El macrismo patea el tablero político

Más allá de su alianza con la UCR y la CC, el Gobierno basa su acción en la búsqueda de acuerdos y en la cooptación de apoyos puntuales, innovaciones políticas que podrían transformar el sistema de partidos

Por Andrés Malamud


2157191

Muchos pensaron que se venía un gobierno de diálogo, consenso y coalición. El escandalete de los jueces en comisión sugiere que se equivocaron. Más que diálogo habrá negociación, muchas veces subterránea: toma y daca, no deliberación pública. Más que consenso habrá acuerdos: agachadas y concesiones necesarias, no unanimidades. Y más que coalición habrá cooptación: pesca unilateral de apoyos, no reparto de responsabilidades. Ni Néstor imaginó tanto.

El "cuento del chancho" ayuda a relojear el futuro. Trata de un grupo de prisioneros que, hacinados, aúllan por mejores condiciones. Un día el carcelero, harto de oírlos, abre la puerta, tira un chancho vivo y vuelve a cerrar. Se desata el infierno: alaridos, improperios, finalmente ruegos. El carcelero vuelve y retira el animal. Los reclusos, como por arte de magia, se relajan y silencian. Están mejor. ¿Están mejor?

Los viejos caudillos radicales usaban esta estratagema para designar candidatos: lanzaban al ruedo un nombre impotable, lo dejaban macerar y cuando los militantes se habían desgañitado lo bajaban y ponían a otro. El nuevo, por supuesto, habría sido cuestionado antes del chancho. Ahora, en cambio, obtenía una pacífica aprobación. Alfonsín fue un maestro en estas artes. El affaire Reposo-Gils Carbó muestra que a Cristina no le eran ajenas.

El psicólogo Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel por explicar los mecanismos mentales que habilitan estas jugarretas. Los radicales, en cambio, ganaron un siglo de supervivencia. Y hoy Macri les aplica un chancho de su propia medicina. Si Pro es el radicalismo del siglo XXI, lo es precisamente porque se le parece.

La UCR y Pro surgieron desde el llano. Eso los distingue del peronismo, pero hay más. Enfrentando una gran insatisfacción social, sus líderes se desprendieron de las élites dominantes, pero construyeron apoyo popular. Ambos partidos se fortalecieron en la lucha contra el unicato y ambos fueron supraideológicos. "Mi programa es la Constitución nacional", dicen que decía Yrigoyen; el equilibrio político y la defensa de las instituciones republicanas constituyeron la plataforma de Cambiemos. Hay, sin embargo, un contraste: la concepción del conflicto. Los radicales enarbolaban su causa contra el régimen, mientras el macrismo concibe a los propios como equipo y a los otros como socios. En su discurso no hay adversarios. No hay pelea. No hay puja distributiva. En síntesis, no hay política. La dictadura de la escasez los corregirá en breve; mientras tanto, hace falta entender su estrategia para anticipar su evolución.

Cristian Ritondo fue candidato a vicegobernador bonaerense durante 24 horas. Juan Cruz Ávila duró tres días como futuro secretario de Políticas Universitarias. Ambos cargos estaban, de toda obviedad, moldeados para el radicalismo. Pero si el viejo partido los hubiera recibido de entrada, habría pedido más. ¿Sabiduría macrista o ingenuidad corregida? Como sea, el radicalismo acabó con participación minoritaria en los gobiernos nacional y provincial, pero, aun así, satisfecho. Sofisticadas teorías sobre la proporcionalidad de las coaliciones son incapaces de explicar lo que Kahneman y cualquier viejo de comité saben.

Esas teorías tampoco ayudan a entender el nuevo escenario. En sistemas bipartidistas, el que gana, gobierna, y el que pierde se embroma. Pero en sistemas multipartidistas, el que gana no gobierna si los que pierden se embroman. La fragmentación partidaria torna necesarias las coaliciones.

Una coalición es un acuerdo entre partidos en el cual se intercambia apoyo parlamentario por ministerios. Porque las leyes las hace el Congreso, y sin él no hay gobierno. El hiperpresidencialismo argentino es un mito: los presidentes sólo son fuertes cuando tienen mayoría parlamentaria y control sobre su partido. Caso contrario, De la Rúa y Héctor Cámpora.

¡Listo!, simplificaron algunos: Macri gobernará en coalición. Se olvidaron de dos detalles: contar las bancas y semblantear al Presidente.

Porque la Argentina no tiene un sistema de partidos, sino varios, entrelazados. La elección presidencial se concentra en dos candidatos. La Cámara de Diputados es multipartidista. Y el Senado tiene un sistema de partido predominante: el peronismo goza de mayoría absoluta, siempre.

El problema, entonces, no es la fragmentación propia, sino la concentración opositora. Este escenario, en que un partido controla la presidencia y otro, el Congreso, se llama "gobierno dividido". Y la solución no es coalición, sino cooptación: el Ejecutivo debe seducir o compensar a legisladores opositores para que voten sus proyectos sin integrarse al gobierno.

Acá entra Macri, que llegó tarde a la política y no fue domesticado por sus "límites objetivos". A diferencia del radicalismo, que ve una pared y frena, Pro encara. Algunas veces rebota, pero otras la derrumba y sigue. Además, un ingeniero entiende de amalgamas y galvanizados, no de coaliciones. "No va a haber cogobierno", aguó fiestas después de Gualeguaychú. Y no lo hay.

Una vez elegido, Macri armó un gabinete desproporcionado. No fue por acuerdo entre partidos: el Presidente designó a sus ministros unilateralmente. Su estrategia se monta en círculos concéntricos. En el primero colocó a gente de su partido o de su confianza. En el segundo situó a dirigentes de partidos aliados. En el tercero cooptó a dirigentes de otros espacios: Lino Barañao (FPV), Gustavo Santos (delasotista), Adrián Pérez (massista), Danya Tavela (Progresistas), Jorge Todesca (peronista clásico) y, algo más lejos, Martín Lousteau (ECO). El cuarto círculo no ocupará puestos en el gabinete: está integrado por gobernadores y legisladores peronistas más sensibles a partidas presupuestarias que a ideologías. Enfríese el juicio moral: sin ellos, el gobierno nacería muerto. La condición sine qua non de la estabilidad política es la división transitoria del peronismo.

El primer círculo gubernamental es de partido; el segundo, de coalición; el tercero, de cooptación permanente, y el cuarto, de cooptación puntual o perforación. La dinámica entre ellos estará definida por el ciclo electoral.

Como cualquier organización política, el objetivo último de Pro es la felicidad del pueblo, pero el estratégico es la reelección. El del peronismo, evitarla. Los funcionarios cooptados no tienen fuerza propia. El único actor relevante cuyo 2017 es más importante que 2019 es el radicalismo: necesita sumar legisladores para no diluirse o tornarse irrelevante. Como en cualquier coalición, el dilema del socio menor oscila entre cooperar y diferenciarse.

La UCR encomendó su conducción a diez hombres: tres gobernadores (Mendoza, Jujuy y Corrientes), cuatro ministros (provenientes de Córdoba, La Rioja, Tucumán y Formosa) y tres autoridades partidarias (de Córdoba, Chaco y Santa Fe). Primer dato: hay renovación generacional. Segundo dato: se mantiene la misoginia histórica. Tercer dato: aparece un desequilibrio territorial jamás sufrido por el partido. Ambas Buenos Aires están ausentes de la cúpula. En la Capital, el reverdecer partidario fue truncado por una embajada; en la provincia, el encefalograma sigue plano. El radicalismo mantiene raíces profundas en medio país, pero se ausenta de la otra mitad. Pro, en perfecto contraste, recluta al 90% de su dirigencia en el área metropolitana de Buenos Aires. La experiencia internacional ofrece dos ejemplos de cómo puede evolucionar una alianza con estas características.

En Alemania, la democracia cristiana (CDU) de Angela Merkel se presenta en 15 de las 16 provincias, mientras su aliado socialcristiano (CSU) tiene el monopolio de la representación en Baviera. El partido resultante se denomina CDU-CSU. En Australia, los partidos Liberal (urbano) y Nacional (rural) constituyeron hace años una coalición permanente, fusionándose en algunos estados y manteniendo la autonomía en otros. Pro y la UCR podrían encontrar en una asociación similar la alternativa a la fusión o a la ruptura. La división del trabajo en el territorio daría forma a un nuevo partido.

Hemos diagnosticado coalición, cooptación y perforación como estrategias concéntricas de gobierno. Sugerimos también que los partidos pueden estar mutando. Si a este gobierno le va bien, las etiquetas compuestas (PJ-FPV, UCR-Pro) pasarán a ser la norma. La Argentina experimenta profundas innovaciones políticas; no está bueno que los analistas se achanchen en conceptos conservadores como coaliciones y partidos ideológicos.Politólogo, investigador de la Universidad de Lisboa