Piñera versus Piñera: cuánto cambió el presidente entre sus discursos de 2010 y 2018


 Juan Pablo Sallaberry




¿Cómo variaron los temas y prioridades del mandatario entre los inicios de ambos mandatos? Éste es un análisis a partir de la comparación de las dos cuentas públicas.

“Antes que esta década concluya Chile habrá alcanzado el desarrollo y superado la pobreza”.

Así comenzaba el 21 de mayo de 2010 la primera cuenta pública realizada por el presidente Sebastián Piñera ante el Congreso Nacional. Hace 8 años debutaba al mando del país en su primer gobierno y entonces su estilo era entusiasta y sus compromisos ambiciosos, según él mismo reconocía en su discurso: “Nuestro desafío es probablemente el más audaz y ambicioso que gobierno alguno haya planteado ante el Congreso pleno”, declaraba.



En un discurso que duró casi dos horas, donde repitió en tres oportunidades su lema de entonces sobre “la nueva forma de gobernar”, y que estuvo marcado por las tareas de reconstrucción tras el terremoto del 27 de febrero de ese año, sus promesas fueron metas a largo plazo, muchas de las cuales, superaban largamente los cuatro años de gobierno.

“Nuestra meta es crecer al 6% anual y así alcanzar el desarrollo en 8 años, superando el ingreso per cápita que actualmente tienen países como Portugal o la República Checa”, sostenía. “Vamos a erradicar la extrema pobreza antes de 2014 y la pobreza antes de 2018 y terminar con las desigualdades excesivas”, agregaba.

Sin embargo el tiempo dijo otra cosa. Durante su primer gobierno, la tasa de crecimiento promedió un 5,3%, siendo el punto más bajo el 2013 con un 4%. Luego, en el gobierno de Michelle Bachelet, los índices estuvieron bajo el 2%. Así Chile aún no logra cruzar el umbral del ingreso promedio para ser considerado un país desarrollado y aunque lidera la región está muy por debajo de Portugal o República Checa.

En cuanto a los índices de pobreza, un informe del Banco Mundial detectó un incremento de esta entre 2013 y 2015, no obstante las mediciones internas realizadas a través de la encuesta Casen registran una baja sostenida llegando a 11,7% el 2015, y donde 3,5% corresponde a extrema pobreza. El estudio de 2017 se encuentra aún en preparación.

Según los análisis posteriores del propio oficialismo, las expectativas generadas en su primer mandato terminaron pasándole la cuenta al Presidente. Por eso no fue extraño que en la primera cuenta pública de su segundo gobierno fuera más cauto en cuanto a los grandes anuncios. Aun así, también comenzó su intervención señalando que su meta es “transformar a Chile, antes que termine la próxima década, en un país desarrollado y sin pobreza”.

En entrevistas previas, Piñera ha declarado que estima que Chile podría alcanzar el desarrollo el año 2025, pero en esta ocasión no entregó mayores detalles.

Respecto a la superación de la pobreza, en el discurso de hoy, sostuvo que “la pobreza y la vulnerabilidad todavía afecta a dos millones de compatriotas”. Y en ese marco anunció la elaboración de un nuevo mapa de la pobreza y la creación del Ministerio de la Familia y Desarrollo Social, tal como en la cuenta pública de 2010 anunciaba la pronta creación del Ministerio de Desarrollo Social, para elaborar políticas públicas en esta materia.

Mientras en su primer discurso hace ocho años, el Mandatario nombró a todos los ex presidentes que lo acompañaban en el salón de honor (Patricio Aylwin , Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), “a quienes rendimos hoy un sentido homenaje”, en esta ocasión, en cambio, sólo mencionó al fallecido presidente Aylwin y dedicó la primera parte de su alocución a criticar el gobierno de Bachelet. “En los últimos años en lugar de crecer hemos debilitado nuestras alas (…) la lógica de la retroexcavadora no entiende que los países avanzan con los aportes de todos”, declaró. Señaló que era hora de recuperar las confianzas y retomar la senda del crecimiento.
Diferentes prioridades

En su discurso de 2010 los anuncios más aplaudidos fueron la promesa de de la creación de un millón de empleos y el anuncio de la eliminación del 7% de cotización de salud de los adultos mayores, una demanda largamente postergada.

Este año, una de las primeras frases en generar la ovación del auditorio, fue al cuando se refirió a la nueva ley de migraciones, afirmando que “por fin hemos puesto orden a nuestra casa”.

Muchas cosas han cambiado en esta década y el 2010, previo a las protestas estudiantiles, a los casos de corrupción institucional y a las recientes demandas feministas, las prioridades eran otras.

Entonces, apenas dedicó un par de párrafos al tema de género señalando que “nuestras mujeres son el pilar de la familia y el hogar” y que buscaría “un país donde tener hijos no sea un impedimento para que la mujer trabaje. Ni el trabajo un impedimento para que la mujer tenga hijos”.

Ahora, en cambio, dedicó más de 10 minutos a los temas de derechos e igualdad de la mujer, con una serie de medidas en este ámbito.

También sólo tuvo un párrafo hace ocho años la situación de los niños del Sename, previo a la crisis. Entonces ya se anunciaba una nueva institucionalidad para el organismo. Ahora, en cambio, tras la crisis, el tema de la infancia fue central y reiteró su proyecto sobre imprescriptibilidad en los casos de abusos a menores.

Y si en ese entonces sólo se refirió a Carabineros, para decir que impulsaría un proyecto para aumentar las penas al matrato y obra contra la la policía uniformada, proyecto que presentó el 2013, pero no vio la luz, hoy, en cambio, dedicó buena parte de su intervención a enumerar las medidas tomadas para evitar la corrupción en Carabineros, como elegir a los encargados de finanzas por alta dirección pública.

Un caso llamativo son sus anuncios en materia de vida sana y deporte. El 2010 declaró que “nuestra meta es duplicar de 2,8 millones a 5.6 millones el número de deportistas en los próximos 8 años”. Sin embargo, la promesa de este año es más austera y hoy dijo que “al termino de nuestro gobierno vamos a superar los 4 millones de deportistas”.
Educación, salud y medioambiente

Varios temas nuevos incluyó este año, como robótica, drones, cuidado de mascotas y eliminación de bolsas plásticas, acorde a los tiempos. Aunque tal como el 2010 omitió demandas de la diversidad sexual y asuntos valóricos en su discurso.

En materia de Educación hace ocho años declaraba “haremos que los aportes del Estado a las universidades tengan como contrapartida mejorías en la calidad de sus facultades pedagógicas y su aporte a la ciencia y tecnología”, también comprometía que los resultados del Simce serían transparentes para todos los apoderados la creación de los Liceos Bicentenario de excelencia.

Hoy, años después de las protestas estudiantiles de 2011 y las reformas educativas de Bachelet, Piñera anunció la reforma al CAE por un nuevo sistema de créditos solidarios y nuevos liceos técnicos bicentenarios.

En su primer discurso también se refirió a las injusticias de las Isapres para mujeres y adultos mayores, pero en esta oportunidad avanzó en anunciar la revisión de las preexistencias y que los hombres y las instituciones de salud aporten más para equilibrar.

Y si sus referencias y citas el 2010 fueron a Juan Pablo II y el Padre Hurtado, ahora la más citada fue Gabriela Mistral, junto con Enrique Mac-Iver y Bernardo O´Higgins.

Tercer día de movilizaciones en Amán contra la suba de precio de combustibles y electricidad y el FMI


Miles de personas han salido en la noche del sábado a las calles de la capital jordana, Amán, por tercer día consecutivo para protestar contra la subida del los impuestos sobre combustibles y la electricidad. Los manifestantes han cortado calles y han quemado neumáticos.


En la noche del sábado los manifestantes, jóvenes en su mayoría, se separaron en dos grupos debido a la fuerte presencia policial. La concentración se ha producido en las inmediaciones del Cuarto Círculo, sede de la oficina del primer ministro, informa el diario jordano 'The Jordan Times'. Durante la protesta no se produjo ningún momento violento ni de enfrentamiento de la Policía.


Las protestas se han reproducido en varias ciudades jordanas a pesar del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos para seguir negociando sobre este contencioso y sobre la nueva ley de funcionariado.


Las protestas se dispararon en la noche del jueves y la madrugada del viernes tras la aplicación de una subida en los precios de los carburantes y de la electricidad. El primer ministro, Hani Mulki, anunció el jueves la suspensión al menos durante un mes la subida del combustible y la electricidad, una medida tomada por orden del rey Abdalá, pero las movilizaciones se han intensificado y piden ya la destitución del Gobierno.





"Hoy estamos aquí para enviar un mensaje al Gobierno: no nos callaremos esta vez. Queremos que se retire la ley injusta queremos que dimita el Gobierno", explicaba uno de los manifestantes concentrado en Amán el viernes por la noche, Mohamed Jaualdé. "No somos una vaca lechera. El Gobierno debería tener muchas soluciones para resolver los problemas económicos sin tocar nuestros bolsillos", apostilló.


La subida de la electricidad era del 23,5 por ciento y la de los derivados del petróleo alcanzaba entre el 4,5 por ciento y el 5, 5 por ciento. El Gobierno justificó la medida por el aumento del precio del crudo en los mercados internacionales.


El sábado el Partido Islámico Al Wasat ha expresado su apoyo a unas protestas "civilizadas y democráticas" y ha pedido a los manifestantes que se atengan a la ley. "La Constitución avala el derecho de los jordanos a protestar y expresar su opinión, pero conforme a la ley", ha apuntado el partido en un comunicado.


La subida de los impuestos a combustibles y electricidad se enmarca en las reformas incluidas en el programa pactado con el Fondo Monetario Interancional (FMI).

Pedro Sánchez, del destierro partidario a la presidencia de España



El socialista llegó al máximo cargo tras la destitución de Rajoy



Derrotado en las últimas dos elecciones y luego expulsado del liderazgo de su partido antes de regresar por la puerta grande, el socialista Pedro Sánchez salió airoso de una última y arriesgada apuesta que lo catapultó al poder en España.

Encabezando una ola de indignación por la condena judicial del Partido Popular de Mariano Rajoy en un caso de corrupción, este ex profesor de economía de 46 años vio recompensada su obstinación consiguiendo los apoyos para aprobar este viernes una moción de censura que sacó al líder conservador de la presidencia del gobierno.

Nacido el 29 de febrero de 1972 en Madrid, creció en una familia acomodada, de padre empresario y madre funcionaria. Al tiempo que le dedicaba muchas horas al baloncesto (mide 1,90 m) estudió Económicas, primero en su ciudad y luego en Bruselas.

Amante de la política desde joven, según sus compañeros de clase, fue concejal municipal en Madrid de 2004 a 2009, cuando se convirtió en diputado y su carrera despegó.

En 2014 se convirtió en el primer líder del PSOE en ser elegido por los militantes. Pero su debilitado partido llegó por detrás de Rajoy en las elecciones de diciembre de 2015. Intentó formar gobierno con los partidos emergentes de Podemos y Ciudadanos, pero la iniciativa se vino a pique.

En la repetición de elecciones en junio de 2016, el PSOE registró su peor resultado desde el restablecimiento de la democracia española en 1977. Sánchez fue defenestrado por una rebelión interna de su partido, que lo culpaba de los malos resultados en las urnas.

Pero volvió por la puerta grande en mayo de 2017, cuando los militantes lo devolvieron a la cabeza del partido.


Pese a que hizo frente común con Rajoy en los últimos meses frente a la tentativa independentista en Cataluña, Sánchez será recordado por el PP por lograr la caída de un jefe de gobierno que sobrevivió a numerosas crisis previas.

Sánchez "pasará a la historia de España como el Judas de la política", lanzó recientemente Fernando Martínez-Maillo, número tres de la formación conservadora. Rajoy, ahora jefe de la oposición, le reprochó el jueves en el Congreso de los Diputados llevar a cabo "un ejercicio de oportunismo al servicio de una ambición personal".

Denunciando un "líder devorado por la ambición", el diario El Mundo publicó el miércoles un caricatura que lo muestra practicando su discurso frente a un espejo.

"Quien quiera que cambie mi domicilio a un casoplón rodeado de 58.000 m2 de jardín, con pistas de pádel y tenis, con cocinero, mayordomo, etc, que vote sí", dice el Sánchez de la caricatura, en referencia al Palacio de la Moncloa, su nueva residencia a partir de este viernes.

Tras la fuerte huelga de camioneros de Brasil, renunció el presidente de Petrobras


La protesta dejó al país al borde del desabastecimiento


El presidente de la estatal Petrobras, Pedro Parente, presentó su renuncia este viernes, tras una serie de huelgas que cuestionaban sus políticas y dejaron a Brasil al borde del desabastecimiento.

"Pedro Parente pidió su renuncia al cargo de presidente de la empresa esta mañana" y el Consejo de Administración nombrará un CEO interino, informó la petrolera en un comunicado.






Petrobras, que aún se recupera del escándalo de corrupción que lastró sus finanzas en la última década, estuvo en el ojo de la tormenta que sacudió a Brasil en los últimos días, cuando una huelga de camioneros bloqueó cientos de carreteras en todo el país y provocó desabastecimiento de combustible, alimentos e insumos.

Su renuncia llega después que el presidente Michel Temer concediera a los huelguistas varios de sus reclamos, entre ellos la reducción del precio del diésel por algunos meses.

Aunque el gobierno aseguró que Petrobras no asumirá con el costo de la reducción y no modificará su política de precios, las negociaciones erosionaron la percepción de independencia de la estatal, una demanda clave del mercado.

Cuando los camioneros se desmovilizaron, trabajadores de Petrobras iniciaron su propia huelga pidiendo la renuncia de Parente y cuestionando también el fin de su política de precios, que empezó a ajustar diariamente desde 2016 en función de las cotizaciones del mercado internacional.

Parente, un ingeniero de formación de 65 años y con una vasta carrera en el mundo ejecutivo, fue nombrado por el presidente Michel Temer al frente de la estatal en mayo de 2016 con la consigna de resucitar a la empresa de la mayor crisis de su historia.

Parente impulsó una reducción y reestructuración de la deuda, un programa de desinversiones y cambió la política de precios.

Petrobras cerró 2017 con un rojo de 446 millones de reales (139,7 millones de dólares al cambio promedio de ese año), el cuarto año consecutivo con pérdidas.

Alemania pidió perdón a homosexuales por crímenes del nazismo: "Llegamos tarde"






El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, pidió perdón a los homosexuales por los crímenes del nazismo, al lamentarse de que durante décadas se siguiera persiguiendo judicialmente a ese colectivo.

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, pidió perdón a los homosexuales por los crímenes del nazismo, al lamentarse de que durante décadas se siguiera persiguiendo judicialmente a ese colectivo.

"Llegamos tarde", reconoció Steinmeier ante el monumento a las víctimas homosexuales del Tercer Reich, y recordó que recién el año pasado el Gobierno de Angela Merkel aprobó una ley especial para anular las condenas impuestas a partir del artículo 175 del Código Penal, que desde 1871 hasta 1994 prohibió las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Aunque la homosexualidad se despenalizó en 1969, el artículo 175 se mantuvo vigente por 25 años más y las condenas judiciales, 48 años más.

Steinmeier eligió como escenario de sus disculpas públicas el monumento que se levantó hace 10 años en memoria de los crímenes cometidos por el régimen de Adolf Hitler contra los homosexuales, indicó la agencia EFE.

El memorial consiste en un pilar de hormigón de cuatro metros de altura, diseñado por los artistas escandinavos Michael Elmgreen e Ingar Dragset, en cuyo interior se ve un vídeo con dos hombres besándose.

Situado en el céntrico parque berlinés del Tiergarten, el monumento rinde homenaje a los 7.000 gays y lesbianas que se estima murieron en campos de concentración durante el nazismo y a los más de 54.000 que fueron procesados por su orientación sexual entre 1933 y 1945.

"Como presidente federal es importante para mi decírselo: su país les hizo esperar demasiado tiempo", afirmó Steinmeier. "Les pido perdón por ello. Por el dolor y por la injusticia pasados y por el largo silencio que le sucedió", agregó.

Pero la persecución alemana contra los homosexuales no terminó con el nazismo. Se estima que entre 1949 y 1994 se procesó a alrededor de 64.000 personas por el artículo 175 del Código Penal, en su mayoría hasta finales de la década de los 60.


La persecución judicial terminó oficialmente en 1994, pero recién el año pasado un gobierno alemán reconoció, con indemnizaciones, los daños que cometió en la comunidad homosexual.

En 2017, Merkel suspendió todas las condenas y aprobó una indemnización de unos 3.000 euros para cada condenado, además de 1.500 euros por cada año que vivió privado de su libertad.

Esta medida no fue simbólica. Aún viven en Alemania alrededor de 5.000 personas que fueron condenadas por homosexualidad.

Tonelli sostuvo que este año los salarios no perderán frente a la inflación



El diputado nacional de Cambiemos Pablo Tonelli aseguró este sábado que las paritarias acordadas este año cuentan con cláusula de revisión, lo cual provocará que los salarios "no queden retrasados frente a la inflación", mientras subrayó que "las tarifas tienen que recuperar un nivel adecuado".

"Todas las paritarias que se cerraron este año tienen cláusula de revisión y eso tendrá efecto este año para que los salarios no queden retrasados frente a la inflación", subrayó.

Evaluó: "Hay una teoría de que el Gobierno cobra tarifas altas porque queremos perjudicar a la gente".

"Las tarifas tienen que recuperar un nivel adecuado", subrayó el diputado en diálogo con Radio con Vos.

Además, evaluó: "Tendremos que destinar más dinero del que destinábamos antes al pago de las tarifas, no creo que sean impagables".

Venta minorista pyme cayó 4,8% en mayo, según CAME


Acumula declive de 2,5% en el año



En mayo, sólo el 25,8% de los comercios consultados tuvieron alzas anuales en sus ventas (en abril el 32,8%); en cambio, el 62,5% tuvo variaciones negativas y el 11,6% se mantuvo sin cambios.

Las ventas minoristas de los comercios pymes finalizaron mayo con una baja de interanual de 4,8%, medidas a precios constantes, y acumulan un declive de 2,5% en los primeros cinco meses del año, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"Fue un mes de mucha tensión económica y eso le restó fuerza al consumo, especialmente en la primera quincena, donde la suba del dólar desconcertó al público", indicó CAME en su último informe mensual.
"A eso se sumaron los problemas reales de ingresos, donde se notó la pérdida en el poder adquisitivo", agregaron.

Sin embargo, el documento indica que, comparadas con abril, las ventas pymes "subieron un 4%, que se explica por la estacionalidad del mes".

En mayo, sólo el 25,8% de los comercios consultados tuvieron alzas anuales en sus ventas (en abril el 32,8%); en cambio, el 62,5% tuvo variaciones negativas y el 11,6% se mantuvo sin cambios.

Para la entidad, mayo fue un mes de baja rentabilidad y altas tasas de interés, donde los negocios "debieron asumir subas de tarifas, de alquileres, mercadería con aumento, y de costos en general".

Entre los rubros que más cayeron en los cinco meses de 2018, figuran Textil blanco, con un 4,1% de caída, seguidos por Textil indumentaria y Marroquinería, con un 3,9% de merma en las ventas.

En términos interanuales, entre los rubros con mayores bajas de ventas se destacan Golosinas (-8,5%), Joyerías y relojerías (-7,7%), Calzados (-6,6%), Indumentaria (-6,5%) y Materiales para construcción (-5,7%).

"Este mes se notó a los empresarios menos optimistas que en abril. Sólo el 45% de los comercios consultados esperan que en los próximos meses las ventas se recuperen (en abril 50,5%)", concluyó CAME.

Resolver los problemas reales o construir maniobras distractivas


Por ahora, la tijera es de utilería... y las horas pasan Clarín se muestra exitista ("No asustan - Islandia y Nigeria, derrotas y dudas") mientras anuncia lo obvio: el FMI no le prestará US$ 30.000 millones a la Argentina, y el monto hay que completarlo sumando préstamos comprometidos o en vías de conseguirlos de Banco Mundial, BID y Corporación Andina de Fomento. El diario La Nación anuncia que los diputados indecidos acerca de la despenalización del aborto ya no son 35 sino 30. También insiste en la Grieta, atribuyendo a Cristina Fernández de Kirchner el triunfo opositor en el Senado (¿¡...!?). Página/12 explica quiénes son los empresarios que más dinero ganan con el tarifazo (Nicolás Caputo, Marcelo Mindlin y Rogelio Pagano), mientras que el diario platense El Día afirma que "Caen más de 11% las ventas de propiedades a través de créditos hipotecarios". En tanto, Claudio Chiaruttini consigue un análisis sobre lo que viene, comenzando por un dato que los otros soslayan: la inmensa salida de divisas que acaba de ocurrir en estos días.



Por CLAUDIO M. CHIARUTTINIPeriodista. Licenciado en Ciencias Políticas. Profesor universitario y consultor. Conduce el programa 'Sin Saco y Sin Corbata' por EcoMedios AM 1220.



Si Mauricio Macri no utiliza en serio y con inteligencia la tijera, sus problemas crecerán.





CIUDAD DE BUENOS AIRES (Sin Saco y Sin Corbata). Terminó Mayo, el peor mes de Mauricio Macri en el poder. Sin embargo, lejos está de poder estimarse si no habrá sido el último mes tan negativo o si habrá otros peores por delante, sobre todo porque se desconoce cuál es el plan a aplicar, las medidas que se analizan o los objetivos macroeconómicos que tiene el Presidente de la Nación y sus ministros para lo que resta del Mandato, más allá de mantener a rajatabla el gradualismo e intentar conseguir la reelección por un segundo período.

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





De esta forma, a casi un mes de haber sido frenada la corrida contra el peso, por lo menos circunstancialmente; sólo tenemos en claro los planes políticos que tiene Mauricio Macri y “Cambiemos”, mientras que desconocemos totalmente las medidas económicas a tomar, salvo el anuncio de un plan de ajuste más que nada “cosmético”, dado que no apunta a reducir el Déficit Fiscal en las proporciones que reclaman los inversores internos y externos, con un poco de suerte, para regenerar la confianza; o de las metas que pedirá alcanzar el Fondo Monetario Internacional para comprometerse a prestar US$ 30.000 millones, a mediano plazo.





Tal como se anunció profusamente hace una semana en los diarios amigos de la Casa Rosada en sus ediciones dominicales, el “Coordinador Económico” Nicolás Dujovne anunció el viernes 01/06 el intento de bajar $ 20.400 millones el Gasto Público, cuando el recorte real debería superar los $ 200.000 millones para demostrar verdadero interés en solucionar dos de los cuatro grandes problemas que tiene la Argentina (déficit fiscal y alta inflación), mientras que quedará para otro momento terminar de desarmar la “bomba” de las Lebacs y cambiar de signo el resultado de la Balanza Comercial, uno de los temas de los cuales menos se habla.

Nicolás Dujovne y Christine Lagarde: ¿Realmente él cree que con $ 20.400 millones impresionará a la directora gerente del FMI?

Veamos algunos de los ejemplos de recortes prometidos y la posibilidad de que sean llevados a cabo, como se argumentó en la conferencia de prensa que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tuvo que mudar desde el Palacio de Hacienda a la Casa Rosada, dado que una manifestación de los trabajadores de su cartera, impidió realizar el encuentro con la prensa con cierta normalidad:

> El ordenamiento salarial de los organismos descentralizados va en contra de acuerdos paritarios homologados por el Ministerio de Trabajo e implica avanzar sobre “derechos adquiridos”, uno de los “caballitos de batalla” de los gremios para no cambiar las condiciones contractuales de sus afiliados. Además, el problema del Gasto Público no es que los choferes del Banco Central ganen $ 200.000, pasa por otros gastos mayores.

> La prohibición de no cobrar dos sueldos siendo funcionario y, por ejemplo, director de una empresa del Estado afecta a unas 300 personas, es otro caso de “derecho adquirido” y tiene valor simbólico, no tiene efecto real sobre el Gasto Público Total.

> La reducción de viáticos y flotas de autos es una medida que, desde el regreso de la democracia, se aplicó 3 veces. El resultado es el mismo: Con el paso de las semanas, comienza un lento proceso para buscar otras forma de pagar lo que antes eran viáticos y se vuelven a contratar choferes y comprar autos, cuando no los “presta” una terminal, para obtener “favores” diversos. Es otro anuncio “para la gilada”.

> El congelamiento de vacantes es otra gran mentira varias veces anunciada en el pasado. Siempre se encuentran fórmulas para contratar servicios o personal en forma indirecta. Quizás no se sumen nuevos empleados a la planta permanentes, pero los que no entren por la puerta, lo harán por la ventana, por el garaje o por el techo de los ministerios. Recordemos que desde el 10 de Diciembre de 2015, el macrismo metió en el Gobierno Nacional no menos de 150.000 empleados nuevos, mientras que despidieron poco menos de 90.000 heredados del kirchnerismo.

Hay que recordar que hace pocas semanas, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, anunció un fuerte recorte de la estructura del Poder Ejecutivo Nacional. Según ese anuncio, se eliminaría cerca de 600 Secretaría y SubSecretarías, además se prometía la fusión de algunos ministerios. El resultado fue que se desactivaron unos cientos de SubSecretarías, algunas Secretaría y se renombró con otros cargos y mismos sueldos a casi todos los que resultaron afectados por el ajuste. Según estimaciones oficiales, la estructura total del Ejecutivo, en el mejor de los casos, fue recortado en 6% del que había cuando se hizo el anuncio.

Ahora, supongamos que la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda cumplen a rajatabla su promesa y realizan todos estos ahorros y recortes. ¿De dónde eliminarán los $ 180.000 millones que se necesitan para reducir, en forma importante, el Déficit Fiscal, más si tenemos en cuenta que recortar el Gasto Social, que se lleva más del 60% del Gasto Público total, es casi imposible?


Desde el inicio de la gestión de Mauricio Macri, queda claro a estas alturas, el eje central de análisis y toma de decisiones ha sido la variable política (pese que cometieron 10.000 errores políticos en este tiempo). Incluso, para enfrentar los problemas económicos o financieros, se resolvió seguir por el camino del gradualismo, ante el riesgo político que implicaba llevar adelante un plan de ajuste muy duro, generando una paradoja: Los “genios” de la estrategia política del macrismo resolvieron no ajustar cuando se tenía la más alta imagen positiva, intención de voto y poder político y, ahora, deberán hacer un ajuste mayor, en medio de un derrumbe de la intención de voto, imagen negativa creciente y un panperonismo que se une sólo para causar el mayor daño posible al Presidente de la Nación.

Pero hay cosas que desconciertan. El canciller Jorge Faurie viaja a Roma, se ve con el Secretario de Estado del Vaticano y con el papa Francisco y no se informa de qué hablaron. El Jefe de Gabinete viaja a Cuba, para encontrarse con los nuevos gobernantes cubanos y nada se informa del viaje. Ahora, Marcos Peña viaja a Londres y no se conoce la agenda de temas a tratar. Luego va a New York, supuestamente, para hablar ante inversores. Y Mauricio Macri viaja al G7, otra vez sin agenda conocida. En el medio, no se sabe para qué la Argentina intenta ingresa al OCDE. Todo esto mientras se negocia con el FMI un “Stand-by” y no se conocen detalles.

Así, en medio del tránsito para intentar salir de una crisis que costó más de US$ 15.000 millones de reservas desde el 28/12/2017, el Presidente de la Nación, el Jefe de Gabinete, el Canciller y medio equipo económico andan viajando por el mundo sin que nadie explique las verdaderas razones de los viajes (demás está decir que las versiones oficiales de cada viaje son pueriles y con razones de tercer orden).

Aclaración necesaria: Hablamos de más de US$ 15.000 millones de reservas que salieron del Banco Central dado que, entre el 11/01/2018, cuando se registró el máximo histórico de divisas acumuladas por el BCRA (US$ 63.906 millones) al último día de Mayo, que cerró en US$ 50.094 millones, la merma llega a US$ 13.812 millones; pero en ese lapso, el Central cerró un REPO con HSBC y Credit Suisse por US$ 2.000 millones y una línea de financiación obtenida del BIS por otros US$ 2.000 millones, y se realizó la colocación de BOTES por US$ 2.000 millones, al tiempo que los productores agropecuarios liquidaron US$ 7.735 millones. La salida de divisas ha sido inmensa.

Pero, mientras se diseña la hoja de ruta macroeconómica hacia las elecciones presidenciales del 2019, si es que eso se está haciendo, hubo 3 hechos esta semana que van a condicionar el futuro del ajuste que se negocia con el Fondo Monetario Internacional, pase o no pase por el Congreso el paquete de medidas que se deberán tomar para cumplir las metas que están fijando en Washington.

* Por un lado, la relación con los Gobernadores peronistas está rota. Las ideas y vueltas de la negociación por el tema tarifas destrozó la escasa confianza que había entre la Casa Rosada y un conjunto de líderes provinciales. No es casual que Mauricio Macri se tomara 4 días para recorrer un grupo de provincias del NOA, en un vano intento por recomponer las relaciones debilitadas.

Mauricio Macri y Rogelio Frigerio intentando convencer al siempre oficialista Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

* El segundo dato es que el Gobierno ya no puede contar con alcanzar los votos a favor en ninguna de las dos cámaras del Parlamento. Pese a casi tener mayoría propia en Diputados, el tema tarifas no se pudo detener; y en el Senado, no se podrá conseguir muchos más votos si el Peronismo Federal se mantiene apoyando las posiciones que impulsa el kirchnerismo.

* El tercero es la inmensa marcha que se realizó el viernes 01/06, que juntó al variopinto grupo de sindicatos, organizaciones sociales y de derechos humanos, grupos de izquierda, partidos políticos que son virtuales sellos de goma y agrupaciones diversas que tienen en común su antimacrismo militante, que dejaron en claro con sus discursos, que no sólo quieren un plan de Paros Generales contra el Gobierno, sino también, que esas fechas harán piquetes y que se movilizarán para evitar que se tratan en el Congreso las medidas que obligue el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Así, además de las falencias propias de gestión, el Gobierno de Mauricio Macri encara los próximos 18 meses con menos imagen positiva, con menor intención de voto, con una oposición que se articula alrededor del concepto “antimacrismo”, con Gobernadores menos dialoguistas, con un Congreso que no puede controlar y con un panperonismo que no tiene líder, que está dividido por el rol de Cristina Fernández de Kirchner y por el proyecto de país a llevar adelante, pero que tiene muy en claro que no quieren otro mandato de Mauricio Macri ni de “Cambiemos” y quieren volver a la Casa Rosada.

Los problemas macroeconómicos son graves. Las soluciones que se pueden aplicar, dolorosas desde el punto de vista socioeconómico y con un altísimo costo político. Ningún Mandatario ganó una elección, legislativa o presidencial, en medio de un ajuste económico. Es cierto que ninguno tuvo “La Grieta” a su favor. Sin embargo, con polarizar con CFK, no alcanza. Puede que permita recuperar algunos votos antikirchneristas, pero la pelea por el 2019 será en la calle, enfrentando el conflicto social.

Brexit; no era tan fácil




El Brexit, un terrible fracaso



Ya pasaron casi dos años desde que el electorado británico decidió por estrecho margen abandonar la Unión Europea. Y cuando ya falta menos para que se concrete el Brexit (previsto formalmente para fines de marzo del año entrante), todavía quedan sin responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la relación futura entre el Reino Unido y la UE. En vez de eso, cada vez que hay que tomar una decisión difícil en las negociaciones con Bruselas, los ministros británicos la postergan (a veces, por tiempo indefinido).


Es hasta cierto punto sorprendente. Parecería que ninguno de los políticos y editores de diarios que tramaron por años sacar al UK de la UE pensó demasiado en lo que sucedería si sus operaciones llegaban a prosperar. No han podido ponerse de acuerdo ni siquiera respecto de si el UK debe buscar un Brexit “blando”, en el que permanezca estrechamente conectado con los mercados europeos, o un Brexit “duro” que corte todos los lazos, cualquiera sea el impacto económico.

Algunos de los más firmes promotores del Brexit aseguraban que abandonar la UE era muy fácil, e insinuaron que los socios europeos  necesitan a UK mucho más que Uk a ellos: que Alemania está desesperada por venderles autos, Italia vino, los franceses camembert. Estaban completamente equivocados. La verdad es que el UK depende mucho más de venderle a Europa, que representa más o menos la mitad de las exportaciones británicas, que Europa de venderle a UK.

Incluso con una estrategia clara y realista, el período de dos años asignado para negociar la salida de UK (que comenzó en marzo de 2017, cuando el UK invocó el Artículo 50 del Tratado de Lisboa) difícilmente alcanzaría para cubrir la infinidad de cuestiones que requieren atención. Al iniciar ese proceso sin una estrategia, el gobierno británico lo hizo mucho más difícil para todos.

Además de obligar a los negociadores de Gran Bretaña a cumplir un cronograma prácticamente imposible, la primera ministra Theresa May les ató las manos con las promesas que hizo para satisfacer a la derecha dura pro‑Brexit del Partido Conservador; entre ellas, poner fin al libre movimiento de personas desde Europa (pese a que mucho más de la mitad de la inmigración que tanto deploran algunos británicos no procede de la UE) y abandonar el mercado común y la unión aduanera de la UE.

Por ahora, los ministros de UK encargados de las conversaciones (un grupo más conocido por el dogmatismo y la ambición personal que por la competencia) consiguieron acordar una única cuestión clave: que después del plazo de marzo de 2019, comenzará un período de transición de dos años. Pero ni siquiera esto es seguro, ya que depende de que antes los negociadores logren acordar lo que pasará con la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte cuando UK abandone la unión aduanera.

Uno puede estar dentro de una unión aduanera y sin frontera, o fuera de una unión aduanera, con frontera. Esto es así en todo el mundo. Pero volver a crear una frontera en la isla de Irlanda supone un serio problema, que no sólo afectará al comercio transfronterizo sino también a la seguridad y el futuro del Acuerdo de Belfast, que trajo paz a Irlanda del Norte hace veinte años.

Con el ceño fruncido, los funcionarios se pasan la noche en vela tratando de encontrar la cuadratura de este círculo. Pero las leyes de la geometría política frustraron sus intentos.

Los beneficios de abandonar la unión aduanera no compensan ni remotamente los riesgos. Los brexiteros afirman que al final UK saldrá beneficiado porque podrá firmar acuerdos comerciales propios con el resto del mundo.

Cuando el RU intente cerrar nuevos acuerdos comerciales, básicamente estará tratando de reproducir los tratados que la UE ya tiene o está negociando con países como México, China, Corea del Sur, Vietnam, Singapur y Japón. No sólo llevará un montón de tiempo, sino que es improbable que el RU consiga condiciones tan favorables como las que tiene la UE.

Al fin y al cabo, es bien sabido que en las negociaciones comerciales, al socio más grande suele irle peor que al socio más pequeño. Y la posición del RU quedará todavía más debilitada por cuestiones técnicas como las reglas de origen. En la actualidad, el RU se beneficia cuando incluso partes de un producto se fabrican en otros países de Europa, hasta un límite acordado. La pérdida de esa flexibilidad será un gran problema para, entre otros, los fabricantes de autos.

Hasta ahora, el avance hacia el Brexit no trajo mejoras obvias. Por el contrario, según el Banco de Inglaterra, el ingreso real promedio de los hogares británicos está 900 libras (1200 dólares) por debajo de las proyecciones previas al referendo. Las grandes promesas que impulsaron a una mayoría relativamente exigua de votantes a elegir el Brexit en 2016 no se están cumpliendo ni por asomo, y en la mayoría de los casos, jamás se cumplirán.

Mientras la cruda realidad del Brexit se hace evidente, los miembros del gabinete británico y los principales brexiteros están cada vez más enfrentados y trataron de echarles la culpa a todos menos a ellos mismos: jueces, funcionarios civiles, parlamentarios, incluso los que votaron por quedarse en la UE. Declaran que Gran Bretaña debe seguir adelante, porque esa fue “la voluntad del pueblo” (aunque todavía no está muy claro qué creerían los votantes que estaban votando). En tanto, preparan sus excusas para la debacle inminente.

España:Cómo las redes sociales predijeron y facilitaron la moción de censura


Un análisis de 631.000 comentarios revela el estado de ánimo favoble al cambio y las presiones de las bases sobre los partidos nacionalistas para que hicieran presidente a Sánchez






La única moción de censura exitosa en la historia de la democracia española tuvo un fiel reflejo en las redes sociales, donde los comentarios a favor de la destitución de Mariano Rajoy y de defensa de la iniciativa de Pedro Sánchez precedieron, a veces por momentos, a las acciones que acabaron con el precipitado cambio de Gobierno, según un informe elaborado por EL PAÍS de 631.665 comentarios de 161.298 autores los días 31 de mayo y 1 de junio. La conclusión principal: desde las redes sociales se previó el éxito de la maniobra de Sánchez, dado el sentimiento favorable a su gestión entre las bases de todos los partidos a excepción de PP y Ciudadanos. Desde ellas se ejerció, además, notable presión sobre los nacionalistas catalanes y vascos para consumar el cambio.




En las horas previas al debate y a lo largo de este las redes sociales reflejaron de forma mayoritaria una indignación con Rajoy, que se tradujo en la popularización de hashtags como #HayQueEcharlos. En los últimos tres días ese término acumula 11.400 menciones en 548 conversaciones, según servicios de escucha activa de las redes que emplea EL PAÍS. Los mensajes con un mayor impacto son precisamente los que proceden del entorno de Podemos, como los ejemplos que se reproducen a continuación.





Esto provocó, ya tarde, una reacción posterior de los seguidores del expresidente del Gobierno, que intentaron popularizar términos como #UnaMocionContraEspaña. Los resultados fueron más bien modestos: 44 conversaciones con 394 menciones.



La conclusión principal es que grandes masas de usuarios de redes sociales instaron a gobernantes y líderes de sus partidos a apoyar a Sánchez. El jueves por la tarde, mientras el PNV daba a conocer su voto, esos mismos grupos daban el relevo por hecho, ejerciendo una notable influencia sobre los políticos. Esta es una representación gráfica de los hashtags empleados en relación con el término #PNV en redes sociales y medios desde el 31 de julio. Se aprecia que el partido vasco que le dio el Gobierno a Sánchez estaba tan en el centro de la conversación como la propia moción o el expresidente Rajoy.



Para el nuevo presidente del Gobierno hay una advertencia importante en el volumen y tejido de esta conversación social. No debe confundirse el sector a favor de la moción de Sánchez con un bando unánimemente pro Sánchez. Si las redes sociales son, como han sido hasta ahora, un termómetro del estado de ánimo en el electorado, el nuevo presidente del Gobierno no cuenta con un apoyo monolítico de las bases que sí defendieron de forma instrumental su iniciativa parlamentaria.

Quienes se identifican como seguidores de Podemos en sus perfiles compartieron mayoritariamente mensajes con hashtags como #MocionCensura o #HayQueEcharlos, no sobre Sánchez como candidato o presidente. El sentimiento percibido hacia el PSOE fue positivo en parte del desarrollo de la moción de ccríticasensura pero posteriormente la contrapartida negativa creció, y no sólo impulsada por las bases de Ciudadanos. Diversos perfiles de influencia media compartieron mensajes como los que se reproducen a continuación:





También hay analistas y líderes de opinión muy influyentes en Podemos que han resaltado el papel de Iglesias en este relevo. Es de esperar que este sector someta a Sánchez a un constante escrutinio en redes para que adapte su agenda a las preocupaciones de la izquierda y sus colectivos afines.



En cuanto a volumen, Pedro Sánchez fue en realidad segundo en menciones (93.604) muy por detrás de Rajoy (197.085). La actividad más relevante sobre Rajoy fue provocada por la oposición, especialmente desde Podemos a través de Íñigo Errejón o Irene Montero. Tampoco faltaron comentarios en tono sarcástico e irónico, insistiendo en el hecho principal que ha conducido a presentar la moción de censura, el caso Gürtel.

El resultado: en redes sociales y menciones en entradas de blogs y medios digitales, Rajoy había perdido la batalla de popularidad y confianza antes que en el congreso. Estos son los términos asociados al nombre del expresidente del Gobierno en un plazo de tres días. Es patente la ausencia de términos positivos. Algunos de los hashtags detectados en la conversación relacionados con menciones al expresidente del Gobierno fueron #HayQueEcharlos, #AdiósRajoy, #democracia, #MociónCorrupción, #ChaoRajoyTeSecaste y #GoodByeRajoy.



Durante la sesión de la tarde, las críticas a Mariano Rajoy por ausentarse fueron numerosas, criticándole por no estar presente en momentos clave de sus legislaturas, aunque la noticia del apoyo del PNV acaparó la atención de los usuarios.

Es interesante la situación de los grupos de perfiles y medios digitales afines a Ciudadanos, que diversificaron esfuerzos contra PP y PSOE. Sobre todo, criticaron al líder del PSOE, indicando que su única aspiración es llegar a la Moncloa, con su disposición a pactar con Podemos y nacionalistas. Albert Rivera se mostraba a través de su cuenta a favor de “censurar” al Gobierno, pero rechazando los apoyos de Sánchez en el Congreso. Este mensaje de Rivera en Twitter fue el que más impacto tuvo el 31 de mayo y el 1 de junio, logrando más de 5.000 interacciones.


La nueva política, sin embargo, salió perjudicada en este debate en apariencia deudor del bipartidismo. Tanto Albert Rivera como Pablo Iglesias mostraron un nivel de menciones bastante inferior (55.637 y 22.815, respectivamente), y ninguno de ellos consiguió llamar la atención hasta última hora del día, quedando patente que el protagonismo fue para el enfrentamiento entre Rajoy y Sánchez.

Albert Rivera fue menos criticado, consiguiendo destacar a través de los comentarios publicados por su propio partido. Las únicas menciones negativas remarcables que recibió fueron las de Pablo Echenique señalando el apoyo tácito de Ciudadanos al PP.



Pablo Iglesias, con diferencia el menos relevante de los cuatro líderes, tampoco recibió demasiadas críticas, siendo apoyado por su propio partido y dedicando sus esfuerzos principalmente a criticar a Rajoy y su Gobierno y a celebrar los resultados de la votación en el Parlamento.



Ficha técnica


Periodo analizado: desde el 31 de mayo de 2018 a las 00:00 al 1 de junio de 2018 a las 10:00.
Idiomas: español y catalán.
Países: España
Universo de análisis: 631.665 comentarios de 161.298 autores

Google se aleja del Pentágono


Evita renovar un contrato para mejorar drones de ataque

Desde 2019, Google no trabajará más junto al Pentágono. Acaso una decisión para mejorar su imagen


Según informó la cadena estadounidense CNN, el 1 de junio la responsable de Google Cloud, Diane Greene, anunció al personal que la compañía seguirá cumpliendo sus obligaciones en el proyecto hasta marzo de 2019, pero no buscará renovar el contrato tras esta fecha.

El proyecto en cuestión bautizado Project Maven prevé el uso de inteligencia artificial para mejorar las características de los drones de combate.
El contrato con Google estaba valorado inicialmente en entre nueve y 15 millones de dólares, según los medios.

La propia empresa no ha hecho por ahora comentarios oficiales al respecto.
La decisión de evitar la renovación de acuerdos con el Pentágono, puede estar ligada a una búsqueda de mejorar su imagen, estiman expertos.
Google, que se encuentra desarrollando actualmente un código ético en lo relativo a la inteligencia artificial y su aplicación en diferentes campos, ha estado en el foco de las miradas de miles de sus empleados desde hace meses, cuando protestaron contra su implicación en proyectos que podrían derivar en tecnologías para uso militar que escaparían del control de la compañía. Esto llevó, posteriormente, a la dimisión de varios de los empleados.

No se conoce demasiado del Proyecto Maven, pero sí que utilizaría la tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático aplicada a los drones como método de identificación y vigilancia. Eventualmente, este sistema podría proporcionar la posibilidad de vigilar ciudades enteras o identificar a sujetos particulares con máxima exactitud, sostienen los entendidos, reproducidos por las páginas de la prensa estadounidense. Aunque Google ya ha manifestado que entre sus objetivos nunca ha figurado ninguno bélico, precisamente lo que temían sus empleados era que en un futuro pudiera utilizarse esta tecnología en el terreno militar con aviones no tripulados armados o en escenarios de guerra.

Una mirada sobre el el discurso inaugural de Piñera


La crítica visión de experta en discursos: “No están el sello y el relato para consolidar el inicio del Gobierno”





"Su primera alusión es a la unidad, cita el espíritu conciliador de Patricio Aylwin en la primera transición, y luego trata de construir su gobierno desde la crítica al gobierno anterior (...) No va a ser bien tomado por la ciudadanía", explica María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.


La abogado, doctora en Ciencia Política y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero, analizó para La Tercera PM la primera cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera. Un discurso, recalca, demasiado general, que no establece un sello propio y que parece débil y poco trabajado.

-El mensaje se inicia con una fuerte crítica a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet, ¿qué le parece?
Me llama la atención, porque su primera alusión es a la unidad, cita el espíritu conciliador de Patricio Aylwin en la primera transición, y luego trata de construir su gobierno desde la crítica al gobierno anterior. No es la oportunidad, no es la forma, y no va a ser bien tomado por la ciudadanía. Es una mala forma de empezar. Lo que se ha criticado a la clase política es esta confrontación que impide llegar a acuerdo en temas de interés.

-Hay una contradicción evidente.
Y pone la discusión en un plano incorrecto. Obliga a la oposición a reivindicar lo que se hizo en el gobierno anterior y señalar que probablemente no se pudo hacer más por el sector del actual gobierno. Eso va en contra de la disposición, por ejemplo, de participar de comisiones.

-Habla de orden, seguridad, terrorismo. ¿Ve una agenda clara en estos o en otros temas?
Hay mucha generalización. Estábamos esperando que marcara la agenda. Su discurso es de frases generales y espacios comunes: todos queremos que la infancia esté mejor, superar la delincuencia, mejorar el acceso a salud. Le falta el toque personal del gobierno que diga dónde va a estar el énfasis, cuáles son las distinciones que quiere consolidar. Y descansa además en evaluaciones que las comisiones están ahora realizando, entonces pareciera que es un gobierno sin un plan o una ruta trazada para los cuatro años. Si bien es bueno generar acuerdos transversales, se esperaría que hubiera orientaciones claras.

-¿Le sorprende esa poca claridad?
Los primeros discursos de una gestión es obvio que no tienen mucho que mostrar, porque están recién empezando, pero se esperaría que fueran categóricos sobre el país que se quiere construir, sobre qué señalaba el programa de gobierno y cómo se va a concretar. No están el sello y el relato para consolidar el inicio del gobierno. Y por eso es tan malo lo de la crítica, porque lo que se espera saber es qué espera concretar y eso no está.

-¿Vislumbra qué derecha va a gobernar?
No. Incluso la selección de citas no marca una orientación. Son cosas que se podrían haber dicho desde cualquier espectro político. Es un discurso débil y con poca sutileza del lenguaje. Estamos en un momento donde está muy arriba la agenda de género y él no manifiesta manejar ese lenguaje, aunque tiene una agenda al respecto.

-¿Cómo lo analiza respecto de su gobierno anterior?
En el primer discurso de su primer gobierno hizo un mejor trabajo tratando de posicionarse con ilusión, con expectativas de continuidad en una línea más de libertad y seguridad, que es obvio para el sector. En el primer gobierno, pese a los conflictos de la UDI y RN, se vio una impronta de derecha modernizadora. Ahora no se nota el sello. Habla de desarrollo económico y libertad, pero no nos dice qué tipo de derecha estamos hablando. En adopción yo interpreto que va a privilegiar familias heterosexuales, pero es una impresión.

-¿Es un mal discurso?
Es un discurso desordenado. Habla de la infancia en distintas partes, sin agrupar. La selección de citas no es fina. Comete incluso un error: Atribuye una cita de un autor romano a un griego. Le faltó trabajo al discurso.

Fracasó el acuerdo con las petroleras:Aumentan a partir de hoy 5 por ciento las naftas y 4,5 por ciento el gasoil


La devaluación del peso y la suba del crudo hicieron crujir el pacto casi desde su inicio, y la insólita decisión oficial de aumentar el Impuesto a los Combustibles en medio del congelamiento le dio el tiro de gracia. En julio, habrá otra suba de 3 por ciento.


Shell informó anoche que la nafta súper aumenta de 25,79 a 27,08 pesos y la premium V Power de 29,98 a 31,48 pesos.

El acuerdo que el gobierno había alcanzado con las petroleras a comienzos de mayo para congelar los precios de los combustibles por apenas dos meses fracasó anoche luego de dos días de negociación y las empresas aumentaron hoy 5 por ciento las naftas y 4,5 por ciento el gasoil. La devaluación del peso y la suba del crudo hicieron crujir el pacto casi desde su inicio y la insólita decisión oficial de aumentar el Impuesto a los Combustibles en medio del congelamiento le dio el tiro de gracia. El Ministerio de Energía informó a través un comunicado que también habrá un aumento de 3 por ciento en julio y después las partes volverán a negociar.

Shell informó anoche que la nafta súper aumenta de 25,79 a 27,08 pesos, la premiun V Power de 29,98 a 31,48 pesos, el gasoil común de 22,56 a 23,58 pesos y el gasoil premium V Power Diesel de 26,47 a 27,66 pesos. Al cierre de esta edición, YPF todavía no había comunicado su nueva lista de precios, pero se estima que la nafta súper pasará de 25,29 a 26,50 pesos, la premium Infinia de 29,28 a 30,74 pesos, el gasoil Diesel 500 de 22,06 a 23,05 pesos y el gasoil premium Infinia de 25,70 a 26,86 pesos.

Los precios de los combustibles teóricamente están desregulados desde octubre, pero la suba del dólar y del barril de crudo, en un contexto de inflación ya de por sí alta, llevaron al gobierno a negociar con las petroleras un congelamiento que se oficializó el 8 de mayo. La tregua que se planteó entonces fue por 60 días con la promesa de que en el segundo semestre las empresas podrían trasladar a precios lo que no aumentaran entre mayo y junio. Sin embargo, el acuerdo no duró ni siquiera un mes.

El principal elemento de tensión que hizo templar el pacto fue la fuerte suba del dólar que trepó un 22 por ciento en mayo. Además, la cotización del barril tipo Brent, que se toma como referencia en el país, sumó una presión adicional al bordear los 80 dólares (ayer cerró a 76,79 dólares), muy por encima de los 57,34 dólares a los que cotizaba el 23 de octubre cuando se aplicó el primer ajuste post-desregulación. No obstante, lo que hizo volar el acuerdo por el aire fue la decisión oficial de aumentar el Impuesto a los Combustibles un 6,7 por ciento en medio del congelamiento.

La decisión fue del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que puertas adentro buscó convencer a su par de Energía, Juan José Aranguren, de que ese ajuste, producto de la reforma impositiva que entró en vigencia el 1 de marzo, no tenía nada que ver con el acuerdo sellado con las empresas. Las petroleras no lo entendieron así y el jueves le comunicaron al gobierno que la movida oficial daba por caído el congelamiento. Fue entonces cuando Aranguren convocó de urgencia a los líderes de las compañías para tratar de encontrar una salida. A la reunión asistieron representantes de YPF, Pan American Energy, Chevron, Entre Lomas (Vista Oil&Gas), Pluspetrol, Tecpetrol y Sinopec.

Inicialmente se analizó aplicar un esquema que contemplara un “barril criollo” de petróleo con un precio fijo en torno a los 70 dólares, independiente de los vaivenes internacionales, y habilitar aumentos mensuales de 3 por ciento a partir de julio para quitarle presión a las refinadoras, pero ni siquiera ese acuerdo prosperó y finalmente se informó que las empresas aumentarán entre 4,5 y 5 por ciento hoy y otro 3 por ciento el mes próximo. “Los productores de petróleo crudo acompañarán este esfuerzo limitando los precios de la compra-venta de su producción en el mercado interno durante los meses de mayo, junio y julio del corriente año. Dicha limitación será motivo de un Acuerdo a suscribir entre las partes”, informó ayer Energía. Fuentes del sector informaron a PáginaI12 que ese acuerdo contempla un precio del petróleo de 66 dólares para junio y 67 para julio.

Marcelo Tinelli se fotografió con trabajadores de La Boston de Mar del Plata, panadería al borde del cierre


El conductor de televisión redobló la apuesta luego de las críticas de sectores vinculados al gobierno por su viaje a Jujuy y la denuncia por los problemas económicos.




El conductor de televisión Marcelo Tinelli se fotografió con los trabajadores de La Boston, la mítica panadería de Mar del Plata que quedó al borde del cierre por los problemas financieros nacidos de la caída del consumo, el aumento de las tarifas y la suba de los costos como la harina.

"Con los empleados de la Confitería Boston en Mar del Plata. Un desayuno maravilloso. Las medialunas espectaculares. Ojalá se soluciones sus problemas. #NoAlCierreDeLaBoston", escribió Tinelli.


En los últimos meses, la confitería tuvo atrasos en el pago de salarios a sus empleados, situación que se vio agravada por los rumores de cierre de la planta.

La Boston -actualmente con seis sedes- cambió de dueños en 2016 cuando fue comprada por un empresario austríaco, quien adquirió el paquete mayoritario de la firma, en sociedad con jóvenes empresarios de la ciudad responsables de la cadena de panaderías y pastelerías Xocolata.

La firma tiene 130 empleados de los cuales 45 están encuadrados dentro del gremio de pasteleros.

El jefe del Ejército se despegó del plan para actuar en seguridad interior


Pasqualini acompañó  al Presidente en la celebración del Día del Ejército

Pasqualini recordó que la ley no lo permite; exigiría entrenamiento y recursos

El jefe del Ejército, general de brigada Claudio Pasqualini, relativizó la posibilidad de que las Fuerzas Armadas participen en operaciones de seguridad interior, como había dejado trascender el propio presidente Mauricio Macri .

"Los militares no podemos, por cuestiones normativas y de reglamentación, ocuparnos de seguridad interior", declaró el jefe militar, un día después de haber compartido con el Presidente el acto central por el Día del Ejército.

Al abrir la puerta hacia la hipotética posibilidad de patrullar las fronteras, el jefe del Ejército planteó un reclamo presupuestario. "Si se cambia la normativa podríamos hacerlo en un futuro, con equipamiento, entrenamiento y preparación", dijo el general Pasqualini, en diálogo con el programa De Caño vale doble, por Radio Rivadavia.

La idea que tiene en mente Macri para redefinir los roles de las Fuerzas Armadas y autorizar al Ejército a custodiar los sitios de frontera, lo que lo llevaría a realizar tareas de seguridad interior, generó una fuerte controversia en el ámbito político.

Mientras en el Ministerio de Defensa se insiste en que las Fuerzas Armadas continuarán realizando apoyo logístico a las tareas que llevan adelante las fuerzas de seguridad, representantes de organizaciones de derechos humanos y de agrupaciones políticas de izquierda se pronunciaron fuertemente en contra.

"Llevaría tiempo poder implementar cambios en las tareas del Ejército", dijo Pasqualini, al ser consultado sobre la definición de los nuevos roles.

Aclaró, sin embargo, que el presidente Macri siempre planteó que los militares continuarán con el "apoyo logístico para cuidar a los argentinos", y que "la misión del Ejército es proteger los intereses vitales y nuestra soberanía, y asegurar la supervivencia de la Nación ante el sinnúmero de amenazas que pueden aparecer".

El jefe militar -habitualmente remiso a apariciones públicas- aseguró que "el Ejército no está cerrado en los cuarteles, sino que trabaja codo a codo con la comunidad y con organismos del Estado, en catástrofes y desastres naturales, en infraestructura, construcción de puentes y apoyos a las fuerzas de seguridad, por ejemplo en materia de transporte y alojamientos".

Aclaró, sin embargo, que no tiene nada coordinado, ni órdenes ni directivas para actuar en cuestiones de seguridad interior. "Dentro del marco legal establecido, todo lo que podamos colaborar lo vamos a hacer", insistió, al hablar también con FM Soldados. En virtud de la reglamentación de la ley de defensa nacional, mediante un decreto firmado por Néstor Kirchner en 2006, las Fuerzas Armadas solo pueden actuar frente a una amenaza externa de origen estatal.

En tanto, la posibilidad de que el Gobierno avance en un proyecto para permitir que las Fuerzas Armadas participen en operaciones de seguridad interior sumó nuevos y fuertes rechazos.

"Es muy peligroso y muy preocupante. Piensan que el enemigo interno es el pueblo y no es un hecho aislado, tiene que ver con el ajuste que se viene", señaló el dirigente Adolfo Pérez Esquivel, titular del Servicio de Paz y Justicia y premio Nobel de la Paz.

Apuntó, además, contra la UCR, socia de Cambiemos y cuna partidaria del actual ministro Aguad. "Si el radicalismo avala el regreso de las Fuerzas Armadas a la calle se terminó el partido, iría camino a desaparecer. Me llama la atención que avalen esto porque ellos tienen el ejemplo de [Raúl] Alfonsín".

"El pedido de Macri para que las Fuerzas Armadas realicen tareas de seguridad interior representa un salto en la política represiva", advirtió, en tanto, el diputado porteño Gabriel Solano (Partido Obrero-FIT), quien vinculó la iniciativa con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los aumentos de tarifas.

La misma asociación hizo el jefe del bloque de diputados nacionales de Unidad Ciudadana, Agustín Rossi. "Tiene que ver íntimamente con lo que todos estamos pensando que sucederá si el Gobierno aplica el plan de ajuste que le impone el FMI: una multiplicación exponencial de los conflictos sociales", indicó el exministro de Defensa de Cristina Kirchner.

La estrategia de dejar jugar


A los múltiples factores que ponen bajo tensión el mercado cambiario amenaza con sumarse uno más: el retiro de depósitos en dólares de ahorristas privados. La urgencia del Gobierno por obtener un desembolso rápido del FMI, que las autoridades aspiran no sea menor a los 10 mil millones de dólares, responde también a esa cuestión. El enorme costo asumido en mayo para pasar el súper martes de las Lebac, con pagos extraordinarios al sistema bancario y la aceptación de tasas de interés al 40 por ciento, fue apenas un analgésico frente a la corrida, pero claramente la inestabilidad no ha sido superada. Así lo demuestra la continuidad de una corriente intensa de demanda de divisas en los mercados mayorista y minorista, con la percepción generalizada de que el dólar todavía no encontró su techo.

Otro tanto ocurre con el precio de los combustibles, también atados a la evolución del dólar, que obligan al Ejecutivo a elegir entre compensar a las petroleras o permitir que descarguen un aumento de hasta 40 por ciento en el segundo semestre.



En Mayo tuvo lugar un punto de inflexión. Hasta acá, la narrativa del gobierno funcionaba; las cosas están mal, pero el camino es el correcto, hay que insistir, persistir y resistir y los resultados ya van a irllegando en "el segundo semestre", es más, los brotes verdes ya se ven. Esa narrativa se quebró con:

·      "va a bajar la inflación"
·      manejo corrida
·      pérdida de reservas
·      incertidumbre
·      suba de precios
·      FMI
·      segunda ola de tarifazos
·      Devaluación del 25%
·      fijación de una tasa de interés elevadísima (40% anual), que daña la posibilidad de funcionamiento de las PyMEs y pone en peligro numerosas fuentes de trabajo
·      conflictos internos
·      prensa que le suelta la mano
·      Traen el tema de las FFAA justo cuando la calle se calienta
·      peronismo amigable que se despega


Se perdió la confianza 

El equipo perdía 1 a 0, le hicieron el segundo gol, y vieron al arquero y a la defensa fallar groseramente.

-->

El gobierno ha perdido la iniciativa ante la pérdida de confianza. Queda muy claro cuando ante la emergencia sólo atinan a manotear el desafuero a CFK o hacer aparecer a Nisman.

Macri goza de una imagen externa totalmente antagónica a la que actualmente muestran las encuestas tiene el ciudadano argentino.
Una parte de los locales lo aborrece porque sí, sin tomarse siquiera el tiempo de escucharlo.
 Sin embargo, otra porción lo ha votado conociendo su pasado empresario -supo vivir de 'la teta del Estado' y llegó a puestos ejecutivos gracias a su padre más que por méritos propios-, pero él resultó exitoso en un club de fútbol, y acumuló la experiencia de dos mandatos al frente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Otros, por el solo hecho de terminar con el  peronismo, hubiera votado al mismísimo Piñón Fijo.



Luego, los liberales y la clase media, quienes entendían que, en función de su simpatía con el Carlos Menem del 1er. mandato, el Presidente haría rápidas transformaciones en su favor, en especial siendo ellos los que a través de su pago de impuestos récord.

 Y por último, los ciegos, quienes no logran atravesar la barrera de su torpeza, se fanatizan a favor de todo cuanto diga y haga Macri.Cada uno de estos segmentos hoy tienen un sentimiento bien explicitado.

Los que lo aborrecen, festejan

 Los que le otorgaron el crédito le empiezan a solicitar la devolución anticipada.
Toda vez que Cristina Fernández de Kirchner se muestra o habla, esa parte de la población se sigue asustando, pero cada vez menos.

Y siguen los decepcionados:  los que no esperaban que no dijera "sangre, sudor y lágrimas" y mucho menos esperaban la pasividad frente a las protestas sociales de cada día, y que en lugar de ajustar el gasto del Estado anunciado hoy (viernes 01/06/2018) lo hubiera hecho el 10/12/2015

Finalmente quedan los ciegos quienes, , no hay nada que les mueva el amperímetro.
Hoy nos encontramos con un Gobierno cada vez mas sólo, con pérdida de credibilidad, con las calles tomadas y una oposición que, pese a no tener candidato, siente que con dejar a Cambiemos realizar el ajuste en soledad, 
 megadevaluar, 
 declinar el salario real, 
 mientras las altas tasas de interés se ocupan de llevar al país a la recesión con inflación y cierre de las pymes que no pueden sostener semejante ritmo de deterioro,les alcanza para, cerca de Marzo de 2019, elegir un presidenciable

El socialista Sánchez tomó posesión como presidente e inicia una nueva época en España


Tras la destitución del conservador rajoy




Sánchez juró ante el rey y es nuevo presidente español. Rajoy asistió al acto.



El líder del Partido Socialista, Pedro Sánchez, tomó posesión como presidente del gobierno de España, al día siguiente de ganar una histórica moción de censura contra el conservador Mariano Rajoy.

Sánchez, un economista de 46 años sin experiencia de gobierno que hizo un regreso espectacular a la primera línea política en mayo de 2017, prestó juramento ante el rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela, cerca de Madrid.

"Prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de presidente del gobierno con lealtad al rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado", dijo con una mano sobre la Carta Magna.

La gran novedad de la toma de posesión, a la que también asistió su predecesor Mariano Rajoy, fue que por primera vez desde la restauración de la democracia en 1977 el nuevo presidente juró sin símbolos religiosos, ni Biblia ni crucifijo.

Sánchez tiene que anunciar en los próximos días la composición de su gobierno minoritario, respaldado por una heterogenea mayoría que le augura un mandato muy complicado.

Francisco designó a "Tucho" Fernández, uno de sus más cercanos colaboradores, nuevo arzobispo de La Plata

Reemplazará al renunciado Aguer



El papa Francisco designó a uno de sus más cercanos colaboradores, el ex rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), monseñor Víctor Manuel "Tucho" Fernández, como nuevo arzobispo de La Plata, en reemplazo del renunciado Héctor Aguer.

Fernández, un teólogo de extrema confianza del pontífice nacido el 18 de junio de 1962, asumirá en la arquidiócesis de la capital bonaerense luego de que Francisco aceptara la renuncia presentada por Aguer el pasado 24 de mayo tras 18 años al frente, informó un comunicado de la Santa Sede.

Fernández, autor de numerosos libros y publicaciones y cultor del perfil bajo, fue rector de la UCA desde 2009, cuando había sido designado a instancias del entonces arzobispo porteño Jorge Bergoglio, hasta abril pasado.

Fernández, que había sido nombrado arzobispo de Tiburnia por el papa en mayo de 2013, es uno de los pilares intelectuales sobre los que se ha basado Bergoglio para la escritura de diversos documentos pontificios, como las exhortaciones de 2013 Evangelii gaudium; la de 2016 Amoris Laetitia y la de 2018, Gaudete et exsultate.

"Tucho" fue, además, ladero del entonces cardenal Jorge Bergoglio cuando en 2007 el ahora pontífice presidió la comisión redactora del documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil, que los expertos definen como el "inicio conceptual" de su pontificado.

El nuevo arzobispo platense, miembro de la comisión de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina, es licenciado en Teología con especialización bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana, de Roma, en 1988, y doctor en Teología por la Facultad de Teología de la UCA en 1990.

A fines de 2016, Francisco había designado a Fernández consultor de la Congregación para la Educación Católica del Vaticano, el organismo que tiene bajo su órbita "todas las Universidades, Facultades, Institutos y Escuelas Superiores de estudios eclesiásticos o civiles que dependen de personas físicas o morales eclesiásticas, así como también, sobre las Instituciones y Asociaciones con finalidades científicas".

Aguer, renunció a fines del mes pasado al llegar al límite de los 75 años y puso fin -de este modo- a un período marcado por las polémicas y su alto perfil.

Palazzo reclamó a la CGT que "acompañe un paro general"










El líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, pidió  que la CGT "acompañe la decisión de un paro nacional", durante el acto que se realiza en la Plaza de Mayo como cierre de la Marcha Federal.

"Los gremios estamos reclamando que la CGT acompañe la decisión de un paro nacional para reclamar que el Gobierno cambie su política, que mire a los que menos tienen, que deje de mirar el horizonte de los más ricos", señaló Palazzo.

El dirigente encabeza junto al Camionero Pablo Moyano una corriente más combativa de la CGT que busca ganar la próxima elección de autoridades de la central gremial.

Al pedido del líder de los bancarios le siguió el del dirigente docente Roberto Baradel, que remarcó que las dos CTA realizarán un paro la semana que viene y pidió que participen "todas las organizaciones", en alusión a la CGT.

“Habrá paro general"

Schmid confirmó que será en junio


Imagen: Twitter


A metros de Plaza de Mayo, junto a la columna de la Marcha Federal de los movimientos sociales, el secretario general de la CGT Juan Carlos Schmid confirmó que este mes la central de los trabajadores convocará a un paro general. “Va a haber un paro general. Lo vamos a terminar de definir en el plenario del jueves pero calculo que será para este mes de junio”, confirmó el dirigente portuario, que pidió por la “unidad” de todas las expresiones populares para “confrontar el programa económico que agrede a pymes y trabajadores”.

El gremialista confirmó que el paro no tendría que ver exclusivamente con el veto a la ley de emergencia tarifaria. “El veto es un factor más del deterioro que estamos viviendo. Antes del veto la gente no llegaba a fin de mes y se mantienen los niveles de pobreza”, afirmó el sindicalista, que también le pidió al Gobierno que “además de escuchar la voz de los mercados, escuche la voz de los trabajadores”.

A su lado, otro de los integrantes del triunvirato de la central obrera, Héctor Daer, se sumó a las críticas contra el Gobierno. “Tienen que dejar el paradigma del déficit como único objetivo y pensar que tenemos que construir un país con todos adentro. Que el ajuste recaiga sobre los que menos tienen es un error garrafal”, opinó el dirigente de Sanidad, que pidió que el ajuste “lo paguen los que más tienen y no las pymes y los trabajadores”.

En el marco de las críticas al Gobierno, ambos dirigentes rechazaron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “El fondo viene con los pedidos de siempre: recortar en educación, salud, jubilaciones y legislación laboral”, remarcó Daer, que volvió a ratificar que el plenario del próximo martes podría definir el paro general. “Ayer el presidente dijo que un paro no resuelve las cosas, pero no tener un plan económico sustentable es lo único que perjudica la situación de los trabajadores”, sostuvo.

Una multitudinaria "Marcha Federal" le metíó más presión a la CGT


Protesta por FMI y las tarifas


La "Marcha Federal" le puso más presión a la CGT para que convoque a un paro general


La multitudinaria "Marcha Federal" concluyó este viernes en la Plaza de Mayo con un acto central en donde referentes de organizaciones sociales y sindicales exigieron a la CGT la convocatoria a un paro general. Miles de manifestantes llegados de todo el país se movilizaron para protestar contra las negociaciones con el FMI y por los aumentos tarifarios. Sin embargo, el pedido para llamar a un paro general se llevó el centro de los pedidos.

Durante su discurso, el bancario Sergio Palazzo reclamó a la central obrera que "convoque un paro nacional para pedirle al Gobierno nacional que cambie su política económica". Al pedido del líder de la Asociación Bancaria le siguió el de Roberto Baradel, quien remarcó que las dos CTA realizarán un paro la semana que viene y pidió que participen "todas las organizaciones", en alusión a la CGT.

En esa línea, el referente del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, afirmó que el Gobierno "tiene que tomar nota de que hay un gran descontento social". Durante su participación en la movilización, el camionero consideró que "las tarifas han tocado a la mayoría del pueblo argentino, la paritaria de 15% es para todos, el 80% de los argentinos está sufriendo", lanzó en declaraciones a los medios. Por su parte, el líder del gremio de Canillitas y exdiputado nacional Omar Plaini evaluó que "la oposición tiene la responsabilidad de transformar esta protesta en un movimiento alternativo".

Nutridas columnas de manifestantes pertenecientes a movimientos sociales arribaron desde distintos puntos de la ciudad a la Plaza de Mayo, donde participaron del acto de cierre de la Marcha Federal. La marcha estuvo liderada por la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Evita y distintos grupos pertenecientes a la CTA. Según los organizadores la convocatoria alcanzó a unas 200 mil personas.

Trump confirma la cumbre con Kim


Será el 12 de junio en Singapur. Elogios a postura de Pyongyang
 
Donald Trump recibió en Washington al enviado del líder norcoreano, Kim Yong-chol


Donald Trump se reunirá con el líder norcoreano Kim Jong-un el 12 de junio en Singapur, lo confirmó el propio mandatario estadounidense tras reunirse hoy con un enviado de Pyongyang.
El anuncio fue realizado tras en encuentro en la Casa Blanca con el brazo derecho de Kim, Kim Yong-chol, en la Casa Blanca Corea del Norte "quiere hacer la desnuclearización", afirmó Trump en una elogiosa descripción de la nueva posición del régimen norcoreano.
"Una carta muy linda, muy interesante", calificó Trump a la misiva que recibió de Kim, de manos del enviado. "La transformación de Corea del Norte puede tener lugar con Kim como líder", amplió Trump en un nítido giro de posición y abandonando cierto desdén y dudas hacia la administración de Pyongyang.
El diálogo con Corea del Norte será "un proceso que comenzará el 12 de junio en Singapur" y que "eventualmente se verá coronado por el éxito", aseveró.
Con el emisario norcoreano, Trump también habló del fin de la guerra entre las dos Coreas, admitió el propio Trump en la rueda de prensa posterior y también expresó que Estados Unidos tenía preparadas cientos de nuevas sanciones contra Pyongyang, pero que las canceló.
También apuntó que no creía que Estados Unidos estuviera dispuesto a gastar una gran cantidad de dinero para ayudar a Corea del Norte, y argumentó que Corea del Sur lo haría en su lugar.
Kim Yong-chol, considerado la mano derecha del líder Kim, una suerte de "número dos" del régimen, se reunió hoy en Washington DC con el presidente Trump, a quien le entregó una carta del mandatario norcoreano.
Esto ocurrió aproximadamente una semana después de que el jefe la Casa Blanca enviara una misiva al norcoreano pidiendo la cumbre nuclear prevista en Singapur.
La reunión se produjo en el Salón Oval de la Casa Blanca, luego de dos días de reuniones en Nueva York con el secretario de Estado, Mike Pompeo.
El principal asesor de Kim y ex jefe de espionaje de Corea del Norte, Kim Yong Chol, entregó la carta él mismo en una rara visita diplomática a Estados Unidos.
Es segunda vez en la historia que un funcionario norcoreano visita la Casa Blanca.
Kim Yong Chol pasó más de una hora en la Casa Blanca. Pompeo y el jefe de personal John Kelly también fueron vistos dentro de la Oficina Oval para la reunión con Trump.
Si bien el contenido de la carta no fue dado a conocer, Trump había adelantado el jueves que creía que la misma "será muy positiva".
Diplomáticos de Estados Unidos y Corea, con la mira puesta en realizar la primera cumbre bilateral tras seis décadas de hostilidad, han estado realizando reuniones "técnicas" en Singapur y en la zona desmilitarizada entre las Coreas.
Kim Yong Chol es el funcionario norcoreano de mayor rango en visitar Estados Unidos en 18 años y su viaje a la Casa Blanca es considerado sumamente simbólico y un alivio de las tensiones luego de que aumentaran los temores de una guerra en medio de ensayos nucleares y de misiles por parte de Pyongyang el año pasado.

Las importaciones de indumentaria crecieron 94% en abril



Según la nueva edición del Semáforo de la Indumentaria Argentina, correspondiente al mes de abril las importaciones de ese sector crecieron un 69,7% en dólares, lo que equivale a U$S 62,1 millones y un 93,8% en toneladas, respecto al mismo mes del año anterior.

Esto es lo que determinó el indicador elaborado cada 30 días por la Universidad Di Tella, que también determinó que los precios promedios de importación, por su parte, cayeron 8,7% en dólares.

En otro plano, el tipo de cambio real con China, principal origen de la ropa importada en nuestro país, mostró una suba de 31,1% en mayo de 2018 respecto del mismo mes de 2017, según el BCRA.

Por su parte, las exportaciones de ropa cayeron 9,4% en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo de 2017, según los registros aduaneros del INDEC.

Las ventas de indumentaria, en tanto, reflejan un comportamiento dispar según el canal de comercialización analizado. El más importante, los comercios minoristas, registra caídas en las ventas de 6,3% en abril de 2018 comparado con abril de 2017, según la CAME.

El segundo canal, la venta de ropa en shoppings de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, mostró una recuperación de 14% en marzo de 2018 respecto de igual mes del año anterior, según el INDEC. En el mismo período, las ventas de indumentaria y productos textiles en supermercados de todo el país treparon 14,1%.

Como se mencionó en ediciones anteriores del Semáforo, la evolución futura del consumo de ropa dependerá de lo que ocurra con el poder adquisitivo de la población. La aceleración inflacionaria de los primeros meses del año llevó a una reducción de 1,7% en los salarios reales de los trabajadores formales en abril de 2018, según registró el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). Así, el resultado de la carrera entre precios, tarifas y salarios será determinante.

Por otra parte, los precios de las prendas de vestir crecieron 16,9% en abril de 2018 respecto al mismo mes del año anterior, según el INDEC. Esta suba se posiciona un escalón por debajo del nivel general de inflación del 25,5%, según la misma fuente.

Ante la caída del consumo de ropa y el aumento de las importaciones, la producción nacional de indumentaria cayó 2,1% interanual durante el cuarto trimestre de 2017, último dato disponible en INDEC. De esta forma, 2017 cerró con una caída de 5,7%, que se sumó a la caída del 2016 de 11,7%. En combinación, la fabricación argentina de prendas de vestir se redujo 16,7% durante el bienio 2016-2017.

La reducción de la producción industrial, además, hizo perder puestos de trabajo asalariados registrados en la Seguridad Social. Así, según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Trabajo, entre el tercer trimestre de 2017 e igual período de 2016, se perdieron 4.055 puestos, cifra que equivale a una reducción de 8,5% en el plantel del personal de nuestras industrias.

Por último, para todo 2018, el consenso de las expectativas del mercado revelado a fines de abril, estimaba un crecimiento económico de 2,5%, según el Banco Central.