Morgan Stanley y Nouriel Roubini ya hablan de una recuperación global en forma de V


El informe de Morgan Stanley menciona indicadores positivos en EEUU, Europa, Japón y China y estima que en mayo se inició el "rebote"


Un informe emitido este domingo por el banco de inversión Morgan Stanley predice una recuperación de la economía global en forma de V, luego de haber tocado piso en el mes de abril.


En base a indicadores de movilidad de varios países y de diferentes datos (uso de tarjetas de crédito, ventas minoristas, etc) el informe da cuenta de un aumento en mayo (respecto de abril), dice que la recuperación en la industria será más rápida que la de los servicios y destaca la veloz y coordinada reacción de las autoridades económicas de EEUU, Europa e incluso Japón y China, con paquetes de estímulo monumentales y una acción que esta vez –dice el banco- tuvo escala, rapidez y coordinación.


El trabajo señala que EEUU puede terminar el año con un déficit fiscal de 24%, algo que no sucedía desde 1943, en tanto China tendría un déficit de 15,2% y Japón, de 14,2% del PBI debido a paquetes de estímulo que, a medida que los países salen de sus cuarentenas, se reflejan en mayor actividad. En EEUU, dice el informe, empieza a aumentar el consumo y en China ya se registran mejoras en el sector servicios, construcción, infraestructura, vuelos domésticos y ocupación hotelera.


Además, los analistas se entusiasman con estímulos adicionales en camino, como otro billón (millón de millones) de dólares de “soporte fiscal” que aprobaría pronto el Senado de EEUU y un “fondo de recuperación” de 750.000 millones de euros que propuso la Comisión Europea lo cual, dice, apuntalaría una “recuperación sincronizada” en toda Europa en 2021.

EEUU puede terminar 2020 con un déficit fiscal de 24%, algo que no sucedía desde 1943, en tanto China tendría un déficit de 15,2% y Japón, de 14,2% del PBI


La fuerza del rebote, dice el informe, haría que la economía global recuperaría el nivel de actividad pre-pandemia en 4 trimestres, comparado con los 6 que le tomó recuperarse de la recesión 2008/09.


El informe se reserva un toque de cautela por las tensiones entre EEUU y China y la posibilidad de un rebrote del coronavirus, pero dice que lo primero no llegaría a una escalada tarifaria y lo segundo puede ser contenido con “prometedores desarrollos en testeo, rastreo y tratamiento” de los casos que se vayan presentando.


La visión no es del todo sorprendente si se tiene en cuenta que hace pocas semanas Jason Furman, profesor de Harvard y ex titular del Consejo de Asesores Económicos de Barack Obama, les dijo a sus pares demócratas que la elección de noviembre será un desafío complicado, porque para entonces Donald Trump podrá jactarse de al menos cuatro meses de fuerte recuperación y de la creación de no menos de un millón de puestos de trabajo por mes.
Roubini admitió que habrá "rebote en V" a corto plazo, pero de calidad y alcance limitados


Hasta Nouriel Roubini, el llamado “doctor Catástrofe”, admitió ya la posibilidad de un “rebote en V” en EEUU, aunque dijo que será de corto plazo y de ningún modo compensará o que se ha perdido en la brutal recesión a raíz de la pandemia de coronavirus.


Los nuevos trabajos que se creen, dice Roubini, serán de calidad y remuneración inferior a los que se destruyeron, con lo que el repunte del consumo tendría vuelo corto. “Nos llevó diez años, de 2009 a 2019, crear 22 millones de empleos –dijo Roubini en una reciente entrevista- y hemos perdido 30 millones en dos meses".

Discurso de poder #Unplugged: lo esencial de una #MarcaPolítica a lo esencial del votante







Rubén Weinsteiner



La tarea es comunicar lo esencial de una marca política a lo esencial de un sujeto de elección. Una comunicación unplugged, desprovista de artificios y reveladora de contradicciones, fallas debilidades.

Las marcas políticas y corporativas se vuelven mucho más eficaces a la hora de ocupar el imaginario de los microsegmentos jóvenes, colonizar subjetividades, y sujetar a los sujetos de elección, si exhiben su versión unplugged.

En los diferentes públicos jóvenes, las marcas políticas, que “hacen playback”, que solo mueven los labios, suenan cada vez lejanas, artificiales.

El votante adulto mayor, va al mercado de las marcas políticas, a resolver problemas y a satisfacer necesidades, y lo hace en un marco de clivajes y creencias muy instalados, que funcionan emocionalmente en piloto automático. Convicciones, miedos, amores, odios, tradiciones y prejuicios, articulados en historias personales, familiares, relatos culturales muchas veces ocultos, e internalizados en anclajes emotivos, que no son cuestionados a la hora de recrear el sistema de preferencias. El joven también busca resolver problemas y satisfacer deseos y necesidades, pero en lugar de recrear valoraciones y etiquetas instaladas, el sujeto de elección joven busca adoptar marcas políticas como propias, para cumplir sueños, desafiar poderes inmensos en luchas con final abierto, y sobre todo interrogar a la marca acerca de quién es, en que cree y cuan autentica es.

Es difícil identificarse con algo “perfecto, las imperfecciones, lo real, la emergencia de las imperfecciones, limitaciones y zonas oscuras, acercan al votante joven a la marca política y facilitan su identificación.

Durante siglos la marca del líder se planteaba, buscando interpelar a públicos mayores, como alguien perfecto, carismático, “sabelotodo”, excelente en todo y en toda situación. En ese mundo que no consideraba a los jóvenes como sujeto de elección a interpelar, todo acto de comunicación debía ser ensayado y preparado, pulido y “re masterizado”, con un grado de artificialidad importante, pero que le garantizaba al líder un mensaje “editado”, sin mácula, inmune a toda crítica.

Primero hay que volver conocido lo extraño, identificar y definir “el problema” de la marca política, y hacerse las preguntas correctas acerca de ese problema.

Después volver extraño lo conocido.

Lo que no es diferente es invisible, tenemos que hacer que lo invisible se vuelva visible, lo desconocido, conocido, lo lejano, cercano y familiar.

Tenemos que crear tangibilidades de lo abstracto.

Hay que construir esa diferencia, la complejidad traducida fácil, simple, que permita construir un lugar en la cabeza de la gente.

Es bueno nadar contra la corriente. Y cuando no queda otra que hacerlo a favor, hay que hacerlo con un estilo que nos diferencie del pelotón.

Impacto, que te recuerden y tengan en la cabeza y corrección política, generalmente no van juntos.

Para pensar el diseño de la marca política tenemos que enfocarnos en:

1) Lo que la marca política es

2) La percepción que tienen los votantes

3) Lo que queremos que crean los votantes

Primero la diferencia, luego la emotividad, después lo estético y por último la instalación en tres fases:

a) Ubicuidad

b) Consonancia

c) Acumulación

Ubicuidad: actuar donde están las personas objetivo, ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén en La Web 4.0, en la TV, en la vía pública, gráfica, radio, en un estadio, en un teatro, etc.


Consonancia: impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento. El mensaje debe interpelar a cada uno en forma personalizada, esto desde los paradigmas 4.0 se vuelve más potente, teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que lo el otro entiende.


Los conceptos de exposición, percepción y retención son selectivos, las personas buscan y tienen en cuenta ideas e información que concuerdan con sus inclinaciones, básicamente para activar predisposiciones latentes. Y muchas veces se produce una ceguera a aquellos conceptos que no concuerdan con sus marcos referenciales.


Acumulación: La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.


La Web 4.0 permite en términos de ubicuidad estar en tiempo real allí donde está la persona, a través de su telefóno, tablet, computadora. Ya no escuchamos frases como “cuando llego a casa, me meto en Internet y lo veo” , hoy habitamos la Web 4.0, estamos todo el tiempo conectados,


Las posibilidades de microsegmentar y comunicar en forma microsegmentada en la Web 4.0, nos permite construir mensajes muy específicos y muy potentes. Esta microsegmentación se vuelve clave cuando se pasa de microsegmentar por variables duras (edad, lugar de nacimiento, años de estudio) a microsegmentar por variables blandas, lo actitudinal, lo que la gente hace, definido por marcos de pertenencia y pertinencia.

Un abordaje de 360 grados rodea a la persona, y permite acumular por hermetismo y repetición.



En los microsegmentos jóvenes, lo unplugged es esencial. Los tweets se mandan sin pulirlos, los sms se escriben acortando palabras, con errores de tipeo, sin revisarse ni refinamiento literario, los videos mas virales de You tube no llevan mucha edición.



Para los jóvenes un tweet coloquial o un video hecho con el celular “así, nomás” es muchísimo más “real” y legítimo que un tweet formal como los de Macri del tipo “muy feliz de inaugurar la muestra bienal del cine búlgaro”. O un video lleno de nerds, que repiten prolijamente un libreto. Se comunica desde el celular, mientras se hacen otras cosas, en camino a otros lugares, mientras se habla, se proyecta y se vive. Los jóvenes no paran para comunicar, comunican y hacen otras cosas a la vez. Un tweet desprolijo, un video en crudo, un discurso “improvisado, comunican autenticidad, sencillez, audacia, y un liderazgo activo, en territorio que no tiene tiempo para “marketing” sino para “hacer” y resolver problemas importantes.



Los esfuerzos por perfeccionar la comunicación política volviéndola impostada, artificial y alejada de un liderazgo con las botas embarradas, producen ruidos en el realismo político del voto joven, ya que en los públicos jóvenes, producir un contenido es solo el arranque. El despliegue del mensaje en el spin mediático-social de los microsegmentos jóvenes, cobra vida y construye sentido con la contestación social, la ponderación socialmente mediada y co-creada, la viralización, la legitimidad tribal, y las conversaciones 4.0 entre audiencias de audiencias. En este proceso, el grado de compromiso que el mensaje pueda generar y que los receptores puedan asumir, determinara el salto cualitativo del mensaje de “ruido” a “valor”, esencial para toda construcción discursiva política significativa.



La potencia y eficacia del discurso político, esta dado por el proceso activo de contextualización del mismo, donde la comunicación con los públicos jóvenes es una calle no de una mano, no de dos, sino donde los autos pueden ir y venir en todas las direcciones, es una calle de múltiples manos, donde la búsqueda de la perfección, convertida en impostación, no solo deslegitima y degrada, sino que vuelve el mensaje operativamente disfuncional.



El proceso de construcción y gestión de un marca política, en medio de la disputa de sentidos y ofertas simbólicas en los segmentos jóvenes, se potencia cuando se despliegan experiencias compartidas entre la marca política y los sujetos de elección jóvenes.

Esas experiencias compartidas son potentes en términos emocionales y eficaces a la hora de consolidar anclajes, en un modo de asegurar la permanencia de una experiencia determinada como disparador de significados.

La emoción influye decisivamente en la toma de decisiones. El sistema de preferencias en los segmentos jóvenes, se constituye a partir de la emocionalidad. Aunque parezca que ciertas decisiones se toman a partir la racionalidad y el análisis, en realidad, en lo que interviene la racionalidad es en justificar, y construir un relato que explique porqué tomamos esa decisión.



Rubén Weinsteiner

Bill Gates se convirtió en el Soros de la ultraderecha conspiranoica y del movimiento anti-confinamiento




Cuando un reducido grupo de australianos se reunió el fin de semana pasado en protesta contra el confinamiento, lo hicieron entonando un singular cántico: "Arrestad a Bill Gates". La petición, si bien abstracta, se fundamentaba en una creencia muy difundida por los confines de la red: el coronavirus no es sino una fabricación cuyo principal ideólogo, Gates, aspira a rentabilizar mediante oscuras vacunas futuristas.

Fue el último y más llamativo acto de una teoría de la conspiración extendida al albur de la pandemia.

Larga tradición. Gates lleva siendo objeto de teorías de la conspiración desde hace décadas. Una de las más extendidas le acusa de impulsar campañas de vacunación masivas como un método para control a la población. Naturalmente, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. Pero su particular énfasis en las campañas de vacunación ha entroncado con un revival del movimiento antivacunas.

Y ahora, con el coronavirus.

Mezcolanza. Como relata este artículo de BuzzFeed, la oposición al confinamiento brota de una abigarrada mezcolanza de conspiracionistas. En las protestas se entremezclan antivacunas, negacionistas del coronavirus, activistas anti-5G, seguidores de QAnon y otros grupos variopintos. Todos ellos interpretan la epidemia como una excusa para que los gobiernos occidentales, meros lacayos de figuras como Gates, controlen sus vidas.

Extensión. Nada que no pudiéramos prever, por otro lado. YouTube y Facebook se han llenado de teorías en torno al virus. Desde David Icke en Reino Unido hasta la quema de antenas 5G, pasando por su fabricación en un laboratorio chino o su utilidad como arma biológica. Los relatos incluyen toda suerte de alocadas ideas, como un contubernio internacional de pederastas, el "estado profundo" o, cómo no, los aliens.

¿Por qué Gates? Tan dispar colección de ideas requería de un elemento aglutinante, de un objetivo definido, para canalizar el descontento anti-confinamiento. Ese elemento ha sido Bill Gates, de un modo similar a George Soros en otras conspiraciones político-económicas. El origen inmediato de la conspiración surgió en un AMA de Reddit primero y en el sermón de un pastor evangélico más tarde, donde le asociaba al "Anticristo".

Contexto. Gates resulta muy útil por su trayectoria. A su empeño en las campañas de vacunación (destinadas a "despoblar" la Tierra, nada menos) hay que sumar su particular clarividencia previendo la pandemia que hoy asola al mundo. En 2015, ofreció una charla TED donde advertía de la dificultad de movilizar recursos y establecer protocolos para frenar una enfermedad como el covid, tan permeable, tan invisible.

Gates lo vio venir. Y advirtió sobre ello. Entendió los retos que plantearía una epidemia como esta y concluyó que no estábamos preparados.





Las vacunas. Idóneo perfil para volcar sobre él la teoría de la conspiración definitiva: lo vio venir porque él mismo la creó. ¿Y para qué? Para crear una situación que favoreciera la obligatoriedad de las vacunas, tabú insoportable para miles de conspiracionistas. Gates estaría a la cabeza de una inquietante alianza de millonarios y políticos, la coalición ID2020, para crear un estado de vigilancia masivo que someta a la población mundial a su control.

Microchip. La excusa, el coronavirus. El mal a evitar que se cierne sobre nosotros, una vacuna-microchip implantado a todas las personas del mundo, para siempre a su servicio y bajo su observación permanente. Un Gran Hermano definitivo. La punta de lanza de un movimiento anti-confinamiento que se entrelaza con salvas a la libertad individual, la fobia al estado y la minusvaloración del riesgo epidémico.

En Alemania, Estados Unidos, Reino Unido o Australia. Las protestas se han extendido. Y casi siempre están teñidas de un sustrato conspiracionista.

QAnon, la teoría de la conspiración de moda en EEUU, gana notoriedad. Gracias al creador de Minecraft







“Q es real. No creáis a los medios”. Siete palabras (en su idioma original) para reactivar un mito que había abandonado la esfera pública. Markus Persson, exdesarrollador de videojuegos que nos dio Minecraft más conocido en la red como Notch, ha decidido que todos sepamos que se ha puesto el gorro de plata en la cabeza. Su mensaje en Twitter, el foro donde le siguen más de 3.6 millones de personas, ha sido compartido por más de 5.000 cuentas.

Qué es QAnon: una teoría de la conspiración iniciada en 4Chan en octubre de 2017 que llegó al gran público en agosto del año pasado. Alguien que asegura ser un empleado público anónimo con acceso a información clasificada estaría dejando pistas para destapar todos los grandes secretos del “deep state”. Sus teorías más importantes son: que Obama, Clinton, Soros y otros manipuladores planean un golpe de Estado; que todos ellos y otros liberales forman parte de un grupo organizado de pederastia masiva e internacional; y que Trump es un justiciero que busca desbaratar la organización.

Por qué es importante que Notch haya avivado el movimiento: porque se erige así como la figura pública de mayor relevancia hasta la fecha en defender explícitamente la veracidad de QAnon. Es conocido que Trump ha dado señales subrepticias de apoyo (retuiteando cuentas que divulgan ideas de esta teoría), que periodistas de derechas informan sobre los entresijos de la conspiración sin refutarlos o que el medio ruso RT está encantado de avivar el fuego conspiranoico de esta trama de pederastia demócrata. Pero nadie se había atrevido a decir tajantemente “todo esto es verdad”.

Pero entonces… ¿lo de QAnon es verdad? Evidentemente no. De hecho, parte del desencanto de los últimos tiempos de la comunidad conspiranoica hacia la persona o personas que hay detrás de QAnon se explica por dos motivos. El primero, que ya no se trata de una verdad oculta (la pérdida de exclusividad reduce el apego de los seguidores hacia una teoría). La segunda, que en su año y medio de vida QAnon ha fallado en muchas de sus predicciones: ni se ha arrestado a Hillary, ni los republicanos han salido triunfantes en las elecciones de 2018, ni se ha demostrado que el fiscal general Jeff Sessions trabajase en secreto con Trump, entre otras cosas.

Pero todo esto no hace más que confirmar su existencia: es parte del funcionamiento de la lógica confabuladora de cualquier teoría o secta. El mismo QAnon dijo una vez por 4chan que las predicciones erróneas eran necesarias para poder seguir filtrando sus “migas” de verdad. Por eso es tan negativo que en momentos de desencanto aparezcan figuras relevantes para el movimiento respaldando su veracidad: es una manera de perpetuar su existencia.



¿Y por qué diría el creador de Minecraft algo así? Porque es una personalidad muy controvertida que ha ido poco a poco vinculándose a la alt-right. Una vez dijo por Twitter que creía en la creación del “día del orgullo hetero” y que los que estén en contra de ello “merecen que les peguen un tiro” (después se arrepentiría de todo esto). También promulgó que la idea de los privilegios es una “métrica inventada” y se adhirió al movimiento 4chanero “It’s OK to be white”, una respuesta al “Black Lives Matter” al que también se sumarían presentadores de Fox News y miembros del Ku Klux Klan.

¿Por qué todo esto es el triunfo de 4chan? Porque a río revuelto los saboteadores ganan siempre. Primero, hay gente capaz de creerse esta teoría. Segundo, los medios cubren la información, llevándola más lejos. Tercero, tuiteros de izquierda y "justicieros sociales" acaban indignándose, lo que demuestra lo fácil que es provocarlos. Y cuarto, personas con relevancia pública, como Notch, acaban haciéndoles caso y legitimando su troleo.

Demandas latentes de género en el #VotoJoven


Por Rubén Weinsteiner

A las mujeres jóvenes no se las deja crecer hacia arriba y a los hombres jóvenes no se los deja crecer hacia adentro.

Cuando construimos una marca política y desarollamos una narrativa de identidad y personalidad, un discurso, un posicionamiento, una simbología y ritualidad marcaria, debemos investigar los deseos, necesidades, demandas y miedos, desda la superficialidad racional hasta la profundidad reptiliana, pasando por la fase intermedia emocional.

Votamos a alguien, simplemente porque nos gustan sus propuestas?

En ese caso las propuestas se convertirían en una commoditie que cualquier candidato podría tomarlas y utilizarlas.


Sistema de preferencias


Solo el 15% del sistema de preferencias se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.

Es el que define menos, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.

“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”.

El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.


El 30% del sistema de preferencias se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).

“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.

Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.

El sistema límbico o cerebro emocional, también llamado “cerebro medio”, está justo debajo de la corteza cerebral y comprende el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral .

Estos centros funcionan en todos los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión. Y en el ser humano éstos son los centros de la emoción.

El sistema límbico es considerado también el centro de recompensa, por lo que se ve afectado en el caso de las adicciones. Ese centro de recompensas es el que se puede alinear con la ritualidad emotiva, con lo que emociona, hace llorar, reir enojarse, indignarse etc.

Camuflado detrás de los 2 sectores ya mencionados y responsable del 55% de la constitución del sistema de preferencias, se encuentra nuestra fase más primitiva, el cerebro reptil.


Reptiliano: paradigmas, miedos y arquetipos en el sistema de preferencias del voto joven

El 55% del sistema de preferencias del sujeto de elección joven , se juega en la parte más primitiva de nuestro cerebro, lo que llamamos reptiliano. La zona cerebral que se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: guarida, comida, salud, deseo sexual, reproducción, seguridad, venganza, codificaciones amigo-enemigo, respuestas pelea-huye, el futuro, la muerte etc.

El Reptiliano es lo que le aseguraba a nuestros antepasados la supervivencia. Es que nos decía cuando podíamos quedarnos y cuando teníamos que huir, cuando podíamos relajarnos, y cuando teníamos que luchar, donde y cuando podíamos conseguir comida, guarida y pareja, como cuidar y defender a los hijos, y cuando debíamos abandonar un lugar para buscar otro.

La protección, la venganza, la seguridad, el poder, la supervivencia y los hijos, son ejes centrales en el metadiscurso reptiliano.

Gran parte del comportamiento humano se origina en esta zona, profundamente enterradas en el cerebro, son las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.

El reptiliano busca, guarida, alimentación y educación y salud para la cría. El reptiliano se conmueve cuando el candidato lo toca, come y baila. Tocar, comer y bailar, tiene que ver con rituales tan primitivos como el reptiliano, son rituales atávicos, a través de los cuales el reptiliano decodifica, cercanía, “amigo” y no “enemigo”, y predispone al 45% restante compuesto por el cortex y el límbico, para recibir con buena predisposición los mensajes específicos.
Este cerebro primitivo de reptil se remonta a millones de años y aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.

En los segmentos jóvenes el reptiliano lleva a su máxima expresión el esquema binario. Por eso el joven ama o no ama, mucho más allá de la limitada y ‘civilizada’ empatía que pueden sentir los mayores.

Las definiciones reptilianas tienden a desplegarse entre dos opciones, entre la cuales, no elegimos siempre las más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.

El cerebro reptil es un enorme yo. Sin él nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más. El reptil joven reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa. Se trata de un sistema que posterga las abstracciones, va a lo tangible, y es profundamente emocional y visual.

Los clivajes se constituyen para interpelar directamente al reptiliano.

Una de las dimensiones más importantes para la construcción de una marca política poderosa en el voto joven, es la arquitectura de un discurso de poder sólido, en función de un clivaje eficaz.

El clivaje es la división traducida en competencia política, que construye las singularidades y particularidades de una marca política, permitiendo plantearle a los sujetos de elección, una competencia con las demás marcas políticas.

El clivaje permite presentar lo que uno es, reforzado por lo que uno no es, en un esquema binario, si-no, blanco-negro, un planteo fácil de asumir, del tipo “de que lado estás” a los electores.
Este esquema es claramente el que necesita para operar el reptiliano. El debate en términos reptilianos se organiza a través del esquema binario

Desde los históricos derecha-izquierda, conservadurismo-liberalismo en Estados Unidos o peronismo-antiperonismo, en la Argentina; o la UCR desarrollando un clivaje en torno a institucionalidad-clientelismo, Carrió acerca de transparencia-corrupción, Macri; ineficiencia-gerentismo eficiente, el kirchnerismo inclusión-exclusión (todos/as-pocos),: otros probaron consenso-enfrentamiento, mano dura-garantismo, modernidad primer mundística-atraso (lo viejo), privado-estatal, liberación o dependencia, etc.

Detrás de la alternativa, se propone un posicionamiento claramente reptiliano, que no admite un análisis puramente racional para definir de que lado se está.

El discurso para lograr colonizar subjetividades debe ubicarse en la intersección de los tres formatos, y debe contener mensajes racionales, mensajes emocionales, y fundamentalmente mensajes reptilianos.





A las mujeres jóvenes no se las deja crecer hacia arriba y a los hombres jóvenes no se los deja crecer hacia adentro.



El deseo de la joven de crecer, desarrollarse, no ser acosada, ganar lo mismo o más que un par hombre, está en todos los segmentos. En algunos emerge más a la superficie y en otros menos. Pero está en todos.



Los jóvenes varones tienen muchos “debería”, o “no debería”. A un varón le tienen que gustar los deportes, no debería ser gordo, ni muy flaco, ni muy petiso, ni usar ropa rosa, ni depilarse, ni llorar.

En definitiva, no tienen que tildarte de puto, y tenés mostrar que sos exitoso, que te ganás mujeres, que sos muy “macho”, que jugás bien al fútbol, que estás al tanto de las últimas noticias, tendencias, chimentos, que sos proveedor de dinero, que sos fuerte, que no arrugás, que sos sano, que sos vivo, que sos gracioso, que no sos tímido, que tenés un buen pasar, que tenés auto, que tenés un buen auto, que no te mostrás vulnerable lo que no equivale a ser invulnerable, pero si a esconder vulnerabilidades.



A la mayoría de los jóvenes le enseñaron como debe ser “un hombre de verdad”.



Con la explosión del “me too” se resignifica todo. Desde los femicidios, la violencia doméstica, hasta los piropos zarpados en la calle.

Pero es así. Vivíamos (vivíamos?) en la Sudáfrica del Aparheid en términos del lugar de la mujer.



El discurso de la marca política en el voto joven, debe hacerse cargo de esos dos tipos de demandas y sus subdemandas ponderadas y definidas por las especificidades de cada microsegemento.



Deseo de ellas



Las jóvenes desean crecer para arriba, quieren dejar de ser acosadas, desean profundamente un cambio cultural que haga que los hombres tengan en claro que no se puede andar por ahí tocando culos, extorsionando, diciendo cualquier cosa y acosando. Desean igualdad y respeto. Desean oportunidades que hoy no existen. La promesa de la marca política hacia ellas debe habilitar un nuevo escenario, disruptivo, diferente y que conteste contundentemente a la “Sudáfrica de las mujeres” del pasado.

Ellos

Desean poder despojarse de los debería y saber que serán aceptados.

Es pesado cargar con el peligro de ser todo lo que hay que ser y todo lo que no hay que ser ni parecer.

Un escenario con más posibilidades con muchos más permisos y muchos menos prejuicios, deben constituirse en la promesa de la marca política hacia los jóvenes.

Las mujeres cambiaron en los últimos 50 años. De las amas de casa que miraban TV, cocinaban y cosían, a las mujeres, de hoy hay años luz de diferencia. A las mujeres se las educa diferente, a los varones igual que hace 50 años.

La represión en las mujeres tiene más que ver con el afuera, con los hombres más con el adentro.

La promesa de la marca en términos el deseo en materia de género hacia las jóvenes mujeres debe apuntar hacia la emocionalidad, que proponga una esperanza de movilidad de género ascendente, igualdad y derribamiento de prejucios en el caso de los jóvenes varones la interpelación es más reptiliana, anclada en la legitimación y aceptación de las heterogeneidades y debilidades.



Rubén Weinsteiner

POLIARQUÍA: una larga cuarentena presiona por la postpandemia e impacta en Alberto


Interesante la extensa encuesta de opinión pública que acaba de concluir Poliarquía. La cuarentena, tan extensa, comienza a ceder espacio a la preocupación por la economía personal. Resulta muy curioso: el éxito sanitario gubernamental provoca un desinterés en algunos en el riesgo pandémico y los enfoca en la postpandemia. Y esto provoca, aparentemente, un impacto directo en la imagen del presidente Alberto Fernández, que sigue siendo altísima, pero que ha declinado varios puntos porcentuales en durante los últimos 15 días.



Un resultado para analizar en profundidad.



La primera conclusión en Urgente24 luego de leer atentamente la encuesta más reciente de Poliarquía, que cada semana aplica su termómetro a la agenda de la opinión pública, es que Alberto Fernández debe enfocarse en un discurso post pandemia, cuanto antes.

Si bien el Presidente ya ha manifestado que él se encuentra más allá de las urgencias de la política o de la economía porque su preocupación es la salud de los argentinos, acumula 2 semanas (15 días) de retroceso en su imágen positiva.

La imagen del Presidente sigue resultando muy elevada, con margen para diversas iniciativas pero ya no es 80% (es cierto que era algo excepcional) y se encuentra en 70%, resultando un enigma cuál sería la meseta de Alberto Fernández. O sea el capital político personal conque salga de una etapa hasta ahora liderada con acierto.

Sin duda que estos vaivenes que conllevan las difusiones de encuestas pueden modificarse, quizás con un acuerdo por la deuda externa y una financiación del Fondo Monetario Internacional, por ejemplo.

Pero es un dato irrefutable que hay más ciudadanos / electores / contribuyentes / consumidores enfocados en la economía, en especial la personal o la familiar, quizás resultado del propio éxito de la lucha contra la pandemia.

Y siguen sin conocerse directivas concretas acerca de lo que llegará 'el día después'. Sin duda es el área a explorar con más decisión por el Gobierno para no perder la iniciativa.

Scorsese presentó un corto sobre la cuarentena: "mi vida en encierro"


Director filma un corto real, "mi vida en encierro" en la BBC

La ansiedad de la cuarentena. Martin Scorsese autofilmado

Después de unos días de alivio inicial al ver aligerarse su carga de trabajo, el cineasta Martin Scorsese se puso en cuarentena y, en un corto filmado con su celular en una habitación de su departamento, rodeado de libros y antiguos filmes, contó sus experiencias y emociones de los meses pasados en su encierro durante la crisis del Covid-19.
La breve filmación de cinco minutos debutó en el programa de Mary Beard de la BBC, "Lockdown Culture". "Nunca me hubiera imaginado que sería así de intenso", reveló el también guionista y candidato a los Oscar por "Irishman" de 77 años.
"Estábamos trabajando en varios proyectos, las cosas giraban, giraban, pero imprevistamente hubo un colapso y todo se detuvo", agregó.

Al principio -explicó Scorsese- fue un día o dos en el que sintió alivio, "No debía hacer nada, ya no tenía que ir a ninguna parte. Luego se apoderó la ansiedad. Pero al final descubrí que cuando estás contigo mismo el tiempo asume otro aspecto", contó.
El autor de filmes icónicos de la historia del cine como "Racing Bull" ("Toro salvaje"), "Goodfellas", "The age of the innocence", "Aviator", explicó la diferencia: "Inicialmente pensé que estaba sentando allí sin hacer nada. Pero no, estaba existiendo. Estaba en esta habitación sin un final a la vista y entró una sensación de alivio y de verdadera libertad. Porque no podía hacer otra cosa". Y añadió que el encierro le dio una nueva perspectiva sobre el sentido de la vida: "Me llevó a lo esencial. La gente que amas. Poder cuidarlos a ellos, estar con ellos el mayor tiempo posible", desgranó.

El corto de Scorsese es el último de la serie y apunta al aislamiento de estos días a través de la lente de clásicos como "The Wrong Man", de Alfred Hitchcock o "Brute Force", el noir de Jules Dassin con Burt Lancaster ambientado en una cárcel. El breve filme incluye fotogramas de antiguas películas junto a imágenes de libros, foto recuerdos y decoraciones del hogar de Scorsese.

Antes del coronavirus el director estaba trabajando sobre su próxima cinta, "Killers of the Flower Moon", con Leonardo DiCaprio y Robert De Niro, nuevamente juntos después de décadas.
"No sé cuánto más deberé quedarme en esta habitación. No sé cuándo podremos comenzar la producción del filme. Sé que, sí tendremos tiempo y vida, será producida. Cuál será aquella producción no tengo aún idea", añadió.

El filme, que para Scorsese sería el primer Western, será financiado por Apple, reveló en los días pasados Deadline Hollywood.

Trump denuncia que Twitter tilda de fake sus opiniones pero no os mensajes del líder supremo iraní, Ali Jamenei, pidiendo la destrucción de Israel y responde con un decreto







Trump cumple su amenaza y firma la orden ejecutiva

Trump inicia una transformación sin precedentes de las redes sociales

En algún punto intermedio entre la libertad de expresión y el derecho a una información veraz se ubica una ley estadounidense hasta ahora poco conocida y sobre la cual se han erigido las grandes redes sociales tal y como las conocemos ahora. Molesto porque dos de sus mensajes en Twitter han sido etiquetados como falsos, el presidente Donald Trump ha iniciado una reforma de esa ley de internet, que en última instancia puede transformar profundamente y en todo el mundo esas plataformas que han llegado a tener un papel tan predominante en la política, la prensa y la comunicación de hoy en día.

La pregunta que hoy plantean los portavoces de Trump en la Casa Blanca es clara. ¿Por qué se etiqueta como engañosas las opiniones de Trump sobre voto por correo, pero no los mensajes del líder supremo iraní, Ali Jamenei, pidiendo la destrucción de Israel? ¿Por qué siguen intactos los mensajes de Nicolás Maduro en Venezuela acusando a EE.UU. de promover golpes de estado? ¿Y los de funcionarios y diplomáticos chinos acusando de forma indisimulada a EE.UU. de ser el creador secreto del coronavirus?

El jueves el presidente Trump aceleró la reforma de esas leyes de internet. Durante muchos años, políticos y editores de medios de todo signo han venido pidiendo precisamente eso. En el centro de la polémica está la sección 230 de la llamada Ley de Decencia en las Comunicaciones, aprobada en 1996, la prehistoria de internet. Esta reza: «Ningún proveedor o usuario de un servicio de informática interactiva podrá ser tratado como editor o emisor de ninguna información de otro proveedor de contenido informativo».

En jurisprudencia norteamericana, esto significa que las redes sociales no son responsables del contenido que se publica en ellas, por falso, injurioso o delictivo que sea. Pueden publicar cualquier cosa, con todos los privilegios y ninguna obligación. No es de extrañar que se hayan escrito abundantes artículos y libros que afirman que la Sección 230 contiene «las 26 palabras que crearon internet».

Consenso

Hasta ahora había cierto consenso, fuera de Silicon Valley, en que una reforma era necesaria. «Esa sección 230 debería revocarse». Así de claro lo dijo en enero no Trump, sino Joe Biden, vicepresidente entre 2009 y 2017 y candidato a la presidencia este año. En una conversación con «The New York Times», el demócrata afirmó que a la ciudadanía debería preocuparle «la concentración de poder» de esas plataformas. «Debe ser revocada, tanto para [Mark] Zuckerberg [fundador de Facebook] como para otras compañías».

Incontables son los editoriales de la prensa norteamericana que han pedido, año tras año, una reforma de esa Sección 230, uno de los más recientes, el de «The Seattle Times» en marzo, que decía abiertamente que «dado el dominio de algunas plataformas gigantescas, sus fallos de autorregulación y el daño que están causando, es hora de reconsiderar las leyes que les otorgan ventajas. Eso incluye la Sección 230 de la Ley de Decencia de Comunicaciones, que exime a servicios de internet de responsabilidad civil por contenido que otros publican en ellos».

La razón de muchos medios para criticar esa regulación es clara. Cabeceras de todo el mundo llevan largos años regalando sus contenidos a las grandes plataformas de internet, sobre todo a Google y Facebook, y pagan además por ello con el elevado precio de ver su circulación y publicidad dramáticamente reducidas, con efectos catastróficos para el periodismo.

De momento, esa ley se ha modificado una vez, también bajo la presidencia de Trump y la tutela de las dos cámaras del Capitolio, para que las plataformas de internet sean al menos responsables si lo que se publica en sus servidores son mensajes que incitan a la trata de blancas y explotación sexual de menores. Tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado esa reforma tuvo el apoyo casi unánime de demócratas y republicanos.
Censura partidista

Pero, el problema para una reforma integral que políticos y editores de medios consideran necesaria hace años es que hoy la defiende Trump. El presidente pide reformar la Sección 320 no por solidaridad con la prensa, a la que considera su enemigo, sino para poder denunciar a Twitter por censura contra él y los activistas conservadores que le apoyan.

Sólo si la red social fuera considerada legalmente una editora de contenidos podría quedar probado ante un juez que ejerce la censura. Como suele suceder en la era de Trump en Washington, basta con que el presidente proponga algo para que la oposición se alinee justo en todo lo contrario, como está sucediendo en este caso.

Aun así, el presidente defendió las reformas propuestas en términos que en otra época hubieran sido de consenso en Washington. «Un pequeño puñado de poderosos monopolios de redes sociales controla una gran parte de todas las comunicaciones públicas y privadas en EE.UU. Y sabemos quienes son; no tenemos que nombrarlos», dijo en jueves.

Italia reabre totalmente el 3 de junio: Conte afirma que el «bloqueo total no tiene ya sentido, no se puede tener prisioneros a diez millones de lombardos por veintidós mil infectados»



El virus se ha debilitado y permite a Italia volver a unirse; es decir, desde el 3 de junio se podrá circular libremente entre todas las regiones. Se reabren también las fronteras para todos los países del área Schengen, sin necesidad de que se deba hacer cuarentena. Incluso Lombardía, la región más afectada por el coronavirus, con 16.012 muertos, la mitad de todo el país, podrá reabrir sus confines, para entrar y salir. Los científicos del comité que asesora al gobierno se mostraron recelosos y algunos poco conformes con la reapertura de Lombardía, porque en esta región hay 22.000 contagiados curándose en sus casas (en todo el país los aislados en domicilios son 38.606).

El viernes, los nuevos infectados en Lombardía fueron 382, el 70% de los casos nacionales. Pero el primer ministro, Giuseppe Conte, consideró que era inútil aplazar la reapertura total interregional: «El bloqueo total no tiene ya sentido, no se puede tener prisioneros a diez millones de lombardos por veintidós mil infectados, que representan el 0,2 por 100». Giuseppe Conte ha tenido en cuenta la urgente necesidad de relanzar la economía y el sector del turismo, el más castigado, sin olvidar los aspectos sanitarios. Decisiva ha sido la alarma lanzada este viernes por el gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco: «Se corre el riesgo de que el Producto Interior Bruto (PIB) caiga al 13 %, sirve un pacto social entre gobierno, empresas, sindicatos e instituciones».

Un confinamiento eficaz

La decisión de la reapertura total interregional y de las fronteras se ha adoptado tras valorar los datos del ministerio de Sanidad, que no señalan situaciones críticas en ninguna región: El índice de transmisión del contagio (RT) es inferior a 1, es decir, bajo el nivel de alarma en todo el país. Se ha podido comprobar que tras la reapertura de prácticamente todas las actividades el pasado 18 de mayo, no ha habido un incremento de la curva epidémica, que ni siquiera se ha visto afectada por la movida desencadenada en muchas ciudades italianas, un clima de fiesta en bares, a menudo sin respetar la distancia social y sin mascarilla, que creó alarma. Pero se ha comprobado que el confinamiento de casi tres meses ha sido eficaz y el próximo miércoles habrá libertad total, con respeto de la distancia de seguridad interpersonal, la mascarilla y prohibición de formar grupos. Algunas presidentes de las regiones del sur, como Apulia, Campania, además del Lazio y las islas, Sicilia y Cerdeña, muestran temores por la llegada de italianos de algunas regiones del norte con más contagiados. El ministro de Sanidad, Roberto Speranza, ha garantizado que el sistema sanitario está en grado de actuar si resurgen nuevos focos, con posibilidad de establecer alguna zona roja limitada. Además, permanece el compromiso de reforzar los sistemas sanitarios ante un eventual crecimiento de los contagios en otoño.

Los expertos se dividen

A propósito de una eventual ola del coronavirus después del verano, los expertos se dividen. El presidente del Instituto Superior de Sanidad (ISS), Silvio Brusaferro, se muestra seguro: «Para los escenarios que imaginamos, en otoño, una patología como Sars-cov-2, que se transmite por gotitas de saliva, puede propagarse más y confundirse con otros síntomas respiratorios. La famosa hipótesis de la segunda ola –añadió el profesor Brusaferro- está conectada a esto, que, desde un punto de vista técnico-científico, es un dato objetivo: En otoño, las infecciones respiratorias se extienden, se reducen las horas de sol y actividades al aire libre y aumenta la circulación». Mientras, el presidente ISS está convencido de que nos tenemos que «preparar para la llegada de la nueva ola que se difundirá muy rápidamente», en cambio, la famosa viróloga italiana Ilaria Capua, directora del One Health Center de la Universidad de Florida, se muestra optimista: «Os garantizo que si continuamos a observar algunos comportamientos –distancia, mascarilla, higiene- la segunda ola del coronavirus podría no llegar», afirmó la virolota Capua, cuya presencia es habitual en la televisión italiana.

Por el momento, la realidad es que el coronavirus se aleja y se debilita, algo en lo que coinciden muchos expertos. El profesor Giuseppe Remuzzi, director del Instituto de investigaciones farmacológicas Mario Negri de Milán, aporta datos concretos: «Hemos pasado de 80 a 120 hospitalizaciones por día, todas con grandes dificultades respiratorias, a cero recién llegados para Covid-19 en hospitales. La forma en que se manifiesta el coronavirus ha cambiado. Tal vez nos enfrentamos a una reducción en la carga viral. Cuando es muy alto, la enfermedad suele ser grave. Ahora ya no sucede, al menos no como antes», explica el profesor Remuzzi al Corriere.

Por su parte, Francesco Le Foche, jefe del departamento de enfermedades infecciosas del Policlínico Umberto I de Roma afirma que si la evolución de la epidemia sigue como en las últimas semanas, pronto llegará la normalidad: «El virus está perdiendo fuerza, dentro de no mucho podremos volver a la vida más o menos normal, a nuestra vida social, si este virus se comporta como indica la historia de los coronavirus; no creo que tendremos que restringir mucho nuestra libertad y nuestra autonomía».

Google habilita a las pymes a destacar sus servicios online en las búsquedas




Google va a añadir nuevos campos de descripción (o «atributos») para que las empresas puedan describir mejor los servicios que ofrecen online y que en los resultados de búsqueda en Google Maps, o en el buscador, se ofrezca una información más concreta a los usuarios.


Con esta nueva función Google permite a las empresas mostrar qué servicios online ofrecen a sus clientes

Eso va a permitir a pymes y pequeñas empresas, muy afectadas por la pandemia del COVID-19, actualizar la información que proporcionan a los usuarios e incluir, en su ficha, qué servicios ofrecen online. Así, podrán señalar, por ejemplo, si tienen la posibilidad de encargar comida y recogerla en el local, o si pueden solicitar un servicio a domicilio a través de Internet… Eso sí, solo se podrá añadir un «atributo» online para cada negocio. Se mostrarán, en la parte de abajo del resultado de búsqueda, como se muestra en esta imagen:



Las empresas podrán incluir esa información, pero para que se muestre en los resultados de búsqueda tendrán que pasar por un proceso de verificación directamente con Google. De momento, se desconoce cómo será ese proceso, pero durante él las empresas tendrán que ser capaces de justificar que están ofreciendo ese servicio.

Por otra parte, Google amplía el uso de su función «Reserva con Google», mediante el cual facilita a los negocios que las personas puedan realizar reservas online directamente sin salir del buscador, de Google Maps o del servicio que estén empleando. Para ello, Google cuenta con acuerdos con más de 100 centrales de reservas.

En este servicio, a partir de ahora también se podrán incluir más información, otro «atributo». Así, por ejemplo una academia podrá ofrecer clases online directamente desde Google, mediante uno de los socios de reservas concertados, para que los usuarios realicen sus reservas tal y como se muestra en la imagen:



Los restaurantes, por ejemplo, podrán señalar con qué servicios de recogida de comida trabajan para que los usuarios puedan elegir el que más les guste. También podrán incluir una recomendación para indicar con qué servicio es mejor pedir la comida, de acuerdo a las opiniones de otros clientes.

No sólo establecimientos físicos podrán incluir esta información, por ejemplo, un negocio familiar que ofrece comidas a domicilio también podrá incluirlas e incluso podrá ser verificado como «negocio» en Google.

Por último, Google también estrena una opción de «tarjetas de regalo», similares a las que lanzó Instagram en forma de sticker, para que los usuarios hagan donaciones o compras en forma de regalo en esos establecimientos. Google ya ha implementado esta función en más de 18 países, entre ellos España.

Microsoft reemplaza a 50 periodistas con inteligencia artifcial para su portal MSN


Inteligencia artificial en lugar de periodistas
  Microsoft Replacing Journalists with AI is Our Nightmare Coming True



La compañía de tecnología Microsoft no renovará contratos a unos 50 periodistas que trabajan en su portal MSN y planea usar inteligencia artificial para llevar a cabo sus funciones. Lo informa con despliegue el periódico estadounidense The Seattle Times.
"Esta decisión no es el resultado de la pandemia actual", dijo un portavoz de Microsoft en un comunicado.
Algunos empleados, que hablaron desde el anonimato, dijeron que su trabajo será reemplazado por el uso de algoritmos para identificar noticias de tendencias entre docenas de socios editoriales y para optimizar el contenido reescribiendo los títulos, agregando fotografías o presentaciones de diapositivas.
Hasta 2013, el portal MSN ofrecía contenido original y enlaces a noticias, clima y deportes, pero en 2014 lanzó una versión pagando a otros sitios de noticias para redistribuir su contenido. Hoy, el servicio de noticias se basa completamente en esas asociaciones sin ninguna producción original propia.

Coronavirus en Argentina: El 48% de las empresas prevé reducir sus oficinas

El 48% de las empresas argentinas planifica optimizar sus espacios en el mediano plazo y considera que las superficies que ocupan se reducirán, reveló la encuesta realizada por la consultora Newmark Knight Frank.

Entre los aspectos que se anticipan a modificar, se destacan los costos, seguido por la cantidad de locaciones y en menor medida la superficie que ocupan.


Además, el estudio concluyó que el 50% considera que su empresa mantendrá las mismas superficies que ocupaba antes de la pandemia, y "sólo el 2% prevé un crecimiento".

En relación al modo en que se hará, los encuestados apuntaron a cambios de diseño, consolidación de activos inmobiliarios e incorporación de espacios de coworking.

"El coronavirus nos forzó a una nueva dinámica con un fuerte impacto en la forma de trabajar y poco tiempo para prepararnos para este escenario. Aún no podemos saber con exactitud cuáles serán las consecuencias ni su magnitud, pero podemos aseverar que algunas cosas ya no volverán a ser como antes, desde la organización de los espacios de trabajo hasta la interacción entre los empleados", señaló la consultora.

En otros de los puntos relevados, se conoció que a partir de la puesta en marcha de la cuarentena, el 46% de los empleados trabajan más cantidad de horas que su horario habitual de oficina; un 17% manifestó trabajar menos horas que en la oficina, y un 18% trabaja la misma cantidad, pero en otros horarios.

Por su parte, el 60% de los empleadores considera que la productividad se mantiene estable, y los empleados consideran que su capacidad de concentración es alta.

En cuanto a la vuelta al trabajo, sólo el 10% de los encuestados prefiere trabajar en el hogar, el 60% de las personas prefiere una modalidad flexible para la vuelta al trabajo, con un mix de home office y trabajo presencial.

Mark Zuckerberg se diferenció de Twitter: “Facebook no debería ser el árbitro de la verdad de todo lo que la gente dice en internet"



El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg

Hace apenas dos años, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, aceptó la necesidad de que la red social más grande del mundo adoptara medidas para prevenir la proliferación de fake news (noticias falsas) y de campañas de desinformación que abundan en la plataforma.

La compañía estaba bajo fuertes presiones de varios gobiernos en Norteamérica y Europa, consecuencia del estallido del escándalo de Cambridge Analytica, una consultora que utilizó a Facebook para obtener datos personales de posibles votantes en diferentes procesos electorales para luego bombardearlos con información falsa o sesgada, diseñada para cambiar su posición.

Facebook también acababa de ser acusada en ese entonces de funcionar como plataforma para distintos grupos violentos que buscaban diseminar sus mensajes de odio y contenidos falsos, en ocasiones con repercusiones tangibles, como ocurrió en el caso de la limpieza étnica a la fue sometida el pueblo rohingya en Myanmar (Birmania).

Parecía un cambio de época, un avance hacia la protección de datos personales y la lucha contra la desinformación, especialmente encarada por actores estatales.

Pero este jueves Zuckerberg pareció enfriar el proceso. En una entrevista con la cadena Fox News, el emprendedor aseguró que su empresa no puede ser “árbitro de la verdad de todo lo que la gente dice en internet”. La declaración parece diseñada para distanciarse de Twitter, su gran competidor, y acercar posiciones con el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los tuits del presidente Donald Trump que fueron marcados por Twitter por su información supuestamente cuestionable

Es que la frase un día antes de que Trump firmara un decreto que limita las protecciones legales de las redes sociales, por las cuales éstas estaban en gran medida eximidas de responsabilidad legal por el material que publican sus usuarios.

En un contacto con los corresponsales de la Casa Blanca, Trump dijo que el decreto -cuyo contenido todavía no ha sido revelado- efectivamente pone énfasis en la sección mencionada y limita la exención de responsabilidad legal para las compañías “que se involucren en censura o conducta política”.

Con estas líneas el mandatario hacía referencia al conflicto que mantiene desde el martes con Twitter, luego de que la red social marcara dos de sus tuits como contenedores de “información infundada”, con un enlace a fuentes que refutaban el contenido. Los tuits cuestionaban específicamente la veracidad de los fundamentos de Trump en su crítica al voto por correo, una instancia del denominado fact-checking (verificación de datos), como el que están llevando a cabo algunos de los principales medios y agencias de noticias del mundo en tiempos de fake news.

Muchos ven en los dichos del fundador de Facebook, sin embargo, el fin del cuestionado trabajo de algunas empresas de fact-checking.

Poco después, Trump acusó a Twitter de “sofocar” la libertad de expresión y de censurar contenidos cercanos a posiciones conservadoras, y este jueves aseguró que cerraría la empresa, si pudiera. "Si siguen teniendo los empleados que tienen, creo que deberían cerrarla, por lo que a mi me importa. No sé como lo haría, habría que atravesar un proceso. Si se pudiera hacer legalmente, lo cerraría. Hay otros sitios que podemos usar. Habría que desarrollar otros”, expresó.

En este contexto, las declaraciones de Zuckerberg parecen alinearse con la Casa Blanca en su rechazo a cualquier intervención sobre la veracidad de los contenidos.

“Tan sólo pienso que Facebook no debería ser el árbitro de la verdad en cuanto a lo que las personas dicen en línea”, dijo el fundador de la red social con más de 2.000 millones de usuarios. “Las empresas privadas probablemente no deberían serlo [árbitros de la verdad], especialmente estas plataformas, no deberían estar en posición de hacerlo”, agregó. Jack Dorsey, presidente y cofundador de Twitter (REUTERS/Mike Segar)

“Tenemos una política diferente, creo, que la de Twitter en ese sentido”, consideró.

Zuckerberg, no obstante, también marcó ciertas distancias con la medida de Trump. “En general, pienso que si un gobierno elige censurar a una plataforma porque están preocupados por una posible censura, esa no es la forma correcta de encararlo”, señaló.

Jack Dorsey, presidente de Twitter, reaccionó el miércoles a las palabras del fundador de Facebook y prometió “continuar destacando la información errónea o cuestionable sobre procesos electorales en todo el mundo”.

“Eso no nos hace ‘árbitros de la verdad’. Nuestra intención es conectar los puntos en lo referido a declaraciones conflictivas y mostrar la información cuestionada a las personas para que estas juzguen por su cuenta", explicó Dorsey.

En definitiva, las palabras de Zuckerberg distan mucho de las que él mismo expresó frente al Congreso de Estados Unidos en 2018, en el pináculo del escándalo de Cambridge Analytica y de la presunta intervención rusa en las elecciones estadounidenses de 2016.

“Está ahora claro que no hicimos lo suficiente para prevenir que estas herramientas fueran usadas para hacer daño. Con eso me refiero a las fake news, a la interferencia extranjera en elecciones, al discurso del odio y también a la privacidad de la información”, señaló en aquel entonces.

“Yo creo que hay varias áreas de contenidos sobre las cuales debemos hacer un mejor trabajo de control de nuestro servicio”, indicó en ese entonces.

Grietas 4.0: Marcas políticas y el abordaje de la otredad





Rubén Weinsteiner



“Todos dicen que …”


En Facebook solemos aceptar y mantener como amigos, a aquellas personas que expresan ideas dentro de un rango de afinidad a las nuestras.

Las personas tienen “amigos” que piensan diferente, pero cada vez menos según las encuestas. Por lo general muchos de nuestros amigos piensan parecido. Con lo cuál se van generando microclimas que se retroalimentan, donde los partidarios de un espacio comienzan a ver que “la gente” dice a, y los partidarios de otro espacio ven por todos lados opiniones b.

El sesgo de confirmación es una tendencia a interpretar la información que percibimos, de tal manera que confirme nuestras creencias mas profundas. Todos tenemos nuestras propias creencias y nos aferramos a la información que las sustentan, al tiempo que nos negamos a reconocer la evidencia que contradice nuestras ideas.

Síndrome de pensamiento colectivo

Cada vez más los jóvenes y lo no tan jóvenes consumen noticias a través de la redes.

Abrimos el Facebook y junto con la noticia de que nuestro primo está en Barcelona, nos enteramos de un error ridículo cometido por un ministro o un diputado. Generalmente el que queda en ridículo no es del espacio con el que nos apoyamos.

Uno comienza a desarrollar un síndrome de pensamiento colectivo, en el cuál lee que 5 o 10 personas dicen que la situación va a explotar o que la oposición pierde cada vez más votos, y comienza construir el “todos dicen que …”.
Es como si estuviéramos en encerrados en un cuarto 5 personas y los cinco estuviéramos convencidos de que algo va a pasar, y cada unos de nosotros reforzara con su discurso la mirada del otro. Si de repente aparece alguien de afuera con una mirada opuesta, será naturalmente resistido.

Cuando una persona va conformando un grupo de amigos en Facebook, o de gente a la cual sigue en Twitter o Instagram, esa gente comienza a ocupar un lugar importante en la vida de esa persona.

Miramos el celular cada 5 minutos y vemos más a esta gente que a nuestra familia.

Esa gente opina parecido a nosotros y nos cae bien, nos gusta. Sino nos irritara no resultaría agradable verlos, leerlos o escucharlos a cada rato.

Con lo cuál vamos depurando nuestra comunidad, y van quedando los más afines, los más parecidos.

Todos decimos cosas parecidas, con lo cuál uno siente que lo que piensa y dice está bien, porque hay 5, 10 o 1000 personas que te likearon, o te pusieron un comentario de apoyo. Los sesgos se van profundizando, cada vez vemos, leemos y escuchamos menos a los que piensan diferente.


Las tendencias de consumo de TV pasaron del broadcasting al pullcasting. De esperar y consumir a “tirar” uno de netflix, youtube, los recortes de videos o audios que postean nuestros “amigos” de Facebook o seguidos de Twitter.

Cuanto más joven más elige qué y cuando ver en la TV o escuchar en la radio.

Las comunidades cerradas definidas por marcos de pertenencia y pertinencia sustentados en variables blandas, cada vez se cierran más y se hacen más endogámicas.



Sesgos de los medios y los consumidores

Los sesgos de los que se habla y que solemos analizar, se originan siempre en la “oferta” de noticias, en los medios que producen la agenda y que corporizan estrategias de negocios políticos, corporativos o comerciales.



Pero se impone estudiar los sesgos de la demanda, del consumidor de las noticias.
Mullainathan y Shleifer plantean de manera consistente, con estudios sólidos que respaldan estas conclusiones, que los lectores estan interesados en escuchar noticias que se adapten a sus preferencias y que confirmen su visión de las cosas.


Este interés con el que los lectores, televidentes y oyentes van al mercado se conjuga con la línea editorial del medio, en el contrato de lectura.

Un lector espera de un medio una mirada más o menos dentro de lo que el contrato de lectura plantea. Las noticias, el recorte, las miradas editoriales, las fotos, siempre estarán alineadas con el contra de lectura, que a su vez guarda correlación con la agenda que corporiza el medio.

Cualquier ruptura del contrato de lectura implica el fin de la relación de determinado sub segmento con el medio.
Los medios simplemente proporcionan a los lectores noticias con el sesgo que estos quieren percibir.


Una peculiaridad interesante del modelo es que, contrariamente a lo que se podría pensar, el aumento de la competencia no necesariamente disminuye los sesgos, sino que los puede aumentar, ya se que suena raro, pero es lo que pude verificar en el terreno.
Las razones que encontré son económicamente interesantes, con una audiencia heterogénea, un medio de comunicación monopólico provee noticias para el consumidor medio, que probablemente tiene un sesgo mínimo. Sin embargo, dos medios que provean noticias al mismo segmento de población competirán duramente por esta audiencia, lo cual reducirá sus beneficios. Por ejemplo si apareciera una radio que quisiera robarle la audiencia a una radio con una posición claramente de izquierda deberá mostrarse mas “progresista” “de izquierda” y brindando un discurso mas radical que la primera.


Esta acción estratégica editorial, es decir, profundizar lo máximo posible el sesgo que provean para quedarse con el segmento, transforma a los medios en mas sesgados que los consumidores.


La otredad

Con comunidades cada vez más endogámicas y cerradas, con grietas cada vez más pronunciadas, ¿como se hace para interpelar a la otredad?


Las personas y los jóvenes en particular son multidimensionales. No los define un clivaje, una adhesión política, un rechazo a una ideología, la pertenencia a una tribu urbana o las variables duras constitutivas de su historia.

Una persona puede ser de derecha y estar a favor de que deporten inmigrantes, pero también gusta de un tipo de música, puede tener un familiar discapacitado o ser gay, o tener ínteres en las pymes, o en un deporte o en las mascotas, el teatro, formar parte de una banda de música, ser hincha de un equipo de fútbol, etc.

Ese cruce de variables que determina la multidimensionalidad de la persona, complejiza el espectro de abordaje, lo enriquece y permite saltar los sesgos y grietas.


El abordaje frontal chochará siempre con el sesgo de confirmación y el sesgo 4.0. el abordaje lateral y blando permite perforar la grieta y llegar con un mensaje reptiliano, emocional y racional a personas que en un primer nivel de análisis están en las antípodas del emisor.

Rubén Weinsteiner

En el #votojoven no es lo mismo popularidad que influencia





Por Rubén Weinsteiner

En los segmentos jóvenes se verifica quizás más que en ningún otro segmento, que la popularidad no es lo mismo que la influencia. Si bien es importante ser popular y tener visibilidad para lograr influencia, se puede ser muy popular y tener cero influencia.
Es importante preguntarnos, para fijar nuestro objetivo de construcción de marca política si: ¿queremos ser populares o queremos influenciar?

El sujeto joven intenta diferenciarse, de sus padres, de sus educadores y formadores, de aquellos que ejercen el control y la norma, de sus jefes, de sus pares, y también de los modelos impuestos desde los medios, de arriba hacia abajo, buscando modelos de identificación que poseen legitimación de abajo hacia arriba. Son esos modelos-marcas los que ejercen mayores grados influencia en los segmentos jóvenes.



La atención en los segmentos mayores, sobre determinado tema y las valoraciones construidas, se enmarcan en dos campos específicos de influencia.

1) La formación de conciencia pública y estructuración del sistema de valoraciones y preferencias políticas

2) Temas para la interacción social, las charlas con amigos, familiares, conocidos, en el trabajo, en el taxi, con los vecinos, con los padres de los compañeros de los hijos, etc.

En los segmentos jóvenes, el punto uno está presente y se verifica como cierto en cuanto a la visibilidad de los temas, no así en cuanto a los juicios de valor sobre estos temas. Y esto tiene que ver con que los jóvenes, aunque consuman medios, desconfían y descreen de estos, los ven artificiales e impostados y con una legitimidad construida de arriba hacia abajo.


¿Que es y como medimos la influencia en el #votojoven?


Ante todo digamos que medir influencia como algunas relaciones en Facebook “es complicado” y no es medible por el número de personas que te siguen, sino por lo que puedas ejercer en ellos.


Sin embargo podemos empezar por algunas preguntas para definir el concepto de influencia en los diferentes microsegmentos jóvenes


a) ¿Que es influencia y que hace de alguien una persona influyente?
b) ¿Quién es influyente y porqué?
c) ¿Cómo puedo reconocer la influencia o la capacidad de influenciar?
d) ¿Cómo puedo medir el efecto de la influencia en los segmentos- objetivo?


Influencia es la capacidad de producir cambios en las personas, ya sea en su forma de percibir, pensar, significar o la de generar que las personas lleven a cabo una acción específica.


¿Cómo se construye la influencia?:


1) Alcance, potencia de emisión, hasta donde y a quienes llegamos
a) Popularidad, visibilidad
b) Proximidad territorial y conceptual
c) Seguidores, militantes, votantes


2) Relevancia
a) Autoridad
b) Confianza
c) Afinidad


3) Resonancia, Ruido

a) Frecuencia
b) Período
c) Amplitud


Estos tres componentes construyen la influencia que deberá estar direccionada en la acción desplegada en el territorio, hacia microsegmentos específicos.


La verificación se mide a través del impacto producido. Este efecto se traduce en resultados de encuestas, resultados electorales y niveles de apoyo y legitimidad para personas o medidas.


Como se construye un Plan Operativo de Influencia (POI):


1) Definir los objetivos ( lo que queremos que nuestra influencia produzca)
2) Segmentos a abordar
3) Diseñar un mapa de influencias en el territorio a operar (Quienes, como, cuanto y a quienes influencian los otros jugadores)
4) Diferenciación de los otros jugadores
5) Construcción de valor para influenciar a influenciadores y a sus influenciados
6) Auditar y medir impacto


El desafío central consiste en tener presente y en claro la diferencia entre Influencia y popularidad y saber que la capacidad de influenciar sufre desgaste, entropía, y hace falta recargar esa máquina de influenciar, con significados nuevos para ser disparados y formas nuevas para sorprender y sostener el poder de impacto.

Las demandas de los segmentos jóvenes a la hora de votar que se tienen que ver con los funcional y se constituyen a partir de la necesidad, alguien popular puede ser interpelado acerca de los problemas que hay que resolver, por su posición visible. Las demandas de la emoción se ordenan desde el deseo, y es allí en el territorio del deseo donde se construye la influencia, porque el #votojoven se resuelve por emoción y deseo, mas que por utilidad y necesidad.


RUBÉN WENSTEINER

En cuarentena, se triplicó el número de personas que toma alcohol todos los días


En cuarentena, se triplicó el número de personas que toma alcohol todos los días



También, baja a a la mitad la cantidad de personas que consumía alcohol sólo los fines de semana. Es un relevamiento realizado en el AMBA por el Instituto Gino Germani







Durante la cuarentena, se triplicó el número de personas que afirman consumir bebidas alcohólicas todos los días. Esto se registra con mayor énfasis en el grupo de 35 a 44 años, entre quienes se cuadruplica (de 4.6% a 18.1%).

La información surge de un relevamiento que realizó el Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA para analizar los patrones de consumo de bebidas alcohólicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En los resultados de la encuesta, se observa también que se reduce a la mitad el porcentaje de quienes consumían bebidas alcohólicas exclusivamente los fines de semana (ya sea algunos al mes o todos los fines de semana)

En la otra punta, se duplica el número de personas que mencionan directamente no consumir bebidas alcohólicas (8.5% antes de la cuarentena versus 15.95% durante la cuarentena). En el grupo de 18 a 24 años, este porcentaje se cuadruplica (de 5.2% a 20.7%).
Cuánto alcohol se toma en cuarentena

El 45% de las personas encuestadas manifiesta haber aumentado respecto del que consumían antes. Entre las personas de 35 a 44 años, un 55% lo aumentó, siendo el grupo etario que en mayor proporción declara este aumento, seguido por el de 45 a 54 años (49%). Inversamente, las personas más jóvenes (18 a 24 años) son las que en mayor proporción redujeron el consumo de bebidas alcohólicas (el 38.12% declara haber consumido menos alcohol durante la cuarentena).

Entre las personas que afirman haber aumentado el volumen de bebidas alcohólicas consumidas durante la cuarentena, el 42.19% dice haberlo hecho por tener más tiempo libre; el segundo más mencionado fue la afectación emocional que les provoca la cuarentena, respuesta dada por un tercio de quienes aumentaron su consumo de bebidas alcohólicas. Y casi 3 de cada 10 personas señalaron como motivo el hecho de no tener una rutina estable.

Subjetividad del discurso y relaciones de poder en el intercambio

Rubén Weinstener


Pensando el esquema de JAKOBSON

Se le cuestiona  a Jakobson  la extensión que le da al término código, nosotros preferimos diferenciar: emisor frente a receptor, hablante frente a oyente, locutor frente a alocutario, enunciador frente a enunciatario...


Crítica de este esquema


Podemos señalarle a Jakobson no haber considerado suficientes elementos y no haber intentado hacer un esquema algo más complejo con el fin de que el mapa" se aapte mejor al "territorio*.

Alusión que repite Korzybski y que vale para todo tipo de producción discursiva: "El mapa no es el territorio".


El código

Problema de la homogeneidad del código

Es inexacto, que los dos participantes de la comunicación, hablen exactamente la misma "lengua". "Si ubicamos mil personas delante de mil sillas, declara Pottier, podemos obtener un millón de veces el término silla". Esta observación, señala el hecho de que los signos son necesarios al mismo tiempo que arbitrarios, ya que en el intercambio se juegan relaciones de poder y muy a menudo es el más fuerte quien impone al más débil su propio idiolecto.

Toda palabra quiere decir lo que yo quiero que signifique, pero al mismo tiempo "Toda palabra quiere decir lo que quiere decir", hay un sentido en la lengua.

Hablar es precisamente procurar que coincidan esas dos intenciones, esos dos querer decir.

Llamaremos competencia de un sujeto, a la suma de todas sus posibilidades lingüísticas, al espectro completo de lo que es susceptible de producir y de interpretar.

Llamaremos universo del discurso al siguiente conjunto:
1/ situación de comunicación
2/ limitaciones estilístico-temáticas.

Finalmente proponemos, con respecto al modelo de Jakobson, estos dos principios de enriquecimiento: Las competencias no lingüísticas y paralingüísticas, en las dos esferas del emisor y del receptor, agregamos: sus determinaciones psicológicas y psicoanalíticas, que desempeñan un papel importante en las operaciones de codificación/decodificación.

Sus competencias culturales o enciclopédicas, el conjunto de los conocimientos implícitos que poseen sobre el mundo e ideológicas, el conjunto de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo referencial que mantienen con la competencia lingüística relaciones tan estrechas como oscuras y cuya especificidad contribuye todavía más a acentuar las divergencias idiolectales.

REFORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

Presentamos a continuación, tras estos comentarios, la reformulación del esquema de Jakobson que aquí proponemos:






Nos parece imposible disociar las competencias lingüísticas y paralingüísticas (mímica y gestos) en la medida en que, , la comunicación es multidimensional para transmitir las significaciones, los apoyos fonemáticos y paralingüísticos.


La importancia de los comportamientos paraverbales se manifiesta, entre otros, en el hecho de que es la dirección de la mirada del hablante lo que define prioritariamente al oyente en la comunicación oral y aún de manera más decisiva que el empleo del "tú" o "vos" lingüístico.

Llamamos universo del discurso a algo extremadamente complejo y heterogéneo, que abarca: los datos situacionales, y en particular la naturaleza escrita u oral del canal de transmisión, y la organización del espacio comunicacional, objeto de la reflexión proxémica.
Las restricciones temático-retóricas que pesan sobre el mensaje que se va a producir.


Autocriticas

Nos parece que nuestro modelo de la comunicación verbal, al darle un lugar a las otras competencias a las cuales se incorpora la competencia lingüística, y a los diferentes factores que mediatizan la relación lengua/habla y permiten la conversión de una en otra, hace ciertos aportes positivos al modelo de Jakobson.
Pero aún no es más que un esquema- demasiado  estático.
Esta presentación no muestra ciertas propiedades características de la comunicación verbal:

La reflexividad: el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor.
La simetría: el mensaje verbal pide generalmente una respuesta, es decir que todo receptor funciona al mismo tiempo como un emisor en potencia, la simetría implica que la respuesta se efectúe con la ayuda del mismo código.


Observación

Nuestro esquema supone que cuando uno habla el otro escucha en silencio y viceversa, es decir que los dos enunciados desempeñan alternativamente los papeles de emisor y receptor. Esta simplificación abusiva es en rigor aceptable en lo que concierne a los comportamientos verbales propiamente dichos en los que tal situación suele ser la más normal.


La complejidad de las instancias emisora y receptora

Esta presentación sólo da cuenta del caso más simple, y más raro, de la comunicación:
el de la comunicación dual (cara a cara).


El destinatario o alocutario (que puede ser singular o plural, real o ficticio), se define por el hecho de que es explícitamente considerado por el emisor L (lo que atestigua el empleo del pronombre de segunda persona y/o la dirección de la mirada) como su compañero en la relación de alocución. Por lo tanto, las operaciones de codificación están parcialmente determinadas por la imagen de ellas que se construye .


El amisor puede preocuparse, por la presencia en el circuito de la comunicación de destinatarios indirectos que, sin estar integrados en la relación de alocución, funcionan como "testigos" del intercambio verbal e influyen a veces en él de manera decisiva (ejemplos de chistes, discursos políticos, etc.).


Finalmente, en todo mensaje existen receptores adicionales y aleatorios, cuya interpretación del mensaje el emisor no se podrá prever, pero uno puede estar preparado para ser mal interpretado.


1) En este esquema el emisor y el receptor se enfrentan y sus esferas respectivas son como dos burbujas impermeables que se cuidan bien de intersectarse.


Todo receptor es al mismo tiempo un emisor en potencia, y que en la competencia cultural de los dos miembros de la comunicación es necesario incorporar la imagen que se forman de ellos mismos, que se hacen del otro y la que se imaginan que el otro se hace de ellos: no se habla de un destinatario real, sino a aquello que se cree saber de él, mientras que el destinatario decodifica el mensaje en función de lo que él cree saber del emisor.

Los dos interlocutores no se contentan con tomar por turno la palabra, teniendo en cuenta las imágenes que se han formado el uno del otro; hay una modificación recíproca de los protagonistas del discurso a medida que se desarrrolla lo que ciertos teóricos denominan como "interacción", donde también juegan los esquemas y relaciones de poder


Las competencias se interseccionan cuando tienden a adaptarse una a la otra en el curso del intercambio verbal, cada una modelando su propio código sobre el que, según se presume, posee el otro.


La comunicación se basa en este ajuste más o menos logrado, de los sistemas de referencia de los dos enunciadores.


2) la ideología, es un sistema de contenidos que se manifiesta en toda clase de comportamientos semiológicos, está en todas partes, sobretodo en contenidos lingüísticos.


3) el status del referente es complejo. Es exterior al mensaje pero envuelve a la comunicación. Éste se refleja en la competencia ideológica y cultural de los sujetos, es decir, en el conjunto de conocimientos que poseen y de representaciones que se han construido de él.


4) el canal es el soporte de los significantes, soportes éstos a su vez de las significaciones.
Al mismo tiempo funciona como un filtro suplementario sobre las elecciones lingüísticas.
La naturaleza del mensaje varía con la del soporte.


5) el universo del discurso incluye los datos situacionales y restricciones del género. Sus límtes son borrosos.


Rubén Weinsteiner

A pesar de la crisis, Trump le sigue ganando a Biden por el manejo de la economía


A pesar de que EU ha perdido alrededor de 40 millones de empleos en los últimos meses y que la economía se desplomó a niveles de la Gran Depresión, Donald Trump sigue sacando una ventaja importante sobre Joe Biden en lo que se refiere al manejo de la economía.

Se trata de un fenómeno peculiar, los votantes siguen viendo a Trump como mejor para la economía estadounidense.


De acuerdo con datos de una encuesta interna reciente elaborada por el equipo presidencial y difundida por el portal Politico, Trump le gana a Biden por 15 puntos en lo que respecta a quién es el mejor candidato para reconstruir la economía del país.

Otra encuesta elaborada en mayo por la firma Navigator, dice que, aunque el 44% de los estadounidenses desaprueban la forma en que Trump ha gestionado  la crisis del Covid-19, el 48% tiene una opinión positiva de su manejo económico.

Fuente: Navigator Research.

Lo mismo puede observarse entre votantes latinos, donde el presidente tiene peores números. De acuerdo con una encuesta publicada esta semana por Priorities USA, Latino Victory Fund, y la consultora Latino Decisions, el presidente está en problemas entre los votantes latinos en prácticamente todas las áreas, excepto en el manejo de la economía.

El estudio fue realizado en Arizona y Florida, dos estados que siguen en el aire y que serán clave para la elección de noviembre. El 50% de los encuestados en Florida aprueba el trabajo de Trump en este respecto, mientras que 38 de los latinos lo aprueba en Arizona.

Como comparación, solo 32% de los encuestados en Arizona y 42% en Florida aprueban el desempeño de Trump como presidente. Su índice de popularidad es de 26% y 38% respectivamente en cada estado. Su calificación económica sigue muy por encima de su desempeño en otras áreas.

Fuente: Priorities USA/Latino Decisions.

Ante la crisis, el presidente ha prometido que el próximo trimestre se verá un crecimiento negativo, pero al siguiente podrá apreciarse una recuperación económica veloz, y en 2021 "tendremos uno de los mejores años de la historia" en términos económicos.

El equipo de Biden no ha logrado capitalizar los logros de la administración Obama cuando hicieron frente a la Gran Recesión de 2009, ni las cifras de empleo que continuaron en un alza sostenida de una administración a otra. La imagen de Trump como un exitoso empresario y magnate antes de llegar a la Casa Blanca lo está beneficiando en este respecto.

Encima, la estrategia de Trump es abrir la economía lo antes posible, a pesar de lo que sugieran los números del Covid-19. Existe la posibilidad de que para noviembre sus pronósticos se hayan materializado y el presidente logre solidificar su mensaje económico nuevamente. Si los demócratas no logran consolidar un mensaje económico claro y contundente, probablemente no importe qué tan mal le esté yendo a Trump en otros indicadores --como en la confianza del público o la aceptación-- podría ganar la reelección montado en la promesa de recuperación económica el próximo año.

Trump: "Twitter está oprimiendo completamente la libertad de expresión y yo, como presidente, no voy a permitir que eso ocurra".





El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este miércoles con "regular fuertemente"  plataformas de redes sociales, luego de que Twitter ​calificara dos de sus tuits como "engañosos" y lo tratara como difusor de información no verificada.

"Los republicanos sienten que las plataformas de redes sociales silencian completamente las voces conservadoras. Vamos a regularlas fuertemente o las vamos a cerrar, antes que permitir que algo así suceda", tuiteó el mandatario.

La decisión de Twitter escaló las tensiones entre Washington y Silicon Valley en un año electoral y fue hecha en respuesta a dos tuits recientes de Trump. Los mensajes decían que los votos por correo son fraudulentos, algo que es falso. La etiqueta que colocó Twitter a esos mensajes fue: “Buscá los hechos sobre los votos por correo”, una manera diplomática de decir que la información necesita ser corroborada.

La vocera de Twitter, Katie Rosborough, dijo que los tuits presidenciales "contienen información potencialmente sesgada sobre el proceso de votación y ha sido etiquetada para proveer contenido adicional sobre el voto por correo".

Tras la decisión de la red social, el jefe de la Casa Blanca respondió con virulencia: "Twitter está oprimiendo completamente la libertad de expresión y yo, como presidente, no voy a permitir que eso ocurra".

El presidente consideró que ya en 2016 estas redes intentaron "y fracasaron" algo similar. "No podemos dejar que una versión más sofisticada ocurra de nuevo", advirtió.

Trump aseguró que tampoco se puede permitir la implantación del voto por correo, "una vía libre para el engaño, la falsificación y el robo de papeletas". Con este sistema, afirmó el mandatario, "ganará el que más engañe".