China and the global economy: what will 2016 bring?

A Chinese national flag flutters at the headquarters of a commercial bank on a financial street near the headquarters of the People's Bank of China, China's central bank, in central Beijing November 24, 2014. China's leadership and central bank are ready to cut interest rates again and also loosen lending restrictions, concerned that falling prices could trigger a surge in debt defaults, business failures and job losses, said sources involved in policy-making.   
REUTERS/Kim Kyung-Hoon (CHINA - Tags: BUSINESS POLITICS) - RTR4FAG6

Over the past year China has put its mark on the world economy as never before.

Not only did the Chinese economic slowdown inflict considerable pain on energy and commodity producers. It acted as a serious restraint on growth in the rest of the developing world as well as holding back global economic growth. Equally striking was the way the Chinese stock market collapse and mismanaged devaluation in the summer caused the US Federal Reserve to postpone an interest rate rise in September.




No central bank is less prone to respond to external influences when making policy. The Fed’s unexpected sensitivity on this score was a measure of how the world has changed as a result of China’s rise. And finally China succeeded in its ambition to have the renminbi included in the International Monetary Fund’s basket of reserve currencies.

In 2016 China will once again be hugely important in determining the path of the world economy and the direction of capital flows. But this time the story will not be about a slowing economy. As recent industrial production numbers indicate, measures to stimulate the economy are having an impact. Investment is picking up in response to stronger infrastructure investment, especially from local governments, reflecting the easing of financing constraints on them. State-owned enterprises have also been investing more heavily.

This represents a return to the old investment- and export-led growth model from which Beijing was trying to escape. When confronted with a slowdown earlier this year that far exceeded their expectations Communist party officials changed course, no doubt fearing that high unemployment in older industries would lead to social unrest that could pose a threat to the party’s grip on power.

Next year will provide conclusive evidence on whether plans to rebalance the economy towards consumption and continue with financial liberalisation have gone out of the window. If they have, China will pay a higher price later on for perpetuating a hugely costly misallocation of resources.

The rest of the world also stands to pay a price. A malign external outcome of China’s unsustainable growth model is that returns in many industries have been depressed because of the Chinese contribution to global excess capacity. That is an undermentioned factor in the low levels of investment by industry in the US and much of Europe since the financial crisis.
151020-China FT

One of the biggest questions posed by China relates to currency wars. Chinese industry has been struggling with an uncompetitive exchange rate. That problem has been exacerbated by the renminbi peg to a soaring dollar. The decision earlier this month to switch to managing the renminbi relative to a basket of currencies ostensibly helps the transition to a more market-determined exchange rate. But it also provides a smokescreen for the People’s Bank of China to bring about a depreciation of the renminbi. At the same time a sharp fall in producer prices is contributing further to the real depreciation of the currency.

Cheaper imports from China would be a useful spur to increased consumption, coming on top of a decline in the oil price that has boosted consumer incomes

An orderly depreciation might be a manageable proposition for the rest of the world, given that the advanced economies suffer from deficient demand. Cheaper imports from China would be a useful spur to increased consumption, coming on top of a decline in the oil price that has boosted consumer incomes.

A more precipitate depreciation, perhaps prompted by further resort to competitive devaluation by Japan, might be another matter, especially if it unleashes a protectionist impulse in the US in a presidential election year. The US tradeable goods sector is small in relation to the overall economy, but US exporters have considerable lobbying power on Capitol Hill. That said, the existence of global supply chains means that protectionist rhetoric may be more muted than in pre-globalisation days.

Should Chinese officials regain their appetite for financial reforms, another kind of shock may be felt outside China. As I have pointed out here before, a move to full capital account liberalisation would free the vast pool of savings in the household and corporate sectors to head for foreign markets. The temptation to diversify into investments in countries with more secure property rights and stable governance would be overwhelming. That would lead to bubbles, especially in the relatively narrow markets of the developing world but also in the rich countries. Worse things can happen to an economy.

El New York Times, durísimo contra las medidas de Macri

En una extensa nota, el prestigioso diario destaca la transferencia de ingresos que perjudicó a la clase trabajadora. "La devaluación junto a la eliminación de las retenciones favoreció a los productores agropecuarios", sostiene.




Las medidas económicas que tomó el flamante gobierno de Mauricio Macri no fueron tan bien recibidas en el exterior, al menos por lo que se deduce de la última nota que el diario estadounidense New York Times publicó sobre el país luego del triunfo de Cambiemos, en la cual destaca el impacto negativo sobre los asalariados.


En el artículo, remarca que el 51% de los argentinos votaron por un "cambio" al elegir al ex presidente de Boca pero ahora dudan "si ese cambio es para mejor". Y agrega: "La devaluación junto a la eliminación de las retenciones favoreció a los productores agropecuarios, que especularon con su cosecha, mientras que erosiona los salarios y empuja los precios, ya que las importaciones se vuelven más caras".



New York Times

"En sus primeros días en el Gobierno, Macri realizó cambios rápidos orientados al mercado para revigorizar la economía argentina. En cambio, su predecesora, Cristina Kirchner, prefirió impulsar la demanda a través de políticas como el subsidio energético a los consumidores", añade el matutino, que advierte que en el corto plazo "existe el riesgo de un aumento de la inflación, hoy en 25 por ciento".

The world’s top 10 most competitive economies

By Margareta Drzeniek Hanouz


The Global Competitiveness Report 2015-2016 assesses the competitiveness of 140 world economies. Using a mixture of quantitative and survey data, it ranks countries overall by combining 113 indicators grouped under 12 pillars of competitiveness: institutions; infrastructure; macroeconomic environment; health and primary education; higher education and training; goods market efficiency; labour market efficiency; financial market development; technological readiness; market size; business sophistication; and innovation.

Switzerland tops the Global Competitiveness Index for the seventh year in a row. It leads the world in its capacity to innovate and scores highly for its education system and labour market efficiency. Switzerland’s infrastructure is strong, its public institutions are effective and transparent, and its macroeconomic environment is more stable than most. Still, the cost of doing business in Switzerland is high – and its strong currency, negative real interest rates and uncertainty about future immigration policy are all cautions against complacency.

Singapore beats everyone but Switzerland for the fifth consecutive year. Its competitiveness is broad-based – it scores in the top 10 in nine out of the 12 pillars. Its particular strengths are the efficiency of its goods, labour and financial markets and the quality of its higher education and training system. It also scores strongly for its infrastructure, macroeconomic stability and the transparency and efficiency of institutions. Areas for improvement include a relatively low rate of participation of women in the workforce.




The United States holds steady in third place. The foundations for its competitiveness include human capital, sophisticated businesses and capacity for innovation, with high levels of spending on research and development and good collaboration between the private sector and academia. It has improved in the last year on measures of government efficiency and the soundness of its financial markets – but the expected phase-out of accommodative monetary policy will test improvements in macroeconomic stability. The US must also avoid complacency on education – the country ranks 18th for quality of education and improvements are required for the nation to remain a talent-driven economy.

Germany is the first mover in this year’s index, climbing one place to fourth thanks in part to improvements in its macroeconomic environment. It has also advanced on the efficiency of financial markets and the labour market – although its low score on labour market flexibility indicates that there is still considerable scope to bolster competitiveness here through further reforms. Germany’s competitive strengths include its highly sophisticated businesses, excellent on-the-job training, rapid uptake of new technologies and supportive research environment.

The Netherlands climbs three places to fifth, regaining its highest-ever position in the index on the back of small improvements across a wide range of indicators. Its strongest scores come in areas including education, infrastructure, institutions, business sophistication and innovation; its weaknesses include inflexibilities in the labour market and continuing doubts about its financial markets. Its score on financial market development is still significantly lower than in 2007, before the global financial crisis and the bursting of the Netherlands’ real estate bubble.

Japan remains in sixth place. Its competitiveness is founded on excellent infrastructure, a healthy workforce and a strong ecosystem for innovation thanks to sophisticated businesses, early adoption of new technologies and high-quality research institutions. Its macroeconomic environment scores more highly than a year ago, due in part to the return of moderate inflation. Japan’s continuing areas of relative weakness include human capital, with a low rate of female participation in the labour force showing that the country is failing to use its talent efficiently.

Hong Kong SAR places seventh for the third consecutive year, with a performance almost unchanged from last year and showing a good degree of consistency across the 12 pillars. Its particular strengths include its well-developed financial sector, transport infrastructure and dynamic goods and labour markets. Innovation is among the pillars of competitiveness on which it performs relatively less well, with business leaders citing Hong Kong’s capacity to innovate as their biggest concern.

Finland drops to eighth from fourth last year, having been third for the two previous years. With unemployment at 9.5%, GDP still 6% lower in 2014 than in 2008, and growing public deficit and debt, Finland’s macroeconomic situation gives some cause for concern. However, it still beats many other advanced economies and the country retains some strong fundamentals: its public institutions are rated as the most transparent and efficient in the world; its higher education and training system is excellent; and it has a strong capacity for innovation.

Sweden overtakes the United Kingdom to claim ninth place, with its competitiveness based on its efficient and transparent institutions, excellent education system, sophisticated businesses and an innovation ecosystem that benefits from high levels of technological adoption. Among the country’s remaining weak spots are overly restrictive labour regulations and tax rate on profits that, while it has decreased in recent years, remains high by international standards.

The United Kingdom slips one place to 10th, despite improving its performance in many areas. Its strengths include solid institutions and some of the best universities in the world. The country’s weak spots include its macroeconomic environment, with high government deficits meaning the public debt has doubled since 2007. The UK’s financial market is still recovering from the crisis, but remains one of the best developed in the world.

The Global Competitiveness Report 2015-2016 is available here.

Author: Margareta Drzeniek-Hanouz is Head of Global Competitiveness and Risks at the World Economic Forum

Furiosos porque quedaron afuera del gabinete, los radicales dejaron sola a Vidal en la crisis


Ningún radical salió a respaldarla. Fuertes críticas el gabinete del ministerio de Salud.
Furiosos porque quedaron afuera del gabinete, los radicales dejaron sola a Vidal en la crisis
ingún radical salió a respaldarla. Fuertes críticas el gabinete del ministerio de Salud.




María Eugenia Vidal viene atravesando la primera crisis de su breve gobierno sin el acompañamiento del radicalismo, la fuerza centenaria que hasta hoy sigue siendo parte de la alianza Cambiemos.


No hubo en las últimas horas ningún comunicado de respaldo a la Gobernadora. En tanto, los principales dirigentes del radicalismo eligieron el silencio. Una clara decisión de dejar sola a Vidal en medio del escándalo por la fuga de los tres condenados por el crimen de General Rodríguez.

Si bien es cierto que el vicegobernador, Daniel Salvador, acompaña a Vidal a gran parte de las actividades y hoy estuvo junto a ella en la conferencia de prensa. Ese acompañamiento parece ser, por ahora, sólo institucional.



La tensión entre radicales y macristas se agravó durante los largos días en que Vidal comenzó a definir nombres de su gabinete. Poco a poco, los lugares que el radicalismo reclamaba para sí fueron siendo ocupados por gente de confianza de la Gobernadora.



Sólo la designación de Jorge Elustondo en Producción significó un pago para los radicales. Incluso la secretaría de Derechos Humanos, que iba a ocupar el propio Daniel Salvador, quedó para Santiago Cantón, un aliado de Sergio Massa.



Una de las carteras que desde que Vidal se impuso en las elecciones de octubre sonaban para el radicalismo era Salud, pero finalmente allí la mandataria designó a Zulma Ortiz, una especialista en Epidemiología de su confianza.

Por eso, en las últimas horas, desde el Comité Provincia del radicalismo emitieron una dura declaración, en reacción por las designaciones realizadas en esa área. Desde el partido cuestionaron lo que consideraron el “continuismo” de funcionarios de la anterior gestión confirmados en el área, así como de “políticas concretas” que, afirman, se mantienen.

En un comunicado destacan “la presencia de funcionarios que continúan dirigiendo los destinos de la salud desde el ministerio, la ratificación de los mismos directores ejecutivos en los 78 hospitales que han sido co-responsables del actual estado sanitario” y, además, “la permanencia de funcionarios kirchneristas como directores de programas que han sub-ejecutado sus partidas presupuestarias y no han rendido cuentas sobre su desempeño durante los diferentes gobiernos justicialistas”.

Es que tras la elección de Ortiz, el radicalismo rechazó la posibilidad que les quede a ellos los segundos lugares. “Hemos resignado colocar al frente del Ministerio a un hombre de nuestras filas y luego hemos aceptado incorporarnos a colaborar en distintas áreas del mismo para ayudar a cambiar este estado de cosas. La respuesta que obtuvimos fue un recorte de incumbencias, obstrucción al conocimiento de los estados contables y de las inversiones futuras y confirmación en sus cargos a funcionarios de la anterior administración”. Y concluyeron: “El radicalismo no va a cambiar sus ideales sanitarios por cargos en un Ministerio”.

Ottavis controló las fisuras del kirchnerismo y dejó a Vidal sin presupuesto

El PRO no pudo conseguir los votos. No hay posibilidad de endeudamiento, ni emergencias.




Walter Abarca y Santiago Carreras en el despacho de José Ottavis.



Luego de toda una jornada de negociaciones, finalmente el Frente para la Victoria no aceptó el millonario endeudamiento que propuso María Eugenia Vidal y se cayó la sesión en la cámara de Diputados.



De este modo, la Gobernadora se queda sin el presupuesto, sin posibilidad de tomar deuda y sin las emergencias que había impulsado para modificar áreas clave. Pero además, tampoco tendrá la posibilidad de aumentar en un 30 por ciento el Impuesto Inmobiliario, tal como lo preveía la Ley Impositiva.



Fue un día complicado para los operadores del PRO que se encontraron con la resistencia de una bancada kirchenrista que estuvo por momentos al borde de la ruptura.



Cuando faltaba una hora para que se termine el plazo de sesionar, los militantes de La Cámpora comenzaron a copar los palcos de la Cámara Baja. Era una fuerte señal de que los diputados kirchenristas no votarían el endeudamiento.

Durante casi media hora, macristas, radicales y massistas -eje de la alianza legislativa en la provincia- tuvieron que soportar en el recinto las canciones de La Cámpora. Y al propio José Ottavis que desde el recinto alentaba a sus militantes.



Otra vez con licencia. El ex secretario de Seguridad, Sergio Berni, volvió a pedir licencia como senador. Esta madrugada, el cuerpo le aprobó una licencia por 32 días y en su lugar asumió la camporista Marina Moretti.


La negociación fue compleja toda vez que desde el kirchnerismo pedían reducir a la mitad el nivel de endeudamiento fijado inicialmente en 110 mil millones de pesos.



Durante la tarde, el PRO rechazó esa posibilidad y fue entonces cuando apareció por primera vez la temida posibilidad de que la sesión fracase.



Pero cuando faltaba menos de dos horas para la medianoche (momento en que la sesión se caía) parecieron abrirse las negociaciones y el macrismo -sin mucho margen- habría aceptado bajar el endeudamiento a unos 60 mil millones, de los cuales 10 mil iban a destinarse a los municipios para obras de infraestructura.



Sin embargo, destrabado ese frente el kirchnerismo volvió a plantarse, argumentando que no estaban dispuestos a bajar al recinto sin un detalle de las obras que se iban a hacer en cada municipio.



Fue entonces cuando el macrismo entendió que no había salida. Ya no era posible conseguir en minutos un listado de obras que incluso el propio Hernán Lacunza se había negado a mostrar.



De este modo, Vidal se queda sin el presupuesto para el próximo año (podrá prorrogar el actual o intentar aprobarlo en enero) y sin la posibilidad de tomar deuda. Pero además, se queda sin las emergencias en Seguridad, Servicio Penitenciario, Infraestructura y Servicio Públicos, una herramienta con la que se pensaba sanear la administración provincial.

La mirada de Urtubey



Habló del PJ nacional y dijo que ocupará el lugar que le asigne el conjunto.


El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, advirtió hoy que si la expresidenta Cristina Kirchner tiene "voluntad de conducir" el PJ, "debe presentarse" ya que, según dijo, "la lógica de la conducción a control remoto ya no existe más" Reconoció, sin embargo, que si la ex jefa de Estado decidiera candidatearse en la interna partidaria, sería un "aporte valiosísimo para el peronismo".


En un cuestionamiento solapado al liderazgo de Cristina Kirchner, el mandatario salteño consideró en una entrevista con la agencia Noticias Argentinas (NA) que en la nueva etapa el peronismo "debe salir del personalismo" en el que estuvo sumido en los últimos años para construir un partido "abierto, competitivo y que integre a todos"


Consultado acerca de si entiende que en el marco de la reunificación del peronismo también sería deseable el retorno de figuras como el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y el exgobernador de Córdoba José Manuel De la Sota, Urtubey no vaciló: "Definitivamente sí. Para mí hay que traer a todos"


En tanto, puso en duda que el Frente para la Victoria siga siendo el sello electoral que contenga al peronismo en las próximas elecciones: "Ese fue un espacio que se articuló bajo la conducción de Néstor y Cristina. Fue un frente de carácter electoral. Lo permanente es el peronismo", aseguró, en tiempo pretérito, y agregó: "Dentro de dos años discutiremos cuál es el frente"


A continuación, los pasajes más relevantes de la entrevista.


¿En las primeras dos semanas de gestión el gobierno de Macri hizo un uso abusivo del decreto como metodología de gestión. ¿Es legítimo?


Hay facultades de administración y facultades de disposición. Hay cuestiones que naturalmente requieren del funcionamiento del Poder Ejecutivo que tiene que hacer plenamente a través de decretos. Hay otros que requieren leyes. Uno de los decretos de los cuales se habla que tiene que ver con el tema de la designación de los jueces. Yo celebro que se haya tomado la decisión de esperar hasta febrero para seguir avanzando con eso, porque si bien puede ser constitucionalmente admisible, es políticamente esperable que haya más consenso en esas cosas.


¿Debería haber una renovación en la estructura y en las autoridades del PJ?


Soy un convencido que hay que democratizar nuestro partido y en esa democratización partidaria naturalmente cada uno ocupará el lugar que la gente quiera que ocupe. Hay que salir de la lógica conservadora en donde algunos dirigentes tenemos una especie de opinión privilegiada para decir quién puede ser y quién no puede ser.


¿Se lo puede anotar a usted dentro de los aspirantes a conducir el peronismo?


Yo no pongo nunca el carro delante del caballo. Ocuparé el lugar que el conjunto crea que debo ocupar.


Si Cristina quisiera seguir digitando los destinos del peronismo, ¿sería un error?


Es una dirigente que tiene obviamente una enorme trayectoria, un gran prestigio y que si tiene la voluntad de conducir el partido, pues debe presentarse. No existe la lógica de la conducción a control remoto. Si la expresidenta tiene la voluntad de conducir el partido sería un aporte valiosísimo para el peronismo.


¿El peronismo debería buscar la reunificación incorporando a dirigentes que en algún momento se fueron del PJ nacional?


Definitivamente sí. Para mí hay que traer a todos. Para mí tenemos que trabajar todos juntos porque está claro que cuando nos dividimos, perdemos.


¿Un peronismo con Massa y De la Sota incluidos?


Con ellos incluidos.


¿La idea es trabajar todos juntos dentro del FpV?


Ese fue un espacio que se articuló bajo la conducción de Néstor y Cristina. Fue un frente de carácter electoral. Para nosotros, lo permanente es el peronismo. Yo trabajo desde ahí. Dentro de dos años discutiremos cuál es el frente.


¿El peronismo tendría que deskirchnerizarse para tener más chances?


Hay que salir del personalismo. El peronismo debe ser abierto, competitivo e integrar a todos.

¿El gobierno de Cristina se alejó de la doctrina peronista más tradicional?


No lo veo así. Para mí en estos doce años se hizo peronismo en el gobierno. Obviamente después hay formas y formas. Evidentemente la gente no coincidió con nosotros y votó otro candidato.


La derrota electoral se explica en el hecho de que el kirchnerismo se encerró demasiado sobre sí mismo?


Siempre hay responsabilidades en todos lados. Yo tengo una mirada en la que tenemos que incluir lo más posible. Algunos por ahí tenían otra.


¿Cómo evalúa la devaluación del 40 por ciento que implementó el gobierno?


Hay que trabajar fuertemente para evitar que estas acciones impacten en la calidad de vida de la gente, que se pierda el poder adquisitivo del salario. Nunca he creído que la política monetaria es la única herramienta para darle competitividad a la economía. Es una herramienta más. Tenemos que trabajar en la logística de transporte, de comunicaciones, de energía para poder realmente ser más competitivos.


¿Era necesario salir del cepo con un corrimiento cambiario?


Era inevitablemente necesario porque era antinatural. Las cosas que son antinaturales no tienen destino. Pueden durar más o menos tiempo pero en definitiva para lo que hay que trabajar es para hacer un país normal, donde no haya un millón de tipos de cambio y que la gente pueda tener libertad.


¿Por qué en su momento el kirchnerismo implementó y sostuvo el cepo?


No tengo la menor idea. A juzgar por los resultados, me parece que no sirvió mucho, pero eso lo tienen que evaluar los que lo hicieron.

Las elecciones España, el mapa ya no es el territorio


 


MARTIN SZULMAN*

El nuevo tiempo político en España tras las elecciones nacionales. La crisis de los partidos tradicionales y la irrupción de los llamados “emergentes”. Nuevos marcos de alianzas y los desafíos para el tiempo que se viene.
España ha parido en la jornada del domingo un nuevo tiempo político; se abre así, un inédito ciclo político en la historia de la quinta economía de la eurozona. Etapa que, sin embargo, no comenzó ayer, sino que más bien se empezó a gestar el domingo 15 de mayo de 2011 cuando miles de españoles acamparon en la histórica Plaza de Sol, en el centro de Madrid, demandando mayor y real democracia y nuevas formas de representación político-ciudadana. En este sentido, en los comicios del último domingo, los dos partidos que han protagonizado la escena política de los últimos 33 años, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), han sufrido su peor revés en una elección general; el primero, encarnó su peor performance desde 1989 y el segundo, la peor desde el retorno democrático. La contracara de los partidos tradicionales fueron los llamados “emergentes”: la alianza izquierdista de Podemos, liderada por el politólogo y profesor universitario, Pablo Iglesias, y los independientes de derecha, Ciudadanos (C’s), ambas fuerzas surgidas al calor de la crisis económica, social y política que azota al país ibérico desde el 2007, arrebatándole un cuantioso caudal de votos y bancas a quienes gobiernan alternadamente desde 1982.

La contracara de los partidos tradicionales fueron los llamados “emergentes”: la alianza izquierdista de Podemos, liderada por el politólogo y profesor universitario, Pablo Iglesias, y los independientes de derecha, Ciudadanos (C’s), ambas fuerzas surgidas al calor de la crisis económica, social y política que azota al país ibérico desde el 2007
El PP, que si bien se alzó el domingo como la fuerza más votada con más de 7 millones de votos, lo cual equivale a 123 escaños en el Congreso, aún no alcanza a las 176 bancas necesarias para formar gobierno. Aún sumando los 40 escaños que obtuvo C’s, un posible y eventual aliado de los conservadores, tampoco le serían suficientes. De esta forma, el PP, que busca la reelección de Mariano Rajoy al frente del gobierno, se ve obligado a tender alianzas de gobierno con los partidos nacionalistas como el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que consiguió 6 escaños, o el catalán Democràcia i Llibertat (DiL) con ocho. Ya sea buscando sus votos positivos en las votación de investidura, o su abstención con el fin de poder formar gobierno con mayoría simple, es decir, sumando más votos positivos que el conjunto de los negativos de las otras fuerzas. Sin embargo, el pésimo manejo que ha tenido el gobierno de Rajoy frente al auge del independentismo catalán durante su legislatura, indicaría que quienes supieron ser sus socios en el pasado votando en conjunto ajustes y recortes, no le darían sus votos al conservador para que continúe al frente del ejecutivo.

El PP, que si bien se alzó el domingo como la fuerza más votada con más de 7 millones de votos, lo cual equivale a 123 escaños en el Congreso, aún no alcanza a las 176 bancas necesarias para formar gobierno.
Por su parte, el PSOE, que sigue sumergido en una profunda crisis, pudo sortear la tormenta pese a haber perdido 20 escaños y alrededor de 1.5 millones de votos, fugados a Podemos y C’s, gracias a la anacrónica ley electoral que alberga un sistema de circunscripciones y repartos de escaños que perjudica a los pequeños partidos y beneficia a los dos más grandes y a los regionales como el PNV, DiL o a la Coalición Canaria (CC). Algunos sondeos previos, e incluso una boca de urna, lo situaban por debajo de la formación morada, por lo que los resultados airearon al partido fundado por (el otro) Pablo Iglesias hace más de 130 años. Los socialistas, que experimentan una cierta renovación de la mano su candidato, el joven Pedro Sánchez, tienen muchas chances de presidir el próximo gobierno, pero para ello, deberán pactar con Podemos, los nacionalistas catalanes de izquierda, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y DiL. Para lograr buen puerto, tendrán que poner común de acuerdo algunos puntos clave en los que Pablo Iglesias ha marcado como central, como la reforma constitucional y la cuestión catalana con las otras dos fuerzas, principales fuerzas impulsoras del proceso secesionista en esa región. Al mismo tiempo, Sánchez tendrá que lidiar con los sectores más reacios de su partido a pactar con Podemos, como el ex presidente del gobierno, Felipe González.

Los socialistas, que experimentan una cierta renovación de la mano de su candidato, el joven Pedro Sánchez, […] deberán pactar con Podemos, los nacionalistas catalanes de izquierda, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y DiL.
“Podemos no nació para jugar un papel testimonial” dijo Pablo Iglesias la noche del 25 de mayo del 2014 ante un puñado de gente en la Plaza Reina Sofía en Madrid, algunas horas después de haber sorprendido a propios y extraños tras haber obtenido 5 eurodiputados, más de un millón de votos y ubicarse como cuarta fuerza en España en las elecciones europeas. Luego de ir ganando conocimiento dentro y fuera de España, y de erigirse como la principal alternativa al bipartidismo del PP y PSOE, la fuerza a la que muchos acusan de populistas por su simpatía con los procesos populares de la última década y media en América Latina, fue ganando adhesiones. En mayo pasado ya habían logrado hacerse de las principales ciudades de este país, cuando de la mano de otros movimientos sociales y colectivos de izquierda también hijos del estallido de la crisis en 2011, desplazaron al PP y aliados en Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz y A Coruña entre otras. Este domingo obtuvieron más de 5 millones de votos, tan solo poco más de 100 mil menos que el PSOE, convirtiéndose así en un actor clave para la próxima legislatura, con posibilidades de ser gobierno y ocupando “el centro del tablero político” como alguna vez expresó Iglesias.

[Podemos] Este domingo obtuvieron más de 5 millones de votos, tan solo poco más de 100 mil menos que el PSOE, […] con posibilidades de ser gobierno y ocupando “el centro del tablero político” como alguna vez expresó Iglesias.
La conformación del próximo gobierno no promete ser sencilla ni rápida, e incluso existe la posibilidad de, ante la incapacidad de que ninguna fuerza alcance la suficiente cantidad de votos, llamar nuevamente a elecciones.
España abrió el domingo un nuevo tiempo político marcado por la llegada de nuevas fuerzas políticas que, como sostienen los principales dirigentes de Podemos, el eje se traslada de izquierda-derecha, a “los de abajo contra los de arriba; entre las grandes mayorías versus las minorías poderosas; la ciudadanía contra la casta”. Un nuevo ciclo que amenaza con extenderse a gran parte de Europa Occidental.


*Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. szulmanm@gmail.com © Copyright 2015 Inés, All rights Reserved. Written For: Cuadernos de Coyuntura

Have any countries achieved 100% renewable power?



An offshore wind farm stands in the water near the Danish island of Samso May 19, 2008. Concerns about energy security may run high elsewhere in Europe, but on the windswept Danish island of Samso the inhabitants have achieved a decade-long target of self-sufficiency in renewable power. Picture taken May 19, 2008. To match feature RENEWABLES-DENMARK REUTERS/Bob Strong  (DENMARK) - RTR21CDK


By Cassie Werber



In a few places around the world, humans have achieved a feat that seemed impossible just a few years ago, and still seems inconceivable nearly everywhere else: They’ve stopped burning fossil fuels for electricity.

Throughout 2015, several nations, states and cities announced they had either managed the switch to renewables, or to a massive increase in non-polluting energy production. It’s a big shift from a time when, after the financial crash of 2008, many dismissed renewable energy as unscalable, niche, or too expensive to consider.

 151221-EU countries renewables Quartz

So who is producing the most power from renewable sources, and how are they doing it? The areas that go 100% renewable tend to combine two factors: great natural resources (like the terrain needed for hydropower) and small populations (getting power to everyone is easier when there are only a few million of them). Others might not be quite at 100% yet—but are taking impressive steps towards it.

Costa Rica

A small country in both land mass and population, Costa Rica made headlines in March when it emerged that the country had been running on only renewable energy for 75 days of 2015, after heavy rains souped-up its hydropower schemes. Running a country on renewables for a stint (even a long one) isn’t the same as having a steady system that fulfills all a country’s needs, but it’s still impressive.

Other countries with great hydropower capacity include Albania, Afghanistan and Lesotho. A test for many of them in the future will be finding ways to develop their economies without a sudden ramp up in fossil fuel use.

Denmark (sometimes)

A leader in wind power, Denmark produces enough power from its turbines for 40% of its (small) population—unusual for a developed country with high energy needs. But Denmark also exemplifies the “intermittent” nature of renewables which can make them tricky to incorporate into grids built for steady, reliable energy streams. On some windy days this year, Denmark produced as much as 140% of its own needs. The excess is exported, when possible, but better storage would make the excess even more valuable.

Lower Austria

Austria’s largest state announced this year that it had achieved a goal of 100% renewable power by harnessing the power of the Danube, and supplementing that hydropower with solar and biomass. It now runs carbon free. The rest of the country also does well in comparison to many of its European neighbors.

Norway and Iceland

Natural resources helped both these countries achieve close to 100% renewable power, years ago: Iceland mainly through geothermal heat, and Norway through hydropower.

A bunch of islands

Island nations are some of the most vulnerable to climate change, but their geography makes renewable energy an obvious choice. Surrounding waters can be used for ocean energy or offshore wind, while the alternatives aren’t great: on-site power plants, imported fuel, and expensive undersea cables.

In 2012, Tokelau, a set of three tiny islands between New Zealand and Hawaii, replaced its diesel energy system with one based on solar. The Orkney islands off Scotland, a hub for research on marine energy where many locals also have a wind turbine in their garden, currently produces more that 100% of its energy needs.

Germany

Though nowhere near 100% renewable, Germany deserves a mention. On its best day in 2015, Germany produced 78% of its total electricity needs from renewables, thanks to a massive program of building and investment undertaken as part of the country’s “Energiewende”, or energy transformation, aimed at moving the nation away from both fossil fuels and nuclear.

In the first half of 2014, Germany produced an average of 31% of its energy from renewables. For a developed country with a population of 80 million, that’s huge. It also produced more renewable energy overall than any other European country.

With a deal reached at the climate conference in Paris this month that should pave the way for far more investment in renewable energy—especially from rich countries helping poor ones “leapfrog” the fossil era—2015 may well have been the best year ever for renewable energy. It’s a trend that looks set to continue.

Publication does not imply endorsement of views by the World Economic Forum.

To keep up with the Agenda subscribe to our weekly newsletter.

Author: Cassie Werber is based in the UK where she writes about renewable energy, politics and society, management and the arts for Quartz.

Why are we still hooked on fossil fuels?


JimYongKimclimatechange

By Donald Armbrecht


We often hear about the rise of renewables, and some progress has been made, with solar and wind consumption growing at just under 16% annually. But oil and gas still make up 86% of the world’s energy supply – pretty much the same percentage as in 1997.


global energy use by source 2015

There is some good news, though. Recently, there have been several wind power success stories. For example, earlier this year, Denmark experienced unusually high winds, which helped generate 140% of the country’s consumption needs. This wind power surplus meant that Denmark was able to share some with its neighbours.


https://agenda.weforum.org/wp-content/uploads/2015/12/wind.png

While these stories are promising, as Robert Wilson, a PhD student in mathematical ecology, notes: “Fossil fuels continue to dominate new energy infrastructure. Maersk is not unveiling solar powered container ships. Boeing and Airbus appear content with the age of kerosene. Steel makers are sticking with coal.”
CWDJj3zUAAAFNJm
And if we want to make progress on climate change mitigation, it’s exactly these sorts of companies and industries that will need to get on board with renewables. In 2014, the world was getting 14% of its energy supply from carbon-free sources. By 2050, that figure will have to be 90% if we are to achieve the climate goals set out in Paris earlier this month.




Author: Donald Armbrecht is a freelance writer and social media producer.

La Corte postergó la aplicación de otro “decreto de necesidad y urgencia” de Macri

La Corte Suprema decidió postergar hasta el 15 de febrero la transferencia de las escuchas judiciales desde la órbita de la Procuración General de la Nación a la de la propia Corte por la cantidad "medios humanos y materiales" que involucra. Con la firma de sus tres miembros, el tribunal entendió que “no es posible llevar adelante de inmediato esa misión, dada su especificidad, en tanto involucra la organización de medios humanos y materiales así como una prolija tarea reglamentaria".
El presidente Mauricio Macri había reformado por decretos de necesidad y urgencia otras dos leyes votadas por el Congreso. La primera transfería las escuchas telefónicas judiciales de la órbita de Inteligencia a la Procuración General de la Nación, y la segunda ponía en vigencia el sistema acusatorio a partir del 1 de marzo, que implicaba que las investigaciones quedaran a cargo de los fiscales y que los jueces actuaran como garantes del proceso penal.


El decreto 257/2015 publicado en el Boletín Oficial establece que el nuevo Código Procesal Penal "entrará en vigencia de conformidad con el cronograma de implementación progresiva que establezca la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación" de esa norma, cuya responsabilidad es del Congreso nacional, "previa consulta con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación".

El DNU también suspende las partidas presupuestarias establecidas para la puesta en marcha del nuevo Código y la creación de nuevas estructuras, y prevé un "mecanismo progresivo de asignación de recursos para atender las erogaciones que demande la efectiva implementación".

Según los considerandos, "la implementación en las actuales condiciones pondría en grave riesgo la correcta administración de Justicia". Pero tanto esta norma como la del traspaso de las escuchas están vinculadas a la presión del Gobierno sobre la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para que renuncie a su cargo.

Respecto de las escuchas, el decreto 256/2015 indicaba que la Corte "dictará el reglamento de funcionamiento del DICOM", que estará a cargo "de UN (1) juez penal con rango de Juez de Cámara, quien será designado por sorteo y durará en sus funciones por un plazo de UN (1) año y no podrá ejercerlas nuevamente hasta transcurrido un período de CINCO (5) años".

El macrismo patea el tablero político

Más allá de su alianza con la UCR y la CC, el Gobierno basa su acción en la búsqueda de acuerdos y en la cooptación de apoyos puntuales, innovaciones políticas que podrían transformar el sistema de partidos

Por Andrés Malamud


2157191

Muchos pensaron que se venía un gobierno de diálogo, consenso y coalición. El escandalete de los jueces en comisión sugiere que se equivocaron. Más que diálogo habrá negociación, muchas veces subterránea: toma y daca, no deliberación pública. Más que consenso habrá acuerdos: agachadas y concesiones necesarias, no unanimidades. Y más que coalición habrá cooptación: pesca unilateral de apoyos, no reparto de responsabilidades. Ni Néstor imaginó tanto.

El "cuento del chancho" ayuda a relojear el futuro. Trata de un grupo de prisioneros que, hacinados, aúllan por mejores condiciones. Un día el carcelero, harto de oírlos, abre la puerta, tira un chancho vivo y vuelve a cerrar. Se desata el infierno: alaridos, improperios, finalmente ruegos. El carcelero vuelve y retira el animal. Los reclusos, como por arte de magia, se relajan y silencian. Están mejor. ¿Están mejor?

Los viejos caudillos radicales usaban esta estratagema para designar candidatos: lanzaban al ruedo un nombre impotable, lo dejaban macerar y cuando los militantes se habían desgañitado lo bajaban y ponían a otro. El nuevo, por supuesto, habría sido cuestionado antes del chancho. Ahora, en cambio, obtenía una pacífica aprobación. Alfonsín fue un maestro en estas artes. El affaire Reposo-Gils Carbó muestra que a Cristina no le eran ajenas.

El psicólogo Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel por explicar los mecanismos mentales que habilitan estas jugarretas. Los radicales, en cambio, ganaron un siglo de supervivencia. Y hoy Macri les aplica un chancho de su propia medicina. Si Pro es el radicalismo del siglo XXI, lo es precisamente porque se le parece.

La UCR y Pro surgieron desde el llano. Eso los distingue del peronismo, pero hay más. Enfrentando una gran insatisfacción social, sus líderes se desprendieron de las élites dominantes, pero construyeron apoyo popular. Ambos partidos se fortalecieron en la lucha contra el unicato y ambos fueron supraideológicos. "Mi programa es la Constitución nacional", dicen que decía Yrigoyen; el equilibrio político y la defensa de las instituciones republicanas constituyeron la plataforma de Cambiemos. Hay, sin embargo, un contraste: la concepción del conflicto. Los radicales enarbolaban su causa contra el régimen, mientras el macrismo concibe a los propios como equipo y a los otros como socios. En su discurso no hay adversarios. No hay pelea. No hay puja distributiva. En síntesis, no hay política. La dictadura de la escasez los corregirá en breve; mientras tanto, hace falta entender su estrategia para anticipar su evolución.

Cristian Ritondo fue candidato a vicegobernador bonaerense durante 24 horas. Juan Cruz Ávila duró tres días como futuro secretario de Políticas Universitarias. Ambos cargos estaban, de toda obviedad, moldeados para el radicalismo. Pero si el viejo partido los hubiera recibido de entrada, habría pedido más. ¿Sabiduría macrista o ingenuidad corregida? Como sea, el radicalismo acabó con participación minoritaria en los gobiernos nacional y provincial, pero, aun así, satisfecho. Sofisticadas teorías sobre la proporcionalidad de las coaliciones son incapaces de explicar lo que Kahneman y cualquier viejo de comité saben.

Esas teorías tampoco ayudan a entender el nuevo escenario. En sistemas bipartidistas, el que gana, gobierna, y el que pierde se embroma. Pero en sistemas multipartidistas, el que gana no gobierna si los que pierden se embroman. La fragmentación partidaria torna necesarias las coaliciones.

Una coalición es un acuerdo entre partidos en el cual se intercambia apoyo parlamentario por ministerios. Porque las leyes las hace el Congreso, y sin él no hay gobierno. El hiperpresidencialismo argentino es un mito: los presidentes sólo son fuertes cuando tienen mayoría parlamentaria y control sobre su partido. Caso contrario, De la Rúa y Héctor Cámpora.

¡Listo!, simplificaron algunos: Macri gobernará en coalición. Se olvidaron de dos detalles: contar las bancas y semblantear al Presidente.

Porque la Argentina no tiene un sistema de partidos, sino varios, entrelazados. La elección presidencial se concentra en dos candidatos. La Cámara de Diputados es multipartidista. Y el Senado tiene un sistema de partido predominante: el peronismo goza de mayoría absoluta, siempre.

El problema, entonces, no es la fragmentación propia, sino la concentración opositora. Este escenario, en que un partido controla la presidencia y otro, el Congreso, se llama "gobierno dividido". Y la solución no es coalición, sino cooptación: el Ejecutivo debe seducir o compensar a legisladores opositores para que voten sus proyectos sin integrarse al gobierno.

Acá entra Macri, que llegó tarde a la política y no fue domesticado por sus "límites objetivos". A diferencia del radicalismo, que ve una pared y frena, Pro encara. Algunas veces rebota, pero otras la derrumba y sigue. Además, un ingeniero entiende de amalgamas y galvanizados, no de coaliciones. "No va a haber cogobierno", aguó fiestas después de Gualeguaychú. Y no lo hay.

Una vez elegido, Macri armó un gabinete desproporcionado. No fue por acuerdo entre partidos: el Presidente designó a sus ministros unilateralmente. Su estrategia se monta en círculos concéntricos. En el primero colocó a gente de su partido o de su confianza. En el segundo situó a dirigentes de partidos aliados. En el tercero cooptó a dirigentes de otros espacios: Lino Barañao (FPV), Gustavo Santos (delasotista), Adrián Pérez (massista), Danya Tavela (Progresistas), Jorge Todesca (peronista clásico) y, algo más lejos, Martín Lousteau (ECO). El cuarto círculo no ocupará puestos en el gabinete: está integrado por gobernadores y legisladores peronistas más sensibles a partidas presupuestarias que a ideologías. Enfríese el juicio moral: sin ellos, el gobierno nacería muerto. La condición sine qua non de la estabilidad política es la división transitoria del peronismo.

El primer círculo gubernamental es de partido; el segundo, de coalición; el tercero, de cooptación permanente, y el cuarto, de cooptación puntual o perforación. La dinámica entre ellos estará definida por el ciclo electoral.

Como cualquier organización política, el objetivo último de Pro es la felicidad del pueblo, pero el estratégico es la reelección. El del peronismo, evitarla. Los funcionarios cooptados no tienen fuerza propia. El único actor relevante cuyo 2017 es más importante que 2019 es el radicalismo: necesita sumar legisladores para no diluirse o tornarse irrelevante. Como en cualquier coalición, el dilema del socio menor oscila entre cooperar y diferenciarse.

La UCR encomendó su conducción a diez hombres: tres gobernadores (Mendoza, Jujuy y Corrientes), cuatro ministros (provenientes de Córdoba, La Rioja, Tucumán y Formosa) y tres autoridades partidarias (de Córdoba, Chaco y Santa Fe). Primer dato: hay renovación generacional. Segundo dato: se mantiene la misoginia histórica. Tercer dato: aparece un desequilibrio territorial jamás sufrido por el partido. Ambas Buenos Aires están ausentes de la cúpula. En la Capital, el reverdecer partidario fue truncado por una embajada; en la provincia, el encefalograma sigue plano. El radicalismo mantiene raíces profundas en medio país, pero se ausenta de la otra mitad. Pro, en perfecto contraste, recluta al 90% de su dirigencia en el área metropolitana de Buenos Aires. La experiencia internacional ofrece dos ejemplos de cómo puede evolucionar una alianza con estas características.

En Alemania, la democracia cristiana (CDU) de Angela Merkel se presenta en 15 de las 16 provincias, mientras su aliado socialcristiano (CSU) tiene el monopolio de la representación en Baviera. El partido resultante se denomina CDU-CSU. En Australia, los partidos Liberal (urbano) y Nacional (rural) constituyeron hace años una coalición permanente, fusionándose en algunos estados y manteniendo la autonomía en otros. Pro y la UCR podrían encontrar en una asociación similar la alternativa a la fusión o a la ruptura. La división del trabajo en el territorio daría forma a un nuevo partido.

Hemos diagnosticado coalición, cooptación y perforación como estrategias concéntricas de gobierno. Sugerimos también que los partidos pueden estar mutando. Si a este gobierno le va bien, las etiquetas compuestas (PJ-FPV, UCR-Pro) pasarán a ser la norma. La Argentina experimenta profundas innovaciones políticas; no está bueno que los analistas se achanchen en conceptos conservadores como coaliciones y partidos ideológicos.Politólogo, investigador de la Universidad de Lisboa

Techint aumenta el precio de la chapa y los industriales afirman que retrotraer precios así es imposible





Fue a partir de la denuncia de empresas que emplean ese insumo para su producción y que recibieron listados con un 32% de incremento. La siderúrgica alegó que el nuevo valor es en respuesta a la devaluación del peso tras la eliminación de la administración cambiaria.


Siderar justificó sus aumentos en función del precio del dólar en la Secretaría de Comercio.

Techint aumenta el precio de la chapa y los industriales afirman que retrotraer precios así es imposible
 Pese a que en su última aparición pública, el 17 de diciembre, el titular del Grupo Techint, Paolo Rocca, aseguró que la devaluación del 40% no afectaría el poder adquisitivo del salario ni impactaría en los precios, una de sus empresas, Siderar, aumentó la semana pasada un 32% el precio de la hojalata, un insumo clave para la industria alimenticia que, para recuperar rentabilidad, desde hoy sale al mercado con valores remarcados.

La medida, que se conoció dos semanas atrás, a pocas horas de los dichos de Rocca, provocó la reacción de las industrias que le compran a Siderar las planchas de hojalata para fabricar sus envases. A instancias de esos reclamos, la Secretaría de Comercio, a cargo de Miguel Braun, citó a la empresa de Rocca y le solicitó un descuento que las empresas afectadas consideran menor.

Daniel Persano, gerente comercial de la firma alimenticia Inalpa, confirmó ayer a Tiempo que, como consecuencia del aumento del insumo, la empresa definió aumentos de entre el 17 y el 21% en toda su línea de productos y que los nuevos precios tendrán vigencia a partir de hoy. "Es lo que tengo que remarcar para emparejar la utilidad que vamos a perder", señaló Persano, quien alertó por la apertura de duras negociaciones con los supermercados. El caso de Inalpa es un alerta en un sector industrial sensible a los movimientos de la cotización del dólar. Según Persano, tras conocer la decisión de la firma de trasladar a precios el aumento de Siderar, la Secretaría de Comercio citó a sus representantes a una reunión que todavía no tiene fecha ni horario. "Hay una gran incertidumbre en la industria porque no se sabe si se va a mantener el dólar como está. Si llega aumentar de nuevo va a ir todo para atrás", lamentó el gerente.

Siderar justificó sus aumentos en función del precio del dólar en la Secretaría de Comercio.

La semana pasada, la empresa de Rocca concedió un descuento del 14% sobre la diferencia entre el dólar a $9,70 y el dólar a $13,50, una quita considerada menor: "Bajaron un poco para amortiguar la diferencia. Es poco teniendo en cuenta que impusieron un precio gracias a su posición monopólica", agregó Persano. En las reuniones con Comercio Siderar justificó sus aumentos en función del precio del dólar. A la par, otros proveedores de la industria alimenticia, como los fabricantes de etiquetas o polietileno, presentaron aumentos del 90 por ciento en los últimos días. La posición dominante de Techint en el insumo provocó que muchas empresas se pasaran a envases de otros materiales.

"El discurso de la devaluación como 'sinceramiento' es mentira. Nosotros siempre operamos con un dólar a $9,70" Daniel Persano, gerente comercial de la firma alimenticia Inalpa.

En el sector informan que la hojalata influye entre un 68% y un 70% en el valor de los productos. "Si ellos aumentan un 30% el valor del material yo tengo que remarcar por lo menos un 20% y lo que preocupa es que son mercancías de alto consumo destinadas a los sectores medios y bajos de la sociedad", detalló Persano, quien agregó que "si abre la importación de Brasil, podría ser un impacto definitivo. Tenemos 300 familias que dependen de nosotros en Pavón (Santa Fe), un pueblo de tres mil habitantes. El discurso de la devaluación como 'sinceramiento' es mentira. Nosotros siempre operamos con un dólar a $9,70", advirtió. Mientras esperan la confirmación de la audiencia con la secretaría, en Inalpa anticipan que la posibilidad de retrotraer los precios de sus productos es "imposible". Con los nuevos números de Techint "si mantenemos los precios perdemos una fortuna", señaló el referente de la alimenticia.

"Está suspendida 'de facto' la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual"




La Afsca informó que trabajadores que debían cumplir tareas de fiscalización durante el fin de semana fueron impedidos de ingresar a la sede del organismo, clausurado el jueves por el juez Julián Ercolini.

"La prohibición fue comunicada ayer y hoy por personal policial apostado en el ingreso al edificio de Suipacha 765, CABA, a la directora de Fiscalización y Evaluación Sabrina Frydman y el personal de su área que intentó ingresar a cumplir con las tareas habituales", informó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual a través de un comunicado. Recordaron que el organismo "realiza controles los 365 días del año para monitorear el cumplimiento de lo establecido en la ley 26.522".


“Tal como lo denunció el propio Martín Sabbatella durante el operativo de desalojo, la ley de medios está suspendida ‘de facto’, ya que al clausurar absolutamente el edificio de AFSCA no se están realizando las fiscalizaciones ni las tareas que el organismo realizó con normalidad hasta el jueves 24”, explicó el director nacional de Imagen y Comunicación Fernando Torrillate.

“No solo están suspendidos los controles de fiscalización. Si una frecuencia de aviación o de organismos de seguridad es interferida, con los riesgos de vida que pueden derivar de ello, no hay quien reciba la denuncia en AFSCA porque está clausurada", explicó, y agregó: "Si el Presidente de la Nación o un gobernador tienen la necesidad de realizar una cadena oficial, no hay quien les comunique a los medios la obligación de transmitirla". Puso como ejemplo que si el gobernador entrerriano quisiera hacer algún anuncio por cadena debido a las inundaciones en esa provincia, no cuenta posibilidades de hacerlo.

"Si un juez tiene que comunicar la búsqueda de un menor desaparecido, AFSCA no puede trasmitirle a los medios ese aviso de interés público como lo establece la ley, porque el organismo fue clausurado por Ercolini”, añadió Torrillate.

La clausura fue dispuesta el jueves por el juez federal Julián Ercolini, luego de que el fiscal Carlos Stornelli le solicitara el desalojo del edificio y el allanamiento. No se sabe hasta cuándo se extenderá la clausura del organismo, que fue intervenido mediante un decreto del presidente Mauricio Macri, ignorando los mecanismos legales para remover a los directores de la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Capitanich: "La intervención de la AFSCA merece el repudio de todos"

El intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, se expresó ayer en contra de la intervención a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) realizada este miércoles por decreto del presidente de la Nación, Mauricio Macri.


Aseguró que esta decisión merece el “repudio de todos”. “Esta decisión merece el repudio de carácter general de la sociedad argentina por una razón muy sencilla: la ley de Medios tuvo una amplia aprobación del Congreso y está establecida claramente en la integración de sus miembros”, recordó Capitanich en declaraciones radiales. “La AFSCA tiene siete miembros: dos propuestos por el Poder Ejecutivo, dos por el Consejo Federal de Comunicación, dos representantes de Radio y Televisión y tres expresiones de la primera, segunda y tercera minoría del Congreso.



Este es un sistema de representación de carácter democrático.

Y la verdad es que cada uno tenía un plazo de vigencia en el ejercicio de la función y de la responsabilidad”, indicó. “Pretender abolir organismos por vía de intervención significa desconocer claramente el funcionamiento institucional y a su vez vulnerar los principios esenciales de su creación. Si bien ellos pretenden argumentar que no se va a cambiar la ley en realidad lo que hacen es una intervención para fulminar su esencia”, afirmó.

“En realidad el ‘partido judicial’ a través de distintos fallos ha impedido la aplicación de esta norma solamente para el grupo Clarín. Entonces la verdad es que no se ha propiciado lo que significa la necesidad de pluralidad de voces. Estamos ante un problema serio en la Argentina. Hay una clara incidencia en la reducción de la pluralidad de voces. Se pretenden el discurso único y hegemónico, porque ahora no sólo los grupos corporativos han hegemonizado los medios privados sino también los medios públicos. Hoy la pluralidad de voces se extinguió”, concluyó.-

General Motors suspende a su personal hasta febrero y el gremio dice que "los trabajadores porque perdieron el 48 por ciento del sueldo"

General Motors detiene su producción hasta febrero

Se trata de la planta ubicada en la ciudad santafesina de Alvear. Quejas de Smata por la devaluación.

La planta industrial de la empresa General Motor ubicada en la localidad santafesina de Alvear, 15 kilómetros al sur de Rosario, detendrá su actividad a partir de mañana y retomará la producción en febrero, informaron fuentes gremiales.

Los 2.350 operarios de la planta entrarán en receso hasta febrero de 2016, detalló el delegado del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Marcelo Barros, quien aclaró que "los días 28, 29 y 30 de diciembre no se trabajará por falta de materiales".




En declaraciones a la radio LT8 de Rosario, el gremialista explicó: "A partir de enero entra en receso todo el personal, ya que en febrero se arranca con la fabricación del nuevo modelo del Proyecto Fénix que producirá la segunda generación del Chevrolet Cruze, que será exportado a Brasil y a otros mercados internacionales".

Por último, Barros cuestionó las medidas económicas implementadas por el gobierno nacional que "perjudica a los trabajadores porque perdieron el 48 por ciento del sueldo".

Aguad el hombre de los 60 millones de dólares: "El país normal funciona como estamos funcionando"



El ministro de Comunicación volvió a defender la intervención dispuesta por decreto en la Afsca y afirmó que Martín Sabbatella "no puede seguir" como titular del organismo porque "sino comete un delito". Aguad sostuvo que la nueva ley de Ministerios establece que será su cartera la que aplique las políticas del área y sentenció que eso "modifica" la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.



"Una persona dura cuatro años en su cargo, la pone en este caso el Poder Ejecutivo. Bueno, el Poder Ejecutivo que la puso, la puede remover, por más que dure cuatro años. Duran mientras no lo saque la autoridad que los puso", afirmó Aguad en declaraciones a Radio Continental. También aseguró que la nueva ley de ministerios, que creó la cartera de Comunicación, establece que será esa cartera la que aplique las políticas de esa área, y asegura que eso "modifica la Ley de medios".




"Esto no es un mal antecedente, porque la intervención también está prevista en la Constitución. Está probado el mal desempeño, la rebeldía, porque a pesar del cambio que hubo en la Ley de ministerios, ellos se negaron a que la autoridad de aplicación de las políticas de comunicación era el ministro. Eso ya es una generación de conflicto con lo cual no puede seguir así", agregó.


Pese a que dijo que Sabbatella tiene el derecho de recurrir a la Justicia, aseguró que ya no podrá volver a su cargo, ya que "hay un artículo del Código Penal que dice que removido un funcionario, si se resiste a dejar el cargo, comete un delito".


El ministro explicó que las nuevas autoridades "aún no han podido ingresar" a la sede del organismo que ayer fue intervenido y sostuvo que Sabbatella no puede tomar decisiones. "El está ahí, pero las decisiones administrativas y políticas del ente que él presidía ya no las puede tomar. El Gobierno se ha hecho cargo de las cuentas bancarias del organismo, se puso en comisión a todos los funcionarios que nombró Sabbatella y se ha pedido a la Sigen la realización de una auditoría contable que realizarán el lunes", precisó el funcionario.


Por último, negó que tomar este tipo de decisiones por decreto atenten con la "normalidad" institucional del país. "Estamos acostumbrados a la anormalidad en este país. Pero el país normal funciona como estamos funcionando, y tiene que seguir funcionando así. No puede volver a ocurrir lo que ocurrió en el Gobierno anterior", aseveró el dirigente radical.



La prescripción de la cau­sa judicial penal contra el ex interventor federal de la Mu­nicipalidad de Corrientes, Oscar Aguad, designado ministro de Macri, continúa generando ola.

El denunciante relató cómo el dinero salió del banco en camiones, luego fue a un avión y terminó en córdoba “para financiar la campaña de la UCR”.


La Re­vista Veintitrés entrevistó al denunciante del caso, Rodol­fo Amílcar Paladini; el medio reveló detalles a través del testimonio del querellante sobre el movimiento de los 60 millones de dólares que Aguad había tomado en el año 2000 y nada se supo después de ese dinero.



Es probable que nunca se sepa, porque a fines del mayo pa­sado la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) dictó la prescripción de la causa a trece años de ini­ciarse. “El fallo de la Corte respecto de la causa Aguad me pareció una cachetada a la gente seria de la República Argentina.


A todos aquellos que procuramos un país se­rio, un país con el respeto a la ley, al Estado de derecho. Además fue abrir un portón a todos aquellos funciona­rios públicos que se enrique­cen estando en la función pública, luego sin rendir cuentas se van y después la Justicia no los persigue”, re­flexionó Paladini.


Pocas semanas después del dictamen de la Corte Su­prema, el flamante Frente Amplio (FAU) que intenta disputar la presidencia en 2015, una alianza en­cabeza por el radicalismo firmó la creación de una Conadep, una comisión que tras la partida del kir­chnerismo del poder en diciembre el año que vie­ne, de producirse, investi­gue todos los hechos ilícitos cometidos en doce años de administración del Frente para Victoria (FpV), símil a la Conadep que investigó delitos de lesa humanidad a inicios de los ‘80 pos dicta­dura.


Lo curioso es que entre todos los referentes de dicha alianza que firmaron la idea: Elisa Carrió, Julio Cobos, Hermes Binner y Fernando Solanas, está Oscar Aguad.


“De Corrientes se llevó 60 millones de dólares, en bi­lletes americanos, en tres camiones de caudales. Los sacó de la sucursal del Banco Nación de Corrientes.


Fue en el 2000 y llevaron el dinero a Córdoba en un avión, para pagar la campaña de la UCR y engrosar los bolsillos de Aguad, Ramón Mestre, padre del actual intendente Ramón Mestre, y Ramón Darwich, asesor del Intendente”.


Un intercambio de favores, según Ferreyra


Cuando se conoció el fallo de la Suprema Corte, la diputada nacional del FpV de Co­rrientes, Araceli Ferreyra, dijo que se trató de “un intercambio de favores”.

La opinión la sostuvo en base a que Oscar Aguad es miembro del Consejo de la Magistratura, donde se debate y se aprueba el presupuesto para la Corte nacional. De hecho, compartió un plenario de magistrados ante el ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, también a fines de mayo pasado, en medio de las que­jas por su absolución judicial.

Could better data reduce inequality?


 A woman holds her newborn baby in a nursery in the Juba Teaching Hospital in Juba April 3, 2013. Very few births in South Sudan, which has the highest maternal mortality rate in the world at 2,054 per 100,000 live births, are assisted by trained midwives, according to the UNDP's website. Picture taken April 3, 2013. REUTERS/Andreea Campeanu (SOUTH SUDAN - Tags: SOCIETY HEALTH TPX IMAGES OF THE DAY) - RTXY7Q8


By Kate Somers and Cesar Victoria



Improved data makes inequalities visible. Take for example the lives of two Nigerian girls—let’s call them Fara and Abimbola—who were born one month apart. Fara was born into a poor rural family of Hausa ethnicity in the country’s North West zone. Her 18-year old mother did not receive any antenatal care prior to delivering Fara at home without a skilled healthcare worker. By comparison, Abimbola was born into a wealthy urban family in a city in Nigeria’s South zone. Abimbola’s 27 year-old mother had ten antenatal care visits and delivered in a government-run health center with a skilled midwife. Abimbola weighed 3500 grams (over 7.5 pounds) at birth. In 2013 by age two, the girls’ health outcomes were substantially different. Fara’s growth was severely stunted and she was below the first percentile of the World Health Organization’s growth standards. Abimbola, however, was within the 30thpercentile for height – well within the normal global range.

While their names are fictitious, the data is real and their life experiences show how unequal access to services and opportunities perpetuate poor health and nutrition outcomes, limiting the potential to lead a full life. This month the United Nations celebrates the 65th Anniversary of the formal establishment of Human Rights Day observed globally each December. We support a focus on measuring and improving equity for the world’s poorest and most vulnerable to achieve the new Sustainable Development Goals(SDGs) while advancing social justice and human rights.

The study of inequalities was nearly absent from the scientific literature on global maternal, newborn and child health and nutrition until the early 2000’s. This began to change in 2001 when analyses of socioeconomic inequalities within low and middle-income countries were made possible by the incorporation of household asset indices in Demographic and Health Surveys as highlighted in the World Bank’s publication of such analyses.

In 2003, the Lancet Child Survival Series boldly stated that “more of the same is not enough” in a plea for the incorporation of an equity dimension in monitoring, accountability, country-level programming and advocacy. The Lancet series helped launch the Countdown to 2015 initiative in 2005, which has since issued seven global reports where equity analyses play a major role. Several countries, such as Brazil, Mexico, Bangladesh and Peru started to employ explicit equity criteria to guide program implementation. UNICEF embarked on its own journey of prioritizing equity in child survival, health and nutrition. Today at a global level, the Health Equity Monitor at the World Health Organization keeps track of maternal and child health inequalities based on analyses carried out at the Federal University of Pelotas in Brazil.

While the Millennium Development Goals failed to include equity, the SDGs have placed this guiding principle squarely within our global remit, acknowledging that equity is central to sustainable global progress. Equity is a critical component of SDG 3 – ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages; SDG 5 – achieve gender equality and empower all women and girls; SDG 10 – reduce inequality within and among countries; and SDG 17.18 which calls for countries to increase the availability of data disaggregated by income, gender, age, race, ethnicity, migratory status, disability, geographic location and other characteristics relevant in national contexts by 2020. The global community realizes that measuring equity matters. The Lancet recently published a comment authored by more than 20 global maternal, newborn, and child health experts, who identified equity as one of five key principles to improve measurement and data use, along with focus, relevance, innovation and leadership.

If we want to ensure a more equitable future for children like Fara, we need to focus on three key dimensions of measuring equity: monitoring, evaluation, and action. First, we must continue to monitorequity. Fortunately, the global community has developed effective processes for how to measure equity through initiatives such as Countdown to 2015 and the WHO Health Equity Monitor where we can see whether coverage of health interventions are becoming more or less equitable across wealth quintiles, gender, and residence over time. Still, more can be done to monitor equity among ethnic groups, the urban poor, and wealth deciles. Second, the evaluation dimension of equity also requires better evidence and understanding. Program evaluations must produce disaggregated results to ensure that the neediest are being reached. We also need to ask ourselves what we are not measuring well enough today, such as women’s empowerment, in preparation for tomorrow. Third, we need action. We know enough about measuring equity today to identify the ‘Faras’ of the world who are experiencing these inequities and prioritize programs and resources to more effectively reach them.

Equity provides a platform for focusing on those who are being left behind. With the SDGs, we have a new global mandate before us. We need to carry forward the momentum we have built to tackle the measurement and programming challenges ahead. We need to invest in improving indicators, data sources, and communication tools to best measure equity and progress. In sum, a focus on equity is a powerful step towards better health, development, social justice, and human rights.

 151218-children health Nigeria Impatient Optimists


Fara is a typical example of the 13.8% of Nigerian children surveyed in 2013 who failed to receive a single intervention, out of a list of eight well-established life-saving interventions.



Authors: Kate Somers is a Program Officer in the Bill & Melinda Gates Foundation’s Maternal, Newborn and Child Health team where she supports the measurement, health policy, and evidence portfolio. Cesar Victoria is Emeritus Professor of Epidemiology at the Federal University of Pelotas in Brazil and has honorary appointments at Harvard, Oxford and Johns Hopkins University, and the London School of Hygiene and Tropical Medicine.

Image: A woman holds her newborn baby in a nursery in the Juba Teaching Hospital. REUTERS/Andreea Campeanu.