Estados unidos: boom de inversiones en capital intangible





La totalidad del valor de Apple es hoy diseño, software, y marca. La empresa de Steve Jobs cotiza según el valor de sus ideas.


Más de 60% de la inversión en EE.UU. se realiza en “capital intangible” (investigación y desarrollo/I&D, diseños, reorganización empresaria, formación de capital humano) y solo el resto es inversión en capital fijo o hundido (activos físicos).

Esto es lo que ha sucedido en los últimos 15 años; y el resultado es que el valor de las empresas no depende ya del stock de capital físico, sino de los activos intangibles (ideas). Apple cotiza en US$900.000 millones, pero el capital fijo o hundido no supera US$70.000 millones.

La totalidad del valor de Apple es hoy diseño, software, y marca. La empresa de Steve Jobs cotiza según el valor de sus ideas. Su valuación aumentó 15% en 2017, 40% en 2016, y más de 1.000% en la década pasada.

La emergencia de la nueva revolución industrial a partir de 2004 ha coincidido en EE.UU. con la tasa de inversión más baja de los últimos 70 años (12,9% del PBI en 2016).

Esto provocó un verdadero colapso de productividad, que aumentó solo 1,2% por año entre 2009 y 2016, y se hundió a 0,2% anual el año pasado, con una tasa negativa de -0,3% anual entre el 2° semestre de 2015 e igual fecha un año después.

El derrumbe de la productividad estadounidense experimentado en los últimos 10 años, está directamente vinculado, en relación de causa-efecto, a la bajísima tasa de inversión lograda en este período.

Este es el punto crítico, verdaderamente decisivo, que frena el pleno despliegue de la nueva revolución industrial en EE.UU.; y por extensión — se trata de la primera economía del mundo y el país-frontera del sistema por definición —también en el mundo.

El tema de la productividad en el sistema capitalista no es de carácter técnico. La tecnología es solo un ingrediente del cambio histórico-estructural provocado por las sucesivas revoluciones industriales.

Para que se desate todo el potencial de productividad implícito en la nueva revolución industrial es preciso modificar la totalidad de la estructura productiva, incluyendo las actitudes sociales y culturales de la fuerza de trabajo y de la sociedad en su conjunto (la superestructura). No hay determinismo tecnológico en la acumulación capitalista.

Por eso la nueva revolución industrial requiere una elevadísima tasa de inversión, necesariamente de largo plazo (15/20 años de duración); y EE.UU. dispone hoy de la tasa de inversión más baja desde la Segunda Guerra Mundial.

Los sectores de punta de la economía norteamericana (la constelación empresaria identificada con la combinación S&P500 + Nasdaq) tienen un nivel de productividad extremadamente elevado de 3,5% por año, mientras que el segmento retrasado (70% del universo emprendedor de EE.UU.) solo ofrece un alza de 0,3% anual. Hay más de 3 puntos de diferencia entre los 2 sectores.

El predominio del “capital intangible” en la inversión de EE.UU. indica que la economía estadounidense se ha convertido en un mecanismo de acumulación fundado en el conocimiento, en el que se tornan irrelevantes tanto el capital como el trabajo; y asume una prioridad estratégica abrumadora la “inteligencia colectiva” (conocimiento acumulado multiplicado por el número de protagonistas).

El fenómeno que se despliega a la vista en EE.UU. es un sistema poscapitalista —en el sentido histórico estricto del término—, o no capitalista, sustentado en la búsqueda incesante de lo nuevo y sorprendente, de lo intrínsecamente cualitativo.

El retraso tecnológico de 70% de la economía norteamericana revela que la tasa de inversión en “capital intangible” de los sectores de punta es insuficiente, y que no está en condiciones de desatar la nueva revolución industrial.

Esta carencia adquiere mayor significado porque el cambio tecnológico de la 4ª revolución industrial es cualitativamente más rápido y profundo que en cualquiera de las 3 transformaciones anteriores.

Esto hace que el costo económico, social y humano que experimentan los sectores rezagados sea mucho mayor que en cualquier otra etapa de la historia, porque se amplía cada vez más la brecha de productividad entre los sectores de punta y el mundo del retraso.

El boom de productividad que se aproxima depende exclusivamente del drástico aumento de la tasa de inversión en “capital intangible” que realicen las empresas de la sigla S&P500 + Nasdaq en los próximos 2 años.

El presidente Donald Trump sancionaría antes de fin de año el mayor recorte de impuestos de la historia norteamericana desde la década del 80 (gobierno de Ronald Reagan), que ya ha sido aprobado por las dos Cámaras del Congreso con el voto de las mayorías republicanas (la tasa de ganancias corporativas se reduce de 35% a 20%, e implica un estímulo a la demanda de más de US$2 billones en 10 años).

La amplitud del aumento de la tasa de inversión que se espera adelanta lo que ha sucedido en Wall Street a partir del 8 de noviembre, y que implica 52 alzas récords sucesivas en ese periodo.

‘Post-Millennials’ on Track to Be Most Diverse, Best-Educated Generation Yet

A demographic portrait of today’s 6- to 21-year-olds



(Mark Boster/Los Angeles Times via Getty Images)

As a new generation of Americans begins to take shape and move toward adulthood, there is mounting interest in their attitudes, behaviors and lifestyle. But how will this generation change the demographic fabric of the United States? A new Pew Research Center analysis of Census Bureau data finds that the “post-Millennial” generation is already the most racially and ethnically diverse generation, as a bare majority of 6- to 21-year-olds (52%) are non-Hispanic whites. And while most are still pursuing their K-12 education, the oldest post-Millennials are enrolling in college at a significantly higher rate than Millennials were at a comparable age.

The parents of post-Millennials are more well educated than the parents of Millennials and those of previous generations, and this pattern most likely contributes to the relative affluence of the households in which post-Millennials live. More than four-in-ten post-Millennials (43%) are living with at least one parent who has a bachelor’s degree or more education. Roughly a third (32%) of Millennials in 2002 had a parent with this level of education.

The high school dropout rate for the oldest post-Millennials (ages 18 to 20 in 2017) is significantly lower than that of similarly aged Millennials in 2002. And among those who were no longer in high school in 2017, 59% were enrolled in college – higher than the enrollment rate for 18- to 20-year-old Millennials in 2002 (53%) and Gen Xers in 1986 (44%).

The changing patterns in educational attainment are driven in part by the shifting origins of young Hispanics. Post-Millennial Hispanics are less likely than Millennial Hispanics to be immigrants – 12% of post-Millennial Hispanics were born outside the U.S., compared with 24% of Millennial Hispanics in 2002. Previous research has shown that second-generation Hispanic youth tend to go further in school than foreign-born Hispanic youth. That is borne out in this analysis, as 61% of second-generation Hispanics ages 18 to 20 who were no longer in high school were enrolled in college in 2017, compared with 40% of their foreign-born counterparts. Overall, the share of post-Millennial Hispanics enrolled in college is significantly higher than the rate for Millennials in 2002 (55% vs. 34%, among 18- to 20-year-olds no longer in high school).1

More broadly, the post-Millennial generation is being shaped by changing immigration patterns. Immigration flows into the U.S. peaked in 2005, when the leading edge of the post-Millennial generation was age 8 or younger. The onset of the Great Recession and the large decline in employment led to fewer immigrants coming to the United States, including immigrant children. As a result, the post-Millennial generation has fewer foreign-born youth among its ranks than the Millennial generation did in 2002 and a significantly higher number who were born in the U.S. to immigrant parents, though this may change depending on future immigration flows.

The generation labeled “post-Millennials” in this report – referred to elsewhere as Generation Z, the iGen or Homelanders – includes those born after 1996. Pew Research Center uses the label “post-Millennials” as a placeholder until more consensus emerges as to their name.

For purposes of this analysis, the post-Millennial generation spans 16 years, the same number of years as the Millennial generation (now ages 22 to 37). That may change as well, as this new generation – and the factors that shape it – come into sharper focus.

This report compares the post-Millennials in 2018 with earlier generations when they were ages 6 to 21, examining their demographic characteristics as well as those of their parents and households.

Other key findings:
The oldest post-Millennials are less likely than their predecessors to be in the labor force. Only 58% of today’s 18- to 21-year-olds worked in the prior calendar year; this compares with 72% of Millennial 18- to 21-year-olds in 2002. And employment among post-Millennials is less likely to be full-time compared with earlier generations. This is likely due, in large part, to the fact that these young adults are more likely than their predecessors to be enrolled in college.
The living arrangements of post-Millennial children are similar to those of Millennials when they were growing up. About two-thirds (65%) of today’s 6- to 17-year-olds live with two married parents, slightly lower than the share (68%) of Millennials in that age range who lived in this type of household in 2002. Roughly three-in-ten post-Millennials ages 6 to 17 (31%) live with a single parent, somewhat higher than the share of Millennials growing up with a single parent in 2002 (27%).2
The median household income of post-Millennials exceeds that of earlier generations when they were young. The typical post-Millennial in 2018 lives in a household with an annual income of roughly $63,700 after adjusting for household size. That is slightly higher than the income for the typical household in which Millennials grew up – $62,400 in 2002 in inflation-adjusted dollars – and it far surpasses the income of Gen X and Baby Boomer households when they were growing up. This is consistent with the relatively high education of the parents of post-Millennials.

Post-Millennials more metropolitan and racially and ethnically diverse, less likely to be foreign born

A bare majority (52%) of post-Millennials are non-Hispanic white. One-in-four are Hispanic, significantly higher than the share of Millennials who were Hispanic in 2002. The share of post-Millennials who are black (14%) is nearly identical to the share of Millennials who were black at a comparable age (15%). Black representation among the nation’s youth has changed little since the early Boomers in 1968.

Asians account for 6% of the post-Millennial generation, up slightly from the 4% of Millennials in 2002 who were Asian. The remaining 4% of post-Millennials are non-Hispanics of another racial identity, mainly youth of two or more races.

Though post-Millennials are more likely to be Hispanic and Asian compared with prior generations, they are not more likely, at this point, to be immigrants. Some 7% of post-Millennials are foreign born, as were 8% of Millennials in 2002. However, post-Millennials are more likely to be U.S. born of at least one foreign-born parent (22%) compared with Millennials in 2002 (15%).3

In terms of sheer numbers, the Millennial generation was shaped to a much larger extent by young immigrants than the post-Millennials have been. When Millennials were ages 6 to 21 in 2002, they numbered 65.3 million.4 Their ranks that year included 5.0 million immigrants. By contrast, only about 4.4 million of the 66.5 million post-Millennials are immigrants – a pattern that more closely mirrors the experience of Gen X.

Even with the diminished flow of immigrants into the U.S., the racial and ethnic diversity of the post-Millennial generation is expected to increase in future years as new immigrants join their numbers. Today’s 6- to 21-year-olds are projected to become majority nonwhite in 2026 (when they will be ages 14 to 29), according to Census Bureau projections.
Majority of post-Millennials are nonwhite in urban areas and Western states

The geography and mobility of post-Millennials differ from earlier generations. Reflecting broader national trends, post-Millennials overwhelmingly reside in metropolitan as opposed to rural areas. Only 13% of post-Millennials are in rural areas, compared with 18% of Millennials in 2002. By comparison, 23% of Gen Xers lived in rural areas when they were ages 6 to 21, as did 36% of early Boomers.

In the nation’s urban areas and in the Western region of the U.S., post-Millennials are at the leading edge of growing racial and ethnic diversity. Two-thirds of post-Millennials living in urban counties are racial or ethnic minorities, with a plurality (36%) being Hispanic. Among Millennials, 59% who live in cities are racial or ethnic minorities. In rural (non-metropolitan) counties, only 29% of 6- to 21-year-olds are nonwhite – still somewhat higher than the share of rural Millennials who are nonwhite (27%). Minorities constitute 43% of suburban post-Millennials. Among those living in suburban counties, 39% of Millennials, 34% of Gen Xers and 23% of Boomers are nonwhite.5

In the West, post-Millennials are just as likely to be Hispanic as non-Hispanic white (both 40%). This stands in contrast to older generations. Among those residing in the West, 45% of Millennials, 50% of Gen Xers and 64% of Boomers are non-Hispanic white. Minority representation among post-Millennials is lowest in the Midwest, where roughly a third (32%) of 6- to 21-year-olds are racial or ethnic minorities.

When it comes to geographic mobility, Americans are not moving as they once did, and post-Millennials are no exception. About 11% of post-Millennials in 2018 had a different address from a year earlier, implying that they had moved. By comparison, 17% of Millennials and 20% of Gen Xers and early Boomers had moved in the past year when they were the ages post-Millennials are today.
Post-Millennials more likely to be pursuing college and less likely to be in the workforce

While it’s still much too early to draw conclusions, initial signs suggest that post-Millennials are on track to become the most well-educated generation yet.

As of 2017 (the most recent year available with school enrollment information) 80% of post-Millennial 18- to 20-year-olds had finished high school.6 That represents a modest improvement from previous generations. At the same ages, 76% of Millennials and 78% of Gen Xers had completed high school. Some of the overall post-Millennial improvement stems from the leap in high school completion among Hispanic youth. In 2017, 76% of Hispanic 18- to 20-year-olds had finished high school, outpacing the 60% of Hispanic Millennials attaining this benchmark in 2002. Black high school completion has also improved: 77% of black post-Millennials ages 18 to 20 had finished high school, compared with 71% of black Millennials in this age group in 2002.

Since white post-Millennial high school attainment is no higher than among white Millennials, some of the long-standing racial and ethnic gaps in high school completion are narrower among the post-Millennials than was the case for prior generations.

The share of post-Millennials who have dropped out of high school is significantly lower than it was for Millennials. In 2017, 6% of 18- to 20-year-old post-Millennials had neither finished high school nor were enrolled in high school. By comparison, 12% of Millennial 18- to 20-year-olds had dropped out of high school in 2002, as had 13% of Gen Xers in 1986.

One indicator suggests that younger post-Millennials are behind where Millennials were in terms of their progress in K-12 education. In 2017, 30% of post-Millennials ages 6 to 17 were enrolled below the “modal grade,” which is the typical grade a child is enrolled in given his or her age. By comparison, a quarter of Millennials and Gen Xers were enrolled below the modal grade in 2002 and 1986, respectively. This indicator is of value because it can foreshadow subsequent dropping out of school, particularly if the student is behind in school due to grade retention. It’s unclear from this data whether students are behind grade-wise due to being held back in school or whether their parents elected to have them begin kindergarten at an older age.

Beyond K-12 education, post-Millennials are more likely than earlier generations to be pursuing college. In 2017, 59% of 18- to 20-year-olds who were no longer in high school were enrolled in college. Among Millennials and Gen Xers at similar ages smaller shares were pursuing college (53% and 44%, respectively).

Some of the post-Millennial gain stems from Hispanic youth. More than half (55%) of Hispanic 18- to 20-year-olds who were no longer in high school were enrolled in college last year. Less than half of their Millennial (34%) and Gen X (28%) peers were pursuing college at a similar age.

Black post-Millennials are also outpacing the previous generations of black youth in terms of college enrollment. Among blacks ages 18 to 20 who were no longer in high school, 54% were enrolled in college in 2017, compared with 47% of black Millennials in 2002 and 34% of Gen Xers in 1986.

Post-Millennial women are showing major strides in college enrollment. In 2017, 64% of women ages 18 to 20 who were no longer in high school were enrolled in college. That’s up from 57% of similarly aged Millennials in 2002 and up substantially from 43% of Gen Xers in 1986. The trend, while more modest, has been upward among men as well.

It’s important to point out that future immigration patterns may affect the educational outcomes of post-Millennials, so these generational comparisons represent a current snapshot.
Post-Millennials are slower to enter the labor force

Post-Millennials are entering adulthood with less experience in the labor market than prior generations. Roughly one-in-five 15- to 17-year-olds in 2018 (19%) report having worked at all during the prior calendar year, compared with 30% of Millennial 15- to 17-year-olds in 2002. Almost half of early Baby Boomers (48%) in the same age group worked in 1968. Among 18- to 21-year-olds today, 58% were employed during the prior calendar year. At the same age prior generations were much more likely to have been employed. Among Millennial 18- to 21-year-olds in 2002, 72% reported working in the prior year. Among Boomer 18- to 21-year-olds in 1968, 80% worked in the prior calendar year.

Post-Millennial workers are less likely to work full-time compared with prior generations. In 2018, only 15% of 15- to 17-year-old workers worked full-time, down sharply from the 26% of 15- to 17-year-old workers in 1968 who worked full-time. The pattern is similar among 18- to 21-year-olds.

Over the decades the earnings of American workers have increased modestly, and teens and young adults are no exception. If they worked full-time in 2017, a 15- to 17-year-old typically earned about $5,000 (the median). Adjusting for inflation, a similar early Millennial earned slightly less, $4,200. The median earnings for a full-time 18- to 21-year-old today is $19,000, somewhat higher than the median pay of a similarly aged full-time Millennial worker in 2002 ($16,700).

A common indicator of “at-risk” behavior in the transition to adulthood is the share of youth who are neither enrolled in school nor working. Youth who are detached from school and the workplace may not be acquiring valuable learning experiences and networking opportunities. Post-Millennials are less likely to be detached than earlier generations. The shift has been more significant among young women. Only 9% of 16- to 21-year-old post-Millennial women are detached in 2018. About 12% of Millennial women and 16% of Gen X women were neither in school nor working at a comparable age. Post-Millennial women who are detached are far less likely to be married than detached Gen X women were at a similar age (12% vs. 37%).

Post-Millennial women are more likely to be engaged in school and work than earlier generations in part because they have fewer parenting responsibilities. Teen births have been falling, even recently, and post-Millennial women are more likely to be childless than earlier generations. In 2016, 88% of women ages 18 to 21 were childless, compared with 79% of Millennials and 80% of Gen Xers at a similar age.
Post-Millennials’ family lives are similar to those of Millennials when they were young

Steady gains in college completion among U.S. adults are reflected in the households of post-Millennials. Fully 43% of post-Millennials ages 6 to 17 have at least one parent with a bachelor’s degree or more education. This compares with 32% among similarly aged Millennials in 2002, 23% among Gen Xers in 1986 and only 16% among early Boomers in 1968.

Roughly two-thirds (65%) of post-Millennials ages 6 to 17 live in a household with two married parents; fully 31% live with a single parent.7 The share of 6- to 17-year-olds living with two married parents is down slightly from the share of Millennials who were growing up with two married parents in 2002 (68%). Gen Xers were even more likely to live with two married parents – 73% did so in 1986. And for the early Boomers, this type of arrangement was very much the norm: 85% of early Boomers ages 6 to 17 were living with two married parents in 1968.

Of those children and teens who are living with two married parents, most live in dual-earner households. Slightly fewer post-Millennials have two working parents compared with Millennials in 2002 (63% vs. 66%). In 1986, 59% of Gen X youth (ages 6 to 17) with married parents had both parents in the labor force, up substantially from 37% among similarly aged Boomers in 1968.

Post-Millennials have the same number of siblings living with them as Millennials did at a similar age – 1.5, on average. This is down substantially from what the early Boomers experienced in their youth. Among those ages 6 to 17 in 1968, the average number of siblings was 2.6. By the time the Gen Xers came along, that number had fallen to 1.6 (in 1986).

Older post-Millennials appear to be postponing marriage even more than Millennials were at a similar age. Among those ages 18 to 21, only 4% of post-Millennials are married. Millennials in 2002 were nearly twice as likely to be married (7%), and the rate was higher still among Gen Xers in 1986 (12%). In 1968, 26% of early Boomers ages 18 to 21 were married.

Some measures of economic well-being indicate that post-Millennials are growing up in more affluent circumstances than previous generations did. The median or typical household income of 6- to 21-year-olds is $63,700. After adjusting for inflation the typical Millennial grew up in a household with a slightly lower income level ($62,400). The typical household income resources of Gen Xers ($52,800) and early Boomers ($42,000) growing up were significantly below these levels.8 By the official poverty measure, 17% of post-Millennials live in families that are below the poverty line.9 This may exceed the share of Millennials in poverty in 2002 (16%) but is below the share of Gen Xers in 1986 (19%).

Research demographers’ conference: Migration, self-identity, marriage and other key findings



 
Grand Central Terminal, New York.

Migration, racial or ethnic self-identity, and marriage were among the many topics explored at the Population Association of America’s annual meeting in Denver last month. The meeting, the largest demography conference in the United States, provided a forum for researchers to present their work at more than 250 sessions.

What follows is a brief synopsis of some of the conference’s research highlights. As is true of many conferences, the work presented often is preliminary and may be revised later. The full conference program can be found here.



U.S.-born children in Mexico

People born in Mexico are the largest group of U.S. immigrants, and they are part of the largest south-to-north flow in the world. But the main direction of migration has reversed over the past decade: Following the Great Recession, more Mexicans left the U.S. than arrived, sometimes accompanied by their U.S.-born children. In analysis presented at the PAA conference, researchers from three institutions used Mexican census and survey data to provide a demographic portrait of the estimated half a million U.S.-born children who have moved to Mexico between 2000 and 2015.

Their analysis found that migration of these young U.S. citizens into Mexico surged from 2000 to 2010 and then slowed, which roughly coincided with the end of the U.S. recession. In 2010, most U.S.-born children had arrived in Mexico over the previous five years. In 2015, most had arrived more than five years earlier. Though they live predominantly in northern Mexico, especially in Baja California and Chihuahua, U.S.-born children reside throughout the country.

A growing share of these U.S.-born children are now school-age, according to the researchers. News stories suggest some are in “educational limbo” and having trouble getting an education, sometimes because they don’t speak Spanish. The share of U.S.-born children who are ages 4 and younger declined throughout Mexico after 2010, but less so in the northern region, which the authors say could be because of a continued influx of U.S.-born infants.

The authors include Claudia Masferrer of el Colegio de Mexico, Nicole Denier of Colby College and Erin R. Hamilton of the University of California, Davis.

How do people choose their racial or ethnic identities?

There is increasing research interest in how people choose racial or ethnic categories to describe themselves. One PAA presentation examined this choice for self-identified Filipino Americans, whose numbers in the U.S. grew from about 2.4 million in 2000 to nearly 4 million in 2015.

Many Filipinos have Spanish surnames, reflecting the Philippines’ Spanish colonial history. Even so, only about 8% of Filipinos living in the U.S. check the Hispanic box on their census forms. Those who do describe themselves as both Filipino and Hispanic are more likely to be 50 and older, born in the U.S. (that is, not immigrants) and living in Hispanic neighborhoods, among other factors, according to Florida State University researchers Elwood Carlson, Gloria Lessan and Portia Campos, who analyzed data from the Census Bureau’s American Community Survey.

Why would some Filipino Americans be more likely than others to describe themselves as Hispanic? The authors say more research is needed to answer that question, but they suggest that many older Filipinos may identify as Hispanic because they lived through an era of historic segregation that forced them into closer contact with Hispanic communities. And those living in Hispanic neighborhoods are more likely to identify with their neighbors, the researchers said.

Immigrants may be less likely to call themselves Hispanic, according to the authors, because “Hispanic pan-ethnic identity is a synthetic political, social and economic invention of U.S. society unfamiliar to persons born in other countries.” As Pew Research Center surveys have found, U.S. Latinos generally prefer to identify themselves by their countries of origin, rather than as Hispanic.


Why would some Filipino-Americans be more likely than others to describe themselves as Hispanic?

In the census and other surveys, being Hispanic is a matter of self-identification: You are who you say you are. The federal Office of Management and Budget, which sets standards for how the government collects race and ethnicity information, states that Hispanics are people “who trace their origin or descent to Mexico, Puerto Rico, Cuba, Central and South America, and other Spanish cultures.” The Philippines is not specifically included in the Hispanic category, which is considered an ethnicity not a race. On a separate census race question, “Filipino” is offered as an Asian option.

Who identifies as multiracial?

Research in the U.S., including a 2015 Pew Research Center survey, has found that many people with parents or grandparents from more than one racial group do not identify themselves as multiracial. (One famous case is Barack Obama, the son of a white woman and black man, who said he checked “black” on his census form.)

This phenomenon also exists in the United Kingdom, where research has found that a substantial share (up to 40%) of people with parents of different races do not identify themselves as multiracial (or “mixed,” as it is known there). A research paper by a London School of Economics graduate student, Tze Ming Mok, examined who does and does not.

The paper analyzed data for more than 900 adults (ages 16 and older) who had one white parent and one parent who was black, Asian or another racial minority. (Her presentation slides included a photo of Prince Harry and Meghan Markle, his U.S.-born bride whose parents are white and black.) People who identified as mixed, she found, were younger than those who identified with one race, and had more education and income. Those who identified as white tended to live in whiter neighborhoods, while those who identified as single-race minority were least likely to be in heavily white areas, although those differences disappeared when other characteristics were taken into account.

The best predictor of the racial self-identity of someone with multiracial ancestry, Mok concluded, was the race of that person’s minority parent. People with a black parent were most likely to identify as mixed race, reflecting what she described as the popular conception of that group in the UK. People with an Asian parent are most likely to choose Asian than either white or mixed. Those with parents from another minority group are most likely to identify themselves as white. Mok’s data came from the UK Household Longitudinal Study.

Some work by scholars in the U.S. suggests that for people of multiracial backgrounds, choosing to be biracial rather than black, or white rather than black, is associated with higher status. But in Mok’s sample, even after accounting for other factors, people who identified as mixed race were better educated and had higher incomes than those who chose white. Her findings, she said, may support the theory that for some people, being multiracial “is a marker of middle-class individualism” and privilege.

Marriage and money

Economic security plays a role in people’s readiness to wed. A majority of Americans who have never married but may want to say one reason for not marrying is that they are not financially stable. This is especially true for young adults. And while in the past, marriage rates were linked to how well men were doing economically, a Census Bureau working paper suggests that for today’s young adults, economic characteristics of both women and men might be related to marriage rates.

Researcher Benjamin Gurrentz used American Community Survey data to analyze four county-level metrics among adults ages 18 to 34: Labor force participation, wages, poverty and housing. Some indicators mattered more than others. Full-time work, median wages, women’s poverty, housing costs, owning a home and living in a parent’s home all were significantly linked with higher or lower marriage rates among young adults to some degree.


For today’s young adults, economic characteristics of both women and men might be related to marriage rates.

Though past studies have found that men’s financial stability is more important than women’s to marriage rates, “the present study found little evidence to suggest that men’s socioeconomic characteristics produced significant associations more often than those of women.” The paper tested the links to marriage rates for 10 scenarios related to economic characteristics, separately by gender. Women’s characteristics produced statistically significant results in six models, men’s in five.

Another paper by three Duke University researchers, which looked at marriage and cohabitation among low-income parents, had somewhat similar findings about economic security, but not about gender and marriage. The researchers used a dataset of 4,444 unmarried, low-income couples in eight cities who had newborns or were expecting babies and had enrolled in the federal Building Strong Families study, which tested the impact of relationship-skills training. Most of these couples in their mid-20s were living together, and believed they would later marry.

When the couples were surveyed 15 months and/or 36 months after participating in an initial survey, most had broken up or were cohabiting, but not married. Those who did marry were more likely to have reached some threshold of economic security, measured by having at least four of seven achievements that included being employed, having health insurance and avoiding public assistance. Three years into the study, 17% of couples who met that threshold were married, modestly higher than the 13% of couples who had achieved less than that.

The likelihood of marriage was highest for couples in which both partners met the bar, the researchers reported. At three years, the likelihood of marriage also rose in couples where only the father had achieved some economic security, but less so when only the mother had. (The researchers – Rebecca Lehrman, Christina M. Gibson-Davis and Anna Gassman-Pines – noted that their analysis accounted for whether couples received relationship-building training, even though that training was found not to have an impact on whether couples married.)

Más de la mitad de las publicaciones con links de Twitter están realizadas por bots


 

Un estudio llevado a cabo por el Pew Research Center ha descubierto que la mayor parte de los links que se comparten en Twitter no son distribuidos por personas físicas, sino por cuentas que se controlan de forma automática mediante bots, tal y como hemos podido leer a través del periódico Daily Mail.

Tras analizar una muestra de 1.220.015 tweets publicados entre finales de julio y mediados de septiembre de 2017 que redirigían a 2315 webs, el estudio, realizado a través de la aplicación Botometer, ha determinado que, de media, el 66 % de los enlaces a noticias o sitios webs de deportes publicados en la red social del pájaro azul se corresponden con cuentas automatizadas.

A partir de esos 2315 sitios web se creó un listado clasificatorio que incluía 6 categorías, que puedes ver en la foto de más abajo. Destacan por encima de todos las publicaciones con contenido para adultos, aunque en segundo lugar ya aparecen las publicaciones que enlazan a medios deportivos.




Los números que acompañan la gráfica se refieren al porcentaje de mensajes publicados por máquinas. Es decir, el 90 % de los tweets que contienen enlaces a páginas con contenido para adultos los publican bots. En el caso de los mensajes con enlaces a webs de deportes, el porcentaje se reduce al 76 %, seguido muy de cerca por los contenidos comerciales, con un 73 %.

¿Qué interés puede tener una web en promocionar sus tweets mediante bots? La respuesta es muy sencilla. Además de la mayor difusión y la posibilidad de aumentar las visitas -algo muy obvio-, muchas veces la forma de medir el impacto de una noticia se hace a través del número de veces que se ha compartido. Cuanto más se comparta, más impacto tendrá la noticia y mejor imagen dará el medio ante su audiencia, anunciantes e inversores.

El tema de los bots es algo que preocupa bastante a los directivos de las redes sociales, ya que debido a su uso -o abuso, más bien- estos han difundido noticias falseadas que, a la larga, han acabado afectando a países con elecciones presidenciales o a nivel nacional. Por ello, algunas redes sociales han comenzado a invertir para frenar la difusión de este tipo de contenido, como es el caso de Google.

Se reúne el Frente Renovador para definir la estrategia electoral: Massa hablará en el cierre









COMPARTIR ESTA NOTICIA


30 de mayo de 2019 · 10:45 hs.
Tendrá la presencia de 600 dirigentes. El cuerpo emitirá un dictamen que le será entregado a Massa. Se esperan salga respaldada la candidatura presidencial del tigrense.



El Frente Renovador realizará hoy su congreso nacional para definir sus líneas de acción electorales, las cuales serán entregadas a Sergio Massa para que las tome como hoja de ruta. En ese marco, unos 600 dirigentes se darán cita desde las 11 en Parque Norte, en Capital Federal.

La cita estará presidida por Pablo Birolo, intendente de La Banda, y será inaugurada por el diputado nacional José “Vasco” De Mendiguren. Luego de recibir las conclusiones, Massa estará encargado del cierre.

En la previa, Massa insistió con su “deseo de competir como candidato a Presidente y espero que el Congreso escuche mi planteo”. Este mensaje, seguramente, será tenido en cuenta

La última aparición pública del tigrense fue en Córdoba, en una reunión de Alternativa Federal, junto al gobernador local Juan Schiaretti, el mandatario salteño Juan Manuel Urtubey y el senador nacional Miguel Ángel Pichetto. Desde allí salió una amplia convocatoria a la oposición pero la mira puesta en Roberto Lavagna, que aún no se define.

“Invitamos a todos aquellos que quieran participar. Cuanto más amplia sea nuestra PASO, cuanta más capacitad tengamos de dirimir liderazgos con participación democrática y no con dedo, mucho mejor para el futuro del país”, dijo Massa en ese momento.

En esa cumbre, AF decidió cuatro puntos: “tener candidato propio que surgirá de las PASO”; “invitar a todos aquellos que quieran aportar a la construcción de una alternativa al fracaso de Macri”; “designación de apoderados de los candidatos para la conformación del frente electoral”, y que “los candidatos a legisladores serán decisión de las provincia y los candidatos a Presidente tendrán la misma lista”.

Se espera que el Congreso hoy le insinúe a Massa no una itinerario estricto a seguir sino una zona de movimiento. Quizá sí haya una expresión contundente de rechazo hacia el modelo económico de Mauricio Macri. Las negociaciones por delante son muchas y arduas por lo que se espera que el extitular de ANSES se tome hasta último momento para definir las alianzas y las candidaturas de su espacio.

Es vox populi que hacia dentro de los renovadores hay dos líneas bien marcadas. Una es la que representa el diputado bonaerense Jorge D’onofrio, quien promueve un acuerdo con el kirchnerismo y con el PJ. La otra, encarnada en la figura de Graciela Camaño, es la que plantea apostar a la tercera vía dentro de AF. La legisladora nacional, igualmente, hoy no estaría presente.

Resta saber qué margen de movimiento queda en un escenario donde AF ya elaboró parte de su plataforma y Unidad Ciudadana ya cerró sus fórmulas a Presidente y a Gobernador.

Macri y Urtubey cada vez más juntos

El presidente se mostrará por segunda vez en una semana junto al gobernador de Salta
Macri y Urtubey ya llenan el álbum
De viaje en el norte para inaugurar un tramo de una ruta, el líder de Cambiemos se encontrará otra vez con el dirigente de Alternativa Federal.


En medio del convulsionado escenario electoral, con especulaciones alrededor de las candidaturas y alianzas, Mauricio Macri volverá a sacarse una foto con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. El presidente tiene previsto viajar al norte para inaugurar una ruta en la provincia de Catarmarca y por la tarde será el encuentro con el dirigente de Argentina Federal.

El último jueves, Urtubey ingresó a la Casa Rosada para hablar de la propuesta del Gobierno Nacional sobre el documento de 10 puntos que busca sin éxito negociar con la oposición. Fiel a su línea de mostrarse como uno de los peronistas más cercanos a Cambiemos, el gobernador de Salta destacó "el diálogo como herramienta de transformación" y propuso algunos puntos extra al texto elaborado por el Poder Ejecutivo.

La actividad de Macri comenzará a las 13:20 con la inauguración de la Ruta Provincial 46 en el distrito catamarqueño de Andalgalá. Luego, a las 16:00 se trasladará hacia Salta para mantener el encuentro con Urtubey. El Presidente ya había tenido encuentros con otros referentes del peronismo disidente como el gobernador cordobés Juan Schiaretti, con quien compartió una reunión a solas de 50 minutos, a principios de la semana pasada.

Finalmente, a las 19:30, el jefe de Estado encabezará en la misma provincia una cena con la quinta Brigada de Montaña.

Constructoras advierten una inminente ola de despidos ante la finalización de grandes obras

Criticaron al Gobierno por demoras en los pagos y la falta de financiamiento


El sector, uno de los más golpeados por el ajuste




La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) emitió un duro comunicado en el que advierte por el derrumbe de la actividad en el sector ante la falta de crédito y el ajuste en la obra pública, al tiempo que vaticinó "una abrupta caída del empleo en pocas semanas", ante la inminente finalización de proyectos de infraestructura de magnitud.

"La pérdida de empleo no ha sido mayor por la incidencia de grandes obras en curso en algunas jurisdicciones de las cuales muchas de ellas se encuentran en la etapa final, lo que hace temer una abrupta caída del empleo en pocas semanas", reza la declaración del 135° Consejo Federal, conformado por las delegaciones de las principales ciudades del país.

El texto fue resultado de intensas negociaciones entre los empresarios de la Camarco, en donde el Gobierno ejerció presión a través de sus constructores más allegados para bajar el tenor del documento.

Luego de la inauguración del mega promocionado Paseo del Bajo porteño por el propio presidente Mauricio Macri, el comunicado de la entidad pone el eje en que "lamentablemente la escasa inversión total realizada en los últimos tiempos, que está lejos de la requerida para que el país crezca, se ve concentrada en pocas zonas y en grandes obras".

"La pérdida de puestos de trabajo es general, pero muy acentuada en algunas zonas debido a la falta de inversión", explicaron los constructores, que se mostraron alarmados por el impacto en las pymes, que conforman el 88% de la Cámara.

En ese sentido, la Camarco cuestiona "la carencia de créditos para el desarrollo de proyectos y las exorbitantes tasas para los escasos créditos obtenidos", en un tiro por elevación a la política monetaria del Banco Central.

En cuanto a la obra pública, los empresarios del sector señalan que "en numerosas reparticiones o agencias contratantes existen demoras superiores a los 6 meses en el pago de los certificados básicos" y que "hay una importante cantidad de obras que sufren la demora en implementar los certificados de redeterminación de precios establecidos por la legislación vigente". "Esos contratos mantienen precios que corresponden a costos de hace más de dos años, haciendo imposible la continuidad de las obras debido a la alta inflación que impacta en los costos", puntualiza el documento.

En el sector comentan que la Dirección de Vialidad llamó a los contratistas para avisarles que hay órdenes de parar las obras en los llamados "contratos crema", que son a cinco años: dos de carpeta asfáltica y tres de mantenimiento. Es que la Rosada pidió un recorte adicional sobre esas partidas ante la necesidad de llegar al déficit cero, mientras que el aumento de costos por encima de la inflación proyectada en el Presupuesto vuelve insuficientes las sumas aprobadas por el Congreso.

Según Camarco, las demoras en la redeterminación de precios "lleva a las empresas a una asfixia financiera que hace peligrar su continuidad" y alertan que "aún cuando las empresas logran financiarse en particular para atender el pago de salarios, lo hacen a tasas exorbitantes que impactan gravemente en su ecuación económico financiera".

Por eso proponen un mayor nivel de inversión pública en infraestructura y vivienda, ya que según el FMI "es la mejor herramienta anticíclica" para superar una recesión.

Netanyahu no pudo formar gobierno: Elecciones en septiembre




Israel vuelve a las urnas el 17/9, luego de que el Primer Ministro no consiguiera armar una coalición que le permita gobernar. Es uno de los mayores fracasos de su carrera política y la primera vez en la historia de Israel que un primer ministro no ha logrado fomar gobierno. El tema de fondo es la fricción entre la población secular y la población religiosa.


Encerrado entre la derecha laica representada por su exministro de Defensa, Avigdor Liberman, y la ultraortodoxia, el Primer Minisrto israelí, Benjamin Netanyahu, no pudo formar una coalición de gobierno antes de su fecha límite (miércoles 29/5 a la medianoche).

Mientras tanto el Knesset (Parlamento israelí) aprobó una ley presentada por el Likud (su partido) para disolverse, por lo que habrá nuevas elecciones en septiembre (17/9).

De no haber sido aprobada esta ley, el Presidente Reuven Rivlin hubiese tenido el mandato de encargar a otro miembro del Knesset formar gobierno (podía ser tanto del partido de Netanyahu como de otro).

Dado que fue aprobada la ley que manda la disolución del Parlamento, eso no va a pasar.


Se trata de la primera vez en la historia de Israel que un primer ministro no ha podido formar gobierno.

Lo que impidió a Netanyahu conseguir una coalición fue el requerimiento de Liberman -del partido Yisrael Beiteinu- de que se le garantizara una ley que obliga a los estudiantes ultraortodoxos a entrar en el Ejército, a cambio de su apoyo.

Los aliados ultraortodoxos del Primer Ministro rechazan esa ley, piden que sea modificada.

El tema de fondo es la constante fricción presente en la sociedad israelí entre la población secular y la población religiosa.

Teniendo en cuenta que las elecciones serán en septiembre, es probable que no se pueda formar un nuevo gobierno hasta noviembre.

Netanyahu enfrenta una posible imputación de cargos por corrupción en los próximos meses, y habría buscado que sus socios de coalición aprobaran un proyecto de ley que le daría inmunidad y restringiría los poderes de la Corte Suprema del país.

Los partidos opositores rechazan de lleno otorgarle inmunidad.

Liberman, mientras tanto, quiere erigirse en nuevo líder de la población secular israelí, cansada de las restricciones que pretende imponer la ultraortodoxia.

"Yo creo que la cuestión más importante es el cálculo de Liberman de, '¿qué obtengo apoyando otro gobierno de Netanyahu? ¿Realmente quiero esto?'", planteó el director del programa de Seguridad de Medio Oriente en el Centro para la Nueva Seguridad Americana, Ilan Goldenberg, al portal Vox.

Por otro lado, se esperaba que Estados Unidos lanzara el plan de paz para el Medio Oriente diseñado por el yerno presidencial y asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, pero en vistas de la nueva ronda electoral, es muy probable que se retrase.

El triunfo de los extremos aleja un posible consenso sobre el Brexit

El Partido de Farage y los liberales demócratas fueron los grandes triunfadores

El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, a las puertas de su domicilio en Londres


La conclusión de conservadores y laboristas, los dos grandes perdedores de las elecciones europeas celebradas en el Reino Unido, ha sido retirarse más hacia los extremos, y descartar un posible consenso sobre el Brexit. “Si no salimos de una vez de la UE volverán a darnos una patada en las próximas elecciones”, ha dicho este lunes Dominic Raab, uno de los favoritos para suceder a May. “Debemos exigir con claridad un nuevo referéndum y defender la permanencia”, ha afirmado Emilie Thornberry, una de las voces más críticas contra Corbyn en el laborismo.

El Brexit produce hastío o cólera, pero ocupa todo el espacio del debate político en el Reino Unido, y así seguirá hasta que no sea resuelto en uno u otro sentido. Los votantes británicos castigaron por partida doble el gallinero en que se ha convertido el Partido Conservador y la tibieza y ambigüedad mostrada por la dirección laborista. Y premiaron a las formaciones que se presentaron con un mensaje claro y rotundo. El Partido del Brexit, del ultranacionalista Nigel Farage, que reclama la salida sin contemplaciones de la Unión Europea el próximo 31 de octubre, obtuvo el respaldo de un tercio del electorado. Y se siente con fuerza para tener voz y voto en las negociaciones de los próximos meses. “Tenemos un mandato claro. Exigimos formar parte del equipo negociador para preparar al país para abandonar la UE, sean cuales sean las circunstancias”, imponía un Farage eufórico despúes de confirmar su éxito. Se enfrenta, sin embargo, a un problema doble. Por mucho carisma e ímpetu que despliegue, cuando se despeje el polvo levantado por las elecciones europeas, seguirá siendo un político sin voz ni voto en Westminster, de donde necesariamente debe emanar cualquier solución al enredo. Y carece de interlocutor. Los conservadores se hallan inmersos en su propia guerra interna, y pasarán semanas antes de que se conozca quién va a suceder a May. Admiten la señal de alarma que implica la irrupción de Farage, pero ignoran al personaje.

Y la segunda formación más premia en los comicios han sido los liberales demócratas de Vince Cable, que deben compartir su triunfo con el Partido Verde. Entre ambos (20% + 12%) suman un 32%, apenas tres puntos por detrás del resultado obtenido por el Partido del Brexit y el ahora marginal UKIP, el Partido por la Independencia del Reino Unido (32% + 3%). El mensaje compartido, casi exclusivo, de liberales y verdes ha sido el de exigir una nueva consulta para revertir el referéndum de 2016. “Los resultados suponen una clara lección sobre todo para los laboristas”, ha dicho Cable. “Deben abandonar su actual posición de espectadores desde la barrera. Al intentar contentar a todo el mundo, no han logrado contenta a nadie”.

Porque el Partido Laborista de Jeremy Corbyn, que se ha dejado en las elecciones 11 puntos respecto a las del 2014 y ha quedado relegado a una humillante tercera posición con un respaldo del 14%, está obligado a llevar a cabo su propio examen de conciencia. Corbyn, quien ha jugado a la ambigüedad con su promesa de reclamar un nuevo referéndum —un día confirmaba el compromiso, al siguiente prefería obviarlo— admitió este lunes, todavía tibio, todavía a regañadientes, que esa es la única senda posible para el principal partido de la oposición. “Estoy escuchando con mucha atención todas las posiciones de este debate”, ha afirmado, “y aunque la preferencia del laborismo sigue siendo que haya unas elecciones generales adelantadas, está claro que cualquier acuerdo del Brexit deberá ser sometido a una consulta popular”. El líder de la oposición ha recibido ya presiones en ese sentido hasta de su hombre fuerte, el ministro de Economía en la sombra, John McDonnell, que se ha aproximado a otras voces críticas en la formación como Keir Starmer o Emiliy Thornberry.

Los candidatos que, poco a poco, se van postulando para suceder a May, oscilan entre la defensa a ultranza de un Brexit salvaje el próximo 31 de octubre, o el voluntarismo —con la boca pequeña—de seguir deseando algún tipo de acuerdo con la UE, acompañado de inmediato por la promesa de que, llegado el caso, no dudarán en salir por las bravas de las instituciones comunitarias. El ministro del Interior, Sajid Javid, ha sido este lunes el último en sumarse a la competición. “Los resultados de las europeas han dejado claro que debemos dar a los ciudadanos el Brexit que votaron. Es el único modo de asegurar que se renueve la confianza en nuestra democracia”, ha expresado en un mensaje de vídeo con el que anunció su candidatura. También él decidió ignorar la voluntad en contra de un Brexit salvaje expresada mayoritariamente por el Parlamento.

El quinto paro nacional contra Macri tiene un fuerte acatamiento

El paro de la CGT es contundente y en el Gobierno dicen que están "hartos"
.Tensión por los cortes de la izquierda.


El quinto paro nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Mauricio Macri mostraba un fuerte acatamiento, en una jornada donde hubo momentos de tensión por los cortes de grupos de izquierda en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

La CGT logró este miércoles la adhesión de todos los gremios del transporte, lo que provocó que los grandes centros urbanos tuvieran un movimiento muy acotado. "Lo vinculado al transporte no funciona absolutamente nada", declaró el secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari. No funcionan colectivos, trenes, subtes, combis ni aviones.

"El paro es una expresión del malestar de gran parte de la sociedad argentina y también de la encrucijada donde se encuentra el país", afirmó Juan Carlos Schmid, ex integrante del triunvirato de la CGT. "Hay un rechazo absoluto de la gente, no solamente de los sindicatos, sobre el trazado económico que se inauguró en el año 2015 con Macri", agregó.

La medida de fuerza, que no incluye movilización de la CGT, cuenta con la adhesión de los gremios "combativos" de la central liderados por Hugo Moyano, los de las tres vertientes de la CTA, los que responden a partidos de izquierda y los movimientos sociales.

"La contundencia del paro es absoluta", celebró el secretario General de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky. "Es el paro más fuerte y de mayor contundencia en la era de Macri, gracias a que lo convocamos todas las centrales de trabajadores y lo apoyaron todas las organizaciones empresariales pymes, más todos los movimientos sociales del país", dijo el diputado.

"El paro en el sector industrial es unánime", informó el secretario general del Sindicato de la Alimentación, Rodolfo Daer. El mismo diagnóstico hicieron sobre la actividad en sus sectores el bancario Sergio Palazzo y el judicial Julio Piumato. El acatamiento también era total entre los gremios docentes.


"Ojalá Macri entienda el paro y cambie algunas cosas de la economía. Si quiere seguir siendo presidente tiene la oportunidad de demostrar que quiere cambiar y mostrar su condición de estadista, si es que la tiene", afirmó Palazzo, que representa al sector más duro de los gremios de la CGT y el más cercano al kirchnerismo.


Sin movilización de la CGT, la tensión estuvo en los piquetes que grupos de izquierda organizaron en los accesos a la Capital Federal y otros puntos. Lo más álgido se dio en el Puente Pueyrredón, donde la Prefectura tiró balas de goma y gas pimienta contra manifestantes del Polo Obrero que intentaban cruzar a la Ciudad para participar de la concentración en el Obelisco. Una situación similar se daba en el Puente La Noria, que también estaba bloqueado.

"Estamos hartos de los paros. Ya sabemos que cuando el gobierno no es del partido de los sindicatos esto pasa. Es muy poco democrático este paro pero hay que bancársela", se quejó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que amenazó con liberar las autopistas si había piquetes. "Es poco democrático porque no dejan trabajar a la gente, le impiden que viaje. Es en contra de la libertad y del trabajo, de que la gente tome decisiones por si misma", agregó.

Los salarios, en el peor nivel de la última década y están abajo del promedio de América del Sur

por Mariano Kestelboim



Las comparaciones salariales entre diversas economías son poco difundidas; se trata de análisis casi tabú por diferentes motivos, aunque muy relevantes para diseñar políticas, proyectar escenarios y considerar inversiones. En primer lugar, es complicado consensuar una metodología de paridad de poder adquisitivo para hacer mediciones consistentes (es la forma utilizada convencionalmente para comparar el valor real de una variable económica en un país en relación a la misma variable en otro). Esto se debe a que no es sencillo y no hay una única manera de eliminar las distorsiones que generan los diferentes niveles de precios de las canastas de consumo entre países. Además, las comparaciones también son complejas debido a que la oferta disponible y los hábitos de consumo suelen ser diferentes. Aunque una aproximación posible, en economías abiertas, es tomar como referencia los salarios medidos en dólares.

Pero, la segunda y fundamental razón por la cual los estudios comparativos salariales tienen poca difusión es porque pueden estar asociados con intentos de bajar salarios, aun cuando el propósito sea puramente analítico o, por el contrario, se busque exhibir una situación desfavorable para los trabajadores. En todo caso, siempre se trata de una variable de alta sensibilidad.

No obstante, el nivel de los salarios es central a la hora de definir inversiones y decidir políticas públicas. En toda actividad el salario representa un costo relevante, más allá de que el desarrollo tecnológico haya permitido ir reduciendo los tiempos de trabajo. Lo cierto es que posee una incidencia significativa en todas las actividades (en la industria nacional, por ejemplo, a pesar del muy importante avance tecnológico de las últimas décadas, el costo salarial representa, en promedio, cerca de un 20% del costo total).


Otra característica central del precio de la mano de obra en relación al resto de los costos involucrados en cualquier actividad económica es que es el de mayor variabilidad entre economías. Por caso, un empleado noruego que desempeña una misma labor que uno en Bangladesh puede recibir por una hora de su trabajo lo mismo que el empleado asiático cobra por todo un mes de trabajo.

Desde ya, las labores en las que se especializan los noruegos son sustancialmente diferentes que los bangladeshís. No obstante, hay actividades comunes en todas las economías e implican diferenciales enormes de costos entre sí. El ejemplo citado es de un caso extremo. Pero, normalmente, las diferencias salariales entre países son marcadas y representan el costo que puede variar más entre una economía y otra o modificarse a lo largo del tiempo. En algunos países, los combustibles pueden ser mucho más económicos que en otros pero no son fenómenos generalizados como en el caso de la mano de obra. También el peso de los impuestos puede diferir significativamente pero en menor medida.

Por eso, es vital observar la evolución reciente de los salarios en nuestro país y compararlos internacionalmente para analizar en qué situación estamos y qué puede esperarse. Medidos en dólares, el salario actual promedio en Argentina es de 534 dólares, muy por debajo de los 798 dólares que cobra, en promedio, un trabajador en Chile o los 663 dólares de los uruguayos, según un portal especializado en mediciones de precios y salarios internacionales, Preciosmundi.com. El registro local es el más bajo desde el año 2009, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación.

En ese período, el salario promedio había sido de 495 dólares. A partir de ese momento, en relación al tipo de cambio oficial o respecto a cualquier medición alternativa utilizando las cotizaciones paralelas del dólar (desde 2012) siempre los salarios promedio fueron más altos que el valor actual. El salario promedio en América del Sur (sin contabilizar el de Venezuela) es de 509 dólares. Argentina, históricamente, especialmente por la mejor formación de sus trabajadores, había mantenido remuneraciones más elevadas que las del resto de los países de la región.


Las diferencias salariales entre países son marcadas y representan el costo que puede variar más entre una economía y otra o modificarse a lo largo del tiempo

Lo más novedoso del actual modelo es que en las etapas anteriores donde la economía nacional había estado sujeta a muy fuertes procesos de endeudamiento externo, al menos, los trabajadores mantenían salarios, medios en dólares, que superaban holgadamente los niveles promedio de la región porque el tipo de cambio se apreciaba ante el ingreso de capitales externos.

Hoy el gobierno actual provocó que notablemente se combine el período de mayor endeudamiento de la historia nacional con sueldos descendentes y en niveles que han llegado a ser muy bajos en perspectiva histórica.

Un Youtuber deja en offside a la vieja política en Alemania

 


Un vídeo publicado en la red por un ‘influencer’ crítico con la CDU logra 13 millones de visitas y expone la desconexión del partido con los nuevos medios

La tormenta no se ha hecho esperar. El descalabro en las europeas de los grandes partidos alemanes de la coalición de Gobierno ha desatado intensas tempestades en los cuarteles generales de conservadores (CDU) y socialdemócratas (SPD). Las críticas arrecian contra las líderes de los partidos históricos que, según han evidenciado las elecciones, no han sido capaces de conectar con las nuevas generaciones.
 
En las filas del centroderecha, ha sido una intervención de su presidenta, Annegret Kramp-Karrenbauer, cuestionando el papel de los youtubers que reventaron la recta final de su campaña la que ha abierto la caja de los truenos. La acusan de querer censurar la libertad de expresión en Internet y de vivir desconectada de una generación que le ha dado la espalda en las urnas.

Tanto Kramp-Karrenbauer como Andrea Nahles (SPD) han convocado a las cúpulas de sus partidos en los próximos días para hacer examen de conciencia ante unos resultados que debilitan al Ejecutivo de coalición alemán, mientras pelean por no acabar ahogadas por la tormenta. El bloque conservador (CDU/CSU) ganó las elecciones, pero sufrió una caída de 8,4 puntos porcentuales. Al Partido Socialdemócrata le fue bastante peor. Perdió 11,5 puntos porcentuales y fue desplazado por primera vez del segundo puesto por Los Verdes.

Ruido de sables en el SPD

Las heridas en el partido socialdemócrata (SPD) son profundas. Lo ha reconocido su líder, Andrea Nahles, que, como su homóloga conservadora, reunirá a la cúpula su partido a principios de la semana para hacer introspección. Nahles ha propuesto incluso someter a votación su liderazgo como jefa del grupo parlamentario –es también presidenta del SPD– el próximo martes, con la intención de acallar la rumorología y supuestos conatos de golpe dentro de un partido, que no levanta cabeza.

“Propongo adelantar el voto en el grupo parlamentario sobre el liderazgo previsto para septiembre y celebrarlo la próxima semana. Y todo aquel que piense que debemos tomar otro camino, que se levante y diga ´Me presento”, dijo el lunes por la noche a la televisión pública alemana. Nahles habría querido con este movimiento tomar la iniciativa sin dar tiempo a posibles rivales internos a madurar su ofensiva, pero el órdago no está exento de riesgo para una líder que despierta limitadas simpatías. De momento, más allá de las intensas especulaciones en la prensa, ningún candidato se ha postulado abiertamente para reemplazarla en el grupo parlamentario.

Los malos resultados electorales han alimentado el malestar en un partido que entró dividido y a regañadientes a formar parte de una coalición de Gobierno con los conservadores. Tras conocerse los resultados de las elecciones el domingo, Nahles volvió a asegurar que la permanencia del SPD en la coalición de Gobierno con los conservadores no está en cuestión. El ala izquierda del partido, sin embargo, rechaza una alianza de Gobierno que considera que les convierte en indistinguibles a ojos de los votantes y que les hace perder apoyos.

Fuentes del partido explicaban recientemente que la vista está puesta en principio más bien en diciembre. Es entonces cuando se tiene que votar la presidencia del partido y cuando debe evaluarse la permanencia como socio del Ejecutivo, tal y como contempla el contrato de coalición firmado con la Unión Demócrata Cristiana.

A la caída de votos en el caso del SPD se le suma la pérdida de su bastión de Bremen. El domingo hubo también elecciones regionales en este pequeño Land, gobernado por los socialdemócratas desde hace 73 años y la CDU logró adelantar al SPD, algo que en la psicología política alemana equivale a un golpe demoledor.

Rezo, un célebre youtuber de flequillo azul y sudadera naranja, publicó un vídeo de 55 minutos tres días antes de las elecciones que ya ha registrado casi 13 millones de visitas. En él llamaba a “destrozar” la CDU porque, a su juicio, los conservadores son culpables de las desigualdades que padece el país, entre otros males. El vídeo cayó como una bomba en un partido al que, además, le pilló con el pie cambiado. No supieron responder a un ataque en un lenguaje que no dominan y con el que no contaban.

Primero trataron de grabar una respuesta protagonizada por Philipp Amthor, un diputado conservador de 26 años. Pero después decidieron no publicar lo grabado. A cambio escribieron una serie de tuits invitando a Rezo a dialogar y publicaron una carta de 11 folios llena de datos, pero la bola de nieve ya había echado a rodar. Al día siguiente, el viernes, llegó la segunda detonación. Más de 70 youtubers publicaron un vídeo de apoyo a Rezo, en el que pedían a los jóvenes votantes que no apoyaran a ninguno de los partidos de la gran coalición y tampoco a Alternativa por Alemania (AfD), la extrema derecha.

El domingo llegaron por fin las elecciones europeas y a las 18.00 la televisión pública emitió los primeros sondeos, que indicaban que las cosas no habían ido bien para los partidos de la Gran Coalición. El análisis de los datos evidenciaba, además, una clara brecha generacional. La CDU logró hasta el 40% de los votos de los mayores de 60 años, pero apenas el 14% de los menores de 30, según la cadena ZDF. En el caso del SPD, solo el 9% de los menores de 30 años les votaron, según la misma fuente.

El lunes, Kramp-Karrenbauer, que sucedió a Merkel al frente del partido en diciembre, compareció para hacer un análisis del peor resultado del partido en su historia. Fue entonces cuando AKK, como se la conoce en Alemania, pronunció las palabras que han hecho correr ríos de tinta y provocado airadas reacciones políticas. “¿Cómo reaccionaría el país si 70 periódicos se juntaran a dos días de las elecciones para pedir el voto contra la CDU y el SPD? Habría sido considerado un intento de influir en la opinión antes de las elecciones”, estimó la líder de la CDU, que se preguntó si las reglas que valen para el mundo analógico deben también aplicarse en la era digital. Sus palabras fueron enseguida interpretadas en la prensa, las redes y también por rivales políticos como un intento de limitar la libertad de expresión en Internet
Invitación por fax

 
  La presidenta de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, se dirige a la prensa el pasado lunes para evaluar el resultado de las elecciones europeas.



AKK ha respondido en Twitter negando las acusaciones y tildando de “absurda” esa interpretación, e insistiendo después: “Todos en la CDU defenderemos siempre la libertad y diversidad de opiniones”. Pero lo cierto es que las críticas han calado en un país muy sensible a cualquier limitación de la libertad de expresión y donde la controvertida reforma europea de derechos de autor puso en pie a la comunidad digital y sacó a miles de personas a la calle, porque temían un recorte de libertades en la Red.

Polémicas más o menos pasajeras aparte, lo cierto es que estas elecciones europeas han demostrado la limitada capacidad de los partidos tradicionales para conectar con unos jóvenes que se sienten mucho más representados, por ejemplo, por el partido verde. Hasta un 31% de los menores de 30 años les ha votado, según los datos de la cadena ZDF. El medio ambiente ha encabezado la lista de preocupaciones de los jóvenes y ha llenado las calles de decenas de miles de pequeños manifestantes, sin que los grandes partidos acabasen de darse por aludidos.

Estando así las cosas, AKK ha convocado para la próxima semana un cónclave para analizar qué fue mal y cómo pueden mejorar. Está previsto que dé comienzo el domingo por la noche y termine el lunes al mediodía. Según ha publicado Die Welt, las invitaciones para el evento las han enviado por fax.

Cristina eligió la fórmula Kicillof-Magario para la provincia





Insaurralde tuiteó la foto de la fórmula junto a Cristina y Alberto Fernández.




Axel Kicillof será el candidato a gobernador bonaerense de Alberto Fernández y Cristina Kirchner y la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, lo acompañará en la fórmula.

La confirmación, estuvo a cargo del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien confirmó la fórmula por Twitter, por la vía de felicitarlos. La decisión confirma además otra primicia: La demora de Sergio Massa en aceptar la candidatura a gobernador que le ofreció Alberto Fernández agotó la paciencia del kirchnerismo que decidió avanzar con el ex ministro de Economía. "Axel mide más que Sergio" se envalentonaban en el Instituto Patria.

Resuelta la fórmula, ahora en el kirchnerismo le ofrecen a Massa que encabece la lista de diputados nacionales, pero el tigrense se mostró este martes en Córdoba junto a sus socios de Argentina Federal, que anunciaron que tendrán primarias y el que gane será candidato a presidente. Si esto se confirma, la lista de diputados nacionales del peronismo bonaerense la encabezará Máximo Kirchner.

Cristina y Alberto Fernández se reunieron este lunes por una hora en el Instituto Patria con Insaurralde, que hasta ayer era el candidato de los intendentes peronistas para encabezar la fórmula bonaerense. La decisión de dejarle que sea él quien anuncie la fórmula, fue acaso una manera de explicitar el acuerdo alcanzado, que vuelve innecesarias las primarias. En el peronismo bonaerense siguen considerando que fue un error utilizar ese procedimiento en el 2015, que en gran medida contribuyó al triunfo de Macri.

Insaurralde llegó una hora antes al búnker kirchnerista acompañado por el diputado Federico Otermín, y en la previa al encuentro con Cristina y Alberto se juntó con Máximo para cerrar la letra chica del acuerdo. Acordaron que intentarán evitar internas en la mayoría de los distritos y a los intendentes se les "respetarán" los territorios.

Hasta el anuncio de Insaurralde, el jefe político del peronismo de La Matanza, Fernando Espinoza, pujaba para que sea Magario quien encabece la boleta. Como anticipó este medio, Espinoza ya había resignado sus propias aspiraciones, pero amenazaba con una primaria sino consideraban a su sucesora como candidata. Todo indica que con esta fórmula, ese diferendo quedó saldado.

Finalmente, Cristina hizo lo previsible. Luego de entregar la candidatura presidencia a Alberto Fernández, reservó para el espacio político del kirchnerismo duro la provincia de Buenos Aires, balanceando la fórmula con una representante de los intendentes.

El peronismo federal ratificó que va a las PASO y deja afuera a Lavagna

Schiaretti, Massa, Urtubey y Pichetto "invitaron" a otros espacios a sumarse a Alternativa Federal.


Tras la convulsión de la semana pasada que casi detona el espacio, los referentes de Alternativa Federal se reunieron este martes en Córdoba para tratar de lograr definiciones respecto a la estrategia electoral, aunque las grandes dudas persisten.

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, recibió a Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y Miguel Ángel Pichetto en la sede del gobierno cordobés y ratificaron que inscribirán a Alternativa Federal para las próximas elecciones presidenciales y que tendrán un candidato propio que surgirá de las PASO.

Se trata de un sutil mensaje para Roberto Lavagna, que cada vez aparece más lejos del espacio por su negativa a dirimir la fórmula en las promarias. Formalmente, los peronistas convocaron a otras fuerzas a sumarse aunque nada dijeron del ex ministro de Economía. "Alternativa Federal convoca a otras fuerzas políticas que quieran superar la grieta a sumarse a la conformación democrática de un frente", dice el texto que difundieron.




"Lavagna una figura importante y siempre estuvo en nuestro pensamiento que se incorporara también como opción a dilucidar la campaña presidencial", dijo tras el encuentro Pichetto, más amigable con el economista que Massa y Urtubey que también. "Hemos hecho una convocatoria a las fuerzas políticas y a los dirigentes que se quieran sumar", agregó el senador en la línea con sus pares.

"A Lavagna lo vamos a invitar, como hicimos antes. Si tiene la voluntad (de participar) en buena hora para todos, si no será una pena", dijo Urtubey a su turno. Más temprano, en una entrevista radial, el salteño había sido más duro y aseguró que las idas y vueltas del ex ministro "fueron un desgaste innecesario".

Además del ítem Lavagna, en la reunión los otros grandes temas pendientes del espacio. El principal es qué pasará con Massa, que mantiene abiertas las puertas a una negociación con el kirchnerismo. Ante la prensa, el tigrense tuvo que responder varias veces sobre la cuestión y pidió esperar al congreso del jueves del Frente Renovador.


"Massa ha sido parte de esta reunión y ratificó su voluntad de participar democráticamente de este espacio, lo que es una definición categórica", dijo por su parte Pichetto. "Siempre sostuvo que estuvo en Alternativa Federal", agregó sobre el tigrense. También Urtubey tuvo que ratificar que Massa seguirá en el espacio.

Otro tema que quedó en la nebulosa fue la convocatoria que hizo Schiaretti a Daniel Scioli y Marcelo Tinelli para que se sumen al espacio. A una semana de aquella invitación y pese a que ambos se habían mostrado abiertos a dialogar, no hubo ninguna reunión y el cordobés parte de vacaciones en los próximos días.

Formalmente, los referentes de Alternativa Federal también acordaron designar apoderados de cada uno de los candidatos para la conformación del frente electoral y decidieron que los candidatos a legisladores nacionales surgirán la decisión de cada Provincia y serán los mismos para todos los candidatos presidenciales que compitan en las PASO.

Alberto Fernández convoca a Matías Lammens para enfrentar a Larreta



El precandidato a presidente Alberto Fernández arrancó la semana con tres reuniones en su departamento de Puerto Madero, antes de cumplir con la rutina de pasear a Dylan, su perro collie "nacional y popular", enfocado en afianzar su postulación en la ciudad de Buenos Aires.

Por el piso ubicado sobre Juana Manso y Manuela Sáenz, a metros de la Torre YPF, se vio pasar este lunes al presidente de San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, quien hace meses coquetea con saltar de la dirigencia deportiva a la política partidaria.

Luego de encabezar un acto en Ferro el sábado, con los dos preanunciados precandidatos a la Ciudad de Buenos Aires, Victoria Donda y Mariano Recalde, Fernández arrancó la semana recibiendo al presidente del club del Bajo Flores para que dé una confirmación a los sucesivos tanteos que desde hace meses lo tiene por protagonista.

Formado en el Colegio Nacional Buenos Aires y de perfil "socialdemócrata", según sus propias palabras, Lammens evalúa por estas horas tomar licencia en la conducción del club de sus amores, donde su mandato se vence a fin de año, envuelto en polémica por salir anteúltimo en la Superliga Argentina, para empezar cuanto antes esta nueva etapa en la política, en la que -de concretarse- mucho tuvo que ver el actual gobernador de Santa Fe y referente del progresismo, Miguel Lifschitz.

No hubo fotos públicas, ni las habrá. El encuentro permanece en privado, mientras se acomodan las fichas. Según pudo reconstruir este diario, Fernández y Lammens "compartieron que en la Ciudad hay una muy buena posibilidad de armar algo bien amplio, plural", que interpele "a todos los sectores políticos y sociales que creen que hace falta un cambio" en el distrito gobernado por el PRO desde hace 12 años. Cerca del Jefe de Gobierno, toman nota de la movida.

Días atrás, a través de una entrevista con una revista, Lammens evitó definirse como candidato, aunque dijo que la verdad se revelará ante el cierre de listas, el 22 de junio. Aquello no evitó que se desquite contra la conducción porteña al recalcar la "dramática situación" que viven muchos.

Las puertas no se abrirán tan fácilmente para el dirigente del Ciclón. Muchos justicialistas están molestos con la conducción del PJ, presidido por Víctor Santa María, por decidir sin el aval de las bases apoyar a Donda, y del mismo modo descreen de la atracción de Lammens en el electorado local.Lammens coquetea con la política. A fin de año vence su mandato en San Lorenzo.
Hipótesis del laboratorio electoral K

Pero el desencanto puede quedar atrás con la ilusión. Según los números del cristinismo porteño, hasta la irrupción de Alberto, cualquier lista encabezada en el tramo presidencial por la ex presidenta contaba con la bendición del 28% de los porteños, independientemente del candidato. Sin Martín Lousteau compitiendo por el sillón de Parque Patricios, eso coloca a la alianza opositora con un pie en la segunda vuelta, o ballottage.

El inconveniente radica en que el más competitivo de los candidatos ya lanzados, Mariano Recalde, perdería con amplitud un ballottage contra Rodríguez Larreta. Según maquinan algunos, no así una figura sin vínculo con el kirchnerismo y La Cámpora, como es el caso de Lammens, que además atrae desde el progresismo. De hecho, el Partido Socialista Auténtico (PSA) ya lo ungió como su precandidato.

Las hipótesis del laboratorio electoral no convencen en el núcleo duro cristinista, que prefiere dejar de lado los experimentos que cada cuatro años se impulsan, y prefieren instalar una figura que, aunque pierda, permanezca vigente en la política distrital. Agotados los intentos con Daniel Filmus, el otro con ganas de ascender en terreno escarpado es Recalde.

El kirchnerismo no ve con malos ojos el desembarco de Lammens. Al contrario, lo convocó a participar de una gran interna, pese a que el dirigente muestre pocos pergaminos para participar. A su favor, juegan quienes pretenden una única lista de unidad, lo cual podría torcer el escenario en favor de uno u otro de los anotados. El misterio se develará el 22 de junio. O un poco antes.