Ataque a una disco en Estambul: hay 39 muertos




Tres personas vestidas de Papá Noel abrieron fuego en un popular club nocturno. Son unos 40 los heridos.



Médicos trasladan a una de las víctimas después del atentado en Reina, un popular local nocturno en Estambul.


Tres personas vestidas de Papá Noel entraron ayer en una discoteca famosa de Estambul y abrieron fuego contra los clientes, con un saldo de al menos 39 muertos y 40 heridos.


El ataque tuvo lugar en el club Reina, situado en la orilla del Bósforo, un conocido lugar de ocio de la sociedad de Estambul.

La cadena NTV reportó que varias personas se lanzaron al Bósforo para escapar de los disparos.



Médicos y policías trabajan en la disco de Estambul donde fueron asesinadas al menos 39 personas. (AP)

El gobernador de Estambul, Vasip Sahin, calificó el incidente como un "ataque terrorista", pero no dijo quién pudo haberlo perpetrado.


Imágenes de televisión del lugar mostraban al menos seis ambulancias con las luces encendidas y a civiles siendo escoltados al exterior. NTV reportó que la policía acordonó el área y que se lleva a cabo una operación de seguridad.



El mapa muestra donde sucedió el atentado en un conocido local de Estambul, donde centenares de personas festejaban el Año Nuevo.

Un fotógrafo de AP dijo que la policía cerró la zona hasta 3 kilómetros de distancia del club nocturno, y reportó que varias ambulancias pasaban por el lugar.

#100días1imagen: los primeros 100 días de un Gobierno de una ciudad





Ya hemos hablado aquí del significado e importancia de los cien primeros días de gobierno ya que es cuando los ciudadanos se crean la imagen de un gobierno (que difícilmente cambiarán a lo largo de la gestión)


Analizá detenidamente los resultados electorales y fíjate de dónde te llegaron los votos.

Hacé una encuesta para conocer por qué la gente ha votado lo que ha votado.

Analizá bien tus promesas de campaña y establecé prioridades.

Incorporá al núcleo del equipo de campaña al Gobierno.

Clasifica todo el material que has reunido durante la campaña y pensá cómo lo gestionarás a partir de ahora.

Incorporá a todos los simpatizantes que te han acompañado en la campaña en las acciones de los primeros días: toma de posesión, discurso de balance de los 100 primeros días, etc.

Creá un equipo de transición con personas que conozcan la institución.

Esfuérzate por crear un buen clima durante el traspaso de poderes.

Intenta tener gestos conciliadores con el Gobierno anterior.

Reúnete con los representantes de todos los partidos, así como con los líderes sociales.

No tomes ninguna decisión que provoque rechazo en una parte importante de la ciudadanía.

Ejecutá aquella acción que prometiste apenas llegues al Gobierno.

Pensá y ejecuta acciones simbólicas que definan el mandato.

Visualizaá el cambio de Gobierno más allá de las caras: cambia de espacios, convocatorias, tipografía.

Organizá tu estructura de Gobierno teniendo en cuenta los nombres.

Reunite con los trabajadores de la institución -no necesariamente con sus representantes- y preguntales cuál es su visión.

Solicitá un informe a las principales áreas e instituciones para saber cuál es la situación actual y las prioridades de futuro.

Si es necesario, encargá una auditoria económica de la institución.

Toma las decisiones duras del mandato.

Si vas a tomar decisiones impopulares, que estén justificadas.

Explica constantemente por qué has tomado la medida impopular.

Construye el reason why de los 100 primeros días: qué hacemos y por qué.

Define tu visión de ciudad y sintetízala en un mensaje.

Define el mensaje gestión: ¿cómo querés ser recordado?.

Definí acciones concretas en función del mensaje y la coherencia con éste.

Concedé entrevistas en las que puedas dejar claras las prioridades del mandato.

Reunite con los directores de los medios de comunicación y exponeles tu visión.

Repetí el mensaje del mandato en las apariciones públicas.

Definí las áreas prioritarias del Gobierno y empezá a explicarlas.

Definí el rol político de cada uno de los principales protagonistas del Gobierno.

Diseñá una estructura de comunicación potente, centrada en comunicar desde el primer día.

Diseñá y definí un estilo comunicativo propio y diferenciado del anterior Gobierno: que se note el cambio de estilo y de tono.

Comunicá desde el primer día cuál es la situación económica, social y organizativa de la institución.

Dejá de lado el informe de prensa, buscá otra manera de medir tus impactos comunicativos.

El discurso de asunción tiene que contener el mensaje del mandato y el relato de la ciudad: de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

Hacé un gesto mediático con mensaje implícito durante la toma de posesión.

Sé coherente con tu campaña: lo que hacés y lo que dijiste que harías.

Elegí muy bien el primer viaje oficial.

Planificá cómo gestionarás tus redes sociales como gobernante. Ya no sos candidato.

Tomá decisiones en dos niveles: transparencia y proximidad.

Aprovechá para caminar la calle y obligate a continuar haciéndolo durante los próximos años.

Intentá olvidar los equilibrios de partido a la hora de nombrar cargos.

Ajustá el máximo posible perfil y cargo. personaje y cargo.


Los amigos, nunca en cargos de perfil técnico o político.

Los cargos de confianza tienen que ser mejores que vos.

Pensá políticamente. Aquí no se gestiona, se gobierna.

Ofrecé una conferencia de balance de los cien primeros días donde se marquen las prioridades del mandato.

Enviá a los medios de comunicación un informe sobre lo que se ha hecho durante estos 100 primeros días.

Ahora vendrá el día a día, pero no te olvides de comunicar.

La comunicación no basta.

Del 'Brexit' al 'Trumpazo', seis meses de vértigo a full






La tediosa fatiga experimentada por la economía global en la primera mitad de 2016 comenzó a evaporarse una vez resuelta la incertidumbre sobre los dos acontecimientos geopolíticos más importantes: el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea y las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Sin embargo, el referéndum sobre la reforma constitucional en Italia, que medía la fortaleza de Matteo Renzi frente al auge del populismo, dejaba a cierre de año una nueva oleada de inestabilidad en Europa.

El año 2016 comenzó con mal pie y se atragantó rápidamente, generando una dinámica que preocupó a muchos. Con la resaca dejada por la primera subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal desde 2006 y el repunte del dólar, las turbulencias precedentes de China se intensificaron tras el susto anticipado en agosto de 2015.

La segunda mayor economía del mundo, cada vez más interconectada a nivel global, frenó inmediatamente el moderado optimismo heredado en las primeras jornadas del año. Las dudas sobre sus proyecciones de crecimiento, el ajuste en curso y los vaivenes sufridos por su divisa a medida que las fugas de capital se intensificaban, lastraron a los mercados de todo el mundo y hundieron aún más los precios de las materias primas.

De hecho, los precios del crudo, que ya sufrían desde hace tiempo el impacto del desequilibrio entre la oferta y la demanda, llegaron a cotizar por debajo de la barrera psicológica de los 30 dólares, situándose en mínimos no vistos en los últimos 13 años.

Howard Silverblatt, analista de S&P Dow Jones Indices, ya avisó cómo la hecatombe del gigante asiático llegó a borrar más de 2,3 billones de dólares de los mercados globales. Sólo el Dow Jones se dejó 1.764 puntos entre el 4 de enero y el 11 de febrero, eliminando más de un 10 por ciento de su valor y situándose en los 15.660 puntos.

Desde el Fondo Monetario Internacional, su economista jefe, Maurice Obstfeld, advirtió de los "significativos" efectos de contagio de la economía china vistos ya en 2015 y constató el riesgo de "una desaceleración más marcada de lo esperado, mientras China lleva a cabo la transición necesaria hacia un crecimiento más equilibrado".

Mientras tanto, a este lado del Atlántico, los rumores de una posible recesión mundial volvían a ganar fuerza mientras muchos optaron por mantener la calma. "No proyectamos una recesión, la economía de EEUU se encuentra en buenas condiciones", aseguraba el consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, quien reiteraba que "los mercados deben ajustarse al debilitamiento en China, no es el síntoma de una situación grave".

La caída de las materias primas y el susto chino pasó factura a muchos países exportadores. Sin embargo, parece que la economía de China está terminando el año sin grandes sobresaltos, pese a los cambios que se avecinan en Washington, bajo la supervisión de la Administración Trump.

Paralelamente, la fortaleza del dólar, así como el atractivo de los activos estadounidenses, han provocado que Pekín controle las fugas de capital echando mano de sus reservas y deshaciéndose de su deuda pública estadounidense. En los 10 primeros meses de 2016, China liquidó 130.400 millones de dólares en bonos del Tesoro, casi el 10,5 por ciento de todos sus activos de deuda pública americana.
La inmunidad de los mercados

Cuando las turbulencias chinas dieron un respiro al mercado, el testigo fue inmediatamente recogido por el referéndum en Reino Unido. La jornada del 23 de junio pasará a la historia, no sólo por su alcance sino por la brecha entre el resultado final y las encuestas.

Tras 43 años de matrimonio con la Unión Europea, los ingleses votaron a favor del Brexit. Una decisión que provocó la dimisión inmediata del por entonces primer ministro David Cameron y dio paso al nuevo Gobierno conservador liderado por Theresa May, quien sigue estando dispuesta a activar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa tan pronto como el próximo marzo, aunque el pasado 3 de noviembre el Tribunal Superior de Londres estableció que sólo el Parlamento tiene la potestad para hacerlo.

Mientras tanto, el impacto del voto a favor del Brexit en los mercados fue sólo momentáneo. Donde todavía languidece es en la libra esterlina. La divisa llegó a perder los 1,2 dólares, tocando mínimos de los últimos 31 años, la principal señal de la incertidumbre que todavía está por venir. Dicho esto, la caída de la libra ha otorgado un estímulo extra a la economía de Reino Unido que, de no haberse producido, habría requerido de un nuevo recorte en los tipos de interés. Mark Carney, el gobernador del Banco de Inglaterra, ha defendido su política ultra expansiva y ha dejado claro que está "muy tranquilo".

Tampoco se dejó sentir en los mercados la turbulencia esperada por el resultado del referéndum italiano, que dio la victoria al no y provocó la dimisión de Renzi, abriendo un nuevo foco de incertidumbre política. Al parecer, la digestión de los resultados electorales y eventos políticos se ha convertido este año en rutina para los inversores.

Pero si el referéndum inglés no terminó por minar la dependencia de sondeos y encuestas, las elecciones presidenciales estadounidenses acabaron por dar al traste con la marea de cifras que daban como ganadora a la demócrata Hillary Clinton en las fechas previas al 8 de noviembre. Sin embargo, en una astuta campaña, el controvertido empresario republicano, Donald Trump, consiguió el apoyo de los principales Estados del conocido como Rust Belt, entre los que se incluyen Ohio y Pensilvania, lo que le brindó la victoria en el Colegio Electoral. Pese a que Clinton ganó en número de votos populares, Trump se proclamó una victoria triunfal que vino acompañada de una hegemonía republicana en la Cámara de Representantes y el Senado.

De nuevo, y frente a todos los pronósticos, los mercados no registraron pataleta alguna y activaron un rally que ha sumado 1.581 puntos al Dow Jones y ha hecho que el S&P 500 acumule una rentabilidad del 5,6 por ciento.

Las expectativas de una rebaja de impuestos, especialmente el de Sociedades, la posible la repatriación de beneficios, la relajación regulatoria así como el planeado incremento de las inversiones públicas han despertado la euforia de los inversores. A la espera de que la Administración pueda materializar estas medidas y de que estas surtan el efecto deseado, la Reserva Federal logró el pasado 14 de diciembre activar su segunda subida de tipos de la última década. Una decisión esperada y digerida por los mercados, pero que llegó acompañada de un aumento en las proyecciones para 2017, cuando el banco central observa hasta tres vueltas de tuerca a la manivela monetaria, si el crecimiento y los precios acompañan.

El ajuste? del crudo

En los mercados y en la economía global también ha pesado este año el crudo. Si en febrero el barril llegó a situarse en mínimos de más de una década y perder los 30 dólares, tanto el Brent como el West Texas han recuperado los 50 dólares el barril. En estos menesteres ha jugado un papel importante el acuerdo alcanzado por los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción, algo que no ocurría desde 2008.

Con el objetivo de estabilizar los precios del mercado petrolero y disminuir las exportaciones, la organización petrolera acordó reducir la cuota de producción a 1,2 millones de barriles diarios fijando un techo conjunto de 32,5 millones de barriles diarios, operación que entrará en vigor a partir de enero de 2017 durante seis meses para luego ser revisado y aplicar una renovación. El pacto además está sujeto a la reducción de 600.000 barriles diarios por parte de los productores claves que no son miembros OPEP, varias naciones se sumarán a colaborar con los recortes. Rusia, tercer gran productor mundial, se comprometió a reducir su producción en 300.000 barriles por día y anunció que todas sus petroleras aceptaron la propuesta.

Tormentas en la transición entre Obama y Trump

Trump acusó a su predecesor de poner “obstáculos en el camino” del pase de mando, apuntando contra movidas de política exterior que parecen ideadas para marcarle la cancha a partir del 20 de enero, cuando asuma el cargo.


Donald Trump respondió a Barack Obama con nuevos tuits.

Por Nicolás Lantos

Hay chispas en Washington y no provienen de los fuegos artificiales: la transición entre Barack Obama y Donald Trump, que había comenzado tranquila, se tensionó en los últimos días luego de que el presidente electo criticara públicamente algunas de las decisiones que está tomando el actual mandatario en sus últimas semanas de gobierno. A través de twitter, como siempre, Trump acusó a su predecesor de poner “obstáculos en el camino” del pase de mando, apuntando contra movidas de política exterior que parecen ideadas para marcarle la cancha a partir del 20 de enero, cuando asuma el cargo.

Desde el gobierno saliente, acusan al republicano de haber interferido en las tareas de la actual administración, excediéndose del rol que se espera de un presidente electo antes de comenzar su mandato. Todo, en el marco de una escalada en las relaciones bilaterales con Rusia, a quien las autoridades demócratas acusan de haber interferido en la elección para beneficiar al magnate.

La relación entre Trump y Obama había comenzado bien luego de la elección, cuando ambos compartieron una extensa reunión y una breve conferencia de prensa en la Casa Blanca. Allí ambos se manifestaron gratamente sorprendidos por el otro (era la primera vez que se conocían personalmente) y dijeron que trabajarían en conjunto para garantizar una transición armoniosa.

Durante varias semanas, así funcionó todo. La administración federal se mantuvo al margen de las denuncias por irregularidades en el sistema de voto electrónico que hacían algunos sectores del Partido Demócrata, exigiendo recuentos en algunos de los estados que resultaron clave para el triunfo republicano. Los dos mandatarios, el electo y el saliente, mantuvieron una relación telefónica fluida en todo este tiempo.

Una fuente de discordia fue la decisión de Obama de cambiar el histórico veto de Estados Unidos a una resolución de Naciones Unidas crítica de los asentamientos israelíes en Cisjordania. Trump acusó a su predecesor de haberlo hecho para marcarle la cancha y dificultar su tarea una vez que asuma y asumió públicamente el compromiso de revertir esa posición a partir del 20 enero. Una serie de posteos al respecto también echaron dudas sobre el compromiso del próximo gobierno con los organismos internacionales y las instancias de multilateralismo para resolver conflictos de política exterior.

Pero lo que hizo estallar la relación fue el informe de las agencias de inteligencia norteamericanas confirmando la intervención de hackers rusos en la campaña para perjudicar a la rival de Trump, Hillary Clinton: mientras el presidente acusaba públicamente a Vladimir Putin de estar atrás del ataque al sistema político estadounidense, el presidente electo desestimaba el valor y la veracidad de esa información y acusaba al gobierno de utilizarla para desacreditar su legitimidad, minada por la desventaja nacional de más de tres millones de sufragios que arrojó el recuento definitivo del voto popular. Desde la Casa Blanca anunciaron y aplicaron medidas retaliatorias contra Moscú: en un acto inédito desde el final de la Guerra Fría, Obama decidió echar del país a 35 diplomáticos rusos acusados de espionaje.

Trump reaccionó: “Trato de no darle importancia a las muchas declaraciones agresivas del presidente O y sus bloqueos en el camino. Pensé que ésta sería una transición suave… ¡NO!”. El intercambio escaló incluso a nivel personal: el mandatario, en una entrevista, aseguró que él, a diferencia de Clinton, hubiera ganado las elecciones contra Trump. La respuesta del republicano: “Obama dice que piensa que me hubiera ganado. El puede decir eso, yo digo que DE NINGUNA MANERA. Perdemos empleos, ISIS, Obamacare, etc… El presidente Obama hizo campaña fuerte (y en persona) en los más importantes swing states y perdió. Los votantes querían HACER AMERICA GRANDE DE NUEVO”. Por Twitter, claro.

Pero en el peor momento de la escalada, el clima navideño imperante y la razón mediaron para bajar los ánimos. Los dos dirigentes volvieron a hablar por teléfono el miércoles; tuvieron lo que Trump llamó una “muy muy buena charla” que “cubrió un montón de terreno” respecto a los temas en la agenda. “Nuestros equipos se llevan muy bien y nosotros nos llevamos muy bien, excepto un par de cosas que dijo y yo le contesté. Pero hablamos de eso, nos reímos de eso y nadie va a saber jamás lo que dijimos porque nunca vamos a hablar mal del otro”, agregó el presidente electo.

La Casa Blanca complementó: “La llamada de hoy, como todas las anteriores, fue positiva y estuvo enfocada en garantizar una transición exitosa”. A través de un comunicado, el vocero del presidente agregó que “hay un compromiso mutuo de mantenerse en contacto durante las próximas semanas y mantener a los equipos trabajando juntos hacia un cambio de manos exitoso el 20 de enero”. Al parecer, el año nuevo, en Washington, comenzará en paz. De no mediar ninguna sorpresa, lo cual, estando Trump de por medio, ya es mucho suponer.

El exabrupto de Prat Gay tras su ida del Gobierno: "Con estos pelotudos no podía hacer más nada"




Lo dijo el ahora ex ministro de Hacienda tras el pedido de renuncia del Presidente.


El ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay realizó un duro exabrupto contra el Gobierno apenas dejó el cargo este lunes.

Según reveló el diario BAE, Prat Gay afirmó ese día: "Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada".

El matutino cuenta en qué contexto lanzó esa frase: "El propio Alfonso Prat Gay se ocupó de aclararlo el mismo lunes ante el variopinto puñado de confidentes que cultivó en los quince años que lleva dedicados a la política". Y afirma que el insulto estaba dirigido a ministros de Gobierno.



Además, en el diario se afirma que quien tomó la decisión de dejar el cargo fue el funcionario y no el Presidente, como el propio Macri reveló.

"Lo que convenció a Prat-Gay de que en el quinto piso del Palacio de Hacienda tenía menos poder que en el Banco Central en 2004, cuando se divorció de Néstor Kirchner algo más tensamente que ahora de Mauricio Macri, fueron dos decisiones del último mes: la de flexibilizar su proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias y la de pactar con las petroleras cuatro subas de combustibles para 2017. El Presidente no lo consultó para ninguna. Y como se apuntó en esta columna el viernes pasado, el acuerdo para seguir aumentando el precio de la nafta y el gasoil (ya los más caros de Latinoamérica, excepto Uruguay) terminó de demoler la pauta inflacionaria del 17% que figura en el Presupuesto 2017", afirma el periodista Alejandro Bercovich en BAE.

"Clarín vigila": El grupo se hace fuerte en el negocio de la videoseguridad urbana

A través de la red de FiberCorp, la empresa de internet para empresas, ofrece el servicio de cámaras de monitoreo a municipios. La clave: opera sobre su red de fibra óptica.



Si el Gobierno anterior instaló el ‘Clarín miente’ como un eslógan que resumía su enfrentamiento con el mayor grupo de medios de comunicación de la Argentina, ahora podría nacer el ‘Clarín vigilante’, aunque como consecuencia de la expansión de los negocios del holding.


A través de su empresa de servicio de internet para empresas, FiberCorp, Clarín se lidera el negocio de la videoseguridad urbana. Es decir, en la provisión de cámaras y software de monitoreo para municipios que buscan mostrar “gestión” contra el delito.


Clarín compite en un mercado dominado por Global View, de Mario Montoto, que se asoció en 2012 a la japonesa NEC, pero donde también pesa Telefónica y otras compañías específicas del mundo de la seguridad.


Claro que Clarín cuenta con una ventaja, ofrece el servicio a los intendentes, y estos entienden muy rápido que si compran, podrían empezar a aparecer en las tapas de Clarín, TN, radio Mitre, sino compran, también.

La seguridad electrónica, que incluye las cámaras, mueve unos US$ 70 mil millones en el mundo, y crece al 10% anual. En nuestro país, el negocio trepa a los US$ 900 millones, y tienta cada vez más jugadores.

Paul Singer desembarca en la Argentina con una aerolínea low cost?




Agencias internacionales revelaron que Paul Singer saneó tiempo atrás una deuda de la aerolínea colombiana Avianca, que se encuentra próxima a quedarse con varias rutas aéreas de bajo costo en el país.

¿Paul Singer busca copar el mercado de aerolíneas low cost en la Argentina? Esa es la pregunta que muchos interesados en el mercado aeronáutico nacional se hacen por estas horas.

Trascendió que el propietario de Elliot Management, el fondo de inversión que le ganó u$s 2.400 millones en el "juicio del siglo" a la Argentina en los tribunales de Nueva York, saneó tiempo atrás una deuda de la aerolínea colombiana Avianca, que se encuentra próxima a quedarse con varias rutas aéreas de bajo costo en el país.

Los rumores comenzaron en julio pasado, cuando la agencia internacional de noticias Bloomberg informó que Singer habría ensayado un rescate económico de los principales accionistas de Avianca, a través de la consultora especializada en operaciones aerocomerciales Seabury Group.

"A finales de abril, entre las 165 páginas de un reporte de información relevante, Avianca Holdings incluyó esta enigmática mención: el accionista mayoritario de la aerolínea había utilizado la mayor parte de su participación como garantía ante prestamistas no identificados. Esto suscitó una ola de conjeturas entre los inversionistas: ¿Quién estaba detrás de este acuerdo con los accionistas mayoritarios Germán y José Efromovich?", sostuvo la agencia.

En ese marco, identificó que "uno de los misteriosos socios es Elliott Management, de Paul Singer" y reveló que el fondo buitre "está trabajando" con Seabury Group. Es más, aseguró que enviados de la consultora viajaron en esa época a Colombia para evaluar las operaciones de Avianca.

Lo cierto es que al mismo tiempo se anunció que Avianca adquirió en el país la compañía de charters MacAir Jet, de la familia Macri. Esa adquisición estuvo impulsada y monitoreada por el expiloto de personal de Franco Macri, Carlos Colunga, y su hijo Diego Martín Colunga, exgerente general de MacAir Jet. Actualmente, Colunga padre es el CEO de la nueva firma que operará vuelos "low cost" en la Argentina y al mismo tiempo era asesor gubernamental en materia aeronáutica de Aerolíneas Argentinas (AA) y entes oficiales.

La prensa local anunció que MacAir pasó a ser Avian Líneas Aéreas S.A.. y que al frente del directorio quedaron el presidente Sergio Mastropietro, el vicepresidente Carlos Colunga y el exministro de Justicia de Carlos Menem, el riojano Elías Jassan.

Según reveló Bloomberg, en abril pasado, poco después de que en la Argentina se anunciara la compra de MacAir Jet, y en momentos en que se concretaba el pago a los fondos buitre, Avianca Holdings S.A. dio a conocer información regulatoria en la que indicaba que Efromovich había entregado la mayoría de sus acciones a "acreedores no identificados".

"Uno de los socios misteriosos es Elliott Management, de Paul Singer, y la firma está trabajando con una consultora, Seabury Group, que visitó Bogotá para evaluar las operaciones de Avianca", reportó entonces Bloomberg.

Del acercamiento entre las partes surgió un acuerdo entre Singer y el segundo mayor accionista de Avianca, Roberto Kriete, titular del Grupo Taca antes de que se fusionara en 2009 con la low cost. La idea del titular de Elliot es que una aerolínea más grande invierta o compre Avianca, antes de que los préstamos que se le realizó a Efomovich entren en default.

Tras la audiencia pública en el Teatro de la Ribera de La Boca, cinco empresas low cost expsuieron sus propuestas para desembarcar el próximo año: Avian, FlyBondi, Alas del Sur, American Jet y Andes.

Avian Líneas Aéreas S.A. -de Avianca- estuvo representada por su apoderada legal, Elisa Cinigaglia. Ante funcionarios, sindicatos y expertos, Cinigaglia pidió 16 rutas que parten de Buenos Aires y llegan a y ciudades como Santa Fe, Puerto Madryn, Viedma, Mar del Plata, Mendoza, San Luis, Villa Mercedes, Río Cuarto, Paraná, Reconquista, Tandil, Villa María, Bahía Blanca, Sunchales, Porto Alegre y las menos exploradas a Concordia y Paso de los Libres. Con AA competirá en el viaje a Rosario.

La enviada de los colombianos reveló que su empresa ya compró seis aeronaves para arrancar a volar, de las cuales al menos cinco máquinas operarán regularmente. Además, dijo que se contrataron 50 empleados y que planean sumar otros 400 en el corto plazo.

Cinigaglia recalcó que gran parte de los destinos solicitados hoy no cuentan con servicio aéreo, y que para la operatoria se han adquirido seis aviones ATR72-600 con capacidad para 72 personas, el primero de los cuales ya cuenta con matrícula argentina y está pronto a llegar a la Argentina. "Este país es uno de lo que tienen menor oferta de capacidad en vuelos de cabotaje", dijo, y remarcó que Avian "no es una empresa Low Cost", y que los aviones estarán pintados con los colores de Avianca, "lo cual reafirma el compromiso y la responsabilidad que asumimos".

La piratería perjudica a las discográficas, pero enriquece a los músicos

Si bien muchos usuarios y melómanos consumidores de música, a esta altura ya desconfían bastante de lo que repiten las campañas “anti-pirateria”, todavía persisten varias falsedades e inexactitudes que se han convertido en cliché, y se repiten con total impunidad cada vez que se habla de file sharing: que el derecho de autor beneficia a los artistas en general (cuando sólo beneficia, con suerte, a uno de cada cien), que las redes P2P perjudican a los músicos, cuando en realidad les ayuda a ganar dinero, y que el intercambio en internet perjudica el negocio, cuando en realidad la producción de obras aumentó como nunca desde la masificación de red (y en plena crisis económica mundial).

Para obtener información equilibrada y rigurosa del tema, y no sólo propaganda, que mejor que leer lo que dicen los mismos músicos y algunos expertos que estudiaron el tema con detenimiento, en varias universidades.
Por favor, pirateen mis canciones

Ignacio Escolar es periodista, blogger y músico español. Su nombre se hizo especialmente conocido en el ambiente copyfight allá por 2001, luego de publicado su post —a esta altura todo un clásico— “Por favor, pirateen mis canciones”. En el artículo, con claridad memorable, relata el punto de vista de un músico real sobre “el problema” del intercambio de archivos: Mi grupo ha vendido, por los pelos, más de 10.000 copias de su primer LP y Cada año salen 32.000 discos nuevos al mercado en todo el mundo y sólo 250 convencen a más de 10.000 compradores. Apenas el 0,7% de los músicos que han presentado disco el año pasado (la gran mayoría no llega siquiera a grabar) es más afortunado que yo, se pensarán que nado en dinero. O que, por lo menos, vivo dignamente de mis habilidades musicales. ¿Cuánto cobra el 0,7% con más suerte de su profesión?. Escolar confiesa, el ingreso de un músico que ha vendido 10.000 discos —y está entre el 0.7% más privilegiado de los que han grabado disco— asciende a… ¡77 dólares por mes!, cifra que surge de dividir el total de 2.800 dólares ganados por los tres años de esfuerzos en poner su LP en las tiendas. Sin embargo, otra es la historia cuando se sacan las cuentas con las presentaciones en vivo: en ese negocio, el músico tiene una oportunidad de ganar mucho más dinero que con los discos. En un rango de 100 a 300 dólares por presentación, según precisa Escolar, está claro que con un sólo concierto al mes, el músico puede ganar más del doble de lo que recibe por los discos Como todos los músicos que hayan hecho las cuentas, sé que son más rentables 100.000 fans piratas que llenen mis conciertos a 10.000 originales.

Este lamentable panorama económico que la industria discográfica reserva para los músicos, no es la excepción, es la norma en todo el mundo. Según el informe de 2009 de Nielsen Report citado por Billboard sólo el 2% de los albumes editados en Estados Unidos vendieron más de 5000 unidades. Una investigación difundida en techdirt.com indica que de cada $1000 dólares ganados, el músico se queda con… $23!.



Debe agregarse además, que frecuentemente el músico deberá destinar su porcentaje a cubrir ciertos costos de los cuales la discográfica se desentiende. Y esto corre también para las bandas que venden muchos discos y tienen más fuerza para negociar: como describió Courtney Love en su famoso discurso dado hace ya más de 10 años, en la “Digital Hollywood Online Entertainment Conference”: de los dos millones de dólares ganados por las regalías de la venta un millón discos, la banda deberá gastarlos en pagar la grabación del disco, las deudas por promoción, y un sinnumero de gastos, de tal forma que su ganacia neta termina siendo… ¡cero!, aunque la industria, lógicamente, se lleva varios millones…

Courtney arrancaba su conferencia así: Hoy voy a hablar sobre piratería y música. ¿Que es la piratería? Piratería es el acto de robar el trabajo de artista sin ninguna intención de pagar por él. No estoy hablando acerca de un software al estilo Napster. Estoy hablando sobre los contratos de grabación de los principales sellos discográficos. Es por esto que estrellas como Lyle Lovett, que vendió 4.6 millones de copias, o la banda “30 Seconds to Mars” que ganó un disco de platino… nunca vieron un centavo por la venta de sus discos. ¿Qué queda para los que no son famosos? Evidentemente la razón por la cual los músicos acceden a condiciones tan poco convenientes, es la posibilidad de cubrir los costos de grabación de un disco, y obtener difusión. El dinero, como todos saben, proviene de los conciertos, no es una novedad del P2P.

(Sin embargo, nadie parece rasgarse las vestiduras por esta forma de ganar dinero a costa de no dejarle nada de ganancia a los músicos, por el contrario, servilmente muchos artistas sólo se dedican a defender un negocio del que no reciben prácticamente paticipación.)
¿Reemplazo o promoción?

Hasta la aparición de internet, el valor estratégico de la industria discográfica para el músico no era sólo la posibilidad de grabar un disco y (quizá) ganar dinero con el contrato y los derechos. Firmar con un sello importante significaba promoción: entrar a rotar en las radios, aparecer en publicidades por TV, ingresar al circuito de las notas y entrevistas pautadas en medios especializados, etc. En definitiva, excepto para algunos géneros musicales que dependen del mecenazgo, la posibilidad de ganar dinero con la música está relacionada directamente con lo conocida que sea la obra del músico entre el público, y los únicos que podían conseguir eso eran las discográficas. Hasta que llegó internet…

Lo que Nacho Escolar ha observado en su artículo, sobre la conveniencica de la difusión “pirata”, no es otra cosa que el llamado “efecto promocional” del file sharing, es decir, cuando los usuarios gratuitamente se encargan de hacer lo que antes hacia la publicidad de la discográfica, y a través de la copia y recomendación, por p2p o descarga directa, difunden a su artista favorito y lo hacen más conocido. Sin embargo, en el discurso de la industria, dicho efecto nunca es mencionado. Sólo se insiste sobre el “efecto reemplazo”, que es cuando un usuario no compra un disco que si habría adquirido, si no lo hubiera podido descargar de la red.

Sin embargo ¿qué es más fuerte? el “efecto reemplazo” o el “efecto promoción”. Ahi está el corazon del problema. Lo estudiaron en la universidad de Harvard, pero paciencia, ya llegaremos.



Del vinilo al CD



En pleno apogeo de Napster, en verdad, los números de las discográficas eran desastrosos. Lógicamente el “culpable” para la industria era el nuevo actor de la “distribución musical” que había emergido de la red, y los negligentes usuarios que ripeaban los CDs al formato mp3.

Seung-Hyun Hong es un egresado de Stanford, y en 2004 publicó un paper titulado “The Effect of Napster on Recorded Music Sales: Evidence from the Consumer Expenditure Survey” (que luego se convirtió en su tesis de doctorado). Después de estudiar los datos relevados por el “Consumer Expenditure Survey” —un organismo gubernamental que releva datos sobre consumo en Estados Unidos— concluyó que el “efecto Napster” sólo podría explicar un 20% de la caída de ventas, pero no el 80% restante. ¿Qué estaba pasando entonces? Aquí la explicación que encontró Seung-Hyun Hong: desde los ‘90, con la popularización del “Compact Disc”, los consumidores —durante varios años— se empeñaron en reemplazar sus viejas colecciones de discos de vinilo, por el nuevo formato. La época de la aparición de Napster coincidió con el agotamiento de ese período de ventas extraordinarias del CD, entonces ya no quedaban LP para reemplazar y eso explicaba lo pronunciado del descenso.

Algo parecido nos recuerda este diálogo entre Casciari y “el Chiri” en la última orsai:

—Yo me compré Piano Bar en disco de vinilo en el 85. Piano Bar en casete en el 89. Piano Bar en compact disc en el 98. Es decir, lo compre tres veces. Hace cuatro años, cuando el compact disc murió, me descargué Piano Bar de internet.

—Sos un maldito pirata hijo de puta —me dice el chiri— ojalá te metan preso a vos y a toda tu familia ¡le estás sacando la comida de la boca a mucha gente de la industria!
Promoción gratis… o pagada por los usuarios

Hong concluyó que la llamada piratería tenía una influencia 80% menor de lo que decía la industria, sin embargo, para hacer un juicio económico más amplio, hay más factores beneficiosos a considerar.

Según la investigación a cargo de David Blackburn, de la Universidad de Harvard “On-line Piracy and Recorded Music Sales” para su tesis de doctorado, hay dos efectos del file sharing sobre el consumo de música. Se trata de lo que adelantábamos al comienzo: por un lado, un “efecto reemplazo” que provoca una baja de ventas, pero por otro, un “efecto promocional” que las aumenta. Según investigó Blackburn, el primero es más notable para los artistas populares, y el segundo para los menos. Luego de realizar sus estimaciones Blackburn concluye que el efecto global del intercambio de archivos es beneficioso para el 75% de los artistas, que ven incrementadas sus ventas, aunque negativo para la gran industria discográfica, porque afecta negativamente las ventas de los artistas más populares que son quienes más ganancias le generan. Como puede verse, los intereses economicos de la industria y los artistas (si los tomamos en cuenta a todos) no necesariamente coinciden.

Este hecho es particularmente evidente en este otro estudio realizado por el diario británico The Times. Para analizar los efectos reales del intercambio de archivos en el negocio de la música Times tomó datos de la “British Recording Industry Association” (Asociación de la Industria Fonográfica, BPI) y “PRS For Music”, una gestora colectiva de derechos británica. Como se ve en el siguiente gráfico, publicado en el sitio de Vía Libre, los ingresos de las discográficas disminuyen (naranja), pero aumentan los de los músicos (azul claro). El público gasta más dinero en música en vivo que en comprar discos, lo que beneficia económicamente a los músicos.



Una segunda conclusión que nosotros sacamos de este estudio, y que habría que recalcar, es que si el efecto promocional de las redes P2P es beneficioso para la mayoría de los músicos, ¿quién se encarga de financiar el funcionamiento de esas redes? La respuesta no es complicada: vos. Los usuarios pagan religiosamente su factura de internet todos los meses, ese dinero hace posible la existencia de la red, y hace posible esa estructura de promoción y distribución, que los autores de las obras pueden aprovechar gratis.
Indistinguible de cero

Unos años después que Blackburn, se publicó otro conocido estudio en “Journal of Political Economy” por el profesor Felix Oberholzer-Gee, también de Harvard y Koleman Strumpf de la Universidad de Kansas. Concluyeron que el efecto del file sharing sobre la ventas era “estadísticamente indistinguible de cero”. Este estudio, ampliamente citado, ya en 2004 fue reseñado en el New York Times al difundirse el primer borrador. Entrevistado por el diario el Profesor Oberholzer-Gee daba un ejemplo elocuente de por qué una descarga no implica necesariamente una venta perdida: Digamos que le ofrezco un vuelo gratuito a la Florida, ¿Qué tan probable es que usted decida ir a la Florida?, bueno, es muy probable, porque el precio es cero. Si no hubiera pasaje gratuito, el viaje a la Florida sería muy poco probable, y concluye en el estudio Mientras que las descargas se produzcan a gran escala, la mayoría de usuarios son personas que probablemente no habrían comprado el álbum, incluso en la ausencia de intercambio de archivos.

Recientemente los mismos autores presentaron sus investigaciones en una conferencia en Viena, donde afirman más contundentemente que las redes P2P incluso estimulan el trabajo creativo: Compartir archivos no ha desanimado a autores y editores. La publicación de nuevos libros a aumentado un 66% en el período de 2002-2007. Desde 2000, la publicación de nuevos álbumes se ha más que duplicado, y la producción de películas a nivel mundial desde 2003 ha crecido más del 30%. Afirma que Las descargas y el P2P incrementan el consumo y el precio de bienes complementarios como los conciertos, que generan ingresos directos para los artistas y que En muchas industrias, los incentivos económicos directos juegan un papel muy reducido a la hora de motivar la creatividad.
Cambio de modelo

Debido a los datos aportados por investigaciones como las citadas, es que legisladores y funcionarios del área de cultura de algunos países ya han empezado a considerar positivamente el efecto de las redes P2P como generadoras de riqueza, y a pensarlo dos veces antes de hacer caso únicamente a las voces agoreras que hablan en representación de las discográficas (cuyos datos fueron puestos en duda hasta por la auditoría del Gobierno Norteamericano). El caso de Brasil, es un ejemplo de este cambio de dirección, a partir del proceso iniciado en 2003 con la gestión de Gilberto Gil como Ministro de Cultura (aunque actualmente este proceso quedó bastante estancado, hay mucho interés en que continúe).

En definitiva, si se mide el efecto globalmente, el file sharing es beneficioso para los usuarios, para los músicos, quizás no tanto para las superestrellas (que no son justamente, el eslabón más débil) y beneficioso para “el negocio” en general —si se lo mide integralmente, no sólo el de la venta masiva de discos, también forman parte otros actores como: los fabricantes y vendedores de instrumentos musicales, los institutos de enseñanza, las salas de ensayo, los vendedores de equipos, los locales para presentaciones en vivo, e incluso (según un estudio noruego) los sistemas de descargas comerciales, entre otros.
Uniformidad vs. Diversidad

Como mencionaba el estudio de David Blackburn, el intercambio de archivos beneficia especialmente a los artistas menos conocidos y por tanto favorece la diversidad cultural. ¿Por qué la gran industria en cambio, tiende a la homogeneización? Porque la naturaleza misma del negocio de distribución de música sobre sustrato material (vinilo, casete, cd) es lo que promueve la uniformidad del gusto del público: el negocio de las discográficas es un negocio de escala. La uniformidad permite mayores volúmenes de producción e incrementa lo ganado por cada unidad vendida: un millón de discos vendidos por un sólo artista, generan una ganancia por unidad muchísimo mayor que un millón de discos, pero de mil artistas diferentes, con una tirada de mil discos cada uno (que incluso generan pérdida). Por esta razón, es que el dinero destinado a promoción va directo a las figuras que más venden y no a las que más promoción necesitan.

Lamentablemente esta dinamica económica que enriquece a la industria, empobrece la oferta cultural. Hasta antes de internet y las redes P2P no había muchas alternativas a este modelo de distribución de música, ahora las hay, y no son incompatibles con la diversidad. ¿No merecen tener su oportunidad, y el apoyo de la sociedad y sus representantes?.


El 31 de mayo, Mario Pergolini, Eduardo de la Puente, y Gustavo Olmedo le dedicaron a esta entrada un bloque del programa “Cual es?”, que sale por la mañana de Rock And Pop.


En “Impactos de las nuevas tecnologías en la Industria Musical” de Nicolás Cohnheim, Damián Geisinger y Ernesto Pienika se trazan algunas ideas, de hacia dónde debería evolucionar el modelo de negocio de la industria discográfica: […] Como se plantea en el libro ‘The Future of Music’, con Internet el problema no es más la falta de acceso a los bienes y servicios, sino que el problema es ahora cómo organizar toda esa información que se encuentra libre y a nuestra disposición. En este sentido Varian y Shapiro señalan: «El problema que tenemos hoy en día no es de acceso a la información, sino de sobrecarga de información».

Al reducirse las barreras a la entrada, se abre la posibilidad para que un mayor número de artistas de los más diversos estilos participen de la oferta musical. El problema es que toda esa información que está a nuestro alcance de forma gratuita, no se encuentra lo suficientemente ordenada en la Web, ni cuenta con adecuados sistemas de seguridad, lo cual genera al consumidor algunos costos en materia de costo de oportunidad del tiempo perdido para obtener lo que se desea.

Entonces tal como se plantea en el libro «El Dominio de la Información», la Industria Musical debe apuntar, a la hora de generar mayor valor, a encontrar, filtrar y comunicar la información al consumidor. Esta nueva característica es un pilar fundamental hacia donde deben apuntar los nuevos modelos de negocios, ya que agentes especializados en organizar y clasificar la información pueden ser la salida al problema de cómo generar los ingresos para el desarrollo y la viabilidad de la industria. […]








Publicado por derechoaleer

Inteligencia colectiva: gestión en la masividad de información

En 1970 había veintiocho millones de estudiantes universitarios en todo el mundo. Hoy hay ocho veces más. Cada vez hay una cantidad mayor de cerebros con información accesible, esos cerebros conectados a través de la Web 3.0 conforman la inteligencia colectiva, la que construimos entre todos, y a la que recurrimos todos vía Google, que se transforma en el ordenador de esa inteligiencia colectiva.
Con la Web 3.0, la web semántica, Google se transforma también en el gestionador de esa inteligencia.

Para el 2020, el conocimiento vertido en papers y trabajos científicos podría duplicarse cada setenta y cinco días. En ese escenario, hará falta mucha capacidad para elegir que leer, poder de síntesis para escribir para los que no tendrán tiempo, descartar y trabajar en equipo sin egoismos, con generosidad y solidaridad y manteniendo el orden ante tremenda velocidad con que la masividad nos abordará.

Temer promete que la economía levantará en el segundo semestre

El presidente de Brasil afirma que se reducirá el nivel de desempleo, hoy record

El mandatario que aplicó un programa de ajuste y flexibilizó la ley laboral asegura que en el 2017 “vamos a vencer la crisis”. Brasil registró una tasa de desocupación del 11,9 por ciento entre septiembre y noviembre. La economía más grande de América latina cierra 2016 en recesión.


El fuerte plan de ajuste impulsado por Temer generó protestas en las principales ciudades de Brasil.


El presidente de Brasil, Michel Temer, se mostró ayer confiado en que su país, la primera economía de América latina, pueda superar el próximo año la crisis y volver al crecimiento económico. Pese al optimismo presidencial, los expertos esperan que la economía brasileña vuelva a crecer en un porcentaje todavía muy bajo el próximo año.

“El año de 2017 será efectivamente un año nuevo, será el año en que vamos a vencer a la crisis”, dijo Temer en su mensaje de fin de año, en el que deseó también “mucha esperanza” para los brasileños en los próximos 12 meses.

El presidente, que asumió el cargo formalmente en agosto tras la destitución de su predecesora, Dilma Rousseff, defendió también las medidas de ahorro emprendidas por su gestión para afrontar la crisis. El fuerte programa de ajuste impulsado por el Ejecutivo conservador de Temer ha generado muchas críticas entre la población, que se opuso en multitudinarias marchas en las principales ciudades del país.

Entre otras medidas, el gobierno congeló el gasto público durante los próximos 20 años y ha anunciado una reforma del sistema de pensiones y una flexibilización de la legislación laboral. En ese plan de recortes, Temer decretó ayer el despido de unos 4600 agentes públicos que se harán efectivos durante el primer semestre de 2017 y generarán un ahorro de más de 240 millones de reales (unos 73 millones de dólares). La mayor parte de los puestos de trabajo, unos 2962, serán suprimidos en enero, señaló el gobierno en el Diario Oficial de la Unión divulgado ayer. Para marzo está previsto eliminar otros 1503 cargos y los restantes se postergarán hasta julio.

Brasil registró en el trimestre cerrado en noviembre una tasa record del 11,9 por ciento de desempleo, equivalente a 12,1 millones de personas sin trabajo en el gigante sudamericano, según comunicó ayer el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La cifra, correspondiente a los meses que van de septiembre a noviembre, es la más alta registrada desde el comienzo de ese tipo de mediciones, en 2012, señaló el organismo.

La estadística representa un fuerte aumento de 33,1 por ciento en el número de desempleados en relación con el mismo trimestre del año pasado, equivalente a tres millones de personas. Unos nueve millones de brasileños estaban a finales de noviembre de 2015 sin trabajo.

La cifra, por otro lado, se mantuvo en los parámetros registrados en los meses anteriores de este año. La tasa de desempleo medida entre junio y agosto fue de 11,8 por ciento.

El retroceso se registró en los campos de la construcción, la agricultura y la ganadería, entre otros, mientras que sectores de servicios como la hostelería y la alimentación pudieron crecer un poco. Unos 90,2 millones de los 200 millones de brasileños tenían empleo en el último trimestre, según la estadística.

“Ese tema del desempleo, que es angustiante, será un tema que comenzará en efecto a ser resuelto”, prometió ayer Temer en su alocución. “Pensamos que a partir del segundo semestre del año que viene el desempleo caerá en función de las medidas que estamos tomando”, vaticinó.

Después de registrar un fuerte crecimiento durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores de la década pasada, el país más grande de la región entró en una fuerte crisis en el último período debido al desgaste, entre otros factores, de su modelo productivo. A los problemas en el sector petrolero se sumaron en los últimos años varios escándalos de corrupción, sobre todo en torno de la petrolera estatal Petrobras, una de las grandes empresas del país, que entra en el grupo de las diez mayores petroleras del mundo. Los presuntos fraudes en Petrobras causaron pérdidas millonarias y han alimentado también el descrédito de la clase política por su implicación en las tramas de corrupción.

La economía más grande de América latina cerrará 2016 por segundo año consecutivo en recesión, otra vez con una contracción de más de tres puntos de su Producto Bruto Interno.

Putin: "No vamos a rebajarnos a una diplomacia 'de cocina' e irresponsable"

El mandatario ruso ha decidido no expulsar a ningún diplomático estadounidense.



El presidente ruso Vladímir Putin ha dado a conocer su decisión tras la últimas sanciones aplicadas por la Administración de Barack Obama. Ha asegurado que, a pesar de contar con el derecho a actuar de forma recíproca, "no vamos a rebajarnos a una diplomacia 'de cocina' e irresponsable".

"Las acciones de EE.UU. no solo afectan a nuestras relaciones bilaterales, sino al mundo entero", aseguró el mandatario.

Putin aseguró que Rusia no expulsará a ningún diplomático estadounidense. "No vamos a expulsar a nadie. No vamos a prohibir a sus familiares e hijos que vayan a sus lugares favoritos para descansar en estas fiestas de fin de año", declaró el presidente, que incluso invitó a los hijos de los diplomáticos acreditados en Rusia a celebrar las fiestas en la ceremonia especial que se celebra todos los años en el Kremlin.

El mandatario lamentó que la Administración de Obama "concluya de esta forma su mandato", pero deseó un feliz año al presidente estadounidense y a toda su familia, al igual que a su sucesor en el cargo, Donald Trump, con quien asegura que trabajará para restablecer las relaciones ruso-estadounidenses en el futuro próximo.

Anonymous amenaza al grupo Bilderberg: "Controlamos los ordenadores y móviles de vuestras familias"

Los piratas informáticos que han tomado el control de la página web del Club Bilderberg han publicado una nota en el sitio con exigencias para que trabajen en beneficio de la humanidad.


Un grupo de piratas informáticos, que afirman pertenecer al movimiento Anonymous, se hicieron este viernes con el control de la página web del Club Bilderberg (bilderbergmeetings.org), donde modificaron por completo la web para mostrar un mensaje reivindicativo.

"Queridos miembros de Bilderberg: a partir de ahora cada uno de ustedes tiene un año (365 días) para trabajar verdaderamente a favor de la gente y no en aras de sus intereses privados", escribieron", reza el mensaje. "De lo contrario, les encontraremos y les 'hackearemos'", añaden.

"Actualmente controlamos todos sus coches de lujo, todos los dispositivos eléctricos conectados a sus hogares, también controlamos los ordenadores de sus hijas y los teléfonos de sus esposas. Grabamos todas sus reuniones secretas, leemos sus correos electrónicos, controlamos los relojes inteligentes de sus chicas escort favoritas, estamos dentro de sus bancos de confianza y leemos sus activos", se apunta en el mensaje. "Nunca más estarán a salvo donde haya electricidad".


El Club Bilderberg es un grupo de líderes europeos y norteamericanos que proceden de esferas políticas, financieras, industriales, mediáticas y académicas, que se vienen reuniendo anualmente desde 1954 a puerta cerrada, sin dar acceso a la prensa y bajo enormes medidas de seguridad.

Trump califica a Putin de "inteligente" por no responder a Obama con la misma moneda

El presidente electo de EE.UU. considera inteligente que el presidente ruso no se haya rebajado al mismo nivel que Obama con una respuesta simétrica tras la expulsión de 35 diplomáticos rusos.

En un mensaje publicado este viernes en su cuenta oficial en Twitter, el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha alabado la respuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, a la sanción impuesta este jueves contra su país por la Casa Blanca.


"Un gran movimiento postergado por V. Putin. ¡Siempre supe que era muy inteligente!", expresa Trump en su mensaje.

Previamente, y tras conocer el anuncio de las sanciones antirrusas por la Casa Blanca, Trump manifestó que su país debe "seguir adelante" y prometió reunirse con los jefes de la Inteligencia estadounidense.

Por su parte, este viernes se esperaba la reacción por parte del Kremlin a la decisión de Washington. A pesar de que el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, había propuesto sancionar de forma simétrica a los diplomáticos estadounidenses presentes en Rusia, Putin anunció públicamente que "Rusia no va a expulsar a nadie en respuesta a las acciones de EE.UU.", que calificó de "una diplomacia 'de cocina'".

Barack Obama anunció el pasado jueves un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, país al que acusa de influir y manipular en las elecciones presidenciales estadounidenses del pasado noviembre con ataques de piratas informáticos contra servidores y entidades del Partido Demócrata.

La sanción va dirigida contra 35 funcionarios rusos de las misiones diplomáticas de Rusia en EE.UU., a los que se les dio 72 horas para abandonar territorio estadounidense. Asimismo fueron cerrados dos edificios supuestamente usados por estos diplomáticos para realizar los ciberataques.

El año del Brexit, la apuesta que cambia rumbos



Incógnitas prácticamente infinitas. Mientras,se protege a bloque
  Ocho años de estancamiento y crisis financiera, el riesgo de Grecia en la eurozona, Rusia y su gran influencia, la guerra en Siria y los ataques terroristas islámicos en París, Bruselas, Niza y Berlín, la marea de la inmigración desde Medio Oriente y África, todos esos son los factores desestabilizadores de la Unión Europea. Pero en 2016 emergió la apuesta del premier británico David Cameron en el referéndum del 23 de junio que plasmó el Brexit, un desvío para la Europa de la unión. En la víspera se decía que en caso de salida del Reino Unido, la UE no sería la misma. La inesperada victoria de la postura en favor de abandonar el bloque ha cambiado la identidad, el sueño de la paz y la prosperidad de los padres fundadores ante un estancamiento económico y político que alimenta el nacionalismo y el euro-escepticismo.

La Unión, que en 2012 había ganado el Premio Nobel de la Paz, con el voto británico no sólo encontró que ya no está en una constante construcción de expansión, sino que lo que fue un sueño ya no lo es. Por primera vez, uno de sus Estados miembros han optado por abandonar la UE. Con consecuencias geopolíticas, antes de la práctica, que habrá que explorar. Con el Brexit y la elección de Donald Trump en la Casa Blanca, Europa que en marzo se celebrará el 60 aniversario del Tratado de Roma -íedra basal de la UE- se enfrenta a la perspectiva de continente marginal sobre el equilibrio mundial entre Estados Unidos, Rusia y China.

El camino del Brexit y sus consecuencias para el Reino Unido y la Unión Europea se han de determinar fehacientemente, a partir de la notificación de artículo 50, que pone en marcha el proceso de "divorcio". La cumbre de diciembre pasado anunció el nombramiento como jefe negociador del francés Michel Barnier y ya se ha indicado un calendario de no más de 15 meses para ese proceso.

Pero las incógnitas son prácticamente infinitas, tanto para la parte británica como para Europa. Además de la posible fuga de los bancos y los fondos de cobertura de suelo británico, también emerge la posibilidad de que Escocia se coloque como un país "pro europeo". Pero también, el Parlamento Europeo ya ha amenazado con vetar el acuerdo final si no participa plenamente en las negociaciones.

Pero 2016 también marcó un gran avance: la primera consecuencia de Brexit fue la repentina aceleración de la integración de la defensa europea. La salida de Londres acabó con el veto histórico británico, y colocó a Francia como el único país del bloque con disuasión nuclear y con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. La nueva "Estrategia global" que Federica Mogherini, la italiana jefa de la diplomacia europea, presentó en la cumbre de la UE celebrada cuatro días después del referéndum británico, se convirtió en documento fundador del único avance en la integración europea este año. En la parte inicial del año, los 28 han discutido un poco de todo. Excepto la idea de comenzar a hacer sinergia en defensa.

Tres pilares: medidas concretas para fortalecer el papel y las competencias de la Agencia Europea de Defensa y la financiación conjunta de los "grupos de combate" para las intervenciones rápidas. También desarrollo de la industria militar y la investigación relacionada con la futura creación de un fondo específico. Y, además, una cooperación más estrecha con la OTAN en siete áreas clave.

El presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, el alemán Elmar Brok, en el informe de fin de año, señaló que si bien "la política del poder" vuelve a dominar la escena internacional, también para la UE "la capacidades de defensa y disuasión son cruciales para poder tener peso". Un tema en el que, incluso el más euro-escéptico, está de acuerdo con Europa.

Putin evita represalias y no expulsará a diplomáticos estadounidenses




El presidente ruso, Vladimir Putin, decidió "no expulsar" a los diplomáticos estadounidenses en respuesta a las acciones de Washington, informó un comunicado del Kremlin.

Rusia "se reserva el derecho" de responder a Estados Unidos pero no tiene intención de bajar al nivel de una "diplomacia irresponsable".

"No le vamos a crear problemas a los diplomáticos estadounidenses. No expulsaremos a nadie. No prohibiremos ni a sus familias, ni a sus hijos disfrutar de sus lugares habituales de descanso en las fiestas navideñas", aseguró el mandatario.

Más temprano, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, había anunciado que Rusia se disponía a expulsar a 35 diplomáticos estadounidenses en respuesta a las sanciones decididas por Washington contra Moscú, acusado de injerencia en las elecciones presidenciales.

La víspera, el presidente estadounidense Barack Obama anunció la expulsión de 35 diplomáticos rusos, considerados miembros de los servicios secretos, y el cierre de dos instalaciones rusas en Nueva York y en el estado de Maryland, cerca de Washington, consideradas bases utilizadas por agentes rusos. EEUU expulsó a 35 espías y sancionó a Rusia por supuesto hackeo durante campaña presidencial.

"Evidentemente no podemos dejar tales ataques sin respuesta", había explicado Lavrov.

El PJ bonaerense banca a Cristina pero le saca la lapicera para 2017


Todos unidos venceremos. Julio Pereyra, Oscar Romero, Gustavo Menéndez, Martín Insaurralde, Fernando Espinoza, Eduardo De Pedro, Daniel Scioli, Julián Domínguez y Verónica Magario, ayer en La Matanza.



Ezequiel Rudman
El peronismo bonaerense sumó ayer siete nuevos apoderados y le quitó así a Cristina de Kirchner la lapicera para anotar candidatos y alianzas electorales en los comicios legislativos del año próximo. El PJ de la provincia de Buenos Aires le otorgó mayor poder a los intendentes ya que amplió su representación no sólo en la nómina de apoderados, sino también en la junta electoral y en una nueva comisión de acción política.

El Grupo Esmeralda de Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) -que aspira a heredar/renovar el poskirchnerismo-, el Grupo Fénix de Verónica Magario (La Matanza) -encolumnado con la ex presidente Cristina de Kirchner- y el Grupo Establo -jefes comunales del interior de la provincia- estuvieron presentes en el Congreso del PJ bonaerense celebrado ayer en el polideportivo Alberto Balestrini.

En el T.E.G. del peronismo se evidenció ayer un retroceso de La Cámpora que hasta ahora, a través de Eduardo "Wado" De Pedro y Jorge Landau, los únicos dos apoderados que tenía el PJ bonaerense, controlaba las inscripción de candidatos y frentes electorales ante la Justicia Electoral. Ayer, los alcaldes -Esmeralda, Fénix y Establo- y el sindicalismo sumaron siete nuevos apoderados. Por la Primera Sección Electoral, el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk y el jefe comunal de San Martín, Gabriel Katopodis. Por la Tercera Sección Electoral, el intendente de Berazategui, Patricio Mussi y el diputado provincial Fernando "Chino" Navarro (movimientos sociales). Por las secciones del interior de la provincia, los nuevos apoderados son Hugo Corvatta, intendente de Saavedra y Francisco Durañona, de San Antonio de Areco. El movimiento obrero también tiene una silla a cargo del secretario gremial de sanidad, Pedro Borgini.

El Congreso también aprobó la creación de una mesa de acción política que tendrá la potestad de habilitar los frentes electorales. Esta nueva "Secretaría Política" estará integrada por el presidente del partido, Fernando Espinoza; por Insaurralde, y por los apoderados Landau, Sujarchuk, De Pedro y Hugo Corvatta.

Los más de 650 congresales reunidos en La Matanza también aprobaron la ampliación de la Junta Electoral que pasó de ocho a diez miembros. La nueva junta quedó conformada por Hugo Curto, como presidente; Juan Pablo De Jesús, Edda Acuña, Verónica Magario, Patricio García, Facundo Tignanelli, Néstor Álvarez, Miguel Santellán y Susana Gordillo.

El intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, apoyó el congreso como "una posibilidad de normalizar" al peronismo en la provincia, y confirmó que "la ampliación de la cantidad de apoderados" fue el foco de las negociaciones de último momento.

El Congreso del PJ bonaerense también reflejó un retroceso de los intendentes del peronismo ortodoxo como Julio Pereyra (Florencio Varela) o Alberto Descalzo (Ituzaingó) quienes durante el kirchnerismo se movieron como brazos políticos de la Casa Rosada en el conurbano. Superada la interna por los apoderados, el peronismo bonaerense deberá definir quiénes serán los actores/actrices electorales de 2017. Más allá de Cristina de Kirchner, Daniel Scioli y Julián Domínguez (ambos presentes ayer en La Matanza) no emergen por ahora nuevos liderazgos. Florencio Randazzo no se define. Ayer en el Polideportivo Alberto Balestrini se habló de una conducción "horizontal", un oximorón del peronismo.

Efecto Trump: Wall Street subió en 2016 un 13,4%, el mayor avance en tres años



 

Wall Street cerró hoy la última sesión del año con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,3%, mientras que el selectivo S&P500 cedió un 0,5% y el índice Nasdaq cayó un 0,9%.

Según datos provisionales al cierre de las operaciones, el Dow Jones bajó 57,18 puntos y terminó en 19.762,60 enteros, el S&P 500 cedió 10,43 puntos hasta 2.238,83 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó 48,97 puntos 5.383,12 enteros.

De todos modos, el principal índice de Wall Street acumuló durante 2016 una suba del 13,4%, en gran medida luego de la sorpresiva victoria electoral del republicano Donald Trump ocurrida en noviembre pasado.

En tanto, las bolsas europeas tuvieron este viernes una jornada con leves progresos para cerrar el año 2016. En Londres el indice FTSE-100 avanzó 22,57 puntos, equivalente a poco más de 0,3%, y cerró en un valor de 7.142,83 unidades.

En Francfort el índice Dax avanzó 0,3% hasta los 11.481,06 unidades. La Bolsa de París ganó 0,5% en su indicador CAC-40, que se ubicó en 4.862,31 puntos, mientras en Milán el índice FTSE Mib progresó 0,2% hasta las 19.234 unidades.

En cuanto a Madrid, el Ibex-35 ganó 0,3%, con lo que termina diciembre con una suba mensual del 7,6%, su mejor mes de 2016 y el mejor diciembre en 20 años, desde 1996. El principal indicador español, el IBEX 35, finaliza un año en el que perdió el 2% en 9.352,10 puntos.

Así en 2016, la bolsa española se desacopla de sus pares europeos: París ganó casi un 5% en los últimos doce meses, Francfort el 7%, Londres el 14%, mientras que Milán terminó el año en una posición negativa récord, con una caída acumulada del 10,2%, la peor de las principales plazas del Viejo Continente. Además, el Eurostoxx avanzó un 0,5%.

De todos modos, Milán fue el parqué más beneficiado en este diciembre, al avanzar el 13,6%; seguido de París, que subió el 6,2%; Londres, el 5,3% y Fráncfort, el 7,9%.


Baja en la bolsa de Tokio

Por su parte, la bolsa de Tokio cerró en baja de 0,16% en la última sesión del año. El índice Nikkei de los 225 principales valores perdió 30,77 puntos, a 19.114,37 puntos.

Este índice termina el año 2016 con una leve ganancia de 0,4% con relación al 30 de diciembre de 2015. Por su parte, el índice Topix de todos los valores ganó 0,01%, a 1.518,61 puntos.

Atraso cambiario: en 2016, el dólar subió un 20,6% a $ 16,17, muy por debajo de la inflación

Mariana Leiva


El atraso cambiario fue un hecho durante 2016: en ese período el dólar subió un 20,6% a $ 16,17, un porcentaje muy por debajo de la inflación, que estiman privados cerrará el año en el 40%. La de este año fue la menor suba desde 2013.

En diciembre, la divisa avanzó seis centavos pese a que, en las últimas tres jornadas, acumuló una suba de 32 centavos debido a que los bancos oficiales limitaron su participación vendedora en el mercado para permitir un deslizamiento de la divisa hacia arriba. Este viernes, la moneda ascendió dos centavos en una rueda con poco volumen.

Fue en sintonía con el segmento mayorista, donde la divisa subió un 21,3% en el año, tras cerrar diciembre con una caída de un centavo a $ 15,90. Este viernes, retrocedió 5 centavos.

Sucedió luego de que en la víspera, el directorio del Banco Central aprobó una normativa cambiaria que elimina la exigencia de ingresar al país las divisas que se obtienen por exportaciones de servicios. Hasta ahora, los empresarios de este sector del comercio exterior tenían la obligación de liquidar las divisas en el mercado cambiario en un plazo no mayor a los 365 días. Pero la nueva regulación mantuvo esa obligación sólo para quienes realicen exportaciones de bienes. El efecto que se verá ahora, por esta medida, en el mercado cambiario será una menor oferta de divisas.

Operadores señalaron que la menor participación de bancos oficiales en el desarrollo de las operaciones y el fuerte monto negociado en la jornada previa -que anticipó negocios- redujeron la cantidad de participantes y dieron cierta inestabilidad al movimiento de los precios que no encontraron un rumbo definido hasta la última hora de operaciones.

Por su parte, el blue ascendió un 17,8% a $ 16,87 en el año tras ceder este viernes tres centavos, según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. La brecha con el oficial cerró en 4,3%, aunque durante diciembre tocó un máximo anual del 6,2%.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 280 millones, los precios quedaron para fin de enero ($ 16,25) al 25,8%, febrero ($ 16,555) con tasa del 25,4% y marzo ($ 16,925) al 26,1%.

Por último, las reservas del Banco Central cayeron este viernes u$s 607 millones hasta los u$s 38.761 millones, debido a la cancelación de intereses de los títulos públicos Discount en dólares Ley Extranjera y en euros por el equivalente de u$s 469 millones. Además, se desembosaron u$s 537 millones para el pago de intereses del Bonar 2022, 2025 y 2027. Cabe destacar que la totalidad del pago del Bonar reingresará a Reservas ya que pertenecen a la cartera del BCRA.

Así, durante 2016 las reservas del BCRA treparon u$s 13.198 millones principalmente debido al endeudamiento, el blanqueo, y los mayores ingresos del agro.

• El balance del año

El dólar tuvo un 2016 volátil: arrancó el año impulsado por el comienzo del levantamiento del cepo cambiario llevado a cabo por el Gobierno de Mauricio Macri durante los primeros días de su gestión, tuvo momentos en donde sufrió la presión de las tasas de Lebac y termina moviéndose al ritmo de las ventas o retirada de los bancos oficiales. En el medio, pasó el Brexit y el triunfo de Donald Trump en EEUU.


Cepo. El año comenzó con un dólar a $ 13,51, luego de que dos semanas antes -el 17 de diciembre- el Gobierno había comenzado a desarmar el cepo cambiario, provocando una apreciación de la moneda desde los $ 9,75.

Ese día, los primeros precios que se observaron en las pantallas oscilaron entre los $ 15 y los $ 14,50, aunque con el correr de las horas se ajustaron hasta los $ 14,10. Luego, la divisa se disparó casi 42% a $ 13,95, sin la participación del Banco Central y con operaciones limitadas. Sin embargo, en el último día del 2015, la moneda cerró a $ 13,41 y un día después arrancó este año con un ascenso de diez centavos.



El rol del BCRA. Con su política de flotación administrada, el Banco Central sólo intervino esporádicamente en el mercado, principalmente en los cierres de mes del primer semestre de 2016 ante el vencimiento de los abultados contratos de dólar a futuro.

También lo hizo en febrero cuando las liquidaciones del agro -pese a la quita y rebaja de retenciones- no eran suficientes para abastecer la demanda y, a mediados de mes, el tipo de cambio tocó por primera vez los $ 15.

En abril, con el regreso a los mercados externos, la divisa pasó a cotizarse en torno a los $ 14,50 y se comenzó a hablar nuevamente de retraso cambiario. Fue ahí que la banca pública comenzó a comprar divisas a cuenta del Central, que luego por fuera del mercado las absorbía.

Sin embargo, no fue hasta junio que, con el Brexit de fondo, el Banco Central intervendría en el mercado de cambios con la compra de u$s 126 millones.

Lo hizo también el 20 de diciembre cuando, para sostener el precio del dólar en medio del intenso ingresos de divisas vía blanqueo de capitales, compró u$s 700 millones. Fue la primera vez en cinco meses.

Lebac, "vedette" de las inversiones. En marzo, otra vez la divisa superó los $ 16 y fue entonces cuando el BCRA respondió con una fuerte suba de tasas en la licitación de Lebac: el rendimiento pasó de 30,5% a 37%. Funcionó: el tipo de cambio se desinfló ya que los inversores comenzaron a desarmar posiciones dolarizadas para apostar por la tasa en pesos, que pasaba a ser la "vedette" de las inversiones.

Sin embargo, en abril, con un dólar entorno a los $ 14,50 la autoridad monetaria empezó a recortar la tasa de Lebac para impulsar el dólar. Luego, fue alternando subas y bajas.

A lo largo del año estas letras fueron el instrumento utilizado por el Central para combatir la inflación: durante octubre mantuvo la tasa en pesos en el 26,75%, un nivel aún atractivo para los inversores. Desde entonces, fue teniendo recortes suaves hasta cerrar en diciembre con una tasa ubicada en el 24,75% anual a 35 días.

Regreso a los mercados. En abril, el regreso de Argentina a los mercados internacionales (el gobierno colocó u$s 16.500 millones al 7,1%) tras resolver el conflicto con los fondos buitres y salir del default presionó la moneda, que terminó ese mes a $ 14,54.

Brexit. El Brexit -que se produjo en junio en momentos en que las autoridades implementaban distintas estrategias para sostener el tipo de cambio sin resultados- potenció una fuerte disparada de la divisa en poco tiempo: trepó un 10% hasta los $ 15,43 en apenas seis ruedas.

Donald Trump. El efecto por la sorpresiva victoria electoral en EEUU del republicano no tardó en sentirse en los mercados sobre todo en las monedas de los emergentes.

El dólar se fortaleció a nivel global y provocó sacudones no vistos en años en algunas divisas, como por ejemplo el peso mexicano (se devaluó casi 10% en cuestión de días). Por eso, la presión alcista en el mercado local llegaría tarde o temprano.

En el mercado local, un día después del triunfo de Trump, la divisa saltó hasta los $ 15,80. Luego de una pausa, y con el Banco Central convalidando bajas semanales de 50 puntos básicos en las tasas, el dólar no solamente quebraba el techo de los $ 16, sino que iba más allá y alcanzaba un precio inédito: los $ 16,28 a mediados de diciembre.

En este marco, el entonces ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, dijo "no nos preocupa" la suba del dólar y sostuvo que se ríe "con respeto" porque hacía unas semanas "se hablaba sobre el atraso del "tipo de cambio", al destacar que con el régimen de flotación cambiaria el "puede subir o bajar".

Blanqueo de capitales. Los ingresos de divisas en el marco del sinceramiento fiscal se intensificaron en octubre y provocaron que la moneda registrara su peor caída mensual desde mayo (-0,8%) a $ 15,40. El tipo de cambio también presionado por las continuas colocaciones de deuda y el arribo de dólares financieros.

En noviembre, por el efecto Trump, el blanqueo pareció no tener tanto impacto en el mercado cambiario, pero en diciembre esta situación cambió: la divisa comenzó a sufrir fuertes depreciaciones que sólo fueron contenidas por compras de bancos oficiales e incluso del Banco Central que salió adquirir divisas luego de casi cinco meses.

Esta última parte del mes estuvo signado por jornadas volátiles, donde en unos momentos la banca pública salió a contener la suba con ventas y en otros, se retiró del mercado para permitir un deslizamiento que permitiera al dólar ubicarse cerca de los $16.

Según el Índice de Estabilidad Social (IES), 7 de cada 10 personas llegan a fin de año con bronca o frustración en el conurbano


Felices fiestas? aseguran que 7 de cada 10 personas llegan a fin de año con bronca o frustración
Según el Índice de Estabilidad Social (IES), elaborado por RF Consultores durante el mes de diciembre a partir de 600 casos, la situación social y económica en el Conurbano empeoró respecto de noviembre.




Las conclusiones se desprenden del índice que elabora RF Consultores mensualmente sobre la situación social en el Conurbano. El índice de Estabilidad Social (IES) subió 2 puntos entre noviembre y diciembre, alcanzando los 49 puntos en una escala de 0 a 100, donde el puntaje más bajo representa mayor estabilidad y bienestar y el puntaje más alto expresa mayor inestabilidad y malestar.

A medida que se acercan las fiestas de fin de año, analizan los consultores, los problemas económicos cobran mayor relevancia y afectan el estado de ánimo de los bonaerenses. Los efectos de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y el stress que genera la inestabilidad laboral, consolidan a los temas económicos como la principal preocupación para el 51% de los encuestados, explican.



En noviembre, el 53% había expresado que la situación económica en su hogar era negativa, mientras que en diciembre ese número ascendió a 59%. La preocupación por la inflación aumentó considerablemente, pasando de 14% en noviembre a 21% en diciembre.





La crisis económica repercute en el bolsillo y empuja a más bonaerenses a tomar decisiones no deseadas como reemplazar alimentos o pedir dinero prestado para llegar a fin de mes. Pareciera que el aguinaldo y la expectativa por el bono de fin de año, no lograron calmar la ansiedad de terminar el 2016 sin pedir ayuda a terceros o hacer trabajos adicionales para cubrir las necesidades básicas y cumplir con las expectativas para esta época del año.

La crisis obligó a muchos vecinos del Conurbano a buscar nuevas fuentes de ingreso. La mitad expresó que en el último mes debió realizar trabajos adicionales fuera de su horario laboral, para afrontar deudas. Este número se incrementó considerablemente, pasando de 42% en noviembre al 50% en diciembre.





La otra estrategia utilizada para paliar el impacto negativo de la situación económica fue pedir dinero prestado a terceros, detallan en el informe. En diciembre poco más de la mitad de los consultados reconoció haber solicitado dinero prestado durante los últimos 30 días (55%).





Los problemas en la economía familiar también generan cambios en la alimentación. El 78% de los encuestados se vio forzado a reemplazar algún alimento o directamente tuvo que eliminarlo de su compra debido a su costo. Este valor ascendió 6 puntos porcentuales respecto de la medición de noviembre.





Otro de los datos sobresalientes del estudio es que siete de cada diez personas consultadas llega a fin de año con bronca o frustración. El porcentaje que afirma sentir “bronca” pasó de 34% en noviembre a 41% en diciembre.




El mal desempeño de la economía incide negativamente en los niveles de aprobación del gobierno nacional y del gobierno de la provincia. Tanto la evaluación de la gestión del gobierno de Mauricio Macri como la de la gobernadora María Eugenia Vidal, cayeron 6 puntos porcentuales respecto de la medición de noviembre. En diciembre el 65% evaluó negativamente la gestión del gobierno nacional y el 41% evaluó negativamente la gestión del gobierno provincial.

Aranguren le da Más de $3.000 millones en subsidios a las distribuidoras de gas

Por las demoras en cobrar el aumento de tarifas


El Ministerio de Energía aprobó un subsidio transitorio para reparar el atraso que hubo en la suba de tarifas. Las firmas no podrán pagar dividendos.


Aranguren autorizó el giro de fondos a las empresas de gas.
(Imagen: Télam)


Las distribuidoras de gas obtuvieron un subsidio transitorio de 3.450 millones de pesos, dispuesta por el Ministerio de Energía, a fin de solventar el Plan de Inversiones Obligatorias y cancelar deudas con empresas productoras. El principal justificativo para esta medida fue la demora en los ajustes tarifarios.

La Resolución 312 -E/2016 de la cartera que conduce Juan José Aranguren, publicada hoy en el Boletín Oficial, argumenta que los sucesivos fallos judiciales demoraron los ajustes y las obras de infraestructura.

El Enargas fue el encargado de calcular los montos para cada licenciataria por el período comprendido entre abril y septiembre de este año.

Los montos se reparten entre Metrogas ($759.200.000); Litoral Gas ($176.900.000); Gasnor ($138.000.000); Gasnea ($44.200.000); Gas Natural BAN ($594.400.000); Distribuidora de Gas del Centro ($381.800.000); Distribuidora de Gas Cuyana ($ 346.900.000); Camuzzi Gas del Sur ($ 438.000.000) y Camuzzi Gas Pampeana ($570.600.000).

Con el objeto de garantizar el cumplimiento de las normas, las distribuidoras no podrán distribuir dividendos. Además, se decidió que el Enargas, como ente regulador, haga auditorías de control, “a fin de verificar la efectiva aplicación de los fondos transferidos”.

Justamente, se determinó que, para poder acceder a los fondos, cada una de las licenciatarias debe presentar ante el ente regulador una declaración jurada sobre el destino de los montos a percibir.

La suba en las tarifas se había dispuesto en marzo, pero las presentaciones en la justicia dilataron su entrada en vigencia hasta octubre, después de las audiencias.

Obama aplica sanciones a Moscú por supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones


Washington carga contra Moscú, duras sanciones
Represalia a presunta injerencia del Kremlin en las elecciones


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, deploró hoy la interferencia en las elecciones presidenciales de su país y decidió duras penas en represalia.
Esa interferencia, afirmó el mandatario saliente, fue dirigida "por los niveles más altos" del gobierno de Vladimir Putin. Por eso decidió el cierre de dos oficinas rusas en Maryland y Nueva York y la expulsión de 35 agentes de inteligencia de ese país, según detalles específicos divulgados en la Casa Blanca este jueves.
La medida es en respuesta al ciber-espionaje realizado supuestamente por el Kremlin en relación a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ganadas por el republicano Donald Trump. La expulsión de 35 miembros de la inteligencia rusa y el cierre de dos complejos rusos forman parte de las sanciones, pero no serán las únidas, se advirtió.
El presidente de Estados Unidos reiteró que esto no es todo y que se continuará tomando una variedad de acciones en el momento y lugar más conveniente para los intereses estadounidenses.
También avisó que entregará un reporte al Congreso.
En un comunicado emitido por la Casa Blanca, el presidente Obama señala que estas acciones rusas se cristalizan después de una serie de advertencias públicas y privadas hacia el gobierno ruso y que son "necesarias y apropiadas" en respuesta a los esfuerzos por dañar intereses estadounidenses en violación a las normas de comportamiento internacional establecidas.
Entre las acciones del presidente Obama está la emisión de una enmienda de una orden ejecutiva aprobada en 2015, que provee autoridad adicional para responder a ciertos ataques cibernéticos que buscan interferir o socavar el proceso electoral y las instituciones estadounidenses.
"Haciendo uso de esta nueva autoridad he sancionado nueve entidades e individuos: GRU y FSB, dos servicios de inteligencia rusa, cuatro oficiales de GRU y tres compañías que ofrecen material de apoyo a las operaciones cibernéticas de GRU", manifestó el mandatario saliente.
Asimismo, indicó que el secretario del Tesoro está señalando a dos individuos rusos por usar sistemas de acceso cibernético para realizar malversación de fondos y obtener información personal.
Los recintos rusos en Maryland y Nueva York que serán clausurados fueron usado por personal ruso para realizar asuntos relacionados con inteligencia y Washington está declarando "personas no gratas" a 35 diplomáticos rusos.
Estos empleados trabajaban en la embajada de Washington y en el consulado en San Francisco. Ellos y sus familias tienen 72 horas para abandonar el país, se informó, bajo la acusación de actuar "de una manera inconsistente con sus cargos diplomáticos".
La orden ejecutiva ordena al Departamento de Seguridad Nacional y al FBI revelar información técnica sobre civiles rusos y actividad cibernética del servicio de inteligencia militar para ayudar a los defensores de la red en Estados Unidos y en el extranjero a identificar, detectar e interrumpir cualquier campaña mundial de actividades cibernéticas maliciosas.
Las autoridades rusas han negado en todo momento cualquier ataque cibernético contra Estados Unidos.