El este alemán se rebela votando masivamente a la ultraderecha

La derecha ultranacionalista ha sido el segundo partido más votado en la antigua RDA, donde los ciudadanos dicen sentirse abandonados y los refugiados han ejercido de catalizador

Simpatizantes de AfD celebran los resultados electorales, el domingo en Berlín.


Es su primer día en el Parlamento alemán. Tino Chrupalla mira alrededor y no acaba de creerse que aquí vaya a transcurrir su nueva vida. Hace solo dos días que Chrupalla, pintor de brocha gorda y candidato del partido de la derecha ultranacionalista Alternativa para Alemania (AfD), ha arrasado en las elecciones generales por Görlitz, su distrito del este del país. Desde su escaño quiere defender a los autónomos y a los jubilados y trabajadores pobres. Para ello tendrá que venir a menudo a Berlín, una ciudad que no le gusta “porque está llena de extranjeros”. Su distrito electoral está a tres horas en coche, pero la distancia mental y política que separa a sus habitantes de la capital es sideral.


En estos pueblos aseados, con verdes campos y pegados a la frontera polaca, un 32,9% de la población ha votado a la ultraderecha, convirtiéndolo en el partido preferido. Hay lugares como Neisseaue, donde la ultraderecha ha obtenido el 46,4% de los votos. Aquí los vecinos dicen sentirse abandonados y sus esfuerzos por reconstruir sus vidas tras la caída del muro, poco reconocidos, 27 años después de la reunificación de un país que, según los datos socioeconómicos no acaba de fundirse. En AfD, dicen haber encontrado el vehículo perfecto para rebelarse y canalizar su resentimiento. El voto protesta les permite ejercer una suerte de venganza contra una clase política en la que no confían, porque que sienten que se preocupa más por los refugiados de Siria que por los que se han quedado atrás en su propio país.

El triunfo de AfD en las elecciones del pasado domingo, donde obtuvo un 12,6% de los votos en toda Alemania y 94 escaños, ha catapultado a la extrema derecha al Parlamento por primera vez la Segunda Guerra Mundial, haciendo temblar los cimientos de la vida política alemana.

En Neisseaue hay poca vida en las calles. La población, envejecida, no tiene mucho que hacer. Aquí no hay tiendas ni cafés ni farmacia. Dos pueblos más allá, hay un pequeño supermercado, el único en un radio de 20 kilómetros. Sí hay un mini parque de atracciones, que más bien podría ser un museo con un helicóptero ruso tamaño natural donde se pueden subir los niños, un ábaco gigante y un montón de gnomos plantados en el césped. Hay también un trabi, el típico coche de la antigua República Democrática de Alemania (RDA) pintado de colores. Hoy está desierto, pero el dueño, Peter Kuhnt, asegura que el fin de semana vienen muchos niños de la zona.

Kuhnt es uno de tantos vecinos cabreados. “Los políticos no se preocupan de nosotros los alemanes, solo les importan los de fuera”. Siempre había votado al bloque conservador de la canciller, Angela Merkel, (CDU/CSU) , pero ahora dice estar decepcionado por la políticas de puertas abiertas que ha permitido la entrada de más de un millón de refugiados en dos años. “[Merkel] Viene del Este, pero se ha olvidado de nosotros”.

El voto de Kuhnt es preventivo. Porque a este extremo de Neisseaue no han llegado refugiados y de lo que se trata es de impedir que este rincón de Sajonia acabe convertido en una sociedad multicultural como Berlín. Asegura Kuhnt que hay colegios en Alemania en los que el 80% de los alumnos son extranjeros. No sabe cuál ni hasta qué punto es verdad o mentira, pero dice que hay una lista con los nombres de los alumnos que circula por Internet. Kuhnt espera ahora que AfD lleve nuevos aires al Parlamento alemán. “Sí, en AfD hay unos cuantos idiotas, pero también los hay en otros partidos”.



Los datos indican que la esperada convergencia entre el Este y el Oeste no acaba de producirse. El último informe anual del Gobierno alerta de que el PIB en el oeste sigue siendo un 27% mayor, el desempleo es casi tres puntos porcentuales menor -5,8 frente al 8,5% del este- y los salarios son, con unos 600 euros brutos mensuales de media de diferencia también más bajos en la antigua RDA. El informe alerta también del desigual y rápido envejecimiento de la población. Entre 1990 y 2015, la población del Este decreció un 15%, sumando 12,6 millones 15 años después. Los jóvenes, sobre todo en las zonas rurales siguen emigrando, según los datos oficiales.

Pese a los agravios comparativos, las cifras reflejan que el bienestar es relativamente alto en el Este. Y hay un dato muy revelador. Sajonia, el Estado federado del Este donde se encuentra Neisseaue y una decena de poblaciones donde el apoyo a AfD superó el 40% es junto a Berlín el land cuyo PIB es el que más creció el año pasado; un 2,7%.

Élite académica y política

Petra Köpping, es secretaria de Estado de Integración en el Estado de Sajonia del partido socialdemócrata (SPD) pone el énfasis en la tesis de la incomprensión mutua. “No todo se soluciona con dinero. La gente dice, bueno construyamos más autopistas en el Este, pero de lo que se trata es de reconocer lo que han tenido que vivir en esta parte de Alemania. En el oeste tienen que ser conscientes de lo que ha pasado aquí”. Y sigue: “No puede ser que no se puedan hacer bromas de extranjeros y sí de gente de gente del este”. Köpping explica que la élite académica, la cultural, la jurídica y la política del país siguen siendo mayoritariamente del Oeste.





En el Ayuntamiento de Neisseaue está reunido el equipo de Gobierno. Son independientes y a pesar de no compartir las ideas de AfD, comprenden a la perfección porqué la gente les ha votado. No hace falta que apaguen los móviles, porque aquí no hay cobertura. De Internet, ni rastro. Explican que esta zona, que fue rica en textiles y en carbón hay muy pocas líneas de autobuses, no hay bancos y que no hay médico en el pueblo.

La gente, dicen ha sufrido mucho en los últimos 20 años, en los que han tenido que empezar sus vidas de cero y que ahora vienen los refugiados, les dan todo desde el principio y toca repartir de nuevo. “Se ha prestado mucha atención a las ciudades, pero el campo se ha olvidado”, interpreta Wolfgang Hainke, del Gobierno local. Los que no emigraron y ahora están en edad de jubilación temen por su futuro, o por el de sus hijos. Los refugiados han ejercido ha ejercido de catalizador y ha dado rienda suelta a sentimientos que llevan décadas fraguándose y que ahora Afd les pone nombre, les atribuye una supuesta causa y les ofrece una solución fácil. “Es claramente un voto protesta”, cree Evelyn Bergmann, la alcaldesa. Explican además, que cuando en el resto del país etiquetan al Este de “nazis” por su voto extremista, lo único que se consigue es ahondar la trinchera y alimentar un victimismo que a esas alturas goza ya de buena salud.

Werner Patzelt, catedrático de ciencia política de la Universidad de Dresde, ofrece otro argumento interesante. “Por razones históricas, en Alemania del Este, el sistema de partidos no está tan arraigado, la gente no se siente tan identificada con un partido y por eso, un partido protesta tiene más posibilidades de atrapar votos”.

Cae la noche en Berlín y sentado en una escalera del Parlamento Chrupalla, el diputado novel reflexiona cómo ha llegado hasta aquí. Cree que la gente está harta de la corrección política y aprecia cuando él “habla de problemas reales”, como “la islamización” de Alemania o de cómo “los refugiados disparan los gastos sociales”. Cuenta que él nunca se sintió representado por los políticos de Berlín y que con la llegada refugiados se apuntó a las manifestaciones de extrema derecha de Pegida en Dresde. Tres años después, su discurso antiinmigración se ha propagado subido al carro del descontento histórico y echa raíces, ahora también en el Bundestag.

El Camp Nou, la gran pantalla del independentismo


Referéndum Cataluña 1-O



El Camp Nou lució dos pancartas en su último partido de Champions, el pasado 12 de septiembre.


"Defendemos el derecho a decidir, no qué votar", mantiene el Barcelona, mientras su estadio sirve como gran escaparate del soberanismo

Vive el presidente Josep Maria Bartomeu una profunda contradicción como presidente del Fútbol Club Barcelona. A ojos de los sectores independentistas, el mandatario ha desaprovechado una oportunidad única para que el club se convirtiera en el gran ariete soberanista que Joan Laporta siempre habría soñado. Como muestra, que en el club nunca se planteara la posibilidad de que el Camp Nou acogiera la votación del referéndum suspendido por el Tribunal Constitucional. O la guerra subterránea mantenida con TV3. Sin embargo, y en un claro ejercicio de equilibrismo, el actual gobierno azulgrana ha permitido que el independentismo haya evolucionado en sus gradas. Tanto que no hay mejor pantalla mediática para la propaganda que el estadio barcelonista. «Pero el club nunca se ha definido como independentista. Defendemos el derecho a decidir, no qué votar», señala una fuente cualificada de la entidad azulgrana, que aglutina el posicionamiento del Barcelona en «la defensa de la libertad de expresión».

Este domingo, en el marco del partido que enfrentará al primer equipo azulgrana contra Las Palmas en pleno 1-O, las enseñas de organismos como Òmnium, la Plataforma Pro Seleccions Catalanes o Crida per la Democràcia volverán a colgar en los laterales del Camp Nou. «Nosotros no autorizamos expresamente las pancartas. Pero sí es cierto que, si no son ofensivas, se permiten. Del mismo modo que dejamos las que critican al presidente», argumenta un portavoz del Barcelona.

No hay más que echar un vistazo a la tradición histórica del club para comprender que siempre procuró implicarse en la escaramuza política. Manuel Tomás y Frederic Porta, en su obra Barça inèdit, ya indicaban que el 27 de junio de 1920 se leyó en la asamblea de socios una memoria que así finalizaba: «Somos del Fútbol Club Barcelona porque somos de Cataluña. Hacemos deporte porque hacemos patria». En 1922, y según recogen los mismos autores, en el boletín oficial de la entidad se publicó un boceto de la tribuna del futuro campo de Les Corts «donde se veía una senyera estelada presidiendo un conjunto de banderas de países extranjeros, sin que apareciera la española».
El Barcelona apoyó el Estatuto autonómico de 2006, 1979 y 1932.

En el Barcelona acostumbran a señalarse varios episodios pretéritos para defender sus posiciones. Como la pitada a la Marcha Real del 14 de junio de 1925 en el campo de Les Corts durante la dictadura de Primo de Rivera, por la que el club fue suspendido durante medio año. O el apoyo explícito a los Estatutos de autonomía de los años 1932, 1979 y 2006.

Aunque el Barcelona, tal y como le ocurre ahora a Bartomeu, topara con profundas contradicciones. El ex presidente azulgrana Narcís de Carreras, en 1968, fue quien incorporó en un discurso -lo hizo en castellano en cumplimiento de la ley- la expresión «más que un club». De Carreras fue procurador de Las Cortes franquistas y simpatizante del Movimiento Nacional.
El 'Més que un Club' luce en el Camp Nou. Lema nacido en 1968 con Narcís de Carreras.

Tras la muerte de Franco, las senyeres comenzaron a generalizarse en las gradas del Camp Nou. En 1981, la Crida a la Solidaritat reunió en el estadio a cerca de 100.000 personas con el lema: «Som una nació» (Somos una nación).

Aunque nada como atender a acontecimientos más cercanos. Joan Laporta, el presidente que más arrimó al Barcelona al independentismo, incorporó a su junta directiva a su entonces cuñado, Alejandro Echevarría. Éste tuvo que presentar la dimisión tras desvelarse que era patrono de la Fundación Francisco Franco. Apenas 48 horas después, el Camp Nou acogía el llamado Correllengua, en el que, bajo una reivindicación de la unidad lingüística, se desplegó un enorme mapa de los «países catalanes». Fue el día en que el actor Joel Joan asomó en el césped para gritar: «Visca els Països Catalans lliures».
Mapa de los 'Països Catalans' desplegado en la presidencia de Joan Laporta.

Tampoco bajó la guardia Sandro Rosell, hijo de uno de los fundadores de Convergència. Inauguró su mandato con una visita al entonces jefe del Ejecutivo extremeño, Guillermo Fernández Vara, a quien Laporta había insultado meses atrás. Rosell pretendía que con dicho acto, los aficionados que no fueran de Cataluña «se sintieran queridos por el Barça». El mismo presidente, el 29 de junio de 2013, abriría las puertas del Camp Nou para que Òmnium, bajo el amparo del gobierno de la Generalitat, organizara el Concert per la Llibertat. Aquello acabó con más de 90.000 personas reclamando la independencia en el estadio azulgrana y un mosaico humano que dibujaba el lema Freedom Catalonia 2014. Por las entrañas del estadio también pasó la cadena humana de la Vía Catalana hacia la Independencia.

«Respetamos la pluralidad de todos nuestros socios y aficionados, sin dar ninguna indicación respecto a qué posicionamiento tomar. Nosotros no hacemos política de partidos», se reafirma el gobierno de Bartomeu a EL MUNDO. Mientras, el Camp Nou ya se prepara.
El 'Concert per la Llibertat' de 2013 reunió a más de 90.000 personas.

La ultraderecha se moviliza contra el independentismo catalán

La extrema derecha se concentrará en la plaza más emblemática para el catalanismo en Barcelona






“La unidad de España ni se vota ni se negocia”. Este es el lema bajo el que diversos grupos de extrema derecha se concentrarán este domingo 1 de octubre en Barcelona con el objetivo de “defender” la unidad nacional. Una concentración que se producirá en la plaza en la que cada 11 de septiembre, en la celebración de la Diada, representantes políticos y de la sociedad civil en Cataluña rinden homenaje a Rafael Casanova ante su monumento.


Casanova (1660-1743) fue el último ‘conseller en cap’ (consejero en jefe), máxima autoridad de Barcelona y es un icono del catalanismo desde hace siglos. Jurista, militar y acérrimo partidario del archiduque Carlos de Austria como rey de España durante la Guerra de Sucesión Española, frente a los Borbones. El significado de su figura se debate entre quienes le consideran un defensor de una Cataluña independiente o quienes le ven como un simple defensor de la monarquía de los Austria.


Sea como fuere, su estatua es la elegida por los ultras para defender este 1 de octubre en Barcelona la unidad de España. Será a las 13 horas cuando se concentrarán en torno al número 41 de la Ronda de San Pedro. La extrema derecha estará así presente en la Ciudad Condal el día en el que los catalanes están llamados a votar por parte del Govern en el referéndum ilegal.


El Sindicato Español Universitario, el partido de La Falange y su sección juvenil, o el movimiento nazi Alianza Nacional son algunos de los colectivos que han confirmado que acudirán a Barcelona en una jornada en la que entienden que “el futuro de España está en juego”.


Según ha podido conocer ELPLURAL.COM, la mayoría de los ultras partirán de Madrid a la Ciudad Condal, aunque también se espera que acudan radicales desde otros puntos de España y en menor medida de Cataluña.


En cualquier caso, la extrema derecha se ha cuidado mucho de anunciar en redes sociales si han puesto a disposición autobuses o viajes programados para acudir a la concentración, con el objetivo de evitar controles policiales que impidan su paso. Y es que la presencia de la extrema derecha en las calles de Barcelona agrava una jornada que ya de por si se espera complicada.

Mossos d'Esquadra, la Guardia Civil y la Policía Nacional tendrán que impedir este domingo la utilización de locales o edificios públicos para la preparación del referéndum y que cierren los que se hubieran podido abrir para la votación. Por su parte, la Asamblea Nacional Catalana (ANC) ha avisado a sus simpatizantes que deben estar preparados para "pasar horas" en las calles, debiéndose mantener en la vía pública si se impide el “derecho” al voto.

México con menos pobreza y más desigualdad

Gobierno reporta caída de 3,5% en la cifra de pobres en dos años
 
Menos pobreza, más desigualdad

La pobreza se redujo en México en los últimos dos años, según reportó un nuevo informe realizado por un organismo independiente, pero en cambio la desigualdad es cada vez más amplia, como constatan otros indicadores.
En 2016, la población en situación de pobreza se redujo 3,5%, que representa en términos absolutos unos dos millones de personas, en comparación con 2014, al pasar de 55.341.000 a 53.418.000, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval).
El porcentaje de la población en condiciones de pobreza pasó de 46,2% en 2014, a 43,2% en 2016, pero este fenómeno avanzó en siete estados del país, es decir, casi uno de cada cuatro.
Pero aunque México ha mejorado en esta materia, sigue siendo el país con los niveles más altos de pobreza dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), al que pertenece.
La pobreza extrema también bajó, según el informe de Coneval, de 9,5% en 2014 a 7,6% en 2016, según dio a conocer Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval.
De cara a estas cifras triunfalistas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un ente gubernamental pero autónomo, se encargó estropear la fiesta previamente cuando dio a conocer la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2016.
Esa compulsa reveló que el 10% más bajo de la población recibe 57 veces menos ingresos que el 10% más alto.
Valeria Moy, profesora de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo y directora general de la ONG "México, cómo vamos?" señaló que "no sería sorprendente que los ingresos reportados" en este sondeo estén "subestimados".
"La gente suele mentir sobre sus percepciones por miedo a que les retiren apoyos gubernamentales o a ser fiscalizados o simplemente es información que no se desea revelar", afirmo.
"Mi impresión es que hay menos pobreza de la que reportamos simplemente por el subreporte de ingresos", indicó.
Sin embargo, la especialista expuso que la "enorme desigualdad de ingresos refleja la desigualdad de oportunidades que tienen los mexicanos". La académica vaticina que "no habrá manera de combatir la pobreza ni la diferencia en los recursos de la población si no resolvemos el problema de fondo. Somos menos pobres de lo que decimos, pero profundamente más desiguales".

En el mapa destacan los estados del sureste del país, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, como los más castigados por la pobreza, con niveles de 77,1%, en el primer caso, 70,4% en el segundo y 64,4% en el tercero.
En el otro extremo destacan los estados ricos, la mayoría ubicados en la frontera norte con Estados Unidos, como Nuevo León (14,2% de pobres), seguido por Baja California Sur y Baja California (22%).

Hernández Licona celebró la baja en la población en condiciones de pobreza, pero advirtió que parte de esta reducción se explica por las "bajas tasas de inflación" en este periodo. Por ello, consideró que la escalada de precios de la actualidad es un "foco amarillo" este año, que preludia una nueva caída en el ingreso de los mexicanos que podría revertir en cierta medida lo ganado entre 2014 y 2016. La cifra de Pobreza de 2016 del Coneval fue medida con un nuevo esquema denominado "Modelo Estadístico de Continuidad Histórica" que, según el organismo, garantiza la comparación de las cifras de pobreza con años anteriores, pero que ha suscitado algunos cuestionamientos.

El activista Rogelio Gómez, consultor internacional en programas sociales, consideró que las cifras de pobreza fueron "maquilladas" y destacó que las cifras tanto del INEGI como del Coneval son "muy poco confiables".

Las redes prorrusas aumentan un 2.000% su actividad a favor del referéndum en Cataluña







La maquinaria de injerencia rusa ha redoblado sus esfuerzos en redes sociales para ahondar las divisiones en las horas finales del pulso independentista. Los perfiles afines al Kremlin en Twitter incrementaron ayer un 2.000% sus menciones a la crisis catalana, según herramientas de análisis de la conversación social en Internet. El intento de referéndum de independencia ha logrado un tratamiento estelar no sólo en las cadenas que financia directamente el Gobierno ruso, sino también en medios dados a todo tipo de teorías de la conspiración que hace un año auparon a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.



Uno de los mayores resortes en la maquinaria pro Trump es InfoWars, un imperio liderado por Alex Jones, instigador de teorías de la conspiración. El miércoles el presentador David Knight afirmó falsamente que en España se ha detenido a 700 alcaldes y que el Gobierno prepara una invasión de Cataluña por mar. Luego criticó que Trump no apoye la secesión porque “EE UU se fundó en el derecho a la autodeterminación”.

El jueves, Knight volvió a la carga, en esta ocasión para hacerse eco de las informaciones de EL PAÍS sobre la injerencia rusa en Cataluña: “Si los rusos controlan las redes sociales, si controlan Facebook, tal y como cuentan los demócratas, Hillary Clinton y ahora el Gobierno español, ¿por qué querrían, como quieren, cerrar Facebook?”. El sitio de InfoWars, donde se emiten estos vídeos y podcasts, tiene más de 6,5 millones de usuarios únicos al mes, según la propia compañía.

Ayer The Drudge Report, una web sensacionalista igualmente fiel a los predicamentos de Trump abría su edición vespertina con la foto de una Diada plagada de banderas independentistas, y el titular genérico “Batalla por Cataluña”. El 20 de septiembre el think tank especializado en medios de comunicación Media Matters se refería en un informe a Matt Drudge, director de ese portal, como “un canalizador de propaganda rusa” en EE UU. Según InterMarkets, The Drudge Report tiene 19 millones de usuarios únicos al mes.



La idea de una España en desintegración entra dentro de la retórica contraria a la Unión Europea que han exhibido tanto Trump como los grupos nacionalistas que le apoyan. Una de esas cuentas anónimas, @WillyClicks, con 23.000 seguidores, decía el jueves: “Franco ha muerto. España es un Estado fallido. Dejad de atrasar su disolución. Apoyemos a Cataluña”.

El incremento del 2.000% de actividad relacionada con Cataluña detectado por la herramienta Hamilton 68 en Rusia tiene que ver no sólo con cuentas anónimas sino también con el repentino interés por esta crisis que demuestran perfiles célebres en EE UU como el de Jack Posobiec, un agitador de extrema derecha al que ha llegado a retuitear el propio Trump y que ha compartido estos días enlaces sobre las medidas de la justicia para impedir la votación en Cataluña.



Los grandes provocadores en la América de Trump se unen así a los medios subvencionados directamente por el Gobierno ruso, como Sputnik o RT. Este último ha intensificado notablemente su producción de informaciones y sus mensajes en redes sobre la crisis catalana, tanto en inglés como en español, con titulares como “Ecos de Franco en la represión política de Cataluña por parte de España”. Sólo el viernes, RT en Español publicó 11 informaciones sobre el asunto. En el pasado ese canal se ha visto inmerso en otras polémicas, sobre todo por su papel en el ascenso de Trump en EE UU.

Según un informe de la inteligencia norteamericana de enero, RT es la principal vía de propaganda internacional del Kremlin, que “elige directamente a su personal y supervisa la cobertura de la cadena, contratando a empleados que pueden canalizar los mensajes estratégicos de Rusia por sus ideologías políticas”. La directora de RT es Margarita Simonián, que según ese informe departe habitualmente con Putin. El miércoles, Simonián compartió en Twitter (@M_Simonyan, 540.000 seguidores) un vídeo en ruso criticando las informaciones de EL PAÍS, con un irónico mensaje de ella: “En Cataluña también hemos hackeado y manipulado, etcétera”.



RT mantiene una estrecha colaboración con Julian Assange, algo que ha quedado patente en el caso catalán. Según el mismo informe, el editor jefe de RT se encontró con el fundador de Wikileaks en la embajada de Ecuador en Londres en 2013. “Los medios rusos anunciaron posteriormente que RT se había convertido en la única compañía de medios de comunicación rusa en asociarse con Wikileaks”.

En consonancia, Assange ha intensificado sus esfuerzos por hacer de la crisis catalana una tendencia mundial en las redes sociales, siempre desde su particular punto de vista. Ayer acusó a España y al presidente Mariano Rajoy de haber desencadenado la primera guerra mundial a través de Internet “congelando enlaces, ocupando compañías tecnológicas, censurando cientos de sitios”. Su mensaje fue compartido casi 9.000 veces. Ante las acciones de la Guardia Civil, que impidió el recuento electrónico de votos, el propio Assange recomendó también a través de Twitter enviar los resultados a través de un canal de Telegram, una aplicación desarrollada por una empresa con sede en Rusia.



Ecuador, que acoge a Assange en su embajada en Londres, cree que este viola los términos del asilo político al tomar partido en una crisis como la española. El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, reveló el miércoles en CNN que ha pedido a Assange, “de una manera cordial, que deje de opinar de la política de Ecuador o de países amigos, porque su condición no lo permite”. Assange respondió el jueves en Twitter: “Si el presidente Moreno quiere silenciar mis informes sobre el abuso contra los derechos humanos en España debe decirlo expresamente, dando las bases jurídicas”.

El entramado de influencia ruso no sólo ha prestado apoyo propagandístico a la causa independentista. Según reveló el martes EL PAÍS, citando fuentes de la Guardia Civil, varios hackers rusos han ayudado a mantener activos los dominios donde se puede consultar el censo que ha elaborado la Generalitat. Esa ayuda logística puede ser más necesaria que nunca, dado que ayer la Guardia Civil anuló en el Centro de Telecomunicaciones de la Generalitat los procedimientos de recuento electrónico del voto.

La democracia española ante su mayor desafío

Referéndum de Cataluña

La fracasada reforma del Estatut y la fuerte crisis económica explican el abrazo al independentismo de gran parte de la ciudadanía de Cataluña



Ambiente este sábado en Barcelona.



Cuarenta años después de que se restableciera la Generalitat y con ella el autogobierno más amplio de su historia, los gobernantes de Cataluña han decidido reventar el consenso constitucional del 78, enfrentar a gran parte de su ciudadanía con el Estado y llevar hasta el final un referéndum de secesión que pone en riesgo la idea misma de España. Los catalanes despiertan este domingo plenos de incógnitas: si se dará una verdadera votación o será una movilización masiva, si la fractura social provocada por el soberanismo estallará en la calle o si el desafío puesto en escena llegará a su consumación con una declaración unilateral de independencia. También confirmarán una certeza: ni la política ni sus actores han sabido estar a la altura y evitar el choque.


La pregunta más repetida en los últimos años ha sido “¿en qué momento se originó esta crisis?”, y parece haber amplio consenso entre políticos, académicos y opinadores públicos en situarlo en la sentencia del Tribunal Constitucional de 28 de junio de 2010, que recortó 14 de los 223 artículos del Estatuto de Autonomía, reinterpretó otros 27 y negó valor jurídico al término “nación” contenido en el preámbulo. El texto estatutario había sido aprobado por el Parlamento catalán y el Congreso de los Diputados, y refrendado por los catalanes cuatro años antes. Ese consenso, sin embargo, está cargado de matices que hacen mucho más compleja toda esta historia.

La reforma del Estatut no había suscitado en sus orígenes el entusiasmo de muchos catalanes. Fue un compromiso electoral y un empeño de Pasqual Maragall por demostrar que el catalanismo socialista era capaz de alcanzar mayores cotas de autogobierno y un encaje más estable de Cataluña en España. La promesa del entonces aún candidato a la Presidencia del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en el mitin del Palau Sant Jordi en noviembre de 2003 —“Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”— se convirtió en un bumerán, por su incumplimiento, que acabó desprestigiando a todos los protagonistas de este drama. La tramitación de la nueva ley se le escapó de las manos al PSC, fue abandonada por poco ambiciosa por su socio en el tripartito, ERC, y acabó quedando en manos de CiU. Su líder en esos momentos, Artur Mas, acabó negociando el articulado final en un encuentro secreto en La Moncloa, decenas de cigarrillos mediante y al margen del Parlament, con el entonces ya presidente del Gobierno, Zapatero.
El Estatut tendría aún que pasar por la Comisión Constitucional del Congreso, donde sufriría el “cepillado” —en palabras del presidente de la comisión, el socialista Alfonso Guerra— de algunos artículos de dudosa constitucionalidad, antes de ser aprobado por las Cortes, con el voto en contra del PP y de ERC.

El 18 de junio de 2006, finalmente, los catalanes lo votaban en un referéndum. La abstención superó el 50% (50,7%: diez puntos por encima de la registrada en 1979, cuando se votó el primer Estatut). Ahí podría haber acabado todo, pero el PP decidió llevar a los tribunales su batalla. El 31 de julio, Soraya Saénz de Santamaría y Federico Trillo, en nombre del partido, presentaban ante el Constitucional un recurso contra 114 artículos y 12 disposiciones de la ley. Comenzaba una lucha judicial que se prolongaría durante cuatro años y que acabaría con la recusación de varios magistrados del alto tribunal, la división en su seno en dos bloques enfrentados y la erosión de gran parte de su prestigio.

Golpe mortal

El 28 de junio de 2010 llegó la sentencia. El tribunal preservó la mayor parte del articulado, pero dio un golpe mortal a pretensiones como la de declarar preferente la lengua catalana, constituir un Poder Judicial catalán autónomo o ampliar las competencias fiscales de la comunidad. Y, sobre todo, hizo hincapié en restar valor jurídico a la proclamación de Cataluña como nación.
El conflicto durmiente estalló en el peor momento, en medio de la mayor crisis económica sufrida por España en décadas. El independentismo aprovechó para traer a su causa, históricamente minoritaria, a todos los indignados que, como en el resto de España, comenzaban a cuestionar el orden constituido y que encontraban un vehículo a sus aspiraciones en la idea de comenzar desde un principio en un nuevo Estado. Hasta el presidente de la Generalitat, el socialista José Montilla, se sumó a esa ola de indignación y arremetió contra el Tribunal Constitucional —“lamentablemente desacreditado y moralmente deslegitimado para dictar esta sentencia”, dijo—, en una comparecencia institucional televisada. Y sufrió las pitadas, al frente de una manifestación de 400.000 catalanes, con la pancarta “Som una nació” a la cabeza.

La llegada al Palau de la Generalitat de Artur Mas, en diciembre de 2010, fue seguida por la de Mariano Rajoy al palacio de La Moncloa un año más tarde. El nuevo president, un tecnócrata moderado forjado en la política a la sombra todopoderosa de Jordi Pujol, comprometía todo su empeño en enderezar la economía de Cataluña y se apoyó para ello parlamentariamente —se quedó a cuatro escaños de la mayoría absoluta— en el PP. Poco podía sospecharse de la deriva futura de un político que, años antes, en el libro Qué piensa Artur Mas, había escrito: “El concepto de independencia lo veo anticuado y un poco oxidado”, y que apostaba por la idea de una España plurinacional.

Hacer frente a la crisis económica no iba a ser tarea fácil. Los recortes drásticos en sanidad y en educación agitaron la calle. Cataluña sufrió un desplome de su gasto social del 26% entre 2009 y 2015 (más de 5.000 millones de euros), lideró el número de desahucios y disparó su deuda. Mas comprobó en su propia piel la indignación desatada en junio de 2011, cuando un helicóptero tuvo que trasladarle a la sede del Parlament, donde se debatían los Presupuestos. Más de 2.000 ciudadanos indignados habían rodeado la Cámara catalana y se produjeron escenas de violencia nunca antes vistas en sede parlamentaria, con diputados insultados y agredidos y violentas cargas policiales.

El independentismo se hacía fuerte en la ola de la indignación. Artur Mas fue testigo, desde la distancia de su posición institucional y sin implicarse, de la marea humana que salió a la calle en la celebración de la Diada, la fiesta de Cataluña, del 11 de septiembre de 2012. La Guardia Urbana de Barcelona cifró la asistencia en un millón y medio de personas.

El argumento se ofrecía en bandeja. Era necesario buscar un culpable fuera de Cataluña, y ese no era otro que el Estado y su Gobierno central, con Rajoy a la cabeza. Comenzaron entonces a proliferar los argumentos que alimentaban un lema peligroso como la pólvora: “España nos roba”. Se avivó la batalla de las balanzas fiscales y se logró transmitir a gran parte de la ciudadanía la idea —en algunos aspectos justificada pero exagerada en cualquier caso— de que Cataluña daba más de lo que recibía; que sufría un agravio comparativo, respecto al resto de comunidades autónomas, que padecían en sus carnes, con peores servicios e infraestructuras, los catalanes de a pie.La Generalitat hizo suyas estas reclamaciones y las convirtió en una propuesta que era toda una bomba de relojería: el Pacto Fiscal. Un concierto económico similar al que disfrutan el País Vasco o Navarra. La ruptura de la caja única del Estado y la posibilidad de que Cataluña —el 20% del PIB español— gestionara en solitario sus ingresos y gastos, a cambio de entregar al Gobierno central una cuota anual para los gastos comunes y una limitada solidaridad interterritorial. Eso, en un momento en el que el Gobierno del PP debía hacer frente a una situación económica catastrófica que había hecho sobrevolar la idea de que el país acabara rescatado financieramente por la Unión Europea. Rajoy y Mas se reunieron en La Moncloa el 20 de septiembre de 2012. El no a la petición de más autonomía fiscal fue rotundo. El primero interpretó el planteamiento como un chantaje. El segundo, como un desprecio. A partir de ese momento todo se descarrilaría.



Siete días después de la malograda reunión, el Parlament lanzaba el desafío. Aprobaba una resolución en la que sostenía: “Cataluña debe empezar una nueva etapa basada en el derecho a decidir”. Y pedía a la Generalitat que preparara una consulta popular, “prioritariamente en la próxima legislatura”. El lenguaje era ya claramente independentista. Se hacía referencia al “derecho imprescriptible e inalienable de Cataluña a la autodeterminación, como expresión democrática de su soberanía como nación”.

El sentimiento independentista, aún en minoría, iba creciendo en las encuestas. Pero el principal beneficiario no sería el nacionalismo de siempre, el de Convergència i Unió, que mostraba un claro oportunismo al subirse a ese tren. La recompensa sería para una formación cuyos resultados habían sido modestos hasta hacía bien poco a pesar de su relevancia histórica: Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

Artur Mas, confundido por el fervor en la calle, adelantó en dos años las elecciones autonómicas. El golpe fue duro. En esos comicios CiU perdió 12 escaños y ERC se convirtió en la segunda fuerza del Parlament, con 21 diputados, y en el motor impulsor de la deriva independentista desde las instituciones catalanas.

Un nuevo Parlament aprobaba una declaración de soberanía y el derecho a decidir del “pueblo de Cataluña”. Era enero de 2013. Y comenzó entonces un juego del gato y del ratón en el que, a cada decisión de la Cámara catalana o del Govern, el Ejecutivo central de Rajoy respondía con un recurso ante el Tribunal Constitucional. Convencido de que lo que no es legal simplemente no es posible, el Gobierno de Rajoy fue incapaz de responder con una propuesta política o con un proyecto para Cataluña a una ofensiva que quebrantaba una y otra vez las leyes y la Constitución mientras vendía con inteligencia su objetivo épico —el democrático y pacífico David catalán frente al Goliat que representaba el Estado español— a una parte cada vez más numerosa de catalanes.

 
Se puso fecha a un referéndum de independencia: el 9 de noviembre de 2014. Se fijó la doble pregunta: “¿Desea usted que Cataluña se convierta en un Estado? En caso afirmativo, ¿desea usted que Cataluña sea un Estado independiente?”. Y se previó dotación económica y logística. El Gobierno de Rajoy emprendió una carrera contrarreloj para frenar el desafío en los tribunales, y lo consiguió: el Constitucional ordenó la suspensión del 9-N. Fue sin embargo una victoria pírrica. Artur Mas pareció resignado a acatar la sentencia, pero pasó a denominar a lo que seguía en marcha “proceso participativo” (que también fue suspendido por el tribunal, apenas cuatro días antes de la fecha de la votación). Dudas y discusiones en el seno del Gobierno de Rajoy —entre los que preferían restar importancia a la consulta y mirar hacia otro lado y los que abogaban por frenarla— llevaron a que no se reaccionara. 2,3 millones de catalanes acudieron a votar. Hubo un 33% de participación. Sin sorpresas: el 80% optó por la independencia.
Error de cálculo

Ante los ojos de muchos catalanes, se había votado. Y se consolidó la idea de que en un futuro cercano podría volverse a hacer, con mayores garantías. Solo después el Gobierno, arrepentido de su error de cálculo, emprendió acciones penales contra Artur Mas y los principales organizadores de la consulta en el Govern.

A medida que la idea de la independencia crecía, CiU iba empequeñeciendo. Los escándalos en torno a la familia Pujol y la financiación del partido (el caso del 3%), las tensiones internas entre los socios de la coalición, y el sentimiento generalizado de que su independentismo era de conveniencia, llevaron a gran parte del electorado a preferir el original a la copia. CiU se rompió. Convergència, que más tarde se refundaría en el Partido Demócrata Europeo de Cataluña (PDeCAT), camufló su deterioro bajo la coalición Junts pel Sí, junto a ERC. En las elecciones de septiembre de 2015 lograron 62 escaños. Ni siquiera con esta alianza lograron la mayoría absoluta.

Iba a entrar en juego un nuevo actor que aceleraría la ruptura, radicalizaría el proceso y forzaría a romper los puentes que los más moderados no se decidían a romper: las Candidaturas de Unidad Popular, la CUP, una izquierda extrema independentista a fuer de antinacionalista, heredera de aquella izquierda radical en cuyo entorno surgió, a finales de los años 70 y principios de los 80, el terrorismo de Terra Lliure. Tras meses de interinidad, la CUP se hizo con la cabeza de Artur Mas —ya por entonces imputado por el 9-N en un proceso que acabaría con su inhabilitación— e impuso, a cambio de su apoyo parlamentario para constituir un nuevo Govern, a un desconocido llamado Carles Puigdemont. Hasta entonces había sido alcalde de Girona. La CUP sabía lo que hacía. Había elegido al más radical e independentista de entre las filas de la antigua Convergència.

Empujado por la CUP, el nuevo Govern, con Puigdemont en la presidencia y el líder de ERC, Oriol Junqueras, en la vicepresidencia, comenzó los preparativos para la “desconexión” de Cataluña. Se puso fecha a un nuevo referéndum: 1 de octubre de 2017.

Esta vez el desafío tendría un aliado muy poderoso: el periodo más largo de interinidad de la política española. Casi un año con un Gobierno provisional del PP incapaz de abordar nada más allá de las tareas ordinarias, un PSOE desgarrado en su propia guerra interna y una formación populista de relevante peso parlamentario, Podemos, volcada en agitar los cimientos institucionales.

Todo ese tiempo fue aprovechado para crear la ficción de una realidad legal y administrativa paralela a la legalidad española: nuevas “estructuras de Estado” para Cataluña (su propia agencia tributaria, su propio “ministerio” de Asuntos Exteriores...). Comenzaban a prepararse en secreto, al margen del Parlament, sucesivos borradores de una futura ley de transición jurídica y de una ley del referéndum. Y, también desde la sombra, la Generalitat ponía en marcha la logística y los medios para celebrar una consulta ilegal.

Ante el golpe constitucional que se fraguaba, el Gobierno —Rajoy ya investido gracias a la traumática abstención del grupo parlamentario socialista— se preparó para desplegar todo el peso del Estado. Se trataba de parar a toda costa la nueva ofensiva. Esta vez, se conjuró La Moncloa: no habría referéndum. La gravedad del desafío lanzado obligaba a no descartar ninguna respuesta, pero se apostó todo a la contundencia de los tribunales. Posibles respuestas políticas (una oferta de proyecto futuro para Cataluña) o constitucionales (la intervención temporal de las instituciones autonómicas) fueron descartadas por inútiles o por demasiado arriesgadas.

Y en ese juego de astucia jurídica mutua, cegada ya cualquier otra salida, se han mantenido los dos actores principales de este drama. La Generalitat, impedida por sus propias acciones a dar marcha atrás, parapetada frente al Estado tras unos ciudadanos que han llegado a creer que esta vez es la definitiva. El Gobierno, empeñado hasta el final en que la realidad, por muy tozuda que sea, si no es legal, no existe.

El desafío independentista catalán


Massa exigió a los demás candidatos que expresen su "posición respecto del tarifazo"

El primer candidato a senador nacional de 1País, Sergio Massa, aseguró hoy que "no podemos tener un nuevo Congreso sin tener claro cuál es la posición de cada fuerza política respecto del tarifazo".



Así lo expresó el diputado nacional del Frente Renovador y candidato a senador por 1País durante su visita a la ciudad de Bahía Blanca. Allí, y en diálogo con vecinos, Massa aseguró: "Para nosotros el tema tarifas es un tema central. No podemos tener un nuevo Congreso en la Argentina sin tener claro cuál es la posición de cada fuerza política respecto del tarifazo. Nosotros venimos planteando muy claramente, que la luz, el gas y el agua no pueden aumentar más que el promedio del sueldo y la jubilación".
Es clave que en la Argentina haya un límite, ese límite se llama coeficiente de variación salarial

"Es clave que en la Argentina haya un límite, ese límite se llama coeficiente de variación salarial. Ninguna tarifa de luz, de gas, ni de agua puede aumentar más de lo que aumentan los sueldos y las jubilaciones. Eso es vital, porque es la forma de defender el salario de los trabajadores", agregó.

Por último, y en relación a rumbo económico del Gobierno y las elecciones, Massa enfatizó: “Busquen una alternativa, no se tienen que tapar la nariz y votar el aumento de luz o de gas para que no vuelva el cuco, pueden votar una alternativa y no necesariamente tienen que tolerar la corrupción para ponerle un límite al ajuste. Las cuentas cierran cuando la gente está adentro, no cuando una tablita de Excel dice que cierran”.

Acompañaron al candidato a primer senador nacional en Bahía Blanca, los candidatos a concejales Martín Salaberry y Gabriela Galletti, y los candidatos a diputados provinciales Pablo Garate, Fernanda Bevilacqua y Rubén Grenada.

Corrientes: ratifican a jueza que investiga si Colombi dio protección a red de trata





El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi.


La Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes rechazó el pedido para apartar a la jueza Cristina Pozzer Penzo en la causa que procesó a un exfiscal y un exjefe de Gendarmería por delito de explotación sexual y que, además, sugirió investigar al gobernador de la provincia, Ricardo Colombi.

La Cámara, integrada por los jueces de Resistencia, Ana Victoria Order y José Luis Aguilar, rechazó el pedido de recusación de la jueza planteado por el exfiscal federal Benito Pont, quien fue procesado por Pozzer Penzo en Paso de los Libres por el supuesto delito de trata, en una causa que desató un escándalo por vínculos entre los poderes político y judicial de Corrientes.

Los jueces camaristas consideraron "inadmisible" por "extemporáneo" los argumentos de Benito Pont para separar del caso a Pozzer Penzo, al sostener que la supuesta parcialidad alegada debía plantearse en 2016 y no la semana pasada.

El exfiscal procesado expuso en su pedido de recusación que en una nota periodística publicada el 4 de septiembre de 2016, hace más de un año, la jueza en cuestión habría manifestado una supuesta parcialidad para continuar en la investigación contra los ahora procesados.

Tras este rechazo, la jueza Pozzer Penzo continuará al frente de la investigación que procesó a un total de 18 personas, entre ellas, al exfiscal Pont y al excomandante de Gendarmería, José María Viero, por el delito de trata por la supuesta explotación sexual de más de 30 mujeres correntinas, paraguayas y brasileñas en prostíbulos de Paso de los Libres.

La red operaba desde hacía muchos años y del trámite de la causa surgió que contaba con un blindaje político-judicial.

Pozzer Penzo, jueza federal subrogante en esa ciudad correntina, en el texto del procesamiento, expediente N°7789/2015, dejó en claro que en 2015 existía un vínculo entre el gobernador Colombi y Viero para que se designe al abogado Gustavo de Jesús Fresneda como juez Federal de Paso de los Libres, cargo que está vacante desde hace varios años.

Según la jueza, hubo escuchas telefónicas, e incluso reuniones, entre Viero y Colombi para influenciar ante el Consejo de la Magistratura nacional con el objetivo de colocar a Fresneda en ese cargo; las especulaciones apuntan a que ese pretendido juez ayudaría a evitar determinadas investigaciones judiciales.

En el mismo juzgado de Paso de los Libres, existe una causa por enriquecimiento ilícito contra el actual gobernador de Corrientes y supuestos testaferros desde 2009 por dos casas lujosas y valuadas, en ese año, en más de 5 millones de pesos que Colombi adquirió como una supuesta donación en la Capital provincial mientras era senador en 2006.

Además, la jueza advirtió en el expediente que las escuchas telefónicas entre Viero y Colombi podrían significar un tráfico de influencia para colocar a un abogado de apellido Depacce en un juzgado penal provincial de Paso de los Libres.

La magistrada citó la forma en la que Colombi aparece agendado en aparatos de celulares secuestrados en allanamientos: "Otro de los aspecto que se puede observar son varios contactos con el nombre del actual gobernador de la provincia de Corrientes agendados como "Colombi Gober", "Colombi Ricardo Part 1", "Colombi Gober", "Colombi Dos Santos Nvo", "Colombi Dr Dos Santos", llamando poderosamente la atención de la relaciones/vínculos que el exfuncionario público (exgendarme) José María Viero mantendría, ya que serían de sumo poder político como así también judicial".

Moody's advierte que la deuda pública en manos privadas "aumenta la vulnerabilidad fiscal del país"





La proporción de deuda en manos del sector privado "es cada vez mayor" en la Argentina, lo cual "aumenta la vulnerabilidad fiscal del país", advirtió este viernes un informe de la consultora Moody´s.

El reporte, emitido en Nueva York, puntualizó que alrededor de la mitad de la deuda del gobierno de la Argentina es con otras entidades del sector público, "lo cual reduce el riesgo de refinanciamiento".

Sin embargo, alertó que "la proporción de deuda en manos del sector privado es cada vez mayor, lo cual aumenta la vulnerabilidad fiscal del país. Otras debilidades crediticias incluyen inflación alta y una gran proporción de deuda en moneda extranjera, que expone al balance del gobierno al riesgo cambiario".

Por otra parte, Moody s consideró que el mayor crecimiento de la Argentina "debería respaldar una reducción" del déficit fiscal, "que superará 6% del PBI" este año.

La consultora también indicó que la economía argentina crecerá 3% en 2017 y 3,5% en 2018.

"Las inversiones públicas y privadas deberían reafirmar el crecimiento, y las iniciativas que se espera que el gobierno introduzca después de las elecciones de medio término de octubre ayudarán a reducir el déficit fiscal en, al menos, un 1% del PBI en 2018", evaluó Moody s.

El Oficial Principal de Crédito de la consultora, Gabriel Torres, dijo que "aunque el crecimiento económico de Argentina ha mostrado cierta volatilidad, su economía es más grande y más rica que otros países con calificaciones similares".

Además, dijo que "el mayor crecimiento debería respaldar una reducción del déficit fiscal, que superara 6% del PBI este año. La relación deuda/PBI del gobierno llegará al 53% este año y al 56% el próximo año".

Por último, la consultora explicó que la actualización anual de la situación en la Argentina, que presentó este viernes, "sigue la suba de la perspectiva de calificación de B3 de Argentina a positiva desde estable que realizó Moody's en marzo".

"Dicho cambio reflejó la perspectiva de la agencia de calificación de que la economía comenzará a presentar un crecimiento positivo, en parte después de implementar las nuevas políticas de reducción del déficit", concluyó.

La Patagonia y la eterna conspiración

El conflicto mapuche

Por Ernesto Bohoslavsky


El discurso del complot de la derecha sobre el territorio patagónico tiene un viejo origen. El historiador Ernesto Bohoslavsky analiza los aspectos más preocupantes de su resurgimiento y explica que "el riesgo patagónico" aparece y desaparece cada vez que se pone en juego conflictos sociales significativos. Así se pretende evitar el tratamiento público de temas cruciales como los usos y la propiedad de los recursos naturales, la extranjerización de la tierra, las diversas formas de discriminación, el arrinconamiento a toda forma de vida y producción rural ajena o alternativa al pool de siembra y la exportación de commodities.



“Es necesario intensificar la presencia de las Fuerzas Armadas en la Patagonia para ‘disuadir’ a los peligros allí presentes”, declaró el senador por la provincia de Río Negro, Miguel Pichetto, jefe del bloque peronista. La referencia a los peligros se concentraría en una serie de actores considerados lesivos de la soberanía nacional, como los “proto-Montoneros” de la Resistencia Ancestral Mapuche, que tendrían “tufillo a Sendero Luminoso”. La aseveración del jefe del principal bloque de senadores re-coloca a las Fuerzas Armadas al servicio de una agenda de “disuasión” de conflictos internos, tarea de la cual están excluidas taxativamente por el ordenamiento legal vigente desde la restauración de la democracia. Esa declaración vulnera una de las pocas políticas de Estado desde 1983 a la fecha puesto que imagina que para las Fuerzas Armadas es normal o deseable la asunción de misiones ajenas a las amenazas externas (léase de otros Estados).

Dos aspectos de ese discurso son igual de preocupantes. El primero es que toda mitología conspirativa consiste en travestir los conflictos sociales en internacionales. A través de especulaciones, seudo-pruebas y a veces falsificaciones, las tensiones y choques entre actores sociales de un mismo país son presentados como resultados de infiltraciones, “invasiones silenciosas” que sólo cabe reprimir. El discurso del complot apunta a despolitizar los reclamos, a los que traduce y presenta meramente como expresión de apetito extranjero. Los anarquistas catalanes en 1910, los maximalistas “rusos” en 1919, son los abuelos de los mapuches “chilenos”, que tendrían misteriosos vínculos con organizaciones políticas armadas como la ETA, las FARC y el IRA –que abandonaron las armas en España, Colombia e Irlanda para retomarlas en Chubut-.



El fantasma vuelve dotado de su correspondiente dosis de actualización histórica: los mapuches no son denunciados al servicio de La Habana, como en los años setenta, sino por sus conexiones con los guerrilleros kurdos, curiosamente más preocupados por la zona de Cushamen o por asaltar la ciudad de Buenos Aires que por atacar a las bases de ISIS en sus tierras.

El segundo punto es la larga tradición conspirativa de derecha que supone cercano el desgajamiento del territorio austral de Argentina. La afirmación de que los mapuches, a los que se señala no sólo de manera errónea sino interesada como chilenos -con una insistencia que mal esconde la creencia de que chileno es un insulto- es el último de los regresos de la mitología conspirativa sobre la Patagonia argentina. Esa perspectiva es la que ha primado, desde la campaña fusiladora del teniente coronel Varela contra los peones ovejeros en Santa Cruz en 1921 hasta la denuncia de agosto pasado de que hay una “guerrilla mapuche” que quiere crear un nuevo Estado.

Durante la Segunda Guerra Mundial, periódicos nacionalistas como El Pampero, financiado por la embajada alemana, insistían en que el territorio argentino estaba completamente colonizado por representantes de “Su Majestad británica”, al punto de que se tenían bases navales en la costa patagónica. Entre 1972 y 1973 militantes de extrema derecha y militares difundieron la versión de que había en marcha una conspiración israelí para separar al territorio disponible de Bahía Blanca hacia el sur para constituir un Estado judío muletto por si acaso los árabes borraran del mapa a Tel Aviv. En 2001 el fantasma reapareció en forma de auto-amputación territorial: Argentina entregaría Tierra del Fuego a cambio de la condonación de una parte de su deuda externa. Sin mencionar la larga lista de denuncias de conspiraciones chilenas para hacerse de la Patagonia del lado oriental de los Andes. Ello ha legitimado la presencia extendida de fuerzas militares, navales y aéreas en el sur del país, recelosos guardianes de la integridad nacional y disuasorios de toda infiltración extranjera.



El “riesgo patagónico” aparece y desaparece cada vez que se ponen en juego conflictos sociales significativos. Los antropólogos y los historiadores han mostrado hace rato una paradoja que opera entre quienes usan su tiempo y sus recursos políticos para denunciar la existencia de complots: normalmente son ellos los que tienen prácticas conspirativas y no los acusados. Los afiebrados denunciantes de conspiraciones hoy utilizan sus amplios medios disponibles para reclamar contra el plan mapuche-chileno-anglo-kurdo, pero, ese no es su auténtico propósito. Con sus planteos delirantes lo que pretenden hacer es evitar el tratamiento público sobre temas cruciales: los usos y la propiedad de los recursos naturales, la extranjerización de la tierra, las diversas formas de discriminación vigentes en nuestro país, el arrinconamiento a toda forma de vida y producción rural ajena o alternativa al pool de siembra y la exportación de commodities. Su cortina de humo es la única conspiración existente. Está tejida por la Gendarmería, el Poder Ejecutivo Nacional, las autoridades provinciales (chubutenses ahora, pero antes fueron las formoseñas), los latifundistas y sus voceros mediáticos y apunta a que no se responda a la pregunta: ¿dónde está Santiago Maldonado? En definitiva, fachadas de fachos.

La tasa de Lebac de corto plazo se disparó por arriba del 27%



El rendimiento de las Letras a 20 días alcanzó el 27,05% en el mercado secundario




La tasa de las Lebac de más corto plazo se disparó por encima del 27% ayer luego de que en los últimos días el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, asegurara que “no están dadas, para nada, las condiciones para un relajamiento monetario” y volviera a anclar las expectativas de devaluación al dejar la puerta abierta a nuevas intervenciones en el mercado cambiario en caso de “maniobras disruptivas”.

El rendimiento de las letras internas a 20 días cerró ayer a 27,05% en el mercado secundario, 55 puntos básicos por encima de la última licitación, mientras que el retorno de los plazos más largos se ubicó en el 27,30% apenas por debajo de la subasta de la semana pasada.

El rebote de las tasas de los últimos días volvió a aumentar el apetito por las Lebac y empujó a los inversores a “desdolarizar” carteras. Así, junto a un mayor ingreso de divisas producto de colocaciones de deuda, el tipo de cambio sumó ayer una nueva caída.

Con una sostenida oferta por parte de bancos y empresas, el dó- lar restó ayer 7 centavos y encadenó su segunda baja consecutiva.

La divisa estadounidense cedió a $17,49 en la plaza mayorista y a un promedio de $17,79 en las pizarras de las entidades financieras.

“Con el tipo de cambio cerca de su objetivo de fin de año, luce adecuado sobreponderar posiciones en pesos, particularmente en Lebacs de 35 a 150 días, que además se ven favorecidas por las expectativas de continuidad de las altas tasas de interés”, afirmaron ayer desde el equipo de Research de Puente.

Respecto a la nueva baja que registró el dólar ayer, Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios, afi rmó: “La oferta de bancos por liquidación de préstamos del exterior y algunos inversores superó ampliamente la demanda, más teniendo en cuenta los comentarios del BCRA por el tema de su posible intervención por excesos del precio de la divisa”. Y agregó que “la inversión en pesos sigue siendo atractiva para los operadores del mercado financiero”.

Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, indicó que “las colocaciones de títulos privados en el exterior generaron una corriente de ingresos que alteró la tendencia dominante en el mercado, provocando una caída en la cotización del dólar por segunda jornada consecutiva, un fenómeno infrecuente en los días previos al cierre del mes”.

El especialista señaló que “la necesidad de fi niquitar operaciones que tienen vencimiento en el fi nal de septiembre puede alterar un poco el escenario de relativa debilidad visto hoy (por ayer), pero al mismo tiempo, el remanente de ingresos que quedan pendientes por las colocaciones externas seguramente servirán para equilibrar la ecuación cambiara en un nivel no muy lejano del alcanzado hoy (por ayer)”.

Chiche Gelblung entrevistó a CFK:“El peronismo está en Unidad Ciudadana”


"El Gobierno tiene una política anti industrial declarada"




“El peronismo está en Unidad Ciudadana”, definió la ex presidenta y candidata a senadora por ese fuerza política, Cristina Kirchner, durante una entrevista que incluyó largos tramos de relatos de su vida íntima y que volvió a concitar la atención buena parte de la audiencia televisiva y fue el centro de los comentarios de usuarios de las redes sociales. “El PJ (Partido Justicialista) es solo un instrumento electoral”, agregó para bajarle el tono a la disputa por la representatividad de ese movimiento político en las elecciones legislativas del 22 de octubre próximo. Además vovió a cuestionar al gobierno de Mauricio Macri y afirmó que "tiene una política anti industrial declarada".

CFK hizo hincapié en aclarar que la existencia de tres candidatos peronistas para las bancas por la provincia de Buenos Aires en juego en la Cámara alta “no es una novedad”. Y citó como ejemplo lo que ocurrió en 2003, cuando Néstor Kirchner, Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá compitieron en las presidenciales en fórmulas peronistas. “El peronismo no es el PJ”, insistió.

Durante una entrevista con Chiche Gelblung por el canal Crónica TV, la ex presidenta reiteró que el motivo por el cual se presentó como candidata a senadora para los próximos comicios fue “por deber”, por ser “la dirigente que mejor medía para el peronismo de la provincia”. “En política, nunca hice lo que quería sino lo que debía”, enfatizó.

También explicó que se presentó “porque se están viviendo momentos muy difíciles” con despidos, caídas en los índices de distintos sectores de la producción y “una política antiindustrial declarada” por el gobierno de Cambiemos. “Todos los días hay despidos por goteo, comercios cerrados, endeudamiento, especulación, gente durmiendo en la calle como no se había visto desde hacía tiempo”, enumeró.

Reconoció ser “conciente” de que en caso de llegar a una banca en el Senado no va a poder revertir esa realidad, pero ponderó la posibilidad de ser “representante” de esos sectores. “Muchas de las cosas que pasan no tienen una voz que los represente, y hay personas que podemos hacer más visibles algunas cosas”, recalcó.

Por otra parte, volvió a puntualizar que durante su presidencia ella no fue un instrumento más “de los poderes que nunca se ven”, pero que son los que en verdad condicionan a los gobiernos. “Nunca les tuve miedo. Tuve diferencias y apliqué políticas que no les gustaron. Y eso tuvo un costo”, dijo.

De las causas judiciales abiertas en su contra dijo que son parte de una “persecución” desde que dejó la presidencia y lamentó más las denuncias contra sus hijos que contra ella. “Esta gente –dijo en referencia a quienes la acusan- persigue a mi familia por ser sucesores o integrar la sucesión” producto de la muerte de Néstor Kirchner. “Los hijos de (el ex presidente Fernando) De la Rúa estaban al lado de él cuando se firmó el ‘estado de sitio’, y a mis hijos los persiguen por una sucesión”, comparó.

Además, reiteró que ese dinero que “fue dolarizado” e “todo declarado”. “No me encontraron fondos en Panamá ni en Bahamas”, añadió en alusión a las cuentas halladas a nombre del presidente Mauricio Macri en el marco de la investigación internacional sobre los Panamá Papers. “No me da culpa ver a mis hijos en el medio”, retomó e insistió que las causas contra su familia iniciada por “jueces penales que intervienen en cuestiones civiles y comerciales” se pusieron en marcha “no por la sucesión ni por los plazos fijos ni por los inmuebles, sino porque (el Gobierno) quiere disciplinar a sindicalistas a jueces” y a todos los que se le oponen.

“¿Quién blanqueó plata negra? El hermano del Presidente y el amigo del Presidente”, que es accionista en una distribuidora de electricidad “que te arranca la cabeza con las tarifas”. “Resulta que ellos blanquean plata negra y los cometen delitos somos nosotros”, lamentó. También dijo que la administración macrista persigue porque "quiere disciplinar a todos".

Por otra parte, reiteró que los casos de corrupción denunciados durante su gobierno fueron producto de funcionarios aislados y no de una práctica estructural de su gestión. “Que en un Gobierno haya hechos de corrupción no puede llevarnos a decir que un gobierno es una asociación ilícita", subrayó.

En este marco se refirió también a la situación del diputado Julio De Vido, enjuiciado por su presunta responsabilidad como ministro de Planificación Federal en la Tragedia de Once. CFK calificó el choque del tren contra el andén como "algo terrible” y aseguró haberse reunido “más de ocho veces” con varios familiares de las víctimas, pero sin cámaras. Aclaró que su gobierno “no ofreció indemnizaciones porque el Estado no las podía dar hasta no ser condenado en un juicio” y deslindó la responsabilidad del caso en “el maquinista, que no accionó el freno” a pesar de haber frenado “en las estaciones anteriores”. “El Estado no tuvo la culpa”, concluyó.

La entrevista tuvo ribetes intimistas y a la vez cómicos, como cuando el periodista le preguntó si estaba enamorada o si alguien la cortejaba. “No, nadie se animaría”, respondió entre risas. “Siempre mis neuronas dominaron a las hormonas”, agregó. Reveló también que dejó de usar el negro por el luto tras la muerte de Néstor Kirchner por pedido de su hijo Máximo, quien le dijo: “Quiero que te saques el negro porque no quiero que mi hijo vea siempre a su abuela vestida así.”

Además, CFK se reconoció como una persona por momentos “arrebatada” que dice “muchas malas palabras, sobre todo por teléfono”, en alusión a la conocida escucha telefónica entre ella y el ex titular de la AFI Oscar Parrilli. “Soy muy mal hablada” y “de carácter encendido, digamos”.

El Congreso investiga el papel de Twitter en las pasadas elecciones en EE UU sobre la trama rusa

La red social tendrá que testificar sobre los usuarios falsos auspiciados por la trama rusa

Sede de Twitter en San Francisco

El Congreso cree que Facebook no fue la única herramienta social afectada por la trama rusa y su capacidad para manipular a través de Internet. Varios miembros de la Comisión de Inteligencia del Senado de Estados Unidos quieren probar que Twitter fue objeto de pruebas fraudulentas para modular la opinión.

La investigación se centra en demostrar que cuentas automatizadas de Twitter, comúnmente conocidas como bots difundieron propaganda y desinformación. Según han filtrado miembros del Congreso a Quartz y The New York Times tendrán que declarar para esclarecer los hechos.

Según un estudio de la Universidad de Indiana junto a la del Sur de California, el 15% de los perfiles de Twitter son falsos. Se estima que 49 millones de cuentas se usan para lanzar mensajes e influir en la opinión. El grupo independiente Securing Democracy (Defendiendo la democracia) intenta estudiar el papel de la propaganda rusa en las últimas elecciones a través del análisis de etiquetas, trending topics y direcciones web. “Aunque Twitter no hace un gran trabajo eliminándolos, nosotros intentamos alertar”, apuntan.

El Senado ha mostrado su preocupación por su capacidad para difundir mensajes interesados saltándose los filtros. Ambas organizaciones tratan de saber qué impacto tienen los enlaces de Twitter para escalar puestos en los resultados de Google.

Estos expertos opinan que Facebook está encarando el problema con más seriedad y responsabilidad.

En los comienzos de Twitter estos usuarios falsos eran fácilmente reconocibles por contar con un huevo como avatar. A medida que ha pasado el tiempo su sofisticación es mayor, llegando a desarrollar identidades falsas con personalidad propia.

Twitter, a través de un portavoz, ha explicado a Quartz que están cooperando para mejorar la situación y que declararán esta misma semana. “Tenemos un hondo respeto por los procesos electorales, son la piedra angular de todas las democracias. Vamos a seguir reforzando nuestra plataforma contra los bots y otras formas de manipulación que se saltan nuestras reglas”, sostienen.

Esteban Bullrich no asumiría en el Senado e iría como embajador en EE.UU.


Habría premio para Bullrich... y no sería el Senado Desde que Martín Lousteau se fue de la embajada argentina en Washington, el Gobierno de Mauricio Macri no designó un reemplazante. Circularon varios nombres, pero el preciado lugar sigue vacante. Y una versión indica que lo reservan como premio para Esteban Bullrich.

  Esteban Bullrich.

Luego de que Martín Lousteau abandonara la embajada argentina en Washington, el Gobierno no designó un reemplazante, aunque circularon algunos nombres como el de Alfonso Prat-Gay.

Mientras tanto, la preciada vacante genera rumores como aquel que indica que Mauricio Macri guarda ese lugar para premiar a su ex ministro de Educación, Esteban Bullrich, y como José Torello es el primer suplente en la lista de Cambiemos, él iría al Senado en su lugar.

La posibilidad fue mencionada anoche por el periodista Jorge Asís, aunque desde hace semanas se menciona que Macri quiere mandar a su jefe de asesores y ex compañero del Newman al Senado, donde necesita a alguien de su extrema confianza.

Según el sitio 'La Política Online', fuentes del Gobierno le dijeron que desde antes de las PASO suena la versión porque Macri quiere tener a Torello encima de los temas complejos que se debatirán en el Senado después de diciembre.

Por caso, el Presidente quiere reflotar la reforma política ideada por Torello, el cerebro de los temas electorales del PRO.

El oficialismo seguirá en minoría en el Senado, donde deberá seguir negociando con el peronismo, que después de diciembre seguramente estará mucho más convulsionado por la llegada de la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner.

Teléfono para Benetton y Lewis: Francisco mediará en Chile


Benetton y Lewis: Francisco mediará en Chile Si bien no está confirmado oficialmente por el Vaticano, la Iglesia Católica argentina recibió la noticia sobre una posible visita del Papa Franciscó durante el segundo semestre de 2018.

 Ocurre que el Arzobispo José María Arancedo recomendó a la Casa Rosada dejar de lado las diferencias políticas y avanzar en una mesa de diálogo. Mientras tanto, el conflicto mapuche se tensa aún más y desde Chile llegan señales que obligan a Mauricio Macri y todo su gabinete a repensar las estrategias.

La visita pastoral del papa Francisco a Chile se realizará del 15 al 18 de enero de 2018, e incluirá las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique.​


El Congreso de la República Argentina hizo los deberes, pues el Senado prorrogó por cuatro años la ley 26.160, que evita desalojos de las comunidades originarias que ocupan de manera ancestral.

Si bien no está aprobada, dado que falta el visto bueno de Diputados, la luz verde de los senadores, quienes responden directamente a los gobernadores, dio señales claras del camino que seguiría. Mientras tanto, el gobierno nacional intenta presionar a la Cámara Baja para modificar el plazo por menos de cuatro años.


En tanto, la situación se agrava en el país vecino de Chile, donde estará el Papa Francisco el próximo mes de enero.


En medio de atentados incendiarios contra empresarios de la región Araucana -con suelta de panfletos que apoyan la causa mapuche- y promesas del presidenciable Sebastián Piñera de aplicar la ley antiterrorista en caso de volver al Palacio de La Moneda, la prensa trasandina refuerza rumores sobre la presencia del Sumo Pontífice en el escenario del conflicto.


Quien habló en las últimas horas fue su biógrafo Juan Vicente Boo y comentó que Bergoglio invitará al gobierno y a los comuneros mapuches a dialogar sobre los atentados contra iglesias y camiones en la región de La Araucanía.

Al aire de radio Agricultura, dejó trascender: "El Papa Francisco va a invitar a las tres partes partes en conflicto a escuchar a los otros. Él siempre sugiere escuchar a las personas con las que estamos en desacuerdo.

El Papa no toma partido. Por lo tanto, no es indigenista ni gobernista: al Papa le duelen injusticias pasadas pero sabe muy bien que una injusticia no se puede remediar con otras injusticias y es absolutamente contrario a la violencia, a que se quemen cosas o a que se amenace".

Recordemos que la IX región de La Araucanía es una de las quince regiones en que se divide la República de Chile. Su capital es la ciudad de Temuco, donde estará efectivamente el Papa.

Ubicada al centro del país, limita al noroeste y norte con la Biobío, al este con Argentina, al sur con la región de Los Ríos y al oeste con el océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 31.858 km² y una población de 1.046.322 habitantes.

Según la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas chilenas del año 2014, es la quinta región más poblada tras Santiago, Biobío, Valparaíso y Maule.

Si bien la población mapuche en Argentina es mucho menor, pues de los 18 millones de habitantes que tiene Chile, un milón y medio son originarios; mientras que en Argentina se trata de algunas decenas; la intervención de Francisco en el conflicto obliga al gobierno nacional a prestar más atención al caso y dejar de minimizar algo que en varias ciudades del sur es tema de Estado.

En tanto, el Senadores tendría que dejar de tirar la pelota afuera y tratar cuanto antes

Europa le cierra las puertas al biodiésel argentino

Nuevo revés para el biodiésel: productores europeos anticipan una nueva denuncia por dumping
La Cámara Europea de Biodiésel exigen aranceles a las importaciones de argentina pese al fallo de la OMC.
Los productores europeos de biodiésel anunciaron este jueves que llevarán ante la Comisión Europea las importaciones de biocombustible argentino, a pesar del proceso de reapertura del mercado de la Unión Europea tras un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es un nuevo revés para la alicaída industria local golpeada por el cierra de las ventas a los Estados Unidos y también un dolor de cabeza para el Canciller, Jorge Faurie.
Solo el mes pasado, la Aduana registró exportaciones de biodiésel por 80 millones de dólares menos que en agosto de 2016 producto del cierre de las importaciones en Estados Unidos sin que se implementara aun la baja de aranceles en la Unión Europea.

La Cámara Europea de Biodiésel (EBB por sus siglas en inglés) presentará un caso de antidumping contra las importaciones de biodiesel argentino, tras la decisión de la Unión Europea de bajar significativamente los aranceles para los productos nacionales. En un comunicado publicado en su página web, el EBB señaló su preocupación por "el impacto que el Reglamento de Aplicación 2017/1578 está teniendo en el mercado de la UE".

Envalentonada por la decisión del gobierno de Donald Trump de penalizar las importaciones de biodiésel argentino, la EBB adelantó que: "Se pedirá la imposición de derechos compensatorios de alto nivel por vía rápida, necesaria para prevenir una afluencia de productos de Argentina".


Según los productores europeos, las subvenciones significan que los exportadores argentinos pueden vender biodiéesel a un precio inferior al costo de las materias primas solo en la Unión Europea (UE). Por lo que denuncian que la disminución arancelaria ha provocado un aumento importante en los volúmenes de exportaciones subvencionadas de biodiesel de la Argentina a los mercados de la UE.
'Los exportadores recién están haciendo los primeros embarcos y por ende no hay registros que prueben que se haya hecho daño a la industria europea sobre los que basar una denuncia', dijo Ídigoras.
"Esta adopción de la 'vía rápida' contra los las exportaciones argentinas a precios razonables fueron implementadas recientemente por las autoridades de defensa comercial de EE.UU. y la industria con la esperanza de un enfoque similar en la UE, si es posible", precisó la EBB.

Más adelante remarcaron que "esta es una lucha legítima para proteger el mercado de biodiesel de la UE -y los 120.000 puestos de trabajo que apoya- de un mercado fuertemente subsidiado orientada a la exportación. Estamos preparados para hacer lo que sea necesario para limitar las recurrentes importaciones argentinas de biodiesel". Un fallo de la OMC obligó a las autoridades europeas bajen los aranceles contra el ingreso de biodiesel argentino una vez que los productores argentinos probaron que el diferencial de precios obedecía a la eficiencia del complejo agroindustrial sojero y no de una práctica desleal de comercio.

Al respecto, Gustavo Idígoras, consultor en Agronegocios explicó a LPO que se trata de un comunicado "con intenciones de presión política cuya acusación es infundada e injustificada".

"Los exportadores recién están haciendo los primeros embarcos luego de años fuera del mercado y por ende no hay registros que prueben que se haya hecho daño a la industria europea sobre los que basar una denuncia" como la que declamaron que van a impulsar los productores.

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) ya está coordinando con la Cancillería argentina medidas que ayuden a contrarrestar estas presiones políticas en las más altas esferas de la Comisión Europea.
La Comisión Europea se había concedido hasta el 10 de agosto de 2017 para garantizar que los deberes de la UE se ajusten al informe del Órgano de Apelación de la OMC. La UE y la Argentina convinieron mutuamente en posponer el plazo hasta el 28 de septiembre de 2017. Mientras tanto, y a pesar de un fuerte desacuerdo, la UE decidió reducir sustancialmente los derechos antidumping contra la Argentina, para ajustarse a la OMC. Así, la semana pasada los aranceles quedaron entre el 4 y el 8 por ciento luego de que en 2013 elevara los aranceles de casi el 30% con dos tasas, una del 24,6% que se sumaba al arancel general del 4,6% aún vigente. 

El premier japonés disuelveel Congreso y llama a elecciones



Shinzo Abe

El premier japonés, Shinzo Abe, oficializó la disolución de la Cámara baja y fijó para el 22 de octubre la fecha de las próximas elecciones.
La campaña electoral comenzará el 10 de ese mes.
El partido democrático, en la oposición, boicoteó la sesión plenaria de la Dieta (cámara baja) en señal de protesta.

Además, prevé unirse a la flamante formación de la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, con el objetivo de contrastar la avanzada del partido conservador de Abe.

Según el sondeo del diario Mainichi, el consenso del partito democrático guiado por el excanciller Seiji Maehara no supera el 10 por ciento, mientras el partido "Kibo no To" (Partido de la Esperanza), fundado por la popular gobernadora, llega al 18 por ciento. El partido del premier suma 29 por ciento.

Caen cifras del teatro con respecto a 2016

LA ASISTENCIA CAYÓ 5% EN AGOSTO COMPARADA CON 2016, Y 30% CON 2015
Los empresarios definen en estos días, con nombres y proyectos de fuerte atractivo, los primeros títulos para la temporada del año próximo.

Carolina Liponetzky



Francella. En abril de 2018 debuta como director teatral con la comedia “Perfectos desconocidos” en el teatro Metropolitan.

Tras un "veranito" que dejó margen positivo para el teatro sólo entre abril y julio, la asistencia del público bajó en agosto 5% en relación a 2016, y 30% comparado con 2015, de modo que el pequeño empujón, con varias figuras sobre los escenarios y buenos números de recaudación, quedó en la memoria y el deseo los empresarios de que vuelva a repetirse. La actividad teatral sigue pasando por un mal momento, muestra de ello es la sorpresiva rescisión del contrato que mantenía el Regina, administrado por Santo Biasatti con la empresa Tsu Cosméticos. Informaron anteayer que, tras 15 años de trabajo, no seguirían con el alquiler de la sala que es propiedad de la Casa del Teatro.

Claro que los empresarios teatrales igualmente definen la cartelera porteña para 2018 y hay varios estrenos previstos desde enero en Buenos Aires. Uno de los lanzamientos llegará con el debut como director teatral de Guillermo Francella, quien estará al frente de "Perfectos desconocidos", basada en el film italiano que se vio este año y cuyo slogan es "Todos tenemos una vida secreta en nuestro celular". Con lanzamiento en abril en el Metropolitan, contará con la actuación de Peto Menahem, Carlos Portaluppi, Alejandro Awada, Magela Zanotta, Gonzalo Heredia y Mercedes Funes. Cuenta la historia de siete amigos de años que se reencuentran en una cena en la que deciden jugar a un juego extraño y arriesgado: ponen sus celulares sobre la mesa y al grito de "no tenemos nada que ocultar", deciden compartir los mensajes y las llamadas, que cada uno de ellos reciba durante la noche, en una especie de ruleta rusa de SMS y watsapp.

En el Multiteatro, desde enero, tras cuatro años de "Parque Lezama", Juan José Campanella dirigirá "Qué hacemos con Walter" comedia de su autoría con las actuaciones de Campi, Karina K y Miguel Ángel Rodríguez. También allí Daniel Veronese dirigirá "El test", de Jordi Vallejo, que fue éxito en España y parte del interrogante: ¿Qué elegirías, cien mil dólares en mano ahora mismo, o un millón dentro de diez años? Después de un breve debate, el protagonista firma un cheque de cien mil euros a nombre de su mujer y le ofrece la posibilidad de que opte por el millón a diez años para hacer real la virtualidad del test y poner a prueba a sus amigos. Cuestiones similares fueron vistas en obras de autores españoles como "Idiota", "El crédito" o hasta "Lluvia de dólares", en una dramaturgia que se inclina por personajes vinculados al mundo de las finanzas, expone conflictos sobre especulación financiera y empuja a los protagonistas a decisiones extremas. El elenco está integrado por Jorge Suárez, Carlos Belloso, Viviana Saccone y María Zubirí.

En marzo llega una obra de la mexicana Sabina Berman, "Ejercicios fantásticos del yo", que vendrá a dirigir aquí, cuenta un día especial en la vida de Fernando Pessoa y protagonizan Gael García Bernal, Rita Cortese, Fernán Mirás, Vanesa González y Martín Slipak, entre otros. Se verá en el Coliseo, del 8 de marzo al 12 de mayo.

Desde enero, Roberto Pettinato lanzará un nuevo unipersonal, en tanto "Toc Toc" se embarcará en su octavo año de presentaciones, ambos en el Multiteatro. El Liceo, que gerencian Carlos Rottemberg como sala y Gustavo Yankelevich como compañía, tendrá el debut de Nacha Guevara con una nueva versión de "La voz humana", de Jean Cocteau, junto al clown del Cirque du solei Gabriel Chame Buendía. Contará con músicos en vivo y escenografía de Alberto Negrín. Yankelevich seguirá el año próximo con el éxito "Sugar" en el Lola Membrives.

En el Picadilly debutará Falsettos, comedia musical sobre los mandatos, la sexualidad, la identidad y las relaciones humanas, dirigida por Diego Ramos. Y se repone "Casi normales" en el Astral, musical que fue éxito mientras estuvo en cartel y se verá nuevamente desde el año próximo con Fernando Dente, Laura Conforte, Manuela del Campo, Franco Masini, Mariano Chiesa y Martín Ruiz. En el Paseo La Plaza se estrena "Los Tutores", con Hugo Arana, Laura Oliva, Paula Kohan, Ludovico di Santo, Dan Breitman y Mónica Cabrera. Dirige Daniel Cúparo. En el Picadero se reestrena "Tarascones", de Ciro Zorzoli, que debutó en el Cervantes y pasó al circuito comercial. Tendrá funciones de jueves a lunes.

Finalmente, volverá el musical "El violinista en el tejado" con Raúl Lavié, el 9 de mayo en el Astral. Protagonista de emblemáticos musicales como El hombre de la mancha, Zorba, Víctor Victoria, Jekyll & Hyde, Gotán, Pippin y Locos de verano, entre otros, Lavié cumplió 80 años y 65 de trayectoria. La dirección es de Gustavo Zajak, quien ya hizo una exitosa puesta de esa misma obra en Seúl, en 2008. La última producción de este clásico moderno, originalmente creado por Raúl Rossi en los 60, se realizó en el Broadway, en 2002, y estuvo protagonizado por Pepe Soriano y Rita Cortese.

La salida de Rozas: El PRO ‘va por todo’ en el Senado y Nosiglia por la UCR

El senador radical chaqueño Ángel Rozas formalizó su renuncia a presidir el bloque de Cambiemos en la Cámara alta. Su salida generó un nuevo sismo en la alianza gobernante y en el propio radicalismo.
El PRO quiere quedarse con la jefatura del interbloque cuando se renueve el pleno y así dominar la Cámara alta que preside Gabriela Michetti secundada por Federico Pinedo. La UCR intentará conservarla pero en el seno de la bancada dicen que el propio Rozas bloquea esa aspiración al permanecer como su jefe.

El descontento de los radicales con el macrismo aumenta y alimenta las aspiraciones del ‘Coti’ Nosiglia que suma adeptos para quedarse con la conducción del partido en diciembre a través de un hombre enrolado en las filas de Martín Lousteau.

Ángel Rozas, dejó la jefatura del bloque Cambiemos pero mantiene la del bloque radical

Ayer (27/9) Ángel Rozas presidió por última vez el interbloque de senadores nacionales de Cambiemos. En la noche del martes (26/09) ya había anunciado su decisión de dejar la jefatura de la bancada oficialista en una reunión con sus pares Federico Pinedo, Alfredo De Ángeli, Laura Rodríguez Machado, Marta Varela, Alfredo Martínez, Silvia Elías de Pérez, Pamela Verasay y Silvia Giacoppo. Sólo mantendrá el cargo de titular del bloque de la UCR.

Las razones de la salida de Rozas ya son conocidas: que Marcos Peña no lo incluyó en la reunión de jefes parlamentarios del lunes pasado y que Mauricio Macri no le avisó la semana pasada que visitaría su provincia, Chaco.



Además, ya era notoria su mala relación con Gabriela Michetti y Federico Pinedo, quienes en diferentes sesiones, le cortaron la palabra en plena sesión.


El macrista Pedro Braillard Poccard será por el momento el nuevo jefe del interbloque Cambiemos, puesto que ya ocupó el año pasado, cuando Rozas se tomó licencia por problemas de salud.


La salida del chaqueño suma otro capítulo a los roces entre la UCR y el PRO, pero tiene además otras derivaciones: El macrismo ya controla la Presidencia del Senado y la Provisional con Michetti y Pinedo respectivamente. Si se queda con la jefatura del interbloque dominará todos los cargos más importantes de la Cámara alta. En cuanto a la UCR, en diciembre debe elegir autoridades y el ‘Coti’ Nosiglia apunta a quedarse con el partido a través de un legislador porteño que milita con Martín Lousteau, sólo tiene que seducir a los desencantados con el PRO.

Sobre las derivaciones, escribe Ignacio Zuleta en ZuletaSinTecho:

(La salida de Rozas) Provoca una crisis importante en la alianza de gobierno en plena campaña electoral y adelanta, por la fuerza, la renegociación de posiciones de los aliados de Cambiemos que se esperaba con la nueva integración del Congreso.

Cree que Mario Negri es un buen candidato a presidente del partido, pero si acepta debería también dejar el interbloque, aunque mantener la jefatura de la bancada UCR. Aunque para él, Negri sería el candidato más oportuno. Tiene reservas a favor de Federico Storani, aunque entiende que expresa una sobre carga de radicalismo `ancien régime´.

Esta renuncia de Rozas compromete también la posición de Negri, que pasa a pagar más como valedor de la alianza. Ha tomado funciones que ejercía Ernesto Sanz dentro del gobierno, y sin Rozas en el interbloque, duplica la cotización.

Pero en el Senado la llegada después de diciembre de Humberto Schiavoni es un golpe de macrismo que puede hacer tambalear la precedencia que, hasta ahora, ha tenido el radicalismo en el manejo del interbloque. Schiavoni es el presidente del Pro nacional y reporta a Macri.

La actualidad de Sanz

El radical Ernesto Sanz será la principal figura nacional del centenario partido en la cena de recaudación de fondos que Cambiemos realizará en Río Cuarto, en los primeros días de octubre. Será su reaparición

Qué piensa el PRO de Rozas según La Política Online:

Marcos Peña nunca le perdonó (a Rozas) que ninguneara a los macristas chaqueños, justo cuando empezaba a trabajar por la unidad de Cambiemos en todo el país.

El PJ ganó en Chaco, provincia que domina desde 2011. La UCR ni siquiera controla Resistencia, la capital, donde es intendente Jorge Capitanich.

se negó a sumar al PRO a las listas de su provincia. Los históricos macristas chaqueños fueron a la justicia para impedirle usar la marca Cambiemos.

El futuro del Bloque en el Senado:

El cambio de autoridades de bloque en la Cámara alta será en febrero, mes en el que se celebra la sesión preparatoria. La UCR intentará retener la presidencia del bloque pero el PRO sumará más legisladores, aunque no superará a sus socios. De esa manera los radicales le bajan el precio a Schiavoni.

Pero algunos radicales creen que Rozas, al mantener la presidencia del bloque UCR, obstaculiza la llegada de otro radical a la jefatura del interbloque Cambiemos.

Cómo llegó Rozas al bloque:

El desembarco del chaqueño habría sido una gestión de Gerardo Morales ante Mauricio Macri, con la aprobación de Ernesto Sanz. Todos sabían que esa designación sería hasta 2018, después de que cambie la configuración del Congreso tras las legislativas.

El diario Clarín aporta otro motivo de enojo del Gobierno nacional contra Rozas y el enlace con la interna radical:

La recepción a brazos abiertos del rozismo a un flamante candidato al Comité Nacional encolumnado con Martín Lousteau, la figura que más dolores de cabeza provoca en la Rosada después de Cristina.

El legislador porteño Hernán Rossi dice contar con 21 de los 102 delegados que en diciembre definirán al sucesor del intendente santafesino José Corral al frente del Comité Nacional.

El senador radical que podría pelearle es Luis Naidenoff, quien a la vez es la alternativa a Negri en la carpeta de los gobernadores (Jujuy, Mendoza, Corrientes) para conducir el partido sin enfrentar al Gobierno. El senador formoseño está en plena campaña a la reelección y mascullaba bronca contra Rozas por desviar el eje de discusión.

La Nación complementa la ‘conexión Nosiglia’:

Después de apoyar sin rodeos la candidatura porteña de Martín Lousteau, Enrique "Coti" Nosiglia está distanciado del gobierno de Mauricio Macri y de los radicales que lo apoyan, encabezados por el actual titular del Comité Nacional, José Corral.

El legislador porteño Hernán Rossi -cercano a Martín Lousteau- anunció que competirá en diciembre para presidir el Comité Nacional de la UCR, una pelea que se presenta desigual contra los aliados radicales del Presidente, encabezados probablemente por el actual diputado nacional Mario Negri.

Para Caputo, el Gobierno atraviesa su "mejor momento económico"





"El consumo empieza a acompañar", enfatizó el funcionario, al disertar en la Conferencia Anual de la Fundación FIEL.

El ministro de Finanzas, Nicolás Caputo, consideró que el Gobierno atraviesa "el mejor momento económico de su gestión" y resaltó que "la recuperación claramente se siente en la calle".

"El consumo empieza a acompañar", enfatizó el funcionario, al disertar en la Conferencia Anual de la Fundación FIEL.

En ese marco, Caputo insistió con que el Poder Ejecutivo logrará cumplir sus metas fiscales, ya que no se trata, dijo, de "números exóticos".

"Quiero dejar en claro que estas metas fiscales siempre se van a cumplir, ya que eso da seguridad para conseguir financiamiento. Vamos a llegar al equilibrio fiscal de manera gradual", subrayó.

Además, señaló que el Gobierno "heredó el sistema financiero más flojo de la región", por lo cual garantizó que el objetivo de la Casa Rosada es darle impulso.