PRO y UCR avanzan en primaria con fórmulas puras

  • ALFONSINISMO CEDE Y SONDEA A INTENDENTES PARA LLEVAR ACUERDO A LA CONVENCIÓN.


Por: Rudman Ezequiel



Mauricio Macri y Ernesto Sanz
El PRO de Mauricio Macri y la UCR de Ernesto Sanz ya sellaron un principio de acuerdo para participar en conjunto de unas PASO donde cada partido presente fórmulas puras, sin binomios mixtos. Si Gabriela Michetti no cede su aspiración de ser candidata a jefa de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, Macri ya piensa en Margarita Barrientos, encargada del comedor comunitario Los Piletones. Ricardo Alfonsín y Mario Negri, los radicales más críticos a cualquier posibilidad de acuerdo con el macrismo, ya comenzaron a ceder posiciones y abrieron el debate interno en sus respectivos distritos, Buenos Aires y Córdoba, las dos principales potencias electorales del interior del país. La estrategia potencia un polo único no peronista para enfrentar a Daniel Scioli y complica las aspiraciones de Michetti. El acuerdo para que PRO y UCR compitan con fórmulas puras, vetando la posibilidad de que Ernesto Sanz acompañe en el binomio a Macri, le mete más presión a la senadora por la Capital Federal, quien logró diferir hasta la primera quincena de enero la decisión sobre su futuro político. Macri y Michetti se encontraron por última vez el 24 de diciembre, al filo de la Nochebuena, en el domicilio del jefe de Gobierno porteño frente a Plaza Alemania sobre avenida Del Libertador. El encuentro no logró grandes avances. Macri exhibió encuestas comparativas con distintos compañeros de fórmula, incluido Sanz. Intentó así, sin resultados, convencer a la senadora de los beneficios que tendría, en términos cuantitativos de votos, sumarla a la fórmula presidencial del PRO. "Te puedo sumar también desde la Capital Federal, y estoy dispuesta a acompañarte por todo el país si me necesitás en la presidencial", fue la respuesta inamovible de Michetti, quien además le comunicó su decepción por el aislamiento al que la somete el gabinete porteño en estos días. Macri aceptó retomar la conversación en la segunda semana de enero, pero le dejó en claro que su lapicera definiría la lista de candidatos a diputados nacionales y a legisladores por la Capital Federal.

Ese mismo 24 de diciembre, el jefe de Gobierno porteño había estado con Margarita Barrientos, a quien tiene en carpeta para candidata a vicepresidenta de la Nación si Michetti insiste en definir ante Horacio Rodríguez Larreta al candidato PRO para la Jefatura de Gobierno capitalina. Otro sector ya piensa en Miguel Del Sel, pero el ex Midachi tampoco quiere moverse de Santa Fe y está cerca de cerrar fórmula con el concejal radical Jorge Boasso.

El esquema que tienen casi cerrado macristas y radicales apunta a que cada partido presente fórmulas puras en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias de agosto 2015. La fórmula PRO estará encabezada por Macri y la completará Michetti, Barrientos o en todo caso María Eugenia Vidal. El expresidente de Boca Jrs. quiere estar acompañado por una mujer. En el caso del radicalismo, el tablero está en movimiento. Julio Cobos podría encabezar uno de los binomios, pero le falta un vice radical. De todos modos, el diputado mendocino está decepcionado no sólo con FAUnen, sino con la UCR a nivel nacional. Y esta semana dejó trascender que en marzo declinará su precandidatura presidencial para postularse a gobernador de Mendoza. El problema es la financiación de la campaña en un espacio que se desfigura con fracturas expuestas. Si Cobos confirma su viraje hacia la Cordillera, entonces Sanz podría encabezar una fórmula radical, casi testimonial, para competir contra Macri en las PASO. El senador mendocino oriundo de San Rafael, suele tener problemas para lograr votos en su propio pueblo y no representaría una amenaza para la ambición presidencial de Macri. Más bien sería un canal institucional para legitimizar la primaria ampliada de fórmulas puras.

Alfonsín hijo, jefe de MoReNa, el sector UCR que más repelía un acuerdo para sumar al PRO a las PASO ya cambió de postura. En la reunión del plenario constitutivo del nuevo comité provincia del radicalismo, que ahora preside Alfonsín, fue el mismo hijo del expresidente radical quien, fuera de actas anunció que comenzará una ronda consultiva entre todos los intendentes, legisladores y concejales radicales de la provincia de Buenos Aires para rever la estrategia 2015 de una PASO ampliada con fórmulas puras. Ese relevo, que arrojaría la urgencia de los jefes de distritos por retener sus territorios y concejos deliberantes en medio de la desintegración pública de FAUnen, será llevado a la Convención Nacional de la UCR en marzo. Algo similar haría Negri en Córdoba. Y el vicepresidente del principal organismo radical, encargado de autorizar la política de alianzas, es Carlos Pérez Gresia, el mismo arquitecto político del acuerdo entre Alfonsín y Francisco de Narváez en 2011. Su hijo, Fernando Pérez aspira a ser intendente de Quilmes y podría armar fórmula con el filomacrista Walter Queijeiro.

Finalmente, tanto el PRO como la UCR terminan adhiriendo a la estrategia planteada por Elisa Carrió. Una gran PASO no peronista donde los partidos, a nivel orgánico y sin mixturas, definan qué fuerza enfrentará al poskirchnerismo en las urnas. El reparto de cargos en el gabinete terminaría de blindar el acuerdo.

Cayó Twitter en Android y explotó la furia


Se cayó el Twitter para Android y los usuarios explotaron

Tras la caída de la aplicación para el sistema operativo, la ira no tardó en llegar.






Alrededor de las 20 del domingo Twitter se cayó en los sistemas operativos de celulares Android y los usuarios explotan de ira porque tienen que usar otros dispositivos.


Hasta el momento, no hubo ninguna notificación de la empresa y no se sabe cuándo habrá una solución, lo que despierta mayor enojo en las personas afectadas.

Pero no todo es rabia y bronca, ya que algunos aprovechan la situación para lucir su ingenio y se burlan de la situación.


“Se cayo Twitter para Android y el indice de delincuencia aumento considerablemente” o “Se cayó twitter para Android y ya se empezaron a quejar, deberían aprovechar y hacer vida social, con gente real”, son algunos de los comentarios irónicos que pueden leerse en la red social.


Incluso, algunos lanzaron críticas más profundas: “Y todavía hay gente que dice que Android no es de pobres" y "Por fin twitter se dio cuenta que Android es para pobres”.

Massa: "Michetti "sería una gran jefa de Gobierno".


Massa embarró la interna del PRO con elogios a Michetti

El líder del Frente Renovador dijo que “sería una gran jefa de Gobierno” y se metió en la decisión de Macri, que se inclinaba por Rodríguez Larreta.

Sergio Massa aclaró que "pertenece a otro partido" pero que Michetti "sería una gran jefa de Gobierno".

La fuerte interna que mantienen Gabriela Michetti y Horacio Rodriguez Larreta para ser bendecidos como candidatos a jefe de Gobierno porteño del PRO se embarró hoy cuando aparecieron las declaraciones menos pensadas. “Michetti tiene coraje para pelear con las mafias de la ciudad”, sentenció Sergio Massa, para meterse de lleno en la interna macrista.

El líder del Frente Renovador emitió un comunicado donde opinó sobre los candidatos del PRO. "Creo que más allá de no ser de mi partido o mi proyecto, Gabriela tiene coraje para ponerle coto a cuestiones menores como las barras manejando los trapitos, o cuestiones importantes, como limitar negocios como el juego o las concesiones para amigos, porque es una mujer con valores".

"Yo sé que no nos corresponde a nosotros opinar de otras fuerzas políticas, y en poquitas horas vamos a anunciar un candidato a jefe de Gobierno que va a sorprender, por sus características personales, pero no puedo dejar de pensar que como Presidente, trabajar con una jefa de Gobierno como Michetti seria un gusto", agregó.

Todo comenzó la semana pasada, cuando las cartas de Macri se inclinaban por ungir a Rodríguez Larreta como candidato a jefe de Gobierno y premiar a Michetti como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, la propia senadora afirmó que “el mejor aporte a la candidatura presidencial que puede hacer es ser candiata en la Ciudad de Buenos Aires”.

¿Hay acuerdo de De la Sota con Scioli para las elecciones de 2015?


El senador Luis Juez dijo que el gobernador cordobés y el bonaerense tienen todo cerrado "por abajo" para las próximas elecciones. "Se va a encolumnar, va a ceder", expresó Imágenes





El senador nacional Luis Juez aseguró hoy que el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, "construye con un discurso antigobierno pero por abajo ya tiene cerrado absolutamente todo" con su par bonaerense, Daniel Scioli. "Lo escamotea públicamente, pero por abajo es así: se va a encolumnar; va a ceder su lista de legisladores nacionales, algo que ya hizo en 2011, no le interesa a De la Sota", sostuvo el referente del Frente Cívico por Córdoba.

En ese sentido, Juez afirmó que el gobernador cordobés "seguramente va a querer apoyo del Gobierno nacional para la candidatura de su candidato que es (el exmandatario provincial Juan) Schiaretti, que ya está en conversaciones con dirigentes de la Rosada". "De la Sota construye con un discurso antigobierno pero por abajo ya tiene cerrado absolutamente todo con Scioli. Va a ambicionar, como siempre, intentar ir a las PASO con el partido que tiene c(Gerónimo) Momo Venegas como para a partir de ahí restarle algunos votos a algún sector del peronismo y después tributar", subrayó el dirigente del Frente Amplio UNEN en diálogo con Vorterix.

Al respecto, precisó: "La idea de De la Sota, como lo vienen planteando sus dirigentes, es llegar lo mejor posicionado para que en el reparto de esa gran componenda del PJ él tenga un pedazo importante". Asimismo, el senador nacional manifestó que el actual mandatario de esa provincia y precandidato presidencial buscará "evitar que Massa tenga algún desarrollo territorial en el interior de la Argentina y particularmente en Córdoba, para después tributarlo con Schiaretti. Hay un montón de intendentes kirchneristas que ya han recibido la orden de ponerse a trabajar con Juan Schiaretti".

Galuccio: "Recibo ofertas por Vaca muerta, todos los días"


“Afuera hay una tormenta, acá llueven ofertas”

El CEO de la petrolera, que participó activamente de las negociaciones que culminaron en la rebaja de los combustibles, evalúa que YPF no se desviará de sus objetivos pese al temblor en el mercado mundial por la caída de precio del crudo.



“El 2014 ha sido un año excepcional para nosotros, todo lo que nos propusimos lo alcanzamos. El año próximo va a ser complicado desde el punto de vista del contexto internacional, se nos viene una tormenta de afuera y la vamos a tener que campear. De todos modos, el norte sigue siendo el mismo, no ha cambiado para nada”, señaló el presidente de YPF, Miguel Galuccio, en una charla con directivos de la petrolera estatal, según reconstruyó Página/12. Galuccio destacó la firma de varios acuerdos de inversión entre YPF y compañías multinacionales, para avanzar en la explotación del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, y el crecimiento de la producción interna de hidrocarburos. Negó que la baja del precio del petróleo pueda llegar a estropear los planes de YPF, aunque admitió que va a exigir respuestas rápidas y creativas.

“En el exterior hay una tormenta generada por la baja del precio del petróleo. Pero acá, en esta torre de YPF, yo recibo todos los días a grandes empresarios que quieren llegar a acuerdos con nosotros, por ejemplo, por Vaca Muerta. Son acuerdos a 15 años, que no se fijan en lo que pasó en los últimos meses. Ya concretamos varios de esos acuerdos y concretaremos más.” Ese fue el mensaje tranquilizador de Galuccio a los gerentes de YPF reunidos en los últimos días en el edificio de la petrolera en Puerto Madero. “Nuestro plan no está en peligro. Invertiremos seis mil millones de dólares en 2015, porque estamos respaldados por una estrategia a largo plazo”, enfatizó el titular de la firma.

La última novedad en materia petrolera fue el acuerdo entre el gobierno nacional, provincias, empresas productoras, refinerías y sindicatos para reducir un 5 por ciento el precio de las naftas y el gasoil en pesos, a partir del 1º de enero. La merma en el precio al consumidor tendrá su correlato en el valor del barril que reciben las compañías, con una baja de siete dólares. Además, como parte del paquete anunciado, habrá una modificación en las escalas de las alícuotas de las retenciones para las exportaciones de crudo, una reducción de los impuestos internos a las naftas del 10 por ciento y estímulos para los exportadores.

La decisión de bajar el precio de la nafta responde a la fuerte caída en el precio del barril de petróleo, que se desplomó de casi 110 dólares a menos de 55 dólares en un semestre. Y las perspectivas a futuro no son buenas. “Puede ser que los precios no vuelvan a estar por encima de los 100 dólares”, admitió Ali al Naimi, ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita. El desplome del precio afecta directamente a los exportadores, particularmente a Arabia Saudita, Rusia, Venezuela, Irán y Nigeria. La mayor debilidad de esos países para acceder a las divisas genera psicosis en el mercado financiero, que impacta sobre las cotizaciones de las monedas domésticas, como pasó recientemente en el caso del rublo ruso. Sin embargo, también la baja del petróleo permite a los países importadores aliviar su factura energética, particularmente a Estados Unidos y China, algo que incluso podría mejorar, según el FMI, el crecimiento mundial.

Según Galuccio, “los fundamentos que hacen al precio del petróleo a largo plazo no han cambiado, con lo cual lo que hay que hacer es mantener el norte y capear la tormenta”. El titular de YPF planteó a segundas líneas de la empresa que “este nuevo contexto mundial nos agarra bien parados, bien firmes. Tenemos equipo, así que no veo problemas. Vamos a mantener el nivel de actividad de este año. Cuando uno tiene un proyecto de este tipo, que es recuperar la independencia energética, lo importante es no perder de vista hacia dónde uno va. Por supuesto que en este contexto el mercado refinador puede funcionar, y la industria y la Argentina, en su conjunto, seguir siendo competitivas. Si tenemos suficiente cabeza y somos lo suficientemente inteligentes, vamos a encontrar la solución”, arengó Galuccio.

Sobre la economía argentina se reproduce, de algún modo, el doble efecto de la baja del petróleo. Por un lado, le permite al Estado un ahorro en la cuenta de importación de combustibles por aproximadamente 2000 millones de dólares al año. Sin embargo, en el camino hacia el autoabastecimiento, que requiere enormes inversiones de parte de las empresas del sector y en particular de YPF, la baja de la rentabilidad petrolera es un problema. De hecho, el Gobierno, a la par de la baja del precio de la nafta, anunció medidas “estímulo” en torno de los 1200/1400 millones de dólares para las petroleras, que reduce el ahorro para el Estado a 600/800 millones.

Además, el Ejecutivo estableció que aquellas compañías que incrementen su producción recibirán entre 2 y 5 dólares más por barril de crudo, medida que alcanza a PAE, de la familia Bul-gheroni, la china Sinopec y Petrobras. En ese sentido, Galuccio indicó que “lo más importante es encontrar en la coyuntura una solución que adecue a la industria para seguir invirtiendo, dando trabajo, para seguir teniendo equipos de perforación, y que esos proyectos, de alguna manera, tengan a largo plazo una buena rentabilidad”.
El año que se va

“Ha sido un año excepcional para nosotros. Todo lo que nos propusimos, lo alcanzamos. Cerramos acuerdos con Petronas, con Pampa Energía, compramos el área de Petrobras y dejamos lista la instalación de la planta de coque”, recordó Galuccio. Destacó que la petrolera alcanzó “el umbral de 6 mil millones de dólares de inversión” y que “hubo un 30 por ciento de crecimiento en la producción de gas y petróleo”.

Según los últimos datos disponibles, en el tercer trimestre YPF incrementó su producción de hidrocarburos en un 15,4 por ciento interanual, a partir de una suba de 4,6 en petróleo y 26,1 por ciento en gas. En tanto, la utilización de la capacidad instalada de procesamiento en las refinerías alcanzó el 94 por ciento, que mejoró la marca del mismo período del año anterior.

En términos de facturación, los ingresos del tercer trimestre ascendieron a 38.209 millones de pesos, una suba interanual del 57,6 por ciento, a partir del incremento de las ventas de gas natural y de combustibles refinados al mercado interno. En ese cálculo, la fuerte suba en el precio de la nafta en el último año, a pesar de la reciente baja del 5 por ciento, hizo una contribución de relevancia. La utilidad neta resultante fue de 3212 millones de pesos, 127,2 por ciento superior a la correspondiente al tercer trimestre de 2013. En tanto, las inversiones sumaron 13.776 millones de pesos, 71,6 más que en el tercer trimestre de 2013.

MI

“Estados Unidos tuvo una política mucho más democrática respecto de la propiedad de tierra”

EUGENIO DIAZ BONILLA DESARMA LOS MITOS SOBRE LA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA



El semanario británico The Economist y el diario estadounidense The New York Times revivieron días atrás el lugar común de la Argentina que fue rica y ahora es pobre por culpa del peronismo. Díaz Bonilla, economista argentino del International Food Policy Institute de Washington, esgrime datos, números e interpretaciones que rebaten esas falsas creencias, instaladas aquí y en el extranjero como pruebas irrefutables del supuesto declive argentino.Por Marcelo Justo


El mito sobre la Argentina rica de la “Belle Epoque” ha sido revivido una vez más por The New York Times y el semanario británico The Economist para criticar la supuesta decadencia actual. El mito descansa sobre un dato. A principios del siglo XX, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se situaba entre los diez más altos del planeta. El corolario usual de este dato esgrimido tanto en el país como en el extranjero es que todo se arruinó con el peronismo. En la página web de Economonitor, que dirige el célebre economista Nouriel Roubini, el economista argentino Eugenio Díaz Bonilla, del Ifpi de Washington (International Food Policy Institute), usó los datos del proyecto Maddison –la mejor fuente para la comparación global histórica de distintas naciones– para comparar el desarrollo argentino con el de Estados Unidos, Australia, Europa y el resto de América latina. Página/12 dialogó con Díaz Bonilla.

–The Economist tituló su nota con un “Cien años de declive”. Según el semanario, en los 43 años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, Argentina creció un 6 por ciento anual, record mundial que superaba a Francia, Italia y Alemania. Son datos supuestamente duros, pero usted los llama también parte de un “mito”. ¿Por qué?

–Las comparaciones que se suelen hacer para sostener este mito son con Estados Unidos, Australia y Europa. Si uno toma como punto de referencia el ingreso per cápita de Estados Unidos, en 1900, Argentina, al igual que Alemania y Francia, tenía aproximadamente un 70 por ciento del PIB per cápita de Estados Unidos, mientras que Australia estaba en un 98 por ciento, casi en paridad de Estados Unidos. Con este punto de partida se puede llegar a una conclusión como la de The Economist porque hoy el PIB per cápita argentino respecto al estadounidense es del 33,6 por ciento. Ahora bien, si seguimos los datos del proyecto Maddison y comparamos a Argentina con Australia, vemos que ambos países evolucionan de manera muy similar respecto del ingreso per cápita estadounidense hasta 1975, aunque siempre con una ventaja para Australia, que tiene menos población y más recursos minerales per cápita. Lo que se dispara entre 1938 y 1944 es que Estados Unidos duplica el ingreso per cápita durante la Segunda Guerra Mundial. Ahí Argentina y Australia bajan un peldaño, cada país desde su peldaño relativo, en relación con Estados Unidos. De modo que no es que Argentina (y Australia) dejen de crecer porque adoptan una política distinta sino que Estados Unidos crece entre 1938 y 1944 a un 12 por ciento anual y profundiza, por el desarrollo vinculado con la guerra, la distancia con ambos países. El otro punto de comparación que se hace para Argentina, los países europeos, no toma en cuenta que en la posguerra, con el Plan Marshall estadounidense, Europa logra un crecimiento del PIB per cápita que termina siendo entre 1945 y 1975 del 3 por ciento anual, muy por encima de la tendencia previa. Tanto Argentina como Australia, que no contaron con ese plan Marshall, perdieron terreno respecto de Europa. Y lo que está claro es que la real diferencia con Australia se produce entre 1975 y 1989. Es más, si hubiéramos seguido creciendo como lo habíamos hecho hasta 1975, hoy tendríamos un crecimiento per cápita cercano al de Nueva Zelandia o España.

–Un elemento que el mito rara vez menciona es que Argentina participaba de un modelo de intercambio internacional en el que exportaba materias primas e importaba productos manufacturados. Si bien a nivel de ingreso per cápita se podían hacer comparaciones entre Argentina y Europa, a nivel de estructura económica había una distancia sideral. Exagerando un poco las cosas se podía decir que Argentina era la Arabia Saudita de principios del siglo pasado.

–En esto es muy útil el trabajo de Barrington Moore “The Social Origins of Dictatorship and democracy”, en el que analiza la importancia de la estructura agraria. En Estados Unidos hubo una gran ocupación territorial sobre la base de la colonización familiar, que provocó una distribución de la tierra mucho más igual. Esto favoreció el desarrollo del mercado interno, de la industria y de la democracia. En el caso argentino, el territorio fue ocupado por mucha menos gente y mucho más rápido y más concentradamente después de la Conquista del Desierto. A diferencia de Estados Unidos, que estaba más concentrada en su mercado doméstico, Argentina quedó mucho más fijada en la exportación. Además, Estados Unidos recibió mucha más inmigración. Hay un libro de Alan Beattie, False economy: A surprising economic history of the world, en la que dice que las dos naciones estaban más o menos iguales en el siglo XIX, pero Estados Unidos adoptó las políticas correctas y Argentina no. Esta versión no toma en cuenta para nada la diferencia demográfica y de recursos con Argentina. En 1870, Estados Unidos tenía la misma población que tiene Argentina hoy, alrededor de 40 millones de habitantes. Además se independiza de la principal potencia mundial de la época, Inglaterra, bastante antes de la Revolución de Mayo. No hay punto de comparación desde el punto de vista histórico o de desarrollo agrario, productivo, o demográfico.

–Pero además de este factor demográfico, en Argentina hubo un hecho histórico de poder político que fue la Conquista del De-sierto y su repartija.

–Es cierto. Por un lado tenemos las condiciones objetivas de territorio y población. Estados Unidos tuvo una política mucho más democrática respecto de la propiedad de tierra porque había mucha gente que pedía tierra y había que responder a esa demanda. En Argentina había mucha menos gente y la tierra se ocupó de una manera mucho más rápida, desplazando a comunidades indígenas de manera indudablemente salvaje. Esto generó un tipo de tenencia de tierra concentrada. Miremos otro ejemplo histórico, el de España y los moros. España tiene una estructura agraria hoy de minifundios en la zona este y nordeste y de latifundios en la zona sudoeste. ¿Por qué? Porque la reconquista se hizo durante muchos siglos en la parte nordeste y este. En cambio en el sur la liberación fue muy rápida y esa tierra se dividió entre menor número de gente, lo que da una estructura más latifundista.

–La novela de Mario Vargas Llosa Conversación en la Catedral comienza con un personaje que se pregunta “¿cuándo se jodió el Perú?”. ¿Cuándo se jodió la Argentina, entonces?

–La historia, la geografía y la demografía te van condicionando el patrón de desarrollo de una economía. Australia tiene un territorio mucho más grande que Argentina, recibió menos gente y además tenía metales. Con lo cual siempre tuvo un nivel de ingresos superior a Argentina. Argentina vendió durante mucho tiempo un producto, la carne salada, y recién con el frigorífico y la consolidación del mercado internacional de granos se produce un cambio que le permite dar un gran salto, pero ya para entonces la estructura agraria estaba muy consolidada. Con esta estructura tiene que adaptarse a la democracia y a la necesidad de una industria. Acá es interesante la comparación con Estados Unidos. Estados Unidos decidió el dilema del país agrario versus país industrial en el siglo XIX con la guerra civil, que además del tema de la esclavitud era un enfrentamiento entre el sur agroexportador y el norte industrialista más centrado en el mercado interno. Después, a principios de siglo, Estados Unidos tiene el debate en torno del voto de la mujer. Y en 1960, cien años después de la guerra civil, tuvo la discusión de la incorporación política de las minorías. Desde esta perspectiva se puede decir que el peronismo fue un intento de hacer estas tres cosas juntas: el modelo industrializador, el voto femenino y la incorporación de grupos sociales que estaban marginalizados del sistema político, aunque ciertamente no eran minorías. Este intento choca con la estructura previa agroexportadora, poco democrática, un choque que tardamos desde 1955 hasta 1983 en procesar. El golpe militar de 1976 se planteó como un intento de solución final del peronismo que John William Cook llamaba el “hecho maldito de la sociedad burguesa” y que yo creo que era un proceso de modernización e inclusión social de un país. Con el regreso a la democracia, el radicalismo tuvo la mala suerte de gobernar con la fuerte deuda externa generada por el gobierno militar, una caída de los precios de los productos primarios y un sector sindical que quería, razonablemente, recuperar lo perdido durante la dictadura militar, a lo que se sumaron todos los intentos de golpe que vivió. A partir del 89-90 Argentina vuelve a crecer, no obstante la gran desilusión que termina siendo la convertibilidad, y a partir de 2002-2003 Argentina crece hasta 2011 a un ritmo que es el más alto desde fines del siglo XIX.

–Estas comparaciones que se hacen en base al PIB terminan a veces dando resultados sorprendentes porque pueden contabilizar un período como el menemismo como de crecimiento cuando en realidad se estaba desintegrando la estructura productiva nacional. ¿No es un poco tosco este parámetro del PIB?

–De acuerdo. Es la mejor manera que tenemos los economistas para medir, pero tiene muchas limitaciones. Uno debería tener medidas de progreso en salud, educación, calidad institucional, pero lamentablemente sólo entre 1990 y la fecha se ha ido mejorando en la medición de muchas de esas variables. Hoy podemos decir, siguiendo los datos del proyecto Maddison, que desde 2007 no toma en cuenta los del Indec, que Argentina es un país de ingresos medios altos. Pero si bien los modelos del menemismo y el kirchnerismo son constrastantes en términos económicos, podemos decir que con la democracia se pudieron resolver las contradicciones y conflictos de la convertibilidad de una manera muy diferente a lo que se había hecho antes con otros momentos conflictivos de nuestra historia. Siguiendo la vía democrática podemos convertirnos en un país desarrollado. Con el kirchnerismo hubo un crecimiento con inclusión social que lamentablemente se paralizó desde 2012, aunque creo que se están tomando hoy algunas de las medidas necesarias para encarar mejor los problemas actuales. Necesitamos, eso sí, consenso, no para eliminar las diferencias sino para poder seguir avanzando en el marco democrático con un crecimiento con inclusión social.

-–Argentina no es un caso único en el contexto de América latina. Si uno compara a América latina con Asia, ve que hay países asiáticos que llegaron a ser desarrollados como Japón o Corea del Sur, algo que no se ha dado en América latina. ¿Por qué?

–Asia no tuvo nunca los recursos naturales de América latina. De manera que, si quieren crecer, no tienen más opciones que crear Toyota o Hyundai o hacer grandes avances en ese terreno para desarrollarse. Comparando con Australia pasa lo mismo. No hay grandes marcas industriales australianas que uno conozca. Hay sí grandes empresas mineras. La estructura de recursos y productiva que un país tiene va influyendo en el desarrollo. América latina tiene recursos naturales: agricultura, energía y metales. Eso ha marcado la dirección de su desarrollo. Se necesita un esfuerzo deliberado como sociedad para generar una visión estratégica que permita ir más allá de solamente producir productos primarios. Pero también es cierto que Japón y Corea tuvieron gran apoyo de Estados Unidos para su recuperación y despegue después de la Segunda Guerra Mundial en el marco de la Guerra Fría.

Visiones y propuestas del peronismo para gobernar la Capital Federal (1946-1949)

Leemos a Romina Bermnan en su ponenncia Visiones y propuestas del peronismo para gobernar la Capital Federal (1946-1949):


En sus primeros tres años de gobierno el peronismo no introdujo reformas legales que impactaran en el sistema de gobierno de la Capital Federal. No obstante, la ausencia prolongada del Concejo Deliberante y la inexistencia de una proto-legislatura compuesta por vecinos como reemplazo de aquel, marcaron una diferencia sustancial respecto de las décadas anteriores. El funcionamiento previo del órgano legislativo comunal había impreso una lógica de cooperación entre Estado y sociedad civil, como así también entre fuerzas partidarias rivales al interior de las estructuras estatales locales.

Pero aparentemente el peronismo apostó a una dinámica distinta en la cual la inactividad del Concejo cumplió un doble objetivo: por un lado, evitar que fuerzas opositoras reconstruyeran capital político acumulado pretéritamente; por otro lado, impedir la creación de figuras locales con cierto margen de autonomía. En 1949 la reforma de la Constitución Nacional fue el vehículo para aseverar esta posición, aboliendo el campo para cualquier intento futuro de reponer el Concejo.

Es interesante detenerse en lo ocurrido en otros municipios, pues permite reparar en que lo acaecido en la Ciudad de Buenos Aires no fue algo atípico. Detenerse en todo el mapa del país con sus innumerables localidades implica un trabajo arduo y minucioso que excede el interés de la presente ponencia. No pretendemos sostener nuestras hipótesis de trabajo con un extenso abordaje comparativo, pero mencionaremos algunos casos en pos de contextualizar nuestro objeto. En este sentido, vale mencionar que algunas capitales de provincia, como La Plata en la Provincia de Buenos Aires o la Ciudad de Santa Fe en el estado provincial homónimo, tuvieron también su Concejo Deliberante inactivo en estos años.
Además se han observado en la cámara de Diputados denuncias por la obstaculización de la política local en varios municipios. De esta forma, y siguiendo el planteo de Macor, puede sostenerse que la Ciudad de Buenos Aires entró en una estrategia mayor en la que la meta fue la centralización y homogeneización del poder. Lo que agregamos desde estas páginas es que esto no se dio únicamente a partir de vetarle a las viejas fuerzas el acceso a recursos políticos cosechados antiguamente, sino que además significó la obstrucción para los propios correligionarios.

Lo hasta aquí expuesto permite entrever la actitud de un gobierno que limitó el funcionamiento del Concejo Deliberante capitalino. Si bien como se mencionó esta situación se vio consolidada tras la reforma constitucional, hasta ese momento el texto en vigencia tampoco planteaba la obligatoriedad de una rama deliberativa para el distrito federal.

Por consiguiente, las disposiciones constitucionales no fueron violadas en ningún momento. En las discusiones de época algunos partidos opositores, básicamente la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista (agrupaciones que habían dominado el Concejo desde 1917), tachaban de autoritario y antidemocrático el accionar del gobierno nacional. No nos interesa desde aquí evaluar si el peronismo fue más o menos democrático según un deber ser establecido a priori (ni por los contemporáneos, ni por las reconstrucciones posteriores).

Por el contrario, nos interesa comprender qué entendía dicho régimen por democracia y por participación política. A partir de lo trabajado hasta aquí podemos afirmar que el diseño institucional propuesto no consideraba central la celebración de elecciones municipales. De aquí se desprende que la democracia entonces no dependía de la participación de los ciudadanos en múltiples y variadas instancias electorales, sino que más bien se basaba en un tipo más plebiscitario. Por otra parte, la idea del parlamento como órgano de libre deliberación tampoco aparece. En contraposición, se observa que los cuerpos legislativos emergen como lugares de confirmación, o directamente se encuentran eliminados del espacio político-institucional.

Queda planteado para futuras investigaciones el interrogante acerca de qué canales alternativos de participación propuso el peronismo a los ciudadanos de la Capital Federal, pues proponemos corrernos de la antítesis democracia social privación de libertades políticas al sostener que el peronismo orientó su accionar a partir de un nuevo modo de concebir la política.

Redrado

Redrado* - por Santiago O`Donnell
*Extraído de mi libro "Politileaks. Todo lo que la política argentina quiso esconder."


Bien puede decirse que Martin Redrado es el economista de cabecera de la embajada estadounidense en Argentina, y un de sus más valiosos informantes. Los 98 cables que lo mencionan entre principios del 2006 y principios del 2010 así lo atestiguan. La filtración de Wikileaks prácticamente coinciden con el desempeño de Redrado como presidente del Banco Central (sept. 2004- enero 2010) durante el gobierno de Néstor Kirchner y el principio del de Cristina Kirchner. Varios de esos cables informan que las confidencias de Redrado deben mantenerase bajo reserva de identidad.

Su figura se proyecta más allá de la Argentina kirchnerista. Redrado también aparece en un cable de octubre del 2003 de la embajada estadounidense en Brasilia, donde se describe al entonces vicecanciller de Duhalde como un aliado en el proyecto frustrado de Estados Unidos de crear una zona de libre comercio entre Alaska y Tierra del Fuego, o ALCA (ver capítulo Lula). Además, Redrado aparece en un cable de abril del 2009 originado en la embajada estadounidense en Beijing, informando que el entonces presidente del Banco Central había negociado una línea de crédito con el Banco Central de China por diez mil millones de dólares, noticia que en su momento tuvo amplia difusión en la Argentina. De los cables se desprende que Redrado tuvo un contacto muy fluido con sus interlocutores de la embajada. Su discurso fue variando según fue perdiendo influencia dentro del círculo kirchnerista, hasta quedar aislado. Renunció en enero tras una dura pulseada con el gobierno sobre la disponibilidad de las reservas y la autonomía del banco. A pesar de sus vaivenes en el gobierno, lo que nunca cambió fue la fortaleza del vínculo de Redrado con la embajada. A tal punto que en varios cables los diplomáticos le piden a Redrado que haga lobby a favor de intereses estadounidenses, algo que sólo ocurre con interlocutores de máxima confianza.

Los cables del 2006 muestran a un Redrado en perfecta sintonía con el gobierno, exhibiendo los logros macroeconómicos que acompañaron el fuerte crecimiento de los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner. Ya a sea a solas con el embajador o el cónsul económico, ya sea acompañado por altos funcionarios del gobierno para conversar con los congresistas estadounidenses, ya sea explicando su plan monetario ante el Congreso de la Nación, los cables describen a un Redrado orgulloso de ser parte de un equipo ganador. Por ejemplo, un despacho de noviembre del 2006 da cuenta de una conversación íntima entre Redrado, el Encargado de Negocios y el cónsul económico de la embajada:


En una reunión a solas y hablando perfecto inglés, aseguró que la crisis de 2001 para los medios financieros de Argentina fue equivalente a la Gran Depresión de EE.UU., sobre todo en lo que respecta a su impacto en los pobres, e instó paciencia con la secuencia de las reformas en Argentina. Sostuvo que Argentina debe completar primero el proceso de reestructuración de la deuda, reconstruir el sector financiero dañado y acumular reservas adecuadas, antes de implementar un régimen de flotación totalmente libre y fijar un techo para la inflación. A pesar de los impresionantes avances del país en estas áreas, con superávit fiscal primario, un sector bancario rentable y en crecimiento, y las reservas superando $ 28000 millones (superando el nivel de las reservas antes del pago de enero de 2006 al Fondo Monetario Internacional), Redrado llamado a la moderación, y señaló que Chile tomó diez años para hacer una transición similar.

En el 2007 la embajada empieza a percibir grietas entre el discurso de Redrado y el del gobierno kirchnerista. En un despacho de marzo del 2007 Redrado se despega a tal punto que cable pide dos veces que se proteja “estrictamente” su identidad para preservarlo como informante privilegiado de la embajada. El cable dice que Argentina no piensa usar sus reservas para financiar el Banco del Sur, aunque en público apoye el proyecto de un banco continental impulsado por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez.


Pidiéndole al Cónsul Económico que deje de tomar apuntes, Redrado (PROTEGER ESTRICTAMENTE) dijo que había advertido al presidente Kirchner que cualquier uso que haga el gobierno argentino con las reservas del Banco Central para financiar proyectos especiales como el Banco del Sur podía perjudicar al gobierno argentino en su causa judicial contra los “holdouts” del canje de deuda del 2005 en la Corte de Nueva York.

Según otro cable, en una reunión con el embajador estadounidense en agosto del 2007, Redrado informó que él era el hombre de la OMC (Organización Mundial del Comercio) dentro del gobierno argentino. La OMC venía de fracasar en un intento por lograr un acuerdo comercial a nivel mundial en una reunión que se había celebrado el mes anterior en Ginebra. La reunión formaba parte de un proceso de negociación llamado Ronda de Doha, iniciado en ese país árabe en el 2001. Argentina, como la mayoría de los países en desarrollo, venía apoyando la postura de que no habría acuerdo si los países desarrollados no reducían significativamente los subsidios y los impuestos a las importaciones en el sector agrícola. Estados Unidos, como la mayoría de los países desarrollados, bregaba por un tratado que incluyera la transparencia en las compras de gobierno, reglas aduaneras uniformes, y acuerdos para facilitar la inversión extranjera y garantizar su competitividad. En diálogo con el embajador Earl Anthony Wayne, Redrado no llega a decir que va a tratar de cambiar el voto argentino en la Ronda de Doha. Pero lo sugiere al decir “será bienvenido” cualquier argumento en favor de la postura de EE.UU. ante la OMC. El autor del cable pide reiteradamente, una vez más, proteger la identidad de Redrado:

1."Las políticas fiscales del Gobierno argentino no son sostenibles más allá de este año”, del presidente del Banco Central (BCRA) Martín Redrado (PROTEGER), dijo al embajador durante su reunión del 31 de julio. Advirtió que habrá problemas crecientes si la Argentina mantiene sus políticas de crecimiento impulsadas por la demanda interna (señaló que el BCRA estima la inflación en el 13%, frente a la tasa oficial de 8%). No obstante, expresó su optimismo por los cambios que habría durante los primeros 100 días de un probable gobierno de Cristina Kirchner. Redrado dijo que el BCRA había aprobado una "prueba de fuego" durante las recientes turbulencias en los mercados mundiales, lo que demostrando que puede calmar a los mercados, y también justificó la política de acumulación del BCRA. Reconoció, sin embargo, que la revisión de precios en todo el mundo del capital de riesgo (y la "huida hacia la calidad") en la última semana había incrementado significativamente los costos de financiamiento para la Argentina. Redrado dijo que el Director General de la OMComercio, Pascal Lamy, le había instado a asumir la política comercial dentro del gobierno de Argentina, , y dio la bienvenida a las sugerencias que el gobierno de EE.UU. podría hacer sobre las negociaciones en Doha. Fin del resumen.
2. Durante una reunión del 31 de julio con el embajador, el Presidentedel BCRA Redrado (PROTEGER ESTRICTAMENTE ), declaró que hace tiempo ya que el gobierno argentino debería haber superado su fase post-crisis, donde había llevado a cabo una serie de políticas económicas poco ortodoxas para estimular la demanda interna y lograr altas tasas de crecimiento.

A pesar de los buenos oficios de Redrado, Argentina no varió ni su heterodoxia económica, ni su voto en la OMC. En otro cable, de noviembre del 2007 el embajador directamente le pide que interceda con el gobierno argentino para que revea su postura “obstruccionista” en la Ronda de Doha. Redrado contesta que ya había hablado con el canciller Jorge Taiana y con los representantes argentinos en la OMC y les había dicho que “Argentina no podía ser percibida como un obstáculo para el acuerdo.” Redrado, según el cable, “concluyó que Estados Unidos y la Unión Europea deberían preocuparse más por India que por Argentina.” Un año más tarde la Ronda de Doha culminaría sin acuerdo.
Ese año, 2008, Redrado anuncia a la embajada en reiteradas ocasiones que continuaban los cortocircuitos entre él y el gobierno. Por ejemplo, en este cable de agosto, donde se vanagloria de haber frenado una corrida al dólar con una fuerte intervención monetaria del Banco Central:

Redrado contrastó su política monetaria “prudente y anticíclica” con el gasto público excesivo del gobierno argentino que ha encogido el superávit fiscal primario de un saludable 5,2% en 2004 a 2,2% en el 2007.

Dos meses más tarde, en octubre del 2008, otro cable de la embajada da cuenta de rumores de renuncia de Redrado por el anuncio del gobierno argentino de que estatizaría el sistema de jubilaciones privadas conocido como AFJP(Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones). Según el cable Redrado le dijo al embajador estadounidense que la medida no era “ni transparente ni bien pensada.” También según el cable Redrado no tenía ninguna intención de abandonar su puesto al frente del BCRA por sus desacuerdos con el el gobierno:

Contrariamente a los rumores del mercado, Redrado no se mostró como un hombre a punto de dejar el cargo, de hecho, dadas las difíciles circunstancias de las últimas semanas (ver referencias para más detalles), se mostró extremadamente relajado y confiado. (Desde entonces Redrado ha declarado en público varias veces que los rumores sobre su renuncia no tienen fundamento .)

En enero 2009 Redrado fue a la embajada a defender el blanqueo de capitales que el gobierno acababa de anunciar. Y según un cable de ese mes, Redrado también defendió la decisión del gobierno de usar una cantidad limitada de reservas del Banco Central para financiar su presupuesto. Pese a las diferencias que el economista venía marcando desde el año anterior aún no llegaba la ruptura con el gobierno.

El embajador le preguntó acerca de las disposiciones de la ley de presupuesto 2009 (Ref. B) que los analistas de mercado - incluyendo Goldman Sachs -. habían informado que erosiona la independencia del banco central, al permitir una participación más amplia de las reservas del Banco Central para ser prestados al Tesoro del gobierno argentino. Redrado dijo que se trataba de una interpretación errónea y explicó que la revisión de la carta de 2002 del BCRA limita los préstamos a corto plazo del Banco Central al Tesoro a 12% de la base monetaria y los límites de crédito a la Tesorería para el pago de la deuda a las instituciones financieras internacionales y el 10% de los ingresos fiscales de los últimos 12 meses. La ley de presupuesto 2009, aclaró, simplemente permite que dichos fondos que se utilizarán para satisfacer GoA obligaciones en moneda extranjera generales en lugar de restringir su uso a las instituciones financieras internacionales.

Un año más tarde, en enero del 2010. El gobierno vino por más reservas pero esta vez Redrado dijo que no. El entonces todavía presidente del BCRA se negó a autorizar el uso de U$S 6,500 millones de reservas del banco para pagar deuda externa. Entonces la presidenta Cristina Kirchner le pidió la renuncia. Redrado contestó que no se iría y consiguió un fallo judicial avalando su posición. Entonces el gobierno hizo valer su mayoría en el directorio del BCRA para quitarle el manejo del banco y luego su mayoría en el Congreso para forzar su renuncia. En el medio se vivieron varios días de alta tensión política. La embajada siguió el conflicto paso a paso y de entrada dejó en claro de qué lado estaba. El 8 de enero, dos días después de un pedido de renuncia por decreto firmado por la presidenta y sus catorce ministros, un cable firmado por la embajadora Vilma Socorro Martínez exime de toda culpa al funcionario echado:

El enfrentamiento ha provocado una nueva crisis política a causa de los instintos autocráticos de los Kirchner y las deficiencias institucionales del sistema político argentino. Fin de resumen.

El cable dice que Redrado no se esperaba que lo echaran, que ni siquiera había dicho que no al pedido del gobierno, sino que lo había mandado a consultar con los abogados del banco para protegerse, porque tenía “miedo” a las “consecuencias judiciales” que su decisión podría tener en un futuro gobierno de distinto signo. Según el autor del cable Redrado no actuó por convicción política sino por haberse sentido ninguneado.

Como presidente BCRA desde 2004, Redrado , hasta ahora, ha sido un firme defensor de los Kirchner y de sus políticas económicas poco ortodoxas, incluyendo el uso de Néstor Kirchner en el 2005 de US $ 8 mil millones en reservas del BCRA para pagar los préstamos del FMI del gobierno de Argentina y la nacionalización de CFK en 2008 de U$S 20 mil millones en fondos privados de pensiones. Sin embargo, Redrado ha sido cada vez más marginado en la formulación de políticas económicas. El distanciamiento se remonta al anuncio de CFK en septiembre de 2008, sin consultar a Redrado , de que el gobierno argentino iba a pagar la totalidad de su deuda con el Club de París con reservas del BCRA (nada ocurrió desde el anuncio, ya que fue seguido inmediatamente por la crisis financiera global). Lo que puede estar detrás de su renuencia a transferir reservas del BCRA al Tesoro es el haberse dado cuenta que está cada vez más marginado y el miedo a las consecuencias jurídicas una vez que su mandato expire en el 2010 y, sobre todo, después de que otro gobierno asuma a fines del año que viene. No está claro, sin embargo, si finalmente si hubiera interpuesto en el camino de la transferencia de las reservas del BCRA, si hubiera sido debidamente consultado. CFK anunció la transferencia y la creación del Fondo el 14 de diciembre , justo antes de las vacaciones de verano argentino.

La filtración de Wikileaks termina en febrero del 2010, apenas días después de que Redrado renunciara. Por lo tanto, no se sabe si el economista que hoy acompaña el proyecto político de Sergio Massa volvió a hablar con funcionarios de la embajada. Todo hace pensar que la relación continúa, aunque la última referencia a Redrado que aparece en la filtración no es muy elogiosa. Se trata de un cable fechado el cinco de febrero del 2010, siete días después de su renuncia definitiva al Banco Central. En ese cable un informante de la embajada parece dar crédito al viejo rumor de que Redrado habría cobrado soboernos durante su gestión al frente de la Comisión de Valores en el gobierno de Menem. Y, contrariamente a la importancia que por entonces Redrado se atribuía en la lucha contra la inflación y otros temas económicos, el informante analizó que poco y nada cambiaría con su salida del BCRA y la llegada de su sucesora, Mercedes Marcó del Pont..

Un banquero privado bien conectado, Willie Stanley (Proteger) de Banco Macro, expresó una opinión similar en una conversación con Jefe de Misión. Stanley dijo que Redrado era extremadamente servicial con los Kirchner, y si el primer matrimonio hubiera tenido un poco más de paciencia en esperarlo, Redrado habría aceptado el Fondo del Bicentenario que desencadenó el conflicto. Stanley agregó que Redrado tenía muchos esqueletos en su armario, incluyendo apropiación financiera ilícita, y predijo que los Kirchner, que son vengativos, irían tras él en su momento. Stanley dijo que no esperaba grandes cosas de Marcó del Pont , y que a la larga, la gestión del banco variaría muy poco con respecto a la de Redrado.

“Frente Renovador de la Esperanza”, la marca electoral de Sergio Massa


El referente del Frente Renovador firmó anoche los documentos legales que crearán la confederación de partidos que servirán de base a su precandidatura presidencial, bajo el nombre de Frente Renovador de la Esperanza.



Tres partidos nacionales crearon la confederación que impulsará la candidatura presidencial de Sergio Massa. Éste, mantuvo una reunión con los apoderados legales de los partidos MID, Unir y Unión Popular, a lo que se sumarán partidos provinciales como el Movimiento Popular Fueguino.

"La Confederación nos habilita en los 24 distritos o provincias. Tenemos que seguir construyendo la institucionalidad de nuestro frente, así como queremos institucionalidad para el país", anunció el ex intendente de Tigre a través de un comunicado.

Según explicó el diputado Alberto Asseff - titular de Unir -, Massa definió que la marca electoral sea Frente Renovador de la Esperanza y de esta forma no habilitar impugnaciones legales, debido a que "según la normativa vigente cualquier nombre de partido tiene que ser exclusivo y no coincidir con ninguno de ninguna jurisdicción (y el Frente Renovador ya existe en Misiones)".

Macri:"Horacio Rodríguez Larreta es el candidato que más conoce la ciudad"


Macri le hizo un guiño a su posible sucesor en medio de la interna del PRO


"Rodríguez Larreta es el candidato que más conoce la Ciudad", afirmó el jefe de Gobierno y añadió que está preparado para sucederlo. Michetti también aspira a ser candidata.





El jefe de Gobierño porteño, Mauricio Macri, sostuvo hoy que el titluar del Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, "es el candidato que más conoce la ciudad".

El precandidato a presidente por el PRO manifestó este mediodía que Rodríguez Larreta "es el que viene trabajando en la gestión y es el que más conoce la Ciudad", aunque de todos modos intentó ser cauto: "Igual, el preferido tiene que ser el de la gente".

"Para la Ciudad hay unas PASO con varios candidatos: Rodríguez Larreta, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Gabriela Michetti" 

"Para la Ciudad hay unas PASO con varios candidatos: Rodríguez Larreta, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Gabriela Michetti que está en confirmación", destacó Macri , al tiempo que remarcó que aún no definió quién lo acompañará en la fórmula presidencial.

Si bien los rumores indican que Gabriela Michetti sería su compañera, Macri confesó que "las charlas recién comenzaron" y que no hay nada concreto al respecto.

En tanto, Macri se animó a vaticinar las elecciones de 2015: "Habrá segunda vuelta entre el cambio (ubicó en ese lugar al PRO) y el candidato del oficialismo, entre los que parece consolidarse Daniel Scioli". "El PJ no se quiere ir nunca del poder, ese cuento no me lo creo. Ellos se camuflan pero son siempre una continuidad, aunque después pasan a hacer todo lo contrario de lo que han hecho antes, porque esa es la habilidad que han tenido",

"Mimo" presidencial a Randazzo en catarata tuitera de Cristina Kirchner

La Presidenta le dedicó una serie de tuits al Ministro del Interior y Transporte. Destacó la política ferroviaria y la tarjeta SUBE. ¿Gesto de cara a la interna?




De cara a lo que será, casi con seguridad, el duelo de las PASO, Cristina Fernández de Kirchner prodigó "mimos" a Florencio Randazzo. A través de Twitter, y con foto incluida, destacó la gestión del ministro del Interior y Transporte.

La Presidenta contó las actividades de las últimas horas y destacó la visita de Miriam, una pasajera de la línea Sarmiento que se ganó un cero kilómetro por usar la tarjeta SUBE.

¿Gesto de cara a la interna? Los tuits de Cristina fueron celebrados en el bunker randazzista, donde ya proyectan el crecimiento en las encuestas hacia marzo y especulan con un empate técnico frente a Daniel Scioli, que aparece como el rival a vencer.



La cabeza que asoma atrás ya sabes quien es: el “Flaco” @RandazzoF . Y? Que Miriam se ganó el 1er auto 0KM…http://instagram.com/p/w8yGzSRnTN/

Te cuento que cuando Florencio la llamó p/ avisarle que había ganado un auto por viaje que hizo el 6/11 a las 9.10hs de Morón a CABA…

Se larga el calendario electoral 2015

Sin esperar el nuevo año, Mendoza dará la señal de largada del extensísimo calendario electoral de 2015. Será en dos municipios: el de la capital, gobernado por la UCR, y San Carlos, en manos de un aliado del massismo. Los partidos deberán cumplir los primeros requisitos: vence el plazo para inscribir alianzas por la renovación del intendente y concejales. Las primarias serán en ambos casos el 22 de febrero y el 5 de mayo las generales.

Más allá del impacto que buscará dar la oposición mendocina en un distrito gobernado por el kirchnerismo, aparece como una inauguración módica. Sin embargo, tendrá el valor simbólico de abrir las compuertas a un cronograma electoral en las provincias que, en un efecto cascada, se anticipará al de los comicios nacionales. Otra tanda, en cambio, se sumará al calendario de las presidenciales, que tiene como escala clave las PASO del 9 de agosto antes de la votación del 25 de octubre y la eventual segunda vuelta programada para el 22 de noviembre.

Hay otro mensaje político en la apertura madrugadora del proceso electoral: el de pronosticar un verano caliente. La disputa por los gobiernos de Salta, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires requerirá de sus primeras definiciones en febrero. Y en marzo se les sumará Chaco. Son los lugares en los que hasta ahora se decidió separar los comicios locales de los presidenciales, aunque podrían sumarse más adelante Córdoba, Neuquén, Tierra del Fuego, San Luis y Río Negro, además de Corrientes, donde sólo se renuevan legisladores locales.

Hay un dato revelador que surge de esta enumeración: las provincias gobernadas por el kirchnerismo adhirieron en masa a la recomendación de la Rosada de unificar las elecciones locales con las presidenciales. Las razones se dividen entre la necesidad de arrastrar votos para las listas nacionales y la de buscar cobijo frente a la amenaza de perder el gobierno. En el último caso es sintomático que Catamarca, en manos de Lucía Corpacci, se haya apartado de la tradición de abrir el calendario electoral en marzo.

La excepción es la del salteño Juan Manuel Urtubey. Llamó a votar el 17 de mayo (PASO el 12 de abril) y dará el puntapié inicial entre las provincias. No es un gesto inocente: pretende que un tercer triunfo consecutivo lo habilite a integrar la fórmula presidencial K, que tiene un mes más de plazo para ser oficializada.

En Santa Fe, obligada por ley a desdoblar, el socialista Antonio Bonfatti –sin reelección– se acopló a la estrategia de Hermes Binner de anticipar lo más posible el comicio (19 de abril las primarias y 14 de junio las generales) para dificultar el armado de sus rivales internos (la UCR más socialistas rebeldes) y, sobre todo, los externos, encabezado por el macrista Miguel del Sel.

Mauricio Macri anunció que en Capital se votará el 5 de julio, con primarias el 26 de abril, y ya instaló como su favorito para sucederlo a Horacio Rodríguez Larreta, sin esperar una definición de Gabriela Michetti. Un efecto que buscó al ubicarlas después de Santa Fe es que la oposición llegue entonada a las PASO nacionales. Y se acoplaría José de la Sota si, como se especula, fija la elección de Córdoba en una fecha cercana.

En la capital mendocina, la UCR irá sola. Un triunfo holgado le dará aire a Julio Cobos para condicionar la alianza con el PRO que pretende otro sector de su partido.

Internas K, el infierno tan temido

Los motivos de los cambios en la SIDE. La vuelta de Aníbal. El escenario del próximo año electoral.

Por Luis Tonelli

Hay algo que se tiene que admitir: el kirchnerismo ha gobernado todos estos años porque ha estado a la altura de la demanda más acuciante de la sociedad argentina. De la demanda que desplaza a las preocupaciones por la inseguridad, la inflación y la corrupción. De una demanda que por el modo absoluto y total con que el kirchnerismo la resolvió ha quedado absolutamente latente, como en el inconsciente colectivo, pero presente como trauma.

Esa demanda colectiva es la demanda de gobierno, basada en el miedo a su contracara: ese infierno tan temido que es la ingobernabilidad. Néstor Kirchner fue el gran arquitecto de la gobernabilidad de todos estos años. Podíamos decir que la consiguió al principio, con una cautela y moderación que denotaba el terror de haber ganado con el 22% de los votos, y encima, la mayoría de ellos prestados por la maquinaria bonaerense de Eduardo Duhalde. La fase de la legitimación personal de su poder, que era la segunda vuelta, le fue negada aviesamente por Carlos Menem.

Por lo tanto, su primer gabinete pleno de personalidades, ese tan ensalzado ahora fue producto de una percepción de debilidad extrema, no su deseo de armar un gabinete de lujo. Lo prueba el hecho de que apenas comenzó a pisar fuerte en la Casa Rosada, los prohombres que lo acompañaban fueron desalojados uno por uno del poder.

El kirchnerismo entendió que el modo en que se manifiesta la ingobernabilidad comienza con el internismo puertas hacia afuera. La conclusión de medios y gente es sencilla: si un presidente no puede controlar a los propios como puede controlar a los ajenos. Lección en carne propia aprendida por los argentinos durante ese non plus ultra de la ingobernabilidad que brotó brutalmente en el 2001.

Ciertamente, las internas son solo una manifestación de la descomposición de poder más que su causa, pero el kirchnerismo, con su corazón de poder de acero, cuidó recelosamente de dar esas señales. Por eso fue tan difícil para el kirchnerismo la rebelión del C.A.M.P.O. y el fin de idilio con Clarín. El internismo llevó a los niveles más álgidos con el voto no positivo de Julio Cobos.

Pero en la resolución del entuerto, que a la postre se debió a una enorme demostración de "mala praxis" y obcecación de Kirchner y Cristina, y por eso, una vez superado casi no dejó huellas, el kirchnerismo se cerró todavía más. A tal punto de desalojar del poder a quien había sido la tercer pata del Gobierno y socio fundador del poder: su todo poderosos jefe de gabinete Alberto Fernández. La vía de compensación fue el ascenso de La Cámpora como guardia juvenil pretoriana de CFK.

Los cambios de gobierno actuales tienen como objetivo cortar de raíz una interna en los servicios de inteligencia que ha estado creciendo y que amenaza con tornarse muy peligrosa para el Gobierno. Kirchner unificó el mando sobre la Secretaría de Inteligencia, a diferencia del acostumbrado diseño de pluralidad de grupos internos que adoptaron los gobiernos anteriores. CFK al perderle confianza al organismo, contra toda intuición ideológica previa, le dio aire a una estructura de inteligencia paralela en el Ejército. La gota que colmó el vaso de esa interna entre servicios (y que también incluye a parte de la policía bonaerense) fueron las entrevistas que uno de los jefes de la Secretaría de Inteligencia brindó en los medios opositores. El desplazamiento de toda la conducción entronizada por Néstor Kirchner más que brindar una nueva operatividad a la Secretaría de Inteligencia, parece intentar subsumirla a la nueva estructura de poder que gira alrededor del General Milani. De todas maneras, el poder de los desplazados, más allá de la conducción política, agentes con décadas de actividad, pierde su conexión con la formalidad institucional. Nada más.

Muchos de los presidentes argentinos han vivido en su último año de poder las inclemencias de la ingobernabilidad. CFK enfrenta esa amenaza de modo doble: no puede ser reelegida y no ha escogido delfín. Mientras la política no comience a girar en torno a las elecciones, todos los focos estarán auscultando sus debilidades.
Por eso quizás, Mauricio Macri, con el desdoblamiento de las elecciones porteñas le ha hecho un enorme favor a la Presidenta: ha adelantado de facto el calendario electoral, y de esa manera la irrupción de una fuerza gravitatoria que direccionará la mirada de la opinión pública y a los analistas más hacia el futuro que en las minucias del presente.

Las reservas del Banco Central superaron los niveles del año pasado



Las arcas de la entidad ascendieron a los U$S 31.072 millones. "Se llega a fin de año con tranquilidad", dijo Alejandro Vanoli. Los swap con China, las claves del aumento.

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) alcanzaron los U$S 31.072 millones y ya superan el nivel de cierre del 2013.

El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, anunció que las reservas de la entidad llegaron a ese nivel, ubicándose por encima de los 30.586 millones de dólares del último día hábil del año anterior.

Vanoli utilizó su cuenta en Twitter para anunciar que se logró superar el techo psicológico de los 31.000 millones de dólares y destacó que "se llega a fin de año con tranquilidad para todos los argentinos. Por un feliz 2015 para todos".

La máxima autoridad monetaria cerró su actividad con un saldo comprador de unos 100 millones de dólares, en el marco de su política para mantener un tipo de cambio administrado y el peso
tuvo un cierre estable a 8,55/8,5525 unidades por dólar.

Según fuentes del mercado se produjo un mayor ingreso de dólares por parte de los exportadores que le permitieron al Banco Central aumentar un poco más sus reservas. Hasta el lunes, el BCRA había informado que el nivel de reservas en la entidad monetaria era de 30.919 millones de dólares.

Luego de que ingresaran a las arcas del BCRA otros U$S 1.000 millones del swap acordado con el Banco Central de China, el 11 de diciembre último, la entidad logró superar el techo de los 30.000 millones.

El Parlamento de Uruguay aprobó la ley de medios



La norma tiene como objetivo evitar los monopolios y la posesión de licencias por parte de extranjeros.


La Cámara de Representantes de Uruguay aprobó la ley de medios que regula los servicios de radio y televisión con el objetivo de evitar los monopolios y la posesión por parte de extranjeros, así como fomentar la producción nacional.

La normativa fue sancionada mediante los votos de los legisladores del oficialista Frente Amplio, con 50 a favor y 25 en contra, y será reglamentada en marzo cuando el presidente electo Tabaré Vázquez suceda al actual mandatario José Mujica. La Cámara de Senadores había dado su visto bueno el martes.

El objetivo de la normativa es regular la concesión de licencias para evitar la concentración de medios, así como su usufructo por parte de grupos extranjeros.

Como condición para obtener una licencia, los candidatos "no (deben) ser filiales o subsidiarias de sociedades extranjeras, ni realizar actos, contratos o pactos societarios que permitan una posición dominante del capital extranjero", establece el artículo 106.

Días atrás, Mujica expresó que no quiere la presencia en Uruguay del Grupo Clarín, del brasileño Globo o del empresario mexicano Carlos Slim.

La oposición sostuvo en el debate que la nueva ley podría incurrir en errores de inconstitucionalidad y limitar la libertad de expresión y criticó que deje afuera la regulación de internet.

La ley fija que el 60 por ciento de la programación televisiva deberá ser de origen nacional, así como un 30 por ciento del contenido musical en radios. También establece una participación de un 30 por ciento de productoras independientes.

Adicionalmente establece un horario de protección al menor que comienza más temprano y coincide con el horario estelar, en el cual queda limitada la posibilidad de transmitir imágenes violentas, incluyendo a los noticieros.

Un aspecto innovador de la ley es que regula la publicidad electoral, concediendo una cuota por partido político directamente proporcional a los votos obtenidos en la última elección.

Por otra parte, los servicios de televisión para abonados deberán integrar a su guía de programación tres señales nacionales y podrán tener una participación máxima en el mercado de un 25 por ciento.

Las licencias para televisión, que deberán pagar un canon, serán concedidas por un período de 15 años y las radiales por un plazo de 10 años, con opción a una década de prórroga en ambos casos.

Asimismo se limita a seis los permisos televisivos para un mismo prestador, que será reducido a tres si alguno de ellos corresponde a la capital, Montevideo, donde vive el 40 por ciento de los 3,3 millones de habitantes del país.

Kunkel: "Massa puede robar otras cosas, como viene haciendo, pero no votos del peronismo, Insaurralde es una marmota y con él ya perdimos""

Duras acusaciones contra Sergio Massa y Martín Insaurralde

El diputado Carlos Kunkel recordó que el líder del Frente Renovador “fue un alcahuete de Estados Unidos”. Además, disparó contra Insaurralde: “es un marmota”.



El diputado del Frente para la Victoria Carlos Kunkel, se refirió a las elecciones del año próximo, y aseguró que en 2015 habrá un "indudable triunfo peronista en 2015".
En ese sentido, cuestionó duramente a Sergio Massa, y consideró que “puede robar otras cosas, como viene haciendo, pero no votos del peronismo".
"Sergio Massa puede robar otras cosas, como viene haciendo, pero no votos del peronismo"

"Pone cara de importante y dice la más soberana pelotudez", dijo a radio Nacional Rock, y recordó que el líder del Frente Renovador fue "alcahuete de la embajada de EE.UU" durante su paso por la jefatura de Gabinete de Cristina Fernández.
Por otro lado, se refirió a los posibles candidatos del Frente para la Victoria, y arremetió contra Martín Insaurralde sin mencionarlo directamente.
Sobre Insaurralde: "No podemos candidatear a un marmota porque tiene sonrisa simpática. Ya lo hicimos y perdimos"

"No podemos poner un marmota como candidato porque tiene una sonrisa simpática. Ya lo hicimos y perdimos, sacamos la mitad de los votos que sacamos con Julián Domínguez en la cabeza", destacó Kunkel.
"Insaurralde no se fue sino que nunca vino. No participó de una reunión de bloque ni de comisión en un año, fue un ratito a cada sesión", concluyó.

Rossi, contra la campaña de Massa

 
El ministro de Defensa y precandidato a presidente, Agustín Rossi, cuestionó ayer la campaña de afiches de Sergio Massa donde el líder del Frente Renovador propone “un país distinto”. Por el contrario, Rossi lanzó carteles con su imagen y la frase “Un país igual”. A través de las redes sociales, el ministro de Defensa se preguntó: “¿Qué significa un país distinto? ¿Privatizará el sistema previsional? ¿Venderá YPF y Aerolíneas Argentinas? ¿Terminará con la Asignación Universal por Hijo?”. “El país distinto que algunos proponen se parece demasiado al que tuvimos en los ’90. A ese país los argentinos no queremos volver”, remarcó luego y enfatizó: “Yo quiero un país ‘igual’ al que construyeron Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) que se supere día a día con el esfuerzo de todos”.

129, el número mágico de la hegemonía K en diputados


Disciplina, marca personal, acuerdos políticos, promesas de última hora y hasta gritos en público. El modus operandi para obtener el quórum propio en Diputados a la hora de votar los pedidos de la Casa Rosada no se tomó licencia en estos 11 años de kirchnerismo en el poder. Domínguez, Di Tullio, Rossi, Fadel y García llevaron la batuta. Anécdotas imperdibles.
por NOELIA BARRAL GRIGERA



-¿Tienen el número?

-Siempre lo tienen

El diálogo es más o menos el mismo sesión tras sesión. Los interlocutores pueden ser diputados de la oposición, periodistas o asesores. Pero la respuesta no varía. Y la seguridad que encierra ese "siempre" ni siquiera tambaleó en las últimas semanas, cuando las internas en el bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados se intensificaron y llegaron a provocar discusiones a los gritos y en público entre compañeros de la bancada.

La clave de los diez años de quórum propio en la Cámara baja se encierra en un entramado complejo que incluye disciplina, trabajo, acuerdos políticos, relaciones personales y teléfonos en llamas media hora antes de que arranque la sesión.

Todas las figuras principales del bloque están pendientes del tema. Hoy son Julián Domínguez, presidente del cuerpo; y Juliana Di Tullio, jefa del bloque. Ayer lo hacía su antecesor, Agustín Rossi; y diputados con peso específico en otras áreas del poder. Sin embargo, la coordinación de los operativos tuvo dos nombres ineludibles en estos años: Patricia Fadel y Teresa García. Las dos secretarias parlamentarias del bloque y últimas responsables de tener a 129 diputados sentados sesión tras sesión.

Modus operandi

El operativo para asegurar el quórum es continuo. Termina una sesión y la maquinaria se pone en funcionamiento para asegurar la próxima. Comienza con algo tan sencillo como un mail, que reciben todos los diputados del FpV y los aliados, avisando el día y horario previsto para el siguiente debate. El correo no deja nada librado al juicio personal de los legisladores, e incluye recomendaciones sobre reserva de pasajes para los del interior. La línea de despedida es siempre la misma: "Es imprescindible contar con su presencia ya que trabajaremos con quórum propio".

Luego hay llamados telefónicos a los secretarios o directamente a los diputados y, dos días antes de la sesión, ya está listo el primer conteo e identificados los posibles inconvenientes. Al que avisa que está enfermo o con cuestiones personales le piden que aunque sea participe del inicio de la sesión, al que no consigue pasajes le agilizan las gestiones, y con el que se niega a votar por cuestiones políticas intentan acordar una abstención o hasta un voto negativo, pero garantizando su presencia para el quórum. Todas las tareas se reparten entre los diputados y los asesores históricos del bloque. La elección del interlocutor jamás es azarosa.

No hay excusas que valgan

Uno de los casos más recordados tuvo lugar en la sesión por la Ley de Pago Soberano de la Deuda. El debate se extendía y amagaba con terminar ya de día. Desde las primeras horas de la noche, el cordobés Daniel Giacomino sentía un malestar en el abdomen que con el paso de las horas se volvió más agudo e intenso. Pero aguantó hasta que se terminó de votar la ley, a las 5:45 de la madrugada del jueves. Cuando ese mismo día aterrizó en Córdoba, el dolor ya era insoportable. En la Clínica del Prado lo operaron de urgencia. Tenía una apendicitis que había evolucionado en peritonitis.

El lunes le dieron el alta y en la madrugada del jueves siguiente, siempre ayudado a caminar por un asesor, estaba votando la modificación de la Ley de Abastecimiento. Su presencia era fundamental. Esa ley salió con 130 votos.

Anécdotas similares pueden contar la cordobesa Carmen Nebreda y el misionero Oscar Redczuk. O la riojana Griselda Herrera y la bonaerense Diana Conti, cuyas madres fallecieron este año y ambas estuvieron presentes dando quórum horas después de sufrir una pérdida tan grande.

Trabajo de hormiga

El mismo trabajo de hormiga, con más cautela, el kirchnerismo lo despliega sobre los aliados ocasionales, los bloques de un solo integrante e incluso los opositores en los que el FpV detectó una oportunidad, que puede ir desde el descontento con la conducción de su bloque (el caso del radical Rodolfo Fernández el año pasado), a intereses particulares en algún proyecto (como la sesión en que se estatizó la Universidad de las Madres y los legisladores que responden a Adolfo Rodríguez Saá dieron quórum, porque el kirchnerismo aceptó incluir en el temario la creación de la Universidad de Comechingones en San Luis).

Los acuerdos políticos con los gobernadores (en particular los de Neuquén, Santiago del Estero y Misiones) o dirigentes de otros partidos (como el radical Leopoldo Moreau, vinculado al diputado Eduardo Santín) juegan un rol fundamental, que excede al Congreso.

Muchas veces, también la Casa Rosada interviene para ayudar al número, aunque no siempre con éxito. Fue el caso de la reforma de la ley de ART, resistida por todos los sectores (incluso varios dentro del FpV), excepto el PRO. Por aquellos días, un industrial que durante años había reclamado la sanción de la ley, recibió el llamado del Poder Ejecutivo. "Ok, lo vamos a impulsar. Pero ustedes ayuden a conseguir el quórum". Inmediatamente puso manos a la obra y reunió a los representantes de cámaras y empresas de renombre, con la instrucción de que hagan lobby en el Congreso para sumar votos. El resultado fue paupérrimo.

Ni un legislador cambió su postura por pedido de los empresarios. "Cero votos conseguimos. Cero. Yo nunca más le puedo ir a pedir nada a esta mina. !Me va a decir que somos unos pedorros y tiene razón!", se lamentaba después el industrial. La "mina" era, claro, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Ya en el recinto, sesión tras sesión, tienen lugar los 15 o 20 minutos frenéticos de apurar a los demorados y resolver sobre la marcha cualquier inconveniente que surja. Desde los palcos del primer piso, los asesores de la Secretaría Parlamentaria controlan quiénes están presentes y quiénes ausentes en grandes listados que incluyen la fotografía del diputado. Desde el balcón de asesores, al nivel de las bancas, empleados del bloque hacen exactamente el mismo trabajo. Ese conteo cumple una doble función: detectar ausentes y tomar medidas después de la sesión.

!Venite ya!

Faltaban cinco minutos para que se cumpla la media hora de tolerancia prevista entre el horario de la sesión y la consecución del quórum. En el FpV había gestos de nerviosismo. Juliana Di Tullio y Teresa García repartían indicaciones para todos lados. Estaban a dos diputados de los 129 y se vencía el tiempo. El radical Ricardo Buryaile ya se acercaba a su banca para reclamar el levantamiento de la sesión.

En eso, aparece el aliado de Nuevo Encuentro, Carlos Raimundi.

-No tenía señal, se excusó.

Todavía faltaba uno.

-!Dónde estás?!

-En el Anexo, en mi despacho.

-!Venite ya que se nos cae!

Es imposible explicar cómo hizo, pero el bonaerense Gastón Harispe cruzó avenida Rivadavia en menos de un minuto y llegó a dar quórum. Ese día se aprobó el nuevo Código Procesal Penal.

El quórum no sólo hay que conseguirlo para abrir la sesión. También hay que mantenerlo para poder habilitar la votación. Tarea especialmente ardua en las sesiones que terminan pasadas las 2 de la madrugada.

Por eso, uno de los asesores del bloque oficialista siempre lleva dos atados de cigarrillos en sus bolsillos, aunque no fuma. Son indispensables para contener huidas al kiosco de los fumadores que se quedaron sin. Y por eso también otro asesor anda con una bolsa gigante de chocolatines y caramelos que reparte entre las diputadas. Además, una hora antes de la votación, la Cámara sirve un refrigerio para evitar abandonos masivos cuando el hambre pica.

La sesión en que se aprobó el paquete de leyes bautizado Reforma Judicial fue de las más picantes de los últimos tiempos. De hecho, terminó en escándalo cuando a las 6:08 de ese jueves de abril falló el sistema de votación y no se computaron los afirmativos de Juan Carlos Forconi y Alicia Comelli. La oposición se retiró en medio de forcejeos y hasta voló una botella de agua que casi le pega al entonces jefe del bloque, Agustín Rossi.

Pero algunas horas antes se vivió una situación que pasó desapercibida en las crónicas periodísticas. Poco después de las 2 de la madrugada, uno de los diputados con los que contaba el FpV se cansó y enfiló hacia la salida. "Me voy a dormir, estoy harto de estas peleas", les dijo a los asesores del FpV que estaban en el hemiciclo. Dos de ellos lo flanquearon en la huida, tratando de convencerlo.

Secuestro express

"Mirá, entremos acá, descansá, pensalo un poco, y después decidís. Te necesitamos", le decían mientras lo conducían a una de las oficinas de la Presidencia, a escasos diez metros del recinto. "Que no se vaya", le susurró un asesor al otro, antes de cerrar la puerta. El "secuestro" duró casi dos horas e incluyó mate, gaseosas, snacks, una almohada y una película en la computadora para entretenerlo. Al final, el salteño Alfredo Olmedo volvió a su banca cuando ya habían comenzado los cierres de los bloques.

Olmedo es, además, protagonista de otra negociación que grafica hasta dónde llega el trabajo para asegurar el número. El vuelco del salteño, que de un día para el otro pasó de jugar con la oposición a colaborar en todas las sesiones que impulsaba el FpV, tuvo lugar luego de una larguísima charla de uno de los asesores del bloque con Alfredo Olmedo padre. Terminado ese encuentro, el patriarca sojero levantó el teléfono: "A vos te eligió el pueblo de la provincia para que trabajes, así que más vale que vayas a todas las reuniones". Desde ese día, Olmedo siempre dio quórum.

Hubo, sin embargo, dos años en los que el oficialismo puso todos sus recursos al servicio del objetivo opuesto: que no hubiera quórum. Fue durante 2010 y 2011, períodos de mayoría opositora en el Congreso. Sin la disciplina del FpV, fueron pocas las veces que los bloques de la oposición lograron reunir 129 diputados sentados en sus bancas (a pesar de que en los papeles superaban ese número).

Un miércoles de aquellos, la oposición había convocado a una sesión para las 11:30 con la intención subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Alerta, el oficialismo se puso a trabajar y convocó para las 10 de ese mismo día a la comisión de Turismo con una promesa tentadora: asistirían funcionarios de primera línea para escuchar los pedidos de las provincias. La reunión de la comisión arrancó con algo de demora y, tras la exposición de los funcionarios, ya pasadas las 11, les pidieron a los legisladores presentes que expusieran sus necesidades. El primer opositor que habló se llevó una sorpresa: cada solicitud de apoyo a una fiesta, cada pedido de declaración de interés, cada proyecto, cada idea, recibía el abierto respaldo y compromiso de los funcionarios de la Secretaría de Turismo. Al segundo le estaba pasando lo mismo cuando comenzaron a sonar los celulares: debían cruzarse urgente para ocupar sus bancas. La disyuntiva entre cumplir con los referentes del llamado Grupo A o aprovechar la posibilidad de conseguir beneficios para sus provincias tuvo un resultado previsible. La sesión se cayó por falta de quórum.

How to Survive a Cop Coup: What Bill de Blasio Can Learn from Ecuador


Greg Grandin


In the United States, the mildest attempt to shift policy debate away from security to inequality (class and race) leads to a cop insurrection and, as Corey Robin put it, Weimer Vibes—"and not the good kind." Comparisons have been made to the cop revolt in 1992 against mayor David Dinkins, who tried to set up a civilian review board to assess police brutality. Thousands of police, led by Rudy Giuliani, swarmed City Hall and shut down the Brooklyn Bridge. As the New York Times reported, "Asked why the department did not take stronger action to control the protesters, Raymond W. Kelly, the Acting Police Commissioner, said the size and vehemence of the protest had caught police commanders by surprise." Giuliani, denounced by Dinkins as a hooligan and an opportunist, rode the white resentment to make sure the city's first black mayor only had one term.

Bill de Blasio faces a more dangerous situation, in the wake of the murder of the two police officers and what seem to be calls to insurrection by the PBA. The constituency that fuels white police resentment is on the wane (just take a look at the demographics of Staten Island)—and being on the wane makes it even more dangerous.

But de Blasio has a model other than Dinkins he could follow. In late 2010, Ecuador's president faced down a cop revolt and won, emerging even stronger and more popular.

Nominally the police protest was about pay and grades, but it was led by cops with ties to a rightwing opposition party. Cops poured into Quito's streets, taking over the National Assembly building. Similar police protests spread to other cities, with police supporters blocking roads and shutting the country down leading Rafael Correa to declare a state of emergency.

Correa was the opposite of conciliatory: he headed straight to Quito's main police barracks. And just like the NY cops who turned their back on de Blasio last night, the cops in Quito engaged in symbolic action meant to delegitimize Correa. The president then launched a confrontational speech: he loosened his tie, opened his shirt, repeatedly pointing to his chest and saying: "you want to kill the president, here he is. Kill me, if you want to. Kill me if you are brave enough!" (a good example of how politics, in Latin America, is still Jacobin, unmediated and taking place in the public square). Tear gas was fired, with the cannisters nearly hitting Correa and his wife, who had to retreat to a nearby hospital.

Finance and resource-extraction capital were quick to try to leverage the crisis, with financial experts blaming the unrest on Correa's rejection of the logic of austerity. "The (government) finally realizes that maybe their current spending could not continue," said a portfolio manager at Federated Investors. Correa had already defaulted on billions of dollars in bond debt passed on to him from his predecessors. "Illegitimate," Correa called that debt. And Ecuador was at that moment also negotiating higher taxes on foreign oil companies.

The cop coup almost worked. A number of traditional left parties had by that point become alienated with Correa over a number of issues, and the urban "middle class" was almost buying the argument, pushed by oligarchic controlled media, that Correa was "authoritarian" and a "dictator." But the president's defiant stand gave his supporters time to organize counter-demonstrations. Most of the army, which extracted Correa from the cop-beseiged hospital, stayed loyal. And Brazil, Venezuela, Argentina and the rest of South America made it clear they wouldn't tolerate Correa's ouster. Eight people were killed and nearly three hundred wounded in the police riot.

Serious tension continues to exist between Correa and Ecuador's grass-roots left in Ecuador, as Andrew Ross has recently written in The Nation. But Rafael Correa has a lot to teach, at least as far as how to survive a rightwing-police coup while at the same time retaining, and even extending, one's political and economic agenda (not to mention electoral popularity).

Considering that Giuliani and others associated with the NYPD regularly advises and trains Latin American police in the theory and practice of "broken windows" and "zero-tolerance," perhaps de Blasio should give Correa a call.


Cordera: "si Clarín quiere derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla, y se hagan cargo"


Tergiversaron sus dichos y estalló contra Clarín

Un popular cantante acusó al diario de hacerlo aparecer como opositor al Gobierno y enemistado con un colega.




El ex cantante de la Bersuit, Gustavo Cordera, manifestó su rechazo a la "tergiversación" de sus declaraciones en el matutino Clarín referidas a una frase que involucraba a su par, Andrés Calamaro, y le pidió a los periodístas responsables que "si tienen ganas de derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla, y se hagan cargo".

“Me utilizaron y me enojé muchísimo, tanto con el periodista como con el diario, porque no quiero que me utilicen más. Si tienen ganas de derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla, pero que al menos se hagan responsables de eso, sin utilizarme a mí para ese fin. Yo conté una alegoría en relación a Andrés, que es un amigo al que nunca podría forrear, y ellos la sacaron de contexto, para ponerla como título. Por suerte, ya lo hablé con él y quedó todo aclarado”, dijo Cordera a la revista 'La Garganta Poderosa'.

El cantante agregó: "No voy a permitir que Clarín me haga decir lo que sus dueños quisieran oír. No creo que tuvieran intención de perjudicarme a mí, pero la intención era beneficiarse ellos, a partir de lo que me adjudicaban a mí, porque hay muchos periodistas que no tienen los huevos suficientes para firmar lo que realmente desean. No necesito que Clarín ponga en mi boca lo que necesitan decir ellos. Yo digo lo que tengo ganas, y nada más".

"Si tienen ganas de derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla sin utilizarme a mí para ese fin"


"Como no tienen los huevos para firmar con claridad lo que desean en realidad, entonces utilizan las entrevistas a los artistas para meter sus propias opiniones, descontextualizando las declaraciones”, definió Cordera, quien también dijo que "por un tiempo" no volverá a conceder un reportaje al diario porque "no" le gusta que lo "usen".

Por otra parte, opinó sobre la estigmatización que sufren las villas: “Yo estuve en la Villa 21, vivía cerca e iba seguido de chico, sé lo que es. Me parece que muchos medios necesitan estigmatizar porque responden a las corporaciones que tienen el culo sucio, esas que generaron las miserias de este país... Necesitan culpar a los villeros para poder controlarlos, meterlos presos o basurearlos", consideró Cordera.

El pulpo Scioli

Por Mariano Iñiguez*
http://www.ieco.clarin.com/politica/Daniel-Scioli-Gobierno-AiresGUSTAVO-GARELLO_CLAIMA20130324_0058_32.jpg

Resulta difícil criticar a Scioli. Tiene un talento especial para no definirse en casi nada. Para ser esa especie de pulpo, inteligente y sosegado, que se desplaza por las mareas con fina destreza.

Daniel Osvaldo Scioli, motonauta, ingresó a la carrera por la presidencia hace más de 15 años cuando fue electo diputado por la Ciudad de Buenos Aires. Fue secretario de turismo y deportes en los años complejos del inicio del nuevo milenio, luego vicepresidente de la Nación y gobernador de la provincia más importante del país. Es altamente probable que consiga la presidencia en menos de un año.
El principal desafío que enfrenta para llegar a la Rosada, sin embargo, lo encuentra dentro del propio peronismo. Porque, para ser francos, hoy casi todos se dicen peronistas. Y muchos de ellos critican a Scioli por la ausencia de discurso. Ese mutismo es el blanco que eligen los principales referentes de la militancia para dirigir sus dardos.

En eso se acerca peligrosamente a otros candidatos opositores*. Daniel se parecerse demasiado a Mauricio Macri y a Sergio Massa en cuanto a ciertas cuestiones que tienen que ver con el ejercicio del poder, que incluyen el beneficio en el reparto de la renta, la defensa o el paulatino repliegue de las banderas que izaron Néstor y Cristina Kirchner en cuanto a soberanía política e independencia económica, el sostenimiento de los derechos sociales como AUH, jubilaciones, y así podemos seguir.

Una de las muestras de la capacidad de surfear sin mojarse que caracteriza al gobernador en ejercicio de la provincia más rica, y a la vez más inequitativa de la Argentina, ocurrió esta semana. Scioli debió pronunciarse cuando Cristina Fernandez de Kirchner cruzó a Macri sobre los “curros” de los Derechos Humanos. Massa, que compite con Mauricio por el mismo espacio de restauración conservadora, se había sumado al coro neofasista con lo de “etapa superada”. Y entonces Scioli la levantó de volea: “el compromiso con la verdad y la justicia no se clausura”.

Siempre por twitter, el gobernador que se empecina en romper con la maldición peronista de la provincia de Buenos Aires, continuó: “quien no defiende los #DerechosHumanos debilita los cimientos de nuestra seguridad ciudadana”. Y agregó que “en esto también debemos estar unidos los peronistas”.

Para ser justos, Cristina se la dejó en bandeja. Y Scioli, que algo aprendió en sus años de menemismo, duhaldismo y kirchnerismo, supo como responder. Lo hizo, claro, saltéandose todas las partes en las que no debería ser tomado como modelo: gobierna la provincia donde más se elevan las denuncias por muertes dudosas y malos tratos en penitenciarías, comisarías y misteriosos coches policiales.

Veremos de aquí en más una campaña llenas de pronunciamientos y malos entendidos. Scioli tendrá que alternar silencios y contundencias, a medida que el resto de los y las candidatas vayan marcando la agenda. Para ser gráficos, sabe como practicar un peronismo sin peronismo. Y tal vez sea el que mejor lo hace.




*(excluyo del “otros” a Carrió y Stolbizer porque asumo que tienen un discurso más encendido)

(*) Feos, Sucios y Malas – Radio Gráfica

Rusia recurre a la innovación para enfrentar la crisis


Un viaje por este país desmorona el mito de la baja productividad y muestra que se destinan grandes recursos a la investigación

Por Sebastián Campanario |


Foto: Dmitry Zaster

Hay empresas que para motivar y retener a sus empleados apelan a bonus de fin de año, a mesas de ping pong, a fiestas de fin de año con sorteos y recitales o a tickets de nafta exentos de Ganancias. La compañía rusa Shvabe, dedicada principalmente a la producción de instrumentos de óptica, tiene una estrategia menos convencional: alienta a sus trabajadores a entrenar para los juegos olímpicos. Sólo en Londres 2012 la empresa, que tiene una plantilla de 18.000 personas (menos que Techint a nivel local, por caso) le aportó a Rusia seis medallas.

"Espero que de Río de Janeiro 2016 traigamos más premios", bromea Anatoly Sludnykh, vicepresidente del holding que fabrica desde telescopios hasta el nanomicroscopio más poderoso del mundo. Sludnykh tenía apenas ocho años cuando la Argentina derrotó a la Unión Soviética en el Mundial de Italia 90, unos meses antes de que se disolviera el régimen comunista. "Hoy vivimos una fusión de valores internacionales de innovación y productividad con algunos aspectos de nuestra cultura de las últimas décadas (como el orgullo olímpico)", cuenta el ejecutivo, de 32 años, ex campeón de velocidad, en perfecto inglés.

Shvabe forma parte del grupo Rostec, el mayor conglomerado industria ruso, con dominio estatal, pero con muchas empresas mixtas, que emplea a más de un millón de personas y fabrica desde los autos Lada hasta los helicópteros Amsat, pasando por los camiones Kamaz -que en 2015 podrían ensamblarse en la Argentina-, los celulares Yota de doble pantalla, los rifles Kalashnicov o los lentes ópticos que se fabrican en esta planta ubicada en Ekaterimburgo, en el corazón de la Rusia profunda. La ciudad está en la parte asiática del país, en la base de los Urales, y es el segundo centro científico, después de Moscú, la capital. Aquí se refugiaron -y fueron asesinados por los bolcheviques- los Romanov (el último zar, Nicolas II, y su familia) y aquí mandó Stalin al mariscal Gueorgui Zhukov, héroe de la Segunda Guerra, para que no le hiciera sombra en el Kremlin.

La propia Shvabe, fundada en 1837, se trasladó a Ekaterimburgo en los años 40, cuando se temía que los alemanes bombardearan una planta que se consideraba estratégica. Es una ubicación resguardada, centro de la industria pesada militar, que limita con Siberia, y si se sigue la dirección de los Urales para el Norte se llega a la inhóspita península de Yamal, donde cada tanto se descubren mamuts conservados por el hielo cerca del océano Ártico. Más al Este, presos hambrientos y desterrados por Stalin llegaron a comerse los restos de peces del paleolítico (tritones) preservados en el hielo de un río subterráneo, según cuenta el Nobel de literatura y escritor disidente Alexander Solzhenitzyn en Archipiélago Gulag.

"Todavía subsisten muchos mitos con Rusia", continúa Sludnykh. La ensalada de papas con mayonesa no es rusa (en el país más grande del mundo se llama ensalada Olivier), las montañas de los parques de diversiones se llaman "americanas" y las mamushkas son originarias de Japón. El de la baja productividad rusa, que dio pie a chistes como el que decía que una fábrica de tornillos que debía cumplir con una cuota de producción de 100 toneladas al año fabricaba un solo tornillo de 100 toneladas, es otro prejuicio con el que las compañías locales deben lidiar. En el lobby de la firma de Ekaterimburgo hay un plasma gigante que muestra los rublos que se ganan por segundo, algo impensado hace pocos años.

Rusia destina cantidades enormes de recursos por año al área de investigación y desarrollo. "Invertimos allí entre un tercio y la mitad de nuestra ganancia neta", cuenta ahora Alexander Mikheev, director de Helicópteros de Rusia, que produce los Amsat y los M17 en la ciudad de Kazán. "No queremos seguir siendo un país dependiente de las materias primas, y por eso tenemos claro que hay que apostar a la innovación", agrega. Rusia fue el país más afectado, en términos de valor absoluto, por la baja del precio del petróleo, y esta semana la crisis se profundizó con una caída del rublo sin precedente. Sergei Kogogin, número uno de Kamaz, la novena fábrica de camiones en tamaño del mundo, con 32.000 empleados, admite que las perspectivas económicas para su país para 2015 son "malas".

Al igual que lo que sucede con Israel, otro de los oasis contemporáneos de innovación, Rusia tiene a su favor una población con alta proporción de ingenieros y de científicos. Y una cultura "maker" muy cimentada antes de que esta palabra se pusiera de moda: en la era soviética, el atraso y la falta de bienes de consumo hicieron que los ciudadanos se acostumbraran a soluciones caseras de tecnología menos ortodoxas, por "fuera de la caja" (mientras los norteamericanos invertían años en descubrir una tinta que permitiera escribir con lapiceras en el espacio, los cosmonautas soviéticos lo hacían con sus propios "bolígrafos espaciales": lápices). Hasta la palabra "robot" proviene del término "rabota" (trabajo en ruso). "La usó por primera vez en la década del treinta el escritor checo Karel Capek, autor de la sátira anticipatoria del nazismo en 1938 La guerra de las salamandras", explica el experto en lengua Alexander Sadikok, que tradujo a Jorge Luis Borges al ruso.

"Somos un país acostumbrado a empezar cada tanto desde cero, a nivel económico, cultural, social y religioso", dice una organizadora de eventos de Moscú. En ese sentido, hay un paralelismo con la Argentina.

El boom innovador ruso tiene complementariedades con la Argentina: faltan diseño y creatividad "blanda" para líneas de producción que a menudo terminan en bienes robustos y duraderos, pero con poco cuidado por el detalle final. "Tenemos una sintonía mucho más natural con los latinoamericanos que con nuestros socios de Asia", dice Shludnykh, del holding Shvabe. "Nos encantaría proyectar un aumento de intercambio de transferencia de tecnología, contamos con muchas más particularidades culturales en común que las que se consideran", completa. En Ekaterimburgo, los jóvenes ortodoxos lucen las mismas barbas de leñador que hoy están de moda entre los creativos publicitarios argentinos. Es un comienzo.