Proyecto para crear una agencia de medicamentos públicos

La diputada nacional entrerriana Carolina Gaillard (FpV) presentó un proyecto de ley para crear una Agencia Nacional de Laboratorios Públicos de Medicamentos. El fin es alcanzar la soberanía en materia de salud.

“Reconociendo a la salud como un derecho, la producción de medicamentos no puede ser concebida como una mercancía sino como un bien social”, afirmó Gaillard. “Nuestro objetivo con este proyecto es darle un rol rector al Estado en la producción pública de medicamentos, posibilitando una regulación estratégica en un área que involucra nada más y nada menos que la vida y salud de los argentinos, que no puede quedar librada a las fuerzas del mercado”, concluyó.

Mediante la articulación e intercambio entre los laboratorios, la creación de esta agencia permitirá mejorar los estándares de calidad y efectivizar la compra centralizada de activos de manera que el sistema público adquiera mayor competitividad en el mercado de medicamentos e intervenga en el mercado en la formación de precios de referencia y en la producción de medicamentos huérfanos.

La iniciativa de la legisladora entrerriana ya cuenta con el apoyo de más de una decena de diputados nacionales. Araceli Ferreyra, Adela Segarra, Mara Brawer, Carlos Raimundi, Jorge Rivas, Silvia Simoncini, Eduardo Seminara, Jorge Barreto, Liliana Ríos, Lautaro Gervasoni, Juan Carlos Junio y la Presidenta de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Andrea García, acompañan el proyecto.

Qué es un califato y cuánto respaldo puede tener

El grupo Estado Islámico (conocido hasta hace días como ISIS) ha establecido unilateralmente un califato en las áreas que controla en Irak y Siria. Pero, ¿de qué se trata? ¿Y conseguirá algún apoyo en la región?
  
El grupo Estado Islámico proclamó un califato desde el norte de Siria hasta el este de Irak. Foto: Reuters 
El último califato que el mundo conoció fue el del Imperio Otomano, que se convirtió en historia tras concluir la Primera Guerra Mundial.Ahora el grupo Estado Islámico, que era hasta hace días conocido como ISIS (Estado Islámico de Irak y el Levante, por su nombre en inglés) ha establecido unilateralmente un nuevo califato en las áreas que controla en Irak y Siria .

El último califato que el mundo conoció fue el del Imperio Otomano, que se convirtió en historia tras concluir la Primera Guerra Mundial. Ahora el grupo Estado Islámico, que era hasta ese días conocido como ISIS (Estado Islámico de Irak y el Levante, por su nombre en inglés) ha establecido unilateralmente un nuevo califato en las áreas que controla en Irak y Siria.

El Estado Islámico, que proclamó a su jefe Abu Bakr al Baghdadi como califa -ahora lo llamarán Califa Ibrahim- y "gobernante de los musulmanes allá donde estén", asegura que su dominio se extenderá desde Alepo en el norte de Siria hasta la provincia de Diyala en el este de Irak, donde regirá la estricta interpretación que el grupo tiene de la ley islámica.

Y demandó a todos los musulmanes "jurar lealtad" al nuevo gobernante del flamante califato y "rechazar la democracia y otra basura de Occidente".

Pero, ¿qué es un califato? ¿Y realmente será respaldado y suscrito por el resto del mundo musulmán?

PROCESO Y GOBIERNO

En estricto rigor, el "califato" se refiere al proceso de elección del líder religioso y político de los musulmanes en el mundo, el califa ("sucesor"), pero también al sistema de gobierno establecido tras la muerte de Mahoma en 632.

Debido a que el profeta de los musulmanes no dejó nombrado un sucesor, en aquellos primeros años del Islam se encuentra la raíz de la división que permanece hasta hoy entre sunitas y chiitas.

Los últimos creían que la sucesión tras la muerte de Mahoma debía seguir la línea familiar (en la persona del sobrino y yerno del profeta, Alí), mientras que los sunitas consideraban que el poder debía caer en manos de la figura del califa (el primero de ellos fue Abu Bakr, cercano compañero de Mahoma).

En su período de máximo esplendor, el imperio musulmán, con la figura del califa como líder, gobernó desde Medio Oriente y Asia Occidental hasta el norte de África y España.

IMPERIO OTOMANO

El último califato, el del Imperio Otomano, que se extendía por todo Medio Oriente y el norte de África, fue abolido por el líder turco Kemal Ataturk en 1924, tras un proceso de decadencia que incluyó la modificación de las fronteras de los territorios que ocupaba por parte de las potencias imperiales europeas.

Los sultanes -título de gobernante de un estado- otomanos estuvieron al frente del último califato de la historia. 
Entre los límites que fueron redibujados estaban los de Irak y Siria, cuyas actuales fronteras fueron definidas por Reino Unido y Francia en 1916, mediante el acuerdo Sykes-Picot (por los apellidos de los diplomáticos de ambos países que lo negociaron).

Desde la disolución del Imperio Otomano el establecimiento de un califato gobernado por una estricta ley islámica ha sido el objetivo de muchos yihadistas y grupos islamistas.

Hassan al Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes (ahora prohibidos en Egipto) en 1928, decía a sus seguidores que reunir a los musulmanes del mundo bajo un califato debía ser una prioridad.

SIN RESPALDO

La del Estado Islámico "es una iniciativa de un grupo extremista sunita que no será reconocida por (la chiita) Irán y los musulmanes chiitas en general, ni por Arabia Saudita, (que aunque es de mayoría sunita) se ve a sí misma como custodia de los sitios más sagrados del Islam", dice Mohamed Yehia, del Servicio Árabe de la BBC.

"También será rechazada por los estados y comunidades musulmanes moderados", agrega.

El editor para Medio Oriente de la BBC, Jeremy Bowen, considera que "(el Estado Islámico) no está interesado en tener una legitimidad popular de ningún tipo".

"Ellos creen ser", dice, "un pequeño grupo de revolucionarios que cambiará todo y que la gente eventualmente, les guste o no, tendrá que seguirlos".

AL QAEDA, ¿IRRELEVANTE?

En este sentido, el mayor peligro ante el avance del Estado Islámico lo enfrentan hoy, según Mohamed Yehia, "los países vecinos de Irak y Siria: Líbano, Jordania, Arabia Saudita; pero Irán no está en riesgo porque es una gran potencia militar chiita en la región y es capaz de acabar con cualquier amenaza territorial".

La exigencia del Estado Islámico de que todos los musulmanes le juren lealtad pondrá en una posición muy difícil a grupos como al Qaeda, advierte Yehia, de BBC Árabe.

"O bien sucumbirán ante (el Estado Islámico) o lo desafiarán y correrán el riesgo de quedar marginados ante el éxito (del Estado Islámico), volviéndose irrelevantes"..

Los jihadistas instauran un califato yen Irak les exigen lealtad a todos los musulmanes

El ahora autodenominado Estado Islámico dijo que tanto los fieles como los grupos y Estados islámicos le deben obediencia al nuevo califa; se lo considera un desafío a Al-Qaeda

Tras la ofensiva lanzada en territorio iraquí y la conquista de enclaves estratégicos en ese país y en Siria, el Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL) anunció ayer la instauración de un califato en las zonas bajo su control e hizo un llamado a los otros grupos jihadistas del mundo para que le juren lealtad.

En un documento  difundido a través de las redes sociales, el grupo informó que sus líderes decidieron establecer un califato islámico bajo la conducción del jefe del EIIL, Ibrahim ibn Awad, más conocido como Abu Bakr al-Bagdadi.

La organización calificó a Al-Bagdadi como "el imán y califa para los musulmanes en todo el mundo", según dijo el vocero del grupo, Abu Mohammed al-Adnani, en un mensaje traducido a varias lenguas. A partir de ahora, el grupo jihadista eliminará de sus siglas las referencias a Irak y el Levante y pasará a denominarse "Estado Islámico".

El anuncio representa la mayor ambición del grupo y un desafío directo a la red terrorista Al-Qaeda, de la que el EIIL se escindió, y a las monarquías del Golfo Pérsico.

El califato es el sistema político que rigió entre la comunidad musulmana desde el nacimiento del Islam, con el profeta Mahoma, y pervivió, en diferentes formas y lugares, hasta el final del califato otomano, que Mustafa Kemal Atatürk abolió a comienzos del siglo XX para crear la nueva república de Turquía.

El califa es la máxima autoridad religiosa y política del califato, cuya norma jurídica es la "sharia" o ley islámica.

El ahora llamado Estado Islámico, que fue repudiado por Al-Qaeda este año por la violencia que emplea en Siria, siempre tuvo como misión constitutiva crear un califato medieval que borre las fronteras entre el Mediterráneo y el Golfo y considera que los chiitas son herejes que merecen la muerte.

"Aclaramos que, con esta declaración de califato, es imperativo para todos los musulmanes jurar lealtad al califa Ibrahim y apoyarlo", afirmó la organización jihadista.

Según el comunicado, "la legalidad de todos los emiratos, grupos, Estados y organizaciones queda anulada por la expansión de la autoridad del califa y la llegada de las tropas a sus áreas".

La OEA aprobó por unanimidad el pedido de la Argentina contra los buitres

El secretario general de la entidad que nuclea a los Estados americanos, José Miguel Insulza, expresó su "solidaridad" con la Argentina por el fallo de la justicia norteamericana.


La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó hoy y convocó para el jueves una reunión extraordinaria de ministros de Exteriores a petición de Argentina para tratar las consecuencias del fallo judicial que da prioridad de pago a los fondos que no se acogieron al canje de deuda.
Los miembros del Consejo Permanente del organismo apoyaron unánimemente, con la única abstención verbal de EEUU, la propuesta de Argentina de que este jueves se celebre una consulta sobre la obligación de pagar a los llamados "fondos buitres", como los describe Argentina, y el impacto en toda América.
Mediante un comunicado difundido a la prensa la Organización había anticipado que la reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores iba a hacerse el jueves a las 15 (16 de la Argentina) y contará con la presencia y exposición del canciller Héctor Timerman, y del ministro de Economía, Axel Kicillof.
El pedido fue solicitado por la misión permanente del país ante la OEA con el objetivo de considerar el tema "Reestructuración de la deuda soberana: el caso de Argentina y sus consecuencias sistémicas".
Los miembros del Consejo Permanente del organismo apoyaron unánimemente
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ya había expresado su "solidaridad" con la Argentina.
Mientras tanto, el litigio en la Corte del juez Thomas Griesa depende de la estrategia que tome el Bank of New York Mellon, entidad en la cual Argentina depositó U$S 539 millones para pagar a los bonistas del canje. Luego de eso, Griesa decidió no embargar los fondos pero tampoco aceptar el pago. Hoy, justamente, sería el día formal de cobro de los bonistas que sí entraron al canje. Sin embargo, cualquiera sea la respuesta de la institución habría al menos 30 días para negociar.

Momo Venegas:"Se termina el Mundial y vamos a un paro nacional"

Gerónimo "Momo" Venegas, dirigente de Uatre, dijo que hay consenso en la CGT para llevar adelante un paro por "24, 48 o 72 horas". "Hoy sería un disparate hacer una medida de fuerza porque nadie la tendría en cuenta", reconoció
Crédito: Martín Rosenzveig
El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) adelantó que los gremios planifican una medida de fuerza a desarrollarse en las próximas semanas.

"No lo hemos hecho porque está el Mundial", reconoció en declaraciones a La Once Diez, donde agregó que resta definir el lapso que tendrá la medida de fuerza: "Tenemos que acordar, 24, 48, 72 horas, no lo sabemos".

Venegas destacó que hay consenso entre los dirigentes sindicales: "Todos estamos de acuerdo. O la mayoría". Luego ironizó al señalar que el titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, "por dentro también, a lo mejor, está de acuerdo" con la medida.

Finalmente, Venegas reiteró su postura favorable a la reunificación de las centrales obreras. "Deberíamos renunciar todos a los cargos que tenemos y empezar a trabajar para unificar todo el movimiento obrero y constituir una nueva CGT con nuevas autoridades", opinó.

"El Gobierno no sabe regular la inflación y ha ido podando los aumentos salariales. Se podría llenar las góndolas y no tener que cuidar los precios. Pero el Gobierno no deja producir", aseguró al explicar porqué su sector pedirá un 38% en las paritarias.

El además titular del Partido Fe planteó que "hay que decirle nunca más a la corrupción" y que un proyecto de país debe basarse en la ética: "Acá todos han venido con la guitarra y se han ido con la valija. Necesitamos un gobierno que piense en la patria y no en el negocio".

El radicalismo sabe consumir poder, pero no construir poder

 Por Rubén Weinsteiner para ADN

La UCR es el único partido que por despliegue territorial,  puede construir una candidatura presidencial fuera del peronismo. 
Para ganar a nivel nacional, hay que pujar por los 38 de cada 100 votos nacionales que se construyen en la provincia de Buenos Aires, los 10 de cada 100 en Córdoba, 9 de cada 100 en Santa Fé, 8,7 en Caba, 4 en Mendoza, 2,3 en Corrientes y así.
Binner y Macri solo pueden construir una candidatura presidencial en las notas a pedido de algunos periodistas rentados, o en el deseo de alguna doña Rosa o doña Mirtha.

Ernesto Sanz fue elegido por unanimidad como presidente de la Unión Cívica Radical, donde quedó marginado Julio Cobos, su principal rival interno en la carrera presidencial y ausente en el plenario de hoy.

Sanz viene de perder en su pueblo, donde nació, vivió y fue intendente, San Rafael, en una provincia, Mendoza, donde Cobos arrasó  por más de 20 puntos en todos los distritos menos en San Rafael.
Sanz  pierde en San Rafael,  hace 6 elecciones.

Todos los candidatos con aspiraciones para 2015, Scioli, Capitanich, Uribarri, Massa, Binner, Cobos, arrasaron en sus distritos, Sanz tuvo una derrota humillante, la sexta consecutiva en sus pagos. algo saben sus vencinos, que el bueno de Ernesto no nos cuenta.

La UCR de Balbín no revelaba vocación de poder. Balbín no quería ser presidente. Los radicales estaban muy cómodos con ese 20%, que los convertía en fiscales de la nación, les daba margen de maniobra político, cargos, intendencias, gobernaciones, y para algunos, negocios.

Alfonsín tuvo vocación de poder, fue presidente, quizás contrariando la visión organizacional de su partido, subido a la etapa histórica que le tocó transitar.

Hoy la UCR con la presidencia y candidatura en proceso de Ernesto Sanz, parece volver a las fuentes de la zona de confort. Sanz no tiene ninguna posibilidad de ser presidente, en un partido que es el único que por afuera del peronismo puede construir una candidatura presidencial.

Sanz es una marca política homogenea con las marcas Massa y Macri, el mismo electorado, los mismos aliados mediáticos, el mismo discurso.

Si la apuesta de Sanz es lograr que Macri y Massa se bajen y polarizar con el neokirchnerismo, va a perder por izquierda hacia formaciones progresista no K, y en provincia votos massistas hacia el gobierno. Además parece difícil que alguien que se bajó contra Ricardito, se anime contra Capitanich, Scioli,  Uribarri o Randazzo.

Hoy la UCR se ha convertido en un museo que exhibe objetos del pasado y cobra una entrada que le permite vivir tranquilo. Los radicales de riguroso traje, no tienen muchos dirigentes que puedan caminar por Ingeniero Budge, Villa Centenario, Villa Itatí o o cualquiera de los distritos pobres que dentro del conurbano construyen 25 de cada 100 votos nacionales. Después de la reforma del 94 sin conurbano no hay presidente. no digo ganar, pero aunque sea tener una presencia sólida que asegure una derrota digna y que permita con las provincia balancear el déficit.

Sanz, como gerente del museo, puede garantizar administrar los ingresos por entradas, el buffet, el merchandising y algunos kioscos más. El radicalismo con Sanz renuncia a su voluntad política de construir una candidatura presidencial. 

Rubén Weinsteiner








Argentina comienza a producir uranio enriquecido

Esta semana, el Gobierno anunció que el país comenzará a producir uranio enriquecido. La Comisión Nacional de Energía Atómica ya está iniciando el proceso en su planta piloto de Pilcaniyeu, Río Negro. Y desarrolla otras tecnologías de avanzada como el método láser.

 Por Ignacio Jawtuschenko 

El uranio enriquecido es esa especie de “kriptonita” que se usa como combustible de los reactores nucleares de potencia y que es sinónimo de autonomía tecnológica, independencia económica y soberanía. El Gobierno acaba de anunciar que la Argentina comenzará a producirlo, lo que ubica al país entre los 11 que poseen esta tecnología. ¿Cómo se llegó a recuperar la capacidad tecnológica de enriquecimiento de uranio para usos pacíficos? Hay dos proyectos en marcha, ambos con sede en Bariloche. Uno en la legendaria planta de enriquecimiento de Pilcaniyeu y el otro en el Centro Atómico de esa ciudad, donde se montó un laboratorio para hacerlo con tecnología láser. El año próximo se prevé establecer una planta a escala industrial. Aún debe definirse con cuál de las dos tecnologías.
Estos desarrollos implican para el país avanzar en el autoabastecimiento de un insumo crítico y potenciar un sector tecnológico de alto valor agregado. Para los países emergentes, romper con la dependencia tecnológica es clave para fortalecer cualquier política de desarrollo autónomo: la comunidad internacional tiende a establecer una estructura de suministro restrictiva del número de países proveedores de uranio enriquecido.
Esta puesta en marcha forma parte del plan nuclear argentino, planteado en agosto de 2006 con el fin de completar el ciclo de combustible –desde la minería del uranio hasta el reprocesamiento del combustible gastado–, y que vino dándole vida y una razón de ser a un sector científico y tecnológico estratégico para el dominio de una fuente de energía propia.
A 60 kilómetros de Bariloche, en la provincia de Río Negro, en la planta piloto de enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico de Pilcaniyeu, se está iniciando el proceso de operación.

El camino a un país nuclear

Tras doce años de abandono, desde 2007, Pilcaniyeu recibió inversiones por cerca de 120 millones de pesos en el desarrollo del módulo experimental mock-up de enriquecimiento de uranio, que inauguró la presidenta Cristina Kirchner.
La cantidad de uranio producido y su nivel de enriquecimiento son a pequeña escala. Todavía se estudia y busca definirse los parámetros de operación necesarios en escalas mayores. La instalación y su planta de 160 técnicos y profesionales está operando en forma continua desde marzo y en pocos días más comenzará a alimentarse la planta con uranio natural. Se iniciaron ya las pruebas en sus distintos sectores, particularmente en la planta de alimentación y retirada de hexafluoruro de uranio, y la puesta en marcha de los sistemas auxiliares y de la planta de tratamiento de efluentes, cumpliendo con todos los requerimientos ambientales y de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Desde el punto de vista de la no proliferación nuclear, esta es una tecnología crítica que necesita estar sometida a un estricto control internacional.
En breve, la Agencia Brasileña Argentina de Contabilidad y Control de Material Nuclear, y el Organismo Internacional de Energía Atómica viajarán a Pilcaniyeu para hacer el inventario de uranio natural existente en la instalación. Finalizarán así los controles previos necesarios para este proyecto de uso pacífico de la energía nuclear.
Contar con tecnología de enriquecimiento permite, por ejemplo, asegurar la provisión de elementos combustibles con uranio levemente enriquecido para los reactores de potencia existentes y los que vendrán, los reactores experimentales, garantizar la producción de radioisótopos, los procesos industriales de irradiación y el combustible para el reactor ciento por ciento argentino Carem, que está en desarrollo. Todas esas actividades podrían verse afectadas si surgieran “restricciones” que obligaran a depender de terceros países para la importación de uranio enriquecido. De hecho existen antecedentes de imprevistas interrupciones en el suministro de este material por parte del tradicional proveedor argentino, que es Estados Unidos.
La pregunta clave es si puede un país desde la periferia desa-rrollar autónomamente tecnologías consideradas estratégicas y evitar los condicionamientos del siempre invisible y todopoderoso “mercado”.

La autopista del láser

En el camino al uranio enriquecido, además de la ruta de Pilcaniyeu, se tomó una verdadera autopista high tech. A pocos kilómetros de “Pilca”, en el Centro Atómico Bariloche creado en 1951, tal vez una de las sedes más prestigiosas de investigación y desarrollo en el área física y nuclear del continente, comenzaron los experimentos para el enriquecimiento de uranio con tecnología láser.
Si bien las experiencias de enriquecimiento por láser, denominadas Silex, estuvieron siempre rodeadas de hermetismo y en este caso también los detalles técnico-científicos y de ingeniería, este es un desarrollo tecnológico que podría tener un gran impacto industrial.
Según lo previsto, en pocos días más, un potente láser infrarrojo disparará dentro de una cámara con gas de uranio, tal como indica el proceso de separación de isótopos por láser (LIS, en inglés). El haz estimulará el isótopo de uranio U235 que se emplea para las reacciones nucleares de fisión, y permitirá separarlo. AI circular el gas por el haz, el proceso impulsará la concentración de U235. Al final, lo que surja será una sustancia con U-235 al 4 por ciento aproximadamente, lo suficiente como para ser combustible de las plantas atómicas comerciales.

La Argentina contará entonces con una tecnología considerada estratégica, que promete proveer combustible nuclear con bajo costo, tanto para reactores argentinos como para exportar al mundo. La mayor parte de los 495 reactores nucleares comerciales en funcionamiento o construcción requiere uranio enriquecido como combustible.
El enriquecimiento por láser es considerado una tecnología de tercera generación, superadora de la tecnología centrífuga, que fue la que reemplazó, por ser más eficiente, a la de difusión gaseosa.
El método láser permite enriquecer uranio de forma más sencilla y económica, en instalaciones más pequeñas y utilizando menos cantidades de energía que los métodos convencionales. Esto implica un fuerte impulso para la industria nucleoeléctrica, dado que reduciría el costo de la electricidad generada en las centrales nucleares.

La Separación de Isótopos por Estímulo Láser –la técnica denominada Silex– es un método ideado por investigadores australianos a mediados de los ’90 y cuya tecnología fue comprada en 2006 por General Electric. Hoy su de-sarrollo se da en el marco de una vertiginosa carrera de empresas y gobiernos por avanzar en técnicas similares.
Al igual que en los proyectos de Europa, Estados Unidos o Rusia, este proyecto barilochense recibió licencia para operar de la Autoridad Regulatoria Nacional y del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, sus siglas en inglés) y está siendo permanentemente evaluado por sus características de seguridad, cuidado del medio ambiente y no proliferación de armas nucleares. La seguridad de la planta del Centro Atómico Bariloche cumple con las exigencias.
No obstante, detrás de los argumentos de la no proliferación nuclear y enancados en el argumento del supuesto riesgo del uso terrorista, están los países centrales que ven amenazadas sus posiciones hegemónicas en el acceso y uso de este recurso estratégico.
Con todo, el éxito del Silex no está garantizado. Aunque la separación de isótopos por láser –o enriquecimiento láser– no es nueva carga con la reputación de ser una técnica difícil. Pero no imposible para la física argentina.

Promesas tecnológicas

El desarrollo de esta tecnología fue largo y tortuoso. Desde los años ‘70 hasta los ‘90, Estados Unidos gastó más de 2000 millones de dólares en el intento fallido de producir un Sistema LIS. En 1999, el presidente Clinton firmó un acuerdo con el gobierno australiano para llevar a Estados Unidos la tecnología desarrollada allí. En 2001, el Departamento de Energía norteamericano declaró que ciertos datos de Silex constituían “datos restringidos”. Por último, en octubre de 2006, la sección nuclear de General Electric anunció que había llegado a un acuerdo con Silex Systems para desarrollar la tecnología.
A lo largo de la historia se ensayaron distintos caminos hacia el enriquecimiento, pero sólo dos –los procesos de difusión gaseosa y el de centrifugación– están operando a escala comercial.
El método Silex promete ser más barato y rápido. A diferencia de las grandes instalaciones que hoy se necesitan para obtener el uranio enriquecido que alimenta a las centrales nucleares, esta tecnología exigiría un 75 por ciento menos de espacio. Además, necesitaría menos de una décima parte de la energía usada para los procesos actuales. El láser impulsa el desarrollo nuclear. De hecho, recientemente, en Estados Unidos, en la planta de enriquecimiento de uranio más antigua del mundo que operó por más de 60 años en Paducah, Kentucky, con tecnología de difusión gaseosa, la Global Laser Enrichment (GLE) subsidiaria de GE-Hitachi planea un plan de reconversión hacia la tecnología láser.

Bachelet: "Hay muchas cosas que podemos aprender de la Argentina"


Bachelet admira que "la educación es gratis".
La presidente de Chile, Michelle Bachelet, afirmó que admira de la Argentina el hecho de que "la educación es gratis" y "tienen un acceso a libros de precios muy adecuados".

"Tiene todo tipo de expresiones culturales. Creo que hay muchas de esas cosas que nosotros podemos aprender de Argentina", añadió en una entrevista publicada en el diario español El País.

La mandataria trasandina también afirmó que "el aborto será despenalizado este año en Chile".

"Yo creo que va a ser durante el segundo semestre, probablemente en los últimos meses del segundo semestre", afirmó.

Bachelet dice además que "la desigualdad es nuestro gran enemigo. Es mi norte fundamental", para lo cual "la reforma de la educación es clave".

La presidente además reiteró su intención de "establecer un nuevo trato con los pueblos indígenas, no solo con el pueblo mapuche"

Sobre la reforma tributaria, aseveró que "algunos pensaron que no cumpliría mi promesa" de aprobarla.

Argentina publicó una solicitada en el New York Times:"dispuesto a pagarle al 100% de una manera justa, equitativa y legal"


Mediante una solicitada publicada en ese matutino y en otros diarios de Estados Unidos, el Gobierno insistió en que está dispuesto a pagarle al 100% de los tenedores de bonos pero de una manera "justa, equitativa y legal" y no mediante un fallo como el de Griesa, que es "imposible de cumplir".

Mediante una nueva solicitada publicada hoy en los principales diarios de Estados Unidos, el gobierno argentino manifestó su voluntad de pagarle al 100% de los tenedores de bonos pero de una manera "justa, equitativa y legal" y no mediante un fallo como el de Griesa, que es "imposible de cumplir".
En el texto, el Ejecutivo indica que con el pago realizado el jueves el país "ratifica su firme e incondicional voluntad de cumplir con sus obligaciones, para honrar sus deudas y para descartar cualquier interpretación solapada que implique la introducción del eufemismo de 'default técnico' con el que se intentó caracterizar a la arbitraria prohibición de pago ordenada por la corte, sin tener en cuenta la voluntad del deudor de cumplir con sus obligaciones".
Además, señala que "para la República Argentina y para cualquier otro país soberano" pagar significa "el depósito de fondos en cumplimiento de las obligaciones previstas en el prospecto de emisión de los Instrumentos de deuda y, por tanto, ejercer voluntariamente un derecho sin buscar con ello entrar en conflicto con otras decisiones judiciales que alteren las bases contractuales de un país soberano".
"Nuestra firme convicción, como reflejan las las instituciones y las organizaciones internacionales, junto con analistas y
especialistas que han sido incluso sido críticos del país en periódicos especializados y revistas a nivel internacional, es que el exitoso proceso voluntario de reestructuración de la deuda, que fue aceptado por el 92,4% de los tenedores de bonos, debe cumplirse", sostiene el gobierno argentino en la solicitada, y agrega: "Esta convicción implica apelar al sentido común y a la participación regular y racional en los procesos de resolución de la deuda en la que los derechos de una mayoría clara y auténtica no pueden ser socavados por el 1% de los tenedores de bonos que, desde una posición minoritaria, están destruyendo los esfuerzos colectivos de la Nación y del pueblo argentinos para honrar sus compromisos, además de afectar los intereses y derechos de la mayoría de los tenedores de bonos".
"Esta decisión soberana de la República Argentina -añade el texto- implica una advertencia para los Estados Unidos con respecto a las consecuencias de sus actos, teniendo en cuenta la responsabilidad internacional de las decisiones tomadas por su Poder Judicial, para el agente fiduciario, para las entidades financieras que participan, para los litigantes, y para el propio juez Thomas Griesa, con respecto a cualquier acción judicial de la que podamos valernos con el fin de reivindicar legítimamente nuestros derechos como miembros de la comunidad internacional, la Organización de Estados Americanos (artículo 61), las Naciones Unidas (artículo 2, párrafos 1 y 4), el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (artículo 4), a la Corte Internacional de Justicia de la Haya como sujetos de derecho internacional, y ante los tribunales de jurisdicción general en la República Argentina".
Para el Ejecutivo argentino, el hecho de que el pago de los bonos esté sujeto a la jurisdicción de Estados Unidos "no significa aceptar decisiones judiciales con las que es imposible cumplir", sobre todo cuando "la sentencia viola el principio de inmunidad soberana que prevalece en esa nación como una regla de jerarquía institucional superior y se interpreta, además, el principio de pari passu de una manera caprichosa y absurda". "El cumplimiento de una sentencia no puede exigir un incumplimiento de las obligaciones asumidas", subraya.
En ese sentido, advierte: "Cualquier conducta que trate de obstaculizar el pago a nuestros acreedores constituirá una violación de la disposición de Derecho internacional público que, en virtud de la igualdad soberana, prohíbe coaccionar a otros Estados. Esta disposición también se encuentra en vigor en los Estados Unidos".
Para el gobierno, no hay dudas sobre la "parcialidad" de Griesa en favor de los fondos buitres, ni de su verdadera intención: "Empujar a Argentina al default y destruir el acuerdo de reestructuración de 2005 y 2010 que alcanzó con el 92,4% de los acreedores tras largas negociaciones". Esto se confirma, según la solicitada, con el rechazo al stay pedido por el país para poder cumplir con sus obligaciones del 30 de junio próximo y habilitar el diálogo con el 100% de los bonistas.
"Pero no va a lograr su objetivo, por una simple razón: la República Argentina cumplirá con sus obligaciones, pagará su deuda, cumplirá sus compromisos como lo ha venido haciendo, con el objetivo de poner fin a la estratagema de considerar un fallo de la corte absurdo, con efectos sistémicos a nivel internacional, como un "default técnico". Eso no es más que una forma sofisticada de tratar de obligarnos a arrodillarse ante los usureros del mundo", sentencia el texto.
Por último, reafirma el compromiso de Argentina de honrar sus deudas con el 100% de los bonistas, siempre y cuando sea de una manera "justa, equitativa y legal".

1% de la población posee la mitad de la riqueza mundial


Es el momento más desigual de la historia humana
Con dedicatoria al Foro de Davos, Oxfam publica su reporte "Trabajando para unos pocos"; 85 personas poseen el mismo dinero que los 3,500 millones de individuos menos favorecidos.
Por: Javier Barros Del Villar 
Inequalities_Pacman
A un par de días de que comience el Foro Económico Mundial de Davos, podríamos afirmar que estamos viviendo el momento más desigual, jamás registrado en la historia humana, en cuanto a la distribución de riqueza se refiere. Este pomposo estatus se debe, básicamente, a que a pesar de padecer este fenómeno, de forma consciente, desde hace ya largo tiempo, no hemos sido capaces de revertir, o rediseñar, un sistema que lo permite –e incluso lo fomenta.
Un reciente reporte de Oxfam, reconocida organización que trabaja con el fin de revertir la pobreza, determinó que tan sólo 85 personas, las más acaudaladas del planeta, poseen la misma riqueza que la mitad económicamente menos favorecida de toda la población mundial –es decir, que sus fortunas equivalen a los bienes disponibles para 3,500 millones de personas. 
Titulado “Working for the Few” (Trabajando para unos pocos), el informe, disponible en el sitio de Oxfam, advierte:
La extrema desigualdad económica es lastimosa y preocupante por múltiples razones: es moralmente cuestionable; puede tener un impacto negativo en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza; y puede multiplicar las problemáticas sociales [...] En muchos países preocupa el pernicioso impacto que la concentración de riqueza pueda tener para la equidad de representación política. Cuando la riqueza se apropia de la creación de políticas gubernamentales, entonces las reglas tienden a favorecer a los ricos, generalmente a costa del resto de la población. 
Creo que vale la pena destacar que el discurso de Oxfam es bastante moderado, e incluso aclaran que una cierta dosis de desigualdad es positiva pues resulta “esencial para detonar crecimiento y progreso, recompensando a aquellos que poseen talento, que han desarrollado habilidades, y la ambición de innovar y tomar riesgos al emprender”. Estemos o no de acuerdo con lo anterior, lo cierto es que no estamos frente al clásico discurso radical que visceralmente denuncia el actual modelo financiero. Y en este sentido, tal vez una crítica moderada es más valiosa que el predecible embate de un añejo enemigo.
Por otro lado, evidentemente no hay que ser un estudioso de las finanzas para percibir lo obsceno del escenario. De hecho, el reporte ha sido retomado por cientos de medios alrededor del mundo –al parecer la indignación ante las cifras que presenta ha sido bastante popular. Sin embargo, es muy probable, de acuerdo a la tendencia, es muy probable que para la próxima edición del Foro de Davos las cosas sigan igual, o peor. 
Dentro del mismo reporte, Oxfam emite una serie de recomendaciones, la mayoría de ellas en torno a la obligación de los gobiernos de gravar con mucha más energía las fortunas y actividades empresariales de la élite. Y aquí no puedo menos que recordarme que los impuestos, ese nefasto ritual al que prácticamente todos nos enfrentamos, y que implica ceder parte de nuestras ganancias a un gobierno –a pesar de no sentirte respaldado por él–, en realidad es un sistema diseñado para balancear la riqueza y limar la desigualdad en una sociedad. De acuerdo a lo anterior, es claro que prácticamente ningún gobierno alrededor del mundo ha logrado instrumentar, con eficacia, esta función, la cual por cierto es fundamental para aspirar a un funcionamiento mínimamente sano como sociedad.
En fin, hoy la desigualdad sigue de fiesta, y sonríe con más cinismo que nunca. A la ciudadanía, supongo, nos toca imaginar líneas de acción que debiliten un modelo económico que ha propiciado estas circunstancias. Pero si los gobiernos no se sacuden su papel de sumisos comparsas frente a la élite empresarial, será difícil que este artículo pierda vigencia en mucho tiempo.

Crisis aimentarias, contestación social y sustentabilidad del sistema

Es la Historia un eterno volver a empezar?

Estamos, de hecho, ante la inminencia de lo que podría ser otra gran crisis alimentaria. El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó su nivel más alto a finales de 2010. La sequía en Rusia y las restricciones a la exportación adoptadas por el gobierno, así como las cosechas inferiores a lo esperado en Estados Unidos y Europa y posteriormente en Australia y Argentina, fueron los factores desencadenantes de un proceso de aumento vertiginoso de los precios de los productos agrícolas en los mercados internacionales.

Ciertamente, la situación actual es diferente de la de 2007-2008, aunque los recientes fenómenos climáticos podrían reducir significativamente la producción agrícola de la próxima temporada. Los aumentos de precios afectan principalmente a los sectores del azúcar y las semillas oleaginosas y en menor medida al de los cereales, que suponen 46 por ciento del consumo de calorías a nivel mundial. Las existencias de cereales, que eran de 428 millones de toneladas en 2007-08, son actualmente de 525 millones de toneladas. No obstante, se hace gran uso de ellas para responder a la demanda. Además, los precios del petróleo se sitúan actualmente en torno a los 90 dólares estadunidenses por barril, en lugar de 140 dólares.

Sin duda el aumento y la volatilidad de los precios continuarán en los próximos años si no se abordan las causas estructurales del desequilibrio del sistema agrícola internacional. Seguimos reaccionando en el plano de los factores coyunturales y, por tanto, se sigue haciendo gestión de las crisis. Los problemas fundamentales se señalaron en 1996 y 2002 en las Cumbres Mundiales sobre la Alimentación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En ambas ocasiones se recordó especialmente a las más altas autoridades del mundo el incumplimiento de los compromisos adquiridos. Si se mantienen las tendencias actuales, el objetivo fijado por los líderes mundiales de reducir a la mitad el número de personas que tienen hambre en el mundo para 2015 sólo se alcanzará en 2150.

A pesar de las advertencias del Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO y de las transmitidas a través de los medios de comunicación, no ha habido ningún cambio decisivo de política desde 1996. Sin embargo, aún hoy en día, casi mil millones de personas padecen hambre en el mundo.

Tenemos que recordar con firmeza las condiciones de un suministro suficiente de alimentos para una población que no deja de crecer y necesitará, en el curso de los próximos cuarenta años, un aumento de 70 por ciento de la producción agrícola en el mundo y de 100 por ciento en los países en desarrollo.

Ante todo tenemos la cuestión de la inversión: la participación de la agricultura en la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) se redujo de 19 por ciento en 1980 a 3 por ciento en 2006 y ahora se sitúa en torno a 5 por ciento; debería alcanzar los 44 mil millones de dólares por año y volver al nivel inicial que permitió, en el decenio de 1970, evitar la hambruna en Asia y América Latina. Los gastos presupuestarios destinados a la agricultura en países de bajos ingresos y con déficit de alimentos representan alrededor de 5 por ciento cuando deberían alcanzar un mínimo de 10 por ciento; por último, la inversión privada nacional y extranjera, cercana a los 140 mil millones de dólares anuales, debería ascender a 200 mil millones de dólares. Estas cifras deben compararse con los gastos anuales en armamento, que se elevan a un billón (un millón de millones) y medio de dólares.

A continuación tenemos el comercio internacional de productos agrícolas, que no es ni libre ni justo. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proporcionan un apoyo equivalente a unos 365 mil millones de dólares anuales a sus agricultores, mientras que las subvenciones y protecciones arancelarias a favor de los biocombustibles tienen el efecto de desviar unos 120 millones de toneladas de cereales del consumo humano al sector del transporte. Las medidas sanitarias y fitosanitarias unilaterales, así como los obstáculos técnicos al comercio, suponen un freno para las exportaciones y, en particular, para los países en desarrollo.

Por último, tenemos la especulación exacerbada por las medidas de liberalización de los mercados de futuros de productos agrícolas en un contexto de crisis económica y financiera. Estas nuevas condiciones han permitido la transformación de los instrumentos de arbitraje del riesgo en productos financieros especulativos que sustituyen a otras inversiones menos rentables.

La solución al problema del hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo pasa, por tanto, por la coordinación eficaz de las decisiones, que deberían abarcar tanto la inversión como el comercio agrícola internacional y los mercados financieros. En un contexto climático aleatorio marcado por las inundaciones y las sequías, es necesario poder financiar las pequeñas obras de control del agua, los medios de almacenamiento en el ámbito local y las carreteras rurales, así como los puertos pesqueros y los mataderos, etcétera. Sólo de esta manera será posible dar seguridad a la producción de alimentos y mejorar la productividad y la competitividad de los pequeños agricultores con el fin de disminuir los precios al consumo y aumentar los ingresos de las poblaciones rurales, las cuales representan 70 por ciento de los pobres del mundo. Además, se debe llegar a un consenso en las negociaciones ya demasiado largas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poner fin a la distorsión de los mercados y a las medidas comerciales restrictivas para el comercio que agravan los desequilibrios entre la oferta y la demanda. Por último, es urgente la introducción de nuevas medidas de transparencia y reglamentación para hacer frente a la especulación en los mercados de futuros de productos agrícolas.

La aplicación de estas políticas a nivel mundial debe basarse en el respeto de los compromisos asumidos por los países desarrollados, especialmente durante las Cumbres del Grupo de los 8 en Gleneagles y L’Aquila, y del Grupo de los 20 en Pittsburgh. Los países en desarrollo también deben aumentar la cuota de asignaciones para la agricultura en sus presupuestos nacionales. La inversión extranjera directa del sector privado se debe hacer en condiciones que garanticen, en particular gracias a un código internacional de conducta, una distribución equitativa de los beneficios entre los diferentes actores.

La gestión de crisis es indispensable y es buena, pero su prevención es mejor. Sin decisiones de naturaleza estructural a largo plazo con la voluntad política y los recursos financieros necesarios para su aplicación, la inseguridad alimentaria se mantendrá con una sucesión de crisis que tendrán graves consecuencias para las poblaciones más pobres. Ello dará lugar a inestabilidad política en los países y amenazará la paz y la seguridad del mundo. Los discursos y las promesas de las grandes reuniones internacionales, si no van seguidos de hechos, no hacen sino aumentar la frustración y las rebeliones. Es hora de adoptar y aplicar políticas que permitan que todos los agricultores del mundo, tanto de los países en desarrollo como de países desarrollados, dispongan de ingresos decentes mediante mecanismos que no creen distorsiones del mercado. Estos hombres, estas mujeres y estos jóvenes tienen que poder seguir trabajando en condiciones dignas para alimentar a un planeta que pasará de los 6 mil 900 millones de habitantes actuales a 9 mil 100 millones en 2050.

Organización del debate y clivajes



Por Rubén Weinsteiner para NEWSWEEK
Una de las dimensiones más importantes para la construcción de una marca política poderosa, es la arquitectura de un discurso de poder sólido,  en función de un clivaje eficaz.
El clivaje es la división traducida en competencia política,  que construye las singularidades y particularidades de un liderazgo, permitiendo plantearle a la sociedad en ese discurso de poder,  los cambios propuestos, construir el debate  y estructurar la competencia con los demás jugadores políticos.
El clivaje permite presentar lo que uno es, reforzado por lo que uno no es, simplificando en un esquema binario, si-no, blanco-negro,  un planteo  fácil de asumir, del tipo “de que lado estás” a los electores.
Organizar el debate y definir un clivaje
Plantear el eje divisorio, el clivaje,  es organizar el debate, y el que organiza el debate acumula poder. Los comentaristas, los que opinan y reaccionan sobre lo que hace el que organiza el debate y el clivaje, resignan poder. Gana el que instala, dirige y por lo tanto controla  el debate.
A lo largo de la historia, la construcción de los clivajes políticos viraron de la clivación por variables duras como religión, etnia o territorio a establecer clivajes por variables blandas.
Desde los históricos derecha-izquierda, conservadurismo-liberalismo en Estados Unidos o peronismo-antiperonismo, en la Argentina; a  la UCR desarrollando un clivaje en torno a institucionalidad-clientelismo, Carrió acerca de  transparencia-corrupción,  Macri; ineficiencia-gerentismo eficiente, el Kirchnerismo inclusión-exclusión (todos/as-pocos), el sujeto político agromediático modelo 2008 consolidado en la figura de Cobos en su momento: consenso-enfrentamiento. Otros probaron mano dura-garantismo, modernidad primer mundística-atraso (lo viejo), privado-estatal,  liberación o dependencia, etc.
Hay clivajes eficaces y otros que no lo son
En la toma de la iniciativa para la instalación del debate y en  el diseño eficaz  del clivaje reside la clave del éxito en la construcción y acumulación.
Desde el marco  investigativo llegamos a la conclusión que hay ejes que no han servido para construir poder y votos, como seguridad y corrupción y otros que si, como economía y formas. Seguridad y corrupción han sido altamente eficaces para construir malestar, pero no para construir votos.
La disposición y dirección del debate y el diseño, instalación y gestión de los clivajes son acciones que requieren abordajes  permanentes, creatividad, pensamiento disruptivo y una  persistente ruptura de límites.
Gana el que organiza sostiene y conduce el debate, en torno al clivaje más eficaz en un contexto de tiempo y espacio.
Rubén Weinsteiner para NEWSWEEK

El conflicto con los buitres llega a la OEA

El organismo analizará el próximo lunes una solicitud presentada por Argentina para que se convoque a una reunión de cancilleres, a fin de tratar el tema de la restructuración de la deuda soberana y "sus consecuencias sistémicas". Estarán el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof.
El organismo anunció su decisión a través de un comunicado en el que se anunció que "se ha convocado una sesión extraordinaria del Consejo para el lunes 30, a las 10, con el propósito de atender la solicitud presentada por la Misión Permanente de la República Argentina de convocar una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores", para el jueves a las 15 en la Sede de la OEA en Washington.
En el comunicado se destacó que el propósito de la solicitud de reunión presentada por Argentina es el de "considerar el tema 'Restructuración de la deuda soberana: el caso de Argentina y sus consecuencias sistémicas'".

Massa instruyó a sus diputados para que articulen un juicio político contra Boudou

El diputado nacional Sergio Massa instruyó a su jefe de bloque, Darío Giustozzi a que articule con el resto de la oposición un juicio político al vicepresidente Amado Boudou.
  •  
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, señaló esta tarde que ya instruyó a su jefe de bloque en Diputados, Dario Giustozzi, "a que articule junto a las demás fuerzas de la oposición la posibilidad de llevar adelante el juicio político" contra el vicepresidente Amado Boudou, luego de su procesamiento en la causa Ciccone.
"Es la tarea que debe enfrentar el Parlamento y mucho más quienes tenemos el rol de control dentro del Legislativo",

China pone a la productividad como norte estratégico de su economía

El problema de fondo de la economía china, es que la estructura de costos, ante todo laborales, ha crecido por encima del nivel de incremento de la productividad; y esta nueva fase de la acumulación ha adquirido un carácter cualitativo a partir de 2008, cuando el saldo neto del comercio exterior se tornó nulo o negativo como contribución a la expansión del producto bruto interno.

La única respuesta significativa a esta situación es aumentar la productividad por encima del nivel alcanzado por el alza de costos. Los salarios reales crecen 20% por año desde 2009. La cuestión central en China consiste en desatar los bolsones clausurados de productividad, que frenan la expansión de su estructura productiva y el pleno despliegue de su potencial.

Esos núcleos son tres: la represión del sistema financiero, que mantiene inertes más de US$ 40.000 millones de depósitos pasivos y obstaculiza la capacidad de consumo de la nueva clase media; el monopolio de las grandes empresas estatales (SOE’s) en los sectores protegidos de la economía; y por último (decisivo en términos políticos y demográficos), la condición de 279 millones de migrantes campesinos (hukou) que trabajan en las ciudades pero sin derecho a comprar o vender viviendas y automotores, lo que los excluye de la demanda doméstica.

Esta encrucijada se presenta en una fase de la historia china en la que se ha agotado la posibilidad de crecer sobre la base de la incorporación de tecnologías originadas en los países avanzados; y es preciso ahora desatar una aptitud propia de innovación, como único sustento de un auge significativo de la productividad. Este desafío ocurre cuando EE.UU – la frontera del sistema – ha vuelto a desatar una nueva revolución tecnológica (cloud computing).

La represión de las tasas de interés por debajo del nivel de inflación ha implicado un subsidio para las SOE’s –bajo la forma de crédito barato– de 6% del PBI, que se ha restado a la capacidad de consumo de la clase media, y ha reducido en forma proporcional la demanda. Este fin de semana sería anunciada la participación de empresas privadas en todos los sectores protegidos de la industria, forzando a competir a las SOE’s y a convertirse, sin excepción y en un plazo de 3 años, en corporaciones globales.
Este mandamiento alcanza de pleno a las 112 mayores SOE’s, que representan 1/3 del PBI y han recibido más de 90% del crédito subsidiado. Su exceso de capacidad asciende a casi 3 puntos del PBI. Por el mismo motivo se eliminan todos los requisitos de entrada para constituir nuevas empresas privadas, con el objetivo de transformar a China en el país más amigable para el capitalismo emprendedor.

A partir de ahora, crecer en China sobre la base de la demanda doméstica es sinónimo de expandirse a través de las ganancias de productividad y el incremento del consumo es una consecuencia de la elevación sistemática del PBI per cápita. La modificación del status de los hukou es la decisión fundamental de la nueva conducción del Partido y el Estado, y se trata de comenzar por el punto de partida, la condición rural de los migrantes.

Hay que reconocer a los labradores una plena capacidad para comprar y vender sus derechos sobre la tierra rural, otorgándoles un “derecho de propiedad” como el que tienen sus congéneres urbanos desde la década del ’90, y que ha sido el gran impulso de expansión de la demanda doméstica. Este formidable experimento provocaría una elevación de la demanda de 20% o más, al convertirse los migrantes en consumidores plenos. Este es el nudo esencial de la disparidad campo-ciudad en la actual China, y coloca el acento en el apotegma de Mao: “todo en China depende del campesinado”.

Ucrania se asoció con la Unión Europea

El presidente ucraniano Poroshenko destacó que el acuerdo ofrece la posibilidad de contribuir a la modernización de su país. Sin embargo, Rusia consideró que el acuerdo tendrá “serias consecuencias” para la economía ucraniana.


La Unión Europea (UE) y Ucrania firmaron ayer el Acuerdo de Asociación cuyo rechazo en noviembre abrió la puerta a la actual crisis política en la ex república soviética. En la misma reunión, celebrada al margen de la cumbre que reunió en Bruselas a los líderes de la UE, también Georgia y Moldavia firmaron acuerdos de asociación con los Veintiocho. “Hoy es un día histórico, quizás el más importante para mi país después de la declaración de independencia”, dijo el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, quien destacó que el acuerdo ofrece “una perspectiva completamente nueva” para su país y la posibilidad de contribuir a su modernización. Sin embargo, Rusia consideró que el acuerdo tendrá “serias consecuencias” para la economía ucraniana y para las relaciones comerciales entre Kiev y Moscú.
El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, expresó durante el acto que la firma de los acuerdos representa “un hito” y subrayó que la cooperación que implicará “sólo puede estar basada en valores comunes” y en el respeto del Estado de Derecho. Asimismo aseguró que la UE seguirá apoyando a los tres países a lo largo del proceso que han iniciado. La UE intentó firmar el Acuerdo de Asociación con Ucrania en noviembre en Vilna, pero el gobierno del entonces presidente Viktor Yanukovich postergó en el último momento la firma en beneficio de acuerdos previos con Rusia. La negativa de Yanukovich motivó su caída y una oleada de manifestaciones proeuropeas y revueltas que desembocaron en la actual crisis que vive el país.
En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, recordó que los esfuerzos “artificiales” desde el exterior para hacer elegir a Ucrania entre Europa y Rusia llevaron a la división de la sociedad ucraniana. “El golpe de Estado anticonstitucional en Kiev y los esfuerzos para llevar al pueblo ucraniano a hacer una elección artificial entre Europa y Rusia llevaron a la sociedad a dividirse y a un doloroso enfrentamiento interno”, señaló Putin. Asimismo, el vicecanciller ruso, Grigori Karasin, advirtió que “es importante que las partes entiendan (...) las consecuencias en las relaciones con otros socios, entre ellos Rusia, con la que tanto Moldavia como Ucrania tienen un acuerdo de libre comercio”.
Por su parte, el jefe del comité parlamentario para Asuntos Internacionales de Rusia, Alexei Pushkov, señaló que Ucrania perderá hasta 40 mil millones de dólares en un año tras abrir sus fronteras a los mercados de la Unión Europea. “Ucrania no podrá vender sus productos al mercado ruso en las mismas condiciones que antes, ya que cada zona de libre comercio tiene sus exigencias y postulados, y debido a esto Rusia tendrá que revisar las condiciones en las que comerciamos con Ucrania”, dijo el diputado del partido oficialista Rusia Unida.
Para Rusia, la zona de libre comercio entre Kiev y Bruselas –que permitirá que más del 90 por ciento de los productos europeos entren al mercado de la antigua república soviética sin pagar aranceles– es incompatible con la apertura de las fronteras de la Unión Aduanera para las mercancías procedentes de Ucrania. Por lo tanto, Moscú plantea introducir aranceles para los productos ucranianos, a fin de proteger su propio mercado de mercancía barata procedente de la UE, cuya entrada en Rusia podría perjudicar a los productores rusos, menos competitivos que los europeos.
Paralelamente, la gasífera rusa Gazprom estudia sancionar a las compañías europeas que inviertan el flujo de gas ruso para abastecer a Ucrania, anunció ayer el director de la compañía, Alexei Miller. La decisión rusa de cortar el flujo de gas hacia Ucrania se debe a la reiterada negativa de Kiev a pagar la deuda acumulada por los suministros de este combustible, que supera los 4500 millones de dólares. Ucrania está en negociaciones con compañías eslovacas, polacas y húngaras sobre las condiciones en las que podrían recibir de éstas gas ruso. El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, reconoció el jueves que Kiev trabaja en la activación del llamado “flujo inverso”, que permite la circulación de gas por los gasoductos en ambas direcciones.
Según los cálculos de la CE, la aplicación del acuerdo supondrá un incremento de 1200 millones de euros de los ingresos de Ucrania, cuyas exportaciones a la UE aumentarán en mil millones al año. Sin embargo, también ingresarán productos más competitivos y que podrían perjudicar a los ucranianos. En el área de agricultura, la única en la que Kiev puede competir con precios bajos y una producción masiva, la UE estableció cuotas restrictivas por tratarse de un sector sensible para algunos miembros del bloque, como Francia.
Por otro lado, en ninguna parte del texto del acuerdo se expresa que sea un primer paso para incluir a Ucrania como miembro del bloque, como sugirieron en los últimos meses algunos líderes en Kiev. En cambio, el texto sólo adelanta que “a Ucrania se le permitirá participar de las agencias de la UE que sean relevantes para la implementación del acuerdo”.

Putin: "Argentina es un socio clave"

El presidente de Rusia anunció que el próximo mes llegará a Buenos Aires para reunirse con la presidenta Cristina Kirchner y debatir "asuntos de la agenda bilateral e internacional", entre los cuales estarán la "energía atómica, industria de maquinaria pesada y la cooperación técnico-militar".

Durante la presentación de las cartas credenciales de 14 embajadores en Moscú, Vladimir Putin calificó al país como "un socio clave en América Latina", adonde viajará para participar el 14 y 15 de julio, en la ciudad brasileña de Fortaleza, de la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a la que se sumará la presidenta de Argentina en calidad de invitada.

Durán Barba: "A Massa le falta madurar para ser joven"


El principal asesor de Mauricio Macri reabrió la grieta que existe entre el PRO y el Frente Renovador y dijo que al tigrense "le falta madurar".
 

El asesor estrella del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, Jaime Durán Barba, -quien hace poco tuvo alta visibilidad, cuando señaló que Hitler le parecía espectacular- retomó la fuerte interna que existe entre el PRO y el Frente Renovador, con críticas dirigidas a su líder, Sergio Massa.

"A Massa creo que le falta madurar para ser joven. Tiene que madurar en su juventud. Está anclado en un pasado que ya fue. Si vos ves la foto de su plana mayor, es la vuelta al pasado a (Felipe) Solá, a (Alberto) Fernández... que no pueden ser los pibes que nos lleven al futuro con tecnología" disparó Durán Barba.

La respuesta al consultor ecuatoriano llegó con rapidez, de la mano de Claudio Ambrossini, vocero del ex intendente de Tigre. "A los nazis que elogian a Hitler no les contestamos porque no los respetamos", disparó en referencia a las polémicas declaraciones formuladas por Durán Barba en noviembre pasado.

En ese entonces, Durán Barba había tildado a Adolf Hitler como "tipo espectacular" y, sin retractarse ni disculparse, se limitó a justificar su exabrupto amparándose en vericuetos idiomáticos (adujo que utilizó "espectacular" en un sentido de algo poco habitual).

"No entendemos cuáles son los parámetros de este hombre para definir un político respetable. Hace unos meses que dijo que 'Hitler era un tipo espectacular'" recordó Ambrossini y siguió: "Nos preguntamos qué es bueno y que es malo para Durán Barba".