Sexualización de la campaña: polémica por el uso de promotoras


Cada vez más políticos contratan mujeres jóvenes, con una belleza tipo y ropa sugestiva para hacer campaña.

Por Cecilia Toledo



Son mujeres, no tienen más de 30 y caminan en minishort por la playa. Están vestidas de negro pero no es por luto. Tampoco están de vacaciones. En los pechos llevan la incripción “+A”. Son las promotoras del ex intendente de Tigre, ahora diputado nacional y precandidato presidencial, Sergio Massa.

“¿Es necesario mostrar chicas, culos y tetas para las campañas presidenciales?” se preguntó un lector de INFOnews.



Responde Claudia Laudano, docente e investigadora en comunicación y género: “Están haciendo una oferta visual, usando cuerpos de mujeres estereotipados. Se marca el cuerpo, se lo hace objeto. Pero no cualquier cuerpo. Son figuras voluminosas que responden a un tipo de erotismo”.

“¿Es necesario mostrar chicas, culos y tetas para las campañas presidenciales?”

Daniel Scioli también es partidario de las promotoras. Las del gobernador usan calzas naranjas, súper apretadas. O en su versión playera, un short blanco. En promedio, rondan los 30 años. Y no son militantes. Su función es publicitar un producto. En este caso, un candidato.


El uso de promotoras muestra que no hay “ideas ni propuestas políticas”, agrega Laudano. Por eso se muestran rostros bonitos en lugar de plataformas. Es una estrategia de marketing publicitario, como la que se usa para vender una gaseosa, una prenda de ropa o un perfume.


Mucho cuerpo, pocas ideas

Como estrategia de campaña, el uso de promotoras es machismo puro. “Implica, en parte una concepción de la política y de un modelo de sociedad, en el que el lugar de la mujer está construido -al menos en parte – desde la cosificación. Se enaltecen los estereotipos que reducen ser mujer a lo sexual”, explicó Laura Ferrandi, docente en comunicación política de la Universidad de La Plata.


En la campaña de 2011, Jorge Macri –primo de Mauricio- fue un poco más allá: usó como promotoras a una actriz porno y a una bailarina de poledance.

“Esta acción de incluir promotoras en las campañas electorales recuerda lo que decía el teórico Héctor Schmucler. ´Es en el momento electoral donde el mercadeo político cede la escena al predominio del packaging. El envoltorio como virtud última del producto”, analizó Ferrandi.

Hombres, los destinatarios


En 2014, el massista Julio Rubén Ledesma, candidato a diputado provincial por el Frente Renovador, también apeló a los cuerpos femeninos para publicitar su nombre. Eligió un grupo de mujeres y las vistió con calzas amarillas que decían, en la pierna derecha “Ledesma”, en la zona de la pelvis “es” y en la izquierda “Massa”. Así las hizo caminar las calles de San Justo, durante una visita del tigrense.

En Santa Fe aparecieron fotos de mujeres mostrando la cola a la cámara. En sus calzas y remeras estaba impresa la leyenda: “Barletta Gobernador”. Mario Barletta es el candidato de la UCR para gobernar la provincia. Barletta dijo que no tiene nada que ver con esas imágenes, que las imágenes eran “campaña sucia”.


Casi todas las estrategias de marketing electoral que vemos son copia fiel de lo que se hace en otros lugares, sobre todo en Estados Unidos. Pero la idea de las promotoras para campaña es más bien propia de los consultores políticos de Argentina.

“Se trata de una extrapolación acrítica de un recurso frecuentemente utilizado por el marketing convencional, un error señalado en el ABC de cualquier consultor político” comenta Ferrandi.


Que el uso de promotoras para la campaña es machista, no hay dudas. Que es de mal gusto y sin contenido, tampoco. Sin embargo, cada vez más candidatos las utilizan para sumar votos. Una estrategia de marketing político que atrasa años.

Tras el compromiso sellado en Santa Fe, Venegas no descarta un acuerdo con el Macri en la Provincia

Gerónimo “Momo” Venegas aclaró “todavía hay tiempo para acordar” con otros espacios por lo que no descartó trasladar el acuerdo sellado ayer en Santa Fe con el macrismo al territorio bonaerense.



“Nosotros tenemos a nuestro candidato que es José Manuel De la Sota. En Santa Fe hicimos un acuerdo sólo provincial porque ellos tienen a (Mauricio) Macri como candidato a presidente, en el futuro veremos si podemos llegar a un acuerdo nacional”, explicó Gerónimo Venegas.

Ayer, el titular del Partido Fe cerró un compromiso político electoral en Santa Fe con el precandidato a gobernador santafesino por el PRO, Miguel Del Sel que posiciona a ambos espacios para negociar en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con INFOCIELO, el titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) señaló que “no hay que descartar nada” ante la posibilidad de sellar un acuerdo con el PRO bonaerense. “Esto lo tenemos que definir a nivel nacional con De la Sota. Cuando lleguemos a los tramos finales veremos, todavía hay tiempo para acordar”, aclaró.

“El enemigo a vencer es el gobierno. Nosotros tenemos que sumar voluntades para ganarle y queremos gente que no tiene nada que ver con el kirhnerismo”, señaló Venegas en alusión al macrismo.

Con fuerte presencia en la quinta y la sexta sección electoral, el dirigente rural sostuvo que “(María Eugenia) Vidal es una mujer capaz pero le falta conocimientos y armados en la Provincia y nosotros tenemos candidatos en todos lados”.

En las elecciones de 2013, ya hubo un acercamiento entre las partes en la Provincia tras el acuerdo firmado entre el “Momo” Venegas y el ministro de Haciendo de Macri, Néstor Grindetti en Lanús, que contemplaba acercar la boleta de Unión con FE, que llevaba como primer candidato al dirigente rural conjuntamente con los candidatos del PRO a nivel local y seccional.

Oslo se se quedó sin basura y la importa


Por Rubén Guillemí

En la capital noruega, todos participan del procesamiento de los residuos, como los hermanos Erik, Olav y Mira Ytre-Eide. Foto: Gentileza familia ytre-eide


En muchos países, "basura" es sinónimo de "desperdicio". En Oslo, la capital de Noruega, ya no.

La ciudad superó la capacidad de procesar los residuos que producen sus 1,4 millones de habitantes y ahora importa desechos de otros países para alimentar las plantas que generan calefacción y electricidad. Éste es el resultado de un compromiso que abarca a todos los noruegos, del más grande al más chico, en un país donde cuidar la naturaleza es prioridad nacional.

Olav Ytre-Eide es un rubiecito de 2 años que recién chapurrea noruego, pero su participación no deja de asombrar. Cuando llega el momento de sacar los residuos familiares a la calle, abrigado hasta las orejas para resistir el duro invierno, él es el que lleva la bolsa de color azul; su hermano Erik, de 5 años, la blanca, y Mira, la mayor, de 8 años, la verde. En el sistema de clasificación por colores, la azul tiene residuos plásticos; la verde, orgánicos, y la blanca, el resto. Así, Olav se enorgullece de llevar la bolsa más grande... y la más liviana.

En recipientes separados colocan papel, vidrio, metal y basura electrónica. La separación es el inicio del proceso que hizo de Oslo una capital "verde".
Video: Oslo: la ciudad que se quedó sin basura

"La separación de la basura en bolsas de diferentes colores, implementada desde hace algunos años, nos obligó a tomar el hábito de pensar siempre de qué materiales está hecha cada cosa antes de tirarla", explica vía Skype Kjersti Album, la madre de Olav, una licenciada en Ciencias Políticas de 38 años.

La separación por colores no es un esfuerzo inútil. Los camiones recolectores dan a cada bolsa un destino diferente, ya que los lectores ópticos de las plantas procesadoras están calibrados para diferenciar colores. Y de todo se saca alguna utilidad.

Entre otras aplicaciones, las escuelas de Oslo reciben electricidad de estas plantas y casi la mitad de la capital noruega cuenta con calefacción gracias al procesamiento de los residuos domiciliarios.

Donde otros ven "desperdicios", los noruegos encuentran un potencial energético.

Pero con tanta eficiencia, Oslo se fue quedando sin basura para sus plantas y desde 2009 comenzó a importarla de municipios de Inglaterra. "Ya el 12% de los residuos que utilizamos para hacer funcionar nuestra planta de Klemetsrud, en Oslo, es importada", explicó a Pal Mikkelsen, director general de Energigjenvinningsetaten (la agencia municipal que procesa la basura).

De esta manera, la capital noruega llegó a un punto superior en el tratamiento de desperdicios al sacar provecho de los residuos que desbordan a otros países.

Casi la mitad de la capital noruega cuenta con calefacción gracias al procesamiento de los residuos domiciliarios

Pero ¿cómo se dio esta paradoja de que una potencia petrolera mundial se haya convertido en un modelo en la utilización de energías renovables, y uno de los países más industrializados esté al frente de los que cuidan el medio ambiente?

Haciendo una comparación con otras áreas de la vida y la cultura noruega, quienes conocen a fondo el "alma" de este país señalan que no es llamativo que haya sido el pintor noruego más conocido, Edvard Munch (1863-1944), quien realizó el famoso cuadro El grito. Allí, el hombre y la naturaleza están compenetrados de tal forma que todo lo que rodea al personaje principal del cuadro se ve trastornado por su grito.

"La integración entre el noruego y la naturaleza es un ingrediente vital de nuestra identidad nacional", escribió en su blog el antropólogo Thomas Hylland Eriksen. "Los fines de semana los parisinos y los londinenses se vuelcan en masa a visitar sus museos, galerías, restaurantes y cines. Pero en Oslo la gente satura las estaciones de ómnibus y de trenes que llevan a los bosques, las montañas y los fiordos. A falta de grandes construcciones y monumentos históricos, los noruegos se enorgullecen de la imponencia de sus paisajes."

Hasta el himno nacional es una declaración de amor por la naturaleza: "Sí, amamos este país que se yergue robusto, capeando por encima del mar", comienza la letra. En la planta de Klemetsrud, en Oslo, los desechos se convierten en energía. Foto: NYT


Así es como un hobby nacional de esta moderna nación sigue siendo, como en los viejos tiempos, la recolección de frutos y hongos silvestres, y también la caza y la pesca.

Por eso los noruegos tienen una obsesión particular por cuidar la naturaleza, su bien más preciado.

"Cuando vamos a pasar el día a los bosques siempre llevamos bolsas de los tres colores en el auto para traer la basura ya clasificada de regreso a casa", comentó Kjersti Album.

Su marido, Martin Ytre-Eide, un astrofísico de 36 años, recordó la resistencia inicial de la gente cuando se lanzó hace algunos años el sistema de separación por colores.

Otra ambiciosa meta que se fijó el gobierno comunal es disminuir el uso del petróleo, un tesoro que paradójicamente tienen en abundancia

"Muchos protestaban porque no era tan sencillo conseguir los diferentes tipos de bolsas. Pero ahora la municipalidad las provee de forma gratuita en los supermercados. Así que no es algo complicado de hacer", señala Ytre-Eide.

La cuestión del medio ambiente involucra también a los chicos en edad escolar. En el jardín de infantes, la maestra de Erik, de cinco años, les propuso como objetivo a sus alumnos reducir la cantidad de desperdicios. Para eso, una vez a la semana pesan en una balanza que hay en el aula la cantidad de basura producida por el grupo y conversan sobre la forma de disminuirla.

Junto a la utilización de la basura como energía y su reducción, otra ambiciosa meta que se fijó el gobierno comunal es disminuir el uso del petróleo, un tesoro que paradójicamente tienen en abundancia. Aspiran a bajar a la mitad la emisión de los gases de efecto invernadero (CO2) para 2030, convirtiendo a la ciudad en una de las más verdes del planeta.

"Cuatro toneladas de desechos tienen el mismo poder energético que una tonelada de combustible líquido fósil, que además es muchísimo más contaminante", explicó el ingeniero Mikkelsen.
Proceso

Desde afuera, la planta de Klemetsrud para la conversión de basura en energía se puede confundir con un hotel cinco estrellas, con su imponente frente de paneles vidriados que semejan velas de un navío vikingo. No hay ningún rastro ni olores que indiquen que allí se procesan unas 300.000 toneladas de basura por año. Sólo la diferencia una chimenea de la que sale vapor, en un 99% de agua pura.

El proceso que se sigue es muy sencillo. Primero, un lector óptico se asegura de separar las bolsas por color. Las azules, con plásticos, son enviadas para reciclarlas en nuevos productos plásticos. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes y el biogás con que funcionan los ómnibus de la ciudad. Y las blancas van a incineración a un horno a 850°C.

Ese calor hace hervir el agua de un contenedor y el vapor resultante tiene dos funciones: mueve una turbina que genera electricidad para las escuelas de la ciudad y, además, alimenta la red de calefacción urbana.

Tras la incineración, un 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas que son enterradas en rellenos sanitarios.

"Todas nuestras plantas de Oslo procesan en total unas 410.000 toneladas de basura anuales, pero la capacidad es mucho mayor, con lo que estamos en condiciones de brindar energía y calefacción a mucha más gente. Por eso comenzamos hace cinco años a importar residuos de otros países, comenzando por Inglaterra", explica Mikkelsen.

En realidad, lo de la importación es un buen negocio para esta agencia municipal. El tratamiento de los desechos es considerado un "servicio" y por eso los noruegos cobran a los ingleses entre 30 y 40 dólares por tonelada para recibir su basura hogareña lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios). Dicho de otra forma, los ingleses pagan a Oslo para darle el "combustible" que hace funcionar las plantas. Y de allí los noruegos obtienen electricidad y calefacción que venden a sus clientes. Lo que se dice un negocio redondo.

Pero no todos en Noruega están contentos con la cuestión de la importación de residuos y la producción de energía a partir de los desperdicios.

El grupo ambientalista más antiguo del país, Naturvernforbund (afiliada de Friends of the Earth), sostiene que el planteo debe ser totalmente diferente.

"Nuestra prioridad tiene que ser la reducción de la basura que producimos", dijo Lars Haltbrekken, director de la organización. Y brinda cifras. En 1992, cada noruego producía 237 kilos de basura por año, y veinte años más tarde el número subió a 430 kilos. "Somos un país rico y cada vez consumimos más y producimos más basura. Eso es un problema grave que hay que atender. Por eso, además de la reducción, la segunda prioridad debería ser alentar a la gente a reutilizar las cosas, desde sus envases de vidrio hasta las bolsas de compras, etcétera. El tercer punto es el reciclaje. Y sólo en el cuarto lugar ubicaríamos la generación de energía a partir de los desechos", señala Haltbrekken.

El especialista aplica el mismo criterio respecto de la importación de residuos. "Debemos tener una visión global del cuidado del planeta, y no se puede alentar a que otros países se desentiendan de su basura porque saben que finalmente los noruegos y otros pueblos nórdicos tienen capacidad para procesarla", dijo.Los cierto es que Noruega, que suele encabezar varios listados globales, como el de los países con mejor calidad de vida, más equitativos, más prósperos, menos corruptos y hasta más felices, ahora se puede ufanar de sacar buen provecho de lo que la mayor parte del mundo sólo considera desechos inservibles que terminan contaminando la tierra en algún basural

Ramiro Agulla le recomienda a Massa que se coma las “s” para hablar en el interior (los videos)

Según pudo averiguar ediciónrural.com, con la asesoría de Ramiro Agulla, el Frente Renovador lanzó una campaña publicitaria destinada a las provincias en las que el precandidato presidencial habla de una manera poco natural.



Las estrategias comunicacionales de los principales candidatos presidenciales de cara a las elecciones del año que viene van superando todo tipo de límites a medida que comienza a transitarse el tramo final de la campaña.

Y, como no podía ser de otra manera, el especialista en campañas políticas, Ramiro Agulla, volvió a dar la nota. En esta oportunidad de la mano de su jefe, Sergio Massa, en una campaña publicitaria diseñada para difundirse en todo el interior del país.

Los spots que comenzaron a publicarse en estos días a través de Anuncios en Youtube fueron ideados bajo el título “Contame cuáles son tus sueños”, en los que, en 45 segundos, Massa habla provincia por provincia de las principales problemáticas de cada una de ellas.

Pero hay un dato muy curioso que para muchos pasó desapercibido y que pudo ser reconocido por fuentes del Frente Renovador que participan del armado de campaña. Sucede que en sucesivos tramos de dichos spots, Massa evita pronunciar la letra “s”.

Así, en el espacio del tigrense explicaron que la estrategia de Agulla fue intentar generar empatía entre el candidato y el público del interior del país hablando un mismo lenguaje. El problema es que el publicista, quizás, no tuvo en cuenta cómo se interpretaría esa idea en las provincias.

Es que en el interior la jugada fue advertida de inmediato por la falta de naturalidad de Massa al momento de comerse las “s” en los mensajes grabados en los que se lo puede ver al diputado en una oficina con el característico sello de Agulla en la producción.

Como sea, en el caso del spot “Misiones, contame cuáles son tus sueños”, Massa comienza bien: “Hola, soy Sergio Massa y te quiero hablar a vos”… pero enseguida se come las primeras s: “que ‘esta’ en Misiones y que ‘esta’ haciendo patria todos los días”…

Pero el más notorio es “La Pampa, contame cuáles son tus sueños”. Allí Massa empieza con el mismo guión, pero la falta de pronunciación de las “s” se hace más evidente: “Te quiero hablar a ‘vo’ que ‘esta’ en La Pampa y que ‘esta’ construyendo nuestro país”, repite el diputado. Y agrega: “Para que ‘transformemo’ a nuestro campo en motor de nuestra economía”.

La misma estrategia se repite en los sptos grabados para las demás provincias, tales como Córdoba, La Rioja, Jujuy, Formosa, Mendoza, Neuquén, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán y Santiago del Estero, entre otras.

En tanto, en el único spot que Massa habla naturalmente es en el diseñado para la provincia de Buenos Aires. “Hola, soy Sergio Massa y al igual que vos vivo en la provincia de Buenos Aires”, comienza. Y culmina: “Te invito a que compartas conmigo los sueños y a que juntos construyamos en este 2015 el país que nos merecemos”.

De esa manera, lo cierto es que Agulla nuevamente se mete en la polémica con sus campañas, al igual que en el 99 cuando ideó el famoso spot “Dicen que soy Aburrido” de Fernando de la Rúa; en 2003 con el recordado “Vamos Menem”; y en 2009 con “Yo tengo un plan” de Francisco De Narváez.














Los cables de Wikileaks sobre la AMIA y la grieta mediática

Por Rodrigo Lloret



Assange entregó a O´Donnell un pendrive con valiosa información

En enero de 2011, Julian Assange le entregó a Santiago O’Donnell un pendrive con 2500 cables secretos de la diplomacia de los Estados Unidos referidos a la Argentina. Una de las cosas que más le llamó la atención a O’Donnell fue la información vinculada al atentado de la AMIA, en particular, la estrecha relación que mantenía el fiscal de la causa, Alberto Nisman, con la embajada norteamericana en Buenos Aires. “Dicha conducta incluye el adelantarle a la embajada medidas judiciales tanto de la fiscalía como del juzgado que entiende la causa AMIA, llevar borradores de resoluciones a la embajada para ser corregidos hasta conseguir la aprobación de la sede diplomática, y disculparse reiteradamente cuando no se dio preaviso de alguna medida judicial del caso a los diplomáticos y agentes de dicha embajada estadounidense”, explicó O’Donnell en un artículo titulado “Detrás de Nisman”, publicado el 18 de enero en su blog personal.

Al periodista que escribió dos libros, Argenleaks y Politileaks, con el material que le entregó Wikileaks le inquietaba en 2011 ver el nexo que mantenían los diplomáticos norteamericanos acreditados en Buenos Aires con Nisman por lo que redactó un artículo con la intención de publicarlo en el diario donde trabaja, Página/12, tal como lo había convenido cuando recibió los cables secretos con Assange y con Ernesto Tiffenberg, director del diario. “Sin embargo, Tiffenberg me comunicó que no publicaría mi texto sobre Nisman y la AMIA, así como los referidos al grupo Clarín, terrorismo en la Triple Frontera y otros que dejaban mal parados a funcionarios del Gobierno, incluyendo uno sobre el vicepresidente Amado Boudou”, reveló el propio O’Donnell.

O’Donnell agregó que Tiffenberg le informó que sería Raúl Kollman el periodista que escribiría en Página/12 sobre los cables de Wikileaks en la causa AMIA. La nota de Kollman se publicó el 27 de febrero de 2011 y se tituló “Una ayudita a los amigos para acusar a Irán”. Es un artículo que pone en duda la investigación de Nisman y desmiente su cercanía con el Gobierno. “De obsecuencia, de falta de independencia, de recibir órdenes de la embajada, ni una palabra”, recuerda ahora O’Donnell.

“Cuando leí el artículo le dije a Tiffenberg que me llamaba la atención que Página/12 siguiera la misma línea editorial de los grandes medios argentinos y extranjeros de proteger a Nisman y salvaguardar la investigación, pese a las dudas y presuntas inconductas que surgían de los cables de Wikileaks –sostuvo O’Donnell–. Me contestó que no, que La Nación y Clarín apoyaban la línea Galeano-Mullen-Barbaccia-Nisman, mientras que Página/12 sólo apoyaba lo que hacía Nisman, que era muy distinto a lo de sus antecesores”.

O’Donnell asegura que el pacto de silencio sobre la vinculación de Estados Unidos en la causa AMIA, –que según él, incluía a medios oficialistas y medios opositores–, se rompió cuando se firmó el Memorándum con Irán. Entonces, el periodista pudo escribir sobre la AMIA en Página/12. La columna se tituló “AMIA.doc” y se publicó el 17 de febrero de 2013. “Salvo la parte donde señalo que los cables muestran que durante su presidencia Néstor Kirchner había rechazado un convenio muy similar al que luego firmaría su esposa, que debí negociar con Tiffenberg palabra por palabra, el resto del texto, que documenta la falta de independencia de Nisman con respecto a la embajada, no mereció ningún reparo. Los tiempos habían cambiado”, aseguró O’Donnell.

Luego del primer artículo sobre Nisman en su blog, el periodista volvió a volcar la semana pasada más información sobre los cables secretos. El 24 de enero, bajo el título WikiStiuso, sostuvo que la embajada de Estados Unidos sabía que Jaime Stiuso, el ex mandamás de la SIDE, era el que proveía de informes a Nisman. También recordó que “Nisman recibía órdenes directas de la embajada estadounidense de no investigar la pista siria ni la conexión local y de dar por cierta la culpabilidad de los iraníes, aunque ningún juicio se había realizado”.

Según O’Donnell, los cables de Wikileaks demuestran más cosas: “Que Nisman le anticipaba sus dictámenes y los fallos del juez Canicoba Corral a la embajada con varios días de anticipación. Que una vez Nisman llevó a la embajada un dictamen de dos carillas y que la embajada lo mandó a corregirlo, entonces Nisman volvió unos días después con un dictamen de nueve carillas que sí fue aprobado por la embajada y recién entonces presentado en la causa. Y que otra vez Nisman pidió perdón tantas veces por no avisar que pediría la captura de Menem, que los diplomáticos tuvieron que escribir tres cables distintos para dar cuenta de sus sucesivas ampliaciones de sus pedidos de perdón y de sus promesas de que no volvería a suceder”.

A esta altura, es importante destacar que el propio O’Donnell aclara que no quiere ser “un peón en la batalla política entre el Gobierno y la oposición ni avalar conductas de unos y otros”. Por eso, en sus artículos en el blog también cuestionó la conducta de Jorge Lanata y de Horacio Vertbisky por modificar sus posturas de acuerdo a cómo se cambiaba la situación en torno a la causa AMIA, el acuerdo con Irán y la muerte de Nisman o en relación con esos periodistas y la guerra del grupo Clarín y el kirchnerismo.

Aunque sigue siendo el editor de la sección Mundo de Página/12, O’Donnell escribe en su blog pero no lo hace en su propio medio. El conflicto se produjo tras la muerte de Hugo Chávez, cuando O’donnell cuestionó al Estado de Venezuela por el manejo de la información sobre la salud del ex presidente en la columna titulada “No estuvo bien” del 10 de marzo de 2013. Una semana más tarde, la situación se complicó por un texto sobre el entonces flamante papa Francisco donde acusó a los editores del diario de cambiar su opinión: “Mi columna se llamaba ‘Perdón’, no ‘Dudas’ y termina pidiendo perdón. Me cambiaron eso sin avisarme”, advirtió O’Donnell en su cuenta en twitter.

Conocí a Santiago a principios de 2003. Yo era un joven redactor a quién él mismo y su hermana, la también gran periodista María O’Donnell, promovieron a editor de Internacionales de la revista TXT, que dirigía Adolfo Castelo. El primer número de ese semanario me tuvo como protagonista de una forma que no me enorgullece: la tapa reflejó la guerra en Irak escrita por nuestro “enviado especial” Jorge Zicolillo, un verdadero fabulador. Zicolillo nunca viajó a Bagdad y nos engañó gracias a mi falta de experiencia. Recuerdo que en ese delicado momento, Santiago lideró en la redacción de TXT la postura de hacer público nuestro error frente a los lectores. “No podemos ocultarlo y nos tenemos que hacer cargo”, repetía frente a los colegas que, por el contrario, preferían esconder debajo de la alfombra esa equivocación porque “ya había pasado en otros momentos del periodismo argentino”. Afortunadamente, la posición de Santiago fue la que se privilegió y, más tarde, la editorial que editaba TXT le inició un juicio a Zicolillo.

Hago esta referencia personal para destacar la gran estatura ética de Santiago O’donnell. Un periodista que siempre merece la pena ser leído. Y hoy más que nunca.

Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente




El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este lunes una ley marco que crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual detalla cómo se debe vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza, según el mandatario.

La nueva ley considera que la Madre Tierra es “sagrada” y un “sistema viviente dinámico”.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual tiene la obligación de proteger los derechos de la Tierra, aunque todas las autoridades del Estado deben hacerlo. La ley no aclara cuándo entrará en funciones la Defensoría.

La norma también incluye el concepto de “justicia climática” para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo integral del pueblo boliviano y de las personas afectadas por el cambio climático.

Además crea un Fondo Plurinacional de la Madre Tierra y otro de Justicia Climática para conseguir y administrar recursos económicos estatales y extranjeros para impulsar acciones de mitigación del cambio climático.


También establece que las “tierras fiscales serán dotadas, distribuidas y redistribuidas de manera equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas que no las posean”.



Se propone la “eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en manos de propietarios agrarios.

También establece la regulación y el control de “extranjerización en la propiedad”, así como el acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, y Considera que las actividades económicas como la minera y la petrolera se deben encargar en esta ley.

Quienes causen daños de forma accidental o premeditada a la Madre Tierra o sus “sistemas de vida” deben garantizar la rehabilitación de las áreas, al margen de someterse a otras responsabilidades legales.
La nueva ley declara que los delitos relacionados con la Madre Tierra son “imprescriptibles”, que no se aplicará en ellos el beneficio de la suspensión condicional de la pena y los reincidentes tendrán sanciones más graves.





Hace dos años, Morales ya promulgó una ley que concede “derechos” a la Madre Tierra o Pachamama como si fuera una persona, entre ellos, el derecho a la vida, a la diversidad, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración y a vivir libre de contaminación.

Bolivia se opuso abiertamente a los acuerdos que se tomaron durante la cumbre climática de las Naciones Unidas celebrada en Cancún, México, en diciembre del 2010, ya que consideró que no eran contundentes para frenar los daños del cambio climático. Pedía que los países desarrollados se comprometieran a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los países desarrollados en un 50 % antes del 2020.



Cristina propuso a Roberto Carlés como nuevo juez de la Corte Suprema

Cristina Fernández de Kirchner postuló al abogado penalista para reemplazar el puesto que dejó vacante tras su renuncia, Eugenio Raúl Zaffaroni, en el ente máximo de Justicia.




El ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, anunció esta tarde en conferencia de prensa que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner "en uso de las facultades que le otra el artículo 39 de la Constitución ha dispuesto proponer el nombramiento de Roberto Manuel Carlés como Ministro de la Corte Suprema de la Nación, en virtud de la vacante dejada por el renunciante Eugenio Raúl Zaffaroni".

La designación también se inscribe en la última modificación que redujo a cinco el número de miembros de la Corte Suprema, explicó el funcionario, por eso sólo se reemplazará a Zaffaroni y no los puestos de los fallecidos jueces de la Corte, Carmen Argibay, y Enrique Petracchi.

Además, Alak anunció que los antecedentes y el curriculum del abogado penalista Carlés en distintos medios y en la página oficial del Ministerio de Justicia.

Macri juega fuerte a favor de Rodríguez Larreta


Puesto a jugar en la interna

El líder del PRO mandó convencer a los funcionarios porteños díscolos de que apoyen al jefe de Gabinete, quien puso al frente de su campaña al michettista Fernando de Andreis. La senadora eligió a Federico Pinedo para que se ocupe de esa tarea.

 Por Werner Pertot


La interna del PRO, que estuvo solapada durante años, tiene su primer round. Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta ya designaron a sus jefes de campaña. El de Michetti será el jefe de la bancada PRO en Diputados, Federico Pinedo. El de Larreta será un joven PRO que, hasta ahora, había estado más cerca del michettismo: Fernando de Andreis. El presidente del Ente de Turismo es la primera de las incorporaciones que busca lograr el larretismo para restarle apoyos internos a la senadora PRO. Mauricio Macri defendió en una reunión de gabinete la libertad de Michetti de presentarse, pero ya envió emisarios a convencer a los funcionarios díscolos para que apoyen a Larreta, su preferido en la interna.

En la reunión del gabinete porteño del miércoles pasado, Macri volvió a defender su decisión de dejar jugar a Michetti en la ciudad y argumentar que no minaba su autoridad. El jefe de Gobierno les pidió a los ministros que si apoyan públicamente a uno de los dos, que “no resienta la gestión”.

El ministro de Cultura, Hernán Lombardi, llevó la voz cantante por los que están con Michetti. El de Justicia, Guillermo Montenegro, también se pronunció, mientras que el de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, mantuvo silencio. El lunes pasado, sin embargo, le comunicó a Macri que trabajará en la campaña de Michetti.

Del lado de Larreta, hay una importante cantidad de funcionarios. En el PRO llamó la atención que, de todos los posibles funcionarios el que salió a defender la postura en esa reunión de gabinete fue el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, a quien algunos imaginaban más cerca de Michetti. Ibarra señaló que sigue pensando que Miche-tti debería deponer sus ambiciones personales y acompañar a Macri en la fórmula presidencial.

Tras ese encuentro donde cada uno dejó su posición sentada, Macri comenzó a actuar. Por lo bajo, le dejó en claro a más de uno que quien no apoye a Larreta no tendrá mucho futuro en el gobierno porteño. Ayer los emisarios de Macri reforzaron ese mensaje en reuniones cara a cara con los funcionarios que apoyan a Michetti. Lombardi fue uno de los que recibieron a estos visitantes y se mantuvo en su posición a favor de Michetti.

Sin embargo, seguirán buscando más cambios de bando: además de Chaín y Montenegro, en la mira están algunos michettistas de la primera hora como Martín Borrelli –actual subsecretario de Prevención del Delito–, Lidia Saya (en la Defensoría del Pueblo) o Marina Klemensiewicz (Secretaría de Hábitat e Inclusión).

Por ahora, todos mantienen su fidelidad a la ex vicejefa, quien sumó a otro peso pesado del PRO como jefe de campaña. “Voy a ser jefe de campaña de la senadora Michetti –afirmó Pinedo en declaraciones a FM Nacional Rock–. La discusión se tiene que dar sobre la base de los méritos propios y no sobre la base de los defectos ajenos. No sobre la base del ataque, sino sobre la visión de futuro que tengamos de la ciudad, de consolidar un proceso de compromiso social.”

–¿Del otro lado hay una correspondencia?

–Me encantaría que sí.

Del otro lado, Larreta designó como jefe de campaña a De Andreis. Hay mucho simbolismo en esa decisión, en la que intervinieron tanto Macri como el secretario general, Marcos Peña, dos de los que no tragaron el “no” de Michetti. De Andreis conoce a Macri desde chico (creció con Juan Manuel Bordeu como padrastro; su hija Ivonne Bordeu fue la primera esposa de Macri), es ex jefe de Gabinete de Peña y ex jefe de bancada PRO en la Legislatura, adonde llegó porque Michetti peleó para que encabezara la boleta del macrismo. Actualmente, es el presidente del Ente de Turismo. Su designación es una señal a Michetti de que “se equivocó al decirle que no a Mauricio”. Prometen que habrá más.

En el larretismo consideran que la campaña a Michetti “se la maneja el novio, Juan Tonelli”. La aparición del consorte de Miche-tti en la reunión del Four Seassons en la que se definió que no sería parte de la fórmula presidencial es la comidilla de la mesa chica del PRO: “¿Qué tenía que hacer ahí? Es un lobbista de las farmacéuticas”, destilan veneno en el partido. “El proyecto es Macri 2015, no Michetti 2015. La mezquindad de la decisión se la vamos a hacer notar: Mauricio se va a sacar fotos con Horacio y no con Gabi”, prometen. Para los larretistas, la pelea ahora es “carisma versus gestión”. Larreta apunta a fortalecer su perfil de gobernante que maneja todos los hilos. Y cuenta, por lo pronto, con el apoyo –casi sin disimulo– de Macri. Ayer, por caso, se sacaron una foto juntos en una recorrida de las obras del Distribuidor Dellepiane de la empresa estatal AUSA. La combinación perfecta para mostrar gestión y dar una nueva señal de quién es su preferido para sucederlo.

La debilidad extrema de Daniel Scioli como marca política

Existe una vasta campaña comunicacional de medios opositores y oficialistas que sitúan a Daniel Scioli como la inevitable alternativa del kircherismo, Ya es un lugar común que la de Scioli es una candidatura "natural" y hasta "inevitable" y esta es la idea que intenta instalar el propio Scioli y su entorno , para quienes el `principal mérito comunicable es ser "el que más mide". Los fundamentos de esta "certeza" son en general tres:


1) Ganó las dos elecciones a gobernador de manera muy contundente: 48% en 2007 y 55% en 2011, en ambos casos un par de puntos por encima de CFK.


2) Tiene el mayor nivel de popularidad y de caudal electoral: "mide más" del doble que el kirchnerista “puro” mejor posicionado: Randazzo tiene sólo un 6,2% de intención de voto, mientras que Scioli llega al 15,5%.


3) Su perfil tranquilo, moderado y dialoguista estaría más en sintonía con el votante medio argentino lo que le permitiría ampliar aún más su caudal electoral. También se “señala” que CFK hará primar la “racionalidad política” por sobre sus preferencias “ideológicas-personales” y no tendrá más remedio que nombrar a Scioli como su heredero, aun desconfiando de su fidelidad política y considerando que no representa al kirchnerismo en toda su extensión, como ha quedado demostrado más de una vez y en especial en los últimos meses.

Estos supuestos “datos de la realidad” son, cuanto menos, CUESTIONABLES: la valoración de la gestión bonaerense es mala y más baja que la del resto de las provincias, su eje de gobierno centrado en la inseguridad tiene bajos niveles de conocimiento y de aceptación, posee una mayor intención de voto en el interior que en su propio distrito, lo que permite sospechar que su caudal electoral no le es propio sino que depende mucho más de su identificación con CFK; y, adicionalmente se detecta un sector del electorado que podría votar indistintamente por Scioli o por Massa. Los atributos diferenciales de DOS respecto al líder del FR son difusos.

Scioli es el “mejor candidato” sólo en el contexto de una disputa electoral estructurada según el modo de entender la política y su expresión electoral por parte de la oposición al kirchnerismo , puede situarse como el candidato adecuado solamente bajo el supuesto de que la inmensa mayoría (70%) del electorado argentino se expresa como votante "independiente", pragmático , que prioriza aquellos dirigentes moderados y con capacidad para disolver conflictos, tomando decisiones sostenidas en "grandes consensos" con las corporaciones.

Elegir a Scioli como el candidato del FpV implica aceptar dar la disputa electoral a partir del “diagnóstico”: “la gente” valora positivamente muchas de las medidas del gobierno nacional, pero “está cansada” de la confrontación. Esto supondría en rigor un "hartazgo" colectivo con la afectación de intereses corporativos en beneficio del conjunto en particular los sectores populares, que es esto lo que está en la base del conflicto que instaló el kirchnerismo desde el año 2003 y que posibilitó, entre otras cosas, la existencia de medidas valoradas positivamente por "la gente".

Optar por Daniel Scioli no solamente es comenzar la lucha electoral asumiendo como propios los valores del adversario, sino que además, y aún siendo el precandidato del FpV “mejor posicionado”, Scioli es incapaz de polarizar por las propias características consensualistas de su figura construída ya durante un cuarto de siglo. Es la figura política más veterana de los que están actualmente activos , en un país donde el 60% de los electores tiene menos de 44 años.

No garantiza el triunfo en primera vuelta, tendría muy pocas chances en un eventual ballotage e, inclusive, podría poner en riesgo el piso electoral histórico del espacio político kirchnerista por su frontera difusa con el electorado del Frente Renovador. Por lo tanto la no pertinencia de Scioli como candidato del FpV va mucho más allá de un problema de confianza en él, se de que crea o no en su pertenencia al proyecto kirchnerista, discusión abierta hoy con mucha intensidad.

Daniel Scioli no es el mejor candidato por un problema estructural porque su candidatura se juega en el terreno propuesto por la oposición, Es un buen candidato solo en el contexto de una disputa electoral estructurada bajo el slogan del pragmatismo extremo.


La evidencia de que el caudal electoral del kirchnerismo, y más aún la aprobación de sus medidas de gobierno, son sistemáticamente superiores a la valoración incluso de la “imagen” de Cristina, nos permite pensar que las motivaciones de voto exceden cualquier intento cuantitativo de medición.

La fuerza electoral del kirchnerismo se sostiene en su capacidad de politizar cuestiones que parecían zanjadas, de volver a situarlas en el centro del debate. Esta forma de hacer política ha producido efectos profundos en una ciudadanía mucho más predispuesta a acordar con las principales decisiones tomadas por el kirchnerismo , que a votarlo o a valorar positivamente incluso la “imagen” de su líder:


El 45% tiene una imagen positiva de CFK, mientras que las principales medidas de gobierno son aprobadas por un número cercano al 80% y la intención de voto a Daniel Scioli arrastra una fuerte percepción negativa de su gestión bonaerense para los residentes tanto en la provincia como en la Capital donde reside el 50% del electorado nacional.

Scioli no manifiesta pertenencia clara al proyecto kirchnerista y alcanza apenas el 28,5% de intención de voto a nivel nacional, como se observa en el gráfico de apertura. Adicionalmente todos los escenarios de balotage le son muy desfavorables.

En definitiva, más allá de las operaciones y protección de medios oficialistas y opositores, Daniel Scioli es hoy un seguro fracaso electoral.

Todo indica que no es persistiendo en este camino que el FPV logrará construir una alternativa electoral con chances de éxito en las elecciones del año 2015.

MPN-Pechi Quiroga: dura batalla en Neuquén

Letra P.- El almanaque electoral neuquino comenzará el 26 de abril con el cronograma para elegir gobernador, vice, y diputados en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En la previa, el MPN podría perder su hegemonía.

El MPN de Sapag podría perder terreno frente al Compromiso Neuquino de Quiroga

El gobernador de la provincia, Jorge Sapag, utilizó la red social Facebook para comunicar el calendario electoral donde participarán más de 453.000 electores, “siendo obligatorio para los mayores de 18 años y optativo para los ciudadanos de 16 y 17 años cumplidos sin distinción de sexo y los mayores de 75 años”.
Además de su sucesor y compañero de fórmula, se elegirán 35 diputados provinciales titulares y 18 suplentes, intendentes, presidentes de comisiones de fomento, concejales y consejeros escolares.
Sapag venció al ex gobernador Jorge Sobisch en las internas del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y postulará a Omar Gutiérrez, su actual ministro de Hacienda provincial, como candidato.
Del otro lado, por el Frente para la Victoria (FpV), encabezará la lista el actual intendente de Cutral-Có, Ramón Rioseco, mientras que el intendente de la capital, Horacio “Pechi” Quiroga, será el candidato de Compromiso Neuquino.
Quiroga aparece como el mayor problema para el MPN y es el aspirante a arrebatarle el poder, con el respaldo de la UCR, el Frente Renovador (FR) y el PRO. Pese a su pertenencia radical, el jefe comunal neuquino manifestó públicamente su preferencia por Mauricio Macri.
El cronograma electoral de la provincia patagónica, coincide con los de Mendoza, Salta, Santa Fe, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El gobernador Sapag, firmó el pasado 14 de enero el decreto para convocar formalmente a todo el pueblo de la provincia del Neuquén a votar el domingo 26 de abril de 2015 para gobernador y vicegobernador, diputados provinciales, intendentes en aquellos municipios que no tienen su propia Carta Orgánica, presidentes de comisiones de fomento y consejeros escolares correspondientes al período 2015/2019.
Así, esa provincia desdobló su calendario electoral, tal como había hecho en ocasiones anteriores por no reformar la Ley Electoral y no contar con el régimen de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Budassi quiere ser candidato en Bahía Blanca y quiere a Rocío Marengo con él


Budassi admitió que tiene aspiraciones de ser intendente de su distrito. Coterráneo de Marengo, le dijo que "honrado" la recibiría como "candidata por el FpV". Ella no lo descartó, pero aclaró que "también tengo a Dámaso", como posibilidad, en el FR.

La tarde de “Rocío de Verano”, el programa que conduce la popular Marengo en la pantalla de QM Noticias, desempolvó, ayer, la posibilidad de una “Marengo candidata”, en su propio distrito, Bahía Blanca. No es la primera vez que la rubia infartante coquetea con esa posibilidad. Alguna vez, tentada por otro referente político de su Bahía natal, ella misma confesó que le gustaría “comprometerse” con las cuestiones políticas electorales para –dijo- “ayudar” a su gente.


Ahora, con el titular de la Agencia de Recaudación provincial Iván Budassi, que no oculta sus aspiraciones de candidatearse a Intendente de Bahía Blanca en representación del oficialismo-scioliista sentado en su living, la tentación de medir su poder de convocatoria electoral en las urnas, volvió a prender de la mano de una abierta invitación a sumarse en la boleta oficialista.

Tras reconocer que “sí, por supuesto” tiene aspiraciones de ser candidato a Intendente de Bahía Blanca, el distrito de origen que comparte con la conductora de la tarde pinamarense de QM Noticias, Budassi bromeó (¿bromeó?) con la posibilidad de sumarla a su espacio “si ella quisiera ser candidata del Frente para la Victoria”.

“Por supuesto recojo el guante: si querés trabajar con nosotros, muy honrados”, aseguró Budassi, luego de que Marengo le recordara que, “una vez, me propusieron ser concejal”.

La rubia conductora evitó, sin embargo, definiciones en torno a una potencial candidatura suya en las próximas elecciones, aunque, nada inocente, le recordó a Budassi que “mire que del otro lado, lo tengo a Damaso (Larraburu, el histórico armador y referente político bahiense) que parece que se postula”, y que, también, la habría tentado con sumarla a su espacio, en representación del massismo.

“Podés elegir, trabajar con Dámaso o trabajar conmigo”, le insistió el titular de ARBA entendedor del peso que “la fama”, está demostrado, tiene en el momento de convocar a nuevas figuras a sumarse a la política, de cara al armado de una alternativa electoral.

Merkel: "Los griegos tienen derecho a votar a quien quieran y nosotros a no financiar su deuda"

Berlín podría rebajar las condiciones financieras, pero rechaza el no pago de la deuda y exige que se mantenga la senda de austeridad y reformas.



Comienza el baile. La holgada victoria electoral que ha conseguido la coalición de izquierda radical Syriza en Grecia abre un nuevo período de incertidumbre en el seno de la zona euro, ya que una de sus principales propuestas consiste en reestructurar, una vez más, la deuda pública helena, cuyo nivel ronda hoy el 175% del PIB. El objetivo fundamental del nuevo Gobierno de Atenas es aligerar dicha carga y suavizar las condiciones económicas y fiscales acordadas con la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) a cambio del rescate del país.

Se abre, por tanto, un nuevo período de negociaciones, cuya culminación determinará, en gran medida, el futuro de Grecia y de la propia eurozona. Las reacciones internacionales no se han hecho esperar, pero, siendo Alemania el primer acreedor del Estado griego (casi 60.000 millones de euros), y el principal contribuyente de la UE, su posición respecto a Syriza tiene, sin duda, una importancia muy relevante.

En principio, la postura inicial de los alemanes se resume en tres grandes postulados:
Berlín está dispuesta a negociar otra rebaja de los intereses e incluso prolongar el vencimiento de los créditos concedidos a través de los dos rescates acordados hasta el momento, cuya cuantía total supera ya los 240.000 millones de euros.
Pero ni hablar de impagar la deuda. Es decir, hoy por hoy, rechazan aplicar una nueva quita, ya sea ésta unilateral o acordada con la troika.
Atenas deberá, en todo caso, mantener la senda de reformas y austeridad que los anteriores gobiernos griegos pactaron con Bruselas y el FMI. Se podrían suavizar algo las condiciones, pero en ningún caso se tolerará la anulación de las reformas aprobadas o un aumento sustancial del gasto público, tal y como pretende Syriza.
Las declaraciones políticas

Hasta aquí, los postulados que, en líneas generales, defienden las autoridades germanas. A continuación, algunos de los mensajes y declaraciones políticas más significativas vertidas desde Alemania tras la victoria de Syriza y el nombramiento de Alexis Tsipras como primer ministro.

- Steffen Seibert, portavoz de Angela Merkel: "En nuestra opinión, es importante que el nuevo Gobierno adopte medidas para que continúe la recuperación económica de Grecia […] Eso también significa que Grecia debe mantener sus compromisos anteriores [condiciones previas pactadas con la troika]".

- Wolfgang Schäuble, ministro alemán de Finanzas: "Cada nuevo gobierno debe cumplir con los compromisos contractuales acordados por su predecesor", en un claro llamamiento a respetar los memorandos del rescate. "Debemos darnos cuenta de que los griegos no están sufriendo por decisiones adoptadas en Bruselas, en Berlín o en alguna otra parte, sino por los fallos de las élites en Grecia durante muchas décadas".

- Herbert Reul, presidente del grupo CDU/CSU (la coalición que lidera Merkel) en el Parlamento Europeo, afirma que otra quita es "impensable", y advierte de que las reformas deben continuar si Grecia no quiere correr el riesgo de salir del euro.

- Michael Fuchs, número dos de la formación que lidera Merkel (coalición CDU/CSU), advertía poco antes de las elecciones griegas que "los tiempos en los que tuvimos que rescatar a Grecia han terminado". Tras la comicios, insiste en que, si Grecia quiere permanecer en el euro y obtener más financiación de sus socios, tendrá que respetar la senda de la austeridad.

- Hans-Peter Friedrich, vicepresidente del CDU en el Bundestag (Parlamento): "Los griegos tienen derecho a votar por quien quieran, pero nosotros tenemos el derecho de no financiar la deuda griega". Recuerda que los griegos tienen que pagar las consecuencias de sus errores y, por tanto, no cargar a los alemanes con el peso de la factura.

- Markus Söder, destacado miembro de la CSU en Baviera, incide en que los países acreedores deben ser firmes al insistir en la aplicación de las reformas. "Todos los pagos adicionales dependen de si Atenas cumple o no las condiciones".

- Thomas Opperman, líder del grupo parlamentario del SPD (socios de Gobierno de Merkel): "El nuevo Gobierno griego está obligado por los acuerdos con la UE y la troika […] Tiene que abordar reformas estructurales con valentía".

- Bernd Lucke, líder del euroescéptico partido Alternativa para Alemania (AfD), aboga por la salida del euro de Grecia: "Syriza no quiere poner el euro en cuestión, pero quiere cancelar la deuda y otros préstamos. Ambas cosas no encajan".

- Jens Weidmann, presidente del Bundesbank (banco central de Alemania), advierte de que la reestructuración de la deuda sólo concedería a Grecia "una breve pausa para tomar aliento". Confía en que Atenas "no ponga en cuestión" los compromisos adquiridos y las reformas y ajustes aplicados hasta el momento. "Espero que el nuevo Gobierno griego no haga promesas ilusorias que el país no puede permitirse". Y añade que, en todo caso, el mantenimiento de la financiación europea dependerá, "naturalmente", de que "se cumplan las condiciones".

- Marcel Fratzcher, presidente del Instituto Alemán de Investigación Económica, alerta de que la victoria de Syriza es "una mala noticia para Europa y Grecia […] Es inevitable que surja un conflicto sobre la política económica con los socios europeos".

Pese a ello, habrá que ver si estas posiciones se mantienen o no durante la negociación con los griegos. A este respecto, cabe señalar que el economista y nuevo ministro de Finanzas heleno, Yanis Varoufakis, que jugará un papel relevante en las conversaciones entre Atenas y la troika, indicaba recientemente que "los alemanes ladran más fuerte de lo que muerden". - Seguir leyendo: http://www.libremercado.com/2015-01-27/alemania-los-griegos-tienen-derecho-a-votar-a-quien-quieran-y-nosotros-a-no-financiar-su-deuda-1276539175/

El FMI descartó una quita de deuda a Grecia

Christine Lagarde aseguró que dialogará con el Gobierno griego surgido de las elecciones del domingo pasado, al señalar que "el FMI es un acreedor privilegiado desde hace 70 años".

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo hoy que dialogará con el Gobierno griego surgido de las elecciones de ayer, aunque descartó una quita de su deuda, entre otras razones, por las reglas de la eurozona y la igualdad entre todos sus miembros.

"El FMI es un acreedor privilegiado desde hace 70 años. No veo por qué Grecia cambiaría las cosas", señaló Lagarde en una entrevista publicada hoy por "Le Monde" y que reprodujo la agencia española de noticias EFE.

"Hay diferentes hipótesis sobre las que discutiremos con las autoridades griegas y con nuestros socios europeos. Pero hay que respetar las reglas internas de la zona euro. No se pueden hacer categorías para tal o cual país", agregó la funcionaria.

Lagarde, que no quiso adelantar cuáles son esos puntos negociables, insistió en que quiere centrar el diálogo con el Ejecutivo griego encabezado por el izquierdista Syriza en "su programa de reformas estructurales" porque "hay que recuperar mucho retraso".

Aseguró que "en particular, hay que poner en marcha la reforma del aparato del Estado y de la recaudación de impuestos, la reducción de los plazos judiciales", y aclaró que "no son medidas de austeridad, sino reformas de fondo pendientes".

Imagen, construcción, instalación y ocupación del imaginario






Desde siempre hemos sabido que “una imagen vale más que mil palabras”. Sin embargo, en la actualidad, y gracias al alcance de la tecnología, las imágenes han cobrado una relevancia indiscutible. Nuestra vida es constantemente fotografiada, compartida y reproducida a través múltiples canales. Imaginen entonces el nivel de exposición que pueden tener los disparos fotográficos que reciben constantemente los líderes mundiales, y que con un pequeño click, pueden adquirir más viralidad que la gripe H1N1.


Nadie duda de la fuerza que puede tener una imagen, sobre todo en política. Las imágenes tienen vida propia, mutan día a día y nos transmiten poderosos mensajes. La instantánea de Obama estrechándo la mano a Raúl Castro, fue la imagen del día durante el funeral de Mandela y ha dado la vuelta al mundo. De hecho, este estampa ha tenido una repercusión exponencialmente mayor a la del discurso del presidente norteameriacno, a pesar de ser una pieza ejemplar y de la conocida capacidad de Obama para deslumbrar como orador. Y aunque desde la Casa Blanca hayan dicho que fue un gesto espontáneo del presidente, es muy probable que haya sido milimétricamente calculado. Después de todo, el equipo de Obama se caracteriza por hacer uso de la simbología y la imagen como ningún otro en la historia de EEUU. Lo que muchos vimos en esa imagen fue la esperanza de un acercamiento entre dos naciones que llevan varias décadas enemistadas, y tal vez un destello de cortesía entre dos personajes bastantes deshumanizados.


Sin embargo, gracias a esta libertad de interpretaciones que permite la imagen, en los Estados Unidos no faltaron las críticas al saludo del presidente, incluso John McCain se animó a compararlo con el apretón de manos de Neville Chamberlain con Adolf Hitler al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Aún más criticada (y claramente espontánea) fue la “auto-foto” que se tomó el presidente Obama junto al primer ministro Británico, David Cameron, y la premier danesa Helle Thorning Schmidt, ante la mirada distante de Michelle Obama.





Por otro lado, esta semana también hemos visto en Catalunya imágenes que dicen mucho, como la que se tomaron los líderes del PP, PSC y C’s brindando en la celebración por el día de la Constitución y que dio lugar a numerosas interpretaciones en la web. Las imágenes son por cierto, armas de doble filo y se han convertido en una parte esencial de nuestras vidas, hasta el punto de que nuestra creciente obsesión por documentarlo todo ha logrado dinamitar nuestra capacidad de recordar aquellos momentos que fotografiamos compulsivamente.


El poder de las imágenes ha sido largamente estudiado y documentado: cómo las percibimos, qué efectos tienen en nuestra percepción de la realidad y de los mensajes. Su utilización en comunicación política es un recurso eficiente que debe ser valorado y custodiado para evitar que se nos vuelva en contra.


Es importante conocer las diferentes estructuras estéticas que debe tener una imagen política, lo que se debe y lo que NO se debe hacer para conseguir un mensaje claro y movilizador. Pero sobre todo, es importante respetar a los profesionales del sector, permitirles hacer su trabajo y evitar enfrentamientos perjudiciales. Ejemplo de esto es lo que le sucedió a Mariano Rajoy, que luego de intentar limitar la acción de los fotógrafos en el hemiciclo fue víctima de una medida correctiva por parte de estos, quienes se encargaron de publicar varias fotos poco agraciadas del presidente de gobierno y que aún hoy son las primeras que aparecen cuando ponemos “imágenes de Rajoy” en Google.





Existen medios preventivos para escapar de la foto indeseable, pero aun así es muy probable que eventualmente seamos captados in fraganti por la lente de algún dedicado fotógrafo. Cabe recordar, sin embargo, que del ridículo sí se vuelve y como prueba de ello les dejo una entretenida recopilación de las fotos más insólitas de los políticos, en las que destaca la cantidad de fotos que existen de Silvio Berlusconi admirando la belleza del género femenino.

La agenda de Syriza


Una fórmula rupturista

Por Eduardo Febbro


Un descendiente de la crisis, de la recesión y la corrupción que pusieron a Grecia de rodillas y a la Unión Europea en una de las mayores crisis de la historia, llegó al poder luego de dos intentos fallidos. Las propuestas de Alexis Tsipras significan una ruptura con la agenda financiera y la cura mediante la austeridad impuesta por la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (la troika). Incluso si los dirigentes de Bruselas apuestan por el sentido común de Tsipras, incluso si aseguran que en los últimos encuentros con los enviados de Syriza a Bruselas éstos se mostraran “razonables”, incluso si la perspectiva de un “Greece Exit”, la salida de Grecia del euro, parece excluida, la victoria de la coalición de izquierda radical Syriza es un cañonazo en la proa del barco ultraliberal europeo y en las manos de su gran capitana, la canciller de Alemania, Angela Merkel (foto). La victoria de Syriza es aire fresco para las agotadas izquierdas europeas y sus batallones de decepcionados. Los griegos acaban de probar que hay vida y legitimidad más allá de la entumecida socialdemocracia y de los envenenados argumentos del liberalismo parlamentario.

El futuro será áspero para todos, pero su narrativa y sus equilibrios nada tendrán que ver con los de antes. En los últimos dos años, Tsipras moderó su discurso sin renunciar por ello al eje de su plataforma. En un artículo titulado “Grecia puede equilibrar sus cuentas sin matar la democracia”, publicado por el Financial Times el pasado 20 de enero, el líder de Syriza escribía: “Debemos terminar con la austeridad si no queremos matar la democracia. Vamos a tener que negociar abiertamente, honestamente y entre iguales con nuestros socios europeos (...). La austeridad no figura en los tratados europeos: la democracia y el principio de la soberanía popular, sí”.

Con más o menos modulación, el discurso de Tsipras no ha cambiado. En una entrevista exclusiva con Página/12, el dirigente griego había explicado: “El problema no es la moneda única sino las políticas que acompañan esta moneda. El euro se ha convertido en una cárcel para los pueblos de Europa, en especial para las economías más débiles de la periferia que están enfrentando la crisis. La contradicción está en la base con que se construyó el euro. El euro es un polvorín que va a explotar si seguimos con este rumbo. Las políticas de ajuste que van mano a mano con el modelo neoliberal dentro del euro nos van a conducir a la destrucción del euro. Pero esta perspectiva la van a pagar los pueblos y no los bancos, que van a salvarse, o a tratar de salvarse. El sectarismo dogmático de las elites europeas que defienden ese modelo conduce a Europa muchas décadas hacia atrás” (http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-203736-2012-09–19.html). Y es precisamente esa Europa del euro, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE) los que esperan ahora a Tsipras con los dientes bien afilados.

Los europeos son conscientes de que la política de Syriza se sitúa en una perspectiva de ruptura fundamental con la que diseñó el Ejecutivo conservador que gobernó el país hasta enero de 2015. Sueño para algunos, pesadilla para otros. Tsipras ha dicho en las últimas semanas que quiere “cambiar a Europa, no desmantelarla”, para que el país crezca con justicia y deje de ser un “protectorado de Berlín”. La agenda financiera de Atenas es una montaña envenenada. Hasta el momento, la famosa troika (UE, BCE, FMI) le prestó a Grecia 240 mil millones de euros a cambio de un restrictivo paquete de reformas y ajustes. Pero Tsipras apuesta porque se anule una parte de la deuda global de Grecia, la cual asciende a 321 mil millones de euros y equivale al 177 por ciento del PIB del país. El líder griego defiende la idea de una anulación de la deuda pública a través de una “conferencia sobre la deuda europea”. Antes que nada, Syriza exige que, a corto plazo, se decrete una moratoria sobre los intereses de la deuda para emplear ese dinero en programas sociales y en la reactivación de la economía. Los gendarmes de las finanzas ya salieron al paso este fin de semana. Nadie quiere perder los beneficios de los 240 mil millones de euros que se le prestaron a Grecia a partir de 2010 (más de 340 mil millones desde 2007). En un artículo publicado hace unos días por el Irish Time, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, advirtió: “Una deuda es una deuda, es un contrato”. El economista francés Gabriel Colletis, contratado como analista por Syriza, explica por ejemplo que el reembolso de la deuda absorbe entre “20 y 25 por ciento del presupuesto del Estado griego”.

La plataforma electoral de Syriza contempla prioridades muy alejadas de las que estaban en curso actualmente. El programa social propuesto por el partido opta por un camino en nada restrictivo. A mediados de diciembre, en Salónica, Tsipras presentó un plan social cuyo costo asciende a 12 mil millones de euros. Ese monto, como lo sintetiza Gabriel Colletis en las páginas de Le Monde, saldrá del ahorro que se haga a costa del pago de la deuda y también de los fondos europeos: “Renegociar una parte de la deuda permitirá recuperar un presupuesto que Syriza utilizará luego para financiar su plan de reconstrucción y poner en práctica una auténtica política de desarrollo. Grecia lo necesita y los europeos deberán resignarse a ello”. Los tecnócratas de Bruselas deberán ahora aceptar como real lo que, hasta hace un mes apenas, aparecía como ficción. El plan de Tsipras tiene varios ejes. El primero consiste en un paquetazo de medidas sociales destinado a las familias más pobres: alimentación, acceso a la salud y a los medicamentos gratis, ayuda a los jubilados. El segundo eje tiene como objetivo reactivar la economía a través de la supresión de las impuestos inmobiliarios para los pequeños propietarios o el aumento de los impuestos para los particulares con ingresos superiores a los doce mil euros. Otro punto importante es el empleo, en especial el aumento del salario mínimo, que pasaría a 750 euros contra los 500 actuales, o la creación de 300 mil puestos de trabajo públicos y privados. En suma, la fórmula de Syriza es un cóctel indigesto para la Europa financiera.

El margen de maniobra es tanto más apretado cuanto que Grecia debía recibir en febrero unos 10 mil millones de euros suplementarios por parte del FMI y el BCE. Para Atenas, el respaldo de estas instituciones es indispensable. Para Bruselas, la estabilidad de Grecia es igualmente una pieza clave de la estabilidad europea. Fuentes europeas repiten desde hace dos semanas que “el entendimiento con Tsipras y Syriza es inevitable. Estamos en el mismo barco. Lo que le ocurre a uno, repercute en el otro”. Sin embargo, los países del eurogrupo (los integrantes de la zona euro) tampoco han variado sus prerrogativas: Grecia debe asumir sus compromisos, continuar con las reformas y los ajustes si quiere recibir lo que falta de los planes de rescate. Más allá de estas tribulaciones, las elecciones griegas y el triunfo de Syriza sepultan un sistema político cangrenado que había hecho del poder un reparto entre familias. Lo que la izquierda radical llama con acierto “la monarquía electiva” vivió ayer sus últimas horas. El mensaje excede las fronteras griegas. Es para todos, en Europa y fuera de ella. Las izquierdas marmóreas, o las izquierdas espectrales que repiten la misma opereta a lo largo de los años, tienen en el espejo griego de Syriza y en el español de Podemos un modelo de creatividad ciudadana y de renovación. Un descendiente de la recesión y de la crisis, un hombre que de adolescente militaba en las juventudes del Partido Comunista Griego (KKE) y que, hasta no hace mucho, tenía un retrato del Che Guevara en su oficina, llegó al poder por afuera del sistema e instaura la primera auténtica alternancia política que se da en Europa en los últimos 25 años. El enfermizo pacto entre socialdemócratas y liberales no hizo sino borrar la frontera de esa alternancia. Ahora es un hecho. De la cuna de la democracia nació un nuevo bebé en tiempos de atrofia liberal. En París, Jean-Luc Mélenchon, el líder del Frente de Izquierda, observó que se trata de “una nueva página de Europa en la cual tal vez podamos reformular Europa”. El NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) decía: “Hay una esperanza de que, luego de haber sido el laboratorio europeo de las políticas de austeridad, Grecia se vuelva el laboratorio de las movilizaciones políticas y sociales victoriosas”. El PS francés felicitó formalmente a Tsipras, aunque se le atragantaron las palabras de pura incomodidad. Pero en los cafés progresistas de París, en las reuniones y mitines que se organizaron, esperando la victoria de Syriza, la fiesta, la alegría y la esperanza fueron una sola y misma consigna. La final de un Mundial contra un equipo liberal mucho más poderoso. Muchos repetían el mensaje de Podemos: “Tic, tac, tic, tac, tic, tac”. El reloj se puso en marcha. La cuenta regresiva se activó para empezar otra historia. Creatividad, constancia, crisis, dolor, exclusión, un adversario insensible, un líder carismático, una imponente red de militantes y de militancia y un pueblo pusieron en el centro del poder europeo una corriente de ideas de las que los medios dominantes se burlaban como si esos chicos fueran nenes tontos que vivían de utopías sociales e ilusiones autoalimentadas en un círculo cerrado. Pero la izquierda radical terminó rompiendo el otro círculo, la mordaza aburrida, consumista y colonizadora de las finanzas que fuerza las leyes para sacar provecho por encima de cualquier bienestar humano.

En apenas tres semanas, la mal llamada Vieja Europa nos dio una lección luminosa de modernidad y juventud: primero Francia, con las cerca de cinco millones de personas que se volcaron a la calle para defender la libertad con una pancarta, “Yo soy Charlie”, un lápiz extendido hacia el cielo y un libro en la mano, El tratado sobre la tolerancia, escrito por Voltaire en el año 1700. Ahora Grecia con la victoria de Syriza, un partido que creció con la crisis en un país vencido y azotado, y que busca levantarse restaurando la legitimidad de una corriente de ideas que pone al ser humano y la dignidad de una nación en el centro de sus preocupaciones.

Ganó Syriza


El Partido de izquierda Syriza vence en las elecciones en Grecia.

El partido de izquierda Syriza habría conseguido una victoria histórica, este domingo, en las elecciones legislativas griegas que podría repercutir en la carrera por la austeridad en Europa, según los sondeos a pie de urna.

Syriza habría obtenido entre 35,5% y 39,5% según los sondeos, mientras que la Nueva Democracia del actual primer ministro Antonis Samaras entre 23 y 27%, una diferencia de entre 8,5 y 16,5% que llevaría al líder de la izquierda radical Alexis Tsipras, de 40 años, a convertirse en el primer ministro más joven de Grecia en 150 años.


“Nuestro futuro común en Europa no es un futuro de austeridad”, subrayó Tsipras tras votar en su barrio de Kypseli, en Atenas. “Hoy los griegos están llamados a hacer un último paso para recobrar la esperanza”, dijo, antes de proseguir: “Mañana decidiremos si la troika (de acreedores) regresará a Grecia para aplicar las medidas que Samaras decidió o si nuestro país se lanza en una negociación difícil para recuperar la dignidad”.


Los observadores daban por descontada la victoria de Syriza, quedando por ver si logrará la mayoría absoluta o tendrá que buscar aliados para formar gobierno.


Durante la campaña, Tsipras prometió aumentar el salario mínimo, abolir determinados impuestos para los más pobres y negociar una disminución de la deuda externa de Grecia, que suma 300.000 millones de euros y representa 175% del PIB.

Brasil se arriesga a otra recesión por política de tasas de interés

La cruzada de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para recuperar la confianza de los mercados ha llevado a las autoridades económicas a embarcarse en la arriesgada misión de elevar las tasas de interés, una apuesta que se opone a la tendencia global y que aumenta las probabilidades de otra recesión.

Con el alza de la tasa de interés de referencia a un 12,25 por ciento el miércoles, la tercera consecutiva desde que Rousseff consiguió un segundo mandato en octubre, el Banco Central de Brasil buscó cumplir con su promesa de "hacer lo que sea necesario" para controlar la inflación, que actualmente llega a un 6,5 por ciento anual.

La decisión dejó a la entidad en una posición contraria a la del Banco Central Europeo, que dio a conocer un amplio programa de compras de bonos el jueves, y a la de autoridades económicas en Canadá, Dinamarca, India y Turquía, que recientemente recortaron sus tipos tras la fuerte caída de los precios del crudo y las previsiones de un menor crecimiento global.

La estrategia de Brasil parece estar resultando, por ahora.

Los inversores, también alentados por un paquete de medidas de austeridad dado a conocer esta semana, han comprado con cautela bonos soberanos, lo que ha generado una caída de las tasas de interés de largo plazo.

El real brasileño ha ganado un 3 por ciento desde comienzo de año, mientras que los bonos soberanos locales han ofrecido un retorno de un 4,9 por ciento en términos de dólares durante el mismo periodo, según el índice referencial JP Morgan.

Esto es un inusual aliciente para Rousseff, quien se ha visto afectada por la debilidad de la economía y ha debido soportar un derrumbe de la confianza de los inversores, cortes de energía y un escándalo de corrupción desde el inicio de su segundo mandato el 1 de enero.

Javier Murcio, administrador de carteras de Standish Mellon Asset Management en Boston, que gestiona 10.000 millones de dólares en activos de mercados emergentes, dijo que actualmente el fondo otorgaba una "leve sobreponderación" al mercado de deuda cambiaria local.





"Si vemos una mejoría en las condiciones macro, entonces ampliaremos la sobreponderación", indicó.

El ingreso de dólares también subió mientras los inversores intentan tomar ventaja de una de las tasas de interés más elevadas del mundo.

Cerca de 2.300 millones de dólares entraron a Brasil durante la semana que terminó el 16 de enero, prácticamente neutralizando los flujos al exterior de 2.400 millones de dólares en los primeros nueve días del año, según datos del banco central.

CAMINO RIESGOSO

De todas formas el banco central ha tomado una peligrosa senda que podría llevar a la mayor economía de América Latina a una recesión por segunda vez en menos de dos años, luego de la breve contracción del año pasado.

Eso, a su vez, ha hecho que los inversores se pregunten si la izquierdista Rousseff tendrá el aguante necesario para mantener políticas impopulares como el alza de las tasas de interés.

"La gran pregunta es si esas políticas tendrán el necesario respaldo político", dijo Enestor dos Santos, economista de BBVA en Madrid. "Quizás el plan inicial fue implementar un pequeño ajuste que no llevara a la economía a una recesión, pero si no ocurre así ¿continuará apoyándolo el Gobierno?".

Un eventual retroceso en las medidas de austeridad recientemente reveladas podría sacudir a los mercados financieros brasileños, llevando a los inversores fuera del país y dejando a Brasil sin la codiciada calificación de grado de inversión.





El alza de las tasas de interés ya ha golpeado a la capacidad de compra de los brasileños, con expectativas de que las ventas minoristas de 2014 hayan tenido su peor desempeño en 11 años.

Las hipotecas también han subido luego de que el prestamista estatal Caixa Economica Federal elevó la semana pasada sus tasas hasta un 11 por ciento desde un 9,2 por ciento.

Economistas ya esperaban un año difícil, con pronósticos de apenas un 0,32 por ciento de crecimiento, según una encuesta del banco central a 100 analistas. Además, hay otras dificultades.

Un amplio escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras ha frenado la inversión en el sector petrolero y una larga sequía ha aumentado abruptamente los costos de generación en un país que depende la hidroelectricidad.

La baja de los precios de las materias primas también dificulta que el país vuelva a un equilibrio comercial, tras reportar en el 2014 su primer déficit en 14 años.

Pese a los problemas, el banco central dejó el miércoles la puerta abierta a una nueva subida de la tasa de interés Selic en otros 50 puntos básicos en su próxima reunión, en lugar de frenar el ritmo de su endurecimiento monetario, como esperaban varios economistas.

Los bancos han estado recortando sus pronósticos de crecimiento en consecuencia. Algunos, como HSBC y Credit Suisse, ahora esperan una contracción del Producto Interno Bruto de un 0,5 por ciento este año.

"No hay duda de que (la política del banco central) está teniendo un impacto en la economía", dijo Santos de BBVA.



Grecia vota

Por James Mackenzie y Angeliki Koutantou

Los griegos votaban el domingo en unas elecciones en las que se espera un triunfo del partido de izquierda Syriza, que se ha comprometido a renegociar las condiciones impuestas al país por sus prestamistas internacionales.

Una victoria de Syriza implicaría el primer Gobierno en la zona del euro abiertamente comprometido con la eliminación de las condiciones de austeridad establecidas en un rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

"En Grecia, la democracia va a volver", dijo el líder del partido, Alexis Tsipras, tras votar en Atenas. "El mensaje es que nuestro futuro común no es el futuro de la austeridad", sostuvo.

Un triunfo de Syriza además representaría otra sacudida para Europa, después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunció esta semana una enorme inyección de dinero al bloque de la moneda única.

Las mesas de votación se cerrarán a las 1700 GMT y 9,8 millones de griegos tienen derecho a voto. El primer sondeo a boca de urna se conocerá inmediatamente después del final de la votación, mientras que las primeras proyecciones oficiales serán reveladas dos horas y media más tarde y se actualizarán durante la noche.

Las últimas encuestas de opinión difundidas el viernes dieron al partido liderado por Tsipras, de 40 años, una ventaja de hasta 6,7 puntos con un rango esperado de votos de 31,2 a 33,4 por ciento, muy cerca del nivel que se requiere para una victoria rotunda.

Syriza parecía estar ampliando su ventaja frente al partido de centroderecha Nueva Democracia, del primer ministro Antonis Samaras. "Soy optimista porque creo que nadie quiere arriesgar el curso europeísta del país", dijo Samaras tras votar en la región occidental del Peloponeso.

Después de su crisis más severa desde la caída de la junta militar de 1974, la economía griega se ha contraído cerca de un 25 por ciento, con una deuda pública de un 175,5 por ciento del Producto Interno Bruto en 2014 desde el 146 por ciento de 2010.


"ES SUFICIENTE"

La economía griega emergió de la recesión el año pasado por primera vez en seis años y el desempleo comenzó a caer levemente, aunque pueden pasar años antes de que el país se recupere del todo.

Tsipras prometió mantener a Grecia dentro de la zona euro y ha descartado la amenaza de romper con los requerimientos pactados para el rescate de 240.000 millones de euros que recibe el país.

El líder izquierdista se ha comprometido a renegociar un acuerdo con la "troika" de prestamistas de Atenas, formada por la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional.

Miembros de Syriza han dicho que pedirían una "tregua" de seis meses con la cual el programa de rescate, cuya fecha de término es el 28 de febrero, entra en una pausa mientras comienzan los diálogos con los acreedores.

Pero el resto de Europa se resiste a las demandas de Syriza de que a Grecia se le amortice la deuda, lo que hace temer que si no llegan a un acuerdo el país sea expulsado de la zona euro.

Syriza necesitaría alrededor del 40 por ciento de los votos para garantizar una mayoría pero podría ganar con menos dependiendo de los resultados de los otros partidos.

Si no, deberá formar una coalición con partidos pequeños o, establecer un Gobierno en minoría, confiando en apoyos puntuales con el resto de las agrupaciones.



Ni siquiera la zanahoria de los estímulos del Banco Central Europeoha hecho moverse un ápice de sus tesis a Syriza, que insiste en respetar el mandato popular a la hora de gobernar. Lo dijo Tsipras en un artículo publicado esta semana en el diario Financial Times: “La austeridad no es parte de los tratados europeos. La democracia y el principio de soberanía popular sí lo son. Si el pueblo griego me respalda con su voto, la aplicación de nuestro programa económico no será una práctica ‘unilateral’, sino una obligación democrática”. Su equipo de asesores confía en alcanzar un acuerdo con la troika antes del verano.







Las propuestas de Syriza, por tanto, erizan a Bruselas y a Berlín, y pueden dar ideas a otros países con escenarios parecidos, como España y los del sur de Europa, víctimas de una crisis algo menos pavorosa que la griega. Porque votando a Syriza –pero también a otros partidos tan dispares como el neonazi Aurora Dorada, el comunista y el nacionalista Anel, en torno al 12-14% de los votos-, los griegos se pronunciarán fundamentalmente contra unas recetas de austeridad que han dejado calcinado el país, con más de 200.000 jóvenes emigrados al extranjero (el 9% de los licenciados universitarios) y un incremento de los suicidios de un 45% desde que empezó la crisis, en 2009.
Tras las 24 horas de silencio impuestas a las encuestas, en vigor desde la medianoche del sábado, la actividad electoral prosiguió ayer a medio gas por la lluvia y el cansancio en las casetas que los partidos tienen repartidas por todo el país, una imagen que tiene mucho de canto de cisne. Porque también el juego político quedará transformado radicalmente: tras el aviso de 2012, cuando Syriza se convirtió en el segundo partido más votado –y en principal fuerza de oposición, con 71 diputados-, entre los tradicionales ND y el Pasok, los comicios de hoy enterrarán definitivamente el bipartidismo imperante desde la restauración de la democracia, en 1974, y contribuirán en teoría a ‘sanar’ la crisis de legitimidad política que la recesión, pero también el lastre de la corrupción y el clientelismo del sistema, han hecho aflorar a la superficie.
Una tercera vía se abre pues en Grecia, así como una decantación de la miríada de partidos que provocó centrífugamente el colapso del sistema tradicional. De las 22 formaciones que concurren, unas 15 –como el que fuera socio de Gobierno hasta 2013, el moderado Izquierda Democrática- ni siquiera lograrán según los sondeos entrar en el Parlamento al no superar el mínimo del 3% de los votos que marca la ley electoral, pero el total de votos que cosechen sí influirá en el balance final para Syriza y ND, segundo partido en apoyos (entre el 26% y el 30%).


Circulares rojas y algunas contradicciones

Khallil se queja de Timerman y manifiesta la molestia de Teherán: “El ruso este de mierda se mandó alguna...estaba firmado algo, donde estaba el tema de las cautelares” (ff.116 y 143). En otra conversación dice que “Timerman no cumplió con algunas cosas” (f.95). Esto contradice la reiterada acusación de Nisman a Timerman, quien habría hecho todo lo posible para conseguir el levantamiento de las órdenes de captura y las alertas rojas de Interpol.

El dictamen de Nisman carece de congruencia interna. Por un lado, en la foja 143 consigna el fastidio de los iraníes con Timerman, a quien llaman ruso de mierda, porque no cumplió con el levantamiento de las alertas rojas de Interpol. Pero al mismo tiempo, en la foja 212 pretende que por orden de Cristina, Timerman tramitó aquello que los iraníes le reprochan no haber hecho.

Más contundente es la contradicción entre lo que el fiscal le atribuye a Timerman y la versión del Secretario General de Interpol, Ronald Kenneth Noble, quien explica qué es lo que hizo el ministro que tanto molestó a los iraníes. En su edición de ayer, Clarín reproduce un cable de la agencia noticiosa oficial de Irán. En ese despacho del 17 de marzo de 2013 Irna reproduce palabras del canciller Ali Akbar Salehi: “Basado en el acuerdo firmado por Irán y Argentina, la Policía Internacional (Interpol) debe levantar las alertas rojas contra cuatro funcionarios iraníes”. Para el diario argentino esto probaría que Timerman “no dice la verdad”. Parece una confusión interesada: para cualquiera que observe de buena fe es obvio que Irán pretendía el cese de las alertas rojas, pero las pruebas de que el gobierno argentino hizo todo lo contrario abundan, en la propia acusación de Nisman, donde los interlocutores iraníes maldicen al canciller por no haber actuado como ellos deseaban y en el rotundo mail de Noble.

Gustavo Perednik, amigo de Nisman: “Alberto tenía admiración por Jaime Stiusso”

Desde Israel, habló con PERFIL una de las personas más allegadas al fiscal.





Gustavo Perednik, amigo de Nisman:

La última vez que se vieron le adelantó que ya tenía lista la denuncia contra Cristina Kirchner y sus funcionarios. “¿Quién no tiene riesgos?”, respondió el fiscal ante la consulta sobre si temía por su vida y la de su familia. Aquel café de diciembre sería el último que compartirían. En diálogo con PERFIL, Gustavo Perednik, amigo íntimo de Alberto Nisman, no dudó en hablar de asesinato y aseguró que el fiscal se refería al agente de inteligencia Stiusso “como uno de los hombres más inteligentes de la Argentina”.

—¿La última vez que se vieron le adelantó que iba a presentar la denuncia contra CFK?

—Sí, la frase fue “confía en mí que éstos van a ir presos”, en referencia a Cristina Kirchner y a los demás mencionados en la denuncia. No me habló de fechas, pero decía que estaba esperando el momento adecuado. Le preocupaba sobre qué juez podría recaer la denuncia.

—¿Cuándo se enteró de que Nisman trabajaba sobre esta acusación?

—Me lo dijo en junio del año pasado, no entró en detalles, pero estaba claro a dónde apuntaba. En ese momento no lo sabía casi nadie, incluso me pidió absoluto resguardo ya que se trataba de un intento oficial de librar a los terroristas iraníes de la causa AMIA.

—¿Nisman temía sobre la posible repercusión de su acusación?

—Sí, pero más miedo tenía yo. Le aclaré que se estaba metiendo en algo peigroso. “¿Quién no tiene riesgos en la vida?”, me contestó.

—Si para usted esto es un asesinato, ¿quién podría ser responsable?

—No voy a decir cosas que no puedo probar, aunque tengo nombres de quienes pudieron haber participado. En Argentina hay grupos que trabajan impunemente con el apoyo del Gobierno y tal vez se sintieron amenazados por la denuncia.

—¿Puede que alguno de los mencionados en el escrito haya participado de su muerte?

—No lo sé, pero Esteche es un mafioso, una persona que va a una manifestación de chicos desarmados y los golpea con garrotes. Tiene un prontuario de bestia. D’Elía es otro mafioso, un antisemita de pura cepa. De Khalil no tengo nada para decir. No puedo afirmar que estos hombres lo mataron; sin embargo, son grupos violentos que actúan en la sociedad con el silencio cómplice de las autoridades.

—¿El fiscal recibió amenazas últimamente?

—Sí, era algo rutinario. Un llamado, una grabación en el contestador con frases como “te voy a degollar”, o un correo algo violento, pero nunca le dio demasiada importancia.

—¿Qué pensaba Nisman del jefe de la ex SIDE Antonio “Jaime” Stiusso?

—Alberto le tenía admiración y lo describía como el típico espía de las películas, y siempre decía que es uno de los tipos más inteligentes de Argentina, con capacidad para entrar a un lugar y darse cuenta de todo. Nisman se mostraba sorprendido ante la rápidez y certeza con la que Stiuso conseguía la información que él mismo le requería. Se tenían un gran respeto.

—¿Cómo impactó la noticia en su ex mujer, Sandra Arroyo Salgado, sus hijas y madre?

—Es un golpe durísimo. No me animo a llamar a la madre, es de bajo perfil e imagino que no quiere hablar. En cuanto a su familia, sé que entre ellos desde siempre había cierto temor por la gravedad de los casos que investigaba Alberto Nisman.

WikiStiusso


Por Santiago O'Donnell






A menos de una semana de la muerte de Nisman sería prematuro avanzar demasiado sobre cómo terminó la vida del magistrado. Pero alcanza para analizar algunos comportamientos mediáticos alrededor del fiscal y de la causa AMIA y algunas de las opacas zonas fronterizas entre la política, el espionaje y el periodismo.

La fiscalía especial para investigar el atentado a la AMIA fue creada en el 2005 por el entonces presidente Néstor Kirchner y dotada de significativos recursos humanos y económicos para relanzar una investigación moribunda que diez años más tarde seguía sin condenas y con el juez y los fiscales que habían llevado adelante del caso procesados por encubrimiento.

Desde entonces y hasta hace muy poco tiempo, la investigación de Nisman había estado bajo el amparo de una política de Estado que incluía al gobierno argentino, al juez, a los principales diarios y noticieros del país (tanto k como anti k), a los principales políticos del gobierno y de la oposición y a los dirigentes de las principales organizaciones de la comunidad judía. Entre todos ellos regía un acuerdo patriótico de no cuestionar la causa ni plantear objeciones al trabajo del fiscal. Como le explica un dirigente de la DAIA a diplomáticos estadounidenses en un cable filtrado por el sitio Wikileaks, aunque existìan dudas sobre la investigación, eran calladas porque la opinión pública no soportar{ia otro fracaso en un tema tan sensible.

Después del peor atentado terrorista en la historia argentina, 85 muertos, después del bochorno vergonzoso en el que había terminado la primera investigación, si la segunda investigación iba a ser como la otra, con los mismos acusados, con los mismos testigos entre misteriosos y truchos, básicamente las mismas pruebas endebles, pues entonces por lo menos que no se note. Busquen los clips de los noticieros en YoutTube, Relean las tapas de los diarios. Googleen el declaracionismo. Repasen todas las decisiones de Canicoba Corral y verán que rara vez lo criticaron al fiscal estrella de la causa AMIA y que nunca le dijeron no.

Todos ellos, funcionarios, dirigentes comunitarios y periodistas que se ocupaban del tema. sabían que la fiscalía de Nisman se nutría básicamente de una fuente. Nisman nunca lo ocultó. Sabían que el peso de la investigación lo llevaba el director de Contrainteligencia de la Secretaría de Inteligencia, alias Jaime Stiusso, y a través de él, los servicios de inteligencia extranjeros, especialmente de Estados Unidos e Israel. ¿Y cómo es que Stiusso se había ganado la confianza de los americanos y los israelíes? Más allá de su cargo y permanencia, la verdad es que ni idea, no lo conozco, ni siquiera sé si habla ingles, aunque muchos que escribieron sobre él lo describen como una especie de genio de la tecnología especializado en pinchadura. Si conociera a los manejadores extranjeros de Stiusso me encantaría preguntarles. La cosa es que todos sabían: Néstor, Cristina, Canicoba, los presidentes de la AMIA y la DAIA, los tres periodistas de La Nación, Clarín y Página 12 que llevan el tema por lo menos desde el 2005, sus editores responsables y unas cuantas personas más. Yo me enteré en el 2011 cuando Nisman me citó para hablar de los cables de la embajada estadounidense que acababa de publicar en mi libro Argenleaks.

Habia descubierto que los cables decían que Nisman recibía ordenes directas de la embajada estadounidense de no investigar la pista siria y la conexión local y de dar por cierta la culpabilidad de los iraníes, aunque ningún juicio se había realizado. Que Nisman le anticipaba sus dictámenes y los fallos del juez Canicoba Corral a la embajada con varios días de anticipación. Que una vez Nisman llevó a la embajada un dictámen de dos carillas y que la embajada lo mando a corregirlo, entonces Nisman volvió unos días después con un dictamen de nueve carillas que sí fue aprobado por la embajada y recién entonces presentado en la causa. Y que otra vez Nisman pidió perdón tantas veces por no avisar que pediría la captura de Menem, que los diplomáticos tuvieron que escribir tres cables distintos para dar cuenta de sus sucesivas ampliaciones de sus pedidos de perdon y de sus promesas de que no volvería a suceder. Todo eso reflejaba una falta de independencia del fiscal nada menos que ante una potencia extranjera, por muy amiga que fuera, y enseguida me pareció que la información era de indudable interés general. Pero mi diario no quiso publicarla y a medida que los Wikileaks iban pasando de manos, me di cuenta que los demás medios tampoco publicaban ni ponían al aire nada. Así conocí la pata mediática de la política de Estado con respecto al atentado a la AMIA, una de las razones que me impulsó a escribir los capítulos "AMIA" en Argenleaks y "Nisman" en Politileaks, mis dos libros.

"¿Cómo? ¿No lo conocés a Jaime?" me preguntó Nisman entre extrañado y sorprendido en aquel encuentro del 2011. Acababa de decirme que en una causa tan compleja, en la que uno básicamente depende de lo que puedan averiguar los servicios de inteligencia extranjeros, su información provenía de Stiusso, ya que Stiusso era el que manejaba la relación con los servicios israelíes y estadounidenses. Me dijo que su tarea consistía en chequear la inteligencia en bruto que le mandaba el agente, y tratar de confirmar datos para que se puedan judicializar, ya que no todo lo que le mandaba servía. Fue la única vez que lo vi y me lo dijo sin conocerme. O sea, no era ningún secreto: Stiusso manejaba la investigación.

Y yo no conocía a Stiusso, pero por supuesto que sabía quién era. Un espía legendario de los tiempos de la dictadura, que había trabajado con Nisman en la bochornosa primera investigación de la AMIA, él como informante, Nisman como fiscal auxiliar. Un personaje oscuro al que por entonces se le atribuían todo tipo de "carpetazos" (operaciones de prensa) contra distintos personajes del gobierno y la oposición. desde Boudou y De Narvaez, hast Enrique Olivera y el jefe de la bonaerense. Y sabía, sabíamos quién era porque Stiusso se había hecho famoso, y peor que le puede pasar a un espía es hacerse famoso. Fue en julio del 2004 cuando el entonces renunciante ministro de Justicia, Gustavo Béliz, mostró una foto del agente en el programa de Mariano Grondona y denunció que Stiusso había montado "un ministerio de seguridad paralelo", al que describió como "una especie de Gestapo."

La denuncia y la exhibición de la foto le costaron años de exilio y una batalla judicial a Béliz y su familia, pero a Nisman ni siquiera lo despeinó. La fiscalía siguió su trabajo como siempre.

Era como si existiera un Stiuso bueno y un Stiusso malo. El Stiusso bueno avanzaba con la causa, sobre todo con los pedidos de captura contra los funcionarios y ex funcionarios iraníes acusados de haber planificado el atentado, con un dictamen que sería confirmado primero por el juez y luego por Interpol en el caso de cinco de los ocho requeridos, por votación unánime del directorio. (Esto, luego de un intenso trabajo de cabildeo conjunto secreto entre el Departamento de Estado estadounidense y la cancillería argentina, al filo de la presión política, con distintos paises miembro del directorio de Interpol, según consta en una serie de cables filtrados por Wikileaks, a los que se puede acceder en www.cablegatesearch.net,, ponchando el país "Argentina" y la palabra "Nisman".)

El Stiuso bueno tenía la cara del fiscal Nisman que seducía a los periodistas con su promesas de exclusivas de documentos secretos con revelaciones explosivas que nunca terminaban de estallar. Funcionaba así: cada vez que iba a hacer una presentación judicial avisaba a sus contactos medi{aticos, generaba expectativa. Después, el día de la presentación, entregaba un resumen de diez o quince páginas, como hizo con la denuncia contra la presidenta. Con eso, los diarios hacían sus tapas y echaban a rodar el ciclo informativo. El resto era material clasificado, sensible, que debía permanecer bajo estricto secreto de sumario, porque estaba en juego la vida de agentes secretos. Cuando se terminaba de filtrar el escrito completo resultaba ser una zaraza de los servicios que no terminaba de probar nada, pero el ciclo informativo ya había pasado hacía varios días y a nadie le interesaba demasiado si las pruebas era endebles o secretas porque el juez bancaba, el gobierno bancaba, la opo bancaba, la AMIA bancaba y había que meterle para adelante.

Pasó con el supuesto chofer del coche bomba que habría volado la sede mutual judía, Ibrahim Berro. Cuando Nisman anunció el 2005 que sus hermanos en Michigan habían confesado que Ibrahim era el atacante suicida, el resumen de diez páginas de una presentación judicial de cientos de páginas que Nisman había entregado a los medios, fue tapa de todos los diarios y cabeza de todos los noticieros. Pero cuando se conoció la transcripción de la entrevista a los hermanos de Berro semanas más tarde, se supo que los hermanos habían negado que Irahim tuviera algo que ver con el atentado. Entonces Nisman dijo que los hermanos mentían y a partir de ahí los grandes diarios y noticieros dieron por hecho en innumerables noticias que Ibrahim Berro era el atacante suicida.

Había excepciones, claro, sobre todo algunos familiares de las víctimas y periodistas rebeldes. Los autores de los tres libros de investigación más importantes que se hicieron sobre el atentado, Salinas, Levinas y Lanata-Goldman, rechazaron la hipótesis central de Nisman. Esto es, que fue un atentado con coche bomba y conductor suicida llevado adelante por una célula de Hezbolá, con apoyo logístico desde la Triple Frontera, por orden de la entonces cúpula del gobierno iraní. Los cuatro autores hoy aseguran que el coche bomba no existió, dato a partir del cual descreen de toda la historia.

Pero el apoyo para Nisman era tan sólido que hasta parecía abrumador. El juez confirmaba, la prensa avalaba, el gobierno financiaba, la opo otorgaba, las fuerzas vivas de la comunidad acompañaban. Algunas críticas aquí y allá cerca del aniversario como para no perder la costumbre, sí, pero con crédito abierto para el fiscal especial y para el Stiusso bueno.

El Stiusso malo no tenía cara y era un personaje oscuro y poderoso que metía mucho miedo. Aparece en uncable del 9 de julio del 2008, en el que Julio y Fernán Saguier, dos de los dueños del diario La Nación, según describe el título del despacho, van a la embajada estadounidense a quejarse de las "presiones" del gobierno contra el diario, En el párrafo siete, el cable dice así:

La cobertura investigativa de La Nación en los días previos había implicado a Jaime Stiuso, Director General de Operaciones en la agencia de inteligencia del Gob. de Arg. (SIDE) en el caso Antonini Wilson. Los Saguier consideran a Stiuso una figura ponzoñosa ("noxious") que usa información, presumiblemente del Gob. de Arg., en contra de Argentinos con varios propósitos. Explicaron que La Nación publicó registros que mostraron que Stiuso había estado en contacto con el ex funcionario Argentino Claudio Uberti poco tiempo después del descubrimiento de U$S 800,000 en un aeropuerto de Buenos Aires en una valija que llevaba Antonini Wilson . El artículo rastrea muchas llamadas hechas por Uberti a la residencia presidencial en el suburbio de Olivos y otros inmediatamente después de la incautación de la valija con U$S 800,000 hecha por agentes de Migraciones en el aeropuerto. Stiuso habría hecho tres llamadas a Uberti tres días después del descubrimiento. Los Saguier le mostraron al embajador un artículo posterior que había salido en el diario pro-gobierno BAE sobre otro caso que involucraba a Stiuso, en el que el ex Ministro de Justicia Béliz está siendo juzgado por haber revelado la identidad de Stiuso por televisión. El artículo dice que La Nación es un apoyo posible para la defensa de Béliz. Los Saguier se lo tomaron como una advertencia sutil.


Y más abajo, en el párrafo nueve:


Julio dijo que estaba seguro que los teléfonos y las computadoras del diario habían sido pinchados y hackeados. El propio Fernán había sufrido un "secuestro virtual" la semana anterior. Mientras tomaba café con alguien su esposa recibió una llamada diciendo que había sido secuestrado. Los que llamaban tenían detalles precisos sobre el el auto que estaba usando en ese momento. Su esposa no podía localizarlo porque su celular estaba apagado, Todo transcurrió en un par de horas. Cuando la policía le dijo que probablemente se trató de un hecho policial común, tuvo serias dudas, Otro crimen contra el staff del diario fue el robo en la casa de Obarrio (el periodista de La Nación acreditado en la casa Rosada), hace más o menos un año, el mismo día en que tenía una suma importante de efectivo para comprarse un departamento nuevo. Los ladrones tenían algún tipo de conocimiento previo, ellos creen, basado en evidencias de que su teléfono habían sido pinchados y que aparentemente habían entrado usando llaves. (Obarrio luego ,le dijo al agregado de prensa que había presentado una querella criminal y que los abogados de La Nación estaban empujando a los fiscales para que investiguen.) También se habló del publicitado robo esa semana al popular periodista radial Chiche Gelblung.

Aún así, el diario nunca dejo de apoyar las investigaciones de el tándem Nisman-Stiusso. Con honrosas excepciones, hasta el día de hoy sigue siendo uno de los más entusiastas seguidores de la última obra del dúo, la canción de despedida, la denuncia de un complot encabezado porla presidenta para garantizar la impunidad de los asesinos que bombardearon la AMIA.

Como ya es público y notorio a esta altura del partido, la política de Estado para proteger la investigación Nisman Stiusso se empezó a romper hace dos años cuando el gobierno argentino firmó un memorándum de entendimiento con el gobierno iraní para que una Comisión de la Verdad compuesta por juristas propuestos por ambos países determine la culpabilidad o no de los acusados iraníes, eje de un brusco giro geopolítico que emprendió el gobierno en la segunda parte de la presidencia de Cristina. Se rompió todavía más el mes pasado cuando el gobierno echó a Stiusso de la Secretaría de Inteligencia y se terminó de romper del todo hace diez días cuando Nisman denunció a la presidenta.



A partir del acuerdo con Irán el caso AMIA cayó en la grieta: para los medios anti k Nisman fue más que nunca un valiente fiscal de la patria. mientras que para los medios k pasó a ser una mezcla entre demonio, inepto y vende humo. El gobierno quedó de un lado, la oposición del otro, y las organizaciones judías en el medio, tironeadas desde los dos costados. Pimero apoyaron el acuerdo en una conferencia de prensa conjunta con el canciller Timerman. Después cambiaron de parecer y se pronunciaron en favor del rechazo antes de que el Congreso aprobara el acuerdo. Después jugaron más fuerte: fueron a la justicia y consiguieron que un tribunal lo declare inconstitucional. Pero cuando el fiscal denunció a la presidenta, dudaron y terminaron retaceándole el apoyo ante la certeza de que Nisman se presentaría en el Congreso, digámoslo así, como de costumbre, con mucho entusiasmo y convicción, pero bastante flojo de papeles.


Para entender cómo las líneas editoriales de las dos grandes corporaciones mediáticas atraviesan la causa AMIA tanto como las operaciones de inteligencia y los intereses geopolíticos para generar una gran ensalada que termina obturando la búsqueda de la verdad, tal vez convenga detenerse en el cruce informativo que protyagonizaron los dos periodistas más importantes de la Argentina.


Por un lado Jorge Lanata, el editor más creativo y el mejor formador de equipos periodísticos del país, legítimo heredero de Natalio Botana y Jacobo Timerman. Desde de que escribió su libro "cortinas de humo" meses después del atentado y durante años Lanata se la pasó denunciando, muchas veces en soledad, que la causa AMIA era una truchada y que Nisman era un trucho. En este video de Día D se lo ve a Lanata diciendo que la causa AMIA es miles y miles de páginas de "nada". Pero ya con la camiseta de grupo Clarín cuando el fiscal denunció a la presidenta, Lanata decidió que la denuncia de Nisman era tan seria que ameritaba dejar en suspenso todo lo anterior. Desde entonces es uno de los fogoneros de la línea Clarín: a Nisman lo mataron o lo suicidaron para callarlo por la gravedad de lo que iba a denunciar.


Por el otro lado Horacio Verbitsky, el mejor periodista de investigación de la Argentina, legítimo heredero de Rodolfo Walsh. La semana pasada, después de la denuncia de Nisman contra la presidenta, Verbitsky escribió en el diario oficialista Página 12: "La gravísima denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidente CFK intenta apuntalar la versión sobre el atentado a la sede de la DAIA que acordaron hace más de veinte años los gobiernos de Israel y la Argentina, con el respaldo de Estados Unidos, cuando aún no había terminado la remoción de los escombros: acusar a Irán y no investigar la participación de Siria, pese a que las condiciones internacionales han cambiado. El problema es que en la causa no abundan elementos que lo sostengan, por lo cual ese relato descansa en recursos políticos y publicitarios. Mientras, nada se ha avanzado en el caudaloso expediente judicial." El artículo dice que el mismo Verbitsky ya les había advertido a sus lectores en el 2004, esto es, antes de que Néstor les creara a Stiusso y Nisman la fiscalía especial, que se trataba de una investigación trucha, digitada de antemano. También recuerda que en 2005 informó sobre la necesidad de reformar los servicos de inteligencia tras un acuerdo amistoso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre el gobierno argentino y la entidad de familiares de víctimas Memoria Abierta con representación legal del CELS el organismo derechos humanos que preside Verbitsky. La referencia al sus añejos escritos del 2004 2005 parecen reflejar que durante la década kirchnerista Verbitsky se fumó a dupla Nisman-Stiuso, priorizando en sus investigaciones periodísticas otros temas de indudable interés público y polìtico.


O sea, cuando Verbistsky empezó a atacar Nisman y Stiuso en sintonía con la nueva línea editorial del gobierno, Lanata, que siempre los había atacado, empezó a defenderlos en sintonía con la linea editorial de Clarìn, su nuevo empleador,


Entramos en la era del posperioidsmo. Los medios se han convertido en extremos de corporaciones y los periodistas giramos alrededor de ellas como satélites, algunos màs cerca del eje, otros buscando más distancia, como intentando resisitir ese centro de gravedad que se representa en el metamensaje de la corporaciòn.


Yo, como editor de Pagina 12 y director de la Maestría de Periodismo de la UBA, prestigioso cargo al que accedí durante este final de década kirchnerista, junto con el colega Verbitsky, parte de la corporación estatal. Lanata, parte de una corporación que no es ningún monopolio, pero que ejerce (o ejercía hasta la ley de medios) un posición dominante en prácticamente todos los mercados infocomunicacionales de país, superando en el análisis comparativo a gigantes como la red Globo de Brasil o Televisa de México, según documentó la investigación de Mastrini y Becerra Periodistas y Magnates (Prometeo).


Entramos en una era en que las corporaciones y los actores comunican directamente y sin intermediarios. O que comunican a través de voceros que venden y compran de los dos lados del mostrador, fingiendo que se trata una novedad para poder llamarla noticia.


Entonces, ¿qué hacemos con la causa Nisman y con la causa AMIA?


En la causa Nisman esperar y dejar que la fiscal y la jueza trabajen tranquilas. Yo sé que esto puede sonar kirchnerista y que no es lo que piensa la gran mayoría de los argentinos, porque las conspiraciones siempre son seductoras y porque estamos en un año electoral. Pero hasta ahora las evidencias que se conocen apuntan a un suicidio. Mejor dicho no apareció hasta ahora ni una prueba sólida que apunte a un asesinato. Que Nisman le dijo a su personal trainer no cuenta como prueba. Casi lo único que se sabe a ciencia cierta es que un colaborador de su máxima confianza le llevó un revolver, se fue, y a la mañana siguiente encontraron a Nisman con un balazo en la cabeza, tirado en el baño .de su custodiado departamento de edificio inteligente. Con respecto a que lo suicidaron, hay presiones y presiones y hay que investigarlas a todas. Pero si Nisman tenìa una custodia de diez personas, no una o dos hay que dar por bueno que ya lo habìan amenazado de las formas posibles y en todos los idiomas. Por eso conviene ser prudentes y esperar. Revisar todo y estar muy atentos, como pide Lanata, reformar la ley de inteligencia y transparentar el accionar los servicios como pide Verbitsky


Con respecto a la causa AMIA, un volver a empezar puede sonar doloroso, pero qué más decir: el camino se hace al andar. Pero no empezaremos de cero, Que la pista iraní no se haya probado no quiere decir que haya que dejarla. Al contrario. Dato por dato, folio por folio, los iraníes siguen siendo los principales sospechosos. Aunque todo debe ser revisado con ojos frescos, insospechados y debidamente consensuados, los principales proponentes tanto la pista siria (Escudé) como pista la narco (Salinas), ni hablar de la pista del autoatentado (Petrosino) hoy por hoy lejos están de producir las pruebas que puedan convencer a una opinión pública comprometida y a una justicia independiente, como va a hacer falta para esclarecer el atentado.


Mientras tanto, por ahora, esto es lo que hay. Tenemos a Stiusso en nuestras pesadillas, tenemos a un país entero conmovido por la muerte de un fiscal. Tenemos medios cruzados y operetas de espìas. Tenemos a los iranìes con pedido de captura como principales sospechosos aunque sin demasiadas pruebas de un crimen atroz que ya cumplió 20 años de impunidad.