Los gobernadores amenazan con prohibir la venta de cerdos de Estados Unidos


Alarmados por el riesgo sanitario se reunieron ministros de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Los ministros de la región centro, este jueves en Federación Agraria.

La decisión del gobierno de Mauricio Macri de permitir el ingreso a la Argentina de carne de cerdo de Estados Unidos, luego del pedido expreso que hizo en su visita el vicepresidente, Mike Pence, alarmó a los productores locales no sólo por su impacto en la producción local, sino también por el riesgo sanitario que significa, ya que el cerdo norteamericano trae una enfermedad que no existe en el país.


Ante la evidente decisión de Macri de seguir con la apertura, pese a que Donald Trump bloqueó el ingreso de biodiesel argentino a Estados Unidos, la Federación Agraria que nuclea buena parte de los productores de cerdo, convocó este jueves a los ministros de la región centro a una reunión en su sede de Rosario.

Estuvieron presente el ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani; su par de Entre Ríos, Carlos Shepens y el de agricultura de Córdoba, Sergio Busso, para analizar junto a productores y especialistas del INTA la situación.

"Esta decisión de abrir la exportación de cerdos de Estados Unidos genera mucho valor agregado y mucho trabajo, pero en Estados Unidos", ironizó el presidente de Federación Agraria, Omar Príncipe, luego de la extensa reunión y se preguntó "quién defiende el trabajo y la producción argentina".

La industria porcina argentina representa 40 mil puestos de trabajo y en los últimos 15 años invirtió en infraestructura y genética, para conseguir un estándar de calidad envidiado en el mundo, que ahora está en riesgo por la decisión del gobierno.

La industria porcina representa 40 mil puestos de trabajo directos y 80 frigoríficos especializados, la gran mayoría son pequeños y medianos productores que desde hace 15 años vienen invirtiendo en infraestructura y genética para lograr estándares de calidad envidiables en el mundo. Ese avance entró en riesgo con la decisión de la administración de Macri.

Gracias a estas mejoras que permitieron el surgimiento de carnes magras de gran calidad, el consumo per cápita de cerdo en la Argentina pasó de 3 kilos a 20 en la última década, lo que le dio un gran impulso a la actividad, con altísimos niveles sanitarios.

Es por ello, que la mayor preocupación por la importación de carnes de cerdo congelada del país del norte no es comercial, sino por el riesgo sanitario que implica debido a que está contaminada con el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino -PRRS-, una enfermedad de rapidísima propagación -ver recuadro- del que la Argentina hasta ahora esta exhenta.

"Vamos a consultar a Colegios de Veterinarios y Universidades para reunir elementos científicos para que con criterio objetivo nos confirmen o no si existen los riesgos que implica este virus", advirtió luego de la reunión el ministro de Producción santafesino, Luis Contigiani.

De confirmarse esta amenaza, los gobernadores de la Región Centro -Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos- están dispuestos a imponer barreras sanitarias para impedir la comercialización de los cortes importados, en sus provincias.

"Las provincias tienen las facultades en materia sanitaria para tomar medidas semejantes", agregó Contigiani quien explicó que no se trata de un tema comercial o de importación donde los estados provinciales no tienen jurisdicción.

El ministro recordó que el 5 de julio pasado el SENASA, a instancias del gobierno de Entre Ríos, prohibió la entrada de carne uruguaya por la presencia de este síndrome mediante la circular 16/2017: "Es el mismo SENASA que un mes después aprueba la importación desde Estados Unidos", se indignó.

El ministro Cabrera con su par de Estados Unidos, Willbur Ross, durante la visita de Macri a la Casa Blanca.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, consideró que si el virus afecta a la producción local, sólo en Córdoba calculan pérdidas por más de 1.600 millones de pesos.

"Quizá haya sido una negociación para vender otro tipo de producciones, pero hay que evaluar los costos de las medidas porque se ponen en riesgo 15 o 20 años de inversión. Yo no sé si se ha cambiado limones por cerdos, no lo sé", dijo filoso Busso.

Entre los gobernadores circula la versión de que fue Cabrera quien acordó con Pence, durante su visita a Buenos Aires, permitir el ingreso de cerdos de Estados Unidos.

Es que varios de los que asistieron a la reunión, en diálogo con LPO, alimentaron los rumores de que la importación de cerdos la terminó de cerrar el ministro de Producción, Francisco Cabrera, con el vicepresidente Pence, durante su reciente visita al país. En un avance brutal sobre las competencias del ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile.

De hecho, durante la visita de Macri a la Casa Blanca, fue Cabrera quien anunció triunfal a los periodistas que había logrado destrabar el ingreso de los limones de Tucumán a Estados Unidos, un reclamo histórico de la Argentina.

Luego, la administración republicana hizo lo que hacen los Estados Unidos, hundió la autorización en un pantano burocrática, que sólo luego que Macri aceptó el ingreso de cerdos, se empezó a destrabar, supuestamente.

El pequeño problema es que al mismo tiempo Trump prohibió el ingreso de biodiesel argentino a Estados Unidos, que ya alcanzaba los 1.200 millones de dólares contra un mercado potencial para los limones de 50 millones de dólares. Es decir que hasta ahora, las negociaciones de Cabrera no han dejado un saldo muy favorable para el país.

"Cabrera negoció con Pence para comercializar la carne congelada en La Anónima", sostuvieron los productores quienes indicaron que el vice de Trump tiene un emporio con más de 6 mil madres en el Estado de Indiana, del cual fue gobernador. La Anónima es la cadena de supermercados de la que es accionista el segundo de Cabrera, el secretario de Comercio, Miguel Braun.

La velocidad con que se resolvió la importación de cerdos también fue señalada por los ministros: "Hace 15 años que la diplomacia está haciendo gestiones para exportarle limones a Estados Unidos y resulta que en 24 horas se acuerda la compra de carne porcina que pone en riesgo nuestro estatus sanitario", se quejaron a coro.

En el mismo sentido se manifestó el ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, quien afirmó: "Las políticas que toma el gobierno nacional son unitarias y después tenemos que estar las provincias apagando los incendios".

Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el nombre del partido de las FARC

La antigua guerrilla se constituye como partido político con las mismas siglas y una rosa roja como símbolo

\ El nuevo símbolo de las FARC será una rosa roja.


Las FARC se seguirán llamando FARC. Pero sin armas. Las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia, una de las guerrillas más antiguas del mundo, han decidido este jueves lanzarse a la política como Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. La organización ha votado en el cónclave fundacional que se celebra en Bogotá mantener sus siglas y presentarse ante los electores colombianos con el símbolo de una rosa roja. Así lo ha anunciado a través de Twitter Rodrigo Londoño, Timochenko, el máximo dirigente del grupo que estuvo más de medio siglo en guerra con el Estado. La votación no ha sido unánime: 628 delegados optaron por no perder la marca, mientras 264 hubieran preferido un cambio y pasar a llamarse Nueva Colombia.

Fue Iván Márquez, número dos y cabeza visible de la formación, quien el pasado 15 de agosto -el mismo día en que culminó la entrega de armas a la misión de Naciones Unidas- avanzó que el nuevo partido saldría del congreso como Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia. En su opinión, la mayoría de las bases no quería enterrar el nombre con el que en 1964 nació este movimiento insurgente que, sin embargo, despierta aciagos recuerdos en la sociedad colombiana. Finalmente la C de las siglas vaya a representar el concepto de común, esto es, de comunión y comunidad. No obstante, lo fundamental es que mantiene la idea de revolución.
Un momento del congreso de las FARC.


En la inauguración del congreso, tanto Timochenko como Iván Márquez hicieron hincapié el camino revolucionario de la nueva fuerza política, que tras dejar la violencia se propone ahora lograr sus propósitos en las urnas. Este último enfatizó además la importancia de convertirse en una alternativa en el mapa de partidos de Colombia. “Sobre ese presupuesto y sobre nuestra trayectoria histórica es que queremos concebir el carácter de nuestro partido; como un partido revolucionario”, señaló Márquez.

El símbolo elegido es una rosa roja que recuerda la rosa del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con una estrella de cinco puntas en el centro. Este viernes la organización cerrará su congreso con una presentación pública de la nueva dirección y de las listas de candidatos para las elecciones legislativas que se celebran en marzo de 2018. El próximo año el país elegirá también nuevo presidente, pero las FARC han descartado, al menos por el momento, participar en esos comicios. En cualquier caso, el acuerdo de paz alcanzado con el Gobierno de Juan Manuel Santos garantiza a este nuevo partido una presencia garantizada de cinco representantes en la Cámara y cinco en el Senado. La antigua insurgencia culminará oficialmente su primer cónclave con un mitin y un concierto en la Plaza Bolívar de Bogotá, un lugar simbólico cercano a los estamentos del poder político donde en 2002 atentó contra la toma de posesión del expresidente Álvaro Uribe.

Trump selecciona a cuatro empresas para construir el muro con México


EE UU presenta el diseño “ideal” para el nuevo muro con México

El Departamento de Seguridad Nacional elige a las cuatro empresas que presentarán los primeros prototipos

Ronald Vitiello presenta el diseño del muro fronterizo con México Manuel Balce Ceneta


El Departamento de Seguridad Nacional ya tiene definido el concepto que considera ideal para la construcción del nuevo muro fronterizo con México. El diseño presentado muestra una primera valla física en la misma línea de separación, una zona de vigilancia de unos 35 metros y un nuevo muro secundario de cemento de hasta casi 10 metros, para el que se han elegido ya cuatro empresas que deberán presentar sus prototipos.



Es el primer paso tangible en el marco del plan del presidente Donald Trump. Como explicó Roland Vitiello, responsable en funciones de la oficina de Protección Fronteriza, las compañías seleccionadas tienen un plazo de 30 días para presentar sus propuestas en función de los requerimientos. Después habrá un periodo de dos meses durante el que se harán las pruebas físicas, para la selección.

Las empresas elegidas para esta primera fase son Caddelll Construction (Alabama), Fisher Sand & Gravel (Arizona), Sterling Construction (Texas) y Yates & Sons Construction (Misisipi). Los prototipos, explicó Vitiello, están pensados para reforzar el muro fronterizo en San Diego (California). Tendrán entre 5,5 y 9 metros de altura. La idea es poder comenzar la construcción en otoño.

Los prototipos deberán tener en cuenta la “estética” y cómo se va a integrar las nuevas tecnologías –cámaras y sensores- para vigilar la frontera. El concepto presentado incluye puntos de acceso desde el muro secundario a la zona neutra. El coste, como indicó el funcionario, será determinante pero señaló que el cálculo del proyecto dependerá también de los terrenos que haya que expropiar en cada zona.

“Si las pruebas no nos convencen podemos ir siempre por otro lado”, indicó Vitiello. Estos primeros prototipos se pagarán con los fondos incluidos en el presupuesto de 2017. Más adelante se abrirá otro concurso para otras materias que se utilizarán en otros sectores de la frontera. El Departamento de Seguridad Nacional espera probar hasta ocho prototipos diferentes antes de la obra.

Esta primera fase movilizará 20 millones de dólares. Pero están en el aire los fondos que se necesitarán más adelante. La Cámara de Representantes logró incluir en el presupuesto para el próximo ejercicio del Departamento de Defensa una partida de 1.600 millones, pero no está claro que la maniobra vaya a tener el apoyo necesario en el Senado. Trump amenaza con no firmar el presupuesto si no se incluye.

Para el ex embajador de EEUU, trabas al biodiésel no deben ser tomadas "de manera personal"




Mamet dijo ser “muy optimista” respecto a la política económica que lleva adelante el Gobierno de Mauricio Macri.

En el marco de la quinta edición del Latam Economic Forum, que se llevó a cabo en el Hotel Alvear, el exembajador de Estados Unidos en Argentina, Noah Mamet, dijo que las trabas de ese país al biodiesel no deben ser tomadas "de manera personal".

Al disertar ante un auditorio de casi 800 personas, Mamet aclaró que el país gobernado por Donald Trump "históricamente ha tenido disputas comerciales con todos sus socios". El exdiplomático ahora empresario fue entrevistado con Liliana Franco, periodista de Ambito Financiero acreditada en Casa Rosada y el Palacio de Hacienda, quien ofició de moderadora en los panales de la jornada.

El ex embajador dijo ser "muy optimista" respecto a la política económica que lleva adelante el Gobierno de Mauricio Macri. Respecto a una posible llegada de inversiones, afirmó que hay un interés en el país, y sostuvo que las empresas "Amazon y Tesla buscan invertir en Argentina".

"Energía renovable, tech y agrotech son algunos de los sectores que buscan los inversores extranjeros en Argentina", dijo Mamet, al tiempo que señaló que los inversores norteamericanos "estaban furiosos con MSCI por no elevar a Argentina a la categoría de emergente" ya que, según consideraron, el país "hizo todo lo posible para merecerlo".

Vale recordar que el Gobierno aseguró tener "buenas perspectivas" en torno a la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos para que suspenda la aplicación de un arancel extraordinario. Así lo aseguró el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al brindar su informe de gestión en Diputados.

"Estamos abiertos a modificar aquellas cosas que se puedan modificar para ayudar a que este proceso de industrialización, que es muy importante, se sostenga y se fortalezca" en el país, señaló.

Donald Trump versus el periodismo: ¿populismo o narcisismo?

La confrontación de Donald Trump con el periodismo tiene origen en su historia personal y parece haber alcanzado un pico durante su ascenso a la Presidencia. Se distingue, en este sentido, de la confrontación y el reformismo mediático estatista desplegados, una vez en el gobierno, por los populismos de izquierda en América Latina. El enfrentamiento antagónico con los medios periodísticos en clave populista, desplegado como estrategia de gobierno, es una opción cargada de implicancias y riesgos que el presidente Trump tiene sobre la mesa, y no una consecuencia de su naturaleza.

Por Philip Kitzberger



La beligerancia de Donald Trump hacia los medios periodísticos y la intuición de que se vincula a los rasgos populistas del nuevo presidente han suscitado comparaciones con las recientes experiencias populistas de izquierda en América Latina. Algunos expertos han arriesgado que estas últimas ofrecen un espejo de lo que puede o debe esperarse en el inquietante futuro próximo.

Un artículo publicado poco después de la elección1 interpreta que el modo en que Trump colocó a los medios periodísticos como su principal adversario –demonizándolos y a la vez sirviéndose de ellos– permite reconocer en él la naturaleza populista. Entendiendo el populismo como adaptación del fascismo a contextos de democracia electoral, los autores le atribuyen «una actitud definida contra los medios independientes, que no obstante utiliza a los medios». En esta visión, el populismo constituye una identidad política predefinida, portadora de un libreto que permite –a priori– predecir actitudes y comportamientos ante actores e instituciones. De modo similar, una posterior columna aparecida en The Washington Post2 sostiene que la actual guerra de Trump contra los medios sigue el libreto de los populistas latinoamericanos, con quienes aquel compartiría una «mentalidad» de consecuencias potencialmente ominosas para la libertad de expresión.

La comparación es siempre fructífera para hacer conjeturas e inferencias sobre procesos y conflictos políticos. Sin embargo, la atribución a actores de esencias o naturalezas como el populismo, para derivar de ellas cursos inexorables y destinos necesarios, es más afín a la evaluación normativa que a la reflexión sobre escenarios plausibles. Las opciones en el terreno de la política de medios y en la relación con la prensa, como en cualquier otro ámbito, no pueden derivarse de identidades preexistentes y dadas. Sin ignorarlas, deben incluirse en el análisis las restricciones y oportunidades que estructuran las arenas en las cuales los actores toman sus decisiones. Por debajo de semejanzas formales en el conflicto con los medios periodísticos entre los casos de Trump y los populismos latinoamericanos, aparecen significativas divergencias en términos de antecedentes, marcos ideológicos, orientaciones de política y timing. Estas y otras diferencias en cuanto a los sistemas de medios y los marcos político-institucionales permiten conjeturar escenarios alternativos en los que una radicalización de la relación de Trump con los medios en clave populista es solo una posibilidad más; pero, por cierto, no un devenir necesario.

Trump y los populistas latinoamericanos exhiben dos obvias semejanzas. La primera reside en el sistemático cuestionamiento público a los medios y al periodismo en su pretensión de legitimidad como proveedores imparciales de información. La estrategia consiste en evidenciar y develar sesgos, partidismo o intereses en la construcción de noticias, con el propósito de minar la credibilidad de las instituciones periodísticas. La segunda semejanza consiste en recurrir a prácticas de comunicación directa y cuestionar el rol del periodismo como institución mediadora ante la opinión pública. Si los populistas latinoamericanos se apoyaron centralmente en el control de espacios en los medios tradicionales para la interlocución directa, y solo más tardíamente comenzaron a utilizar las redes sociales, Trump sacó ventaja de su talento como tuitero para propalar sin filtro sus mensajes.

Más allá de inflexiones particulares, los discursos críticos de los populistas latinoamericanos comparten algunos presupuestos ideológicos sobre los medios que los emparentan, además, con los demás exponentes del «giro a la izquierda» en la región. El central es que, detrás de la pretensión de neutralidad, estas instituciones conforman actores poderosos ligados a las clases altas, las elites sociales o las grandes corporaciones. A veces se las presenta como voceros deliberados e instrumentalmente controlados, otras como reproductores de sentido común neoliberal a través de lógicas impersonales. El núcleo común de estas visiones postula que, en la esfera mediática, el poder se encuentra concentrado en minorías que resisten su redistribución. En consecuencia, la hostilidad por parte de los medios ha sido interpretada como la resistencia por parte de estas elites y estos intereses poderosos frente a las agendas reformistas y democratizadoras encabezadas por los propios gobiernos. Como ha mostrado Silvio Waisbord, estos encuadres comparten combinaciones variables de la tradición de la economía política marxista y las corrientes nacional-populares y antiimperialistas3.

Si estos populismos construyen la contraposición pueblo-elite desde categorías predominantemente clasistas (combinadas con elementos de nacionalismo y antiimperialismo), los populismos de derecha –como el que se presume para Trump– anclan la interpelación populista en nociones particularistas de nación o raza e identifican al actor antipopular en categorías como el cosmopolitismo, los extranjeros o los intereses foráneos. Pero ¿interpela Trump a los medios en clave populista? En lo que va de su mandato, pueden encontrarse algunas intervenciones indudablemente populistas. En un tuit del 17 de febrero de este año, afirma que los medios no son sus enemigos, sino «enemigos del pueblo estadounidense». El día anterior, el presidente había declarado que «buena parte de los medios en Washington, dc, al igual que en Nueva York, y Los Ángeles en particular, no hablan por el pueblo, sino por intereses especiales»4. A fines de abril, en referencia a la tradicional cena de corresponsales de la Casa Blanca a la que decidió faltar, y ante cadetes de la Guardia Costera, celebró estar ante una «muchedumbre» de «gente mucho mejor» y a 100 millas del «pantano de Washington». Estas afirmaciones constituyen, sin embargo, casos aislados –en los que, se verá, resuena un sector de su entorno político–, si se considera la totalidad de las alusiones críticas del presidente a la prensa. En estas, la presencia de cierto antielitismo asume una clave diferente. Poco después de haber calificado a los medios de enemigos del pueblo estadounidense, Trump aclaró que el mote se aplica solo a los reporteros y editores «deshonestos»5. Ese adjetivo, el de mayor presencia cuantitativa en sus alusiones a la prensa, denota que su lectura del periodismo es prepolítica y debe rastrearse en su trayectoria como empresario y celebridad mediática.
1.

Pablo Piccato, Fabián Bosoer y Federico Finchelstein: «In Trump’s America, The Independent Press Would Become the Enemy» en Open Democracy, 1/11/2016.
2.

Marisa Kellam y Elizabeth Stein: «Trump’s War on the News Media Is Serious. Just Look at Latin America» en The Washington Post, 16/2/2017
3.

S. Waisbord: Vox populista. Medios, periodistas, democracia, Gedisa, Buenos Aires, 2014.
4.

Michael M. Grynbaum: «Trump Calls the News Media the ‘Enemy of the American People’» en The New York Times, 17/2/2017.
5.

Ben Jacobs: «Trump Attacks ‘Dishonest Media’ While Making False Claims at Florida Rally» en The Guardian, 19/2/2017.

Bein y Broda enfriaron las previsiones de crecimiento de Dujovne

Compartieron un foro con el ministro, pero estimaron a la baja el crecimiento para este año y el próximo.

Marcelo Arias


Los economistas Miguel Bein y Miguel Angel Broda -dos de los más influyentes de la City-, protagonizaron un elegante cruce este jueves con el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, en torno a las proyecciones de crecimiento de la economía argentina.


Dujovne fue el encargado de abrir el quinto Latam Economic Forum, que se realizó en el Hotel Alvear y le dio el pie al ministro para desplegar el argumento que viene enfatizando: La Argentina inició un ciclo largo de crecimiento sostenible a tasas que rondan el tres por ciento anual y un poco más también.

"Vemos el futuro con optimismo, un optimismo racional, no ingenuo", dijo Dujovne que lo fundamentó en el ritmo de crecimiento de la economía y en el hecho de que por ser minoría en el Congreso, cada reforma que logra el Gobierno se hace sobre la base del consenso. Por eso consideró que están "construyendo una casa sobre bases muy sólidas".


Menos optimistas se mostraron Bein y Broda quienes coincidieron en que difícilmente este año el crecimiento llegue al 3% anual y pronosticaron un porcentaje incluso menor para el año próximo. Para 2018, Bein pronosticó que la actividad crecerá al 1,5%-2% anual, notoriamente por debajo al 2,8% que pronostican ambos para 2017. "Se están sentando las bases de una economía más sana pero sobre un terreno pantanoso", resumió Bein.

Bein enfrió el entusiasmo de Dujovne y pronosticó para el año próximo una caída del crecimiento del 1,5 al 2 por ciento anual. "Se están sentado las bases de una economía mas sana, pero sobre terreno pantanoso", agregó.

Las razones que ambos esgrimieron tienen que ver con el "extraordinario de crecimiento de los déficits gemelos" cuya "causal exclusive es déficit fiscal creciente", aseguró Broda. Este gran déficit fiscal se compone del resultado primario y de los intereses de la deuda, que ya asciende al 2,3% del PBI. Como el Gobierno promete reducir al 3,2% del PBI el resultado primario para 2018, habrá que hacer una fuerte reducción del gasto público, lo que va a traducirse en un menor dinamismo del consumo, explicó Bein.

Y también tienen que ver con el escaso nivel de inversión de la economía que no llega al 16% del PBI cuando debería ser de al menos 24% en precios corrientes para poder garantizar un 4% de crecimiento, explicaron.


"La inversión hoy está en el orden de 16 puntos del producto. Con ese nivel de inversión un país no puede crecer al 3% anual, se necesitan 24 puntos del producto para crecer un 4% anual pero como la población crece al 1% para duplicar el PBI per cápita a este ritmo se necesitan 35 años", se lamentó Bein.Con un poco más de optimismo, Miguel Ángel Broda destacó que la buena noticia es que "Se rompió la maldición de los dos años" en referencia a que el año próximo será el primer año par -no electoral- sin caída del nivel de actividad, aunque esta solo sea muy modesta.

"Es un modelo mucho mejor que el populista, pero con algunos problemas graves", resumió Broda. Al modelo de Cambiemos lo definió como DEF: Desinflación (con tasa de interés a discreción del Banco Central), de Endeudamiento (para financiar el gradualismo fiscal) y de Flotación cambiaria. Lo que genera además de déficit fiscal, déficit comercial

Respecto de la D de desinflación, Broda advirtió que la política del Banco Central de lucha antiinflacionaria mediante la tasa de interés no está dando resultados. Respecto de esta política "sui generis" aseguró que "O hay problemas de implementación o hay problema de modelo" Y sugiriendo que el problema es diagnóstico, concluyó "Este aire acondicionado (para enfriar los precios) no funciona".

Así, para Bein, aunque el crecimiento de corto plazo de la economía esté superando expectativas y tenga a 14 de 15 sectores del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec en terreno positivo, "La estabilidad macro no se puede dar por descontada".

Ambos coincidieron que de cara a futuro, el triunfo de Cambiemos en diez provincias le da al Gobierno, además de más bancas, mayor capacidad de negociación para avanzar en tres reformas urgentes para poder recuperar la inversión: la fiscal, la laboral y la ley de responsabilidad fiscal.

Broda particularmente se detuvo en este punto y recordó que para que Alemania pasara de ser una economía retardataria a la más estable de Europa, el ex canciller Schröder tuvo que implementar en los años 90 una reforma estructural del Estado y del mercado laboral. "El partido de Schröder nunca más ganó una elección", advirtió respecto del costo político de hacer reformas de fondo.

Para el éxito de una cirugía mayor del gasto público, Broda agregó que es fundamental explicar los beneficios futuros y sostenibles de la reforma. "El predominio de Durán Barba -lo digo con todo respeto- es terrible. No se puede dar una mala noticia porque se pierde un voto. Por eso hay una tarea didáctica que este Gobierno no hace", se lamentó.

Bachelet echa a su equipo económico a seis meses del fin del Gobierno

La presidenta chilena se enfrenta a sus ministros de Hacienda y Economía por el rechazo a un proyecto minero

Bachelet y el nuevo ministro de Finanzas, Nicolás Eyzaguirre.


Como corolario de una crisis política que se ha arrastrado por casi dos semanas a raíz del rechazo de un proyecto minero, este jueves la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha dejado caer a su equipo económico, a seis meses de dejar el poder en marzo próximo. En un hecho inédito desde la llegada de la democracia en 1990, donde siempre se procuró la estabilidad de los ministros de esta área, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, fue reemplazado como jefe de las arcas fiscales por Nicolás Eyzaguirre, que ocupó el cargo durante toda la Administración de Ricardo Lagos (2000-2006) y que actualmente era el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES). En lugar del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, llegará Jorge Rodríguez Grossi.
 
La tercera salida, formalizada hace pocos minutos en el cambio de Gabinete que Bachelet ha celebrado en La Moneda, afecta al subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco. Como Eyzaguirre, Rodríguez Grossi también había liderado el Ministerio de Economía en el mandato de Lagos.

La decisión de Bachelet es inusual para Chile. Los gobiernos de los últimos 30 años siempre habían procurado la estabilidad de sus ministros de Hacienda, por lo que cada Administración solo tuvo un ministro. La única excepción se dio en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1996-2000), cuando el ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, dejó el cargo a tres meses de terminar el periodo, en plena crisis asiática, para asumir como subdirector gerente en el Fondo Monetario Internacional. Este segundo Gobierno de Bachelet, sin embargo, ha quebrado la regla. Arrancó el mandato en 2014 con el ministro Alberto Arenas, con un fuerte enfoque de izquierda, pero fue reemplazado por Valdés en mayo de 2015. Su llegada hace dos años había sido interpretada como una señal de moderación en una Administración con un marcado sello reformista.

Las diferencias entre Bachelet y su equipo económico ponen de manifiesto como nunca la fuerte tensión que existe al interior del Gobierno desde el comienzo del segundo mandato de la socialista: crecimiento económico versus agenda redistributiva. Convencida de que su Administración debe tener un fuerte énfasis transformador, con un marcado interés en el combate de la desigualdad desde diferentes frentes, la presidenta tuvo diferencias de opiniones con sus ministros en asuntos como la reforma laboral y las pensiones, por ejemplo. La gota que rebalsó el vaso, sin embargo, fue el reciente rechazo del proyecto minero Dominga, en la región de Coquimbo, en el norte del país.

El Comité de Ministros, una instancia contemplada en la normativa medioambiental, decidió el lunes 21 rechazar el proyecto integrado de mina y puerto en la localidad de La Higuera. El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, decidió previamente no participar en la votación por considerar que no se había tenido el tiempo suficiente para estudiar los antecedentes técnicos. El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, criticó la decisión del Ejecutivo de no autorizar Dominga: "Nos ha faltado tomarnos el tiempo necesario para ver el equilibrio entre la inversión y el mantener la sostenibilidad".

Con la idea de que se había tomado una decisión política y no técnica, el palacio de La Moneda tuvo que parar la rebelión de los economistas. "El papel de los funcionarios públicos es respaldar la institucionalidad que existe en el país. Si a alguien no le gusta una decisión de un organismo regular del Estado y es funcionario público, él no puede hacer comentarios, no corresponde", señaló la semana pasada Mahmud Aleuy, subsecretario del Interior, uno de los dirigentes que tiene mayor cercanía con Bachelet.

La trama comenzó a adquirir mayor complejidad con las declaraciones de Valdés del pasado lunes: "Algunos no tienen el crecimiento dentro de las prioridades más altas". Bachelet, en un golpe de autoridad, le respondió a su ministro de Hacienda: "Chile necesita que crezcamos, sí, necesitamos que la economía crezca, pero necesitamos que el crecimiento vaya de la mano del cuidado del Medio Ambiente".

Con la intervención de la propia Bachelet, Valdés quedó debilitado. La presidenta no realizó gestos públicos para garantizar su permanencia en el gabinete, como se lo pidió parte de su coalición Nueva Mayoría, por los efectos que traerá el cambio del ministro de Hacienda a menos de tres meses de las presidenciales del 19 de noviembre próximo. En el tiempo que resta de Gobierno el ministro no solo debía llevar adelante asuntos delicados, como la discusión del Presupuesto 2018, sino que la decisión de Bachelet tiene efectos político-electorales: uno de los principales énfasis del candidato de la oposición, Sebastián Piñera, está en el crecimiento económico que aparentemente ha descuidado el actual Gobierno.

La derecha, al menos hasta ahora, tiene las mayores posibilidades de ganar la presidencial.

Papa Francisco: "No es justa una sociedad que no garantiza el trabajo"



El papa Francisco en la audiencia general

Una sociedad que no frece a las nuevas generaciones suficientes oportunidades de trabajo digno no puede decirse justa", escribió el Papa en un mensaje enviado a los obispos del sur reunidos en Nápoles, a través del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado.

La UE dispondría control fronterizo interno por motivos de seguridad

Habría cambios en el espacio Schengen por ataques recientes



La Comisión Europea (CE) empezó a considerar la posibilidad de introducir controles fronterizos internos en el espacio Schengen de libre circulación de personas por motivos de seguridad, informó el comisario responsable de Migraciones de la Unión Europea (UE) a la prensa alemana.


Macron especificó que los cambios deberán introducirse en los próximos meses

"La seguridad de los europeos debe tener prioridad y dentro de la Comisión pensamos que las reglas actuales para el espacio Schengen se deben adaptar a la nueva situación", informó Dimitris Avramopoulos, en declaraciones publicadas en el diario alemán "Passauer Neue Presse".

Los controles fronterizos se volvieron a introducir en septiembre de 2015 en el momento más crítico de la crisis de refugiados, recordó, y señaló que en ese momento requirieron un permiso especial, ya que el acuerdo que estableció el espacio de libre circulación los prohibe.

Pero Avramopoulos, tomando en cuenta los recientes atentados y ataques ocurridos en territorio europeo (el último en Barcelona), agregó que es necesario "diferenciar entre los controles dentro de la UE que tienen que ver con la crisis de refugiados de 2015/2016 y aquellos que se introducen por cuestiones de seguridad".

Aclaró además que no se trata de una propuesta suya: "Hablo con regularidad con los ministros de Interior y estoy abierto a nuevas propuestas", difundió la agencia de noticias DPA.

Alemania y Austria se han pronunciado recientemente a favor de prorrogar los controles.


Reformas
Días atrás, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió en Bucarest apurar la reforma de la zona de libre circulación, que, dijo, "no funciona bien", y especificó que los cambios deberán introducirse en los próximos meses, junto a modificaciones en las normas de asilo y protección de fronteras.


Schengen denomina al espacio de libre circulación que abarca el conjunto de países europeos que se sumaron al acuerdo firmado en 1995 en la localidad luxemburguesa del mismo nombre. Incluye 26 países que han abolido oficialmente todo control migratorio en sus pasos fronterizos y tienen una política de visado común.

"Debo ser sincero, el espacio Schengen no funciona bien y, por supuesto, no podemos alegrarnos de esto", señaló el presidente galo en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo rumano, Klaus Iohannis.

El espacio Schengen, que se creó en 1985, engloba a 26 países europeos y consiste en la eliminación de los controles en las fronteras internas para favorecer la libre circulación dentro de Europa. Hay países de la UE que no forman parte del mismo, como el Reino Unido, y otros que sí, aunque no pertenecen a la UE, como Suiza.

Una diputada PRO le preguntó a Peña que hace el gobierno para evitar "la radicalización de los jóvenes"

Cornelia Schmidt-Liermann preguntó qué estaba haciendo el Gobierno para frenar ese "fenómeno".



Una diputada de Cambiemos le preguntó al jefe de Gabinete, Marcos Peña, qué está haciendo el Gobierno para evitar "la radicalización de los jóvenes".

La diputada de la Ciudad Cornelia Schmidt Liermann expresó su "preocupación" por "la radicalización de la sociedad, especialmente de los jóvenes".

No conforme con eso, Schmidt-Liermann pidió una "posición para tratar de evitar la radicalización en los jóvenes". Esto ocurrió mientras Marcos Peña daba su informe mensual de gestión en la Cámara Baja.

El Gobierno porteño y el de Córdoba, además, salieron a criticar la iniciativa de los gremios docentes de que se debata la desaparición de Santiago Maldonado con distintas actividades. Hoy es el día del Detenido Desaparecido, fecha instaurada en 2010 por la Organización de Naciones Unidas.

Rodríguez Saá:"Si ganamos en octubre seremos héroes del peronismo"

"Yo perdí la elección, carajo"
Alberto Rodríguez Saá se hizo cargo de la histórica derrota del peronismo en San Luis y, en una autocrítica inédita, reconoció errores en su gestión. Adolfo se entusiasmó: "si ganamos en octubre, seremos héroes".




El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, se hizo cargo de la derrota del peronismo en las elecciones primarias en su provincia, en una autocrítica inédita.



"Hoy se terminan las acusaciones, la catarsis, los reproches. Eso quedó atrás. Yo, Alberto Rodríguez Saá perdí la elección. ¡Yo perdí la elección, carajo, y quiero ganar la próxima elección!", afirmó el gobernador.

Rodríguez Saá se pronunció de esa forma durante un discurso que brindó ante el congreso del PJ provincial.

Además de asumir la derrota, el mandatario provincial reconoció que el resultado de las PASO obedeció a deficiencias en su administración en áreas sensibles, como la salud y la seguridad.

"Por eso estamos corrigiendo errores", afirmó Rodríguez Saá, quien en la semana siguiente a las primarias cambió a cuatro ministros, entre ellos los de Salud y de Desarrollo Social.

El gobernador anunció la apertura de merenderos en los barrios más necesitados. "Ahora vamos a reencontrarnos con los humildes, con los que tienen hambre", señaló. Agregó: "Cada candidato, cada dirigente, tiene que abrir un merendero; será un dirigente, un merendero. El que no abra su merendero quiere decir que no es dirigente".

En igual sentido se manifestó su hermano, el senador y candidato a renovar su banca Adolfo Rodríguez Saá. "Necesitamos reencontrarnos con el pueblo de San Luis", reconoció el legislador, que aspira a un tercer mandato como senador.

Asimismo, subrayó: "Si ganamos la elección (de octubre) seremos héroes del peronismo".

Crece presión para la independencia catalana

11 de septiembre el referéndum

Nueva marcha por la independencia catalana

 A las puertas del referéndum independentista del 1 de octubre, se prepara para el 11 de septiembre, jornada festiva en Cataluña conocida como Diada, una nueva multitudinaria manifestación para pedir la independencia.
Será "la Diada del sí", como guiño al voto que se pide para el día del referéndum unilateral anunciado por el gobierno catalán y al que el español se opone, según dijeron hoy sus organizadores, la Asamblea nacional catalana (ANC) y Omnium Cultural.
Desde 2012 cientos de miles de personas se han manifestado en Cataluña cada 11 de septiembre para pedir la independencia.
La movilización de este año consistirá en una concentración en el cruce entre el paseo de Gracia y la calle Aragón de Barcelona en forma de cruz, símbolo de suma, y tendrá un espacio de recuerdo a las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils del pasado día 17.
"Todos los datos de los que disponemos nos conducen a afirmar que viviremos otra Diada histórica", afirmó el presidente de la ANC, Jordi Sánchez.
"Será histórica por el contexto, porque se produce a las puertas del referéndum, y porque la movilización es superior a la que tuvimos el año pasado", añadió Sánchez.
Hasta ahora los organizadores tienen confirmada la participación de 200.000 personas. Sánchez consideró que "si el 1 de octubre tenemos urnas es porque nos hemos movilizado en los últimos años" y llamó a la movilización el próximo 11 de septiembre para que "el referéndum no llegue rengo".

Este 11 de septiembre "puede ser la gran movilización que nos lleve a ser el inicio de la desconexión definitiva social de Cataluña de España", subrayó.
Jordi Cuixart, presidente de Omnium Cultural, afirmó que el éxito de la Diada "es básico para garantizar que no se podrá parar el referéndum" e insistió en que "los catalanes tenemos todo el derecho del mundo de votar".

Por su parte, Joan Rabasseda, secretario de la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI), afirmó que "nuestra solución es gobernarnos. El Estado y sus armas intensificarán su campaña diciendo que la independencia es la apocalipsis. Pero la apocalipsis es quedarnos en este estado obsoleto, que teme las urnas".
El gobierno regional catalán, encabezado por el independentista Carles Puigdemont, tiene previsto comenzar el 15 de septiembre la campaña para el referéndum, además de aprobar la ley del referéndum y la ley de transitoriedad y fundacional de la República catalana, que entrará en vigor en caso de que gane el "sí" en la consulta.

El gobierno español se prepara para recurrir las leyes ante el Tribunal Constitucional, así como la convocatoria del referéndum anunciado, cuando se produzca, e insiste en que la consulta no se celebrará.

Trump y la eficacia de la movilización de sus militantantes en Facebook



Un estudio analiza cómo superó ampliamente a Clinton en la
movilización 'online' de sus seguidores


A las muchas teorías que se barajan para explicar la victoria electoral de Donald Trump, una aborda el posible papel de Facebook. Fue determinante que el republicano Trump fuera más efectivo que la demócrata Hillary Clinton en el uso de la red social para movilizar a sus votantes. El magnate inmobiliario logró fidelizar a sus seguidores, que le dieron la victoria y neutralizaron su desventaja en las encuestas y dinero recaudado.


En un estudio,  analiza el uso que hicieron Trump y Clinton de Facebook entre el 12 de septiembre y el 19 de noviembre. El republicano empezó siendo menos activo que la demócrata, pero un mes antes de las elecciones presidenciales, del 8 de noviembre, disparó su uso de Facebook Live, la herramienta que permite hacer conexiones en directo de vídeo fue una apuesta determinante.


“La televisión de Donald Trump ha sido Facebook Live. Y su prensa, el muro de esta popular red, la que utiliza casi el 70% de la población estadounidense. El presidente electo ha hecho del Live una poderosa herramienta de persuasión, convicción y movilización. Sin intermediaciones: sin periodistas, sin programas, sin canales, sin propietarios”, escribe el experto.




Los directos de Trump lograron una audiencia de 119 millones de visualizaciones mientras que los de Clinton de 31 millones pese a que la demócrata ya hacía uso de Facebook Live en septiembre y el republicano no empezó hasta octubre. Trump fue más activo en los días decisivos: llegó a emitir 10 directos diarios en la antesala de los comicios, mientras que Clinton solo uno. Y eso se tradujo en el número de comentarios que propiciaron esas emisiones: 70.000 de media para Clinton por directo y 150.000 para Trump.


Fuera de las conexiones en directo, Trump también logró más interacción en los mensajes, vídeos o fotografías que publicó en su página de Facebook. Por ejemplo, en mensajes de texto, mucho más cortos que los de Clinton, cosechó casi el doble de engagement (las acciones que un usuario hace al leer una publicación por ejemplo con clics, comentarios o dándole a compartir).


Los activistas alimentan el debate, generando un poderoso efecto burbuja de verdades y falsedades asumibles, aceptables y convenientes. Se trata de fidelizar al máximo. Y lo consiguen. El muro se convierte en un exorcismo colectivo de autoafirmación. El presidente electo dio prioridad a la inversión publicitaria en Facebook.


Seis de cada 10 estadounidenses se informan, en mayor o menor medida, a través de las redes sociales, según un sondeo del pasado febrero del centro Pew Research. El analista en comunicación esgrime que, a través de Facebook, Trump entabló una “conexión directa” con sus seguidores. “Les emula, les imita, y por eso los representa. Más que nunca es ‘uno de los nuestros’”, escribe en el informe.

El entorno tecnológico propició ese sentimiento de cercanía entre candidato y audiencia: La mayoría de los Facebook Live se ven con pantallas de proximidad (smartphones y tabletas), con audio íntimo (auriculares) y entornos de proximidad (con distancias de
menos de 50 centímetros que permiten una intimidad muy personalizada).




El formato alentó una sensación de autoafirmación colectiva que Trump ya buscaba en los mítines cuando señalaba constantemente a los asistentes y les decía que, con él de presidente, dejarían de ser ignorados como, alegaba, hacían los políticos tradicionales.Cuando ves en el marcador de Facebook Live que cientos de miles están viendo lo mismo que tú te sientes parte de una comunidad que crece y que puede competir y ganar.

Desde que ganó las elecciones, Trump ha evidenciado que seguirá explotando su fortaleza en las redes sociales. Apenas hay un día en que no publique algún mensaje polémico en Twitter. Busca marcar la agenda del día y no depender de los medios de comunicación, que sostiene son injustos con él. Como anticipo, sus prioridades en sus primeros 100 días de presidente no las anunció en una rueda de prensa o una entrevista sino en un vídeo colgado en YouTube.

México abandonará la renegociación del TLCAN si Trump cumple su amenaza de iniciar la salida del tratado

El canciller Videgaray se muestra en Washington optimisma pese a los ataques del presidente de EEUU
Videgaray durante su reunión con Tillerson este miércoles en Washington.


México no se encoge. El canciller Luis Videgaray afirmó este miércoles que si Donald Trump cumple su amenaza de solicitar al Congreso de Estados Unidos la terminación del Tratado de Libre Comercio (TLC) —un proceso que tardaría 60 días—, México se retirará de inmediato de la mesa negociadora. La respuesta del país latinoamericano a la Administración estadounidense llega después de un día de reuniones de alto nivel entre el propio secretario de Exteriores y el titular de Economía, Ildefonso Guajardo, con numerosos altos cargos estadounidenses.

Tras reunirse con su homólogo estadounidense, Rex Tillerson, Videgaray insistió en que México no negociará “ni el TLC ni ningún otro tema de la relación bilateral a través de los medios de comunicación o las redes sociales”. Y recalcó que su país se ceñirá a los protocolos y cauces establecidos. Pese a las recientes amenazas de Trump, tanto a través de Twitter como en discursos, el canciller se mostró optimista sobre el proceso de renegociación del tratado comercial con EE UU y Canadá. Sin embargo, Guajardo admitió este martes que su gobierno ya trabaja en un "plan B" que activaría en caso de que Washington diera por zanjado el tratado comercial que une a EE UU, México y Canadá desde 1994.

"No podemos ser irresponsables y no tener un plan alternativo. Al mismo tiempo que tenemos una visión constructiva [de] que queremos llevar esta negociación a buen puerto", ha dicho Guajardo al término de una reunión en el Senado. "[México] no puede quedarse paralizado, esperando simplemente que esto llegue a su recta final".

Todas las alarmas se encendieron cuando Trump cuestionó en un tuit matutino la utilidad y complejidad de las renegociaciones del TLC y acusó a Canadá y México de estar entorpeciendo el proceso, que comenzó a mediados de agosto en Washington. Con la segunda ronda de reuniones muy cerca —prevista entre el 1 y 5 de septiembre en la Ciudad de México—, los encuentros del miércoles sirvieron para que Videgaray y Guajardo hicieran “una revisión general de las relaciones comerciales”. Ambos secretarios han asegurado que los comentarios de Trump no fueron el motivo central de la visita. Durante esta, los secretarios se reunieron también con el secretario de comercio estadounidense, Wilbur Ross, así como el representante comercial, Robert Lighthizer, y uno de los hombres más cercanos a Trump, su yerno Jared Kushner, entre otros.

En un breve saludo entre cancilleres frente a los medios, el secretario de Estado agradeció a Videgaray la ayuda ofrecida por los daños del huracán Harvey, que azota Texas desde hace cinco días. "Muy generoso de México ofrecer su ayuda", aseguró Tillerson, mientras que Videgaray, por su parte, insistió: "Somos vecinos, somos amigos y eso es lo que hacen los amigos".

Ninguno de los dos dijo a cuánto asciende esta ayuda, ni Washington aclaró si la aceptará. Pero un funcionario estadounidense, según la agencia AFP, aseguró que ambas partes están decidiendo "la mejor manera" de materializarla. En su visita de dos días a Washington, Videgaray conversó también con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, general H.R. McMaster.

Trump chocó otra vez contra el Pentágono y la ONU al rechazar diálogo con Corea del Norte




Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estimó este miércoles que discutir con Corea del Norte "no es la solución", dando a entender, en un tuit ambiguo, que la búsqueda de una solución diplomática con el régimen de Pyongyang está condenada al fracaso.

"Estados Unidos ha estado desde hace 25 años hablando con Corea del Norte y pagándoles dinero por medio del chantaje. Hablar no es la solución!", escribió en Twitter el presidente, un día después de que Pyongyang lanzara un misil que sobrevoló Japón.

El máximo dirigente norcoreano, Kim Jong-Un, prometió este miércoles nuevos lanzamientos de misiles sobre Japón y aseguró que el disparo del martes, que la ONU condenó de forma unánime, solo es un "preludio".

El lanzamiento por encima del archipiélago nipón de un Hwasong-12 de rango medio supone una nueva escalada en la crisis norcoreana, un mes después de que Corea del Norte lanzara dos misiles balísticos intercontinentales (ICBM) que podrían alcanzar buena parte del continente americano.

El último lanzamiento.

El secretario de Defensa, Jim Mattis, contradijo al presidente el miércoles cuando señaló que aún hay lugar para la diplomacia con Corea del Norte. "Nunca descartamos las soluciones diplomáticas", dijo Mattis al ingresar a una reunión con su par de Corea del Sur, Song Young-moo.

"Continuamos trabajando juntos y el ministro y yo compartimos la responsabilidad de garantizar la protección de nuestras naciones, nuestros ciudadanos y nuestros intereses, que es precisamente por lo que estamos aquí para conversar", añadió.

"Nunca somos complacientes", dijo.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, también había dicho la semana pasada que estaba abierto a negociar con Pyongyang con la condición de que esas pláticas aborden la desnuclearización de Corea del Norte.

El Consejo de Seguridad de la ONU, que impuso recientemente una séptima tanda de sanciones a Corea del Norte, condenó "firmemente" el lanzamiento del misil norcoreano.

El Rodong Sinmun, el periódico oficial del partido único en el poder en Corea del Norte, publicó el miércoles una veintena de fotos del disparo, en una de las cuales aparecía un jovial Kim Jong-Un rodeado de sus consejeros, con un mapa del noroeste del Pacífico sobre su escritorio.

En otra imagen se le veía observando el misil lanzado desde Sunan, cerca de Pyongyang. El proyectil recorrió 2.700 kilómetros a una altitud máxima de unos 550 km, antes de estrellarse en el Pacífico.

En una nota publicada el miércoles, la agencia oficial norcoreana KCNA cita a Kim anunciando "más ejercicios de disparos de misiles balísiticos en el futuro con su objetivo en el Pacífico".

El lanzamiento del martes fue "un preludio importante para contener a Guam, base avanzada de la invasión", dijo, aludiendo a un "avance" de las "contramedidas" frente a las maniobras militares que los ejércitos estadounidense y surcoreano están llevando a cabo en Corea del Sur.

Corea del Norte considera que esos ejercicios militares son un ensayo general de una invasión de su territorio.

Es la primera vez que Pyongyang declara haber enviado un misil por encima del territorio japonés. En 1998 y en 2009 Corea del Norte había lanzado cohetes que sobrevolaron Japón, pero en las dos ocasiones Pyongyang había argumentado que se trataba de vehículos espaciales.

Asimismo este miércoles el ejército de Estados Unidos interceptó un misil de mediano alcance frente a las costas de Hawái, en una prueba exitosa del sistema de interceptación de misiles con el que su aliado Japón busca reforzar su defensa ante Corea del Norte.

La prueba fue realizada por la Agencia estadounidense de Defensa de Misiles (MDA) y la Marina desde el barco "USS John Paul Jones", un destructor lanzamisiles.

Millones de habitantes del norte de Japón, que no cedieron al pánico, se despertaron el martes con un mensaje de alerta del gobierno mientras que por las altavoces se oía: "Lanzamiento de misil. ¡Refúgiense!".

"Las acciones amenazantes y desestabilizadoras solo aumentan el aislamiento del régimen de Corea del Norte en la región y entre todas las naciones del mundo", declaró Trump en un comunicado.

Su embajadora ante la ONU, Nikki Haley, reclamó poco después "una decisión fuerte", sin precisar más.

Según fuentes diplomáticas, la ONU contemplaría la posibilidad de sancionar a Corea del Norte deportando a los trabajadores norcoreanos empleados en el extranjero o con medidas que afecten al sector del petróleo.

El principal desafío de la ONU es mostrar que la unidad internacional se mantiene -con Rusia y China- y acordar una respuesta rápida tras el disparo del misil, según una fuente diplomática.

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, indicó el miércoles que su país estaba dialogando con sus socios del Consejo de Seguridad sobre qué "reacción" se debería adoptar, subrayando la importancia de un consenso.

Massa avanza con su plan para acercarse a los gobernadores PJ





El diputado nacional Sergio Massa recibió al mandatario riojano Sergio Casas en Tigre.



El diputado nacional y candidato a primer senador de la provincia de Buenos Aires por 1País, Sergio Massa, dio un paso más en el ambicioso plan para acercarse a los gobernadores del PJ, que hoy siguen enfrentados al kirchnerismo.

Según se informó, Massa recibió este miércoles en Tigre al gobernador de La Rioja, Sergio Casas, donde recorrieron Centro Operaciones y monitoreo del municipio y dialogaron sobre federalismo fiscal. "El objetivo del día de trabajo es el de compartir una idea sobre cómo devolverle la seguridad a la gente. Compartir experiencias en el uso de nuevas tecnologías, de los botones antipánico, del uso de las cámaras, los sistemas de prevención no sólo en materia de lucha contra la inseguridad sino también en materia de protección en catástrofes y situaciones vinculadas al clima", dijo Massa.

En el plano político, el exjefe comunal agregó que comparte con el mandatario "la idea de que es tiempo de trabajar juntos y de pensar el futuro juntos para darle a los argentinos la tranquilidad de que quienes tenemos responsabilidades estamos comprometidos en la lucha contra la inseguridad".

Por su parte, Casas destacó el desarrollo de la plataforma Alerta Tigre Global, la herramienta que unifica las situaciones de emergencia agilizando la capacidad de respuesta ante delitos y siniestros, así como la instalación de 1500 cámaras y 100 móviles de seguridad distribuidos en toda la ciudad. También manifestó su interés en el desarrollo de tecnología aplicada en botones antipánico, destacando el dispositivo DAMA en la lucha contra la violencia de género. "El futuro nos encontrará unidos, trabajando por el bien común", aventuró Casas, e invitó al excandidato a presidente a visitar La Rioja porque "es importante intercambiar experiencias en materias tan importantes como la lucha contra la inseguridad".

"Concebimos la gestión con espíritu de cooperación y aprendizaje. A lo largo del territorio nacional, hemos trasmitido lo que hacemos en materia de seguridad, aprendiendo también de las realidades de nuestras provincias", señaló el gobernador.

Massa y Casas también analizaron los datos que se conocieron del Presupuesto 2018. En se marco, el líder de 1País prometió el apoyo para compensar fondos "arrebatados" a la provincia en concepto de coparticipación del 1988. "El desafío es construir un país justo, donde todas las provincias tengan la posibilidad del desarrollo y los mismos recursos. En el caso de La Rioja, por ejemplo, le han robado a la provincia hace años casi un punto de la coparticipación y todos los años tiene que andar mendigando en lugar de que la ley contemple la transferencia de los recursos automáticamente", indicó el legislador nacional.

"Como espacio 1País vamos a pelear al lado de los gobernadores para que haya una justa distribución de los recursos, que permita que todas las provincias puedan avanzar en su sueño de progreso de manera individual sin tener que andar mendigando recursos", indicó Massa.

Massa además puso el ojo en la reforma tributaria que se viene, y ya anunció el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. "Tal como planteó el gobernador seguramente nos juntemos con los gobernadores para plantear el camino de la discusión del presupuesto y de la reforma impositiva para que en la Argentina empiecen a pagar más los que tienen que pagar y hoy no pagan, y dejen de pagar aquellos que hoy, a pesar de que la plata no les alcance, sufren la presión del Estado en materia de impuestos", remarcó.

El encuentro tiene un antecedente cercano. Una semana después de las PASO, la diputada nacional Teresita Madera; su par electo Ricardo Quintela; el secretario de la Gobernación riojana, Gastón Mercado Luna, y el dirigente provincial Ariel Puy Soria se reunieron con el exintendente. "Estuvimos reunidos conversando sobre la situación del país y el consenso para la ley nacional de gastos y recursos que se llevara al Congreso", indicó uno de los presentes.

El interés de los riojanos es incluir a su provincia en la ley los recursos extracoparticipables. "Por eso es importante este consenso, hay que saber que es el referente de uno de los sectores con más diputados y ante esto hemos decidido comenzar una ronda de dialogo", manifestó Puy Soria en aquel entonces.

El rojo comercial con Brasil se disparó 74% en los primeros 7 meses del año






En los primeros siete meses del año, el comercio bilateral con Brasil, principal socio comercial de Argentina, arrojó un déficit de u$s 4.741 millones, un 74% mayor al rojo alcanzado en igual período de 2016, de acuerdo a un informe de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña de la República Argentina (CAMBRAS).

Dicho resultado negativo es consecuencia de exportaciones por u$s 5.201 millones (+4,2% interanual) e importaciones por u$s 9.942 (+28,8% interanual), indicó el informe.

Estos guarismos contribuyen a que el déficit comercial de Argentina con el mundo se ubique en niveles récord: en lo que va del año hasta julio el rojo acumuló u$s 3.427,6 millones, el más elevado desde 1910 y el peor desde el resultado negativo de 1994, que marcó u$s 3.255 millones.



En lo que refiere al último mes, las exportaciones a Brasil se ubicaron en u$s 787 millones y las importaciones desde ese país totalizaron u$s 1.579 millones, por lo que el saldo comercial fue deficitario en u$s 792 millones, un 142% más que en mismo período de 2016.

Del total de las exportaciones al país vecino en los primeros siete meses del año, un 63% fueron manufacturas de origen industrial (MOI). De ellas alrededor del 51% está compuesta por vehículos terrestres, seguido por productos primarios con un 20% de participación (donde las exportaciones de trigo representaron el 55%, seguido por ajos con el 12% y cebada y maíz con el 7% y6% respectivamente), resaltó CAMBRAS.

Luego, un 15% de las exportaciones totales lo conformaron las manufacturas de origen agropecuario, donde el 12% fueron leches preparadas, el 7,4% harina de trigo y 6,8% lo constituyó filetes de pescado.



Con referencia a las importaciones provenientes de Brasil durante el período enero-julio, el 27% se trató de vehículos automotores, el cual mostró un crecimiento del 45% respecto a igual período del año previo; seguido con un 27% de bienes intermedios que mostró un avance del 17%; aquí el 14% lo constituyen materias plásticas y artificiales (variación interanual 6%), seguidas con un 9% por papel, cartón y sus manufacturas (variación interanual negativa del 5%), y donde las chapas y planchas de fundición de hierro o acero representaron el 6% (creciendo respecto del año previo 94%).

Luego, con una participación del 23%, se encuentran los bienes de capital que mostraron un avance del 42% (siendo el 63% vehículos para transporte de mercancías). Los bienes bajo la clasificación de piezas y accesorios para bienes de capital redujeron su participación del 18% en 2016 al 15% en el corriente aunque el monto en dólares importado creció el 11%.

Finalmente encontramos que la categorización de bienes de consumo, con una participación estable del 7%, creció 22% de la mano de calzado (con una participación dentro de la categoría del 19% y un crecimiento del 51% respecto de los mismos siete meses del 2016), y carne porcina que, con una participación del 8%, creció 103% en el acumulado interanual.

La popularidad de Emmanuel Macron se hunde y la de su mujer crece sin parar

Los franceses no aman a la pareja presidencial. Pero mientras el respaldo al presidente cayó 24 puntos en tres meses, un reportaje a su esposa, en la revista Elle, logró que la publicación lograra un éxito de ventas.



El presidente y su mujer. Son poco queridos por los franceses, pero ella es marketinera.

La popularidad del presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha desplomado 24 puntos en tres meses, una caída nunca antes vista en las últimas décadas, informó el semanal Le Journal du Dimanche (JDD).

Tres meses después de tomar posesión del cargo, la satisfacción de los franceses con su mandato se sitúa ahora en el 40% y los descontentos en el 57%, según esa encuesta efectuada por el instituto demoscópico Ifop entre los pasados 25 y 26 de agosto.

Se trata de 14 puntos menos de lo registrado el pasado mes julio (54% de satisfechos).

Las primeras medidas fiscales que han afectado a los jubilados, el recorte de algunas ayudas sociales y la polémica reforma laboral que quiere aprobar en los próximos meses han pesado negativamente en la imagen de Macron, antiguo ministro de Economía en el Gobierno del socialista François Hollande (2012-2017).


Emmanuel Macron se queda cada vez más sólo.

También contribuyó a su caída la polémica en julio entre Macron y el antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército, Pierre de Villiers, quien dejó el cargo descontento con el recorte de 850 millones de euros previsto para este año para el Ministerio de Defensa. Mirá también
Emmanuel Macron es el presidente francés menos querido de los últimos 60 años


Desde que se realizan estos sondeos de opinión, nunca antes la popularidad de un presidente de la República francesa se había reducido tan rápidamente.

El que más se le acerca a Macron es el centroderechista Jacques Chirac, que perdió 20 puntos también entre mayo y agosto de 1995.


Los gestos de Macron ya no convencen a los franceses. AFP

En sus primeros tres meses en el Elíseo, Hollande, que cerró su mandato como el presidente más impopular de la V República, contaba con mejor popularidad (54%) y su antecesor, el conservador Nicolas Sarkozy, conservaba en el comienzo de su administración un 67% de respaldo. Mirá también
Brigitte Macron: "De no elegir a mi marido, habría perdido mucho en mi vida"


La esposa del presidente, Brigitte, no es amada por los franceses, todo lo contrario. Pero vende. La revista Elle logró su récord de ventas en la última década con su edición dedicada a Brigitte Macron. Vendió más de 530.000 ejemplares, informó hoy el periódico Le Journal du Dimanche, que pertenece al mismo grupo editorial.


La tapa de la revista Elle, con Brigitte Macron. Récord de ventas.

En el número publicado el 18 de agosto, Brigitte Macron daba su primera entrevista desde la elección de su marido, Emmanuel, el pasado 7 de mayo. En unas 10 páginas, la esposa del mandatario francés hablaba de sus primeros pasos en el Elíseo, la sede de la presidencia francesa.

Ante su éxito, las ventas de ese número se prolongaron de forma excepcional hasta el lunes.

En las redes sociales, la entrevista a Brigitte Macron generó 30 millones de visitas o interacciones, según el Journal du Dimanche, que explica que el artículo tuvo éxito incluso en el extranjero, en países como Estados Unidos y Alemania.

La entrevista a CFK: Susana Giménez no quiere, Tinelli si

Ante los rumores desperdigados en diferentes medios sobre la posible participación de Cristina Fernández de Kirchner en el programa de Susana Giménez, la diva fue tajante y declaró en una de sus redes sociales que “de ninguna manera recibirá a la expresidenta”.



Se pinchó la entrevista de la diva de Telefe a la exmandataria argentina. Al parecer Susana Giménez, que había planteado hace tiempo que no entrevistaría a Cristina, cumplió con su palabra a lo Florencio Randazzo y posteó en su cuenta de Twitter: “De ninguna manera voy a recibir a la ex presidenta CFK sería como traicionar mis principios y mis ideas”.
De ninguna manera voy a recibir a la ex presidenta CFK sería como traicionar mis principios y mis ideas

De esta manera, queda zanjada la discusión que mantenía en vilo a candidatos de Unidad Ciudadana y también a ciertos funcionarios del gobierno que habrían parado el oído para informarse sobre la realidad de la entrevista. Sin embargo, la discusión finalizó con el twitt de la conductora que ratificó la idea que hace tiempo había expresado de no realizarle un reportaje a Cristina.

Jorge Rial, quien fuera el primero en hablar de las conversaciones telefónicas entre candidatos de la expresidenta y la producción del programa conducido por la diva en el canal de las pelotas, cambió hoy de frente.

Según el conductor del programa de espectáculos la negativa de Susana habría sido por la filtración de las comunicaciones para concretar la posible entrevista y nominó a Luis Novaresio para el mano a mano. El periodista que conduce el programa “Debo Decir" por América recogió el guante y afirmó: “#Debodecir q estamos produciendo la entrevista que todos suponen”.

Marcelo Tinelli también se había colgado del rumor a través de la misma red social cuando expresó horas antes de los anteriores Twitts: “Estoy negociando una entrevista con Cristina, sin concesiones” ¿Habrá sido una chicana del conductor a la diva o tiró una primicia un tanto encubierta por si finalmente el encuentro no se cierra?

Cristina: "Nos quisieron vender gato por liebre, pero no fue gato, fue liebre"



Cristina Kirchner relanzó este miércoles su campaña en La Plata con un acto en el que cruzó al Gobierno por el polémico escrutinio provisorio que había dado ganador a Cambiemos, mientras que el resultado definitivo le dio una ventaja de 0,21 por ciento sobre Esteban Bullrich.
"Es la primera vez en la historia que un acta de escrutinio definitivo da como ganador al que había aparecido como perdedor en el escrutinio provisorio", explicó y se refirió a una nota de la BBC de Londres que da cuenta de la "insólita" situación de los días posteriores a los comicios.
Por eso, apuntó a los funcionarios del Gobierno que "festejaban haber ganado mientras un zócalo decía que no", e ironizó sobre el apodo que los militantes kirchneristas utilizan para referirse a Macri: "Nos quisieron vender gato por liebre, pero no fue gato. Fue liebre", remató, apoyada en apuntes, algo inusual en ella que suele improvisar sus discursos.
Cristina, como anticipó LPO, reapareció en su versión clásica, que había intentado atenuar en la primera parte de la campaña con su viraje ciudadano. Sarcástica y más combativa, dejó de lado el storytelling maternal con los caídos del esquema productivo durante el gobierno de Mauricio Macri y rodeada de intendentes y dirigentes peronistas, denunció los supuestos excesos de un gobierno con una "inaudita e inédita concentración del poder".
Esta vez Cristina regreso a los actos más clásicos y se mostró rodeada de intendentes y dirigentes peronistas.
En el principio y el final del discurso, mostró un afiche de Santiago Maldonado y deslizó que el "mareo de poder" tal vez sea la causa de la desaparición forzada del joven, tema muy grave que ya empezó a perforar el gabinete de Macri.
"Demostrar poder, demostrar que a cualquiera que proteste lo van a meter preso o lo van a judicializar", denunció Cristina y recordó: "La Gendarmería que está hoy es la misma de 2015 ¿Qué cambió? El Gobierno, el que le da las órdenes".
Como anticipó LPO, aún desde un mensaje en el que convoca a los "ciudadanos" a frenar el ajuste, Cristina buscará retomar la faceta peronista de cara a octubre. Por eso, este miércoles en el estadio Atenas se mostró rodeada por sus candidatos y en los últimos días realizó un gesto a los intendentes al "bajar" dos veces al territorio, para reunirse con los jefes comunales de la Tercera Sección en Lomas de Zamora y luego en Merlo con los de la Primera.
"No queremos un Gobierno de clase que desprecie a los peronistas, a los negros o a los que son obreros", dijo Cristina, en un acto en el que se escuchó la Marcha Peronista, dejada de lado en los últimos eventos de Unidad Ciudadana.
Llamo la atención que Cristina se guió con apuntes, cuando suele improvisar sus discursos.
"Primero dijeron ganamos, después empate técnico, las elecciones no se empatan", advirtió Cristina en el club Atenas, ante unos cuatro mil militantes.
"Después dijeron con puñado de votos; también ellos por un puñado de votos gobiernan el país", chicaneó. "Por un puñado de votos se decide si el tercer senador es Gladys González o el ex canciller Taiana; ese puñado de votos es la democracia misma", aseguró.

Kim Jong-un teme que EEUU intente asesinarlo


Vigilancia líder blindada, control de funcionarios de cúpula
 La inteligencia de Corea del Sur comenzó a registrar desde septiembre pasado conductas "casi paranoicas" del líder norcoreano Kim Jong-un sobre riesgos de atentados.
Traslados mantenidos en secreto hasta el último instante, cambios imprevistos de programa y controles muy rígidos de parte del confiable cuerpo de pretorianos en los funcionarios de más alto rango, sea militar como del Partido de los Trabajadores, es la constante.

Los temores están relacionados a un golpe de Estados Unidos. Una prueba inmediata de la tensión está en el presunto complot desbaratado en mayo. Si el señor Kim, apellido del norcoreano "corrupto" para la CIA y el Servicio Nacional de Inteligencia de Seúl, estaba listo al "terrorismo bomba" contra "la dirigencia suprema durante los hechos en el Palacio del Sol de Kumsusan, en el desfile militar y en la procesión pública", como denunció el ministerio de Seguridad de Estado, los controles del 15 de abril fueron muy rígidos en las celebraciones solemnes de los 105 años del nacimiento de Kim Il-sung, fundador de Dprk, su "presidente eterno" y abuelo del líder actual.

No solo la prensa está sometida a controles rígidos sobre instrumentos y equipamientos, con smartphone y sistemas de transmisión prohibidos.
La sorpresa, como constató ANSA en Pyongyang, fue ver el 15 a la mañana, antes del desfile militar, marchar desde otra ala del Palacio de la Cultura donde estaban en curso los controles a los representantes de la nomenclatura, reaparecidos poco después sobre las gradas de honor en la plaza Kim Il-Sung para la ostentación de la "potencia de las fuerzas armadas norcoreanas".
No es casual que entonces el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, haya sugerido en agosto la posible apertura de una negociación con Pyongyang con cuatro puntos de garantía: ningún plan para destituir al líder, favorecer el colapso del régimen, acelerar las acciones de reunificación de la península coreana y el envío de de tropas estadounidenses por encima del paralelo 38.

Las sospechas de Pyongyang, según explicó a ANSA una fuente de inteligencia, involucran hace tiempo a China, el tradicional aliado y principal socio comercial.
La muerte en febrero pasado de Kim Jong-nam, el hermanastro mayor del 'joven general', envenenado con gas nervino en el aeropuerto de Kuala Lumpur, mantuvo a distancia de meses un halo de misterio.

Seguro Kim era una carta presentable, tal vez la más creíble sino la única, para justificar un cambio de liderazgo y garantizar a los militares norcoreanos: era un componente dirigido a la familia fundadora, aunque cayó en desgracia luego del intento fallido de 2001 de visitar Tokyo Disneyland, en Japón, con un pasaporto falso.

En el exilio dorado vivió en Macao con la familia, bajo protección de China, tuvo muy estrechos contactos con Jang Song-thaek, número dos del régimen, tutor y tío del joven Kim después de su ascenso al poder en diciembre de 2011. Jang fue ajusticiado a fin de 2013 por alta traición: los servicios de Seúl identificaron las causas de la caída en la demasiada autonomía conquistada sacando la gestión de sectores estratégicos de las manos de los militares y convirtiéndose en una referencia preocupante para Pekín, con la sospecha de un posible rol en escenarios imprevisibles.

La reforma laboral de Macron pone en guardia a los sindicatos franceses

Cuestionan límites a las indemnizaciones y la facilidad de despido



La Confederación General del Trabajo (CGT), el segundo mayor sindicato francés, alertó en las últimas horas acerca del "descontento real" entre los franceses contra el cambio de la ley laboral y prometió que las manifestaciones irán en crecimiento si se continúa con la decisión de avanzar con las medidas. Por lo pronto, ya está convocada una marcha para el próximo 12 de septiembre que tiene como objetivo "presionar al gGobierno" del centrista Emmanuel Macron. Las advertencias no son en vano, ya que los propios dirigentes gremiales están plantenado que será necesario mantener acciones sostenidas para lograr su objetivo.


El proyecto será presentado mañana en forma ofi cial y disparará la discusión gremial


El secretario general de la CGT, Philippe Martínez, reconoció durante una comparecencia ante la prensa que la protesta del mes próximo "no será suficiente para hacer cambiar de idea" al Ejecutivo del presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Entre los puntos más criticados al cambio de esta ley, está la limitación a las indemnizaciones por despido que pueden decidir los jueces en caso de que exista una instancia contenciosa, promover los contratos por obra y servicios, y facilitar el despido por motivos económicos en filiales en Francia de una multinacional cuando aquellas atraviesen dificultades.

El dirigente avanzó que la oposición a esta reforma -que cuenta con el apoyo de la organización sindical Solidaires- continuará en los próximos meses, aunque no precisó nuevas fechas.

Martínez, de origen español pero nacido en Francia, explicó además que el Elíseo ha convocado una reunión multilateral que contará con la presencia de las principales agrupaciones de trabajadores y de la patronal.

La conferencia se celebrará mañana, unas horas antes de que el proyecto de reforma por decreto sea presentado oficialmente, y permitirá "clarificar posiciones", aseguró.

"Estoy en contacto permanente con el resto de sindicatos", dijo Martínez, quien no descarta que otras agrupaciones se unan a la huelga del 12 de septiembre, entre ellas Fuerza Obrera (FO).

"‘Este proyecto del Gobierno supone una continuidad con las reformas anteriores" y responde "‘a las exigencias de las grandes empresas y de la patronal francesa Medef"’, según el secretario general.

A la huelga convocada por la CGT se suma la manifestación organizada por el partido de izquierda radical La Francia Insumisa para el próximo 23 de septiembre en París.

Influida por asuntos como la polémica reforma laboral, la popularidad de Macron se ha desplomado 24 puntos en tres meses, una caída nunca antes vista en las últimas décadas.

El contexto es que Macron ha prometido impulso a la formación profesional de los desempleados y de los jóvenes, a través de un plan que prevé 15.000 millones de euros. A ello se suma un reforzamiento del seguro de desempleo, que sería extendido también a los trabajadores independientes. Con estas medidas, Macron, quiere apuntalar el empleo - que tiene una tasa de más de 9 puntos y que pretende reducir en 2 puntos porcentuales- cuando lleva poco más de 100 días en el cargo y tiene un índice de rechazo del 62 por ciento.

La economía de EEUU creció 3% en el segundo trimestre, impulsada por el consumo

Impulsada por el gasto de consumidores



La economía de los Estados Unidos creció 3% interanual en el segundo trimestre, cuatro décimas más que el cálculo anterior, informó este miércoles el Gobierno en su segunda estimación del comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI).

Este segundo dato de la evolución del PBI entre abril y junio representó una mejoría frente a la estimación anterior de un crecimiento del 2,6%.

El avance del 3% supera lo pronosticado por los analistas, que habían previsto un repunte del PBI del 2,8% para el segundo trimestre, y supone el ritmo de crecimiento trimestral más rápido de los últimos dos años. Además, es más del doble del registrado en el primer trimestre de 2017, que fue del 1,2%.

Este repunte del PBI estuvo impulsado por la revisión al alza del gasto de los consumidores, que supone dos tercios de la actividad económica estadounidense y que subió 3,3%, la cifra de crecimiento más rápida registrada en un año, según el informe del Departamento de Comercio.

Según el relevamiento, en el segundo trimestre los estadounidenses gastaron más en bienes y servicios, incluyendo la compra de automóviles.

Estados Unidos lleva once años consecutivos con incrementos anuales del PBI inferiores al 3%, y en 2016 creció apenas 1,6%, el menor ritmo desde 2011.

Francisco: Que los poderosos escuchen el grito de la tierra

El papa Francisco en la audiencia general

El papa Francisco en la audiencia general
 
 
El papa Francisco invitó a "cuantos ocupan papeles influyentes a escuchar el grito de la tierra y de los pobres, los que más sufren por los desequilibrios ecológicos".
    Durante la audiencia general de los miércoles, Francisco aludió así a la jornada de plegaria por el cuidado de lo creado.
    El Papa brindó hoy la audiencia general nuevamente en la plaza San Pedro, después de haber realizado las precedentes del mes de agosto en el aula Paulo VI. Ante más de 9.000 peregrinos de todo el mundo, en toda la zona en torno al Vaticano hubo rígidos despliegues de seguridad, con policías a lo largo de las vías de acceso a la plaza y controles con detectores de metales portátiles y fijos.
    Durante la audiencia, Francisco comentó los pasajes evangélicos  y afirmó que "los jóvenes que no buscan nada no son jóvenes, están envejecidos antes de tiempo. Es triste ver jóvenes retirados".
    "¿Qué juventud es -insistió- una juventud satisfecha, sin una demanda de sentido?".
    "Jesús, a través de todo el Evangelio, en todos los encuentros que le ocurren a lo largo del camino, aparece como un 'incendiario' de los corazones. De aquí su pregunta de hacer emerger el deseo de vida y de felicidad que cada joven lleva dentro: '¿Qué buscas?". "También yo quisiera preguntar a los jóvenes aquí en la plaza y a quienes escuchan a través de los medios -observó- 'tú que eres joven, ¿qué buscas? ¿Qué buscas en tu corazón?'".

Claudio Avruj dijo que no hay pruebas de la presencia de Maldonado durante la represión ni nada que involucre a la Gendarmería

El secretario de Derechos Humanos defendió a la Gendarmería y, contra los testimonios de que esa fuerza de seguridad se llevó al joven, afirmó que "no hay ninguna prueba" que la involucre en su desaparición.


El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, negó lo que la familia Maldonado dio por probado ayer en un video: la presencia de Santiago en el corte de ruta previo a la represión de Gendarmería. “No hay nadie que pueda demostrar fehacientemente que (el joven) estuvo” en esa protesta, afirmó el funcionario, quien volvió a rechazar la participación de Gendarmería en el caso y desautorizó a los testigos que declararon.

A pesar de ese video, amén de las declaraciones ante sede judicial que indican que el artesano fue detenido y a pesar de que la causa fue caratulada como “desaparición forzada”, Avruj insistió en que “no hay elementos que comprueben con veracidad que Gendarmería está involucrada en el hecho”. Y fue más allá: “No hay ninguna hipótesis clara de lo que ocurrió con Maldonado”.

Su interpretación de los hechos es que el joven de 28 desaparecido hace casi un mes “estuvo en la zona” donde se hizo la protesta, pero aún así "no hay nadie que pueda demostrar fehacientemente que estuvo en el corte de ruta (de la comunidad mapuche de Pul Lof de Cushamen) ni en la acción de despeje de Gendarmería”; es decir en la represión.

Los testimonios indican lo contrario. Uno de los motivos por los cuales la fiscal Silvina Ávila pidió el cambio de carátula de la causa fue por los testimonios que aseguran que la fuerza de seguridad que depende de la ministra Patricia Bullrich detuvo a Maldonado tras la represión.

Avruj fundó sus afirmaciones justamente en el informe que la fiscal le hizo llegar al Gobierno para que este lo remitiera al Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU, que fue quien lo requirió. En ese informe, la representante del Ministerio Público no dijo que no hay pruebas de la presencia de Maldonado en Cushamen ni del vínculo de Gendarmería con su detención. Ávila enumeró lo que se fue haciendo en la causa y do la idea de que la investigación está en curso.

Durante una entrevista por radio La Red, el funcionario insistió en su defensa a la fuerza de seguridad y aseveró que quienes sostienen lo contrario pertenecen a “sectores que desvían el foco” del caso e intentan “instalar” la idea de que existen “dos bandos, uno que busca y otro que oculta, siendo que estamos todos del mismo lado”.

También se apoyó en el reporte de la fiscal para intentar desautorizar a los testigos de la causa. Dijo que esas declaraciones “no tienen fuerza concreta de testimonio” porque quienes la hicieron “se negaron” a dar su identidad, y acusó al grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) de “no permitir (a los investigadores) la búsqueda en lugares donde se presumía que iba a haber pruebas concretas”.

Harvey causa 30 muertos en Texas



Harvey causa 30 muertos en Texas

Al menos 30 muertos y decenas de desaparecidos provocó en el Estado de Texas el paso devastador del huracán Harvey, que hoy arribó al Estado de Louisiana, que aún no se ha recuperado completamente de los daños causados por el huracán Katrina en 2005.
Fuentes locales confirmaron que Harvey causó 30 muertos en diferentes puntos de Texas, así como la evacuación de más de 30.000 personas, especialmente en Houston.
Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), para hoy y mañana se esperan que continúen las fuertes lluvias y picos de las crecidas de los ríos.
Harvey impactó hoy con "lluvias torrenciales" en la localidad de Cameron (Louisiana). Expertos estiman que el meteoro ha tomado camino hacia Nueva Orleans, la ciudad que el Katrina asoló hace 12 años y donde causó al menos 1.800 muertes.

Radiografía electoral: una comparación entre los resultados de las PASO y las elecciones desde 2005

¿Puede festejar Unidad Ciudadana?
Radiografía electoral: una comparación entre los resultados de las PASO y las elecciones desde 2005
El análisis de los números del kirchnerismo en las primarias de este año puede dejar sabor a poco o a mucho, dependiendo del cristal con el que se lo analice. Considerando las elecciones legislativas, significa la primera victoria y el mejor resultado desde 2005. Si se compara con elecciones ejecutivas, los resultados empalidecen notablemente.




El escrutinio definitivo de las elecciones primarias celebradas hace tres semanas dejó a Cristina Fernández de Kirchner, candidata a Senadora por Unidad Ciudadana, como la más votada. Datos que se harán oficiales hoy darán cuenta de una ventaja de menos de medio punto sobre su principal competidor, Esteban Bullrich, de Cambiemos.

Los números finales dan un 34.27 por ciento para CFK, es decir 3.229.194 votos, contra el 34,06 de Cambiemos, exactamente 3.208.870 votos. Ahora bien, ¿qué nos dicen esos números respecto del estado de salud del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires? Bueno, dependerá del cristal con que se mire.

La primera elección que enfrentó el kirchnerismo, constituido como tal, es decir, ejerciendo el poder, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, fue en 2005, cuando Cristina consiguió la senaduría nacional por primera vez. En esa instancia, el FpV cosechó el 45.77 por ciento -unos 3 millones de votos- y obtuvo una diferencia de 25 respecto del segundo, el Frente Justicialista, que candidateaba a Hilda “Chiche” Duhalde.

La siguiente legislativa que enfrentó fue con CFK ejerciendo la Primera Magistratura y Néstor Kirchner de candidato. En ese año, el FpV sufrió su primera derrota electoral y varios anticiparon su final. Fue frente a Francisco De Narváez, primer candidato a diputado por Unión PRO, que encabezaba una nómina “mixta” con elementos del macrismo.

Los resultados fueron 34.58 para Unión PRO, 2.5 millones de votos, y 32.11 para el FpV, el equivalente a 2.3 millones de votos. El Acuerdo Cívico y Social -que nucleaba a la UCR, el GEN y la CC- se quedó con el tercer puesto, con el 21.48 por ciento.

Cuatro años más tarde, Sergio Massa encarnó el papel de retador frente a un FpV que soñaba con la re-reelección de Cristina. Fue el debut de las PASO en una instancia de legislativas, con lo cual hay margen para una comparación más precisa respecto de lo que ocurrió en este turno. En Agosto, Massa se llevó casi el 35 por ciento, contra el 30 del FpV, que tenía como primer candidato a Martín Insaurralde.

En Octubre se dio el fenómeno de polarización, que significó que Massa estirara la diferencia y que el FpV sumara hasta igualar la marca de 2009. El Frente Renovador llegó a arañar el 44 por ciento -3.9 millones de votos- y el FpV se quedó en 32.33 -2.9 millones de votos-, relegando al Frente Progresista de Stolbizer a un tercer lugar con sabor a poco.

Si se apela a una comparación con elecciones ejecutivas, los resultados empalidecen notablemente. En las PASO, Cristina Fernández de Kirchner, que buscaba la reelección presidencial, obtuvo el 53 por ciento de los votos y en las generales el 56 por ciento. En 2015, con Daniel Scioli como candidato, obtuvo el 39.5 por ciento en las PASO y el 37.1 en la general.

De la comparación de los datos surge claramente que el resultado de este año mejora la performance del FpV en las elecciones de 2009 y 2013, y sólo queda, en materia de legislativas, detrás del histórico 45 por ciento con la que el kirchnerismo enterró al duhaldismo, dos años después de su llegada al poder. Y que hay una pendiente negativa si se contrasta con las elecciones ejecutivas, con CFK y Daniel Scioli de candidato.