Bolsonaro dejará de usar lapiceras Bic por su enfrentamiento con Macron


El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aseguró que dejará de usar lapiceras Bic para firmar los documentos oficiales, ya que se trata de una marca francesa, en alusión al enfrentamiento que mantiene con Emmanuel Macron por los incendios en el Amazonas.

“Un bolígrafo Compactor y no más Bic, funcionará“, dijo el mandatario el viernes cuando firmaba indultos presidenciales para policías encarcelados. Compactor es una marca de lapiceras brasileña.

La sede de Bic evitó hacer comentarios este sábado sobre el comentario pero explicó que el 95% de los bolígrafos que se venden en Brasil son fabricados en una planta que la firma posee en Manaos, en el Amazonas, según consigna la agencia AFP.
Macron y Bolsonaro durante la reciente cumbre del G20

El grupo francés emplea a más de 1000 personas en Brasil en sus plantas de Manaos y Río de Janeiro en las que se producen bolígrafos, encendedores y hojas de afeitar que abastecen el mercado sudamericano y que también se exportan hacia América Central, del Norte y Europa.

Lo paradójico es que el propio Bolsonaro utilizó estas lapiceras de bajo costo durante su campaña a la presidencia, enfatizando su uso como un gesto de austeridad.


Bolsonaro y Macron han tenido una serie de enfrentamientos desde que el líder francés sugirió que los incendios en el Amazonas eran una "crisis internacional". El mandatario brasileño consideró que el comentario de su par galo "socavaba la soberanía de Brasil".

Bolsonaro exige que Macron se retracte de declaraciones en las que evocó la posible internacionalización de la Amazonía.

En 2050, más jubilados que trabajadores

Mejores condiciones laborales permitirían revertir la tendencia para promover un "enejecimiento activo"

Mayores de 55 años, ¿la fuerza laboral del futuro?

Más pensionados que mano de obra disponible para el mundo laboral, eso es lo que ocurrirá hacia 2050 en los países desarrollados, lo que se presume como una crisis de riesgo.
Frente al progresivo y ahora casi inevitable envejecimiento de la población, el destino del mercado europeo, por ejemplo, parece ahora señalado por un camino ineludible. Pero una receta para proteger el tejido social y las cuentas públicas, así como la relaciones intergeneracionales, emerge en medio del dilema. La variable no pasa tanto por extender la edad de jubilación, como piensan algunos especialistas, por ejemplo en Alemania, sino en centrarse en la calidad de trabajo, flexibilidad y formación continua, en dirección fundamentalmente al terreno digital y nuevas tecnologías, incluso para los mayores de 50 años. Para evaluar ese contexto y sugerir posibles soluciones la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya avanzó por el terreno en el último Infore Working Better with Age (Trabajar mejor con el avance de la edad).
El reporte fue presentado en Tokio por el responsable de la entidad en Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, Stefano Scarpetta.
Sobre la base de los planes de pensiones actuales, escribe la organización, el número de personas inactivas mayores de 50 años o los pensionistas que tendrán que ser apoyados por los trabajadores podrían aumentar en alrededor del 40%, llegando al área 58 de cada 100, al menos en las zonas de influencias de la OCDE.
Sin embargo, en Italia, Grecia y Polonia, para 2050 el riesgo es de una relación de uno a uno o incluso muchas más personas de más de 50 años fuera del mundo del trabajo. Por lo tanto, el objetivo debe ser el de "promover un envejecimiento activo", dijo la OCDE.
Los esfuerzos de muchos países para elevar la edad de jubilación no condujeron, de momento, a resultados concretos. La edad real de la salida del mercado laboral es incluso más baja hoy en comparación con hace 30 años, no solo por la falta de incentivos para continuar trabajando en la vejez, sino también por la renuencia de empleadores para contratar y retener trabajadores de edad avanzada. Por lo tanto, la OCDE pide que se invierta la lógica: mayor flexibilidad en el horario y mejores condiciones de trabajo en general de hecho podría promover mayor participación a todas las edades. Largas jornadas de trabajo, por ejemplo, según explica la organización puede disuadir a algunas personas de edad a trabajar y evitaría que algunas mujeres dedicadas a cuidar a sus niños abandonen sus carreras profesionales. Una mejor calidad de vida permitiría, asimismo, un trabajo más continuo y prolongado a lo largo de los años.
Para los expertos, la flexibilidad es la piedra angular de ese problema y, hay quienes apuntan a invertir las bajas tasas de natalidad, incentivando con bonos y recompensas mayores la llegada de bebés a las familias.
Con más nacimiento, habrá más mano de obra joven en el futuro, anuncian, lo que equilibraría la ecuación jubilados - trabajadores.

El mercado colapsó en agosto: acciones cayeron hasta 72% y los bonos 55%, mientras que el dólar saltó 38% y el riesgo país se triplicó

Indudablemente agosto de 2019 marcará un antes y un después para los activos argentinos, que sufrieron un colapso histórico.

La debacle macrista produjo un shock bursátil de dimensiones casi incalculables: durante agosto las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desmoronaron hasta 72%, los bonos cayeron en promedio 55%, mientras que el dólar saltó 38% (el peso se devaluó casi 27%) y el riesgo país se triplicó hasta superar los 2.500 puntos, niveles máximos desde noviembre de 2005.

La bolsa porteña, por su parte, acumuló un derrumbe del 41,5% en pesos, y del 57% en dólares.

Particularmente el 12 de agosto, un día después de las PASO, la plaza local tuvo una de sus ruedas más alocadas desde las crisis de 1989 y 2001, dado el nerviosismo por el derrumbe de hasta el 59% en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, por el desplome del 37,9% de la bolsa porteña, por la pérdida de hasta 32% en los bonos, y por el salto del 23% en el dólar, además de la disparada del 68,2% del riesgo país argentino.

Medido en dólares, el derrape sufrido por la plaza local aquella jornada fue de 48%, y se convirtió en el segundo mayor de la historia de los todos los mercados del mundo, según datos de 94 países recopilados por Bloomberg en los 70 últimos años (solo fue superado por una caída del 61,7% en la bolsa Sri Lanka en 1989).

El mercado local y los inversores del exterior habían apostado a una diferencia muy acotada entre Macri y Fernández hasta el viernes previo a las PASO - jornada en la que habían volado las acciones argentinas -, pero ocurrió exactamente lo contrario para sorpresa de todos: la brecha entre ambos pre candidatos fue abrumadora, de más de 16 puntos porcentuales.


Pero luego de las PASO, la situación empeoró (más allá de una pequeña tregua tras un diálogo telefónico entre el presidente Mauricio Macri y candidato opositor Alberto Fernández): renunció el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; mientras que el Gobierno nacional se vio obligado a reperfilar la deuda de corto plazo, a proponer una reestructuración (sin quita) de los bonos de mediano y largo plazo (será discutida en el Congreso), y anunció su intención de renegociar el acuerdo con el FMI, algo que no convenció a los inversores, por lo que se profundizaron los desplomes entre los activos argentinos.

"Fue un mes muy complicado, especialmente en la influencia de lo político en lo financiero", comentó José Bano de invertironline.com.

El especialista describió que "ante las dudas que generó el resultado electoral los capitales salieron de Argentina: se vendieron acciones, bonos, y además los inversores no quieren tomar nueva deuda, tal como se reflejó en las últimas dos licitaciones de Letes y Lecaps. Tampoco quieren pesos y se van al dólar”.

En ese contexto, las empresas que cotizan en el panel líder, S&P Merval, perdieron más de la mitad de su valor de mercado: el índice local acumuló una pérdida del 57% en dólares, desde u$s39.722 millones el 9 de agosto hasta los u$s17.353 millones del último cierre.

En la bolsa porteña, las peores caídas en el mes las anotaron las acciones del sector energético, como Transportadora Gas del Norte (-68,2%); Transener (-63,2%); Edenor (-59%); Central Puerto (-58%) y Grupo Financiero Galicia (-57,3%). Sólo Aluar cerró en positivo, con un avance de 18,6% en agosto.


"Hubo una masiva destrucción del valor impulsada por una indiscriminada liquidación de posiciones de fondos del exterior, con el epicentro en los sectores bancario y energético, que son los papeles de mayor liquidez", destacó el economista Gustavo Ber en diálogo con Ámbito.

Por su parte, entre los ADRs argentinos las mayores pérdidas las registraron los papeles de Edenor (-72%); Galicia (-70%); y Central Puerto (-69,8%).

Eduardo Fernández de Rava Bursátil apuntó que el "deterioro" de los activos locales avanzó "por la enorme incertidumbre que hay en el país sobre la situación política y económica".
Riesgo país y bonos

En el segmento de renta fija, los bonos, tanto el tramo de dólares como el de pesos, registraron en el mes caídas de 55% promedio para ambos tramos, sin variación positiva alguna, destacó el informe de SBS Group.

"El mercado de bonos soberanos se desplomó, en particular la parte con duración menores a 4 años. En la semana, la caída fue entre 20% y 30%, mientras que en el mes cayeron un 55% en promedio", coincidieron desde Portfolio Personal.

El mal desempeño de los bonos derivó en una fuerte suba del riesgo país que este viernes cerró en 2.532 puntos, con un avance en el mes de 223%.

"Para lograr la estabilidad macrofinanciera el gobierno ha optado por despejar su problema de liquidez de corto plazo con un reperfilamiento de vencimientos de deuda como se esperaba, lo que tuvo como contrapartida una brutal caída del mercado de valores desde las PASO y el deterioro total de la confianza del inversor argentino", analizó el presidente del Centro Latinoamericano de Inversiones (Celai), Sergio Morales.


El especialista financiero enfatizó que "ya no les es posible al oficialismo restablecer la confianza por sí solo, sino que requiere de un ´pacto de caballeros´ con la oposición para, independientemente de quien resulte electo en octubre, trabajar en un programa responsable que enfrente los problemas económicos de fondo, y así aliviar tanto el riesgo país como la presión sobre el tipo de cambio".

Boris Johnson se endurece y el malestar aumenta

Suspensión del parlamento pone al país en oscuro contrapunto

La democracia en riesgo, sugestivo mensaje por la suspensión del parlamento británico decidido por Boris Johnson


El premier británico, Boris Johnson, aseguró hoy que cuanto más haya parlamentarios que intenten bloquear un Brexit sin acuerdo, más posibilidades habrá de que todo termine en un "no deal". Los dichos del premier llegan el mismo día en que la corte escocesa de Edimburgo rechazó un primer recurso contra la decisión de Johnson de suspender el Parlamento británico, mientras mañana están previstas protestas justamente contra esa determinación. "El hecho es que cuanto más parlamentarios intenten bloquear un Brexit sin acuerdo, mayores serán las posibilidades de terminar sin un pacto", declaró Johnson.
La corte escocesa de Edimburgo rechazó un primer recurso contra la suspensión del Parlamento británico, que había sido pedido por al menos 75 parlamentarios antibrexit. Otros dos recursos están por examinarse, uno presentado en Irlanda del norte y otro en Londres.

Este último fue impulsado por la activista anti-Brexit Gina Miller y cuenta con el respaldo de la líder del Partido Liberal Demócrata Jo Swinson, así como el expremier John Major.
Los demócratas liberales "están haciendo todo lo posible, en los tribunales y en el Parlamento, para evitar la toma del poder autoritaria de Boris Johnson y un Brexit sin acuerdo. No podemos permitir que el primer ministro silencie a la gente y sus representantes", dijo en Twitter, la nueva líder del partido de clara fe europeísta.
Según el ministro de Exteriores británico, Dominic Raab, como con la suspensión del Parlamento "habrá unos cuatro días menos" para el escrutinio, "la idea de ultraje a la Constitución es absurda".

Johnson dio su versión en entrevistas con Sky News y la BBC. "Estamos en la fase final de las negociaciones, si no completamos con éxito la negociación, tenemos que salir de todos modos", argumentó Johnson. También reiteró que la suspensión, programada desde la segunda semana de septiembre hasta el 14 de octubre, deja suficiente tiempo al Parlamento hasta el 31 de octubre, cuando vence el plazo de salida.
En ese sentido, lanzó una advertencia a los parlamentarios: "Mientras la UE tenga la impresión de que Westminster puede bloquear el Brexit, será más difícil obtener lo que queremos".

Una ola de manifestaciones contra el primer ministro Boris Johnson y su decisión de cerrar el parlamento se espera para el sábado en todo el Reino Unido.
Decenas de miles de personas expresaron interés en las redes sociales por la movilización, bajo el slogan "Detener el golpe, defender la democracia".
"No podemos confiar solamente en los tribunales o el proceso parlamentario. Todos tenemos el deber de ponernos de pie y contar", escribió en línea el grupo anti Brexit "Another Europe", que organizó más de 30 manifestaciones en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.

Panorama económico. Macri no puede detener la corrida cambiaria desde abril del año pasado

Por qué explotó la economía macrista

El gobierno de Macri levantó las regulaciones cambiarias heredadas del kirchnerismo y se largó a tomar deuda. Nunca hubo más plan que ese. Era evidente que esa política terminaría en un estallido.

Por David Cufré


El Presidente Mauricio Macri. Imagen:


El directorio del Banco Central empezó a debatir la imposición de controles a la fuga de capitales y la limitación a la compra de dólares, en un rango de 50 mil a 100 mil por mes, el día que un grupo de bancos internacionales le exigió la cancelación de un préstamo por 2600 millones de dólares. Eso sucedió el martes 20 de agosto, hace 11 días, cuando las entidades financieras reclamaron la devolución de los créditos, denominados REPO, por la desvalorización de los títulos públicos que operaban como garantía. Fue una señal de crisis de confianza de algunas de las entidades más cercanas al Gobierno, como el HSBC, Citi, Credite Suisse, Santander y BBVA, que prefirieron asegurarse el reembolso de las divisas en lugar de renovar el financiamiento. La autoridad monetaria aceptó desde ese momento que sería muy difícil esquivar las regulaciones que tanto aborrece Mauricio Macri, a riesgo de exponerse a peligros mayores, como una reestructuración desordenada de la deuda pública y la postergación unilateral de pagos de letras de corto plazo. Sin embargo, el Presidente se resistió en ese momento a lo obvio y siguió con sus desvaríos que están llevando a la Argentina a otra catástrofe histórica. Ahora el país está en default y el Banco Central se ve arrastrado a fijar disposiciones elementales para contener la hemorragia de reservas. Tarde y mal.


Las incongruencias del Gobierno trajeron a escena los fantasmas de los peores momentos de la Argentina. La huida de ahorristas de depósitos en pesos y dólares ya está desatada. Macri no podrá detenerla porque como reconoció el propio delegado del FMI, Alejandro Werner, existe un vacío de poder. El Banco Central no tardará en avanzar con nuevas limitaciones a la salida de divisas y a la compra de dólares por la propia dinámica de la crisis. Es de esperar que sea más efectivo en esa tarea de lo que ha sido el Poder Ejecutivo con otras acciones que antes despreciaba y que también tuvo que adoptar por imposición de la realidad, como la creación de Precios Esenciales, la rebaja del IVA a productos de la canasta básica o el pago de plus salariales por decreto. Otro virtual reconocimiento de que el modelo de Cambiemos era inconsistente desde el primer día provino de sectores de la Mesa de Enlace, que admitieron la necesidad de las retenciones a las exportaciones en medio de la debacle social. Solo falta que el River-Boca de mañana sea el último codificado.

El Gobierno corre la crisis de atrás igual que Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo en 2001. Los resultados van en la misma dirección. El Fondo Monetario Internacional es hoy tan responsable como entonces. Lo mismo que la prensa hegemónica que les hizo hinchada. El día siguiente del anuncio del “reperfilamiento” de la deuda, Clarín tituló en tapa que la medida era para “calmar a los mercados”. Les salió tan bien como la suba de 8 por ciento de la Bolsa porteña el viernes anterior a las PASO, porque pensaban que Macri era competitivo. La crisis tomó tal velocidad que las operaciones para generar expectativas se caen cada vez más rápido.

Las explicaciones absurdas del Presidente y la mayoría de los funcionarios y legisladores del oficialismo, que pretenden asociar el incendio en curso a lo sucedido después de las PASO, solo aumenta la desconfianza en el elenco gobernante. Afirmar como hace Macri que todo esto pasa porque Alberto Fernández hizo una declaración inconveniente el fin de semana pasado demuestra por qué el riesgo país superó los 2500 puntos, la tasa de interés está en 85 por ciento y el dólar en 65 pesos.

La corrida cambiaria no empezó después de las PASO. Arrancó en abril del año pasado, cuando la cotización de la divisa subió de 20 a 26 pesos. En ese momento no existía el Frente de Todos y Fernández no figuraba en ningún radar como candidato a presidente. Elisa Carrió pedía tranquilidad y garantizaba que el dólar quedaría en 23 pesos, que era “el valor de equilibrio conforme a inflación”. No estuvo ni cerca. Macri salió corriendo a pedir ayuda al FMI sin preguntar a nadie. Sumergió al país en un programa de ajuste fiscal y monetario que era evidente solo agudizaría la recesión. Pero no se privó de pedir a los argentinos que se enamoraran de Christine Lagarde. La corrida siguió en septiembre, cuando el dólar llegó a 40 pesos. Para entonces ya habían sido eyectados Federico Sturzenegger y Luis Caputo del Banco Central, llevándose consigo las famosas metas de inflación. El ingreso de Guido Sandleris como presidente del BCRA fue en ese momento. Allí se dispuso el plan emisión cero y déficit fiscal cero, junto con una ampliación del crédito del FMI hasta la cifra inédita de 57 mil millones de dólares, la más alta en la historia del organismo. La tasa de interés subió al 60 por ciento, “de manera transitoria”, aseguró Sandleris. Pero la corrida no paró. En mayo de este año el dólar avanzó hasta 46 pesos. Y el lunes 12 de agosto, después de las PASO, el Gobierno lo dejó avanzar hasta los 60 pesos. Ese día Macri culpó al electorado por darle la espalda y habló a las 4 de la tarde, cuando la suerte ya estaba echada. Una semana después, Nicolás Dujovne ya no era ministro de Hacienda.

La corrida que ahora hace evaporar las reservas de manera pavorosa es la misma que empezó en abril del año pasado. El Gobierno nunca la controló. Solo la fue pateando hacia adelante con más deuda y más ajuste. En rigor, así fue todo el gobierno de Macri. Levantó las regulaciones cambiarias heredadas del kirchnerismo y se largó a tomar deuda. Nunca hubo más plan que ese. Era evidente que esa política terminaría en un estallido.

El ministro Hernán Lacunza debería asistir el miércoles a una reunión en el Congreso para explicar el plan de reestructuración de la deuda. ¿A cuánto estará el dólar ese día? ¿Y el riesgo país? El Gobierno dinamitó la confianza hasta de quienes más lo apoyaban. Empresarios y financistas que aplaudían a rabiar ahora se muestran como los más enojados con las políticas que defendían. La oposición debe evitar que Cambiemos produzca otro megacanje como el de De la Rúa y Cavallo. La crisis de 2001 enseñó que dejar hacer más desastres a un gobierno capaz de conducir al país al abismo fue demasiado costoso. Para algo debe servir la experiencia.

Alberto Fernández afirma que Argentina está en “suspensión de pagos virtual”

Los bancos deberán pedir autorización para enviar sus beneficios al exterior

Protestas con el presidente Macri y el FMI, este viernes. En vídeo, las protestas en Argentina arrancan a Macri un aumento del salario mínimo.

 
Alberto Fernández, gran favorito para ganar la presidencia argentina en octubre, rompió la baraja. “Argentina está en una suspensión de pagos virtual y oculta”, declaró en una entrevista. “No hay quien quiera comprar deuda argentina, y no hay quien pueda pagarla”, añadió. El peronista Fernández se desvinculó del plan de emergencia lanzado por el presidente Mauricio Macri, basado en un aplazamiento de pagos en la deuda pública, y opinó que los mercados “saben ya cómo va a acabar esto”. También calificó al FMI de “corresponsable” del desastre. Sin un mínimo consenso político y con una tormenta financiera que no amaina, el fantasma del colapso de 2001 sobrevuela el país.

Las medidas de emergencia de Macri no funcionan, al menos hasta ahora. El aplazamiento en el pago de las deudas públicas, dirigido a calmar el nerviosismo financiero, ha logrado más bien lo contrario. El presidente, fragilizado por su derrota en las primarias, intenta mantener una apariencia de normalidad y se había negado hasta ahora a imponer controles sobre la compraventa de divisas. Pero finalmente ha tenido que ceder. El Banco Central dispuso este viernes que las entidades financieras deberán pedirle autorización antes de enviar a sus casas matrices las ganancias en dólares que generen en el país.

Por ahora se trata de un control limitado a los bancos y no afecta a empresas o particulares que quieran depositar sus dólares fuera del país. Pero la medida es radicalmente contraria al ideario liberal del presidente argentino. Hace poco la criticó el propio Fernández, diciendo que cualquier control impedía que salieran dólares, pero también que entraran.

La realidad es que el peso sigue depreciándose (el viernes rebasó las 61 unidades por dólar), haciendo más difícil el pago de la deuda en dólares y agravando la inflación (estimada en un 65% anual por diversos analistas), y cada vez se alzan más voces que reclaman controles para contener la hemorragia. Argentina es un hervidero de rumores y temores.

En la Casa Rosada se esperaba algún tipo de respaldo por parte de Alberto Fernández para ganar credibilidad ante los inversores internacionales, pero lo que llegó fue una dura descalificación del dirigente peronista. Con sus declaraciones a The Wall Street Journal, Fernández cargó sobre las espaldas de Macri, y sobre el FMI, “que prestó dinero a un gastador compulsivo”, toda la responsabilidad. Afirmó que su política, si como parece resulta vencedor el 27 de octubre, se basaría en “un plan para estimular el consumo” interno y que no pediría permiso al FMI para aplicarlo. Las palabras de Fernández solo pueden, a corto plazo, agravar la crisis.

El actual mandato de Macri se aproxima a su conclusión bajo las circunstancias más sombrías. Todos los indicadores están en rojo. Se extiende la sensación de que los antiguos valedores internacionales de Macri le han abandonado. Su amigo Donald Trump guarda silencio. Y el Fondo Monetario Internacional, que hace un año concedió a Argentina el mayor préstamo en la historia de la institución, por un total de 57.000 millones de dólares, no parece dispuesto a seguir desembolsando la ayuda al menos hasta que las elecciones despejen el panorama político.

Una deuda de riesgo


E. G.

Standard&Poor´s, una de las tres grandes agencias internacionales de calificación de crédito, colocó durante un día la etiqueta de “default selectivo” sobre la deuda argentina. El viernes la sustituyó por la calificación CCC/C-, lo que sitúa esa deuda entre “vulnerable” y “muy vulnerable” a un incumplimiento de los pagos, es decir, de riesgo. La agencia estadounidense considera, con la nueva etiqueta, que un empeoramiento de las circunstancias económicas o financieras puede convertir la deuda en impagable.

Sebastián Briozzo, uno de los gerentes de la agencia para Latinoamérica, explicó que el cambio se debía a que el Gobierno de Mauricio Macri había clarificado “los nuevos términos y condiciones” para el pago de sus obligaciones crediticias, y que aunque éstos fueran “impuestos de forma unilateral” era obligación de Standard&Poor´s calificarlos.

“El default [suspensión de pagos] fue una realidad”, dijo, “y va a formar parte una vez más de la historia de Argentina, pero nosotros somos relevantes para los inversores en tanto y en cuanto tengamos una calificación actualizada respecto de la capacidad y voluntad de pago de los países”, añadió, en declaraciones a la emisora Radio Con Vos.

El FMI ya no es dirigido por Christine Lagarde, que respaldó rotundamente la gestión de Macri. Lagarde está en tránsito hacia el Banco Central Europeo, y la opinión en la institución de Washington sobre las perspectivas de la economía argentina tiende a lo negativo. El directorio del Fondo se reunió el viernes de forma informal para “evaluar la nueva situación”, sin dar a conocer conclusión alguna. La calificación de “default selectivo” con que la agencia Standard&Poor´s etiquetó el jueves la deuda argentina, aunque fuera provisional, contribuyó a atemorizar a los inversores grandes y pequeños.

El Banco Central tuvo que efectuar el viernes tres nuevas subastas de dólares, por un importe superior a 300 millones, y subir los tipos de interés de las Letras de Liquidez hasta el 85% anual. Pero el peso siguió flaqueando. La deuda argentina en dólares, incluyendo el bono a un siglo que logró un gran éxito cuando se emitió en 2017, se cotiza casi a precio de default. Y muchos analistas subrayan que ocurre un fenómeno nunca visto: un Gobierno, el de Macri, ha incumplido sus compromisos de pago en pesos, y no solo en dólares, por una deuda contraída por ese mismo Gobierno. Ambas cosas son novedad.

Los políticos cercanos a Macri tratan de ser prudentes. El senador radical Julio Cobos, integrado en la alianza macrista, expresó su confianza en que las reservas del Banco Central (56.000 millones de dólares, 10.000 menos que a principios de agosto y en descenso) y el aplazamiento del pago de las deudas fueran suficientes para capear el temporal. Muy duro fue, sin embargo, el empresario Claudio Belocopitt, una de las mayores fortunas de Argentina. Beolocopitt descalificó con dureza la gestión de Macri: “Baten todos los récords de locura extrema, todas las medidas que tomaron son horribles”.

El agravamiento de la crisis tiene como efecto la profundización de la “grieta” que divide al país. Unos culpan del desastre a Fernández y a su compañera de candidatura, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, con el argumento de que el posible retorno del kirchnerismo al poder atemoriza a los inversores. Olvidan que la deuda y la inflación disparada son producto de la gestión de Macri. Otros culpan de todo a Macri. Olvidan que el actual presidente heredó un país sin reservas, con una alta inflación encubierta y un tipo de cambio artificial, y que el temor al kirchnerismo es real entre los inversores.

En Cambiemos ya hablan de la interna entre "pirómanos" y racionales

Un sector pide ordenar el diálogo con Alberto y el otro lo culpa por la situación económica. Por Twitter, Macri pidió tender puentes.

El Gobierno está partido en dos en medio de la crisis entre el ala política que requiere que Mauricio Macri termine con la confrontación con Alberto Fernández y con el sector de Marcos Peña que busca cargarle la culpa de la situación al candidato del Frente de Todos.


El ala política tiene una mirada más realista de la frágil situación institucional que atraviesa Macri. En ese sector creen que el presidente debe aterrizar el avión de la manera más prudente que pueda. El objetivo central que proponen es controlar el dólar para que no se dispare la inflación y terminar el mandato de la manera menos crítica.

Para eso tendieron puentes con los equipos técnicos de Alberto Fernández -y los de Roberto Lavagna-. "Tenemos que terminar con la locura de que el lunes somos amigos porque el dólar abre y estable y el martes todo es culpa de Alberto porque esto termina mal", dijeron a LPO en el Gobierno.

El proyecto de ley para reprogramar la deuda, que el oficialismo enviará el lunes al Congreso, es una prueba piloto de ese modelo: Hernán Lacunza, Rogelio Frigerio, Miguel Pichetto y Emilio Monzó se dedicarán durante todo el fin de semana a buscar puntos de encuentro con el peronismo para que la iniciativa no muera en una demostración de intenciones de Macri.

Lograron por la noche que el presidente reapareciera con un tuit conciliador: "Todos podemos ayudar desde la responsabilidad y la prudencia a llevar tranquilidad a los argentinos. Cada uno desde su lugar. Como Presidente es mi única prioridad. Todas mis acciones van en esa dirección, buscando tender puentes y dialogando", posteó.


El ala de Peña, por el contrario, sigue insistiendo en que Macri ganará el ballotage y culpa abiertamente a Fernández por la situación catastrófica de la economía argentina. Pablo Avelluto, secretario de Cultura que responde a Peña, se refirió a Fernández y Cristina Kirchner como "los pirómanos sedientos por apagar el incendio que ellos mismos generan con más nafta y más fuego". Alejandro Rozitchner, el filósofo contratado por Peña, también se la pasa retuiteando análisis de trolls que lo sindican a Alberto como el pirómano.

La actitud del ala peñista, que se entiende como nunca con sectores más extremistas como el de Elisa Carrió y los "diputados gritones" ya hartó al otro sector, que ni siquiera oculta sus deseos de que Macri eche al jefe de gabinete.

María Eugenia Vidal, en tanto, no quiere saber más nada con Peña. Como adelantó LPO, la gobernadora faltó a la cena anual de la fundación de Margarita Barrientos, a quien aprecia, sólo para no cruzarse públicamente con el jefe de gabinete.

Lunes caliente: El gobierno se debate entre el "shock" y mas restricciones a los mercados

Hernán Lacunza y su equipo se tomarán el fin de semana para definir la mejor estrategia para enfrentar la apertura de los mercados.


El ministro Hernán Lacunza quedó en el centro de un intenso debate interno sobre cual es la mejor estrategia para enfrentar la apertura de los mercados este lunes, que se anticipa salvaje si se tiene en cuenta que luego del cierre del viernes, los bancos seguían retocando el valor del dólar hasta ubicarlos por encima de los 65 pesos.

Desde la Casa Rosada filtraron con su entusiasmo habitual que volverán a aplicar el "shock" que supuestamente aplicó Federico Sturzenegger cuando vendió de a USD 5.000 millones por día. Una pavada voluntarista ya que el mercado tiene muy claro que el Banco Central no cuenta con espaldas para sostener semejante esfuerzo más que unas 48 horas. Sólo este viernes el Central perdió USD 2.000 millones de reservas y la divisa lejos de bajar subió.

Desde que asumió Lacunza tuvo muy claro que es el ministro de la transición y su único objetivo es llegar a diciembre con el dólar equilibrado para que no se le espiralice la inflación. Por eso optó por políticas económicas de corto plazo que se centran en reducir la cantidad de dinero que se destina al servicio de las deudas para tener más recursos para defender el peso. Pero la medida fue leída como un "default selectivo", o sea un default, y disparó el pánico hasta niveles intolerables.

Por eso, bajo una tremenda presión el nuevo equipo económico tratará este domingo de establecer nuevas medidas o cursos de acción. a lo largo de este fin de semana se estudiará reforzar el "reperfilamiento" - el alargamiento de los plazos de pago de la deuda ya anunciado el miércoles- con una baja de los cupones sobre la deuda emitida por el gobierno de Mauricio Macri y no sobre los compromisos emitidos previamente.

Esto contradice la propuesta de reestructuración voluntaria "sin quita de capital ni de intereses", precisamente porque se afectarían los intereses que se pagan por el servicio de la deuda, pero está en estudio si la medida afectaría a todos los bonistas o solo a algunos de ellos.

El proyecto de Ley que debía enviarse hoy al Congreso para hacer el reperfilamiento será presentado la semana próxima, pero la oposición ya sugirió que no aceptará una reestructuración que no mejore el costo de la deuda.

Hasta el momento, el mercado le bajó el pulgar a Lacunza: no le renovó las Letes, el riesgo país se disparó 650 puntos básicos (35,4%) y se perdieron 8.000 millones de dólares de las Reservas Internacionales con una fuerte salida de depósitos. Por eso, también están estudiando medidas para "cerrar la canilla", pero no del todo. Una fuente al tanto del menú de propuestas en estudio dijo que se analiza una suerte de restricción al retiro de depositos, pero "dosificado". Macri y su núcleo duro son quienes más resisten este tipo de medidas, que remiten al final de De la Rúa.

Además, para contener el drenaje de dólares, en el menú en estudio figura la posibilidad de implementar un control de cambios, aunque no trascendieron detalles.

Ya hoy Guido Sandleris imitó una medida de Martín Redrado en 2006 de exigirles a los bancos y a las entidades financieras que pidan autorización para repartir ganancias entre sus accionistas. Se trata de la primera forma de control de capitales y que solo afectó a la industria bancaria. Una nueva medida en este sentido podría afectar a exportadores, fondos de inversión o grandes empresas.

La última medida del combo en análisis es un congelamiento de tarifas que acompañe al de los combustibles. El impacto de esta medida será mayor en el interior porque en la Ciudad y el Conurbano ya hay un congelamiento parcial. Como la electricidad depende de distribuidoras provinciales o cooperativas en su mayoría, no se descarta que esta medida implique un nuevo choque nuevamente con los gobernadores.

Las reservas cayeron casi u$s2.000 millones en el día, y acumularon baja de u$s12.210 millones tras las PASO

Los activos internacionales de la autoridad monetaria cayeron en el día u$s1.943 millones, por lo que en el mes acumularon una baja de u$s13.801 millones.



Las reservas del Banco Central cayeron con fuerza este viernes y terminaron el mes en los u$s54.098 millones, en otra jornada de turbulencia financiera y en la que la autoridad monetaria debió sacrificar casi u$s400 millones para intentar domar al billete.


Los activos internacionales del BCRA cayeron en la rueda u$s1.943 millones, por lo que desde las PASO acumularon una sangría de u$s12.210,5 millones, mientras que en el mes bajaron u$s13.801 millones.

La cotización de dólar superó este viernes los 62 (+2,9%) y obligó al Banco Central a seguir vendiendo sus divisas. Esta vez fueron u$s387 millones en cinco subastas.

El BCRA "quemó" sólo esta semana 1.279 millones de dólares de sus reservas para frenar las estampida de los billetes estadounidenses.

En tanto, el riesgo país argentino volvió a escalar más de 200 puntos este viernes a nuevos máximos desde junio de 2005, cuando el país encaró con acreedores privados un canje de la deuda.

El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos con sus similares emergentes, llegó a 2.533.

En medio de la incertidumbre financiera y ante un nuevo salto del dólar, el BCRA emitió una comunicación en donde informó que los bancos deberán contar su autorización para girar sus utilidades.

La medida se tomó en momentos en que las reservas del BCRA no paran de caer desde las elecciones primarias (PASO), donde el oficialismo sufrió una dura derrota frente al Frente de Todos.

Desde el gobierno se apuraron a aclarar que la normativa "solo corresponde a las entidades financieras, no otro tipo de empresa". Esa resolución ya había estado vigente desde 2006 hasta 2018.

En tanto, muchos bancos apelaban hoy a un estrafalario mecanismo para entregar dólares depositados por ahorristas: había que pedirlos por escritos y se le iban a entregar en 48 o 72 horas. Otro modo de controlar el flujo de billetes verdes.

Claudio Belocopitt: “El reperfilamiento es una palabra nueva que inventaron para no decir que se la chorearon”

Duras críticas del dueño de Swiss Medical contra el gobierno por el default de la deuda


"No hay antecedentes de un default en pesos. Una cosa que no tiene sentido, que no hacía falta", aseguró Belocopitt


“Acá no se trata de reperfilamiento, que es una palabra nueva que se ha inventado ahora para no decir que se la chorearon. Esta es la realidad, blanco sobre negro”, aseguró este viernes el dueño de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, en declaraciones radiales. De ese modo, el empresario salió al cruce de la decisión oficial de extender los vencimientos de la deuda de corto plazo (Letes y Lecaps) entre 3 y 6 meses para institucionales. Es decir, hasta después de las elecciones.

“Las empresas que apostaron a ponerle la plata en pesos al Banco Central y perdieron fortunas porque la devaluación ha sido enorme, no suficiente con esa pérdida ahora le dicen que este dinero no te lo van a devolver”, agregó Belocopitt, quien se mostró indignado con el flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, quien el miércoles pasado anunció la medida. “Te dicen que algo que tenés que cobrar hoy lo vas a tener que cobran dentro de 90 o 120 días, cuado estás autoridades es probable que no estén. Es un máximo disparate. Hay que decirlo con todas las letras. Esto no es cuidar a los argentinos. Esta no es la plata de un tipo amarrocándola en una cuenta bancaria. El que piensa eso es realmente un imbécil”, agregó el empresario.

“A la situación tremenda y dramática, no le sumemos cosas nuevas que los especialistas, la gente y el mundo ya nos miran atónitos. Ya baten todos los records de la locura extrema. Dejémonos de joder. Eso no es cuidar a los argentinos. Y si el presidente cree que esto es cuidar a los argentinos que alguien le diga: ´no, Mauricio, esto no es así´. Ya se sabía que a partir del lunes la situación se iba a poner compleja en los mercados, todas las medidas que se tomaron fueron horribles. A un piloto de avión se le ve su condición cuando viene la tormenta, no cuando está volando en tiempos tropicales. Dejémonos de romper las bolas con la elección porque estamos viviendo situaciones difíciles”, subrayó el ejecutivo.


“Está es plata de la economía real. Es dinero que se necesita para que circule y las empresas ahora tienen que salir a tomar a tasas mucho más caras que la que está devengando la renovación compulsiva”, explicó Belocopitt. El titular de Swiss Medical remarcó que el gobierno tomó esta medida por capricho. “Lo hicieron porque no quisieron asumir que tenían que poner el cepo. Lo hicieron por caprichosos. Lo hicieron para ver si pasaba desapercibido y evitaban poner el cepo”.

El empresario había sido duro con la medida apenas se conoció y con el paso de las horas su postura es cada vez más dura. “Estamos tristes, preocupados, calientes, enojados. Lo dije en una nota ni bien terminó de hablar el ministro de Hacienda. Pregunté si este muchacho había pagado salarios. Si entendía. Yo interpretaba que esto debía ser un error. Apelaba a la buena voluntad de que relea el papel durante la noche. Evidentemente no leyó nada y confirmó todo. También dije que esto iba a caer muy mal, que iba a agravar la situación y de hecho la reacción de los mercados del jueves y de hoy es cada vez más negativa”, sostuvo.

Belocopitt fue durísimo con Lacunza. “Si a la situación de extrema gravedad que estamos atravesando todos los argentinos le agregamos mala praxis o un piloto que no esté a la altura de las circunstancias, va a poner el avión contra la montaña pero encima va a acelerar. Realmente el tema es serio”, disparó. “No sé quién es el que está inventando las medidas. No hay antecedentes de un default en pesos. Una cosa que no tiene sentido, que no hacía falta. Cualquier economista va a decir que esto es una barbaridad. Está provocando estragos en la economía que ya venía lastimada. Es una situación preocupante que todos los días está perforando el piso porque cuando uno cree que ya pasó lo peor se levanta al día siguiente y la situación está peor que ayer”, insistió.

El Financial Times anticipa un nuevo default

Lapidaria nota del influyente diario económico inglés

El periódoco británico volvió a manifestarse con dureza acerca de la Argentina, en una nota en la que anticipa que el “reperfilamiento” de la deuda pública anunciado ayer por el nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, puede desembocar en el “noveno default soberano” en la historia del país.


Hernán Lacunza, flanqueado por Guido Sandleris, presidente del BCRA, y Alejandro Werner, de la misión del FMI.


“El presidente (Mauricio) Macri pidió calma y diálogo con la oposición, mientras Argentina busca evitar un noveno default soberano pidiendo a sus acreedores, incluido el FMI, más tiempo para pagar 101 mil millones de dólares en deudas”, señala el diario británico, que recalcó que “el peso se desplomó y los rendimientos de los bonos se dispararon el jueves, en respuesta a la reestructuración de la deuda propuesta” por la alianza gobernante.


El periódico describe así el camino hacia el default: “En general, las principales agencias de calificación crediticia declaran el default cuando un país no cumple con todas sus obligaciones de deuda, ya sea atrasando los pagos o no haciéndolos de manera completa o incumpliéndolos totalmente”. En esa instancia, los países deudores “pueden alargar sus cronogramas de pago canjeando de manera voluntaria con los acreedores los viejos bonos por otros nuevos, de más largo plazo, endulzando el acuerdo con intereses más altos”. Aunque aclara que el intercambio “no debe ser forzado si aspira a que sea considerado verdaderamente voluntario”.

Es allí donde el Financial Times apunta con dureza a la actual adminsitración y compara a la Argentina con Grecia: “En el caso de Argentina, es probable que incluso un nuevo acuerdo voluntario en la práctica afecte negativamente a los tenedores de bonos argentinos y, por lo tanto, constituya un default: el noveno en la historia del país y el tercero desde el cambio de milenio”.

En otras palabras: "Aunque Argentina solo busca una extensión voluntaria de las fechas de vencimiento, sin una reducción de los intereses ni del capital, el hecho probablemente se verá como otro default soberano por algunas medidas”

Sobre el final de la nota, el Financial Times se refiere a la oposición y dice que “un asesor económico” de Alberto Fernández, el gran ganador de las primarias del 11 de agosto y virtual futuro presidente “expresó su preocupación de que las medidas podrían fallar para reestablecer la estabilidad económica que el gobierno está buscando, lo que podría generar pánico entre los argentinos que no pueden intercambiar inversiones por efectivo”.

S&P declaró a Argentina en "default selectivo"

Señaló la "continua incapacidad para colocar bonos a corto plazo"


La calificadora de riesgo Standard & Poor's rebajó los bonos soberanos de la Argentina a la categoría de "default selectivo", según informó la agencia Bloomberg. La disminución ocurre luego de que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunciara una renegociación de los vencimientos del acuerdo stand by por más de US$57.000 millones con el FMI.

"Según nuestros criterios de intercambio en dificultades, y en particular para las entidades con calificación 'B-', la extensión de los vencimientos de la deuda a corto plazo sin compensación, constituyen un incumplimiento", indicó la entidad.

S&P consideró que "por la continua incapacidad para colocar bonos a corto plazo con el mercado del sector privado, el gobierno argentino extendió, de forma unilateral, el vencimiento de todos los bonos a corto plazo el 28 de agosto. Esto constituye incumplimiento (default) según nuestros criterios".

"Las mayores vulnerabilidades del perfil crediticio de Argentina provienen del entorno financiero que se deteriora rápidamente", consideró en un comunicado.

Según advirtió la misma agencia, S&P alertó sobre "la falta de confianza en los mercados financieros acerca de las iniciativas políticas bajo la próxima administración y la incapacidad del Tesoro de quedarse corto a largo plazo con el sector privado". Para el mercado, era una determinación esperable, y ello se expuso durante este miércoles en precios de algunos bonos.

Alberto Fernández alcanzó el 49,55% y Kicillof el 52,2% en el escrutinio definitivo

Sumó 580.750 votos desde el provisorio. Kicillof terminó con el 52,2%,



Alberto Fernández subió a 12.202.770 votos en el escrutinio definitivo de las PASO que terminó este jueves y su porcentaje pasó a 49,49%, mientras que Mauricio Macri totalizó 8.121.416 votos y quedó en 32,94%.

Los resultados de las 24 provincias que compiló la Cámara Nacional Electoral complican más a Macri de cara a octubre, ya que el Presidente bajó 0,18 puntos porcentuales, mientras que el candidato del Frente de Todos arañó el 50%.

En el conteo provisorio de todo el país, Fernández había juntado 11.622.020 votos afirmativos, un 49,19%, mientras que Macri aparecía con 7.824.996 votos que representaban el 33,12%.

El escrutinio definitivo también levantó el porcentaje de Axel Kicillof en la Provincia. Por un error del gobierno, el escrutinio provisorio incluyó los votos en blanco, cuando de acuerdo a la ley provincial deberían contarse sólo los positivos, entonces el ex ministro quedaba casi dos puntos por debajo de los 52,2% que finalmente sacó, tal como se confirmó este jueves.

Kicillof obtuvo 4.812.684 votos, mientras que Vidal llegó al 29,7% con 3.176.010 votos. La diferencia fue de 1.636.674 de sufragios. En la Provincia, Alberto marcó la gran diferencia al sacar 50,8% contra 29,7% de Macri, contando los votos válidos.

Colombia: la Farc retoma las armas por la "traición" que sufrió el acuerdo de paz

Varios ex jefes guerrilleros retoman la lucha armada y es encabezada por alias Iván Márquez


Cuatro años de negociaciones para un acuerdo de paz que hoy sufrió su peor traspié


El ex subjefe de las FARC Iván Márquez, cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, reapareció hoy en un video junto con otros ex líderes de esa guerrilla que firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Colombia hace tres años, para anunciar que inician "una nueva etapa de lucha" armada ante la "traición" que a su juicio sufrió el histórico convenio.

En el video divulgado en Internet, Márquez aparece al lado de una veintena de hombres y mujeres armados con fusiles en el que señala que anuncian "al mundo que ha comenzado la segunda Marquetalia (lugar de nacimiento de las FARC hace más de medio siglo) bajo el amparo del derecho universal que asiste a todos los pueblos del mundo de levantarse en armas contra la opresión".

El principal motivo que esgrime el combatiente es que el Estado colombiano no cumplió con su compromiso de custodiar a líderes sociales y ex guerrilleros.

"En dos años, más de 500 líderes y lideresas del movimiento social han sido asesinados, y ya suman 150 los guerrilleros muertos en medio de la indiferencia y la indolencia de un Estado", expresa.

Entre quienes acompañan a Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín Arango, se puede ver a Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich, y a Hernán Darío Velásquez, alias El Paisa, quienes hace meses dejaron de cumplir sus compromisos con la Justicia Especial para la paz (JEP).

"Nunca fuimos vencidos ni derrotados ideológicamente. Por eso la lucha continúa. La historia registrará en sus páginas que fuimos obligados a retomar las armas", señala en otro aparte del manifiesto leído en el vídeo de 32 minutos y con fecha 29 de agosto de 2019.

En la Navidad de 2012, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC) informaron de la primera "tregua unilateral", que luego extendieron en los años posteriores por cortos períodos de tiempo hasta que en 2015 decretaron un alto el fuego indefinido.

Pese a los "gestos" dados por las partes a lo largo de los tres años y medio de negociaciones, la paz ha estado en vilo por cuenta de ataques, secuestros, ofensivas militares y desatinos políticos.

La situación más crítica se vivió el 17 de noviembre de 2014, cuando el gobierno suspendió el proceso de paz tras el secuestro de cuatro personas en el sur del país, incluido un general del Ejército.

La crisis se superó un mes después, luego de que fueran liberados los retenidos, lo que sirvió de paso para impulsar el punto del desescalamiento del conflicto, la entrega de armas y las zonas de ubicación de los guerrilleros una vez firmada la paz.

Es así que el 26 de septiembre Santos y el jefe de las FARC, alias Timochenko, firmaron el acuerdo en un acto que convocó en Cartagena de Indias a decenas de jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, pero el pacto quedó en un limbo político el domingo 2 de octubre por la noche, cuando el escrutinio del plebiscito convocado al efecto sorprendió a todo el país con el triunfo del "No" por escaso margen.

Superado el estupor inicial, Santos convocó a sus antecesores Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, líderes de la campaña por el No, para invitarlos a presentar las objeciones que pretendían.

La oposición llevó a la mesa de negociación en la La Habana unas 500 propuestas para 57 ejes temáticos, y según el gobierno y la insurgencia 56 de las 57 cuestiones fueron tomadas en cuenta para el nuevo acuerdo que se firmó el 24 de noviembre.

Caída libre: en un año se perdieron más de 170.000 empleos

148.500 puestos correspondieron al sector privado

Las mayores caídas se registraron en la industria manufacturera

La crisis de empleo no descansa y aún antes de las PASO y la megadevaluación, la cantidad de puestos de trabajo ocupados cayó al vacío. Con una reducción de 170 mil puestos de trabajo, el empleo registró en junio una baja interanual del 1,4%, según informó la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Producción y Trabajo.

En junio respecto a mayo, los datos tomados sobre el total de trabajadores registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino indican que el empleo no registró variación. Durante el sexto mes del año había en el sector privado 12.112.788 trabajadores registrados, 172.169 menos que un año atrás, lo que representa una caída anual de 1,4% en un año y hubo 2.900 menos con respecto a mayo.

De acuerdo con el informe, del total se perdieron 148.500 puestos correspondieron al sector privado, lo que representó una baja del 1,7% en la comparación interanual.

En la misma comparación se produjo la baja de 15 mil monotributistas, con un descenso del 0,9%, y en el sector de monotributistas sociales hubo 48.300 bajas, lo que implicó una disminución interanual del 11,9%.

El sector público vio incrementar los puestos de trabajo con 3.196 nuevos empleados, que significó un aumento del 24,6%, comparado con junio de un año atrás.

Otros 18.300 empleados de casas particulares su sumaron al indicador de empleo registrado, lo que significó una suba del 3,8%.

Las mayores caídas de puestos de Trabajo se registraron en la industria manufacturera con una reducción de 62.748 empleos, el comercio cayó 46.707 y en transporte y comunicaciones se contrajo 16.694 puestos.

Según las cifras oficiales, el interior del país continúa mostrando un mejor desempeño del empleo asalariado registrado del sector privado, manteniéndose levemente positivo y compensó las caídas en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, en donde el empleo retrocedió 0,1% frente a mayo.

Córdoba, La Rioja y la Ciudad no lograron mantener el crecimiento que habían conseguido por primera vez en mayo y otras provincias como Santa Fe, La Pampa, Chaco y Chubut mostraron aumentos con respecto al mes anterior.

Comparando con 2018, las provincias de Neuquén (4,6%), Santa Cruz (1,3%) y Salta (0,8%), mostraron un aumento en el empleo registrado.

Alimentos, vivienda y transporte se llevan la mitad de los gastos del hogar

Casi el 70% se paga en efectivo y menos del 20% con tarjeta de crédito y débito, mientras que el uso de internet se encuentra extendido sólo en algunos rubros, como transporte media y larga distancia y turismo

Casi el 70% de los argentinos paga sus compras en efectivo




La mitad de los gastos de consumo masivo que hacen los argentinos se destina a alimentos, vivienda y transporte. Casi el 70% se paga en efectivo y las compras a través de internet apenas alcanzan al 3,5%, destacó hoy un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo dio cuenta de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares realizada entre noviembre del 2017 e igual mes del 2018, que abarcó a localidades urbanas de 2.000 y más habitantes, a través de una muestra probabilística en 44.914 viviendas particulares.

El estudio arrojó que el 69,4% de los gastos de consumo relevados en la Engho 2017-2018 se realiza en efectivo y el 19,4%, con tarjeta de crédito y débito.

El 35% del gasto en alimentos se realiza en negocios especializados (panadería, carnicería, verdulería, etc.); el 25,2%, en supermercados; y el 19,3%, en autoservicios. Más del 80% de este gasto se efectúa en efectivo.

Los montos de las compras realizadas a través de internet representan un porcentaje muy pequeño (3,5%) del gasto de consumo total. Sin embargo, el uso de internet se encuentra extendido en algunos gastos, como transporte de media y larga distancia, 51,7%, y turismo 36,4%.

Según el relevamiento, el gasto en Alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 22,8% del gasto de consumo de los hogares a nivel nacional. El 14,5% del gasto de consumo se destina a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, mientras que el 14,4% se asigna a Transporte.

Sin embargo, el Indec aclaró que Patagonia y Gran Buenos Aires (GBA) son las regiones con menor proporción de gasto en Alimentos y bebidas no alcohólicas del país. Noroeste y Noreste, en cambio, son las regiones con mayor peso de este rubro.

Además señaló que los hogares que no tienen adultos mayores de 65 años y más, destinan el 5,1% del gasto de consumo a Salud. Este número asciende al 9,5% para hogares con un adulto mayor y a 14,2% cuando hay dos o más adultos mayores en el hogar.

Los hogares de inquilinos destinan el 28,3% de su gasto de consumo a rubros relacionados con la vivienda: 13,8 puntos porcentuales más que la media nacional, agregó el informe.

El FMI toma distancia del Gobierno: aclaró que "analizarán y evaluarán el impacto" de los anuncios sobre la deuda

El organismo internacional expresó que analizarán el impacto de las medias anunciadas por Lacunza.


Tras el anuncio del ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, sobre la deuda pública; el Fondo Monetario Internacional expresó que "permanecerán en estrecho contacto" con el Gobierno nacional pero aclaró que "analizarán el impacto" de las medidas que busca llevar adelante el presidente Mauricio Macri y su equipo.

A través de un comunicado el vocero principal, Gerri Rice, indicó: "Con respecto a la operación de la deuda anunciada hoy por las autoridades argentinas, el personal del Fondo está en proceso de analizarlas y evaluar su impacto".






"El personal entiende que las autoridades han tomado esos pasos importante para hacer frente a las necesidades de liquidez y para salvaguardar las reservas", aclaró.En tanto, expresó que "el personal permanecerá en estrecho contacto con las autoridades en el periodo por adelante y el Fondo seguirá al lado de la Argentina en estos momentos desafiantes".

Italia: acuerdo para que Conte sea premier

M5S Y PD montan coalición. Salvini queda fuera. Mattarella avala

El presidente Sergio Mattarella en la ronda de consultas. La crisis de gobierno parece encaminarse

 El Movimiento Cinco Estrellas (M5E, antisistema) y el Partido Democrático (PD, centroizquierda) de Italia llegaron a un acuerdo para formar una nueva coalición y evitar elecciones y Giuseppe Conte se perfila como primer ministro.
El presidente de la República, Sergio Mattarella, convocó para mañana a Conte, al que le pedirá que conforme gobierno.
El fantasma de elecciones comienza así alejarse tras ese acuerdo de fuerzas que se encamina a poner fin a la crisis de gobierno. El M5E indicó que la coalición estaría liderada por el primer ministro saliente, Conte, quien renunció tras el colapso del gobierno italiano, por la ruptura entre el M5E y la Liga (derecha), impulsada por el líder de esta última fuerza, Matteo Salvini.

"Le hemos dicho al presidente de la República que hay un acuerdo político con el PD para que Giuseppe Conte pueda recibir de nuevo el encargo de primer ministro", afirmó Luigi Di Maio, líder del M5S.
Di Maio explicó que "el M5S no eludirá su responsabilidad" y subrayó que sigue siendo la fuerza más votada en las generales de marzo, donde obtuvo cerca de un 33% de los votos. "Hemos asumido compromisos con los italianos y, cueste lo que cueste, los vamos a seguir manteniendo", expuso.

"Hace más de un año, después de ganar las elecciones renuncié al papel de candidato principal y gracias a esa elección Italia ha conocido a Conte como primer ministro y el M5S fue al gobierno", desgranó Di Maio ante los periodistas. "Incluso hoy rechazo la oferta de la Liga de ser el primer ministro, con serenidad y gratitud para quienes lo plantean.
Pero no niego el trabajo de estos meses", amplió.
También sostuvo que primero hay que elaborar el plan de gobierno, para recién después abocarse a los nombres de quienes integrarán el gabinete.
"Siempre hemos sido un movimiento post ideológico, siempre hemos pensado que no hay esquemas de derecha o de izquierda, sólo soluciones. Nos acusaron del ser de una u otra parte. Estos esquemas están ampliamente superados", enfatizó.
"El reconocimiento recibido ayer por parte del presidente (de Estados Unidos Donald) Trump nos dice que estamos en el camino correcto", dijo Di Maio al final de las consultas con el presidente Mattarella.

"Amamos a Italia y creemos que vale la pena intentar esta experiencia", había explicado Nicola Zingaretti, líder del PD, desde la sede de la Presidencia, donde Mattarella concluía este miércoles la segunda ronda de contactos para tratar de dilucidar si es necesario convocar nuevas elecciones parlamentarias.
El presidente recibió durante dos días a los partidos políticos en una segunda ronda de consultas y tendrá que decidir ahora si el país puede tener un nuevo Gobierno con mayoría parlamentaria sólida o debe acudir a elecciones.

El PD se opuso en un principio a la continuidad de Conte, pero finalmente lo aceptó y trasladó sus principales suspicacias al puesto que ocuparía el líder del M5S, Di Maio, en el nuevo Ejecutivo. La formación de Zingaretti objetó que Di Maio siga siendo viceprimer ministro, por entender que el "número dos" del Gobierno correspondería a alguien del PD.
Fuentes del M5S deslizaron que la decisión, en cualquier caso, recaerá en Conte, a quien compete decidir quién forma parte de su gabinete y en qué puesto. Si finalmente se materializa este nuevo Gobierno, quedaría fuera la Liga de Salvini, que fue precisamente quien desencadenó la crisis al plantear una moción de censura contra Conte. Además, el viceprimer ministro tampoco habrá logrado forzar elecciones

El gobierno abre un proceso de renegociación de los vencimientos de la deuda

El ministro Lacunza anunció que se enviará una ley al Congreso para la deuda local y se negociará con los acreedores externos.


Acorralado por la magnitud de la crisis el gobierno de Mauricio Macri tomó este miércoles una decisión que intentó evitar por todos los medios: El ministro Lacunza confirmó que el Gobierno buscará postergar el pago de la deuda, tanto interna como externa.

El gobierno eligió bautizar esta decisión como "reperfilamiento" y presentarla como un canje voluntario que no implica quita de capital ni baja de intereses. Y anunció buscará reprogramar la deuda bajo ley nacional con una nueva Ley que enviará al Congreso y la deuda bajo jurisdicción extranjera vía renegociaciones con los acreedores.

Se abre así un proceso que venía reclamando el candidato peronista Alberto Fernández y que en los hechos le tocará continuar a él si gana en las próximas elecciones presidenciales.

La operación busca descomprimir los pagos en dólares que tiene que hacer el Gobierno, para de esa manera dejarle más espaldas para enfrentar la corrida en la plaza local, que sólo este miércoles obligó al Central a vender casi 400 millones de dólares. "Si había algún conflicto en el uso (de las Reservas), ahora se relaja", dijo Lacunza en la conferencia de prensa que brindó para anunciar la decisión.

La medida anunciada distingue la deuda de corto plazo, es decir las Letras del Tesoro (Letes, Lelink, Lecap y Lecer) adquiridas antes de 31 de julio, del resto de los bonos emitidos bajo Ley Nueva York o bajo legislación local. Las personas humanas que tengan Letras cobrarán los pagos como estaba previsto. En tanto que los inversores institucionales -10% de los acreedores de estos títulos- cobrarán el 15% al vencimiento, el 25% a los 3 meses y el 65% a los 6 meses.

De esta forma, de los 11.800 millones de dólares que vencen antes del 10 de diciembre de Letes, cerca de un 30% podrá postergarse al siguiente mandato y le dará más poder de fuego a Sandleris para que no se le escape el dólar antes de diciembre.

El gobierno eligió bautizar esta decisión como "reperfilamiento" y presentarla como un canje voluntario que no implica quita de capital ni baja de intereses. Y anunció buscará reprogramar la deuda bajo ley nacional con una nueva Ley que enviará al Congreso y la deuda bajo jurisdicción extranjera vía renegociaciones con los acreedores.

La medida anunciada distingue la deuda de corto plazo, es decir las Letras del Tesoro (Letes, Lelink, Lecap y Lecer) adquiridas antes de 31 de julio, del resto de los bonos emitidos bajo Ley Nueva York o bajo legislación local. Las personas humanas que tengan Letras cobrarán los pagos como estaba previsto. En tanto que los inversores institucionales -10% de los acreedores de estos títulos- cobrarán el 15% al vencimiento, el 25% a los 3 meses y el 65% a los 6 meses. De esta forma, de los 11.800 millones de dólares que vencen antes del 10 de diciembre de Letes, cerca de un 40% podrá postergarse al siguiente mandato y le dará más poder de fuego a Sandleris para que no se le escape el dólar antes de diciembre.

Por eso, el presidente del BCRA agregó tras la conferencia de Lacunza que: "Las decisiones adoptadas priorizan el uso de las reservas internacionales para preservar la estabilidad monetaria y financiera, aún cuando ello implique postergar el pago a los grandes inversores de deuda pública. El compromiso del Banco Central es con los argentinos. Seguiremos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para contener la volatilidad nominal y garantizar en forma sostenible la estabilidad del sistema financiero".

Respecto de los bonos, el panorama es más incierto. Lo primero es que se seguirán pagando los intereses de deuda y las amortizaciones de acuerdo al prospecto de cada emisión. Y luego será el turno del Congreso de sacar una ley para su "reperfilamiento voluntario". La propuesta del oficialismo es que esta se haga "sin quita de capital ni de intereses", es decir estirando los pagos.

En tanto la deuda emitida bajo ley extranjera, deberá negociarse con los acreedores privados. La propuesta es similar en términos a la hecha para los bonos domésticos, pero en este caso se pedirá a los bancos e inversores institucionales que eleven sus propuestas para llegar a una propuesta consensuada. Es muy probable que este proceso no se termine durante este mandato presidencial, por lo que los acreedores tampoco saben quiénes serán sus interlocutores.


Los que no formará parte de la reestructuración voluntaria serán los bonos provinciales ni los del Plan Gas. Tampoco los Bonte 2020, Bote 2021, Bote 2023, Bote 2026, Discount Ley AR, Discount ARS, Discount USD, Discount EUR, Discount JPY, PR13 y PR15.


Y finalmente, también le pedirán al FMI que, en línea con lo sugerido por los economistas de la oposición, también revean el esquema de pagos para disipar los riesgos de incumplimiento entre 2020 y 2023.

La decisión se anunció luego que Macri encabezara en Olivos una serie de reuniones, que tuvieron como eje definir las nuevas medidas y analizar el crítico escenario político y económico que enfrenta el gobierno. Incluso hubo una reunión con senadores del oficialismo en la que Macri pasó antes de que sirvieran la comida y luego se retiró.

Los radicales se mostraron preocupados por mostrar iniciativa desde la Rosada para que Macri pueda completar su mandato. El presidente, les pidió "que salgan a la cancha y den pelea" y que no se preocuparan porque él va a "estabilizar el país". Además, volvió a hacer un gesto de apoyo a Marcos Peña, a quien sentó a su lado. El jefe de gabinete se dedicó a escuchar.

"El peronismo está buscando tierra arrasada", dijo el senador Miguel Pichetto, candidato a vicepresidente de Macri. "Yo los conozco desde adentro", agregó.

Los presentes también prestaron atención a la marcha de las organizaciones sociales que coparon el microcentro para pedir la "emergencia alimentaria". La movilización fue definida por los senadores de la UCR como la "contramarcha" de la que hicieron los adeptos de Macri el pasado sábado. El radical Julio Cobos sorprendió al resto de los presentes cuando planteó mantener las instituciones y sesionar en el Congreso con normalidad.

Lavagna:"El dinero del FMI financia la fuga de capitales"

Roberto Lavagna respaldó a Alberto Fernández y aseguró que el dinero que gira el Fondo Monetario Internacional al país "en realidad está sirviendo para financiar la fuga de capitales".


Roberto Lavagna.


El candidato a presidente por Consenso Federal, Roberto Lavagna, participó del congreso de Coninagro y dijo que para salir de la crisis que atravesamos necesitamos "una visión integral".

En este sentido, Lavagna añadió que "el acuerdo con el FMI tiene que ser replanteado en el marco de un replanteo de la economía argentina. Esto no empieza solamente con el Fondo, sino con una modificación profunda e interna de nuestra economía".



"El Fondo ha hecho una operación absolutamente extraordinaria, que es prestarle un fondo muy importante a la Argentina", indicó Lavagna para luego advertir que "eso ha sido entregado casi en su la totalidad a un solo gobierno y en realidad está sirviendo para financiar la fuga de capitales, la salida de los capitales especulativos que entraron en los primeros años de este gobierno".

De este modo, Lavagna respaldó a Alberto Fernández toda vez que el organismo internacional de crédito no cumplió con sus propios estatutos al girarle fondos a la Argentina para financiar fuga de capitales.



Consultado sobre las retenciones, Lavagna sostuvo que "habrá que verlo en su momento", pero destacó que "hay que dejar de hacer demagogia y dejar de decir que no va a haber retenciones como hizo el Gobierno actual, porque eso es un mecanismo de engaño que se viene repitiendo hace años".

"Yo digo lo mismo que dije hace 15 años cuando era ministro: las retenciones son un impuesto bruto, grosero y malo, que debe ser convertido en un impuesto más moderno y ágil como puede llegar a ser el Impuesto a las Ganancias", remarcó el economista.

Por otro lado, Lavagna ponderó el trabajo de su fuerza: "Consenso Federal surgió para ofrecerle al país una alternativa que no estuviera en ninguno de los polos que han dominado, sin resultados positivos, la política argentina en los últimos años", al tiempo que recordó que "en una economía como la argentina, que está estancada hace 8 años, es importante crecer y el papel que tiene el sector agropecuario es fundamental".

También añadió que "la economía argentina no tiene futuro sin el sector agropecuario y sólo con él no alcanza", y por ello destacó "la importancia de la integración de este sector desde el punto de vista social, político y económico".

Para concluir, el candidato presidencial, quien asistió acompañado por el candidato a diputado nacional Alejandro ‘Topo' Rodríguez, manifestó que "este sector tiene que ver con el cooperativismo, con la economía asociativa, con las economías regionales y por eso es fundamental para el futuro" y que "Argentina tiene en el sector agropecuario, energético, servicios e industrial una capacidad de crecimiento importante".

Encuesta: 34.9% cree que la suba del dólar es 'intencional' del Gobierno y otro 19% cree que es por incapacidad


Una encuesta que circuló hoy 27/08 sobre el comportamiento de los votantes tras las PASO y qué opinan sobre el escenario económico actual alimenta las esperanzas de los kirchneristas, y es que según Proyección Management & Consultoría, Alberto Fernández ganará con amplia ventaja las elecciones del 27 de octubre, pero además, destaca que la mayoría de sus encuestados consideran que la turbulencia económica que se vive por estas horas en el país, está hecha de manera 'intencional' por parte del Gobierno nacional.



Justo cuando el dólar se volvió a disparar -cerró en 58 en Banco Nación- y el Riesgo País llegó a 2001, salió a la luz una encuesta. El informe de Proyección Management & Consultoría detalla, entre otras cosas, que el escenario económico que se vive por estas horas es 'intencional' por parte del Gobierno, además aseguran que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, ganará las elecciones de octubre por amplia ventaja.

Desde la oposición hay un grupo que asegura que el valor de la moneda estadounidense y la situación económica actual la hacen desde el macrismo 'de manera intencional', otro grupo considera, al igual que el informe de Proyección Management & Consultoría, que es por incapacidad pura por parte del equipo de Gobierno.

Proyección Management & Consultoría describió en un informe, una encuesta de opinión pública que se realizó del 17 al 26 de agosto 1.200 personas mayores de 16 años de todo el país.

Una de sus interrogantes a los encuestados fue: ¿Por qué cree que subió el dólar?

Un 34.9% considera que la suba se debe a una intencionalidad del Gobierno, le sigue un 19.4% que cree que el dólar sube por la incapacidad de Mauricio Macri y su equipo, un 17% lo relacionan con la desconfianza de los mercados.

Mientras tanto, el informe detalle que otro 26.3% cree que el dólar subió por el triunfo del Frente de Todos en las PASO.

Por otro lado, la consultora también preguntó a los encuestados sobre el escenario presidencial de la Argentina, y en ese contexto pidieron la opinión sobre quién creen que será el próximo Presidente: un 61.7% asegura que será Alberto Fernández, frente a un 29.3% que cree que ganará Juntos por el Cambio.

Sobre los votantes que estuvieron ausentes en las PASO, los encuestados consideraron que un 47.3% votará en octubre a Alberto Fernández, mientras que un 45.8% dicen que los que no votaron el 11/08, votarán al Presidente Mauricio Macri.

Golpeada por la guerra comercial, China lanza medidas para incentivar el consumo

El crecimiento económico del segundo trimestre se ralentizó hasta el nivel más bajo en 30 años


El gobierno chino busca impulsar la economía interna con medidas de estímulo


China aliviará las restricciones sobre las compras de vehículos con el objetivo de impulsar sus ventas, como parte de un paquete de medidas anunciado con el objetivo de estimular el consumo nacional.

Las regiones con límites para la compra de automóviles deben aplicar medidas para suavizar o levantar dichas restricciones y apoyar la adquisición de vehículos de nueva energía, de acuerdo con una directriz emitida por el Consejo de Estado, el gabinete chino.

La directiva incluye unas 20 medidas destinadas a estimular el consumo, incluidas la aplicación de nuevas tecnologías para promover la circulación de mercancías, la mejoría de la infraestructura en las calles comerciales y la aceleración del desarrollo de las cadenas de tiendas de conveniencia.


La economía de China se tambaleó más de lo esperado a principios del tercer trimestre

La decisión tiene como objetivo aprovechar el potencial de consumo de China y satisfacer mejor la demanda de los compradores, subrayó el Consejo de Estado en un comunicado.

La economía de China se tambaleó más de lo esperado a principios del tercer trimestre, ya que el conflicto comercial de Beijing con los Estados Unidos afectó más a las empresas y a los consumidores. El crecimiento económico del segundo trimestre se ralentizó hasta alcanzar su nivel más bajo de los últimos 30 años.

El sector del automóvil, pilar del crecimiento industrial, ha sido víctima de la caída de la demanda, con un descenso general de las ventas de automóviles por decimotercer mes consecutivo en julio.

Analistas estiman que en los próximos meses se implementarán más medidas de apoyo económico, incluyendo medidas para impulsar el consumo interno.

"Es probable que la debilidad de los datos de China sea más visible en agosto y septiembre, y que los responsables políticos se inclinen hacia una relajación más intensa", dijeron los analistas del Bank of America Merrill Lynch en una nota el lunes.

"Esperamos que se reanude la relajación de las políticas en materia de inversión en infraestructura, estímulo al consumo y flexibilización monetaria".

Las ventas al por menor en julio apuntaban a la cautela del consumidor, creciendo al ritmo más lento desde abril. Las ventas de automóviles y joyas disminuyeron con respecto al año anterior, mientras que las ventas de prendas de vestir, electrodomésticos y equipos de telecomunicaciones registraron un crecimiento de un solo dígito.


Además se extenderá el horario de venta al por menor para promover la “economía nocturna”

El Consejo de Estado agregó que alentaría a los centros comerciales, estadios y antiguas zonas de fábricas que luchan comercialmente a transformarse en complejos comerciales, gimnasios y centros de entretenimiento, así como a renovar las calles peatonales comerciales en todo el país.

Además se extenderá el horario de venta al por menor para promover la "economía nocturna", con tiendas de conveniencia y restaurantes abiertos por más tiempo.

Desde ferias tipo "saladitas" hasta cerrajerías móviles, las nuevas franquicias de la crisis

La inversión para operar un negocio arranca desde los $260.000


Para ser socio en una feria se requieren US$20.000




A la hora de invertir en un negocio, cada vez hay más dudas. El miedo al fracaso obliga a agudizar el ingenio y buscar opciones que minimicen el riesgo. En ese contexto, las franquicias disruptivas, permiten contar con el respaldo de una marca y no siempre obligan a tener un local a la calle.

Una versión mejorada de La Saladita son las Ferias del Centro, que nacieron en Olavarría y antes de fin de año, llegarán a Neuquén, Mendoza y Mar del Plata. Son galpones de 2.000 metros cuadrados que albergan 160 puestos de toda clase de productos y segundas marcas a precios muy convenientes. Lucas Torres explicó que "el formato low cost requiere una inversión de U$S20.000 y la persona se asocia en un porcentaje de los ingresos y se encarga de la administración diaria. El que decide abrir su propia feria requiere de una inversión de hasta U$S120.000, paga un 5% de fee mensual y un 1% de publicidad. Su ganancia surge del alquiler de los locales y de la venta de ropa a los locatarios".

Entre los negocios que no requieren una gran inversión inicial están las ferias americanas: Mi Roperito o Galpón del Sur son dos de las que ofrecen franquicias. Marcelo Schijman, director de Franchising Company contó: "Lucir ropa usada es una tendencia en crecimiento que ya adoptó desde la clase media hasta la clase alta. Toda la ropa se recibe en consignación, no tenés clavos ni sobre stock, tenés poca inversión y la ropa se vende a precios accesibles". Requieren una inversión estimada de $600.000 y tiene gastos mensuales: paga un royaltie de $10.000 y $3.000 de publicidad.


Rapipago sigue siendo la más elegida. Abrió 600 locales en el último año y tiene 4.800 operando

Cerrajería móvil 24 horas ofrece un servicio de asistencia, no requiere local y sólo necesita un fee de ingreso de $300.000, el costo del móvil es de $250.000 y las maquinarias $300.000, a todos estos gastos hay que sumarles el IVA. Tiene gastos mensuales que rondan los $6.000 entre regalía y publicidad.

Marido a domicilio ha vuelto a ponerse de moda. Esta franquicia ofrece servicios asistenciales hogareños y empresariales. La inversión ronda los $260.000. No es imprescindible tener un local, ofrece rentabilidad inmediata y es ideal para los que buscan invertir una indemnización. Cuentan con ingresos fijos (abonos de mantenimiento en comercios y empresas) y servicios de urgencias.
Cerrajería móvil, en expansión

Un gran abanico de opciones están disponibles en la Guía Argentina de Franquicias que edita Roberto Russo y desde hoy y hasta el viernes se podrá buscar información en la exposición Franquicias Argentinas ubicada en La Rural. Susana Perrota, presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias señaló: "el sector creció un 14% en el último año, se otorgaron 1.700 franquicias, de las cuales el 92% son marcas nacionales. Ya se terminó el boom de las cervecerías, hoy se buscan mucho las low cost y de baja inversión, pero también las más caras".

La que más crecieron son Rapipago, que tuvo 600 aperturas y tiene un total de 4.800 franquicias en operación y 80 locales propios. La segunda más buscada es Grido que abrió 123 heladerías, tiene 1.486 en operación y no tiene locales propios. En tercer lugar, se ubica Infopan que otorgó 74 franquicias. Mientras Lave Rap es la tercera marca con más locales franquiciados: 1.458.

El riesgo país superó los 2.000 puntos, un nivel que no alcanzaba desde el 2001

Pese a la nueva disparada del dólar y la baja en los mercados, Hacienda realiza mañana otra colocación de deuda y ofrece Letras del Tesoro (Letes) y Letras de Capitalización (Lecaps)








El índice de riesgo país superó hoy los 2.000 puntos por primera vez desde el 2001, en medio de fuertes tensiones en los mercados y la caída en las cotizaciones de los títulos públicos. El índice se ubicaba en 2.001 puntos a las 17:20, con una suba del 9,90 por ciento respecto de la jornada anterior.

Con todo, el Gobierno inició hoy una nueva colocación de deuda en Letras del Tesoro (Letes) y Letras de Capitalización (Lecaps), en el marco de una jornada de baja generalizada de bonos y acciones.

Hoy, recrudeció con fuerza la corrida cambiaria y aunque el Banco Central vendió US$632 millones, no logró detener el alza del dólar, que se disparó hoy 2,54% en el promedio minorista, que cerró $58,66. La bolsa porteña, en tanto, retrocedió 4,74% y cerró la rueda en 24.622,47 puntos, con una pérdida de -4,74% en el S&P Merval.

El incremento del Riesgo País se dio en una jornada en la que la Bolsa de Comercio porteña experimentó pérdidas de hasta casi 12% por la incertidumbre política.

El índice S&P Merval se desplomó 4,7% y se ubicó en las 24.622,47 unidades, en lo que fue la cuarta rueda consecutiva con tendencia negativa.

Es que el salto del Riesgo País provocó un desarme de posiciones dado el nerviosismo en la plaza financiera que crece día a día en el período electoral.

En lo que va del mes en el que se realizaron las elecciones primarias, el Merval acumuló una baja de 41,3%.

El balance del día arrojó un total de 64 acciones en baja, 44 en alza y seis sin cambios.

El peor resultado en la agitada jornada bursátil fue para Transportadora de Gas del Norte, con una caída de 11,95%.

También tuvieron fuertes pérdidas Mirgor con 11,7% y Transener con 10,2%.

En Wall Street, las acciones argentinas también operaron a la baja, mientras los papeles financieros y energéticos lideraron las mermas.

Los trascendidos de la reunión entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, impactaron de manera negativa en el mercado y contribuyeron a un mal clima en el mundo inversor.

Frente a la volatilidad por la que atraviesan los activos argentinos, una declaración puede provocar movimientos bruscos, indicaron analistas.

Ello también se reflejó en la cotización del dólar, que este martes subió de manera marcada pese a ventas de reservas y llegó a ser vendido a $61 en bancos privados.

A los factores locales, se deben sumar las tensiones en la plano internacional por las tensiones entre Estados Unidos y China.

Licitación de Letes y Lecaps
En medio de la incertidumbre financiera y política que disparó la tasa de riesgo país, sin embargo, el Ministerio de Hacienda confirmó que la licitación y adjudicación se realizará normalmente.

Este miércoles el Ministerio de Hacienda realizará una nueva colocación de Letes, por hasta 1.000 millones de dólares y otra de Lecaps, que podrá suscribirse en pesos o dólares.

En la última licitación, con Nicolás Dujovne todavía en funciones, Hacienda debió suspender la licitación de las Letes en dólares que tenía como vencimiento el 13 de marzo de 2020 y solo adjudicó títulos con vencimiento en noviembre, pero debió convalidar una tasa del 7% anual en dólares.

En la licitación se colocarán Letes, con vencimiento el 4 de octubre próximo a 35 días de plazo, y otros títulos similares con vencimiento 17 de enero próximo a 140 días de plazo.

También se colocarán Lecaps con vencimiento 4 de octubre próximo a 35 días de plazo.
La recepción de ofertas finalizará este miércoles a las 15:00 y la licitación se realizará de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda N§ 9/2019.

La suscripción de las Letes con vencimiento en octubre próximo podrá realizarse únicamente en dólares, mientras que la suscripción a las que vencen en enero y las Lecaps podrá realizarse tanto en pesos como en dólares, al tipo de cambio correspondiente a la comunicación "A" 3500 que hoy emitió el Banco Central.

En la colocación de las Letes se adjudicará un monto máximo en conjunto de hasta 1.000 millones de dólares dándose prioridad, para la adjudicación a las ofertas recibidas a los títulos con vencimiento enero y luego a las ofertas del vencimiento de octubre, según informó el ministerio de Hacienda.

Bolsonaro exige que Macron le pida disculpas antes de aceptar la ayuda económica por el Amazonas

Tensa la relación con el francés y dice que "no pudo ni evitar un incendio en una iglesia". Peligra el acuerdo con la UE.


Jair Bolsonaro tensó más la relación con su par francés, Emmanuel Macron al advertir que si no le pide disculpas rechazará la ayuda de 20 millones de dólares anunciada por el grupo del G-7 para combatir los incendios en el Amazonas

Su ministro Onyx Lorenzoni ironizó sobre Macron ante el sitio de noticias de Globo: ¿"No consigue siquiera evitar un incendio en una iglesia que es patrimonio de la humanidad y quiere enseñarnos qué hacer con nuestro país?. Ya tiene mucho que hacer en su casa y en las colonias francesas".

"Estamos agradecidos por la iniciativa del G7, pero tal vez esos recursos serían más útiles para reforestar Europa", dijo Lorenzoni y agregó: "Brasil es una nación democrática y libre, que nunca tuvo comportamientos colonialistas e imperialistas, como tal vez es el objetivo del francés Macron, en concomitancia por otra parte con altos índices de impopularidad en su casa".

Según Lorenzoni, Brasil puede "dar lecciones a cualquiera" en materia de protección ambiental, y "no existe ningún país en el mundo que cuente con una protección de la vegetación natural más grande que la nuestra".
 Macron aprovechó la pelea con Bolsonaro por el Amazonas para rechazar el acuerdo con el Mercosur al considerar que el brasileño le "mintió" sobre los temas ambientales durante la cumbre del G20 en Japón, cuando se llegó a un principio de acuerdo.

El gobierno de Bolsonaro había difundido un comunicado para indicar que "ya existen varios instrumentos" para financiar la lucha contra la deforestación en el ámbito del acuerdo de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC), recordando que los países desarrollados se comprometieron a invertir u$s100.000 millones al año en la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo y "este compromiso no fue cumplido, ni remotamente".

"Auspiciamos que Francia y los demás países que apoyan sus ideas se comprometan seriamente en discusiones en el marco de la UNFCCC, en lugar de lanzar iniciativas redundantes muy por debajo de los compromisos internacionales asumidos y con insinuaciones ambiguas sobre el principio de la soberanía nacional", agrega el texto.

Por su parte el ministro brasileño de Exteriores, Ernesto Araujo, Macron "no logró incluir su idea de una 'iniciativa por la Amazonia' en el comunicado del G7, pero la presentó en la conferencia de prensa final para dar la impresión de que existe un consenso entre los países del grupo".

Tras indicar que "nadie necesita una nueva 'iniciativa por la Amazonia', como sugiere Macron", Araujo dijo que existen ya "instrumentos para combatir la deforestación" en la Convención para el Cambio Climático de la ONU.

Biden cae en las encuestas y entra en empate técnico con Bernie y Kamala


Por primera vez desde que arrancó la contienda el ex vice bajó de manera dramática en un sondeo. Dudas al argumento de "electividad".