El ocaso de la Europa socialdemocristiana

El fin de la hegemonía de socialdemócratas y democristianos lleva la política europea a 'terra incognita' y pone a esos grupos ante el dilema de abrazar ideas de moda que antes aborrecieron

EL DECLIVE DE SOCIALDEMÓCRATAS Y DEMOCRISTIANOS

Evolución del voto conjunto en elecciones legislativas, en %


En los compases finales de En busca del tiempo perdido, Proust recurre a una evocadora imagen para justificar los pasos inciertos de las personas ancianas: sus cuerpos visibles buscan un difícil equilibrio sobre enormes zancos invisibles -altos como campanarios-, que no son otra cosa que su vida pasada. Así parecen andar hoy en Europa las familias políticas socialdemócrata y democristiana.

Juntos como las dos manos de un rezo, ambos grupos han forjado Europa tal y como la conocemos. Juntos hicieron cosas admirables. Juntos están cayendo incinerados por la atribución de la responsabilidad de todo lo que no funciona. En una némesis, los partidos que con su gestión armaron la Gran Recesión estallada en 2008 están paulatinamente siendo devorados por ella. El desmorone continental de socialdemócratas y democristianos está dejando campo abierto para el arraigo y florecer de otras familias: nacionalistas, liberales, verdes, izquierdas con veta populista, movimientos ciudadanos ideológicamente amorfos y para los que tocará inventar una nueva taxonomía. Es el legado de una crisis del pasado que plasmará nuestro futuro.



Las dos familias que dominaron Europa llegando a controlar un 80% de los votos en países como Alemania o España y que fueron muy mayoritarias en otros, ahora no llegan al 50% en intención de voto ni en Alemania, ni en España ni tampoco en la campaña para el Parlamento Europeo: décadas después, incluso juntas son minoría.

En algunos casos, se hallan en vías de extinción. Los gloriosos partidos socialistas francés y griego están prácticamente desaparecidos (en Francia, esta semana, un grupo de intelectuales ha llamado a los grupúsculos que se mueven entre la izquierda soberanista de Jean-Luc Mélenchon y el centro liberal de Macron a crear una casa común –Plaza Pública- para las elecciones europeas, ante el evidente riesgo de caer en la irrelevancia); el SPD alemán libra una agónica lucha por mantenerse como segunda fuerza y por encima del 20%, al igual que el Partido Democrático italiano. En España el PSOE ha recuperado de forma rocambolesca el poder y repuntado con respecto a hace unos años. Pero su situación sigue siendo de grave debilidad con respecto a su historia reciente. La única nota realmente esperanzadora es Portugal, donde la experiencia gubernamental del PS ha sido positiva y los sondeos apuntan a la vitalidad del partido.

En el bando democristiano, la CDU alemana y el PP español sufren una auténtica hemorragia. El barómetro del CIS publicado el jueves arroja datos muy sombríos para los populares españoles. En Italia los democristianos quedaron pulverizados por la corrupción a principios de los noventa. Queda alguna corriente en nuevos partidos y Forza Italia –formación que representó su continuidad en el Partido Popular Europeo, con electorado en cierta medida parecido aunque con una base ideológica bien diferente— languidece.

¿Qué pasó? Obviamente ambos pagan ser considerados los demiurgos del sistema que alumbró una crisis monstruosa. La alimentaron o al menos no supieron prevenirla. Pero además de las culpas pasadas, se encuentran incómodos en las nuevas líneas de combate político. Nacionalismo y populismo no están en su ADN: sus padres fundadores y grandes líderes -¡Adenauer!, ¡De Gasperi!, ¡Mitterrand/Delors!, ¡Kohl!- los aborrecieron. Tampoco tienen credibilidad como adalides de las sociedades abiertas y modernas, para lo cual están mucho mejor situados liberales y verdes.

Ahora por tanto los democristianos afrontan el dilema de si abjurar y abrazar un poco de retórica nacionalista para frenar la estampida hacia las derechas radicales (Liga, lepenismo, Vox); los socialdemócratas encaran un dilema especular, pero en el ámbito de si concederse al espíritu populista para contrarrestar las formaciones a su izquierda (Podemos, Syriza) que, al menos en algún momento, han coqueteado con ese utillaje.

El contrato social que aupó y mantuvo en el poder a esas dos grandes familias preveía progreso con cohesión social. Democristianos y socialdemócratas traicionaron esa promesa y sobreseyeron sociedades cada vez más desiguales. Tras el desgarro de 2008, muchos ven en el nacionalismo de derechas y el populismo de izquierda la mejor garantía para recuperar esa misma cohesión social.

Así, estos venerables ancianos políticos deambulan en la oscuridad en busca de ese luminoso tiempo perdido. El sabor o el olor de la magdalena y los espinos blancos pueden recordarlo a veces, pero nada más. Porque, aunque hay mucha nostalgia, ese tiempo se fue y no volverá. Esa Europa murió.

En la oscuridad se puede sentir miedo o excitación. Ojalá democristianos y socialdemócratas no sucumban a lo primero —quedándose agazapados en el lugar de donde proceden— y se dejen llevar por lo segundo, entremezclándose en armonía con otros cuerpos políticos y engendrando algo mejor. Europa lo necesita. Hay que tener la valentía de desprenderse de los zancos. Es la única manera de recuperar vitalidad y recorrer nuevas sendas en un tiempo recobrado, que diría Proust.

De que hablamos, cuando hablamos de agenda setting

La teoría de la agenda setting, o simplemente teoría de la agenda, nos dice que como consecuencia de la acción de la prensa gráfica, la televisión y de los demás medios de información, el público es conciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de la esfera pública. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los mass media incluyen o excluyen de su propio contenido.


Maxwell McCombs y Donald Shaw son los autores del primer trabajo académico sobre la función de la "agenda-setting" publicada en 1972 ("The Agenda-Setting Function of Mass Media". Public Opinion Quarterly, Vol. 36 p.176-187).


En 1977 publicaron el libro "The Emergence of American Political Issues: The Agenda Setting Function of the Press" en el cual profundizan el analisis del papel que juegan los medios en la formación del efecto 'agenda-setting': la selección de las noticias por parte de los medios y la credibilidad de éstos actúan sobre el marco de referencia del debate político. Este desarrollo teórico se da en un devenir histórico, que lo contiene y a su vez lo influye, que se caracteriza por la polaridad. Desde los postulados que sostienen los efecto nulos de los media hasta el extremo opuesto, que nos habla sobre la "omnipotencia".


La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos.


La teoría de la agenda |setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos.


Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc.


El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.

En su obra "La investigación de la comunicación de masas" Mauro Wolff afirma que la idea central de la teoría de la agenda es la capacidad de los mass media de modificar la comprensión que la gente tiene de la realidad social.
“Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consiente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas", afirma Wolff.
Al sostener que "los media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir", le da forma al axioma que reza: no cómo pensar, si en qué pensar.


Este escenario redunda en una creciente dependencia cognoscitiva hacia los mass media, que se configura a partir de dos niveles: el "orden del día" de los temas, argumentos y problemas presentes en la agenda mediática.


- la jerarquía de importancia y de prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en el "orden del día”.


Estas operaciones que tienen que realizar los mass media para transformar los hechos y acontecimientos en material apto para su puesta en circulación se denomina "proceso de semantización":


- la selección ("orden del día): es discriminar de todo el material disponible lo que se procesara para ser comunicado al público


- la combinación (jerarquía): es determinar el orden general del texto y, en lo particular, el montaje o la edición de cada texto en particular


Al realizar estas dos operaciones se margina gran parte del material disponible y se jerarquizan los temas a partir de su distribución y orden de aparición.

El proceso de articulación tiene que ver con la clasificación de los contenidos que cada medio realiza a la hora de organizar el material disponible: en los diarios y revistas encontramos las secciones y suplementos, mientras que en el soporte audiovisual se articula el contenido por programas u horarios.

Estos y otros elementos de la semiótica nos lleva a considerar la mediatización que realizan los mass media como construcciones ideológicas, generalmente basadas en los intereses de las clases dirigentes, siendo sus voceros o representantes, por lo general, las principales fuentes de información con las que se forman la masa crítica de material plausible de ser publicado.

Google, Facebook y Amazon con récord de gastos en 'lobby'


Facebook gastó casi US$ 13 millones en cabildeo, en consecuencia de los escándalos de privacidad, el testimonio ante el Congreso de su director ejecutivo, Mark Zuckerberg, y las vulnerabilidades de los datos.

Google, Amazon.com Inc. y Facebook Inc. establecieron récords corporativos de gasto en lobby (cabildeo) en el 2018, ante el fortalecimiento del control a las grandes tecnológicas por parte de Washington.

Goolgle, de Alphabet Inc., gastó más de US$ 21 millones para influir en Washington, según revelaciones federales, en el año en que su director ejecutivo, Sundar Pichai, hizo su primera aparición ante el congreso. El gigante de las búsquedas, que gastó US$ 4.9 millones en los últimos tres meses del año, según una declaración del martes, superó su récord anterior de más de US$18 millones en el 2017.

Amazon.com Inc. reportó haber gastado US$ 3.7 millones en el cuarto trimestre, con un total de US$ 14.2 millones para el año, más que su récord de US$ 12.8 millones en el 2017.

Aunque el minorista en línea ha enfrentado menos ira en Washington que Facebook y Google, ha recibido algunas críticas, incluidas las acusaciones de Trump de que no paga la parte justa de los costos al Servicio Postal de EE.UU. por entregar sus paquetes.

Facebook gastó casi US$ 13 millones en cabildeo, según los documentos, en consecuencia de los escándalos de privacidad, el testimonio ante el Congreso de su director ejecutivo, Mark Zuckerberg, y las vulnerabilidades de los datos. Gastó US$ 2.83 millones durante el trimestre. En el 2017, Facebook gastó más de US$ 11.5 millones en cabildeo, su récord anterior.

Al incluir el gasto de Microsoft (US$ 9.5 millones) y Apple (US$ 6.6 millones), los cinco grandes de la industria pagaron US$ 64.3 millones para luchar numerosas batallas legislativas y políticas en el 2018.

Las compañías tenían una buena razón para incrementar su influencia: se enfrentan a un mayor escrutinio del Congreso y de los reguladores, luego de repetidas violaciones a la privacidad y revelaciones de que Rusia usó plataformas de redes sociales para distribuir propaganda con la intención de influir en las elecciones presidenciales del 2016.

Críticos de la industria también afirman que algunas compañías de tecnología han crecido demasiado y son demasiado poderosas, lo que ha generado sugerencias de políticos y organizaciones, de izquierda a derecha, de que sean dividas.

Por lo general, Google lidera el sector de la tecnología en gastos de cabildeo y, a menudo, se encuentra entre las empresas con mayor gasto en Washington. Pichai fue llamado a testificar ante un comité del Congreso en diciembre para responder a las acusaciones de que los algoritmos de búsqueda y noticias de la compañía están sesgados en contra de las opiniones conservadoras, una opinión de la que el presidente Donald Trump ha hecho eco.

Pichai también se enfrentó a preguntas sobre privacidad, antimonopolio y el posible uso de un motor de búsqueda censurado para acceder al mercado chino.

El valor de las marcas 4.0

Por Lucía Hernández


Como ya os contamos en nuestro último post, hace un par de meses varios compañeros de The Mood Project asistimos a la presentación del estudio “Authentic Brands” realizado por Cohn&Wolfe. Previo a la presentación del estudio hubo una interesante introducción realizada por Pablo López Gil, director general adjunto del Foro de Marcas Españolas, en la que el foco estaba puesto en responder a la pregunta “¿qué es lo que diferencia a una marca 4.0 del resto?”.

Pese a la complejidad de la respuesta y de lo que supone convertir a una marca en una marca relevante, la respuesta quedó resumida en 12 puntos clave:
Una marca 4.0 es difícil de copiar e imitar
Genera preferencia y favorece las ventas
Trabaja con mayores márgenes, pues los consumidores están dispuestos a pagar más
Es capaz de asentarse en nuevos mercados
Tiene un marcado sentido de orgullo interno y externo
Es extensible
Longeva
Desarrolla relaciones duraderas, no solo con los consumidores si no también con sus proveedores
Tiene un valor económico elevado
Está expuesta al crecimiento continuado
Genera confianza
Genera lealtad en sus consumidores que, además, ejercen de embajadores de marca

En este punto es igualmente importante resaltar cómo es la gestión de la relación con sus consumidores y es que aquí cumple una función imprescindible el CRM que funciona como BBDD, de esta forma, se mantienen relaciones segmentadas para conocer a fondo a sus clientes y mantener una atención y comunicación personalizadas. Por supuesto la comunicación es bidireccional y se produce en tiempo real. El objetivo: escuchar para conocer. Aquí, Pablo López resaltaba la importancia de que “en esa comunicación hay que cumplir nuestra promesa de marca, ser transparentes, honestos y ser útiles. Las marcas deben facilitar la vida de los clientes y generar en ellos experiencias que apelen a sus sentidos.”

Pero ante la gran pregunta, ¿qué es ser una marca 4.0?


La respuesta es clara: es ser una marca que genera relevancia en un entorno digitalizado.

¿Cómo? Mediante la tecnología y su adaptación al entorno, lo que nos permite ofrecer experiencias integradas en las que se adapta lo físico y lo digital, una realidad que se conoce como ´Phigital´ y en la que uno de los principales pilares es el Smart Data, la información segmentada, imprescindible para el análisis y la mejora continua.

Y en esta nueva realidad, el consumidor es el principal protagonista y no sólo se personaliza la comunicación si no que además está directamente implicado en los procesos de creación, así lo recalcó en la posterior mesa de debate Beatriz Pérez Santos, Brand Manager Área Digital de Vocento “los usuarios se guían siempre por la experiencia, y las marcas comunican mejor haciéndoles partícipes y ofreciéndoles experiencias positivas”.

Gemma Juncá, Head of Marketing & Brand de Iberia, resaltó el reto que le plantea a la marca la era digital para seguir siendo coherente y seguir ofreciendo experiencias consistentes con su promesa de marca, “las marcas debemos ser auténticas y, en el caso de Iberia, la autenticidad ha estado ligada a la humildad. Somos conscientes de que, como marca, ofrecemos promesas y servicios a los consumidores, y dichas promesas deben estar a la altura de lo que podemos ofrecer”.

Entre las conclusiones de esta primera parte de la presentación del estado del entorno de las marcas 4.0, se reforzó la importancia de definir qué experiencias, como marcas, queremos cubrir y diferenciarnos. Así concluyó Jaime Castelló, profesor asociado del departamento de Marketing en ESADE y director del Executive Máster en Marketing y Ventas de ESADE Madrid, “la experiencia que ofrece una marca es muy difícil de imitar o de copiar, es prácticamente irremplazable. Por tanto, la clave para dar a conocer una marca no son sus productos, sino la experiencia que ofrece a los usuarios. La autenticidad de una marca se encuentra así en sus consumidores y clientes, y en cómo la perciben ellos.”

Marketing Sensorial: El marketing sonoro


Eduardo Sebriano

Todos los sentidos dibujan realidades. El conjunto de todos ellos confeccionan la interpretación personal del mundo, de lo real.
Al igual que en los demás sentidos, el sentido de la audición es más que el sentido del oído (la función supera a la estructura). Como ocurre en los otros sentidos, el oído ha evolucionado a partir del tacto, característica que sujeta el proceso de la audición a la sensaciones táctiles (recordemos que el tacto es el sentido transversal a todo el conjunto de sensorialidades).
La estrecha relación entre el tacto el sonido del crujir de los alimentos y la representación mental de la textura de los mismos es parte de esta relación.


Hay experimentos muy interesantes que lo de muestran. A un grupo de personas se le facilitan auriculares por donde escucha el sonido que se produce al comer algo crujiente y duro a la vez que se le suministra algo blando y elástico o gomoso. La fuerza que emplean para masticar es como si el alimento fuese duro y crujiente. Esto también lo saben los fabricantes de papas fritas que utilizan envases que "suenan". Se ha comprobado que papas fritas en embalajes más sonoros al manipularlos, son percibidas como más crocantes o crujientes por parte de los consumidores.


Recordemos como funciona el oído y permite la audición


La construcción de la función auditiva se elabora con la detección de diversos aspectos:



Los umbrales (mínimas cantidades de estímulos sonoros capaces de provocar sensación). El oído humano es capaz de percibir variaciones de intensidades que van desde una presión sonora de 0,02 micropascales (0,002 mg/mm2) hasta 20 pascales (2000 mg/mm2); recordemos que el cuerpo del hombre está sometido a una presión atmosférica equivalente a 101 325 pascales.

La intensidad (la intensidad o volumen oscila entre 0 y 120 decibelios, siendo el decibelio la variación mínima de intensidad de un sonido que puede ser distinguida por el oído del ser humano). Dentro de este abanico de frecuencias, la voz humana, si se trata de un susurro, se halla en unos 20 db, si se trata de una conversación normal el nivel es de 65 db y por último el grito alcanza unos 80 db.

La altura (nos permite, clasificar los sonidos en frecuencias agudas, medias y graves; el número de frecuencias de la audición en el hombre cubre el espectro que va de los 20 hercios (Hz) y 20 000 Hz, llegando incluso a los 27 000 Hz en los niños. Dentro de esta franja, la mayor eficacia auditiva se localiza entre los 1000 Hz y 5000 Hz.
La sonoridad (crea percepciones subjetivas de intensidad, de tal manera que para un mismo volumen de sonido la sensación subjetiva depende, entre otros factores de la frecuencia. De este modo, un sonido grave necesita más volumen que uno agudo para ser percibidos con igual intensidad). Los sonidos muy débiles, requieren poco aumento de nivel de su volumen para tener sensación de un importante aumento de sonoridad. La duración del estímulo influye, de tal manera, que estímulos breves requieren más intensidad para ser equivalentes a estímulos largos y de menos intensidad. Lo biaural proporciona el doble de sonoridad que la monoaural.

El timbre (característica que depende del foco emisor). Por medio del timbre, una misma nota musical, puede ser distinguida si es producida por un violín o una trompeta.
La discriminación (¿cuánto deben diferir dos sonidos para que se escuchen como distintos?). El sistema auditivo puede distinguir diferencias que van de un 5 % a un 20 %.

El enmascaramiento (la presencia simultánea de sonidos que interactúan reduciendo la percepción de otros). Hay enmascaramientos simultáneos (cuando aparecen al mismo tiempo el sonido principal y otros sonidos), el enmascaramiento prospectivo (cuando antes del sonido principal, aparecen otros sonidos), el enmascaramiento retrospectivo (cuando la percepción de un sonido secundario aparece inmediatamente después del primario), el enmascaramiento central (cuando en un oído se emite el sonido principal, y en al lado contralateral el otro sonido, y el enmascaramiento informativo (debido a interferencias de sonidos muy distintos al principal). En todos ellos el efecto consiste en reducir la captación del sonido al cual se quiere prestar atención.

Las bandas críticas (percepciones de más sonoridad al unir ciertas frecuencias, de tal manera que la presencia simultánea de ellas, siempre originan más sonoridad que la suma de las misma por separado).

La resolución temporal (o capacidad de seguir percibiendo un sonido durante un intervalo de tiempo; generalmente, este intervalo oscila entre un segundo y 100 milisegundos). En la localización del sonido, por debajo de 100 milisegundos de duración, la percepción deja de ser objetiva y se convierte en subjetiva.
La localización (es estereofónica en los tres planos del espacio: horizontal, vertical y distancia). Se basa en la diferencia de llegada de un sonido a los dos oídos, que ha de ser como mínimo de un milisegundo. Podemos decir que el sonido emitido en el mismo eje de un oído, tarda 0,8 ms en llegar al oído opuesto.

Fisiológicamente
Psicológimamente
Cognitivamente
Desde el punto de vista del comportamiento humano


La audición supone, en primer lugar, poder oír; en segundo lugar, poder escuchar; a continuación, poder entender y, finalmente, poder comprender. Podemos oír muchas cosas a nuestro alrededor (se trata de una capacidad pasiva de nuestro sentido), pero escuchamos sólo una (objeto de la actitud activa que selecciona lo que se quiere atender). Sin embargo, ello es insuficiente para la función humana de la audición, se precisa de un paso superior que consiste en entender lo que se oye, que a su vez debería ser culminado con la capacidad de comprender lo oído (distinguiendo entre lo que se verbaliza y lo que se quiere dar a entender).


Cuando aplicamos marketing sonoro a nuestras marcas estamos estableciendo una conexión más con el consumidor facilitando la representacion de la marca en su mente esta vez por medio de un sonido (recordar los logos musicales de Claro, Actimel, Purina, Intel, Mercedes Benz por ejemplo o el sonido del inicio de windows o del timbre de un Nokia)

El marketing auditivo trabaja sobre los diseños de marcas, productos y servicios para que la experiencia sonora que del consumidor perciba sostenga el posicionamiente en su mente. Veamos un ejemplo de como un panel sensorial auditivo valora diferentes aspiradoras en busqueda de un mejor sonido








En una muy interesante conferencia TED de sólo 5 minutos Julian Treasure, nos muestra como el sonido puede afectarnos en 4 diferentes formas:
El autor es el creador de Sound Agency, una firma que da consultoría a empresas de todo el mundo, Oficinas, comercios y hoteles, en como usar el sonido. Él nos pide que prestemos atención en el sonido que nos rodea y como nos influencia. ¿Qué nos hace sentir: atento, productivo, estresado, nos da energía, nos alegra, nos emociona?

Treasure es el autor de Sound Business y escribe un blog sobre Brand sound
 




Otro libro sobre Branding Sonoro



Framework de Brand sound y algunos ejemplos











Veamos un ejemplo sobre la importancia del sonido a la hora del diseño de un producto para transmitir los diferentes beneficios funcionales y emocionales de la promesa de la marca, que es este caso es Audi.







Si tuviesen 2 candados, iguales, con la única diferencia de que uno al cerrar hace un sonido de encastre perfecto "clock" y el otro cierra sin producir sonido, ¿Cual comprarían?


Ahora veamos el sonido como recurso creativo para transmitir la experiencia de la marca Honda.





O este otro sobre la experiencia del sonido de un Audi



Y por último este comercial de la marca Magnun de Helados donde se puede vivenciar lo que señalábamos en los párrafos anteriores sobre la estrecha relación que hay entre el tacto y la audición (como una extensión del tacto, "sentir las vibraciones"). Como cada parte del helado es evocada por imágenes de sensuales, a través del sonido y del tacto ayudado por imágenes que terminan de construir la metáfora del placer/deseo del consumo del helado con el placer erótico.
Esta combinación de imágenes sonidos y texturas, casi logran que el consumidor complete la experiencia evocando los aromas que faltaría en este mensaje televisivo.



Fundraising: que compra el que dona?




La escena un amplio y atestado comedor de la Universidad Humboldt de Berlín, mesa de diez, poderosos empresarios reunidos en torno al director de comunicaciones de una fundación de lucha contra el cáncer.

El director de comunicaciones les dijo “uno de cada cuatro personas de las que Uds. ven sentados aquí, va a morir de cáncer”, aspiró , hizo una pausa haciendo un paneo registrando el feedback facial de sus interlocutores, y continuó: “Pero no tiene porque seguir siendo siempre así, y Uds. pueden hacer mucho para que esto no siga siendo así” . Pausa silencio, todos tragaron saliva y buscaron algún punto en el cual fijar la vista. Cada centavo puesto en investigación nos acerca a resolver este problema.

El Dircom les dio la posibilidad de hacer algo que modifique la realidad, les estaba diciendo claramente quien iba a recibir el dinero, que uso se le iba a dar, y les estaba mostrando cual iba a ser el efecto.

El Dircom no centró el discurso en lo que le interesaba a el, sino en lo que lo que podía golpear y fuerte a sus interlocutores. No pidió, les dio una posibilidad de hacer algo importante, con efectos tangibles.

El marketing social es comunicación estratégica, no puede ser desarrollado por voluntarios que en sus ratos libres, en el mejor de los casos una o dos horas por día, se dedican a promover, recaudar y gestionar el marketing social de una organización.
Cuando Peter Drucker decidió ocuparse del hospital de su barrio, se dio cuenta que el marketing social, lo hacían voluntarios que después de su trabajo iban una hora por día al hospital.
Drucker, reunió a los miembros de la comisión del hospital, en su mayoría empresarios exitosos y les preguntó: ¿Qué pasaría si los CEOS de sus compañías, trabajaran 1 o 2 horas por día luego de trabajar en otra cosa? ¿Serían sus empresas tan exitosas?

El marketing social es un área que requiere profesionalismo, marco teórico y tiempo.


Las motivaciones a la hora de hacer donaciones se mueven son diversas:

1-Influencia personal: habitualmente, el director general, los miembros del consejo directivo o el propio presidente de la empresa, tienen una gran influencia en la toma de decisiones respecto a los donativos. Desde esta perspectiva, deben identificarse las influencies personales que intervienen eneste proceso de decisión.
2-El propio interés enfocado con inteligencia: una empresa puede incremen-tar su potencial mejorando la sociedad en la que opera y/o el bienestar desus empleados y sus familias.
3-Promoción comercial: a pesar de no ser de naturaleza genuinamente filantrópica, se ha popularizado entre los profesionales, y es relativamentenuevo en la mayoría de las ONL.



En 1997 se publicó un estudio organizado por Andersen Consulting y Demoscopia bajo el título
La estra-tegia social de la empresa.
Los ejes centrales sobre los cuales basa sus postulados son:

1.La acción social genera valor para la empresa.

2.La obtención de valor a partir de la acción social requiere desarrollar unaestrategia específica para cada empresa.

3.A corto plazo, la acción social de la empresa es una oportunidad de diferen-ciación. A medio plazo, puede llegar a ser un requisito de permanencia enel mercado.

4.La integración de la acción social en la estrategia de la empresa es benefi-ciosa para toda la sociedad.

5.Las empresas y las ONL están llamadas a colaborar estrechamente, hechoque implica un esfuerzo especial de mutuo entendimiento.La realidad que demuestra el estudio es que únicamente 3 de cada 10 empresas gestionan su acción social con criterios empresariales, y la opinión que de ellastienen los ciudadanos es que concentran casi toda su actividad en la obtenciónde beneficios a corto plazo, ofreciendo poca atención a factores como por ejem-plo la creación de puestos de trabajo o la ayuda a causas sociales.



El acto de donar dinero o bienes personales supone desprenderse de algo tangible, real, de una cosa que ya se tiene, al contrario de la donación de tiempo personal, ser voluntario, de la donación de energía personal, organizar una causa y unas soluciones o de tiempo laboral la donación corporativa desde el punto de vista del trabajador.

Las tres alternativas no son conceptos tangibles ni presentes.Los motivos por los cuales el individuo hace una donación son consecuencia de un proceso consciente en la menor parte de los casos o son consecuencia de un impulso psicológico puntual producido en el si de la propia conciencia anteuna situación, o también provocado por alguien que lo despierta.

El proceso consciente de sentir la necesidad de hacer una donación puede pro-venir fruto de una creencia religiosa o un posicionamiento político y social, queobliga al donante a replantearse su papel como ser humano en la comunidad en la que vive, o en un nivel más abstracto, en comunidades humanes alejadas desu realidad. Es un proceso consciente que busca despertar la generosidad personal, tanto sea por la vía de la caridadcomo sentimiento religioso íntimo como por la vía del más elevado altruismo social.


Donar o no donar, no es una decisión que las personas enfrentan todo el tiempo. Para llegar al escenario de decisión, hace falta promover inspiración, necesidad y deseo, y una vez ahí, instalar la disyuntiva donar-no donar, y luego la ponderación, el cuanto donar.
Lo que quiere saber el donante para tomar la decisión es:

a) La misión de la entidad, “que hace y a que se dedica”, y como usa y ha usado en el pasado el dinero proveniente de las donaciones.

b) “Que van a hacer exactamente con mi dinero”

El donante compra posteridad, el quiere que su dinero tenga un correlato tangible del cual apropiarse en términos emocionales, concretos y que puedan ser articulados en su relato. El donante quiere que sus 1000 dólares vayan a pagar horas de investigación de algún científico que descubra la cura del cáncer o del Sida, un tomógrafo para descubrir enfermedades nuevas y así salvar vidas, un tobogán para que los chicos pobres jueguen y sonrían; pero no quiere que su dinero sirva para que el director de la fundación cambie el auto o se vaya de vacaciones, aunque esta mejora en su calidad de vida pueda predisponerlo mejor para trabajar por la fundación.

Lo que se percibe en potenciales donantes, en diferentes estudios, son dudas, frustración y en definitiva negativa a donar cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cuál es su misión, cuales sus objetivos, como se verifica el cumplimiento de los mismos y fundamentalmente en que se va a usar el dinero que el va a donar.

Los influencers 4.0 de Bolsonaro

Campañas digitales


Por Adriana Amado
Ilustración María Elizagaray Estrada

La campaña de Bolsonaro tuvo al influencer menos pensado: @agustinofficial, un maquillador gay con millones de seguidores que salió a defender al entonces candidato cuando se lo acusaba de homofóbico. Es el representante de muchísimos brasileños que apoyaron enérgicamente a Bolsonaro en redes: los canales no oficiales tenían más suscriptores, contenidos y vistas que el canal oficial. En un 2019 electoral para Argentina, la especialista Adriana Amado analiza el rol de las redes y los medios en las últimas elecciones en Brasil.


De todos los tutoriales que pululan por internet, los de maquillaje son irresistibles. Me intriga la obsesión por photoshopear con cosméticos rostros de cualquier género y edad. Gracias a eso, @agustinofficial estaba en mi burbuja cuando los algoritmos empezaron a hacer incompatible la idea gay y el candidato Jair Bolsonaro. El 29 de setiembre de 2018, entre videos con un millón de vistas y fotos con pestañas postizas, el maquillador salió del closet político: “De corazón te pido no tires tu voto anulándolo o votando a un candidato que no va a ser elegido. Brasil te necesita. ¡Lavarse las manos en este momento es un acto de cobardía! Amo y respeto a todos pero para mí #ELESIM!



Ese día esa etiqueta era un décimo de las búsquedas del #elenao que convocaba a las marchas contra la violencia a las mujeres y, por transición, el candidato acusado de misoginia. Mientras las noticias comentaban el éxito de la convocatoria en más de 160 ciudades de Brasil y el mundo, las tendencias en Google por Bolsonaro quintuplicaban las de Fernando Hadad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT) y segundo en las encuestas. Un mes después nadie se acordaba del #elenao y las búsquedas eran 71 a 29 para los candidatos del balotaje.


Cuando Agustín vio que Madonna, sin vivir en Brasil, apoyaba el #elenao, se sacó las pestañas postizas para explicar por qué pensaba lo contrario. Fiel a su actitud de no cambiar para agradar a los otros, enuncia lo que podría ser una radiografía del votante contemporáneo. Cuando escuchaba que acusaban al candidato de homofóbico, investigaba en internet qué tan cierto era.[1] Cuando hablaban de los artistas que apoyaban la causa gay, investigaba quién los financiaba y si iban a las marchas del orgullo gay cuando no estaban contratados por la alcaldía. Termina pidiendo “Piensen con el corazón, investiguen y piensen en Brasil”.

El video tuvo 2,5 millones de reproducciones en Facebook y 700 mil likes en Instagram. De ahí lo tomó Eduardo Bolsonaro, diputado por el Partido Social Cristiano (PSL) comentando que, sin conocer a Agustín, se convertía en su admirador porque “rompe paradigmas y tiene mucho coraje y prueba que la hombría no tiene nada que ver con la sexualidad”. Y alude a su padre al decir que “Homofobia es apenas un rótulo que inventaron para denigrar al único capaz de sacar a Brasil del sistema corrupto en el que vivimos”. El video del político tuvo 61 mil reproducciones. Un mes después Agustín después fue invitado a la casa del candidato, pero con esa excepción, su cuenta volvió al maquillaje y a su vida apasionante. Y nosotros a seguir la vida real de desconocidos que son parecidos a nosotros, que le va ganando al clásico entretenimiento de personajes conocidos a los que nunca nos pareceremos.



El sueño del self made gay



“Este post es para vos, que creés que no tenés arreglo”, dice Agustín mostrando la cara de muchachito que fue al lado del rostro esculpido con corrector, sombras, pestañas postizas, labial y glow. Y bótox para arquear cejas, ácido hialurónico para inflar labios, rinoplastia y blanqueamiento dental, según agradece a sus artífices. Con 26 años tiene una historia digna de una telenovela brasileña. Hace diez, echado de su casa en Uruguay, empezó haciendo las manos hasta que se tomó un micro a Florianópolis, donde un ángel lo vio llorando y lo invitó a trabajar en un salón del que se fue humillado por el patrón ante una clienta.



Sin dinero ni contrato para la residencia definitiva, vio en el noticiero a Flavia Flores, que asistía a mujeres con cáncer. La llamó para sentirse útil y alejarse de su depresión suicida. Y fue ayudando a pacientes oncológicas a arreglar sus pelucas, hasta que se puso una y descubrió que sus tutoriales eran muy populares. Cuando en 2013 inauguró sus redes sociales parecía Conchita Wurtz, la mujer barbuda que ganó el Eurovision de 2014. En octubre de 2015 agradecía sus primeros cien mil seguidores que en agosto de 2017 eran el millón, y que a fines de 2018 son dos millones en Facebook y más en Instagram.


A pesar de que sus lives diarios arrasaban, ninguna marca brasileña le mandaba productos de prueba. Frustrado como influencer, aplicó emprendedorismo millenial para crear una empresa de 13 empleados y 80 productos, en expansión en Brasil y en el exterior. Ahora otras influencers promocionan su producto estrella, el delineador autoadhesivo “Gatinho”. En un aporte para democratizar el maquillaje profesional, por $15 dólares se consiguen seis pares de rayitas que con solo pegarlas convierte los ojos en los de Lady Gaga. Ya dejó el salón para dedicarse a enseñar y viajar a ferias de todo el mundo. Solo el último mes estuvo por trabajo en Rusia, Los Ángeles, Nueva York y por vacaciones en Bahamas.


Como Camila Coelho, influencer de 9 millones de seguidores y musa inspiradora, Agustín tampoco sonríe en las fotos, cosa que inquieta a su psicóloga. Dice que, primero, no sale tan bien con cara Instagram; segundo, su cara le parece falsa cuando sonríe; tercero, las Kardashians no sonríen en las fotos. Pero eso solo cuando va de empresario elegante o de divo de pestañas larguísimas porque sabe reírse de sí cuando está de entrecasa, empujando el carro en el supermercado o limpiando lo que dejan sus cachorros Beyonce y Shakira (y el más nuevito, Jair Messias Bolso-minion).


La parábola del pecador y la ética protestante del capitalismo


En una entrevista Agustín confesó que su peor miedo es volver a vivir en la pobreza y no tener que comer y que por eso trabaja las veinticuatro horas del día. La ética del trabajo y el esfuerzo personal coincide con el mensaje de Bolsonaro, que usó como argumento contra las cuotas por género con las consecuentes críticas por homofobia. Ahí es que los argumentos de Agustín lo refrendaban. Cuando a raíz de su video le recriminaron ignorar “a los gays muertos que hicieron que hoy vos puedas usar maquillaje”, él contestó: “Lamento por quien sufrió y todavía sufre, de corazón quisiera que no fuera así. Pero el mérito de lo que soy es solo mío. Si hoy me respetan, no es por lo que hicieron otros, sino porque me dediqué, di lo mejor, fui visionario, emprendedor y corajudo. (…) En mi opinión, la conquista por el respeto no es colectiva, sino individual. Las personas te respetan por lo que sos y no porque pertenecés a una determinada clase”.[2] Eso dice la frase del evangelio del apóstol Pablo que tiene tatuada en la espalda: “Todo puedo con el que me da fuerzas. Vuelo como un águila. Cruzo montañas y valles. Venzo gigantes, venzo leones, venzo los lobos del mundo. Creo en Dios que vive y reina. Creo en un Dios que vence por mí”.


En Latinoamérica las instituciones más confiables son la iglesia y las Fuerzas Armadas. Según Latinobarómetro, en Brasil tuvieron en 2018 73% y 53% de confianza, respectivamente, mientras que el gobierno tiene 7%; el parlamento, 12% y los partidos políticos 6%. Ese país eligió la fórmula de un capitán y un general de vicepresidente que usaron el lema “Brasil por sobre todo. Dios sobre todos”. Y que contaron con el apoyo de líderes evangélicos que hasta 2014 habían estado con el PT. Lo dijo el presidente de la Asamblea de Dios, que convoca al diez por ciento de los brasileños: “De todos los candidatos, el único que habla el idioma del evangélico es Bolsonaro”. No en vano la entrevista más buscada en internet fue la de TV Record de la Iglesia Universal del Reino de Dios.

Bolsonaro no despierta la veneración religiosa que despertaron Lula o Chávez sino que encarna la parábola del pecador redimido. A diferencia de Trump o de Correa, que tienen un estilo antagónico en sus redes, el mensaje explícito de Bolsonaro siempre fue de concordia cristiana. No es que después de electo se moderara sino que su problema siempre fueron los exabruptos, por los que enfrentó 30 procesos de los que dice haber perdido en su mayoría. Pero como la religión cristiana valora el arrepentimiento y la redención del pecado original, la estrategia opositora de revivir sus viejos pecados del fondo de los archivos solo confirmó la redención del pecador y ratificó su ejemplaridad moral.

Qué no entendimos de Bolsonaro

El fénomeno Bolsonaro, como el de Trump, puede leerse en clave partidaria. O puede deconstruirse en clave de narrativa. La política pop no es un estilo privativo de una ideología. De hecho, Lula da Silva aprovechó el pop como muestra el papel clave que tuvieron los artistas en su campaña. Solo que el pop cambió y ya no es el samba sino el funk, y no está en los medios sino en las redes. El video de Zezé di Camargo hablando con Bolsonaro tuvo más de 4,8 millones de vistas. El de Daniela Mercury invitando a Anitta a sumarse al #elenao tuvo 3,2 millones de vistas, pero 1,2 millones de dislikes, lo que lo puso entre los 25 videos más rechazados de la historia de YouTube y con el promedio más alto de dislikes: 98.13%. El canal Dilma resistente dio de baja el video y Anitta defendió su derecho de preservar su voto aunque tuvo que posponer el lanzamiento de su video Veneno, porque había demasiado de eso circulando en las redes.



George Lakoff en el Manual del progresista recuerda que “El racionalismo impera en el mundo progresista. Y esa es una de las razones por la que los progresistas han perdido terreno ante los conservadores”. En esta campaña se subestimó el impacto emocional de muchos gays y artistas identificándose con la derecha y apoyando el mensaje de orden y progreso del PSL. Si las derechas están aprovechando más los nuevos escenarios es porque son más pragmáticas. Los marcos conceptuales tradicionales no les pesan como a los candidatos progresistas que intentan congraciarse con una intelectualidad que analiza la comunicación con autores que murieron antes de conectarse a internet. En su análisis de estos fenómenos en América y Europa Antoni Gutiérrez-Rubí escribió: “Es tiempo de pragmáticos o los salvadores mesiánicos substituirán, lentamente, a las élites políticas que han protagonizado el anterior ciclo político. Cuando la democracia enferma ha dejado de creer en la curación de la política, los curanderos ofrecerán sus soluciones”. Estas son algunas.



La campaña en la no campaña

“É melhor Ja-ir se acostumando” era una canción no oficial, como era no oficial el video del gigante que se levanta, mal compaginado a partir de un aviso publicitario de Johnnie Walker de 2011 que engañó a periodistas que lo llevaron del Whatsapp a sus programas, para regocijo de la lista 17. Videos, camisetas, placas que circularon en las redes no hubieran pasado un examen inicial de publicidad. Pero ahí mismo estaba su credibilidad: se notaba demasiado que no habían sido hechas para encantar a nadie.

El éxito de las narrativas transmedia basadas en el contenido generado por los usuarios se confirma en que los canales no oficiales de Bolsonaro tenían más suscriptores, contenidos y vistas que el canal oficial. Esas publicaciones eran de personas que dedicaban una vez a dar su apoyo y después volvían a sus temas. Los políticos prefieren los medios de emisión a los de conversación porque no quieren perder el control e insisten con la publicidad electoral gratuita sancionada en 1965. Como asigna segundos en TV y radio según los votos previos, Bolsonaro tenía 8 segundos, veinte veces menos que Hadad, cuyo partido sumaba años de publicidad oficial record (Lula terminó gastando R$7,3 mil millones, que Dilma Rousseff incrementó un 23%, con una concentración entre 2003 y 2017 de la mitad de esa inversión para el grupo O Globo). Así, Hadad mantuvo el ritual del bunker para la prensa, mientras Bolsonaro agradeció los votos por Skype.

La paradoja de los mentirosos

Se atribuye a Epiménides la paradoja de “Todos los cretenses son unos mentirosos”. Más allá de la demostración de la falacia, el razonamiento plantea la dificultad de excluirse de la acusación de mentiras en un país como Brasil donde 39.9% cree que los políticos con corruptos y solo 9% cree en los partidos políticos, según el Barómetro de las Américas. La mentira de un candidato ratifica que todos mienten. Como la verificación de una mentira de la prensa, por back-fire effect, no hace más que confirmar que la prensa miente.

La campaña negativa deja los conceptos hostiles del lado del que los enuncia como aún se ve en el sitio de Lula, plagado palabras negativas dirigidas a alguien que nunca se menciona. Un enlace lleva a #hadadsim #elenao. Otro invita a leer “La serpiente fascista desparrama el terror en el país”. Otro dice “Denuncias sobre noticias falsas pueden ser enviadas directamente a los tribunales electorales“. Solo los convencidos pueden asignar esos conceptos al adversario. La periodista Mónica Iozzi se arrepintió por Instagram de haberlo entrevistado a Bolsonaro tantas veces en CQC “para mostrar el bajo nivel de los representantes electos. Era como una denuncia. Jamás imaginamos que muchas personas se identificarían con él”. Recién con el resultado electoral se dieron cuenta.

El medio ya no es el mensaje (si es que alguna vez lo fue)

Los medios tradicionales acumulan frustraciones. Apoyaron lo políticamente correcto y la ciudadanía decidió lo contrario: en 2016, el plebiscito de la paz de Colombia; 2017, plebiscito Brexit, Trump; 2018, elecciones de Brasil, de Andalucía. Los que salieron ganando en contra de los medios dominantes coinciden en haber elegido campañas no tradicionales. Tanto que las entrevistas de Bolsonaro en canales de YouTube como el de Alejandra Fontanelle o Leda Nagle, tuvieron más de 2 millones de vistas.

Mientras los sitios de verificación se ocupaban de las declaraciones del candidato, las redes se ocupaban de las fake-news sobre él. “Las mentiras que te contaron de Bolsonaro” fue un género en sí mismo con videos precarios de cuentas personales que le dedicaban un momento a hablar de la campaña. Claro que así como el candidato gozaba del impulso que le daban las redes, también tenía que rendir cuentas por los excesos ante la prensa que sigue sin entender esto de la no campaña.

En esta conversación entre pares está el aporte de los chats, mucho más que en la no demostrada manipulación por contenidos falsos. El profesor Fabrício Benevenuto analizó 272 grupos abiertos de WhatsApp y confirmó que Bolsonaro es el protagonista de la mayor parte de las noticias, vídeos y memes que circulan en la red. El Instituto Datafolha estima que el 81% de sus adherentes usan la aplicación frente al 59% de los electores de Haddad. Esto también puede explicar por qué para el PT tuviera más relevancia las encuestas y las noticias, que eran muy críticas con Bolsonaro. Hablamos mucho de las burbujas de internet. Pero las burbujas de las noticias desconectan las campañas políticas de la mayoría de la población que dejó de informarse en los diarios y que cree más en las desmentidas de sus youtubers favoritos que en cualquier verdad que venga de la prensa.

[1] Cuando decís lo que sentís, acabás siendo menos rentable. De chiquito fui muy cuestionador, muy curioso y me gusta saber si lo que estoy viendo, estoy escuchando, es real. Yo podría sumarme al rebaño y adherir a la campaña para ganar me gusta y comentarios. Pero fui a investigar quién es Bolsonaro, si es verdad que es homofóbico, si no les gusta los gays. También fui a averiguar quiénes eran los artistas que se declararon contra Bolsonaro, y cuáles son las otras opciones. Y también comparé los comentarios que hacemos nosotros los gays con los que hizo Bolsonaro. ¿Cuál es la diferencia entre él y nosotros que somos gays, cuando decimos que aquella loca es fea, gorda, pobre? ¿Cuál es la diferencia? Ninguna.

[2] Construí y conquisté todo lo que tengo basado en mis principios que nunca fueron LGBT sino los de cualquier familia tradicional. Quien me sigue hace tiempo sabe que me va bien hace unos años. Todos conocen los detalles de mi historia, los triunfos, los fracasos y que nunca me voy a victimizar por ser homosexual, o usarlo para promoverme. Si debo algo a alguien es a mis amigos brasileños que me recibieron hace 8 años y a mis amigos de las redes sociales, que sin conocerme personalmente, confían en mí, en mis proyectos y en mis sueños.

Trump presiona a China para firmar acuerdo comercial antes de las presidenciales de 2020

Delegaciones de ambos países negociarán hasta mañana en Shanghái

El presidente estadounidense asegura tener "todas las cartas" en sus manos para ganar


El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que será significativamente más difícil para China obtener condiciones favorables en un pacto comercial con EE.UU. si retrasa las negociaciones hasta después de las elecciones presidenciales de 2020, previo al inicio de una ronda de diálogo bilateral sobre el tema en la ciudad china de Shanghai.

"Mi equipo está negociando con ellos ahora, pero ellos (los chinos) siempre cambian el acuerdo al final para su beneficio", expresó el mandatario a través de su cuenta de la red social Twitter, especulando con que Beijing se encuentra a la espera de que el Partido Demócrata llegue al poder para "estafar a EE.UU.".


“Ellos siempre cambian el acuerdo al fi nal para su benefi cio”, expresó el mandatario

"El problema con que ellos esperen [...] es que si yo gano, y cuando gane, el acuerdo que ellos obtendrán será mucho más duro que lo que estamos negociando ahora... o no habrá acuerdo del todo. Tenemos todas las cartas, ínuestros líderes pasados nunca las tuvieron!", añadió Trump.

Al tiempo que los equipos de ambos países retomaban el diálogo en Shanghái, el inquilino de la Casa Blanca aseguró que "a China le va muy mal".

"Se suponía que ( Beijing) comenzaría a comprar nuestros productos agrícolas ahora, (pero) no hay señales de que lo estén haciendo. Ese es el problema con China, simplemente no se recuperan", indicó Trump, afirmando que la economía estadounidense se ha vuelto "mucho más grande" que la china en los últimos 3 años.

Previamente se conoció que las importaciones de bienes estadounidenses a China cayeron un 31,4% respecto al año pasado mientras que las exportaciones hacia EE.UU. se redujeron en un 7,8%, con lo que el país asiático amplió su superávit respecto al norteamericano en unos 29.900 millones de dólares (3%).

Según el banco de inversiones chino CICC, el sector industrial de China perdió el año pasado 5 millones de empleos, de los que al menos 1,8 millones se debieron a la guerra comercial con EE.UU.


Las importaciones de bienes estadounidenses a China cayeron un 31,4% respecto del 2020

El Gobierno chino no ha publicado datos oficiales sobre el impacto de la disputa comercial con Washington, pero ha evaluado que le costará un máximo del 0,5% del PIB.

Los analistas, no obstante, descartan que se vaya a cerrar un acuerdo definitivo en esta ronda.

El economista jefe del banco de inversión chino CITIC, Liao Qun, explicó en un artículo publicado en el diario nacionalista Global Times que cuanto mucho "se puede esperar un acuerdo comercial parcial y temporal".

Encuestas convergen en un triunfo de Alberto en las PASO por 4 puntos, pero en Todos esperan "sorpresa"

En el kirchnerismo creen que la diferencia en agosto podría estirarse hasta 7 puntos. En la Casa Rosada prevalece la prudencia.


Las encuestas que se difundieron en las últimas semanas coinciden en mostrar a Alberto Fernández como el ganador en las primarias contra Mauricio Macri por un promedio de entre cuatro y cinco puntos, aunque en el kirchnerismo aseguran que puede haber una sorpresa.


En estos guarismos coincide la última encuesta de Circuitos, difundida este miércoles, que le da a Alberto un margen de 4,9 puntos.

En el Frente de Todos aseguran que la diferencia se puede estirar a 6 ó 7 puntos el 11 de agosto y que Alberto podría quedar muy cerca de ganar en primera vuelta.

En la Rosada son prudentes pero saben que si la diferencia es menor a los 5 puntos, la fórmula kirchnerista quedará complicada de cara a octubre y Macri podría entrar al ballotage, donde las encuestas dan un empate técnico. La prudencia de la cúpula del PRO no es casual y un experimentado analista del peronismo afirmó a LPO: "Hacen la de siempre, son expertos en correrla de atrás".


En efecto, hay una combinación de situaciones contradictorias por las que cualquiera de esos escenarios sigue siendo muy probable. Tanto que Alberto baje a una diferencia de tres puntos o que la diferencia se estire y sea Macri quien quede al borde del knockout.

Por un lado, el "momentum" acompaña a Macri porque el dólar se estabilizó, la inflación comenzó a bajar y su campaña es ordenada como dicta el manual de Jaime Durán Barba y Marcos Peña. Por eso tuvo un repunte en las encuestas de las últimas semanas, aunque en los últimos días en Juntos por el Cambio habría registrado una ralentización de su recuperación.

Esto es un contraste con la campaña desordenada de Alberto, que se pelea semanalmente y no encuentra un eje para sacudir la campaña de Macri pese a la crisis económica que atraviesa el país desde las últimas elecciones, lo que hizo subir su imagen negativa.


Pero por otro lado, en el peronismo creen que sólo por una cuestión matemática comparativa con 2015, Macri no tiene chances. Repiten en ese sentido que a Daniel Scioli le ganó por menos de 700 mil votos, en un escenario supuestamente más favorable para Macri que el actual.

Las elecciones que se sucedieron a lo largo de 2019 demuestran que en cada provincia el peronismo recuperó buena parte de lo que perdió aquel año. El mejor ejemplo se da en provincias clave como Córdoba y Santa Fe.

Se suma a ese cálculo el efecto impredecible de cuál va a ser la diferencia en el sur del Conurbano, sobre todo en La Matanza, donde algunos sondeos hablan de una diferencia abismal entre el peronismo y el macrismo.

Así, la matemática electoral se cruza con el "momentum" político para consolidar un escenario de absoluta incertidumbre.

Trump cargó duro contra la FED: "Powell nos ha decepcionado"

El presidente de EEUU cruzó por Twitter al titular de la Reserva Federal. "Ganaremos de todos modos, pero estoy seguro de que no lo haré con mucha ayuda de la FED", tuiteó.



Donald Trump disparó munición gruesa contra el titular de la FED, Jerome Powell.

Donald Trump volvió a la carga a través de su red social favorita: Twitter. Esta vez, el objetivo de sus críticas e ironías fue el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien fue atacado por la baja de tasas de 25 puntos básicos que realizó la FED.


"Lo que los mercados querían escuchar de Jay Powell y la FED era que comenzaba un ciclo de reducción de tasas largo y agresivo que mantendría el ritmo de China, la UE y otros países del mundo", escribió el presidente de EEUU en la red social.

"Como siempre, Powell nos ha decepcionado, pero al menos está poniendo fin al ajuste cuantitativo, que no debería haber comenzado en primer lugar, sin inflación", añadió.

What the Market wanted to hear from Jay Powell and the Federal Reserve was that this was the beginning of a lengthy and aggressive rate-cutting cycle which would keep pace with China, The European Union and other countries around the world....
....As usual, Powell let us down, but at least he is ending quantitative tightening, which shouldn’t have started in the first place - no inflation. We are winning anyway, but I am certainly not getting much help from the Federal Reserve!


Esa fue la respuesta del Trump después de que la Reserva Federal anunciara el primer recorte de tasas desde 2008, cuando la economía mundial entró en recesión. "Ganaremos de todos modos, pero estoy seguro de que no lo haré con mucha ayuda de la FED! ", agregó irónico.

Insistentemente Trump viene embistiendo al banco central estadounidenses, entre sus últimos mensajes en Twitter figuran varias críticas, que se resumen a continuación:

- "La FED subió demasiado, y demasiado pronto. Su ajuste cuantitativo fue otro gran error. Si bien nuestro país lo está haciendo muy bien, la creación potencial de riqueza que se perdió, especialmente cuando se midió contra nuestra deuda, es asombrosa".

"Estamos compitiendo con otros países que saben cómo jugar el juego contra Estados Unidos., Es por eso que se formó la Unión Europea... y para China, hasta ahora, EEUU ha sido un blanco fácil".

"La FED ha hecho todos los movimientos equivocados. Un pequeño recorte de tasa no es suficiente, pero vamos a ganar de todos modos!"

- "La UE y China reducirán aún más las tasas de interés e inyectarán dinero en sus sistemas, lo que facilitará mucho a sus fabricantes la venta de productos. Mientras tanto, y con una inflación muy baja, nuestra FED no hace nada, y probablemente hará muy poco en comparación. Muy mal!".

- El PIB del segundo trimestre subió 2,1%. No está mal teniendo en cuenta que tenemos el enorme peso del ancla de la Reserva Federal alrededor de nuestro cuello".

- "FED: Casi no hay inflación!".

- "Debido al pensamiento incorrecto que tenemos en la Reserva Federal, pagamos tasas de interés mucho más altas que los países que no son rivales para nosotros económicamente".

A wider partisan and ideological gap between younger, older generations

The generation gap in American politics is dividing two younger age groups, Millennials and Generation X, from the two older groups, Baby Boomers and the Silent Generation.

In 2016, as in recent years, Millennials and Gen Xers were the most Democratic generations. And both groups had relatively large – and growing – shares of liberal Democrats: 27% of Millennials and 21% of Gen Xers identified as liberal Democrats or Democratic-leaning independents.

By contrast, Boomers and Silents were the most Republican groups – largely because of the higher shares of conservative Republicans in these generations. Nearly a third of Boomers (31%) and 36% of Silents described themselves as conservative Republicans or Republican leaners, which also is higher than in the past.

The differences in partisan identification across generations are most apparent in the shares of liberal Democrats and conservative Republicans in each. All four groups have comparable numbers when it comes to groups in the middle: conservative and moderate Democrats and moderate and liberal Republicans.

The public’s overall partisan and ideological balance changes little from year to year. But there have been some long-term shifts among the public and within generational groups, according to a new analysis based on more than 15,000 interviews conducted in 2016 as well as earlier survey data. (For a look at trends among registered voters, see “The Parties on the Eve of the 2016 Election: Two Coalitions, Moving Further Apart.”)

The share of liberal Democrats in the public has grown. In 2016, 21% of Americans identified as Democrats or Democratic leaners and also as liberal. While that is only somewhat higher than a year earlier (19%), it is the highest share dating back to 2000. At that time, just 12% of the public described themselves as both liberal and as Democrats or Democratic leaners.

There has been little change since 2000 in other partisan and ideological categories, although the share saying they do not lean to either party is smaller today (11%) than in the early 2000s (17% in 2000).

Millennials were most likely to identify as liberal Democrats. In 2016, a majority of Millennials (55%) identified as Democrats or leaned Democratic; 27% described themselves as liberal Democrats – the highest share of any generation. For much of the past decade, conservative and moderate Democrats outnumbered liberal Democrats among Millennials. But in the past few years, there were about as many liberal Democrats as conservative and moderate Democrats among this youngest adult age group (those who were 18 to 35 in 2016).

The share of liberal Democrats in Gen X ticked up. As in recent years, conservative and moderate Democrats made up the largest partisan and ideological group among Gen Xers (27%), who were ages 36 to 51 last year. However, the share of Gen Xers who identified as liberal Democrats (21%) stood at its highest point since 2000. About as many Gen Xers (23%) described themselves as conservative Republicans, a figure that has not changed much in recent years.

Boomers have turned more conservative. In both 2015 and 2016, about three-in-ten Boomers (30% in 2015, 31% in 2016) identified as conservative Republicans – the highest percentages dating back to 2000. In both years, conservative Republicans made up the largest single partisan and ideological group among Boomers.

Members of the Silent Generation continued to be most likely to identify as conservative Republicans. The GOP has made large gains among Silents in recent years. Eight years ago, Democrats and Democratic leaners outnumbered Republicans and GOP leaners among Silents by 48% to 40%; in 2016, 49% of Silents identified as Republicans or leaned Republican, while 43% leaned Democratic. The share of Silents who describe themselves as conservative Republicans increased by 9 percentage points over this period, from 27% to 36%.

Marcelo Gullo: "La elite argentina no tiene ninguna conciencia de cómo funciona el mundo"

Este desconocimiento de las reglas de juego internacional y de la historia de cómo otras naciones construyeron su poder impide a la dirigencia argentina actual trazar una política de largo plazo y sacar provecho de las oportunidadesque se abren a veces para los países periféricos, afirma Marcelo Gullo en esta charla.


También explica algunos errores de aficionados, como llamar "chiflado" al entonces futuro presidente de los Estados Unidos, cuyo apoyo ahora se busca activamente.


Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de El Salvador y con estudios de posgrado en Ginebra y en Madrid, su último libro, Relaciones Internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (Biblos, 2018), es un intento de elaborar una teoría científica original de las relaciones internacionales.


Gullo expone de modo práctico y claro el funcionamiento del sistema mundial. Sobre todo, aporta categorías de observación que hacen inteligibles los fenómenos internacionales y las motivaciones de sus actores. Por ejemplo, La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.




— En su libro usted expone el funcionamiento del mundo, de las relaciones internacionales. La élite argentina, nuestra dirigencia, ¿tiene conciencia de ello?


— La élite argentina no tiene ninguna conciencia. Hace ya muchísimos años, no es un atributo de este gobierno, es del anterior gobierno, del anterior, y por eso la Argentina desde el año 1976 no para su proceso de degradación. Una degradación moral, económica, social, una degradación del pensamiento, y eso entre otras cosas es porque la Argentina no tiene ni idea de cómo funciona el mundo. El último que comprendió eso fue Juan Domingo Perón, acompañado en ese momento de otro político que lo había empezado a entender que fue Arturo Frondizi. Fueron los últimos.


— Esa comprensión es fundamental. Un país periférico, que no conoce las reglas de funcionamiento del mundo, está igualmente condicionado por esas reglas pero no les puede sacar ningún provecho.


— La Argentina además, diría el 90% de los argentinos, y eso incluye a la clase política o a la élite de conducción, desconoce cómo se construyó el poder de las naciones. Nosotros vivimos ya desde hace muchos años en el mito del libre comercio. Nadie sabe que el poder de las naciones, lo que llevó a su bienestar económico, al desarrollo, se construyó negando todos los principios del libre comercio. Hicieron todo lo contrario de lo que dicen los economistas neoliberales hoy que hay que hacer. Y eso se desconoce por completo en Argentina. Nadie sabe cómo construyó su poder Estados Unidos. Cómo lo construyeron Alemania y Japón. Cómo lo construyó últimamente Corea del Sur. Canadá es otro caso muy interesante, porque los argentinos siempre quieren ser como Canadá pero nadie se pregunta cómo lo hizo. Entonces se cae en los lugares comunes, la corrupción, esto, lo otro, pero nadie se pregunta exactamente cuáles fueron las medidas políticas y económicas que hicieron del Canadá un país desarrollado y de la Argentina un país en vías de subdesarrollo.

Es difícil por ejemplo juntarse con un político argentino y hablar con él de política más de treinta minutos


— Esta ignorancia, esta falta de conciencia de las reglas de funcionamiento del mundo, ¿a qué se debe?


— Hay muchos motivos, pero uno fundamental es el desconocimiento de la historia. Uno va a la casa de nuestros políticos actuales y no encuentra una biblioteca. Cuando estudiaron en la universidad lo máximo que hicieron fue leer para aprobar el examen. Es gente que no tiene formación histórica y mucho menos filosófica. Es difícil por ejemplo juntarse con un político argentino y hablar con él de política más de treinta minutos, ¿por qué? Porque quiere hablar de lanchas, de tenis o de fútbol y de su club, y de cómo lo administró. Le molesta concentrarse en el tema histórico político. Es como si la historia les pesara… ¿de qué me habla? Éste me está hablando de 1810, de 1648 de la Guerra de los 30 Años…Si uno analiza cada uno de los personajes de nuestra élite política en realidad nadie se preparó para ser presidente de la Nación. Hay un absurdo fabuloso. Si yo me voy a operar del corazón, no elijo un amigo, elijo al tipo que operó mil veces del corazón y no falló nunca. Alguien que se preparó toda la vida para eso. Y si voy a elegir a un presidente por qué voy a elegir a una persona que durante cuarenta años de su vida no se preparó para la política, nunca se interesó por la política. Es un absurdo completo. Entonces llega a la máxima jefatura del país, de la provincia o de la municipalidad, una persona que nunca se había interesado en la política, ni en la historia, la filosofía, las ideologías, en nada. Y, por lo tanto, en el mejor de los casos estamos en presencia de un táctico, en el mejor de los casos, de un gran táctico.



— Sin visión de largo plazo.


— Sin pensamiento estratégico. El sistema de reclutamiento de la élite ¿cómo funciona? De dos maneras: uno empieza siendo concejal, después intendente, después gobernador, senador, presidente. ¿Y cuál es el problema de eso? Que siempre es una lucha táctica. Entonces ¿para qué va a pensar cómo funciona el mundo si él quiere ser concejal? Entonces en el mejor de los casos llega un táctico a la Presidencia de la Nación que no sabe cómo funciona el mundo, que nunca visitó el mundo, que no salió de su provincia. Hablarle de un proyecto a treinta años es como hablarle de la luna, pero es la única forma de construir el poder de una nación, a treinta años. Él piensa que es una cosa de locos treinta años. ¿Quien va a inaugurar esa obra, Marcelo?, te pregunta. Si la inaugura otro a mí no me sirve. Así no hay nación que pueda funcionar, tener un proyecto de poder, porque sólo el poder garantiza después la justicia social, y al no tener esa capacidad de pensar a treinta, cuarenta años, él solo piensa en el hoy y en las próximas elecciones.


— ¿Cuál es el otro modo de reclutamiento de la elite?


— Bueno, como la clase política está desprestigiada, de vez en cuando llaman a un outsider que era corredor de lanchas, cantante, corredor de Fórmula 1, para que haga política. Pero ese hombre nunca se preparó para la política, se preparó para otra cosa y está muy bien, fue excelente en lo suyo, pero no tiene nada que ver con la política y carece de formación estratégica. Entonces el destino de la Argentina conduce a la nada, es decir, a la desintegración, porque debemos ser conscientes del proceso de degradación continua que vivimos, que implica que cada año haya más pobres, más violencia, peores escuelas, peores hospitales, porque no se comprende cómo funciona el mundo. Están los idílicos de izquierda y los idílicos de derecha, hay progresistas y liberales, pero ninguno comprende cómo funciona el mundo.


— Mientras leía su libro pensé que el mayor éxito de las economías dominantes es haber convencido de que el poder no es la variable de las relaciones internacionales. Pasamos de los años 70, en que todo se leía en clave de imperialismo y colonias, a una visión idílica del mundo; hay algunas "guerritas", pero no nos conciernen. El mayor éxito de la élite mundial es el disimulo.


— En el mundo siempre hay países que tienen más poder que otros. Y los países que tienen más poder que otros tienden a mandar. Por lo tanto tiende a haber países subordinados y países subordinantes. Y esto no tiene que ver con la maldad intrínseca de nadie, sino con que el que tiene poder tiende a que el otro no lo tenga, tiende a mandarlo. Esto fue así desde el comienzo de la historia. El que más poder tiene puede mandar por la vía de la fuerza, que es la forma más grotesca y que menos les gusta porque es ineficiente en el largo plazo. O puede mandar con la subordinación económica. Pero tampoco les gusta porque esa subordinación económica causa siempre una alerta. Lo que ellos prefieren es la subordinación ideológica cultural. Esa justamente hace que la gente ignore que hay países subordinantes, países subordinados. Esto no tiene que ver con el capitalismo, porque el mundo marxista, cuando existía la Unión Soviética…

En el mundo el ejercicio de la subordinación es principalmente de carácter ideológico y cultural


— También había países subordinantes y países subordinados. La Unión Soviética subordinaba a Hungría, a Checoslovaquia, a Rumania.


— Basta ver en qué condiciones está Cuba hoy para saber la clase de dominación que padeció a mano de los soviéticos.


— Claro. La cuestión fundamental es que el ejercicio de la subordinación es principalmente de carácter ideológico y cultural y eso es lo que maquilla la subordinación y falsifica la historia. Falsifica la historia de cómo construyeron su poder allá. Un factor relacionado con esto es la existencia de un poder no estatal, lo que yo denomino en el libro la oligarquía financiera internacional. La combinación de las potencias que más poder tienen, aliadas en algunas ocasiones, en otras no, con la oligarquía financiera internacional es lo que hace que el mundo se estructure como está hoy, un mundo donde si uno escarba un poco ve que hay 6.000 empresas; las 6.000 en realidad son 3.000 y las 3.000 son 300, las 300 son 160, que son 160 bancos que controlan el 60 por ciento de la economía mundial.

El dinero de todas las organizaciones progresistas, de todas las ONG, viene de la elite financiera mundial, a través de fundaciones


— Es el famoso "poder blando" de Joseph Nye, que hace que la gente siga ciertas modas creyendo ser libre. Por ejemplo, la moda del nuevo feminismo. ¿Cómo y dónde surgió? Hubo dos o tres golpes de efecto, un discurso de Oprah Winfrey en Hollywood y todo el mundo se puso al compás, Me Too, Me Too, creyendo que protagonizan una rebelión…


— El progresismo es en realidad la nueva cara de la ideología de subordinación de la oligarquía financiera mundial. Los franceses dicen "cherchez l'argent", es decir si usted no entiende algo, busque de dónde viene el dinero y eso explica todo. El dinero de todas las organizaciones progresistas hoy, de todas las ONG, viene de la elite financiera mundial, a través de fundaciones, de otras ONG. Hoy la subordinación ideológica cultural tiene dos caras, por un lado el neoliberalismo y por otro lado el progresismo. Todo lo que sirva para deconstruir el poder de un pueblo es funcional a los intereses de la oligarquía financiera mundial. Y el progresismo crea el relativismo, es decir la no verdad, la posverdad, deconstruye cualquier forma de organización política. Porque es absurdo querer hacer política, poner tiempo de su vida, sacrificarse, si la verdad no existe, si nada vale la pena, si todo es relativo, si nada es verdad. Y por eso la oligarquía financiera mundial financia el progresismo. Por eso digo que son las dos caras de una misma moneda, el neoliberalismo y el progresismo.


— Eso explica la abundancia de fondos que hay para causas como el ambientalismo, el indigenismo, el feminismo, manipuladas hacia un fin diferente al enunciado.


— Claro. Ya lo había advertido (el historiador) Jorge Abelardo Ramos, a quien nadie en su sano juicio podrá acusar de falangista, junto con José Luis Hernández Arregui, ya lo habían advertido eso: una campaña indigenista que servía para destruir la idea de la nación iberoamericana. Esto se había originado en la década del 30 en la Unión Soviética y, curiosamente, decía Ramos, cuando dejó de venir el dinero de la URSS, a esa misma campaña y a los mismos personajes los empiezan a financiar ONG de Ámsterdam, Londres o Nueva York.



— Justamente se acerca el 12 de Octubre y si hay algo que viene de lejos es la constante desvalorización de la colonización española, que inició Holanda y continuó Inglaterra, y eso es un ejemplo histórico de cómo una potencia recupera ciertas reivindicaciones justas, como defender a los aborígenes de la explotación, para en realidad promover otros objetivos.


— Eso lo vio muy claro Eva Perón, cuando dijo: "La leyenda negra solo puede tener lugar en la cabeza de los imbéciles o de los manipulados por el poder británico". Hernández Arregui dijo: "La leyenda negra es la obra más maestra de la política exterior británica". Y Abelardo Ramos: "Señores, les guste o no les guste el 12 de Octubre nace una nación nueva que tiene de lo antiguo y de lo nuevo". En realidad lo que se quiere es borrar una de las raíces del pasado. Es como negar al padre o a la madre. Eso es lo que se busca, para desconectarnos de la historia.


— ¿Con qué objetivo último? ¿Uniformar a la humanidad, convertir a todos en consumidores de las mismas cosas?


— Bueno, en realidad habría que ir un poquito más atrás. Los británicos, desde que se habían quedado afuera de la conquista de América, veían a este continente como un bocatto di cardinale y entonces se plantean una serie de objetivos. El primero es que haya libre comercio. Porque eso va a inhibir todo desarrollo industrial. Segundo, predican el nacionalismo de patria chica. Hacerle creer a cada una de las repúblicas nacientes que existieron desde siempre, que existió Argentina, Bolivia, Perú, y crear enemistad entre ellas. Y el nacionalismo de campanario para evitar cualquier posible reunificación. Tercero: la prédica del iluminismo. Es decir, desterrar del corazón de las masas cualquier idea de trascendencia. ¿Por qué podría esto interesarles a los británicos? Porque ellos saben desde el fondo de la historia que en el origen del poder de las naciones hay siempre una fe fundante, y que si uno extirpa la fe fundante destruye todo el armazón de una nación. Como si le sacaran los cimientos. Ellos van a predicar el iluminismo para eso, para erradicar la fe fundante de los pueblos hispánicos.


— Sí, la primera falsificación de la historia es la de la conquista española de América. La leyenda negra, decía Hernández Arregui, era la expresión del nacionalismo británico y del holandés, enfrentados con España. Si no entendemos esto, no entendemos nada. Porque a partir de estos puntos, libre comercio, no intervención del Estado en la economía, aceptación de la división internacional del trabajo, nacionalismo de patria chica, de campanario, iluminismo y falsificación de la historia, llegamos al día de hoy. Porque el progresismo es la expresión de estos cuatro pilares establecidos por Inglaterra. No es otra cosa que la culminación de la obra más brillante de la política exterior británica, la subordinación.



— ¿Hoy continuada por quién?


— Antes era la alianza entre Inglaterra y la oligarquía financiera mundial. Después fue la alianza entre los Estados Unidos y la oligarquía financiera mundial. Y hoy posiblemente vayamos en camino, no está concretada todavía, a la alianza entre el nuevo poder emergente que es China y la oligarquía financiera mundial. Porque esta elite se mueve así, cuando ve un poder en descenso y otro en ascenso, trata de aliarse con el que está en ascenso.


— Por eso Henry Kissinger escribe un libro que se llama China…


— Porque Kissinger es el gran geopolítico y el gran operador de la oligarquía financiera mundial. Se dice que Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam; no es así. Estados Unidos se retira de Vietnam porque Kissinger ya en ese momento, muy anticipado en el tiempo, dice hay que arreglar con China, con el poder chino, para trasladar industrias allí porque podemos obtener la plusvalía más gigantesca de la historia. Por eso había que retirarse de Vietnam y abrir la puerta del diálogo con China para en un futuro poder hacer pie en ese país. Junto con Zbigniew Brzezinski, Kissinger es el gran estratega, el gran arquitecto, de la oligarquía financiera mundial.


— Hablemos un poco de Europa. Usted dice que el último estadista que tuvieron, por ejemplo los franceses, fue Charles de Gaulle.


— Sin duda fue De Gaulle.


— Y señala una decadencia, una falta de vocación de poder. ¿Existen pensadores o políticos europeos que tengan conciencia de esta crisis?


— Europeos con este pensamiento hoy prácticamente no existen. Hay un pensamiento light, licuado. Tampoco hay políticos con la envergadura de De Gaulle, con su formación. Cuando uno ve que en el sillón de De Gaulle, y diría incluso en el de François Mitterrand, se sienta un Emmanuel Macron… Puedo tener muchas críticas a Mitterrand pero un estadista, un hombre que se había formado, que continuó con el plan nuclear de De Gaulle, no lo desarmó, hizo más submarinos nucleares, que siguió tratando de tener una Francia autónoma. Entre Macron y Mitterrand hay un castillo de diferencia. Y entre Macron y De Gaulle, una montaña de diferencia.

Soy muy optimista. Creo que se abre para nosotros una oportunidad


— El panorama que traza en su libro es bastante negativo, pero tal vez podemos terminar con una nota algo más optimista… ¿Qué posibilidades tendría la Argentina hoy, frente a un tablero internacional en movimiento? Lo de Europa no es una buena noticia porque cuanto más multipolar el mundo, mejor. Pero, ¿qué podría hacer la Argentina, qué margen tiene, qué "umbral de resistencia", por usar uno de sus conceptos, para mejorar su situación, para defender cierta autonomía?


— Yo, al contrario de lo que usted dice, soy muy optimista. Y lo soy desde un punto de vista racional. Creo que se abre para nosotros una oportunidad gigantesca, como nunca hemos tenido en la historia. Lo que pasa es que nuestra clase dirigente sería incapaz de verla. Tenemos una ventana de oportunidad para realizar lo que yo denomino un proceso de insubordinación fundante. Con un margen de libertad que no hemos tenido nunca. Porque se está produciendo un gran enfrentamiento entre el intento de reconstrucción del poder nacional de los Estados Unidos, de un lado, y del otro lado China con la oligarquía financiera mundial. Ese encontronazo es inevitable. Es cultural, económico y político entre el intento de reconstrucción del poder norteamericano y el intento de China de quedarse con la hegemonía del mundo. Ese enfrentamiento nos va a dar un margen de libertad extraordinario, no mayor de 25 años y no menor de 15. Si en ese período no aplicamos un adecuado impulso estatal a nuestro desarrollo, estamos perdidos. Y deberá ser necesariamente sudamericana porque si no nos daría el umbral de resistencia y de poder.


— ¿La sabremos aprovechar esa oportunidad?


— Nosotros no hemos hecho nada, es una ventana de oportunidad que nos va a regalar la historia. El tema es si estaremos en condiciones de aprovechar esa oportunidad que es el enfrentamiento atroz en el centro del poder mundial que relaja la subordinación para hacer lo que nosotros queramos hacer. Ahora, ¿estaremos en condiciones? Eso dependerá de nosotros. Creo que no hay política que no pueda transformarse si uno está dispuesto a operar sobre ella. Mi libro es un intento de que reflexionemos sobre eso. Para usar esa ventana de oportunidad con el fin de realizar nuestra insubordinación fundante.


— Tendría que terminar acá pero me quedó un tema pendiente, que es Donald Trump. Está de moda criticarlo, todo el mundo lo condena, pero nadie trata de entender. Y sorprende que la izquierda no aplique en este caso el análisis de las "condiciones materiales que determinan la conciencia…", bla, bla. ¿Por qué aparece un Trump en Estados Unidos? En su libro hay una interpretación interesante…


— Lo primero es terminar con eso de que la Argentina se tenga que poner camisetas. Nosotros desde acá no tenemos que ser Trump ni anti Trump. Es un problema de Estados Unidos, nosotros no somos ni demócratas ni republicanos y no nos tiene por qué interesar.
Macri y Trump durante la última visita del presidente argentino a los Estados Unidos (AFP)


— El gobierno cometió el error gravísimo de jugarse por Hillary.


— No solo eso, ya tenían organizada una fiesta. Y al Presidente de la Nación, cosa que sólo puede hacer un hombre sin formación histórica ni política, se le ocurrió llamar "chiflado" a uno de los dos candidatos, con el 50 por ciento de chances de ganar… Después no supo cómo recomponer.


— Y ahora tiene que agradecerle el respaldo…


— Ahora, ¿por qué gana Trump? Por una razón muy sencilla, porque hace 40 años que Estados Unidos se está desindustrializando, porque la vieja burguesía norteamericana trasladó su producción industrial al Asia, se transformó en una burguesía ya no norteamericana sino transnacional, y generó 40 millones de pobres en Estados Unidos. Millones de desocupados o trabajadores precarios porque el país se desindustrializó. Entonces Trump es la expresión económica -un análisis marxista lo vería clarísimo- de un proletariado que se ha sumergido en la miseria y que quiere trabajo, tener dignidad, volver a la fábrica. Eso es Trump, la expresión de millones de personas que han quedado sin trabajo, del cinturón industrial de Estados Unidos, de los estados del medio que no viven de los servicios como los de las costas. Todos los que en la Argentina llamaríamos laburantes, eso es el electorado de Trump, más allá del personaje. Tampoco tenemos que decir si eso está bien o mal, ese es un problema de ellos. Pero sí tenemos que saber que ese enfrentamiento que él encarna para reconstruir el poder nacional de los Estados Unidos a nosotros nos favorece. La pulseada con China nos da, o nos debería dar, un margen de maniobra internacional como nunca hemos tenido en la historia.