¿BIDEN O SANDERS? A días de la primer elección demócrata: encuestas codo a codo y Trump acaparando la atención

Los siguientes 3 días ser´pan decisivos para la política norteamericana, no solo porque habría un resultado en cuanto al futuro del juicio político de Donald Trump, tampoco por el evento que significará el Supebowl del próximo domingo para los norteamericanos, también porque el próximo lunes 03/02 se llevará adelante la primer elección interna del Partido Demócrata de cara a definir quien será el opositor de Donald Trump en las elecciones generales de noviembre. Las primeras son en el Estado de Iowa, y por ahora hay solo dos nombres cerca de obtener la victoria: Joe Biden y Bernie Sanders.


Donald Trump, Joe Biden y Bernie Sanders.


De acuerdo a lo que indican las últimas encuestas publicadas por el sitio Real Clear Politics, a nivel nacional, Joe Biden, el ex vicepresidente de Barack Obama le lleva tan solo un punto porcentual de diferencia al representante del ala progresista del Partido Demócrata: Bernie Sanders. Así por lo menos lo indicó la encuentra nacional producida en conjunto entre NBC News y Wall Street Journal. Aunque a su vez, si nos centramos en el Estado de Iowa, Sanders lleva la delantera.

Iowa es una de las instancias más importantes en cuanto a las elecciones norteamericanas, no solamente porque es uno de los estado con mayor cantidad de población (90% blanca), sino también porque es el primer comicio del ciclo electoral que según aseguran muchos, permite dar un panorama bastante claro y preciso sobre lo que sucederá a futuro en los demás comicios, siempre dentro del Partido Demócrata por supuesto. Aunque no solo eso, lo que sucederá en Iowa será un "caucus".


Esto mismo en el Partido Demócrata va más allá que una simple votación individual, sino que le da la oportunidad a cada candidato de organizar eventos y reuniones en espacios públicos donde los votantes los pueden elegir de pie y en asamblea a sus delegados. Es ele evento electoral más importante del país.

Ahora como explicamos anteriormente, la decisión final estará entre Joe Biden y Bernie Sanders. El objetivo es acabar por lo menos entre los 3 primeros, quienes serán quienes al final del día tendrán más chances d enfrentarse a Donald Trump en noviembre. Aunque en caso de que triunfe Sanders, esto no solo significará su avance de cara a la Casa Blanca, sino también un gran quiebre en el ala progresista del partido, teniendo en cuenta que su compañera, Elizabeth Warren quedará detrás y prácticamente sin oportunidades.

Aunque no solo eso, ya que como en cualquier escenario político, las consecuencias de quedar último o no tener las oportunidades suficientes es la retirada y posterior apoyo a alguno de los candidatos que lidere las encuestas. Y muchos abandonaron la carrera, y este viernes 31/01, días antes de Iowa, también lo hizo John Delaney, quien fue el primero en dar a conocer su candidatura. “Apoyaré a quien sea nuestro candidato. Y creo que cualquiera de nuestros nominados puede ganar ", dijo el político a CNN al retirarse.

Pero ahora, volviendo a quienes lideran las encuestas, estos serán apoyados por los próximos en retirarse lo que presenta 2 problemas y cuestionamientos: tal vez nadie obtenga el fracaso necesario y se retire, lo que perpetuaría la guerra demócrata. Por otro lado, habrá uno de los candidatos, que al final será tomado de punto para un campaña de difamación: tal vez será quien gane el próximo lunes.

En tanto, el fantasma Donald Trump sigue presente, si bien el presidente ahora enfrenta un impeachment en el Senado, nada parece sacarlo de su único objetivo: tener una campaña política exitosa para ser reelecto. Por ahora lo único que esta provocando el impeachment es un gran fracaso del Partido Demócrata, no una difamación hacia el presidente. Es por eso que muchos se preguntan: ¿será Trump quien tenga el control del escenario público durante las elecciones demócratas?

Todo indica que sí. Ya tuvo su victoria, sin quererlo cuando el juicio político del presidente obligó a la senadora y pre candidata demócrata, Elizabeth Warren y Bernie Sanders a dejar su campaña política y sentarse en su banca del Senado a discutir si Trump tendría que ser destituido o no. Además, mientras los pre candidatos se concentran en sobresalir uno sobre el otro y criticar a Donald Trump por supuesto, el presidente acapara toda la atención de los medios y de la población con sus acciones y declaraciones. Sin embargo, " en los promedios electorales nacionales , cada uno de los cuatro principales candidatos demócratas lidera o empata con el presidente", explica Vanity Fair.

Alberto le pidió al Papa ayuda para la renegociación de la deuda

El presidente y Francisco se reunieron durante 45 minutos en el Vaticano. "Lo vi preocupado por Argentina", dijo.

Alberto Fernández dejó en claro que el tema que más lo preocupa de su gobierno es la deuda. El presidente se reunió este viernes con el Papa Francisco en el Vaticano y le pidió ayuda para la renegociación con los acreedores. El líder religioso se mostró "preocupado" y prometió ayudar.

Francisco recibió durante 45 minutos a Alberto en la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano en un clima ameno, de acuerdo a las imágenes que trascendieron. Incluso, Bergoglio se permitió un chiste y llamó "monaguillo" a su invitado. Las sonrisas contrastaron con el gesto adusto que con el que el Papa recibió a Mauricio Macri en su primer encuentro.

"Lo vi preocupado por el pueblo argentino y por la deuda, hará lo que pueda para ayudarnos", dijo el presidente en una rueda de prensa posterior, en la residencia del embajador argentino. "Le pedí que todo lo que pueda hacer para ayudarnos lo haga y lo va a hacer", agregó.

El tema de la deuda es el principal objetivo de la gira de Alberto por Europa, donde buscará el respaldo de los principales líderes de la UE antes de la negociación que se iniciará en las próximas semanas y que el gobierno espera resolver en los últimos días de marzo. Cerca de Fernández esperan que el gesto de Francisco empuje el apoyo de los líderes europeos.

"Fue una reunión muy grata, más que grata", dijo el mandatario. Agregó que hablaron "de lo que pasa en la Argentina y en el mundo" y aseguró que escuchó los "consejos" de Francisco. "Fue muy reconfortante", remarcó.


Alberto también afirmó que no hablaron del tema del aborto, como había anticipado a su llegada a Roma. Según comentó, el Papa aceptó la designación de María Fernanda Silva como embajadora: "le pareció bien que sea ella, ya la conocía porque fue la segunda de Eduardo Valdés".

Fernández aseguró que con Francisco comparte "una suerte de obsesión, que es terminar con la disputa entre los argentinos", y sostuvo que los dos están de acuerdo con que "la Argentina tiene que terminar sus tiempos de disputa".


"Los argentinos tenemos que respetarnos y terminar con la locura de no hacerlo. Es un país en el que hace mucho tiempo todo es blanco o negro, y donde el de la vereda de enfrente no merece respeto, pero no hay ndie en la vereda de enfrente, sino simplemente alguien que piensa distinto", completó.

Después de la reunión privada, Alberto y Francisco intercambiaron obsequios y el Papa le entregó una escultura con forma de medallón que simboliza la paz y que contiene un olivo, una vid y una paloma, según le explicó. "Este lo elegí yo para que sean mensajeros de la paz", les dijo al presidente y a su pareja, Fabiola Yañez.

El Papa también saludó con buen humor uno por uno a los miembros de la delegación: Gustavo Béliz, Felipe Solá, Guillermo Olivieri, Juan Pablo Biondi y Marcela Losardo. Ante las cámaras, Francisco no se privó de dejarle un mensaje a Alberto sobre la importancia de que los gobernantes "no pierdan el sentido de humor".

Lo que aprendimos de Bill Bernbach para potenciar la #marcapolítica en el #votojoven





Rubén Weinsteiner



Cuando hablamos en nuestras notas de los sistemas de preferencia de los segmentos jóvenes, señalamos, la labilidad, los jóvens cambian, los viejos menos, la necesidad de diferenciarse, de comunicar esa diferencia, de hacerse un lugar, lo que psicoanalíticamente llamamos como matar al padre, hablamos de luchas contra poderes grandes, con final abierto, decimos que los jóvenes barometrizan el cambio y lo demandan. Pensamos en el clivaje gato-auténtico, es decir como los jóvenes valoran la autencticidad, lo unplugged por sobre la impostura. La tribalidad de las decisiones de los jóvenes, la dimensión colectiva de la estructuración de las adhesiones. El clivaje prohibido-permitido, y fundamentalmete nuevos formatos expresivos.

La institucionalización de la disruptividad es un condición clave en la estructuración de los sistemas de preferencias en los jóvenes, y uno de los hombres de la publicidad y la comunicación que mejor entendió esto fue Bill Bernbach.

Si David Ogilvy le aportó a la publicidad la dimensión de los datos duros, para apabullar al público, Bill Bernabach se resistía al paradigma de la época y se negaba a llenar de datos sus avisos, el apostaba a la colonización “suave” de subjetividades.

Bernbach ponía en juego humanidad, humor, simpatía y fundamentalmente creía en una publicidad menos intensa.



Menos es más 

Cuál es el mejor sitio de la Web?

Sin duda Google. Que vemos en la página? Una página en blanco con la palabra Google y un rectángulo.

Anthony Hopkins decía hace poco que el había aprendido de Sir Lawrence Olivier, que el actor debía guardarse algo, no debía ser todo los intenso que podía ser, que menos es más. Hopkins decía que si entregás todo de una vez y no te quedás con nada, y fundamentalmente, no dejás que el público haga el proceso, la gente se va del teatro al bar de la esquina.

En comunicación, como me enseño mi maestro, socio y amigo Jorge Schussheim, lo único que no podés decir es aquello que querés decir.

Bernabach entendió que había decir una parte y que dejar que el público hiciera el resto.

Bernbach entendió algo que en el #votojoven es clave: no podés decir todo, no podés explicar todo, tenés que construir el marco con los elementos mínimos, para que los jóvenes hagan el resto, y construyan aquello que estás buscando como percepción a instalar.

Los espectadores no se levantaban del sillón cuando aparecía un comercial de Bernbach. Estaban signados por “menos es más” y con humor y amabilidad bajaban un enfoque contracultural contundente.

Junto a sus socios Maxwell Dane y Ned Doyle, tenían entre otras las cuentas de Volkswagen, Avis Rent a Car y Seagram. Bernbach exigía creatividad y más creatividad, el ambiente de la agencia era libre y rompía con las convenciones de la época.

Volkswagen fue su mejor campaña, la más disruptiva y una clara campaña con los paradigmas de los segmentos jóvenes.  El Volkswagen, me refiero al escarabajo, era, es, un coche chico, muy, para los parámetros de los Estados Unidos de los 60, un coche poco atractivo, que no tenía un línea aerodinámica, y era muy difícil en EE.UU. Tengamos en cuenta además que los norteamericanos lo asociaban con el nazismo, ya que VW era el “auto popular” impulsado por Hitler.

Tenía todas en contra, en todos los segmentos, era un rechazo transversal.

Claro que los jóvenes son más lábiles, los jóvenes pueden cambiar, los viejos … no tanto.

Bernbach en lugar de abrumar al público con cifras y datos acerca de la indudable solidez del escarbajo, como lo hubiera hecho David Ogilvy, Bernabach capitalizó sus obvias limitaciones desventajas. En su lenguaje publicitario, se tomó al escarabajo en joda, el objetivo era hacer reir y que el público se sintiera bien ante todo. Bill Bernbach creía que si lograba este estado la gente iba a cambiar su actitud hacia el auto, y quizás hasta alguno lo compraba.

Think Small

El anuncio clave y genial de la campaña, que cambió la historia de la publicidad para siempre, mostraba una fotografía común del escarabajo en blanco y negro, bajo la cuál puso dos palabras “Think Small”, pensá chico, pero en realidad el metamensaje era, “no tengas pensamientos demasiado ambiciosos para vos, fuera de tus posibilidades” .

El segundo aviso decía que el motor del VW, no tiene la potencia del Super Skyrocket, e incluso algunas personas creen que tiene un motor ridículamente pequeño, pero así de pequeño mueve muy bien a este pequeño y cómico auto.

En todo el país se hablaba de estos avisos, y miles de consumidores iban a las agencias de VW para ver ese auto tan “pequeño y gracioso”.

El tercer aviso mostraba una foto del escarabajo con una sola palabra, “Lemon” (Limón ) un término negativo, agrio, que teóricamente espantaba a los clientes, pero abajo aclaraba que en la planta de Wolfsburg, la Volkswagen contaba con uno de los mejores sistemas de inspección y de control de calidad en todo el mundo, describiendo la minuciosidad “alemana” con la que los supervisores revisaban cada pieza y cada auto terminado, el aviso terminaba con: “Volkswagen recoge los limones, Ud se lleva lo mejor”

Los jóvenes empezaron a pensar en ese auto, tan feo, cómico, chico, pero divertido, llamativo, que permitía diferenciarse, comunicar como jóvenes un mensaje de rechazo a los establecido, coches enormes, llamativos, tipo el batimóvil, que era alemán, resistente, apto para viajes largos, que gastaba poco, a priori sólido, y en el que se podía un confiar. VW se convirtió en ese amigo que no deja de a pie.

La campaña fue un éxito y las ventas superlativas. Bernabach reforzó con un anuncio donde se veían huellas de neumáticos sobre la nieve, nada más que eso, y el texto decía “por fin una bella fotografía del Volkswagen”.

Cuando llegó 1973, y los jóvenes habían hecho suyo el escarabajo, llegó la crisis del petróleo y os precios de los combustibles se dispararon como nunca antes.

Las fabricas de autos competían con estadísticas para ver que auto consumía menos.

La agencia de Bernbach decidió que montado en el éxito de los jóvenes iba a ir por otros segmentos y produjo un comercial, donde no presentaba estadísticas, sino un hombre con una manguera de surtidor en la sien, como si fuera a suicidarse. Debajo de la imagen el texto decía :”O compre un Volkswagen”.

Para la fabrica de pan de centeno “Levy”, un pan típico judío de Nueva York, creo un aviso en el subte que mostraba a un negro, un indio y un asiático comiendo el pan Levy”, el texto deciá “Ud no tiene que ser judío para amar el pan de centeno de Levy”.

Para Avis Rent a Car, utilizó la misma estrategia que con Volkswagen. Los avisos decían que la verdad es que Avis está por debajo de Herz. El slogan que duró 10 años, era : “Somos el número dos” “tratamos de superarnos con todas nuestras fuerzas”. El metamensaje era tenemos que matarnos para superar a Herz, ergo, te vamos a dar un mejor servicio que Herz.

El deseo es el rey

En la comunicación con los segmentos jóvenes, -aprendemos mucho de Bill Bernbach- podemos apostar acompañar ese cambio barometrizado y demandado, con autenticidad frente a la impostura, con la versión más unplugged que podamos, enfrentando poderes inmensos con final incierto, aceptando limitaciones, problemas y defectos, y conectándonos más que con las necesidades y las fantasías con los deseos más profundos.



Rubén Weinsteiner

El jefe del Pentágono preocupado por el 5G Marc Esper, jefe del Pentágono


Marc Esper, jefe del Pentágono

"Estamos muy preocupados por el desarrollo de tecnologías 5G, especialmente por parte de Huawei. Por esta razón, pedimos a todos nuestros aliados que las tengan en cuenta porque si la tecnología china compromete nuestras redes, también compromete nuestra capacidad de intercambiar información, incluida la inteligencia", dijo el jefe del Pentágono, Marc Esper.
Lo afirmó ante una pregunta de ANSA en una conferencia de prensa con el ministro de Defensa de Italia, Lorenzo Guerini.

Llegó el día del Brexit: lágrimas y festejos en Londres, mientras Escocia no se da por vencida

DESPUÉS DE 3 AÑOS Y MEDIO

Este 31/01 es el día que el Primer Ministro del Reino Unido y todos los miembros del ala nacionalista están esperando hace aproximadamente 3 años y medio, cuando comenzó el proyecto Brexit. Así es, hoy a las 11 de la noche de Londres, la isla se separará completamente de la Unión Europea. Si bien los cambios no se verán hasta por lo menos finales de 2020, el divorcio ya es oficial. Mientas parte de Inglaterra festeja en las calles, la otra se lamenta, y por su parte Escocia no está dispuesta a aceptarlo, no todavía.


Manifestaciones pro Brexit en Londres.

Londres está teñida de azul y rojo, otra vez, pero esta sería la última, ya que este viernes 31/01 a las 11 PM en Londres, el Reino Unido abandonará oficialmente la Unión Europea. Después de 47 años de lazos económicos, políticos y comerciales, debates, discusiones, elecciones y dos mandatarios obligados a renunciar, Londres tendrá que prepararse para su futuro lejos del gran órgano supranacional que lo tuvo bajo su ala en los últimos tiempos.

Mientras el Primer Ministro, Boris Johnson, líder del Brexit, se dirigió a Sunderland, la primera ciudad del país en respaldar el proyecto en 2016, de cara a una reunión de gabinete previa a su discurso en televisión nacional a media noche. A su vez, las autoridades de la Unión Europea como a presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dieron una conferencia de prensa en la cuál le dieron la despedida a Londres.


"Queremos tener la mejor relación posible con el Reino Unido, aunque nunca podrá ser tan buena como seguir siendo miembro", explico Von der Leyen. A estas declaraciones le siguieron las del mandatario británico quien aseguró: "Este Gobierno permanecerá unido y enderezará nuestro país. Conforme construimos una nueva relación con la Unión Europea, insto a todo el mundo a cerrar el duelo y a dejar que empiece la cura", publicó Johnson en su cuenta oficial de Twitter.

Sin embargo, los "brexiters", es decir quienes estuvieron desde un principio de acuerdo con la salida inmediata, están de festejo, tanto los políticos como los ciudadanos comunes y corrientes que se reunieron en las puertas del Parlamento de Westminster para demostrar su felicidad. En tanto, los siete grandes del Brexit, es decir los hombres que dieron forma y llevaron a cabo la propuesta, entre ellos Nigel Farage, también preparan su festejo íntimo con una cena en Downing Street (residencia del Primer Ministro).

"Calentando para más tarde. ¡Salud", twiteó en su cuenta oficial el líder del Partido Brexit, Nigel Farage, junto a una foto tomando cerveza. Si bien todo indica que el mismo estará invitado al festejo, quien todavía no ha sido confirmada por los medios locales es la ex Primer Ministra, Theresa May, quien recordemos fue obligada a renunciar luego de reiterados fracasos en el Parlamento en cuanto al acuerdo Brexit.

En tanto, en otra parte un poco más al norte de la isla británica, Escocia no parece estar dispuesta a dejar la situación como está. La misma se niega a dejar la Unión Europea, contrariamente: quiere abandonar el Reino Unido. Aunque, ¿qué sería de Londres sin la República de Irlanda (quién se va con Europa) y Escocia? Recordemos que en 2014 se celebró un referéndum en el país, pero que no prosperó, pero en las últimas elecciones parlamentarias fue el Partido Nacional de Escocia, dirigido por Nicola Sturgeon, el que ganó 48 de los 59 escaños.

La misma ganó las elecciones haciendo campaña solamente agarrada del referéndum escocés. "Todavía es mi plan presentar una solicitud oficial antes de fin de año para un nuevo referéndum de independencia", dijo la líder nacionalista escocesa a la BBC, luego de los resultados a fines de diciembre. Es así que todavía este viernes 31/01, mientras Londres se prepara para abandonar la UE, Sturgeon sigue convencida que el próximo en salir de un grupo es será Escocia.

En consecuencia, el gobierno escocés dijo que dos de sus edificios principales, St Andrew's House en Edimburgo y Victoria Quay en Glasgow, estarán iluminados con los colores azul y amarillo de la bandera europea al tiempo que se cumpla la salida. Esta será la gran grieta del Brexit y un posible problema a futuro para Johnson y sus negociaciones con Europa.

Sin tierra, pero con cargos: los premios consuelo a los perdedores del peronismo

Iban por el premio mayor en su pago chico pero no les alcanzó. Sin embargo, no cayeron en desgracia: fueron beneficiados con un premio consuelo para nada despreciable. Al menos una docena de excandidatos a intendentes peronistas fueron convocados por los gobiernos nacional o bonaerense para ocupar cargos en ministerios, direcciones y subsecretarías. Una manera de reconocerles su militancia territorial en el Frente de Todos.

El último en aparecer en el frondoso listado fue el excandidato a intendente del Frente de Todos en Olavarría, Federico Aguilera, quien asumirá como subsecretario de Minería de la administración que encabeza Axel Kicillof. Aguilera, exconcejal de La Cámpora del distrito más importante en materia cementera, fue el segundo postulante más votado en la carrera municipal, aunque quedó lejos del intendente PRO Ezequiel Galli, quien retuvo el sillón sacando más de 12 puntos de ventaja.

Otro recién designado es Franco La Porta. El secretario de Servicios Públicos durante el gobierno de Daniel Scioli y actual concejal de San Miguel se midió en octubre con el intendente Jaime Méndez. No le fue bien: fue superado por 16 puntos. En los últimos días agradeció al presidente Alberto Fernández y al ministro de Transporte, Mario Meoni, haber sido elegido para hacerse cargo de la Administración General de Puertos.

También Meoni integra la tropa de dirigentes que buscaron conducir su pago chico y fracasaron en el intento. En octubre, el dirigente radical y referente del Frente Renovador intentó volver a liderar el municipio de Junín pero cayó ante el macrista Pablo Petrecca, quien retuvo el sillón. Desde diciembre controla la cartera de Transporte de la nación.

En el equipo de contratados de la primera hora por Fernández debe sumarse a la exprecandidata a intendenta de La Plata Victoria Tolosa Paz. La concejala, que no llegó a octubre porque en las PASO fue superada por la diputada Florencia Saintout, fue designada al frente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. En tanto, Saintout, quien cayó en las urnas ante la remontada del macrista Julio Garro, fue elegida por Kicillof para encabezar el Consejo de Coordinación de Universidades. 

La exdiputada nacional Fernanda Raverta también fue convocada como miembro del equipo del gobernador bonaerense tras perder la pelea por la intendencia de Mar del Plata frente al exlegislador del PRO Guillermo Montenegro. La dirigente referenciada en La Cámpora quedó al frente del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.

Del conurbano, además de La Porta, fue convocado Edgardo Depetri, de Lanús; Juan Debandi, de Tres de Febrero; Damián Contreras, de Moreno; y Fernanda Miño, de San Isidro. Depetri, que compitió con el sello del Frente de Todos contra el macrista Néstor Grindetti fue designado subsecretario de Obras Públicas en el ministerio conducido por Gabriel Katopodis. Debandi, que perdió ante Diego Valenzuela, fue nombrado vicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Miño, integrante de la CTEP y candidata a intendenta por el Frente de Todos en San Isidro, fue designada al frente de la secretaria de Integración Socio Urbana, el área del Ministerio de Desarrollo Territorial que se encargará de urbanizar villas y asentamientos. 

Contreras, referente del Frente Renovador, compitió en las PASO del Frente de Todos con otras seis listas, compulsa en la que resultó triunfadora Mariel Fernández, quien a posteriori ganó el distrito. Su arribo a la admiración nacional fue parte del vagón de massistas que coparon las ferroviarias estatales. Es el nuevo presidente de Desarrollo de Capital Humano Ferroviario (Decahf).

En ese aluvión también se designó a Sandra Mayol como directora de la Sociedad Operadora Ferroviaria - Trenes Argentinos. En la última elección, la dirigente massista fue candidata para retener el control del municipio de San Miguel del Monte, pero cayó ante el dirigente de Juntos por el Cambio José Castro.

De la tropa del interior, integra la lista de recompensados el excandidato a intendente de Azul Nelson Sombra, quien fue designado como titular de la delegación distrital del Pami.

Hasta hace una semana, esta nómina de premiados también incluía a Federico Martelli, exprecandidato a intendente en La Plata. Aunque no había sido designado ya cumplía funciones como jefe de Gabinete de la cartera de Energía, pero, en medio de una interna, se quedó sin el cargo.
DANIEL ARROYO | MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL DE ARGENTINA

“Las crisis sacan lo mejor de Argentina”

El Gobierno de Alberto Fernández tiene como prioridad terminar con el hambre en el Argentina


El ministro de Desarrollo Social de Argentina, Daniel Arroyo, en su despacho en Buenos Aires.


Daniel Arroyo (Castelar, 1966) es uno de los ministros de Alberto Fernández con mayor protagonismo en el inicio de su mandato. El titular de la cartera de Desarrollo Social, un cargo que desempeñó en la provincia de Buenos Aires entre 2007 y 2013, coordina el programa Argentina contra el hambre con el objetivo de erradicar la inseguridad alimentaria que hoy padece una de cada diez personas en el país. Arroyo describe como "crítica" la situación actual de Argentina.

Pregunta. ¿Por qué hay hambre en un país que produce alimentos?

Respuesta. Porque en el Gobierno anterior pasaron dos cosas que nunca habían pasado: una, que durante cuatro años aumenten todo el tiempo los alimentos y lo segundo, que subieron mucho los costos fijos de las familias: la luz, el gas, los servicios básicos. Argentina tuvo crisis mucho peores, en 2001-2002 llegó a tener 57% de pobreza, pero en estos cuatro años la situación fue empeorando en escalera. Primero la gente dejó de comprar ropa, después se endeudó y después dejó de comprar alimentos. Hay un dato que es terrible y es que mes tras mes venía bajando el consumo de leche. En muchas conversaciones con madres me dicen que pasaron al mate cocido o al té. Con la tarjeta alimentaria se busca una transformación, que todas las familias coman y accedan a los alimentos y sobre todo que tengan acceso a leche, carne, frutas y verduras.

P. ¿En qué consiste la tarjeta alimentaria?

R. Es una tarjeta del banco público para las familias con chicos menores de seis años, las mujeres a partir del tercer mes de embarazo y las personas con discapacidad. Tiene como objetivo que todos coman y coman bien. No permite extraer dinero del cajero sino comprar alimentos, así que va directo al consumo. Pretende también crear un gran plan de trabajo porque todo esto es agricultura familiar, pequeño comercio, ferias, mucha gente produciendo y vendiendo e incentiva el desarrollo económico local, desde abajo. Es una gran transferencia de recursos. En el año van a ser 70.000 millones de pesos, casi mil millones de dólares, de familias que compran alimentos permanentemente.

P. Argentina sufre una crisis económica. ¿De dónde sale el presupuesto para el programa?

R. Habrá una reasignación de partidas. En un contexto de restricción fiscal importante para Argentina el presidente ha volcado el eje central del presupuesto en Argentina contra el hambre y la tarjeta alimentaria.



"Primero la gente dejó de comprar ropa, después se endeudó y dejó de comprar alimentos"

P. ¿Ve posible erradicar el hambre en este mandato?

R. En Argentina no puede haber hambre, ese es el compromiso que tenemos que tener. Hay dos temas sobre los que hay consenso. Uno, que no puede haber hambre en un país que produce alimentos. Y dos, que tenemos que cuidar a los chicos. Pero no quiero plantear metas porque quedaron muy arruinadas con el Gobierno anterior, que planteó pobreza cero, brotes verdes, segundo semestre... Vamos trazando escenarios en función de cómo evolucionan las cuestiones económica, laboral y social.

P. En esos escenarios previstos, ¿cómo puede afectar la actual renegociación de la deuda con los acreedores?

R. El presidente convocó una reunión del Consejo económico y social, donde estaban el sector privado, los trabajadores, los movimientos sociales y el Estado, las cuatro patas. Y ahí se definieron cosas que para mí son importantes. Uno, la prioridad en el hambre y la pobreza. Dos, que para reconstruir Argentina hace falta trabajo. Y tres, que Argentina tiene que honrar sus deudas con los 45 millones de argentinos dentro. No tengo dudas de que la renegociación de la deuda se hará en este marco.

P. El resultado de la negociación no depende tanto de Argentina sino de acreedores externos y las primeras señales no son buenas. ¿Hay preocupación por el posible impacto que tendrá?

R. No tengo capacidad para opinar sobre la macroeconomía, pero sí tengo claro que el objetivo es poder honrar las deudas en un esquema de equilibrio social.



"Estamos parando la caída y empezando a reconstruir"

P. Los alimentos han seguido aumentando desde que asumió Fernández. ¿Existe el riesgo de que más gente de clase media-baja caiga en la pobreza?

R. Lo que ha habido durante el Gobierno de Macri ha sido movilidad social descendente. En el Gobierno de Alberto Fernández estamos parando la caída y empezando a reconstruir, las dos cosas a la vez. Precios cuidados incluye 311 productos de la canasta básica y actúa como precio de referencia. Si uno tiene una mermelada a cierto precio sirve como referencia para ver las demás mermeladas. Y además hay un movimiento económico importante con la tarjeta alimentaria, porque solo en la provincia de Buenos Aires son 2.800 millones de pesos por mes. Si hay más consumo, la pyme, el comerciante, venden más y eso empieza a generar más trabajo.

P. Al margen de la situación económica, Argentina tiene una pobreza estructural a la que ninguno de los últimos Gobiernos ha podido hacer frente.

R. Sí. Si mañana la economía vuela y la soja se va a 900 [dólares la tonelada], la pobreza baja a 25% y ahí se traba. La pobreza estructural es intergeneracional. Alguien que es pobre, sus padres fueron pobres y sus abuelos fueron pobres. Es una pobreza con muy poca infraestructura básica y sin vínculos con el mercado de trabajo formal.

P. ¿Cuándo se hundió así Argentina? Porque la gente mayor recuerda un país distinto, casi sin pobreza.

R. Argentina en el año 74, antes del último golpe de Estado, tenía un 4% de pobreza y un 3% de desocupación. No era solo el país más integrado de América Latina sino el de más clase media. El golpe de Estado generó, además de represión y desaparición forzada, un cambio de política económica muy complicado. Después, las hiperinflaciones de los ochenta y de los noventa generaron algo nuevo y es que a la gente, por primera vez de forma masiva, no le alcanzaba para comer y salió de casa para comer. Se creó el fenómeno de las ollas populares y también la informalidad laboral.

P. Cada nuevo Gobierno que llega a Argentina parece empezar de cero. ¿Qué impide que haya políticas consensuadas a largo plazo?

R. No hay más espacio para hacer algo fundacional en Argentina. De verdad creo que el plan Argentina contra el hambre va a ser la primera política de Estado que va a continuar porque hay un acuerdo generalizado: en Argentina no puede haber hambre.

P. ¿También por parte de los empresarios?

R. Yo tengo la impresión de que las crisis sacan lo mejor de Argentina. De verdad la crisis es muy profunda y veo a los empresarios también en condiciones de entender que todos tenemos que poner nuestro granito de arena.

La lucha por la subjetividad tribal en el voto joven

Rubén Weisteiner


Los jóvenes valoran positivamente las conductas unplugged despojadas de artificios, reales, con fallas. Pero muchas veces ellos no son tan unplugged como lo que buscan.

Cuando van a bailar en el invierno más crudo, los vemos sin campera, aún cuando en la semana la usan para ir a la escuela o a la facultad. Las chicas incluso van con polleras cortísimas, y remeras de manga corta, aún cuando tiriten de frío.

Usar tal celular y no otro, decir que te gusta una banda cuando no, o usas palabras que esta “in” en lugar de otras, refleja cierta impostura que hace que demanden autenticidad del “súper yo” político frente al “yo” votante. No se trata que demandan lo que son sino lo que muchas veces no pueden ser por el mandato tribal. Esa condición de autenticidad que demandan, los libera del miedo a no ser aceptados y por el cuál ellos no pueden ser tan autenticos como creen que deberían ser.

Los adultos pueden aislarse, para los jóvenes es más dificil. Siempre se pertenece a un tribu, la escuela, el club, la banda del barrio, grupos varios, etc.



Las tribus entre los jóvenes son comunidades emocionales que expresan una nueva forma de sociabilidad. Se sustentan en la satisfacción del sentimiento de pertenencia , pertinencia y validación, y un sensación de proximidad intelectual, afectiva espacial, tanto física como como virtual.

La forma de sociabilidad de la tribu urbana tiene que ver con insertarse en un grupo sobre la base de compartir códigos estéticos, rituales, formas de escuchar música, lugares propios. El principal valor es el de la pertenencia. En la tribu urbana, el individuo siente que juega un papel en el grupo y no es solamente parte de la gran masa de la sociedad.



El reconocimiento y la identificación con la tribu en tanto colectivo, ante el problema por parte del discurso político, es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para el joven, identificación es amor, para los adultos identificación, es solo empatía.



Para que la comunicación con los segmentos jóvenes sea esencialmente persuasiva y técnicamente informativa, y no al revés, debe tener en cuenta que es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los profesores, la religión, los medios o los políticos. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y la tribu, y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente rara, estudiá mucho, acóstate temprano, no te quedes hasta cualquier hora en la computadora” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política, son consejos que los jóvenes difícilmente puedan cumplir si quieren ser parte de la tribu.

En la mayoría de los casos donde las consecuencias no revisten inmediatez , amenaza o peligro, la tensión padres-tribu, se salda a favor de la tribu, por el peso del colectivo a la hora de la aprobación y legitimación social.

De esta manera, los jóvenes, gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para la tribu, y así, de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas. La demanda implícita es que sea aceptado lo inaceptable dentro de las condiciones objetivas, pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo, “haré de cualquier modo” .

La ocupación del imaginario por parte del joven, en tanto integrante de un colectivo, una tribu, con sus leyes, códigos y marcos transaccionales, es una precondición de cualquier construcción discursiva, políticamente significativa, para la interpelación y colonización de subjetividades dentro de los segmentos jóvenes.

En ningún macrosegmento se observa tan claramente la dinámica de la microsegmentación como hacia el interior del #votojoven. Porque los jóvenes, son más flexibles, adoptan nuevos intereses con especificidades y dinámicas atomizatorias, cambian, se enamoran de ideas más fácilmente, y se separan ellas con facilidad, se sienten parte de nuevos colectivos rápido, se juntan, se agregan, se separan, se vuelven a agregar, se comprometen mucho más rápido que los mayores.



Cuando analizamos la oferta política que pretende interpelar al segmento joven, la oferta de los medios masivos para los jóvenes, o la oferta de bienes y servicios de consumo para ese segmento, nos encontramos con un mismo mercado de sujetos de acción y elección, con sistemas de preferencias muy diferenciados en lo que hace a consumir y en lo que hace a votar.

Es el mismo sujeto de acción y elección, entre 16 y 30 años, que camina entre góndolas, de remeras, cervezas, celulares o autos, de programas de tv, radio o sitios web, y de candidatos a puestos electivos.

Cuando se construye una oferta para vender bienes y servicios, lo que prima son las preferencias individuales de la gente, aun cuando tengan un sentido colectivo- tribal, enmarcado en tendencias, modas y mandatos, porqué el dinero en la billetera, determina la preeminencia en la decisión, de la especificidad conductual individual por sobre el mandato tribal.

El joven gasta solo, si bien lo que compra en términos de bienes mostrables debe satisfacer a la tribu, pero mucho de lo gasta no debe validarlo. Pero no vota solo, ya que su elección en términos electorales si debe ser validada.

La madre de todas las batallas en el voto joven, es la conquista de la subjetividad tribal. Que la tribu te vea de una manera y no de otra, y que vea a tu rival de la manera que vos te ponga del lado bueno.

El sistema de preferencias tribal es tan binario y afecto a los clivajes como el de los mayores, sólo que estos últimos no tienen que sostener ante la tribu la preferencia electoral.

Ser aceptado, ser valorado, ser reconocido y no ser censurado en la tribu es una cuestión de supervivencia para el joven.


Rubén Weinsteiner

El salario real perdió 7,5% en 2019 y acumuló una baja de 17,7% en cuatro años

En el sector público, el retroceso fue de 23% en promedio




El salario real, como el empleo en el sector privado, no encuentra piso en su caída: durante noviembre volvió a desplomarse y registró una baja de 1,8% en tan sólo un mes. Así lo mostró ayer el Indec, a través del Índice de Salarios. En el último año de Cambiemos, el indicador tuvo una caída de 7,5%. La cuestión empeora si se toma la totalidad de los últimos cuatro años. Ahí se observa una contracción acumulada de 17,7% para el sector privado y de 22,9% para los empleados públicos.

El desplome del salario aparece como la principal explicación de la recesión económica, que ya lleva dos años consecutivos de baja del PBI. Los economistas prevén que el efecto arrastre obligará a que haya una tercera caída seguida de la actividad en el 2020. Las devaluaciones y tarifazos en 2016, 2018 y 2019 llevaron a los sueldos a licuarse, tal como mostraron los datos publicados ayer, y al consumo privado a registrar un desplome extraordinario.

El cuadro de situación de la gestión Cambiemos mostró que el ajuste que golpeó de lleno al consumo se dio tanto por cantidades, con la pérdida de 240.000 empleos registrados privados entre 2015 y 2019, como por precios, con la mencionada baja del salario real de 17,7% para los empleados registrados privados y de 22,9% para empleados registrados públicos.

Pero la cuestión fue mucho peor para los no registrados. Si bien la serie histórica del Indec no llega hasta noviembre del 2015, para muestra alcanza un botón: en el último año, mientras el total de asalariados perdió 7,5% real, los no registrados sufrieron una caída de 15,3%. Sólo entre noviembre del 2016 y el mismo mes del 2019, es decir sin tomar en cuenta el deterioro provocado por la devaluación y tarifazo del primer año de Cambiemos, esos trabajadores sufrieron una contracción real de 24,6%.

Los millennials superan a la generación X en sus planes de jubilación

Los millennials están mejor preparados para la jubilación que la generación X, de acuerdo con Fidelity Investments.

Los millennials, que Fidelity define como aquellos individuos nacidos entre 1981 y 1994, aumentaron su tasa de ahorro al 9,7% desde el 7,5% hace dos años, según los resultados de la encuesta de la firma, publicada el jueves.

Esa tasa los sitúa al mismo nivel que la generación X, pero debido a que tienen más tiempo antes de alcanzar la jubilación, la puntuación de preparación del grupo más joven ha superado al de los nacidos entre 1965 y 1980. No obstante, la firma cree que los millennials deberían asumir más riesgos en su asignación de activos.


“Los millennials tienen ese largo horizonte de su lado”, dijo Melissa Ridolfi, vicepresidenta de jubilación y liderazgo universitario del gigante de fondos, con sede en Boston, en una entrevista. La empresa, que comenzó a realizar el estudio bienal en 2006, recibió 3.200 respuestas a la encuesta.

La tasa de ahorro mediana general aumentó desde el 8,8% al 10% en 2018. Fidelity recomienda una tasa del 15%, incluidas las contribuciones de empresas a los planes de jubilación.

Según el estudio, más de una tercera parte de los encuestados están bien encaminados respecto a su objetivo de plan de jubilación dada la tasa de ahorro y combinación de inversiones, mientras que aproximadamente el 28% se encuentra en la llamada zona roja, lo que significa que deben hacer “ajustes significativos”.

Los baby boomers, los nacidos entre 1946 y 1964, fueron la generación con mayor puntuación en la encuesta.

Balance de gestión: en la era Macri se perdieron 240.000 puestos de trabajo asalariado en el sector privado

En los cuatro años, el sector público tomó 105.000 puestos y 177.000 trabajadores se registraron como monotributistas.

El balance de la gestión de Mauricio Macri en materia laboral mostró la creación de 112.500 puestos de trabajos registrados, un muy modesto aumento del 0,9% que, analizado en términos per cápita, equivale a una caída del 3,4%.

Como adelantó LPO, estos 112.500 puestos son producto de la destrucción de 16.200 vacantes en los primeros once meses de 2019, el récord de pérdida de empleos de 191.300 puestos de 2018 y la performance positiva de 2017 y el estancamiento de 2016.

De acuerdo al Indec, en noviembre la pérdida de poder adquisitivo de los salarios llegó al 7,4%

También son el resultado de una evolución muy dispar entre sectores: mientras que el sector privado despidió a 239.700 trabajadores asalariados en blanco durante el mandato de Macri (lo que equivale a una caída del 3,8%), el sector público generó 104.600 nuevos puestos (es decir un 3,4% de los que había al comienzo de la gestión).

Frente a la destrucción masiva de puestos de trabajo asalariado, se disparó 12,2% la cantidad de registrados en el Monotributo, unos 176.900 trabajadores. Además 10.500 personas se incorporaron en el Monotributo social (lo que representa un incremento del 3%). Y lo que más creció fue la cantidad de asalariados de casas particulares (13,8%) gracias al registro de 61.200 trabajadores.

"Entre noviembre de 2015 y noviembre de 2019, alrededor de 240 mil trabajadores perdieron sus empleos asalariados en empresas privadas. Sólo la expansión del monotributo y del empleo público, logró compensar este proceso de destrucción del empleo asalariado", destacaron desde el Ministerio de Trabajo.

"La reducción del empleo se intensificó y no tuvo interrupciones en los últimos dos años. Lo que ubica al empleo registrado en nivel similar al del año 2010 y permite calificar a esta fase como una de las de mayor y persistente contracción desde el año 2001", agregó.

Al interior del sector privado, los rubros que más vacantes cerraron fueron la Industria, que perdió 170.200 trabajadores (13,5%) y la Construcción, donde la retracción fue de 29.400 puestos (8,7%). En cambio, los más dinámicos fueron Salud, que incorporó a 19.700 empleados (6,5%) y Enseñanza que sumó a 23.600 trabajadores (6%).

Alberto descartó hablar del aborto con Francisco: "Hay cosas más importantes"

Desde Roma, confirmó que mandó el pliego de María Fernanda Silva para la embajada del Vaticano.


Alberto Fernández llegó este jueves a Roma, desde donde descartó la posibilidad de debatir sobre el aborto en el encuentro que mantendrá con el Papa Francisco en el Vaticano.


"Tenemos cosas más importante que hablar, que son los problemas que tienen la Argentina centralmente hoy. Y esos no son temas que tenemos que abordar con él", respondió el Presidente ante la consulta del grupo de periodistas que lo acompaña en su segundo viaje internacional.

En un intento por cambiar el eje del tema que genera cortocircuitos con el Vaticano, insistió: "Lo que nos preocupa son la pobreza, la marginación, muchos argentinos están pasando una situación de mucha crecer. El Santo Padre siempre ha estado preocupado por eso".

Alberto además confirmó que envió el pliego de María Fernanda Silva para que sea la próxima embajadora argentina en el Vaticano. La información se conoció anoche y fue un tema que la Casa Rosada manejó con hermetismo luego del traspié con Luis Bellando, el candidato que impulsaba Gustavo Béliz pero fue rechazado.

La diplomática, que será la primera afrodescendiente en el servicio exterior argentino, arrancó su carrera en 2003 cerca del ex canciller Rafael Bielsa. Además, llegó a ser la segunda de la embajada en el Vaticano cuando Eduardo Valdés era embajador en la segunda presidencia de Cristina Kirchner.

Alberto con David Beasley

En su primera actividad en Italia, Fernández se reunió este mismo jueves con el estadounidense David Beasley, el director ejecutivo de la FAO, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. El en la sede del organismo que se encarga de llevar adelante el Plan Hambre Cero.

Según informaron desde el Gobierno, Fernández le comentó a Beasley la situación social en el país y relató detalles del Plan Argentina contra el Hambre, que implementó como uno de los ejes de sus políticas de Estado.

"Tengo muchos problemas por resolver en mi país, sobre todo el del hambre, que es una gran deuda social que tenemos. Por eso vine a conocer más profundamente el inmenso trabajo que realizan en pos de terminar con el hambre en el mundo", sostuvo.

Beasley, que recibió a la comitiva argentina junto a su equipo de trabajo, ofreció su ayuda al mandatario en la lucha que emprendió el gobierno nacional para erradicar el hambre del país.

La OMS declara la emergencia sanitaria global

Epidemia, problema de la salud publica de alcance internacional

Coronavirus, una epidemia del alcance global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy la emergencia global del coronavirus ante el incremento de casos en China y la difusión de la enfermedad a escala mundial.

Lo hizo tras una reunión mantenida por su Comité de Emergencia, donde llegó a la conclusión de que el coronavirus constituye verdaderamente una "emergencia de Salud Pública de alcance internacional", visto que el número de afectados por el mortal patógeno se multiplicó exponencialmente en los últimos días Se trata de la máxima alerta para la crisis sanitaria, por lo que a partir de ahora todos los países del mundo deberán poner en acción el protocolo para tratar y prevenir esta enfermedad que está propagándose en todo el planeta. "China ha tomado medidas extraordinarias para enfrentar la emergencia del virus 2019-nCoV, aisló el virus, lo secuenció y compartió datos con todos. Debemos agradecer a todos aquellos que trabajaron continuamente todo este tiempo", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Para la OMS, sin embargo, no es posible imaginar cuán grande será esta emergencia y, por lo tanto, debemos estar preparados para enfrentarla. De ahí la decisión de declarar la emergencia internacional", explicó el directivo.
El número de muertes confirmadas por la epidemia viral china subió a 213, con 43 decesos el miércoles en Hubei y Sichuan, informó hoy el gobierno de Pekín. Los nuevos casos registrados de coronavirus en la provincia foco de la infección son 2.000.
Los contagios por coronavirus todo el país asiático son 9.692 y se registran 1.370 casos en condiciones graves, informó la Comisión Nacional Sanitaria china, subrayando que la mayor parte de los contagios concierne a la provincia de Hubei, donde se generó el virus.
Otras 81.000 personas, por su parte, están en observación.

Anclajes comunicacionales en el #VotoJoven


Por Rubén Weinsteiner


En 1998 Eduardo Duhalde era para muchos, un barón del conurbano con vínculos con el narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

En 2003 Duhalde era para la gran mayoría de los argentinos, un estadista, un piloto de tormentas, un hombre mesurado, inteligente, un tiempista, y alguien que seguramente pasaría a la historia como un gran presidente, que sacó al país de su peor crisis.

En 2006 Duhalde era para muchos un barón del conurbano, vinculado con factores del narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

No fueron muchos ni significativos los cambios que realizó Duhalde en su vida adulta mayor. Lo que se modificó fue su marca política, su posicionamiento, las percepciones, los significados que proyecta esa marca, y constituyen el anclaje marcario político y social de la misma.

El Bambino Veira era en los 80 un técnico joven, exitoso, divertido, un play boy. La vida que todos hubieran querido contar en una reunión de egresados de 20 años del secundario. Era simplemente el Bambino.

Entre el 88 y el 98 fue en el imaginario colectivo, un pedófilo, violador, primero preso y luego indultado por Menem. Para todos era Veira a secas.

En 2014 El Bambino Veira es un personaje fascinante, divertido, un playboy, la vida que todos querrían contar en una reunión de egresados de 40 años del secundario. Para todos es el Bambino.

El Bambino Veira no cambió, cambió el anclaje.

La memoria es el último recuerdo poderoso que adquirimos, no todo lo que vivimos. El poder de ese último recuerdo, es el que constituye el anclaje.

Un anclaje es una percepción fundada y construida en una ponderación conceptual, dentro de un estado de gran intensidad, de experimentación de sensaciones con fuerte solicitación simultánea del intelecto, del cuerpo y del espíritu.

Los discursos, las canciones, los himnos, la música en general, los rituales, la simbología, las banderas, los escudos, los relatos, las palabras, los gestos, los códigos, los colores, las fechas entre otros, son mecanismos activadores de anclajes. La ubicuidad, consonancia, persistencia, constancia e intensidad de un estímulo, consolida la asociación, que es, en este sentido, uno de los fundamentals del anclaje.

En los segmentos jóvenes, los anclajes, operan de forma dinámica e intensa, alternándose y sustituyéndose uno por otro, aún cuando un anclaje esté en las antípodas del otro.

El clivaje tribal maestro, del sistema de preferencias del voto joven, es decir la división entre los que son auténticos, sinceros, sencillos, unplugged, contra los que impostan, son superficiales, truchos, mentirosos y “gatos”, se apoya fuertemente en atajos cognitivos que configuran los anclajes.

Para el sujeto de elección joven, el anclaje es un mecanismo rápido y confiable para saber ante quien se está parado, que actitud personal y tribal se debe asumir, habilitando esa toma de posición en forma inmediata, de forma de no quedar descolocado frente a la tribu .

El realismo político de los jóvenes los posiciona mediante los anclajes, antes aquellos que no reconocen determinadas problemáticas, no las legitiman, o las minimizan, esconden y niegan, no haciéndose cargo y ninguneando de esa manera las demandas de los jóvenes y su entidad para demandar.

Los jóvenes le demandan a la política ser herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas, como la vivienda, empleo de calidad, medioambiente, espacio público o transporte, de los cuales los adultos “no se hacen cargo”, dejando a los jóvenes en un limbo.

La tensión entre lo prohibido y lo permitido, como el consumo de marihuana o el aborto, o en otras épocas, desde el divorcio, hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un trade off que cliva y divide la cancha entre los “caretas”, “gatos” y los propios, ya que el joven pone en emergencia “conductas asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.

Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los profesores, los medios, el gobierno, la religión etc.

Por eso los anclajes de las marcas políticas o corporativas en los segmentos jóvenes son esencialmente tribales.

Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, medios, profesores, religión o gobierno, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. Mandatos como “no tomes, no fumes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, no gastés en cosas superfluas, no te acuestes tarde, no tengas amigos que anden en cosas raras, buscate una pareja así y así” contradicen normas y pautas tribales. La vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política, son espacios donde se pone en juego la tensión entre la autoridad formal y la cultura normativa de la tribu.

Para una marca política o corporativa, el anclaje es un modo de asegurar la permanencia de una experiencia determinada, que fundamenta una valoración rentable.

Las marcas políticas para ser eficaces en los segmentos jóvenes, deben plantear anclajes sólidos, que soporten disensos formales activos, compartan luchas contra poderes grandes con final abierto, y estimulen a los jóvenes encarnar una contestación a lo que la sociedad “vieja” le propone.

En los segmentos jóvenes los procesos de despliegue, activación y permanencia de los anclajes, son como dijimos de referencia tribal, intensos y altamente dinámicos. Los sujetos de elección jóvenes son volubles y esperan grandes cambios. Por eso están abiertos a sustituir anclajes con rapidez. Los jóvenes siempre están a la expectativa de que algo cambie. Esas sustituciones de anclajes se alinean con las demandas que los ordenan como segmento.

Para las marcas políticas es mucho más viable, intentar sustituir anclajes en los sectores jóvenes que en los sectores mayores.

En el segmento 16-34, los anclajes que constituyen el sistema de preferencias, priorizan la propia historia, las propias emociones, y los anclajes en construcción y cambio permanente. El sujeto de elección joven relega los dolores, miedos, pasiones, frustraciones, alegrías, inseguridades y certezas que no sean las de su propio recorrido. Los mandatos familiares, los relatos ocultos, las historias de domingo, no solo no garantizan continuidad en el voto, sino que la rebeldía muchas veces lleva a los jóvenes a adversar la tradición familiar. Esto les otorga elasticidad, soltura, y cierta labilidad en la construcción de su sistema de preferencias, y la apertura para ser interpelados y convocados a sustituir anclajes.

Rubén Weinsteiner

El #ReasonWhy en la negociación y creación de lealtades entre los votantes jóvenes


#MarcasPolíticas y #ReasonWhy en el #VotoJoven




Por Rubén Weinsteiner

La construcción de una marca política  con un reason why poderoso en los segmentos jóvenes, es la diferencia entre que los demás quieran lo que vos tenés y que vos tengas lo que los demás quieren.


El reason why construye un discurso de poder que comunica expectativas tanto de un estado deseado como de la factibilidad del candidato de llevar a cabo esas expectativas.



Caja de herramientas de la marca política

Siempre planteamos la construcción y gestión de una marca política a través de la intervención mediante seis variables


1)Identidad

2)Personalidad

3)Posicionamiento

4)Discurso

5)Simbología y ritualidad

6)Naming


Cada una de estas variables, forman, definen y dotan de significados a la marca.



Valor y reason why de la marca política

Hoy el valor de Apple, la marca más valiosa del mundo no está dado por la cantidad de iphones o mac air que tiene en sus depósitos, sino por el lugar que ocupa, la marca, en la cabeza de la gente.

El posicionamiento es clave, estar o no estar en la cabeza de la gente. Como estar, que sentimientos generar, que percepciones. Cuál será la promesa de la marca.

El reason why es eje de la racionalidad instrumental del #votojoven, es el para qué. Es la causa. Es a lo que vengo. Lincoln definió el proyecto de país en la guerra norte-sur, terminó con la esclavitud, Churchill en la segunda guerra fue parte de los aliados que derrotaron al nazismo, luego de prometer sangre sudor y lágrimas. Gandhi planteó la independencia de Inglaterra. Y así cada uno de las marca políticas que encarnaron liderazgos propusieron una reason why, una causa.

Una causa, el para qué, incluye, una agenda, un despliegue de poder, emocionalidad, conexión, batallas, enemigos y el sostenimiento de la esperanza y la moral.

Planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto
 
En el voto joven donde ser es diferenciarse y poder ocupar el lugar de los mayores (matar al padre), el dar batallas contra ennemigos poderosos con final abierto se convierte en el plexo central del proceso de negociación y creación de lealtades entre los jóvenes.

Se trata de luchas difíciles, enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a priori perdida, pero decisiva e ineludible.

El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una fuerza y los jóvenes

Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.

El reason Why de una marca política, es un insumo estratégico fundamental para la construcción de sujetos políticos, sujetos de elección duros y no tanto, y para la fundamentación de un despliegue territorial físico y virtual eficaz, así como de una agenda poderosa al interior del voto joven.

Las diez preguntas del reason why:

Cuales son las preguntas que se hace un votante joven ante una marca política en términos de su reason why?

1)Cuál es la diferencia que planteás ?
2)Podemos confiar en vos?
3)Sos capaz de realizarla?
4)Sabés lo que queremos?
5)Sabés comunicarte con nosotros?
6)Nos indentificamos con vos ?
7)A quien te enfrentás ?
8)A quien nos proponés enfrentar
9)Es una batalla posible y ganable?
10) No nos vas a defraudar? 

El reason why es la vocación de poder pura y dura. “Quiero ser gobernador, presidente, diputado, para hacer esto”. “Es bueno que yo tenga poder para hacer tal cosa”. Esa vocación de poder no interpela al sujeto de elección desde la demanda de un espacio o cargo. El reason why nunca es el cargo, sino “quiero hacer esto para mi ciudad, provincia, país”. No como un proyecto individual, sino como integrante de una propuesta colectiva. El voto joven otorga el poder político como una herramienta de cambio tribal, más que como una plataforma de crecimiento personal, para alguien que se valora o admira

El “para qué”, hay que votar determinada oferta política, debe expresar una promesa emocional afirmativa y concreta.


El reason why consiste en encontrarle sentido a la vida de las personas, no en encontrarle un sentido a la vida del candidato.

La capacidad de poder transmitir esto, por parte de la marca política, a través de un discurso, viene a construir situaciones de interacción, para resolver problemas de relación con los sujetos de elección, dentro del voto joven, así como de imagen, de expectativas, creencias compartidas o de emociones disruptivas.

El planteo del reason why a los votantes en general y a los jóvenes en particular, constituye una propuesta de responsabilidad ,expresada por la promesa de la marca. Decir para qué uno quiere el poder, es hacerse cargo o ser responsable por ciertos efectos o resultados potenciales.

Plantear el para qué, a través del discurso, es necesario porque los sujetos de elección jóvenes, necesitan para relacionarse emocionalmente e identificarse con un marca política, atribuirles a estas, voluntades, particularidades, valores, obligaciones, promesas, diferencias y capacidades subjetivas.

El reconocimiento y valoración del reason why y la identificación del joven con la tribu en tanto colectivo, es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para el joven, identificación es amor, para los adultos identificación, es solo empatía.

Para que este reason why pueda ser comprendido e internalizado por los votantes, para que sea coherente, tanto para la marca política como para los sujetos de elección, hace falta consolidar un eje integrador, una narrativa política, que le de sentido a la identidad a la voluntad y a la potencialidad de acción de la marca política.

Rubén Weinsteiner

U.S. Media Polarization and the 2020 Election: A Nation Divided

Deep partisan divisions exist in the news sources Americans trust, distrust and rely on



As the U.S. enters a heated 2020 presidential election year, a new Pew Research Center report finds that Republicans and Democrats place their trust in two nearly inverse news media environments.

Overall, Republicans and Republican-leaning independents view many heavily relied on sources across a range of platforms as untrustworthy. At the same time, Democrats and independents who lean Democratic see most of those sources as credible and rely on them to a far greater degree, according to the survey of 12,043 U.S. adults conducted Oct. 29–Nov. 11, 2019, on Pew Research Center’s American Trends Panel.

These divides are even more pronounced between conservative Republicans and liberal Democrats.

Moreover, evidence suggests that partisan polarization in the use and trust of media sources has widened in the past five years. A comparison to a similar study by the Center of web-using U.S. adults in 2014 finds that Republicans have grown increasingly alienated from most of the more established sources, while Democrats’ confidence in them remains stable, and in some cases, has strengthened.

How we asked about trust and distrust

Respondents were first asked if they heard of the source, then if so, whether they trust or distrust it for political and election news and whether they got political and election news there in the past week. The two examples below show one outlet (CBS News) that is heard of by the vast majority of U.S. adults and is also trusted by far more people than distrusted, and another outlet (Politico) that has been heard of by far fewer adults (44%) but is still trusted by more people than distrusted, even though just 13% of the public expresses trust. See the methodology for a description of how the 30 outlets were selected.

The study asked about use of, trust in, and distrust of 30 different news sources for political and election news. While it is impossible to represent the entire crowded media space, the outlets, which range from network television news to Rush Limbaugh to the New York Times to the Washington Examiner to HuffPost, were selected to represent popular media brands across a range of platforms.

Greater portions of Republicans express distrust than express trust of 20 of the 30 sources asked about. Only seven outlets generate more trust than distrust among Republicans – including Fox News and the talk radio programs of hosts Sean Hannity and Rush Limbaugh.

For Democrats, the numbers are almost reversed. Greater portions of Democrats express trust than express distrust in 22 of the 30 sources asked about. Only eight generate more distrust than trust – including Fox News, Sean Hannity and Rush Limbaugh.

Another way to look at the diverging partisan views of media credibility: Almost half of the sources included in this report (13) are trusted by at least 33% of Democrats, but only two are trusted by at least 33% of Republicans.

Republicans’ lower trust in a variety of measured news sources coincides with their infrequent use. Overall, only one source, Fox News, was used by at least one-third of Republicans for political and election news in the past week. There are five different sources from which at least one-third of Democrats received political or election news in the last week (CNN, NBC News, ABC News, CBS News and MSNBC).

And in what epitomizes this era of polarized news, none of the 30 sources is trusted by more than 50% of all U.S. adults.
The Fox News phenomenon

In the more compact Republican media ecosystem, one outlet towers above all others: Fox News. It would be hard to overstate its connection as a trusted go-to source of political news for Republicans.

About two-thirds (65%) of Republicans and Republican leaners say they trust Fox News as a source. Additionally, 60% say they got political or election news there in the past week.

Among Democrats and Democratic leaners, CNN (67%) is about as trusted a source of information as Fox News is among Republicans. The cable network is also Democrats’ most commonly turned to source for political and election news, with about half (53%) saying they got news there in the past week.

The big difference is that while no other source comes close to rivaling Fox News’ appeal to Republicans, a number of sources other than CNN are also highly trusted and frequently used by Democrats.
The impact of political ideology on Americans’ trust in news outlets

The partisan gaps become even more dramatic when looking at the parties’ ideological poles – conservative Republicans and liberal Democrats.1 About two-thirds of liberal Democrats (66%) trust The New York Times, for example. In comparison, just 10% of conservative Republicans trust the Times, while 50% outright distrust it. Rush Limbaugh, meanwhile, is the third-most trusted source among conservative Republicans (38%) but tied for the second-most distrusted source among liberal Democrats (55%).

At the same time, the gap is less pronounced among the more moderate segments in each party. For example, three-quarters of conservative Republicans trust Fox News, while just about half (51%) of moderate or liberal Republicans do. Conversely, moderate and conservative Democrats are more than twice as likely as liberal Democrats to trust Fox News (32% vs. 12%).
The divide widens over time

There is also evidence that suggests that these partisan divides have grown over the past five years, particularly with more Republicans voicing distrust in a number of sources. A comparison to a similar study of web-using U.S. adults conducted by the Center in 2014 finds that Republicans’ distrust increased for 15 of the 20 sources asked about in both years – with notable growth in Republicans’ distrust of CNN, The Washington Post, and The New York Times.

Democrats’ levels of trust and distrust in media sources have changed considerably less than Republicans’ during this time span. Even accounting for the modest methodological differences between the two studies, these differences hold. (Details about the two studies can be found in the methodology.)

All in all, it’s not that partisans live in entirely separate media bubbles when it comes to political news. There is some overlap in news sources, but determining the full extent of that overlap can be difficult to gauge. One factor is that getting news from a source does not always mean trusting that source. Indeed, the data reveals that while 24% of Republicans got news from CNN in the past week, roughly four-in-ten who did (39%) say they distrust the outlet. And of the 23% of Democrats who got political news from Fox News in the past week, nearly three-in-ten (27%) distrust it.




Democrats report much higher levels of trust in a number of news sources than Republicans



One of the clearest differences between Americans on opposing sides of the political aisle is that large portions of Democrats express trust in a far greater number of news sources.

This analysis asked individuals about 30 specific news sources across different platforms, selected on a range of measures including audience size, topic areas covered and relevance to political news. (For more details, see the methodology.) Respondents were shown grids of sources and asked to click on those they had heard of. Among the outlets respondents had heard of, they were asked to then click on those they trusted and then those they distrusted for political and election news. It’s worth noting that trust and distrust figures are somewhat dependent on how much of the population has heard of the source. Outlets with low awareness among the public, for example, would also necessarily have smaller portions who could express trust or distrust.

Almost half (13) of the 30 sources asked about are trusted by at least 33% of Democrats, and six are trusted by at least 50%. Among Democrats and Democratic leaners, CNN sits at the top, trusted by two-thirds (67%) of Democrats. That is followed by the three commercial broadcast networks, all closely bunched together: NBC News (61% of Democrats), ABC News (60%) and CBS News (59%).

How respondents were asked about 30 sources

Respondents were shown grids of 30 news outlets and asked to select the ones that they had heard of. If they had heard of an outlet, they were asked if they trusted it for political and election news. If they didn’t say that they trust an outlet, they were then asked if they distrusted it. Finally, respondents were asked if they had gotten political or election news in the past week from any of the outlets they had heard about. See the methodology for more details.

Also trusted by at least 50% of Democrats are the public television outlet PBS (56%) and The New York Times (53%). Next come the United Kingdom-based public media outlet BBC (48%), the cable channel MSNBC (48%) and The Washington Post (47%). Public radio outlet NPR and Time magazine are each trusted by 46% of Democrats.

Conversely, after the 65% of Republicans and Republican leaners who trust Fox News as a source, trust levels drop precipitously. The only other source trusted by as many as one-third of Republicans is ABC (33% of Republicans), followed closely by CBS, NBC and the Sean Hannity radio show (all at 30%). Even though the three broadcast networks rank among Republicans’ top five most-trusted sources, only about half as many Republicans as Democrats trust them.

Similarly, the percentage of Republicans who trust The New York Times (15%) and The Washington Post (13%) is about a third of the share of Democrats who do.

Trust measures for the full list of sources can be found in the sortable tables below, but in all, 18 sources are trusted by fewer than 20% of Republicans, compared with 13 trusted by fewer than 20% of Democrats.
Distrust levels offer a near reverse image of party-line gaps in trust

It is one thing to not express trust in an outlet; voicing outright distrust is another matter. Hefty party-line differences come through when looking at levels of distrust as well.

Only four of the 30 sources in this study are distrusted by one-third or more Democrats and Democratic leaners. At the top of the list by a wide margin is Fox News, distrusted by 61% of Democrats for political and election news.

Other sources distrusted by a third or more of Democrats are Rush Limbaugh (43%), the Sean Hannity radio show (38%) and Breitbart (36%). Here is it worth noting that only between 40% and 50% of Democrats have heard of those sources, which means the vast majority who could weigh in express distrust.

Beyond these news outlets, there is little Democratic distrust to go around. Fewer than 10% of Democrats distrust the three major commercial broadcast networks, the two U.S. public media sources (NPR and PBS), the two weekly news magazines (Newsweek and Time magazine) or the four daily newspapers with a national reach. These numbers are another way of reflecting Democrats’ confidence in many sources in this study.

Among Republicans and Republican leaners, distrust of media sources is more common. Eight sources – twice as many as the Democrats’ total — are distrusted by at least one-third of Republicans. At the top of the list is CNN, which is distrusted by 58% of Republicans. Then come MSNBC (distrusted by 47%), The New York Times (42%), NBC (40%), The Washington Post (39%), CBS (37%), ABC (37%) and HuffPost (34%).\

All of these sources, with the exception of HuffPost, are distrusted by 10% or fewer of Democrats – and trusted by 47% or more.

Conversely, the four sources distrusted by the most Democrats – Sean Hannity, Breitbart, Rush Limbaugh and Fox News – are distrusted by 20% or fewer of Republicans.
Ratios of trust and distrust in news sources help tell the story

The extent of partisan media polarization – the fundamental divergence over the credibility of news sources – may be most clearly reflected by looking at trust and distrust together.

Of the 30 sources examined in this study, there are seven that Republicans (and those who lean Republican) trust more than they distrust for political and election news, 20 are distrusted by more Republicans than trusted, and three receive a mixed verdict.

Among Democrats (and those who lean Democratic), the numbers are close to reversed: 22 sources are trusted by more Democrats than distrusted, while eight are distrusted by more Democrats than trusted.

Of the sources trusted by more Republicans than distrusted, Fox News stands out. More than three times as many Republicans trust it as distrust it for political and election news (65% of Republicans vs. 19% who express distrust). The Sean Hannity radio show is trusted by three times as many Republicans as those who distrust it (30% of Republicans trust it vs. 10% who distrust it). Rush Limbaugh is trusted by 27% of Republicans and distrusted by 14%.

How to read graphics showing trust and distrust

These graphics compare how many people trust each outlet to how many distrust it. The outlets are grouped into one of three groups: Sources that are trusted by more people than distrusted; sources that are distrusted by more people than trusted; or sources that are trusted and distrusted by about the same amount of people. Assignments to each group are based on whether the percent of people who trust each outlet is statistically significantly different from the percent who distrust it. Within those groups, the outlets are sorted from top to bottom by the ratio of trust to distrust. The order does not necessarily indicate that an outlet’s overall level of trust is significantly different from the outlet below or above it.
Respondents were only asked whether they trust or distrust an outlet if they had heard of it (see the topline.) For several outlets, large portions of the population have not heard of them, resulting in small segments who could express trust or distrust.
Outlets included in the study reflect a mix of sources of political and election news. To see more about how we chose the 30 outlets asked about, see the methodology.

Other sources trusted by more Republicans than distrusted include several long-established news outlets where the ratio of trust to distrust is narrower. PBS is trusted by 27% of Republicans and distrusted by 20%, the BBC is trusted by 21% and distrusted by 16%, and The Wall Street Journal is trusted by 24% and distrusted by 19%.

Not only are Democrats much more likely to express more trust than distrust of most sources, the ratio is often much wider.

Among the Democrats’ sources with the largest margins between trust and distrust are PBS (56% trust vs. 4% distrust), NPR (46% vs. 2%), NBC (61% vs. 6%), CBS (59% vs. 6%), ABC (60% vs. 7%), BBC (48% vs. 5%), The New York Times (53% vs. 6%), The Washington Post (47% vs. 7%) and CNN (67% vs. 10%).

Within that group, both The Washington Post and The New York Times are among the outlets with the greatest distrust-to-trust ratio among Republicans. Also highly distrusted among Republicans are HuffPost (4% of Republicans trust and 34% distrust) and BuzzFeed at 3% trust to 29% distrust.

The much smaller group of sources distrusted by more Democrats than trusted includes Breitbart, Rush Limbaugh and the Sean Hannity radio show. Each of these is trusted by about 1% of Democrats and distrusted by about a third or more. One other outlet that fares poorly among Democrats is Fox News (23% trust to 61% distrust).

Amid this deep polarization, a few sources stand out across parties. PBS, the BBC and the Wall Street Journal are the three outlets trusted more than distrusted by both Republicans and Democrats.

At the other end of the spectrum, three outlets are distrusted by more in each party than trusted: the Washington Examiner, the New York Post, and BuzzFeed.

Trust, distrust, use and awareness of each news source by party and across all U.S. adults can be examined in the sortable tables below.



Share of Americans who have heard of each outlet, by party and ideology

% of U.S. adults who have heard of each source for political and election news


OutletAll U.S. adultsDemocrat/
Lean DemRepublican/
Lean RepLiberal Dem/
Lean DemConservative/
Moderate Dem/Lean DemModerate/
Liberal Rep/Lean RepConservative Rep/
Lean Rep
ABC News 93% 93% 93% 95% 92% 93% 93%
BBC 76% 76% 77% 87% 67% 75% 79%
Breitbart 39% 42% 39% 59% 28% 29% 46%
Business Insider 43% 48% 38% 59% 40% 38% 40%
BuzzFeed 63% 68% 60% 81% 57% 58% 62%
CBS News 91% 91% 93% 94% 88% 91% 93%
CNN 94% 95% 93% 97% 93% 93% 93%
Daily Caller 18% 15% 22% 22% 10% 13% 28%
Fox News 94% 92% 96% 94% 91% 95% 97%
Guardian 49% 55% 45% 71% 42% 42% 47%
Hill 32% 34% 31% 49% 23% 23% 36%
HuffPost 63% 66% 63% 81% 55% 59% 66%
MSNBC 85% 86% 87% 91% 81% 85% 89%
NBC News 92% 93% 92% 95% 91% 92% 92%
New York Post 68% 69% 68% 79% 62% 63% 70%
New York Times 83% 84% 84% 92% 78% 83% 85%
Newsweek 74% 74% 76% 83% 67% 72% 79%
NPR 56% 59% 55% 76% 45% 49% 59%
PBS 84% 84% 85% 91% 79% 83% 86%
Politico 44% 49% 42% 66% 35% 33% 49%
Rush Limbaugh Show (radio) 56% 50% 66% 61% 42% 53% 74%
Sean Hannity Show (radio) 49% 44% 59% 56% 34% 45% 68%
Time 82% 84% 82% 90% 79% 81% 83%
Univision 44% 51% 37% 58% 44% 35% 39%
USA Today 85% 85% 86% 90% 81% 85% 88%
Vice 35% 44% 26% 58% 33% 33% 21%
Vox 31% 40% 23% 56% 27% 25% 22%
Wall Street Journal 79% 79% 82% 88% 73% 78% 84%
Washington Examiner 34% 33% 37% 40% 27% 28% 43%
Washington Post 80% 80% 82% 88% 74% 79% 84%


Source: Survey of U.S. adults conducted Oct. 29-Nov. 11, 2019.






Americans are divided by party in the sources they turn to for political news



To a large degree, the pattern of partisan polarization that emerges in attitudes about the credibility of news sources is also evident in the sources that Republicans and Democrats rely on for news about politics and the election.

Overall, Republicans (and independents who lean Republican) get political and election news from a smaller group of sources than Democrats, with an overwhelming reliance on one source – Fox News. Democrats (including independents who lean Democratic), on the other hand, use a wider range of sources.

Six-in-ten Republicans say they got news from the Fox News cable network in the past week. After Fox News, there is a huge gap before the next most turned-to sources – ABC News, NBC News and CBS News, all at similar levels (30%, 28%, and 26% respectively).

Despite Republicans’ deep distrust of CNN, it is among the more commonly used sources among Republicans, with 24% who got political news there in the past week. Next come the radio shows of Sean Hannity (19%) and Rush Limbaugh (17%). No other source tops 15% among Republicans.

On the Democratic side, CNN is turned to by the greatest portion, with 53% saying they got political news there in the past week. As is the case with Republicans, the three major commercial broadcast networks are the next most turned to sources of political news for Democrats, albeit in bigger doses — NBC (40%), ABC (37%) and CBS (33%).

One-third of Democrats also got news from cable channel MSNBC (33%) in the past week. A similar share got political news from The New York Times (31%) and NPR (30%). About a quarter got news from The Washington Post (26%) and Fox News (23%).

Amid these divides, there are some in each party who turn to the most relied-on sources of the other party: Roughly a quarter of Republicans (24%) got political news from CNN in the past week, which virtually matches the percentage of Democrats (23%) who say the same of Fox News. In other words, even amid the tendency of partisans to seek political news from different sources, there is still some overlap in what partisans see.
Partisan divides lead to one-sided audiences for many news outlets

The preference for news sources based on party identification and ideology affects the partisan makeup of the audience of each outlet, as shown below. Each source is placed on the line graph according to those who said they got political and election news there in the past week – taking into consideration both party identification (Republican or Democrat, including leaners) and ideology (conservative, moderate or liberal). (For more details see the methodology.)

For example, the average audience member of The New York Post sits very close to the party and ideology of the average U.S. adult. The average audience member of Breitbart, the Sean Hannity radio show and Rush Limbaugh’s radio program sit further to the right, as they tend to be more conservative and Republican. Fox News, even as it is turned to by large portions of conservatives Republicans, also has substantial numbers of more moderate Republicans and Democrats who get some news from it. Thus, Fox News sits closer to the middle than Breitbart and some others. It is worth noting that most of these outlets have an audience that falls at least slightly to the left of the average U.S. adult.

Furthermore, some adults only got political news in the past week from outlets whose audiences mostly share their political views. Roughly two-in-ten Republicans (18%) got political and election news in the past week only from outlets whose audiences lean disproportionately to the right – that is, there are two-thirds more conservative Republicans in their audience base than liberal Democrats.2 Similarly, 20% of Democrats got news only from outlets whose audiences lean disproportionately to the left (two-thirds more liberal Democrats than conservative Republicans).
Americans’ use of a news outlet does not always mean they trust it

Even as Republicans and Democrats sort themselves into different news universes, there are a few sources that are used by large numbers on both sides.

A deeper analysis reveals, however, that getting political news from a source does not always mean one trusts it. Indeed, some people report getting news from sources they also say they distrust. This is particularly true among Republicans. For example, among the 24% of Republicans who said they got political and election news from CNN in the last week, about four-in-ten (39%) say they distrust CNN. Conversely, among the 53% of Democrats who use CNN, just 4% distrust it.

Similarly, for each of the three major commercial broadcast networks, about two-in-ten Republicans who got political news from these outlets in the past week also say they distrust that source (24% of Republicans who got news from NBC distrust it, 22% for CBS and 21% for ABC).

And while relatively small numbers of Republicans got news from MSNBC (14%), The New York Times (9%) and The Washington Post (8%) in the past week, of those who did, 45% distrust The Washington Post, 38% distrust The New York Times and 37% distrust MSNBC.

For Democrats, the data tells a different story. With one exception, few Democrats say they got news in the past week from sources they distrust. The exception is Fox News. Nearly one-quarter of Democrats (23%) got news there in the past week. And of those who did, 27% say they do not trust the cable channel as a source of information about the election and politics.


Ideology reveals largest gaps in trust occur between conservatives and liberals


The differences in trust and distrust of news outlets are often wider among the ideological wings of each party — conservative Republicans and liberal Democrats.

One way to see this is to look at the two cable channels that most clearly represent the polarized media universe. Among all Republicans and Republican leaners, CNN is trusted by 23% and Fox is trusted by 65%. Among conservative Republicans and Republican leaners, trust drops to 16% for CNN and climbs to 75% for Fox News.

The same phenomenon can be seen among Democrats and Democratic leaners. The trust level for Fox News among all Democrats is 23%, but it drops significantly to 12% among liberal Democrats. The percentage who trust CNN is roughly the same among all Democrats (67%) and among liberal Democrats (70%).

Overall then, the CNN “trust gap” between conservative Republicans (16%) and liberal Democrats (70%) is fully 54 percentage points. And the gap in trust of Fox News is even larger at 63 points (trusted by 75% of conservative Republicans and 12% of liberal Democrats).

Conservative Republicans and liberal Democrats also look even more dimly at sources that are already widely distrusted by Republicans and Democrats in general. For example, the Sean Hannity radio show is distrusted by 38% of Democrats and Rush Limbaugh is distrusted by 43%. Among liberal Democrats, distrust rises to 50% and 55%, respectively.

Similarly, MSNBC is distrusted by 47% of Republicans overall but by 57% of conservative Republicans. The New York Times is distrusted by 42% of all Republicans, yet by half of all conservative Republicans (50%).

These differences can be examined from the other direction as well. While Sean Hannity is trusted by 30% of all Republicans, he is trusted by 43% of conservative Republicans. The same is true for Limbaugh, whose trust level rises from 27% among all Republicans to 38% among conservatives.

On the other side of the aisle, The New York Times is trusted by 53% of all Democrats. But among liberal Democrats, that number jumps to 66%.

Some of these views about media credibility also are reflected in how often sources are used. Among all Republicans, 19% say they got political and election news from the Sean Hannity radio show in the past week. But about a quarter of conservative Republicans (27%) did so.

About one-third of all Democrats (31%) received political news from The New York Times in the past week. Liberal Democrats were even more faithful consumers, with 42% saying they got news from the Times in the past week.

Within both partisan groups there are ideological differences in views and use of news sources – these are particularly pronounced among Republicans. For example, there are 20 sources more conservative Republicans distrust than trust. That number falls to 15 sources among moderate and liberal Republicans. And though only four sources are trusted more than distrusted by conservative Republicans, there are 10 that moderate and liberal Republicans trust more than distrust.

In evaluating the credibility of the three major commercial broadcast networks, moderate and liberal Republicans are far more likely to trust ABC, CBS and NBC News than conservative Republicans.

For Fox News specifically, support softens among moderate and liberal Republicans. Three-quarters of conservative Republicans (75%) trust it; only 12% distrust it. Among moderate and liberal Republicans, about half (51%) say they trust Fox News and 29% distrust it.

There are also some distinctions within parties about the use of sources for political and election news. Fox News is easily the most turned to source for all Republicans, but while about two-thirds of all conservative Republicans (68%) got political news there in the past week, only about half of moderate and liberal Republicans (46%) did. And, while about a quarter of conservative Republicans got political news last week from the Sean Hannity radio show (27%) and Rush Limbaugh (23%), those numbers plunge to 7% and 6%, respectively, for moderate and liberal Republicans.

The differences between conservative and moderate Democrats and liberal Democrats aren’t as pronounced as those on the Republican side, but there are some. For example, while 55% of liberal Democrats distrust Rush Limbaugh, that number drops to 34% among conservative and moderate Democrats. The same is true for Sean Hannity, where the level of distrust drops from 50% among liberal Democrats to 28% for conservative and moderate Democrats.

There are other distinctions within the Democratic party when it comes to getting political and election news. For example, 42% of liberal Democrats got political news from The New York Times in the past week compared with 22% of conservative and moderate Democrats. A similar pattern is seen with The Washington Post, where one-third of liberal Democrats (33%) got political news last week compared with 20% of conservatives and moderates. Finally, while only 15% of liberal Democrats say they got news from Fox News in the past week, about twice as many moderate and conservative Democrats (29%) say they did so.


In recent years, partisan media divides have grown, largely driven by Republican distrust





In 2014, Pew Research Center conducted its foundational “Political Polarization & Media Habits” report. That study – which was conducted among web-using adults only – revealed that political polarization had bled into Americans’ news preferences. The new 2019 data suggests that, the chasm has widened in the five years since. Although there are a few methodological differences between the two studies, the central questions regarding trust and distrust have been repeated for 20 news outlets, allowing us to make a rough comparison over time (a fuller discussion of the two studies can be found in the methodology.)

Most of the movement over these five years has come from Republicans and Republican- leaning independents increasing their distrust of many of the more traditional outlets tied to legacy platforms like network TV and print newspapers. There has been far less movement among Democrats and Democratic-leaning independents, and those smaller changes are largely expressed as greater trust in a few outlets.

Of the 20 sources asked about in both the 2014 and 2019 studies, distrust among Republicans increased for 15. Among those that have seen the largest erosion are those often decried by President Trump. Take for example CNN, where distrust has increased among Republicans from 33% in 2014 to 58% today. The percentage of Republicans who distrusted The Washington Post in 2014 was 22%; now it is 39%. There was a similar shift with The New York Times, where distrust jumped from 29% to 42% in the past five years.

Republican distrust in The Wall Street Journal increased from 11% to 19% in that span and distrust of USA Today grew from 16% to 26%. CBS and ABC have also seen Republican distrust increase by 10 percentage points and 9 percentage points, respectively.

Among Democrats, levels of distrust and trust remained remarkably stable from 2014 to 2019. One exception is the Sean Hannity radio show, where distrust among Democrats increased moderately, from 32% to 38%. The percentage of Democrats who distrust Breitbart News also increased, from 7% to 36% in that period, accompanied by a rising familiarity with the conservative news outlet. In 2014, only 10% of Democrats were aware of Breitbart, compared to 42% now. Only two outlets experienced an increase in trust among Democrats: The Washington Post (37% in 2014 and 47% in 2019) and Politico (1o% to 21%).

A recent study sheds light on what may be at least partly behind the growing distrust on the right. In that study, researchers examined questions from more than 50 different surveys to determine what factors connect with higher or lower trust in the news media writ large. It revealed that in the Trump era, under a president who has frequently criticized much of the traditional news industry, no factor comes close to matching the impact of political party identification on trust in the news media overall. What’s more, within the Republican Party, approval of Donald Trump aligns with much greater animosity toward news organizations and journalists.


Rubén  Weinsteiner