Hace pocos días se votó en Panamá. Se impuso José Carlos Varela, con una ventaja de ocho puntos sobre el segundo. Las encuestas electorales difundidas públicamente lo ubicaban tercero. Se considera que éste es un nuevo “fracaso” de las encuestas en materia de anticipar resultados electorales, tan resonante como los anteriores de meses atrás en Costa Rica y en Chile.
La encuesta es una herramienta inventada hace unos ochenta años. En términos generales, funciona bien para describir lo que está sucediendo y entenderlo. También sirve para orientar a las estrategias de las campañas electorales, cuyo propósito es transmitir mensajes que pueden influir en las decisiones de voto de los ciudadanos.
La lógica de una campaña electoral es simple. En un momento dado existe una cierta distribución del voto; si nadie hace nada al respecto, en algún momento posterior la distribución del voto será muy similar: el que va ganando sigue ganando, el que va perdiendo sigue perdiendo. La campaña es un esfuerzo para tratar de modificar esa distribución a favor de un candidato.
Las encuestas acompañan ese proceso. A veces, los votantes resisten las influencias; años atrás, cuando los partidos eran fuertes y las identidades y lealtades partidarias de los ciudadanos eran más firmes, eso era frecuente. Otras veces –cada vez más– muchos votantes no tienen demasiado definidas sus preferencias y se exponen más abiertamente a los mensajes masivos de los candidatos y los medios de prensa. Son electorados “volátiles”.
Hace unas cuantas décadas, las encuestas fueron sometidas a un nuevo desafío: formular pronósticos. Los profesionales de las encuestas aceptamos la tarea –a mi juicio, un poco ligeramente– y así pasamos a ser juzgados ya no por la precisión de las descripciones, sino por la exactitud de los pronósticos. Pero el hecho es que esa herramienta llamada “encuesta” no fue diseñada ni construida con el propósito de anticipar el futuro. Como un microscopio en el laboratorio clínico, sirve para observar algo que existe, no para predecir lo que sucederá más adelante.
El pronóstico presenta otras complejidades. En palabras del poeta Cavafis: “Los hombres conocen el pasado, el futuro lo conocen los dioses”. El pronóstico supone que se ha respondido primero a algunos interrogantes filosóficos: los acontecimientos del mundo, ¿están todos ya contenidos de alguna manera en lo que es o fue hasta ahora, y sólo se trata de descubrirlo, o el futuro está abierto, consta de posibilidades que todavía no forman parte del mundo que existe? ¿El futuro se parece a un mazo de cartas, que están ahí tapadas aunque no sepamos cuáles son, o se parece a una ruleta, donde la próxima bola todavía no fue tirada y ningún aspecto de lo que sucederá ha sucedido todavía?
¿Sobre qué base se espera que una encuesta que constata que, digamos, el 32% de los votantes se inclina por el candidato Juan y el 25% por María, pueda anticipar que el día de la elección María obtendrá el 34% y Juan sólo el 28%? Eso no lo saben ni Juan ni María, mucho menos el “encuestador”, y tampoco el estratega que está tratando desesperadamente de mover algunos votos de Juan a María.
El problema del “encuestador” es que por un lado tiene que ser útil a una estrategia cuyo propósito es que no suceda lo que está sucediendo –que no todos terminen votando a quienes están votando– y al mismo tiempo tiene que anticipar lo que va a suceder. Tiene que servir a dos causas opuestas: la de cambiar algunos hechos y la de anticipar los hechos futuros a partir de los hechos tal como son ahora. Es evidente que las encuestas van a fracasar en una de esas dos tareas, que son de signo contrario: o anticipan el futuro, y fracasa la estrategia, o triunfa la estrategia y fracasa el pronóstico. Por eso pienso que la estrategia es una lucha contra el pronóstico y el pronóstico es una lucha contra la estrategia.
Para pronosticar el resultado de elecciones en tiempos de electorado volátiles, los “encuestadores” deberían recurrir a modelos matemáticos más complejos, los mismos que se usan para pronosticar otras cosas –a veces con éxito, otras con resultados pobres–. Tal como se las practica en nuestro tiempo, con las limitaciones y dificultades del mundo actual, pocas encuestas proporcionan siquiera la cantidad de información necesaria para alimentar esos modelos. En ese sentido, es posible que las encuestas deban reinventarse a sí mismas.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
Para Griesa, la pelea con los buitres es como vender una casa
La versión taquigráfica de la audiencia del jueves último reafirma que el juez neoyorquino no comprende el alcance de la discusión. El magistrado de Nueva York equiparó la disputa de la Argentina y los fondos buitre con una relación contractual de carácter privado, evadiendo de esta manera la lógica de la posición soberana y los enormes intereses en juego.
Si alguien tiene un contrato para comprar una casa por U$S 100 mil, el pago está pactado y el cierre del acuerdo fuera el 30 de septiembre de cierto año. Si el comprador viene y dice 'bueno, estoy listo para comprar. Tengo U$S 80 mil'. El vendedor contestaría: '¿dónde están los otros U$S 20 mil?' Y si el comprador se excusara afirmando que 'bueno, U$S 80 mil es mucho dinero, y mi familia está lista para mudarse, por lo que queremos la casa', habría sido expulsado a las carcajadas del barrio."
Según Tiempo Argentino, este análisis, propio de un intermediario inmobiliario o de un empresario de la construcción, fue el que utilizó el juez Thomas Griesa en la última audiencia con los abogados de la República Argentina y los fondos buitre para justificar su fallo y sus órdenes contra el país soberano. Por ello, fuentes del Ministerio de Economía calificaron a la lógica del magistrado como "de almacenero", y que el propio miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni, lo comparó con "un juez provincial, como el juez de Avellaneda. Tiene una competencia muy limitada".
El ejemplo se refería a la situación en la que se encontraba Argentina cuando realizó el depósito en el Banco Central de la República Argentina a nombre del Bank of New York Mellon (BoNY) antes del 30 de junio.
"El requisito de los fallos y las órdenes que ahora están en efecto es que en el caso de que la República quiera hacer un pago de interés a los bonistas del canje, tiene que hacer un depósito apropiado a los acreedores del juicio", explica el magistrado.
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna coincidió con el gobierno nacional en la necesidad de garantizar por ley los vecimientos de deuda modificando el lugar de pago, que hoy es Nueva York.
En esta interpretación, los U$S 80 mil del comprador sería el pago a los bonistas reestructurados, mientras que los U$S 20 mil restantes son el dinero que según el juez debería entregarse a los holdouts. Además de no distinguir que, en el caso de la deuda soberana, hay una República (o más de una, si se incorporan las jurisdicciones extranjeras) afectadas.
El juez, al pensar en una relación contractual privada, comete todo tipo de avasallamientos a la soberanía argentina y la de otros países, con tal de hacer prevalecer "los derechos de los demandantes en el litigio". Algunos de los principales defectos de sus órdenes en ese sentido son:
1) El desacato: cuando Argentina depositó al BoNY antes del 30 de junio el dinero para distribuir a los tenedores de bonos Discount, el juez amenazó con aplicar dicha figura para el país y embargar los fondos. Ante el proyecto de Ley de Pago Local de la deuda externa argentina, los fondos buitres insistieron en la figura de "outlawed", renegado de la justicia estadounidense, y de "contempt", o de rebeldía. El propio Griesa, en la última audiencia, dijo que "la República continúa teniendo una posición que es básicamente fuera de la ley", a pesar de que Boccuzzi le recordó que "no tenemos conocimiento de un caso en el que la propuesta de una ley por un legislador de un país soberano haya sido condenada por desacato". Estas formas jurídicas con nombres anacrónicos son de dudosa imputación a un país soberano debido a que no tiene sentido llamar desacatados a los argentinos ante una ley extranjera.
2) Embargos: A lo largo del litigio, Griesa pidió paralelamente al juicio principal que las entidades financieras revelaran a los buitres la información de los activos comerciales de Argentina para embargarlos. El 16 de junio, la Corte Suprema de los Estados Unidos avaló parcialmente su posición, aunque impidió el embargo.
Por ser una Nación soberana, Griesa se vio imposibilitado de tomar los fondos depositados por Argentina. Al mismo tiempo, no podía retenerle el dinero a los bonistas, porque habría implicado una apropiación de fondos de terceros. El juez, en consecuencia, no tomó acción alguna, dejando los bonos en un estado que en el Ministerio de Economía llaman "cuasi-embargo".
3) Limitaciones legales: un fallo justo debe ser cumplible. En el caso de un Soberano, el análisis de un juez tiene que tener en cuenta, por más que el país haya renunciado a sus derechos firmando contratos bajo Ley Nueva York, la Constitución de la República y la legislación de su Congreso. En el caso de Argentina, la reestructuración de deuda (la llamada Ley Cerrojo) fue sancionada, y sus contratos deben ser respetados.
Además, si la sentencia es razonable, tendrá que tener en cuenta las consecuencias en el futuro. Este es el caso de la cláusula RUFO, que permite que todos los bonistas del canje pidan el 100% si se les paga la totalidad a los fondos buitre, generando una avalancha de deudas que colocaría al borde de la quiebra al país. Por lo tanto, ni el fallo ni las órdenes tienen en cuenta la viabilidad desde el punto de vista de un país soberano, y se concentran sólo en el pago de los U$S 1660 que reclaman los buitres.
4) Avasallamiento Legislaciones extranjeras: El fallo de Griesa impedía a la República el pago de deuda externa bajo su jurisdicción, pero las últimas órdenes bloquearon de facto los depósitos del dinero de todos los títulos reestructurados, incluidos aquellos en otras legislaciones, con otras sedes de pago e incluso algunos que no pertenecen al canje pero no se pueden discriminar. De esta manera, no sólo está avasallando la soberanía argentina, sino de las otras naciones en cuya legislación está escrita el título. Nuevamente, el juez mostró indecisión al respecto, y Argentina y el Citibank apelaron, siendo la audiencia el próximo 18 de septiembre.
5) Imposibilidad de reestructuración: La interpretación innovadora de Griesa del pari passu, indicando que los bonos del canje deben ser pagados en equidad de condiciones con bonos en default, pone en jaque el propio concepto de reestructuración de deuda soberana para todos los países que tengan esa cláusula. Dado que se supone que las naciones son libres de reestructurar sus deudas, el juez está pidiendo que Argentina renuncie a un derecho propio que ha traído muchos beneficios a su economía, y que permitió seguir pagando.
Griesa ha demostrado una y otra vez que entiende el juicio como un litigio entre dos privados. Para el juez, "la República tenía obligaciones hacia los bonistas del canje, pero también tenía obligaciones hacia los acreedores del juicio. Y ser un acreedor en esta corte no es algo liviano. Esto les da derechos."
Al no pagarles a los holdouts, cada vez que deposita a los bonistas los está violando. Esa es la interpretación de Griesa de los hechos, y, aún hoy, pese a los reclamos internacionales por la protección de la soberanía, no ha tenido en cuenta las características de la Argentina en su condición de país independiente y soberano.
Lavagna aprueba parte del proyecto y se diferencia de Massa
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna coincidió con el gobierno nacional en la necesidad de garantizar por ley los vecimientos de deuda modificando el lugar de pago, que hoy es Nueva York. "El fallo de Griesa es de cumplimiento imposible", indicó. Aunque consideró que la iniciativa oficial tiene "errores".
"He venido insistiendo en que se deben buscar mecanismos, eso sí, técnicamente sólidos y sustentables, que permitan resguardar al 93% de los tenedores reestructurados, y mecanismos alternativos, procurando un nuevo lugar de pago, que permita que los pagos de los vencimiento se hagan efectivos", indicó el ex titular el actual miembro del equipo económico del Frente Renovador, que encabeza Sergio Massa. Lavagna, uno de los artífices de la reestructuración de deuda argentina, está en parte, de acuerdo con el proyecto de ley que anunció Cristína, denominado "Ley del pago soberano local". Los bonistas reestructurados están imposibilitados a acceder del capital depositado por el gobierno argentino, luego de que el juez de los Nueva York, Thomas Griesa congeló esos fondos que gestiona el Bank of New York Mellon (BONY) ante el fracaso del acuerdo de pago a los holdouts.
En una entrevista que le concedió al diario Perfil, Lavagna planteó que su propuesta de generar mecanismos alternativos para saldar los vencimientos que corresponde a los bonistas reestructurados dejaría "de manifiesto la voluntad y la capacidad de pago del país".
"Los errores de las autoridades argentinas en la negociación con los fondos buitre fueron muchos y severos. A su vez, el fallo del juez Thomas Griesa en favor de una ínfima minoría es de cumplimiento imposible sin afectar a la mayoría", planteó.
De esta manera, el ex funcionario rompió el silencio, luego de que se dio a conocer la iniciativa parlamentaria del Ejecutivo, y que había motivado especulaciones sobre un presunto desacuerdo con Massa, quien rechazó la propuesta del oficialismo.
Apoyo del Aladi al país
El Consejo de Ministros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) rechazó ayer por unanimidad "el accionar" de los fondos buitre y reafirmó "el apoyo a la República Argentina" tras los últimos anuncios de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en torno a la decisión de enviar un proyecto de ley de pago soberano de la deuda nacional.
Durante la XVII Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el órgano máximo de la Aladi estableció rechazar "de forma enérgica el accionar de los holdouts, cuyo modelo de negocios puede obstaculizar el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores, poniendo en riesgo futuras reestructuraciones de deuda soberana".
A través de una declaración emitida el jueves último pasado en Montevideo, los representantes de los países en el órgano regional reafirmaron además "el apoyo a la República Argentina frente a un grupo minoritario de tenedores de títulos de deuda soberana de la Argentina que no aceptaron las condiciones de la reestructura como lo hizo la amplia mayoría de bonistas". En esa línea, el embajador argentino ante el organismo regional, Juan Manuel Abal Medina, expresó en diálogo con la agencia de noticias Télam su "satisfacción" por "una nueva muestra de apoyo y solidaridad internacional" al país.
También participaron de la delegación argentina durante la reunión el vicecanciller Eduardo Zuaín y el embajador en Montevideo, Dante Dovena.
Además, la misiva que contó con el respaldo de los 13 países miembros valoró "el compromiso de la República Argentina" y manifestó "la conveniencia de que los bonistas reciban los pagos correspondientes a lo establecido en la reestructuración de la deuda".
La Aladi es el organismo decano de la integración regional, puesto en funcionamiento con el Tratado de Montevideo (Uruguay) del año 1980, y en la actualidad está integrado por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Nextel pierde clientes en Argentina, despide a 25% de sus empleados en EE.UU. y 1.900 en América Latina
NII Holdings estima costos en efectivo de hasta US$45 millones para el plan.
NII Holdings, casa matriz de las operaciones de Nextel en América Latina, dio detalles relacionados con su iniciativa Project Accelerate.
La compañía implementará un plan de reestructuración para simplificar roles y responsabilidades en sus oficinas centrales, que incluye la reducción del 25% del personal en su sede central y 1.900 puestos de trabajo en las operaciones latinoamericanas.
Por otra parte, la compañía modificó su política de desactivación de usuarios prepagos. Como resultado, espera una pérdida de 400.000 clientes en México para el último trimestre de este año. La medida impactará en las operaciones brasileñas, en Chile y en Argentina.
Nextel viene perdiendo clientes en todo Latinoamérica, y muy especialmente en Argentina, donde la falta de actualización tecnológica y la pérdida de calidad en los servicios, hizo migrar a miles de clientes a otras compañías.
Stolbizer: “Nosotros no podríamos aceptar una alianza con el PRO”
La diputada nacional Margarita Stolbizer calificó de “peligrosa” una posible alianza del Frente Amplio UNEN con el PRO, y aseguró que “ni siquiera desde el punto de vista pragmático funciona”.
Margarita Stolbizer, la diputada nacional del GEN, dialogó con Tiempo Argentino y afirmó que desde su partido no podrían aceptar una alianza con el PRO. “Jamás compartiríamos un frente. En ese sentido, me parece que Cobos ha planteado el tema de un modo claro. Ha dicho que su partido acaba de firmar un acuerdo con cuatro fuerzas (el GEN, el socialismo, Libres del Sur, y Proyecto Sur) que están dispuestos a irse si se suma al macrismo”.
Acerca de las últimas declaraciones y gestos de Elisa Carrió en relación al acercamiento con Mauricio Macri, explicó que “lo más complejo son los acuerdos que se tejen por debajo de la mesa”.
“Eso es lo que alimentó a Macri, un dirigente que hace un año no pudo armar una lista en la provincia de Buenos Aires. Le tuvo que pedir a (Sergio) Massa que le sumara algunos candidatos en su lista. ¿Cómo llega ese mismo referente a tener una candidatura presidencial más solvente? Lo alimentaron los radicales. Le dieron lo que no tenía, estructura”, explicó la diputada.
Acerca de posibles alianzas provinciales con el opbetivo que Macri apoye al candidato radical a gobernador, aseguró que “como mínimo se compromete a la libertad de acción” ya que ese candidato no va a militar con la misma intensidad para el presidenciable de UNENy “se pierde la identidad en pos de un resultado”.
“Me sorprende que la UCR no aprenda” afirmó al respecto, y recordó que en 2007 los radicales “hicieron lo mismo con Lavagna y con De Narváez” en 2011, y “en ambas les fue mal”. “En algún momento hay que parar y darse cuenta de que ni siquiera desde el punto de vista pragmático funciona”, advirtió.
“A riesgo de pecar de ingenua, creo que Lilita tiene una buena intención. Ella cree que si estamos todos juntos, (UNEN y el PRO), entraríamos al ballottage y tendríamos posibilidades de ganar- manifestó Stolbizer –pero no me parece que debamos armar una alianza sólo para evitar un posible ballottage entre Scioli y Massa”.
Margarita Stolbizer, la diputada nacional del GEN, dialogó con Tiempo Argentino y afirmó que desde su partido no podrían aceptar una alianza con el PRO.
“Jamás compartiríamos un frente. En ese sentido, me parece que Cobos ha planteado el tema de un modo claro. Ha dicho que su partido acaba de firmar un acuerdo con cuatro fuerzas (el GEN, el socialismo, Libres del Sur, y Proyecto Sur) que están dispuestos a irse si se suma al macrismo”.
Acerca de las últimas declaraciones y gestos de Elisa Carrió en relación al acercamiento con Mauricio Macri, explicó que “lo más complejo son los acuerdos que se tejen por debajo de la mesa”.
“Eso es lo que alimentó a Macri, un dirigente que hace un año no pudo armar una lista en la provincia de Buenos Aires. Le tuvo que pedir a (Sergio) Massa que le sumara algunos candidatos en su lista. ¿Cómo llega ese mismo referente a tener una candidatura presidencial más solvente? Lo alimentaron los radicales. Le dieron lo que no tenía, estructura”, explicó la diputada.
Acerca de posibles alianzas provinciales con el opbetivo que Macri apoye al candidato radical a gobernador, aseguró que “como mínimo se compromete a la libertad de acción” ya que ese candidato no va a militar con la misma intensidad para el presidenciable de UNENy “se pierde la identidad en pos de un resultado”.
“Me sorprende que la UCR no aprenda” afirmó al respecto, y recordó que en 2007 los radicales “hicieron lo mismo con Lavagna y con De Narváez” en 2011, y “en ambas les fue mal”. “En algún momento hay que parar y darse cuenta de que ni siquiera desde el punto de vista pragmático funciona”, advirtió.
“A riesgo de pecar de ingenua, creo que Lilita tiene una buena intención. Ella cree que si estamos todos juntos, (UNEN y el PRO), entraríamos al ballottage y tendríamos posibilidades de ganar- manifestó Stolbizer –pero no me parece que debamos armar una alianza sólo para evitar un posible ballottage entre Scioli y Massa”.
De la Sota, Rodríguez Saa, y Massa acordaron ir juntos a las PASO
El jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, el senador Adolfo Rodríguez Saá y el gobernador José de la Sota se reunieron el jueves pasado y pactaron "definir en primarias" una virtual candidatura entre ellos, aunque los dos últimos aún no han decidido postularse para la presidencial.
Javier Lema
"pactaron que si se presentan como precandidatos, definirán en las PASO la candidatura final para octubre"
Fuentes del comando de campaña massista confirmaron a Télam el encuentro del jueves pasado en la residencia del senador Rodríguez Saá en Buenos Aires.
En esa oportunidad, los tres dirigentes "pactaron que si se presentan como precandidatos, definirán en las PASO la candidatura final para octubre", lo que implica la definición de una alianza de hecho entre los tres sectores.
Si bien el massismo dejó trascender su interés en sumar expectativa con una interna a definir en las PASO de agosto próximo (en vez de una precandidatura solitaria de Massa), tanto De la Sota como Rodríguez Saá no definieron su situación.
Fuentes delasotistas señalaron a Télam que el gobernador "aún no decidió si competirá, aunque lo está considerando", y mientras tanto incrementó sus recorridas y apariciones mediáticas en todo el país, como el fin de semana pasado en una gira de dos días por el conurbano bonaerense.
De la Sota y Massa mantuvieron varios encuentros este año, tanto en Córdoba como en Buenos Aires, una vez que el tigrense perdió las esperanzas de consolidar un frente con los radicales, especialmente con el intendente capitalino Ramón Mestre, aunque la UCR mediterránea terminó decantándose por el macrismo.
Por su parte, Rodríguez Saá "está analizando" una posible precandidatura, aunque las posibilidades de que termine decidiendo por la afirmativa son menores.
Con nula visibilidad, el sciolista Marangoni, dice que competirá por la Jefatura de Gobierno porteño
En una entrevista publicada hoy sábado en La Nación, Marangoni se
desmarcó claramente del kirchnerismo, tildó de berreta al progresismo,
se mostró contra la ey de abastecimiento, dijo creer que la emisión es
la culpable de la inflación, y ante un discurso tan parecido al de
Mauricio Macri, el periodista le preguntó por sus diferencias con el
PRO, a lo que Marangoni respondió con dudas y titubeos . En la misma entrevista El presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, admitió que el aumento de precios "no es conveniente". Se definió como liberal, criticó al progresismo y dijo que el peronismo tiene "un déficit con la democracia"
El presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, mostró su intención de competir en las primarias del Frente para la Victoria para definir la candidatura a Jefe de Gobierno porteño.
En su paso por la Rural de Palermo 2014, el actual director banquero lo dejó bien claro: "Estamos trabajando para la candidatura a Jefe de Gobierno porteño en la Ciudad de Buenos Aires, estamos recorriendo cada comuna y con representación en cada una de las 15. Queremos que con la candidatura de Daniel Scioli a presidente se pueda acompañar este proyecto, con el mismo grado de diálogo y consenso, acuerdos y espíritu positivo que tiene Scioli se puede trasladar a la Ciudad".
En declaraciones a los medios, Marangoni dijo estar dispuesto a competir por su candidatura porteña en las PASO "con otros referentes del FPV porteño".
Marangoni tiene índices de visibilidad bajisimos, no solo en CABA, donde pretende competir, sino en la provincia de Buenos Aires donde se despliega su gestión.
Los debilidad de los números del candidato sciolista, los más bajos entre todos los precandidatos porteños, muestra la faltga de despliegue territorial propio del gobernador.
Este es Gustavo Marangoni, el presidente del Banco Provincia
Otra diferencia clara que marcó con el kirchnerismo la fijó en el tema de la disputa con los holdouts. "Hay que buscarle la vuelta, negociar", consideró. Y no vaciló en definirse como un liberal: "No tenemos que tener empacho en definirnos como liberales. La democracia es un formato liberal".
Marangoni indicó, además, que el "progresismo en la Argentina es muy berreta". Y explicó: "Ne parece que tiene poco sustento conceptual e intelectual. Me parece que es muy consignista sobre la base de clichés y, básicamente, está empapado de un populismo de baja calidad.
También fue crítico con el peronismo. "Tenemos un déficit con la democracia. Tenemos asignaturas pendientes en los mecanismos de participación y selección", afirmó.
Otra diferencia clara que marcó con el kirchnerismo la fijó en el tema de la disputa con los holdouts. "Hay que buscarle la vuelta, negociar", consideró. Y no vaciló en definirse como un liberal: "No tenemos que tener empacho en definirnos como liberales. La democracia es un formato liberal".
Marangoni indicó, además, que el "progresismo en la Argentina es muy berreta". Y explicó: "Ne parece que tiene poco sustento conceptual e intelectual. Me parece que es muy consignista sobre la base de clichés y, básicamente, está empapado de un populismo de baja calidad.
También fue crítico con el peronismo. "Tenemos un déficit con la democracia. Tenemos asignaturas pendientes en los mecanismos de participación y selección", afirmó.
El presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, mostró su intención de competir en las primarias del Frente para la Victoria para definir la candidatura a Jefe de Gobierno porteño.
En su paso por la Rural de Palermo 2014, el actual director banquero lo dejó bien claro: "Estamos trabajando para la candidatura a Jefe de Gobierno porteño en la Ciudad de Buenos Aires, estamos recorriendo cada comuna y con representación en cada una de las 15. Queremos que con la candidatura de Daniel Scioli a presidente se pueda acompañar este proyecto, con el mismo grado de diálogo y consenso, acuerdos y espíritu positivo que tiene Scioli se puede trasladar a la Ciudad".
En declaraciones a los medios, Marangoni dijo estar dispuesto a competir por su candidatura porteña en las PASO "con otros referentes del FPV porteño".
Marangoni tiene índices de visibilidad bajisimos, no solo en CABA, donde pretende competir, sino en la provincia de Buenos Aires donde se despliega su gestión.
Los debilidad de los números del candidato sciolista, los más bajos entre todos los precandidatos porteños, muestra la faltga de despliegue territorial propio del gobernador.
Scioli:"Este país no necesita un revolucionario, sino un continuador del proyecto"
El gobernador Scioli se expresó para adentro de la interna del PJ, justo el mismo día que el ala más dura del kirchnerismo lanzaba la candidatura de Taiana. Además volvió a resaltar problemas como la "deuda, la inflación y el desempleo"
En el medio de su recorrida por la provincia de Misiones, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, dijo que "el país no necesita un revolucionario, sino un continuador del proyecto". Es un claro mensaje hacia dentro de la interna del FPV , en el que deberá dirimirse el candidato a presidente para el 2015, y también hacia afuera, en el que dirigentes como Sergio Massa y Mauricio Macri se posicionan como grandes opositores al proyecto kirchnerista.
Scioli llegó a Misiones, donde recorrió la provincia junto al gobernador Maurice Closs y su esposa Karina Rabolini. Closs le manifestó su apoyo a su candidatura, aunque también le señaló cuestiones pendiente en la provincia, remarca la agencia DyN.
Tras remarcar los "problemas que preocupan como la deuda, la inflación, el desempleo y ciertos atrasos en algunas cuestiones", el ex motonauta aseguró que "vamos a salir adelante" y a la vez que es "tiempo de un fuerte sentido de responsabilidad y acompañamiento a la lucha de la Presidenta".
Para "el tiempo que se viene la gente busca a una persona que inspire confianza, que sea previsible y que cuide los logros y las políticas que puso en marcha el proyecto nacional".
Hoy Scioli tendrá actividad en Tandil, donde colocará la piedra fundacional de un nuevo edificio integrado de Salud Pública, junto al intendente radical Miguel Lunghi.
La Organización Mundial del Comercio falló contra la Argentina
El organismo condenó a la Argentina por su política de restricción y sustitución de importaciones.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló hoy en contra de la Argentina por un reclamo presentado por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón como consecuencias de la política de restricción y sustitución a las importaciones prevenientes de esos países.
Un panel integrado por tres árbitros dictaminó que la Argentina violó reglas internacionales de comercio al aplicar, desde febrero del 2012, licencias de importación no automáticas, según reportaron agencias de noticias internacionales.
La medida se adoptó por el reclamo que en mayo del 2012 realizaran la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, luego de que el Gobierno, y durante la gestión de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio, instrumentara las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), para resguardar el saldo de la balanza comercial y ante la escasez de dólares.
De acuerdo con la información de la OMC, el panel de ese organismo internacional pidió a la Argentina que "tome las medidas necesarias para volver a respetar las normas internacionales de comercio".
La Argentina podrá apelar esta decisión, pero si pierde ese recurso y mantiene las restricciones comerciales, los demandantes podrían solicitarle a la OMC autorización para aplicar sanciones, un proceso que, de acuerdo con la información internacional, podría demandar al menos un año.
El juego de las estructuras: apuntes en borrador sobre escenario 2015
Estructura: Padrón nacional= 100%
Subestructura 1
a) Provincia de Bs As , ya debe pensarse con Massa compitiendo de manera notable como en octubre del año 2013, en una coyuntura socioeconómica estricta como la existente también en aquel año: http://rambletamble.blogspot.com.ar/2013/11/la-tercera-es-la-vencida_5096.html)
En estas condiciones de coyuntura socioeconómica estricta y el FR compitiendo, el Sciolismo alcanza el 40% en Buenos Aires si le sale todo óptimo ( Bs As pesa 38% de la estructura total)
Massa tenga o no chance nacional entonces, resulta un dispositivo electoral que opera eficazmente ( incluso en electorado afín) sobre el 38% del padrón nacional y resulta gran ecollo para el despliegue nacional del sciolismo por sobre el 40% de los votos puesto que muy razonablemente, el FR plancha al Sciolismo en torno al 40% o menos de los votos en territorio bonaerense.
b) Córdoba, CABA, Santa.Fe y Mendoza: estos distritos de gran fortaleza opositora , responden moderadamente a la oferta sciolista que manifiesta un techo electoral del 30% de votos promedio si le sale todo óptimo, cálculo realmente muy optimista. ( Los distritos sumados pesan 35%, 10 puntos más que el conurbano bonaerense, por ejemplo)
-----------------------------------------------------
Total Subestructura 1, el 73% del Padrón: Promedio del Sciolismo en esa subestructura: 36% de votos , si todo va bien o muy bien!
Subestructura2
Restante: NEA, NOA, PATAGONIA y Cuyo (sin Mendoza) : Pesan 27% del total de la estructura total. http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File1556-mosca.pdf
Pregunta: Cuántos votos deben obtenerse en la Subestructura 2 para llevar a la Estructura total a un régimen de 40% con la Subestructura 1 plantada en 36% promedio? Rta: 52% promedio (!). Los saca o hay balotage. Con el Sciolismo entonces, muy probablemente hay ballotage.
Lejos de ser "el que más mide" un sinónimo de " el que gana", la dinámica electoral que imprime el sciolismo desemboca inexorablemente en una segunda vuelta . Y si hay ballotage.
PD: El factor Massa: pensado como dispositivo (muy) eficaz de captura de votos bonaerense el FR tiene una ubicación en el tablero electoral más que interesante. Por su doble vía de atrapamiento de voto opositor y voto oficialista "confundido ma non troppo" , la situación del ex alcalde de Tigre ahora diputado nacional es paradojal.
Si no está, el PRO supera los 30 puntos nacionales y hay ballotage, el Sciolismo en ningún escenario alcanza el 45% de votos nacionales. Ahora bien, si está Massa, el Sciolismo no llega al 40% nacional por el cepillado de votos bonaerenses " kirchneristas despistados" que provoca el FR y hay ballotage.
Massa por acción u omisión es la condición de posibilidad de la doble vuelta para el Sciolismo, dato significativo resulta entonces el lugar que ocupa en la estructura de distribución de votos nacionales.
ELECCIoNES EuRoPEAS LA IRRuPCIÓN DE LOS PARTIDOS MINORITARIOS
Su propia naturaleza menos inmóvil, con menor re-
corrido temporal, con una estructura más ligera y
accesible, haría que estos partidos utilizaran con ma-
yor audacia los nuevos canales de comunicación que
suponen las redes sociales. Además, nos planteamos
que estudiando su comportamiento durante la cam-
paña electoral nos demostrarían que, con menos re-
cursos, una mayor imaginación y un mejor uso de los
medios que tienen a su alcance, los partidos minorita-
rios son capaces de sacar una mayor rentabilidad elec-
toral también gracias a las redes sociales.
El hecho de que fueran partidos de reciente creación
con estructuras más livianas, que sus ataduras con los
viejos modos de comunicar fueran inexistentes y que
no estuvieran atrapados con antiguos clichés a la hora
de hacer política y a la hora de transmitirla, nos situa-
ba en un previsible escenario que luego la realidad no
ha hecho más que confirmar. Quizá en este caso, inclu-
so, la realidad haya superado a la ficción. El ascenso
de los minoritarios ha sido abrumador: empezando
por UPyD, que de un único parlamentario europeo ha
pasado a tener 4; o La Izquierda Plural, que de cose-
char 2 en los anteriores comicios con IU obtuvieron 6
en ésta; Ciudadanos, presentándose por primera vez a
estos comicios, logró 2 escaños; y Primavera Europea,
alianza que cuenta con EQUO, 1. Pero sin duda la gran
sorpresa de la noche fueron los 5 escaños de Podemos.
Los mismos cinco que presentaba como imagen de su
cartel electoral.
Y aunque no nos centremos sólo en la sorpresa electo-
ral europea, un mínimo detenimiento en ellos es irre-
mediable. La irrupción de Podemos en el escenario
político español tras haber obtenido más de 1.200.000
votos en tan sólo cuatro meses de vida, resulta ahora
un verdadero fenómeno que merece la pena ser estu-
diado en detalle. Sin duda, la utilización de las redes
sociales como herramienta transmisora de mensajes
y movilizadora ha sido fundamental en el éxito que
han cosechado. Pero no ha sido el único elemento
relevante: la personalización de la imagen de parti-
do con la de su candidato; la meteórica carrera de su
candidato por los platós televisivos convirtiéndose en
un habitual de las tertulias políticas; la utilización de
un lenguaje sencillo ahondando en la denuncia de un
sistema político que tiene agotada, desafectada e in-
dignada a la ciudadanía; el saber identificar y recoger
un descontento ciudadano manifestado públicamente
con los asentamientos del #15M sin ser propiamente
sus herederos… todo ha contribuido a hacer del pro-
yecto político de Podemos una realidad exitosa en un
tiempo récord. Y sí: su actuación en las redes sociales
ha sido fundamental. Durante prácticamente toda la
campaña electoral los Trendic Topic de Twitter han
contado con términos y etiquetas que o bien hacían
referencia directa a Podemos o usaban cualquiera de
los argumentos de su discurso (fin del bipartidismo,
fin del poder de los bancos, identificación de la abs-
tención con la victoria PP/PSOE, etcétera). En otras
ocasiones, eran cuestiones de actualidad informativa
que ellos conseguían dominar al dirigir hacia él su
discurso con sus propuestas de rebelión anti sistema
(como ocurrió con el HT #DetenidosPorTuitear). Y en
todo momento demostraron que las redes sociales en
general y Twitter en particular es su hábitat natural y
el de una buena parte de su electorado.
Por otra parte, el ascenso en número de seguidores de
sus cuentas corporativas, tanto del partido global en
sus diferentes círculos locales, así como de su candi-
dato principal, ha sido meteórico en un tiempo bre-
vísimo. Por todo esto, la actividad desarrollada por
el partido de Pablo Iglesias en las redes sociales en
las elecciones europeas merece un estudio detallado.
En este escenario se nos plantea por ejemplo el reto
de contrastar los Trendic Topic seguidos mayorita-
riamente durante la campaña por los partidos mino-
ritarios según zonas geográficas con los resultados
electorales obtenidos por colegios. O poder observar
la interacción y movilización de sus simpatizantes y
voluntarios a través de la gestión de los comentarios
en Facebook. Y analizar la audiencia lograda en los
distintos vídeos e imágenes electorales lanzadas des-
de otras redes. Será llamativo observar el tratamiento
informativo por parte de los medios de comunicación
que recibió durante la campaña y cómo se volcaron en
ellos después de las elecciones.
Pero Podemos será sólo una pata más del trabajo que
desarrollaremos. Hablaremos de su éxito, del cami-
no y de los canales que utilizaron, pero hablaremos
también del resto. Y trataremos de concluir si hoy por
hoy los medios de comunicación social son una herra-
mienta eficaz para transmitir mensajes electorales; si
su eficacia reside en la estrategia utilizada o en el pú-
blico al que se dirige; si los partidos mayoritarios ha-
cen un uso torpe de los nuevos canales o en realidad
es que nunca triunfarán en un medio que les resulta
naturalmente hostil. Analizaremos, en definitiva, las
Elecciones Europeas en España, con sus procesos,
mensajes, canales y herramientas. ¿Te unes?
COSTOS/bENEFICIOS DE LAS REDES SoCIALES EN uNA CAMPAñA PoLíTICA
El constante desarrollo de las tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones hace que éstas adquieran
un papel preponderante en la labor/formación de los
movimientos sociales y políticos, pero ¿qué tan cons-
cientes son del poder de movilización y de trasmisión
de ideas, que generan estos avances tecnológicos?
A nivel mundial ha aumentado progresivamente el
uso de Internet, para diferentes usos, pero son dos los
sectores en los cuales se ha notado una trasformación
considerable, partiendo de la forma tradicional, en la
forma de hacer política (comunicación política) y en
la forma de hacer periodismo. El porqué de esta afir-
mación lo podemos resumir en la siguiente premisa: lo
que antes estaba ‘restringido’ hoy está disponible para
‘todos’; permitiendo que una multiplicidad de actores
entren en una arena, en la cual en un pasado, no tenían
ningún tipo de papel ni mucho menos voz.
Hace poco consulté sobre la utilización de las redes
sociales a Mikel Ayestaran, un periodista freelance
que se encuentra en el mundo árabe (Premio Inter-
nacional de Periodismo en el 2009) y me respondió
textualmente: “A mí me sirven para trabajar y hacer con-
tactos. Las uso como herramienta de trabajo pura y dura,
para nada personal”.
Ahora surge otra pregunta: ¿Utilizamos “bien” las tec-
nologías de la información y las comunicaciones?
Las tecnologías de la información y las comunicacio-
nes en la educación han transformado la manera de
enseñar, aprender y trasmitir información. En el cam-
po de la política podemos afirmar que Internet, en
particular, trajo nuevas y novedosas formas de trans-
mitir información de una forma rápida, ágil y con una
particularidad, creó plataformas para amplificarla (re-
des sociales) haciendo que llegue a más personas sin
aumentar costos.
Esta “revolución de la información” permite que au-
mente el número de propuestas emergentes e inno-
vadoras, pero todas con una particularidad: buscan
crear una comunicación de forma directa y clara con
sus seguidores.
Pero esta herramienta no funciona sola y es necesario
combinarla con una fuerte campaña offline (ejemplo:
una buena retórica en el discurso, eventos, etc.)
En particular, se hará hincapié en la campaña de Moc-
kus presidente; una campaña que se caracterizó por
ser innovadora, y fresca, dentro de un contexto tradi-
cional de hacer política, dejando en evidencia que con
las herramientas que da la Internet es posible hacerle
frente a la maquinaria política, con “bajo” presupues-
to. (*Haciendo un paralelo entre ambas formas de ha-
cer política.).
La política 2.0 era algo que en Colombia no se había
visto con fuerza, hasta la campaña de Mockus presi-
dente (2011); una campaña caracterizada por:
• Ser un candidato “diferente” a los demás, apos-
tando en temas que los otros no se atrevían a for-
talecer, tales como la educación y la cultura ciu-
dadana.
• Implementación de Internet (redes sociales) como
principal “arma” en la contienda política.
• Su principal consigna: “La ley es sagrada”.
• Llegó a tener en su cuenta de Facebook (en cam-
paña) unos 663.138 seguidores, mientras que su
adversario más fuerte tenía 165.087 seguidores.
• No solo utilizó Facebook, también YouTube y Twit-
ter, herramientas que permitieron que se afianzara
y se fortaleciera ese lazo de comunicación directa,
tan importante en una campaña online.
• Planteó una comunicación en donde todos podían
participar, opinar y, así mismo, ser “amplificado-
res” de información.
• Actualmente quedan rezagados de esta campaña,
ya que la página de Mockus es una de la más in-
fluyente en Colombia (al momento de hablar de
política).
Creó uno de los movimientos políticos por In-
ternet más importantes en América Latina, cuya
principal herramienta fue su personalidad y su
habilidad en el manejo de las redes sociales.
• El final de la campaña dejó un sin sabor pues a la
hora de las votaciones no se alcanzaron los niveles
esperados de votación.
• Reinó una excesiva confianza en Internet y una
enorme desconfianza hacia los medios tradiciona-
les de hacer política1.
Para concluir y entrelazar las dos partes de este artí-
culo, podemos recurrir a las palabras de Juan David
Martínez (politólogo especialista en opinión pública,
y en innovación en comunicación política, también
uno de los community managers de Antanas Mockus
Presidente):
“Esa campaña (la de Mockus presidente) tuvo el acierto y
al tiempo desacierto de dar más poder a los seguidores que a
los líderes, acierto por ser consecuente con las nuevas lógi-
cas de información, desacierto por que creó un caos que no
pudo ordenar”.
Es decir, la campaña de Mockus presidente, dejó una
moraleja a la hora de apostar por las redes sociales
dentro de una campaña política; sí, las redes sociales
son una buena herramienta en cuanto a la difusión de
1 Tomado de Rincón (2011).
información, y hasta pueden dar batalla a la maquina-
ria política tradicional, pero debemos tener en cuenta
al momento de diseñar una estrategia de política 2.0,
cómo la podemos complementar y fortalecer con una
estrategia offline (campaña fuera de Internet, pero ba-
sándonos en la campaña 2.0.) creando así la combina-
ción perfecta dentro de una campaña política eficaz.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nito artaza y la juventud radical se oponen a Sanz y la cúpula que acompaña a Macri en su voto negativo
Divisiones en la UCR por el plan oficial para cambiar la sede de pago a los bonistas
El senador Nito Artaza y el diputado Eduardo Santín se mostraron en disidencia con la cúpula del radicalismo, que dijo que votará en contra del proyecto. Tampoco tienen el acompañamiento de la juventud radical.
Al igual que el macrismo y el massismo, el radicalismo nacional resolvió este jueves "no apoyar" el proyecto oficialista para cambiar el domicilio de pago a los bonistas y lo juzgó como "una ley innecesaria" que "trae más incertidumbre".
Así lo explicó el titular partidario Ernesto Sanz durante la jornada de reflexión que se realizó en la ciudad de Córdoba y agregó que la iniciativa contribuye a "empeorar la mala situación económica que la impericia del gobierno ha provocado", se informó en un comunicado.
Por su parte, el diputado nacional y precandidato presidencial Julio Cobos opinó que "el Gobierno no necesita una ley para resolver esta situación que ha manejado en forma errática e improvisada. No queremos comprometer el futuro de los argentinos, tenemos alternativas, depende del gobierno que acepte el diálogo".
En la capital cordobesa se reunieron 55 legisladores radicales para definir la postura del partido ante el proyecto de ley de Pago Soberano. Allí, quedó en evidencia que el plan oficial divide a la UCR. Los principales referentes del radicalismo no acompañarán la iniciativa que impulsa la Casa Rosada.
"La mayoría de los legisladores opinamos que no vamos a acompañar al Gobierno", sostuvo Sanz, en referencia al proyecto del nuevo canje de deuda que lanzó el Gobierno hace dos días y que espera aprobar en el Congreso en las próximas semanas.
Uno de los radicales que no comparte esa visión es el senador nacional Eugenio "Nito" Artaza (UCR), quien afirmó que con el proyecto de ley "la Argentina está demostrando al mundo voluntad de pago", y vaticinó que la iniciativa será aprobada en el Parlamento Nacional.
El legislador realizó estas declaraciones ayer en una entrevista del programa "En el aire" que se emite por LT7, Radio Corrientes, en la que además consideró que la iniciativa de la presidenta Cristina Kirchner "va a tener respaldo y legitimación política en el Congreso de la Nación".
"Seguramente habrá sectores que se van a oponer, pero me parece que la Argentina está pagando y es injusto que se apropie un juez de una jurisdicción distinta", afirmó el senador por Corrientes, no sin antes manifestar respecto de (Thomas) Griesa "eso fue lo que aceptamos y ese fue el error".
De igual forma se expresó el diputado radical Eduardo Santín al asegurat que la oposición debe acompañar el proyecto de ley impulsado por el Gobierno que propone cambiar el lugar de pago a los bonistas porque el problema de la deuda "es un tema que debemos resolver entre todos los argentinos".
Santín señaló que "no se siente identificado con esta postura del radicalismo que no me representa" ya que no sigue los ideales históricos del yrigoyenismo y del alfonsinismo, y reveló que no fue a la reunión de los diputados y senadores que se realizó en Córdoba porque "allí iban a exponer Alfonso Prat Gay, Natalio Botana y Javier González Fraga y este no es el radicalismo que yo represento, que es aquel que sigue los ideales de Hipólito Yrigoyen, Leandro N. Alem y Raúl Alfonsín".
Los jóvenes tampoco comparten lo resuelto por la cúpula de la UCR. El referente de la juventud radical, Leandro Santoro, aseguró que "Si hay memoria histórica, el radicalismo debe acompañar la posición Argentina en el Parlamento"
Por medio de un comunicado, el dirigente de la agrupación "Los Irrompibles" afirmó que "a juzgar por las declaraciones de los economistas del establishment y sus representantes políticos, lo que verdaderamente buscan los que se oponen al cambio de jurisdicción de los bonos reestructurados, es que la Argentina les pague ´cash´ a los buitres".
"Lo que es lo mismo que decir - explicó - que se liquiden las reservas del BCRA en meses. De tal manera que se produzca una corrida cambiaria, que dispare una hiperinflación, que a su vez genere estallidos sociales para que la presidenta Cristina Kirchner terminé en diciembre como Alfonsín en 1989, de tal forma que los que vienen tengan el mismo margen de maniobra que Menen para aplicar cirugía mayor", señaló.
Grandinetti a Lanata: "Dejemos de darle entidad a este pelotudo, si no le importa a nadie lo que dice"
El fuerte insulto de un actor por los dichos de Lanata
Dario Grandinetti también aportó su reflexión a la polémica por las declaraciones del periodista contra Flor de la V.
El actor Darío Grandinetti también salió a pegarle al periodista Jorge Lanata por sus declaraciones contra Flor de la V.
En diálogo con “Secreto de sumario”, el programa que conduce Darío Villarruel en Radio Del Plata, Grandinetti sostuvo que los dichos del conductor de Periodismo para Todos "atrasan 50 años".
"Dejemos de darle entidad a este pelotudo. Lo que yo propongo es que dejemos de darle bola a este señor, que nos pongamos de acuerdo y no replicarlo; si no le importa a nadie lo que dice", explicó.
"Pienso lo mismo que pensaba de este señor hace unos meses atrás cuando se estaba por sancionar la ley. Hay una ley y este país se ha convertido en pionero. El gobierno está haciendo lo que prometió y la gente está feliz con las leyes”, concluyó.
Dificultades en la incorporación al mercado de trabajo, desaliento y changas
En suma con novedades preocupantes en materia empleo, a la generación insuficiente se agrega una caída en la búsqueda, asociada a las mayores dificultades para conseguir empleo por restricciones en las incorporaciones, que ya anticipara la EIL del MTSS y analizamos oportunamente.
Igualmente cabe señalar que el sector público no compensó esta carencia en la generación de empleo privado, como lo venía haciendo de manera muy intensa en el último bienio. Al respecto, en la nota que publicáramos de Javier Lindenboim se sostenía:
Una ilustración impactante la proporciona el empleo asalariado industrial. Hasta 2007 aumentó 37 por ciento; en el trienio siguiente, menos del 2 por ciento, y otro tanto entre 2010 y 2013. El predominio del empleo protegido se extinguió en el último trienio, durante el cual se perdieron puestos protegidos, y la pequeña mejora sólo se explica por el alza del empleo precario. El caso de la construcción es muy similar, con la salvedad de que, hasta 2007, fue la rama que más rápido creció (si bien el 40 por ciento correspondía a trabajo precario).
El empleo estatal, a su vez, crecía hasta 2007 a un ritmo que era menos de la mitad del promedio. En los dos trienios posteriores, por el contrario, sostuvo el incremento global. Su ritmo fue dos o tres veces superior al promedio de asalariados. No es, como se ha dicho, que el empleo estatal haya sido el único que aumentó en los años recientes. Pero modificó su incidencia de manera notable. Pasó de aportar apenas un 7 por ciento a significar entre un cuarto y un tercio del (magro) incremento ocupacional reciente.
Los no asalariados (patrones y cuentapropistas) aportaron hasta 2007 apenas un 4 por ciento del incremento ocupacional, pero en el último trienio decuplicaron su aporte: cuatro de cada diez nuevos empleos les correspondieron a los no asalariados.
Recapitulando, el deterioro reciente en el mercado de trabajo debe atribuirse fundamentalmente al retroceso en la dinámica de generación de empleo privado verificada en este período y la ausencia de compensación vía empleo público de la carencia .
No se debe entonces de manera estadísticamente significativa ( casos siempre hay) a un incremento en las desvinculaciones, ni en los despidos, sino a la contracción en el número de incorporaciones decididas por las empresas en el ámbito privado y ausencia de empleo público compensatorio, que genera un triple impacto : caída en la tasa de actividad por desaliento,
aumento en la tasa de desempleo abierto por búsqueda insatisfecha y
aumento de la tasa de subempleo como compensación vía changas de la ausencia de ocupación plena.
El problema grave se ubica en la incorporación al mercado de trabajo, por lo que no es sorprendente que entre la PEA de 18 a 24 años, la tasa de desempleo ascienda al 16%, el subempleo al 18% , la informalidad trepa al 55% y el salario promedio alcanza los $3000, la mitad que en el promedio general.
Ese es el punto de mayor debilidad de la coraza y la fortaleza del sistema productivo en materia de generación de empleo se mide ahí, en el universo de jóvenes que buscan ingresar al mercado de trabajo. Y no fue bien el último año. La solución a la vista, el despliegue con mayor intensidad de la obra pública en el curso de la segunda mitad del año 2014 y el año 2015.
Giustozzi, investigado por desvío de fondos, renunciará al Municipio y se bajaría de la carrera por la gobernación
Denunciado por el origen del dinero que usó para una publicidad en el Mundial, el diputado massista, Darío Giustozzi, dará un paso al costado a la intendencia de Almirante Brown, donde estaba de licencia. En una entrevista a La Nación, que “no la volvería a hacer”.
Mientras se lo investiga para conocer si utilizó fondos de la Comuna para costear los gastos de la publicidad que lanzó en el Mundial 2014, el diputado nacional del Frente Renovador decidió que renunciará a la intendencia de Almirante Brown, puesto del que estaba en licencia desde que asumió su banca en el Congreso.
La estrategia que venía siguiendo el segundo de Sergio Massa en la lista que compitió en las elecciones legislativas del año pasado, era la de dejar al Concejo Deliberante de su ciudad, donde tiene mayoría, que votara en contra su renuncia, lo que le permitía seguir conservando intacto el lugar de poder que construyó en ese distrito del sur de Conurbano.
Lo cierto es que la publicidad que el exjefe comunal presentó durante el Mundial despertó la ira de la oposición, quien rápidamente tomó cartas en el asunto para determinar el origen de la financiación del spot.
Primero, el titular del bloque de concejales del kirchnerismo, y hombre de Daniel Scioli para quedarse con la intendencia de Almirante Brown exigió, junto al directivo del Afsca, Gerardo Milman, que Giustozzi dé explicaciones sobre los fundamentos de esta pauta publicitaria.
Esto llevó a que un particular presentara una denuncia que fue radicada en la Cámara en lo Criminal y Correccional de Comodoro Py, en el juzgado Nro. 5 que tiene a cargo de Norberto Oyarbide. Cuando el hecho comenzó a tomar forma, y ante la avalancha de recriminaciones que recibía de todos lados, el propio diputado nacional reconoció, en una entrevista a La Nación, que “no la volvería a hacer”
Hay un problema con el empleo
La tasa de desempleo subió a 7,5 por ciento en el segundo trimestre y la de subocupación creció a 9,4 por ciento, lo que demuestra un deterioro del mercado laboral durante el primer semestre del año, según datos dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Esto implica que 320 mil personas sufrieron la pérdida de su empleo o han pasado a trabajar menos de 35 horas semanales entre marzo y junio de 2014.
La tasa de desocupación de 7,5 por ciento es 0,4 punto mayor a la del primer trimestre del año en curso y 0,3 punto superior a la del segundo trimestre de 2013. En tanto, la tasa de desocupación de 9,4 por ciento es 1,5 punto mayor a la del trimestre previo y 0,3 punto menor a la del mismo período de 2013.
Este deterioro del mercado laboral se produce en momentos en que la economía ingresó en un período de recesión. Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 19 millones de personas, de acuerdo con los datos oficiales al cierre del segundo trimestre existían 1.425.000 desocupados y 1.786.000 subocupados. De esta forma, 3.211.000 personas tuvieron problemas laborales al 30 de junio de 2014.
A su vez, la tasa de actividad -calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total- bajó a 44,8 por ciento, frente a 46,5 por ciento del segundo trimestre de 2013. La tasa de empleo -calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total- cayó a 41,4 por ciento, contra 43,1 por ciento de un año atrás.
Según el informe del INDEC, el noreste del país goza de una situación privilegiada en cuanto a empleo con una tasa de desocupación de 3,3 por ciento. En esa región se destaca la ciudad de Resistencia, capital del Chaco, donde la desocupación afecta a sólo el 0,6 por ciento de la población en condiciones de trabajar. Además sobresale que en Formosa el desempleo es de apenas 1,9 por ciento y en Posadas de 2,9 por ciento.
En el renglón inverso, se encuentra Córdoba, con un nivel de desempleo de 10,7 por ciento, siendo la única ciudad del país con una tasa de desocupación de dos dígitos.
Entre los datos salientes del informe, se destaca la ciudad de Paraná, que tuvo un brusco descenso del desempleo a 3,6 por ciento, desde el 10,2 por ciento del segundo trimestre de 2013.
Esto implica que 320 mil personas sufrieron la pérdida de su empleo o han pasado a trabajar menos de 35 horas semanales entre marzo y junio de 2014.
La tasa de desocupación de 7,5 por ciento es 0,4 punto mayor a la del primer trimestre del año en curso y 0,3 punto superior a la del segundo trimestre de 2013. En tanto, la tasa de desocupación de 9,4 por ciento es 1,5 punto mayor a la del trimestre previo y 0,3 punto menor a la del mismo período de 2013.
Este deterioro del mercado laboral se produce en momentos en que la economía ingresó en un período de recesión. Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 19 millones de personas, de acuerdo con los datos oficiales al cierre del segundo trimestre existían 1.425.000 desocupados y 1.786.000 subocupados. De esta forma, 3.211.000 personas tuvieron problemas laborales al 30 de junio de 2014.
A su vez, la tasa de actividad -calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total- bajó a 44,8 por ciento, frente a 46,5 por ciento del segundo trimestre de 2013. La tasa de empleo -calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total- cayó a 41,4 por ciento, contra 43,1 por ciento de un año atrás.
Según el informe del INDEC, el noreste del país goza de una situación privilegiada en cuanto a empleo con una tasa de desocupación de 3,3 por ciento. En esa región se destaca la ciudad de Resistencia, capital del Chaco, donde la desocupación afecta a sólo el 0,6 por ciento de la población en condiciones de trabajar. Además sobresale que en Formosa el desempleo es de apenas 1,9 por ciento y en Posadas de 2,9 por ciento.
En el renglón inverso, se encuentra Córdoba, con un nivel de desempleo de 10,7 por ciento, siendo la única ciudad del país con una tasa de desocupación de dos dígitos.
Entre los datos salientes del informe, se destaca la ciudad de Paraná, que tuvo un brusco descenso del desempleo a 3,6 por ciento, desde el 10,2 por ciento del segundo trimestre de 2013.
Cristina manda al Congreso una ley para pagar a bonistas a través del Banco Nación
En Cadena Nacional, la Presidenta de la Nación anunció el
envío al Congreso de un proyecto de ley para "el pago soberano de la
deuda externa", que remueve al Banco de New York como agente fiduciario y
lo reemplaza por el Banco Nación
En un nuevo capítulo de la puja frente a los Fondos Buitre, la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso
de un proyecto que declara "de interés
público la reestructuración de la deuda externa argentina realizada en
2005 y 2010" y traslada a la Argentina el pago de la deuda.
CFK afirmó esta noche que se debe ser "esclavos y siervos" de los "contratos", al anunciar el envío de un proyecto al Congreso que "declara de interés público la reestructuración de la deuda externa argentina realizada en 2005 y 2010".
La jefa de Estado informó que el artículo 2 del proyecto de ley apunta a "implementar instrumentos legales que permitan el cobro de los servicios correspondientes al 100 por ciento de los títulos públicos".
La llamada Ley de pago soberano local de la deuda externa busca "salvaguardar el cobro de los tenedores que adhirieron al canje, se autoriza al ministerio de economía a remover al Banco de Nueva York como agente fiduciario y a designar en su lugar al banco Nación Fideicomisos".
En tanto, estipula que "se crea una cuenta especial del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el pago a los acreedores bajo la modalidad de fideicomiso". La mandataria subrayó que cuando se utiliza la modalidad del fideicomiso, "nadie, ningún presidente, ni nadie puede tocar los fondos".
CFK afirmó esta noche que se debe ser "esclavos y siervos" de los "contratos", al anunciar el envío de un proyecto al Congreso que "declara de interés público la reestructuración de la deuda externa argentina realizada en 2005 y 2010".
La jefa de Estado informó que el artículo 2 del proyecto de ley apunta a "implementar instrumentos legales que permitan el cobro de los servicios correspondientes al 100 por ciento de los títulos públicos".
La llamada Ley de pago soberano local de la deuda externa busca "salvaguardar el cobro de los tenedores que adhirieron al canje, se autoriza al ministerio de economía a remover al Banco de Nueva York como agente fiduciario y a designar en su lugar al banco Nación Fideicomisos".
En tanto, estipula que "se crea una cuenta especial del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el pago a los acreedores bajo la modalidad de fideicomiso". La mandataria subrayó que cuando se utiliza la modalidad del fideicomiso, "nadie, ningún presidente, ni nadie puede tocar los fondos".
Las "encuestas Massa - Scioli - Macri", ciencia ficción y corporización de estrategias
No se trata de que Marina Silva cayó en la intención de voto, sino que jamás estuvo ni primera ni segunda. Las encuestas y notas a pedido eran ciecia ficción rentada
Julio Burdman
Desde hace varios meses, un grupo de consultoras de opinión pública, a partir de estudios publicados en los principales medios de comunicación, vienen planteando una competencia presidencial tan anticipada como irreal. Estas encuestas sostienen que las elecciones de 2015 se dirimirán entre tres nombres: Sergio Massa, Daniel Scioli y Mauricio Macri. Tres dirigentes de innegable trayectoria política. Y que tienen algo en común, más allá de una aparente afinidad ideológica: carecen de una fuerza política nacional que respalde sus aspiraciones. Y nadie, cabe aclarar, nominó sus candidaturas.
¿Quién determina, entonces, la grilla de los candidatos? ¿Una entente entre medios y consultoras, o los partidos políticos nacionales? Pareciera haberse desatado una guerra entre ambos por la construcción de la oferta. Las encuestas "Massa - Scioli - Macri", mes a mes, muestran como uno sube, otro baja, el otro queda igual, y concluyen en un escenario de relativa paridad o empate técnico. Mientras tanto, las dos principales fuerzas políticas nacionales, que son el oficialismo y el Frente Amplio UNEN, quedaron excluidas de la lista. Pese a que ningún politólogo avalaría un escenario de candidatura presidencial exitosa sin el concurso de alguna de ellas. Algo no cierra.
El encuadre partidario de los tres protagonistas de las encuestas no es el mismo. Scioli forma parte del Frente para la Victoria y tiene claras condiciones para ser su candidato. Es el que más mide. Pero, como sabemos, no es la primera opción del núcleo duro del kirchnerismo. Massa y Macri, en cambio, son líderes de partidos de distrito, el Frente Renovador y el PRO respectivamente, con escasa implantación fuera de los territorios en que supieron ser ganadores. Aún no sabemos si serán realmente capaces de perforar sus fronteras y proyectarse al orden nacional. Ciertas encuestas sugieren que sí, pero no explican en qué momento y bajo qué circunstancias los alcaldes de Buenos Aires y Tigre se convirtieron en los líderes preferidos de tucumanos o rionegrinos.
Estas mismas encuestas, realizadas a 12 meses de las primarias y 15 de las elecciones generales, no están tomando en cuenta que los partidos no están tan débiles como algunos creen. De hecho, podríamos decir que los niegan. El justicialismo, como señalábamos en esta columna meses atrás, está experimentando señales de institucionalización. Y ello se confirma con el correr del tiempo: pese al flojo desempeño electoral de 2013 y a los problemas económicos de 2014, se mantiene unido y retuvo la mayoría parlamentaria. A su vez, la oposición radical-progresista pudo rearmar una alianza electoral amplia y competitiva. Una vez que ambas estructuras muevan sus piezas, lo harán en direcciones claras, y se organizarán redes de listas locales en apoyo de sus presidenciables en todo el país, que traccionarán votos de abajo hacia arriba y viceversa.
Es cierto que el sistema partidario argentino no tiene la fuerza que en otros países, pero sigue siendo un actor significativo de las elecciones, y hoy se encuentra más robusto que hace unos años. Mediciones que no contemplen eso, carecen de sentido. De hecho, lo habitual en otras democracias es que las encuestadoras investiguen la intención de voto de los electores una vez que los partidos determinaron la oferta. La grilla, sin esa determinación, no tiene sustento.
¿Por qué, entonces, se hacen y se difunden esas encuestas, que son metodológicamente inválidas? Rodney Barker, un politólogo del London School of Economics, sostiene que la gran mayoría de todas las cosas que hace la comunidad política (que incluye a una minoría intensa de políticos, militantes, periodistas, discutidores de política en la mesa familiar, y lectores de El Estadista y otras publicaciones similares) está dirigida a sí misma.
Que los políticos están permanentemente demostrando autoridad y poder, pero solo para impresionar a sus pares, y que recién salen a cazar votos del gran público en los días previos a las elecciones. Las encuestas que quieren construir la grilla mucho antes que los partidos, también forman parte de la comunidad política, y están dirigidas a los propios políticos.
A impresionarlos. Los votantes no decidieron su voto, y falta mucho para que lo hagan. Los que ahora tienen que decidir son los políticos de las provincias y municipios. Si ellos creen que Macri, Massa y/o Scioli son el futuro presidencial argentino, van a buscar hacer alianzas con ellos. Y entonces, los tres dirigentes populares sin partido van a obtener el respaldo territorial necesario para montar una candidatura, y serán reales candidatos a la presidencia. Así es como funciona el mecanismo causal más poderoso de la política y la economía: la profecía autorrealizadora.
Cobos: "Es imposible sellar un acuerdo con el PRO"
Todos menos Pino, ayer en Mendoza
Julio Cobos, Ernesto Sanz, Hermes Binner y Elisa Carrió
compartieron un homenaje a San Martín en Mendoza. Allí hablaron de
unidad e intentaron consolidar el Frente Amplio Unen luego de la parodia
que protagonizaron la semana pasada en una fiesta que terminó en uno de
los puntos más negros de la joven historia de la alianza política.
Antes
de la foto pública, Binner y Cobos -los candidatos del espacio que
pretenden ir por la Presidencia- se reunieron en la casa del mendocino.
El anfitrión ofreció asado y vino del bueno, contaron los testigos.
El
socialista y el radical intercambiaron algunas miradas sobre lo que
había sucedido la semana pasada y sellaron una suerte de escudo
antimacri. Sucede que el acercamiento de Sanz al líder del PRO -bromeó
en público con una fórmula Macri-Sanz- y el conocido pensamiento de
Carrió los había dejado en una situación incómoda.
Cobos
se ajustó rápido al nuevo discurso y esta mañana, en diálogo con radio
La Red, declaró: "Es imposible sellar un acuerdo con el PRO". Hasta
ahora el rechazo del ex Vicepresidente al partido amarillo había sido
más tibio. Habrá que ver cuál es el futuro del Frente Amplio en los
próximos días. Fernando "Pino" Solanas ni apareció por Mendoza.
Weretilneck salta al massismo para enfrentar a Pichetto
El gobernador de Río Negro oficializó su
ruptura con el Frente para la Victoria. Los precandidatos a Presidente
de Unen sellaron una acuerdo "antimacri" y el líder de la CTA opositora
se llevó una promesa de Sergio Massa
El gobernador
de Río Negro fue el encargado de sacudir el fin de semana político. Con
un estilo mucho más directo que el de Martín Insaurralde, anunció en una
entrevista que dejará de formar parte del Frente para la Victoria para
comenzar a militar por Massa 2015. "Dentro de la Argentina que se viene,
veo un concepto de federalismo que a mí me interesa (en el Frente
Renovador)", declaró Alberto Weretilneck.
Weretilneck
llegó a la Gobernación en reemplazo de su compañero de fórmula, Carlos
Soria, quien falleció cuando estaba en su casa con su familia. Su
relación con el presidente del bloque kirchnerista del Senado, Miguel
Pichetto, fue clave para su irrupción en el poder pero en los últimos
meses hubo una ruptura. "No hay vuelta atrás", declaró recientemente.
"Me
empujan a estar afuera porque la actitud de la dirigencia del Partido
Justicialista de Río Negro es una actitud expulsiva. Todos los días y en
forma permanente me empujan fuera del espacio que habíamos construido.
Por lo tanto, a mí no me gusta estar en lugares donde me quieren. Me
siento fuera del FPV", sentenció.
Randazzo: "Scioli, Massa y Macri son los candidatos de los medios"
Florencio Randazzo a fondo
Extractos del extenso reportaje que le realizaron Daniel Tognetti y Sergio Ranieri al ministro del interior y transporte en el programa “Territorio Comanche”, que se emite los sábados a la mañana por FM Nacional Rock (93.7 MHZ)
El audio completo del reportaje, acá
MEDIOS, PODER Y CANDIDATOS
Daniel Tognetti: Vos sentís que hay candidatos que son los candidatos de los medios de comunicación
Florencio Randazzo: Absolutamente. Hay candidatos que son sostenidos por los poderes económicos y mediáticos y yo no tengo nada que ver con esa lista porque, aparte, no creo en eso. Creo en la independencia de la política de cualquier interés sectorial. La historia de la Argentina tiene en eso un pasado trágico: todos los presidentes de la democracia argentina han sido condicionados por estos poderes económicos y mediáticos. Ni hablemos de la época del Proceso. Estos sectores han gobernado sin votos y sin rostro en la época del proceso militar, la etapa más trágica de la historia argentina. Condicionaron al presidente Alfonsín, ni siquiera le dejaron terminar el mandato porque ya era un estorbo. Ya se ha sabido lo que le dijeron cuando pidió que le dejaran terminar el mandato. Lo que ha sido el proceso del menemismo, que terminó siendo un instrumento al servicio de estos poderes.
DT: El que rompe es Kirchner, pareciera ser
FR: Es Kirchner, en principio, porque asume en un estado de casi desaparición como república, con un caos social importante. En ese contexto cuando Kirchner lanza aquella frase “No vengo a dejar las convicciones en la puerta de la casa de gobierno” está diciendo “vengo a gobernar en nombre de la mayoría de los argentinos que son los que me pusieron acá”. Esto que parecía obvio no fue obvio y Cristina profundiza ese proceso cuando decide básicamente enviar la ley de medios, que es la manifestación clara de un proceso que venía desde mucho antes y era darle autonomía a la política de los sectores económicos y mediáticos dominantes que han condicionado a todos los dirigentes políticos.
DT: ¿Cuánto hay de mito y de verdad en que antes de tomar una decisión importante se lo llamaba a Magnetto?
FR: Pero es absolutamente cierto, no tengo ninguna duda. A Magnetto y otros sectores que han condicionado la historia política argentina y hay dirigentes políticos que se han sometido a ese tipo de vínculo. Cristina rompe eso y no se lo van a perdonar nunca. Nunca le van a perdonar que es lo que yo valoro: emancipar a la política de los poderes económicos y mediáticos. Así de claro es esto. No hay una Cristina que todos los días se levanta con ganas de pelarse con todos, no. Hay una presidenta que todos los días se levanta con ganas de tomar alguna decisión que incluya a las mayorías y en eso están asentados los logros del gobierno nacional: en generación de empleo, en generación de una política previsional abarcativa, en lo que ha sido la AUH, en lo que ha sido la política de Derechos Humanos, la recuperación de Aerolíneas Argentinas, de YPF, de los ferrocarriles. Nosotros hemos reparado derechos y ampliado derechos y eso ha sido posible porque recuperamos la centralidad de la política, porque pusimos al estado en otro rol, un rol que había perdido. El estado no es neutral en un país como el nuestro. Cuando es neutral va en contra de los intereses de la mayoría de un país que naturalmente tiene asimetrías donde no todos tienen igualdad de oportunidades, entonces en eso ha habido un avance enorme y eso ha sido gran mérito de la presidenta, de la compañera Cristina, más que la presidenta ¿no?
DT: A propósito, Magnetto es de Chivilcoy ¿Lo conociste?
FR: No. Conozco a la familia, a los sobrinos. Con él nunca hablé ni estuve. Es una familia conocida, tengo relación con sus sobrinos. Son buena gente ya él lo conozco de vista.
DT: ¿Tiene mucho poder Magnetto, capaz de imponer un presidente?
FR: Yo creo que sí. Digo que si nosotros sintetizamos la figura de Magnetto es una simplificación. El poder económico ha tenido una gran injerencia en las decisiones de la Argentina.
DT: Vos no vas a ser el candidato de los medios, no vas a consultar con los medios ni generar una restauración ya que muchos hablan de que hay candidatos de la restauración
FR: De ninguna manera. Está claro que no soy candidato de los medios ni mi historia política está condicionada por tener un condicionamiento por parte de los medios, esto no implica que yo no pueda dialogar con los medios ni negarme a dialogar con cualquier sector de la vida económica argentina. Lo que digo es desde qué lugar me paro: yo pretendo pararme en un lugar representando los intereses de las mayorías y no los intereses sectoriales que tanto daño le han hecho al país.
CANDIDATOS MEDIATICOS Y TRENES
Daniel Tognetti: ¿Cuáles serían los candidatos más afines a los Medios?
Florencio Randazzo: Está claro. Es un sale o sale. Es Scioli dentro del FPV, es Massa y es Macri. No hay ninguna duda, con solo mirar los diarios, los canales que representan a estos medios y escuchar algunas radios no queda ninguna duda.
DT: Esos son los tres candidatos de los medios
FR: Son los tres candidatos que los medios pretenden que ganen, algunos dentro de las primarias del Frente para la Victoria, otros por afuera, es así de clarito.
DT: A Scioli lo ve como un candidato de los medios
FR: Yo no tengo ninguna duda, aparte creo que Scioli no tiene la visión política que tengo yo. Está muy pendiente del marketing, de los medios y yo creo en la gestión. Yo pretendo discutir con Scioli la gestión: cómo anda la educación en la provincia de Buenos Aires, cómo anda la salud, cómo anda la seguridad…
DT: ¿Y cómo andan?
FR: Preguntémosle a los bonaerenses. Yo no puedo hoy adelantarme a eso porque soy Ministro del Interior por encima de cualquier cosa y no puedo hacer un juicio de valor sobre tal o cual gobernador. Le preguntaría al conjunto de los bonaerenses: cómo andan los servicios públicos, cómo anda la calidad educativa, cómo funciona la seguridad.
DT. Vos te sentís mejor gestor que Scioli
FR: Pero absolutamente. Pero no solamente, porque ser gestor sería una simplificación. Yo soy un hombre de la política que creo en la gestión como una herramienta fundamental para transformar la realidad. Yo no soy un gestor: soy un militante político que creo en la gestión y digo que la mejor política es la mejor gestión que transforma la vida de la gente, pero para eso se requiere liderazgo y coraje. Se requiere independencia y autonomía de la política por encima de cualquier sector. Se requieren valores: yo creo en los valores del peronismo. Digamos, no se trata de una gestión inocua y cuando en realidad se impone un sector sobre una decisión política se escribe la etapa más trágica de la historia argentina, por ejemplo en este ministerio: lo que ha sido el contrato Siemens-Ministerio del Interior, donde la renovación de los DNI en Argentina salía mil doscientos sesenta millones de dólares. Nosotros lo hicimos con dieciocho millones de dólares. Cuando se impone un sector sobre una política como ha sido, por ejemplo, el gremio de La Fraternidad, conducido por Maturano, sobre una decisión política de llevar adelante un proceso de transformación terminamos en los conflictos que terminamos. Porque hay una defensa sectorial corporativa por encima de los usuarios del transporte público. Cuando se impone la decisión de un sector, como por ejemplo la UTA, con Roberto Fernández, que son dos gremios que han adherido en estos diez años al primer paro general contra la gestión nuestra cuando esta gestión es la que ha llevado adelante un proceso de transformación formidable. Se han opuesto a la instrumentación del SUBE , para tener precisamente la cantidad de pasajeros transportados, lo que se llama IPK, que nos ha permitido incrementar la recaudación en ciento cuarenta millones de pesos por mes. Se han opuesto a la instalación de GPS, que nos está permitiendo ahorrar al mes cuarenta millones de pesos en combustible.
DT: O sea que siempre una política tiene que afectar un tipo de interés sectorial
FR: Absolutamente, tiene que ser así. No se puede tener un millón de amigos y mucho menos amigos poderosos cuando uno gobierna y menos cuando lo hace en nombre del peronismo. El peronismo no tiene que permitir ser nuevamente un instrumento al servicio de los peores intereses, como fue con Carlos Menem, así de simple.
DT: ¿Y scioli expresa eso?
FR: Yo creo que Scioli expresa otra visión de la política. Yo no haría una descalificación personal pero yo estoy en las antípodas de la visión que tiene Scioli sobre la política argentina, y la que tienen Macri y Massa. De hecho el otro día veíamos cómo participaban de un programa cómico. Está bárbaro, pero creo que es una desvalorización de la política por parte de quien se cree mucho más importante de lo que es, por lo menos para nosotros, que tenemos compromiso con la política, con la transformación de la Argentina, con la política de inclusión
DT: Te referís a Tinelli
FR: Exactamente
DT: Tinelli se cree más importante que lo que es
FR: Más que a Tinelli es una crítica a quienes participan de esa idea de la política, esa farandulización de la política. Yo no participo de eso, más allá de que con esto no le estoy quitando méritos a Tinelli como un hombre de medios y un hombre importante de la televisión. El tema es si la política está dispuesta a someterse a eso, que termine siendo un escarnio, que tiene que ver con la idea que tienen estos políticos con la instalación a partir de los medios y no a partir del esfuerzo, del trabajo, del compromiso, de la militancia, que es la que finalmente vale.
DT: Insaurralde también entra en esa línea
FR: Está claro. Tal vez él crea en eso. Yo no solamente no creo sino que eso le ha hecho un daño terrible a la política. Es una vuelta a lo peor de los noventa.
NESTOR Y CRISTINA
Florencio Randazzo: Néstor era más un clásico, un pragmático. Yo me veo más parecido a Néstor. Cristina es una outsider de la política. El proceso de transformación más importante que ha vivido la Argentina a sido producto de una presidenta, de una militante como Cristina que es absolutamente diferente a lo conocido por todos nosotros. Creo que tiene que ver con su historia, Cristina es una militante que acompañó a un hombre muy fuerte como fue Néstor Kirchner y llega a ser presidenta sin ningún tipo de condicionamiento, tal con el único compromiso con este proyecto que en realidad hereda de Néstor y cuando uno llega sin condicionamientos y con una idea clara, como llegó Cristina, se anima a hacer transformaciones que parecían imposibles.
Daniel Tognetti: Vos decís que Néstor era más clásico, más acuerdista, más político tradicional y Cristina más de patear el hormiguero ¿Tenés algún ejemplo?
FR: La ley de medios. La ley de medios es más Cristina que Néstor. Yo creo que Cristina es una persona absolutamente diferente a lo conocido desde el punto de vista político y eso ha permitido logros y conquistas y un avance de la política casi imposible de pensar unos años atrás. Por eso no podemos volver atrás después de las decisiones que ella ha tomado.
Sergio Ranieri: Néstor llegaba hasta un límite y negociaba. Cristina no
FR: Exacto. Néstor era más un clásico, más un pragmático de la política
DT: ¿Sos más cristinista que nestorista?
FR: Creo que son dos etapas diferentes y dos personalidades diferentes. Y aparte también tienen que ver las cuestiones de género en las relaciones humanas. Yo digo que Néstor pone en un lugar diferente la política y Cristina se animó a hacer cosas que nadie se hubiera animado.
LA CAMPORA
DT: ¿Cómo es tu relación con Unidos y Organizados?
FR: Tengo buena relación con todos.
DT: Pero no vas a sus actos ¿Te parece un poco angosto?
FR: Me parece un poco angosto y que mis posibilidades están asociadas a la posibilidad de poder llegar lo más cerca posible de la meta hablando de gestión, que es lo que quiere el común de la gente, que no quiere ver al ministro de transporte, que tiene la responsabilidad de conducir los ferrocarriles hablando de cosas que están muy alejadas de él cuando en realidad está viajando para el tujes o que no pueda hacer un DNI como corresponde.
DT: ¿Y con La Cámpora?
FR: Tengo buena relación y valoro la militancia que tienen. Respeto a aquellos tipos que son militantes, que defienden ideas, que están comprometidos con este gobierno, independientemente de que pueda tener algunas diferencias, pero tienen dirigentes de enorme valía.
DT: ¿Con quién hablás?
FR: Con Wado, con Maxi, con el Cuervo, hablo con Mariano Recalde.
DT: Vos valorás, no demonizás a La Campora
FR: Para nada. La han demonizado y creo que ahí ellos han cometido un error político. Han dejado que se los demonice. En el misterio no se han dado cuenta que la política en Argentina necesita mucho de cara al sol. Me parece que eso es un error que hay que repararlo.
DT: Quizá se beneficiaron con ese lado medio oculto…
FR: Yo no tengo esa percepción, no creo que se hayan beneficiado
Sergio Ranieri: Quedaron en una actitud defensiva
FR: Exactamente y aparte me parece que uno tiene que hacer política de cara al conjunto de la sociedad tal cual es y ellos son militantes, creen en este proceso de transformación , creen en una Argentina con inclusión pero se los ha vendido de otra manera.
GESTION Y FUTURO
Sergio Ranieri: ¿Es cierto que en 2013 ibas a ser candidato y no lo fuiste por el accidente?
Florencio Randazzo: No, yo no creo eso. Nunca Cristina me dijo que iba a ser candidato. Al contrario, creo que era más fácil buscar un candidato que alguien que en aquel momento asumiera la responsabilidad de asumir en una área tan complicada como lo es el transporte público.
SR: Nunca te hablaron de ser candidato
FR: No, nunca me dijeron, no.
Daniel Tognetti: ¿Los trenes los pediste vos?
FR: No, fue Cristina que me convocó a Olivos
DT: Pero después de los 52 muertos de Once te estaba dando un fierro caliente ¿Porqué aceptaste la gestión del transporte público y de los trenes?
FR: A mi me gustan los desafíos: primero porque valoré mucho la decisión de la presidenta en el sentido de confiar en mi dándome esta enorme responsabilidad que también yo la viví como una oportunidad, de hecho así fue. No creo en los dirigentes políticos que especulen y estén pensando más en su suerte que en la suerte colectiva. Yo formo parte de un gobierno y siento gran orgullo de que se haya animado a dar las batallas que dado y como tal he asumido el desafío en un área que era muy sensible como lo era la recuperación del sistema ferroviario.
DT: Y sentís que te está yendo bien
SR: Siento que me está yendo bien como me ha ido bien en otros temas vinculados a la gestión. A ver: resolverle a los argentinos la posibilidad de que tengan un documento en forma sencilla, rápida, segura y económica ha sido un logro formidable, hay casi cuarenta millones de argentinos que hicieron el nuevo documento y lo hicimos con el 1 y medio por ciento de lo que era el contrato con Siemens: mil doscientos sesenta y ocho millones de dólares contra 18 millones seiscientos mil dólares. A eso le sumamos el desafío del pasaporte, que era un facultad transferida de la Policía Federal, que la presidenta me dijo ¿Te animás a hacer esto? Pero por supuesto que me animo.
DT: A los canas no le habrá caído bien
FR: Pero por supuesto, no les ha caído bien. Yo los convoqué a la sala de los escudos y les dije “señores, está tomada una decisión. Querían conformar una comisión que de hecho el expediente debe andar dando vueltas, al otro mandé un camión y retiré la tecnología que era vieja pero me servía en ese momento asumimos en ese momento con ciento cincuenta mil pasaportes pendientes que inclusive significaron un fin de semana el corte en la avenida Paseo Colón. Recuerdo a la presidenta llamándome desde Río Gallegos y preguntándome “Che flaco, por qué cortaron”, “Y, porque a cada uno que va a solicitar el pasaporte la policía le dice andá a reclamárselo a Randazzo que está acá en Humberto Primo y Além”… Sin embargo pudimos resolver ese tema y hoy un argentino tiene la posibilidad de sacar el pasaporte en el instante. Hay cinco lugares: Ezeiza, Aeroparque, Rosario, Mendoza y Córdoba en donde se los llevan en el momento.
DT: ¿Es un pasaporte seguro?
FR: Es un pasaporte seguro, de primera línea, uno de los más seguros del mundo, con la incorporación de chip y lo hacemos desde el Estado nacional. Asumimos una responsabilidad en materia de seguridad vial que era una Dirección, creamos una agencia, la dotamos de presupuesto, hoy la OMS nos acaba de reconocer como un caso líder en la región. Bajó un 50% la cantidad de victimas fatales en los últimos 5 años.
DT: Gran parte de tu atributo político tiene que ver con estas tres cosas
FR: Lo que pasa es que los problemas se resuelven con gestión pero un gestión no inocua, no tecnocrática, no oportunista. Una gestión que necesita liderazgo, necesita una gran vocación política y fundamentalmente necesita ser autónoma: todas las deciciones que toma quien administra la suerte de millones de tipos tiene que ser autónoma.
DT: Como precandidato presidencial ¿Qué otras cosas te gustaría gestionar que ahora no podés hacerlo porque no están dentro de tu área?
FR: La agenda que tenemos es mucho más interesante que la que hemos tenido en los últimos años. El umbral de demanda hoy es absolutamente diferente. La agenda del futuro es cómo mejoramos índices de seguridad ciudadana, un tema muy complejo que no se resuelve con cuatro camaritas y mucho menos con un discurso mágico.
DT: ¿Hay que meterse con la cana?
FR: Creo que sí, creo que hay que meterse con la cana, que hay que seguir incentivando las políticas de inclusión y de igualdad. No hay sociedad que no sea violenta si hay grados de desigualdad como los que conservan países como el nuestro todavía. Más allá del esfuerzo que se ha hecho durante todos estos años. A la policía hay que volver a represtigiarla, yo participo de la idea de que debe estar conducida por un civil. Creo que ha sido un retroceso dejar a la bonaerense en manos de los propios policías. Creo que hay que mejorar el servicio penitenciario con la idea de la resocialización. La justicia, la ley hay que aplicarla: el que delinque tiene que estar tras las rejas.
SR: No estás de acuerdo con la gestión de Alejandro Granados
FR: Yo no hago puntualmente una calificación de Granados, digo cual es la visión que yo tengo en materia de seguridad. Creo que Berni está haciendo un gran trabajo, creo que es un hombre que entiende cuáles son las dificultades.
DT: Te gusta Berni
FR: Si si, me gusta.
La única discusión que sostiene el FA-Unen tiene como protagonista a Mauricio Macri
El FA-Unen y el dilema radical
Por Edgardo Mocca
Imagen: DyN.
La única discusión políticamente relevante que sostiene el FA-Unen tiene como protagonista a Mauricio Macri. Aceptar o no aceptar una interna abierta con el PRO para la elección presidencial del año próximo es el dilema que recorre las variadas escenas televisivas (grotescas algunas de ellas) que circularon profusamente en estos días posteriores al encontronazo mediático-político entre Carrió y Solanas.
Los sectores que impugnan el acuerdo sostienen su posición sobre la base de la existencia de dos proyectos de país claramente antitéticos entre las dos agrupaciones que eventualmente se unirían. En este orden de argumentación aparece, entonces, la cuestión de los “límites del proyecto”; es decir, cuáles son las máximas tensiones en materia de alianzas soportables por la presunta identidad colectiva del FA-Unen. Por su parte, quienes ven con buenos ojos la cercanía del macrismo defienden su posición desde la necesidad de ampliar al máximo las alianzas para derrotar a lo que describen como distintos rostros electorales del peronismo.
Hay mucha sustancia en la discordia, aunque el modo de su exposición pública venga envasado en un melodrama televisivo. Claro, hay que entender –como lo saben los asesores de imagen y lo maneja brillantemente Elisa Carrió– que las grandes audiencias no están para las complejidades ni para la explicación conceptual; pueden, en cambio, consumir discusiones políticas si están formateadas como telenovelas. A pesar de esta cuestión estilística, la discusión roza algunos aspectos centrales de nuestro sistema político-partidario. En ella está involucrada la definición política de los actores principales del drama argentino: qué es, hoy por hoy, el peronismo, qué es el radicalismo, qué es la izquierda (o el centroizquierda, para adoptar el lenguaje moderado que impera entre los participantes del debate). Y esa definición no puede hacerse en abstracto, es tributaria de una mirada sobre el pasado reciente y el presente de nuestro país. Es una pregunta sobre qué pasó en el país desde la crisis terminal de 2001, cuáles son las encrucijadas que enfrentamos, cómo podemos hacerlo.
Los participantes activos del diálogo discuten entre ellos, pero sin dejar de mirar ni un minuto –encuestas mediante– qué pasa entre los potenciales electores de la coalición en su conjunto y, muy en particular,
entre los de cada uno de los interesados. Quien logre conectar mejor con el clima de la masa de apoyo quedará en mejor posición para la competencia interna (o externa, si el debate deviene división). De alguna manera la discusión gira en torno de cómo responderían los electores del FA-Unen ante el caso de una alianza con el macrismo. Dicho de otro modo, la pregunta es quiénes son los votantes del FA-Unen. Hay quien cree que son votantes “progresistas” que no creen en el “falso progresismo” del Gobierno. Desde la otra vereda, le responden que en realidad son gente que está cansada de que gobiernen siempre los peronistas y conforman un grupo en el que convive la antinomia tradicional de la política argentina con la rabia antikirchnerista de estos últimos años. En realidad, las dos descripciones contrarias no son tales, sino algo así como “declaraciones de identidad” de los sectores que discuten: unos son “ante todo” progresistas, los otros son “ante todo” antiperonistas.
No es un detalle menor, para profundizar un poco en este juego de identidades abstractas, que el personaje central del drama sea Macri. Es posible que la potencia del impacto se deba a la fuerte representatividad del apellido, a su carga de significado social y político. El apellido Macri le pone final al juego de máscaras ideológicas encubridoras. Cuando se lo pronuncia, obliga a definiciones que no estaban previstas. Hay “una Argentina” en ese apellido. Macri es la Argentina de los grandes negocios, de los lobbies empresarios que fuerzan decisiones públicas, de la centralidad del mercado, de los “ganadores” (o los que se sienten tales). Claro que eso es Macri, pero no el macrismo. El macrismo es una de las experiencias conservadoras más importantes de la etapa democrática; hablando, claro está, de las que no han logrado hegemonizar ni el peronismo ni el radicalismo. Ha logrado un nivel de convivencia entre el conservadurismo histórico, más cerrado y opaco en su compromiso democrático, con las nuevas camadas, más influidas por los vientos neoliberales de la década pasada. La nueva derecha ha incorporado a su patrimonio una mirada más sensata de las libertades individuales y la nueva generación de derechos. Todo eso sin considerar que, a diferencia de sus predecesoras, ha aprendido a hacer política con sufragio universal, sin proscripciones y sin golpes de Estado.
En los conflictos concretos de estos años, el discurso macrista no ha sido muy diferente del de aquellos sectores opositores que se autoperciben a su izquierda. Juntos enfrentaron al Gobierno en todos los campos. Juntos –e igualmente subordinados al libreto de los medios dominantes– han construido una reducción de una etapa política compleja, rica y contradictoria del país como la de la última década, a la clásica monserga conservadora de la decadencia de la moral pública. Muchos de quienes hoy se escandalizan por la perspectiva de una unión con el PRO han desarrollado un nivel de afinidad con los intereses de los sectores dominantes casi totalmente indistinguible del discurso del partido de Macri: votaron juntos las mismas leyes, activaron en pie de igualdad las operaciones mediático-financieras desestabilizadoras. Ni al macrismo, ni a quienes se identifican con el centroizquierda, les ha resultado imposible firmar documentos programáticos comunes. Lo ilustra, por ejemplo, el Acuerdo para el Desarrollo y la Democracia impulsado por el Club Político Argentino. Se trata, claro está, de un documento pletórico de vaguedades bienpensantes y huérfano de cualquier tensión política: su párrafo dedicado a la educación, por ejemplo, se compromete a “garantizar la mejora continua de la educación”. Pero aún así, tiene importancia la puesta en escena de una “comunidad de valores” entre neoconservadores y liberales progresistas. ¿Por qué entonces tanta sorpresa y tanto encono para pasar de esa convivencia cada vez más armónica a un compromiso electoral?
Carrió y Solanas han ocupado el lugar mediático central de la discusión. La argumentación más coherente y la que mejor conecta con el electorado opositor parece ser la de la diputada. La atribución de los avances electorales del frente en la Ciudad de Buenos Aires a una ola de progresismo crítico de las falencias del Gobierno puede sonar satisfactoria en algún reducto militante de muy escaso volumen, pero es imposible basar en ese supuesto una estrategia política ganadora por el sencillo motivo de que es falso. Solanas debería saberlo y seguramente lo sabe. Pero el debate no remite a saberes sino a apuestas políticas y para el cineasta acompañar al macrismo significaría el último e irreversible acto del viraje político realizado en estos años, y con él su ocaso definitivo. No así para Carrió, que ha expulsado hace rato todo vestigio de apego a definiciones de orden ideológico.
Lo que resulta más llamativo e interesante es que los dos protagonistas públicos principales de la discusión están hablando de un problema, cuyo actor central es otro: concretamente, la Unión Cívica Radical. El radicalismo no es una conjunción circunstancial de referentes políticos más o menos bien colocados en cuanto a la visibilidad pública, es un partido político. El más importante, con mucha distancia, de los que integran el frente, el de estructura más desarrollada en el territorio, el de mayor peso y tradición histórica en el país. A pesar del deterioro y de las permanentes tensiones centrífugas, sigue siendo un partido, una memoria común, una pertenencia fuerte. La permanencia del radicalismo es un valor para una cantidad de personas, acaso poco relevante estadísticamente pero importante a la hora de tomar decisiones. Y el hecho es que el radicalismo no ha votado nunca a un candidato presidencial conservador; De la Rúa era y es conservador, claro, pero también radical. El conservadorismo fue el “otro” constitutivo del radicalismo, antes de que surgiera el peronismo. Las hoy borrosas señas de identidad radical son herederas de esa tradición de enfrentamiento con los conservadores. En estos días los radicales se enfrentan a un dilema muy complejo: sus liderazgos provinciales pueden fortalecerse e incluso ganar alguna provincia de las que hoy son ajenas si favorece un amplísimo frente que termine llevando en la boleta la candidatura presidencial de Macri, pero su peso político nacional habría entrado en una imprevisible zona de turbulencias.
Carrió ha alcanzado en estos años una enorme capacidad para dirigir al radicalismo desde afuera. Lo persuadió contra posiciones favorables a las políticas del Gobierno, sobre la base de denuncias de pactos y contubernios copiosamente reproducidos por los medios dominantes. Juega siempre una contradanza político-discursiva con su partido de origen. Es posible que la sobreactuación de estas horas lleve implícita una presión y una amenaza: la presión por el acuerdo con el macrismo y la amenaza de una fuerte crisis del partido en el caso de que lo rechace. Una crisis de la que ella misma sería protagonista, sin necesidad alguna de “regresar” a ningún lado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)