Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
Los desafíos de la oposición
El predominio cuasihegemónico de la coalición de gobierno peronista
liderada por el kirchnerismo, está respaldado en la fragmentación del
resto de la oferta electoral. Si los sumáramos, encontraríamos que el
peronismo disidente, el radicalismo, el PRO y el FAP obtienen muchos
votos. De esa hipótesis aritmética nace el colectivo, más virtual que
tangible, de "la oposición". Que puede converger en alguna declaración
puntual, como el rechazo a una eventual reforma constitucional o, ahora,
al acuerdo con Irán para permitir que la justicia interrogue a los
acusados por la masacre de la AMIA. Sin embargo, estos cuatro partidos
no pueden realizar una alianza electoral para enfrentar en conjunto al
oficialismo.
El motivo de esta imposibilidad va más allá de las diferencias
ideológicas. Que existen, pero no son tan profundas como para impedir un
acuerdo. En la historia internacional de las coaliciones, hay casos de
partidos con distancias ideológicas aún mayores que las que separan a
opositores argentinos, que se sobrepusieron a ellas y lograron gobernar.
La causa principal está en la política distrital. En ese nivel, que es
el corazón de la política argentina, las diferencias se ven mucho más
claramente. En Córdoba, por obvias razones de competencia política, es
imposible una alianza entre Juez, De la Sota y Aguad, así como en Santa
Fe es impensable una coalición entre Binner, Reutemann y Del Sel, o en
la Ciudad una entre Macri y Solanas.
A esta limitación, casi insalvable, que propone la competencia
distrital, se le agrega otra, para empeorar las cosas: el empate a nivel
nacional. Los cuatro, FAP, UCR, PRO y peronismo disidente, tiene más o
menos el mismo volumen y poderío político-electoral. Esto pudimos verlo
en las elecciones de 2011, y es lo que muestra cualquier evaluación
preliminar de fuerzas. Los cuatro cuentan con un partido de alcance
territorial limitado y un presidenciable (hoy serían Binner, Cobos,
Macri y De la Sota, respectivamente). Y, en general, hacen pie en solo
uno de los distritos importantes, como es el caso del FAP en Santa Fe,
del peronismo disidente en Córdoba y del PRO en la Capital; por su
parte, la UCR opositora, aunque no gobierna ninguna provincia, lo
compensa con su influencia en Mendoza, Córdoba Capital y municipios
clave, y con una implantación nacional algo mayor que la de los otros
tres partidos. Todos ellos, en definitiva, están en un nivel parejo, y
por ende ninguno está en condiciones de reclamar el liderazgo del voto
opositor.
Pero precisamente, la forma más sencilla de superar este entramado
imposible que plantea la competencia intraopositora, es el liderazgo. Ni
el "diálogo" -palabra que, en general, no significa mucho- ni los
buenos oficios resuelven un empate. Uno de ellos tiene que fortalecerse,
superar a los otros tres, e imponer las condiciones en una negociación.
Para picar en punta y adquirir el liderazgo, uno de estos cuatro
partidos tiene que ganar dos de los cuatro distritos que hoy balcanizan
insalvablemente a la oposición. Si en las elecciones de 2011 el FAP,
además de retener Santa Fe con la candidatura exitosa de Antonio
Bonfatti, hubiera ganado Córdoba con Luis Juez, hoy no habría discusión:
el liderazgo de la oposición estaría en manos del FAP. De la misma
forma, el PRO podría alcanzar esta posición si el humorista Miguel Del
Sel ganase la gobernación de Santa Fe, o por caso la UCR si, además de
ganar en Mendoza, recuperase Córdoba. En suma: el partido opositor que
logre el predominio electoral en dos distritos grandes, ostentará a
partir de este año la capacidad necesaria para coordinar electoralmente a
la oposición.
Voto joven: cambio de paradigmas determinante
Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS
Con el voto a los 16 años se incorporan 1,2 millones de nuevos votantes al padrón nacional. En el nuevo escenario el 36% de los votantes tiene menos de 30 años, lo que llamamos voto joven.
Obteniendo una victoria del 50% en este segmento se obtendrían 18 puntos en el total nacional, lo que junto a un despliegue moderado en el resto de los segmentos se construiría una ventaja indescontable en cualquier escenario.
En las elecciones de 2008, Obama derrotó a Mc Cain 52,9 % a 45,7, la diferencia que le permitió compensar derrotas en segmentos importantes y construir esos 7 puntos fue el 68% de apoyo entre los menores de 30 años.
En las elecciones de 2012 volvió a conseguir una importante ventaja en ese segmento frente a Mitt Romney, quedandosé con el 60% de los votos sub 30, y también ahí construyó la diferencia que le permitió consolidar su victoria .
Tanto es así que Obama alcanzó los diferenciales mayores en el segmento joven y de esa manera consiguió la victoria en cuatro de los estados clave por la cantidad de electores para el colegio electoral que asignan, sin los que no hubiera alcanzado la presidencia: Florida, Ohio, Pennsylvania y Virginia.
En la provincia de Buenos Aires, cada año son 250.000 los chicos que hacen el cambio de documento al cumplir los 16 años. En Córdoba 112.000 jóvenes estarán en condiciones de votar a partir de la nueva ley. En Santa Fe un total de 107.433, en Mendoza 64.000 jóvenes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, unos 62.000 jóvenes. En Santiago del Estero 57.000, en Chaco se incorporarán 49.302, en Entre Ríos 46.500, en Tucumán 56.000, en Salta 50.000, en Misiones 30.000 jóvenes. En Formosa no hay información oficial, pero serían 27.000.
El voto jóven recrea mecanismos de tensión joven-adulto y esta tensión se focaliza desde lo emotivo en el planteo y posible enrolamiento en conflictos y luchas contra poderes importantes y con final abierto.
Desde lo funcional la acumulación en términos de preferencias en este segmento se apoya en 2 clivajes específicos:
a)prohibido-permitido
b) institucionalizado-desinstitucionalizado
El joven pone en emergencia conductas “asociales” que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura" más que una contracultura.
Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan, y el cambio lo anclan en el límite de lo que la ley habilita y lo que prohíbe.
La demanda implícita es permitir lo que está prohibido pero como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo “haré de cualquier modo” .
La otra demanda fundamental de este segmento es la institucionalización de soluciones. Esta institucionalización conlleva una legitimación implícita demandada, de valores, sentimientos, necesidades, etc.
El segmento demanda ocupar el imaginario de la clase política. A este segmento el discurso de los de 50 les resulta ajeno emocionalmente, lento conceptualmente y aburrido discursivamente, pero la zona donde la brecha mas se profundiza, es en la credibilidad, los jóvenes no le creen a los mayores.
Esa linealidad de las series de los setenta y ochenta donde todo está demasiado claro, lo bueno, lo malo, los buenos y los malos, lo que está bien y lo que está mal, no resulta creíble en este segmento. Esa unidimensionalidad bajada al discurso resulta inverosímil, “careta”, y sus emisores “truchos y gatos”.
Desde la emergencia, la organización del debate para el segmento se da en torno al clivaje “gato”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.
No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente. El marco de referencia está afuera pero dentro del círculo tribal, esa figura referencial emerge por un cualidad específica, ser por ejemplo, el líder de la banda que más le gusta, pero además validar su autoridad con un discurso que se retrolegitime con los valores de la tribu, de autenticidad, y los proyecte hacia afuera.
Las experiencias de voto a los 16 en los diferentes países donde se habilitó ese derecho, marcan tasas de voto altas, los jóvenes “quieren usar la credencial”, son votantes comprometidos y convencidos, despegan y con facilidad del mandato de voto familiar. Demandan convocatorias a enfrentar y forzar, reconocimiento legitimación e institucionalización. Satisfacer deseos antes que necesidades. Es un voto emocional, complejo inteligente y definitorio en cualquier elección.
Con el voto a los 16 años se incorporan 1,2 millones de nuevos votantes al padrón nacional. En el nuevo escenario el 36% de los votantes tiene menos de 30 años, lo que llamamos voto joven.
Obteniendo una victoria del 50% en este segmento se obtendrían 18 puntos en el total nacional, lo que junto a un despliegue moderado en el resto de los segmentos se construiría una ventaja indescontable en cualquier escenario.
En las elecciones de 2008, Obama derrotó a Mc Cain 52,9 % a 45,7, la diferencia que le permitió compensar derrotas en segmentos importantes y construir esos 7 puntos fue el 68% de apoyo entre los menores de 30 años.
En las elecciones de 2012 volvió a conseguir una importante ventaja en ese segmento frente a Mitt Romney, quedandosé con el 60% de los votos sub 30, y también ahí construyó la diferencia que le permitió consolidar su victoria .
Tanto es así que Obama alcanzó los diferenciales mayores en el segmento joven y de esa manera consiguió la victoria en cuatro de los estados clave por la cantidad de electores para el colegio electoral que asignan, sin los que no hubiera alcanzado la presidencia: Florida, Ohio, Pennsylvania y Virginia.
En la provincia de Buenos Aires, cada año son 250.000 los chicos que hacen el cambio de documento al cumplir los 16 años. En Córdoba 112.000 jóvenes estarán en condiciones de votar a partir de la nueva ley. En Santa Fe un total de 107.433, en Mendoza 64.000 jóvenes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, unos 62.000 jóvenes. En Santiago del Estero 57.000, en Chaco se incorporarán 49.302, en Entre Ríos 46.500, en Tucumán 56.000, en Salta 50.000, en Misiones 30.000 jóvenes. En Formosa no hay información oficial, pero serían 27.000.
El voto jóven recrea mecanismos de tensión joven-adulto y esta tensión se focaliza desde lo emotivo en el planteo y posible enrolamiento en conflictos y luchas contra poderes importantes y con final abierto.
Desde lo funcional la acumulación en términos de preferencias en este segmento se apoya en 2 clivajes específicos:
a)prohibido-permitido
b) institucionalizado-desinstitucionalizado
El joven pone en emergencia conductas “asociales” que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura" más que una contracultura.
Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan, y el cambio lo anclan en el límite de lo que la ley habilita y lo que prohíbe.
La demanda implícita es permitir lo que está prohibido pero como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo “haré de cualquier modo” .
La otra demanda fundamental de este segmento es la institucionalización de soluciones. Esta institucionalización conlleva una legitimación implícita demandada, de valores, sentimientos, necesidades, etc.
El segmento demanda ocupar el imaginario de la clase política. A este segmento el discurso de los de 50 les resulta ajeno emocionalmente, lento conceptualmente y aburrido discursivamente, pero la zona donde la brecha mas se profundiza, es en la credibilidad, los jóvenes no le creen a los mayores.
Esa linealidad de las series de los setenta y ochenta donde todo está demasiado claro, lo bueno, lo malo, los buenos y los malos, lo que está bien y lo que está mal, no resulta creíble en este segmento. Esa unidimensionalidad bajada al discurso resulta inverosímil, “careta”, y sus emisores “truchos y gatos”.
Desde la emergencia, la organización del debate para el segmento se da en torno al clivaje “gato”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.
No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente. El marco de referencia está afuera pero dentro del círculo tribal, esa figura referencial emerge por un cualidad específica, ser por ejemplo, el líder de la banda que más le gusta, pero además validar su autoridad con un discurso que se retrolegitime con los valores de la tribu, de autenticidad, y los proyecte hacia afuera.
Las experiencias de voto a los 16 en los diferentes países donde se habilitó ese derecho, marcan tasas de voto altas, los jóvenes “quieren usar la credencial”, son votantes comprometidos y convencidos, despegan y con facilidad del mandato de voto familiar. Demandan convocatorias a enfrentar y forzar, reconocimiento legitimación e institucionalización. Satisfacer deseos antes que necesidades. Es un voto emocional, complejo inteligente y definitorio en cualquier elección.
Un error de Binner en Twitter se convirtió en trending topic mundial
El ex gobernador de Santa Fe socialista, Hermes
Binner, tuvo un desliz en Twitter que se convirtió en tendencia mundial.
A las 16:39 hs desde su cuenta @HermesBinner escribió -por error- Obvñzfhnhxds, un tuit que minutos más tarde comenzó a viralizarse entre todos aquellos que lo vieron publicando.
Aunque la publicación fue borrada de la cuenta, miles de usuarios la convirtieron en hashtag
y comenzaron a viralizarla con bromas, ironías y comentarios políticos
sobre el Frente Amplio Progresista y el Gobierno. Esta tendencia escaló
posiciones y se convirtió hoy en trending topic (palabras o
frases más repetidas en un momento concreto en Twitter) de Argentina y
llegó a ocupar la tercera posición a nivel mundial.#Obvñzfhnhxds
El hashtag fue tercer trending topic mundial y primero en Argentina
- Errar es humano, perdonar es divino. Gracias por estar tan atentos #Obvñzfhnhxds
- Nuevamente hay tres posiciones en el FAP. Respecto a #Obvñzfhnhxds, un sector apoya, otro se opone y una tercera línea se agarra la cabeza
- Tratados de Comunicación 2.0 y con un #Obvñzfhnhxds surge la Hermes-néutica.
- No sé qué es peor: si Binner con su #obvñzfhnhxds, o cuando Cristina se hace la cheta y mezcla palabras en inglés.
- No la dejes ir, no la dejes ir - Por qué? - Te lo digo yo - Quién es? - #Obvñzfhnhxds y se va sin decir adiós.
- Psicólogos afirman que escribir tuits sobre #Obvñzfhnhxds es más adictivo que jugar al Candy Crush
Twitter vs. Facebook por la TV
Una de las muchas batallas entre los grandes de las redes sociales
enfrenta en esta ocasión a Facebook y Twitter por el control de la
llamada segunda pantalla de televisión. Aunque en la actualidad Twitter
se encuentra en una posición preferente, y ha hecho de esta actividad
una de sus principales prioridades, como hemos podido comprobar
recientemente por su compra de Bluefin Labs, la empresa de análisis
social de televisión. Twitter, gracias a esta adquisición, va a poder
utilizar los datos de Bluefin a agencias y empresas para que puedan
conocer mejor cómo están funcionando en los social media.
Para muchos analistas y expertos, Twitter y sus hashtags son ya algo inseparable de la televisión.
Cuando vemos algunos de los programas de televisión, que pretenden interactuar en tiempo real con su público, podemos llegar a afirmar que la única red social presente es Twitter.
Pero Facebook no quiere quedarse atrás y hacer valer su músculo. Dan Rose, quien dentro de Facebook se encarga de los acuerdos con los medios, durante el desarrollo de la conferencia de All Things D que ha tenido lugar en Laguna Niguel (California, EE.UU.), ha hecho públicos unos datos del papel desempeñado por Facebook durante la Super Bowl de este año 2013. Según la información de Rose, la competición consiguió en la red 54 millones de menciones.
Este dato de Facebook hay que compararlo con los 24,1 millones de tweets durante la celebración de la SuperBowl, sin contar con los millones que sobre ese evento se enviaron antes y después.
Para muchos analistas, la batalla para Facebook no va a ser fácil, sobre todo si se tiene en cuenta el número de anuncios que incluyeron menciones de una u otra red. Además, el anuncio de Oreo vía Twitter durante la avería eléctrica en el estado, ha sido un punto demoledor, demostrando las posibilidades que la plataforma puede ofrecer a los anunciantes durante un momento determinado en tiempo real.
Sin embargo, Rose argumentó que Facebook cuenta también con Instagram, que también está adquiriendo su peso como segunda pantalla para los espectadores de televisión. Como muestra aportó la cifra de más de 600.000 imágenes etiquetadas con el hashtag #nemo durante la tormenta que azotó recientemente la costa este norteamericana.
Otro de los argumentos de Rose a favor de Twitter fue el del hecho de que muchos usuarios deciden qué ver en televisión gracias a las recomendaciones de sus amigos en Facebook.
Los avances de Twitter para la conquista de la televisión
Recientemente Twitter llegaba a un acuerdo con Nielsen para crear el Nielsen Twitter Rating TV, que estará disponible para la temporada de televisión de otoño de este año 2013.
La relación entre Twitter y televisión es de una gran simbiosis. Los usuarios de Twitter están encantados con poder escribir sobre lo que está pasando en la pequeña pantalla, y a los espectadores parece gustarles leer la opinión de otros sobre esos mismos programas.
Datos de países como Reino Unido confirman esta estrecha relación. De los 10 millones de usuarios activos, el 60% utilizan Twitter mientras ven televisión. El 90% de los conversaciones online sobre televisión tienen lugar en esta plataforma, y a la que se accede en un 80% a través de dispositivos móviles.
Facebook también demuestra su influencia en la televisión social
No todos los informes favoren a la red social de micrologging. En este sentido, el estudio realizado por Nielsen para la CTAM situaba a Facebook como la red social preferida para publicar sus comentarios y opiniones sobre el programa que están viendo en televisión (46%), seguida por Twitter (14%) y los propios sitios web de los programas (9%) o los foros (8%). Los jóvenes de entre 18 y 34 años constituyen el grupo de edad más activo, como cabía esperar.
Al margen de los resultados dispares de los diferentes estudios, lo que es una realidad es que esta nueva forma de consumir contenido televisivo sin lugar a dudas está dando un nuevo impulso a este medio. Además, las cadenas televisivas tienen información en tiempo real sobre qué opinan los usuarios del programa que están emitiendo, lo que les puede ser muy útil a la hora de diseñar su programación.Esta nueva forma de consumir contenido televisivo sin lugar a dudas está dando un nuevo impulso a este medio. Además, las cadenas televisivas tienen información en tiempo real sobre qué opinan los usuarios del programa que están emitiendo, lo que les puede ser muy útil a la hora de diseñar su programación.
Para muchos analistas y expertos, Twitter y sus hashtags son ya algo inseparable de la televisión.
Cuando vemos algunos de los programas de televisión, que pretenden interactuar en tiempo real con su público, podemos llegar a afirmar que la única red social presente es Twitter.
Pero Facebook no quiere quedarse atrás y hacer valer su músculo. Dan Rose, quien dentro de Facebook se encarga de los acuerdos con los medios, durante el desarrollo de la conferencia de All Things D que ha tenido lugar en Laguna Niguel (California, EE.UU.), ha hecho públicos unos datos del papel desempeñado por Facebook durante la Super Bowl de este año 2013. Según la información de Rose, la competición consiguió en la red 54 millones de menciones.
Este dato de Facebook hay que compararlo con los 24,1 millones de tweets durante la celebración de la SuperBowl, sin contar con los millones que sobre ese evento se enviaron antes y después.
Para muchos analistas, la batalla para Facebook no va a ser fácil, sobre todo si se tiene en cuenta el número de anuncios que incluyeron menciones de una u otra red. Además, el anuncio de Oreo vía Twitter durante la avería eléctrica en el estado, ha sido un punto demoledor, demostrando las posibilidades que la plataforma puede ofrecer a los anunciantes durante un momento determinado en tiempo real.
Sin embargo, Rose argumentó que Facebook cuenta también con Instagram, que también está adquiriendo su peso como segunda pantalla para los espectadores de televisión. Como muestra aportó la cifra de más de 600.000 imágenes etiquetadas con el hashtag #nemo durante la tormenta que azotó recientemente la costa este norteamericana.
Otro de los argumentos de Rose a favor de Twitter fue el del hecho de que muchos usuarios deciden qué ver en televisión gracias a las recomendaciones de sus amigos en Facebook.
Los avances de Twitter para la conquista de la televisión
Recientemente Twitter llegaba a un acuerdo con Nielsen para crear el Nielsen Twitter Rating TV, que estará disponible para la temporada de televisión de otoño de este año 2013.
La relación entre Twitter y televisión es de una gran simbiosis. Los usuarios de Twitter están encantados con poder escribir sobre lo que está pasando en la pequeña pantalla, y a los espectadores parece gustarles leer la opinión de otros sobre esos mismos programas.
Datos de países como Reino Unido confirman esta estrecha relación. De los 10 millones de usuarios activos, el 60% utilizan Twitter mientras ven televisión. El 90% de los conversaciones online sobre televisión tienen lugar en esta plataforma, y a la que se accede en un 80% a través de dispositivos móviles.
Facebook también demuestra su influencia en la televisión social
No todos los informes favoren a la red social de micrologging. En este sentido, el estudio realizado por Nielsen para la CTAM situaba a Facebook como la red social preferida para publicar sus comentarios y opiniones sobre el programa que están viendo en televisión (46%), seguida por Twitter (14%) y los propios sitios web de los programas (9%) o los foros (8%). Los jóvenes de entre 18 y 34 años constituyen el grupo de edad más activo, como cabía esperar.
Al margen de los resultados dispares de los diferentes estudios, lo que es una realidad es que esta nueva forma de consumir contenido televisivo sin lugar a dudas está dando un nuevo impulso a este medio. Además, las cadenas televisivas tienen información en tiempo real sobre qué opinan los usuarios del programa que están emitiendo, lo que les puede ser muy útil a la hora de diseñar su programación.Esta nueva forma de consumir contenido televisivo sin lugar a dudas está dando un nuevo impulso a este medio. Además, las cadenas televisivas tienen información en tiempo real sobre qué opinan los usuarios del programa que están emitiendo, lo que les puede ser muy útil a la hora de diseñar su programación.
Voto joven: “andá decile a tus abuelos en Florida, que Obama es bueno para los judíos”
Por Rubén Weinsteiner para ADN
Cuando tenía 10 u 11 años, leía el diario en voz alta, sentado en el sillón del living de la casa de mi abuela Rosa, mi abuela que mientras tanto ordenaba las copas y los platos en un armario, al terminar de leer yo, un título y sin dejar de hacer ella, lo que estaba haciendo, me preguntaba: “¿y eso es bueno o malo para los judíos?”
Cuando tenía 10 u 11 años, leía el diario en voz alta, sentado en el sillón del living de la casa de mi abuela Rosa, mi abuela que mientras tanto ordenaba las copas y los platos en un armario, al terminar de leer yo, un título y sin dejar de hacer ella, lo que estaba haciendo, me preguntaba: “¿y eso es bueno o malo para los judíos?”
La comediante estadounidense perteneciente a la comunidad judía Sarah Silverman, le imponía un tono de comedia a la convocatoria. "Si ustedes supiesen que visitar a sus abuelos podría cambiar el mundo, ¿lo harían? Por supuesto que sí. Sería estúpido no hacerlo", decía Silverman en el video publicado a principios de octubre de 2008 para convocar a jóvenes judíos al "Gran Schlep" En Yidish el gran arrastre/viaje) hacia el estado de Florida.
El viaje al que invitaba Silverman era una peregrinación con un objetivo claro: convencer a sus abuelos para que voten a Barack Obama en un estado que podría ser clave en los resultados de la elección del 4 de noviembre de 2008.
Obama encontraba fuertes resistencias en 2008, dentro del “voto judío”. Muchos miembros de esa comunidad, cuando se jubilan se mudan a Florida, un estado que construye 25 electores para el colegio electoral. Esas resistencias se potenciaban en los judíos más viejos.
La idea de Sarah Silverman rápidamente tomó forma y la campaña 2.0 de Obama organizó el call for action para jóvenes judíos con abuelos en Florida.
“Andá y decile a tus abuelos que Obama es bueno para los judíos” fue el metamensaje de la campaña que buscaba medirse con prejuicios, sentimientos y relatos ocultos de un segmento importante en Florida.
Obama tuvo un desempeño discreto en 2008 en ese segmento, pero en 2012 obtuvo más del 60% entre los judíos de Florida.
Cuando se le pide a los jóvenes que viajen a Florida a convencer a sus abuelos para que voten por Obama, la arquitectura del discurso de poder en su submodalidad del segmento joven se vuelve poderosa al plantear :
Los jóvenes pueden identificarse con Sarah Silverman, auténtica, salvaje, mal hablada, sincera, exitosa, linda pero no artificial, ni top model.
Los jóvenes le dicen a sus abuelos, Obama va a resolver problemas que tenemos y nos complican la vida
Lo prohibido- permitido, tiene que ver con darse el permiso de votar a alguien que a priori no es visto como un amigo de Israel, y que es negro ( existen algunos recelos importantes entre la comunidad judía y la afro americana) entre otras cosas.
Se le pide que vayan como tribu, como grupo, jóvenes judíos a cumplir una misión difícil e importante, contra un poder grande como son los prejuicios y relatos ocultos del segmento, y de resultados a obtener palpables.
La cultura que viene, variables blandas que agrupan segmentos en forma transversal y los ponen en escenarios diferentes a los protagonizados por la generación de sus padres.
La Web 2.0 como territorio propio es herramienta, plataforma y espacio de acción de nuevas formas de participación política.
Rubén Weinsteiner
Oreo a oscuras y en tiempo real
En la reciente edición de la final de fútbol
americano, uno de los eventos estadounidenses más destacados del año, el
foco de atención no sólo estuvo puesto en el campo de juego, sino
también en todo lo que gira en torno al público y el espectáculo
deportivo. El estreno de los avisos publicitarios de los grandes
anunciantes forman parte misma del magnetismo que tiene el Superbowl,
con compañías que se disputan la atención de la audiencia y preparan sus
mejores avisos.
Sin embargo, una simple acción generada en Twitter en
base a un inesperado desperfecto técnico, un corte de luz, revalidó el peso que tienen las
acciones publicitarias digitales: en menos de una hora, el tuit
publicado por Oreo desde su cuenta oficial durante el apagón fue
republicado más de 10.000 veces en una hora.Microsegmentación 2.0
La primera campaña de Obama puso en
crisis muchas de las ideas sobre comunicación política, y sobre la mesa de debate la utilización de
la Web 2.0 en las campañas electorales.
La reciente campaña, volvió a poner en crisis una gran cantidad de ideas
y sobre la mesa de debate, la micro
segmentación 2.0 definida por variables blandas.
La primera campaña de Obama en 2008, disparó e instaló definitivamente la utilización de la web y el concepto simétrico 2.0, en las campañas
electorales. A partir de allí nada fue
igual, toda campaña electoral, todo
actor político o corporativo, en
cualquier lugar del mundo, incorporó en mayor o menor medida, desarrollos 2.0 a su comunicación política.
La segunda campaña, que finalizó hace pocos días con las
elecciones que le dieron el triunfo por sobre Mit Romney, vino a instalar definitivamente la
microsegmentación 2.0 como tema.
Grandes números y
pequeños datos
Facebook , Twitter y otras
redes y espacios 2.0, le permitieron al
equipo de Obama obtener información, midiendo una cantidad inédita de variables, construyendo modelos complejos de grandes números, con una enorme cantidad de variables e
indicadores operacionalizables,
sistematizando propuestas y preguntas, induciendo reacciones y respuestas, operando
sus investigadores dentro de modelos-
marcos segmentados por pertenencia y pertinencia.
Estos datos sirvieron para potenciar y maximizar la eficacia
de cada llamado telefónico, cada timbre tocado, cada cuadra caminada por los
candidatos. Teniendo en cuenta las especificidades de cada lugar, segmentos y
eventos que congregan gente.
En la campaña de 2008, el equipo tradicional y el 2.0 no sinergizaron
información, esta vez el intercambio fue clave. Un integrante de esa campaña a
modo de ejemplo dijo “eramos como la CIA
y el FBI antes del 11-S, teníamos mucha información pero no la
intercambiábamos, no había sinergía”.
Con la enorme cantidad de datos que emergen de Facebook
yTwitter entre otras plataformas, se
plantea la posibilidad de segmentar por
variables blandas, es decir, lo que
la gente hace, más que lo que la gente es, donde vota, más que quien vota.
Del estudio de los perfiles en Facebook, de las mujeres
entre 40 y 49 años de la Costa Oeste (un grupo demográfico que se había
identificado como crucial para la construcción de votos y definitorio para el
resultado) se concluyó que lo que más deseaban era disfrutar de una cena en
Hollywood con George Clooney. Poco después, el presidente accedía “casualmente”
a participar, en la meca del cine, en
una velada de campaña junto a ese actor de cine; acontecimiento para el que se
hizo un sorteo dirigido a esas votantes, que tuvo una fuerte visibilidad y gran
impacto en los segmentos objetivo.
Se investigó en Facebook, quien podría trackear tanta antención en el
segmento de mujeres 40 a 49 años de la Costa Este. La respuesta que surgió de
los investigadores fue : Sarah Jessica Parker. Obama acudió al mismísimo apartamento del West
Village de la actriz de Sexo & the city, para un acto con claro carácter político, en el que también se sorteó la participación
de las afortunadas asistentes.
Clooney y Parker no solo apoyaban públicamente a Obama,
además las mujeres participaban, en
forma presencial o por identificación, con Obama y los actores en una instancia emocional de altísimo impacto.
El estudio y la macro clasificación de los perfiles en micro
segmentos, determinó los diferentes
niveles de permeabilidad de cada segmento
a los diferentes estímulos narrativos y discursivos, cuales
tendrían más predisposición a donar, cuales mayor predisposición a ser
voluntarios de campaña, cuales a fiscalizar.
Se pudo establecer en tiempo real, que es lo que más desean las mujeres de
25 a 35 en Wisconsin, Iowa, New Jersey, Brooklyn o en
Miami - Dade. El grupo más permeable resultó el de los que estaban suscriptos
al mailing de 2008 y se habían borrado.
Era mucho más eficaz un llamado local que uno de otro estado. Los e-mails
impactaban más en el segmento 40-49 hombres que en cualquier otro segmento. El
segmento 20-30 respondía muy positivamente al estímulo de anotarse para votar.
Las mujeres de 45 a 60 viralizaban e-mails y posteos en facebook más que otros
segmentos. Los ciclistas se comprometen con
las bajadas al territorio más que ningún otro grupo. Los jubilados hombres, son más permeables que las jubiladas mujeres, cuando se los interpela con un discurso
económico, y las jubiladas mujeres cuando el abordaje va por la política
exterior. Aquellos a quienes les interesa la pesca votan mayormente al partido
republicano, pero revelan altos niveles
de labilidad en el voto. En las mujeres de entre 30 y 45 años en el estado de
Virginia, prevalece una propuesta anti bullying por sobre la lealtad histórica al partido republicano.
Se detectó una tendencia fuerte a la
viralización, retweets, posteos de datos
duros y estadísticas, en varios
bastiones urbanos republicanos del
centro del país.
Una gran parte de los votantes indecisos participaban en la
red social Reddit. En cuestión de días, tanto los asesores de la Casa Blanca
como el propio presidente se registraron de pronto en esa red informativa y
empezaron a responder las preguntas y aclarar las inquietudes de los miembros
de Reddit.
Se descubrió que para ganar Florida, era necesario impactar en las mujeres de entre 20 y 35 años del condado de
Dade, se estudió su perfil y se averiguó que la mayor parte son fans de unas
determinadas series de televisión. De inmediato, los espacios publicitarios de
esos programas (como Sons of Anarchy o The Walking Dead) se llenaron de
mensajes de Obama, diseñados para
convencer a las jóvenes del perfil buscado.
Con los datos de Facebook, twitter y otras redes se
generaron softwares modelos macro, con los cuales se llegaron a hacer hasta 66.000 simulaciones de votaciones
municipales en una sola noche, y con esos mismos modelos muestreados en
Facebook, se construyeron rutas de
timbreo.
Esos modelos sirvieron para maximizar el impacto de las
publicidades, medidas estas, en relación a 2008, se duplicó su eficacia.
.La segmentación por variables blandas debe objetivar lo que la gente hace, lo que demanda y a
quien se lo demanda, para poder interpelar , impactar y acumular con eficacia
en el segmento objetivo.
La tendencia de ir por todo el espectro electoral, es un denominador común, ir “a la carga
barracas” por todo el padrón, no solo no
funciona, sino que en términos de
economía de fuerzas, representa un
desgaste superlativo.
Es importante concentrase en los segmentos elegidos, atacar
en forma puntual, concentrada y masiva con gran intensidad de fuego y no
distraerse.
Las tres dimensiones básicas y fundamentales para desarrollar un plan estratégico de interpelación de los
micro segmentos 2.0 son :
a) Ubicuidad
b) Consonancia
c) Acumulación
Ubicuidad:
actuar donde están las personas objetivo,
ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en
todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén, en La Web 2.0, en la TV, en la vía pública,
gráfica, radio, en un estadio, en un
teatro, etc.
Consonancia:
impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo
intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento, esto
desde los paradigmas 2.0 se vuelve más potente,
teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que
lo el otro entiende.
Acumulación:
La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente en la Web 2.0, donde
la gente reside, de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y
solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.
Las posibilidades de segmentar y comunicar en forma
segmentada en la Web 2.0 nos permiten construir mensajes específicos y potentes. Un abordaje de 360 grados rodea a la
persona, y permite acumular por hermetismo
y repetición.
Rubén Weinsteiner
¿Negar o no negar?
Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento, tu esposa va a estar completamente segura que te gusta mucho su amiga Claudia.
La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor. Nadie que sea honesto debería decir “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara, decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir algo relacionado con “tener algo con Claudia”, aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido, aunque no lo puedan poner en palabras y en emergencia, y fundamentarlo.
Esta percepción no decodificada, no construye afirmaciones racionales con reproductibilidad, no es algo que las personas van a contar y repetir, sino que genera sensaciones y sentimientos que se van solidificando e interviniendo en los mecanismos de valoración y preferencias.
Desde ya que la afirmación no debería dejar ninguna duda, pero debería negar afirmando e intervenir en forma cenestésica en los públicos objetivo.
La reacción refleja, siempre será negar, para luego exponer elementos objetivos que desmientan la información que deseamos negar. Y esta secuencia plantea problemas complejos.
El primer problema que presenta la negación consiste en rebatir con una respuesta racional una instalación emocional que han “comprado” algunas personas. Una vez que la emocionalidad generada se instala, corre por canales separados con la racionalidad.
El segundo problema consiste en la previsibilidad y obviedad, ya que lo que se espera siempre es la negación, con lo cual la predisposición del oyente es defensiva. Ante la difusión de una noticia que señala que el ministro de defensa recibió una coima, resulta obvio que el ministro no va a decir “es cierto recibí una coima”.
El tercer problema consiste en que cuando alguien tiene que negar un rumor o una información, esa información ha generado interés en la masa crítica, con lo cual el negador se convierte en un aguafiestas. La población se enteró que el ministro de economía participó de una orgía, a la gente le gusta imaginar difundir y viralizar el rumor, si viene el ministro a arruinar ese disfrute no será bien recibido, uno cree aquello en lo que quiere creer.
El cuarto problema de la negación radica en la asimetría de reproductibilidad de esa negación, en relación a la información que se pretende negar. La cantidad de veces que se repite una información ponderada por la viralización boca a boca, 2.0 y la retroalimentación desde y hacia los medios tradicionales, es muy superior a la cantidad de veces que una persona puede negar algo.
La acción más eficaz para gestionar una acusación un rumor o una información negativa, es la construcción de una imagen emocional positiva en la audiencia, que compita y derrote las construcciones cenestésicas generadas por la información original.
Si hay algo en lo que la información o el rumor refieren, que tenga que ver con un error propio, resulta altamente eficaz admitirlo. Cuando alguien comienza un discurso admitiendo un problema o un error, el receptor baja la guardia y se consigue automáticamente crédito de ese receptor.
Resulta clave microsegmentar la reacción, porque las sensaciones construidas por la información original, difieren de acuerdo a los públicos donde está intervino.
Hace falta destabicar y explicar el mecanismo por el cual se instaló el rumor, o se fraguó una falsa información, de manera clara, simple y didáctica, identificando los intereses que se movieron detrás de la operación, sin personalizar.
Resulta fundamental reaccionar rápido, el tiempo que pasa aumenta la tasa de reproductibilidad de la información y solidifica la emocionalidad que la información genera y el costo de revertir aumenta minuto a minuto como en un taxi.
Rubén Weinsteiner
Suscribirse a:
Entradas (Atom)