El PSOE tiene los votos para ser gobierno


El nacionalismo da la mayoría a Sánchez

El líder del PSOE recibe este viernes el respaldo del Congreso como presidente del Gobierno


El líder del PSOE, Pedro Sánchez, se aseguró este jueves la mayoría de votos en el Congreso para recibir el viernes el respaldo de la Cámara como candidato a la presidencia del Gobierno. Tras un bronco cuerpo a cuerpo parlamentario con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el PNV despejó la incógnita para que la moción de censura que registraron los socialistas tras la sentencia de Gürtel supere los 176 votos requeridos. Unidos Podemos, ERC, PDeCAT, Compromís y Nueva Canarias votarán junto al PSOE frente al PP, sus socios y Ciudadanos.

Rajoy durante la primera jornada de la moción de censura.Con el respaldo de la Cámara garantizado, Sánchez se considerará investido por el Congreso después de que se celebre la votación este viernes y el Rey podrá firmar el decreto de su nombramiento como presidente del Gobierno. Siempre que Rajoy no presente antes la dimisión, lo cua haría decaer la moción de censura. A partir de ese momento, en el que se prefigura un fin de semana trepidante, Sánchez estará en disposición de formar Gobierno para que los ministros prometan el cargo ante el Rey y se produzca el intercambio de carteras.


Aparte de la crucial decisión del PNV, otras formaciones nacionalistas, que en principio se habían mostrado abiertas a dar su apoyo a Sánchez, como ERC, PDeCAT o Bildu, tenían que desvelar sus cartas tras escuchar el discurso programático del candidato. Sánchez hizo equilibrios en su intervención con abundantes gestos para abrir un diálogo con el Govern de Cataluña, al que pidió el mismo ejemplo en la sociedad catalana, pero desde los espacios de consenso comunes que son la Constitución y el Estatuto de Autonomía. El PDeCAT recogió el guante de Sánchez pese a su escepticismo, mientras que ERC y Bildu justificaron su respaldo no como “un apoyo al PSOE” sino como “rechazo al PP”.

Sin haberse disipado la incertidumbre sobre hacia qué lado se iba a inclinar la balanza de la moción de censura, Rajoy y Sánchez protagonizaron en el Congreso el que quizá fuera último debate entre ellos. Ambos habían salido vivos de varias situaciones de peligro extremo, pero en el lance de la moción solo podía quedar uno. Esa imperiosa exigencia de perdurar marcó el choque. El líder del PP, que estaba en una situación delicada, se empleó a fondo en tratar de ridiculizar al del PSOE y denigrar la moción. Por el contrario, Sánchez se esforzó en exponer un perfil templado y regenerador.

Rajoy se defendió con uñas y dientes ante la posibilidad de que la iniciativa del PSOE pudiera desalojarle de La Moncloa, algo que quizá intuía tras una larga noche de conversaciones con el PNV. Y no reparó en munición. Acusó a Sánchez de que su ambición e incapacidad electoral fueran la única causa de la moción. Trató de imponer su propia versión de la sentencia de Gürtel. Puso en marcha el ventilador de la corrupción para embarrar al PSOE en su caída. Mostró el borde de los abismos por los que caería España si triunfaba la iniciativa. Incluso trató de abrir brechas entre el PSOE y los partidos que podrían apoyar la moción recuperando declaraciones negativas de Sánchez sobre Podemos, ERC o el PDeCAT. O de barones del PSOE contra Sánchez.

Frente a un presidente empeñado en imponer su propia versión de la sentencia de Gürtel, en invocar los demonios del independentismo y en destacar los efectos económicos adversos de la moción, Sánchez exhibió seguridad e incidió en la gravedad de la condena de Gürtel. Y para quitarse el estigma de la ambición personal, brindó a Rajoy la posibilidad de dimitir y poner fin a la iniciativa. Pero Rajoy no contemplaba salir del hemiciclo sin luchar hasta el final.
Llamada al diálogo

El candidato lo señaló como la auténtica causa de la moción de censura por no haber afrontado su responsabilidad tras la sentencia en un país “hastiado por la corrupción” y le reprochó que en Gürtel “no solo fue testigo” sino que “ni siquiera fue testigo creíble”. Para alejar todos los fantasmas convocados por Rajoy en torno a sus heterogéneos apoyos en la moción, Sánchez se comprometió a “respetar y hacer respetar la Constitución”, pero también a que su Gobierno “haga del diálogo su forma de hacer política”. Tanto “con todos los Gobiernos autónomos” como “con todos los grupos de la Cámara”.

En la recta final, Sánchez recriminó a Rajoy que se escondiera “detrás de las togas” ante el problema político de Cataluña y situó el origen del conflicto en el recurso presentado por el PP al Estatuto catalán ante el Tribunal Constitucional. “Usted ha convertido la confrontación en la única causa para continuar al frente del Gobierno. Yo me reuniré y trataré de tender puentes para salir de la situación que usted ha creado”, se comprometió. En la despedida, Rajoy y Sánchez se desearon lo mejor en lo personal y no en lo político. El presidente no regresó por la tarde al Congreso, donde el PP dejó muchos escaños vacíos, y se quedó en un restaurante con varios miembros del Gobierno hasta casi la hora de la cena.

Publics Globally Want Unbiased News Coverage, but Are Divided on Whether Their News Media Deliver

Deep political divides in many nations on satisfaction with news media; greatest is in the U.S.

By Amy Mitchell, Katie Simmons, Katerina Eva Matsa and Laura Silver
A newspaper vendor uses her smartphone while tending her stall in Jakarta, Indonesia, on Nov. 14, 2017. (Bay Ismoyo/AFP/Getty Images)

Publics around the world overwhelmingly agree that the news media should be unbiased in their coverage of political issues, according to a new Pew Research Center survey of 38 countries. Yet, when asked how their news media are doing on reporting different political issues fairly, people are far more mixed in their sentiments, with many saying their media do not deliver. And, in many countries, there are sharp political differences in views of the media – with the largest gap among Americans.

To build off Pew Research Center’s earlier findings about U.S. news media habits and attitudes, this new cross-national survey begins to study these dynamics globally. The survey finds that a median of 75% across 38 countries say it is never acceptable for a news organization to favor one political party over others when reporting the news. Just 20% say this is sometimes okay. People in Europe show the greatest opposition to political bias in their news, including 89% in Spain and 88% in Greece who think this is unacceptable. In the United States, 78% say the news media should never favor one political party over another. In only five countries do at least three-in-ten believe it is okay to favor one side.

What is a median?

While publics around the globe place a premium on politically unbiased news media, this is precisely the performance area, among four asked about, where publics are least likely to say their news media are doing well. A median of only 52% across the 38 nations polled say the news media in their country do a good job of reporting on political issues fairly, while 44% say they do not. And although majorities of the public in 18 countries say their news media are performing well in this area, attitudes are more negative in the remaining 20 nations surveyed. The most critical are Spain, Greece, South Korea, Lebanon and Chile, where at least six-in-ten say their news media do not do well on reporting the news fairly.

News media receive considerably higher marks in other performance areas. Broad majorities say their news media do a good job of covering the most important stories (median of 73%), reporting the news accurately (62%), and reporting news about government leaders and officials (59%). People in sub-Saharan Africa and the Asia-Pacific are more satisfied with their news media, while Latin Americans are the most critical. The U.S. public tends to fall roughly in the middle across the different performance areas asked about.
News media rated highest for covering important issues, lowest for reporting on politics fairly


% who say their news media are doing very/somewhat well at reporting ...


The different positions on political issues fairly

News about government leaders and officials

News accurately

The most important news events


% who say their news media are doing very/somewhat well at reporting ...



Political issues fairlyNews about govt. leaders
and officialsNews accuratelyMost important news events Argentina 37% 38% 45% 56%
Australia 48% 60% 57% 65%
Brazil 45% 54% 57% 66%
Canada 73% 79% 78% 82%
Chile 36% 36% 42% 55%
Colombia 38% 43% 41% 57%
France 47% 54% 62% 73%
Germany 72% 77% 75% 85%
Ghana 68% 70% 77% 81%
Greece 18% 25% 22% 42%
Hungary 42% 49% 54% 63%
India 65% 72% 80% 72%
Indonesia 77% 85% 85% 89%
Israel 42% 50% 63% 78%
Italy 36% 46% 45% 60%
Japan 55% 55% 65% 74%
Jordan 46% 47% 55% 60%
Kenya 70% 75% 80% 82%
Lebanon 36% 62% 48% 73%
Mexico 58% 55% 62% 68%
Netherlands 74% 82% 82% 89%
Nigeria 67% 68% 71% 74%
Peru 42% 42% 51% 59%
Philippines 78% 83% 86% 87%
Poland 40% 43% 43% 59%
Russia 55% 68% 60% 79%
Senegal 75% 75% 72% 84%
South Africa 65% 69% 73% 76%
South Korea 27% 26% 36% 44%
Spain 33% 48% 48% 63%
Sweden 66% 78% 78% 86%
Tanzania 83% 89% 93% 92%
Tunisia 48% 52% 56% 58%
Turkey 57% 73% 65% 74%
U.S. 47% 58% 56% 61%
UK 52% 64% 63% 74%
Venezuela 52% 50% 58% 62%
Vietnam 78% 78% 80% 85%


Source: Spring 2017 Global Attitudes Survey. Q42a-d.
Embed </>Report © Pew Research Center

Within countries, political identification tends to be the strongest divider of media attitudes, more so than education, age or gender.

Political party systems vary considerably across countries, but one consistent measure for comparing political divides is support for the governing party or parties. Individuals who identify with the governing party or parties are categorized as supporters, everyone else as nonsupporters. In the U.S., this means that people who identify with the Republican Party, which currently controls all branches of the federal government, are considered governing party supporters. People who identify with the Democratic Party, say they are independent, identify with some other party or do not identify with any political party are categorized as nonsupporters. (For more details on the categorization, please see Appendix B.)

Using this approach, large gaps in ratings of the media emerge between governing party supporters and nonsupporters. On the question of whether their news media cover political issues fairly, for example, partisan differences appear in 20 of the 38 countries surveyed. In five countries, the gap is at least 20 percentage points, with the largest by far in the U.S. at 34 percentage points. The next highest partisan gap is in Israel, with a 26-point difference.

The U.S. is also one of only a few countries where governing party supporters are less satisfied with their news media than are nonsupporters. In most countries, people who support the political party currently in power are more satisfied with the performance of their news media than those who do not support the governing party. For example, in Sweden, the Social Democratic Party and the Green Party are the two parties that currently form the governing coalition in the country. About eight-in-ten Swedes (82%) who identify with these two parties say their news media do a good job of covering political issues fairly. Just 58% of Swedes who do not identify with these two parties agree.

The partisan gaps found in the survey indicate that, rather than being consistently tied to a particular ideological position, satisfaction with the news media across the globe is more closely related to support for the party in power – whether that party is left or right. Public satisfaction with the news media also links closely to trust in one’s national government and a sense that the economy is doing well, which reinforces the point that, for most countries surveyed here, satisfaction with the media aligns with satisfaction on other country conditions rather than along a left-right spectrum.

These are among the major findings of a Pew Research Center survey conducted among 41,953 respondents in 38 countries from Feb. 16 to May 8, 2017. In addition to the topics discussed above, the study also focuses on individuals’ use of the internet and social media to get news, as well as the types of news people follow.
Online news is making inroads in many countries around the world

Digital technology is influencing news habits across the globe, though its use is still far from universal. Overall, a median of 42% among the 38 countries surveyed say they get news on the internet at least once a day. In 14 countries, half or more adults get news online daily.

In general, internet access has been shown to be higher in wealthier countries, and this plays out to a greater likelihood of using the internet for news as well. For example, 61% in Australia – which had a 2015 gross domestic product (GDP) per capita of $46,271 – get news at least once a day through the internet. Just 20% in Senegal, with a GDP per capita of $2,421, do the same.

The survey also asked a separate question about how often people get news specifically on social media sites. Unlike getting news on the internet generally, the percentage that gets news on social media is not strongly related to country wealth. In fact, the median percentages of people who get news at least once a day through social media are about the same in emerging and developing economies as in advanced ones (33% and 36%, respectively). Overall, a global median of 35% get news daily through social media, with the highest levels in South Korea (57%), Lebanon (52%) and Argentina (51%).

What are advanced, emerging and developing countries?
Public is highly engaged with news, but more so with news that’s close to home

Overall interest in the news has implications for how news media landscapes develop alongside technological change. Large majorities around the world say they follow national and local news closely (global medians of 86% and 78% respectively). In all 38 countries, more than two-thirds say this of news about their own country. The same is true of news about their city or town in 32 countries.

People are much less interested in news about other countries (global median of 57%). In only six countries do more than two-thirds say they pay close attention to news about the rest of the world. People outside of the U.S. express a similarly low level of interest in news specifically about the U.S. (48%).
Young more likely to get news online; older people more likely to follow the news overall

Across all 38 countries, young people – those ages 18 to 29 – are more likely to get news online than adults 50 and older. In 11 countries, the age gap is 35 percentage points or greater.

At the same time, older people tend to be more interested in the various types of news asked about than the younger generation. The biggest gaps are in news about one’s own city or town. In 20 countries, people ages 50 and older are significantly more likely than people younger than 30 to closely follow local news. The age gap is at least 15 percentage points in 11 of the countries. Only in the Philippines and Brazil is the pattern reversed; there, young people are more likely to follow local news.

For international news, age is less of a factor. In general, men and those with more education are more likely to follow international news.

El crecimiento del consumo en China es el mayor del mundo




La nueva clase media china ahora tiene más ingreso disponible y destina una parte muy importante de ese dinero al consumo de bienes y servicios.


El PBI chino creció 6.9% en 2017, y la contribución del consumo final al alza del producto ascendió a 58.8%, en tanto que la inversión fija (formación de capital) disminuyó a 32.1% del total, una diferencia de casi 30 puntos. Lo notable es que el PBI nominal medido en dólares constantes alcanzó a US$12.7 billones, lo que ocurrió con una apreciación del reminbí de más de 20% en los 2 años previos.

Significa que el producto de la República Popular aumentó 13% en sólo 12 meses (+US$1.5 billones), lo que implica la creación en ese periodo de una economía del tamaño de Australia o Corea del Sur; y que el impulso fundamental de este auge de excepción provino del consumo, no de la inversión.

Es un consumo de nuevo tipo, una novedad en la historia del capitalismo. La razón es que mientras el consumo crece 1 punto porcentual por año a partir de 2010, el ingreso per cápita aumentó 8.1% anual en ese periodo (por encima del PBI nominal) y se duplica cada 8 años.

Dentro de esta tendencia de fondo el ingreso disponible (la diferencia entre ingreso y consumo tras satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, transporte, etc) aumentó 15% por año de forma acumulativa.

Esto ocurre cuando la urbanización se ha acelerado y abarca ya a 58.6% de la población. A partir de 1998 el incremento anual de la tasa de urbanización ascendió a 1.25 puntos porcentuales (comparada con el nivel promedio de 0.7% p.p. por año entre 1978 y 1997).

En la etapa 1978/2017, el consumo urbano aumentó más de 10 puntos porcentuales (pasó de 20% a 30% del PBI), mientras que disminuyó en el sector rural más de 20 p.p. (cayó de 30% a 10% del producto).

Esta tendencia se aceleró a partir de 1994, y el consumo urbano per cápita fue 2.25 veces superior al rural, arrastrado por una intensificación de la urbanización que creció 17.1 puntos porcentuales entre 2001 y 2014.

Los salarios reales de los trabajadores urbanos han aumentado 20% por año desde 2011, y creció 3 puntos la proporción de los ingresos salariales en el PBI (pasaron de 45% a 48% del producto).

El dato estratégico central, absolutamente decisivo, ha sido que el ingreso disponible per cápita de la nueva clase media urbana se duplicó entre 2010 y 2017 (aumentó acumulativamente 15% por año).

A esto hay que agregarle que el uso del crédito se ha generalizado, y esto multiplica y amplía la capacidad de consumo y la compra de activos (automóviles, viviendas) de la nueva clase media. El Banco de Basilea (BIS) señala que el nivel de endeudamiento era 27.2% de los ingresos en 2010 y trepó a 46.8% el año pasado, un incremento de 20 puntos.

El resultado es que se ha revertido la tendencia a la creciente disparidad en los ingresos, y por lo tanto en el consumo, entre los 2 extremos de la sociedad china, con un coeficiente Gini que trepó de 0.465 a 0.469, y lo mismo ocurrió con la diferencia entre ingresos rurales y urbanos, en los que también se ha revertido la disparidad en los ingresos.

A medida que aumenta el nivel de consumo, crece el sector servicios como porcentaje del PBI. Por eso alcanzó a 51.6% del producto en 2017, 10 puntos más que la actividad manufacturera (41% del PBI).

La regla en el incremento del consumo en China es nítida: el ingreso per cápita (inmediatamente disponible) de la nueva clase media china, que ya tiene 400 millones de integrantes, que serían 580 millones en 2021/2022 y 780 millones en 2025, aumenta 15% anual en forma acumulativa, mientras que los gastos destinados a cubrir las necesidades básicas disminuyen un porcentaje prácticamente similar (-10% por año).

De ahí que la flexibilidad en la capacidad de compra (ingresos disponibles) es cada vez mayor, y que el denominado índice Engel se hunda y se haya reducido a 29.3% de los ingresos, cuando ascendió hasta 60% en 2000, un nivel propio de los países avanzados (20% / 30%).

Todo esto sucede cuando los instrumentos de créditos han crecido más de 3 veces en los últimos 10 años, sin distinción entre residentes rurales y urbanos, debido a la proliferación de la banca digital (Fintech).

De ahí que aumenten excepcionalmente los gastos en educación, tanto en China como en el exterior, el cuidado de la salud, y los viajes turísticos (el año pasado viajaron fuera de China 135 millones de personas, y la mitad fue a Europa y a EE.UU., con un gasto per cápita y viaje de US$8.700, una cifra superior a la de sus congéneres alemanes y norteamericanos. También se ha modificado la alimentación y se ha tornado más sofisticada y exigente, acorde a la época y a las preocupaciones de salud.

Las perspectivas son nítidas. El Foro de Davos ha realizado la siguiente estimación: el consumo de la clase media china se duplicaría entre 2016 y 2027, con una tasa de crecimiento de 12% por año, y pasaría de US$4.3 billones en 2016 a US$ 8.2 billones en 2027.

La consecuencia es que los ingresos disponibles de la nueva clase media china ya son superiores a los de Japón y Corea del Sur, y ascenderían a 70% de los norteamericanos en 2027, en una línea claramente ascendente.

El crecimiento del consumo en China es un fenómeno mundial, el más relevante en términos macroeconómicos de la historia del capitalismo.

Social Media Use in 2018


Rubén Weinsteiner
A majority of Americans use Facebook and YouTube, but young adults are especially heavy users of Snapchat and Instagram





A new survey of U.S. adults finds that the social media landscape in early 2018 is defined by a mix of long-standing trends and newly emerging narratives.

Facebook and YouTube dominate this landscape, as notable majorities of U.S. adults use each of these sites. At the same time, younger Americans (especially those ages 18 to 24) stand out for embracing a variety of platforms and using them frequently. Some 78% of 18- to 24-year-olds use Snapchat, and a sizeable majority of these users (71%) visit the platform multiple times per day. Similarly, 71% of Americans in this age group now use Instagram and close to half (45%) are Twitter users.

As has been the case since the Center began surveying about the use of different social media in 2012, Facebook remains the primary platform for most Americans. Roughly two-thirds of U.S. adults (68%) now report that they are Facebook users, and roughly three-quarters of those users access Facebook on a daily basis. With the exception of those 65 and older, a majority of Americans across a wide range of demographic groups now use Facebook.

But the social media story extends well beyond Facebook. The video-sharing site YouTube – which contains many social elements, even if it is not a traditional social media platform – is now used by nearly three-quarters of U.S. adults and 94% of 18- to 24-year-olds. And the typical (median) American reports that they use three of the eight major platforms that the Center measured in this survey.

These findings also highlight the public’s sometimes conflicting attitudes toward social media. For example, the share of social media users who say these platforms would be hard to give up has increased by 12 percentage points compared with a survey conducted in early 2014. But by the same token, a majority of users (59%) say it would not be hard to stop using these sites, including 29% who say it would not be hard at all to give up social media.
Different social media platforms show varied growth

Facebook remains the most widely used social media platform by a relatively healthy margin: some 68% of U.S. adults are now Facebook users. Other than the video-sharing platform YouTube, none of the other sites or apps measured in this survey are used by more than 40% of Americans.

The Center has asked about the use of five of these platforms (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn and Pinterest) in several previous surveys of technology use. And for the most part, the share of Americans who use each of these services is similar to what the Center found in its previous survey of social media use conducted in April 2016. The most notable exception is Instagram: 35% of U.S. adults now say they use this platform, an increase of seven percentage points from the 28% who said they did in 2016.
The youngest adults stand out in their social media consumption

As was true in previous Pew Research Center surveys of social media use, there are substantial differences in social media use by age. Some 88% of 18- to 29-year-olds indicate that they use any form of social media. That share falls to 78% among those ages 30 to 49, to 64% among those ages 50 to 64 and to 37% among Americans 65 and older.

At the same time, there are pronounced differences in the use of various social media platforms within the young adult population as well. Americans ages 18 to 24 are substantially more likely to use platforms such as Snapchat, Instagram and Twitter even when compared with those in their mid- to late-20s. These differences are especially notable when it comes to Snapchat: 78% of 18- to 24-year-olds are Snapchat users, but that share falls to 54% among those ages 25 to 29.

With the exception of those 65 and older, Facebook is used by a majority of Americans across a wide range of demographic groups. But other platforms appeal more strongly to certain subsets of the population. In addition to the age-related differences in the use of sites such as Instagram and Snapchat noted above, these are some of the more prominent examples:
Pinterest remains substantially more popular with women (41% of whom say they use the site) than with men (16%).
LinkedIn remains especially popular among college graduates and those in high-income households. Some 50% of Americans with a college degree use LinkedIn, compared with just 9% of those with a high school diploma or less.
The messaging service WhatsApp is popular in Latin America, and this popularity also extends to Latinos in the United States – 49% of Hispanics report that they are WhatsApp users, compared with 14% of whites and 21% of blacks.

For more details on social media platform use by different demographic groups, see Appendix A.
Roughly three-quarters of Facebook users ­– and around six-in-ten Snapchat and Instagram users – visit each site daily

Along with being the most popular social media site, Facebook users also visit the site with high levels of frequency. Fully 74% of Facebook users say they visit the site daily, with around half (51%) saying they do several times a day. The share of Facebook users who visit the site on a daily basis is statistically unchanged compared with 2016, when 76% of Facebook users reported they visited the site daily.

While the overall share of Americans who use Snapchat is smaller than that of Facebook, a similar share of Snapchat users (49%) say they use the platform multiple times per day. All told, a majority of Snapchat (63%) and Instagram (60%) users indicate that they visit these platforms on a daily basis. The share of Instagram users who visit the platform daily has increased slightly since 2016 when 51% of Instagram users were daily visitors. (Note: this is the first year the Center has specifically asked about the frequency of Snapchat use in a telephone poll.)

In addition to adopting Snapchat and Instagram at high rates, the youngest adults also stand out in the frequency with which they use these two platforms. Some 82% of Snapchat users ages 18 to 24 say they use the platform daily, with 71% indicating that they use it multiple times per day. Similarly, 81% of Instagram users in this age group visit the platform on daily basis, with 55% reporting that they do so several times per day.
The median American uses three of these eight social platforms

As was true in previous surveys of social media use, there is a substantial amount of overlap between users of the various sites measured in this survey. Most notably, a significant majority of users of each of these social platforms also indicate that they use Facebook and YouTube. But this “reciprocity” extends to other sites as well. For instance, roughly three-quarters of both Twitter (73%) and Snapchat (77%) users also indicate that they use Instagram.

This overlap is broadly indicative of the fact that many Americans use multiple social platforms. Roughly three-quarters of the public (73%) uses more than one of the eight platforms measured in this survey, and the typical (median) American uses three of these sites. As might be expected, younger adults tend to use a greater variety of social media platforms. The median 18- to 29-year-old uses four of these platforms, but that figure drops to three among 30- to 49-year-olds, to two among 50- to 64-year-olds and to one among those 65 and older.
A majority of social media users say it would not be difficult to give up these sites

Even as a majority of Americans now use social platforms of various kinds, a relatively large share of these users feel that they could give up social media without much difficulty.

Some 59% of social media users think it would not be hard to give up social media, with 29% indicating it would not be hard at all. By contrast, 40% say they would indeed find it hard to give up social media – although just 14% think it would be “very hard” to do this. At the same time, the share of social media users who would find it hard to give up these services has grown somewhat in recent years. The Center asked an identical question in a survey conducted in January 2014, and at that time, 28% of social media users indicated they would have a hard time giving up social media, including 11% who said it would be “very hard.”

These findings vary by age. Roughly half of social media users ages 18 to 24 (51%) say it would be hard to give up social media, but just one-third of users ages 50 and older feel similarly. The data also fit broadly with other findings the Center has collected about Americans’ attitudes toward social media. Despite using them for a wide range of reasons, just 3% of social media users indicate that they have a lot of trust in the information they find on these sites. And relatively few have confidence in these platforms to keep their personal information safe from bad actors.


Methodology




The analysis in this report is based on telephone interviews conducted Jan. 3-10, 2018, among a national sample of 2,002 adults, 18 years of age or older, living in all 50 U.S. states and the District of Columbia (500 respondents were interviewed on a landline telephone, and 1,502 were interviewed on a cellphone, including 1,071 who had no landline telephone). The survey was conducted by interviewers under the direction of Abt Associates. A combination of landline and cellphone random-digit-dial samples were used; both samples were provided by Survey Sampling International. Interviews were conducted in English and Spanish. Respondents in the landline sample were selected by randomly asking for the youngest adult male or female who is now at home. Interviews in the cell sample were conducted with the person who answered the phone, if that person was an adult 18 years of age or older. For detailed information about our survey methodology, see: http://www.pewresearch.org/methodology/u-s-survey-research/

The combined landline and cellphone sample are weighted using an iterative technique that matches gender, age, education, race, Hispanic origin and nativity and region to parameters from the 2016 Census Bureau’s American Community Survey one-year estimates and population density to parameters from the Decennial Census. The sample also is weighted to match current patterns of telephone status (landline only, cellphone only, or both landline and cellphone), based on extrapolations from the 2016 National Health Interview Survey. The weighting procedure also accounts for the fact that respondents with both landline and cellphones have a greater probability of being included in the combined sample and adjusts for household size among respondents with a landline phone. The margins of error reported and statistical tests of significance are adjusted to account for the survey’s design effect, a measure of how much efficiency is lost from the weighting procedures.

The following table shows the unweighted sample sizes and the error attributable to sampling that would be expected at the 95% level of confidence for different groups in the survey:

Sample sizes and sampling errors for other subgroups are available upon request.

In addition to sampling error, one should bear in mind that question wording and practical difficulties in conducting surveys can introduce error or bias into the findings of opinion polls.


Postverdad, y el "periodismo independiente" como corporizador de agendas de negocios



AVE_74842_la_mayoria_de_medios_ceden_ante_zara_y_cambian_sus_titulares_tras_la_multa_por_explotacion_laboral

Cómo comprar la verdad: así funciona el periodismo
Zara es un gigante mundial en el área textil. Como todas las grandes corporaciones, es un asiduo auspiciante de los grandes medios. En Brasil recibió una multa millonaria por trabaja esclavo. La información era clara y muchos se animaron a publicarla. Pero por poco tiempo. De ser multado, Zara se convirtió en adalid de los derechos laborales. Así funciona el gran periodismo a merced de quienes publicitan. En España. en Brasil. Y también en Argentina.

AVE_74842_la_mayoria_de_medios_ceden_ante_zara_y_cambian_sus_titulares_tras_la_multa_por_explotacion_laboral

La Multisectorial 21F propone un paro general para el viernes 8 de junio con movilización




La movilización del 21-F que le dio nombre a la multisectorial.

Los jefes de la Multisectorial 21F propusieron este jueves un paro general para el próximo viernes 8 de junio en rechazo al veto presidencial que desestimó la ley de tarifas, el acuerdo con el FMI, la escalda inflacionaria, el techo a las paritarias y otras reivindicaciones laborales.

La medida de fuerza será con movilización, según lo indica un comunicado de la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, al que tuvo acceso ámbito.com.

"La CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, han resuelto convocar a un Plenario nacional, con el objetivo de proponer un gran paro nacional, con movilización en todas las plazas del país, para el próximo viernes 8 de junio", indica el texto.

De la reunión participaron los máximos dirigentes de las dos CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli, la Corriente Federal Sindical del bancario Sergio Palazzo, los camioneros de Hugo y Pablo Moyano, las organizaciones sociales Barrios de Pie, CCC y CTEP y representantes de otras agrupaciones convocantes de la marcha del 25 de mayo al Obelisco y del 21 de febrero a la 9 de Julio y San Juan.

Los integrantes del 21F se encontraron, tras la confirmación de Marcos Peña sobre el veto de Mauricio Macri a la norma que aprobó esta madrugada el Senado. "La ley ya está vetada, porque es una ley irresponsable. No respeta el mandato constitucional: no es facultad del Congreso fijar tarifas. Va en contra del federalismo y atenta contra las provincias. Eso no lo podemos permitir", dijo bien temprano el jefe de Gabinete.

En Azopardo 802 se propuso estirar la fecha de una medida de fuerza hasta que se cierre el acuerdo con el FMI, que se presume para mediados de mes. La adhesión más esperada será la del Consejo Directivo de la CGT, que el próximo lunes recibirá una solicitud de acompañamiento de las regionales. Gordos e Independientes estarían de acuerdo. Yasky, Micheli, Palazzo y Moyano se ilusionan con el pliegue de todos los transportistas (trenes, colectivos, subte, taxis, aeronáuticos, portuarios, choferes), lo que garantizará la efectividad de la huelga.

Ante la sanción de la norma y el posterior veto, la central emitió un comunicado donde anuncia la postergación de la reunión con el bloque de senadores del PJ que lidera Miguel Ángel Pichetto. "Ratificamos en todos su términos la ley que limita la suba de tarifas, democráticamente votada en el Congreso por ambas Cámaras, dejando en claro que acompañamos con gran convencimiento el eje central de dicha ley. Resulta imprescindible aclarar que desde esta Confederación tenemos pleno convencimiento que ningún esquema tarifario puede afectar el bolsillo de los trabajadores con asfixiantes incrementos sin que puedan ser acompañados por la progresión lógica de los aumentos salariales pautados durante el año", sostuvieron los caciques cegetistas.

"Instamos al presidente Macri que apele a la sensibilidad social que tanto ha esgrimido en campaña y tenga la templanza que exige su investidura para orientar el peso del "gasto público" sobre sectores que puedan soportar la carga del desbalanceo fiscal que viene sufriendo el país", agregaron.
"Si hay veto, hay paro. Esperamos que esta vez la convocatoria trasciende los límites de las dos CTA, la Corriente Federal, los Camioneros y sea también de la CGT y de todas las centrales del país", explicó Hugo Yasky a FM La Patriada.

"En esta oportunidad hubo reclamos de todas las regionales del país de la CGT, que están compuestas por los mismos gremios de la conducción más complaciente. En la base hay una demanda muy fuerte. Es muy posible y factible que la CGT también convoque al paro general y que sea una expresión contra el tarifazo, porque no hace diferencia en la sociedad", añadió el sindicalista docente.

El secretario general de la CTEP, Rafael Klejzer, confirmó la adhesión de los cooperativistas. "El veto es tirar nafta al fuego, el aumento de tarifas se traduce en mayor inflación", sostuvo en diálogo con radio Cooperativa. "Con el aumento de tarifas eliminan al mercado interno, que es lo que genera trabajo. La gente va a dejar de pagar las tarifas porque no puede pagarlas", consideró el dirigente social.

Klejzer recordó que este viernes concluye la movilización federal por tierra, techo y trabajo que convocaron las agrupaciones piqueteras o cayetanas. "La marcha federal se cierra en Plaza de Mayo, vamos a leer un documento y seremos parte del paro general si se veta esta ley", anunció.

"Hay dos modelos de conducción del movimiento obrero en el país, los que firman el 12% y los que vamos por arriba. La gente no va a permitir más que le pongan la mano en el bolsillo", afirmó uno de los líderes de la CTEP.

Otras adhesiones que se sumarán al paro serán la de los partidos de izquierda, el kirchnerismo, el socialismo, el massismo, los intendentes peronistas, el Partido Justicialista, los radicales díscolos de Cambiemos, empresarios pymes y la Iglesia católica.

Kim Kardashian en la Casa Blanca


Discutieron sobre reforma carcelaria y se generó polémica

Kim Kardashian con Donald Trump en el Salón Oval.

La celebridad mediática Kim Kardashian se reunió en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump con quien habló en el Salón Oval sobre reformas carcelarias, generando una enorme ola nacional de polémicas.

Kardashian pidió un perdón para Alice Marie Johnson, bisabuela de 63 años de edad, del estado de Tennessee, condenada a prisión por un delito de droga no violento.
El propio mandatario publicó en Twitter: "Gran encuentro con Kim Kardashian. Hablamos de reforma de las cárceles y condenas".

La llegada de la reina del "reality show" televisivo a Pennsylvania Avenue produjo muchísimas críticas en los medios y en redes sociales.
"Ver a Kardashian en el Estudio Oval hablando de reforma carcelaria es como tener una instantánea de una realidad alternativa en la que las celebridades gobiernan el mundo", escribió alguien.

"Apreciamos a los VIP que usan su popularidad para fines humanitarios, pero ver a una 'estrella' como ella hablando de un problema tan complejo como el sistema carcelario es demasiado", opinó otro usuario de redes.
Kardashian, por su parte, puso algunos "me gusta" en Twitter a algunos mensajes que defendían su visita a Trump, luego de la cual se trasladó a la residencia de Ivanka Trump y Jared Kushner para una cena privada.

Teens, Social Media & Technology 2018


YouTube, Instagram and Snapchat are the most popular online platforms among teens. Fully 95% of teens have access to a smartphone, and 45% say they are online 'almost constantly'

 
(Drew Angerer/Getty Images News via Getty Images)

Until recently, Facebook had dominated the social media landscape among America’s youth – but it is no longer the most popular online platform among teens, according to a new Pew Research Center survey. Today, roughly half (51%) of U.S. teens ages 13 to 17 say they use Facebook, notably lower than the shares who use YouTube, Instagram or Snapchat.

This shift in teens’ social media use is just one example of how the technology landscape for young people has evolved since the Center’s last survey of teens and technology use in 2014-2015. Most notably, smartphone ownership has become a nearly ubiquitous element of teen life: 95% of teens now report they have a smartphone or access to one. These mobile connections are in turn fueling more-persistent online activities: 45% of teens now say they are online on a near-constant basis.

The survey also finds there is no clear consensus among teens about the effect that social media has on the lives of young people today. Minorities of teens describe that effect as mostly positive (31%) or mostly negative (24%), but the largest share (45%) says that effect has been neither positive nor negative.

These are some of the main findings from the Center’s survey of U.S. teens conducted March 7-April 10, 2018. Throughout the report, “teens” refers to those ages 13 to 17.
Facebook is no longer the dominant online platform among teens

The social media landscape in which teens reside looks markedly different than it did as recently as three years ago. In the Center’s 2014-2015 survey of teen social media use, 71% of teens reported being Facebook users. No other platform was used by a clear majority of teens at the time: Around half (52%) of teens said they used Instagram, while 41% reported using Snapchat.

In 2018, three online platforms other than Facebook – YouTube, Instagram and Snapchat – are used by sizable majorities of this age group. Meanwhile, 51% of teens now say they use Facebook. The shares of teens who use Twitter and Tumblr are largely comparable to the shares who did so in the 2014-2015 survey.

For the most part, teens tend to use similar platforms regardless of their demographic characteristics, but there are exceptions. Notably, lower-income teens are more likely to gravitate toward Facebook than those from higher-income households – a trend consistent with previous Center surveys. Seven-in-ten teens living in households earning less than $30,000 a year say they use Facebook, compared with 36% whose annual family income is $75,000 or more. (For details on social media platform use by different demographic groups, see Appendix A.)

It is important to note there were some changes in question wording between Pew Research Center’s 2014-2015 and 2018 surveys of teen social media use. YouTube and Reddit were not included as options in the 2014-2015 survey but were included in the current survey. In addition, the 2014-2015 survey required respondents to provide an explicit response for whether or not they used each platform, while the 2018 survey presented respondents with a list of sites and allowed them to select the ones they use.1 Even so, it is clear the social media environment today revolves less around a single platform than it did three years ago.2

When it comes to which one of these online platforms teens use the most, roughly one-third say they visit Snapchat (35%) or YouTube (32%) most often, while 15% say the same of Instagram. By comparison, 10% of teens say Facebook is their most-used online platform, and even fewer cite Twitter, Reddit or Tumblr as the site they visit most often.

Again, lower-income teens are far more likely than those from higher income households to say Facebook is the online platform they use most often (22% vs. 4%). There are also some differences related to gender and to race and ethnicity when it comes to teens’ most-used sites. Girls are more likely than boys to say Snapchat is the site they use most often (42% vs. 29%), while boys are more inclined than girls to identify YouTube as their go-to platform (39% vs. 25%). Additionally, white teens (41%) are more likely than Hispanic (29%) or black (23%) teens to say Snapchat is the online platform they use most often, while black teens are more likely than whites to identify Facebook as their most used site (26% vs. 7%).
Teens have mixed views on the impact of social media on their lives

Despite the nearly ubiquitous presence of social media in their lives, there is no clear consensus among teens about these platforms’ ultimate impact on people their age. A plurality of teens (45%) believe social media has a neither positive nor negative effect on people their age. Meanwhile, roughly three-in-ten teens (31%) say social media has had a mostly positive impact, while 24% describe its effect as mostly negative.

Given the opportunity to explain their views in their own words, teens who say social media has had a mostly positive effect tended to stress issues related to connectivity and connection with others. Some 40% of these respondents said that social media has had a positive impact because it helps them keep in touch and interact with others. Many of these responses emphasize how social media has made it easier to communicate with family and friends and to connect with new people:

“I think social media have a positive effect because it lets you talk to family members far away.” (Girl, age 14)

“I feel that social media can make people my age feel less lonely or alone. It creates a space where you can interact with people.” (Girl, age 15)

“It enables people to connect with friends easily and be able to make new friends as well.” (Boy, age 15)

Others in this group cite the greater access to news and information that social media facilitates (16%), or being able to connect with people who share similar interests (15%):

“My mom had to get a ride to the library to get what I have in my hand all the time. She reminds me of that a lot.” (Girl, age 14)

“It has given many kids my age an outlet to express their opinions and emotions, and connect with people who feel the same way.” (Girl, age 15)

Smaller shares argue that social media is a good venue for entertainment (9%), that it offers a space for self-expression (7%) or that it allows teens to get support from others (5%) or to learn new things in general (4%).

“Because a lot of things created or made can spread joy.” (Boy, age 17)

“[Social media] allows us to communicate freely and see what everyone else is doing. [It] gives us a voice that can reach many people.” (Boy, age 15)

“We can connect easier with people from different places and we are more likely to ask for help through social media which can save people.” (Girl, age 15)

There is slightly less consensus among teens who say social media has had a mostly negative effect on people their age. The top response (mentioned by 27% of these teens) is that social media has led to more bullying and the overall spread of rumors.

“Gives people a bigger audience to speak and teach hate and belittle each other.” (Boy, age 13)

“People can say whatever they want with anonymity and I think that has a negative impact.” (Boy, age 15)

“Because teens are killing people all because of the things they see on social media or because of the things that happened on social media.” (Girl, age 14)

Meanwhile, 17% of these respondents feel these platforms harm relationships and result in less meaningful human interactions. Similar shares think social media distorts reality and gives teens an unrealistic view of other people’s lives (15%), or that teens spend too much time on social media (14%).

“It has a negative impact on social (in-person) interactions.” (Boy, age 17)

“It makes it harder for people to socialize in real life, because they become accustomed to not interacting with people in person.” (Girl, age 15)

“It provides a fake image of someone’s life. It sometimes makes me feel that their life is perfect when it is not.” (Girl, age 15)

“[Teens] would rather go scrolling on their phones instead of doing their homework, and it’s so easy to do so. It’s just a huge distraction.” (Boy, age 17)

Another 12% criticize social media for influencing teens to give in to peer pressure, while smaller shares express concerns that these sites could lead to psychological issues or drama.
Vast majority of teens have access to a home computer or smartphone

Some 95% of teens now say they have or have access to a smartphone, which represents a 22-percentage-point increase from the 73% of teens who said this in 2014-2015. Smartphone ownership is nearly universal among teens of different genders, races and ethnicities and socioeconomic backgrounds.

A more nuanced story emerges when it comes to teens’ access to computers. While 88% of teens report having access to a desktop or laptop computer at home, access varies greatly by income level. Fully 96% of teens from households with an annual income of $75,000 or more per year say they have access to a computer at home, but that share falls to 75% among those from households earning less than $30,000 a year.

Computer access also varies by the level of education among parents. Teens who have a parent with a bachelor’s degree or more are more likely to say they have access to a computer than teens whose parents have a high school diploma or less (94% vs. 78%).
A growing share of teens describe their internet use as near-constant

As smartphone access has become more prevalent, a growing share of teens now report using the internet on a near-constant basis. Some 45% of teens say they use the internet “almost constantly,” a figure that has nearly doubled from the 24% who said this in the 2014-2015 survey. Another 44% say they go online several times a day, meaning roughly nine-in-ten teens go online at least multiple times per day.

There are some differences in teens’ frequency of internet use by gender, as well as race and ethnicity. Half of teenage girls (50%) are near-constant online users, compared with 39% of teenage boys. And Hispanic teens are more likely than whites to report using the internet almost constantly (54% vs. 41%).
A majority of both boys and girls play video games, but gaming is nearly universal for boys

Overall, 84% of teens say they have or have access to a game console at home, and 90% say they play video games of any kind (whether on a computer, game console or cellphone). While a substantial majority of girls report having access to a game console at home (75%) or playing video games in general (83%), those shares are even higher among boys. Roughly nine-in-ten boys (92%) have or have access to a game console at home, and 97% say they play video games in some form or fashion.

There has been growth in game console ownership among Hispanic teens and teens from lower-income families since the Center’s previous study of the teen technology landscape in 2014-2015. The share of Hispanics who say they have access to a game console at home grew by 10 percentage points during this time period. And 85% of teens from households earning less than $30,000 a year now say they have a game console at home, up from 67% in 2014-2015.

Rubén Weinsteiner

Trump reflota aranceles

Donald Trump causa turbulencias en el comercio  

Los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio de Europa, Canadá y México comenzarán a partir de la medianoche en Washington. El anuncio fue hecho por el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross.

Hasta ahora, los países de la Unión Europea, Canadá y México estaban exentos de los aranceles del 25% sobre las importaciones en Estados Unidos de acero y del 10% de las importaciones sobre el aluminio.
Estados Unidos imponía hasta acá cuotas o límites a las importaciones de acero y aluminio también a otros países como Corea del Sur, Argentina, Australia y Brasil.

Según Moody's, el PBI caerá un 0,5% por la sequía




El analista de Moody's Gabriel Torres aseguró que "es probable que el Producto Bruto Interno (PBI) caiga un 0,5% este año, debido a que la reciente sequía provocará una baja de las exportaciones del país, lo que afectará la economía y las cuentas fiscales del gobierno".
Esta sequía, la peor registrada en las últimas décadas, afectó significativamente las cosechas más grandes de Argentina, obstaculizado la producción económica y limitado los ingresos de algunas compañías líderes de la agroindustria, señala la consultora en un informe.
"Argentina es uno de los mayores exportadores agrícolas del mundo, pero este año producirá mucho menos maíz y soja, uno de sus principales cultivos de exportación, en comparación con el año pasado", dice el analista de Moody's Gabriel Torres. "La caída de la producción agrícola está generando un efecto dominó en todo el país, ya que gran parte de la economía depende de una forma u otra de la agricultura", agregó.
El analista puntualizó que "la producción agrícola representa alrededor del 6% de la producción económica de Argentina, aunque es un importante impulsor de un crecimiento económico más amplio, ya que incentiva la demanda de otros bienes y servicios tales como el transporte, la maquinaria agrícola y el procesamiento de alimentos".
Para Moody's, "los efectos de la sequía serán más evidentes en el sector de los agronegocios, con una reducción significativa en la producción, la comercialización y la exportación de commodities clave, incluyendo la harina y el aceite de soja, los que disminuirán las ganancias de productores, comerciantes y exportadores de alimentos. Para los bancos y las compañías de seguros de Argentina, los efectos estarán mayormente contenidos, a pesar de estar expuestos a este sector".
"Si bien la sequía ha reducido considerablemente el volumen de la cosecha, la exposición de los bancos argentinos al sector agrícola se limita a aproximadamente el 9% de la totalidad de préstamos del sistema bancario local", agregó Torres y continuó: "Por lo tanto, prevemos que el impacto en la calidad de activos general de los bancos estará contenido".
Por otra parte, la sequía tendrá solo un impacto marginal en las aseguradoras de Argentina, ya que la mayor parte de las coberturas adquiridas por los agricultores proporciona protección contra granizo, pero no contra sequía. No obstante, una cosecha más reducida representará una dificultad para que algunos agricultores puedan pagar sus primas de seguro, y reducirá el nivel de ingresos de las aseguradoras con presencia en el ramo agro, detalló Moody's.

Evening Standard under fire for selling ‘favorable’ coverage to Uber, Google

China "sorprendida" por el anuncio de nuevos aranceles

Tercera ronda de negociaciones


China recibió acusó al presidente estadounidense, Donald Trump, de no cumplir con su palabra, luego de que éste retomara la amenaza de imponer aranceles del 25% a productos chinos de alta tecnología valorados en 50.000 millones de dólares. Beijing no anunció represalias concretas, pero prometió proteger sus intereses si las tarifas entran en vigor. "Estamos sorprendidos por la declaración táctica emitida por la Casa Blanca, que sin embargo estaba dentro de las expectativas", aseguró el Ministerio de Comercio en un comunicado, dejando entrever que el equipo negociador es consciente de los vaivenes del presidente estadounidense y la provisionalidad de cualquier acuerdo con la administración estadounidense. "Esta medida va claramente en contra del consenso alcanzado no hace mucho tiempo entre China y Estados Unidos", añadió.

La entrada en vigor de una ronda de tarifas, prevista en principio para mediados de junio, penderá sobre la tercera ronda de negociaciones en material comercial entre ambos países, que tendrá lugar este fin de semana en Beijing, donde el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, encabezará la delegación enviada por Trump.

Ante la crisis, Liga Norte y el M5E reactivan gestiones para gobernar


La indefinición política está impactando en la credibilidad de Italia

Carlo Cotarelli entró en un “compás de espera”




Los partidos italianos que más votos sacaron en la última elección reabrieron la puerta a negociar un acuerdo para formar un gobierno que ponga fin a casi tres meses de estancamiento político, prolongando la incertidumbre en la tercer mayor economía de la zona euro, que está provocando turbulencias financieras y la caída de los papeles de deuda de varios países del bloque.

El Movimiento Cinco Estrellas (M5E) y la Liga reintentarán forjar un pacto que les permita presentarse ante el Parlamento para gobernar el país, luego de que el presidente Sergio Matarella vetara el pacto inicial por la designación de un ministro de Economía profundamente euroescéptico.

"Como Liga hemos hecho de todo para formar un gobierno para este país", manifestó el líder del partido de extrema derecha, Matteo Salvini.

Matarella pidió al exfuncionario del Fondo Monetario Internacional Carlo Cotarelli que intentara formar un gobierno de transición que convocara a nuevas elecciones, ante la imposibilidad de un acuerdo alternativo en el Parlamento. Pero las opciones de Cotarelli son pocas, con la mayoría de los grupos parlamentarios adelantando que se opondrían a su candidatura.

Ante ello, el candidato informó que pondrá su postulación en suspenso, a la espera de un nuevo posible acuerdo.

La incertidumbre italiana ha movido los mercados en los últimos días incluso contagiando a la bolsa estadounidense, ante la posibilidad de que el euro se debilite por la crisis.

Largo plazo

Los responsables políticos "deberán mantener una perspectiva a largo plazo sobre Italia y no reaccionar de forma precipitada ante el nerviosismo de los mercados", resaltó José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"No podemos reaccionar sobre cuestiones fundamentales de política estructural a los altibajos diarios del mercado, a los altibajos cotidianos de la situación política, que cambia de un momento a otro", dijo el secretario de la OCDE en una entrevista con Bloomberg Television.

"Hay que esperar a que se tranquilicen las cosas y después adoptar soluciones más definitivas", subrayó.

El Banco Central Europeo (BCE) logró controlar los rendimientos de la deuda durante la crisis después de que su presidente Mario Draghi se comprometiera en julio de 2012 a hacer "lo que sea necesario" para preservar el euro. "El BCE ha prestado un servicio inestimable a la estabilidad de las economías europeas, incluida la de Italia, y seguirá haciéndolo", remarcó Gurría. "Pero lo que no podemos hacer es caer en reacciones instintivas".

El desempleo en Alemania llegó a su nivel mínimo desde la reunificación de 1990

El mercado de trabajo se consolida

Angela Merkel, muy satisfecha




La tasa de desempleo cayó en mayo en Alemania hasta el 5,1%, dos décimas menos que el mes anterior, con lo que llegó a su nivel mínimo desde la reunificación del país en 1990, informó la Agencia Federal de Empleo (BA) en un comunicado.

El número de población activa sin empleo se redujo este mes hasta los 2,3 millones de personas, lo que supone 68.000 individuos menos que el mes anterior y 182.000 menos que en el mismo mes del ejercicio previo. "El desempleo y el subempleo han vuelto a caer, el empleo sigue creciendo y la demanda de personas se mantiene elevada. La tendencia positiva del mercado de trabajo se consolida, aunque de una manera más débil que en los meses de invierno", apuntó en rueda de prensa el presidente de la BA, Detlef Scheele. Por su parte, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) informó también que el número de personas empleadas en Alemania repuntó en abril en 597.000 individuos o un 1,4% en términos interanuales, hasta los 44,6 millones, su segundo mejor registro absoluto desde la reunificación.

"La tendencia al alza en el mercado laboral continúa, aunque a un ritmo más lento que en los meses de invierno", señaló Detlef Scheele, al frente de la oficina de Empleo.

El economista de KfW Joerg Zeuner dijo que las compañías alemanas se habían vuelto más cautas debido a las fricciones comerciales con Estados Unidos. "Sin embargo, todavía están contratando", agregó en declaraciones a Reuters.

Y un día Melania se fue de Washington


Primera dama está con su hermana y sus padres en Nueva York

Melania Trump ya no está en la Casa Blanca


 Melania Trump, a quien no se la ve en público desde hace 20 días, dejó la Casa Blanca y retornó a su apartamento en la Trump Tower de la Quinta Avenida en Nueva York.
Si bien en las últimas semanas está manteniendo bajo perfil, en particular tras la intervención quirúrgica de riñón a la que fue sometida de urgencia, se sabe que la primera dama no está en la Casa Blanca ya que cambió su ubicación de Washington DC a la Gran Manzana.

Melania se encuentra una vez más en la Trump Tower, descansando con su hermana Inés, y sus padres, Viktor y Amalja Knavs. Fuentes cercanas a la Primera Dama aseguran que está buscando estar alejada de los escándalos de su marido. Por otra parte, nunca le gustó la capital, a la que se resistió a mudarse hasta seis meses después de la toma de posesión del presidente. En ese momento, la demora en la mudanza fue justificada en que su hijo Barron debía terminar primero el curso en el colegio de Nueva York donde estudiaba.
La última aparición pública de la ex modelo fue el 10 de mayo, cuando acompañó a su marido a la base aérea de Andrews en Maryland para recibir a los tres estadounidenses retenidos en Corea del Norte. Fuentes citadas por el sitio Político aseguran que la Primera Dama está escribiendo un libro sobre el presidente Donald Trump.
Sorprendió, por ejemplo, la ausencia de la Primera Dama en ocasión del Memorial Day, durante el acto en el cementerio nacional de Arlington en el que se rinde homenaje a los caídos en combate o acciones bélicas.

Por otro lado, la Casa Blanca no emite información sobre el estado de salud de Melania desde el 14 de mayo pasado, cuando su portavoz dijo que se estaba sometiendo a una intervención quirúrgica para "curar una patología benigna en los riñones".
"Estuvo internada en un hospital durante casi una semana y ahora está volviendo a casa y se está recuperando", señaló la vocera de Melania, Stephanie Grisham.
Para una mujer acostumbrada a los focos y flashes, mantenerse alejada de todo eso debe ser difícil, expresó otra fuente. El modelar es además su única fuente de ingresos de manera independiente de su marido. El año paso cobró un millón de dólares de los derechos de las fotografías que se publican de ella a través de la agencia Getty Images.

El Gobierno vetó la ley que le pone un límite al aumento de tarifas


Así lo confirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Marcos Peña



El jefe de Gabinete, Marcos Peña, confirmó que el presidente Mauricio Macri firmó el veto de la ley aprobada esta madrugada que le pone un límite al aumento de tarifas.

Tras ser aprobada en el Senado por 37 votos a favor y 30 en contra, el funcionario sostuvo que se trata de una "ley irresponsable" y remarcó que "ya se sabía" que la iniciativa iba a ser vetada por el Presidente.

Pasadas las 2:30 de la madrugada, la cámara alta convirtió en ley la iniciativa de "emergencia tarifaria" tras un extenso debate en el que expusieron 51 senadores.

¿Fin al congelamiento de precios?


AFIP tiene todo listo para aumentar los impuestos a las naftas



Si el ministro de Energía Juan José Aranguren no "veta" la entrada en vigencia del renovado impuesto a los combustibles, la AFIP ya tiene todo listo para aumentar a partir del viernes un 6,7% la tasa al despacho de naftas y el gasoil, con lo que se estima que volverán a aumentar a partir del 1 de junio un 1,3%.

De esta manera, se termina con el congelamiento por 60 días que el Gobierno había acordado con las petroleras YPF, Pan American Energy y Shell y que tenía prevista que las empresas pudieran compensar costos en el segundo semestre del año. En tanto, el litro de nafta súper pasará a pagarse por encima de los $ 28.

El Impuesto a los Combustibles asciende a $ 6,72 en el caso de las naftas y $ 4,14 en el caso del gasoil. Las petroleras -YPF, Shell, Axion Energy, entre otras- pagan un 88% de esa cifra en el caso de las naftas y un 90% en el caso del gasoil.

De acuerdo con lo establecido por la reforma, el Impuesto a los Combustibles se actualiza trimestralmente en función de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec.

La CGT se reúne con los senadores del PJ para evaluar un paro general

La cúpula de la Confederación mantendrá una reunión con Pichetto para adelantar las medidas que tomarán en caso de que Macri vete la ley de tarifas.




La CGT buscará el respaldo político de senadores del PJ para activar un plan de lucha que contemplaría un paro general.

El jefe del bloque de senadores peronistas, Miguel Angel Pichetto y otros legisladores peronistas se reunirán esta tarde con la cúpula cegetista.

La definición por la fecha de una eventual huelga tendrá lugar en los próximos días. A partir de la semana que viene confluirán en la cumbre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, un grupo numeroso de sindicalistas y del empresariado.

La CGT estuvo este miércoles con representantes de la Iglesia y hoy estará con senadores del PJ. Y mañana se sumará a la Marcha Federal de los movimientos sociales, que también reclaman un paro.

El peronismo aprobó la ley contra los tarifazos y le impusó una dura derrota al Gobierno


El Gobierno presionó fuerte pero el neuquino Guillermo Pereyra y Menem fueron claves. Rodríguez Saá se fue.




La oposición se unió en el Senado y sancionó la ley de emergencia tarifaria, pese a las fuertes presiones del Gobierno que llamó hasta último momento a gobernadores y legisladores para ganar la votación y terminó enfrentando una dura derrota parlamentaria, que obligará al presidente Macri a vetar un proyecto que roza apoyos del 90 por ciento en las encuestas.



Pese a la intensa actividad que desplegó el ministro Rogelio Frigerio, la Casa Rosada no logró evitar la sanción del proyecto que fue aprobado con 37 votos, lo justo para una mayoría simple, contra 30 de Cambiemos, que si lograba retirar del recinto a un opositor más podría haber frustrado la votación.


En el Gobierno hubo gestiones desesperadas y obtuvieron algunos triunfos para esperanzarse: Rodolfo Urtubey cumplió el deseo de su hermano gobernador y votó en contra como había insinuado; Adolfo Rodríguez Saá se volvió a San Luis en pleno debate y la sanjuanina Cristina López Valverde nunca apareció, tras varios llamados de Frigerio al gobernador Sergio Uñac. El hermano, José Uñac, es senador y votó a favor.

La neuquina Lucila Crexell estuvo a punto de abstenerse pero aceptó ir por la negativa cuando el ministro del Interior le prometió prorrogar la ley de emergencia frutícola, una gestión que quedó expuesta en los chats que le envió a Federico Pinedo y trascendieron en plena sesión. "Aprovecho la oportunidad para favorecer los intereses de mi provincia", justificó el intercambio de favores.


Crexell junto a otros cuatro senadores visitaron a Mauricio Macri este martes y según un comunicado oficial se habían comprometido a rechazar la ley. No fue tan así: el sindicalista Guillermo Pereyra votó a favor y lo justificó en el debate. "Le dijo al Presidente en la cara que pensaba votar nuestro proyecto de rebaja del IVA", lamentaban en la Casa Rosada, donde crecía el enojo con el sindicalista petrolero.

El Gobierno presionó y logró que Adolfo Rodríguez Saá se volviera a San Luis y Sergio Uñac sacara una seandora del recinto. Pero La ley salió con la ayuda de Menem y del petrolero Guillermo Pereyra, que le había prometido a Macri votar en contra.

"Este proyecto tiene un montón de imperfecciones, pero no hay otra alternativa porque no he visto en el oficialismo que presenten una opción que contemple lo social, lo que reclama la gente", explicó Pereyra. Claramente, cambió de idea cuando supo que su voto podría frustrar la ley de la oposición si le cumplía su promesa a Macri.




Argumentos similares usó un rato más tarde el cordobés Carlos Caserio para justificar su aval al proyecto que cuestionó su gobernador Juan Schiaretti. "El día que tenga que pedir permiso para hacer algo, me voy a retirar de la política", les aclaró a sus colegas.



"Estuvieron hasta último momento tratando de lograr que hoy no votemos esto. Si para ustedes eso es la política, bárbaro, pero no jueguen con fuego porque nos necesitamos todos", advirtió.



Para sancionar la ley fue clave el aporte de los santiagueños Ada Iturrez de Cappellini y Germán Montenegro, que integran el Frente Cívico de Santiago del Estero del gobernador Gerardo Zamora, que dejó en su provincia a Blanca Porcel de Riccobelli. Podrá explicarle a Frigerio que de los tres que tiene, la que acompañó a la Casa Rosada es la que militó con él desde la juventud. Como en Diputados, el gobernador misionero Hugo Passalacqua cumplió y sus dos senadores se fueron temprano.

Carlos Menem fue el personaje del día. Dio quórum temprano, acompañado de su hija Zulema; y volvió a las 3 de la mañana para votar y garantizar una mayoría que a esa hora Pichetto y Cristina Kirchner, sus alumnos hace dos décadas, no podían garantizar sin él.


En su discurso, el jefe de bloque del peronismo, Miguel Angel Pichetto, advirtió que el actual nivel de tarifas ya representa el 20 por ciento de los salarios y "está en el límite de tolerancia social". Denunció que el gobierno "presionó fuerte" para evitar la sanción de la ley y se burló que "ahora reapareció el ministro Frigerio", que "lo habían corrido los superpoderosos de la Jefatura de Gabinete".

"El Gobierno habla como si estuviéramos con las tarifas del 2015, pero en estos dos años el gobierno de Macri aumentó el gas un 1157%, la electricidad un 371% y el agua un 484%", denunció Pichetto y se quejó que el gobierno pague el BTU de gas "por encima del precio internacional". "No se si eso es un acuerdo por los juicios en el CIADI, si no no se puede entender", agregó.

Y como suele hacer, Pichetto volvió a cuestionar "las pavadas" que dice Durán Barba que impiden al gobierno comunicar sus actos y dificultades. "Este debate de las tarifas no lo empezamos nosotros, surgió de Carrió y el radicalismo y pretendían que el peronismo estuviera de espectador", cerró el senador rionegrino.



Cristina por su parte habló 48 minutos a las 2 de la mañana, 18 por encima de lo estipulado. "Es mentira que se hayan eliminado los subsidios: se eliminaron los que financiaba el Tesoro Nacional, pero ahora son los ciudadanos los que están subsidiando la rentabilidad de las empresas", denunció.

Menem fue el personaje del día. Dio quórum temprano -acompañado por su hija Zulemita- y volvió a las tres de la mañana para votar y garantizar una mayoría que a esa hora Pichetto y Cristina no podían alcanzar sin su voto.



Se jactó del aumento de la oferta energética y de las líneas de altas tensión durante su presidencia y la de Kirchner (lo había detallado temprano el formoseño José Mayans) y le reprochó a Gabriela Michetti haber votado en contra de la estatización de YPF que el Congreso sancionó en 2012.



"Si no hubiéramos nacionalizado YPF, Vaca Muerta sería de Repsol. Y ahora el presidente se la pasa ahí como si fuera una empresa propia. Sólo es posible por el blindaje mediático que hay", le reprochó.



Cristina también hizo hincapié en un tema repetido por toda la oposición y sin una explicación clara del oficialismo: el abultado valor del gas en boca de pozo, que llegaría a los 7 dólares por BTU cuando el precio internacional es 4 y aún menos en algunos países de la región, según Fernando "Pino" Solanas.



Sólo el radical Julio Cobos se animó a hablar de una incidencia natural "del dólar" por tener una matriz energética fosilizada, pero no explicó las diferencias de cotización. Sí detalló, como Humberto Schiavonne y Esteban Bullrich, que la falta de oferta energética subsanada con importaciones que originaron un agujero fiscal del que Macri no logra salir.



Miguel Pichetto adjudicó al inexplicable precio del gas criollo el aumento de la cotización de las empresas energéticas. "¿Perdieron 10 mil millones de dólares en 10 días y están preocupados por un costo fiscal de 20 o 30 mil millones de pesos?", se preguntó el rionegrino y recordó que en estos dos años hubo aumentos de 1157% de gas, 371% de luz y 484% de agua, "que es un servicio básico".



"Hay un punto de inflexión donde se demuestra la responsabilidad: en las difíciles. Y ustedes saben lo que ha pasado, no juega solo Argentina", se defendió el radical Luis Naidenoff, jefe del interbloque de Cambiemos, poco antes de votar. Como chicana, le recordó a Cristina que ella estatizó YPF como presidenta, pero 20 años antes había apoyado su privatización desde la legislatura provincial de Santa Cruz.



La ley fue consensuada por la oposición en Diputados, retrotrae las tarifas de luz, gas y agua a los valores de noviembre e indexa cualquier aumento futuro a la variación salarial, a excepción de los consumos superiores.



Macri ya anunció que la vetará y los senadores del peronismo no lo ven mal porque a la mayoría no le convence la devolución de las tarifas de energía ya cobradas, que obligaría a las distribuidoras locales a realizar desembolsos imposibles de calcular.

Esperaban una contra propuesta del Gobierno, que sólo acercó un tibio dictamen que proponía bajar el IVA a las tarifas y este martes prometió discutir el traspaso de Edelap y Edesur a Provincia y Ciudad.

No quiso hablar del valor de las boletas y el presidente rompió todo el lunes con un video diseñado por Marcos Peña, a quien siempre le resultas preferibles



"Pudieron cambiar todo el presupuesto, pero las tarifas de Juan Aranguren son sagradas", cuestionó Pichetto y habló de ninguneos a Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, el ala política del Gobierno, que se anotó una dura derrota en medio de su negociación con el FMI.

Trump:"The Washington Post’ debería registrarse como lobby de Amazon"

El presidente estadounidense agudiza sus críticas al comercio del gigante online y lo acusa de estafar al sistema postal público

Donald Trump agudizó sus críticas contra Amazon, el gigante del comercio online con el que parece decidido a abrir una nueva guerra, acusándolo de estafar al servicio público postal y, esta vez, señalando al rotativo The Washington Post como lobby encubierto de la firma, con quien comparte propietario, el multimillonario Jeff Bezos. El ataque repite las ideas ya lanzadas el pasado jueves del abuso que la compañía hace del reparto de correos, que acumula pérdidas multimillonarias en Estados Unidos.


El republicano lanzó la granada en dos mensajes de Twitter. "Mientras estamos con el asunto, se publica que la Oficina Postal perderá una media de 1,5 dólares con cada paquete que le entrega a Amazon. Eso suma miles de millones de dólares. El fracasado The New York Times informa de que 'el tamaño del personal de lobby de la compañía se ha inflado' y que no incluye al Falso Washington Post, que se usa como lobby y debería REGISTRARSE. Si el Servicio Postal "subiera sus tarifas, los costos de envío de Amazon subiría en 2.600 billones de dólares". Esta estafa al servicio postal debe acabar ya. ¿Amazon tiene que pagarles los costos (e impuestos) reales ya!".

El Post, que informó de estas acusaciones, recalcó que el periódico opera de forma completamente independiente a Amazon, aunque desde 2013 sea propiedad de Bezos, el fundador de la gran empresa digital. Las críticas de Trump a la empresa —el ahorro que logra con un servicio postal público y deficitario, así como sus prácticas fiscales— son compartidas en muchos sectores, pero el propio presidente las vincula a la cobertura por parte del Post, que él critica. Es una pelea que data de la campaña electoral, cuando incluso insinuó que podría modificar las leyes contra lo que él calificó como libelo si llegaba a la Casa Blanca, cuestionando la sagrada libertad de prensa de EE UU.

En su artículo, The New York Times cita un informe de Citigroup según el cual los precios de Correos por la entrega de paquetes estaban por debajo del mercado, lo cual beneficiaría notablemente a Amazon, uno de sus principales clientes. Si la agencia subiese esas tarifas, los costes para la empresa de Bezos se incrementarían en los citados 2.600 millones de dólares.

Los ataques públicos del presidente se están sintiendo en la cotización de la compañía, que lleva dos días bajando en la Bolsa de Nueva York. El descenso comenzó el miércoles, cuando el portal Axios informó de que Trump estaba "obesionado" con Amazon y quería impulsar alguna regulación que frenara su expansión y pusiera coto a sus prácticas. Es una actitud chocante en el neoyorquino: Durante la campaña electoral, el magnate inmobiliario se jactó de saber aprovechar la regulación para pagar los mínimos impuestos posibles y rompió la tradición de transparencia de los candidatos presidenciales al negarse a mostrar su declaración de fiscal.

Rajoy resiste y confía en los vascos para no renunciar


La investigación judicial fue extensa y extenuante pero ha concluido: el Partido Popular cometió corrupción con una doble contabilidad que ocultaba la financiación de su economía no sólo electoral. Entonces, el Partido Socialista Obrero Español promueve una moción de desconfiaza contra el PP y Mariano Rajoy, Presidente de Gobierno, no está dispuesto a renunciar y así obsequiarle una victoria al PSOE, un partido que ha declinado muchísimo en España. La llave parecen tenerla los del Partido Nacionalista Vasco, con quien todos negocian por estas horas.

El 'caso Gürtel' concluye tal como debía finalizar: el Partido Popular protagonizó un caso de corrupción financiera. Lo que se está dilucidando es si la situación arrastra o no a Mariano Rajoy, líder del PP y Presidente del Gobierno español. Fue el motivo por el cual Rajoy no viajó a Kiev (Ucrania), para la final de la Champions League que ganó el Real Madrid al Liverpool.

La oposición socialista ha convocado a una moción de censura, a propósito de que el tesorero del PP, Luis Bárcenas, vuelve a prisión. Y su mujer, Rosalía Iglesias, debe depositar 200.000 euros para seguirlo.

La portavoz del grupo socialista, Margarita Robles, preguntó al jefe del Gobierno qué “responsabilidad política debe asumir” a la vista de esta condena, y le mencionó “la caja C” del PP.

Rajoy se declaró perseguido:“¡Ha regresado Torquemada! y no me refiero a usted, que también”, señaló a Robles. Según él, las responsabilidades políticas “hay que pedírselas a quien quiere ser Presidente de cualquier manera, siempre que no tenga que pasar por las urnas”, aludiendo al jefe socialista Pedro Sánchez, autor de la moción de censura.


Ángel Collado en El Confidencial, intenta describir una situación favorable a Rajoy:

"Mariano Rajoy tiene una baza 'in extremis' para frenar la moción de censura de Pedro Sánchez si cree que puede salir adelante: presentar la dimisión. Esa es una solución que apuntan en medios del Partido Popular, convencidos de que la maniobra del dirigente del PSOE, cuente o no con el apoyo de Ciudadanos o del PNV, no se traducirá en un nuevo Ejecutivo esta semana ni en un adelanto de elecciones en los próximos meses. Los populares están decididos a aguantar el envite de la oposición en cualquier caso y prolongar la legislatura.

A 24 horas de que arranque el debate de la moción de censura, en la dirección del PP siguen confiados en que los nacionalistas vascos mantendrán su compromiso con la estabilidad económica suscrito en los Presupuestos Generales del Estado. Y en el caso de Albert Rivera, siguen persuadidos de que medirá el precio que tendría apoyar a Sánchez y tendrá en cuenta que hacer jefe del Ejecutivo al aspìrante socialista y dejar que convoque él, desde el poder, las elecciones daría una ventaja al PSOE que nunca convendrá a Ciudadanos.

Por si no se cumplen esas previsiones, fuentes del PP advierten de que Rajoy sabrá antes de la votación que está contra las cuerdas. Aducen que en el peor de los supuestos, si los nacionalistas vascos cambian de idea, el jefe del partido, Andoni Ortuzar, o Iñigo Urkullu se lo comunicarían al presidente del Gobierno.

Los mismos medios reconocen que las relaciones con Ciudadanos se limitan a las conversaciones entre Fernando Martínez-Maillo y José Manuel Villegas, y que si los riveristas deciden al final avalar los planes de Sánchez y entrar en negociaciones sobre la convocatoria de unos futuros comicios, Rivera tendrá que dar muchas explicaciones en público. (...)".


Coincide con él Ignacio Varela, en la misma web:

"Cuando Pedro Sánchez anunció su moción de censura, muchos dieron casi por hecha su victoria con la mayoría Frankenstein, unida por la pulsión compartida de desalojar a Rajoy. Fue un análisis prematuro.

Hoy, las tornas han cambiado y otros cuantos —entre ellos, algunos de los que días atrás auguraban el triunfo de la moción— la condenan anticipadamente al fracaso y aseguran que Sánchez no logrará recolectar los 176 votos que necesita; mucho menos, dicen, con su anunciado propósito de no negociar nada, lo que implica poco menos que esperar un cheque en blanco para gobernar. Me parece una conclusión tan precipitada como lo anterior.

A mi juicio, en este momento el resultado de la votación del viernes es completamente incierto. Todo pende de un hilo. Mejor dicho, de dos: el voto del PDeCAT y el del PNV. Ninguno de ellos está resuelto en esta hora. (...)".


Pero es muy interesante la crónica de Diego Molpeceres, en Voz Pópuli sobre los acontecimientos recientes:

"Bronca Sesión de Control al Gobierno en el Congreso a un día de la moción de censura de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy. El jefe del Ejecutivo ha descartado por ahora su dimisión y cargado duramente contra la estrategia de los socialistas para que el secretario general del PSOE llegue a La Moncloa. "Si va a las urnas es imposible que sea capaz de llegar a la presidencia del Gobierno. Tiene que usar atajos", ha reprochado.

"La posición del PSOE es decir a los del 'gobierno 'Frankestein' (PDeCAT, ERC, PNV, Podemos): cuidado, que como no pactemos, pacto con Ciudadanos. Y a Ciudadanos le está diciendo: cuidado, que como no pactemos, pacto con los del 'gobierno Frankestein'", ha dicho Rajoy. "Les está chantajeando a todos ustedes. Ya veremos quién lo acepta", ha sentenciado.

El jefe del Ejecutivo ha respondido así a la pregunta del diputado republicano catalán Gabriel Rufián, que le ha inquirido sobre su posible dimisión tras la sentencia del caso Gürtel que ha motivado el registro de la moción socialista. Rajoy ha negado tal extremo y se ha reafirmado en su voluntad de seguir al frente del Gobierno. "Los mandatos son para 4 años. Es lo que da estabilidad, certidumbre y es clave para la recuperación económica que iniciamos en su día. Por tanto, mi intención es cumplir el mandato de los españoles y el mandato de esta Cámara, máxime después de aprobar los Presupuestos en esta Cámara la semana pasada", ha zanjado.

La portavoz de Grupo Socialista, Margarita Robles, también le ha exigido responsabilidades políticas tras la sentencia que condena al PP como partícipe a título lucrativo de la trama corrupta. "La sentencia no condena a nadie de mi Gobierno, ni a nadie que sea militante hoy del PP y no condena al PP, por mucho que algunos se empeñen", ha respondido. La portavoz socialista le ha respondido duramente asegurando que la sentencia subraya la falta de credibilidad del testimonio de Rajoy en el juicio. "Usted ha faltado a la verdad en su declaración ante los tribunales para tapar la corrupción de su partido", le ha reprochado Robles, invitándole a presentar su dimisión. (...)".


Lo cierto es que hay negociaciones intensas, que relata el diario El Mundo:

"El PP recela ahora de lo que finalmente haga el PNV en la votación de la moción de censura de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy, cuyo debate comienza mañana (31/05) en el Congreso. Si en los últimos días mostraban cierta fe en que el grupo vasco no se embarcaría en esta operación, después de contribuir con su voto la semana pasada a la aprobación de los Presupuestos, esta confianza se ha resquebrajado en las últimas horas. Distintas fuentes del Gobierno y del partido confirman este temor.

Los últimos acontecimientos en Cataluña y la amenaza de una nueva moción, si fracasa la de Sánchez, para convocar elecciones habrían llevado seriamente al PNV a plantearse votar la iniciativa del PSOE para desalojar a Rajoy. La posición oficial de Bilbao es que siguen pensando el sentido de su voto. Pero, según la lectura que hacen los populares, el nombramiento de un nuevo Govern en Cataluña conforme a la legalidad, que pone fin a la intervención constitucional del 155, despeja el camino para que PDeCat y ERC respalden la moción de Sánchez. Y, por extensión, el voto a favor de los independentistas mete presión al PNV para que se sume también a la iniciativa. Si de alguien se sienten cercanos el PNV en el Congreso es de PDeCat y ERC. A esta presión se une otra variable.

Los vascos no quieren elecciones generales a corto plazo. Como mucho en el horizonte de las autonómicas y municipales. El problema al que se enfrentan es que votar en contra de la moción del PSOE y salvar a Rajoy no disipa la posibilidad de que acabe habiendo comicios este año. En las últimas horas han trascendido contactos entre PSOE y Ciudadanos para llegar a un acuerdo sobre la fecha de las elecciones. Un compromiso que haría a Albert Rivera sopesar si se suma a la moción. Pero es que, además, Podemos anunció ayer que si fracasa la moción socialista registrará otra con el único objetivo de convocar comicios, tal y como propone Ciudadanos. Forzar elecciones podría unir a PSOE, Podemos y Ciudadanos. (...)".


Y por esa línea también va Juan José Mateo en el diario El País.

"El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asumido personalmente las negociaciones con el PNV para evitar que los nacionalistas vascos apoyen la moción de censura que patrocina el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. El líder del PP mantiene contactos frecuentes con su homólogo vasco, Andoni Ortuzar, y empleará prioritariamente esa vía, que complementará con los contactos con el lehendakari Iñigo Urkullu, según fuentes de la dirección nacional de la formación conservadora. Si el PDeCAT y ERC unen sus votos a los del PSOE y Podemos, los cinco diputados del PNV tendrán la clave para el triunfo o el fracaso de la moción de censura, que se vota este viernes.

"Al PNV solo podemos ofrecerle estabilidad económica y Presupuestos", dijo, compungido, un integrante de la dirección nacional del PP.

"Y no se sabrá nada hasta el viernes, porque no decidirán hasta entonces", añadió, preocupado, otro consejero de Rajoy.

En la formación conservadora se recuerda que el PNV votó a favor de la investidura de Rajoy, que apoyó los Presupuestos de 2017 y de 2018, fundamentales para la viabilidad del actual Gobierno, y que se abstuvo en la moción de censura que impulsó el año pasado Pablo Iglesias. Esos argumentos dan esperanzas a los cargos populares más optimistas. Sin embargo, entre los dirigentes del partido que aconsejan a Rajoy crece la inquietud. (...)".





"Después de escuchar este miércoles a Gabriel Rufián dar prácticamente por hecho el voto favorable de ERC, en el PDECat se intensifican los contactos en el seno de la formación para decidir cuál sería su voto en la moción de censura.

Su coordinadora general, Marta Pascal, conversó ayer con Pedro Sánchez. Mientras que el secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos, se reunía en la tarde de ayer con el portavoz del PDECat en el Congreso, Carles Campuzano. Pero la toma de decisiones del partido independentista no está en Madrid. Ni siquiera Pascal goza del peso suficiente. Esto es algo que se pone de manifiesto con los contactos que se han producido a lo largo del día de hoy. «Pascal ha intensificado los contactos para acordar el voto respecto a la moción», según informan fuentes del PDECat.

Pascal ha mantenido esta mañana una videconferencia con el presidente Quim Torra y con Carles Puigdemont para abordar el asunto. Esta tarde se ha convocado una reunión de la ejecutiva ampliada del partido para discutir la cuestión. Además, Pascal también tiene previsto conversar con Artur Mas. Pero desde el PDECat se deja claro que «la decisión final no se tomará hasta escuchar el discurso de Sánchez». Los votos a favor de PDECat, que son 8 diputados, son fundamentales para que prospere la vía nacionalista y sumar también los cinco votos del PNV.

Mientras tanto crecen los temores en el PP respecto a una negociación del PNV con el PSOE en la que entren en juego cuestiones políticas ajenas a los Presupuestos como la política penitenciaria o el acercamiento de presos al País Vasco. (...)".