Massa repiensa su lanzamiento y vuelve a bajar un mensaje “anti re-re” a su tropa

El diputado nacional Sergio Massa anunció que suspendió sus actividades de campaña y que “repiensa” el lanzamiento que estaba previsto para comienzos de febrero. Además, volvió a bajar línea sobre las re-reelecciones.


Sergio Massa, precandidato presidencial del Frente Renovador, anunció hoy que, a la par de la ya conocida suspensión de su actividad política, se encuentra “repensando” el lanzamiento de su postulación, que estaba previsto para el 7 de febrero, a partir de la muerte del fiscal Nisman y de la conmoción que generó.

“Estamos repensando lo del 7”, admitió. “Esto cambio mucho, no entenderlo es no entender qué pasa en la Argentina. Suspendí las actividades de campaña, porque hablarle a la gente de candidaturas sin mostrarte donde tenés que estar, fortaleciendo la institucionalidad de la Argentina, sería un error grave”, analizó, en declaraciones periodísticas.

Massa se refirió a la par a los límites a las re-reelecciones, impulsadas durante el período “fundacional” del Frente Renovador, y bajó una línea estricta para su tropa: “Ellos ya saben, al que no le gusta, que se vaya”, respondió, tajante.


La inseguridad y la corrupción como ejes de campaña

Cuando lo que se propone es un estado ausente, un estado que no se pone del lado de los ciudadanos frente a la fortaleza de poderes constituidos como las corporaciones, cuando la propuesta es desregular todo, flexibilizar las relaciones laborales, tomar distancia en salud, educación, vivienda, infancia, previsión social, etc. Cuando la propuesta política apunta a que basta con crear un “buen clima de negocios” para que lleguen las inversiones, cuando hoy dos de los principales de destinos de inversión de capital de riesgo son China e Irak. Y me pregunto: ¿Las inversiones van a China o a Irak, por la seguridad jurídica o la institucionalidad?
Cuando la propuesta política es darle al mercado el rol de la política , la lucha contra el delito se constituye en la “vidriera de la política”. Los únicos ejes discursivos que le quedan a quien propone que un estado “que deje hacer”, son la inseguridad y la lucha contra la corrupción.

La inseguridad genera miedo, el miedo paraliza. Hablarle a alguien que tiene miedo es bastante sencillo. La apertura y receptividad se potencian y cualquier aliciente será bienvenido.

En ese único terreno donde, según estos postulantes,  el estado debería intervenir, es donde estos candidatos entienden que tienen que probar su valía para conseguir votos. Es ahí donde en lugar de plantear, proponer y discutir políticas de vivienda, de inclusión, de educación, laboral, territorial, de promoción de la industria, de medio ambiente, de energía, de discapacidad, de integración regional, de previsión social, etc. Lo que queda es exhibir “dureza” en el abordaje de la inseguridad.

La corrupción del otro genera indignación,  la propia no.. Cuando la otredad, poderosa, aspirada, e inalcanzable, atraviesa los márgenes de la ley proporciona una plataforma poderosa de castigo moral a quien no se quiere. Cuando el ciudadano de a pie, compra un registro de conducir, evade impuestos, estafa a un socio, vende o compra mercadería de dudoso origen, "pasa" por la aduana cosas, trampea, roba, se queda con lo que no es de el en un negocio, no.

Muhos estacionan en un garaje, dejan el auto en segunda fila y lo cierran, estacionan en lugares reservados para discapacitados, y todo eso les parece normal, hasta que se lo hacen a ellos, hasta que le dejan un auto en su garaje,  un auto en segunda fila que obstruye el tránsito, etc.

El que entendía claramente esto era Carlos Menem. En un video que vi hace poco, estaba el entonces presidente siendo entrevistado en el programa de Susana Giménez, y las preguntas y las respuestas fueron:

SG-¿Ud. hizo el servicio militar?

CM- No, mi papá buscó a un general amigo, y le tiró … (sonrisa) unos mangos … (sonrisa) y me salvó.

SG-Dicen que Ud. Es muy mujeriego…

CM- Y io no sé, eso es lo que dicen

SG-¿Es verdad que manejó la Ferrari a 250 km por hora?

CM- y la verdad es que me gusta velocidad.

La gente desea pagar para no hacer el servicio militar, para que no le hagan una multa, y a muchos hombres les gusta o les gustaría estar con varias mujeres. También andar en una Ferrari a alta velocidad. Si le preguntamos a la gente, nadie coimeo nunca a un policía, nadie es mujeriego, nadie viola las leyes de tránsito, nadie “necesita” una Ferrari, pero muchos la desean.

La gente dice y pide lo que necesita, pero vota por lo que desea

La decencia no es dato importante para el elector argentino cuando se siente económicamente bien, pero recurre a ella para acusar desde un pedestal moralizador al gobernante que ya le fastidia. Ocurrió con el menemismo, cuyos casos de corrupción sólo importaron al final de su ciclo. Con De La Rua, que no tuvo cosas buenas que mostrar, ocurrió de inmediato apenas se conoció el escándalo de las coimas senatoriales vía banelco.
Los casos Skanka, valijas venezolanas y demás pasaron sin que pasara nada, pero las denuncias de Lanata, por ejemplo, pegaron en ua étapa de caída de la actividad económica, por eso la herramienta conveniente para castigar al gobierno por la falta de pesos en el bolsillo.

La crítica moral es una crítica al ser, no al hacer. vos SOS corrupto, no es que tenes prácticas corruptas, nada bueno puede venir de ahi.

La gran pregunta para los que hacen política debería ser como transitar para que la queja moral sea otra, sea política, económica, social.

Inseguridad y anticorrupción no suman a menos que sean sean utilizadas en época de vacas flacas, y ahí puedan constituirse en herramientas de castigo y descarga del enojo por la falta de plata.





¿Qué pasó en ese vuelo?

Para Sandra Massoni, el contexto nos crea y no es algo exterior a cada uno de nosotros. Por tal motivo la tarea comunicacional supone una ponderación situacional y estratégica más allá de los mensajes y de su circulación como pretendidas fórmulas de verdad.

Por Sandra Massoni*

La pregunta ¿Qué pasó en ese vuelo? anegó mi mente y ya no pude pensar en nada más. Decido ponerte como ejemplo de lo que quiero plantear como crítica respecto de ese formato comunicacional típico en muchas campañas de comunicación pública, especialmente las de comunicación ambiental. Mostrar que en esta época la fuerza motriz de lo comunicacional pocas veces reside en lo que se dice y que por eso mismo la comunicación hoy es estratégica y no lo fue antes.

Tu figura asalta e invade mi memoria. La primera vez que te vi, recuerdo que me molestó ese gesto desentendido con el que despegabas de tus dedos el envoltorio del helado que terminabas de comer. Llevabas tanto ornamento de bisutería en tus manos que quizás es más propio decir que apartabas a ese insignificante de-secho de tus fabulosos anillos y pulseras. El movimiento era como un rasguido de guitarra, pero sin guitarra. Veloz, preciso, determinado, pero sin música, claro. Más bien sonaba como el quiebre súbito y triste de algo que se rompe. Lo presencié esa y cada vez que coincidimos en la espera para retirar a los niños de su clase. Ese ruido se quedó un rato resonando en mi pecho y sembró allí como un atisbo de vergüenza ajena. Fueron cuatro o cinco veces: siempre llegaste apurada, dejaste el auto en doble fila y entraste al bar como una tromba para comprar y engullirte con velocidad notable tu helado americano. Y al terminar: tu gesto, desentendido pero exacto, con ese sonido desgraciado para deshacerte del envoltorio justo antes del fin de la clase y salir corriendo rumbo al auto mal estacionado arrastrando al niño. Recuerdo a otras personas levantando el papel que acababas de arrojar al suelo antes de irte para ponerlo en su lugar, e incluso –en la última clase–, haber movido de sitio el cesto de residuos, en la esperanza de que donde estaba ubicado anteriormente no lo hubieras visto. Fue un viernes.

El domingo te vuelvo a ver. Más bien te oigo. Eras la misma persona, pero en Europa. Apenas en el aeropuerto. Retirabas tus valijas al otro lado de la cinta transportadora cuando sentí el sonido conocido y triste de tus pulseras. Mientras hacía la fila para el taxi te veo venir comiendo un helado y supongo erróneamente la reiteración del ritual ya conocido, pero no: al terminar tu helado, no sólo depositaste el envoltorio en el cubículo, sino que colocaste el palito de madera también en el recipiente de separación correspondiente y lo hiciste sin dudarlo, respetuosamente, como con militancia ambiental. Fue allí cuando la pregunta ¿Qué pasó en ese vuelo? anegó mi mente y ya no pude pensar en nada más.

Viajamos juntas. Sé que en la aerolínea no hubo lavaje de cerebro a los pasajeros. No hiciste tampoco un curso intensivo de conciencia ambiental mientras en ese vuelo cruzabas el Océano Atlántico. Nada de eso. Y sé –más allá de tu miserable caso que tomo hoy como muestra– que algo similar sucede en otras áreas de la acción ciudadana de los locales en el exterior: ¿a alguien se le ocurriría evadir impuestos en los Estados Unidos y sentirse un piola por lograrlo?, ¿a alguien se le ocurriría conducir su vehículo en contramano en Alemania para estacionarlo sobre la vereda? La misma maniobra sería muy normal en otros sitios, por caso en Nápoles o incluso en Roma. Allí nadie se avergonzaría por verlo.

Lo que estoy tratando de destacar es que muchas campañas de comunicación pública con pretensión moralizante parecen olvidar que el contexto no es algo que nos rodea, exterior a cada uno de nosotros como individuos, sino ese tejido que nos constituye comunicacionalmente hablando y nos impone acciones y sentidos compartidos en el entorno de una especie de conversación micro/macro social. Los analistas de la disciplina lo denominamos el recorte comunicacional y es la llave de entrada a la cuestión estratégica a partir del reconocimiento de la multidimensionalidad siempre presente en este fenómeno núcleo de nuestro mundo actual.

Saber cuál es la dimensión comunicacional dominante, la que está articulando las acciones en cada situación, es lo estratégico. El contexto nos crea. No es algo exterior a cada uno de nosotros. Lejos de eso, es lo que impone a mi comedora de helados una acción marcadamente contrapuesta tan sólo con un vuelo de por medio. La tarea comunicacional implica entonces una ponderación situacional más allá de los mensajes y de su circulación como fórmulas de verdad. Es comprender a la comunicación como encuentro en la diversidad en tanto acciones y sentidos compartidos por un grupo o sector social. Comunicación como un tipo particular de vínculo intersubjetivo complejo que genera una resonancia especial, un eco entre el individuo y su sociedad. Un habitar el mundo en el que me comunico que da sentido a la pregunta disparadora de este texto: ¿qué pasó en ese vuelo?

* Directora de la Maestría en Comunicación Estratégica/Especialización en Comunicación Ambiental (UNR).

La puja por la Gobernación, a seis meses de las PASO: el escenario del FpV

Diego Bossio, Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Gabriel Mariotto, Cristina Álvarez Rodríguez, Carlos Castagneto y Mario Ishii aparecen lanzados en la carrera para suceder a Scioli. Sabbatella, la incógnita. Cómo juegan la relación con la Rosada, con el Gobierno provincial y con los intendentes.





Seis candidatos del FpV aparecen, a siete meses de las PASO, con intenciones de suceder a Daniel Scioli. Desde funcionarios nacionales y provinciales hasta intendentes apalancados desde la Rosada, hay variedad para el electorado kirchnerista. Sin embargo, cada uno tiene su propio caudal de “pros” y “contras”.

Diego Bossio arranca envalentonado por el notable nivel de conocimiento ganado gracias a su exposición –que tocó el 75% a final de 2014–, de la mano de políticas como el PROCREAR y la nueva Moratoria Jubilatoria, y del roce con los intendentes del Interior, de la mano de gestiones para obtener suelos urbanos.

Tanto Scioli como Randazzo se lo disputan, con gestos, como posible alfil hacia la Gobernación. En el interior es bien apreciado por los intendentes, que buscan contraponerlo a la figura de Mussi, temiendo que el hombre de Berazategui, siendo del Conurbano, incline la balanza en su contra a la hora de plantear el reparto de recursos.

Juan Patricio Mussi, por su parte, intensificó su relación con el ministro Julio De Vido, a quien todo el PJ Bonaerense identifica como su mecenas. Su rostro sonriente aparece en carteles a los lados de las principales autopistas porteñas, y su discurso netamente kirchnerista lo hacen caro a los afectos del núcleo duro K, aunque padece un alto nivel de desconocimiento.

En contra le juega el rechazo de los jefes comunales del interior, aunque no es para despreciar el aval que le significa estar bajo el ala del Superministro de Planificación, que maneja la agenda de un grupo de treinta intendentes con buen arraigo territorial. Quienes hilan fino, no encuentran los signos de un posible anclaje en la fórmula con Florencio Randazzo, distanciado de De Vido.

“El problema más grande de Fernando Espinoza es pagarle lo que él cree que vale”. La frase resuena en los corrillos políticos del peronismo. Espinoza se quedó con la presidencia del PJ Bonaerense y muchos lo dieron por bien pagado. El hombre no se conformó: con la llave de La Matanza en su poder, está convencido de que merece ser considerado en la puja para la Gobernación.

Espinoza apuesta a pegarse a Daniel Scioli. Además de acompañarlo a actos institucionales, también estuvo junto a DOS en el ciclo bailantero Pasión de Sábado y se le pegó en cuanto acto pudo, en el raíd de alta exposición de la Costa Atlántica. Parece haber elegido su nicho: recientemente posó, vistiendo un llamativo saco blanco, junto al elenco de una de las obras en cartel en La Feliz. Scioli, por su parte, le prodiga algunos cuidados: su equipo aporta consejos a la comunicación del matancero.

Recientemente, de la mano de la periodista Any Ventura, presentó su propia biografía, en la que cuenta secretos políticos y de su vida personal, mientras se lamenta de no haber tenido una oportunidad para destacarse como futbolista. Su carrera política podría encontrar la misma dificultad.

Gabriel Mariotto se acomodó andando en su rol de Vicegobernador. Pasó de querer marcarle la cancha a Scioli a oficiar de consejero, como él mismo reveló recientemente. Su más grande apuesta, el proyecto para estatizar los puertos bonaerenses, que iba a ver la luz en octubre, quedó aplazado, junto al sueño del aval explícito del Gobernador.

Si bien no tiene aval directo de la Casa Rosada, cultiva una buena relación con Scioli y es considerado como un potencial candidato. Recientemente jugó su primera carta marketinera: hizo de su escalada del Tres Picos una suerte de reallity show.

Kolina, agrupación K que responde a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, puso sus fichas en Carlos Castagneto, funcionario de la cartera, que recorre la Provincia desde fines de 2014 con la intención de llegar a la Gobernación.

El partido identificado con el color verde instaló mesas en el territorio y lanzó carteles y pasacalles, colocados estratégicamente en las rutas hacia la costa. La estrategia es por el momento pegar la imagen del viceministro a la de Cristina Fernández de Kirchner. Castagneto tiene, además, arraigo en el PJ bonaerense.

La Ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, es una vieja deuda del sciolismo. El Gobernador la quiso como su “vice” en 2011. Encumbrada en el PJ bonaerense, la sobrina nieta de Eva Perón, recibió el aval de algunos intendentes de la sexta, entre ellos el de Coronel Suárez, Osvaldo Fuentes Lema, y el de Guaminí, Néstor Álvarez, funcionario de su gestión.

Parte del Gabinete de Daniel Scioli apuesta fuerte por ella. Recientemente, de la mano de la agrupación Todos Unidos Triunfaremos, Alejandro Collia, Alejandro Arlía y Silvina Batakis dieron aval explícito a su nominación. En contra: aún debe cumplir su promesa de presentar una nueva Ley Orgánica para los municipios, viejo reclamo de los intendentes.

Martín Sabbatella suena, pero de lejos. Las últimas reuniones de la mesa de Nuevo Encuentro no arrojaron definiciones, más allá de la decisión firme del acompañamiento y el acatamiento de las decisiones de Cristina Kirchner. El límite es Daniel Scioli, de manera que no parece probable que puedan compartir una boleta.

Nuevo Encuentro, histórica boleta de adhesión al FpV, decidió reforzar el trabajo territorial, fundamentalmente en aquellos distritos en los que puede ser opción; Pergamino, con Laura Clark; Florencio Varela, con Héctor Salatino, además del núcleo duro del Oeste del Conurbano, aparecen como las opciones más redituables.

Por último aparece Mario Ishii, el díscolo del kirchnerismo. Pide servicio militar para jóvenes que no estudian ni trabajan y tiene una agenda con la seguridad en el centro. Sus denuncias y la pirotecnia verbal, además de las agresiones directas de su gente en las gradas, le valieron el encono de todo el Senado, aunque tiene protección. Recientemente se mostró con Jesús Cariglino y anunció que trabajará junto al intendente de Malvinas. Ambos quieren llegar a la Gobernación, pero uno es FpV y el otro FR. No queda clara cómo funcionará esa alquimia. En un pelotón de indefiniciones aparecen Martín Insaurralde, cuya pertenencia al FpV se puede poner fácilmente en duda; Julián Domínguez, cuya candidatura presidencial no termina de despegar. Incluir a Florencio Randazzo, cuando ha dicho una y mil veces que no se baja de la puja por la presidencia, parecería un despropósito, pero…

La "Tigresa" Acuña colgó los guantes y se prepara la disputarle la intendencia a Curto

La ahora ex boxeadora anunció su retiro de la actividad deportiva. A la vez, confirmó que será candidata a intendente de Tres de Febrero por el Frente Renovador




La boxeadora Marcela "La Tigresa" Acuña anunció que colgó los guantes para dedicarse a su campaña política, ya que será candidata a intendente de Tres de Febrero por el Frente Renovador para competir contra el histórico dirigente peronista Hugo Curto.

Ramón Chaparro, vocero, esposo y entrenador de Acuña, le dio la primicia del retiro al Diario Popular y aclaró que esta es en forma definitiva. Según reveló Chaparro, este domingo le confirmaron a "La Tigresa" su candidatura como jefa comunal para diputarle el cargo a Curto, quien volverá a postularse por el Frente para la Victoria, y debido al corto tiempo con el que cuenta también tuvo que descartar realizar una pelea despedida.

La ahora exboxeadora era concejal por el oficialismo, peo a mitad de 2014 anunció su pase al massismo y se armó un gran escándalo con cada presentación suya, ya que le pedían que renunciara a la banca. "Sos el primero que lo sabe, aún no se lo dijimos a nadie. Ni a (Osvaldo) Rivero (promotor). Pero ya está. Queríamos mantenerlo en secreto y ver si podíamos hacer una pelea despedida, pero no vamos a poder, no nos dan los tiempos, y tampoco quiero subir mal entrenada y dar una mala imagen.", precisó Acuña en declaraciones a Diario Popular.

Además, la pionera del boxeo femenino en la Argentina agregó: "Se vienen las PASO, la campaña electoral, y realmente no encuentro momento como para entrenar y subir a un ring, además de tener la cabeza ya en otro lado. La política te consume, y como soy yo, que a lo que hago le pongo el 100 por ciento de energía, no puedo estar con un 50 y 50 en dos cosas".

"La Tigresa" explicó que el título mundial supergallo OMB lo dejará "vacante" y remarcó que pese a no haber renunciado aún a ese cetro hablará "en cuanto pueda con Jorge Molina -vicepresidente del organismo y dirigente de la FAB-, o con Francisco Valcárcel directamente –el presidente- para agradecerle lo que hizo" por ella "Queremos agradecerle la oportunidad que nos dio de poder portar su corona, que era la que me faltaba, y avisarle que lo dejo vacante. Espero que caiga en las mejores manos posibles", concluyó.

Pato rengo?


Costos y beneficios de los agronegocios

La utilización masiva de semillas transgénicas, herbicidas y técnicas de producción desarrolladas por multinacionales provocó una fuerte expansión rural, pero con perjuicios de diversa índole. Las autoras los señalan y plantean caminos alternativos.

Por Fernando González * y Tamara Perelmuter **

“Un modelo insostenible”
Los agronegocios son hoy nuestra agricultura hegemónica. Son una de las herencias más fuertes del neoliberalismo y se han visto legitimados por los 10 años de gestión kirchnerista. Este modelo agroalimentario potencia los aspectos netamente extractivos de la actividad agrícola. Hace uso en grandes cantidades de recursos como el agua (incluso en zonas con déficit hídrico), que en grandes cantidades se exporta con las commodities producidas (lo que los científicos llaman “agua virtual”). Lo mismo sucede con la tierra fértil, la biodiversidad y otros recursos que no son ilimitados y no todos son renovables. Estas “externalidades” engruesan la deuda ecológica del Norte con el resto del mundo.

A la hora de dar impulso a este modelo tampoco se contabiliza el uso que hace de los hidrocarburos. Fuertemente dependiente del petróleo, el modelo de los agronegocios cada vez es más caro en términos de insumos (fertilizantes, pesticidas, maquinarias de gran porte) y de traslados. Tampoco se tiene en cuenta su incidencia significativa en el medio ambiente (inundaciones, afectaciones a la salud). Costos que son asumidos socialmente, o sea, más “externalidades”.

Más allá de algunas políticas impulsadas para la agricultura familiar, durante los años de gestión del kirchnerismo se continuó con los lineamientos generales de este modelo. La diferencia es que (devaluación mediante) el agro volvió a ser una actividad sustancial para la economía argentina, proveedora de divisas y por ende productora de commodities. Esto es notorio en el Plan Estratégico Agroalimentario, que busca incrementar aún más la producción para exportación.

A casi 20 años de imposición de este modelo, los datos hablan por sí solos: cerca de 60 por ciento de la superficie cultivada del país es soja, y más de 90 por ciento de su producción se exporta; más del 50 de esa producción es controlada por el 3 por ciento del total de productores; desaparecieron un tercio de los pequeños productores; el uso de agrotóxicos se incrementó en un 1190 por ciento con respecto a 1996, generando procesos de contaminación; los desmontes avanzan a pesar de la sanción de la Ley de Bosques; los desalojos y otras situaciones de violencia no cesan, como muestra el asesinato de Cristian Ferreyra y Miguel Galván, entre otros.

Para que los sectores dominantes de este modelo agrícola sigan elevando su rentabilidad, requieren de la modificación de ciertas normativas. Por ello, la presión para modificar la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenética Nº 20.247 que tomó un nuevo impulso en 2012; y la de Fitosanitarios (agrotóxicos), como ya lo ha expresado la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA) a fines de 2014.

La Ley de Semillas actual, que data de 1973, legisla sobre toda la producción, certificación y comercialización de semillas (no sólo las transgénicas), y establece una forma de propiedad intelectual sobre variedades vegetales denominada Derechos de Obtentor. La ley vigente reconoce que no lesiona ese derecho quien reserva y siembra semilla para su propio uso. La reforma lo que intenta es restringir cada vez más esa posibilidad, al tiempo que busca incrementar sanciones, otorgando a las empresas el poder de policía para controlar y fiscalizar los campos en el caso de que se presuma que la ley no se cumple.

La ley de agrotóxicos flexibilizaría las reglamentaciones de control de esos productos. Se eliminaría la posibilidad de “cancelación de un registro otorgado o la reclasificación de un producto” ante evidencia científica sobre efectos adversos y nocivos sobre la salud, desconociendo el “principio precautorio” establecido en la Ley General de Ambiente.

El modelo en los términos planteados se ha vuelto insostenible. La convivencia entre los agronegocios y otras formas de hacer agricultura no es la salida, ya que sólo llevan a la subordinación de esas agriculturas por los esquemas de producción y comercialización dominantes. Es urgente y necesario avanzar en políticas de transición hacia otro modelo agroalimentario, que vuelva a poner el eje en la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados; y en el cuidado de la biodiversidad y el resto de los recursos naturales, que son antes que nada bienes comunes.

* Becario doctoral del Conicet. Integrante del Espacio de Ecología Política del Movimiento Popular Patria Grande.

** Docente FSOC UBA. Integrante del Espacio de Ecología Política del Movimiento Popular Patria Grande.

Por Anabel Marín*, Lilia Stubrin** y Antonella Perini***

“El desafío es diversificar”
La importancia de la diversificación productiva para el crecimiento de los países ya casi no se discute. La historia muestra que el crecimiento y la expansión en el número de productos producidos y exportados van de la mano. La pregunta más importante, sin embargo, permanece elusiva. ¿Cómo incentivar un proceso de diversificación productiva en América latina? ¿Qué tipo de actividades incentivar y con qué tipo de incentivos?

La respuesta parece no ser sencilla, pues las experiencias y condiciones del pasado difícilmente se repitan. El éxito de los cuatro Tigres Asiáticos ha demostrado que la diversificación y el desarrollo son alcanzables, pero la ventana de oportunidad utilizada por aquellos ya no está disponible para los nuevos entrantes. Además, América latina tiene dotaciones de factores y una historia de inserción en el comercio mundial muy diferentes a las de los países asiáticos.

Una idea nueva está ganando al momento: los recursos naturales pueden ser utilizados como plataforma para el desarrollo de nuevas actividades productivas y tecnológicas basadas en conocimiento. Estos no sólo están utilizando crecientemente nuevo conocimiento y tecnologías sino también desarrollándolos. Además, las diversas condiciones agroecológicas generan demandas de actividades de innovación a nivel local que pueden incentivar el desarrollo del entramado productivo doméstico.

El sector agrícola en la Argentina y Brasil es un buen ejemplo, pues su dinamismo en los últimos años ha traccionado a otros como el de maquinaria agrícola, servicios informáticos y semillas. En este proceso han emergido algunas empresas domésticas de cierta envergadura. Sin embargo, si no se establecen políticas de apoyo a estas empresas y al tipo de capacidades que están desarrollando, no está claro que puedan continuar su expansión y ser base de un proceso de diversificación sostenible. En esto, el caso de las semillas es paradigmático.

Junto con la expansión masiva en la agricultura, la tasa de innovación en semillas se ha expandido significativamente en la región. Las semillas se han transformado en un bien intensivo en conocimiento. Pese a la importancia de unas pocas empresas multinacionales que desarrollan eventos transgénicos, algunas empresas e instituciones domésticas están jugando un papel central. Sus soluciones tecnológicas son altamente demandadas a nivel local y explican gran parte de las mejoras en producción y productividad. En la Argentina y Brasil, para los principales cultivos industriales, tres de las primeras siete empresas más importantes son de origen argentino. Don Mario, por ejemplo, es líder en soja en los mercados más importantes de la región: 50 por ciento en la Argentina y cerca del 40 en el sur de Brasil.

Esto les ha permitido permanecer y negociar con las grandes multinacionales las condiciones de reparto de la renta y acceso a tecnologías. Sin embargo, las condiciones institucionales actuales amenazan su supervivencia. Los regímenes de propiedad intelectual, por ejemplo, crean una situación de desequilibrio, ya que favorecen a las empresas multinacionales frente a las domésticas. Dentro de éstos, los propietarios de variedades vegetales (típicamente firmas domésticas) no pueden acceder a los genes protegidos por patentes sin licencia, mientras que los propietarios de genes (típicamente multinacionales) pueden legalmente acceder a las variedades vegetales sin la autorización de los obtentores y sin compensación.

Estas asimetrías hacen que Monsanto, propietario de los genes, pueda captar el 66 por ciento del valor de las semillas de soja, mientras que el otro 33 se reparte entre los desarrolladores del germoplasma (por ejemplo, Don Mario) y las empresas que multiplican las semillas. Esta situación ha llevado a muchas empresas a desaparecer o ser absorbidas.

Una visión negativa de los recursos ha militado en contra de políticas para incentivar la acumulación de capacidades en sectores de recursos naturales. Aún hay importantes desafíos que pueden y deben ser abordados por políticas públicas para que las empresas domésticas puedan ocupar un lugar importante en las cadenas de valor globales de innovación en semillas. De lo contrario, hay riesgo de perder una interesante oportunidad.

* Investigadora de Conicet y Cenit/Untref.

** Investigadora del Cenit/UNL.

*** Investigadora del Cenit.

La inteligencia argentina, niño prodigio


Por Claudio Mardones para Revista Crisis


El Estado es también la gestión de los secretos. Argumentos para la resolución de internas de palacio, estrategas de la diplomacia internacional, operadores de tapas de diarios, disparadores de la represión. Las capas de la inteligencia militar y civil son un agujero negro de la política. No sólo por la oscuridad de su funcionamiento sino porque descose lo público con su potencia absorvente.


Piso seis. Oficina 602. Edificio Alfredo Palacios, ex Caja Nacional de Ahorro y Seguro, actual anexo del Senado Nacional. Detrás de sus puertas blindadas trabajan siete empleados que según la ley deben reportar a los catorce senadores y diputados que integran la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. El ente más importante de todo el Congreso Nacional. La ventanilla que más denuncias recibe por los abusos de los espías argentinos, lleva trece años sin funcionamiento formal y es la última frontera constitucional entre el poder civil y la autonomía del espionaje repartido en una decena de organismos policiales y militares de inteligencia que nadie logra controlar.

Según el presupuesto votado para este año por el Congreso, la Secretaría de Inteligencia (SI), ex SIDE, considerada la zona más visible de todas las áreas de espionaje interior y exterior de la Argentina, tiene un presupuesto de 1.874 millones de pesos, con 1.492 millones destinados a pagar los salarios de un número desconocido de agentes. Las planillas oficiales de esos gastos reservados solo mencionan a dos empleados: al jefe y subjefe de la SI. El resto, tal como lo convalida la Ley de Inteligencia Nacional, es secreto y no puede ser revelado. Sin embargo, la cueva de la calle 25 de Mayo yace desde hace medio siglo en el viejo edificio Martínez de Hoz, frente a la Casa Rosada y dicen que cuenta con unos dos mil empleados, en su mayoría reclutados a partir de recomendaciones y vínculos familiares de los antiguos habitantes de ese mundo recóndito. Otros casos son por designaciones políticas de cada gobierno. Pero en ese mundo ningún número es concreto, gracias a la ley secreta 17.112, que establece el estatuto “para el personal civil de la secretaría de informaciones de estado y de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas”. Su artículo 14 define que solo cuatro categorías del “personal civil de inteligencia” de la SI y del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea cobrarán su salario “por partida pública del presupuesto”, aunque otras tres lo harán “por partida secreta, en planillas aparte, y utilizará nombre de encubrimiento”. Es decir, que una parte del presupuesto nacional tendrá todos los años una parte oculta, con nombre ficticio, para pagar los salarios de una cantidad desconocida y sin control de agentes en cuatro organismos del Estado.

Sin embargo para los conocedores solo se trata de una norma básica de cualquier organismo similar en el mundo. En algunos pocos casos, no en Argentina, los controles constitucionales echan luz sobre esa ausencia de contornos entre lo público y lo secreto, pero por encima de esa norma fundacional, transcurre un sistema basado en lo oculto, estructuras verticales, compartimentadas, extremadamente autoritarias, pero también sofisticadas y perfeccionadas al cobijo de la tecnología. Desde las transmisiones secretas por radio de la Segunda Guerra Mundial, pasando por los códigos de CIA que descifró el periodista Rodolfo Walsh para evitar la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, hasta la nueva guerra fría que provocó la filtración de documentos secretos del Departamento de Estado, a manos de la organización Wikileaks. En ese contexto navega la poco explorada relación actual de la democracia argentina con sus catacumbas secretas.

lista negra

El actual jefe de la SI es el santacruceño Héctor Icazuriaga. El “vasco” es el vigésimo “señor Cinco” de la historia de ese organismo, desde que Juan Domingo Perón lo creó como Coordinación de Informaciones de la Presidencia (CIPE), bajo la batuta del agente nazi Rodolfo Ludovico Freude. Poco después pasó a llamarse Coordinación de Informaciones del Estado (CIDE) y funcionó con ese nombre hasta 1966. La dictadura del general Juan Carlos Onganía la bautizó como Secretaría (SIDE), un nombre que duró hasta la sanción de la nueva Ley de Inteligencia Nacional (25.520), aprobada por el Congreso el 27 de noviembre de 2001 y promulgada 17 días antes de que su impulsor, el radical Fernando De la Rúa, huyera en helicóptero de la Casa Rosada.

En medio de esa tragedia nació el nuevo ordenamiento del aparato nacional de espionaje que finalmente fue reglamentado por el decreto 950/2002. Firmado por el mandatario interino Eduardo Duhalde el 6 de junio, tres semanas antes del operativo conjunto que protagonizaron la Bonaerense, la Federal y la Prefectura para reprimir la protesta que cortó el Puente Pueyrredón y terminó con las vidas de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. El operativo contó con la sibilina intervención del entonces titular de la SI, Carlos Soria, quien según la versión del periodista Ricardo Ragendorfer habría alertado al gobierno nacional sobre la elaboración por parte de los movimientos sociales de un “plan insurreccional que ya estaba en marcha y que tenía prevista la toma del poder el 9 de julio”. El comisario Alfredo Fanchiotti, actualmente preso por el asesinato de ambos jóvenes, cumplía las funciones de enlace con “La Casa” de la calle 25 de mayo a través de la Jefatura Departamental del distrito.

Según esa norma vigente, la “secretaría” nunca dejó de depender en forma directa del presidente, bajo la sigla SI, pero desde entonces es la cabeza del “Sistema de Inteligencia Nacional”, compuesto también por la “Dirección Nacional de Inteligencia Criminal”, que depende de la Secretaría de Seguridad Interior, y por la “Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar”, bajo la órbita del Ministerio de Defensa. La lista de entes secretos no termina ahí. Hay otros tres, que reportan a Defensa, y por su intermedio, al menos en la letra de la ley, a la SI: la Armada cuenta con su Servicio de Inteligencia Naval (SIN), la Fuerza Aérea con el SIFA y el Ejército con su viejo servicio secreto militar, que se llamó Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) desde el 45 hasta el 69. Por entonces, la dictadura de Onganía lo reinauguró para la Doctrina de Seguridad Nacional y lo bautizó Batallón 601. Funcionó hasta el 31 de diciembre del 86. Desde comienzos del 87 se llamó Centro de Reunión de Inteligencia Militar, bajo la órbita de la Jefatura II del Ejército, hasta el año pasado conducida por el General César Milani, quien también tuvo bajo su órbita a la División de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa J-2, la Compañía de Comandos 601 y el desmantelado Batallón 601.

A esa red del secreto castrense se suman los aparatos de espionaje criminal de la Gendarmería Nacional, de la Prefectura y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, y las tristemente célebres superintendencias de Seguridad Federal y de Interior de la Policía Federal Argentina, dos áreas que contienen los restos de Coordinación Federal, organismo creado en 1944 y originalmente diseñado por la Escuela de Informaciones del Ejército para perseguir al espionaje extranjero. Al principio quedó dividida en antinazis y pronazis, pero después del fin de la Segunda Guerra Mundial y con el gobierno de Juan Domingo Perón se transformó en una estructura de espionaje interior, la temida “Sección Especial”.

Si entre 1946 y el 55 la Policía Federal fue la mayor fuerza civil armada que tuvo Perón, a partir de su derrocamiento fue el brazo ejecutor de la nueva dictadura, esta vez, bajo el comando del temible SIN de la Libertadora del Almirante Isaac Rojas. A partir de 1966 pasó a llamarse Superintendencia de Coordinación Federal y tuvo a su cargo toda la persecución política, gremial y estudiantil en el área metropolitana, y en las delegaciones del interior del país. La dimensión de su letalidad pasa inadvertida por las intrigas que rodean a la ex SIDE y a la corrupción de la inteligencia militar, pero la Federal cuenta con un cuerpo de espías bajo órdenes de sus jefes y sin intervención de ningún juez, desde la misma época en que Juan Perón potenció a la fuerza. Son las “plumas” del gallo que simboliza a la Federal. Esos agentes, según reflejó con precisión la periodista de Página 12 Adriana Meyer, pasaron a formar parte del Cuerpo de Informaciones de la PFA, mediante el decreto ley 9.021 de 1963. “Un verdadero servicio paraestatal de informaciones e inteligencia no sujeto a ningún tipo de contralor administrativo, judicial y parlamentario más allá que el ejercido por algunos pocos miembros del comisariato superior de la fuerza”, detalló Marcelo Saín sobre el organismo que, desde 1970 gracias a la ley 18.895, también cuenta con el Cuerpo de Auxiliares de Investigaciones, el cual incluye un estatuto secreto propio para los plumas y que les permite tener cualquier empleo público en forma paralela a las funciones de espía interior estatal.

a desalambrar, a desalambrar

Toda la arquitectura legal que sostiene a la vieja osamenta de los espías argentinos se mantuvo en secreto hasta 2003, cuando Kirchner comenzó un lento proceso de desclasificación de archivos. Fue el paso previo a la ley 26.134 que desde agosto de 2006 dejó sin efecto el carácter secreto de todas las leyes reservadas. Esa decisión abrió la puerta para la desclasificación a partir de 2008 de los nombres del Personal Civil de Inteligencia que se desempeñó en los tres servicios secretos de las fuerzas armadas entre 1976 y 1983. Los que siguieron trabajando para la misma estructura desde 1984 siguen siendo un secreto bien guardado. La revelación ocupó tres veces la primera plana de la revista Veintitrés. Primero con los empleados del Batallón 601, luego con los miembros del SIFA y finalmente con la nómina de 1265 agentes del SIN. La caída del secreto sobre la identidad de unos 7 mil espías civiles de las tres fuerzas, solo permitió conocer la estructura del personal asalariado que cumplió tareas criminales, y también servicios generales durante la dictadura. Entre ellos zafó el actual secretario general de la UOCRA Gerardo Martínez. Pero hubo algunos mandos militares y policiales que siempre zafaron de la desclasificación y fueron descubiertos por periodistas y organismos de derechos humanos, como el ex miembro del Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA, Ricardo Miguel Cavallo, descubierto cuando llevaba años como titular del Registro Nacional de Vehículos, con una identidad similar. El capitán de navío Jorge Raúl Vildoza tuvo una suerte aún mayor: jamás cayó preso, su mujer cumple reclusión, pero sostiene que ya murió. En rigor, gozó de una compleja protección en el exterior hasta hace pocos años. Otro espía con éxito e impunidad en el exterior es Mario Alfredo Sandoval, ex oficial de Coordinación Federal que, según indagó la periodista Nora Veiras en 2008, llegó a trabajar como asesor del presidente francés Nicolás Sarkozy hasta que el juez federal Sergio Torres pidió su detención en la causa que investiga la desapariciones cometidas por “Coordina”, regidora de un centro clandestino propio en el 1417 de la calle Moreno.

letra chica

La desclasificación permitió la publicación de normas y documentos que muy pocos miran, como los informes diarios sobre actividades políticas que producía Coordinación. En los archivos del Congreso Nacional yacen, desde hace diez años, las listas diarias que realizaba la Federal, hora por hora, de lunes a lunes, sobre lo que ocurrió en cada punto del país entre 1973 y 1976, cuando parte de su estructura, en forma orgánica, integró la Alianza Anticomunista Argentina. Esa valiosa pieza de documentación revela un funcionamiento informativo que nunca dejó de realizarse, pero que fue cambiando de formatos con el correr del tiempo y la tecnología. El destape hace un año del mayor de inteligencia de la Federal Américo Balbuena, que infiltró a la agencia alternativa Rodolfo Walsh, es la muestra viva de esa presencia secreta en la vida política argentina desde hace por lo menos medio siglo. Actualmente esa red de informantes secretos y auxiliares de investigaciones de la Federal superaría los mil agentes. Sus tareas de vigilancia ideológica se han mantenido en el tiempo, pero fueron acompañadas desde fines de los noventa por la inteligencia interior de la Gendarmería Nacional. A pesar de su bajo perfil, comenzó intervenir activamente en la represión del conflicto social a partir de la represión de los cortes de ruta en Tartagal y Cutral Có en 1997.

Las tareas de seguimiento político del viejo organismo de control de fronteras, que tiene servicio propio de inteligencia desde fines de los 30, fueron conocidas en su real dimensión con las denuncias que revelaron la existencia del Proyecto X.

La lista de organismos secretos se completaría con el Servicio de Inteligencia Penitenciario Federal, creado el 18 de mayo de 1973, cinco días antes de la partida de la dictadura de Lanusse, que sigue vigente y cuenta con 16 escalafones de agentes. Una norma que, al igual que los demás estatutos de los otros servicios, establece presupuestos y nóminas ocultas. Los memoriosos recuerdan que su inauguración “técnica” estuvo en manos de dos viejos torturadores del batallón 601 y de la ex SIDE: el criminal común Aníbal Gordon y el espía Eduardo Alfredo Ruffo. El primero murió en los ochenta y el segundo está preso en el penal de Marcos Paz por crímenes de Lesa Humanidad. Luego de asesinar y torturar para la Triple A desde una patota promovida por el Batallón 601, ambos fueron designados en uno de los primeros centros clandestinos de detención del Plan Cóndor: Automotores Orletti. Tan activa fue la participación de Ruffo que, como inorgánico del aparato de espionaje, siguió manteniendo contactos con las redes activas de 25 de mayo para negociar la entrega de información sobre el paradero de hijos de desaparecidos a cambio de protección. La maniobra duró hasta el 25 de octubre de 2006, cuando se entregó en la coqueta calle Juez Tedín al 2600, en Barrio Parque, muy cerca de los calabozos que tiene la División Antiterrorista de la Federal en la calle Cavia.

el ojo de la patria

Los aparatos de inteligencia deben ser auxiliares de la justicia para las investigaciones que requieran los magistrados y para las intervenciones que consideren necesarias. Esos pedidos van a parar a la Dirección de Observaciones Judiciales, históricamente conocida como la Ojota.

Antes de tener un Gran Hermano con acceso a todos los cableados telefónicos del país, “La Casa” mandaba agentes a cada una de las centrales e instalaba grabadores en las terrazas. Los datos surgen de la escasa literatura sobre el espionaje nacional y de SIDE, la Argentina Secreta, un libro publicado por Planeta en 2006, que llegó a las tres ediciones, y se agotó con la velocidad de quien manda a comprar todos los ejemplares. Su autor, Gerardo Young, ex redactor de Clarín, sacó del secreto a Antonio Horacio Stiusso, alias Jaime, o Aldo Stiles, y contó parte de su pasado. Actual Director de Contrainteligencia del organismo y dueño de la tecnología dedicada a la intercepción de comunicaciones, a un paso de cumplir los 61, es considerado uno de los jefes más “viejos” de 25 de Mayo.

Según Young está en el organismo desde 1972 y pertenece a la casta de espías de carrera. Trabajó para dos dictaduras, el radicalismo, el menemismo, y también para el kirchnerismo, hasta el último cisma ocurrido hace pocos años por el cambio de enfoque respecto al atentado de la AMIA, que puso en tela de juicio la tesis del coche bomba, construida bajo la persistencia de los servicios de inteligencia norteamericanos e israelíes, poseedores de una excelente relación con la SI y con Stiuso, quienes suelen realizar espionaje a pedido de ambas centrales extranjeras. Esa práctica se ha mantenido durante décadas, en dictadura o democracia, pero entró en una compleja inflexión a partir de los atentados contra la Embajada de Israel, que dejó 29 muertos y 300 heridos el 17 de marzo de 1992, y contra la AMIA, el 18 de Julio de 1994 que mató a 85 personas e hirió a otras 300. A pesar de la intervención de toda la autodenominada “comunidad de inteligencia”, nadie cayó preso en forma definitiva, mientras que la interpretación sobre ambos ataques siempre evolucionó bajo la tutela de Washington y de Tel Aviv. La investigación tuvo dos pistas principales: una adjudicó la autoría del atentado a la organización islámica Hezbollah, presuntamente apoyada por Irán; y otra, la llamada pista siria, apunta a los vínculos entre el ex presidente Carlos Menem y el traficante de armas sirio Monzer Al Kassar. El caso sigue abierto y algunas indagatorias centrales dependen del “Memorandum de entendimiento” firmado por Argentina con Irán para que declaren en Teherán.

Pero no fue la única puja que “Stiles” libró con el kirchnerismo. La primera estalló el 25 de julio de 2004, en el programa Hora Clave, conducido por Mariano Grondona. El invitado especial era Gustavo Béliz que había cumplido más de un año en el Ministerio del Interior cuando Néstor Kirchner le aceptó la renuncia. Tras el portazo Béliz guardó silencio, hasta sentarse ante las cámaras para vengarse del hombre al que sindicó como jefe en las sombras del organismo secreto. “Me echaron por nombrar la palabra maldita de la política argentina: SIDE”, dijo y mostró el rostro de Antonio Horacio Stiusso a la televisión. Nervioso pero seguro, Beliz buscó resumir el papel de ese organismo: “Es una especie de agujero negro, se manejan fondos sin rendición de cuentas. Constituye un Estado paralelo, una policía secreta sin ningún tipo de control: la maneja un señor al que todo el mundo le tiene miedo porque dicen que es peligroso y te puede mandar a matar. Ese hombre participó de todos los gobiernos y se llama Jaime Stiusso”. Y terminó la denuncia con una despedida: “Dejo la política, estoy desilusionado”. Se fue con su familia a Estados Unidos y desde entonces afronta una causa penal por “revelar secretos políticos o militares concernientes a la seguridad”.

La ferretería técnica, controlada desde una base ubicada en el 4100 de la calle Estados Unidos, prosperó con los años. Con la llegada de Internet y los celulares, sumó nuevas generaciones de espías. También nuevos equipos. Una de las mayores inflexiones sucedió a comienzos de los noventa, cuando Menem privatizó ENTel y la vendió a France Telecom y a Telefónica de España. Ambas multinacionales tuvieron que garantizarle al Estado el monopolio de las escuchas legales (e ilegales) que realizaba la SIDE por medio de la Dirección de Observaciones Judiciales. Ambas acordaron financiar y equipar un edificio para las orejas del Estado. Desde entonces un inmueble ubicado al 3832 de Avenida de Los Incas, en pleno barrio de Belgrano, es la sede de la Ojota. Desde la existencia de los celulares, Stiusso fue comprando una enorme cantidad de valijas interceptoras. Esa tecnología contó con la creciente presencia de competidores privados. Hace dos años, los dos gerentes de las telefónicas confiaron a la Comisión Investigadora de la Legislatura Porteña que intervienen “un promedio de 250 líneas por mes a pedido de la SI”. El promedio real superaría las seis mil líneas pinchadas por año con el escuálido control de algunos jueces. Un rastrillaje telemático que también promueven los “grandes” del fisgoneo corporativo como Kroll, Stratfor y The Ackerman Group, tres multinacionales del espionaje con sucursal en Buenos Aires que cuentan con el gerenciamiento de ex agentes de la CIA y el FBI.

El rompecabezas siempre será incompleto para comprender el nivel del acecho estatal en la política argentina. Pero es muy posible que algo entenderíamos si pudiéramos acceder a las 20 mil carpetas rebosantes de información secreta que la SI poseería en los subsuelos de su sede principal.


Stiusso, la pesada sombra que acompañó la labor del fiscal

El apogeo y la caída del todopoderoso ex agente de la Secretaría de Inteligencia coincidieron con las de Nisman


Por Jorge Urien Berri


Stiusso acaba de ser desplazado de la ex SIDE por la Presidenta.
La figura de Antonio Stiusso, el todopoderoso ex director de Contrainteligencia de la Secretaría de Inteligencia, la ex SIDE, acompañó como un fantasma la labor de Alberto Nisman en la causa AMIA.

Esa compañía le permitió al fiscal presentar extensos escritos, pero también constituyó su principal talón de Aquiles, porque no todo material de Inteligencia tiene validez probatoria en un proceso judicial. Algunos observadores consideran que la SIDE, que debería haber funcionado como auxiliar de la Justicia para investigar el peor atentado de la historia argentina, se convirtió, en los hechos, en el conductor de la pesquisa de la Unidad Fiscal AMIA, a cuyo frente Néstor Kirchner había nombrado a Nisman en 2004.

"Pibe, vas a trabajar con éste", le dijo Kirchner señalando a Stiusso, el superagente que ingresó en la central de Inteligencia antes de la dictadura para ascender durante los distintos gobiernos hasta convertirse en el hombre más poderoso de la SIDE, el conocedor de los secretos de gobernantes, jueces, empresarios y periodistas. Suele repetirse que esos secretos y sus respaldos fílmicos o documentales explicaban su imbatible permanencia.

English version of prosecutor Nisman's death
Al igual que a Nisman, la causa AMIA catapultó a Stiusso a la fama, y al igual que a Nisman, luego ocasionó o contribuyó a su caída. La causa le proporcionó al espía más y mejores contactos con el FBI, la CIA, el Mossad israelí y los servicios alemanes. Los WikiLeaks prueban que la línea de investigación promovida por Washington por medio de su embajada en Buenos Aires consistía en culpar a Irán. Era la línea que llevó adelante Stiusso y, por lo tanto, Nisman. Algunos cables de la embajada muestran al fiscal en una actitud de acatamiento a la voluntad de los norteamericanos.

El acuerdo firmado por el Gobierno con Irán representó un golpe para Stiusso y Nisman porque puso en duda lo actuado en la causa hasta entonces. Luego, el asesinato a manos de policías bonaerenses del agente Pedro Tomás "Lauchón" Viale, hombre de la máxima confianza de Stiusso, lo dejó herido. Al mismo tiempo, su enfrentamiento con Fernando Pocino, director de Reunión Interior y quizás el único jefe de la ex SIDE en el que confiaba Cristian Kirchner, parecía inclinarse en favor de Pocino. Finalmente, una inaudita entrevista que Stiusso concedió a Perfil marcó el punto final de su larga trayectoria en la secretaría, pero seguramente no en el mundo de la Inteligencia.

Cuando la Presidenta removió la cúpula de la ex SIDE, los observadores tildaron de cosmético el cambio si Stiusso seguía allí. Poco después fue removido. De ahí que algunos especulan que podría estar detrás de la grave acusación de Nisman a Cristina Kirchner.

También Nisman sabía que su suerte como fiscal de la causa AMIA llegaba a su fin sin el respaldo de Stiusso y con Juan Martín Mena como segundo de Oscar Parrilli en la ex SIDE. Mena es considerado un promotor del acuerdo con Irán. Tal vez por esa razón el fiscal apuró la denuncia basada en escuchas telefónicas, pero pronto comprobó que no recibía respaldo judicial ni el apoyo de la AMIA y la DAIA, y que el ex jefe de Interpol lo desmentía.

CAUSA CONTAMINADA

Sólo una investigación judicial seria demostrará si sus pruebas eran válidas o no. Es el eterno dilema en la causa AMIA, contaminada hasta por los servicios desde el atentado de 1994. Peor aún: con la participación de la Inteligencia, la investigación se convirtió en un campo de batalla política en el que entraban y salían pistas y líneas de investigación para beneficiar o perjudicar a distintos actores políticos.

Con la acusación de Nisman a la Presidenta, al canciller Timerman, al diputado Larroque y a otros dirigentes del kirchnerismo la causa adquirió un mayor voltaje político, y más tras la muerte del fiscal.

Mientras tanto, pocos, muy pocos tienen en cuenta a los 85 muertos en el atentado y a los familiares que desde 1994 esperan en vano una justicia que siempre les fue esquiva y que cada vez parece más lejana.

"JAIME"

Ex dir. de contrainteligencia

Antonio "Jaime" Stiusso era uno de los más poderosos agentes de la ex SIDE y hombre clave en la investigación del atentado a la AMIA; acaba de ser desplazado por la Presidenta

Podemos?

Viñeta de apertura del humorista gráfico Castino en canarias-semanal.org El dibujante canario expresa una de las características fundamentales de los llamados "partidos atrápalotodo".


Manuel Delgado lo definió como "partido de frikis" y como "un club de fans" (ver"Podemos no es un partido: es un club de fans (Manuel Delgado). Podemos vs Syriza"). Se trata de Podemos, un partido lanzado a la escena por medios del capital, organizado y dirigido con mano de hierro (bajo apariencia asamblearia) por una élite de profesores universitarios.



Un día partieron desde las duras tierras de la izquierda, animados por una parte de la industria mediática, quien facilitó a Podemos las provisiones y logística necesarias parallegar al país del unicornio rosa empoderado.


No era una ruta nueva. Al contrario. Años atrás los chicos de Suresnes habían seguido el mismo camino después de hacerse la llamada foto de la tortilla. Y al igual que hizo aquel PSOE de la chaqueta de pana, Podemos se apresuró a meterse encima una dieta de adelgazamiento ideológico: nada de izquierdas y derechas, nada de lucha de clases, interclasismo puro y duro, discurso político bajo en calorías.


Un camino, el recorrido ayer por el PSOE y hoy por Podemos, que habría de conducir a ese abstracto concepto de "centro del tablero", caladero de votos poblado por un tipo de ciudadanito capaz de llorar la muerte de Franco, luego votar a la UCD, más tarde andar cambiando entre el PSOE y el PP, y ahora dispuesto a dejarse meter mano por Podemos. La clave es renunciar a la pedagogía política (lo siento Julio Anguita, pero no tienes razón cuando le reconoces a Podemos esta virtud), porque la varita mágica de Podemos es decir lo que la gente quiere oír.


A decir verdad, el PSOE tardó mucho más que Podemos en acometer su adelgazamiento ideológico. La reconversión en partido atrápalotodo, en el caso de Podemos fue meteórica. El PSOE se enfrentó a sus contradicciones al llegar al poder en el 82. Lemas como "De entrada no", hacían albergar esperanzas en los más optimistas antes del aterrizaje de Felipe González en La Moncloa. Podemos ha optado por la renuncia a priori, como demuestra que su programa económico haya sido calificado por los propios responsables del partido como "socialdemócrata" (antesala rosa del socioliberalismo). Pablo Iglesias se refiere a tales renuncias diciendo que es "cabalgar sobre las contradicciones". Una especie de John Wayne en versión madrileña.


Y es que las contradicciones y renuncias de Pablo Iglesias Turrión empiezan a ser ya abundantes (ver "Pablo Iglesias Turrión, premio 5D a la incoherencia"). En Twitter ha circulado el siguiente cuadro, recordatorio de lo que estamos diciendo:





Imagen: Twitter






Tales renuncias, en el aspecto económico, han sido cocinadas por dos economistas socialdemócratas. Uno, Vicenç Navarro, de quien Pablo Iglesias en 2013 decía: "Vicenç Navarro, eres un caradura, has trabajado a sueldo del Partido Demócrata en los Estados Unidos". El otro, Juan Torres, célebre anticomunista que el 9 de junio de 2011 alababa la figura de Rubalcaba en un artículo, diciendo: "Rubalcaba es una personalidad política extraordinaria, de convicciones socialdemócratas y progresistas que me parecen firmes y fuera de toda duda". No deja de ser preocupante que Alberto Garzón haya sido un colaborador asiduo de ambos, lo cual pudiera sembrar dudas razonables (sobre todo teniendo en cuenta la relación jerárquica académica: Navarro y Torres son catedráticos y Garzón es un alumno de doctorado).







Pablo Iglesias con los cocineros del programa económico: izda., Vicenç Navarro, a quien Iglesias llamaba"caradura a sueldo del Partido Demócrata" de EE.UU.; derecha: Juan Torres, que en 2011 se refería a Rubalcaba como "Rubalcaba es una personalidad política extraordinaria, de convicciones socialdemócratas y progresistas".


"Cabalgar sobre las contradicciones", se justifica Pablo Iglesias. Solo una fe equiparable a la de la religión y no la razón política, explica que haya quien le otorgue credibilidad. En 2013 decía: "no tengo dudas, salir de euro"; en 2014: sobre el tema del euro, "depende, en función de las circunstancias"; a día de hoy: "el euro es ineludible":





Imagen: Twitter


En tal contexto de contradicciones, figuran otras muchas cosas, como por ejemplo que Pablo Iglesias haya declarado que hay que renovar el concordato con el Vaticano, o sea no romperlo. O mismo que él y Monedero hayan expresado que coinciden con el diagnóstico político del rey expresado en su discurso navideño (ver "Del discurso navideño de Felipe Uvepalito").


Todavía hay muchos seguidores de Podemos que siguen pensando que se trata de un partido de izquierdas. Pero Podemos es ya un partido atrápalotodo, en el más estricto sentido del concepto tal como lo definía Otto Kirchheimer. Un botón de muestra:





Imagen: Twitter






Y a medida en que Podemos profundiza en su vocación de partido atrápalotodo huyendo de la izquierda como quien escapa de la peste, el delirio podémico se acentúa. En una entrevista, la secretaria provincial de Sevilla de Podemos, Begoña Gutiérrez, nos brinda perlas cultivadas como las siguientes: (elmundo.es vía cercle_obert):


PREGUNTA.-¿Ideológicamente, cómo se define?
RESPUESTA.-Pues no sabría decirle, la verdad. ¿Cómo debo definirme?


P.-Me refiero a si es usted de izquierdas, de derechas, de centro, socialdemócrata o fascista.
R.-Fascista, no. Por Dios. Es que a mí las etiquetas no me gustan, ¿sabe? Yo me considero una ciudadana normal. No me encuadro en ninguna ideología concreta.


P.-¿Entonces es usted apolítica?
R.-Apolítica, no. Porque entonces no estaría aquí. Evidentemente me preocupa mucho la política, pero vista como una ciudadana normal.


P.-Pero, perdone que insista, ¿cuál es la ideología de Podemos?
R.-Apostamos por la centralidad del tablero. Tenemos un discurso transversal. Nuestro proyecto ha nacido para dar respuesta a las necesidades de la gente normal. Yo no soy una política profesional y por eso no hablo de izquierdas y derechas. Ese discurso está un poco antiguo. Yo lo que quiero es que la gente tenga vivienda, trabajo y sus necesidades básicas cubiertas.


Si después de esto todavía hay seguidores que siguen pensando qe Podemos es de izquierdas, como decimos en castizo 'debieran hacérselo mirar'.


Contradicciones, contradicciones, contradicciones... A PIT, Monedero, Errejón y compañía, se les ha llenado la boca hablando de la "casta" y en numerosas ocasiones han acusado a IU de permitir gobiernos del PP. Hace pocos días, otro secretario provincial de Podemos esta vez de Málaga, José Antonio Vargas, declaraba su rechazo a establecer pactos con el PSOE e IU aunque ello supusiera permitir que gobernase en la alcaldía el PP(diariosur.es).





Las delirantes e ilustres mentes de Podemos en Andalucía. Izda.: Begoña Gutiérrez, secretaria provincial de Sevilla: "no hablo de izquierdas y derechas. Ese discurso está un poco antiguo". Derecha: José Antonio Vargas, secretario provincial de Málaga y antes muerto que sencillo: que gobierne el PP antes que pactar con PSOE o IU.


Así es Podemos. Es el delirante mundo de Podemos, en el cual tienen lugar cosas como esta propuesta de organización:





Imagen: Twitter


Un compañero, en clave jocosa, decía: "Ni en la China de los mandarines la cosa burocrática era tan compleja" (@ciudadfutura). Otro (@_ru_b_en_), también desde el sarcasmo, lo definía así: "Podemos, el juego de mesa". Lo mejor es el elitismo estamentario que destila: "Sociedad civil: 8 miembros con perfil académico o técnico". Es el partido de los que sueñan con ser "clase media".


Lo más lamentable es que haya sectores en IU empeñados en confluir con ellos. O, lo que es peor, quizás, en actuar de submarinos para permitir que el nuevo partido atrápalotodofagocite IU. Estoy seguro que la militancia de IU no lo permitirá. Y los candidatos de IU que competirán en primarias, ¿qué dicen? Pues Nicolás García Pedrajas parece tener muy clara la defensa de la identidad política de IU; me alegro mucho. En el caso deAlberto Garzón, pese a que ha comenzado a cambiar su discurso (de lo cual también me alegro), tengo mis dudas razonables por el momento; si aspira a liderar la izquierda, deberá marcar nítidamente las diferencias con Podemos.




@VigneVT
Blog del viejo topo

Taiana:"Mi candidatura presidencial es inmodificable, es eso o nada"


http://www.diarioz.com.ar/wp-content/uploads/2013/09/jorge_taiana-471x288.jpg
Usted es precandidato presidencial e integra el Movimiento Evita. ¿Qué plantea de diferente con respecto a otros candidatos del FPV?

-Primero, una mayor cercanía y preocupación por los sectores más humildes, sobre todo por los trabajadores no registrados. Se ha hecho mucho, pero todavía hay un tercio de nuestra mano de obra no registrada. La segunda, es la preocupación por un desarrollo más integrado, no sólo basado en sus commodities. Hay que hacer una reforma tributaria menos regresiva y reformar el sistema financiero. Y tercero: tenemos una estructura productiva que no ha dejado de concentrarse.

¿Y por qué todo eso lo lograría usted y no, por ejemplo, Scioli?

Todos los candidatos del FPV apoyamos este proceso. Pero creo que yo expreso de un modo muy consecuente la idea de transformación.

Él diría lo mismo...

Bueno, entonces hagamos una cosa: discutamos propuestas. Que Scioli o cualquier otro candidato diga si va a hacer una reforma tributaria. Creo que los candidatos del FPV expresan muy poco lo que van a hacer.

Si Scioli ganara, ¿usted cree que se seguirá hablando de que es un gobierno kirchnerista o el kirchnerismo termina el año que viene?

A mí me da la impresión de que Cristina va a salir del gobierno con un peso político significativo. En ese sentido, se va a seguir hablando de kirchnerismo. Ninguno de los precandidatos del FPV tiene el peso político que tiene Cristina.

Scioli dice tener votos propios...

¡Bueno, veamos! Los votos hay que contarlos. El voto grueso, determinante, es el que apoya al proyecto.

Hay algún rumor de que quieren que usted renuncie a su candidatura para presentarse en la Ciudad.

-Eso no tiene ninguna chance de suceder. Mi candidatura presidencial es inmodificable. Tengo mucha voluntad de llegar a las PASO. Y es eso o nada.

Hubo mucha polémica acerca del modo en que la Argentina debía estar representada en la marcha por el atentado contra Charlie Hebdo. ¿Usted qué piensa de que Timerman haya ido en su nombre y no como funcionario?

-No conozco los detalles, pero sé que Timerman firmó el libro de condolencias. Hubo muy poca presencia latinoamericana de cancilleres, supongo que porque la mayoría estaba en la reunión en Pekín de la Celac.

¿La Argentina debió haber sido más firme en su condena al atentado?

-Yo creo que lo condenó. [Piensa] Si yo hubiera estado, habría asistido personalmente a la marcha.

¿Pero como ciudadano o en calidad de canciller?

-Como canciller. Si uno es canciller, tiene que actuar como tal, ¿no?

La presidenta tuiteó una foto donde está junto a usted, Néstor, Aníbal y otros en un acto de homenaje al atentado de la AMIA. La foto es de 2007. ¿Por qué cree que desde 2011 en adelante ella no fue más a los actos?

No lo sé. Pero lo que sí sé, es que la presidenta siempre ha estado muy comprometida en el esclarecimiento del atentado. Lo he hablado muchas veces con ella y no dudo de su compromiso por la verdad y la justicia.

Usted en su momento fue muy escéptico sobre el memorándum con Irán...

-Así es. Tal como algunos lo previmos, no dio resultados positivos. Siempre he dudado de la voluntad de Irán de colaborar con el esclarecimiento del hecho. Yo creo que Cristina, en el marco del diálogo que EE.UU. y los seis empezaban a tener con Irán por el desarme, creyó que podía destrabar lo del atentado. Ése fue su deseo, y no creo que haya ningún otro móvil para el tratado con Irán que no fuera ése. Lamentablemente, fracasó el intento.

Cuando usted era canciller, ¿cómo era la relación con Irán?

-Muy fría. La relación era sólo a nivel del encargado de negocios. Nosotros insistíamos en que ellos debían colaborar con la Justicia y con las declaraciones que hacían falta de las personas que estaban citadas, para tratar de avanzar. Pero no logramos que eso sucediera.

¿Y durante esa época le propusieron algún pacto o intercambio comercial a cambio de algo?

-No es una cosa así, formal. Ellos compraban arroz entrerriano. Pero a partir de las órdenes de captura, de las circulares rojas, a raíz de los pedidos de citación, de los pedidos de extradición de Canicoba Corral, Irán tomó la decisión unilateral de suspender el comercio con la Argentina. Ellos lo decidieron, aunque a partir de esa decisión probablemente se triangulara a través de Emiratos.

Pero ¿entonces hubo ofrecimiento o no?

-No, ellos lo que sí planteaban era la necesidad de encontrar una solución política. Y la respuesta nuestra siempre era: "Éste no es sólo un problema político, sino judicial. Tenemos que cumplir con los pedidos de la justicia argentina".

¿Y cuál era la solución política que quería Irán?

-Que algo como una comisión viera las cosas... Eso ya lo plantearon en la época de Bielsa.

O sea, ya proponían algo parecido a lo que fue el Memorándum...

-Bueno, todo eso puede tener muchas variantes. Pero nosotros contestábamos que no íbamos a avanzar porque estábamos regidos por lo judicial.

Pero algo cambia en 2013 porque las relaciones con Irán dan un giro. ¿Por qué cree que ocurre ese giro?

No conozco las razones. Mientras yo estuve en el cargo, nada de eso se modificó. Sí sé del esfuerzo de la presidenta por tratar de reactivar la investigación.

En algún momento también se habló del rol de Hugo Chávez, que le habría sugerido a Cristina acercarse a Irán...

No me consta.

¿Qué piensa de la hipótesis del "apremio energético" que habría obligado al Gobierno a negociar con Irán?

-¡Pero si petróleo hay en muchas partes y en condiciones convenientes! Irán está sufriendo una serie de restricciones con el tema petróleo. No tiene la suficiente capacidad de destilar, tiene que hacer la nafta afuera. Hay muchos lugares para comprar petróleo: Nigeria, Trinidad y Tobago, Brasil, Venezuela, Ecuador... Todo ese elemento comercial que se señala no le veo mucho asidero. Es disparatada la imputación de Nisman a la Presidenta. No tiene fundamento.

¿Y qué opina del contenido de las escuchas?

-Son dos cosas diferentes. Hay personas que pudieron haber estado manteniendo conversaciones con otras relacionadas con Irán, pero nada tiene que ver eso con la Presidenta. Alguno la habría mencionado. ¡Pero de ahí a imputar a una persona y responsabilizarla! D'Elía ha viajado a Irán y tiene una posición que es pública, de buscar un acercamiento. Ahora, de ahí a acusar a la Presidenta, hay un salto gigantesco.

Pero D'Elía en los actos de la Presidenta se sienta en primera fila, es alguien con llegada plena a la Casa Rosada...

-D'Elía es un dirigente social que tiene sus posiciones políticas y su posición hacia Irán le costó la renuncia al cargo público que tenía.

¿Y a usted qué le parece la posición de él en relación con Irán?

-Ha manifestado una cercanía con el régimen que yo no comparto.

¿Por qué?

-Yo creo que el gobierno de Irán no se ha portado bien con la Argentina. Fue así en todo el proceso del caso AMIA, más allá de las responsabilidades que pudieran establecerse judicialmente. En nada han colaborado con nosotros en todos estos años para esclarecer este hecho.

¿Por qué cree que no colaboran?

-Ellos no aceptan que un país que es una potencia regional como ellos pueda ser sometido a un proceso judicial por un país como el nuestro. Tienen una visión muy distinta de la separación de poderes. Lo consideran una mera acción política en contra de ellos. Ésa no es la visión ni la posición de la Argentina.

Canicoba Corral aclaró que él sí autorizó a escuchar a Khalil, el presunto "agente iraní". Y al teléfono de Khalil llamaron D'Elía y Esteche invocando a la Presidenta...

-Bueno, hay que preguntarles a ellos por qué invocaron a Cristina. Hay cientos de conversaciones políticas que invocan urgencia, importancia y relevancia. Yo no sé el contexto de esas conversaciones. Pero adjudicarle valor probatorio a eso no le veo posibilidad.

Nisman aclaró que el contenido de las escuchas que dio a conocer es "lo más liviano". Y que hay muchas más y más pesadas.

-Bueno, ojalá las muestre. Si las tiene, que las entregue a la Justicia.

La última y más importante: ¿quién cree que armó el atentado a la AMIA?

-Ojalá pudiera saberlo. Es una deuda enorme de la justicia argentina.

Memoria Activa contra el fiscal Nisman

A través de un comunicado declararon que la denuncia hecha por el fiscal es “una interna dentro de los servicio de inteligencia”.



Memoria Activa, la organización que tiene el fin de esclarecer quienes son los responsables de los atentados a la embajada de Israel y a la AMIA, emitió un comunicado en el que los integrantes declararon: “Al fiscal Nisman no le creemos nada”. "Es público y notorio que ha utilizado los enormes recursos que ha tenido su fiscalía para fines que nada tienen que ver con el esclarecimiento de la masacre", agregaron.

Para la Asociacion, Nisman ha hecho uso y abuso de “la causa AMIA en estos 20 años, para dirimir cuestiones políticas que nada tienen que ver con la búsqueda de verdad y justicia". La misma entidad ha pedido en los últimos años la remoción del fiscal de la causa con “claros y rotundos argumentos y nada ha sucedido”.

En el comunicado firmado por Adriana Reisfeld, la directora, y por Diana Malamud, la secretaria general, "el caso sigue impune, el encubrimiento sin juicio oral y un proceso lleno de obstáculos" y no se ha visto “ningún avance desde hace más de 15 años".

La denuncia de Nisman es “claramente refiere a una interna dentro de los servicios de inteligencia, a la que aparentemente le ha dedicado los últimos años", declararon en el comunicado. Y denunciaron que "si el dictamen es verdad, es terrible y si es mentira es terrible también".

Finalizaron diciendo que "la causa AMIA necesitaba de un fiscal competente y que representara los intereses de las víctimas, no de los encubridores" y reclamaron que hace falta "voluntad política para que el juicio oral por el encubrimiento se lleve adelante, para nosotros, hoy, única posibilidad de tener una luz de verdad y justicia".

Alberto Pérez:"El compañero que ataca a Scioli trabaja para que gane Macri"

Defiende la gestión provincial y opina sobre Massa, Macri, el adversario que "está afuera" y los "monigotes".

Carlos Romero


Alberto Pérez no da nombres, pero apunta con precisión. El jefe de Gabinete de Daniel Scioli tiene un estilo más duro que el del gobernador y por eso se permite no sólo defender la gestión provincial, sino también pasar a la ofensiva. "Cuando un compañero ataca a Scioli, o si atacase a Urribarri, a Rossi o a Domínguez, está trabajando para el adversario, para que este proyecto político pierda y que gane Macri, voluntaria o involuntariamente", resumió Pérez, en diálogo con Tiempo. "¿Sabés cuántos monigotes sin votos, que se creían más de lo que son, pasaron sin pena ni gloria por la política argentina?", completó el funcionario sciolista desde Mar del Plata. Con el Cabo Corrientes como telón de fondo, en una ciudad que ese día amaneció nublada, el ministro coordinador evaluó además el estado de la carrera electoral en suelo bonaerense, un distrito clave donde el oficialismo tiene una larga lista de precandidatos.

–El FPV tiene muchos postulantes para suceder a Scioli. ¿Eso traerá problemas?
–Al contrario, es una fortaleza porque tenemos muchos y buenos candidatos. Contar con compañeros de esa calidad y representatividad me parece un fuerte, un plus, del FPV. Aparte, nosotros somos defensores de las PASO y de que así se diriman las mejores propuestas y las mejores candidaturas, con respeto y con nivel, dentro de las primarias.
–¿Cuál va ser el rol de Scioli? ¿Va a elegir un "delfín"?
–Vamos a ver en su momento, falta mucho. Lo bueno de hoy, que es lo que está haciendo el gobernador, es que cada uno de estos compañeros y compañeras exprese sus ideas, sus propuestas, su impronta. Hoy es el momento de eso, después, se verá.
–Sergio Berni también suena para competir en la provincia. ¿Qué opina de él?
–Creo que con el trabajo que está haciendo, que apoyamos, con el que nos sentimos apoyados y que además entendemos que es el camino correcto, Berni está en condiciones de poder lograr lo que se proponga. Esperemos que él proponga lo que quiera, pero está demostrando tener condiciones.
–Otro que tiene aspiraciones es el ex diputado Insaurralde.
–No defino sobre indefinidos.
–¿Pero en qué espacio lo ve?
–No defino sobre indefinidos.
–Pasemos al plano nacional. ¿Va a recrudecer la campaña en el kirchnerismo?
–Espero que no. Hay que debatir ideas, propuestas, qué Argentina queremos hacia adelante. Cuando lo atacan a Scioli, o si atacasen a (Sergio) Urribarri, a (Agustín) Rossi o a (Julián) Domínguez, el compañero que hace eso está trabajando para que este proyecto político pierda y para que gane Macri, voluntaria o involuntariamente. No el que critica, sino el que ataca, que lejos de querer fortalecer a este proyecto, como muchos dicen, lo debilita y hace posible un triunfo de Macri.
–Los demás precandidatos del FPV suelen cuestionar a Scioli. El último episodio fue el del Espacio Clarín. Es decir, casi siempre las críticas van al mismo lugar.
–No sé si la crítica es impugnable, sí el ataque, la descalificación, que generalmente no viene de los que han sido gobernadores o, en su momento, legisladores nacionales, es decir, gente a la que alguna vez la ha votado la gente. Hace 30 años que milito en política, ¿sabés cuántos monigotes sin votos, que se creían más de lo que son, pasaron sin pena ni gloria por la política argentina? Le cabe a cualquiera, así yo descalificase a alguien con nombre y apellido, estaría cometiendo el mismo error. Estoy hablando de conceptos: un compañero que ataque y descalifique al otro, trabaja para el adversario. Puede haber un cotejo de ideas, una crítica puntual, una comparación de lo que ha hecho uno y otro. Pero el adversario político, tampoco el enemigo, el adversario, está afuera.
–¿Y quién es ese adversario?
–Son los que no querían que las AFJP pasaran a manos del Estado y posibiliten las políticas sociales que se llevan adelante hoy; los que no querían la estatización de YPF y que haya la soberanía energética a la que hoy estamos yendo; los que querían salir corriendo a pagarles a los holdouts; los que no hicieron las reformas impositivas progresivas como sí hizo Scioli en la provincia, cobrándole al cable, cobrándole al juego, haciendo un revalúo en el campo, y que en cambio lo único que hacen en sus distritos es aumentar impuestos, como Macri, o crear tasas para todo, hasta los pañales, como Massa. Por todo esto creemos que el adversario está afuera del FPV.
–En UNEN dicen que "Macri, Massa y Scioli son lo mismo". ¿Qué los diferencia?
–Tenemos las grandes diferencias ideológicas, programáticas, de visiones del país, con el macrismo. Y con Massa nos separa todo, por ejemplo, que creemos que la lealtad es un valor y él no, que ya es una diferencia casi tan profunda o más que la otra.
–¿Cree que Cristina va a elegir a un candidato antes de las Primarias?
–Falta mucho. Este espacio tiene una conducción política que es la de la presidenta y es ella la que va a establecer, en su momento, la estrategia electoral. Por otro lado, existen las PASO, el lugar donde todos los partidos tienen que dirimir y estoy seguro que (ella) va a estar al lado del candidato que surja, apoyándolo para las elecciones de octubre.
–¿Dónde se ve de cara al futuro?
–Al lado de Scioli, por eso ahora no me estoy candidateando a nada. En un par de meses estaré más metido en la campaña, seguramente, alternando con la gestión. Y después, si dios quiere, a partir del 10 de diciembre, cerca de Scioli en la función que él designe. «

Mario Ishii:"Nisman es el vocero de Stiusso, y no es la interna de la SI, es la retirada de la vieja SIDE "


El senador Mario Ishii, quien en su momento denunció escuchas de la SIDE en su despacho, ahora apuntó contra el fiscal Nisman por la causa contra la Presidenta. Pidió que no lo dejen salir del país.




El senador bonaerense, Mario Ishii, con antecedentes de denuncias por escuchas contra el Servicio de Inteligencia del Gobierno, apuntó contra el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman y lo vinculó con la SIDE y con el ex jefe de contrainteligencia del organismo, Jaime Stiusso.

“El problema grande era que ellos sabían que estaban trabajando muy mal con el tema AMIA. Los familiares estaban muy disconformes con Nisman que no había hecho nada. Nisman es empleado de la SIDE y era el vocero, era el hombre que llevaba la voz de ahí adentro cuando tenían que hablarle a la justicia”, manifestó a INFOCIELO, el titular del monobloque “Néstor Kirchner” en el senado bonaerense.

“Hay que tener buena memoria. Nisman jamás se opuso a que se haga el memorándum y lo hizo con la SIDE, después fue para atrás. Pero en este ida y vuelta, no han investigado nada”, remarcó Ishii.

“Hay un montón de horrores que han encubierto. En este momento ni Stiusso ni Nisman deberían poder salir del país. Ellos quieren quedar bien con Estados Unidos porque la salida de ellos es para allá”, añadió el legislador.

“No es la interna de la SI, es la retirada de la vieja SIDE que está con bombas de humo queriendo confundir. Ellos están buscando quedar bien con Estados Unidos, no hay otra cosa. Esta gente no puede salir del país”, ahondó el ex alcalde de José C. Paz.

“En el primer programa que hace Gustavo Sylvestre en C5N, habla de la AMIA y le pegaron una apretada machaza, le prendieron fuego el auto. No pudo hablar más ni de Nisman ni de Stiusso. Son todas maniobras que se han hecho. Todas esas cosas fueron sumando”, remató el senador.

La DAIA pidió ver las pruebas del fiscal Nisman

El vicepresidente de la entidad, consideró que "la denuncia del Fiscal supera las más aventuradas motivaciones" controls_toggleplayer_volume0:00 La DAIA pidió ver “las pruebas” del fiscal Nisman
El Vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, manifestó que “estamos ante una situación de cautela ya que hay un secreto de sumario sobre las escuchas donde está involucrado personal de inteligencia y por ende, estamos tomando esto con mucha responsabilidad aunque es preocupante lo que el fiscal presenta”.

En declaraciones a Radio Provincia, Wolff consignó además que “no tenemos Juez aún y hasta febrero no sabemos con qué nos vamos a encontrar ya que allí exigiremos poder acceder a la causa. Este Poder Ejecutivo designó a este fiscal que dice tener pruebas concretas de lo que está denunciando”.

En torno a la denuncia del Fiscal Nisman, que “no vamos a cuestionar al cartero ni por qué vino ahora. No somos ingenuos y entendemos que en Argentina están pasando cosas pero no nos vamos a meter en eso ya que para nosotros es más importante ver la prueba”.

“Somos una comunidad heterogénea, las sensaciones son muchas y por ende, hay múltiples motivaciones pero la denuncia de Nisman supera las más aventuradas. Es lógico que nos sorprenda porque mantuvo un secreto coherente con quienes estaban llevando adelante esto y creo que hay que tener prudencia, no tenemos motivos para ni para sospechar ni para defender al fiscal, al canciller o a la Presidenta”, apuntó el Vicepresidente de la DAIA.

Wolff para finalizar pidió “paciencia” hasta que “se vean las pruebas y analizar la causa en profundidad. Hoy estoy más preocupado por ver las pruebas que dice tener más que saber si se extralimitó o no en sus funciones”.

Despabilados, Lunes a Viernes 7 a 10 hs AM 1270

Tomás Bulat no será el candidato de Massa en la Ciudad

El economista y periodista rechazó la propuesta del Frente Renovador para disputarle al macrismo la jefatura de Gobierno porteña.


El economista y periodista Tomás Bulat no será el candidato del Frente Renovador a jefe de Gobierno porteño y le puso fin a las especulaciones que giraban en torno al ofrecimiento que le hizo Sergio Massa.

Según pudo saber Urgente24, Bulat priorizó su actividad profesional independiente a la hora de declinar el ofrecimiento de Massa, con quien conserva una amistad.

El interés de Massa por Bulat había sido revelado en octubre por el intendente de Junín y aliado del FR, Mario Meoni.

"Sí, estamos hablando con Tomás para que sea candidato a suceder a Macri", dijo Meoni entonces a la agencia Télam.

Bulat le había dicho recientemente al diario Clarín que está trabajando “en un plan para la Capital, no para acompañar sólo a un candidato presidencial”.

El mismo diario citó a una fuente massista que no dejaba lugar a dudas de que Massa apostaba fuerte por el periodista. “En un 95% el candidato es Bulat. El tema es que si no es él, no hay nadie”, dijo.

Anteriormente, el líder del FR había evaluado lanzar a Roberto Lavagna y a Martín Redrado para disputarle al PRO su bastión.

Mauricio Macri fijó la fecha para las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) para el 26/04, la primera vuelta de las elecciones para Jefe de Gobierno porteño para el 05/07 y la segunda vuelta para el 19/07.

Los bancos están ganando por derecha lo que hace 20 años ganaban por izquierda

El balance consolidado de entidades financieras publicado en el último Informe sobre Bancos del BCRA a febrero de este año ofrece información relevante sobre el impacto de la suba de la tasa de interés. El resultado por intereses (el saldo entre lo cobrado por créditos y lo pagado por depósitos) fue del 6,1 por ciento del activo neteado del sistema en el primer bimestre del año. Es el porcentaje más elevado desde la serie presentada en el anexo del reporte. En 2004 fue de 0,9 por ciento subiendo en cada año siguiente, describiendo un salto a 3,1 por ciento en 2008 y hasta el 5,8 por ciento en 2013. En términos nominales, en ese rubro los bancos ganaron 10.503 millones de pesos en los dos primeros meses del año, frente a los 7537 millones de igual período de 2013. Ese monto representa el saldo entre la tasa que retribuyeron por el dinero de los ahorristas y la que cobraron por prestar esos fondos a consumidores o empresas. Esa mayor utilidad embolsada por tasas más altas ha tenido un efecto negativo sobre la economía.

Los bancos privados (nacionales y extranjeros) contabilizaron un resultado por margen por intereses que casi duplicó a la banca pública en febrero: 7,5 versus 3,9 por ciento sobre el activo neteado. Entre los privados, los extranjeros anotaron 8,1 por ciento, mientras que los nacionales, 6,9.


La información corresponde hasta febrero, cuando después de la devaluación la suba de la tasa de interés empezó a actuar con la máxima potencia para enfrentar las presiones especulativas en el mercado cambiario. Se puede estimar que en el balance global en los tres meses siguientes, con tasas que se mantuvieron en niveles elevados, los bancos continuaron con esos importantes márgenes por intereses. Este comportamiento implica ganancias crecientes para las entidades por intermediación financiera y caída de la actividad económica por reducción del financiamiento al consumo (personales, tarjeta de crédito) y al capital de trabajo de las empresas vía adelanto en cuenta corriente o descuento de documentos (cheques y facturas).


La autoridad monetaria subió fuerte la tasa para, junto con la devaluación de fines de enero, frenar el ataque especulativo sobre las reservas. El equipo económico logró de ese modo el objetivo y comenzó una lenta recuperación de reservas. El Central elevó la tasa hasta casi el 30 por ciento anual en las Letras y Notas que suscriben los bancos, colocaciones que actúan también como regulador de la masa monetaria. Las entidades subieron entonces la tasa de interés para seducir a ahorristas en pesos, pero lo hicieron más que proporcionalmente para créditos al consumo y en descuento de documentos. Esta última vía es utilizada por pequeñas y medianas empresas para financiar el capital de trabajo, es decir el giro cotidiano de sus negocios. El alza de esta tasa es todavía más pronunciada en el circuito informal, donde operan además del segmento comercial no bancarizado, pymes que tienen un tope de financiamiento en el banco.


El informe sobre bancos da cuenta de esa situación al mencionar que en febrero “se incrementaron las tasas de interés operadas en moneda nacional para préstamos comerciales y para líneas de consumo, en tanto que las tasas para las líneas con garantía real (hipotecarias y prendarias) se contrajeron levemente”. Señala que “con respecto a enero pasado y comparación con febrero de 2013, todos los grupos de bancos evidenciaron un incremento en los spreads (diferencia entre la tasa activa –préstamos– y la pasiva –depósitos–) de las operaciones en pesos”. El diagnóstico de cómo funciona el mercado de la tasa de interés está detallado en el Informe sobre Bancos elaborado por técnicos de la autoridad monetaria. La nueva Carta Orgánica del Banco Central, modificación que fue un avance significativo frente a la ortodoxia económica y el lobby bancario, brinda herramientas para intervenir en esa dinámica financiera perturbadora de la estabilidad y el crecimiento de la economía. Puede hacerlo controlando y regulando las tasas de interés a través de normas monetarias y contables o puede invitar a los bancos a reducirlas voluntariamente, dado que existen experiencias pasadas de ese tipo de acuerdo de buena convivencia. No necesariamente el Central debe reducir las tasas de las Letras o los bancos la de los depósitos a plazo, sino que el objetivo es bajar las tasas abusivas que afectan el consumo y el giro de negocios de la producción. Esas tasas están reportando ganancias extraordinarias a la banca. La reducción de la tasa de interés no debería estar condicionada a la evolución de los precios (la ortodoxa política de metas de inflación), sino al objetivo de recuperar el dinamismo de la economía, puesto que la retribución financiera esperada del dinero en pesos está vinculada con la expectativa de devaluación más que con la inflación.


El sistema financiero ha contabilizado una ganancia espectacular por la devaluación de fin de enero (9738 millones de pesos), con apenas una leve pérdida (526 millones de pesos) provocada por la posterior obligación del Banco Central de desdolarizar la cartera de las entidades. También han empezado a sumar utilidades con la suba de la tasa de interés como se mencionó, incluyendo en ese rubro el alza de la tasa de las Letras y Notas del BC, stock de activos que aumentó 42,9 por ciento en el primer bimestre del año, al pasar de 89.641 millones de pesos (diciembre 2013) a 128.128 millones de pesos (febrero 2014). Con normas facilitadas por la Carta Orgánica para fijar la magnitud del spread o con diálogo con los banqueros recordándoles sus abultadas y recientes utilidades contabilizadas, la conducción del Central, autoridades bien consideradas por el establishment y el sistema financiero, tiene la posibilidad de inducir a un descenso de las tasas de interés.


Esa eventualidad es resistida por la banca. La reducción de un punto en la tasa de las Letras del Central no provocó movimientos especulativos en el mercado, pero cuando reiteró en el mismo mes esa baja la reacción fue un alza de la cotización del dólar blue. Ante un incipiente descenso de tasas de interés impulsado por el Banco Central reaparecieron presiones especulativas en un mercado marginal para reinstalar expectativas de devaluación. La estrategia es conocida porque ya fue desplegada: marcar precios altos del dólar en el mercado negro, ampliando la brecha con la cotización oficial, generando un escenario de devaluación futura que hace retener la liquidación de dólares por parte de los exportadores y adelantar pagos de los importadores, además de inducir a la dolarización de excedentes en pesos.

Si antes con un estricto régimen de control de acceso a la moneda extranjera y tasas bajas, la ampliación de la brecha cambiaria era la vía de presión sobre la política económica; ahora, con un leve relajamiento del sistema cambiario (autorización con límites para la compra de dólares para trabajadores, para viajar al exterior y para la remisión de utilidades), la amenaza especulativa se manifiesta con la resistencia a operar con tasas de interés en descenso. En uno y en otro escenario, con el mercado financiero y cambiario como protagonista, se afecta negativamente el nivel de actividad económica.

El desafío para el equipo económico es neutralizar esos movimientos especulativos, empezando para alterar el comportamiento procíclico del sistema financiero de operar con tasas de interés altas con estancamiento o caída de la producción según los sectores. Analistas y economistas amantes del ajuste ortodoxo están proponiendo el ajuste fiscal para salir de ese círculo vicioso que, como se sabe, sólo profundizaría la caída de la actividad. Además del componente ideológico, esa propuesta tiene un transparente objetivo político de deteriorar el recorrido económico con vistas a las elecciones presidenciales del año próximo. Para enfrentar esas fuerzas especulativas con el dólar y las tasas se requiere fortalecer la capacidad de intervención del Banco Central, mediante la aplicación de normativas a disposición y también aumentando el stock de reservas. De esa manera el equipo económico puede avanzar en reducir las tasas de interés con espaldas financieras para neutralizar las presiones especulativas por otra vuelta de devaluación.