¿Por qué los empresarios no quieren un acuerdo con China?


Por Darío Gannio

Argentina tendrá un acuerdo de inversiones con China, que prestó dólares cuando el mercado internacional parecía estar cerrado para el país. Pero analistas y empresarios se manifestaron en contra de la decisión, principalmente por la discrecionalidad con la que el convenio podría aplicarse. Mano de obra extranjera, adjudicación directa, negociaciones extensas, pérdida de competitividad y cooperación con la potencia asiática son algunos de los puntos que marcan los críticos.

En las últimas semanas, un grupo de industriales comenzó a advertir que la relación con los chinos podría resultar en una "amenaza" para ellos, especialmente para los sectores más relacionados con las obras públicas y los que compiten con las importaciones de ese origen.

Lo que dicen los privados es que, de activarse el pacto, será uno de los temas económicos del año, aunque desde el Gobierno restan importancia al hecho y resaltan que será beneficioso para la economía.


El acuerdo con China se envió al Congreso el 15 de diciembre y llega en el año en que la Administración Nacional firmó el swap de monedas que le permitió terminar con más de U$S 30.000 millones de reservas, algo que ni los más optimistas esperaban. Por eso, la importancia de esa economía se transformó en clave en medio de las negociaciones con los fondos buitre y la imposibilidad de tomar compromisos externos a tasas de mercado.

En el texto entregado a las cámaras legislativas, fueron los convenios específicos, la complementariedad de las actividades y la cooperación en materia de inversión algunos de los puntos que más preocuparon a los empresarios, pero es la cooperación en materia de infraestructura la que más los inquieta. Ese punto menciona un plan integrado de cinco años y la adjudicación directa para las concesiones dentro de ese programa.

Lo que dicen los industriales es que muchas firmas podrían cerrar, aunque todo va a depender de cómo se aplique el acuerdo y de qué pase en cada caso. "El acuerdo con China es una gestión positiva para el desarrollo de infraestructura, aspecto relevante para lograr competitividad y una argentina desarrollada, pero sí es importante ser cautelosos en su aplicación, ya que de ninguna manera podemos entregar el mercado interno a una la invasión de importaciones Chinas", subrayó el presidente de la Confederación General Empresaria (CGERA), Marcelo Fernández.

Fernández representa a un grupo de pymes, pero son las metalúrgicas las más inquietas por el acercamiento con los asiáticos, ya que participan en muchas de las obras públicas. Por eso, se acercaron en las últimas semanas al Gobierno para presentarles su preocupación.

También tuvieron una reunión especial por el tema los principales referentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), que sacará un comunicado y cuyos integrantes empezaron a tantear a los ministros para acercarles sus temores. Lo que prevé la central fabril es una importante presión china. "Van a tratar de que el acuerdo se aplique, para algo lo firmaron", dijo a El Destape uno de los presentes en esa reunión. "Es un acuerdo firmado con la principal potencia industrial emergente, y su política es clara: acceder a las materias primas y vender el mayor valor agregado posible", dijo esa fuente y agregó: "eso es muy riesgoso para un país con vocación industrial como el nuestro".

No obstante, desde el Gobierno confían en que el intercambio será favorable en el corto plazo. De hecho, sostienen que no tiene que ver con cuánto del intercambio de monedas se active y que el acuerdo con China puede abrir nuevas puertas, principalmente en un momento en el que los mercados tradicionales están en problemas.

La clave, resaltan los analistas, van a ser los acuerdos complementarios que se firmen una vez se apruebe definitivamente el convenio, pero también los plazos y tasas en que se hagan los préstamos, como el swap. Es que China tiene otros tiempos, que refleja en sus planes quinquenales y sus objetivos con cada región del globo. Varios empresarios que lidiaron con negociadores de esa nación resaltaron que es muy difícil por esos plazos, por las formas en el trato y por las condiciones que imponen. Por ejemplo, dicen que los enviados para cerrar los contratos cambian en cada viaje, que los que lideran la negociación tienen pedidos lujosos o que el dinero acordado siempre es distinto al charlado previamente.

La frase que más usan los mayores detractores de este pacto es la misma, y algo trillada: "vamos a terminar extrañando a los gringos".

Los intendentes divididos por la foto de Scioli en el stand de Clarín


Por Iván Schargrodsky

Tras la polémica que generó la visita del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Osvaldo Scioli, al stand del Grupo Clarín en Mar del Plata -que le valió duras críticas de otro sector del kirchnerismo aunque también varias defensas-, los que se sumaron ahora fueron los intendentes del territorio que gobierna desde hace siete años el ex motonauta.


"Si Daniel dice que fue porque va a todos lados a los que lo invitan, yo lo convido a ver el Camino General Belgrano que está todo roto, al hospital Evita Pueblo que le recortaron 40% a neonatología y a que venga al municipio que gobierno donde hay dos escuelas que están sin terminar hace dos años porque la Provincia no les paga", lo castigó el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, que agregó: "No representa al modelo de Gobierno que queremos tener. Es un buen tipo, pero mi mamá también es una buena persona y no podría ser Presidenta de la Nación nunca en la vida".


Por su parte, el jefe comunal de Tres de Febrero, Hugo Omar Curto, le bajó el tono a la participación de Scioli en el Espacio Clarín: "Es un tema menor. Lo que yo juzgo de los hombres es el comportamiento en el Gobierno y Daniel fue vicepresidente de Néstor Kirchner y ahora apoya el modelo de país que lleva adelante Cristina para todos los argentinos". Consultado por las críticas que hizo el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para el ex dirigente gremial de la UOM no hay que perder de vista el carácter que tienen las PASO: "Siempre va a haber críticas, no te olvides que se está jugando la interna para Presidente".

Para Francisco "Paco" Durañona, intendente de San Antonio de Areco -y parte de Los Octubres, un grupo de intendentes jóvenes kirchneristas-, "Scioli es el candidato de Clarín y está buscando debilitar a la Presidenta". Y añadió: "El primer gran título que se estrena este año es Blindaje 2015. Scioli y los candidatos amigables pueden hacer cualquier tipo de despilfarro que siempre va a ser analizado desde los medios concentrados como una buena estrategia de campaña". Y concluyó: "Lo que está en pugna dentro del FpV es continuidad con cambios, que lo plantea Scioli, o profundización que es lo que propone el resto. Cristina fue profundización respecto a Néstor, no continuidad con cambios".


Jorge Ferraresi tiene a cargo al municipio de Avellaneda desde 2009 y ante la consulta de El Destape se mostró hastiado: "Ya lo hablamos 30 veces, Scioli es Scioli", dijo el ingeniero y ex director de Minería bonaerense. "Es su personalidad y cree que está bien", consideró y sentenció: "Yo no lo haría, pero eso no implica que esté mal. Además, él ha tenido una lealtad permanente al Gobierno nacional. Tenemos que discutir cómo consolidamos el liderazgo de Cristina y no las fotos".

Putin: Occidente y el lugar de Rusia



F
2015 puede ser un año crucial en la geopolítica actual, dado que Rusia podría dejar de desempeñar el papel preponderante que tenía, dada la crisis ecónomica que la empieza a afectar.

Desde su época como agente de la KGB, en la década de los ochenta, Vladimir Putin quería ver a su país en el primer plano de la escena política internacional. Esa fue su máxima ambición, y ni el paso de las décadas lo hizo desistir. Así inicia 2015 con su nación como potencia ineludible en las crisis. Tanto que medios como Forbes lo califican como el personaje más poderoso del mundo.

Desde el inicio de este siglo, Putin avanza con éxito en su política exterior, que no parece tener fronteras, hasta devolverle a Rusia el rol que había perdido en su protagonismo mundial, pero no sin problemas. La invasión a Georgia (2004), y la de Ucrania (2014), dan fe de esa conflictividad que implica proteger los intereses de la Rusia actual.

Víctor de Currea-Lugo, docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, explicó a El Colombiano el porqué de esa agresividad del “oso ruso” fuera de fronteras:

“Desde la Segunda Guerra de Chechenia (99-2009), que aunque fue dentro de Rusia, Putin empezó a dar muestras de cómo son sus posturas a nivel de fronteras. La utilizó como un elemento externo para unificar filas en torno a una idea de nación. Así es su política exterior, utiliza el nacionalismo para entender el país no como la frontera, sino más allá de la misma, en todos los lugares donde se hable ruso, o hasta donde los intereses de Rusia lleguen”.

Lo que ocurre hoy en Donetsk y Lugansk, con los prorrusos intentando separarse de Ucrania y con Rusia apoyando con gusto con tropas y armamento a los rebeldes, es por tanto, una muestra de esa visión de fronteras rusas que ha caracterizado a Putin.
Centro de los conflictos

Otro de los pilares de la política exterior del exKGB, es el cómo ha hecho de su país un actor imprescindible para dirimir asuntos problemáticos en la coyuntura mundial. El líder de la potencia pretende que esta fortaleza siga igual en el 2015, aunque ya tendrá muchas más dificultades, tal como argumentó Mauricio Jaramillo, docente de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

“Desde el 2000 asistimos al incremento de los precios del petróleo, algo que favoreció a Rusia. En segundo lugar, no se puede negar que Putin tiene un liderazgo que llevó a su nación por esa senda. En tercer lugar, Rusia se volvió un actor imprescindible para resolver los problemas críticos de la seguridad internacional. Entre ellos, Corea del Norte, Siria e Irán”, explicó.

“No obstante, hay algo que esta en contra de Putin ahora, y es la caída de esos mismos precios. Eso va tener efecto sobre el margen de negociación de Rusia frente a países europeos como Alemania, Polonia y Francia. El arma de la disuasión energética estará debilitada en 2015”, advirtió.

Jean-Marie Colombani, periodista francés, exeditor de Le Monde, en un artículo para el País de España, afirma que en un contexto de crisis económica, Putin intentará culpar al exterior para seguir cerrando filas en torno a esa idea de nación indestructible y sin límites en sus ambiciones geopolíticas.

“La actual crisis —de la que, según Vladimir Putin, saldrá “de forma inevitable”— se debe a la ausencia de cualquier modelo económico ajeno a la renta petrolífera. Cuando esta es abundante, Rusia arranca. Y cuando el precio del barril cae por debajo de 60 dólares, la recaudación se desploma y todo el sistema se tambalea. Eso no quita que, para Putin, la crisis sea culpa del “exterior”.

Putin mismo ya puso en evidencia estas premisas, al asegurar en un discurso reciente que “al oso ruso siempre intentarán encadenarlo, arrancarle los dientes y las garras. Estamos pagando nuestro deseo natural de preservarnos como nación, como civilización”.

El 2014 fue el año de Putin y de Rusia en la geopolítica. Pero en 2015, se podría ver un declive de ese poder, por cuenta de la crisis en el precio de lo que hasta ahora impulsó su avance, el crudo. El Colombiano hace un repaso sobre los elementos clave del año para el líder ruso.

“El Estado en sí sigue siendo percibido como el Estado colonial antiguo”

PARTHA CHATTERJEE, INVESTIGADOR INDIO DE LA DEMOCRACIA
POST-COLONIAL

Partha Chatterjee pone en cuestión categorías propuestas por Occidente cuando analiza las clases populares de la India y la dinámica que adopta el vínculo entre el Estado post-colonial y la sociedad india. En particular, los sectores más pobres que viven en las ciudades –a los que define como “población”– que se diferencian de los “ciudadanos propiamente dichos”.

Por Natalia Aruguete

–¿En qué consiste la diferencia que establece entre ciudadanía y población?

–Establezco esta distinción para tratar de entender cómo funciona hoy la democracia. En India, en el sentido puro, legal, todos son ciudadanos. Lo que significa que cada uno tiene voto y es un sujeto igual ante la ley. Sin embargo, en la práctica legal, cuando los organismos del gobierno tratan con diferentes tipos de personas, hacen una distinción entre el ciudadano propiamente dicho y aquellos que no son tan “propiamente dichos”.

–¿Qué rasgos tiene esa distinción?

–Esto ocurre, particularmente, con las personas más pobres que viven en las ciudades, que suelen vivir en villas o asentamientos informales y no tienen el derecho de propiedad sobre la tierra, utilizan electricidad y transporte sin pagarlos. A menudo, ellos forman pequeñas unidades productivas, pero sin cumplir las leyes relativas a la contaminación, la impositiva o cualquier otro tipo de reglamentación. Si ellos tuvieran que ser tratados como ciudadanos iguales, el gobierno debería procesarlos por incumplir la ley. Esto no ocurre regularmente, porque el gobierno comprende que estas personas tienen determinadas funciones en la economía y en las ciudades. Por ende, expulsarlos de la ciudad tendría un costo político muy grande. Entonces, el gobierno debe tratar con estas personas, pero no en los mismos términos en los que lo haría si fueran ciudadanos legales sino que debe realizar excepciones para permitirles vivir en tierras ocupadas y hacer usos ilegales de los servicios. Para que tengan sentido las políticas que se aplican a estas personas, ellos deben ser descriptos de una manera particular, lo cual requiere una política particular: tratar con ellos como “grupos de población” con necesidades particulares cada uno de ellos y con tipos particulares de beneficios que el gobierno debe otorgarles.

–¿La “población” se distingue de la ciudadanía por el tipo de relación que establecen con el Estado?

–Sí, es un tipo de relación diferente. La relación entre los ciudadanos y el gobierno es una relación ética, porque los ciudadanos son la base de la soberanía de gobierno. Las poblaciones no tienen ese significado, no hay una dimensión ética o moral en ese aspecto. Simplemente son grupos específicos que requieren políticas particulares. Otra diferencia interesante es que los ciudadanos pueden reivindicar servicios como un derecho; en cambio, las poblaciones no pueden reclamar derechos porque han violado las reglas de la ciudadanía. Sus reclamos se realizan sobre una base diferente.

–¿La manera de actuar sobre estas poblaciones ha generado diferencias en la forma actual del sistema capitalista?

–Sí, porque, de alguna manera, la presencia de estas personas en la ciudad es en sí misma el resultado de un tipo particular de capitalismo. Algunas de estas personas eran campesinos en zonas rurales que perdieron la propiedad de sus tierras o eran artesanos manuales que perdieron sus ocupaciones. Ellos van a la ciudad buscando empleo, aunque el tipo específico de industrias que hay en las ciudades no necesita toda esa población. Por lo tanto, se trata del resultado de una categoría totalmente nueva de un sector informal. Este sector en realidad es un nuevo producto del capitalismo.

–¿Qué similitudes encuentra, dentro de este razonamiento, entre Latinoamérica y Asia?

–Esta situación que describo está también presente en la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Por lo que he leído y escuchado, tienen el mismo tipo de problemas y casi las mismas maneras de abordar estas poblaciones. En algún sentido, también aquí se hace una distinción entre ciudadanos propiamente dichos y los otros, que debe abordarse para grupos de población específicos o particulares.

–En América latina se ha estudiado mucho la noción de populismo. ¿Es posible establecer similitudes entre América latina y Asia respecto del populismo?

–El tipo de populismo que ustedes tienen en la Argentina es un tipo de desarrollo muy específico que se desprende del peronismo. Es una organización, un partido político, un movimiento que incluso hoy, 60 años después, sigue presente. En India y en otros países de Asia también existen políticas populistas, pero no necesariamente tienen la misma forma de partido político que tienen aquí. Es correcto decir que las técnicas políticas de movilizar personas son populistas. Por ejemplo, hay similitudes en muchos movimientos populistas de India que tienen un líder carismático y el movimiento se identifica con este grupo. Estos movimientos no tienen una organización partidaria fuerte, y muy a menudo el movimiento puede desaparecer si el líder deja de existir.

–¿Por qué cree que los movimientos populistas tienen dificultades para tener una larga vida, y los ve tan dependientes de la existencia de un líder?

–Porque una de las características principales de los movimientos populistas es precisamente reunir, en una combinación grande, muchos grupos diferentes con demandas y exigencias muy diferentes entre sí. Pero un movimiento populista exitoso debe ser capaz de unir a todo ese grupo de alguna manera bajo algún tipo de categoría llamada “las personas”. La forma de combinar eso muchas veces depende de la lealtad a un líder popular, a veces es lealtad a una ideología populista en particular, pero si la ideología ya no tiene la fuerza, si el líder ya no está...

–¿Esta definición no supone pensar en una suerte de pasividad por parte de esa población?

–No necesariamente es pasiva, pero el sentido de identificación es emocionalmente muy importante, muy poderosa, y amalgama a otras personas que también sienten esa lealtad hacia esa persona. Aunque en términos de las posiciones de esas personas y sus demandas reales, tal vez se trate de grupos muy diferentes. En una situación en la que ya no está el líder, los lazos entre ellos se rompen y estos movimientos, a menudo, se dividen en diferentes grupos.

–¿Qué rol cumple la figura del enemigo en el populismo? Usted reconoce la importancia del enemigo, aunque ha mencionado que no es tan simple identificar un enemigo externo...

–Sí, porque la forma en que se combinan esos diferentes grupos es la idea de que todos están siendo explotados por un enemigo común. Pero ese enemigo puede ser un grupo o una persona que está dentro del país como una fuerza externa, que normalmente tiene agentes dentro del país. Identificar un enemigo como éste es una manera efectiva de lograr que estos movimientos populistas se mantengan juntos.

–Usted analiza la inoperancia de la categoría “ciudadanía” y “Estado moderno” en el marco de un conflicto que surgió a partir de la muerte de un líder religioso, en el que se enfrentaron sus seguidores de un suburbio pobre de Calcuta y el gobierno. ¿Por qué cree que no son aplicables esas categorías?

–Son aplicables a un pequeño sector de personas. Estas categorías de ciudadanía son más eficaces dentro de lo que llamamos “la sociedad civil”. Esos ciudadanos se relacionan con el Estado a través de sus derechos ciudadanos propiamente dichos. Es decir que ellos realizan exigencias y demandas al Estado sobre la base jurídica de su afirmación de derechos como ciudadanos. Pero una gran parte de la población, que llamo “la sociedad política”, no ve al Estado en los mismos términos. De alguna manera, el Estado y los órganos del Estado están afuera, son externos, y estas poblaciones tienen que encontrar representantes que sean mediadores de sus demandas ante el Estado.

–¿Quiénes serían esos mediadores? ¿Puede identificarlos?

–Pueden ser diferentes; allí es cuando los dirigentes políticos pueden tener un papel. También puede haber ONG. A través de esos mediadores, estos grupos de personas realizan sus demandas ante el Estado. Sus reclamos a veces no tienen que ver con iguales derechos o reclamos de soberanía. Ellos no realizan ese tipo de reclamos, y acá hay una diferencia interesante entre la situación de Asia y América latina.

–¿Cuál?

–En un país de colonos como éste, los ciudadanos mismos son los que crearon el Estado. En término de las obligaciones de la ciudadanía, los ciudadanos esperan que el Estado les otorgue ciertos servicios a cambio del pago de impuestos, el respeto por las leyes, etcétera. Pero, en muchos países asiáticos, la función del Estado de establecer impuestos sobre las propiedades es un concepto muy antiguo, de hace siglos, en los que hubo reinos que reclamaban impuestos por las tierras y las ocupaciones. Por lo tanto, es un reclamo del Estado de larga data, y no es tan obvio que el Estado deba dar servicios para poder exigir impuestos. No hay un supuesto que lo diga. Entonces, en situaciones como éstas, cuando hablamos de personas que viven en villas o del sector informal, que viven en asentamientos, esas personas asumen que hay un Estado que es un orden poderoso y que básicamente hay que usar la política estratégica para poder tratar con los órganos del Estado.

–¿Cómo define el término de “sociedad política”?

–Una cuestión que observo es que, para poder buscar esas opciones estratégicas y tratar con el Estado, cada vez más gente usa la organización política. Esto no existía hace treinta o cuarenta años, es reciente y se ha hecho más fuerte porque cada vez más personas son conscientes de su participación en el proceso electoral. Ellos comprenden ahora que el voto es un recurso en sí mismo. En un área particular hay dos mil o tres mil personas que se pueden organizar para negociar sus tres mil votos: éste es el nuevo recurso que está utilizando esta sociedad política. Entonces, los partidos políticos toman conciencia de lo que ocurre y compiten entre sí, haciendo promesas para conseguir el voto de esta gente. Este es el nuevo espacio que llamo “la sociedad política”.

–¿Qué formas adquieren los reclamos y la resistencia en la India, sobre todo marcando las diferencias entre ciudadanos y poblaciones, desde un criterio de diferencias socio-económicas?

–Claramente, la gente de clase media también realiza reclamos y negocia con el Estado, pero ellos no usan este recurso electoral. Porque la clase media, en términos de cantidad, tiene un rol muy pequeño en el campo de la política electoral. La clase media no vota mucho; como el voto no es obligatorio, esa gente utiliza otros métodos: los tribunales, formas de presión directa, los medios de comunicación. Esos son los foros a través de los cuales la clase media concreta sus reclamos y reivindicaciones hacia el Estado. Pero para las clases bajas, los recursos políticos se tornan cada vez más importantes. Una de las características más sobresalientes en la India es que la gente pobre siempre va a votar. Entre los sectores pobres vota el 90 o 95 por ciento. Ese recurso político es casi la base misma de su supervivencia.

–¿Qué nivel de efectividad tiene el voto en ese diálogo con el gobierno?

–El voto es efectivo a nivel local. Para ellos es muy importante el representante local, porque es a través del representante local como va a ocurrir la mayoría de las negociaciones con los diversos órganos del Estado. Voy a dar un ejemplo de todos los días para los que necesitan una intervención política: son personas que trabajan en el sector informal, vendedores ambulantes de la calle o de pequeñas tiendas que tienen que tratar con la policía todos los días. Entonces, a través de un mediador político pueden llegar a un acuerdo con la policía. A veces hay algún tipo de pago regular a la policía que les permite trabajar en una calle particular y también ahuyentar a otros para que no ingresen. Esto es fundamental para el ingreso básico que depende de esa relación política.

–No quiero hacer una conceptualización eurocéntrica de la idea de democracia, pero con el término “efectividad” me refiero a generar más democracia. En su relato hay una lógica de captura. Insisto, ¿cuán efectivo es democráticamente ese recurso?

–Una de las cosas que surgió en términos de la democracia de India en el último medio siglo es que lo que describo sólo surgió hace 15 o 20 años. En los años ’60 o en los ’70, las personas que entraban a las ciudades desde las áreas rurales no tenían ningún impacto respecto del voto. Incluso muchas veces no votaban, no acudían a las elecciones. Pero ahora, debido a que el valor de su voto ya ha sido establecido, es un nuevo recurso. Es completamente posible que el tipo de beneficios que puedan obtener utilizando estas técnicas, se agote. Eso puede pasar. Allí habrá una pregunta nueva: ¿cómo asegurar la democratización más allá de ese recurso?

–¿Cómo hacerlo?

–Esto es un riesgo, un peligro de esta forma particular de política que no tiene ningún potencial revolucionario. Son pequeños incrementos de democracia.

–¿Qué permanece de los vestigios coloniales, tanto en Asia como en Africa? ¿Qué tipo de presencia siguen teniendo en el Estado post-colonial?

–Ciertamente, en países como la India, una gran parte de la maquinaria estatal –especialmente la burocracia y el sistema judicial– es directamente tomada del aparato colonial. Por lo tanto, una de las características es cierto poder discrecional de la democracia que viene directamente del colonialismo, de la herencia colonial. En grandes partes del país es reconocido principalmente a través del funcionario de gobierno, la policía y el tribunal. Esas son las instituciones reconocidas del Estado. Pero paralelo a eso, con los nuevos incrementos, están los representantes electorales que no existían en la época colonial. Ahora, entre el pueblo y la maquinaria del Estado están todos los representantes electos de los partidos políticos; ése es el nuevo sector visto como democrático. El Estado en sí sigue siendo percibido como el Estado colonial antiguo, salvo por ese sector.

–¿Es posible describir alguna particularidad en la forma que ha tomado la violencia política en la India, más precisamente en la vida cotidiana de la gente común?

–Hay dos o tres tipos de violencia política muy características de la política india. Una es la violencia espectacular; esto es, violencia que se lleva a cabo para poder demostrar que la gente está totalmente harta con una situación dada o para reflejar el enojo. La forma estándar en que se realiza la violencia llamada espectacular se da a través de la destrucción y quema de lo que es propiedad del gobierno: ómnibus, autos en la calle, aunque sin causar daños a las personas. El punto de la violencia es que sea tan espectacular que aparezca como noticia en TV. Ese es un tipo de violencia. El otro tipo de violencia que podemos observar es en gran medida la extorsión, realizada por personas políticas, personas respaldadas por partidos, extorsiones de empresas: la construcción es un área importante. Violencia utilizada para obligar a tener empleos en nuevas fábricas, en determinados lugares de la construcción. Esa violencia está cuidadosamente regulada, pero es muy eficaz, porque es una amenaza y no una violencia real.

–¿Qué límites encuentra en las categorías que propone el pensamiento europeo en el análisis del mundo indio?

–Categorías como “Estado de Derecho”, “proceso justo de la ley”, “ciudadanía igualitaria”. Muchas de estas cosas son diferentes en el caso de la India, no se aplican de la misma manera a toda la población, incluso en términos del funcionamiento de la democracia electoral. El lugar del populismo, por ejemplo, es muy diferente de lo que uno esperaría ver en Europa. Creo que en este sentido, tanto el entendimiento de democracia constitucional liberal como las formas electorales de democracia han sido adoptados de una manera diferente en la India respecto de Occidente.

–¿A qué atribuye el triunfo de la derecha nacionalista en las elecciones celebradas en mayo de 2014 en la India?

–Por lo que yo entiendo, a pesar de que el Partido Nacionalista Hindú ganó las elecciones, la campaña no se centró en ninguna cuestión de nacionalismo indio. El resultado de esas elecciones, en realidad, tuvo que ver con la falta de desempeño del gobierno anterior. Este partido, particularmente el nuevo primer ministro, ha podido proyectar una campaña que decía que el gobierno anterior estaba paralizado desde dentro, que no había un liderazgo fuerte, que no se pudieron realizar políticas claras. Específicamente, (el Partido Nacionalista Hindú) ha prometido resultados rápidos, y sigue prometiendo eso ahora en el desempeño de la economía. Hace dos meses, cuando asumieron, el mensaje fue: “Vamos a crear más puestos de empleo, a mejorar las exportaciones, y las condiciones de la economía van a mejorar rápidamente”. La diferencia interesante esta vez es que este partido está muy ligado a las empresas grandes de la India y es visto como el más favorecido por las empresas indias.

–¿Es posible inferir que los resultados de estos comicios sean fruto de una transformación en el aparato del Estado?

–No creo. De hecho, la DGP, el Partido Nacionalista Hindú, está tratando de enfatizar la parte técnica de la burocracia estatal; a eso le quieren dar propiedad. Ellos quieren proyectar a los tecnócratas como los decisores principales y acusan al gobierno anterior de haber estado muy influenciado por las presiones políticas locales. El DGP afirma que estarán por encima de las presiones políticas locales y que, por ende, formularán políticas que, desde el punto de vista científico, serán las mejores para todos.

Desplazaron al jefe policial nazi designado por el socialismo en Santa Fe


La noticia fue confirmada en primicia a Radio América por Stella Maris Vallejos, delegada de INADI Santa Fe. "Duró seis días en el cargo", afirmó.





El cuestionado jefe provincial de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Garro, fue removido de su cargo a tan sólo seis días de su nombramiento oficial. La noticia fue confirmada por la delegada del Instituto contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI) local en declaraciones a Radio América.

“Fue nombrado un 31 de diciembre, pero ya a partir del 2 de enero, cuando todos nos enteramos de la designación comenzaron a haber quejas y pedidos de destitución”, sostuvo la funcionaria contra la discriminación. El INADI, junto a sectores de la colectividad judía y organismos de derechos humanos, habían elevado su voz contra el nombramiento de Garro por las denuncias que pesaban en su contra por conductas antisemitas y por tener un cuadro con una esvástica en su despacho.

“Necesitamos un jefe policial que tenga convicciones democráticas incuestionables”, planteó Vallejos. El nuevo jefe de la Unidad Regional de Santa Fe es ahora Sergio Vergara.

En el mismo sentido se pronunció el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. También en Radio América, señaló: “El gobernador tiene potestad de elegir al que entienda que es el mejor jefe de la Policía para su provincia. El problema de la inseguridad de Santa Fe es la Policía. No es casualidad que en Rosario se quintuplique los índices de inseguridad del país”. El funcionario nacional informó que la presencia de la Gendarmería Nacional se extenderá por 30 días más en la provincia para que luego sea reemplazada por la policía local.


Garro había sido denunciado en 2006 por discriminar a un agente policial, a quien habría maltratado por su color de piel y por estar casado con una mujer de religión judía. El agente, conocido como Javier O., indicó que el entonces subcomisario lo denigraba con frases como "negro de mierda", "los negros son fusibles" y "si Hitler hubiese estado acá tu familia no estaría hoy".

En ese momento, Garro era el jefe del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la policía santafesina y a raíz de la denuncia se abrió un sumario administrativo y una investigación judicial a cargo del entonces juez Jorge Patrizi, que si bien provocaron su desplazamiento del cargo luego resultaron archivadas.

Ritondo: “Massa es mi amigo pero yo estoy en el Pro, soy amarillo”


El precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad por el Pro, Cristian Ritondo, ratificó su pertenencia al partido de Mauricio Macri y desmintió un acercamiento con Sergio Massa luego de compartir con él la noche de fin de año.

“Pasé con mi mujer y brindé, con Sergio somos de la misma generación, pero yo estoy en el Pro, soy amarillo”, dijo el actual Vicepresidente I de la Legislatura. Tras ser consultado por los elogios de Massa y dirigentes del Frente Renovador para con la posible precandidata en la Ciudad, Gabriela Michetti, señaló: “Se mete en la interna porque él no tiene candidato, y tiene que resolver también qué candidato a gobernador llevará en Provincia”.

En esa línea, Ritondo coincidió con Mauricio Macri en que Segio Massa se entrometía en la interna “porque no tiene candidato en la Ciudad”.

Ante esos dichos, el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, dijo que el líder del Pro “se desconcierta porque responde a la mentalidad amigo-enemigo en la que se movió la política en los últimos 10 años”.

“Por supuesto que me encantaría que mujeres como Margarita Stolbizer o Gabriela Michetti fueran parte del Frente Renovador, pero no deja de ser una expresión de deseo. Si a alguien le molesta el reconocimiento a Michetti es porque no valora su historia. Es una mujer que siempre estuvo donde el PRO se lo pidió y nunca puso reparos”, agregó, tirando más leña al fuego de la interna del macrismo porteño.

En tanto, la senadora Michetti permanecía en un receso vacacional hasta el próximo lunes, y se espera que a su llegada mantenga la esperada reunión pendiente con Macri para definir su destino político (si la vicepresidencia, la postulación en las PASO porteñas o nada), aunque el presidenciable ya dijo que “no hay apuro”.

Los únicos periodistas independientes, son los periodistas desocupados

¿Por qué es la BBC un vocero del poder ? ¿Por qué engañan a sus lectores el New York Times y el Washington Post?

¿Por qué no se enseña a los jóvenes periodistas a comprender los propósitos de los medios y a cuestionar las pretensiones y las malas intenciones de la falsa objetividad? ¿Y por qué no se les enseña que la esencia de una parte tan importante de lo que se llama medios no es información, sino poder?


La propaganda ya no es, como la llamó Edward Bernays, un “gobierno invisible”. Es el gobierno. Dirige directamente sin temor a contradicción y su principal objetivo e la construcción de "el sentido común", lo que está bien y lo que está mal.


La era de la información es realmente la era de los medios. A través de los medios se hace la guerra, se ejecuta la censura, se imparten la retribución y la diversión, una cadena de montaje de clichés y suposiciones.

Este poder de crear una nueva “realidad” se ha hecho durante mucho tiempo. Hace 45 años, un libro titulado The Greening of America causó sensación. En la portada estaban las palabras: “Viene una revolución. No será como las revoluciones del pasado. Se originará con el individuo”.

El autor, Charles Reich. Su mensaje era que decir la verdad y la acción política habían fracasado y que solo la “cultura” y la introspección podían cambiar el mundo.¿Qué habría pasado si los medios en el mundo hubieran cuestionado seriamente a George Bush y Donald Rumsfeld en 1991, e investigado sus afirmaciones, en lugar de transmitir lo que resultó ser propaganda?”


En otras palabras, si los periodistas hubieran cumplido su tarea, si hubiesen cuestionado e investigado la propaganda en lugar de amplificarla, cientos de miles de hombres, mujeres y niños estarían todavía vivos; y millones de personas no habrían huido de sus casas; la guerra sectaria entre suníes y chiíes podría no haber estallado y el Estado Islámico podría no existir actualmente.

Se dice que Rupert Murdoch es el padrino de la mafia de los medios, y nadie debe dudar del aumento del poder de sus periódicos, 127 en total, con una circulación combinada de 40 millones, y su red Fox. Pero la influencia del imperio de Murdoch no tanta, sus medios, muy fanantizados no perforan a la gene linda.


La propaganda más efectiva no se encuentra en el Sun o en Fox News, sino tras un halo liberal. Cuando The NewYork Times publicó afirmaciones de que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva, se creyó en su falsa evidencia, porque no era Fox News, era el New York Times.



Lo mismo vale para el Washington Post y el Guardian.

En las noticias se hacen desaparecer países enteros. Arabia Saudita, el lugar de donde salierron los 19 suicidas del 11S, fuente de extremismo y terror respaldado por Occidente no interesa, excepto cuando hace bajar el precio del petróleo.

Después del crack económico de 2008 quedó al descubierto un sistema . En un segundo los bancos pasaron a ser mafiasde delincuentes con obligaciones hacia el público que habían traicionado.

Pero a los pocos meses –aparte de unas pocas piedras lanzadas por excesivas “bonificaciones” corporativas”– el mensaje cambió. Las fotos de archivo policial de banqueros culpables desaparecieron de los tabloides y algo llamado “austeridad” se convirtió en el agobio de millones de personas de a pie.

Actualmente muchas de las premisas de vida civilizada en Gran Bretaña se están desmantelando con el fin de pagar una deuda fraudulenta, la deuda de unos delincuentes. Se dice que los recortes por la “austeridad” ascienden a 83.000 millones de libras esterlinas.



Es casi exactamente la suma de impuestos evitados por los mismos bancos y por corporaciones como Amazon y por News UK de Murdoch. Además, los bancos deshonestos reciben un subsidio anual de 100.000 millones de libras en seguro gratuito y garantías, una cifra que financiaría todo el Servicio Nacional de Salud.



¿Quién defiende a la mayoría? ¿Quién cuenta su historia? ¿Quién hace constar la realidad? ¿No es lo que supuestamente deben hacer los periodistas?

En 1977 Carl Bernstein, famoso por el Watergate, reveló que más de 700 periodistas y ejecutivos de las noticias trabajaban para los servicios de inteligencia. Incluye a periodistas del New York Times, Time y las redes de televisión. En 1991, Richard Norton Taylor del Guardian reveló algo similar en este país.

Assange generó tanta bronca porque WikiLeaks arrancó la careta de una elite política sostenida por los periodistas.

“Cuando la verdad es reemplazada por el silencio”, dijo el disidente soviético Yevtushenko, “el silencio es una mentira”.

Este tipo de silencio es el que deben romper los periodistas.

En el Siglo XVIII, Edmund Burke describió el papel de la prensa como el Cuarto Poder que controla a los poderosos. ¿Fue verdad algún día?

Hace 100 años desde la Primera Guerra Mundial, los periodistas han sido recompensados y honrados por su silencio y colusión. En el clímax de la matanza, el primer ministro británico David Lloyd George dijo en confianza a C.P. Scott, editor del Manchester Guardian: “Si la gente realmente conociera [la verdad] la guerra se pararía mañana, pero por supuesto no la conocen y no pueden conocerla”.

Capitanich contra Scioli: "O se está de este lado o se está del otro"

Desde el atril de Casa Rosada, el jefe de Gabinete advirtió que hay "una contradicción evidente" en el gobernador bonaerense

Pese a que es el candidato del Frente para la Victoria con mayor intención de voto, un sector del kirchnerismo volvió a cargar contra el gobernador Daniel Scioli, luego de que se fotografiara en un stand del grupo Clarín con la imitadora de la Presidente, Fátima Florez.

Jorge Capitanich fue consultado esta mañana al respecto tras los cuestionamientos que le dirigieron dirigentes como su principal rival para las PASO, Florencio Randazzo, o el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

Lejos de un tono medido, el jefe de Gabinete se sumó a las críticas contra el gobernador bonaerense. "Cada uno es responsable de sus actos, pero entendemos que hay una contradicción clara y evidente: democracia o corporaciones". Capitanich incluso lanzó un mensaje con tono de advertencia: "La línea divisoria de aguas está clara; o se está de este lado o se está del otro".

Este fin de semana, el propio Scioli se encargó de restar importancia a las críticas. "No tengo que sobreactuar. Estuve siempre en Mar del Plata y voy a todos los eventos a los que me invitan. No creo que esto dé para que se genere una polémica con nadie", alegó el candidato presidencial.

Al conocer el encuentro, Randazzo salió a criticar a su rival en la interna del Frente para la Victoria: "Que se queden tranquilos aquellos que apoyan a Cristina (Kirchner), Scioli no es la expresión genuina de este proyecto nacional y popular que está transformando a la Argentina".

El candidato y los derechos humanos

http://cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/imagenes/010/347/0010347383.jpg

Por Mempo Giardinelli

Sería a todas luces preferible no tener que referirse a un candidato presidencial opositor que hasta parece contar –por momentos– con cierto beneplácito de muchos kirchneristas que inconscientemente lo ven, seguro que por sus pocas luces, como el candidato ideal para enfrentar dentro de diez meses. Allá ellos, y allá también los muchos argentinos/as que ya tienen decidido votarlo y de hecho lo sostienen como alcalde de la capital de la república. Pero hay límites, o, dicho de otro modo, hay dislates, torpezas o provocaciones (o como se las quiera llamar) que no se pueden dejar pasar en silencio.

Por caso, la infeliz expresión despectiva acerca del supuesto (por él) “curro de los derechos humanos”. Que esta semana que pasó completó al insistir con otra variante: que “los derechos humanos no pueden servir para el revanchismo”, y que “lo que ahora debe importarnos son los derechos humanos del siglo XXI”.

No son errores políticos de este sujeto, ni frases desafortunadas de ocasión. Son la pura y profunda expresión de una ideología miserable que, por fortuna, la democracia ha sabido aplastar con memoria y verdad, y con leyes y justicia, y también con una educación ejemplar en la materia, tanto a las generaciones de chicos que cursaron y cursan las escuelas argentinas (especialmente las públicas) como al mundo entero que ha sabido mirar éste, que es el mejor espejo de la Argentina, el más noble, el más humanista, el más enorgullecedor de nuestro pueblo.

Cuesta no proferir palabras groseras hacia este candidato que podría llegar –Dios no lo quiera– a la Presidencia de la República. Tiene para ello un lobby gigantesco detrás, empresarial, bancario y sobre todo periodístico, además de la siempre argentina pobre inocencia de la gente, que es una marca nacional como lo es el cretinismo contumaz de los sectores más poderosos, ricos y abusivos de esta compleja sociedad nuestra.

Cuesta mantenerse frío y sereno cuando este personaje, uno de los poderosos de este país, es capaz de proferir, 31 años después de la mayor tragedia de nuestra historia, semejantes barbaridades. Porque eso son, barbaridades, o sea dichos o hechos necios e imprudentes. Tanto como algunos otros que componen su currículum, y sobre todo ilustran acerca de sus cualidades morales. Por caso, cuando a fines de los ’80, en Morón, el entonces intendente Juan Carlos Rousselot intentó aquel gigantesco negociado con la construcción de cloacas que le costó la carrera política: hay muchas fotos en la web que muestran que quien firmaba el convenio por la parte empresaria era este mismo entonces joven “empresario”.

Luego fue también procesado por contrabando y cobro de reintegros por exportaciones e importaciones de autopartes al Uruguay, como informó el diario La Nación en amplia nota del viernes 23 de febrero de 2001. Claro que después fue absuelto, en 2003, por la Corte Suprema de “mayoría automática” instalada por el menemismo, absolución que fue uno de los motivos para la destitución del ministro Luis Moliné O’Connor. Y causa tan compleja, se diría, que en 2006 el juez que la había llevado, Carlos Liporace, renunció para evitar su inminente juicio político.

Más recientemente, en 2009 y ya como jefe de Gobierno porteño, este hombre fue nuevamente procesado, ahora como cabeza de una organización o red montada para espiar a políticos y empresarios, causa que sigue abierta.

Bueno, éste es el candidato que dice que la lucha y los logros de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y de todos los organismos de derechos humanos, son “un curro” y “no sirven para la justicia sino para el revanchismo” (cuando jamás hubo un hecho de venganza o de violencia contra genocidas, asesinos y apropiadores de niños, todos los cuales han tenido y tienen todas las garantías legales que ellos negaron a sus víctimas).

Y es el mismo que declara, seguro que sin pensarlo, que lo que importa “son los derechos humanos del siglo XXI”, lo cual él mismo niega sistemáticamente al negar derechos a vivienda y subejecutar partidas para asistencia social, salud y cultura.

Difícil saber si también en este caso por sus frutos los conoceremos. Pero por sus barbaridades, seguro que sí.

Nueva “revolución cultural” en China

Como en la época de Mao, se enviará a los artistas al campo para que se inspiren en los valores comunistas





Una nueva «revolución cultural» ya está en marcha en China. Al igual que hiciera Mao Zedong entre 1966 y 1976, Pekín va a enviar a los artistas al campo para que encuentren su inspiración en el "mundo real".

Según informa la agencia estatal de noticias Xinhua, escritores, directores y presentadores de televisión vivirán durante un mes en áreas rurales para que adquieran un «punto de vista correcto sobre el arte» y «contribuyan con sus obras maestras a mejorar la sociedad».

La Administración Estatal para la Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión organizará cada trimestre viajes «a los pueblos para hacer estudios sobre el terreno y experimentar su vida». Entre los lugares a recorrer destacan «zonas fronterizas y de minorías étnicas», pero también otras con un significado más político que social, como aquellas que «hicieron grandes contribuciones a la victoria del país en la guerra revolucionaria».

Reunión de Xi Jinping

La iniciativa, recuerda a las campañas de reeducación con que fueron purgados los intelectuales durante la época del «Gran Timonel». En octubre, el presidente Xi Jinping se reunió con un grupo de artistas, entre los que figuraba el Nobel de Literatura Mo Yan, y les instó a no ser «esclavos del mercado» y a promover los valores morales que defiende el socialismo, por supuesto con características chinas. Su discurso, de evidente tono nacionalista, fue aplaudido por el periódico oficial en inglés «China Daily», que alabó a Xi Jinping por «recalcar la integración de la ideología con los valores artísticos» y recordó que «el arte y la cultura no se pueden desarrollar sin orientación política».


Xi Jinping se ha propuesto resucitar los viejos valores del ideario socialista, olvidados por el "culto al dinero" que impera actualmente en la sociedad. Y es que China ha pasado en muy pocos años del comunismo al capitalismo o, como dicen muchos artistas, de los cupones de racionamiento a la tarjeta de crédito.

2015 voto a voto


Un año de voto en voto

Además de presidente y legisladores, este año se elegirán autoridades en 22 distritos. En 4 de ellos ya se decidió que las elecciones serán separadas de las presidenciales. En 7 aún no se definió la fecha de la votación. En el resto se harán con las nacionales.

 Por Miguel Jorquera


Aunque apenas 4 de los 22 distritos que eligen autoridades provinciales decidieron desdoblar sus elecciones de las nacionales –en las que se definirá el próximo presidente–, el calendario electoral promete extenderse a lo largo de todo 2015. Salta abrirá el año en las urnas los primeros días de abril y la seguirán casi en simultáneo Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, mientras Chaco se sumará en mayo. A pesar de que aun no definió la fecha, Tierra del Fuego también debe desdoblar la elección para mandatario provincial. En Córdoba todavía especulan con una fecha “oportuna” para convocar a elecciones separadas, mientras en otras seis provincias donde habitualmente se eligen gobernadores en forma desdoblada de las autoridades nacionales –Neuquén, Misiones, Tucumán, Río Negro, San Luis y La Rioja– todavía existe incertidumbre sobre si continuarán o no con esa tradición. En tanto, la mayoría de las provincias gobernadas por el kirchnerismo dirimirán su futuro político junto a la elección presidencial: Buenos Aires, La Pampa, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Jujuy, Formosa y Catamarca se plegaron al cronograma electoral nacional, que tendrá las primarias el 9 de agosto, las generales el 25 de octubre y un eventual ballottage presidencial el 15 de noviembre.

La primera provincia en elegir su próximo gobernador –si es que ninguna se le adelanta– será Salta: el 12 de abril serán las primarias y el 17 de mayo las generales, ambas con voto electrónico. El gobernador Juan Manuel Urtubey, que va por su tercer mandato, tampoco abandonó sus aspiraciones presidenciales, y hasta podría sumarse al pelotón de los precandidatos kirchneristas si logra consolidar su poder territorial. Enfrente tendrá a un viejo adversario, el senador y ex gobernador Juan Carlos Romero, que esta vez cerró filas con Alfredo Olmedo, quien lo secundará en la fórmula provincial del peronismo federal.

A la seguidilla que arranca Salta en abril le seguirá Santa Fe. El 19 de ese mes serán las primarias que seleccionarán a los candidatos que competirán por la gobernación santafesina el 14 de junio. Allí también se juegan aspiraciones presidenciales de propios y extraños. Un nuevo triunfo del Frente Progresista Cívico y Social –que comparten socialistas y radicales– daría un impulso extra a las chances de Hermes Binner en su intento por llegar a la Casa Rosada. Sus competidores anhelan pegar el batacazo. Entre ellos, el PRO y el kirchnerismo local, que pretende mejorar su performance, mientras que el massista Frente Renovador hará su debut con esa sigla en la provincia.

La Ciudad de Buenos Aires cerrará abril con las PASO porteñas el domingo 26. El jefe de Gobierno saldrá de las generales que se realizarán el 5 de julio o de un posible ballottage, previsto para dos semanas después. Mauricio Macri apuesta a un nuevo triunfo en la Ciudad que consolide su dominio y le sirva de trampolín a sus pretenciones presidenciales. Unen y el kirchnerismo prometen dar pelea.

Chaco modificó a través de un nuevo decreto el calendario electoral que en principio había fijado las primarias para el 8 de marzo, lo que dejaba un vacío de siete meses entre la proclamación de los candidatos y la elección general que consagrará al gobernador. Ahora, las PASO fueron convocadas para el 24 de mayo, mientras que la general se mantiene para el 20 de septiembre. Sin posibilidad de reelección, se especula que el jefe de Gabinete y gobernador en uso de licencia, Jorge Capitanich, podría competir por la intendencia de Resistencia si finalmente todos los municipios adhieren al calendario provincial. Allí, la puja será entre el kirchnerismo y el radicalismo, que manejó la provincia por tres mandatos consecutivos hasta la llegada de Capitanich a la gobernación en 2007.

Hasta aquí, los distritos que ya definieron su propio calendario desdoblado. Lo mismo deberá hacer Tierra del Fuego, según establece su propia constitución provincial, aunque la gobernadora Fabiana Ríos, que no tiene reelección tras dos mandatos consecutivos, aún no le puso fecha.

Se descuenta que Córdoba también desdoblará, ya que la provincia tiene su propio sistema electoral de boleta única. “En agosto o septiembre”, adelantó el gobernador José Manuel De la Sota, que también busca un momento “oportuno” para que un posible triunfo de su alianza Unión por Córdoba no quede opacado y realce su candidatura presidencial, que todavía no logra levantar vuelo. Sus adversarios del FA-Unen discuten si mantendrán la coalición electoral en la provincia o pactarán una alianza con el macrismo cordobés, mientras el kirchnerismo aspira a mejorar su caudal electoral y el massismo intenta hacer pie en la provincia.

Otras provincias, en cambio, ataron sus elecciones locales al calendario nacional. Así lo hicieron la mayoría de los distritos comandados por el kirchnerismo, que apuesta a revalidar su poderío territorial en las provincias atados a la boleta presidencial del oficialismo. Entre ellas, la decisiva provincia de Buenos Aires, las australes Santa Cruz y Chubut, la norteñas Jujuy y Formosa, La Pampa, Entre Ríos y las cuyanas Mendoza y San Juan, a la que se sumó sobre el cierre del año Catamarca.

Mientras el Frente Cívico gobernó la provincia, Catamarca era la que abría el calendario electoral en los años de elecciones presidenciales en el caluroso febrero, aunque esta vez la gobernadora kirchnerista Lucía Corpacci decidió sobre el cierre del año que las elecciones locales se harán junto a las nacionales. En la capital mendocina, el radicalismo gobernante, en cambio, decidió adelantar la elección en esa ciudad, donde se realizarán las primarias el 22 de febrero, convencido de que un triunfo allí el 3 de mayo aumentará las chances de la UCR para volver a gobernar la provincia.

En tanto, siete distritos aún navegan en la incertidumbre de desdoblar o no las elecciones locales de las nacionales. La lista incluye a Neuquén, Misiones, Tucumán, Río Negro, San Luis y La Rioja. Algunas,

como Neuquén, ya han dado señales de que seguirán su tradición y se inclinarán por el desdoblamiento, lo que agregaría más fechas de sufragios provinciales a un cargado calendario electoral.

Goycoechea, candidato de Scioli en Vicente López


El ex arquero de la Selección competirá por el distrito que comanda Jorge Macri, embanderado en la Ola Naranja. Así, Scioli reflota su construcción política de la mano de la farándula.




El "no" de Marcos Di Palma y de Pachu Peña no mellaron el ánimo del Gobernador, que insistió en su estrategia de colar famosos que suplan su falta de arraigo en algunos territorios y traccionen votos para la ola naranja en 2015.

Así las cosas, anunció ayer que incorpora al ex arquero de la selección, Sergio Goycoechea, para pelear la intendencia de Vicente López, hoy en manos del PRO a través de Jorge Macri.

Scioli ratificó además su apoyo a otro ex futbolista, Carlos "Chino" Tapia, para competir por San Miguel. Scioli mencionó a Goycochea y Tapia como "los precandidatos a intendente de Vicente López y de San Miguel", y los sumó a su campaña electoral.

En Vicente López, en tanto, ya se vislumbra una fuerte puja electoral para 2015, con Jorge Macri buscando la reelección, Massa jugando fuerte con Adrián Pérez y Scioli con un atajapenales bajo los tres palos.

Alemania acepta la salida de Grecia del euro


ROSALÍA SÁNCHEZ

Incluso en los peores momentos de la crisis, el Gobierno de Alemania mantuvo que Grecia permanecería en el euro, pero el desafío que plantea la izquierda griega ante las elecciones del próximo día 25 ha hecho girar radicalmente esa postura y tanto la canciller Angela Merkel como el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, creen que el bloque europeo está en condiciones de soportar la partida de Grecia.

Eso es al menos lo que informa el semanario alemán 'Der Spiegel' en su página web, desplegando la argumentación gubernamental, según la cual Alemania entiende que ya no hay riesgo de contagio a otros países como años atrás, por lo que, se deduce, los acreedores alemanes estarían dispuestos a no cobrar a cambio de quitarse de encima del euro el lastre griego.

Según este argumentario, la zona euro ha progresado desde que la crisis alcanzara su peor fase, en 2012, y consideran limitados los riesgos para países como Portugal e Irlanda, más aún en vista de que ahora se cuenta con herramientas poderosas como el Mecanismo Europeo de Estabilidad para apuntalar a los estados y la unión bancaria para brindar seguridad al sector crediticio.

Esa valoración, de confirmarse, estaría sustentada en análisis puramente financieros y a nivel de sistema bancario, porque peligro de contagio es evidente que lo hay. Sin ir más lejos, en España el partido Podemos ha presentado públicamente las elecciones griegas como las "primeras elecciones españolas", por lo que cabe esperar un contagio político.
El cortafuegos

Fuentes europeas sugieren, sin embargo, que quizá dejar caer a Grecia sea, contra lo que puede parecer, el gran cortafuegos que ponga frenos a los movimientos populistas en el resto de países europeos, convertida la tragedia en un escaparate de lo que nos sucedería a cualquiera fuera del paraguas de la moneda única.

La posición que desvela 'Der Spiegel' parece diseñada como posición de partida para una nueva y más dura ronda de negociaciones con el nuevo Gobierno griego, en las que el Ejecutivo alemán establecerá de entrada que la salida de Grecia es casi inevitable si la alianza de izquierda Syriza gana en las urnas y resuelve dejar de pagar la deuda pública.

Ni la Cancillería alemana ni el Ministerio de Finanzas han querido comentar la información. Un portavoz del Ministerio remitió a declaraciones efectuadas el lunes pasado por Schäuble en las que advirtió que "si Grecia emprende otro camino, será difícil" y en las que también decía que "las elecciones no modifican los acuerdos alcanzados con el Gobierno griego. Cada Gobierno nuevo deberá cumplir con los acuerdos a que llegó el anterior".

De cara a esa misma negociación, Berlín ha comenzado a filtrar datos que serán puestos sobre la mesa, como el hecho de que los intereses que paga Grecia por su deuda pública son, en promedio, menores que los paga actualmente Alemania. Así lo ha publicado esta misma semana el diario conservador 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', que cita fuentes de la "troika". Según esa información, actualmente Grecia pagaría por el servicio de su deuda, que asciende al 175% de su PIB, un 2,4% de intereses, mientras que Alemania paga en promedio unos intereses del 2,7%. Desmonta así uno de los temas centrales de campaña del movimiento de izquierdas griego Syriza, de Alexis Tsipras, que los considera una carga intolerable por lo que defienda una nueva quita de la deuda.

Randazzo Urribarri señalan a Scioli como el candidato de Clarín

El ministro del Interior y Transporte y el gobernador entrerriano cuestionaron duramente al gobernador por las fotos en un evento que realizó ayer el grupo mediático en Mar del Plata.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, se refirieron a la tapa del diario Clarín en la cual se ve al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, junto a los senadores radicales Ernesto Sanz y Eugenio 'Nito' Artaza, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, y el titular de UATRE, Gerardo 'Momo' Venegas, en un evento que realizó ayer el grupo de medios en Mar del Plata.

”El poder económico y mediático tiene candidatos en todos los partidos políticos, y ese candidato adentro de la primaria del Frente para la Victoria es Daniel Scioli. Y una de las tantas pruebas de ello es la tapa de Clarín de hoy”, aseguró Randazzo. Y agregó: “Pero que se queden tranquilos aquellos que apoyan a Cristina que Scioli no es la expresión genuina de este proyecto político nacional y popular que esta transformando la Argentina”.


Al participar hoy en la largada del Rally Dakar 2015, el ministro declaró que “el poder económico y mediático que ha condicionado a todos los gobiernos durante la democracia y por supuesto han gobernado las etapas más nefastas del país con los procesos militares, tienen candidatos y los protegen, los impulsan”. “En realidad juegan al sale o sale: sale Macri, sale Massa o sale Scioli dentro del Frente para la Victoria”, añadió en diálogo con el servicio informativo de Radio Nacional.

"Que se queden tranquilos aquellos que apoyan a Cristina que Scioli no es la expresión genuina de este proyecto político nacional y popular". 

“Nosotros estamos convencidos que vamos a ganar dentro de las primarias del FPV porque el conjunto no solamente de los peronistas sino de aquellos argentinos que apoyan este proyecto político de transformación, saben y sueñan con que este proceso continúe, y este proceso continua si hay dirigentes capaces de ser independientes del poder corporativo y mediático que tanto daño le ha hecho a la Argentina”, concluyó Randazzo.

Por su parte, el gobernador entrerriano y precandidato a presidente por el Frente para la Victoria Sergio Urribarri también opinó: “Daniel Scioli ya definió a qué espacio pertenece, el espacio donde se blindan a determinados políticos. A mí no me invitan a esos lugares porque soy distinto, ésa es una de las antas diferencias que tenemos nosotros”.
Y agregó: "Yo soy un hombre de diálogo y respeto las opiniones de todos los que piensan distinto, pero soy transparente y no puedo abrazarme ni estar a las risas con aquellos dirigentes, famosos, artistas o lobbistas que difaman, se burlan e intentan dañar a un gobierno porque toca intereses de una minoría que ellos defienden".

Urribarri: "Scioli ya definió a qué espacio pertenece"

El gobernador entrerriano y precandidato a presidente por el FPV, Sergio Urribarri, dijo esto en referencia a la foto publicada en la tapa del diario Clarín de este sábado.




Lo dijo el gobernador entrerriano y precandidato a presidente por el FPV, Sergio Urribarri, en referencia a la foto publicada en la tapa del diario Clarín de este sábado.
Al ser consultado por radio La Red de La Feliz sobre la foto del gobernador de Buenos Aires en el espacio Clarín de Mar del Plata junto a Ernesto Sanz, Eugenia Vidal y el “Momo” Venegas, el gobernador de Entre Ríos dijo: “ Daniel (Scioli) ya definió a qué espacio pertenece, el espacio donde se blindan a determinados políticos. A mí no me invitan a esos lugares porque soy distinto, ésa es una de las tantas diferencias que tenemos nosotros”
"Yo soy un hombre de diálogo y respeto las opiniones de todos los que piensan como yo y de los que piensan distinto, pero soy transparente y no puedo abrazarme ni estar a las risas con aquellos dirigentes, famosos, artistas o lobbistas que difaman, se burlan e intentar dañar a un gobierno porque toca intereses de una minoría que ellos defienden", expresó Urribarri.
Por último, sostuvo que Mar del Plata "está llena de gente porque hay un modelo que permitió que millones de argentinos puedan vacacionar y esto debe continuar, debe profundizarse con políticas, con gestión en serio, que es todo lo contrario a la farandulización o a las operaciones mediáticas"

Al ser consultado por radio La Red de La Feliz sobre la foto del gobernador de Buenos Aires en el espacio Clarín de Mar del Plata junto a Ernesto Sanz, Eugenia Vidal y el “Momo” Venegas, el gobernador de Entre Ríos dijo: “ Daniel (Scioli) ya definió a qué espacio pertenece, el espacio donde se blindan a determinados políticos. A mí no me invitan a esos lugares porque soy distinto, ésa es una de las tantas diferencias que tenemos nosotros”.




"Yo soy un hombre de diálogo y respeto las opiniones de todos los que piensan como yo y de los que piensan distinto, pero soy transparente y no puedo abrazarme ni estar a las risas con aquellos dirigentes, famosos, artistas o lobbistas que difaman, se burlan e intentar dañar a un gobierno porque toca intereses de una minoría que ellos defienden", expresó Urribarri.

Por último, sostuvo que Mar del Plata "está llena de gente porque hay un modelo que permitió que millones de argentinos puedan vacacionar y esto debe continuar, debe profundizarse con políticas, con gestión en serio, que es todo lo contrario a la farandulización o a las operaciones mediáticas"

Zaffaroni: "Clarín es el partido que quiere gobernar al que un sector de jueces responde"


“La Justicia va a terminar con un enorme desprestigio”

El ahora ex juez de la Corte dice que si el tribunal queda con cuatro miembros “va a haber dificultades”. Habla de la pelea entre jueces, fiscales y el Gobierno: “Hay un sector del Poder Judicial que se está alineando claramente con un partido, y cuando hablo de partido quiero decir Clarín”.


Por Irina Hauser



Raúl Zaffaroni es un hombre desacartonado. En la Corte Suprema, donde muchos funcionarios visten como si fueran a una fiesta de gala, su imagen quedó estereotipada como la del juez que va al trabajo sin corbata, incluso en guayabera. Su colega Carlos Fayt consiguió que en un viaje le comprara una de regalo, en “reconocimiento” a las acotaciones que en cada plenario hacía sobre su atuendo. Pero más allá de lo que el vestuario simboliza, recién ahora a Zaffaroni se lo ve alivianado. Se ríe mucho y con ganas, bromea más de lo habitual y combina ese humor con su profundidad habitual. Se explaya. Está tirado hacia atrás en una silla de su living comedor poblado de artesanías latinoamericanas, una colección de pesebres que tapizan el suelo, vitrinas y espejos. Las piernas extendidas, cruzadas y un cigarrillo encendido. “Lo que más voy a extrañar de la Corte es el chofer”, ironiza. Luego será generoso en la charla. Dirá que a sus colegas los pudo “el terrorismo mediático”, que la independencia judicial no existe, defenderá la reforma procesal, pedirá una Corte ampliada, dirá que Clarín es el partido que quiere gobernar al que un sector de jueces responde, que son jueces en guerra con el Gobierno a causa de su temor a perder poder, pero vaticina que lo único que perderán será prestigio.

–¿Se quedó con ganas de hacer algo en la Corte?

–Lo que más me duele que no salió es la inconstitucionalidad de la prohibición de la sindicalización de la policía. Hice un borrador de voto con esa propuesta, empezó a circular y no terminó la circulación.

–¿Qué objetivos se puso cuando lo nombró Néstor Kirchner y pudo cumplir?

–Traté de ser coherente con lo que había pensado y escrito siempre. Llevaba en mente el problema de las leyes de punto final y obediencia debida, el del corralito, porque creía que había que devolverle todo el dinero a la gente. También pensaba que había que reforzar las garantías. Por ejemplo, el doble conforme no existía, es decir, el derecho a que la sentencia condenatoria sea revisada, algo elemental. En una época la Cámara de Casación no le abría la causa a nadie porque decía que era cuestión de hecho y prueba, fuera de su incumbencia. Cuando decidimos lo del doble conforme hubo que llamar a un camión volcador y entrar a repartir causas entre la Casación Federal y las provincias. Hay mucho más. La inconstitucionalidad de la tenencia para consumo de estupefacientes; la inconstitucionalidad del Código de Justicia Militar. A medida que se iban presentando las cosas las íbamos resolviendo.

–Usted inició caminos en la Corte, como un fallo donde sus colegas lo acompañaron en la inconstitucionalidad de la reclusión por tiempo indeterminado en casos de multirreincidencia, pero cambiaron de opinión y lo dejaron solo cuando tuvieron que fallar sobre la simple reincidencia en plena discusión del Código Penal. ¿Es otro asunto frustrado?

–Pasa algo bastante grave en materia penal en la Corte. Mis disidencias suelen ser tres líneas que piden correr vista al procurador, que implica abrir la instancia. Pero mis colegas no abren la instancia. ¿Por qué? No son penalistas, y toda cuestión penal es problemática porque sale en el diario. Mis colegas tienen miedo, el miedo del que no es penalista. No es que sean reaccionarios o fascistas. Temen el escándalo periodístico, este terrorismo mediático que sufrimos. Es un problema que está sufriendo toda la judicatura de la región. Hay países donde un juez hace una sentencia garantista y lo echan automáticamente.

–¿Lo dice por algún caso en particular?

–Ha ocurrido en Honduras. Acá y en toda la región hay un terrorismo de medios que está empeñado en montar un aparato represivo fuerte, que corresponde a los intereses transnacionales, que quieren imponer una sociedad treinta/setenta, una sociedad excluyente. En una sociedad excluyente, al setenta por ciento lo tenés que controlar e ideológicamente creen que lo van a controlar. Salvo algunos países donde ya no es necesario porque se controla matándose entre ellos en forma masiva, como México.

–¿O sea que la mayoría de nuestra Corte cedió ante ese terrorismo?

–Tienen miedo. Se asustaron. Yo no le puedo hacer entender a un civilista estas cosas.

–¿Cómo se contrarresta la mala prensa que tiene el garantismo?

–Yo diría la mala televisión que tiene el garantismo, lo que más cuenta es la televisión, que se maneja emocionalmente. Pero lo fundamental en América latina es que si no superamos el monopolio de medios, no vamos a salir del pozo en el que estamos. Porque sin una pluralidad de medios no hay información suficiente, y el monopolio u oligopolio de medios es análogo a los autoritarismos de mediados del siglo pasado. En América latina, en este genocidio por goteo que estamos viviendo, el equivalente de los judíos de la Shoá son los pibes de nuestros barrios precarios, que están muriendo por miles. Y Televisa, Rede Globo, TV Azteca, todo eso lo minimizan. O te dice que lo de Guerrero (el estado mexicano donde fueron desaparecidos 43 estudiantes) es un hecho puntual, de un municipio, o que la violencia no empeora, porque hemos llegado a la meseta.

–“Superar el monopolio de medios”, decía, pero no se logra aplicar la ley de medios que traza ese camino, avalada por la Corte el año pasado.

–Lo que tenemos que hacer en la región es elevar la prohibición de monopolios audiovisuales a norma constitucional. Si no, no salimos de esto. Se reforma la Constitución un día y se pone. No hay democracia si el pueblo no tiene pluralidad de fuentes de información. Aunque haya un fallo de la Corte, la estrategia es que no se logre aplicar, ante cada cosa hacen un planteo.
El sillón vacío

–Entonces ahora va a faltar un/a penalista en la Corte.

–Lo que faltaría es una Corte divida en salas que tenga una sala penal. Sería indispensable. Tendría que tener por lo menos once miembros. Primero porque no se puede tener una enorme concentración de poder en cinco personas, más allá de quién sea cada uno. No es sano. Y hay una cuestión de funcionamiento. Según la Constitución de 1853/1860, nuestra Corte es de control de constitucionalidad normativo, tiene que decir si hay leyes que son inconstitucionales. Un día, en 1904, la Corte empezó a analizar la arbitrariedad de las sentencias. Empezó a romper sentencias. Con otro nombre, empezó a hacer casación, como creación pretoriana de la propia Corte. Eso que fue excepción, al cabo de 110 años se convirtió en la regla. Hoy, por inconstitucionalidad normativa, en la Corte no hay más que cien causas. Las 14 mil restantes son por arbitrariedad. Entonces, si estamos haciendo casación, lo que necesitamos es tener salas especializadas.

–Hay juristas que sostienen que esa división es inconstitucional.

–Porque piensan que votaría cada sala por todo. Pero no sería así. Sólo las cuestiones de constitucionalidad normativa las votarían todos los jueces.

–¿Por qué propuso a Julio Maier para reemplazarlo?

–Me gusta, aunque sé que no tiene viabilidad política. Es un penalista, el gran procesalista que tenemos nosotros, el mejor de toda la región latinoamericana, sabe, es íntegro y sano.

–Pero está cerca de los 75 años.

–Le pueden dar un acuerdo por cinco años, que es lo que permite la Constitución a partir de esa edad. Después se lo pueden renovar. Pero antes es una función privativa de la Presidenta proponerlo.

–¿Aunque las fuerzas políticas de oposición digan que no van a votar ningún candidato que proponga este Gobierno?

–Sin duda que tiene que proponer y hacerlo en un término razonable. Si la Corte queda con cuatro miembros va a haber algunas dificultades, porque hay un gran número de causas y mi ausencia va a dejar unas cuantas causas dos a dos.

–La jueza Elena Highton de Nolasco pidió que nombren a otra mujer.

–También sería razonable. Pero para mí hay que aumentar el número, aunque sea mantener el de siete que tuvimos, porque funcionamos bien.

–Se menciona mucho a la decana de Derecho (UBA), Mónica Pinto.

–También podría ser.

–¿Se terminó una era en la Corte?

–Se terminó una Corte, no una era. Por lo menos se desarmó. Eramos siete, quedan cuatro. Ahora dependerá de cómo se reconfigure. Como dice el tango, yo sé que ahora vendrán caras extrañas.
Peleas de poder

–Cuando habló en la despedida que le hicieron en la Universidad de San Martín, en un momento se lo notó enojado, por los hostigamientos que vivió en estos años.

–Enojado no, conté cosas que me pasaron porque son indignantes. Procedimientos que están reñidos con la ética. Mandar dos nenitas a tocarme el timbre con una cartita que decía “quiero tomar la merienda con vos” es sucio. Uno pelea de frente y esas cosas son aberrantes. Lo que sí pensé fue: “Algo bueno debo estar haciendo si éstos se molestan tanto”, por eso decidí seguir en la Corte más de lo pensado. Seguramente uno toca intereses, intereses pecuniarios.

–Hablando de intereses, ¿piensa que los jueces federales están tomando represalias valiéndose de causas que tramitan contra funcionarios?

–Hay causas que parecen bastante groseras. Tener procesado al vicepresidente de la República por un formulario 08 falso de hace veinte años de un auto que se transfirió, que no damnificó a nadie, me parece que es un poco exagerado. Otras causas mucho no conozco. Hay una lucha entre jueces federales y fiscales, porque los jueces pierden el poder con el nuevo Código Procesal Penal. Serán jueces de garantías, se les toca una isla, una concentración de poder que se verá afectada.

–¿Tanto poder manejan?

–Claro. El juez de instrucción en el sistema que nosotros tenemos es un comisario judicial, por sí y ante sí decide. Ahora los fiscales serán los que piden las medidas. Toda la tendencia procesal penal mundial va hacia el sistema acusatorio.

–¿Le gusta cómo quedó redactado el Código Procesal Penal?

–Puedo tener críticas, pero en general me gusta. Todo lo que pueda ir al sistema acusatorio es positivo por porque acaba con esa figura del policía judicial. El juez tiene que ser un juez imparcial. Un juez investigador no es imparcial.

–¿Qué no le gusta?

–La expulsión de extranjeros es inconstitucional y es aberrante. La tenemos en el anteproyecto del Código Penal, pero está regulada de otro modo.

–¿Cuán lejos cree que puede llegar la pulseada? Los jueces toman una medida tras otra, el oficialismo los denuncia, y parece una espiral imparable.

–Si no se baja el nivel de conflictividad que se está generando, todo esto va a quedar como una lucha política y va a causar un enorme desprestigio de la Justicia, que aunque provenga de un sector afecta a todos.

–¿Cree que la escalada de escándalos con causas de corrupción puede causar un daño real al Gobierno?

–El mensalao brasileño tuvo cierta eficacia, pero al final Dilma ganó. Es lo mismo en otro nivel.

–¿Por qué es tan directamente atacada la procuradora Alejandra Gils Carbó?

–Por eso, porque es la procuradora (jefa de los fiscales). Es parte de la misma lucha, que está tomando una característica abiertamente política. Sería conveniente que toda esta lucha política baje, que pare la mano todo el mundo. Porque esto nos lleva a un desprestigio total de la Justicia y nos vuelve a una situación parecida a la de 2003. Y al afectar a toda la Justicia, después legitima que se haga cualquier cosa. En realidad, el Poder Judicial pierde poder con todo esto. No se empodera.

–¿Le gusta y qué de Justicia Legítima?

–Me gusta. Por lo menos hay un sector dentro de la Justicia que dice otra cosa, con lo cual puede salvar un poco la imagen.

–¿Le pareció acertada la idea de democratizar la Justicia?

–Nunca entendí muy bien lo que se quería decir con eso. Yo diría que la mejor democratización de la Justicia es perfeccionar los concursos, sacar pibes nuevos y formar juristas populares que entren a la Justicia.

–¿Qué son juristas populares?

–Que tengan un sentido de realidad social. Para eso están las universidades del conurbano. La Constitución es un programa cuya realización hay que impulsar, como realización de derechos. Un jurista popular es aquel que teorice el avance de los derechos y fundamentalmente del derecho al desarrollo humano. Que esté del lado de una relativa redistribución de renta.

–¿Va a enseñar en esas universidades?

–Sí, estoy armando una red en las de Avellaneda, San Martín, La Matanza y Quilmes.

–¿Y cómo hará si lo nombran en la Corte Interamericana?

–No es incompatible, sólo se reúne tres veces al año.
La Justicia “partidizada”

–¿Ve al sistema judicial más discutido que en otros tiempos?

–Por supuesto. Se ha producido una judicialización de la política a la cual está respondiendo mal el Poder Judicial. Responde con una partidización, no con una politización. Hay un sector del Poder Judicial que se está alineando claramente con un partido, y cuando hablo de partido quiero decir Clarín, un monopolio que tiene intereses que están vinculados con el capital transnacional. La partidización es grave y va a terminar en un desprestigio generalizado.

–Pero se intentaron reformas, desde este Gobierno.

–Yo no estuve de acuerdo. En el caso del Consejo, me limité a decir que no era inconstitucional, pero yo no hubiera hecho la elección popular que proponían. Hubiera ampliado la Corte, eso derrama sobre el resto del Poder Judicial. Es una forma de bajar línea.

–Si uno se guía por los discursos del presidente de la Corte, los grandes problemas son el narcotráfico y la falta de seguridad. ¿Está de acuerdo?

–No, porque ésos son los grandes problemas para Clarín. Pero no son los grandes problemas del país. El gran problema del país están en aumentar la redistribución de la renta y acortar las desigualdades, lo otro son consecuencias. Cuanta más desigualdad, más muertos.

–¿Qué puede hacer el Poder Judicial?

–Darle vigencia a la legislación que intenta acortar desigualdades, ocuparse de la cuestión agraria, de los agrotóxicos, del medioambiente, de la salud, de por qué la gente se muere o la matan antes de tiempo. ¿Quién se ocupa de esto en la Argentina? A nadie le interesa resolver la realidad sino qué dice la televisión.

–¿Es viable discutir el Código Penal que redactó la comisión que usted presidió?

–Este año no quiero, pero lo decidirá el Gobierno. En un año electoral no existe la mínima calma necesaria para discutir un código penal. Por otra parte, hay un señor, el señor (Sergio) Massa, que es un inescrupuloso maravilloso y no hay que darle nuevos argumentos para que se siente a hacer una campaña electoral demagógica, inmoral y para que la televisión lo apoye incitando públicamente al linchamiento. Pero esto no es un partido de fútbol. Un código se va haciendo a través de sucesivos proyectos y cuando llegue el momento político, que va a llegar, lo importante es que haya un documento trabajado. La labor de la comisión ha sido buena y hay unos treinta dictámenes de universidades con los que voy a elaborar un informe final.

–En su despedida también dijo que usted quisiera lograr fe en el derecho. ¿Qué significa?

–Si no confiás en el derecho, no confiás en las soluciones jurídicas, y entonces la única que queda es la violencia. En nuestro país, en nombre de la república, las instituciones, el derecho, la democracia, la libertad, se cometieron cuantas aberraciones se pudieron cometer. A diferencia de los regímenes alemanes u otros europeos, como el fascismo de Mussolini, donde cada uno apareció con su cara, aquí todo se hizo con la careta jurídica del derecho, la democracia y los principios. Esa es la confianza que hay que crear.

El capital de la Argentina



Marcelo Zlotogwiazda

En todos los balances del año 2014, así como en los pronósticos sobre el año que comienza y en casi toda evaluación económica, la performance del Producto Bruto Interno aparece como la variable estrella. Pero las limitaciones de ese indicador para medir el éxito económico o el bienestar social, dieron lugar a la aparición de otros. Naciones Unidas elabora anualmente el Índice de Desarrollo Humano; la OECD publica un Índice de Mejor Vida; el gobierno francés de Nicolás Sarkozy encomendó a una comisión encabezada por Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean Paul Fittoussi el estudio de fórmulas alternativas de medición; también están el Índice de la Felicidad y el Indicador de Progreso Genuino, entre otros.
La última novedad al respecto es el Índice de Riqueza Inclusivo (IRI) creado en forma conjunta por la Universidad de Naciones Unidas y el Instituto Unesco-Mahatma Gandhi para la Educación, la Paz y el Desarrollo Sustentable. El IRI se presenta como ‘el primer indicador comprehensivo para medir el progreso de los países en construir y sostener riqueza inclusiva’. La riqueza inclusiva se define como el agregado del capital humano, del capital producido (máquinas, infraestructura, etc.) y del capital natural (tierra cultivable, recursos forestales, combustibles fósiles, minerales), es decir la suma de los factores que hacen posible el desarrollo social.
Tras un informe preliminar difundido en 2012, hace dos semanas se publicó el primer trabajo completo, titulado ‘Informe 2014 sobre Riqueza Inclusiva - Midiendo el Progreso hacia la Sustentabilidad’. Es un voluminoso estudio de 330 páginas repleto de información y análisis sobre 140 países para el período 1990-2010.
El total de riqueza de la Argentina en 2010 era de 3,1 billones de dólares, equivalente a unas cinco veces el PBI y a cien veces las reservas del Banco Central.
En la comparación con otros países, se observa, por ejemplo, que Colombia tiene un IRI muy similar; que el de Australia es tres veces y media mayor; y que el de Brasil es algo más del quíntuple. El país con más IRI es Estados Unidos, que llega a cerca de u$s 145 billones entre capital humano, producido y natural.
Diferente es la relación entre países si se toma en cuenta el IRI per cápita.
La Argentina cuenta u$s 77.449; Brasil con 84.330; Australia supera los u$s 500.000, dejando atrás a Alemania, Japón y Estados Unidos.
Es interesante notar que Australia también tiene un Índice de Desarrollo Humano más alto que Alemania, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, la Argentina tiene un IDH muy superior al de Brasil pero, como se vio, está por debajo en el IRI per cápita.
Considerando qué pasó en los veinte años que abarca el trabajo, la Argentina no queda mal parada. Entre 1990 y 2010 el IRI per cápita creció el 7%, que es más de lo que creció en Brasil (2%) y en el total mundial (nada), y equipara a lo que sucedió en Australia. Claro que en esa película, la actuación de algunos países fue muchísimo más destacada: el IRI per cápita de Estados Unidos aumentó el 13%, el de Japón el 20%, el de Alemania el 34 y China sobresale con un impactante 47% (Pese a eso, su IRI per cápita es un tercio que el de la Argentina). Del estudio surge que para la gran mayoría de los países el IRI creció menos que PBI y que el IDH. La Argentina no es la excepción. Entre 1990 y 2010 su PBI per cápita subió diez veces más, y el IDH algo más del doble.
El informe también muestra claramente que cuanto más avanzados son los países mayor es la porción del capital humano. Para la Argentina, la composición del capital inclusivo está en el promedio de los países de ingresos medio-alto: un 56% es capital humano, 24% capital producido, y sólo 20% recursos naturales.
Dado lo mucho que se escribió sobre las historias paralelas de Australia y la Argentina, sobre la base de supuestas, pero falsas, similitudes en su dotación de factores, es interesante comparar el capital natural de ambos. La Argentina tiene recursos naturales valuados en u$s 636.000 millones, mientras que los de Australia son el cuádruple. La diferencia se agiganta al cotejar las cifras per cápita: Australia tiene casi ocho veces más capital natural por habitante que la Argentina.
Una de las conclusiones del trabajo es que "el capital humano es el mayor contribuyente al crecimiento del IRI en 100 de los 140 países (...) En promedio, contribuyó con el 54% del incremento general, mientras que el capital producido aportó el 33% y el capital natural el 13%". La Argentina se amolda casi perfectamente a ese promedio mundial.
La valoración de capital humano es función del nivel educativo y de salud de la población. De lo cual se infiere una proposición de Perogrullo y provocativa: la inversión más eficaz y socialmente redituable no es en recursos naturales ni en máquinas e infraestructura, sino en escuelas, hospitales, maestros, médicos y enfermeros.

D' Alesandro dijo que preparará la llegada de Insaurralde y habló de Sanz como vice de Massa

El diputado provincial recién llegado al Frente Renovador aseguró que trabajará para el aterrizaje de Martín Insaurralde al massismo y cree que la fórmula presidencial de Massa será compartida con un radical.



"Massa me ofreció ser su vocero a nivel nacional y que trabaje en mi ciudad, Tandil; también hacer el desembarco de Insaurralde al Frente Renovador", aseguró Mauricio D' Alesandro.

En ese marco, impartió elogios hacia el intendente de Lomas de Zamora al señalar que "Insaurralde tiene un caudal electoral libre. Aún con la aparición de otras figuras, es definitorio y el que pierda la figura de Insaurralde tendrá una pérdida importante".

El columnista de televisión volvió a repetir que "Martín me dijo de ser su candidato a vicegobernador en la Provincia" y, a pesar de su reciente llegada, ya polemiza con sus nuevos colegas al afirmar que "Massa todavía no encontró un buen candidato en Provincia", cuando hay cinco anotados en la carrera para suceder a Daniel Scioli dentro del massismo.

Además, aseguró que "Massa sigue siendo integrante del balotaje, porque tiene la audacia que otros no tienen". En ese tono, en contrapunto, sostuvo que "la gente reclama una audacia que Scioli no tiene".

Polémico, dijo que "descarto a Scioli porque no va a poder liderar un proyecto” y agregó que el Gobernador “se convirtió en un títere". Finalmente, ante la consulta sobre la fórmula presidencial que presentará el Frente Renovador para las elecciones de este año, D' Alesandro señaló que "pienso en un radical como vice de Massa, va a ser ético, no hago especulaciones", aunque tiró el nombre del mendocino Ernesto Sanz

Murió Mario Cuomo, tres veces gobernador de Nueva York

Su deceso tuvo lugar este jueves, en coincidencia con el día en que su hijo Andrew asumió su segundo mandato al frente del mismo Estado. También se cumplía el 21 aniversario de su primera toma de mando



Cuomo fue gobernador número 52 de Nueva York - y el padre del actual gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo.

Sirvió tres términos en la oficina del gobernador entre 1983 y 1994, y murió este jueves, cuando se cumplía el 21 aniversario de su primera toma de posesión. Antes de su carrera a gobernador, Mario Cuomo también se desempeñó como vicegobernador, y como secretario de Estado de Nueva York.

Mario Cuomo ganó la atención a nivel nacional poco después de que comenzó su mandato, al criticar el entonces presidente Ronald Reagan durante un discurso en la Convención Nacional Demócrata en 1984.

Ese discurso llevó a muchos a especular si Cuomo se postularía para la presidencia en 1988 y 1992. En última instancia, nunca fue elegido para buscar la nominación demócrata. En 1994, fue derrotado por George Pataki, y posteriormente se retiró de la política.

Nacido en Queens en 1932, Cuomo le sobreviven su esposa y cinco hijos, incluyendo el actual gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, y corresponsal de CNN noticias Chris Cuomo.

La investidura de su hijo Andrew

El gobernador reelecto del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, se comprometió este jueves en su discurso de investidura –antes de conocer la fatídica noticia- a luchar por Estados Unidos en "momentos problemáticos" en los que "las principales instituciones democráticas de Estados Unidos están siendo cuestionadas".

"Cuestionamos la esencia de todo aquello en lo que creíamos", aseguró el demócrata Cuomo, que se convirtió, al ganar las elecciones el pasado 5 de noviembre con un 54 % de los votos, en el primer gobernador del estado de Nueva York en repetir mandato desde que lo hiciera su padre, Mario M. Cuomo.

Mario Cuomo ganó la atención nacional al comenzar su mandato por criticar el entonces presidente Ronald Reagan


En una ceremonia que tuvo lugar en la torre 1 del World Trade Center, Cuomo pronunció un discurso que no evitó ninguno de los temas candentes de este momento convulso.

"El reto es no tener miedo a admitir la verdad para hablar de estos problemas", dijo. "No hay soluciones pequeñas para problemas grandes", añadió.

Como era de esperar, las tensiones raciales y la grieta entre los ciudadanos y autoridades que se desató con la muerte del afroamericano Eric Garner en Staten Island a manos de un agente de policía, ocupó una parte importante del discurso.

"El mundo ha visto morir a un afroamericano en Staten Islan. La gente está confusa, decepcionada y furiosa", dijo, y habló de "revisar el sistema judicial" en un momento "en el que la gente se pregunta si es justo o no", en clara referencia a las protestas desatadas por la decisión de un gran jurado de no imputar al policía que causó la muerte a Garner.

"Las fuerzas del orden tienen que recuperar el respeto por la comunidad y la comunidad tiene que recuperar el respeto por las fuerzas del orden", dijo, apuntando que los agentes de policía ha sido estigmatizados "injustamente" por este caso "e incluso asesinados".

El segundo tema por el que mostró su preocupación Cuomo, fue el de la desigualdad social, empezando por el sistema educativo.

"Para generaciones anteriores, la educación pública era una vía de oportunidades. Pero esa era la educación pública de ayer. Hoy tenemos dos sistemas de educación pública: la de los ricos y la de los pobres. Si has tenido la mala suerte de nacer en el código postal equivocado te quedarás atrás", aseguró.

Y, finalmente, apuntó la desconfianza en la solidez de la coyuntura económica. "Estamos diciendo que la recesión económica se ha acabado, pero trabajamos más duro y ganamos menos. La igualdad de los salarios es también otro de nuestros retos", dijo.

Así, prometió elevar el salario mínimo en el estado de Nueva York "para que nadie tenga que elegir entre pagar el alquiler y tener comida en la mesa".

El gobernador, ante una audiencia entre la que se encontraba el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, el senador Chalres E. Schumer o su novia, Sandra Lee, también repasó los méritos que le llevaron a ser reelegido.


El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, este jueves durante su discurso de asunción

"Cuando llegamos, Nueva York era un sitio muy, muy diferente", aseguró, y repasó la creación de empleo, la aprobación de matrimonio homosexual, la política de control de armas, el control de la epidemia del sida o la gestión de la tormenta Sandy y la crisis del ébola.

"En estos años hemos hecho énfasis en el sentido de 'nosotros'", dijo "en un gobierno en el que republicanos y demócratas ponen a Nueva York primero y a partidos políticos después. En el que se sirve al público y no a los intereses políticos".

Cuomo se comprometió en "restaurar la confianza en lo que es Estados Unidos" y recordó que "cuando las cosas van mal, los neoyorquinos dan lo mejor de sí".

"Mirad donde estamos. En el edificio más alto de Occidente, levantado sobre el lugar que más sufrió los ataques del 11-S. Esto es Nueva York. El lugar donde si nos derrumban, nos levantamos dos veces más altos", concluyó.

Tras esta ceremonia, Cuomo se trasladará a Buffalo, la ciudad más afectada por la reciente tormenta de nieve, para ofrecer un segundo discurso de investidura.

Dilma: "Prometo sustentar la unidad"

La presidenta reelecta de Brasil asumió su segundo mandato por cuatro años y durante su discurso en el Congreso anticipó que habrá "ajustes en las cuentas públicas", aunque "sin revocar derechos conquistados" ni afectar a los sectores más pobres ni avanzar contra los trabajadores. "Fui reelegida para seguir (realizando) los grandes cambios en el país y no traicionaré ese llamamiento", prometió Dilma Rousseff.La nueva gestión de Dilma elevará a 16 el período en que el Partido de los Trabajadores (PT) está al frente del Poder Ejecutivo, tras los ocho de Luis Inacio Lula da Silva. Durante su jura, la mandataria prometió "promover el bien general del pueblo brasileño" así como también mantener "la integridad y la independencia" de su país.


Más tarde, en su discurso ante el Parlamento, aseveró que "se pueden hacer ajustes en la economía sin revocar derechos conquistados" y reconoció que Brasil necesita tomar medidas a fin de reequilibrar las cuentas públicas para superar el estancamiento y reactivar el crecimiento económico.

"Los cambios que el país espera para los próximos cuatro años dependen de la estabilidad y de la credibilidad de la economía", dijo y admitió: "Sé que Brasil necesita volver a crecer. Los primeros pasos pasan por el ajuste de las cuentas públicas, por el aumento del ahorro interno y de la inversión. Lo haremos con lo mínimo posible de sacrificios para la población"

En su alucusión de 40 minutos, Rousseff prometió que los ajustes respetarán "todos los derechos laborales y previsionales", aunque no dejó en claro qué medidas serán adoptadas para efectuar esos ajustes.

En cambio dedicó varios minutos a destacar las conquistas del país, al recordar entre otras cosas que Brasil es la séptima economía del mundo, que la inflación no ha superado el 6,5 por ciento anual -el techo de la meta fijada por el Banco Central- y que el país acumula reservas de divisas por 370 mil millones de dólares.

La mandataria, víctima de la última dictadura brasileña, asumió tras vencer al socialdemócrata Aecio Neves con una ventaja del 3 por ciento de votos en los comicios de octubre del año pasado. Tomó posesión del cargo en una ceremonia que reunió en Brasilia a representantes de 136 países, incluidos 14 jefes de Estado y de gobierno.

La primera mujer en gobernar este país de más de 200 millones de habitantes, segundo productor mundial de alimentos y con enormes reservas petroleras, comienza el gobierno con una popularidad del 52 por ciento.

Domínguez:“Nuestro proyecto es conducir el destino de la Argentina”

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y presidenciable del FpV, Julián Domínguez, afirmó hoy que “nuestro proyecto es conducir el destino de la Argentina”, al inaugurar en la localidad de La Lucila del Mar una nueva sede del Movimiento San Martín.



En este marco, Domínguez destacó: “Yo quiero ser parte de la conducción de la Argentina. Quiero ser parte de un proyecto, de una visión, de ideas, de valores, de convicciones”, y añadió: “Quién conduce es la Presidenta, por lo tanto si ella no dice lo contario, yo aspiro a conducir la Argentina”.

“Este es un tiempo de debate de la política, con ideas sobre el presente y sobre el futuro. El proyecto es conducir la Argentina”, enfatizó el titular de la Cámara baja nacional.

En esta línea, Domínguez reafirmó que “todos los que entraron a la Capilla Sixtina siendo Papas, salieron Cardenales”.

“Yo soy de la generación de dirigentes de los 30 años de democracia, y creo que este tiempo es de profundización, de dirigentes que expresen un modelo de crecimiento, un proyecto a futuro”, subrayó el conductor del Movimiento San Martín.

Por último, enfatizó: “Yo me sublevo a resignarme a que el marketing decida el futuro de la Argentina. La política es un proyecto generacional, la política son ideas y militancia”.