El #DiscursoDePoder de la falta y el deseo


Rubén Weinsteiner



“Lo que hace que el poder agarre, que se le acepte, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho la atraviesa, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que como una instancia negativa que tiene como función reprimir.”

Michel Foucault 


Hay una idea, un tanto exagerada, pero muy gráfica, entre algunos investigadores en lingüística que señala que el idioma nace de la falta. Cuando somos bebés, y tenemos todo a mano, no hablamos, cuando nuestra madre se corre y no la vemos, decimos, gritamos: ¡mamá!, cuando nos falta la comida y tenemos hambre emitimos un sonido pidiendo comida y así.


Rubén Weinsteiner

El idioma también nace de la necesidad de nombrar, conceptualizar y problematizar para construir la subjetividad.

Lo que no está, lo que falta, lo que se desea y la subjetividad del porque y el como, es el terreno donde se estructura el discurso de poder.



El deseo es lo que no está, lo que falta.

Las demandas son lo que no está, y alguna vez estuvo en el terreno de la realidad o en la fantasía.

La pérdida, lo que no está y estuvo, implica dolor, duelo y deseo de recuperación, de reparación, de volver a tener o de tener por fin lo fantaseado.



El discurso de poder, debe organizar las percepciones en función de una potencialidad de acción relacionada con esa falta, para aliviar ese dolor, construir una esperanza, y construir sentido.

Las demandas, las faltas y los deseos se renuevan y resignifican, y el discurso de poder, debe transformar el imput en tiempo real en un output-promesa de marca política. Responder a las demandas es construir el discurso.



Problema y solución



El discurso de poder construye la subjetividad y desde ese marco propone cubrir la falta y el deseo y los “como” lograrlo, para que la promesa de marca sea creíble.


El primer paso es organizar las percepciones, para poder plantear la problematización. Las realidades en si mismas no constituyen “el problema”, hasta que no se organizan las percepciones.

Que haya una caída fuerte del salario, crezca el desempleo, cierren pymes, la inflación se devore el poder adquisitivo o la recesión destruye la actividad, no hace que la gente salga a la calle o vote contra alguien per se.
Quizás un gobierno, a través de la intervención sobre la subjetividad, vía estrategia de acción directa, medios oficialistas, redes, etc., logre que la población culpe a la pesada herencia, o a la corrupción, al contexto internacional, a que pasaron cosas, a 70 años de “malas políticas o a la mala suerte por estos hechos.

La atribución del significado reptiliano-emocional a hechos objetivos no es unívoca. Y esa interpretación es el campo de batalla por la subjetividad.
Esa subjetividad consiste en lograr el insight del sujeto de elección sobre los mecanismos de causa-efecto de políticas y problemáticas, aún las no tipificadas. Es decir que el ciudadano solo, haga el click y diga: “ah, … esto pasa por esto y esto”.

Proceso de problematización:

a) Diagnóstico del problema y nominación.

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso problematizador en términos de causa y efecto

c) Acción, expectativa, solución


El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir


El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema en el imaginario y en la agenda, resulta ineludible para todos los sectores de la vida política y social, y los nombres, tanto del problema como de los actores, pasan a ser asumidos por todos los jugadores. De eso se trata la hegemonía cultural.

Esto se da cuando un diario de derecha, liberal, habla de "capitalismo salvaje" o cuando le preguntaban a Margaret Tatcher, sobre cuál había sido el mayor logro de su gobierno y respondió: Tony Blair (teniendo en cuenta que Blair representaba a la izquierda laborista, pero compartía los presupuestos del liberalismo económico).

Hay un problema, no es producto de los desastres naturales o que pasaron cosas, o culpa de otro, hay causas y responsables, hay soluciones, y hay quien sabe y puede instrumentar esas soluciones.



La principal promesa de la marca política debe apuntar a restituir lo perdido, a construir lo que no está. Las palabras como órgano constitutivo del pensamiento deben articular en el discurso de poder, la potencia emocional que propicie el entusiasmo y la esperanza de que es posible.


Rubén Weinsteiner
-->

El 2019 fue otro año de destrucción de valor para los activos argentinos: cayeron hasta 76,5% en dólares

El año que finaliza deja como resultado una pérdida de valor de enorme magnitud para las acciones argentinas y los bonos, que cotizan tanto en Buenos Aires y como en Wall Street: sufrieron caídas de hasta el 76,5% en dólares.


El 2019 será recordado por siempre en la historia del mercado local, y no por buenos motivos precisamente. Producto del shock bursátil que causó la estrepitosa derrota electoral del entonces presidente Mauricio Macri en las PASO de agosto, ante el actual mandatario Alberto Fernández, el año que finaliza deja como resultado una pérdida de valor de enorme magnitud para las acciones argentinas y los bonos, que cotizan tanto en Buenos Aires y como en Wall Street: sufrieron caídas de hasta el 76,5% en dólares. A su vez, el S&P Merval cedió 30% en dólares, con su peor baja diaria de la historia - y la segunda en los mercados mundiales - el 12 de agosto-: se desplomó 49% en moneda estadounidense. Por su parte, el riesgo país se duplicó, los títulos cotizan a paridades del 50% y el carry trade perdió 16%.

Y todo a pesar de la reciente parcial recuperación ocurrida en diciembre, de la mano del mega paquete fiscal impulsado por el nuevo ejecutivo, que aleja la posibilidad de default en el corto plazo y ofrecen un mayor margen para negociar con los tenedores privados de la deuda argentina.

Inicialmente, la esperanza del mercado era que este año fuera mucho mejor que el anterior: 2018 había sido para el olvido por una crisis de diversas causas que había azotado las carteras de inversión de la peor manera en una década. Pero 2019 estuvo exactamente en las antípodas de las expectativas y la decepción fue mayúscula. “Hasta agosto, la incertidumbre electoral fue un factor común que contaminó con volatilidad a todos los activos financieros. El quiebre de las PASO y el desenlace de octubre aceleraron la erosión”, describió Nery Persichini, jefe de estrategia de GMA Capital.



Sergio Morales, presidente de CELAI, divide la performance bursátil local de este año en tres sub-periodos: “Una primera parte, caracterizada por una marcada volatilidad a raíz de la incertidumbre electoral. Un segundo período post-PASO, luego del fuerte ajuste cambiario y en los activos financieros, determinado por la estabilidad de la transición. Y finalmente, una tercera etapa de alza generalizada del mercado, a medida que se iban conociendo las medidas económicas y los anuncios fiscales para reducir el déficit”.

Tras las PASO y el consiguiente cimbronazo financiero, el gobierno saliente se vio obligado a reperfilar los vencimientos de Letes y Lecaps y a implementar un cepo que, luego de la previsible derrota electoral de octubre, debió endurecer (solo permitió la compra u$s 200 por mes y por persona) para llegar a entregar el mando en tiempo y forma el 10 de diciembre.

Así, el mercado sintió fuerte el impacto post PASO con una macro endeble, que sufría una importante caída de la demanda de dinero y de los depósitos en dólares, y a la par con el peso volviéndose a devaluar frente al dólar, llevando a la inflación a ubicarse en niveles muy elevados, en torno del 55% (marca inédita en casi tres décadas)

“Hubo mucha incertidumbre por la volatilidad política, con escenarios disruptivos cómo fueron las PASO, que deterioró fuertemente la confianza y generó pérdidas diarias de una magnitud nunca vista antes en el mercado argentino. Realmente fue un mazazo para las expectativas del inversor”, resaltó Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones.
Acciones

El mercado de renta variable claramente se vio afectado al contexto económico y político. En pesos, el S&P Merval acumuló en 2019 una suba del 37,6% (gracias a la fuerte recuperación del 20% de diciembre). Pese a esa cifra nominal positiva, el resultado es una caída en términos reales, dada una inflación casi 20 puntos porcentuales por encima de esa variación.

Con ciertos reparos sobre las restricciones para girar dividendos, Argentina logró mantenerse como mercado emergente en la última revisión de MSCI, que decidió extender unos meses más su consulta sobre la clasificación de nuestro país. Mientras, la salida de cotización directa de las acciones de Petrobras y Tenaris (ahora sólo lo hacen en forma de Cedear) dejaron al mercado con cotizantes exclusivamente locales, consignó un informe de Tavelli.

Así las cosas, los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street anotaron descensos de gran consideración: los más castigados fueron los papeles de de Edenor (-76,5%); los del Grupo Supervielle (-57%); los de Transportadora Gas del Sur (-51,7%); los del BBVA (-50,2%); y los de Pampa Energía (-47,2%).

En la bolsa porteña, por su parte, los retrocesos fueron liderados por los activos de Edenor (-53%); Caputo (-44%); Metrogras (-39%); Distribuidora de Gas Cuyana (-36%); y del Grupo Clarín (-33,1%).

Más allá del contexto negativo, siempre aparecen algunas perlitas que lograron “salvar la ropa”. Así, las subas las encabezaron las acciones de Longvie (+180,8%); del Grupo Financiero Valores (+180,1%); de Endesa Costanera (+124%); de Mirgor (+105,1%); y de Ternium (+104,4%), consignó Tavelli.

“Además del Grupo Valores y de algunas empresas de menor capitalización bursátil y liquidez que subieron y en algunos casos fuertemente, ha sido un año para el olvido, después del duro golpe del 12 de agosto y a pesar de la recuperación de diciembre. Las bajas se concentraron en las utilities, con el problema del congelamiento por 180 días de las tarifas que acaba de decretarse. Y un manto de dudas respecto a la inversión futura”, sostuvo Gustavo Neffa, director de Research For Traders.

En la misma línea, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, recordó que “las empresas del rubro energético necesitan financiación a gran escala, que sólo se consigue en moneda dura”. Por eso, “si las tarifas se van atrasando mucho en términos de dólares, estas empresas tendrán dificultades financieras y vendrán las cancelaciones de inversiones, pedidos de subsidios, etc, carcomiendo el precio de dichas acciones”, advirtió.
 
Más allá del duro golpe, el mercado local permitió hacer un trading importante encontrando los puntos correctos de entrada. Por caso, en diciembre, se destacaron las subas de Banco Hipotecario (+55,8%); del BBVA (+46,7%); de Mirgor (+40%); de Banco Macro (+39,8%); y de Rigolleau (+38%). “El mercado argentino no es sinónimo de comprar y mantener, como sucede en otros mercados más estables, sino que requiere encontrar los momentos exactos para entrar y salir. El S&P Merval históricamente se movió en un rango donde la oportunidad de compra se presenta en torno a los 300 dólares, y la oportunidad de venta o de salida en torno a los 900 dólares”, reflexionó Neffa. El panel líder terminó el 2019 en unos 560 dólares, medido en contado con liqui.
BONOS

En cuanto a la renta fija, y producto de los desplomes registrados en sus precios por el efecto PASO, los bonos argentinos tuvieron en 2019 la particularidad de dejar de cotizar por rendimiento para pasar a operarse por paridad. “El riesgo de inminente default y los reperfilamientos de Letes y Lecap condujeron a que las operaciones con títulos tuvieran una lógica de distress. Empezaron a pesar los arbitrajes jurisdiccionales (ley local vs. ley Nueva York) y las expectativas de un canje respecto de las paridades (que llegaron al 30%)”, consideró Persichini.

El mercado de renta fija se mantuvo con cierta estabilidad hasta las PASO, cuando sufrieron un derrumbe que se extendió hasta noviembre inclusive. Los títulos locales, sin embargo, mostraron una recuperación en diciembre, expectante sobre la negociación de la deuda.

Los bonos más operados en dólares, como el Bonar 2024 (AY24D), y el Bonar 2020 (AO20D) acusaron pérdidas de 57%, y de 53%, en moneda dura. A su vez, el Cupón del PBI en dólares, bajo ley argentina, registró una baja del 40,8%.

La contracara fue una disparada fenomenal del riesgo país argentino. Previo a las PASO, el sobrecosto financiero argentino registraba 872 puntos, solamente 80 unidades por encima de los valores de fines de 2018. Luego de la sorpresa electoral, el spread se catapultó y llegó a 2.531 puntos a fines de agosto, indicó un informe de GMA Capital. A pesar del rally de diciembre, el riesgo país culmina en la zona de los 1.740 puntos, más del doble que hace un año.

“El mercado fue invirtiendo en Letes hasta la fecha de las PASO pero la desconfianza hizo que los inversores no renovaran letras tras las primarias, al punto de que el gobierno tuviera que apelar a un rolleo forzado de dichos títulos. Esto se podría haber evitado si se hubiera pagado una prima de 200 puntos básicos para completar el calendario anual de financiamiento en los días donde había más fondeo, pero primó el optimismo y se quiso evitar pagar ese ´seguro´, comentó Di Giorno.

Los rojos de las variaciones anuales en activos de renta fija contrastaron, de todos modos, con los fuertes repuntes de diciembre, sobre todo de los títulos en pesos. Por ejemplo, el Cupón PBI en moneda local se revalorizó 48,3%; el Discount en dólares bajo ley de Nueva York trepó 42,2%; el PR13 ganó un 37,3%; y el Cuasipar subió un 36,4%.

Una mención especial para el carry trade en 2019. “La estrategia de posicionarse en pesos para buscar un retorno en dólares vía una apreciación cambiaria recibió otro golpe. Tras haber cedido casi un 29% en 2018, este año perdió casi 16% en dólares sobre la base de rendimientos en pesos a tasa BADLAR y la evolución del CCL. De haber contemplado retorno con Lecap, las pérdidas habrían sido mayores debido al reperfilamiento”, agregaron desde GMA Capital.

España se encamina a la formación de Gobierno tras el acuerdo de coalición PSOE-Podemos


PSOE y Podemos sellan un programa con acento social, que deroga la reforma laboral y sube el IRPF a las rentas altas


Sánchez e Iglesias, este lunes, en la firma del acuerdo.

El estado normal de la atmósfera política es la turbulencia; especialmente el de la política española, convertida desde hace tiempo en una cocina que despide un calor insoportable. Tras varios meses de exasperante bloqueo, la situación dio este lunes un acelerón hacia la investidura, solo pendiente de la abstención de ERC, convertida en una especie de blanco móvil. Aun así, el horizonte se despeja. La Abogacía del Estado presentó finalmente un dictamen en el que pide que se permita a Oriol Junqueras ejercer como eurodiputado mientras no se suspenda su inmunidad, en línea con lo que se esperaba en las filas independentistas.

El PSOE y el PNV presentaron un acuerdo que permite el desarrollo estatutario en el País Vasco e incluso ofrece transferencias a Navarra: mensaje telegrafiado a Esquerra. Incluso Bildu se desmarcó de los republicanos y anunció que defenderá ante las bases que conviene abstenerse: nuevo gancho al mentón de Esquerra. Pero fueron el propio PSOE y Unidas Podemos (UP) quienes más apretaron el pedal del acelerador con el acuerdo de coalición progresista, medio centenar de páginas que marcarán el devenir de la legislatura. Ese programa incluye subidas de impuestos a las rentas altas y derogar buena parte de la reforma laboral —una música de marcado acento social que funciona también como reclamo para ERC—, y abre la puerta a la bilateralidad en Cataluña. El texto hace posible una mesa de diálogo fundamental para el sí de los republicanos.
 
Pero al mosaico de la investidura, con los votos del PSOE, Podemos y varios partidos nacionalistas y regionalistas asegurados, le sigue faltando una tesela. Ese crescendo en los acontecimientos alcanzó su punto álgido a media tarde, con la reunión de la ejecutiva de ERC. Sin teléfonos móviles y con un cerrojazo informativo digno de un cónclave papal, los dirigentes tardaron más de tres horas en anunciar una nueva patada hacia delante: Esquerra convocó al Consell Nacional, que tomará la decisión final sobre la abstención el próximo jueves, 2 de enero. “Lo lógico, lo normal, lo esperable es que se abstengan”, aseguraba una alta fuente de La Moncloa tentándose los ropajes.

Es imposible anticipar la creatividad de la historia, y ERC ha demostrado que es capaz de apartarse de lo que la cúpula del PSOE considera lógico, normal y esperable. La historia de los presupuestos fallidos es el ejemplo perfecto de ese modus operandi. Pero la cúpula de ERC tiene bastante controlado ese Consell Nacional, en el que el exdiputado Joan Tardà es quizá el miembro más destacado, según las fuentes consultadas, y confía en que haya fumata blanca en forma de abstención.

Ante la necesidad de despejar el camino hacia la investidura, el líder socialista, Pedro Sánchez, presentó por la mañana el pacto con el PNV y por la tarde el acuerdo programático con Podemos, 49 páginas plagadas de medidas destinadas a marcar la legislatura. El acuerdo con los nacionalistas vascos ofrece novedades de calado: incluye transferencias a Navarra y el impulso de las reformas “necesarias para adecuar la estructura del Estado al reconocimiento de las identidades territoriales”. El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, no perdió la oportunidad de subrayar su importancia en el plano simbólico.

Pero el “programa progresista” pactado con Podemos va más allá de los símbolos y entra de lleno en la batalla política que se avecina. Más allá de la pompa asociada a ese tipo de ocasiones —“permitirá a España convertirse en un referente de modernidad en Europa”, dijo Iglesias; “obedece a la nueva normalidad institucional, las coaliciones”, subrayó Sánchez—, traza los perfiles de un programa socialdemócrata clásico, con el énfasis en lo social y el medio ambiente y una política económica continuista que se basa en elevar el gasto financiado con más impuestos. Eso sí: no hay una sola cifra que dé idea de cómo se van a cuadrar las cuentas.

PSOE y UP anunciaron que derogarán buena parte de la reforma laboral del PP y algunos aspectos de la de pensiones. El texto es suficientemente ambiguo —con continuas referencias al diálogo social— como para poder defenderlo en Bruselas. Incluye subir el IRPF a las rentas altas (dos puntos para rentas de más de 130.000 euros y cuatro puntos por encima de 300.000 euros), y un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades, que asciende al 18% para la banca y las empresas energéticas. Eso afectaría a menos del 1% de los contribuyentes y empresas, pero no impidió las primeras críticas de PP, Cs y Vox.

El bloque de la derecha reaccionó con el tradicional redoble de tambores. “España va mal”, resumió Pablo Casado. La política española es una implacable máquina de novelar: esas declaraciones anticipan una oposición dura, que competirá con la narrativa optimista de la coalición de Gobierno. Aunque para que haya Ejecutivo, ERC debe decantarse primero por la abstención. Próxima parada: Consell Nacional de ERC, el jueves. Si ahí hay fumata blanca lo más probable sería fijar el 7 de enero para votar la investidura.

Bolsonaro quiere más armas de fuego



Jair Bolsonaro, el presidente de Brasil muy cercano a las armas. Una imagen de Twitter extensamente difundida.

En tono irónico Bolsonaro dijo que algunos "especialistas" planteaban que el aumento de venta de armas conllevaría un incremento de las muertes violentas lo que no ocurrió, pues este año el número de decesos se redujo en un 22%, según datos del gobierno.
"Dependo del Parlamento para ampliar el derecho a la pose y porte de armas por parte de los ciudadanos", planteó el mandatario en las redes sociales.
A pocos días de cumplir su primer año de mandato, Bolsonaro mantiene en pie su promesa de campaña de dar impulso a la mayor desreglamentación posible en la venta de armamentos a "personas de bien".

En las redes sociales posteó una foto que lo muestra con uniforme junto a un grupo de efectivos del Ejército del que se retiró en la década de 1980.
En 2019 Bolsonaro editó ocho decretos concernientes a la autorización para la venta, uso y portación de armamentos, eliminación de restricciones para la venta por razones de edad o falta de entrenamiento, y supresión de reglas que imponían un límite al número de piezas.
La última norma emitida por el Poder Ejecutivo data de septiembre y refiere específicamente a la comercialización de armamento que hasta entonces era restringido para el Ejército.

Sin la ratificación del Poder Legislativo el decreto perderá su fuerza legal.
En el Parlamento, donde varias decisiones presidenciales fueron corregidas, se objeta que este decreto es por demás "permisivo" con los miembros de las Fuerzas Armadas que quieran comprar equipos militares.
Otra foto, tomada hoy en una playa del estado de Bahia, mostró a Bolsonaro con una camisa de fútbol y el abdomen abultado.

Medios de prensa se hicieron eco sobre los comentarios de internautas al respecto.
Algunos apostaron a que el presidente portaba un arma por debajo de su vestimenta, otros se inclinaron por decir que aún llevaba la sonda que le fue colocada tras el atentado del año pasado.
El 6 de septiembre de 2018 el entonces candidato presidencial fue apuñalado por un hombre durante un acto proselitista en Juiz de Fora, ciudad del interior de Minas Gerais.

Standard & Poor's subió la calificación de Argentina

La sacó del "default selectivo" ya que consideró ahora más probable que el país logre una reestructuración de la deuda soberana




La calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) subió hoy la calificación de la deuda de Argentina a "CC" y la sacó de "default selectivo", pero mantuvo una perspectiva negativa por los riesgos de que no pague los próximos vencimientos de deuda.

La calificadora, que había colocado la deuda de argentina en incumplimiento selectivo el 20 de diciembre, consideró ahora que como escenario más probable que la Argentina logre una reestructuración de la deuda soberana.


La deuda indirecta llegó a US$20.000 millones

Según S&P, el escenario más probable en una reestructuración de la deuda soberana argentina es una reducción del valor nominal del capital y una extensión de los vencimientos de pago, que el gobierno pide que sea de cuatro años.

La calificadora había colocado la deuda argentina en incumplimiento selectivo el 20 de diciembre, luego de que el actual gobierno estableció una prórroga unilateral de los vencimientos de letras en dólares por decreto y sin consulta con los acreedores.

La agencia S&P tomó la misma decisión que una semana atrás tomó la calificadora Fitch Ratings, que también sacó a la Argentina de la categoría "default restringido" y la colocó en "CC", pero también mantuvo la probabilidad alta de otro incumplimiento.

Fitch había señalado que la calificación CC supone una probabilidad alta de otro incumplimiento y advirtió que pese a las medidas tomadas por el Gobierno de Argentina enfrentará un período difícil entre marzo y mayo por un aumento de los compromisos que debe atender.

Los agroexportadores liquidaron USD 23.700 millones en 2019, el monto más alto de los últimos 8 años


La liquidación de los exportadores de cereales y oleaginosas de 2019 superó en US$ 3.500 millones a la del año anterior


La liquidación de exportaciones de cereales y oleaginosas alcanzó en todo el año a US$ 23.719,5 millones, un 17,3% más que en 2018 y un 4,1% menos que el récord histórico de 2011, con un fuerte repunte en el último trimestre como previsión del sector ante la eventualidad, finalmente concretada, de que el presidente Alberto Fernández incrementara las retenciones.


La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacaron que si bien el monto de las liquidaciones del año no fue récord “es uno de los más altos de los últimos 17 años, y el más importante si tenemos en cuenta los precios bajos internacionales actuales", equivalentes a casi la mitad de los de hace una década en el caso de la soja y derivados.


El adelanto de las liquidaciones de exportaciones se aceleró luego del resultado de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto, debido a que en el sector se descontaba que un probable futuro gobierno del Frente de Todos aumentaría las alícuotas de los derechos de exportación. Fue así que en diciembre el monto liquidado fue de US$ 2.223,4 millones, el más alto para el mes desde que CIARA y CEC cuentan con registros. La suma más que duplica a la liquidada en el mismo mes de 2018, cuando se computaron US$ 1.040,5 millones.


El año comenzó con una merma en el nivel de liquidaciones, que en los primeros tres meses fue inferior al mismo período del año precedente, y las proyecciones de los analistas indicaban que 2019 finalizaría con una caída respecto de 2018.


El tramo final del año, en especial después del 11 de agosto, marcó un giro de 180 grados, al punto que el año cerró con un incremento de US$ 3.500 millones, pero sólo en el último cuatrimestre la diferencia interanual fue de US$ 4.135,7 millones, más que suficientes para neutralizar la caída de US$ 635,7 millones de los primeros ocho meses.


CIARA y CEC precisaron en un comunicado que el monto liquidado “está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores que se ha incrementado en el mes de Noviembre y Diciembre”.


“Este año la cosecha record ha posibilitado altos volúmenes de exportación pero la balanza exportadora se ha primarizado significativamente, con un incremento sustancial de exportaciones de poroto de soja frente a productos industrializados como la harina y el aceite de soja debido a la inequidad tributaria imperante desde 2018”, añadió, en referencia a la reimplantación de las retenciones por parte el ex presidente Mauricio Macri en septiembre de ese año.
En el último cuatrimestre del año, en incremento interanual fue de US$ 4.137,7 millones, más que los US$ 3.500 millones de todo el año


En cuanto a lo que presentaron como “nuevas reglas del Banco Central”, las dos entidades subrayaron que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”.


De cara a los primeros meses de 2020, ya con la vigencia plena del esquema de derechos de exportación establecido en la ley de Solidaridad social y reactivación productiva, CIATA y CEC señalaron que “las liquidaciones de divisas de los próximos tres meses dependerán del flujo de ventas de granos, particularmente de trigo y cebada, así como de soja de la campaña anterior aún sin entregar por parte de los productores”, además de aclarar que “para disponer de un flujo normal de ventas resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio y de las reglas del comercio exterior, como condiciones necesarias”.

Tercera Posición: Alberto trabaja en el bloque latinoamericano pero busca acercarse a Trump y Bolsonaro

Solá participará de la cumbre de la Celac en México. El presidente analiza viajar a EEUU y Rusia. Equilibrio sinuoso con Brasil.


Juan Domingo Perón estableció desde su primera presidencia el concepto de "Tercera Posición" para no alinearse con Estados Unidos ni con la Unión Soviética.


La consigna "Ni yanquis ni marxistas, peronistas", fue profundizada días antes de asumir su tercera presidencia: en septiembre de 1973, Argentina se sumó como miembro pleno al Movimiento de Países no Alineados, un bloque de más de 100 países que se mostraba neutral entre las dos superpotencias que se enfrentaban en la Guerra Fría.

Argentina se retiró de ese movimiento en 1991, durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, como un gesto del riojano a Estados Unidos pocas semanas antes de la caída de la Unión Soviética. "Es un movimiento nostálgico y del pasado", lo definió el entonces canciller Guido di Tella.

Más de siete décadas después de aquella Tercera Posición el concepto sigue vigente en el peronismo y Alberto Fernández busca replicarlo en su política de relaciones exteriores.

El canciller Felipe Solá tendrá en enero dos viajes que dan muestra del equilibrio que busca hacer Fernández en la región. En primer término, visitará México (en donde todavía esperan la llegada del embajador Carlos Tomada) entre el 6 y el 9 de enero para participar de la cumbre de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La Celac nació en 2010 en tierras aztecas y tiene la bendición de China y Rusia. Fue creada como un contrapeso de la Organización de Estados Americanos (OEA), alineada directamente a los intereses de Washington. La participación de Solá en la nueva edición del foro es otro capítulo del trabajo que viene haciendo Fernández con ese bloque asociado a la centroizquierda, que tuvo su apogeo con las gestiones del peronista para que el boliviano Evo Morales consiguiera en primer término asilo en México y luego en Buenos Aires.


Esas gestiones inquietaron a Donald Trump, que no está especialmente urgido por la unción de Jorge Argüello como embajador argentino en Washington. Según aseguraron a LPO en el gobierno argentino, Alberto planea un viaje a Estados Unidos durante 2020 para aliviar tensiones, en medio de las renegociaciones con el FMI.

Solá viajará el último día de enero a Brasil, en donde se verá con su par Ernesto Araújo, con quien tuvo una teleconferencia la semana pasada. La relación con Jair Bolsonaro, alineado por completo con Trump, mejoró respecto de los pésimos augurios que se suscitaron durante la campaña. En el Gobierno advierten, sin embargo, que la relación con el ex militar es un trabajo minuto a minuto.


Por otro lado, el ruso Vladimir Putin envió dos señales en menos de una semana. Primero mandó a Serguéi Derkach, Representante Comercial de la Federación Rusa en la Argentina, a que se reuniera con el ministro de Transporte, Mario Meoni. Y en las últimas horas le envió un saludo de fin de año a Alberto -también al venezolano Nicolás Maduro-, además de invitarlo a Rusia.Mario Meoni con el ruso Serguéi Derkach.

Según la agencia rusa Sputnik, el presidente del Comité Internacional del Senado ruso, Konstantín Kosachov, quien representó a Rusia en la asunción de Alberto, "Fernández aceptó con gratitud esta invitación y pidió transmitirle al presidente de Rusia que haría todo lo posible para aprovechar esta invitación". En el Gobierno argentino no ratificaron que la visita este confirmada oficialmente.

"No nos sobra nada, es con todos", indicaron en el Ejecutivo.

Inversores y acreedores aplauden el plan económico de Alberto Fernández

La Bolsa de Buenos Aires y los mercados de bonos registran fuertes subidas
El presidente argentino, Alberto Fernández.


Alberto Fernández ha conseguido el aplauso de quienes más le temían. Inversores y acreedores se muestran satisfechos con el arranque del nuevo presidente argentino, cuyo duro ajuste fiscal parece demostrar la voluntad de evitar una suspensión de pagos, el temido "default", y renegociar la deuda de forma ordenada. La Bolsa y los mercados de bonos registran importantes subidas desde que se aprobó el plan de emergencia económica.

La situación es paradójica. Cuando la amplísima victoria de Fernández en las primarias de agosto demostró que iba a alcanzar la presidencia, los inversores entraron en pánico: la Bolsa cayó un 38% y el peso se devaluó un 25% en una sola jornada. Pero tras el acceso de Fernández a la Casa Rosada, el 10 de diciembre, las cosas cambiaron de forma radical. La Bolsa de Buenos Aires ha subido un 20%, el peso permanece estable y, lo más revelador, el bono Bonar 2020 (el primer gran pago de deuda que debe afrontar la nueva administración) ha ganado un 28%.

Alberto Fernández ha hecho lo que no se atrevió a hacer Mauricio Macri: un ajuste severo en el inicio del mandato. Las prisas han provocado frecuentes descoordinaciones (se anunció un aumento del 5% en los combustibles y luego se canceló, nadie entiende todavía la letra pequeña del impuesto del 30% sobre la compra y uso de dólares, se prometió que las tarifas eléctricas no serían congeladas y al día siguiente sí lo fueron), pero, en comparación con la inestabilidad y los temores que caracterizaron el final de la presidencia de Macri, el clima económico se ha sosegado.

A inversores y acreedores les ha satisfecho la congelación de las pensiones (uno de los mayores renglones de gasto público) por seis meses y la prudencia del joven ministro de Hacienda, Martín Guzmán (37 años), de quien su mentor, el premio Nobel Joseph Stiglitz, dice que es "la persona indicada en el momento oportuno". La consultora argentina EcoGo, muy pesimista hace unos meses ante la perspectiva de un gobierno peronista, dice ahora que el programa de Fernández y Guzmán "arranca con una señal muy fuerte a los tenedores de bonos respecto a la decisión de recomponer el equilibrio fiscal".

Hace una semana, el inversor Hans Humes, uno de los protagonistas de la futura renegociación de la deuda, definió a Alberto Fernández como "pragmático" y a Martín Guzmán como "muy inteligente", se declaró "contento" con el programa económico y auguró que el diálogo no sería tan áspero como el de 2005. Humes fue copresidente del comité internacional de acreedores en bonos tras la suspensión de pagos argentina de 2002 y participó en la reestructuración de la deuda griega. En declaraciones a Infobae, señaló que había "lugar para el optimismo".

Fernández no deja de enviar mensajes tranquilizadores a los mercados. Ha autorizado una transferencia desde el Banco Central al Tesoro por importe de 4.500 millones de dólares, una suma que permitirá pagar los vencimientos de deuda del primer trimestre y afrontar con calma una renegociación que debería comenzar en las próximas semanas. La momentánea estabilidad del peso y la congelación de numerosas tarifas hacen prever una ligera baja de la inflación (ahora en el 55% interanual) en los próximos meses y hace más creíble el compromiso de Guzmán de "estabilizar la economía" sin que el ajuste dañe demasiado a un país que inicia su tercer año de recesión.

El nuevo presidente ya anunció, antes de tomar posesión, que despejar la crisis de la deuda y conseguir un calendario de pagos más asequible (en especial con los vencimientos del préstamo del FMI en 2021 y 2022) constituía su máxima prioridad. Queda pendiente su otra prioridad, la de "poner plata en el bolsillo de los argentinos".

Las pagas extraordinarias concedidas a las pensiones más bajas y a los funcionarios alivian, pero no resuelven. La reducción de los tipos de interés bancario hasta terreno negativo (una imposición a plazo fijo renta un máximo del 40%, frente a una inflación estimada en 45% para 2020) intenta desestimular el ahorro e incentivar el consumo; aún es pronto, sin embargo, para saber si la medida funcionará. Alberto Fernández quiere que los argentinos dejen de ahorrar en dólares, pero el alza de la divisa estadounidense no afectada por el cepo (el cambio oficial está en 63 pesos y el dólar libre ronda los 80) indica que el hábito, y la desconfianza hacia la divisa argentina, se mantienen.

Kicillof, enfrentado a la oposición


Axel Kiciloff, gobernador de Buenos Aires, ha iniciado su gestión con muchas dificultades. El antiguo ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, miembro del círculo más cercano a la hoy vicepresidenta, protagoniza un duro enfrentamiento con la oposición. Su plan para aumentar los impuestos sobre las propiedades urbanas y rurales entre un 15% y un 75% ha sido rechazado por el Senado bonaerense, donde la oposición cuenta con mayoría. "Déjense de joder, siéntense y ayuden", les conminó Kiciloff el domingo.

El nuevo gobernador alega que la macrista María Eugenia Vidal le dejó un "agujero" en la caja de 200.000 millones de pesos y que necesita endurecer la fiscalidad para compensar al menos la inflación. Roberto Costa, jefe de la oposición, dice que no habrá acuerdo hasta que Kiciloff anule la horquilla máxima del alza, el 75% que afectaría a las propiedades con un valor fiscal superior a los 680.000 pesos (10.800 dólares).

Julio Vitobello: los secretos del hombre que le maneja la agenda al Presidente

 Por Paola Juárez

Julio Vitobello (Gustavo Gavotti)


Antes de viajar a Alemania por vacaciones, Julio Vitobello le dijo a Alberto Fernández que sus declaraciones contra algunos jueces iban a causar mucho ruido. ¨No te preocupes; no viajes, Julio, que vamos a tener una gran noticia¨, le advirtió. Ya estaba todo armado y el amigo del Presidente viajó igual. Estaba ansioso y no paraba de consultar los portales. Estaba seguro de que la noticia iba a ser que el kirchnerismo acordaba con Sergio Massa y cambiaba el escenario electoral entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner.


Estaba por entrar a un museo cuando se enteró de que Cristina Kirchner había anunciado que Alberto Fernández sería el candidato presidencial. ¨Me volví loco¨, recordó Vitobello hace poco en una reunión en su despacho de la Casa Rosada. Su amigo de hace 25 años iba a ser candidato presidencial. Todos dormían en Argentina, ni siquiera logró despertar a sus hijos con la noticia. Entendió la razón por la que nadie sabía del ofrecimiento, anunciado por la propia Cristina Kirchner.


Cuando después de las PASO Alberto Fernández le ofreció el cargo de secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello dijo de inmediato que sí. Es decir cuidarle la espalda, manejar su agenda, y todo lo que tiene que ver con cada movimiento del Presidente. Después del despacho del jefe de Gabinete, el suyo es el que se encuentra más cerca de la oficina presidencial. Vitobello es uno de los que tiene la llave del despacho presidencial.
Alberto Fernández en Casa Rosada (Presidencia)


Es uno de los hombres en quien más confía Alberto Fernández. Se conocieron en 1998 durante el armado de la campaña presidencial de Eduardo Duhalde, como militantes duhaldistas. Tuvieron empatía de entrada. Coincidían en forma de pensar, gustos musicales, lo que en la intimidad definen como tener ¨tener la misma onda¨. Hay algo que los separa y es el fútbol: el Presidente es fanático de Argentino Juniors y Vitobello de River; muy hincha, tanto que no estuvo cuando el jueves Diego Maradona se reunió con Alberto Fernández en la Casa Rosada.


La relación se afianzó del todo cuando hicieron campaña juntos para ser legisladores porteños, y compartieron la Legislatura desde el 2000. Tanta era la confianza que cuando había que votar y no lo encontraban a Alberto Fernández, lo llamaban a Vitobello para que preguntarle si sabía dónde estaba y pedirle que lo buscara.


Hasta rompieron al mismo tiempo el bloque legislativo al que entraron juntos: fueron de los peronistas que se fueron con Domingo Cavallo, mientras sus compañeros, algunos amigos aún en la actualidad, decidieron acompañar a Gustavo Béliz, como Guillermo Olivieri. Hoy todos están juntos en el Gobierno y esas viejas diferencias duraron poco tiempo. Béliz es hoy otro de los hombres clave para el Presidente, quien trabaja horas y horas en la reforma judicial y de los servicios de inteligencia que se anunciará durante el verano.


Desde que compartieron la Legislatura porteña, Alberto Fernández y Julio Vitobello nunca se separaron. Cuando Néstor Kirchner llegó al poder y Alberto Fernández fue su jefe de Gabinete, Vitobello era su subsecretario, su mano derecha. Además estaba la amiga y asesora en tema judiciales, Marcela Losardo, que es hoy ministra de Justicia.


Si uno entraba en el despacho de Alberto Fernández, además de Kirchner, que entraba siempre sin avisar, siempre estaban cerca Losardo y Vitobello.


La crisis del campo en 2008, la resolución 125 y la salida de Alberto Fernández del gobierno de Kirchner fue un tema en el que hubo cierta discrepacia entre los amigos. Vitobello siempre fue de la idea de que ¨las peleas en política se dan desde adentro¨, pero entendía que la relación de su amigo con los Kirchner iba más allá de la política y entendió su decisión de abandonar el cargo.
Antes del ballottage de 2003, cuando Aberto Fernández ya era el jefe de la campaña de Néstor Kirchner.


En medio del caos político, Fernández y Vitobello se juntaron en uno de los restaurantes porteños al que solían ir. Vitobello le dijo: ¨Hago lo que digas. Me voy con vos¨. Alberto Fernández le dijo que había libertad de acción, que no tenía por qué irse del Gobierno. Vitobello se quedó en el Gobierno.


Llegó Cristina Kirchner a la presidencia en 2007 y envió a Vitobello a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) durante dos años, y luego ocupó la Oficina Anticorrupción (OA). En esos años, Vitobello fue un hombre que Néstor y Cristina Kirchner usaron muchas veces como emisario para darle mensajes a Alberto Fernández.


En realidad, Kirchner nunca rompió su relación con Alberto Fernández, al principio hubo distancia pero después cada tanto decía ¨llamen a Alberto a ver en que anda¨, y se juntaban a almorzar.


Con Cristina Kirchner fue distinto. Su amigo y ex jefe de Gabinete fue su principal crítico hasta que el año pasado recompusieron la relación después de 10 años de silencio y críticas durísimas.


Vitobello fue testigo de eso. En noviembre de 2017 organizaron un almuerzo de los tantos que hacen los ¨viejos amigos de Alberto¨. Hacía meses que Alberto Fernández pensaba en alternativas de cómo ganarle a Macri. Uno de sus amigos, Vitobello, le aportó su opinión: ¨Creo que no hay que ser tan duros con Cristina, para los jóvenes ella es Evita¨. Se empezaba a gestar entre varios, después del fracaso de la experiencia con Florencio Randazzo, la reconciliación del Cristina Kirchner con el PJ.


En ese almuerzo, Alberto Fernández contó que iba a juntarse con Cristina Kirchner. Después de ese encuentro, lo llamó a Vitobello y le contó que se había reunido con la ex Presidenta durante varias horas. ¨Desde ese momento, fue como volver 15 años para atrás. Volvieron a funcionar como antes, y Alberto se empezó a ocupar de todo¨, dijo a Infobae la fuente que mejor conoce a Vitobello y contó que ese fue su relato.


Ahora en el poder, la relación de ambos sigue igual. Vitobello maneja toda la agenda presidencial. Sabe y cuida todos los movientos de su amigo. Le cubre las espaldas y atiende sus demandas.


En privado, ha comentado que tal como hacía Néstor Kirchner, Alberto Fernández le arma una agenda paralela que después coordinan juntos. La Unidad Presidente maneja todo lo operativo del jefe del Estado en la Casa Rosada y en Olivos.
Se realizó la ceremonia de asunción y traspaso de mando presidencial, en el Congreso de la Nación, el 10 de Diciembre de 2019 en Buenos Aires, Argentina. (LUCIANO INGARAMO/Comunicación Senado)


El primer impacto cuando asumió Alberto Fernández fue el día de asunción. Con la banda presidencial puesta y cuando estrenaban el despacho, el grupo que estaba ya de festejo. Pidieron algo de comida y no había nada. ¨Tuvimos que mandar a comprar algo para comer¨, dijo un allegado a Vitobello. No andaban los aires acondicionados. Algunos aún están en reparación y además se encontraron con varias salas con patrimonios históricos arruinado, como la ya famosa escalera de mármol que desapareció. Todo eso está siendo evaluado por el secretario general de la Presidencia.


Igual que se está haciendo con la flota de aviones presidenciales. No es el momento por la crisis económica, pero en sus momento se evaluará la compra de un nuevo avión presidencial, según adelantaron a Infobae fuentes de la secretaría general de la Presidencia.


¨Al Tango 10 le quedan 26 horas de vuelo, antes de entrar al servicio técnico. Tiene 7 plazas y encima no le anda el aire acondicionado¨, contó la fuente.


Ahora comenzará la etapa de evualuar el estado de los aviones, y de todo lo que hay que reparar en la Casa Rosada. En la quinta de Olivos, además de cambiar el colchón de la habitación principal del chalet, qué si estaba impecable, Alberto Fernández sacó una cortinas que no le gustaban y estaban en la parte de los salones para reuniones grandes.


Lo que no se encontró en buen estado fueron los tanques de agua que suministran el agua para los empleados y algunas dependencias para huéspedes.


El Presidente le dijo a Vitobello que quiere aen la quinta presidencial un lugar afuera para hacer recitales, y para algunos especáculos para chicos.


Los protocolos de seguridad, se mantienen, aunque Alberto Fernández no le gusta mucho. Cuando era jefe de Gabinete llevaba él manejando al colegio a su hijo Estanislao y se negaba a que la custodia manejara. Se resignaban a ir detrás de su auto particular.


Ahora intentó hacer algo parecido. Cuando asumió fue manejando al Congreso y cuando volvió a la Casa Rosada, admitió que a la vuelta los apretujones de la gente habían terminado de abollarle todo el auto. Hoy va y viene de Olivos en Helicóptero.


Con su amigo Vitobello, se encuentra en su despacho temprano a la mañana. Tal como hacía Kirchner, sólo entra al despacho de su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; lo tiene al lado. El resto, lo va a ver a él. Vitobello es uno de los que entra directo.


A veces almuerzan juntos y en Olivos retomarán en breve el fútbol. Según pudo saber Infobae, el día elegido para el tradicional ¨fulbito en Olivos¨ será los viernes. Y cuentan cerca del despacho presidencial que se enteraron de que Macri hacía los partidos los miércoles. ¨No entiendo, estos tipos en el medio de la semana se ponían a jugar al fútbol¨, contaba irónico un funcionario.


En el fútbol, Vitobello también es del equipo del Presidente.

Francia: el paro del transporte ya se encamina a un récord de duración

Está cerca de alcanzar el hito de 29 días de huelga ocurridos en 1986. En esa ocasión fue en reclamo de mejoras salariales.



La huelga en los ferrocarriles franceses y el transporte metropolitano de París contra la reforma de las pensiones entrará mañana en su 26° día consecutivo y se perfila para batir todos los récords de la historia gremial francesa.


La huelga, que comenzó el 5 de diciembre, superó el último jueves las 22 jornadas de movilizaciones y protestas que se registraron en 1995, también contra una reforma previsional que en aquella ocasión fue retirada por el entonces primer ministro, el conservador Alain Juppé, precisamente el mentor del actual, Édouard Philippe.

Antes que esto, entre diciembre de 1986 y enero de 1987, la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) sumó 29 días consecutivos de protestas por reclamos salariales.

Y mucho más cerca, en 2018, la misma organización gremial sumó 36 jornadas de paro contra la supresión del estatuto laboral de la empresa, pero en este caso en forma discontinuada.

En la actual protesta, el presidente Emmanuel Macron presionó a los huelguistas para que suspendieran los paros durante las vacaciones de Navidad con el argumento de dar una tregua a los franceses que viajan en estas fechas para reunirse con sus familias, pero no tuvo éxito. De todos modos, el Gobierno no demostró urgencia para abrir una nueva ronda de negociaciones.

El premier Philippe anunció que la mesa de negociaciones se abrirá el 7 de enero, es decir una vez que hayan finalizado las vacaciones y a dos días de una nueva jornada de manifestaciones nacionales convocada por los sindicatos. Para entonces la huelga ininterrumpida sumaría 34 días.

Los restaurantes chinos en EEUU están cerrando: un efecto de la movilidad social ascendente



Aunque siguen entre los favoritos del público, 1.200 restaurantes chinos cerraron en EEUU en los últimos cinco años.


La cantidad de restaurantes chinos en las 20 ciudades más grandes de los Estados Unidos está bajando de manera sostenida. Hace cinco años, según Yelp, el sitio de reseñas, el 7,3% de todos los restaurantes eran de cocina china; hoy esa cifra es del 6,5%, lo cual refleja el cierre de 1.200. Lo que es más extraño, durante esos mismos cinco años esas 20 ciudades agrandaron, en realidad, su oferta culinaria: se abrieron 15.000 restaurantes en total. Pero de otras especialidades.


Inclusive en San Francisco, donde surgió y prosperó el primer Chinatown de ese país por su gran cantidad de inmigrantes de China, la cantidad de restaurantes chinos se redujo al 8,8% desde el 10% que representaban hace cinco años.


¿Acaso la cocina asiática perdió el favor de los consumidores? Parece improbable como explicación: el rating de los restaurantes chinos no ha bajado, ni la cantidad de páginas vistas en Yelp; además, ha aumentado la cantidad de restaurantes coreanos y vietnamitas. La explicación parece residir, curiosamente, en el éxito mismo que han tenido los restaurantes chinos.
La causa del cierre de restaurantes chinos en EEUU parece ser, paradójicamente, su éxito.


The New York Times lo resumió en la historia de Eng’s, un restaurante de Kingston, al norte de la ciudad de Nueva York. Lo abrieron dos inmigrantes, Jimmi Eng y su hijo, Paul, en 1927. “El sueño de Jimmi era establecer un comercio que le permitiera una vida buena a sus hijos y los hijos de sus hijos en el futuro”, contó el sitio del restaurante. A pesar de la Gran Depresión, el negocio creció, y Paul —ya a su cargo, ahora con su esposa, May— se mudó dos veces para ampliar las instalaciones, en 1955 y en 1966.


Tom Sit, quien trabajó en la cocina de Eng’s desde que llegó muy jovencito a los Estados Unidos, compró el comercio en los ’80s. “Estaciona en el mismo lugar donde solía pasar sus descansos”, observó el periódico. “Sienta a los comensales a las mismas mesas donde sus tres hijas hacían la tarea”. El aroma de la cocina sichuana y cantonesa es parte indisociable de su memoria.


Pero a los 76 años, ya no tiene la fuerza para trabajar, como antes, 12 horas durante los siete días a la semana. Y aunque decidió tomar un día libre, la faena sigue superándolo. Pero a diferencia de Jimmi Eng, que le dejó el negocio a Paul, Sit no tiene a quién legarle el restaurante: sus tres hijas completaron la universidad y son profesionales con empleos muy bien remunerados. No consideran siquiera la posibilidad de encerrarse en una cocina.
Tom Sit, propietario de Eng's, quiere retirarse pero no tiene a quién legar su restaurante: sus hijas son profesionales muy bien remuneradas.


“En todo el país, los dueños de restaurantes chino-estadounidenses como Eng’s están listos para retirarse, pero no tienen a quién pasarle el negocio”, explicó el Times el fenómeno general. “Sus hijos, criados y educados en los Estados Unidos, desarrollaron carreras que no demandan el mismo trabajo extenuante que la gastronomía”.


“Que estos restaurantes cierren es un éxito”, dijo a The New York Times Jennifer Lee, autora de The Fortune Cookie Chronicles, un libro sobre el surgimiento de los restaurantes chinos en los Estados Unidos. “Esta gente vino a cocinar para que sus hijos no necesitaran hacerlo, y ahora sus hijos no necesitan hacerlo".


Luego de una ola inmigratoria en la segunda mitad del siglo XIX, un endurecimiento de las leyes detuvo el proceso, que se resumió tras la eliminación de las normativas racistas y, sobre todo, luego del comienzo de la revolución cultural en China en 1966.
Eng's es un famoso restaurantes chino de Kingston, al norte de Nueva York.


“Hubo una edad de oro de la cocina china en los Estados Unidos, que empezó a finales de la década de 1960 y comienzos de la de 1970″, dijo al periódico de Nueva York Ed Schoenfeld, chef y restaurateur. Aunque llegaron profesionales de las distintas cocinas regionales, muchos trabajadores simplemente aprendieron a cocinar platos rápidos y económicos, adaptados al paladar estadounidense con el agregado de res, por ejemplo. Y crearon las galletitas de la suerte. “Estas personas no vinieron para convertirse en chefs: vinieron como inmigrantes, y cocinar fue su manera de ganarse la vida”.


Y vivir mejor implicó, desde siempre, educación y progreso para los hijos. Con la movilidad social y la inclusión en segmentos mejores de la economía, las generaciones que siguieron a los inmigrantes no quieren cocinar. Según el Times, los rubros preferidos de los descendientes de inmigrantes son la tecnología y la consultoría.


Por eso los padres de Wilson Tang, que a los 32 años, en 2011, dejó su carrera en finanzas para heredar el restaurante de su tío, Nom Wah Tea Parlor, hicieron lo posible para disuadirlo. “Como inmigrante, es lo único que puedes hacer: o un restaurante o un lavadero automático”, dijo al diario. “Que yo eligiera dar un paso atrás y tener un restaurante les resultó muy duro de aceptar”.
Nom Wah Tea Parlor, de Chinatown, en Nueva York, es famoso por su masa de loto y su relleno de frijoles rojos.


Nom Wah Tea Parlor abrió en el Chinatown de Nueva York en 1920, según el sitio del restaurante, y Wally Tang, que comenzó a trabajar allí a los 16 años, lo compró en 1974. El lugar, famoso por sus galletas de almendras y su masa de loto, ha sido escenario de películas como Reversal of Fortune y All Good Things, además de la serie Law and Order. Actualmente tiene una sucursal en Filadelfia y otra en Shenzhen, China.


“Pero los restaurantes chinos de propiedad familiar no suelen ya pasar a la generación siguiente”, resumió el artículo. “Algunos cierran, venden el comercio a otros inmigrantes de primera generación o simplemente ven cómo sus vidrieras se transforman en algo completamente distinto”.

La funcionalidad del PERO en el discurso político


Rubén Weinsteiner


“No digas las cosas. Lo que eres, relumbra sobre ti mientras lo haces, y atrona con tal fuerza que no puedo oír lo que alegas en su contra”

Emerson




Que es el PERO?

El PERO sirve para “contraponer a un concepto otro distinto o ampliativo del anterior” (según la RAE).



Los PEROS no funcionan en comunicación política, porque el pero es una negación y las negaciones no funcionan.

Toda negación implica una afirmación, esto es Lacan.

Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento, tu esposa va a estar completamente segura que te gusta mucho su amiga Claudia.



La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor. Nadie que sea honesto debería decir “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara, decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir algo relacionado con “tener algo con Claudia”, aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido, aunque no lo puedan poner en palabras y en emergencia, y fundamentarlo.

La solución táctica es reemplazar el PERO por Y.

En lugar de decir “la comida era rica pero los mozos eran antipáticos”, podemos decir “la comida era rica y los mozos eran antipáticos”



La solución estratégica consiste en generar insights en la cabeza del otro. El otro tiene que hacer la operación: si usa esa ropa, si habla así, si se mueve así, si dice lo que dice, es tal cosa. Si uno tiene que decir lo que es, no funciona, y si uno tiene que negar lo que supuestamente no es, estamos en el peor escenario.

Quien dice la verdad no dice que dice la verdad



Cuando un candidato dice: estamos mal PERO vamos a estar mejor en el futuro, está negando con el PERO. Distinto es plantear un esfuerzo. Eso sería afirmar. Y eso si puede funcionar.



El sacrificio puede funcionar, Churchill afirmó, porque dijo sólo les prometo sangre sudor y lagrimas


El primer problema que presenta la negación consiste en rebatir con una respuesta racional una instalación emocional. Una vez que la emocionalidad generada se instala, corre por canales separados con la racionalidad.

El segundo problema consiste en la previsibilidad y obviedad, ya que lo que se espera siempre es la negación, con lo cual la predisposición del oyente es defensiva. Ante la difusión de una noticia que señala que el ministro de defensa recibió una coima, resulta obvio que el ministro no va a decir “es cierto recibí una coima”.

El tercer problema consiste en que cuando alguien tiene que negar un rumor o una información, esa información ha generado interés en la masa crítica, con lo cual el negador se convierte en un “aguafiestas”. La población se enteró que el ministro de economía participó de una orgía, a la gente le gusta imaginar difundir y viralizar el rumor, si viene el ministro a arruinar ese disfrute no será bien recibido, uno cree aquello en lo que quiere creer.

La gente siente que está atravesando una recesión profunda, no hay plata en la calle, los negocios cierran, aumenta el desempleo, nadie vende nada y aparece un funcionario que dice que estamos bárbaro, que se crean empleos, que se invierte cada vez más. La contradicción no sólo es “aguafiestas” sino que además genera ruidos profundos.

El cuarto problema de la negación radica en la asimetría de reproductibilidad de esa negación, en relación a la información que se pretende negar. La cantidad de veces que se repite una información ponderada por la viralización boca a boca, 4.0 y la retroalimentación desde y hacia los medios tradicionales, es muy superior a la cantidad de veces que una persona puede negar algo.

La acción más eficaz para gestionar una acusación un rumor o una información negativa, es la construcción de una imagen emocional positiva en la audiencia, que compita y derrote las construcciones cenestésicas generadas por la información original.


Rubén Weinsteiner

Tribus urbanas y nuevas demandas en el #votojoven

Una experiencia con tribus urbanas en la ciudad de Salta

Rubén Weinsteiner

El concepto de tribu urbana fue utilizado por primera vez por el sociólogo Michael Maffessoli en 1990.



El sentido que se le atribuye reviste cierta utilidad a la hora de aludir a las nuevas formas de sociabilidad y agrupamiento entre las personas jóvenes, y a las modalidades en que dichos grupos se apropian del espacio urbano.

Maffessoli afirma que una tribu urbana es un grupo de individuos que se comporta de acuerdo con estéticas y valores similares. Se trata en general de jóvenes que se agrupan buscando una identidad diferenciada, nuevas formas de expresión frente al proceso de homogenización cultural, de consumos, preferencias, vestimenta, que se produce en las grandes ciudades.

La vestimenta,la estética, las preferencias en relación con la música y otras formas del arte, los rituales en torno a estos gustos y la particular apropiación del cuerpo, des espacio físico y de sentar agenda en las Corrientes culturales jóvenes, son rasgos centrales de las tribus. La asociación con lo tribal se basa, entre otros aspectos, en la importancia que tienen para estos grupos los rituales y lo relacionado con los aspectos simbólico-ceremoniales.


Para Maffessoli las tribus urbanas son comunidades emocionales que expresan una nueva forma de sociabilidad. Se sustentan en la satisfacción del sentimiento de pertenencia y sensación de proximidad espacial.

La forma de sociabilidad de la tribu urbana tiene que ver con insertarse en un grupo sobre la base de compartir códigos estéticos, rituales, formas de escuchar música, lugares propios. El principal valor es el de la pertenencia. En la tribu urbana, el individuo siente que juega un papel en el grupo y no es solamente parte de la gran masa de la sociedad.


  No podemos decir que toda la juventud esté tribalizada. Pero, a pesar de que son grupos pequeños, tienen una importante significación en la medida en que producen visibilidad e instalan modas, formas comunicativas y tendencias.


La influencia de las tribus urbanas adquiere una dinámica de audiencias de audiencias, potenciando mensajes, simbologías y ritualidades, discursos, tendencias y sistemas de preferencias.


Las tribus urbanas han sido objeto de atención mediática en los últimos años. Sin embargo, pocas veces son descriptas con la complejidad que requiere el abordaje y, en muchas ocasiones, se han hecho evidentes los prejuicios y estereotipos a la hora de analizar el tema.


Implementamos en la ciudad de Salta junto al Intendente Miguel Isa, y a través de la Secretaría de Juventud de dicho municipio, liderada por la Dra Mariam Farfán, el programa “Puente Urbano” pensado como una instancia de acercamiento, reconocimiento e integración, de jóvenes salteños que integran distintas “tribus urbanas”, a partir de la legitimación de los diferentes colectivos como tales, de su aporte cultural y del respeto y valoración de la otredad como tal.

Los jóvenes integrantes de las diferentes culturas urbanas, se ven expuestos a diferentes problemáticas basadas en prejuicios, disposiciones normativas que requieren revisión, y falta de conocimiento, reconocimiento y legitimación de lo que hacen.

Está situación, sumada a las problemáticas típicas de la edad, pone a estos a jóvenes en un lugar rechazo, de crítica, de marginación y en muchos casos de acoso y persecución. Esta situación sitúa a los jóvenes a la defensiva, lesiona su autoestima, su creatividad, condicionando fuertemente la formación identitaria, estableciendo un quiebre entre ellos y el resto de la sociedad, a quien perciben como hostil.

Las demandas estaban ahí, sujetos de 16 años en adelante, todos sujetos de elección, planteaban en forma pasiva, nuevas demandas, hasta ese momento nunca escuchadas.

No se trata de que los integrantes de estas tribus cortaran calles, o ni siquiera que llevaran sus demandas a los medios. Las demandas estaban latentes, miles de jóvenes sufren la persecución policial, el mirar para otro lado del estado, el desprecio y hostigamiento de familiares, docentes, medios, etc.

Teníamos por un lado jóvenes apasionados, talentosos, cultores de artes interesantes, que quieren ser reconocidos, legitimados y hasta poder transmitir esas artes a otros.

La articulación con las fuerzas de seguridad, brindarles un espacio para practicar y otro para desplegar sus artes, el marco y los medios del estado para desarrollarse, la legitimación para ser reconocidos y valorados, fueron instancias que permitieron lanzar en forma exitosa este programa al que llamamos “Puente urbano”, porque sentíamos que constituía un puente entre las culturas clásicas del mainstream y establishment, y las culturas de las tribus urbanas.

Muchas veces los adultos ven a jóvenes vestidos de manera “extraña” y uniforme, en una plaza, en la calle y muchas veces se generan cuestionamientos, críticas, risas, miedos, de parte de estos adultos, y hostigamiento hacia estos jóvenes por parte de las fuerzas de seguridad.

Estos jóvenes lejos de cometer algún delito, desarrollan una actividad cultural, que les permite reconocer y reconocerse, desarrollarse individual y socialmente de manera positiva y encontrar un marco de pertenencia y pertinencia.

Dentro de esas culturas observamos el desarrollo de talentos y saberes, que derribados los prejuicios y el acoso, pueden articularse de manera exitosa como manifestaciones culturales, artísticas, espirituales y de desarrollo personal hacia el conjunto de la sociedad.

Estas culturas urbanas, revelan pasión por lo que hacen, disciplina, vocación, compromiso y una gran capacidad de trabajo.
Miguel Isa fue el primer Intendente del país en reconocerlos e ir hacia ellos.

Este programa apunta a identificar elementos favorecedores de una relación entre estos jóvenes de las tribus urbanas y diferentes estamentos del estado, en este caso de la ciudad de Salta.


Ejes del programa "Puente urbano":


No postular formas legítimas de ser joven, asociadas a un criterio de normalidad. Desarmar la explicación binaria entre un supuesto modelo de normalidad y otro —el de las tribus urbanas— que se apartarían de esa norma.

Difundir, dar a conocer y mostrar el abanico amplio de posibilidades y la diversidad que existe dentro de las culturas urbanas.

Comunicar que los y las jóvenes tienen distintas maneras de sociabilizar y de insertarse en sociedad, de usar el tiempo libre, así como al mercado laboral, al universo de las relaciones familiares o a la educación. Y que todas ellas son legítimas.

Favorecer la representación de diversidad de modos de vida y estéticas que adoptan las personas, sin ser presentadas como “fenómenos” o rarezas.

No asociar de manera prejuiciosa a las tribus urbanas con la violencia, la droga, el delito ni con forma alguna de amenaza social.

Estas problemáticas sociales deben ser analizadas en la complejidad de su génesis y no circunscriptas a la adopción de determinados hábitos por parte de los y las jóvenes.

Es necesario analizar y comprender el desarrollo y proliferación de las tribus urbanas con las nuevas formas de sociabilidad y de afirmación de la identidad en las grandes urbes. Generar enfoques complejos y enriquecedores que permitan leer el fenómeno inscripto en las actuales condiciones sociales, culturales y económicas de la vida en las ciudades.


Evitar el uso efectista de imágenes y términos atemorizantes que refuercen una idea de peligrosidad en torno a estos grupos. Por el contrario, recomendamos favorecer su reconocimiento como parte de la sociedad y la cultura en la que vivimos.

Pensar la problemática de la apropiación de cuerpo y de las estéticas que se adoptan desde una perspectiva que tome en cuenta la sociología y la antropología urbana, contactando a los especialistas en la temática que puedan ayudar a reflexionar desde sus particulares enfoques.


El programa apunta a incluir la multiconvergencia de situaciones en la vida de la tribu urbana con la flexibilidad necesaria para adecuar las intervenciones, tomando en cuenta tres categorías de la realidad juvenil: los adolescentes y su desarrollo hacia la vida adulta; las manifestaciones juveniles de oposición cultural y social; y la creación de una nueva cultura y organización social de estos grupos.

En la zona 3 del Programa de Presupuesto Participativo, en el barrio Juan Pablo II, los jóvenes de las tribus urbanas presentaron la propuesta de construir una pista de Skate para entrenar, capacitar y para realizar exhibiciones. Los jóvenes presentarona la idea, se debatió y finalmente los vecinos aceptaron la propuesta.


El Imaginario social joven se nutre de la producción de significaciones colectivas que conceptualizan su realidad y encarnan nuevas demandas en los diferentes segmentos jóvenes

Los jóvenes plantean constantemente nuevas demandas, que sino las escuchamos, entendemos e incorporamos, quedamos fuera del mercado como oferta de marca política para el voto joven.

Los jóvenes transitan la vida, entre normas y pautas rígidas, que rodean deseos, utopías, frustraciones, prohibiciones, injusticias, etc. Normas y pautas que prohíben o determinan que las cosas sean de una determinada manera y no de otra.



Una pauta es una regularidad efectiva de la acción social, es una forma, una conducta, una manera de actuar que se da y repite en un contexto social. Una norma es una regla que establece como obligatorio hacer algo de una determinada manera. Sino lo hacés así, se te castiga.



La tensión entre pautas propias y normas ajenas en el segmento jóven, sobredetermina la necesidad de la mutación, del cambio. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura" más que una contracultura.



Ese cambio no necesariamente se traduce en la política, por eso la rebeldía, la tensión y las nuevas demandas se pueden abordar desde la política pero generalmente tienen que ver con un espectro multidimensional.

Entre los jóvenes, en esta generación, la dimensión política, es una dimensión más entre muchas otras. Y esto para las marcas políticas genera una complejidad importante ya que cambiaron los sistemas de compromiso e involucramiento de los jóvenes. En el pasado, cuando la política era un eje central de los sujetos jóvenes, era el ámbito donde promover cambios, a las marcas políticas y a los partidos les era más fácil motivar y estructurar el compromiso de el largo plazo porque, en definitiva, los jóvenes vivían para la política.



En los segmentos jóvenes, es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los profesores, los medios, el gobierno, la religion, la ley, etc. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, medios, profesores, religión o gobierno, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no fumes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, no gastés en cosas superfluas, no te acuestes tarde, no tengas amigos que anden en cosas raras, buscate una pareja así y así” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.

De esta manera, los jóvenes, gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así, de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas.Este conflicto se salda a favor de la tribu, salvo que la coercitividad punitiva impida esa instancia.

La demanda implícita es que sea aceptado lo inaceptable dentro de las condiciones objetivas, pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo, “haré de cualquier modo” .

El discurso en el voto joven, para colonizer subjetividades y acumular, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios, estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.

En el voto joven, el planteo y enrolamiento en una visión disruptiva es excluyente, como esencial el lenguaje llano, concreto, sin eufemismos, ambigüedades ni sofisticaciones innecesarias.

La conformación de la demanda agregada, conlleva una legitimación implícita y demandada de valores, sentimientos, necesidades, deseos y aspiraciones, colectivas tribales. Esa legitimación se constituye en el corazón de la demanda agregada joven.

La demanda agregada, a través del reconocimiento y la identificación con la tribu en tanto colectivo ordenador , es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para el joven, identificación es amor, para los adultos mayores identificación, es solo empatía.

El abordaje de la demanda agregada joven, como un sistema dinámico y complejo, es una de las precondiciones para cualquier construcción discursiva, políticamente significativa, para la interpelación y colonización de subjetividades dentro del segmento 16-34, el 38% del electorado.
Rubén Weinsteiner

Rubén Weinsteiner

Los grandes capitales y la década perdida de Estados Unidos

Por Paul Krugman
Elizabeth Warren


Últimamente, los medios noticiosos le han dado muchos dolores de cabeza a Elizabeth Warren. Sin duda, una parte se ha debido a los tropiezos en su campaña, pero buena parte es una especie de reacción negativa visceral a sus críticas en contra de la influencia excesiva de los grandes capitales en la política, una reacción que en realidad justifica su argumento.


Es cierto que Warren, a principios de su carrera, organizó eventos de recaudación de fondos con donantes acaudalados. ¿Y? Las acusaciones de inconsistencia (dijiste X y ahora dices Y) suelen ser una evasión periodística, una manera de evitar lidiar con el fundamento de lo que un candidato está diciendo. Después de todo, los políticos deberían cambiar de opinión cuando hay buenos motivos para hacerlo.


La pregunta debería ser, ¿Warren hizo lo correcto cuando anunció en febrero que suspendería los eventos de recaudación de fondos con los más ricos? En un sentido más amplio, ¿tiene razón al decir que los ricos tienen demasiada influencia política?


Y, sin duda alguna, la respuesta a la segunda pregunta es sí.


Lo primero que hay que saber de los muy ricos es que, en lo político, son diferentes a ustedes y a mí. No se dejen engañar por el puñado de multimillonarios liberales o que dicen serlo; estudios sistemáticos sobre la política de los megarricos demuestran que son muy conservadores, están obsesionados con los recortes fiscales, se oponen a la regulación ambiental y financiera y están ansiosos por eliminar los programas sociales.


Lo segundo que necesitan saber es que los ricos suelen obtener lo que quieren, incluso cuando la mayoría de la gente quiere lo opuesto. Por ejemplo, una inmensa mayoría de electores —incluyendo una mayoría de personas que se definen como republicanos— cree que las corporaciones pagan muy pocos impuestos. Sin embargo, la política nacional característica del gobierno de Trump fue un enorme recorte corporativo.


O hablando de un tema que es muy cercano a Warren —y sus logros característicos en materia de políticas públicas— la mayoría de los estadounidenses, incluida una pluralidad de republicanos, están a favor de una regulación más estricta a los grandes bancos; pero incluso antes de que Donald Trump asumiera la presidencia, las regulaciones relativamente laxas que se implementaron después de la crisis financiera de 2008 estaban bajo un ataque político sostenido.


¿Por qué un puñado de ricos ejerce tanta influencia en lo que se supone que es una democracia? Las contribuciones de campaña solo son una parte de esa historia. Igual o más importante es la cadena de grupos de expertos, de cabilderos y de otro tipo financiados por multimillonarios que dictan el discurso político. También está la puerta giratoria: es tristemente normal que los ex funcionarios de ambos partidos acepten empleos en los grandes bancos, las corporaciones y las consultorías y las características de esos empleos no pueden sino influir en las políticas públicas, mientras los servidores públicos todavía están en el cargo.


Por último, pero no menos importante, la cobertura mediática de cuestiones relacionadas con políticas públicas muy frecuentemente parece reflejar las opiniones de los ricos. Tomemos, por ejemplo, el tema de las políticas para combatir el desempleo.


En este momento, el desempleo en Estados Unidos se encuentra en un punto históricamente bajo, de solo el 3,5 por ciento, y estamos logrando ese desempleo bajo sin que haya señales de una inflación descontrolada, lo cual nos dice que, todo este tiempo, fuimos capaces de este tipo de desempeño. ¿Recuerdan cuando la gente como Jamie Dimon, el director ejecutivo de JPMorgan Chase, nos dijo que el alto desempleo era inevitable debido a las “brechas en las habilidades”? Estaban equivocados.


Sin embargo, nos tomó mucho tiempo llegar hasta aquí, porque el desempleo retrocedió muy lentamente de su punto más álgido después de la crisis. La tasa de desempleo promedio a lo largo de la última década fue del 6,3 por ciento, lo cual se traduce en millones de personas/años de desempleo injustificado.


¿Por qué no nos recuperamos más rápido? La razón más importante fue la austeridad fiscal: los recortes al gasto, supuestamente para reducir el déficit presupuestal, que fueron un lastre continuo en la economía de 2010 en adelante. Sin embargo, ¿quién estaba obsesionado con los déficits presupuestales? Los electores en general no lo estaban, pero las encuestas indican que, aunque la tasa de desempleo estaba por encima del ocho por ciento, los ricos consideraban que los déficits presupuestarios eran un problema más grande que la falta de empleos.


Los medios noticiosos hicieron eco de estas prioridades, y no las consideraron como las preferencias de un pequeño grupo de electores, sino como la única postura responsable. Como hizo notar Ezra Klein, de Vox, en ese momento, tratándose de los déficits presupuestales parecía que “las reglas habituales de la neutralidad periodística” no aplicaban; los periodistas defendían abiertamente posturas sobre políticas públicas que eran, en el mejor de los casos, controvertidas, que no compartía de manera generalizada el público en general y, ahora sabemos, que estaban sustancialmente equivocadas.


Pero eran las posturas de los ricos sobre las políticas públicas y, al momento de lidiar con distintas posturas sobre ese tema, los medios suelen tratar a algunos estadounidenses como si fueran más iguales que otros.


Esto me hace pensar en la campaña de 2020. Tal vez estén en desacuerdo con las ideas progresistas de Elizabeth Warren o Bernie Sanders, lo cual está bien. Pero los medios noticiosos le deben al público un debate serio de estas ideas, no que desecharlas por una combinación de “sesgo centrista” reflejo y la suposición consciente o inconsciente de que cualquier política que no les guste a los ricos debe ser irresponsable.


Y cuando los candidatos hablan sobre la influencia excesiva de los ricos, ese tema también merece un debate serio, no los ataques baratos que he visto últimamente. Sé que este tipo de debate es incómodo para muchos periodistas. Precisamente por eso hay que llevarlo a cabo.

Daniel Arroyo dio detalles del programa de microcréditos que implementará el Gobierno

"Hay que desendeudar a las familias", explicó en AM750


El ministro de Desarrollo Social precisó que estarán destinados a “máquinas, insumos y bienes de capital” para capitalizar a las familias. También ponderó el acuerdo firmado por el Presidente con empresarios, sindicalistas y movimientos sociales y remarcó que la prioridad es atender el hambre. “Hoy hay un 14% de chicos que se saltean una comida por día”, señaló.

Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social.


El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, ponderó la firma del Compromiso Argentino para el Desarrollo y la Solidaridad que se celebró ayer en la Casa Rosada entre sectores empresarios y sociales y que marca el arranque del Consejo Económico y Social. “Es una mesa estratégica”, señaló en declaraciones a AM750, en las que destacó que hay tres objetivos: “Hay que atender el hambre con 40 por ciento de pobres; promover la producción y el trabajo; y honrar las deudas de la Argentina, pero con los 45 millones de habitantes adentro”. También dio detalles del programa de microcréditos que se pondrá en marcha el mes próxmo para "desendeudar a las familias".

Arroyo destacó que “no hubo muchas etapas antes de acuerdos básicos, y esta una buena forma de terminar estos primeros días de gestión”. Afirmó que el de Alberto Fernández será “un gobierno de diálogo” y que “habrá varias acciones con todos”, dado que “la idea de interactuar será el sello de la gestión” presidencial. “Vamos a un modelo de mesas de diálogo permanente en distintos formatos y marcarán la forma de encarar políticas públicas con el sector privado”, afirmó.

Arroyo también hizo hincapié en la cuestión del hambre. “Hoy hay un 14 por ciento de chicos que se saltean una comida por día”, dijo, al tiempo que aseguró que “había 7,7 por ciento de indigencia a mitad de año, y ahora hay más por la devaluación”. La cifra actual podría rondar cerca del 9 por ciento.

“Tenemos de problemas de malnutrición, gente que se alimenta a base de fideos, harina y arroz, y tenemos menos consumo de leche”, graficó el panorama actual. “Está en el ADN de los argentinos el consumo de leche, si baja el consumo hay un problema grave”, agregó y manifestó que los controles de talla ya muestran muchos “chicos petisos y obesos”.

En otro pasaje, Arroyo se refirió a la tarjeta alimentaria. “Arrancamos con la tarjeta en Concordia, y el 30 por ciento del consumo fue para lácteos, carnes y verduras”.

Subrayó que “las familias están en menos 10. Aumentaron los alimentos y las familias están sobreendeudadas, con créditos al 200 por ciento. La tarjeta permite comprar alimentos. Esto mueve la economía local, se ve en Concordia”.

De cara al futuro inmediato apuntó que “hay que desendeudar a las familias y conseguir que salgan del plan social para que entren al mercado de trabajo”. En ese sentido, señaló que en la segunda mitad de la próxima quincena se pondrá en marcha un programa de microcréditos, “no bancarios, fuera de la órbita del Banco Central”, destinados a “máquinas, insumos y bienes de capital”. Destacó que no se hará “con fondos de Anses, sino con reasignación de partidas”. De este modo “se desendeuda a las familias y se capitalizan” con la idea de “vincular planes sociales con trabajo”.

Añadió que “el diseño de los planes va a estar muy vinculado al trabajo” y que la idea es que haya “crédito bancario para capitalizar y salir del plan al trabajo”. Al respecto, habló de un plan empalme: “Si un beneficiario de un plan social consigue trabajo mantiene el plan 24 meses”. Apuntó a cooperativas, cadenas de producción y valor y estimó que “en la otra punta está la economía popular”.

Arroyo hizo el balance de la etapa macrista en materia social. “Hubo más planes, la AUH agregó monotributistas y la ley de emergencia sumó el salario social complementario”. Así y todo, “los programas derivaron en bolsones de alimentos. Todo giró sobre asistencialismo”. A su juicio, “hay que dar pescado, enseñar a pescar y garantizar que haya pescado” y analizó que en la gestión de Carolina Stanley “no hubo política social, todo eso se achicó en la etapa anterior”.

En el cierre, consideró que “los movimientos sociales son parte de la solución, participan, están en los comedores, y encaran actividades productivas muy complicadas por la devaluación”, como la textil. “La salida es por el lado del trabajo”, definió.

Las marcas preferidas por los millennials


El segmento de usuarios millennials de redes sociales dentro de países como Estados Unidos es de 76 millones 100 mi personas, según un estimado de eMarketer.


Conocer al consumidor millennial y determinar el interés entorno a sus gustos ha sido definitivo para las marcas que han buscado generar resultados comerciales, a través de la segmentación, recurso que en la actualidad ha derivado en un conjunto de acciones que aprovechan el paso del consumidor por una serie de etapas y momentos que determinan su capacidad de compra, interés por determinados productos y acciones que lo llevan a tomar decisiones.

Esto ha llevado a las marcas a descubrir el comportamiento del consumidor en Estados Unidos, donde se estima que existen 79 millones de consumidores millennial, según Statista, mientras que Accenture estima que para 2020 el gasto que este nicho de consumidores lleve a cabo sea de mil billones 400 mil millones de dólares, tan solo en Estados Unidos, por lo que existe un especial interés por tener una radiografía completa de este perfil de consumidor, no solo para entender su comportamiento de compra, sino para adelatarse a sus decisiones.

Ante este segmento de consumidores millennial, contenidos, productos y canales se han desarrollado al aprender los gustos y demandas del segmento, determinando en todo momento la capacidad de las marcas por lograr resultados al entender al consumidor que domina en los planes de mercadotecnia de la gran mayoría de marcas.

Dentro de esta gran mayoría se encuentran las marcas de lujo, que han aprendido que estos consumidores son clave para sus líneas de maquillajes, accesorios y productos de alto costo que se adquieren mediante plataformas online, motivando el comercio electrónico y la omnicanalidad.

Este valor digital en que se han interesado las marcas millennial, ha sido fundamental para el surgimiento de nuevas marcas que se desempeñan de manera online y que en ello han encontrado un valor definitivo, al ser consideradas por el listado de las marcas favoritas por los millennials, elaborado por YouGov Brand Index.

1. Facebook

2. Netflix

3. H-E-L-B

4. Walmart

5. Victoria’s Secret

6. YouTube

7. Snapchat

8. Amazon

9. Starbucks

10. Monster Energy

Game of Trolls: Cuanto cuesta una campaña de Trolls y fake news ?




Cuánto sale influenciar una elección Qué precio tiene comprar seguidores y viralizar noticias falsas por la web.


En los últimos años, los procesos electorales a lo largo y ancho del mundo corrieron del centro a los métodos tradicionales de campaña para hacerle lugar a nuevas herramientas de persuasión política. Entre ellas, los trolls y la viralización de contenido falso son de las que más repercusión tienen –tanto buena como mala– a la hora de buscar votos en la web.

Por ello, el gigante de seguridad en la nube Trend Micro quiso averiguar cuánto sale influenciar una elección a través de medios online. Y según sus cálculos, esa suma ronda, en promedio, los U$S 400 mil.

Según un artículo publicado en Bloomberg, eso es lo que aseguró Udo Schneider, experto en seguridad de Trend Micro para el mercado germano hablante, en una conferencia organizada el pasado miércoles 28 de junio por la compañía Deutsche Telekom AG en Berlín.

El especialista estima que por esa suma de dinero, cualquier candidato podría “comprar seguidores en redes sociales como Facebook y Twitter, contratar a empresas que escriban y diseminen noticias falsas por un período de 12 meses, y manejar además sofisticados sitios web para influenciar a la opinión pública”.

“Hackear el proceso de votación actual no lo vale ya que deja huellas, es muy costoso y tecnológicamente desafiante”, sostuvo Schneider según la agencia de noticias estadounidense. Sin embargo, influenciar a la opinión pública a través de información falsa y filtración de datos es más simple.