¿Qué twittear?

Rubén Weinsteiner para Newsweek

Facebook es para los amigos que se han vuelto extraños, Twitter es para los extraños que se han vuelto amigos.
En Facebook uno tiene amigos, y en realidad la mayoría no lo son, son componentes de una parte de nuestro capital relacional. Uno no espera que los amigos de Facebook se sienten con uno en un bar a escuchar nuestras penas, ni que nos presten plata ante un problema financiero.
La palabra Facebook remite al libro que se entrega en las universidades y en algunos secundarios en EE.UU. y en otros países. En cada página uno de los estudiantes escribía unas líneas y ponía su mejor foto. La idea original de la red social Facebook era que los integrantes de una promoción tuvieran las actualizaciones de lo que estaba pasando por la vida de los otros. Esa idea se extendió al mundo.
En Facebook nos mantenemos al tanto, publicamos fotos, promocionamos eventos, armamos o nos sumamos a grupos, exploramos dimensiones de pertenencia y pertinencia, establecemos nuevos vínculos.
Twitter es otra cosa. En Facebook nos mostramos políticamente correctos, en Twitter mostramos que no lo somos.
Más allá de los objetivos para los cuales uno quiere utilizar Twitter, más allá de la agenda que quiera promover, el posicionamiento que quiera desarrollar, debemos tener en cuenta que Twitter es inmediato, creativo, hace falta repentización, originalidad y el poder de fuego del feedback se potencia.
Twitter no es simplemente un micrófono, Twitter es 2.0, es simetría, hay que hablar, pero también hay que escuchar.
Si se lo usa profesionalmente, en Twitter es muy fácil perder el foco de posicionamiento, las reacciones a los hechos de la realidad en tiempo real e inmediato y las discusiones, pueden desenfocar ese eje de posicionamiento, para lo cual resulta fundamental tener presente todo el tiempo quien twittéa antes de twittear. Uno no es uno, porque si twittéa uno, puede decir cualquier cosa ante situaciones determinadas, provocaciones, emociones, hechos dramáticos que comprometen afectos, historia, etc.
La segmentación resulta fundamental en Twitter, y para construir los segmentos no se puede “seguir” como en Facebook, a menos que uno esté dispuesto a seguir a decenas de miles de personas, para que quizás ellos después nos sigan a nosotros, lo cual volvería ineficiente nuestro timeline. Lo mejor es definir y promover eficazmente nuestro posicionamiento. Si somos “verdes” tenemos que ser un “must” para todos los que están interesados en el medio ambiente. Nuestros Tweetts deben ser retwitteados y así conseguir viralización.
La diferenciación, la disrupción y provocación y la originalidad resultan fundamentales a la hora de buscar viralización en Twitter. El relato twittero debe ser una propuesta de valor, que consiga la atención y la redistribución.
Otras variables constitutivas de la marca como identidad, personalidad, simbología y naming, no pueden quedar afuera de nuestra construcción en Twitter, nuestro relato twittero debe ser congruente con estas variables.
La conversación que es Twitter nos da elementos que permiten perfeccionar el mensaje a favor de comunicar noticias, blindar la marca y gestionar nuestro posicionamiento en tiempo real.
Algunos toman el paradigma de la naturalidad. ¿Se puede twittear como Gabriela Michetti “comí jamón crudo, estuve toda la noche con sed”? La respuesta sería si es lo único que twitteás , no. Si twitteás diez ideas inteligentes y metes lo del jamón, si. El emisor marca la diferencia. Sobre todo porque a menos que alguien sea una estrella de rock, de fútbol o algo así, a nadie le interesa si alguien como Michetti comió jamón crudo.
Es importante tener presente que se nota cuando una persona no twittéa, todos lo notan. Todos sabemos quien twittéa y a quien le escriben, la diferencia en términos de eficacia entre alguien que escribe, o alguien que tiene una persona le twittéa “estoy feliz de haber inaugurado la escuela de repostería Yiya Murano” es toda la diferencia que se puede hacer en Twitter a favor de nuestra comunicación.

Comunicación, percepción y realidad en la Web 2.0

Por Rubén Weinsteiner
Para Bloomberg


Comunicar en la Web 2.0 impone asumir la disruptividad del medio, el salto de interactividad y la forma particular en la cual interactúan las personas en el mundo 2.0.
Los segmentos-objetivo ya no reaccionan ante las estrategias que funcionaron en el formato de comunicación asimétrico. Hay demasiados emisores, demasiadas propuestas, demasiados ruidos comunicacionales en el mercado.
¿Por qué se necesita un nuevo enfoque en comunicación?
La gente en la Web no lee, escanea, va pasando desde el extremo superior izquierdo de la pantalla, describiendo una letra F, es decir hace un barrido horizontal de izquierda a derecha, luego baja, hace más abajo otro barrido horizontal más corto y luego baja. Lo que está a la derecha no lo ve, por eso lo más importante siempre debe ir a la izquierda arriba.
La gente prioriza texto por sobre fotos, y enfoca la atención hacia las dos primeras palabras del título, si esas palabras no lo atraen se va. La persona que entra a un sitio en la Web está dando crédito, si le interesa se queda 10 segundos más, si lo que vio en esos 10 segundos le interesa y mucho, otorga 20 segundos más de crédito y así sigue con refinanciaciones sucesivas, porque en realidad el se quiere ir, hay tanto para ver, que recién entró pero se quiere ir.
Para otorgar los créditos la persona realiza una evaluación costo-beneficio. El costo es el tiempo que estima que va a usar para leer la nota, y el beneficio la satisfacción que va a obtener. Esta evaluación la hace con la información que obtiene escaneando con la vista la página, con lo que ve tiene que decidir si se queda o se va. En realidad solo quieren saber si vale la pena leer una historia.
No se puede titular como en la gráfica, hay que titular muy corto, lo más importante debe estar al principio, no más de 5 palabras en el título y cada palabra debe luchar por su supervivencia. Si no es estrictamente necesario que esté, se va.
Lo que sigue al título, ya sea copete o la nota, no puede repetir como en la gráfica, debe continuar y ser corto, si hay mucho para decir conviene desguazar la nota en 4 o 5 y poner esas notas como notas relacionadas.
Fundamental usar palabras cortas, conocidas y precisas, hay que escribir fin en lugar de propósito, porque es más corto; trabajo en lugar de rol, porque es más conocido, y jilguero en lugar de ave, porque es más preciso.
Todas estas consideraciones técnicas imponen cambios radicales en la forma de comunicar, y es que en una sociedad sobrecomunicada, hay que sobresimplificar el mensaje.
Las personas, cada día de nuestras vidas escuchamos radio, hacemos zapping entre 100 canales de TV, leemos diarios, revistas, chateamos, vemos películas en DVD o en Blue Ray, navegamos en la Web, blogs, diarios, wikipedia, podcasts, interactuamos en Facebook, Twitter, recibimos e-mails, mensajes de texto, hablamos por celular, leemos libros, nos imprimimos textos para leer después, leemos informes en el trabajo, de la escuela de los chicos, del administrador del consorcio, resúmenes del banco, promociones de la tarjeta, cada producto que compramos en el súper tiene por lo menos una carilla de información para leer, recibimos mensajes publicitarios en el celular, en la vía pública, en el tren, en la fila de caja de la farmacia, y el volumen de la información que se nos comunica aumenta constantemente y en forma geométrica si pensamos en el escenario de hace 20 años, comparado con el de ahora.
La única defensa que la persona tiene en la sociedad sobrecomunicada es la sobresimplificación.
El día tiene 24 horas, y solo agregándole más horas al día se podrá atiborrar a la gente de mas información
Como vemos la mente de las personas está expuesta a toneladas de información. Sin embargo, seguimos enviando más información a esa esponja sobresaturada y nos decepcionamos cuando no logramos que nuestros mensajes se abran camino.
En comunicación, menos es más. Para penetrar en la mente, hay que angostar el foco del mensaje, simplificarlo...y luego simplificarlo más. El principal escollo para impactar en la mente de las personas es el volumen y la complejidad del formato del mensaje.
Para comunicar en la Web hay que hacer ingeniería reversa, pensar al revés, hay que buscar la solución del problema no dentro del emisor, hay que buscarla dentro de la mente del receptor, ya que sólo una parte mínima del mensaje logrará abrirse camino,
Cada día, miles de mensajes compiten por lograr un lugar en la mente de las personas, la mente es el campo de batalla.
Hay enfocarse en y concentrarse en el extremo receptor, en la manera de percibir que tiene la otra persona, no en la realidad, porque en comunicación la percepción es la realidad.

Ventas 2011: La Nación y Diario Popular crecen; Clarín y Perfil vuelven a sufrir una caída semestral

Cómo están vendiendo los diarios en el año en curso. Clarín y dos estrategias comerciales que aún no resultaron. Cayó tanto en la circulación general como en la dominical. La Nación y su tarjeta de beneficios “Club de Lectores” reimpulsaron al matutino con fuerza. Diario Popular no para: sigue aumentando su circulación pese a la salida de dos competidores. Perfil volvió a caer tanto en su edición dominical como en la sabatina.
En la primera mitad del 2011, el diario Clarín mostró una baja en sus ventas en comparación con las del mismo período de 2010. De confirmarse esta tendencia, será el sexto año consecutivo de caída en su circulación. La Nación, por el contrario, logró incrementar su mercado debido al impulso de sus fuertes ventas dominicales, asociadas a su vez al éxito del “Club de Lectores”.

Diario Popular mantiene su tendencia siempre al alza y logró superar lo alcanzado en la primera mitad de 2010, mientras que el periódico Perfil volvió a sufrir una baja y mostró su cuarta caída semestral consecutiva.

Como todos los años, Diario sobre Diarios (DsD) brinda un panorama de las ventas en el primer semestre, para conocer como están circulando los diarios. El trabajo se basa en los boletines mensuales del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) a los que DsD accede de fuentes periodísticas. Se toma la venta mensual “de lunes a domingo” en las categorías “puntos de venta” de todas las localidades del país y “suscripciones”. También se hace un promedio semestral, que consta de sumar todos los totales y dividirlos por seis (cantidad de meses), tarea que hace DsD y no debe ser atribuida al instituto.

En la Zona Dura del primer semestre de 2010, DsD ya había destacado el “crecimiento” de la venta dominical de La Nación. A principios de 2011, cuando se analizó la venta anual, se destacó la “resurrección” del matutino de los Saguier.

Clarín, por su parte, viene cayendo en ventas desde hace cinco años. En los años anteriores, cuando su circulación semestral mostró una baja, luego se confirmó la tendencia en la comparación anual. De ser así, Clarín estaría transitando su sexto año consecutivo a la baja. En la Zona Dura del primer semestre, se consignó la “preocupación” entre directivos y editores del matutino.

Así fue como en 2011 el diario presentó un módico rediseño, cuya variable principal fue la instauración de un “Tema del día” en la “apertura” (páginas 2, 3 y 4). También a fines del año pasado, Clarín lanzó su tarjeta de beneficios “365” para intentar sacarle algo del mercado a La Nación. Por las ventas de este semestre, se puede señalar que ninguna de las estrategias dio aún los resultados esperados.

En el caso de Clarín es imposible evadirse de la dura e interminable pelea que mantiene con el Gobierno nacional. Voces conocedoras del mercado periodístico aseguran que esa pulseada puede haberle generado parte de la caída en las ventas. Algunos editores del matutino ahora también lo reconocen.

Quizá por ello, en el rediseño presentado de abril, se intentó (a través del “Tema del día”), distender la agenda negativa hacia la Casa Rosada impulsada desde sus títulos principales. Así, llevó hasta esos espacios de tapa temáticas policiales, deportivas e internacionales. Pero el intento duró poco. A fines de mayo, con el “caso Schoklender” como bandera, volvió a la tensión con el oficialismo, hasta las pasadas elecciones primarias.
Los mejores y peores meses de Clarín
En la Zona Dura de las ventas semestrales de 2010, se señaló:

“Desde 2008 Clarín no supera la ‘barrera’ de los 400 mil ejemplares. En 2006 esa cifra fue su ‘piso’, pero en 2008 se convirtió en su ‘techo’”. Este año se profundizó la tendencia: ni se acercó a los 400.000 ejemplares y en junio, casi cae por debajo de los 300.000, en lo que sería un dato inédito”.
Pues bien, aquello que el año pasado hubiera sido “inédito”, en este primer semestre fue la norma: las ventas del matutino cayeron por debajo de los 300.000 ejemplares en cinco de los seis meses.

Su mejor mes fue abril, cuando logró colocar en el mercado un promedio diario de 305.156 ejemplares de lunes a domingo. El segundo mejor período fue enero (mes de “vacaciones), cuando circuló 297.994 ediciones promedio.

Su peor mes, en tanto, fue marzo cuando sólo vendió 276.708 ejemplares promedio. En ese mes el matutino sufrió el “bloqueo” de trabajadores de la planta gráfica AGR, que ocurrió en un domingo, día de mayor circulación, lo que influyó en el total.

Su promedio diario semestral fue de 292.000 ejemplares, por debajo de los 322.283 del mismo lapso en 2010 y de lo alcanzado en 2009 (354.671), 2008 (380.626), 2007 (393.922) y 2006 (413.178).
Los mejores y peores meses de La Nación
El diario de la familia Saguier sigue apuntalando la “resurrección” que logró en 2010, con la que logró revertir cuatro años consecutivos a la baja.

Su mejor mes también fue abril, cuando logró colocar en el mercado un promedio diario de 165.194 ejemplares de lunes a domingo. Le siguió junio, cuando alcanzó las 160.368 ediciones promedio.

El peor mes para La Nación fue febrero, con una venta neta de 156.458 diarios vendidos de lunes a domingo.

El promedio semestral del matutino se ubicó en los 159.713 ediciones, por encima de lo obtenido en el mismo período de 2010 (151.415), de 2009 (152.426), de 2008 (158.786) y de 2007 (159.026), pero por debajo de lo alcanzado en 2006 (168.898).
Los mejores y peores meses de Diario Popular
Diario Popular sigue siendo un verdadero fenómeno de circulación, con ventas en ascenso desde el 2004, mientras los otros matutinos caían.

Este primer semestre de 2011 no fue la excepción: “El Popu” volvió a crecer. Al parecer, no le afectaron dos lanzamientos de diarios en su mismo segmento de audiencia: Libre (Editorial Perfil) y Muy (Grupo Clarín), ambos de aparición en mayo y cuyas ventas no están auditadas por el IVC.

Su mejor mes fue justamente mayo: circuló un promedio diario de 92.909 ediciones de lunes a domingo. Le siguió abril, con una venta neta de 91.941 ejemplares.

Su peor mes fue enero, cuando sólo colocó en el mercado 90.956 diarios.

Su promedio semestral de 2011 se ubicó en los 91.575, por encima de lo obtenido en el mismo período de 2010 (91.317), en 2009 (88.640) en 2008 (87.988), en 2007 (85.357) y en 2006 (81.174).




Las ventas dominicales
En la Zona Dura del primer semestre de 2010, DsD señaló que Clarín “cayó por debajo del ‘piso’ de 700.000 ejemplares” en su venta dominical. Pues bien, en el mismo período de 2011, en tres meses cayó por debajo de su nuevo “piso” de 600.000 ejemplares.

Su mejor mes fue abril, cuando circuló un promedio semanal de 628.237 ejemplares promedio, mientras que el peor fue enero, con 592.885.

Su promedio dominical semestral se ubicó en los 605.388 ejemplares, por debajo de lo vendido en 2009 (714.805), 2008 (767.804), 2007 (793.208), 2006 (801.910) y 2005 (815.059).

Por el contrario, La Nación sostuvo el fuerte repunte mostrado por primera vez en 2010. El fenómeno, se registró en la Zona Dura de ese primer semestre. Se señaló en aquella oportunidad que el crecimiento de la edición dominical fue por “el caudal de suscriptos al ‘Club de Lectores’ que aumenta mes a mes. Para formar parte de ese club, el lector debe suscribirse a la edición dominical del matutino con lo cual accede a una tarjeta con múltiples beneficios en consumos recreativos (cines, compras, restaurantes, etc)”.

El mejor mes en venta dominical para La Nación fue marzo, cuando circuló 333.438 ejemplares promedio por semana, mientras que el peor fue enero, con 305.988.

Su promedio dominical se ubicó en las 322.076 ediciones, por encima de lo obtenido en todos los años anteriores.

Por último, Diario Popular vendió un promedio semestral de 137.099 ediciones por domingo, curiosamente por debajo de lo circulado el año pasado (140.849).

Su mejor mes en venta dominical fue mayo, cuando logró colocar en el mercado 140.891 y su período más flojo fue febrero con 133.651.
Perfil: cuarta caída consecutiva
El periódico Perfil tuvo su cuarta caída semestral consecutiva, si se toma en cuenta su edición más vendida e insignia de la marca: la dominical.

Su mejor mes fue abril, cuando logró circular 49.092 ejemplares promedio por semana. En tanto, su peor período fue junio, cuando sólo vendió 42.263 ediciones promedio.

Su promedio semestral se ubicó en los 46.331 ejemplares, por debajo de lo alcanzado en el mismo período de 2010 (51.432) de 2009 (56.495), 2008 (64.546), 2007 (66.591) y 2006 (56.707).

La edición sabatina tuvo un promedio semestral de 21.310 ejemplares promedio por semana, por debajo de lo obtenido en 2010 (22.379) en 2009 (24.111) y en 2008 (22.395).





Fuente Diario sobre diarios

Alperovich siempre estuvo cerca

Con más de 18.000 candidatos y decenas de listas de adhesión estilo Sabbatella, en la provincia llamadas "acoples" (solo en la Capital hay 47 acoplitos), Tucumán marcha raudo a elecciones este domingo, donde nadie duda sobre la tercera que es segunda reelección del gobernador Alperovich, con más del 55% de los votos, tras haber transcurrido las PASO con récord de concurrentes ( 81%) en las que la presidenta Cristina Fernández obtuvo el 65,45 por ciento de los votos.

Los otros contendientes son la diputada por el kirchnerismo no peronista, Stella Maris Córdoba, y el senador radical José Cano.
Para acercarnos a la madeja electoral que se teje en el séptimo distrito electoral nacional (aporta 3,2 votos cada 100) , leemos:
En la sección capital hay 47 listas de postulantes legislativos y un abanico amplísimo de versiones y especulaciones: que una lista llegará a 40.000 votos, que el piso para acceder a una banca bajará o que en realidad subirá; tanto en el oficialismo como en la oposición sacan cuentas, calculadora en mano, del número mágico al que deben llegar para sentarse en la Cámara. Todas las conversaciones políticas conducen a un mismo monotema: cuántos votos hacen falta para sentirse ganador el domingo. Después de escuchar cientos de argumentaciones queda claro que ese día habrá una pelea por la gobernación, en la que hablan de cientos de miles de votos; y otra para conseguir una banca legislativa que apenas ambiciona unas decenas de miles de sufragios.
Candidatos alperovichistas de la capital, por ejemplo, están obsesionados con superar los 40.000 sufragios. Con eso están convencidos de que se convertirán en una de las listas más votadas. Paradójicamente, algunos opositores festejarían hasta el día siguiente si se les garantiza que lograrán cerca de la cuarta parte de eso: entre 9.000 y 10.000. En el medio están los que dicen que cuentan con entre 16.000 y 22.000 votos.
Entre los primeros se encuentran líderes de los acoples más fuertes, que disponen de los recursos necesarios para enfrentar cómodos la elección. Dicen que 40.000 sufragios les permitirá sentar cuatro legisladores en la futura Cámara. Los que piden 10.000 lo hacen porque saben que con eso llegan tranquilos a una banca. El tercer grupo quiere lograr dos escaños.
En la capital 47 listas -una treintena responde al alperovichismo, entre acoplados y la "lista oficial", y el resto, a la oposición- pelean voto a voto por llegar a alguno de aquellos dos números mágicos descriptos arriba. Por la cantidad de listas (casi doble que en 2007) y por los porcentajes de abstención y de votos en blanco y nulos, los propios dirigentes se animan a pronosticar que la lista más votada superará apenas los 40.000 sufragios.
A partir de esa suposición, en los bares hay quienes se ilusionan que con que unos 8.500 votos les darán una banca. Y están los más prudentes, aquellos que confían en que si superan los 10.000 podrán festejar el domingo la obtención de una poltrona legislativa.
Sea como fuere, y tomando incluso los cálculos más optimistas, la nómina que más legisladores siente en el recinto -por la sección electoral capital- con suerte llegará a los cuatro parlamentarios. Y un gran número de listas apenas obtendría una única banca.
El domingo 14, cuando se realizaron las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el oficialismo consiguió, en la capital, casi 161.000 adhesiones, sobre un total de 300.744 (votó cerca del 80% del padrón de 403.221 electores). Aun cuando ese número se incremente, deberá dividirse en la cantidad de listas alperovichistas: arriba de 30. De allí a que con 40.000 votos a un acople le baste para pelear los primeros puestos en la general.
En el extremo de la oposición está la Unión Cívica Radical, que cosechó en las PASO casi 52.000 votos. Si esos guarismos se repitieran el domingo se verán sonrisas, porque significaría la obtención de cinco bancas. Sin embargo, en la sumatoria final resultará perdidosa, ya que la cosecha de los acoples alperovichistas superará ampliamente este número.

Steve Jobs se retira

Después de meses y meses de rumores, parece que la enfermedad pudo más, y hoy finalmente renunció Steve Jobs a la conducción de Apple. En un breve comunicado, la compañía de la manzanita, que creció fuertemente durante los últimos años, tras resonantes éxitos como el iPod, el iPhone y el iPad, anunció que el nuevo director general será Tim Cook.
A principios de enero, el mundo tecnológico se había estremecido cuando se supo que Jobs pedía su segunda baja médica, tras empeorar su cáncer. Sin embargo, en la conferencia en la que se anunció el iPad 2 la principal sorpresa fue su "reaparición". Algo desmejorado, es cierto, pero con su habitual "traje" compuesto de zapatillas, jeans gastados y polera negra.
La elección de Tim Cook no sorprende a quienes siguen los vaivenes de Apple, la empresa tecnológica más importante del momento según los analistas que siguen este mercado. De hecho, Cook siempre fue "el plan B" que tenía la compañía para el caso en que la salud de Steve Jobs empeorara. Según el comunicado de la empresa, "Jobs seguirá como presidente del directorio", aunque se supone que retirado del día a día.
Cook venía ganando cada vez más espacio en Apple. Fue responsable de las ventas y operaciones de Apple a nivel global, además de dirigir la división Macintosh y, últimamente, jugar un rol central en la estrategia general de la compañía.
Steve Jobs fue, junto a Steve Wozniak, uno de los fundadores de Apple. En sus primeros años, la empresa se hizo famosa por sus computadoras con sistema Macintosh, que fueron las primeras en introducir el sistema de ventanas y de usar mouse como interfase. Sin embargo, en sus primeros años nunca logró despegar de su "nicho" de fanáticos. Era el reinado de la PC con Windows.
En esos momentos, y después de problemas con la cúpula directiva de la empresa que él mismo co-fundó, Jobs fue despedido en 1985 y se dedicó a otros emprendimientos, entre los cuales el más conocido fue la creación de la empresa de animación Pixar.
Pero volvió en 1997 como director ejecutivo y creó productos revolucionarios, que transformaron para siempre a la industria electrónica de consumo. Sus principales creaciones fueron:
* El iPod, equipo que contribuyó a cambiar la distribución de la música.
* El iPhone, que sentó la base de la poderosa industria de los celulares inteligentes.
* El iPad, que está cambiando la forma en que la gente consume contenidos en Internet.

Comunicar poco y de a pocos

Por Rubén Weinsteiner para ADN

El posicionamiento comunicacional de una persona, de una marca, de una organización, en la era de la Web 2.0, presenta cambios de paradigmas fundamentales en materia de estrategias comunicacionales.
Posicionamiento es lograr un lugar en la mente del receptor, del cliente, del votante, del ciudadano; en comparación con ofertas comunicacionales similares. El posicionamiento es la toma de una posición concreta y definitiva en la mente de la persona-objetivo a la que se dirige una determinada oferta u opción. De manera tal que, frente a una necesidad que dicha oferta u opción pueda satisfacer, la persona le dé prioridad ante otras similares.
No se trata de trabajarlo en el emisor, en la empresa, en el político, en la organización, sino en la mente de las personas a quienes se quiere llegar con el mensaje.
Con la irrupción de la radio, la prensa escrita no desapareció, convivió con esta, lo mismo que cuando irrumpió la TV, la radio siguió creciendo. Con la irrupción absolutamente disruptiva de la Web, y luego de la Web 2.0, la gráfica, la radio y la TV siguieron pesando y hoy conviven con la Web. Este escenario sumado al mundo editorial que no declina y a la explosión de los celulares en forma masiva, determina un escenario de sobrecomunicación. Las personas mantienen muchas más conversaciones por día que antes, en TV hay cientos de canales las 24 horas, radios AM y FM y en la Web todavía hay mas, millones de portales de Internet, redes sociales, blogs, Twitter, cientos de e-mails por día, newsletters, revistas, carteles en la vía pública, DVDs, cine, teatro, conferencias, clases, informes varios y hasta el cartón de la leche tiene una larga nota, comunicándonos desde la composición de la leche, hasta el compromiso social de la empresa.
La gente está sobrecomunicada, por eso hay que sobresimplificar la comunicación. Menos es más.
¿Cuál es la página más exitosa en la Web? Sin duda Google. ¿Qué es google? Una página en blanco con la palabra Google y un rectángulo en el medio. Nada, blanco, menos es más.
En la Web 1.0, la web unidireccional, se usaba llenar la página de banners y boxes, texto y colores. Cuando el internauta dejó de ser objeto mudo, para pasar a ser sujeto activo, la Web también tuvo que adaptarse y comunicar poco para poder llegar.
Por eso antes de diseñar un plan de comunicación para una marca, para una organización o para un político, hay que diseñar un proceso de selección.
Elegir una o dos cosas para comunicar, no más. Si yo le tiro a alguien 5 pelotas de ping pong no agarra ninguna, si le tiro una, la agarra.
Me di cuenta que lo que yo aprendo de la vida de un político, en los cinco minutos primeros de charlar con él, es mucho más de lo que podría saber la gente sobre él, al cabo de 5 años de conocerlo. El principal enemigo en una campaña de comunicación, en la era de la Web 2.0, es el volumen de información.
En una encuesta en EE.UU. en enero de 2009, a los pocos días de asumir la presidencia Barack Obama, se obtuvieron como resultado las conclusiones de lo que la amplia mayoría de las personas, todos ciudadanos americanos, sabían sobre Obama : 1) Es negro 2) Es el presidente de los EE.UU 3) Está casado con una mujer negra y tiene 2 hijas.
Para posicionar la marca comercial, política o corporativa, hace falta elegir lo que se quiere comunicar, muy puntualmente y en términos de ese posicionamiento, al público objetivo y a los competidores.
Pero hay que tener en cuenta que no se puede cambiar lo que hay en la mente de la gente, si la gente cree que un político X es un delirante, no podemos con una campaña convencerlo de lo contrario y que salga diciendo que X es súper coherente. Lo que podemos si hacer es reencuadrar y resignificar lo que la persona cree, para que esa creencia, imagen, idea, tenga otra ponderación. Es como si siempre miramos el obelisco desde abajo y nos generara determinadas percepciones y construcciones mentales, y un día nos llevan en helicóptero a verlo desde arriba, y nuestra percepción cambia. No se trata de que venga alguien abajo a contarnos como se ve de arriba, porque le responderemos con nuestro marco cognitivo, construido hace mucho tiempo.
Las creencias como las marcas son disparadoras de significados, no podemos cambiar las percepciones, lo que podemos cambiar son los significados de esas percepciones y así operar sobre estas.
Lo que elegimos para comunicar, si es un anclaje potente, le brindará visibilidad a la marca, al candidato o a la organización. Lo que elegimos para resignificar, podrá servir para cambiar las percepciones de la gente.
Para posicionarse hay que diferenciarse y segmentar. Hay que elegir qué diferencias uno quiere encarnar y como comunicarlas. Esas diferencias serán eficaces apuntando el mensaje a segmentos específicos, agrupados por elementos homogéneos entre si y que los diferencie de otros segmentos, definidos por aspiraciones, necesidades, comportamientos, marcos de pertenencia y pertinencia, pero bien definidos y específicos. No se puede abordar a todos a la vez, y en definitiva la suma de los segmentos siempre da el universo.

“La Niña” blindó los precios de la soja en medio de la crisis financiera

Los precios futuros de la soja y el maíz registraron los valores más altos de los últimos meses a pesar de los sacudones que recibieron los mercados en el mundo. Esto porque está previsto que a fines de año se instale el evento climático que podría afectar los rendimientos de ambos cultivos en la Argentina.

En los últimos días una serie de favorables jornadas para los precios de los commodities agrícolas en el mercado de Chicago comenzaron a generar un alto grado de sorpresa entre muchos operadores locales en medio de la crisis financiera internacional.

En este contexto, diversas proyecciones climáticas indican que hacia fines de 2011 y principios de 2012 podría presentarse el fenómeno “La Niña”, el cual está asociado a condiciones desfavorables para la producción agrícola en EE.UU. y en Sudamérica.

“Lo que está ocurriendo es que –además de estar en presencia del mercado climático- muy difícilmente EE.UU. logre concretar las producciones de soja y maíz que se previeron al inicio de la campaña”, comentó Javier Buján, titular de Kimei Cereales.

“Además, a pesar de estar en medio de una crisis financiera, estamos atravesando una etapa en el que la demanda se sigue llevando puesta al mercado, produciendo notables alzas en los precios de los commodities durante el último año”, señaló el especialista.

Así las cosas, los precios futuros de la soja en el mercado local alcanzaron los valores más altos de los últimos siete meses meses, negociándose la posición mayo 2012 a u$s 324; al tiempo que el maíz julio 2012 se negoció en el Matba a u$s 177.

“La recomendación que hago por el momento a los productores es que cubran entre un 20 y un 30% de la producción estimada porque los precios futuros que estamos viendo en el mercado son altamente rentables”, explicó Buján.

Por su lado, los precios de la soja y el maíz en el mercado disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también registraron subas en la jornada de este martes al ubicarse en $ 1350 y $ 630, respectivamente.

Pero, ¿qué papel juega en este escenario “La Niña”? “La presencia de este fenómeno inevitablemente es un factor alcista para la producción de granos gruesos que podría verse afectada”, respondió José Luis Aiello, director de la Red GEA de la BCR.

“Sabemos que los más afectados serán el maíz y la soja en la zona núcleo argentina, y los más beneficiados el girasol y el arroz. El trigo, por su parte, no se verá afectado al estar fuera del periodo previsto”, afirmó Aiello.

El especialista explicó que “La Niña” estaría instalada en Sudamérica durante el período noviembre 2011/marzo 2012, con una alta probabilidad de que se produzcan lluvias por debajo de los valores normales, sobre todo en algunas subregiones de la Argentina.

“Para el caso del maíz, es prudente salir del período crítico enero/primera quincena de febrero; o sea evitar diseños de siembra que en este período encuentren la floración del maíz”, agregó director Científico de la entidad rosarina.

Un dato no menor es que el fenómeno también afectaría a producción de soja de Brasil (segundo productor mundial detrás de EE.UU.), y de Uruguay (donde muchos productores argentinos siembran debido a que en el país vecino no existen retenciones).
 

La rival de Obama

Michele Bachmann y Sarah Palin, las mujeres que buscan tumbar a Obama en 2012. Ambas son atractivas, con experiencia, una política basada en valores cristianos y desconfían del ‘big government’


Las dos son mujeres atractivas, con experiencia de gobierno, una política basada en valores cristianos y desconfianza hacia el big government y ambas tienen el visto bueno del verdadero hacedor de reyes del Partido Republicano, el movimiento espontáneo Tea Party. Pero Michele Bachmann y Sarah Palin tienen un problema que probablemente haga naufragar sus cordialísimas elecciones: para competir con Obama por la Presidencia en 2012, como en Los Inmortales, “sólo puede quedar una”.
En el principio fue Sarah. La ex gobernadora de Alaska era elegida por el candidato republicano en las elecciones de 2008, John McCain, como número dos de su ticket y una buena parte de la América profunda caía a los pies de esta madre de cinco hijos, pequeña empresaria, cazadora, desinhibidamente cristiana y más all American que la tarta de manzana. Y, last but not least, con un físico que conservaba buena parte del atractivo que la había hecho Miss Wasilla.
Durante la campaña, Sarah se metió a media América en el bolsillo con un estilo directo y cómplice, tan alejado de la habitual retórica de Washington como se pudiera desear. Incluso su derrota frente a un arrollador y mesiánico Barack Obama fue vista como una bendición a medias por muchos. ¿John McCain y Sarah Palin? ¿Y por qué no al revés?
Nacía entonces el Tea Party, una red de asociaciones y movimientos de ciudadanos hartos con un gobierno federal elefantiásico que parecía dispuesto a acabar con el modo de vida americano y Sarah Palin se convirtió inmediatamente en su musa. Los demócratas, por su parte, se encargaron de demonizar a Sarah, en una campaña que tenía y tiene mucho de aborrecimiento visceral.
Pero entonces empezó el declive de Palin. Algunas egregias meteduras de pata –como considerar a Corea del Norte un aliado de Estados Unidos–, que la prensa izquierdista amplificó, hicieron pensar incluso a sus partidarios que había un tanto de superficialidad en su reina y una falta de preparación.
En 2010 Palin publicaba Going rogue, una mezcla de autobiografía e ideario, y el hecho de que se mantuviera durante semanas como superventas da idea de que el atractivo de la ex gobernadora de Alaska estaba lejos de haber desaparecido. Pero incluso la promoción del libro y las posteriores giras políticas por Estados Unidos la hacían parecer más una narcisista estrella del rock que una política seria.
Nace una nueva estrella
Fue por entonces cuando empezó a brillar claro en el firmamento de la política nacional una nueva estrella, hija ideológica de la propia Palin: Michele Bachmann, congresista de Minnesota.
Nacida en Michele Amble en Waterloo, Iowa, de una familia de noruegos luteranos y demócratas, Michele parece tener todo lo que atrae de Palin sin sus problemáticas carencias, y si Palin tiene cinco hijos, Bachmann iguala esos cincos y suma 23 adoptados. Lleva en la política desde 1980, desde 2003 como cargo electo por su estado de adopción, Minnesota, donde vive con su marido Marcus, terapeuta clínico, y toda su extensa tribu.
Sobre todo, Michelle Bachmann se ha alzado con la victoria en el straw poll o la consulta informal de Iowa de los candidatos del partido republicano a las presidenciales del próximo año, seguida de cerca por Ron Paul, mientras su todavía no rival Palin se ha dado hasta septiembre para decidir si entra o no en liza para ser la candidata republicana a la Presidencia. Son la propia Palin y otro ajeno a Iowa, Rick Perry, gobernador de Texas, quienes podrían arrebatarle el triunfo.
Pero la prueba definitiva de su ascenso ha sido el hecho de que los demócratas han centrado todos sus cañones en ella. Lo último fue una portada de la revista Newsweek en la que aparecía con el gesto más desfavorecido posible y ojos de loca bajo el titular: “La Reina de la Indignación”.
Bachmann es una Palin con sustancia y más saber hacer en las distancias cortas, evitando cuidadosamente las meteduras de pata que han hecho tristemente célebre a su mentora. Incluso cuando se le pregunta por Palin, sólo tiene palabras de elogio para la ex gobernadora, y se limita a decir que su decisión de competir por la candidatura republicana no tiene nada que ver con el resto de aspirantes.
Quizá no, pero si al final Palin se decide a entrar en la carrera, es seguro que van a saltar chispas entre las dos antiguas aliadas.
 

Titular en la Web

Rubén Weinsteiner para ADN

Titular en la Web es diferente, porque las variables de interacción plantean una clara disruptividad con respecto a la gráfica.
El título debe ser corto, muy corto, porque los lectores en la Web no leen, scanean, y quizás solo lean la primera palabra. Google y Yahoo, los buscadores mas importantes, y principales proveedores de tráfico- El New York Times obtiene el 52% de su tráfico de los buscadores- leen de izquierda a derecha, por eso cuando la persona busca una palabra, es importante que el buscador la encuentre en nuestro título, lo mas a la izquierda posible.

Para titular tenemos indefectiblemente que meternos en la cabeza de la persona que busca en Google, primero para saber por donde pasa el pulso en términos de “movers y Shakers” del mercado de la información, y segundo para saber como buscaría esa persona en el box de Google, que palabras pondría.

El título en la Web debe ser rico en información, como dijimos la gente no lee, scanéa, si el recorrido del ojo pasa y lo que scaneó no le interesa, se va.
El título en la Web debe ser entendido fuera de contexto, ya que muchas veces los buscadores ofrecen el título como una frase sola, en ese caso el título en si debe brindar certidumbre en términos del espíritu de la nota, sin que haya que leer la misma para entenderlo.

El título debe ser honesto, y revelar previsibilidad, sin perder aquello que decía García Márquez, “el título debe ser un ¡leame¡”, en la Web el estilo Chiche Gelblung de prometer y defraudar no funciona, porque la gente no vuelve a los sitios que no cumplen con las expectativas.

Este es un principio disruptivo con respecto a la gráfica y a la TV. En Der Spiegel, un jefe de redacción armó una tapa con un título así : “¿Se droga la ministra de cultura?” una vez adentro, un largo texto podría resumirse con un monosílabo: no. Pero había vendido la revista.

Eso en la Web no funciona.Si funciona el humor, en ADN en una nota sobre una cumbre que se iba a realizar en Uruguay por el tema ambiental, con Botnia en el medio titulamos. “Temor en Montevideo por atentados islámicos y entrerrianos”, encabezamos Google News y tuvimos 34.000 visitas en la nota en el día.

Google penaliza la deshonestidad, hay muchas notas que titulan algo asi como: “Britney Spears desnuda y teniendo sexo oral en la calle ” y en la nota nada se dice ni se muestra sobre la promesa del título.
Por eso Google premia la correlación entre título, copete y nota. Es decir que cuando los “movers”, las palabras claves, como en este caso Britney Spears, desnuda y sexo oral, aparecen en el copete y en la nota, Google entiende que la promesa se cumple. Pero también hay notas donde titulan Britney desnuda y teniendo sexo oral y lo repiten sin ningún sentido en la nota.
La ratio de densidad que mejor califica en Google es de un 5%, es decir que Britney, desnuda, sexo oral, tendrían que aparecer en el copete y en la nota pero no demasiadas veces, ni tan pocas, el 5% apunta a una mención en el copete, dos en la nota aproximadamente, y en negrita si fuera posible, ya que las arañas de los buscadores entenderán que son palabras importantes .

El título ideal es corto, lo dijimos, pero ¿cuan corto?
Cuando falleció Pinochet, en ADN titulamos: “Murió Pinochet” y tuvimos 54.000 visitas en la nota en un día , un record.
En el título cada palabra debe luchar y duramente por su supervivencia, sino es estrictamente necesaria, se va. Lo ideal son 5 palabras, no mas de 35 caracteres.

El título debe ser una invitación a cliquear, como dijimos y no nos cansamos de repetir, en la Web la persona pasa con su ojo, scanéa y quiere irse, si no le atrae y mucho lo que lee, se va.

Estos títulos nos dieron muchas visitas en ADN:
“Menem preso”: el “mover” que la gente pone en los buscadores + lo que pasó
“Agua en Marte”: siguiendo la misma línea que en el ejemplo anterior
“El secreto de Kirchner” : es una invitación al click, provoca, todos queremos enterarnos de los secretos, y la palabra Kirchner esta cuarta pero con poco caracteres adelante.

Nunca hay que titular sin “mover” por ejemplo: “Siempre fue fiel a sus sueños”, en la gráafica puede funcionar, no con los buscadores y con el eyetrack del internauta.

Para poder liderar la agenda hay que liderar los buscadores, y a los buscadores la gente va con palabras en la cabeza, los “movers”, por eso hay que identificarlos y ubicarlos con el mínimo y mas eficaz acompañamiento en el titulo, en la Web menos es mas.

Rubén Weinsteiner

Críticas mediáticas a los opositores, aún sin respuesta

Desde el lunes posterior a las elecciones primarias, los diarios han publicando duras críticas a diversos dirigentes opositores al kirchnerismo al que denominan “la oposición”.
El lunes, en Clarín, Eduardo van der Kooy cuestionó que ese grupo “antepuso vanidades personales a la construcción de nuevos espacios políticos”.
En La Nación, Joaquín Morales Solá tildó a “la oposición” de “incapaz y vapuleada” y “vencida por el fuego amigo”. También destacó “el default de la oposición” y dijo que sus líderes no hablaron de economía “más allá de algunas frases demasiado vagas para ser creíbles”.
En el mismo diario, ese día, Carlos Pagni señaló “la incapacidad de las fuerzas de la oposición para construir una alternativa al Gobierno”.
Ayer, en Clarín, Ricardo Roa afirmó que “la oposición quedó metida en un pozo”. En el mismo matutino, Julio Blanck consideró que de “las múltiples porciones opositoras” ninguna fue “sólida ni atractiva”. Y agregó la “tan poca visión” que habrían tenido los opositores. Criticó también a “la oposición” por “confundir, dispersar y hasta desanimar a sus potenciales votantes”.
En tanto, Morales Solá consideró que Mauricio Macri, Julio Cobos o Carlos Reutemann “hubieran sido mejor candidato” que los que compitieron el domingo entre los opositores. Y acusó a la UCR de leer a la sociedad “con la limitada cartografía de los radicales”.
Pese a que los dirigentes opositores fustigados suelen cuestionar al Gobierno con los mismos ejes con que lo hacen los diarios Clarín y La Nación, ninguno salió a responder –al menos hasta ayer- esa andanada de cuestionamientos mediáticos.

fuente: http://www.diariosobrediarios.com.ar
 

La doble vía de recuperación electoral del fpv



Dos de las claves de la recuperación electoral del FPV respecto de su valle de 2009 que se plasmó en las PASO fueron:
  1. El regreso del voto de los segmentos vulnerables y
  2. La preferencia renovada del voto de sectores medios y altos vinculados a la producción agropecuaria.
Los fundamentos de esta recaptura son múltiples, y su análisis técnico excede nuestra capacidad. Pero, a las política sectoriales y el tipo de cambio combinado con los precios internacionales de los granos y reordenamiento del precio de la carne que impactan sobre los productores, deben sumarse la AUH, que reorganiza el universo socioambiental de los segmentos vulnerables, y las mejoras del mercado de trabajo que, en 2009, estaba empeorando por el impacto de la crisis y que hoy transita por el nivel de desempleo más bajo desde el segundo semestre de 1995.
La modalidad electoral de este doble retorno se observa claramente en el cuadro de apertura (click sobre la imagen para agrandar).
Se desagrega ahí el voto del interior bonaerense y el conurbano, donde se observa, de manera nítida, que en el interior de Buenos Aires, zona que en 2009 había sido fuertemente impactada por la crisis de la 125, el FPV logra un acumulado del 48% de los votos en 2011 contra el 26% de 2009, dando electoralmente por concluida la etapa de desencuentro estructural con el sector agropecuario.
Quedan ahora las diversas opciones electorales personales, como es muy lógico, pero ya sin el sustrato de crisis sectorial de 2009 que orientaba a un conjunto muy numeroso de los electores vinculados al sector agropecuario a la aversión al gobierno nacional, mas allá de sus preferencias individuales.
Por otra parte, el notable despliegue del oficialismo nacional y provincial, articulado municipalmente en el segundo cordón bonaerenese, el más postergado en términos de pobreza por ingresos y NBI, muestra también signos de recaptura atribuibles dominantemente al impacto de la AUH y planes adicionales, la mejora en el nivel de empleo -tanto formal como informal- y la compensación vía ingresos del hogar que estos factores combinados suponen sobre el nivel de impacto del proceso inflacionario.
Para evaluar la magnitud de la recaptura, obsérvese que la UCR obtiene el 7,4% de los votos (De Narváez el 12%) contra el 30% del año 2009 que receptara el candidato colombiano.
Finalmente, aislamos para el análisis dos ductos electorales de recuperación muy consistentes para el FPV en 2011 respecto del año 2009 y mejorados incluso en comparación con 2007, conformados por segmentos medios y altos vinculados a la producción agropecuaria y sectores vulnerables, traccionados por la mejora de su entorno sociambiental, producto combinado de y la transferencia de ingresos vía asistencia y/o mejoras en el mercado de trabajo formal e informal, que permitieron compensar el impacto del proceso inflacionario, en especial, su impacto notable sobre alimentos y bebidas que orilla el 20% anual.

Fuente Rambletamble


Cristina, un cisne negro que aplastó a sus rivales

 Por Ignacio Fidanza

El Cisne Negro fue Cristina Kirchner, posibilidad que anticipábamos en esta columna hace tres semanas. Finalmente ocurrió lo inesperado inesperado y no lo inesperado esperado, que era la tan declamada decadencia electoral de la Presidenta, a la luz de lo ocurrido en Capital, Santa Fe y Córdoba.

“No se confundan ella es parte del fenómeno”, afirmó a LPO un funcionario del gobierno, luego de los triunfos de Miguel del Sel y Macri. Los números de hoy parecerían confirmar esa lectura ¿Pero en que consiste el fenómeno? Esta claro que el electorado ya no se guía tanto por las divisiones que atrapan a los sectores mas politizados, esas que buscan polarizar entre izquierda y derecha o entre los que apoyan el “modelo” y los malvados destituyentes.

Esta claro que Cristina es una candidata excepcional –mucho mejor que Kirchner-. Todas las elecciones que lideró las ganó por abultadísimos margenes, así ocurrió en el 2005 y el 2007. Mientras que el ex presidente perdió en el 2003 y el 2009. Pero el triunfo de hoy, rondando los 50 puntos y sacándole casi 40 puntos al segundo es de una naturaleza excepcional, casi fundacional para eso que ya se denomina “cristinismo”.

Acaso lo más interesante para adelante, es la lectura que haga la Presidenta de este triunfo, que se combina con la atomización de la oposición en un damero de candidatos que rondan los 10 puntos, sacándose votos entre si.

La lectura es demasiado contundente para ignorarla. La Presidenta demostró que tiene a la mitad de los argentinos encolumnados detrás de su liderazgo, dato que conociendo al peronismo y su pasión por correr en auxilio de los triunfadores, le allanará la docilidad de los gobernadores, sindicalistas, intendentes y dirigentes de todo pelaje, que luego de los traumáticos cierres de listas mostraron los dientes. Esas rebeldías aguardarán otros tiempos que no son estos.

Frente a esto la oposición quedó atrapada en el peor escenario posible. Atomizada en propuestas liliputienses que rondan los 10 puntos, atacándose entre sí, muy lejos de ese escenario que imaginaba a una Cristina por debajo de los 40 puntos con un segundo fuerte que concitara el “voto útil” y forzara un ballotage.

Eduardo Duhalde fue quien más trabajo esa hipótesis. En su entorno imaginaban que hoy se iban a recortar en un sólido segundo puesto y que Cristina rondaría como máximo los 40 puntos. Con esa base esperaban llegar a octubre con Cristina en 39 puntos y el ex presidente superando el 25 por ciento. No entraba en los planes que luego de la primaria se bajara alguno de los otros candidatos, porque eso sería dejar a la deriva a todas sus listas de diputados, intendentes y demás. Pero sí despegarse, forzar un ballotage y en la segunda vuelta sumar todo el voto opositor. Esta noche Cristina destrozó ese escenario.

Con sus 50 puntos y tomando como base el alto porcentaje de votantes, que supera el 76% y coincide con el que asiste a las presidenciales, Cristina tienen descontado su triunfo en primera vuelta si mantiene estas adhesiones. Superado el 45%, alcanza un voto más que quien la sigue para ganar sin ballotage. Para que se entienda la contundencia del resultado de hoy, quien la sigue debería descontar 38 puntos en el puñado de semanas que quedan hasta octubre.

Con el diario del lunes todo es más sencillo, pero quedó claro que la oposición perdió al no aprovechar las primarias. Una competencia entre Duhalde y Rodríguez Saá; y otra entre Alfonsín, Binner y Carrió, hubiera dejado un escenario mas alentador para la oposición con dos candidatos fuertes, síntesis obligada para octubre. Ahora marchan todos atomizados a la elección general, en un movimineto muy funcional a Cristina.

¿Qué votó la gente?

Acaso una de las preguntas más interesantes sea qué interpretación hará Cristina del formidable respaldo que recibió después de 4 años de gobierno. Hay para elegir. Si entiende que ganó la lucha contra “las corporaciones” y la centralidad que le dio a La Cámpora, el rumbo del gobierno será una previsible “profundización” de sus sesgos más revulsivos y acaso acentúe el encapsulamiento del poder.

Pero hay otra lectura posible. Si se mira la impresionante elección que hicieron hombres muy lejanos de esa vertiente, como Scioli, Urtubey, Alperovich, Insfrán, Gioja y los intendentes del Conurbano, encabezados por Fernando Espinoza de La Matanza, se podrá encontrar en esos porcentajes una de las claves del arrollador éxito de la Presidenta.

Como le pasó a Carlos Menem en su primer mandato, hay una vitalidad política en el peronismo, que cuando empalma con un ciclo económico favorable, suele ser imbatible.

Para que se entienda, un ejemplo. En La Plata, el kirchnerismo más ultra, encabezado por el líder de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, jugó a fondo por Guido “Kibo” Carlotto, hijo de Estela de Carlotto. El resultado no puso ser más desalentador: el intendente Pablo Bruera, cobijado por Juan Carlos Mazzón y Florencio Randazzo, sacó el 46% contra apenas 5% de “Kibo”.

Pero justo es reconocer que en Mercedes, otro líder de La Cámpora, Wado de Pedro, jugó fuerte por su amigo Juani Ustarroz quien pelea palmo a palmo con el intendente Carlos Selva. Lujos que se da el oficialismo, Selva también es kirchnerista. Pero su gestión enfrenta más de 57 denuncias y estuvo cerca de ser destituido.

Esta puede ser otra clave de la elección de hoy que explique como se combina este triunfo de Cristina con los de Mauricio Macri, José Manuel de la Sota y el socialista Antonio Bonfatti en Santa Fe. Al parecer la gente vota también gestiones y lo hace con libertad, sin prestarle mayor atención a los alineamientos que intentan imponer desde la política.

Como sea, Cristina sobrevuela esos conflictos, con guiños internos de favoritismo a La Cámpora y todo lo que se vincula a ese imaginario “ultra”, pero con la astucia de no dejarse llevar por las pasiones que despierta. Pese a las barbaridades que los kirchneristas más fanáticos dicen de Scioli, Bruera y los intendentes del Conurbano, se cuidó de compartir sus boletas con ellos.

Otro elemento central a tener en cuenta es la situación económica. Con una economía creciendo alrededor del 6%, el desempleo en baja o estable en menos de un dígito, y los salarios todavía peleando –aunque sea de atrás- con la inflación, todas las inconsistencias que ya sufre el “modelo” todavía no se sienten en profundidad a nivel de la calle. Sensación de razonable bonanza que acaso se acentúa cuando se contrapone a la crisis que golpean a los países más desarrollados, cuando se observan las imágenes de “indignados” marchando por las capitales que hasta hace poco se exhibían como modelo.

No sería descabellado suponer que la crisis global, que todavía no impacto fuerte en la región, este jugando a favor de acentuar un voto conservador que capitalice Cristina, un voto por mantener el status quo, lo poco o mucho que se consiguió. O sea, una razón muy distinta al respaldo a la “revolución” kirchnerista que seguramente descontarán esta noche los sectores más radicalizados –o ingenuos- del oficialismo.

Pero tal vez lo mas notable de este triunfo y que hace a la exuberancia argentina, es que acaso algún ciudadano distraído se acueste pensando que el partido ya fue liquidado con claridad y por la mañana se desayune con la inoportuna novedad que en poco menos de dos meses deberá volver a votar lo que ya votó.

Paul Auster, escala y segmentación 2.0


Rubén Weinsteiner para Adnmundo

Escuchaba en la radio a Paul Auster, hablar sobre su novela “Sunset Park”, con voz calma contaba algunas particularidades, como que tiene la misma cantidad de personajes hombres que mujeres, y que cuenta el día a día de los personajes entre Noviembre de 2008 y Mayo de 2009 en New York.
Deje de prestarle atención y noté sin concentrarme en las palabras, que el tono del relato rápidamente había cambiado, estaba como enojado. Volví a poner atención y Auster decía algo así como: “la gente joven piensa que se puede conseguir todo gratis a través de Internet, y lo que debería hacerles entender, es que estas cosas están creadas por individuos que se sacrifican y que necesitan compensación por su trabajo, si no hacemos nada se para la máquina, y no van a tener nada para bajar”.
¿Dónde está el equilibrio entre inteligencia colectiva, democratización del saber, y los derechos de personas que trabajan duro para crear literatura, cine y música?
Sin el estimulo la creación decaerá, salvo que encontremos modelos de negocio nuevos y creativos como el de Apple, de vender mucho a valores muy bajos.
¿Porqué alguien compra un DVD trucho? Porque el original-estreno cuesta $30 dólares y el trucho $2, el costo marginal de lo original, la garantía, la cajita original, el holograma, se vuelve muy alto. ¿Qué pasaría si el original, con un salto en las estructuras de distribución, pudiendo llegar a millones de eventuales compradores vía la Web, costará $5 dólares? En ese caso, el costo marginal del valor “Original”, se reduce notablemente. La elección será entre pagar $5 dólares por el original o $2 por el trucho, por esa diferencia muchos optaran por el original, y ese nivel de precio estrangulará los márgenes de movilidad del trucho, que no tiene mucho para bajar, porque el trucho apuesta a la escala, apuesta a muchos pagando poco.
El tema de la música es más complejo, porque la gente baja canciones y no discos, MP3 y no WAV, allí las empresas deberán construir al disco como valor, como bien con entidad, construyendo placer solo obtenible con su apropiación y atesoramiento.
Si las discográficas bajan los precios de los CDs y los venden a $3 dólares, muchos consumidores preferirán tener el original por ese precio. Otra vez estaremos hablando de costos y escala.
El tema central es que si la Web por su estructura funcional generó problemas enormes a las empresas, esos problemas están apalancados en grandes oportunidades como la masividad de la Web, y en la ventaja logística de no tener que stockear.
Borges hablaba de la biblioteca de Babel, una biblioteca imposible que tenía todos los libros del mundo y en disponibilidad inmediata. Borges lo describía como un edificio inconmensurable, imaginemos todos los libros del mundo juntos. Esa biblioteca resultaba absolutamente inviable desde un punto de vista comercial-operativo, no se pueden ocupar recursos físicos para almacenar y económicos para comprar, libros que se venderán una vez cada 50 años o nunca.
Sin embargo esa biblioteca existe, es Amazon, todos los libros y con disponibilidad inmediata. El modelo de negocio de la Web, sobre todo la 2.0, hace que la información se convierta en el insumo mas importante en la construcción de costos, no hace falta tener todos los libros en un solo lugar, y ni siquiera tenerlos adquiridos, lo que hace falta es conectar con mucha gente y estar atento a la demanda para satisfacerla, otra vez emerge la estructura comunicacional simétrica 2.0, escuchar y hablar, es decir conversar.
Si se quiere abordar el problema que plantea Auster, seguir con los modelos de negocio actuales, solo profundizará lo que estamos viendo, cada vez más gente bajando más cosas, más rápido. Porque cada día se incorporan a la Web 500.000 personas en el mundo, que bajan pero también suben para que otros bajen, se comunican generando flujos cada vez más rápidos por el salto relacional y por conectividad. La única alternativa es ver las oportunidades que entrañan estos problemas, la escala que crece geométricamente, termina con la cola larga de la economía. Michael Jackson en los ochenta vendía millones de discos, hoy nadie vende millones de discos, hoy hay cientos de miles que venden decenas de miles. Esa segmentación hija de la Web 2.0 también entraña una oportunidad para la redefinición de los modelos de negocio para las discográficas, las editoriales y las distribuidoras de cine.
Rubén Weinsteiner

Un milagro para Altamira

La idea surgió durante un pase entre conductores de radio, entre la ironía, la chicana, la risa y (tal vez) la convicción. Jorge Rial cerraba su programa en La Red con un reportaje a Jorge Altamira surgió el tema de "los 400.000", el piso de votos que deben conseguir los partidos en las elecciones del próximo domingo para seguir en carrera y poder competir en las generales del 23 de octubre.
Ya en diálogo con Gustavo Sylvestre, a cargo del programa siguiente, Rial notó que sus seguidores en Twitter, más de 800.000, doblan en cantidad el temido piso del 1,5 del padrón que el Frente de Izquierda, que postula a Altamira como candidato a presidente, necesita para sobrevivir a la interna.
 
#unmilagroparaAltamira impactó de lleno en Twitter. 
"Habría que movilizarlos", deslizó el histórico dirigente del PO. Rápido de reflejos, el conductor convirtió la charla en un hashtag (tema comentado en Twitter) que generó tanta adhesión como polémica: #unmilagroparaAltamira trepó a la cima del podio de trending topic (las consignas más mencionadas en la red social) en pocas horas.
Para Altamira, la iniciativa es "hija de la espontaneidad", del "buen uso de la ironía" y sólo puede verse con buenos ojos. Dentro del frente que lidera, y que además del Partido Obrero integran el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y la Izquierda Socialista, no todos piensan como él. De hecho, la campaña en Twitter abrió un debate interno, con especial rebote en los canales de discusión en Internet, que está lejos de cerrarse.
"Me da la sensación de que el pueblo argentino necesita objetivos altruistas. Creo que se generó una ola de simpatía a la candidez de nuestra propuesta, centrada en conseguir 400 mil votos por una reforma que consideramos proscriptiva, frente a la omnipotencia de la política tradicional. Creo que Rial supo captar eso. Y evidentemente, no se equivocó", analizó Altamira .
Superar la ironía. El candidato rechazó la interpretación, que circula puertas adentro del Frente y también en las redes sociales, según la que "el milagro para Altamira" termina por ridiculizar un tema de peso como es el de la supervivencia (o no) dentro del sistema de partidos.
"Son los que creen que esto es ridículo quienes ridiculizan nuestra lucha. Tienen una visión muy sectaria", retrucó Altamira. "El Partido Obrero y yo tenemos la personalidad suficiente como para ubicarnos por encima de una ironía. Una respuesta semejante no se suscita si el que convoca es un pelele", añadió enseguida.
 
Jorge Altamira.
Entre molesto y divertido, incluso reivindicó el uso político de la ironía. "Si nosotros gobernamos, vamos a defender a muerte la ironía, porque no hay libertad sin ironía. La forma más aguda de la crítica social es la que se manifiesta con ironía", sentenció. Hasta avanzó con una máxima: "En el que no tolera la ironía hay un futuro censor".
Altamira no tiene dudas. El rebote de la "aventura" de Rial en Twitter, suma. "El 1,5 es inconstitucional. Cercena el derecho de elegir y de ser elegido. Proscribir a un partido que tiene personería antes de que pueda difundir sus propuestas y participar es algo que no existe en ningún lugar del mundo. Frente a esto, cualquier recurso que nos ayude a sortear la trampa, como es esta oportunidad para que se manifiesten quienes usan Twitter, suma", concluyó.
Riesgo de ridiculización. Para Christian Castillo, compañero de fórmula de Altamira, la repercusión del hashtag de la polémica se explica, antes que nada, por los spots del Frente, en los que la pelea "por los 400,000" es Leitmotiv, y por el crecimiento de ese espacio en el terreno político.
"Lo del «milagro» es una expresión más de que nuestra denuncia sobre el carácter proscriptivo del piso de los 400.000 votos tuvo impacto", planteó. Enseguida, completó: "Que quede claro: si llegamos a pasar el piso, de ninguna manera podrá atribuirse a una campaña en Twitter, sino a un trabajo de militancia en todo el país".
Castillo coincidió con Altamira en que la iniciativa de Rial es irónica, pero se alejó de la lectura positiva de su compañero de fórmula. "No voy a minimizar lo que pasó. Pero el riesgo de ridiculización siempre existe. Frente a eso, nosotros preferimos mantener la campaña por otras vías que ya dieron resultados con la elección de legisladores del Frente en Neuquén y en Córdoba".
Más componedor, concluyó: "Nosotros no queremos que esto siga en la línea farandulera. Pero lo importante es alertar sobre esta proscripción, que es la violación de un derecho. Si alguno nos quiere ayudar por sus vías no le vamos a decir que no".
Aunque es el más comprometido, no sólo el Frente de Izquierda enfrentará el domingo "el fantasma de los 400.000". El requisito también amenaza a los candidatos de Proyecto Sur, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, aunque los votos que Pino Solanas cosechó en la ciudad de Buenos Aires (13 por ciento) les dan algo de aire.

BlackBerry Messenger el protagonista central de los distrubios en Londres

"22C9A2(..) #southeast london #blackberry #BBM. #Add". La combinación de números y letras que encabeza el tuit, escrito este domingo por un joven que reside en Londres, es el PIN de su teléfono BlackBerry. Con ese código, cualquiera con un móvil de última generación de la misma firma podría incluirle en su chat privado. Es gratis. Siguiente tuit, cinco horas después: "Enfield está siendo saqueada ahora mismo".

Las redes sociales, Twitter y Facebook, se han incendiado al ritmo de la mecha que ha prendido los disturbios de Tottenham y otros puntos de la capital británica tras la muerte de Mark Duggan, de 29 años, a manos de la policía. Esta vez, sin embargo, la revuelta no se propagó en la Red. Lo hizo en el BBM (BlackBerry Messenger), servicio de mensajería instantánea que comparten los usuarios de este smartphone y que ya se conoce como la red social en la sombra.

"Los federales me están siguiendo", fue el último mensaje que Duggan tecleó en su BlackBerry. Su despedida, una huella que ahora están siguiendo cientos de londinenses para salir a la calle. El periodista del diario británico The Guardian Paul Lewis contó a primera hora de la tarde de ayer y tras abrir su correo a mensajes del BBM hasta seis puntos diferentes del norte de Londres donde los jóvenes se habían dado cita. Y sigue la mecha: el BBM de cualquier propietario de BlackBerry engorda con nuevos contactos a través del PIN, correo electrónico o nombre de otro usuario. El chat no tiene coste alguno, es rápido y, sobre todo -aquí está la miga de la revuelta londinense- tiene un sistema de codificación que no deja rastro y hace el trabajo muy difícil a la policía. Dicho de otro modo, solo los contactos del BBM conocen su contenido. Y eso no sucede con Twitter o Facebook.

Ya en marzo de 2009, la Policía Montada de Canadá se quejó de las trabas que el encriptado de BlackBerry ponía a su labor de seguimiento telefónico. Obstáculos que hacen de este móvil, propiedad de la compañía canadiense Research In Motion (RIM), el preferido de los criminales, según denunciaban las autoridades del país norteamericano.

"Cualquiera que esté en el norte", decía el domingo un mensaje del BBM rebotado a la Red, "que se venga a las cuatro en punto a la estación de Enfield". Exhibicionismo al margen, solo RIM, a través de sus estaciones en Estados Unidos y Canadá, almacena y tiene acceso al contenido de los mensajes. La filial británica de BlackBerry se solidarizó ayer a través de Twitter con los "afectados por los disturbios". "Nos comprometemos a ayudar a las autoridades como sea", decía el tuit.

Ese "como sea" podría pasar por el cumplimiento de la llamada RIP (Regulation of Investigatory Powers), la ley británica que faculta a las autoridades a meter mano en las comunicaciones privadas. En este caso, en la de cientos de adolescentes. Según los datos de la Ofcom, el regulador de las comunicaciones británico, el 37% de los más jóvenes de Reino Unido eligen BlackBerry. "Es una cuestión de estatus", relata un español residente en Londres. Otros modelos de nueva generación como iPhone o Android -los que usan los ya no tan jóvenes- carecen de servicio de mensajería gratuito.

Pero BlackBerry no es solo el favorito de los encapuchados británicos. También es el modelo de teléfono elegido por los venezolanos (compraron el 70% de los aparatos vendidos en América Latina en 2009) hasta el punto de acuñar el término socialismo de BlackBerry. Y gusta mucho en Oriente Próximo. RIM, para evitar un posible veto, ha tenido que abrir la mano al acceso al contenido de los mensajes y coreen países como Emiratos Árabes Unidos, Arabía Saudí e India.

Hace 30 años: el día que murió la clase media

Por Michael Moore
 
De cuando en cuando, alguien menor de 30 años me pregunta: ¿Cuándo empezó Estados Unidos a ir cuesta abajo? Dicen que durante mucho tiempo oyeron que los trabajadores podían criar una familia y enviar a los hijos a la universidad sólo con el ingreso de uno de los padres (y que en estados como California y Nueva York la universidad era casi gratuita). Que cualquier persona que quisiera un empleo con un sueldo decente podía tenerlo. Que las personas trabajaban cinco días a la semana, ocho horas diarias, tenían todo el fin de semana libre y vacaciones pagadas cada verano. ... (clic abajo en Más información) Que muchos empleados eran sindicalizados, desde los empacadores de la tienda hasta el pintor de brocha gorda, lo cual significaba que, por humilde que fuera el trabajo, uno tenía garantizada una pensión, aumentos de sueldo ocasionales, seguro médico y alguien que lo defendiera a uno en caso de recibir un trato injusto. Los jóvenes han oído hablar de ese tiempo mítico, pero no es un mito: era real. Y cuando preguntan ¿cuándo terminó?, les contesto: El 5 de agosto de 1981.
En esa fecha, hace 30 años, las grandes empresas y la derecha decidieron dar el golpe: ver si podían destruir la clase media para volverse más ricos. Y lo han logrado.
El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros?
Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres.
Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma:
* Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren.
* ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar.
* 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no.
* ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena.
* ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años.
* ¿Qué es eso de aumento de sueldo? ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar!
Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.
La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión.
¡Reagan y Wall Street no podían creer lo que veían! Cientos de miles de trabajadores y sindicalistas apoyaban el despido de compañeros sindicalizados. Fue un regalo de Navidad adelantado para los grandes consorcios del país.
Fue el principio del fin. Reagan y los republicanos supieron que podrían salirse con la suya en lo que fuera... y así lo hicieron. Recortaron impuestos a los ricos. Dificultaron la formación de sindicatos en los centros de trabajo. Eliminaron las normas de seguridad en las instalaciones fabriles. Pasaron por encima de las leyes antimonopolios y permitieron que miles de compañías se fusionaran o fueran adquiridas por otras y después cerradas. Los consorcios congelaron salarios y amenazaron con mudarse a otros países si los trabajadores no aceptaban menor paga y menos prestaciones. Y cuando los trabajadores accedieron, de todos modos se mudaron al extranjero.
Y todo el tiempo la mayoría de los estadunidenses lo aceptaron. Hubo muy poca oposición o resistencia. Las masas no se levantaron a proteger sus empleos, sus hogares, sus escuelas (que alguna vez fueron las mejores del mundo). Aceptaron su destino y recibieron la golpiza. A menudo me he preguntado qué habría ocurrido si todos hubiéramos dejado de volar en 1981. Si los sindicatos le hubieran dicho a Reagan: Devuélveles su empleo a los controladores o paralizaremos la nación. Ustedes saben lo que habría pasado: la elite empresarial y su muchacho Reagan se habrían doblegado.
Pero no lo hicimos. Y así, poco a poco, en los 30 años siguientes, los que han estado en el poder han destruido a la clase media del país y, a su vez, han arruinado el futuro de nuestros jóvenes. Los salarios han permanecido estancados esos 30 años. Echen una ojeada a las estadísticas y verán que cada descenso que sufrimos ahora comenzó en 1981 (vean en <www.youtube.com/watch?v=vvVAPsn3Fpk> una pequeña escena de mi película más reciente que ilustra esto).
Todo empezó este día, hace 30 años. Uno de los días más negros en la historia estadunidense. Y nosotros dejamos que ocurriera. Sí, ellos tenían el dinero, los medios masivos y los policías. Pero nosotros éramos 200 millones. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si 200 millones se pusieran furiosos de verdad y quisieran que les devolvieran su patria, su vida, sus empleos, sus fines de semana, el tiempo que pasaban con sus hijos?
¿Nos hemos dado todos por vencidos? ¿Qué estamos esperando? Olvidémonos del 20 por ciento que apoya al Tea Party: ¡nosotros somos el otro 80 por ciento! Esta ida cuesta abajo sólo terminará cuando lo exijamos. Y no con una petición en línea o un tuit. Tendremos que apagar la televisión, la computadora y los videojuegos y salir a las calles (como hicieron en Wisconsin). Algunos de ustedes tendrán que postularse a cargos de elección en sus localidades el año próximo. Necesitamos que los demócratas hagan acopio de valor y dejen de recibir dinero de los consorcios... o se hagan a un lado.
¿Cuándo tendremos suficiente? El sueño de la clase media no va a reaparecer por arte de magia. El plan de Wall Street es claro: Estados Unidos será una nación de ricos y desposeídos. ¿Están ustedes conformes con eso?
¿Por qué no utilizar este día para hacer una pausa y pensar en los pasos que cada uno puede dar para revertir esta tendencia en nuestro vecindario, en nuestro lugar de trabajo, en nuestra escuela? ¿Habrá un día mejor que hoy para empezar?

El top-20 de países con más deuda respecto al pbi



 Click para agrandar

La agencia de calificación Standard & Poor's acaba de rebajar el 'rating' de la deuda estadounidense, que ya representa el 100% del PBI , pasando de una AAA a AA+ con perspectiva negativa . Por primera vez en 70 años Estados Unidos pierde la máxima calificación.

Hace 30 años: el día que murió la clase media

Por Michael Moore
 
De cuando en cuando, alguien menor de 30 años me pregunta: ¿Cuándo empezó Estados Unidos a ir cuesta abajo? Dicen que durante mucho tiempo oyeron que los trabajadores podían criar una familia y enviar a los hijos a la universidad sólo con el ingreso de uno de los padres (y que en estados como California y Nueva York la universidad era casi gratuita). Que cualquier persona que quisiera un empleo con un sueldo decente podía tenerlo. Que las personas trabajaban cinco días a la semana, ocho horas diarias, tenían todo el fin de semana libre y vacaciones pagadas cada verano. ... (clic abajo en Más información) Que muchos empleados eran sindicalizados, desde los empacadores de la tienda hasta el pintor de brocha gorda, lo cual significaba que, por humilde que fuera el trabajo, uno tenía garantizada una pensión, aumentos de sueldo ocasionales, seguro médico y alguien que lo defendiera a uno en caso de recibir un trato injusto. Los jóvenes han oído hablar de ese tiempo mítico, pero no es un mito: era real. Y cuando preguntan ¿cuándo terminó?, les contesto: El 5 de agosto de 1981.
En esa fecha, hace 30 años, las grandes empresas y la derecha decidieron dar el golpe: ver si podían destruir la clase media para volverse más ricos. Y lo han logrado.
El 5 de agosto de 1981, el entonces presidente Ronald Reagan despidió a todos los miembros del sindicato de controladores aéreos (PATCO), que desafiaron su orden de regresar al trabajo, y declaró ilegal al sindicato. Llevaban apenas dos días en huelga. Fue un acto audaz y descarado. Nunca nadie lo había intentado. Lo que lo hizo aún más audaz fue que PATCO había sido uno de los tres sindicatos que respaldaron a Reagan para presidente. Una ola de conmoción sacudió a los trabajadores en todo el país. Si Reagan hizo eso a quienes estaban con él, ¿qué nos hará a nosotros?
Reagan fue impulsado en su candidatura presidencial por la gente de Wall Street, que junto con los cristianos de derecha quería restructurar el país y revertir la tendencia iniciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, dirigida a mejorar la vida del trabajador promedio. Los ricos odiaban pagar mejores salarios y prestaciones, y más aún pagar impuestos; además, despreciaban a los sindicatos. Los cristianos de derecha detestaban todo lo que les sonaba a socialismo o a tender la mano a las minorías o a las mujeres.
Reagan prometió poner fin a todo eso. Así que, cuando los controladores se pusieron en huelga, vio llegado el momento. Al deshacerse de ellos y proscribir su sindicato, envió un mensaje claro y fuerte: los días en que todos llevaban una confortable vida de clase media habían terminado. De allí en adelante, Estados Unidos sería gobernado en esta forma:
* Los súper ricos ganarán más, mucho más, y el resto de ustedes luchará por las migajas que sobren.
* ¡Todos a trabajar! Mamá, papá, los adolescentes de la casa. ¡Papá, consigue un segundo empleo! ¡Niños, allí está la cadena para la puerta! Tal vez sus padres regresen a tiempo para llevarlos a acostar.
* 50 millones de personas quedarán sin seguro médico. Y las compañías aseguradoras pueden decidir a quién ayudar... o no.
* ¡Los sindicatos son malos! No deben pertenecer a un sindicato. No necesitan abogados. ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar! No, no se vayan todavía, no hemos terminado. Que los niños se preparen la cena.
* ¿Quieren ir a la universidad? No hay problema: firmen aquí y estarán vendidos a un banco los próximos 20 años.
* ¿Qué es eso de aumento de sueldo? ¡Cierren la boca y pónganse a trabajar!
Y así por el estilo. Pero Reagan no hubiera podido lograr esto por sí solo. Tuvo un gran ayudante: la AFL-CIO.
La mayor central de trabajadores del país dijo a sus agremiados que rompieran la huelga de los controladores aéreos y fueran a trabajar. Y así lo hicieron: pilotos, asistentes de vuelo, choferes de camiones de suministros, manejadores de equipaje: todos esos sindicalizados ayudaron a romper la huelga. Y sindicalizados de todos los ramos rompieron también la huelga al volver a viajar en avión.
¡Reagan y Wall Street no podían creer lo que veían! Cientos de miles de trabajadores y sindicalistas apoyaban el despido de compañeros sindicalizados. Fue un regalo de Navidad adelantado para los grandes consorcios del país.
Fue el principio del fin. Reagan y los republicanos supieron que podrían salirse con la suya en lo que fuera... y así lo hicieron. Recortaron impuestos a los ricos. Dificultaron la formación de sindicatos en los centros de trabajo. Eliminaron las normas de seguridad en las instalaciones fabriles. Pasaron por encima de las leyes antimonopolios y permitieron que miles de compañías se fusionaran o fueran adquiridas por otras y después cerradas. Los consorcios congelaron salarios y amenazaron con mudarse a otros países si los trabajadores no aceptaban menor paga y menos prestaciones. Y cuando los trabajadores accedieron, de todos modos se mudaron al extranjero.
Y todo el tiempo la mayoría de los estadunidenses lo aceptaron. Hubo muy poca oposición o resistencia. Las masas no se levantaron a proteger sus empleos, sus hogares, sus escuelas (que alguna vez fueron las mejores del mundo). Aceptaron su destino y recibieron la golpiza. A menudo me he preguntado qué habría ocurrido si todos hubiéramos dejado de volar en 1981. Si los sindicatos le hubieran dicho a Reagan: Devuélveles su empleo a los controladores o paralizaremos la nación. Ustedes saben lo que habría pasado: la elite empresarial y su muchacho Reagan se habrían doblegado.
Pero no lo hicimos. Y así, poco a poco, en los 30 años siguientes, los que han estado en el poder han destruido a la clase media del país y, a su vez, han arruinado el futuro de nuestros jóvenes. Los salarios han permanecido estancados esos 30 años. Echen una ojeada a las estadísticas y verán que cada descenso que sufrimos ahora comenzó en 1981 (vean en <www.youtube.com/watch?v=vvVAPsn3Fpk> una pequeña escena de mi película más reciente que ilustra esto).
Todo empezó este día, hace 30 años. Uno de los días más negros en la historia estadunidense. Y nosotros dejamos que ocurriera. Sí, ellos tenían el dinero, los medios masivos y los policías. Pero nosotros éramos 200 millones. ¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si 200 millones se pusieran furiosos de verdad y quisieran que les devolvieran su patria, su vida, sus empleos, sus fines de semana, el tiempo que pasaban con sus hijos?
¿Nos hemos dado todos por vencidos? ¿Qué estamos esperando? Olvidémonos del 20 por ciento que apoya al Tea Party: ¡nosotros somos el otro 80 por ciento! Esta ida cuesta abajo sólo terminará cuando lo exijamos. Y no con una petición en línea o un tuit. Tendremos que apagar la televisión, la computadora y los videojuegos y salir a las calles (como hicieron en Wisconsin). Algunos de ustedes tendrán que postularse a cargos de elección en sus localidades el año próximo. Necesitamos que los demócratas hagan acopio de valor y dejen de recibir dinero de los consorcios... o se hagan a un lado.
¿Cuándo tendremos suficiente? El sueño de la clase media no va a reaparecer por arte de magia. El plan de Wall Street es claro: Estados Unidos será una nación de ricos y desposeídos. ¿Están ustedes conformes con eso?
¿Por qué no utilizar este día para hacer una pausa y pensar en los pasos que cada uno puede dar para revertir esta tendencia en nuestro vecindario, en nuestro lugar de trabajo, en nuestra escuela? ¿Habrá un día mejor que hoy para empezar?

¿Como medir la tasa de retorno 2.0?








Una de las preguntas más importantes que nos hacen los clientes, los ejecutivos de empresas, los políticos y todos aquellos que ven en la Web 2.0, un escenario nuevo, disruptivo e indispensable donde desarrollar acciones; es como se mide la TIR (Tasa interna de retorno) en La Web 2.0. Los estrategas en la Web 2.0 no solo que pueden sino que deben probar la tasa de retorno de las campañas.

Para poder valorizar en términos económicos las acciones 2.0 hace falta ponderar correctamente los objetivos específicos que se espera conseguir.
Muchas compañías invierten recursos importantes en la web 2.0, sin embargo se les complica demostrar la tasa de retorno de estas campañas. Si se va a invertir partidas de presupuesto, tiempo, recursos varios, la Web 2.0 debe justificar y probar su eficacia en términos de construcción de valor en el mediano plazo, y como factor importante de influencia en el éxito de la compañía, de la marca corporativa o de la marca política.
Pero ¿como se mide, y como se demuestra el efecto de una campaña 2.0?
Lo primero que tenemos que hacer es definir el resultado en la ecuación. Empezar por el final. No se puede tener éxito si primero no definimos que es el éxito para nosotros.
¿Que buscamos? Los resultados pueden ser muchos: mas ventas, resignificación de la marca, manejar una crisis, cambiar la imagen, construir valor, alcanzar para un espacio político un determinado nivel de visibilidad, de intención de voto, bajar la imagen negativa, lanzar un producto, instalar una idea, un hábito, atacar a la competencia, defenderse, etc.
Básicamente hay que definir: a) intenciones, b) objetivos c) valor, desde las distintas partes que componen la organización y desde la dirección estratégica de la marca, sea esta corporativa o política.
Por eso las acciones en la Web 2.0 deben ser muy específicas, tanto en la formulación de los objetivos como en la sintonía fina de las acciones.

La victoria de Obama en las primarias contra Hillary cuando iba 4 a 1 abajo, la excelente elección de Marco Enríquez Ominami en Chile, las campañas negativas contra Dasani o Actimel son solo algunos ejemplos exitosos entre miles, en términos de la ecuación: inversión-beneficio.
Hay otros ejemplos:
Lenovo, por ejemplo, logró reducir cerca del 20% su actividad en los call centers, gracias a las respuestas que logró dar a sus clientes de Facebook. La campaña de Burger King en Facebook "BK Whopper Sacrifice", cuya inversión llegó a los 50 mil dólares, generó ganancias del orden de los US$400.000, es decir, multiplicó por ocho veces la inversión. Burger obtuvo más de 32 millones de visitas en el grupo de Facebook. Blendtec quintuplicó sus ventas con el video "Will it Blend?" a través de You Tube, la marca tecnológica Dell reunió tres millones de dólares a través de sus ventas realizadas sólo por Twitter.
En la medida que podamos definir las especificidades de cada objetivo, y que cada parte de la organización pueda mostrar la tasa de retorno de la inversión requerida o efectuada, los recursos llegarán con más fluidez desde la dirección, y esto comprometerá tanto a los instrumentadores de las campañas Web 2.0, como a los responsables de los recursos, a definir y auditar cada vez con mayor precisión las relaciones entre inversión y retorno.

Podemos medir y ponderar cuantitativa y cualitativamente las campañas operacionalizando las siguientes variables:

1) Atención generada: medida por el tráfico, los visitantes únicos y la cantidad de visitas globales, tasas de rebote, ratios como visitas / páginas vistas/ tiempo de permanencia
2) Nivel de participación e involucramiento: medido por comentarios, interacción, tipos de diálogo, calidad de los aportes, interacciones de los Widgets, reenvíos y viralización de los videos en You Tube
3) Autoridad, entidad: links obtenidos, menciones en buscadores, citas en otros sitios, copiados y pegados textuales aún sin citas.
4) Influencia: cantidad y calidad de los receptores, suscriptores a nuestros contenidos, cuanto son, si hay formadores de opinión, decisores, en nuestros seguidores de Twitter o amigos en Facebook, comentaristas de nuestros posteos, lectores de nuestros sitios o blogs etc.
5) IOR, Impact of Relationships: El objetivo macro siempre será construir Valor agregado en términos de capital social. La Web 2.0 es diálogo, la importancia está en las relaciones. ¿Que valor tiene un comentario, una visita o un follower de twitter…? Dependerá de muchos factores, como, por ejemplo, la autoridad o influencia que tenga, a su vez, la persona que haya hecho ese comentario o te siga en Twitter.

La principal dificultad en la medición de la tasa de retorno en Web 2.0 radica en el carácter multiplicador y expansivo d elas acciones 2.0, la pérdida de control, la escala macro de 6 grados de separación y la cantidad de variables que complejizan el modelado. Sin embargo en la medida que definamos los objetivos y construyamos el modelo desde estos, podremos auditar y valorizar el efecto de las acciones y las campañas 2.0.

Rubén Weinsteiner para Bloomberg