Michael Moore predijo que Trump ganaría en 2016: ahora dice que va en camino de ser reelecto


El polémico documentalista Michael Moore advirtió que Donald Trump va en camino a la reelección, al señalar en un post de Facebook que el entusiasmo por el presidente-candidato republicano “está desbordado" en estados clave de la próxima elección presidencial en comparación con el candidato del Partido Demócrata, Joe Biden . Moore fue una de las escasas voces que predijo el triunfo del presidente hace cuatro años.

“¿Estás listo para una victoria de Trump? ¿Está preparado mentalmente para volver a ser burlado por Trump?, cuestionó Moore entre otras cosas en la red social, este fin de semana. Además, preguntó también si el Partido Demócrata no está repitiendo errores del pasado.
“La campaña de Biden acaba de anunciar que visitará varios estados, pero no Michigan. ¿Suena familiar?", se preguntó Moore, recordando que Hillary Clinton en 2016 se equivocó al no visitar entidades que después se decantarían por Trump.

Sin embargo, a pesar del pesimismo, Moore se dirigió a los votantes con su tono habitual: “No dejes que los demócratas se deshagan de Trump. Tú tienes que deshacerte de Trump”. Asimismo, señaló que todos los que no quieren la reelección del presidente deberán promover el voto a conciencia. “Cada uno de nosotros vaya a sacar a votar a cien personas. ¡Actúa ahora!".

El documentalista citó una encuesta de CNN realizada durante este mes para afirmar que “Biden y Trump estaban en un empate virtual”. En dicho sondeo, se mostró que la ventaja que tenía el demócrata a nivel nacional se ha reducido a cuatro puntos: 50% a 46%.

En las elecciones de 2016 Hillary Clinton siempre estuvo arriba en las encuestas a nivel nacional, pero la diferencia también fue poca. Por ello, aunque ganó el voto popular, perdió en estados clave que son los que definen la elección debido al sistema indirecto de votación de EEUU que se define por colegios electorales, no por la suma simple de votos.

En julio de 2016, Moore -un partidario de Bernie Sanders- publicó en su página web las 5 razones por las que Donald Trump iba a ganar las elecciones, en las que advertía la impopularidad de Hillary Clinton, el esfuerzo del republicano en estados tradicionalmente demócratas y la indiferencia de la base de votantes de Sanders.


La lista fue objeto de burla e incluso, según The Guardian, se vio como una excentricidad ególatra del documentalista. En octubre de ese mismo año precisó que la gente votaría por el republicano.

Nuevas narrativas en la convención republicana ancladas en el modelo de campaña de Nixon en 1968


La "mayoría silenciosa" de Trump

Nuevas narrativas en la convención republicana. Reflejos de la elección de 1968.


La elección de 1968 en Estados Unidos encontraba un país convulsionado por los crímenes de Martin Luther King y Robert Kennedy y una agenda dominada por el desastre de Vietnam. Los demócratas jugaron la ficha de su vicepresidente Hubert Humphrey - Lyndon Johnson descartó la reelección -, mientras que los republicanos volvieron a apostar por Richard Nixon.

Se la conoce hasta el día de hoy como la elección de la "mayoría silenciosa". Nixon era rechazado por los círculos académicos y por buena parte de los principales medios. Su campaña se centró en la clase media sub urbana que comenzaba a aparecer en el mosaico sociológico del país del norte y sus criticas en las grandes corporaciones y a la política de Washington. Mensajes concretos elaborados por un grupo de publicistas de Nueva York que venían a proponer a Nixon como la opción de la clase media blanca frente a las minorías organizadas y los jóvenes exacerbados. Un hombre para restaurar un estado de "law and order".

Algunas reminiscencias de esa elección reaparecieron en la convención republicana que termina hoy jueves con el discurso de aceptación de Donald Trump.

El escenario estuvo abierto para oradores de diversa procedencia. Una madre de familia guatemalteca se mostró aterrada por los planes fiscales de Joe Biden y dice temer que estos hagan inviable su pequeño comercio. Un estudiante afroamericano de Baltimore habló del nivel de inseguridad en esa ciudad gobernada por los demócratas. Un emprendedor cubanoamericano señaló las dificultades para acceder al mundo laboral.

Esos testimonios dominaron casi la totalidad de la convención. Personas comunes, incluso a veces con ciertos problemas para expresarse, criticando la agenda de los demócratas. Una apuesta del War Room republicano que comienza a tomar fuerza: la elección no debe ser un referéndum sobre el gobierno actual sino un ejercicio de comparación sobre cómo sería la administración Biden.

En ese plano radica la oportunidad para los republicanos porque, como dice en privado Jared Kushner, la formula demócrata está divorciada de su base movilizada y la mitad de los votantes de Biden en realidad están allí más que nada por aversión a Trump. Biden no entusiasma. La convención demócrata no movió demasiado su nivel de aceptación en las encuestas.

Esta convención republicana tuvo una narrativa cuyo foco se corrió de las nociones básicas del libre mercado y el desarrollo económico individual. Se habló del asistencialismo durante la pandemia, la seguridad en los distritos habitados por afroamericanos y la posibilidad de generar empleos para los jóvenes.

El origen de los oradores también arroja pistas sobre la delicada operación que está realizando el equipo de Trump para ganar los distritos y los estados donde tiene sentido disputar la elección. En ese plano, parece una campaña más metódica que la de Biden cuyos asesores siguen debatiendo si conviene invertir 40 millones de dólares para ganar en Texas, algo que Barack Obama entiende como elemental pero que Biden, de momento, no tiene demasiado en claro.

La Fed lanzó una nueva estrategia con foco en la creación de empleo

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que el objetivo será lograr una inflación promedio del 2%, en un contexto de "crecimiento global débil"

Jerome Powell anunció la nueva estrategia de la Reserva Federal norteamericana

  La Reserva Federal ( FED) presentó  la nueva "estrategia agresiva" para restaurar el pleno empleo en Estados Unidos y así poder conducir hacia un índice de inflación a niveles "más saludables" en el mundo. En paralelo ratificó la continuación de las tasas de interés bajas.

"El crecimiento lento parecen haber llegado para quedarse", destacó el titular de la FED, Jerome Powell, en la conferencia de prensa en la sede de Washington.

La nueva declaración de objetivos a largo plazo y el relanzamiento de la estrategia de política monetaria, fue aprobada por el pleno de los 17 directivos del banco central norteamericano.

A partir de esta ratificación, la entidad monetaria se propone a lograr una inflación promedio del 2%, y que compensará los períodos por debajo de ese techo, a partir de permitir valores mayor "por algún tiempo".

La CEPAL insta a invertir el 1% del PBI en una canasta digital

La región logró conectar a Internet a 2/3 de su población

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL. Iinsta a invertir 1% del PIB en canasta digital por Coronavirus
 

La Comisión Económica Para América Latina (Cepal) propuso hoy invertir el 1% del PIB en una canasta digital básica para
enfrentar los impactos provocados por la pandemia de Covid-19 y avanzar así hacia una mayor inclusión.


La secretaria ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, precisó que esta canasta debe componerse de una computador portátil, un teléfono inteligente, una tableta y un plan de conexión para los hogares que carecen de ese servicio de internet.
En el sexto informe sobre la pandemia, se subrayó que las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la crisis sanitaria. El documento afirmó que los avances que se preveía demorarían años, finalmente se produjeron en pocos meses. Sin embargo, las brechas de acceso condicionan el derecho a la salud, educación y el trabajo, al tiempo que pueden aumentar las desigualdades socioeconómicas.
En 2019, el 66,7% de los habitantes de la región tenían conexión a Internet. El tercio restante tiene un acceso limitado
o no tiene acceso a las tecnologías digitales debido a su condición económica y social, en particular su edad y localización.


En 12 países de la región, el 81% de los hogares del quintil de ingresos más alto tiene conexión a Internet mientras los del primer y segundo quintil es del 38% y el 53%, respectivamente.
Más significativas son aún las brechas en la conectividad entre la zona urbana y la rural. En la región, el 67% de los hogares urbanos está conectado a Internet, en tanto que en las zonas rurales solo lo está el 23% de ellos.


En términos de grupos etarios, los jóvenes y adultos mayores son los que tienen menor conectividad: el 42% de los menores de 25 años y el 54% de las personas mayores de 66 años no tienen conexión a Internet.
La baja asequibilidad consolida la exclusión de los hogares de menores ingresos. Según cálculos de Cepal, "el costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del primer quintil de ingresos llega al 14% y el 12% de su ingreso, respectivamente. Esto es 6 veces el umbral de referencia de 2% del ingreso recomendado por la Comisión de Banda Ancha de Naciones Unidas".


La entidad apuntó que la pandemia mostró que mientras el mundo paralizaba en lo físico, el tráfico virtual y el uso de
aplicaciones de teletrabajo, educación en línea o aprendizaje a distancia y compras en línea tuvieron un notable aumento del uso de soluciones digitales.
Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación a distancia más del 60%. Pero, el uso de soluciones de educación en línea solo es posible para quienes cuentan con conexión a Internet y dispositivos de acceso, y en América Latina el 46% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años vive en hogares sin conexión.
El acceso de los hogares a los dispositivos digitales es también desigual en la región: mientras entre el 70% y el 80% de los estudiantes en los niveles socioeconómicos más altos tiene computadoras portátiles en sus hogares, solo entre el 10% y el
20% de los estudiantes pertenecientes a los quintiles de menores ingresos cuentan con estos dispositivos.


"La diferencia entre los estratos económicos más altos y más bajos condiciona el derecho a la educación y profundiza las
desigualdades socioeconómicas. Para garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo educativo, se debe aumentar no solo la conectividad y la infraestructura digital sino también las habilidades digitales de maestros y profesores, así como la adecuación de los contenidos educativos al ámbito digital", subrayó la secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Walmart se asoció con Microsoft en las negociaciones para adquirir la red social TikTok




El gigante minorista estadounidense Walmart y Microsoft se han aliado para negociar una compra conjunta de la aplicación china de videos compartidos TikTok, según adelantó el canal especializado CNBC este jueves.

“Creemos que una relación potencial con TikTok en asociación con Microsoft podría brindar a Walmart una forma importante para que podamos llegar y servir a clientes a través de múltiples canales, así como hacer crecer nuestro mercado de terceros y negocios publicitarios”, señaló Walmart en un comunicado remitido a la CNBC.

La firma minorista agregó que su acuerdo con Microsoft, de materializarse la compra, “cumpliría las expectativas de los usuarios de TikTok en Estados Unidos y satisfaría las preocupaciones de los reguladores del Gobierno Federal”.

En los últimos meses, en medio de una escalada de tensiones entre China y Estados Unidos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un ultimátum a Tiktok para que abandonara su actividad en el país entre acusaciones de que la aplicación es una amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

En este sentido, el pasado 6 de agosto, el presidente firmó una orden ejecutiva que prohíbe cualquier transacción o negocio con ByteDance, el desarrollador chino de TikTok, a partir de 45 días desde esa fecha, lo que ha obligado a varios potenciales compradores, entre los que además de Walmart y Microsoft se encuentran la red social Twitter y Oracle, a acelerar sus negociaciones.

Se espera que Bytedance, la matriz de Tiktok, anuncie en los próximos días qué empresa será la compradora de sus servicios en Norteamérica, Nueva Zelanda y Australia, según fuentes conocedoras de la negociación citadas por los medios locales.

Los analistas apuntan a que, con este movimiento, Walmart busca mejorar su competitividad frente a Amazon, que domina completamente el mercado del comercio electrónico y ha hecho una fuerte apuesta por otros negocios como la producción televisiva o los videojuegos.

Por este motivo, Walmart está planeando lanzar un programa de membresía, llamado Walmart +, similar al “Prime” de Amazon.

Esta no sería la primera vez que Walmart se alía con Microsoft ya que en hace dos años firmaron un acuerdo para que la empresa minorista utilizase durante cinco años la infraestructura de nube de Azure, de Microsoft, y un paquete que incluye las aplicaciones de productividad de Office 365.

En este contexto, el director ejecutivo de TikTok, Kevin Mayer, anunció el miércoles que se va de la compañía.

La renuncia de Mayer se produce días después de que TikTok presentara una demanda contra el gobierno de Estados Unidos por la presión que ejerce contra la plataforma, a la que acusa de espiar a sus usuarios.

TikTok, descargada 175 millones de veces en Estados Unidos, y más de 1.000 millones en todo el mundo, argumentó en la demanda que la orden de Trump fue una aplicación incorrecta de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional porque la plataforma, en la que los usuarios comparten videos cortos, no es “una amenaza inusual ni extraordinaria”.

Ex ejecutivo de Disney y en TikTok desde mayo, Mayer dijo en una carta a los empleados que “el entorno político ha cambiado drásticamente” en las últimas semanas. “En este contexto, y como esperamos llegar a una resolución muy pronto, quiero hacerles saber con gran pesar que he decidido dejar la empresa”, escribió.

“Entiendo que la función por la que firmé, incluida la ejecución de TikTok a nivel mundial, será muy diferente como resultado de la acción de la administración estadounidense para impulsar la venta del negocio estadounidense”, agregó.

TikTok dijo en un comunicado: “Reconocemos que la dinámica política de los últimos meses ha cambiado significativamente el margen de actuación de Kevin en el futuro, y respetamos plenamente su decisión”.El logo de TikTok en la pantalla de un teléfono celular (REUTERS/Dado Ruvic/Archivo)Walmart se alía con Microsoft para adquirir TikTok(EFE/MICHAEL REYNOLDS) En medio de una escalada de tensiones entre China y EEUU, Donald Trump dio un ultimátum a Tiktok para que abandonara su actividad en el país (REUTERS/Florence Lo/Illustration)Kevin Mayer renunció como director ejecutivo de TikTok

La derecha chilena se fragmenta en el inicio de la campaña por el plebiscito de la reforma constitucional

Matthei abre debate presidencial en Chile Vamos tras avisar que podría  competir contra Lavín | Nacional | BioBioChile
Joaquín Lavín, actual alcalde del exclusivo barrio de Las Condes, sacudió a la derecha chilena al declararse públicamente como "socialdemócrata" y recomendar que el próximo gobierno sea de centro. Como sucesor natural de Piñera dentro de la coalición de derecha que hoy gobierna Chile, su definición fue un cimbronazo justo al inicio de la campaña por el plebiscito para la primera reforma constitucional a la carta magna que dejó Pinochet.

La primera en decir que no va a votar a un socialdemócrata fue Evelyn Matthei, la actual alcadesa de la Providencia. En respuesta al giro de Levín, que se perfila como el candidato presidencial para las elecciones de 2022 -impulsado por su partido la Unión Demócrata Independiente (UDI)-, Matthei aseguró que para votar a un socialdemócrata se inclinaría por un histórico como Ricardo Lagos y no descartó presentarse ella misma como candidata presidencial por la UDI y forzar a Lavín a pasar por primarias.

Matthei, ex funcionaria de Pinochet, coautora del sistema de jubilaciones por capitalización privada, ex ministra de Trabajo de Piñera y defensora de la pena de muerte, encarna el conservadorismo católico de la UDI y ya fue en 2013 candidata presidencial por esa fuerza, cuando compitió y perdió con Bachelet.

Jacqueline van Rysselberghe Herrera, presidenta de la UDI, optó por bajarle el tono y consideró saludable que al interior de su fuerza política haya más de un interesado en candidatearse a la presidencia. Aunque desde la oposición ya varios referentes vieron poco probable que haya internas generales por el clima de fragilidad política.

Por su parte, el senador de Renovación Nacional (RN), Manuel José Ossandón, también salió al cruce de Levín y aclaró que lo que importa no es lo que diga el hasta ahora señalado como futuro candidato presidencial por la derecha, sino lo que haga. Por eso aseguró con ironía que Levín "es militante de la UDI, que no es un partido exactamente socialdemócrata".

En este momento, el debate en Chile se centra en el plebiscito para la reforma de la Constitución que iba a hacerse a comienzos del año y que por la pandemia se reprogramó para el 25 de octubre. La reforma a la Constitución de Pinochet fue impulsada por Bachelet y nunca llegó a conseguir el apoyo suficiente. Con las revueltas sociales del año pasado, una de las concesiones de Piñera para pacificar las calles fue este plebiscito que la derecha espera que no consiga la fuerza necesaria para validar la reforma y por eso promueve el "Rechazo" a la consulta popular.

Chile debate la posibilidad que la consulta sea obligatoria y no voluntaria como lo es en las elecciones presidenciales, con el dilema de cómo hacer que los contagiados con coronavirus no sean privados de su derecho al voto. Piñera ya se opuso al voto por correo.

Brasil es el país con más muertos por covid-19 en relación a la población

Brasil supera a EEUU en proporción de muertos
 
Brasil supera a EEUU en proporción de muertos

 

 Brasil, donde hoy se cumplieron 6 meses del primer paciente infectado por el coronavirus, superó a Estados Unidos en la proporción de muertos por la dolencia.
El gigante latinoamericano, de 210 millones de habitantes, pasó a tener 55,05 fallecidos a causa del Covid-19 por cada 100 mil habitantes dejando atrás a Estados Unidos donde la proporción es 54,18 víctimas cada 100 mil personas.
En términos absolutos Brasil continúa siendo el segundo país más afectado del mundo, sólo superado por Estados Unidos, con 117.665 decesos y 3.717.156 infectados, de acuerdo a los datos proporcionados al final de la tarde de hoy por los 27 gobiernos estaduales.
Justamente este miércoles se cumplieron seis meses desde que el Ministerio de Salud del gobierno federal anunció que un hombre de 61 años, radicado en San Pablo, fue el primer paciente en dar positivo en Brasil y América Latina.
El infectado había regresado a San Pablo tras visitar Lombardía, en el norte de Italia.
En marzo el presidente, Jair Bolsonaro, dijo que el coronavirus no pasaba de ser una "gripecita" o un "resfriadito", y en abril anunció que la enfermedad ya estaba siendo superada.
Los pronósticos del mandatario no se cumplieron, tanto que él mismo fue infectado por el virus al igual que su esposa, dos hijos y ocho ministros de su gabinete.
A seis meses de aquel primer infectado hoy Brasil tiene cinco estados donde las curvas de casos siguen empinadas, entre ellos uno de los más destacados es Rio de Janeiro, cuya capital es el principal destino turístico del país.


Rio de Janeiro, muestra cifras de muertos por el coronavirus que lo colocan por delante de la mayoría de los países de América Latina, según un raking de la Universidad Johns Hopkins.
Ese estado situado en el sudeste brasileño contabiliza 15.560 víctimas por el Covid-19, una cifra que lo sitúa por encima de países como Argentina, Chile y Sudáfrica, señala la lista elaborada por la universidad estadounidense.
Con 17,2 millones de habitantes Rio es el tercer estado más poblado de Brasil, detrás de San Pablo y Minas Gerais.


En las últimas semanas se observó un alto crecimiento en los casos del virus, en paralelo con el desconfinamento decretado por el gobernador, Wilson Witzel, y el alcalde de la capital, Marcelo Crivella.


La Alcaldía carioca liberó prácticamente todas las actividades económicas, reabrió restaurantes y hoteles, y autorizó la circulación en las playas salvo algunas restricciones, lo que dio lugar a grandes concentraciones de personas principalmente los fines de semana.
Entre tanto la tabla de infecciones por el Sars-CoV-2 publicada por Johns Hopkins posicionó a Rio de Janeiro en el 21o. lugar del mundo, con 214.003 infectados.
Con ese número de contagiados Rio de Janeiro está por delante de países como Filipinas, Irak y Canadá.

Berlín prohíbe manifestaciones contra de las medidas gubernamentales para combatir el COVID-19

Las autoridades de la capital alemana prohibieron varias manifestaciones planeadas para este fin de semana en contra de las medidas gubernamentales para combatir la pandemia de COVID-19.


Manifestación anticoronavirus en Berlín, primero de agosto.

Las autoridades berlinesas responsables argumentaron este miércoles (26.08.2020) que los manifestantes probablemente no cumplirían las medidas de distanciamiento social para evitar la expansión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Como ejemplo, mencionaron las protestas del pasado primero de agosto en las que muchos de los cerca de 20.000 participantes habrían ignorado conscientemente las medidas de higiene, negándose, por ejemplo, a usar mascarillas.

El responsable del Interior de la ciudad-estado de Berlín, Andreas Geisel, anunció un amplio operativo policial en caso de que llegue a haber aglomeraciones de manifestantes, pese a la prohibición.

"No aceptaré que los negacionistas del coronavirus, extremistas de derecha vuelvan a usar a Berlín como escenario", señaló, y agregó que el "Estado no se deja engañar". Geisel también exhortó a todos los ciudadanos demócratas a distanciarse de este tipo de eventos.

En el pasado, Berlín ya prohibió dos manifestaciones en el marco de la pandemia.

La gran aspiración del jeque Mohamed Bin Zayed


Mohamed bin Zayed, en Nueva Delhi en 2017.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) va a ser el destino estrella de la gira que el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, realiza esta semana a la región con dos objetivos: mostrar el respaldo de Washington al acuerdo de normalización de relaciones del país del Golfo con Israel e intentar que otros vecinos se sumen al pacto. No parece fácil. El paso dado por EAU es fruto de una política exterior independiente y osada, que rompe el estrecho y anquilosado corsé árabe. Para sus líderes, la causa palestina es un factor secundario; lo que buscan es reforzar sus alianzas, en la región y con Estados Unidos, con el fin de consolidar su influencia y asegurar su economía ante la depreciación del petróleo.

EAU no es el único país de la península Arábiga que comparte con Israel el recelo hacia Irán y el islam político, en general. O que ha establecido contactos comerciales discretos con el Estado judío durante las últimas dos décadas. Sin embargo, ha sido el primero (y de momento el único) que se ha atrevido a quebrar el consenso árabe de que las relaciones diplomáticas con Israel dependen de la fórmula de los dos Estados (Iniciativa saudí de 2002). La decisión responde sobre todo a sus intereses.

“Hemos llegado a la conclusión de que, cada vez que hay una crisis regional, si tienes puentes y contactos, eres más importante e influyente”, admitía el ministro de Estado de Asuntos Exteriores emiratí, Anwar Gargash, durante una intervención para explicar el acuerdo con Israel. Según el ministro, “la retórica de Irán y su actitud agresiva en la zona a lo largo de los años han hecho posible pactos así (…) al cambiar el sentir de la región”. Sin embargo, negó que el pacto sea un frente contra la República Islámica. “Se trata realmente de Emiratos Árabes Unidos y su futuro, de apoyar la solución de dos Estados [en el conflicto israelo-palestino]”, aseguró.

Algunos analistas cuestionan ese último punto. “Sería de esperar que EAU hiciera una mayor presión sobre Israel para que negocie en serio con los palestinos la creación de su Estado, pero la cuestión palestina es secundaria para ellos”, señala un embajador occidental que sirvió en Abu Dabi. El pacto, bautizado como Acuerdo Abraham, subraya además la antipatía común hacia la alianza islamista suní que promueven Turquía y Qatar.

El jeque Mohamed Bin Zayed, gobernante de hecho de EAU en tanto que príncipe heredero de Abu Dabi (el principal emirato de la federación), aspira a convertir su país en un referente para el mundo árabe y más allá. Desde que tomara las riendas del poder, alienta un nacionalismo que compensa la escasa demografía del país y su falta de libertades políticas, con la promoción de la diversidad étnica, la tolerancia religiosa y los lazos económicos y culturales. MBZ, como se conoce al mandatario por sus iniciales, imagina el futuro de Emiratos como un centro regional de desarrollo científico y tecnológico. De hecho, ya se ha convertido en el primer país árabe en construir una central nuclear y este verano ha enviado una sonda a Marte.

Ese marco es el que ha preparado el camino para la normalización con Israel, con un goteo de pasos que han ido desde la participación de atletas israelíes en competiciones deportivas internacionales celebradas en Emiratos, hasta la apertura de una sinagoga y un restaurante kosher en Dubái. Mientras, de forma más discreta se establecían relaciones con empresas de israelíes que han ayudado a desarrollar un amplio sistema de seguridad que las organizaciones de derechos internacionales califican de Estado policial.

“Emiratos ve en Israel un país pequeño y con poca población que ha sido capaz de prosperar en un entorno difícil apostando por la tecnología y en buena medida ve un modelo de lo que quiere alcanzar”, interpretan fuentes diplomáticas europeas. “El plan Kushner les ha venido como anillo al dedo”, añaden en referencia al proyecto alentado por el yerno y consejero del presidente de EE UU, Donald Trump, y del que el Acuerdo Abraham es el único resultado tangible hasta ahora.

Los beneficios para Emiratos, más allá de la cooperación tecnológica y comercial que se publicita estos días en la prensa local, son políticos. Aunque ha permitido que Trump se apunte el tanto a dos meses de las elecciones, el paso dado por Abu Dabi también satisface a los demócratas y ayudará a mejorar las relaciones con los legisladores críticos de la intervención militar emiratí en Yemen o Libia. Además, Gargash ha pedido a Israel retirar “cualquier obstáculo” para que EE UU les venda los aviones de combate F-35, algo bloqueado hasta ahora por el compromiso de Washington de mantener la “ventaja militar cualitativa” de Israel.

Más allá de que la eventual negociación para su venta y la entrega pueden llevar años, no parece que se trate de un asunto central del pacto. “¿Los F-35 le servirían en un enfrentamiento con Irán?”, se pregunta escéptico un observador europeo. En su opinión, lo que MBZ ha conseguido es que EE UU deje de presionarle con Qatar (“la enemistad con los Al Thani es visceral y no tiene arreglo”, asegura) y poder gestionar su relación con Irán de forma independiente.

De hecho, Abu Dabi ya empezó a recalibrar su estrategia de seguridad el año pasado tras la tibia reacción estadounidense a los ataques contra varios petroleros anclados frente a las costas emiratíes y contra instalaciones petroleras saudíes. Desde entonces, y al margen de la retórica, ha abierto canales con Teherán para evitar una escalada. “A pesar de su preocupación por las ambiciones nucleares y regionales de Irán, se trata de un vecino con el que no quiere tener problemas que frenen sus objetivos de desarrollo”, constata el interlocutor.

La campaña de Trump pone en valor sus éxitos en economía, política exterior y sus definiciones en política migratoria

La Convención Republicana enaltece la figura de Trump en la Casa Blanca
Los republicanos dibujan a un presidente efectivo en la dirección de la economía, la política exterior y la inmigración de EE UU

La primera dama, Melania Trump, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tras el discurso en la Convención Nacional Republicana, este martes, en la Casa Blanca.


La Casa Blanca y Donald Trump han sido los protagonistas en la segunda noche de la Convención Republicana. La cita estuvo marcada por las apariciones del presidente de Estados Unidos desde la residencia en la Avenida Pensilvania: entregando el perdón a un exconvicto o celebrando la ceremonia de naturalización de cinco extranjeros. El mensaje de que Trump ha gobernado con éxito y ecuanimidad –evitando todos los incidentes cuestionables– ha sido el sello de casi todos los discursos de la noche. El escenario recurrente dejó de ser un podio en un auditorio vacío para, incluso, dejar ver a un nutrido grupo de seguidores y colaboradores del presidente en el Jardín de las Rosas escuchando la intervención de la primera dama, Melania Trump.

La esposa del presidente de EE UU ha dado un discurso en el que de entrada ha reconocido que los estadounidenses se han enfrentado duramente a la pandemia del coronavirus. “Sé que mucha gente está ansiosa y se siente indefensa. Quiero que sepan que no están solos”, dijo. El breve y empático gesto de la primera dama ha sido uno de los pocos que se ha escuchado durante la Convención Republicana, cuando los muertos por la enfermedad ya alcanza los 178.000 muertos y acumula más de 5,7 millones de casos. Melania Trump ha evitado atacar a los demócratas y ha descrito a su marido como “un político inusual que demanda acciones”.

En eso también ha coincidido con el secretario de Estado, Mike Pompeo, que contra todos los pronósticos y objeciones ha enviado un discurso grabado desde Jerusalén, donde se encuentra de gira. Una regla no escrita es que el encargado de la cartera de Exteriores no se posiciona políticamente para evitar afectar su trabajo internacional. Pompeo, sin embargo, aprovechó la ocasión para destacar las políticas de Trump en contra de China y también la disolución de los que llamó “un desastroso acuerdo nuclear con Irán”. También destacó el papel de Estados Unidos en la OTAN y que Trump se ha asegurado de conseguir la paz en Oriente Próximo con el histórico acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos. “Un acuerdo del que nuestros nietos leerán en los libros de historia”, dijo.

En la Cámara de Representantes algunos legisladores han protestado por la participación de Pompeo en la convención. El congresista demócrata Joaquín Castro, líder del comité de Asuntos Exteriores, ha asegurado que el discurso del secretario de Estado es “altamente inusual, sin precedentes y probablemente ilegal”. El Departamento de Estado ha asegurado a Reuters que para el mensaje de Pompeo no se utilizaron recursos públicos y realizó en el tiempo de descanso del secretario.

El enaltecimiento a la figura de Trump como presidente ha pasado por la economía, la política exterior, el debate racial e incluso la inmigración. En un montaje inusual para la convención de cualquiera de los dos partidos, el presidente ha celebrado una ceremonia para naturalizar a cinco extranjeros como nuevos ciudadanos estadounidenses, a pesar de ser el presidente que más ha endurecido las medidas de inmigración y ha aumentado las deportaciones de inmigrantes. “Ellos siguieron las reglas”, ha dicho tras entregarles su certificado de ciudadanía. Un escenario poco creíble cuando, unos minutos después, su hijo Eric Trump acusó al demócrata Joe Biden de prometer “amnistías para inmigrantes ilegales”.

Turismo mundial: peligran 120 millones de puestos de trabajo




Peligran 120 millones de empleos en el turismo


 

 El impacto del coronavirus en el turismo fue "devastador", reveló hoy Naciones Unidas, al precisar que, en los primeros cinco meses de 2020 las llegadas de turistas internacionales cayeron en más de la mitad, y se estima que se han perdido 320 mil millones de dólares en ingresos.


Un déficit que ha repercutido directamente en uno de los sectores económicos más importantes del mundo (7% del comercio en 2019), que emplea a una de cada diez personas en planeta y que proporciona medios de vida a cientos de millones de personas.
Los datos de la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas muestra que están en riesgo de 100 a 120 millones de puestos de trabajo en el sector.
Y la Conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo prevé una pérdida del 1,5 al 2,8% del PIB mundial.


Muchos de los trabajos en la industria del turismo se encuentran en la economía informal, pequeñas y medianas empresas que emplean alto porcentaje de mujeres y jóvenes que están entre los de mayor riesgo por el impacto del coronavirus.
"Si bien la crisis ha sacudido fuertemente las economías desarrolladas, hizo precipitar a los países en vías de desarrollo, en particular, muchos pequeños Estados insulares en vías de desarrollo y Países africanos, en una verdadera emergencia", advirtió el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.


Para las mujeres, las poblaciones rurales, los pueblos indígenas y muchos otros grupos históricamente marginados, el turismo, subrayó la ONU, es un motor de integración, empoderamiento y generación de ingreso.
El sector también es una herramienta esencial para la conservación del patrimonio natural y cultural.


La disminución de los ingresos provocó un aumento de caza furtiva y destrucción acelerada del hábitat y en alrededor de áreas protegidas, mientras el cierre de muchos sitios del patrimonio mundial privó a las personas de los medios de subsistencia de la que tanto necesitan.
Por lo tanto, Naciones Unidas invocan imperativamente una reconstrucción del sector, pero que debe hacerse de una manera "segura y justa, y no debe tener un impacto en el clima", dijo Guterres quien ha elaborado una lista de prioridades para mitigar el daño socioeconómico de la crisis y permitir que el turismo recupere su puesto como creador de empleo.
Se trata de fortalecer la resiliencia de toda la cadena turística, de optimizar el uso de tecnologías en la industria, promover la sostenibilidad y crecimiento verde, y facilitar la creación de alianzas para que el turismo contribuya más allá del logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

China mira a Europa con un plan de cooperación economía y sanitaria

 

Mientras que Estados Unidos se concentra en las elecciones presidenciales de noviembre 2020, China se concentra en recomponer su imagen y los lazos con sus otros socios comerciales que se vieron dañados con la llegada de la pandemia. Es así que canciller chino Wang Yi emprende su viaje a 5 países de Europa para intentar volver a acercarse a Occidente justo cuando las relaciones con Estados Unidos están más tensas que nunca.


"Wang Yi, tiene previsto visitar Italia, los Países Bajos, Noruega, Francia y Alemania del martes al 1 de septiembre. Se trata de la primera visita de alto nivel de China al extranjero por parte de funcionarios desde que COVID-19 fue puesto bajo control en China", publicó este martes 25/08 el diario oficial del Partido Comunista Chino: Global Times. Esto deja en claro que Xi Jinping no tiene tiempo que perder mientras el presidente Donald Trump está preocupado por salvar su campaña política y que Europa es el socio comercial que todos buscan.

Desde que estalló la pandemia del coronavirus las relaciones comerciales se vieron dañadas, teniendo en cuenta que la pandemia provocó bloqueos en el transporte aéreo y marítimo, lo que en consecuencia llevó al mayor colapso en los últimos 20 años en cuanto a los flujos comerciales. Recordemos que esto ya estaba debilitado anteriormente con las tensiones comerciales y nuevos aranceles propios del conflicto entre China y Estados Unidos. Es por eso que ahora es momento de volver a reestablecer lazos.

Es así que el viaje del diplomático chino tiene como objetivo combatir el coronavirus y por supuesto hacer una reconstrucción económica. Teniendo en cuenta que estos dos puntos son los que hoy más preocupan al mundo. Si bien China comenzó a recuperarse de las consecuencias del coronavirus, Europa es cauteloso con respecto a la reapertura económica y la posibilidad de un rebrote. Aunque esto no quita que se acerque a Xi Jinping como ya lo venía haciendo antes del virus.

Sin embargo no todo será tan simple para el mandatario chino teniendo en cuenta que todavía están bajo el escrutinio del mundo por el estallido de la pandemia en su territorio. Y por supuesto a esto se le suma el hecho de que los grandes líderes europeos como Angela Merkel, Emmanuel Macron y Ursula von der Leyen dudan sobre el creciente nacionalismo chino. Aunque del otro lado del mapa llega otro enemigo de la globalización: Donald Trump quien hasta decidió cortar lazos con la Organización Mundial de la Salud.

Las relaciones entre Europa y los Estados Unidos de Trump son tensas desde principios de su mandato en 2016. Aunque todo fue más difícil cuando ocurrieron los enfrentamientos con Irán a principios de 2020, la decisión de retirar las tropas de Alemania y por supuesto la salida del Acuerdo de París en cuanto al cambio climático. Todas premisas que definen la razón principal de la Unión Europea y que intentan defender a capa y espada sobre todo en estos tiempos de amenaza. Es por eso que esta es la oportunidad de Xi.

"Además, ambas partes promueven la diversidad de civilizaciones,globalización y multilateralismo", explican desde el Global Times enumerando porqué es necesario una cooperación entre China y Europa. Casi como si fuera una publicidad y obviando los objetivos de superioridad y dominación del mandatario chino. "En este caso, China y Europa han formado enormes intereses comunes y se vuelven cada vez más interdependientes. Esto contrasta con el unilateralismo y proteccionismo de Estados Unidos, que claramente decepciona al mundo", continúa con un golpe directo a la Casa Blanca de Trump.

Berlin ya no es una ciudad barata, sigue siendo "sexy", y la pregunta es si será verde: si pasará del Rotes Rathaus al Grünes Rathaus.

Ramona Pop

 

«Berlin ist arm, aber sexy”, la mítica frase del no menos mítico Klaus Wowereit, alcalde de Berlín entre 2001 y 2014, no representa más la realidad de la capital alemana. Por primera vez en la historia, el PIB per cápita de Berlín se sitúa por encima de la media del país. Se percibe en la calle. La ciudad explota.

Como cuentan en este artículo del periódico Die Welt, Berlín era la única gran metrópoli de un país industrializado cuyo economía retrasaba el crecimiento a nivel nacional. Pero las cosas han cambiado. Los datos de 2019 indican que el PBI per cápita berlinés es de 42.000 euros, mientras que el de toda Alemania es 41.400. Berlín no llega a los 66.879 euros de la rica región de Hamburgo, pero se puede decir que, en los últimos años, está tirando para arriba  la economía del país.

Ningún Estado federado alemán ha crecido como Berlín tras la crisis financiera. Entre 2009 y 2019, el mercado de bienes y servicios de la capital aumentó en un 54%. Este crecimiento está evidentemente ligado al de la población, que en ese periodo ha aumentado en 400.000 personas. El 80% de los recién llegados son extranjeros. Es obvio que el boom berlinés no se entendería sin la contribución de trabajadores de otros países. Tampoco sin las necesidades de vivienda que tienen estas personas.

Y aquí vuelve Wowereit a la historia. Allá por 2013 comenzó una campaña animando a los berlineses a comprar su propia vivienda, en lugar de mantener la tradición de alquilar. Una ciudad en permanente construcción, como la berlinesa, no necesitaba muchas más razones para el boom inmobiliario, pero el entonces alcalde legitimó ese cambio de modelo, que ha contribuido al crecimiento económico y del empleo en la ciudad, pero también a la pérdida de parte de su identidad y a la expulsión de muchos inquilinos de sus barrios. La imparable gentrificación berlinesa, que deja heridos a su paso.

Al boom de la construcción se suma la transformación de Berlín en capital de las Startups, que en los últimos años han recibido una lluvia de financiación por parte de los sectores privado y público, así como el auge del turismo, con el récord de 14 millones de turistas en 2019. No por nada, el sector servicios representa el 86% de la economía berlinesa.

En octubre de 2021 habrá elecciones en Berlín y sabemos, al menos, dos cosas: que el actual alcalde, Müller (SPD), no se presentará a la reelección y que Ramona Pop (Grüne), Senadora de Economía, Energía y Empresas, podría ligar su imagen a la del crecimiento económico de la ciudad. De hecho, a la información del Die Welt que da contexto a este post, llegué a través de un tuit de la líder de Los Verdes: «Ningún estado federado ha logrado, desde la crisis financiera, un crecimiento económico como Berlín. Se lo debemos al espíritu innovador y la creatividad de los berlineses. Berlín es fuerte en los sectores del futuro.»

Un mensaje que podría pertenecer al líder de la CDU o del FDP, pero que nos hemos acostumbrado a escuchar en boca de una dirigente ecologista. Pop conoce bien su ciudad y sabe que Los Verdes deben ampliar sus públicos, para tener opciones de ganar las próximas elecciones y ser la primera alcaldesa del Berlín reunificado. Si logra combinar su perfil económico con los valores clásicos de su partido (ecologismo, justicia social, políticas de familia, integración de emigrantes), tiene muchísimas opciones de convertir al Rotes Rathaus en el Grünes Rathaus.

La última encuesta (INSA, 15.07) dibuja un escenario con la CDU (actualmente en la oposición) como primera fuerza, Los Verdes y Die Linke pisándole los talones y el SPD cayendo a la cuarta plaza, después de ser primero en 2016. El resultado será muy ajustado y cualquier error se pagará caro. La campaña electoral será decisiva y es ahí donde Los Verdes muestran siempre más debilidades. Si Ramona Pop logra vincularse al crecimiento de la ciudad, atribuirse políticamente parte de ese éxito colectivo, estará más cerca de hacer historia.

Rubén Weinsteiner


Cómo será la Convención Republicana, la “respuesta cultural” de Trump a los demócratas




Un helicóptero del Servicio Secreto con personal de la Secretaría de Seguridad Nuclear a bordo va a sobrevolar este fin de semana y el lunes el centro de la ciudad de Charlotte, en Carolina del Norte. Busca posibles radiaciones que podría desprender una bomba. Los agentes que cuidan al ocupante de turno de la Casa Blanca, aseguran que es apenas una misión de rutina cada vez que POTUS (la sigla que denomina al President of the United States) viaja a cualquier ciudad fuera de Washington. El detalle es que Donald Trump, esta vez, no va a estar en la ciudad colonial bautizada en honor a la reina Carlota de Inglaterra e Irlanda. Las precauciones se toman por los 336 delegados que se congregarán en el Charolotte Convention Center para protagonizar la Convención Nacional Republicana que va a consagrar a Trump como su candidato para las elecciones del 3 de noviembre.

Sin papelitos ni globos, los delegados estarán sentados a dos metros de distancia uno del otro, con obligación de usar máscaras, mirando una pantalla por donde se sucederán los discursos de las figuras del partido esparcidos por el resto del país. El único que estará cerca es el vicepresidente Mike Pence, aunque después hablará desde el cuartel militar de Fort McHenry en Maryland. Trump va a dar su discurso el jueves, muy probablemente desde la Casa Blanca. Aunque se especula que también podría desplazarse seis cuadras, hasta el Mellon Auditorium frente al Trump International Hotel del centro de Washington DC, para saludar a los partidarios que se congregarán allí. Los demócratas cuestionan la realización de un acto partidario de campaña desde la casa de gobierno. Dicen que es ilegal.

Después de una semana en la que el Comité Nacional Demócrata hizo su propia convención virtual con una especie de teletón presentada por actrices desde Los Angeles, los republicanos quieren contratacar con todas sus armas para entusiasmar a un electorado que parece estar mucho más reacio que hace cuatro años a apoyar a Trump. En la propia convención demócrata se pudieron escuchar a republicanos disidentes que criticaron al presidente por su manejo de la pandemia que ya dejó casi 180.000 muertos y seis millones de contagiados. Los discursos que dieron Barack y Michelle Obama, Bernie Sanders y varios líderes hispanos y negros fueron devastadores para la figura del actual presidente. En general, las encuestas fluctúan durante las semanas de las convenciones y en algunos casos dan un empujón definitivo al candidato que sale mejor parado. Por ejemplo, en 1992, Bill Clinton logró una ventaja de 16 puntos por encima de Bush padre, que fue definitiva para llevarlo hasta la Casa Blanca. Ahora, el promedio de encuestas que hace el sitio Real Clear Politics marca que Biden tiene 50% de intención de voto contra un 42,5% de Trump, con muy pocos indecisos.

La característica de esta campaña republicana está dada por la “guerra cultural” que plantea Trump. Después de fracasar en su intento por mostrar mejorías en la economía, de recomendar tomar un químico venenoso para enfrentar el Covid-19 e intentar desestabilizar al “sagrado” servicio del correo estatal para que la gente no vote a distancia porque eso perjudicaría sus posibilidades de reelección, el multimillonario de Nueva York puso el eje de su campaña en las divisiones sociales y culturales de los habitantes blancos de los estados del centro del país frente a las “elites” de las grandes ciudades de las costas. Va a arengar a su propia tropa con lo que quieren escuchar. Lo secundarán discursos de partidarios como Nicholas “Nick” Sandmann, el estudiante de la escuela católica de Covington, Kentucky, que fue filmado en enero de 2019 burlándose del activista Nathan Phillips, un anciano nativo americano y veterano de Vietnam que formaba parte de una marcha de los pueblos indígenas celebrada frente al Lincoln Memorial. Sandmann había viajado con varios de sus compañeros de escuela para asistir a un acto contra el aborto frente a la Corte Suprema y llevaba un típico sombrero trumpista, rojo, con la inscripción Make America Great Again. La fotografía de un sonriente Sandmann parado cara a cara con Phillips que tocaba un tambor indio, se hizo viral. Por detrás se escuchaba a sus compañeros cantar la canción “Construye ese muro”, que es un verdadero himno de la campaña republicana y que hace referencia a la barrera que Trump mandó a construir en la frontera con México.

Otros de los oradores, serán Patricia y Mark McCloskey, el matrimonio que se hizo famoso por amenazar con armas a los manifestantes que marchan por el frente de su lujosa casa en St. Louis, protestando por los asesinatos de George Floyd y Breonna Taylor a manos de la policía. La pareja afirmó que temía por su vida. Pero en los videos filmados no se vió ninguna amenaza por parte de los manifestantes que estaban desarmados y eran mayoritariamente negros. En julio, fueron acusados formalmente por el uso ilegal de arma de fuego.

También hablará Abby Johnson, una renombrada activista contra el aborto. Su caso se hizo muy conocido cuando en octubre de 2009 renunció como directora de una clínica de la organización Planned Parenthood donde se ofrecen servicios de planificación familiar y terminación del embarazo y tiene oficinas en varios países del mundo. Dijo que había tomado la decisión después de ver un aborto por ultrasonido. También confesó sentirse muy arrepentida por haber tenido dos abortos en su vida. Se unió al grupo Coalición por la Vida y va una vez por semana a rezar a la puerta de la clínica donde trabajaba, algunas veces acompañada por su marido y sus siete hijos. Se prevé que Johnson de en el marco de la convención un sentido testimonio contra la decisión de las mujeres sobre su salud reproductiva.

La defensora de la reforma de la justicia penal Alice Johnson también dará un discurso. Es una ex convicta por narcotráfico a la que Trump conmutó su sentencia después de escuchar los argumentos a su favor por parte de la “influencer” y estrella del reality show, Kim Kardashian. Su esposo Kanye West, lanzó una candidatura informal a la presidencia. Y, por supuesto, habrá apariciones de toda la familia presidencial, desde la primera dama Melania hasta tres de los hijos de Trump, y decenas de Representantes, senadores y gobernadores.

La lista de oradores y el lema de la convención que es “Honrando a la gran historia de América” marcan que este último tramo de la campaña de reelección está basado en una profundización de las banderas que Trump levantó con tanto éxito hace cuatro años. Una confrontación cultural entre los trabajadores blancos que se quedaron sin trabajo por la revolución tecnológica y que encontraron en el multimillonario una figura para expresar su enojo contra los beneficiados por la transformación digital y la especulación financiera que mantienen una postura más liberal. Entre medio están repartidos los tradicionales votantes de cada partido. Trump intentará meter esta semana una cuña más profunda en esa grieta para intentar equilibrar las voluntades y llegar a un “cabeza a cabeza” con Biden para fines de octubre.Los preparativos en el Spectrum Arena de Charlotte para la convención republicana de esta semana (REUTERS/Jim Bourg)Donald Trump saluda al público luego de su discurso en la Convención republicana de 2016 (AFP)La líder antiabortista Abby Johnson será una de las oradoras estrellas de la convención republicanaPatricia y Mark McCloskey, el matrimonio que se hizo famoso por amenazar con armas a los manifestantes que marchaban por el frente de su casa en St. Louis, protestando por los asesinatos de negros a manos de la policía, hablarán en la convención de Charlotte.

Biden caracteriza a Putin como un dictador y lo vincula a Trump como estrategia de campaña



 El candidato presidencial demócrata, Joe Biden, afirmó hoy que el presidente Donald Trump "sigue congraciándose con Rusia" a pesar que el mandatario Vladimir "Putin persigue a la sociedad civil y a los periodistas".
    "Donald Trump sigue congraciándose con Rusia, mientras que Putin persigue a la sociedad civil y a los periodistas", tuiteó el ahora candidato presidencial demócrata.
    "Ahora el líder opositor Alexei Navalny está en coma tras ser envenenado. Es inaceptable", agregó Biden.
    "A diferencia de Trump, defenderé los valores democráticos y me opondré a autócratas como Putin", completó el veterano político.