El kirchnerismo se impuso en las elecciones de Santiago del Estero con el 48% segundo UNEN con 20%


En la Capital, el Frente Cívico se impone con casi el 48 por ciento de los votos frente al 20 de UNEN. Votó alrededor del 60% de los habilitados para sufragar. Se eligieron intendentes y concejales para el período 2014-2018.

El oficialista Frente Cívico se impone en la gran mayoría de los distritos de Santiago del Estero, donde este domingo se eligieron intendentes y concejales para los próximos cuatro años.

Con el 87,57 por ciento de las mesas escrutadasm en la ciudad Capital, el Frente Cívico obtiene para intendente el 48,23 por ciento, ante el 20,55 del Frente Amplio UNEN.

La gobernadora al momento de votar

Para concejales, la victoria del partido gobernante es aplastante: 47,41 % para el FC y apenas el 11,20 % para el PRO, que quedó segundo.

En tanto, en Río Hondo el oficialismo gana por menor ventaja, con el 31,66 % frente al 29,45 % del Partido Bases Populares.

La Banda quedó en manos del Partido Movimiento Viable, que responde al massismo. Con el 97,73 por ciento escrutado, ese espacio obtiene para intendente el 49,73 % de los sufragios. El Frente Cívico logró el 37,47 %

El Frente Cívico también se impone en Quimili, Sumampa, Los Telares y otras localidades.

Las elecciones en Santiago del Estero cerraron a las 18 con normalidad, con una asistencia cercana al 60% sobre un padrón de 474.871 electores habilitados, para elegir intendentes y concejales para el período 2014-2018 en las 26 localidades provinciales.

Al medidodía el intendente de la capital de Santiago del Estero, Hugo Infante, había exhortado a los vecinos a "participar masivamente" para el fortalecimiento del sistema democrático.

Las elecciones municipales de la provincia de Santiago del Estero habían iniciado con algunas demoras en la apertura de las mesas a causa de la ausencia de autoridades y la entrega tardía de urnas.

La mayor atención está puesta en la capital santiagueña y la ciudad de La Banda, a las que se suman las intendencias de Las Termas de Río Hondo, Frías y Añatuya, mientras que en los de segunda categoría, tendrán lugar en las localidades de Quimilí, Fernández Loreto y Monte Quemado.

En los comicios, que tienen habilitados para sufragar 474.871 electores, se renuevan bancas en distintos Concejos Deliberantes

Además, se eligen jefes comunales de tercera categoría: Bandera, Beltrán, Campo Gallo, Colonia Dora, Forres, Los Juries, Los Telares,Nueva Esperanza, Pampa de los Guanacos, Pinto, Pozo Hondo, Selva, Sumampa, Suncho Corral, Tintina, San Pedro de Guasayán y Ojo de Agua.

El actual intendente Hugo Infante del Frente Cívico por Santiago, irá por su reelección tras un mandato de cuatro años y otro de dos cuando debió reemplazar al radical Julio Alegre, que cumple una condena con salidas transitorias de la cárcel por una millonaria defraudación en el municipio santiagueño.

Clodomira y Villa Atamisqui, son los únicos municipios que no participan de estas elecciones, que hace un año renovaron autoridades, al igual que los 135 comisionados municipales distribuidos en la provincia de Santiago del Estero.

Scioli, “bendijo” a Mariotto y Espinoza: “Van a encontrar una provincia con grandes cambios”

El Gobernador inició pasadas las 11.30 su “balance” en el Teatro Argentino. Destacó a varios miembros de su equipo y reconoció las “aspiraciones” de sucederlo de Gabriel Mariotto y de Fernando Espinoza.
  •  
El Gobernador Daniel Scioli inauguró su “balance de gestión” frente a una militancia copada por funcionarios de su Gobierno. Se dirigió especialmente a dos de sus posibles sucesores, Gabriel Mariotto y Fernando Espinoza, a quienes les auguró que encontrarán “una Provincia con grandes cambios”.
Scioli empezó su discurso saludando a los asistentes. Entre las presencias más destacadas estaban la de su esposa, Karina Rabolini, el vicegobernador Gabriel Mariotto y al titular de la Cámara de Diputados Horacio González -a quienes agradeció especialmente-, además de los intendentes de La Matanza, Fernando Espinoza, titular del PJ; Alberto Descalzo, de la FAM Bonaerense; de La Plata, Pablo Bruera, a quien agradeció el “trabajo codo a codo”. También destacó al jefe de Gabinete Alberto Pérez, “compañero de ruta de estos 17 años”.
Seguidamente, comenzó el balance, que destacó los aspectos económicos y financieros de su gestión. “Buenos Aires era una carga para las demás provincias y para el conjunto de la nacion, hoy es la locomotora del proyecto nacional”, dijo.

Marina Silva sería electa presidenta: sondeo Datafolha

Vota Santiago

Los habitantes de 26 ciudades santiagueñas, que conforman un padrón de 474.871 personas, comenzaron a votar desde las 8 de la mañana de hoy en 1.370 mesas, que en algunos casos abrieron más tarde de lo previsto por falta de personal.

De todos modos no hubo grandes problemas porque en las primera horas del día la afluencia de votantes no fue significativa. El comicio se desarrolla por estas horas con normalidad.

El principal municipio por su caudal electoral, la capital santiagueña, tiene habilitados 195.484 electores, mientras que en la segunda ciudad, La Banda, son 77.966. En tercer lugar se encuentra Las Termas de Río Hondo, con 29.074 ciudadanos empadronados.

Precisamente Río Hondo, la ciudad más turística de la provincia, es la que tiene el récord de listas que compiten en el acto eleccionario, pues hay 12 candidatos a jefe comunal y 15 nóminas para concejales.

Allí, además del actual intendente que va por su reelección, Miguel "Gody" Mukdise, hay otras cinco listas que representan a distintas corrientes del gobernante Frente Cívico por Santiago.

En la capital, el zamorista Hugo Infante busca mantenerse en el cargo y compite con otros 9 postulantes.

En el caso de La Banda, la candidata del Frente Cívico, la ministra de Educación Mariela Nassif, busca desplazar al Movimiento Viable de Eduardo "Chabay" Ruiz de la municipalidad. Esa comuna fue administrada durante casi dos décadas por Ruiz, un ex kirchnerista ahora aliado del Frente Renovador de Sergio Massa, que ocupa el primer lugar en la lista de concejales.

En La Banda son 8 las ofertas para ejercer la titularidad del Ejecutivo comunal y 10 para ediles.

Los municipios de primera categoría (Capital; Las Termas; Añatuya; Frías y La Banda) integran sus cuerpos legislativos municipales con 12 concejales. Los de segunda categoría con 9, y 6 en el caso de los de tercera.

No hay elecciones en las ciudades de Villa Atamisqui y Clodomira, ya que sus habitantes eligieron en octubre de 2013 a su autoridad local y a los concejales. Tampoco votan en zonas rurales y en 135 comisiones municipales con menos de 2.000 habitantes, ya que lo hicieron el año pasado.

Este desacople en los calendarios electorales, con respecto al de la provincia y al de la Nación, se originó en la intervención federal de 2004, encabezada por el ex fiscal Pablo Lanusse, quien dispuso la remoción de los intendentes y concejales de las dos últimas poblaciones mencionadas.

Narrativa económica

La narrativa económica sabe manejar las cifras tan bien como las palabras. Las cifras son seres inocentes que, por las buenas o por las malas, confiesan rapidamente lo que se les pide, aunque luego se retracten.
Como la economía es un espacio de disputa de poder donde intervienen actores sociales con intereses enfrentados, existe una fuerte tensión en los relatos sobre los acontecimientos según quién sea el emisor. 
Esas explicaciones de eventos económicos tendrán más o menos predicamento de acuerdo con el grado de captación logrado en la atención social y qué tipo de hegemonía discursiva fue conseguido en los canales de difusión. Se trata de una disputa válida de relatos económicos desplegados en el debate público. Por caso, la inflación será entendida por unos como una derivación del aumento de la emisión monetaria para financiar el gasto público, mientras que para otros será la expresión de la intensidad de la puja distributiva y alimentada por el mercado cambiario. Son manifestaciones de posturas políticas diferentes con raíces interpretativas en corrientes del pensamiento económico opuestas.
Es una disputa por la orientación de la política económica con impactos distintos en los sujetos económicos. En forma esquemática, unos postulan el ajuste (fiscal y monetario) para alcanzar el bienestar y otros proponen la expansión (fiscal y monetaria) para lograr ese mismo objetivo. En esa legítima pelea política e ideológica por el sentido, cada relato privilegiará cifras, tendencias o iniciativas que permitirán fortalecerlo y minimizará o ignorará las que lo debilitaría.
Si la dinámica de esa pelea fuera sólo así, los debates serían de más fácil comprensión y sería más sencillo precisar cuáles son los objetivos y efectos de las opciones de política económica. Sin embargo, ese marco de tensión está siendo contaminado por un penetrante relato ficcional, como si fuera una narración literaria de lo fantástico, con elementos no naturales, magia o seres que no existen. Varios eventos económicos están siendo inundados con relatos ficcionales, pero uno se está destacando del resto: la categoría default sobre la deuda argentina ha adquirido esos rasgos con más profundidad en gran parte de los medios y en el elenco de economistas de la city.

El color del traje de Obama


El presidente de EEUU dio una conferencia en la Casa Blanca sobre temas como la amenaza yihadista y la crisis en Ucrania, pero la elección de su traje, un inusual modelo color beige, eclipsó su intervención y desató la polémica por el tono elegido


Crédito: AFP 1 de 4


 

El presidente de EEUU, Barack Obama, se presentó ante la prensa el jueves pasado tras sus vacaciones para hablar de temas tan serios como la amenaza yihadista y la crisis en Ucrania, pero la elección de su traje, un inusual modelo color beige, eclipsó su intervención.

El "tan suit" (traje color beige) de Obama acaparó la atención en un día en el que los protagonistas eran Irak, Siria, Ucrania y la inmigración.

En 2012, el mandatario había expresado en una entrevista a la revista Vanity Fair: "Me verán sólo con trajes grises y azules". "Intento reducir al mínimo las decisiones. No quiero tomar decisiones sobre lo que tengo que comer o cómo tengo que vestir. Porque tengo otras muchas decisiones que tomar", argumentó entonces.

Sin embargo, en su primera rueda de prensa en la Casa Blanca tras unas cuestionadas vacaciones en donde se lo crítico por sus jornadas de golf en medio de una crisis internacional, Obama rompió su código de vestimenta y, en general, el que se espera de un político en Washington: traje oscuro, camisa blanca y corbata azul o roja.

Las redes sociales estallaron con comentarios en relación a la nueva vestimenta del mandatario y quedó en evidencia la importancia que se le da a su atuendo.

"Hay varios puntos de vista para analizar esta elección. Pero no podemos decir que es incorrecto en el sentido del tipo de prendas que luce y la ocasión, ni del hecho de usar un ambo en un tono neutro. Es cierto que estamos acostumbrados a observarlo en trajes oscuros y, a su vez, en el hemisferio norte es verano, por lo que este tipo de color no resulta poco adecuado con respecto al clima", indicó la asesora de imagen Laura Malpeli de Jordaan a Infobae.

Al ser el primer mandatario de Estados Unidos, y estar acostumbrados a verlo en trajes oscuros, puede resultar extraña esta elección por varias razones.

Según explicó la asesora, es un color que no se asocia ni connota tanta autoridad o jerarquía como los tradicionales negro, azul y gris oscuro, considerando el cargo que ocupa y el poder que detenta.

Además, parecía necesitar un pequeño ajuste para que fuera un calce perfecto para la figura de Obama, algo que se hace más evidente en prendas claras que en las oscuras.

"Otro punto es que el presidente de Estados Unidos es conocido por realizar combinaciones más llamativas con sus corbatas para lograr destacarse, y en este caso ocurre todo lo contrario: el traje, la camisa y la corbata presentan tonos similares y el atuendo se vuelve monótono", añadió.

Para Mapeli de Jordaan, el color no es uno que favorezca al mandatario para usar cerca del rostro. Por su color de ojos, cabello y tez, luce mejor con tonos intensos y oscuros que con colores claros como el del traje. "Al no contrastarlo con algún color que lo favorezca en, por ejemplo, la corbata, se lo observa cansado y avejentado, en comparación con ocasiones en que luce trajes más oscuros", aseveró.

"La imagen de Obama con el traje claro resultó más llamativa y los medios y el público en general destinaron gran parte del tiempo a expresar sus sentimientos con respecto a la indumentaria y, comparativamente, menos tiempo al contenido del mensaje. Desde esa perspectiva, puede entenderse como una estrategia para desviar la atención y, de haber sido así, sin dudas logró cumplir con el objetivo", analizó.

La repercusión en la prensa

Hasta periodistas de los diarios más prestigiosos del país comentaron algo al respecto en cuanto lo vieron colocarse en el atril. "Obama promete derrotar a quien sea que le ha hecho ponerse ese traje", escribió en Twitter Josh Barro, corresponsal político del New York Times.

Según publicó la agencia Efe, el reportero secundó también otro de los comentarios más generalizados sobre el traje de Obama: la inoportunidad de vestir de un color entre beige y caqui ("un color muy militar", se apuntaba en las redes sociales) en una rueda de prensa donde el anuncio más esperado era si EEUU enviaría soldados a Siria para luchar contra los yihadistas del Estado Islámico.

"¿El presidente anunció que íbamos a la guerra mientras nosotros estábamos ocupados mofándonos de este terrible traje?", se preguntó Josh Barro.

Su colega Wesley Lowery, conocido periodista político del Washington Post, no se quedó atrás y escribió en la misma red social: "¿Quién le dio a Obama ese traje viejo de ir a la iglesia sacado del armario de mi padre?".

Tras unos días polémicos de descanso en los que se criticó su combinación de golf y crisis internacional, ¿es posible que Obama no supiera el revuelo que se armaría al cambiar su color de traje, cuando él mismo había dicho que no tenía interés en hacerlo? ¿Habrá sido asesorado por su mujer Michelle Obama, elegida ícono de estilo por su buen gusto? Si hay algo que está claro es que, en la Casa Blanca, nada está librado al azar.

Posse anticipó la incorporación de Insaurralde al massismo: “Yo creo que ya está acá”, dijo


De visita en la ciudad de La Plata, el intendente de San Isidro enrolado en el Frente Renovador se animó a hablar abiertamente de lo que es un secreto a voces: la fuga del lomense a la tropa e Sergio Massa.





“Yo creo que ya está acá”, dijo Gustavo Posse de manera abierta, sobre las versiones y trascendidos de la fuga de Martín Insaurralde a las filas del Frente Renovador. “Es un como una novela. La van a hacer más larga, pero ya está acá”, completó sonriente y con destellos de chicana.

Sin embargo, dijo que “no” tiene relación con el por ahora diputado del Frente para la Victoria. Aseguró que sólo lo vió “dos o tres veces” y remarcó que él no pertenece “a esa idiosincracia de la política, ni a ese sector de la política”, en referencia al estilo farandulesco que Insaurralde le dio a su impronta política.

“Nosotros pertenecemos a un espacio de la política que responde socialmente a todas las clases sociales pero que es en esa búsqueda ser distintos. En la medida que se mantengan los principios, que se mantengan esa búsqueda de un país distinto, de una sociedad distinta estamos abiertos a que puedan venir todos”, expresó.

En cuanto a sus aspiraciones para competir por la carrera por la Gobernación 2015, Posse no le cerró la puerta a Insaurralde, aunque sí le bajó el precio. “A mí me interesaría de sobremanera tener un vicegobernador que fuese de la Tercera Sección electoral, si fuese el caso”, dijo. Cabe destacar que Lomas de Zamora, el distrito de Insaurralde es de la Tercera Sección Electoral.

Por si acaso, Posse se atajó: “Apenas lo conozco a Martín Insaurralde y sería una falta de respeto a través de los medios ofrecerle una candidatura a Vicegobernador”.

Marangoni el candidato mas PRO de Scioli, último en las encuestas del FPV en CABA


Del Naranja al Amarillo: La campaña de Marangoni en Capital Federal no consigue sacarlo del último lugar en las encuestas del FPV

El presidente del Banco Provincia intensifica su campaña en Capital Federal en su intento de posicionarse como candidato a Jefe de Gobierno porteño. Así, difundió un gráfico sobre la problemática en el transporte.

Marangoni se desmarcó claramente del kirchnerismo, tildó de berreta al progresismo, se mostró contra la ey de abastecimiento, dijo creer que la emisión es la culpable de la inflación, y ante un discurso tan parecido al de Mauricio Macri, el periodista le preguntó por sus diferencias con el PRO, a lo que Marangoni respondió con dudas y titubeos . En la misma entrevista El presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, admitió que el aumento de precios "no es conveniente". Se definió como liberal, criticó al progresismo y dijo que el peronismo tiene "un déficit con la democracia"




Siguiendo la lógica del PRO, Gustavo Marangoni hace proselitismo en la Capital Federal con énfasis en los medios de transporte, que tan rédito le ha dado a la gestión actual a través del Metrobus.

Con slogans basados en “unidades modernas”, “integración física”, “tarifa única” y “formaciones articuladas”, el funcionario bonaerense apunta a convencer al electorado porteño en redoblar la apuesta del macrismo.

En su cuenta de twitter expresó que “tenemos que construir un sistema de transporte integrado, donde el #Metrobus se conecte con el subterráneo y el tren”.



Además de exhibir la tan mentada Ola Naranja, jugando con la tipografía, el titular del Banco Provincia expone el Me Gusta, siglas con lo acercan a sus iniciales.



Marangoni tiene índices de visibilidad bajisimos, no solo en CABA, donde pretende competir, sino en la provincia de Buenos Aires donde se despliega su gestión.
Los debilidad de los números del candidato sciolista, los más bajos entre todos los precandidatos porteños, muestra la faltga de despliegue territorial propio del gobernador.

Colombi quiere a Macri: "a los ciudadanos les importa un pito las diferencias políticas"

El único gobernador radical acepta que Macri compita en la interna de Unen
 
El correntino Ricardo Colombi dijo que "a los ciudadanos les importa un pito las diferencias políticas”.
El correntino Ricardo Colombi, el único gobernador de la UCR, aseguró hoy que no tiene "ningún problema" en que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, "participe de la interna de UNEN" y gane "si quiere ser candidato" del espacio.
"No tengo ningún problema que, dentro de la interna, las PASO, si es que se hacen, (Macri) pueda competir y de ahí saldrá el candidato de UNEN", expresó Colombi en declaraciones radiales, y agregó que "nadie regala nada".
El mandatario correntino, a su vez, consideró que "es muy difícil aceptar una candidatura sin ir dentro de una interna y, además, es conveniente".

De esta forma, en diálogo con radio Dos, Colombi se refirió a la posibilidad de que Macri y el Frente Amplio UNEN confluyan en un espacio conjunto de cara a las elecciones del 2015, en el marco de la disputa interna, sobre todo entre referentes del espacio como la diputada nacional Elisa Carrió y el senador Fernando "Pino" Solanas.
Durante el pasado mes de julio, y en medio de su campaña proselitista, Macri visitó a Colombi en Corrientes y expresó que "a los ciudadanos les importa un pito las diferencias políticas" de los dirigentes.

Massa faltó al Consejo de las Américas porque le dieron el cierre a Kicillof y no a él


Otro faltazo de Massa


Macri, Sanz, Scioli y Capitanich precedieron a Kicillof en el uso de la palabra. El enojo del renovador por que lo cambiaron por el ministro.









Con dos faltazos de último momento y muy pocas definiciones políticas sobre el futuro, el Consejo de las Américas volvió a reunir en el Hotel Alvear del barrio porteño de Recoleta a un nuevo pelotón de precandidatos en vísperas de un comicio argentino. Esta vez, la onceava conferencia del organismo estadounidense dedicado al lobby político y económico concentró a economistas, funcionarios nacionales, invitados especiales del banco neoyorkino de la Reserva Federal de los Estados Unidos, y a los principales aspirantes anotados para disputar la sucesión de la presidenta Cristina Fernández el año próximo. A diferencia de las oportunidades anteriores, el armado final del elenco de panelistas fue definido pocos días antes de la realización del evento. La lista incluyó a tres funcionarios del gobierno nacional, como el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, la ministra de Industria Débora Giorgi y el titular de la cartera de Economía, Axel Kicillof, que cerró la conferencia poco antes de las 13. Fuentes presentes en el evento dijeron que el sitial de cierre del onceavo ciclo de conferencias estaba reservado para el diputado nacional del Frente Renovador Sergio Massa, aunque el ex jefe de Gabinete de la primera presidencia de CFK resolvió anunciar el faltazo poco antes del arranque del evento. Adujo problemas de agenda ante los azorados organizadores, pero se trató de un recurso parecido al que utilizó el diputado del Partido Socialista Hermes Binner, otro de los ausentes de la jornada que, para los asistentes, tuvo un costo de 180 a 220 dólares por cabeza.

Fuentes del Frente Renovador aclararon a este diario que la ausencia de Massa tuvo otra razón: "Sergio eligió reunirse con su equipo técnico para terminar los detalles del proyecto que presentará ante el Congreso, quiere buscar una salida alternativa al cambio de jurisdicción que presentó el gobierno por el litigio con los fondos buitre."Sin embargo, en el entorno de Susan Segal, presidenta y CEO del Council of Americas, explicaron que el principal referente del FR les comunicó su malestar porque no estaba a cargo del cierre de la conferencia como ocurrió el año pasado. "Dijo que era una desprolijidad y que por eso había decidido no venir", explicó a Tiempo uno de los organizadores, que adjudicó la misma molestia al ex gobernador santafesino Binner. Sin embargo el presidenciable del socialismo argumentó que no podía llegar a Recoleta por los problemas en el tránsito y por los piquetes, dos explicaciones que, en privado, fueron cuestionadas dentro del Alvear, por quienes relacionaron la ausencia del médico socialista con el malestar por la presencia de tres representantes de la Casa Rosada.

A pesar del extenso listado de invitados, la ausencia de ambos precandiatos tuvo más peso que los discursos que nunca pronunciaron, aunque la agenda prevista no mostró grandes alteraciones. Como había sido anunciado, el arranque estuvo a cargo del jefe de Gobierno Mauricio Macri junto al premier Capitanich. El alcalde porteño dijo estar "muy preocupado por la economía argentina", consideró que "hay mucha angustia alrededor de la recesión" y apuntó contra su compañero de panel y mayor interlocutor en la relación que mantiene con la Casa Rosada. "Esto se debe al mal manejo del gobierno en la administración del día a día", disparó el magnate.

Luego fue el turno del senador y titular de la UCR, Ernesto Sanz, que repasó el discurso que dio en junio pasado ante el Club Americano de Buenos Aires, de estrecha relación con la embajada de los Estados Unidos. "Cada tres décadas en la Argentina ha habido cambios de época. Y esta que se va es la época de la corrupción, de la decadencia", remarcó, y vaticinó que "se agotó más que un modelo de un gobierno, o de una etapa de 12 años del mismo gobierno. La época que se esta yendo es la del péndulo. La que va de un extremo a otro. La época del facilismo, del derroche. La que vendrá tendrá que ser la del progreso."

Antes del plato principal, protagonizado por los funcionarios norteamericanos de la "Fed" y por Andrés Velasco Brañes (ex ministro de Economía durante la primera presidencia de Michelle Bechellet) el gobernador bonaerense Daniel Scioli recordó su reciente presencia en Nueva York, invitado en febrero por el Consejo, recordó que allí se dieron las primeras discusiones sobre el actual litigio con los fondos buitre y opinó que "se viene instalando una falsa antinomia, diciendo que en 2015 se vota peronismo o antiperonismo, kirchnerismo o antikirchnerismo, y yo creo que se vota algo mucho más profundo; se vota el desarrollo confiando la conducción del país a alguien previsible, con experiencia, que dé estabilidad y tranquilidad". A la salida, como ha sido habitual, el ex motonauta fue rodeado por empresarios que se acercaron a saludarlo. Fue el prólogo del panel principal, con tres economistas que cuestionaron elípticamente al gobierno nacional y, antes del cierre, la exposición de Kicillof, que defendió la gestión económica actual con datos y argumentos que incomodaron a sus predecesores. Casi como un nuevo candidato.

Hechos incómodos

“La primera tarea de un profesor es la de enseñar a sus alumnos a aceptar los hechos incómodos. Quiero decir aquellos hechos que resultan incómodos para la corriente de opinión que esos alumnos comparten. Y para todas las corrientes de opinión, incluida la mía propia, existen hechos incómodos.”
La ciencia como vocación, Max Weber

Ernesto Sanz usó una foto del mundial 2010 para retratar el paro en la ciudad


El senador radical subió a Twitter una foto con la que intentó reflejar la adhesión al paro en la ciudad, pero Lucas Martínez -el notero de 678-, descubrió que se trataba de una imagen de la avenida Libertador vacía durante un partido del Mundial... ¡del Mundial de Sudáfrica 2010!

Ernesto Sanz @SanzErnesto
Desde temprano el Gobierno da cifras sobre adhesión al paro.¡La misma pasíón para frenar la inflación y los despidos!

Lucas Martinez @lucasgaldos
@SanzErnesto acá la misma foto q usó sobre la adhesión del paro d hoy, PERO durante el Mundial2010....

Alfonsín:'Massa y Macri deberián sincerarse e ir a una interna para representar la opción cercana a los 90'

 

El diputado nacional Ricardo Alfonsín dijo que el FR y el PRO representan lo mismo: "sería bueno que se sinceraran, y hubiese competencia entre Macri y Massa para ver quién representa esa posición cercana a las del 90"

“Ya no hay secretos en la provincia de Buenos Aires”, el lema que promociona Buenos Días Buenos Aires, empieza a verificarse en los hechos. Hoy, el diputado nacional Ricardo Alfonsín compartió unos mates en la pantalla de QM Noticias: se divirtió con los juegos y se animó a chicanear al vicegobernador Gabriel Mariotto, en el marco de una compulsa en el Sapo.
A la hora de ponerse serios, el hombre de Chascomús no defraudó: defendió la construcción de UNEN y sostuvo que “son muy minoritarios” los sectores que piensan en una alianza con el PRO. Subrayó, además, que ese planteo “no se ha hecho en los espacios institucionales” del Frente, sino en los medios.
“Esto no solo nos daña como UNEN, nuestra identidad y lo que representamos, hace parecer que hay fisuras entre nosotros. He hablado de esto con Sanz, con Cobos, con Binner, con el GEN, con Pino: pongamos fin a esta discusión, convoquemos a todas las fuerzas para discutir la política de alianzas”, postuló.
Alfonsín evaluó que el escenario actual se compone de “un 30% de argentinos que quieren más de lo mismo”, en referencia a los votantes del FpV; un “30% que quiere volver atrás, con PRO y el Frente Renovador” y un “30% que no quiere ni más de lo mismo, ni volver atrás”, representado, según su mirada, en UNEN. Así las cosas, concluyó en que “si nosotros quisiéramos sumar al PRO o al oficialismo dejaríamos de ser una alternativa a volver atrás y a más de lo mismo”.
También opinó que Sergio Massa y Daniel Scioli son distintas cosas, “pero son parecidos a Macri”. No obstante, consideró que “debería haber un acuerdo entre el FR y el PRO, eso sería racionalidad: juntar a los que piensan igual para disputar la presidencia. Que se sinceraran desde lo programático y compitieran, Macri y Massa, para ver quién es el candidato de un espacio que expresa posiciones parecidas a las de los años 90”.
Por último, frente al juego del Sapo, Alfonsín le metió sazón a la puja frente al Vicegobernador Gabriel Mariotto, que inauguró el torneo el pasado lunes, con un score de 80 puntos. Además de derrotarlo –trepó a 120-, dejó una sutil chicana al responder a la pregunta “a qué político llamaría ‘sapo de otro pozo’”.
“A Mariotto, él sabe por qué se lo digo”, respondió, sin dudar, y sin aclarar. La inquietud quedó flotando en el aire, ¿será que Ricardito ve al Vicegobernador apostando unas fichas en la interna de la UCR?

YPF cerró un acuerdo con la malaya Petronas para explotar Vaca Muerta: invertirán u$s550 millones

La petrolera estatal firmó un convenio con la empresa malaya para comenzar la exploración de unos 30 pozos de crudo no convencional. Podría poner hasta u$s9.000 millones en diez años. La prensa internacional asegura que será similar al contrato con Chevron

Crédito: Reuters

YPF llegó a un acuerdo con Petronas para comenzar a explorar una porción del yacimiento de Vaca Muerta. Si los primeros pozos son promisorios, podría invertir hasta u$s9.000 millones en la próxima década, informó el diario norteamericano The Wall Street Journal.



El acuerdo fue firmado este mismo jueves por el CEO de la petrolera estatal, Miguel Galuccio, y su par malayo, Tan Sri Dato' Shamsul Azhar Abbas, según confirmó más tarde la propia YPF a través de un comunicado. Allí, confirmaron que la primera etapa del acuerdo prevé "una inversión conjunta de hasta 550 millones de dólares, de los cuales Petronas aportará 475 millones de dólares".



El desarrollo de los primeros 30 pozos será realizado en la zona conocida como La Amarga Chica, una porción de unos 187 kilómetros cuadrados en el yacimiento de hidrocarburos no convencionales en Neuquén. YPF será el operador del área y cederá una participación del 50% en la explotación sobre el bloque.



A través de su comunicado, la petrolera estatal confirmó que la propia Cristina Kirchner participó de las negociaciones y "mantuvo una comunicación telefónica con el primer ministro de Malasia, Najib Tun Razak, en la cual intercambiaron información sobre los alcances de este nuevo proyecto".



Según The Wall Street Journal, "se prevé que el acuerdo con Petronas sea similar al firmado con Chevron" que tantas protestas levantó en el país. Aún hoy permanecen secretas algunas cláusulas del convenio firmado con la petrolera norteamericana.



"En línea con nuestro plan estratégico y con el buen desarrollo que estamos realizando en Loma Campana, nos parece una enorme oportunidad para YPF y para el país sumar a Petronas como socio estratégico, una empresa con estándares de clase mundial y una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, para potenciar el desarrollo del no convencional en la Argentina", destacó Galuccio tras la firma.



A su vez, el CEO de Petronas señaló: "Estamos muy contentos de celebrar nuestra entrada en el shale oil a través de esta asociación con YPF en La Amarga Chica. Vemos a Neuquén como una zona muy prolífica, con gran potencial de crecimiento que seguramente beneficiará enormemente a la Argentina".

Longobardi: "Moyano y Barrionuevo tuvieron que recurrir al Partido Obrero para parar al país"

El periodista Marcelo Longobardi realizó un duro editorial en el que calificó de "cachivache" la medida de fuerza de los sindicalistas opositores.


El periodista Marcelo Longobardi utilizó su espacio en Radio Mitre para lanzar duras críticas al paro opositor que protagonizan desde las centrales obreras opositoras Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.
"Ya ni un paro de Moyano es un paro como corresponde. No me gustan los paros pero ahora para parar a la Argentina deben recurrir al Partido Obrero y encapuchados. Esto es un cachivache", afirmó en su editorial de la radio del Grupo Clarín.

Evolución interanual mayo 2013-2014, desempleo y salarios




Comportamiento heterogéneo según componentes. Avances y retrocesos con una caída desestacionalizada de 6,7 ps .
El EMI mide mensualmente la actividad industrial. Las fuentes de información son empresas, organismos públicos y cámaras empresarias. Más información sobre EMI, cálculo, poneraciones, cambios metodológicas, acá.

El desempleo logró dejar atrás los niveles de 25% que dejara la etapa neoliberal y manifestó una leve suba iteranual de 0,4 décimas entre mayo 2013 y 2014 producto de la baja inversión privada en la generación de puestos de trabajo, caída que no fue compensada con inversión pública.



tradingeconomics.com


Los salarios recuperaron poder adquisitivo todos y cada uno de los años de la década ganada y durante el año 2014 con la convenciones colectivas cerradas en un 29,7% promedio de aumento salarial, probablemente los salarios formales están en línea con la inflación anual esperada según la evolución del nuevo IPNu.

Los salarios informales y su evolución son un misterio que se develará a fin  de año, pero normalmente acompañaron el incremento del sector formal y en algún período de alta elasticidad empleo-producto como el existente entre los años  2003 y 2006 , lo superaron.  Bye, bye.

Argentina - Salarios - 2014



Después del guiño de CFK, Julián Domínguez mandó a los suyos a despegarse de Scioli

Letra P.- El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, tuvo la bendición de Cristina por una política que quiere retomar del radicalismo durante la presidencia de Raúl Alfonsín: el traslado de la Capital Federal. En la misma semana instó a sus legisladores para responderle al sciolismo por los dichos de “progresismo berreta” mientras intenta retomar a la escena de los candidatos 2015.
Domínguez aparece algo relegado del tándem de nombres que el Frente para la Victoria tiene para suceder a Cristina en el 2015. En ese espacio aparecen el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, como los dos mejores posicionados. La danza de nombres -que avisaron que quieren ser candidatos- se completa con el gobernador entrerriano,Sergio Urribarri; el senador nacional, Aníbal Fernández y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
Sin embargo desde el entorno de Domínguez se entusiasmaron con lo que ayer pidió Cristina. La presidenta desde Santiago del Estero, reclamó que es hora de pensar el traslado de la Capital Federal. Lo hizo durante la entrega de viviendas en la provincia del interior a 750 familias.
Desde hace un tiempo a esta parte es Julián Domínguez quien se busca instalar la misma iniciativa con el Movimiento San Martín como soporte de discusión. Una apuesta riesgosa a modo de slogan de campaña; en donde las demandas de la sociedad que muestran los medios tienen que ver con la seguridad y el manejo de la economía.
“Creo que, sería bueno (lo veo a Julián Domínguez ahí) plantear que empezáramos a discutir otros temas los argentinos. Con visión estratégica, alguna vez deberíamos comenzar a pensar los argentinos en un diseño territorial diferente porque el mundo ha cambiado” planteó la mandataria en el acto en Santiago del Estero.
Luego el tema volvió a ponerse en escena, y Julián Domínguez remarcó hoy que “los centros urbanos están agotados, en Buenos Aires hay cada vez más población, más concentración, dificultades con el tránsito y se genera violencia. Sucede en una Argentina a la que lo que le sobra es tierra” poniendo como ejemplo el traslado de la capital en Brasil, con Brasilia. Domínguez volvía a mostrar la adhesión kirchnerista.
Además sostuvo que “lo de la Presidente fue un llamado a la reflexión. Nosotros creemos que hay una super concentración de población”
En ese recuperar terreno para Domínguez, también aparece como estrategia el desmarque y despegue del gobernador boanerense Daniel Scioli. Desde el sciolismo dispararon que “el progresismo en la Argentina es berreta; tiene poco sustento conceptual e intelectual”. Es frase, del titular del presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, puso en guardia al “dominguismo” y rápidamente salieron a responderle.
En la jornada de ayer, aquella frase -que alteró a más de uno- tuvo su réplica de parte de Domínguez. El presidente de la Cámara de Diputados mandó a sus legisladores, tanto nacionales como boanerense, a responderle. En el congreso de la Nación fue la diputada bonaerense, Andrea García quien cruzó al funcionario de Daniel Scioli.
“Los funcionarios y los candidatos no deben representar a sectores empresariales que buscan de gerentes de sus intereses a algunos afiliados al PJ” dijo García, subrayando que “cuando leo o escucho a algunos funcionarios o dirigentes del FPV me pregunto qué mecanismo aun no funciona en nuestro Partido Justicialista que le sigue siendo funcional a hombres y mujeres que no piensan ni sienten como peronistas pero usufructúan cargos o candidaturas en su nombre”.
Por su parte, el diputado bonaerense y presidente de la comisión de Presupuesto, Darío Golía, fustigó que “el peronismo llevado adelante por la visión progresista y transformadora de la sociedad de Néstor y Cristina, generó un proyecto de cambio” y a modo de respuesta que “el Peronismo no es un formato liberal”.

Randazzo sostiene la agenda y presenta nuevas medidas de seguridad para el Sarmiento

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, brindará hoy una conferencia de prensa para anunciar nuevas medidas en Seguridad para los ferrocarriles de la línea Sarmiento. Será en medio del paro al que adhirieron gran parte de los ferroviarios.


El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, brindará este jueves una conferencia de prensa sobre nuevas medidas de seguridad que se están implementando en el Ferrocarril Sarmiento. Será a las 11 en el Salón de los Escudos de la Casa de Gobierno.

A principios de mes, el funcionario nacional participó junto a la presidenta Cristina Kirchner de la presentación ocho nuevas formaciones del tren Sarmiento, que une las estaciones de Moreno con Once.

En ese contexto, el precandidato presidencial para las elecciones de 2015 afirmó a la prensa que en "la tarifa por ahora no hemos decidido ningún aumento" y resaltó que "una forma de dar valor es cumplir con el pago del pasaje".

Durante la presentación, Cristina Kirchner aseguró que harán una presentación de las 25 formaciones definitivas de la Línea Sarmiento el 15 de septiembre. Además, aseguró que en la actualidad ya se observa "que la gente viaja menos apiñada".

Moratoria jubilatoria: 200 votos a favor, 4 abstenciones y Sergio Massa ausente

El proyecto se aprobó tras ocho horas de debate. Sin embargo, el titular del Frente Renovador no estuvo presente.



La Cámara baja convirtió en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para abrir una moratoria previsional, que beneficiará a aproximadamente 500 mil personas, en su mayoría pertenecientes a los sectores más vulnerables. El diputado y dirigentes del Frente Renovador, Sergio Massa, estuvo ausente.

La iniciativa que establece un régimen de regularización de deudas previsionales para trabajadores autónomos y monotributistas que estén en condiciones de jubilarse fue aprobada por 202 votos afirmativos.

Tras ocho horas de debate, los diputados del bloque SUMA+UNEN Carla Carrizo y Martín Lousteau, al igual que Fernando Sánchez y Pablo Javkin, de la Coalición Cívica ARI, se abstuvieron.

De esta manera, el gobierno puso en marcha la segunda etapa del Plan de Inclusión Previsional, que beneficiará a unas 473 mil personas y da continuidad a la moratoria impulsada en 2005.

"Un acto de reparación histórica con nuestros adultos mayores" (Juan Carlos Díaz Roig, FpV)

La norma está destinada a las personas que habiendo cumplido la edad jubilatoria -o cumpliéndola en los dos años de vigencia de esta norma- tengan que regularizar aportes hasta diciembre de 2003, ya que el plan anterior regía hasta 1993.

El kirchnerista Juan Carlos Díaz Roig defendió el proyecto oficial al sostener que es "un acto de reparación histórica con nuestros adultos mayores" y remarcó que "implica la inclusión del cien por ciento de los adultos mayores al beneficio previsional".

Por su parte, Martín Lousteau criticó la moratoria y se quejó porque "cada vez que tocamos el sistema (previsional) lo hacemos sin ningún cálculo" y "sin calibrar el impacto que va a tener".

El salteño Pablo Kosiner (Frente para la Victoria) respondió a las críticas y justificó la iniciativa oficial al apuntar que "hoy el 40 por ciento de los recursos de la ANSES es de materia tributaria con lo cual estos argentinos que van a ser beneficiados por la moratoria han contribuido a través de los impuestos".

Por su parte, Néstor Pitrola (Frente de Izquierda) consideró que "todavía no salimos de la contrarrevolución previsional de los '90 porque no fueron reparado el 82 por ciento móvil ni los aportes patronales".

Rossi le mete presión a Insaurralde, a días de votar la ley de Pago Soberano: “Es parte del FpV”

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, evitó hablar de un posible pase de Insaurralde al massismo, y dio por sentado que votará con el FpV la ley de Pago Soberano en el Congreso. Aseguró que el liderazgo de CFK en el kirchnerismo “no tiene fecha de vencimiento”. Imágenes





El ministro de Defensa Agustín Rossi compartió un acto con el gobernador Daniel Scioli, en el marco de un seminario denominado “Soberanía y Territorio – la Argentina y su posición en el mundo”, tras el cual dejó algunas definiciones políticas de cara a la compulsa presidencial de 2015, que lo tiene como precandidato.

Rossi puso en valor la pluralidad de candidatos del FpV, que, dijo, tiene que ver “con acentos, con miradas distintas”. La suya, dijo, “hace hincapié en la continuidad de las políticas públicas” del kirchnerismo y de la continuidad del “liderazgo de la Presidenta”, que, dijo, “va a seguir estando presente” ya que “no tiene fecha de vencimiento”.

También evitó polemizar sobre la figura de Scioli. “Yo me preocupo por consolidar mi propia candidatura, que es lo que estoy haciendo con trabajo en todo el país”, indicó. “Cada uno de nosotros asume parcialidades, serán las PASO las que determinen cuál tiene mayor consenso”, insistió.

Por último, consultado acerca de la posición de Martín Insaurralde en la votación de la Ley de Pago Soberano que impulsa la Presidenta, en el marco de los rumores de su pase al Frente Renovador, Rossi metió presión al lomense y dijo que “Insaurralde es parte del FpV, fue nuestro candidato, trabajamos todos para que haga la mejor elección posible y supongo que seguirá de la misma manera”.

Marina Silva, tercera vía en ascenso


Segunda en la carrera presidencial y candidata a un eventual ballotage, la muerte de su compañero de fórmula la colocó en el centro de la campaña.



Marina Silva tiene todo lo necesario para conquistar al pueblo brasileño. Es mujer, es evangelista, y tiene un largo pasado de privaciones que recuerda a la historia del ex presidente Luiz Inácio da Silva. Además, quienes la conocen un poco hablan de su pragmatismo y su ambición. A ese paquete se le agregó la trágica circunstancia de la muerte del candidato Eduardo Campos en un accidente aéreo, que la sumó inesperadamente a la carrera presidencial brasileña.

Con ese cuadro, la encuesta de DataFolha de la semana pasada confirmó los peores temores del oficialismo: Silva no solo se ubicó segunda por encima de Aécio Neves con un 21% de las intensiones de voto, sino que en un eventual ballotage derrotaría a la actual mandataria, la presidenta Dilma Rousseff.





Brasil: “Marina es la tercera vía dentro del sistema”. Entrevista
Jose Correia Leite · · · · ·


Pasados los días de luto por la trágica muerte del ex gobernador de Pernambuco y presidenciable Eduardo Campos, Brasil vuelve a la campaña electoral. Con la novedad de la entrada de Marina da Silva en escena, la ex ministra de Lula para el Medio Ambiente, que recibió 20 millones de votos en 2010, lo que, definitivamente, equilibra la disputa por el Palacio de Planalto. “Para un electorado difuso, los analistas la están presentando como la candidata que mejor expresa las Jornadas de Junio (de 2013), el clamor de las calles. Es una verdad parcial, porque si bien Marina consigue atraer a un electorado difuso, ella también es una líder política integrada al sistema, con contradicciones, principalmente en torno al modelo económico y de desarrollo”, dice el cientifico político Jose Correia Leite, en entrevista a Correio da Cidadania realizada por Valéria Nader y Gabriel Brito.

-Correio da Cidadania: Marina es la gran “novedad” de la elección. ¿Qué piensas del hecho en sí, de ser electa para sustituir a Campos como candidata presidencial del PSB, luego de no poder ser la candidata de su partido, la Rede?

José Correia Leite: Precisamos analizar el impacto que Marina provoca en la coyuntura y analizar tres elementos. El primer elemento importante, que marca la coyuntura política ya hace cierto tiempo, es la pérdida de legitimidad de Dilma (por lo menos es lo que muestran los grandes medios de prensa, aunque no sea así para las masas populares), y la dificultad de la economía brasilera. Brasil creció en el boom de los commodities durante el gobierno Lula, pero, con la coyuntura internacional desfavorable después de 2008, el impacto sobre la economía ya es muy fuerte. La economía brasilera depende mucho de China y el precio de los commodities no ha crecido como antes.

El segundo elemento de la coyuntura, que considero fuerte desde el punto de vista político, es la propia entrada en escena de Marina. Para tener un parámetro: en esta semana salió una nota diciendo que el banco de inversión BBH (Brown Brothers Harriman) evalúa que la chance de victoria de Marina en la elección es de más de 50%. Obviamente, después de 20 años entre tucanos (en alusión al PSDB de Fernando Henrique Cardoso) petistas en el gobierno, ella tiene un impacto considerable.

El tercer elemento en la coyuntura y el telón de fondo del proceso electoral: el descontento con el sistema político, que vimos claramente expresado en la manifestaciones de junio del año pasado. La población percibe una polarización PT-PSDB y una pérdida de legitimidad de los poderes legislativos, con aquella idea de que todo parlamentario es un ladrón. Por tanto, tales elementos de desgaste del sistema político están asociados a la función parlamentaria y a la polarización PT-PSDB. Allí es que se explica porque Marina entra con tanta fuerza en la disputa electoral. La encuesta de Datafolha la coloca por arriba de Dilma en una segunda vuelta, con 47% a 43% en la intenciones de voto. Marina atrae un electorado difuso, que estaba alienado del proceso electoral. Eran los votos en blanco, nulos e indecisos. En relación a lo que tenía Campos, un 8%, ella pasó al 21%. A ese electorado difuso, los analistas lo están presentando como el que mejor expresa las Jornadas de Junio (de 2013), como el clamor de las calles. Parece ser verdad solo parcialmente, porque si bien Marina atrae a ese electorado difuso, ella también es una dirigente política integrada al sistema, con contradicciones eso sí, principalmente en cuanto al modelo económico y de desarrollo.

-Correio da Cidadania: ¿Ese potencial de Marina, será impulsado de manera relevante por el elemento emocional causado por la muerte de Campos?

José Correia Leite: Marina tuvo el 20% de los votos en la última elección. La conmoción por la muerte de Eduardo Campos tiene dos elementos. De un lado, permitió que Marina fuese candidata; de otro lado, le dio a ella un partido político en condición de potenciar la candidatura. Pero eso no explica el índice electoral de Marina.

Lo que explica su chance electoral es que ella tiene, en la población, una imagen de liderazgo fuerte, carismático. Con conflictos y contradicciones con el sistema político. Diría más: si ella hubiese sido candidata desde el inicio - suponiendo que hubiera contado con el apoyo del PSB- podría tener los índices de votación que tiene ahora. Si ella no hubiera contado con ese apoyo, los índices electorales irían del 12%al 15%, y tal vez al 20%. Pero no se trata simplemente de un efecto emocional.

-Correio da Cidadania: ¿Existe alguna forma de proyecto político y de gobierno de Marina, que no solamente se remita a su área de mayor actuación, la ambiental, sino también a las vertientes económica, social y política? ¿Cuál es su proyecto?

José Correia Leite: Marina es una candidata del sistema, tal como está establecido hoy. Ella fue senadora por dos períodos, o sea, 16 años. De los cuales cinco años, fue ministra de Medio Ambiente del gobierno Lula. Ella siempre enfatizó, incluso en el proceso de formación de Rede: “mi política económica es la conjunción de las políticas económicas de Fernando Henrique y de Lula”.

El proyecto de ella no cuestiona al neoliberalismo. Es un proyecto que pone énfasis en el tema ambiental y allí marca una diferencia. Ella prioriza las cuestiones de sustentabilidad, pero de otro lado, lo hace con el respaldo de una fracción del empresariado -hasta progresista en relación a la fracción empresarial hegemónica-, pero que no deja de representar al gran capital. Son sectores del gran capital que buscan modernizar el capitalismo brasilero, como se ve en el CEBDS (Consejo Empresarial Brasilero para el Desarrollo Sustentable), donde están la Vale, la Fibria, que es la papelera...Todo el mundo que tiene que exportar hacia afuera está preocupado con la posibilidad del boicot, por cuenta de las cláusulas ambientales ligadas al bloqueo de las exportaciones brasileras.

Esa no es la base de sustentación electoral, es la base de sustentación política de la campaña de Marina, ya desde 2010. Ahora a situación se volvió mucho más complicada, porque a base de apoyo de Eduardo Campos envolvía a sectores del agronegocio. Su estrado, por más que quiera, estará junto a Alckmin en San Pablo, con Beto Richa en Paraná...Una candidata del sistema. Pienso que su candidatura es más viable que la de Eduardo Campos, con más chance electoral, como las encuestas ya lo demuestran. Puede ser que varíe en función de los ataques en la campaña. Pero ella es más viable como alternativa a Dilma, desde el punto vista electoral, de que Aécio Neves (PSDB). La cuestión ambiental entra como un factor no despreciable, pero no me parece el elemento central.

-Correio da Cidadania: ¿En cierto aspecto, hay alguna posibilidad de colocar el conjunto de ideas representadas por Marina como una tercera vía, o una alternativa a las fuerzas políticas dominantes en el cuadro actual?

José Correia Leite: Es una tercera vía dentro del sistema. Pero ella también es hegemónica, si consideramos que Eduardo Campos era gobernador de Pernambuco, que ella va a tener el apoyo de una fracción importante del agronegocio, del capital financiero, de la gran industria…

- Correio da Cidadania: Cómo ya se ha dicho aquí, Marina carga ambigüedades: dialoga con sectores progresistas y propone algunos temas ambientales, al mismo tiempo que transa con la vieja política y resbala en el mesianismo y fundamentalismo religioso. ¿Eso no puede perjudicar su campaña?

José Correia Leite: La base de apoyo de ella es el gran capital, con los esquemas más clásicos de la política brasilera, pero ahora con una fusión bastante peligrosa: la fusión de una fracción de la bancada ruralista con la bancada evangélica, el pastor Everaldo es un candidato de los sectores más radicales.

Hay una distinción entre su base de sustentación política y su base electoral. No se cuantificar, nadie lo sabe, pero hay una conjunción de gran parte del electorado evangélico, que es conservador, y una gran parte del electorado ambientalista urbano, más progresista. Por tanto, es una candidatura con un potencial muy amplio de atracción de votos. Y la base electoral progresista no es muy consciente del carácter conservador evangélico. Hay disonancia y escisión en la percepción de las dos cosas, muy bien operadas por Marina en la campaña de 2010, que ya tenía un electorado conservador y un electorado progresista. Ya el empresario, vota con dinero. No es numéricamente relevante. Es relevante políticamente, porque financia la candidatura.

-Correio da Cidadania: Quiere decir que esa red electoral contradictoria no apartaría un apoyo efusivo del gran capital…

José Correia Leite: De ninguna forma, especialmente del sector del capital que tiene reales preocupaciones ambientales. Ahora hay un conflicto, en la medida que ella se coloca como candidata del PSB, y tiene apoyo de sectores importantes del agronegocio, lo que dificulta la construcción de una imagen sustentable frente a otros sectores. Claro, ni Aécio ni Dilma van a atacarla por causa de eso, pero es una contradicción.

En verdad, la candidatura de ella tiene varias contradicciones para sintonizar con el movimiento difuso de junio de 2013. De un lado, ella es originaria del movimiento rural de Acre, no fue formada en las grandes ciudades y en el diálogo con las masas urbanas. En este punto ella es muy diferente a Lula, que se siente como en casa en esos ambientes. Marina no. De otro lado, tiene la contradicción de ser evangélica, de postura religiosa conservadora en relación a una serie de libertades, modos de vida, derechos. Ella tiene carisma, pero, de otro lado, mucha dificultad para trasladar se base de apoyo hacia un proyecto partidario. La dificultad para legalizar la Rede no se dio apenas por un problema de plazos. Estaba la dificultad de Marina, con un perfil de líder de carácter mesiánico, para lidiar con una estructura partidaria más tradicional.

Diría que esas contradicciones en la trayectoria personal de Marina ahora van a ganar relevancia y a ayudar a definir el carácter de la campaña tanto como el de un eventual gobierno suyo. Pero destaco que Marina percibe el problema de la sustentabilidad (ambiental) separado del modelo de desarrollo. Marina no tiene otro modelo de desarrollo. Se tragó sapos en la separación del IBAMA y de otras instituciones, como la fundación Chico Mendes, pero no estuvo en contra de Belo Monte. Ella estuvo en contra de algunos aspectos de las compensaciones ambientales y sociales. Esa era la crítica a Belo Monte.

En la cabeza de ella, no hay proyecto alternativo de nación, ni otro modelo de desarrollo. Y vemos que algunos países incorporan temas ecológicos y sustentables, desarrollando proyectos nacionales con otros rumbos. Incluso dentro de los marcos neoliberales. Alemania está abandonando la generación de energía de combustibles fósiles, nucleares, para apostar en la energía renovable, eólica y solar. China, a pesar de su enorme inversión en termelétricas a carbón, es el lugar donde más crece la energía solar y eólica. Tenemos la posibilidad, incluso dentro del sistema, de acelerar la ruptura con un modelo de desarrollo que podríamos llamar de “fosilista”. Nada de esto está en la reflexiones de Marina.

Brasil tiene su economía, principalmente, en conexión con el mercado mundial, atada en la producción y venta de soja, caña, ganado, eucalipto, mineral de hierro, petróleo. El único sector económico-industrial que todavía tiene pujanza en el país, por ejemplo, la industria automotriz, también es insustentable. Se precisaría otro modelo de desarrollo para confrontar el agronegocio, la industria extractiva (Vale, Petrobrás) y la industria automotriz, que son los pilares de la economía. Eso para pensar en otro modelos de ciudad, en una agricultura sustentable, en otro tipo de generación de energía…

Marina va a tensionar un poquito, pero no va a establecer cambios sustanciales en relación al agronegocio, a los exportadores, a la industria petrolífera, ni a las montadoras de automóviles. Y sin mover la matriz de transportes no para mejorar las condiciones de vida en las grandes ciudades. La cabeza de Marina no vislumbra un modelo de desarrollo más allá del actual. Principalmente, porque implicaría confrontaciones que ella ve como imposibles de ganar. Por tanto, ella representa una reforma dentro del modelo.

-Correio da Cidadania: Para finalizar, ante todo eso acabas de describir y con el escenario electoral que se reconfigura ¿cómo piensas que partidos políticos y fuerzas populares más progresistas podrían o deberían actuar?

José Correia Leite: Es el mismo problema que se le coloca a Marina. Para ir más allá de galvanizar el descontento a través de una iniciativa electoral, es necesario tener un proyecto de país. No me parece haya una ruptura clara con el modelo de desarrollo de parte, por ejemplo, del PSTU y del PCB.

La candidatura de Luciana Genro, del PSOL, tiene más apertura, pero también se mueve con dificultad en la cuestión del desarrollo. De un lado, tiene mucho diálogo con la lucha por derechos, pro libertades, elemento que le permite dialogar con las cuestiones de la agenda de junio del año pasado. Pero, para galvanizar un proyecto de nación con horizonte de futuro en Brasil, es necesaria una propuesta de reestructuración de la economía y de la sociedad, de cambio en la matriz de energía, cambio en la matriz de transportes, reorientación de las prioridades de diferentes sectores económicos, reposicionamiento de la agricultura, cambio de énfasis en el agronegocio por la agricultura orgánica y familiar…Todo precisaría de mucha iniciativa de gobierno. La elección es la posibilidad de construir eso. Es preciso tener proyectos de energía, de reforma urbana, de otra matriz económica.

La izquierda todavía está prisionera de un viejo desarrollismo. Incluso el PSOL, donde hay muchos elementos positivos, tiene bastante dificultad de transitar hacia un imaginarios que rompa con el actual desarrollismo, rumbo a una sociedad sustentable, autogestionada y estructurada en otro modo de vida.

Jose Correia Leite es Miembro del PSOL (Partido Socialismo e Liberdade), y activista del Foro Social Mundial.

Traducción para Correspondencia de Prensa: Ernesto Herrera

La "renovación" de Sergio Massa ahora suma a Rodríguez Saá y a De La Sota

El puntano, que está en la política desde 1973, afirmó que arma un frente junto al cordobés, que participa hace 41 años, y Sergio Massa, que habla de nuevos aires.





Cuando Sergio Massa presentó el Frente Renovador, pretendió insertarse en la carrera de cara al 2015 con "aires frescos" para la escena polìtica nacional. A pesar de haber sido Jefe de Gabinete del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Massa prometió un armado de "caras nuevas" y la utilización de una marca que recuerda a la renovación justicialista de los ochentas.

Sin embargo, el contrafrente del Frente Renovador no se renovó demasiado y pronto empezaron a conocerse los nombres de los asesores que componen los distintos equipos del diputado nacional. Jorge Lavagna, Aldo Pignanelli y Carlos Peirano fueron funcionarios al menos una vez desde 2002 para acá. Pronto empezó el salto de los históricos que entendieron que la renovación era el cambio de sello, la fidelidad eterna a Néstor y Cristina quedó para mejor ocasión, y se inició la fuga de intendentes del conurbano, incluyendo a los que habían perdido frente a Massa, como el caso de Raúl Othacehé, intendente de Merlo.

Alberto Weretilneck elevó la "renovación" a un nuevo nivel al convertirse en el Gobernador que oficializó su salto a las filas del massismo. Tan fuerte es la atracción por renovarse que hasta Martín Insaurralde coquetea con Sergio Massa casi tanto como con Jessica Cirio.

Sin embargo, el nuevo escalón renovador viene también del interior y con componentes tan novedosos que ocupan cargos electivos desde mediados de la década del '80. Es el caso del senador nacional Adolfo Rodríguez Saá y del Gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel De La Sota.

El expresidente y exgobernador de la provincia de San Luis confirmó hoy el avance de las negociaciones para conformar una alianza con el Frente Renovador, que encabeza el diputado nacional Sergio Massa, y el gobernador de Córdoba con miras a las elecciones de 2015.

"Estamos avanzando siendo muy positivos", transmitió Rodríguez Saá, quien puntualizó que ya mantuvo reuniones la semana pasada con ambos dirigentes y agregó: "Nos hemos puesto de acuerdo en las reglas de juego necesarias para que este espacio se pueda construir".

En declaraciones a radio Vorterix, Rodríguez Saá confesó su intención de "construir un espacio más amplio y más convocante en el que no sólo confluya el Frente Renovador, Compromiso Federal y De la Sota sino también convocar a sectores fuera del peronismo y del radicalismo".

El legislador expresó que la intención es conformar "un frente muy amplio, muy convocante" y destacó que "sería muy atractivo una primaria con estos y otros nombres". Lo que se dice otra renovación.

Scioli sumó CPC en Escobar, destacó al intendente y lo distanció más del Frente Renovador


El gobernador Scioli encabezó el refuerzo del Comando de Prevención Comunitaria en la ciudad de Escobar, municipio massista comandado por un alcalde que viene algo distanciado del referente renovador local.






El gobernador Scioli se puso en la marcha de lavar la imagen del Comando de Prevención Comunitario y sigue encabezando los acuerdos para seguir sumando patrulleros a los municipios de la Provincia. En este marco, encabezó la presentación del CPC junto al alcalde massista de Escobar, Walter Blanco.

"Celebro que el pluralismo político de Escobar este comprometido por la defensa de la vida", dijo Scioli durante el acto y le agradeció al intendente por haber "confiado en el avance que se está dando contra el delito". Cabe destacar que Blanco mantiene cierto distanciamiento con el ex intendente devenido a legislador en las últimas elecciones, Sandro Guzmán.

"Hemos acelerado lo que es el recurso logístico y de recursos humanos, con móviles de todo tipo que se han trabajado con las terminales", indicó el Gobernador, y agregó: "Lo primero que hay que hacer es cuidar el trabajo y después si ir por los salarios, que juntos con los empresarios y los sindicatos podramos avanzar con lo que la Argentina necesita".

Plan PRO-Coti: interna radical Cobos-Sanz previa a las PASO




Julio Cobos hace campaña desde su despacho de la Cámara de Diputados y podría ir a una interna anticipada con Ernesto Sanz para no diluir el voto radical en las PASO cuando la UCR enfrente al socialista Hermes Binner.


En la Unión Cívica Radical, el plan ya comenzó a circular a baja intensidad. Llevar dos candidatos radicales, Julio Cobos y Ernesto Sanz, para competir con Hermes Binner en las PASO, diluye el caudal electoral del radicalismo en beneficio del candidato socialista. Por eso en la cumbre de dirigentes nacionales en Córdoba ya se comenzó a mencionar la posibilidad de realizar una interna radical anticipada antes del segundo domingo de agosto 2015, cuando se celebren las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para llegar a ese día con un único candidato: Cobos o Sanz.


El plan no es inocente. La excusa de un candidato radical único, fortalecido de cara a las PASO, tampoco custodia exclusivamente los intereses de la UCR. Es que de realizarse una interna UCR anticipada previa a las primarias, habrá un ganador y un perdedor. El ganador accede a una final con los demás candidatos del Frente Amplio UNEN, sea Hermes Binner, Elisa Carrió o Fernando Pino Solanas. Y el perdedor, además de perder, quedaría liberado para obtener un lugar de privilegio en una eventual fórmula presidencial del PRO de Mauricio Macri.


El plan, que en la UCR atribuyen a Enrique "Coti" Nosiglia, anticipa en realidad una eventual derrota de Sanz frente a Cobos. El senador mendocino y presidente del Comité Nacional quedaría así habilitado para anotarse como compañero de fórmula de Macri ya que quedaría exento de participar en las PASO, requisito que impide luego reconstruir formula para las elecciones presidenciales 2015.


Ayer Sanz pidió "eludir la tentación de hacer electoralismo con la crisis" y cuestionó al Gobierno y al Frente Renovador de Sergio Massa. "Debemos eludir la tentación de hacer electoralismo con la crisis, las elecciones pueden esperar pero el desempleo no y crece minuto a minuto", resaltó el presidente del radicalismo. A su entender, "si se empieza ahora con las especulaciones electorales se llegará a 2015 con el país desesperanzado, el desempleo arriba de los dos dígitos y las industrias con las persianas bajas".


"La economía está contra las cuerdas por la inflación que creó recesión y destruyó empleo, esa es la verdad que debe reconocer la Presidenta", advirtió el precandidato del Frente Amplio UNEN.


"Tanto el Gobierno, que está esperando que llegue pronto 2015, como los que desde su oposición dicen que hay que esperar estos quince meses, actúan con irresponsabilidad", remarcó el mendocino, en referencia al Frente Renovador.


En un comunicado, sostuvo que "este problema nació, creció y se desarrolló desde 2007 hasta hoy". "Lo único que crece a la par de la soberbia política, es la inflación, la máquina creadora de pobreza que trabaja sin parar los siete días de la semana desde hace siete años", añadió Sanz.


Los acuerdos entre la UCR y el PRO comienzan a multiplicarse en provincias como Córdoba, donde el diputado nacional por el radicalismo, Oscar Aguad, no esconde su afinidad por un acuerdo con el macrismo y hasta se entusiasma con ser compañero de fórmula del jefe de Gobierno porteño. Ayer jefe del bloque de diputados nacionales del PRO, Federico Pinedo, dejó abierta la posibilidad de una eventual alianza con el Frente Amplio UNEN y afirmó que a su partido no le "importa competir con cualquiera en una primaria".


"Estoy convencido de que el próximo Gobierno va ser un Gobierno de coalición. Me parece absurdo decir que no se van a juntar con tal tipo, no voy a acordar con fulano o no voy a competir con mengano", señaló Pinedo, al ser consultado sobre el posible entendimiento con UNEN de cara al próximo año. "Si uno quiere ganar la elección tiene que tener una postura abierta. Nosotros jugamos a ganar y no nos importa competir con cualquiera en una primaria", enfatizó el presidente de la bancada macrista.

De Narváez habla con Cobos, Massa y Macri, y va con Scioli, si rompe con Cristina

De Narváez apunta a la ruptura: "Si Scioli sigue dentro del FpV no hay posibilidad de trabajar juntos"

Además, reavivó el fantasma de la alianza con el radicalismo al reconocer que está hablando con Cobos y la gente de Unen. "Estoy conversando con todos los dirigentes nacionales y provinciales", se explayó


  • Después de haber permanecido un tiempo fuera de la agenda política, el regreso de Francisco De Narváez viene con algunas indefiniciones que él mismo manitene en cuanto a candidaturas que pueda llegar a tener la voluntad de apoyar. "Estoy conversando con todos los dirigentes nacionales y provinciales", dijo.

    “Estoy conversando con todos los dirigentes nacionales y provinciales: con Macri, Massa, Scioli, la gente de UNEN, Cobos", se explayó De Narváez sin dejar prácticamente a nadie afuera. Y agregó: "Trabajo para que venga algo distinto. Que voy a ser candidato a gobernador, no le quepan dudas"

    Respecto a la posibilidad de sellar un acuerdo con Scioli de cara al 2015, De Narváez fue contundente, pese a que ya hay funcionarios del sciolismo que se identifican con el "Colorado". "Si el gobernador bonaerense sigue siendo parte del Frente para la Victoria, no hay ninguna posibilidad de que podamos trabajar juntos en el futuro”, sentenció.

Defensa del consumidor: en los EE.UU. y Brasil prevén prisión a directivos

La legislación estadounidense incluye hasta diez años de cárcel y multas de 100 millones de dólares para las empresas. El vecino del Mercosur impone dos años de detención. En Chile ya existe el pague primero y apele después.




Una mirada detallada de la legislación extranjera en la materia, de la que hay abundante experiencia en los países denominados primermundistas, puede sorprender. Más aun en momentos en que buena parte del debate entre la oposición, los empresarios y el gobierno respecto de los cambios normativos giró sin mucha sustancia en la supuesta dureza extrema de las leyes, asociada al modelo legal aplicado en Venezuela.

En lo fáctico, podría decirse que algunos de los países asociados al capitalismo más radical y al libremercado tienen aun normas más duras para con las empresas que incumplen con los usuarios. Aunque se los mida desde algunos sectores con distinta vara.

En Estados Unidos, hay duras penas de prisión, igual que en Brasil, mientras que en Chile se aplica con normalidad el hecho de pagar la multa y luego reclamar.

En Estados Unidos, hay duras penas de prisión, igual que en Brasil, mientras que en Chile se aplica con normalidad el hecho de pagar la multa y luego reclamar.

Es el caso de Estados Unidos, que sobre la base de la Ley Antimonopolios Sherman, que data de 1890, habilitó sanciones individuales de hasta U$S 1 millón y prisión de hasta diez años para aquellos que monopolicen el comercio o la industria. Además, se estipula una multa en dinero por U$S 100 millones en el caso de que la violación la concrete una empresa y no una persona física. En 1914, apareció la Ley Clayton, que especificó los alcances de la norma anterior pero como ley civil, sin sanciones penales.

La Ley Clayton tiene algunos puntos de contacto con la ley argentina de Defensa de la Competencia. Si bien la Unión Europea tiene normas de la comunidad sancionadas más recientemente, observando país por país hay datos interesantes.

El caso de España es paradigmático: por medio de un decreto Real se estableció en 2007 que la Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios prevé la posibilidad de efectuar una fijación de los precios, que puede hacerse en ocasiones por un ministerio determinado.

También habilita a la "fijación de márgenes comerciales". Y hace mención a los mecanismos para intervenir en la producción, tales como la "intervención pública", mecanismo de regulación del mercado que consiste en la compra de productos agrarios por parte de los organismos de intervención, cada vez que se produzcan perturbaciones de relevancia en el mercado.

Asimismo, desde que en 1996 se estableció la Ley de Ordenamiento del Comercio Minorista, el gobierno español contó con la herramienta de intervención en los precios, en el caso de que se trate de bienes de primera necesidad.

Alemania cuenta actualmente con una normativa sobre Regulación de Precios de los Alimentos. Entre otros puntos relevantes, la política teutona en la materia le otorga al Estado herramientas como la prohibición de la venta "a pérdida", para proteger a la pequeña y mediana empresa del abuso de posición dominante de los sectores más concentrados.

El Reino Unido tiene un vasto listado de leyes que buscan preservar los derechos de los consumidores y equiparar las fuerzas con las empresas, aunque la pelea siga siendo desigual. El Consumer Protection Act de 1987 introdujo el régimen de estricta responsabilidad de daños ocasionados por productos defectuosos. Ese mismo texto definió como ofensa criminal a indicadores engañosos de precios.

En Latinoamérica las regulaciones a las relaciones de consumo también son rigurosas. La Constitución Nacional del Brasil, en sus artículos 5 y 180, especifica que las sanciones por infracciones al Código de Defensa del Consumidor son muy amplias, incluyendo la detención por un período de seis meses a dos años, amén de las multas en dinero que puedan ser aplicadas.

El caso de Chile, en tanto, es un antecedente concreto a los cambios recientemente introducidos por la Argentina en el concepto solve et repete, mediante el cual los empresarios que incumplan podrán apelar en la justicia pero previo pago de la sanción. El Tribunal Constitucional del país trasandino afirmó que "la exigencia (del pago previo) constituye un incentivo efectivo para que las empresas mejoren la coordinación y la seguridad del sistema. "En suma –afirmó– la sanción administrativa y especialmente la consignación respectiva, lejos de tratar impedir el acceso a la justicia, busca restablecer el orden previamente quebrantado en aras del Bien Común".

México, un país con grandes corporaciones extranjeras operando en su territorio, establece en el artículo 28 de su Carta Magna la prohibición de prácticas monopólicas, pudiendo el Estado "fijar bases para que se señalen precios máximos a los artículos o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, con el fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abastecimiento, así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses." En la legislación mexicana, los precios pueden establecerse por decreto del Poder Ejecutivo.

Los Oktubres exigieron a Scioli la renuncia de Marangoni y funcionarios de De Narváez

Los intendentes jóvenes de la Provincia identificados con el Frente para la Victoria emitieron un comunicado donde exponen a Marangoni como parte de la oposición, tras sus dichos sobre "progresismo berreta". Además, pidieron a Scioli también renuncien los funcionarios denarvaístas que tiene en el Gobierno bonaerense Imágenes







Los intendentes que integran la agrupación K Los Oktubres salieron al cruce de las declaraciones del titular del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, a favor del liberalismo y contra el progresismo “berreta”, que provocaron las críticas de sectores kirchneristas.

"Los Oktubres queremos manifestar nuestro más profundo rechazo a las declaraciones de funcionarios sciolistas durante los últimos días", señalaron en una declaración.

Agregaron que "el Presidente del Banco Provincia, quizás el más ferviente militante de la candidatura del gobernador provincial a la presidencia, se despacha en medios claramente opositores al gobierno con los mismos títulos con que intentan los grupos concentrados limar y debilitar la gobernabilidad de CFK en el último tramo de su mandato".

"Inflación, dólar alto, cumplir con la incumplible sentencia de los fondos buitre, generar confianza, ataque a la ideología del espacio gobernante, se da de patadas con la pretensión de encabezar y representar al FPV de cara a las elecciones 2015", dijeron los dirigentes de los Oktubres, agrupación que integran entre otros los intendentes Santiago Maggiotti (Navarro), Juan Patricio Mussi (Berazategui), Francisco Echarren (Castelli), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Hernán Yzurieta (Punta Indio) y Eduardo Bucca (Bolívar).

En ese sentido, el espacio remarcó que "no sólo demuestra su alineamiento con aquellos que quieren llevarnos nuevamente al caos de la Argentina y el fracaso de los sectores populares, sino que, principalmente, le genera un terrible daño a la unidad que en estos momentos resulta imprescindible para quienes estamos convencidos en sostener y profundizar el rumbo que conduce nuestra Presidenta".

"Ya hemos sostenido que la pretensión de mostrarse novedosos en la continuidad, o abiertos al diálogo y el consenso, no puede ser fundamento para terminar alegando consideraciones claramente alejadas con las políticas del Gobierno", sostuvieron.

Añadieron que "del mismo modo, el diputado De Narváez fustigó esta semana a la Presidenta, siendo que sus hombres de mayor confianza detentan cargos estratégicos dentro del gobierno de Scioli".

"O Scioli pide sus renuncias o claramente estamos frente a una farsa que ya no permite extender en el tiempo estas actuaciones", afirmaron.

Políticas públicas contra la obesidad

Bonilla-Chacín, economista experta en salud, nutrición y población del Banco Mundial,




¿Una galleta de chocolate o una manzana? ¿Un refresco o un jugo natural de frutas? ¿Una hamburguesa o una ensalada? Parecen preguntas sencillas pero para muchos adultos y niños la elección puede tener un impacto significativo en la salud. Mientras el mundo presta atención a la propagación de virus como el ebola y el chikunguña, hay enfermedades “silenciosas” que causan más estragos, como la hipertensión y la diabetes, relacionadas en muchos casos con lo que comemos.

Actualmente, casi un tercio de la población mundial, unas 2.100 millones de personas, padecen sobrepeso y obesidad. En América Latina, casi la cuarta parte –unos 130 millones- son obesos o están pasados de peso. Según la OMS, la obesidad causa 3,4 millones de muertes al año en todo el mundo. María Eugenia Bonilla-Chacín, economista experta en temas de salud, nutrición y población del Banco Mundial, explica las soluciones que se están aplicando para cambiar los malos hábitos alimenticios: impuestos al consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra.

Pregunta: ¿Cuál es el impacto de las bebidas con azúcar agregada y ‘snacks’ de bajo valor nutricional y alto contenido calórico en la salud de los latinoamericanos?

Repuesta: Hay evidencia de que el consumo de bebidas con azúcar añadida aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad, y está asociado con enfermedades crónicas como la diabetes tipo II. Sin embargo, sería difícil cuantificar el impacto en toda la región. En el caso de México, según información del gobierno, las bebidas en general representan en promedio cerca de una quinta parte de las calorías que consumen los mexicanos. La mayoría de estas bebidas tienen azúcar añadida. Al mismo tiempo, México tiene un gran porcentaje de adultos con sobrepeso y obesidad: cerca de un tercio de la población adulta es obesa; el segundo promedio más alto entre los países de la OCDE.

Pero México no es el único país latinoamericano con problemas de sobrepeso y obesidad. Datos de varias encuestas demográficas y de salud muestran que el promedio de obesidad entre las mujeres adultas no embarazadas ha ido en aumento en los últimos años. En Perú, entre 1996 y el 2011, el porcentaje subió del 9% al 17%; en Bolivia, entre el 2003 y el 2008 el porcentaje subió del 15% al 17%; en Colombia, entre el 2005 y el 2010 pasó del 12% al 15%. No podría decir a ciencia cierta qué efecto han tenido las bebidas con azúcar añadida y los snacks de alto contenido calórico y bajo valor nutricional en tales incrementos, pero sí es cierto que el promedio de calorías que ingerimos en la región ha venido en aumento y que, en varios países, esas comidas poco nutritivas son un porcentaje importante del consumo de calorías de nuestra dieta.

P: ¿Es este aumento de la obesidad y el sobrepeso, resultado de la modernización y crecimiento de las economías latinoamericanas?

R: Sin lugar a dudas el rápido proceso de urbanización en la región, el crecimiento económico, el proceso de globalización y otros factores, han tenido un impacto importante en el estilo de vida de la población de la región. Nuestras dietas han cambiado y tendemos a ser mucho más sedentarios. En todo el mundo, se observa en mayor o menor grado la misma tendencia. Pero existen medidas efectivas para mejorar la dieta -no sólo para prevenir la obesidad sino también otros impactos negativos a la salud como aquellos relacionados al consumo de grasas trans y el consumo inadecuado de sodio.

P: ¿Qué acciones se están tomando para reducir el consumo de bebidas con azúcar añadida y productos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional?

R: Varios países de la región han tomado varias medidas al respecto. En México, Costa Rica y Uruguay se han regulado los alimentos que se pueden vender o preparar en las escuelas, precisamente para eliminar el acceso a comidas y bebidas de alto contenido calórico y bajo valor nutricional. La nueva estrategia mexicana para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes incluye una regulación sobre la publicidad de alimentos y bebidas de alto contenido calórico y bajo valor nutricional para el público infantil. A principios de este año México también comenzó a aplicar un impuesto a las bebidas con azúcar añadida -un peso mexicano por cada litro de estas bebidas. Y asimismo puso en vigor un impuesto del 8% a los snacks con alto contenido calórico y bajo valor nutricional. Otros gobiernos en la región han comenzado a discutir políticas similares.

También los esfuerzos en informar y educar a la población en general ayudan aunque no necesariamente se traduzcan en cambios de comportamiento. Entre otras cosas, esto incluiría un etiquetado nutricional claro. Por ejemplo, recientemente en EE.UU, la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicamentos) y el programa Let’s Move de la Primera Dama, Michelle Obama, propusieron un nuevo etiquetado que muestre en forma clara la información calórica y contenido de azúcar añadida, entre otros datos claves para el consumidor.

P: ¿Cree que es más efectivo gravar el consumo o, como en la industria tabacalera, incrementar los impuestos a las empresas que lo fabrican, encareciendo así el producto?

R: En el caso del sobrepeso y la obesidad no existe un remedio mágico o único. El problema exige un enfoque amplio que incluya varias medidas a nivel de escuelas, comunidades, lugares de trabajo, medidas a nivel poblacional y a nivel clínico. Acciones que propicien la actividad física y mejorar la dieta de la población en general. Esto incluye regulación, información y medidas fiscales, entre otras.

En este sentido, las medidas fiscales han dado grandes resultados en la reducción del consumo de tabaco y las bebidas alcohólicas. Existe mucha menos información sobre su impacto en el consumo de bebidas y alimentos poco saludables, en gran parte porque muy pocos países han tomado este tipo de medidas.

Gran parte de la evidencia al respecto proviene de los Estados Unidos, donde algunos estados gravan la venta de sodas y snacks poco saludables; sin embargo, estos impuestos tienden a ser bajos, por lo cual el impacto observado hasta el momento también es limitado. Ahora bien, hay también evidencia que sugiere que impuestos mayores podrían tener impactos mayores. El caso de México, que mencioné antes, y de Hungría, que recientemente han creado impuestos a las bebidas con azúcar añadido y snacks de bajo valor nutricional, podrían generar lecciones valiosas para todos los países que intentan mejorar las dietas y frenar el crecimiento del sobrepeso y la obesidad.