Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
"Los gordos"disconformes a un paso de romper diálogo con la Casa Rosada
Este martes 31/01 se llevó una reunión en el Ministro de Trabajo donde participaron el titular de la cartera, Jorge Triaca y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana junto a una comitiva de la CGT integrada, entre otros, por Héctor Daer (Sanidad) y Abel Frutos (Panaderos). La relación con la central obrera está "más tensa que hace un mes" y que en la reunión no se lograron acuerdos sobre los temas abordados, entre ellos los despidos en distintos sectores, las paritarias 2017 y el paquete de reformas laborales que busca aplicar el Ejecutivo. Los "gordos" analizan los pasos a seguir en la central de Azopardo el próximo jueves 2/02.
El gobierno busca bajar el tono de la tensión en la relación con el sindicalismo por la pérdida del poder adquisitivo y de puestos de trabajo, y evitar o, al menos, posponer el plan de lucha que la CGT aprobaría dentro de dos días en la reunión del Consejo Directivo que realizará en la sede de la calle Azopardo.
Desde el Gobierno reconocieron a la agencia NA que la relación con la central obrera está "más tensa que hace un mes" y que en la reunión no se lograron acuerdos sobre los temas abordados, entre ellos los despidos en distintos sectores, las paritarias 2017 y el paquete de reformas laborales que busca aplicar el Ejecutivo. Frutos, co nfirmó que el vínculo con la Casa Rosada "está muy mal" y sostuvo que la propuesta de varios sindicalistas es que "hay que romper el diálogo" con el Gobierno ante la falta de resultados en materia evitar despidos y la caída del poder adquisitivo.
"Está muy mal (por la relación con el Gobierno). No cumplen, tienen una actitud de que te dicen una cosa y después sacan un DNU sin avisar (en referencia a los cambios a la ley de ART). Y además sigue habiendo despidos por todos lados", remarcó Frutos a Noticias Argentina.
Al respecto, el gremialista advirtió que en la reunión del próximo jueves 2/02 en Azopardo "se va a endurecer la postura contra el Gobierno". "Viene todo mal. Me parece que hay que romper el diálogo con el Gobierno, no queda otra. El jueves creo que se pudre todo", afirmó el secretario general de Panaderos. Si bien esa será la postura que llevará el moyanismo al plenario cegetista, aún hay incertidumbre sobre la posición que plantearán otros sectores de mayor diálogo con la Casa Rosada, como los "gordos" y los "independientes".
Días atrás, otro integrante del moyanismo, el jefe del sindicato del Seguro, Jorge Sola, aclaró que se activará un plan de acción "gradual" que iría subiendo de tono con el paso del tiempo, con lo cual minimizó la posibilidad de un paro general en el corto plazo. La postura que viene ganando terreno al interior de la CGT es que los acuerdos firmados en las reuniones tripartitas con el Gobierno y las cámaras empresarias fueron un fracaso, ya que tras ello siguieron registrándose despidos en distintas y empresas y además hubo gremios importantes, como la UOM, que no recibieron el pago del bono no obligatorio de fin de año.
Durante la jornada, tras la reunión con los funcionarios, la conducción de la CGT recibió en Azopardo a secretarios generales de gremios industriales, quienes le comunicaron la preocupación por la caída de la actividad, el aumento de las importaciones y las suspensiones y despidos que castigan a este sector.
Se adelanta el enfrentamiento Trump vs Obama
El antiguo líder de EE.UU. sigue con atención los acontecimientos de su país y podría desafiar a su sucesor en los próximos meses.
Barack Obama y sus asesores asumían que, en algún momento, se tendrían que enfrentar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero no sabían "que ese momento llegaría tan rápido", sostiene un nuevo artículo de la revista 'Politico'.
Así, las protestas en diversas ciudades de EE.UU. forzaron que este lunes Obama decidiera opinar al respecto de la orden ejecutiva sobre inmigración que su sucesor firmó este 27 de enero. El resultado fue una declaración de su portavoz, Kevin Lewis, que apuntó que el exmandatario "está animado por el nivel de participación" en las manifestaciones.
La publicación asegura que el antiguo líder norteamericano sigue con atención los acontecimientos de la Casa Blanca desde su lugar de vacaciones y no descarta que "desafíe a Trump con más fuerza" en los próximos meses, pero esperará al momento "adecuado" para conseguir el máximo efecto.
"No verse envuelto en cada batalla"
Sin embargo, una preocupación "muy real" del equipo de Barack Obama es que sus palabras caigan en saco roto, una situación que otorgaría aún más poder a Donald Trump, con lo cual evitará "verse envuelto en cada batalla".Por ejemplo, el expresidente no se pronunciará sobre el despido de quien fuera la fiscal general en funciones de EE.UU., Sally Yates, porque dio instrucciones a los abogados del Departamento de Justicia para que no defendieran el decreto de Trump sobre inmigración y refugiado
Barack Obama y sus asesores asumían que, en algún momento, se tendrían que enfrentar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero no sabían "que ese momento llegaría tan rápido", sostiene un nuevo artículo de la revista 'Politico'.
Así, las protestas en diversas ciudades de EE.UU. forzaron que este lunes Obama decidiera opinar al respecto de la orden ejecutiva sobre inmigración que su sucesor firmó este 27 de enero. El resultado fue una declaración de su portavoz, Kevin Lewis, que apuntó que el exmandatario "está animado por el nivel de participación" en las manifestaciones.
La publicación asegura que el antiguo líder norteamericano sigue con atención los acontecimientos de la Casa Blanca desde su lugar de vacaciones y no descarta que "desafíe a Trump con más fuerza" en los próximos meses, pero esperará al momento "adecuado" para conseguir el máximo efecto.
"No verse envuelto en cada batalla"
Sin embargo, una preocupación "muy real" del equipo de Barack Obama es que sus palabras caigan en saco roto, una situación que otorgaría aún más poder a Donald Trump, con lo cual evitará "verse envuelto en cada batalla".Por ejemplo, el expresidente no se pronunciará sobre el despido de quien fuera la fiscal general en funciones de EE.UU., Sally Yates, porque dio instrucciones a los abogados del Departamento de Justicia para que no defendieran el decreto de Trump sobre inmigración y refugiado
Que decía Hillary Clinton sobre el muro y los mexicanos hace algunos años?
En este video Hillary Clinton dice que Estados Unidos necesita asegurar su frontera y poner un muro de para evitar que los mexicanos vengan y deportar a los que ya están en USA.
La ONU y el Vaticano contra Trump
ONU contra "discriminación"."Cierre no es progreso", Santa Sede
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en contra de las prohibiciones migratorias de Donald Trump.
Desde la ONU y el Vaticano surgieron otras voces que se sumaron a las muchas que ya se alzaron con énfasis para condenar las nuevas medidas en materia de inmigración dispuestas por el presidente estadounidense Donald Trump. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres se expresó hoy contra las medidas que "discriminan por religión, etnia o nacionalidad", en referencia a la orden ejecutiva de Washington que restringe de modo temporal el ingreso a Estados Unidos de migrantes procedentes de siete países de mayoría musulmana. "Los países tienen el derecho, e incluso la obligación de gestionar de manera responsable sus fronteras para evitar infiltraciones por parte de terroristas, pero estas medidas no pueden basarse en la discriminación por motivos de religión, etnia o nacionalidad, porque esto va contra los principios fundamentales y los valores sobre los que se fundan nuestras sociedades", afirmó.
Por su parte, el periódico oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, publicó hoy una nota editorial titulada "El cierre no es progreso", dedicada a las medidas migratorias adoptadas por Trump.
El texto no solo hace referencia a la reciente orden ejecutiva que impide el ingreso temporal a Estados Unidos de personas procedentes de siete países musulmanes sino también a la intención de Trump de construir un muro anti-inmigrantes en la frontera con México.
"Solo un análisis muy superficial -escribe el diario de la Santa Sede- puede hacer pensar que la lucha contra las distorsiones de una globalización mal gestionada va de la mano con el cierre de fronteras o con la construcción de muros cada vez más altos".
El texto explica que "lo demuestra la misma historia de Estados Unidos que construyó su potencia económica, y por lo tanto su influencia política, gracias al trabajo de los inmigrantes". Agrega que aquéllos "son un recurso precioso, como atestiguan las reacciones de muchos exponentes de primer plano del nuevo capitalismo frente a la decisión de limitar la inmigración: desde Tim Cook de Aplle (Steve Jobs, su creador, era de origen sirio) a Mark Zuckerberg de Facebook, la toma de distancia de la iniciativa de Trump ha sido unánime".
Guterres también expresó su preocupación general por los frenos a la inmigración en distintos países, incluso europeos. El funcionario dijo que está "particularmente preocupado por las decisiones que en todo el mundo han comprometido la integridad del régimen internacional de protección de los refugiados". Esta afirmación llegó a la prensa a través de una nota que había dado a conocer más temprano un portavoz del Palacio de Vidrio, quien precisó que Guterres no se refirió solo a la medida migratoria de Trump sino también a las acciones adoptadas en los últimos meses por parte de países europeos respecto del flujo migratorio. "Los refugiados que huyen de conflictos y persecuciones -agregó la nota- hallan cada vez más fronteras cerradas y un acceso cada vez más limitado a la protección que necesitan y que tienen derecho a recibir". Según Guterres, decisiones como la del presidente estadounidense "desencadenan ansiedad y la propagación de la ira, que pueden facilitar la propaganda de las organizaciones terroristas que todos nosotros queremos combatir".
"Las medidas ciegas, no basadas en informaciones sólidas, tienden a ser ineficaces porque corren el riesgo de ser pasadas por alto por los sofisticados movimientos terroristas de hoy en día", concluyó el comunicado del secretario general de la ONU. En el mismo sentido se manifestó el texto de L'Osservatore Romano: "cerrar las puertas a los inmigrantes significa privar al país de recursos potencialmente muy importantes".
"Es necesario recordar que la iniciativa del presidente (estadounidense) afecta a las personas provenientes de siete países considerados riesgosos respecto del terrorismo, con la exclusión de aquellos que mantienen estrechos intercambios económicos con Estados Unidos", alerta el texto. La editorial del diario vaticano agrega que "es muy pronto para hablar de un Trump aislado, y el mismo presidente -según quien el bloqueo parcial del aeropuerto de Nueva York no se debió a las protestas en su contra sino a un problema en el sistema de Delta Airlines- se apuró a subrayar que la mayoría de los estadounidenses lo apoyan".
"Pero seguramente Trump -concluye el diario- deberá tener en cuenta las reacciones de la sociedad civil, también las que llegan desde el catolicismo, sobre una iniciativa que puede no solo revelarse nociva para el ámbito económico sino que, en lo que concierne al rechazo de refugiados, parece realmente ir en contra de la tradición estadounidense de tutela de los derechos humanos".
Tras el tarifazo, los intendentes advierten que podría haber un conflicto social:"No entienden lo que pasa en la calle"
"No entienden lo que pasa en la calle", dijo Katopodis. Los Esmeralda endurecen su postura contra Macri.
Los intendentes del Grupo Esmeralda salieron este martes a criticar el anuncio del ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien confirmó un nuevo tarifazo a la energía eléctrica de hasta 148% que afectará a usuarios porteños y del Conurbano, además de adelantar que habrá nuevos aumentos.
El encargado de hacer pública la opinión del grupo de intendentes fue el mandamás de San Martín, Gabriel Katopodis, quien a través de su cuenta de Twitter afirmó que se trata de un gobierno “insensible” que “no entiende lo que pasa en la calle”. Además, resaltó que es "inaceptable" un nuevo aumento si todavía no se resolvió la ampliación en el acceso a la tarifa social. Lo que dejó entrever es un tema que inquieta al Gobierno, que busca evitar que se desencadene un nuevo conflicto social a raíz de los fuertes aumentos.
“Es una medida injusta porque sube la electricidad entre 60 y 148% cuando ningún trabajador tuvo una mejora equivalente. Es inaceptable un nuevo aumento si todavía no resolvieron la ampliación en el acceso a la tarifa social, ni la ayuda a los clubes de barrio”, afirmó Katopodis.
En ese sentido, repitió la crítica de que el gobierno de Mauricio Macri gobierna “con la planilla de Excel” y “vuelve a castigar a la industria nacional, las PyMEs y los comercios”, mientras que “todavía no dio ni una buena noticia para los trabajadores y los humildes, pero es eficiente para anunciar otro tarifazo”.
Las declaraciones del jefe comunal de San Martín se dan en el marco del endurecimiento de la postura de su grupo de intendentes hacia Macri. Como reveló LPO, la estrategia que definieron los jefes comunales del Esmeralda será mostrarse inflexibles con el Presidente y apuntar la campaña hacia él y no contra la gobernadora María Eugenia Vidal, quien ostenta una imagen positiva mucho mayor y con quien se muestran más dialoguistas.
El jefe comunal fue el primero en salir a criticar los aumentos, así como días atrás desafió al Presidente y declaró asueto municipal el 24 de marzo, antes de que Macri diera marcha atrás con la quita de ese feriado. Con estas acciones, refleja la estrategia de ese grupo de intendentes, anticipada por este sitio, que quieren instalarse como la "reconstrucción" del peronismo, no confrontar con la gobernadora y apuntar a que se nacionalice la campaña.
Los intendentes del Grupo Esmeralda salieron este martes a criticar el anuncio del ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien confirmó un nuevo tarifazo a la energía eléctrica de hasta 148% que afectará a usuarios porteños y del Conurbano, además de adelantar que habrá nuevos aumentos.
El encargado de hacer pública la opinión del grupo de intendentes fue el mandamás de San Martín, Gabriel Katopodis, quien a través de su cuenta de Twitter afirmó que se trata de un gobierno “insensible” que “no entiende lo que pasa en la calle”. Además, resaltó que es "inaceptable" un nuevo aumento si todavía no se resolvió la ampliación en el acceso a la tarifa social. Lo que dejó entrever es un tema que inquieta al Gobierno, que busca evitar que se desencadene un nuevo conflicto social a raíz de los fuertes aumentos.
“Es una medida injusta porque sube la electricidad entre 60 y 148% cuando ningún trabajador tuvo una mejora equivalente. Es inaceptable un nuevo aumento si todavía no resolvieron la ampliación en el acceso a la tarifa social, ni la ayuda a los clubes de barrio”, afirmó Katopodis.
En ese sentido, repitió la crítica de que el gobierno de Mauricio Macri gobierna “con la planilla de Excel” y “vuelve a castigar a la industria nacional, las PyMEs y los comercios”, mientras que “todavía no dio ni una buena noticia para los trabajadores y los humildes, pero es eficiente para anunciar otro tarifazo”.
Las declaraciones del jefe comunal de San Martín se dan en el marco del endurecimiento de la postura de su grupo de intendentes hacia Macri. Como reveló LPO, la estrategia que definieron los jefes comunales del Esmeralda será mostrarse inflexibles con el Presidente y apuntar la campaña hacia él y no contra la gobernadora María Eugenia Vidal, quien ostenta una imagen positiva mucho mayor y con quien se muestran más dialoguistas.
El jefe comunal fue el primero en salir a criticar los aumentos, así como días atrás desafió al Presidente y declaró asueto municipal el 24 de marzo, antes de que Macri diera marcha atrás con la quita de ese feriado. Con estas acciones, refleja la estrategia de ese grupo de intendentes, anticipada por este sitio, que quieren instalarse como la "reconstrucción" del peronismo, no confrontar con la gobernadora y apuntar a que se nacionalice la campaña.
María Elena Walsh y la razón de ser de la Alianza en el gobierno
Jorge Halperín
(31/1/2017).
La historia no se repite, pero es muy interesante remontarse al primer año de la primera Alianza, la de De la Rúa, y la mirada que en ese momento tenía uno de nuestros personajes más lúcidos.
Mediados de 2000. Gobierna la Alianza con De la Rúa desde hace seis meses. María Elena Walsh, nacida un primero de febrero de 1930 – mañana se cumplen 87 años -, anda en ese momento por sus setenta y se recupera de una enfermedad. La entrevisto en su casa de Barrio Norte para la revista Trespuntos.
Siempre fue contra la corriente, y, mientras que todo el mundo a esa altura abominaba de la década de Menem, ella aparecía más indulgente, aunque escéptica de la política.
Me dice “Creo en la gente, creo en la democracia
“Dios nos la conserve sanita”, pero todo lo demás me parece una tomadura de pelo de parte de la clase política, y de este gobierno más.
Le digo que De la Rúa apenas lleva seis meses”. Me responde: “No lleva seis meses; lleva diez años de predicar contra Menem. Fuera de eso, no se les cae una idea.
Pero María Elena admite que hay mucha gente que sigue dándoles crédito. La gente está a la expectativa. Pero yo tengo setenta pirulos y esas expectativas prefiero ponerlas en otra cosa: en la gente que realmente tiene proyectos.
En mayo de 2000, María Elena hablaba de la falta de proyecto del gobierno de la Alianza: “No prometieron absolutamente nada, sólo acabar con Menem, que, además, estaba en el fin de su mandato.
- ¿Qué piensa que viene ahora?
- Creo que nada.
¿Siente más simpatías hacia los peronistas?
- Si, absolutamente. No siempre fue así. En la época de Perón yo era furiosamente antiperonista. Pero después, con el correr del tiempo, puedo definir a un peronista o a un radical, hay unas diferencias casi étnicas. Con el peronista te entendés, no te entendés, te peleas, te agarras a los bifes, lo que vos quieras, te gritas, te amigas. Y el otro es un ser soberbio que te da cátedra y te convence de que estas equivocada y ahí terminó todo.
- ¿Usted se reconcilió a partir del peronismo de Menem?
- No, antes. Muy poco tiempo después de la Revolución Libertadora, te estoy hablando de cosas muy históricas. Menem es reciente.
- Fue votante peronista?
- En algún momento si, creo que en el momento de votar a Cámpora, muy bien no me acuerdo, no sé...sí, cuando ganó masivamente. No fue un voto por convicción...
- No tanto por Perón mismo...
-No, no, no era una cuestión de convicción sino de elección.
- En los ´60, en medio de dictaduras, usted fue con sus canciones una defensora de la libertad. ¿En el 2000 le parece que hay que seguir clamando la libertad o hablar más de igualdad y fraternidad?
- Fíjese que en el ’68, cuando yo escribí el tango el ’45, decía “cuando el que te dije salía al balcón”, y era porque todavía estaba vigente la ley que prohibía nombrar a Perón. Veníamos de muchas prohibiciones. Siempre hay que estar peleando la libertad. Pero la igualdad es la que me interesa porque la fraternidad, tal como se la entiende hoy llamándola solidaridad, es lo que despreciamos en una época porque era lo que hacían las damas de beneficencia. Estamos convencidos de que hay pobres y, como tiene que haberlos, seamos buenitos y démosles cajas de comida. Eso lo desprecio y lo detesto. En lugar de eso, vamos a centrarnos en la igualdad.
- Sobre todo en este momento (año 2000) en que la característica es la exclusión. No?
- Históricamente siempre se quiso que el mundo fuera de poco amos y de muchos esclavos, pero los esclavos laburaban, y había que darles de comer. Ahora, estaban todos concentrados en echar a Menem, y no vieron que el peligro no venía por Menem, sino por circunstancias sociales mucho más amplias, que era el hecho de que ahora se produce con menos trabajo humano. Y nadie previó cómo arreglarlo y cómo compensarlo. Por eso hay que pensar en la igualdad.
- ¿Le parece que los peronistas lo entienden mejor?
- Yo creo que sí. De movida es un tema que para ellos existe. Aunque no cumplan con eso, o no lo sepan hacer, pero básicamente está en ellos; en cambio, para los radicales la base es la política, sus puestos, sus comités, sus muchachos.
- Pero no hemos hablado del Frepaso, que es la otra pata de la Alianza...
- ¿Lo qué?
- Muy elocuente...
- María Elena no se sentía decepcionada porque dijo que nunca esperó mucho, aunque alertó:
- “Lo que no quiero ser es temerosa. Pero tengo miedo.
- Miedo porque la ineficiencia esa incapacidad, es muy peligrosa. La gente habla de lo mal que estamos. Sin embargo, el ánimo me parece que es bastante sereno porque quizás hay expectativas. Con esta historia de que primero hay que poner las cuentas en orden, y después nos vamos para arriba. Mentira”.
Me pregunto, 17 años más tarde: ¿No estamos ante un deja vu?.
María Elena vivió once años más,. En 2008 elogió la sensatez e inteligencia de la presidenta Cristina Fernandez mostrándose feliz por las mujeres que llegan al gobierno, y criticó a quienes la cuestionaban por sus compras diciendo que con esas críticas caen muy bajo.
- María Elena Walsh se nos fue un el 10 de enero de 2011.
Trump endurece para los argentinos las condiciones para obtener la visa
Marcha atrás con facilidades aprobadas por Obama
Por una medida del mandatario estadounidense, más personas deberán presentarse a la entrevista presencial para obtener o renovar la visa que permite el ingreso a EEUU.
La todavía vacante Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires anunció que el presidente Donald Trump dispuso modificaciones en el otorgamiento de la visa a ciudadanos de todo el mundo. La Orden Ejecutiva del mandatario da marcha atrás con algunos beneficios otorgados por el expresidente Barack Obama.
Con la nueva reglamentación los chicos de entre 14 y 16 años y los adultos de entre 66 y 79 años deberán también presentarse a una entrevista para solicitar su visa, cuando antes estaban exceptuados de ese requisito y podían hacer el trámite por correo. Solo debían hacer la entrevista presencial las personas de entre 16 y 66 años.
Además, se acortan los plazos para la renovación de visas vencidas: solo las que tengan menos de 12 meses de expiradas podrán ser renovadas sin entrevista presencial. Ese plazo era hasta ahora de 4 años.
“Esto puede tener un impacto en el tiempo de espera para programar una cita en el Consulado. Se recomienda a quienes planeen viajar a los Estados Unidos que comiencen el trámite de solicitud de visa con la mayor anticipación posible”, advirtió la Embajada en la Argentina.
Durante su breve pero intensa relación con el gobierno de Mauricio Macri, el expresidente Barack Obama había flexibilizado los requisistos y desde el macrismo se especulaba con que una victoria de la candidata demócrata Hillary Clinton facilitaría que se avance en el proceso de eliminar por completo la visa para los argentinos, pero la victoria de Trump trastocó ese y varios planes oficiales.
Trump también dio marcha atrás con la decisión que había habilitado el ingreso de limones argentinos al mercado estadounidense. Las autoridades sanitarias estadounidense habían autorizado a fines de diciembre la compra de limones argentinos, tras más de quince años de negociaciones. Apenas tres días después de asumir, Trump dio marcha atrás y anuló al menos por 60 días la medida con el objetivo de proteger a los productores locales de ese cítrico de la competencia de la Argentina, primer productor mundial de la fruta.
Por una medida del mandatario estadounidense, más personas deberán presentarse a la entrevista presencial para obtener o renovar la visa que permite el ingreso a EEUU.
La todavía vacante Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires anunció que el presidente Donald Trump dispuso modificaciones en el otorgamiento de la visa a ciudadanos de todo el mundo. La Orden Ejecutiva del mandatario da marcha atrás con algunos beneficios otorgados por el expresidente Barack Obama.
Con la nueva reglamentación los chicos de entre 14 y 16 años y los adultos de entre 66 y 79 años deberán también presentarse a una entrevista para solicitar su visa, cuando antes estaban exceptuados de ese requisito y podían hacer el trámite por correo. Solo debían hacer la entrevista presencial las personas de entre 16 y 66 años.
Además, se acortan los plazos para la renovación de visas vencidas: solo las que tengan menos de 12 meses de expiradas podrán ser renovadas sin entrevista presencial. Ese plazo era hasta ahora de 4 años.
“Esto puede tener un impacto en el tiempo de espera para programar una cita en el Consulado. Se recomienda a quienes planeen viajar a los Estados Unidos que comiencen el trámite de solicitud de visa con la mayor anticipación posible”, advirtió la Embajada en la Argentina.
Durante su breve pero intensa relación con el gobierno de Mauricio Macri, el expresidente Barack Obama había flexibilizado los requisistos y desde el macrismo se especulaba con que una victoria de la candidata demócrata Hillary Clinton facilitaría que se avance en el proceso de eliminar por completo la visa para los argentinos, pero la victoria de Trump trastocó ese y varios planes oficiales.
Trump también dio marcha atrás con la decisión que había habilitado el ingreso de limones argentinos al mercado estadounidense. Las autoridades sanitarias estadounidense habían autorizado a fines de diciembre la compra de limones argentinos, tras más de quince años de negociaciones. Apenas tres días después de asumir, Trump dio marcha atrás y anuló al menos por 60 días la medida con el objetivo de proteger a los productores locales de ese cítrico de la competencia de la Argentina, primer productor mundial de la fruta.
Hackearon más de 30 e-mails del Ministerio de Seguridad, incluido el de Patricia Bullrich
La semana pasada, hubo un ataque cibernético a la cuenta de Twitter de la funcionaria. Desde ahí escribieron mensajes contra el Gobierno y hasta difundieron su número de teléfono.
La Justicia recibió un informe de la Policía Federal Argentina (PFA) que determinó que más de 30 cuentas de correos electrónicos oficiales del Ministerio de Seguridad fueron hackeados y que uno de ellos fue el de la titular de esa cartera, Patricia Bullrich.
El informe de la División de Delitos Tecnológicos de la Federal llegó a manos del juez federal Sebastián Ramos como parte de la causa abierta la semana pasada para investigar el hackeo que sufrió la cuenta oficial de Bullrich en Twitter.
El hackeo a la ministra se produjo a través de un correo electrónico enviado desde una cuenta falsa -a nombre de la Embajada de Bolivia en Argentina- y a través de un documento ejecutable que permite acceder a las contraseñas del titular de la cuenta que recibe el correo.
Ramos dispuso, entre otras medidas, que fueran analizadas las computadoras desde las cuales pudo haber sido abierta la cuenta de Twitter de Bullrich para dar publicidad a sus actividades oficiales.
La cuenta de la ministra fue hackeada la semana pasada. Desde ahí se escribieron tuits contra el Gobierno nacional, insultos y se publicó el número de teléfono de la funcionaria. Esa cuenta tenía más de 320 mil seguidores al momento en el que se produjo el ataque cibernético.
Ahora se ampliaría la investigación al hackeo de más de 30 cuentas de correos electrónicos oficiales de la cartera de Seguridad.
La respuesta de Bullrich
"Me pueden hackear la cuenta las veces que sea, pero vamos a hacer lo que tenemos que hacer", dijo Patricia Bullrich minutos después del hackeo a su Twitter. Durante el ataque cibernético, la ministra participaba de un acto junto a Macri, en la Casa Rosada.
Ni bien se viralizó la información, la ministra prometió que tomaría acciones contra los responsables del hecho.
Un día después del ataque informático, la Policía Federal hizo la denuncia y la causa quedó en manos del juez Ramos.
Brasil registró un desempleo récord de 12% y el 63% quiere que Temer renuncie
En el último trimestre del año, más de doce millones de personas buscaban trabajo sin éxito.
En el cuarto trimestre de 2016, el índice de desempleo en Brasil llegó al 12%, un nuevo récord desde que el organismo oficial de estadísticas (IBGE) cambió la forma de medirlo en 2012. El desempleo es hoy casi el doble que a fines de 2014, cuando se situaba en 6,5%.
Por cantidad de personas buscando trabajo, la cifra suena aún peor: en el periodo octubre-diciembre de 2016, 12,3 millones de personas buscaban trabajo en Brasil sin encontrarlo. Según el IBGE, un 36% más que en el mismo periodo de 2015.
Locales vacíos en San Pablo, Brasil (Paulo Fridman/Bloomberg)
El gobierno conservador de Michel Temer lanzó una serie de medidas de austeridad con la intención de recuperar la confianza de los inversores para reactivar la economía, pero el despegue se anuncia lento: el Banco Central estima que el PBI de la mayor economía latinoamericana crecerá 0,8% este año, en tanto que el mercado prevé 0,5% y el FMI apenas 0,2% (en 2015 retrocedió 3,8% y se cree que para 2016, la recesión fue de 3,5%).
El Banco Central está reduciendo ahora las tasas, que había elevado para combatir la inflación a cambio de inhibir la inversión y el consumo. La tasa de referencia pasó de 14,25% en octubre a 13% en enero. El mercado espera que caigan a 10,9% este año.
Según el economista Alex Agostini, de la consultora Austin Rating, esas medidas "todavía no han surtido efecto" porque el empleo "es la última variable en la que se experimentará una mejora". En su opinión, el primer efecto de la baja de tasas será que los que "tienen trabajo deberán trabajar más", por lo que el desempleo seguirá creciendo hasta un 13% en mayo.
En los últimos meses del año pasado surgieron algunos datos para el optimismo en sectores puntuales: en las estadísticas de empleo, entre el tercer y el cuarto trimestre de 2016 hubo un aumento del número de contrataciones en los ramos "comercio y reparación de automóviles" (+3,3%) y "transporte, almacenamiento y correos" (+3,1%).
Pero en los sectores de administración pública, defensa, educación, salud y servicios sociales siguieron contrayéndose (-1,3%). En los demás, se mantuvieron estables.
El 63% de los brasileños quiere la renuncia de Temer
LO afirma una encuesta de la firma Datafolha. El 51% considera mala o muy mala su gestión.
El 51% de los brasileños considera mala o muy mala la gestión del presidente Michel Temer, según un sondeo publicado hoy, que destaca también una caída en la confianza económica del país. El sondeo, elaborado por la firma Datafolha para el diario Folha de São Paulo, apunta que la popularidad de Temer ha caído notablemente desde julio cuando aquellos que le reprobaban representaban el 31%. De hecho, el 63% se muestra favorable a una renuncia del mandatario brasileño antes de que termine el año para que se celebren elecciones directas, mientras que el 27 por ciento de los entrevistados dijeron lo contrario.
El porcentaje que apuesta por unas elecciones anticipadas es parecido al divulgado en el sondeo de julio (62%) cuando Dilma Rousseff estaba suspendida de su cargo y Temer ocupaba la presidencia de manera interina desde el pasado 12 de mayo. En esa ocasión fueron preguntados por la renuncia de los dos líderes y la mayoría apostó por ello.
Aun así, para el 40% la gestión de Temer es peor que la de su predecesora Dilma Rousseff, que fue destituida de su cargo el 31 de agosto por el Senado tras un juicio político que dejó la presidencia de manera definitiva en manos de su antiguo vicepresidente, Temer. La población considera a Temer un presidente “defensor de los sectores más ricos” (75%) y “falso” (65%). De cero a diez, los encuestados dan una nota media al desempeño del gobierno de 3,6 puntos.
No obstante, el 34% considera “regular” la gestión de su Ejecutivo, mientras que solo un 10% se muestra satisfecho con el líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño.
El sondeo se realizó entre el 7 y el 8 de diciembre, antes de que saliera a la luz la delación pactada de un alto ejecutivo de Odebrecht que señala a la cúpula legislativa del país de haber recibido supuestos cobros ilegales de la compañía, en un nuevo escándalo que implica presuntamente a Temer.
Según el testimonio del ex vicepresidente de Relaciones Institucionales de Odebrecht, Claudio Melo Filho, Temer pidió al empresario Marcelo Odebrecht 10 millones de reales (unos 3 millones de dólares) para las campañas del PMDB en 2014.
Por otro lado, la confianza en la economía del país por parte de los encuestados también empeora, pues dos terceras partes esperan que la inflación va a subir, proporción parecida a los que esperan un aumento en las cifras de desempleo (67%). Asimismo, el 41% cree que la situación económica va a empeorar en el futuro. Brasil terminó 2015 con una contracción económica de 3,8%, su peor resultado en 25 años.
En el cuarto trimestre de 2016, el índice de desempleo en Brasil llegó al 12%, un nuevo récord desde que el organismo oficial de estadísticas (IBGE) cambió la forma de medirlo en 2012. El desempleo es hoy casi el doble que a fines de 2014, cuando se situaba en 6,5%.
Por cantidad de personas buscando trabajo, la cifra suena aún peor: en el periodo octubre-diciembre de 2016, 12,3 millones de personas buscaban trabajo en Brasil sin encontrarlo. Según el IBGE, un 36% más que en el mismo periodo de 2015.
Locales vacíos en San Pablo, Brasil (Paulo Fridman/Bloomberg)
El gobierno conservador de Michel Temer lanzó una serie de medidas de austeridad con la intención de recuperar la confianza de los inversores para reactivar la economía, pero el despegue se anuncia lento: el Banco Central estima que el PBI de la mayor economía latinoamericana crecerá 0,8% este año, en tanto que el mercado prevé 0,5% y el FMI apenas 0,2% (en 2015 retrocedió 3,8% y se cree que para 2016, la recesión fue de 3,5%).
El Banco Central está reduciendo ahora las tasas, que había elevado para combatir la inflación a cambio de inhibir la inversión y el consumo. La tasa de referencia pasó de 14,25% en octubre a 13% en enero. El mercado espera que caigan a 10,9% este año.
Según el economista Alex Agostini, de la consultora Austin Rating, esas medidas "todavía no han surtido efecto" porque el empleo "es la última variable en la que se experimentará una mejora". En su opinión, el primer efecto de la baja de tasas será que los que "tienen trabajo deberán trabajar más", por lo que el desempleo seguirá creciendo hasta un 13% en mayo.
En los últimos meses del año pasado surgieron algunos datos para el optimismo en sectores puntuales: en las estadísticas de empleo, entre el tercer y el cuarto trimestre de 2016 hubo un aumento del número de contrataciones en los ramos "comercio y reparación de automóviles" (+3,3%) y "transporte, almacenamiento y correos" (+3,1%).
Pero en los sectores de administración pública, defensa, educación, salud y servicios sociales siguieron contrayéndose (-1,3%). En los demás, se mantuvieron estables.
El 63% de los brasileños quiere la renuncia de Temer
LO afirma una encuesta de la firma Datafolha. El 51% considera mala o muy mala su gestión.
El 51% de los brasileños considera mala o muy mala la gestión del presidente Michel Temer, según un sondeo publicado hoy, que destaca también una caída en la confianza económica del país. El sondeo, elaborado por la firma Datafolha para el diario Folha de São Paulo, apunta que la popularidad de Temer ha caído notablemente desde julio cuando aquellos que le reprobaban representaban el 31%. De hecho, el 63% se muestra favorable a una renuncia del mandatario brasileño antes de que termine el año para que se celebren elecciones directas, mientras que el 27 por ciento de los entrevistados dijeron lo contrario.
El porcentaje que apuesta por unas elecciones anticipadas es parecido al divulgado en el sondeo de julio (62%) cuando Dilma Rousseff estaba suspendida de su cargo y Temer ocupaba la presidencia de manera interina desde el pasado 12 de mayo. En esa ocasión fueron preguntados por la renuncia de los dos líderes y la mayoría apostó por ello.
Aun así, para el 40% la gestión de Temer es peor que la de su predecesora Dilma Rousseff, que fue destituida de su cargo el 31 de agosto por el Senado tras un juicio político que dejó la presidencia de manera definitiva en manos de su antiguo vicepresidente, Temer. La población considera a Temer un presidente “defensor de los sectores más ricos” (75%) y “falso” (65%). De cero a diez, los encuestados dan una nota media al desempeño del gobierno de 3,6 puntos.
No obstante, el 34% considera “regular” la gestión de su Ejecutivo, mientras que solo un 10% se muestra satisfecho con el líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño.
El sondeo se realizó entre el 7 y el 8 de diciembre, antes de que saliera a la luz la delación pactada de un alto ejecutivo de Odebrecht que señala a la cúpula legislativa del país de haber recibido supuestos cobros ilegales de la compañía, en un nuevo escándalo que implica presuntamente a Temer.
Según el testimonio del ex vicepresidente de Relaciones Institucionales de Odebrecht, Claudio Melo Filho, Temer pidió al empresario Marcelo Odebrecht 10 millones de reales (unos 3 millones de dólares) para las campañas del PMDB en 2014.
Por otro lado, la confianza en la economía del país por parte de los encuestados también empeora, pues dos terceras partes esperan que la inflación va a subir, proporción parecida a los que esperan un aumento en las cifras de desempleo (67%). Asimismo, el 41% cree que la situación económica va a empeorar en el futuro. Brasil terminó 2015 con una contracción económica de 3,8%, su peor resultado en 25 años.
Desde mañana, comprar en cuotas saldrá entre 10 y 40% más caro que al contado
Habrá dos precios: uno si la operación se salda en un pago y otro, mayor, que reflejará el costo del financiamiento.
Las cuotas siguen pero más caro. En seis cuotas se encarece 20%.
A partir de mañana pagar en cuotas costará hasta un 40% más que el precio de contado. Es porque entra en vigencia el programa oficial “Precios transparentes”, que obliga a los comercios a diferenciar el precio en un pago (con débito, crédito o en efectivo) del que rige para la financiación. Según los bancos, comprar con tarjeta en cuotas llevará un recargo de entre el 10% y el 40%.
“El plazo promedio de las compras a crédito es de seis cuotas. Para ese plazo, el costo de financiación ronda el 20%”, dijo a Clarín Daniel Llambías, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la cámara que agrupa a los de capital nacional.
Para 12 cuotas, la financiación se eleva al 40%, mientras que a 3 cuotas se acerca al 10%. Son promedios de los costos que aplican los grandes bancos.
En la Secretaría de Comercio afirman que a partir del miércoles las compras financiadas más baratas serán las que se enmarquen dentro del plan “Ahora 12” y “Ahora 18%, que llevará un costo financiero del 27% y 30%, respectivamente. Ambos planes llevan una parte de su costo subsidiado: los bancos no mueven la tasa y a cambio el Banco Central les reduce el encaje bancario.
Mirá también: Cuotas vs. contado: las diferencias que deberían mostrar los comercios
¿Sobre que valor se aplicará el recargo de la compra con cuotas? La incógnita que por estas horas predomina entre los consumidores y hasta en los propios bancos. Es que nada impide que los comerciantes tomen los precios de contado actuales, que según el Gobierno están inflados y esconden el costo que solo deberían pagar quienes opten por más de un pago, y le sumen el porcentaje de recargo. “No habrá control de precios. Cada comercio fijará el valor que quiera como base para la financiación”, dicen en el Gobierno.
El secretario de Comercio, Miguel Braun, reconoció ayer en declaraciones radiales que "tal vez, algún comerciante se va a querer avivar y decir 'subo el precio", por lo que "habrá que ponerse más vigilantes”. Sin embargo, los controles estarán apuntados a las grandes cadenas de supermercados y electrodomésticos, que son los formadores de precios, y estarían destinados únicamente a chequear si cumplen con diferenciar el precio de contado del financiado. Tampoco habrá controles que impidan que los vendedores ofrezcan un descuento por pagar con efectivo, como ocurre actualmente en gran cantidad de comercios. Esos descuentos en efectivo, oscilan ente el 10% y el 15%.
Para quienes incumplan con la nueva norma y sean detectados por inspectores de la Secretaria de Comercio, tendrán que pagar multas desde $100 hasta $ 5 millones, tal cual esta previsto en las leyes de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
En tanto, en el Gobierno esperan que a mediano plazo la medida ayude a evitar subas de precios. “El que suba los precios seguramente va a tener menos ventas”, dijo Braun. Además esperan que los bancos compitan por la financiación y ofrezcan mejores tasas para sumar clientes. “Vamos a volver a un escenario mas competitivo, como el que vivimos entre 2003 y 2008 donde muchos comercios tenía un descuento con unas tarjetas pero no con todas. “Esto perjudicaría a los bancos pequeños porque los más grandes tienen la posibilidad de negociar acuerdos con las grandes cadenas, mientras hasta ahora estaban todos en igualdad de condiciones porque la gente no sabia el costo financiero total y esa no era una condición a la hora de elegir la tarjeta de un banco”, advierten en un banco líder.
Llambías celebró la medida: “El sistema que tuvimos hasta hoy fue muy bueno, y sirvió para recuperar el nivel de consumo y bancarización después de la crisis de 2002. Esta bien que el Gobierno busque mejorar aun más las condiciones del mercado”, afirmó.
“Para comercios mas chicos la tasa seguramente será mas alta porque los grandes pueden negociar mejores condiciones. Por eso la relevancia de sostener los planes Ahora 12 y 18”, dicen en Comercio.
Las cuotas siguen pero más caro. En seis cuotas se encarece 20%.
A partir de mañana pagar en cuotas costará hasta un 40% más que el precio de contado. Es porque entra en vigencia el programa oficial “Precios transparentes”, que obliga a los comercios a diferenciar el precio en un pago (con débito, crédito o en efectivo) del que rige para la financiación. Según los bancos, comprar con tarjeta en cuotas llevará un recargo de entre el 10% y el 40%.
“El plazo promedio de las compras a crédito es de seis cuotas. Para ese plazo, el costo de financiación ronda el 20%”, dijo a Clarín Daniel Llambías, titular de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la cámara que agrupa a los de capital nacional.
Para 12 cuotas, la financiación se eleva al 40%, mientras que a 3 cuotas se acerca al 10%. Son promedios de los costos que aplican los grandes bancos.
En la Secretaría de Comercio afirman que a partir del miércoles las compras financiadas más baratas serán las que se enmarquen dentro del plan “Ahora 12” y “Ahora 18%, que llevará un costo financiero del 27% y 30%, respectivamente. Ambos planes llevan una parte de su costo subsidiado: los bancos no mueven la tasa y a cambio el Banco Central les reduce el encaje bancario.
Mirá también: Cuotas vs. contado: las diferencias que deberían mostrar los comercios
¿Sobre que valor se aplicará el recargo de la compra con cuotas? La incógnita que por estas horas predomina entre los consumidores y hasta en los propios bancos. Es que nada impide que los comerciantes tomen los precios de contado actuales, que según el Gobierno están inflados y esconden el costo que solo deberían pagar quienes opten por más de un pago, y le sumen el porcentaje de recargo. “No habrá control de precios. Cada comercio fijará el valor que quiera como base para la financiación”, dicen en el Gobierno.
El secretario de Comercio, Miguel Braun, reconoció ayer en declaraciones radiales que "tal vez, algún comerciante se va a querer avivar y decir 'subo el precio", por lo que "habrá que ponerse más vigilantes”. Sin embargo, los controles estarán apuntados a las grandes cadenas de supermercados y electrodomésticos, que son los formadores de precios, y estarían destinados únicamente a chequear si cumplen con diferenciar el precio de contado del financiado. Tampoco habrá controles que impidan que los vendedores ofrezcan un descuento por pagar con efectivo, como ocurre actualmente en gran cantidad de comercios. Esos descuentos en efectivo, oscilan ente el 10% y el 15%.
Para quienes incumplan con la nueva norma y sean detectados por inspectores de la Secretaria de Comercio, tendrán que pagar multas desde $100 hasta $ 5 millones, tal cual esta previsto en las leyes de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.
En tanto, en el Gobierno esperan que a mediano plazo la medida ayude a evitar subas de precios. “El que suba los precios seguramente va a tener menos ventas”, dijo Braun. Además esperan que los bancos compitan por la financiación y ofrezcan mejores tasas para sumar clientes. “Vamos a volver a un escenario mas competitivo, como el que vivimos entre 2003 y 2008 donde muchos comercios tenía un descuento con unas tarjetas pero no con todas. “Esto perjudicaría a los bancos pequeños porque los más grandes tienen la posibilidad de negociar acuerdos con las grandes cadenas, mientras hasta ahora estaban todos en igualdad de condiciones porque la gente no sabia el costo financiero total y esa no era una condición a la hora de elegir la tarjeta de un banco”, advierten en un banco líder.
Llambías celebró la medida: “El sistema que tuvimos hasta hoy fue muy bueno, y sirvió para recuperar el nivel de consumo y bancarización después de la crisis de 2002. Esta bien que el Gobierno busque mejorar aun más las condiciones del mercado”, afirmó.
“Para comercios mas chicos la tasa seguramente será mas alta porque los grandes pueden negociar mejores condiciones. Por eso la relevancia de sostener los planes Ahora 12 y 18”, dicen en Comercio.
Presidente del Consejo Europeo:"Europa está en una situación difícil"
Carta del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk
Crece la alarma en Europa por política exterior de Donald Trump
El cambio de gobierno en Washington, con la llegada de Donald Trump, pone a la Unión Europea "en una situación difícil, con la nueva administración que parece cuestionar los últimos 70 años de política exterior estadounidense", afirmó Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo.
Así lo escribió Tusk en la carta de convocatoria a la cumbre informal de la Unión Europea programada para este viernes en Malta. Tusk citó, entre otras, las "preocupantes declaraciones" de Trump favorables al Brexit y la convicción del magnate republicano de que otros países están dispuestos a abandonar el bloque de la Unión Europea.
"Debemos usar el cambio en la estrategia comercial de Estados Unidos como ventaja para la Unión Europea" que "no debe abandonar su rol de superpotencia mundial abierta a los otros", destacó Tusk, "intensificando nuestras discusiones con los socios interesados y defendiendo nuestros intereses al mismo tiempo".
Otra tarea que debe mantener Europa es "defender con firmeza el orden internacional basado sobre el estado de derecho", porque, escribe el funcionario, "no podemos rendirnos antes aquellos que quieren debilitar los lazos transatlánticos, sin los cuales el orden global y la paz no pueden sobrevivir".
Por esto, advirtió Tusk, "debemos recordar a los estadounidenses su propio lema: unidos vencemos, divididos perdemos" ("united we stand, divided we fall").
Los desafíos que la Unión Europea enfrenta son "los más peligrosos de todos los tiempos", agregó en la misiva.
Tusk habló en general de un futuro "altamente imprevisible", a causa de "una China prepotente" en el mar, Rusia "agresiva contra Ucrania y sus vecinos", y guerras, terror y anarquía en Medio Oriente y África, junto a las "preocupantes declaraciones" de Trump.
También se refirió a las propias amenazas internas por las que "por primera vez en nuestra historia muchos se vuelven antieuropeos o, mejor dicho, euroescépticos", explicó Tusk, ante las alarmas encendidas por las crecientes olas xenófobas y de nacionalismos extremos en el Viejo Continente.
"El egoísmo nacional se está convirtiendo en una alternativa atrayente contra la integración", alertó.
La tercera amenaza, a criterio de Tusk, es el humor de las élites proeuropeas, en las que se hace evidente "una caída en la fe en la integración política, la sumisión a argumentos populistas y las dudas en los valores fundamentales de la democracia liberal".
En un mundo pleno de tensiones y conflictos, "lo que hace falta es valor, determinación y solidaridad política entre los europeos. Sin esto no sobreviviremos", añadió.
Por esto "hace falta renovar esta declaración de fe" en la unidad, porque en el mundo de hoy "los países europeos tomados por separado tienen poco peso", pero la Unión Europea "posee un potencial demográfico y económico que la vuelve un socio igual a las potencias más grandes", concluyó Tusk.
Crece la alarma en Europa por política exterior de Donald Trump
El cambio de gobierno en Washington, con la llegada de Donald Trump, pone a la Unión Europea "en una situación difícil, con la nueva administración que parece cuestionar los últimos 70 años de política exterior estadounidense", afirmó Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo.
Así lo escribió Tusk en la carta de convocatoria a la cumbre informal de la Unión Europea programada para este viernes en Malta. Tusk citó, entre otras, las "preocupantes declaraciones" de Trump favorables al Brexit y la convicción del magnate republicano de que otros países están dispuestos a abandonar el bloque de la Unión Europea.
"Debemos usar el cambio en la estrategia comercial de Estados Unidos como ventaja para la Unión Europea" que "no debe abandonar su rol de superpotencia mundial abierta a los otros", destacó Tusk, "intensificando nuestras discusiones con los socios interesados y defendiendo nuestros intereses al mismo tiempo".
Otra tarea que debe mantener Europa es "defender con firmeza el orden internacional basado sobre el estado de derecho", porque, escribe el funcionario, "no podemos rendirnos antes aquellos que quieren debilitar los lazos transatlánticos, sin los cuales el orden global y la paz no pueden sobrevivir".
Por esto, advirtió Tusk, "debemos recordar a los estadounidenses su propio lema: unidos vencemos, divididos perdemos" ("united we stand, divided we fall").
Los desafíos que la Unión Europea enfrenta son "los más peligrosos de todos los tiempos", agregó en la misiva.
Tusk habló en general de un futuro "altamente imprevisible", a causa de "una China prepotente" en el mar, Rusia "agresiva contra Ucrania y sus vecinos", y guerras, terror y anarquía en Medio Oriente y África, junto a las "preocupantes declaraciones" de Trump.
También se refirió a las propias amenazas internas por las que "por primera vez en nuestra historia muchos se vuelven antieuropeos o, mejor dicho, euroescépticos", explicó Tusk, ante las alarmas encendidas por las crecientes olas xenófobas y de nacionalismos extremos en el Viejo Continente.
"El egoísmo nacional se está convirtiendo en una alternativa atrayente contra la integración", alertó.
La tercera amenaza, a criterio de Tusk, es el humor de las élites proeuropeas, en las que se hace evidente "una caída en la fe en la integración política, la sumisión a argumentos populistas y las dudas en los valores fundamentales de la democracia liberal".
En un mundo pleno de tensiones y conflictos, "lo que hace falta es valor, determinación y solidaridad política entre los europeos. Sin esto no sobreviviremos", añadió.
Por esto "hace falta renovar esta declaración de fe" en la unidad, porque en el mundo de hoy "los países europeos tomados por separado tienen poco peso", pero la Unión Europea "posee un potencial demográfico y económico que la vuelve un socio igual a las potencias más grandes", concluyó Tusk.
#tarifazo: Aranguren anunció aumentos en la luz de entre el 61% a 148%”
El ministro de Energía dio a conocer los valores en las tarifas eléctricas que regirán a partir mañana. El aumento será desdoblado, es decir, entre los meses de febrero y marzo.
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anunció este martes un aumento en las tarifas eléctricas, que regirán a partir del 1° de febrero. El incremento rondará el 40%.
Desde el la sede del Ministerio de Economía, el funcionario expresó: “Vamos a desdoblar el aumento”, es decir, se aplicará entre febrero y marzo. Además aclaró que los subsidios serán “para quien los necesite”, por lo que se remarcó que “los electrodependientes o quienes vivan con ellos, tendrán la tarifa social”.
De este modo, se detalló que los aumentos serán: para los hogares que consumen hasta 150 kw/mes del 60%; para los que consumen entre 150 y 300 kw/mes el incremento llegará al 77%; y aquellos que consumen entre 300 y 600 kw/mes, el ajuste total será del 90%. Por su parte, quienes consuman más de esa cifra tendrán un aumento del 148%.
“Quien consuma entre 10% y 20% menos que en 2015, tendrá un descuento de hasta el 50%”, explicó Aranguren.
“Los usuarios residenciales tendrán una suba del 61% a 148%”, señaló.
“El 83 % de los usuarios en Capital y Gran Buenos Aires, pagarán una suba máxima de 183 pesos”, agregó el titular de la cartera de Energía.
Te puede interesar
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anunció este martes un aumento en las tarifas eléctricas, que regirán a partir del 1° de febrero. El incremento rondará el 40%.
Desde el la sede del Ministerio de Economía, el funcionario expresó: “Vamos a desdoblar el aumento”, es decir, se aplicará entre febrero y marzo. Además aclaró que los subsidios serán “para quien los necesite”, por lo que se remarcó que “los electrodependientes o quienes vivan con ellos, tendrán la tarifa social”.
De este modo, se detalló que los aumentos serán: para los hogares que consumen hasta 150 kw/mes del 60%; para los que consumen entre 150 y 300 kw/mes el incremento llegará al 77%; y aquellos que consumen entre 300 y 600 kw/mes, el ajuste total será del 90%. Por su parte, quienes consuman más de esa cifra tendrán un aumento del 148%.
“Quien consuma entre 10% y 20% menos que en 2015, tendrá un descuento de hasta el 50%”, explicó Aranguren.
“Los usuarios residenciales tendrán una suba del 61% a 148%”, señaló.
“El 83 % de los usuarios en Capital y Gran Buenos Aires, pagarán una suba máxima de 183 pesos”, agregó el titular de la cartera de Energía.
Te puede interesar
Con la economía que no arranca el macrismo estrena discurso de campaña: "Cambiemos o vuelve el populismo"
El macrismo estrena discurso de campaña: "Cambiemos o vuelve el populismo"
El oficialismo repite la estrategia de 2015 para intentar aprovechar el rechazo a Cristina.
La reunión entre las cúpulas del PRO y la UCR, que encabezó Mauricio Macri en la Quinta de Olivos, sirvió para que el oficialismo estrene -o reestrene porque en rigor es el mismo del 2015- el discurso para la campaña electoral. "Cambiemos o vuelve el populismo", parece ser la línea que bajó la Casa Rosada para volver a instalar la polarización con el kircherismo.
Con una economía que no arranca y encuestas que lo muestran tercero en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno se inclina por apostar a la estrategia de confrontar con Cristina Kirchner.
Así se entiende el discurso que desplegaron esta mañana los radicales invitados al asado en Olivos, liderados por Ernesto Sanz. "Está claro lo que se planteó en 2015 eran dos modelos de país, dos modelos de vida, por lo cual es probable que se vuelva a plantear este año porque el peronismo no ha podido salir de la trampa del kirchnerismo, que sigue dominando ese escenario", indicó el mendocino, que insistió también con la pesada herencia.
Al respecto, agregó que el kirchnerismo propone "volver hacia atrás y recuperar el populismo que tanto daño nos hizo" y Cambiemos plantea "el progreso en serio, orden económico, federalismo y respeto institucional". "Se vuelve a poner este juego este año, el avance del kirchnerismo pondrá nuevamente a la sociedad en estas dos opciones, y en 2015 eligió mirar hacia adelante y ahora lo va a volver a ratificar", completó Sanz.
El macrismo busca así sacar ventaja de la imagen negativa de Cristina (que también tiene una interesante intención de voto de alrededor del 30% en la provincia de Buenos Aires), pero también bloquear cualquier intento de reconstrucción del PJ, pegándolo al kirchnerismo. La estrategia se completa con el también obvio intento de borrar del escenario a Sergio Massa y cualquier otro candidato que busque una “tercera vía”.
Se trata de una estrategia elemental pero que ya le resultó efectiva a Cambiemos en 2015 y que ahora busca repetir. Se sabe que Macri necesita sí o sí ganar las elecciones en la provincia de Buenos Aires para tener chances serias de que se le abra la puerta de la reelección.
A favor del oficialismo para poder a apostar a esta estrategia es que en la Casa Rosada manejan encuestas que muestran que por ahora una parte importante de la sociedad tiene paciencia en esperar la recuperación económica. Por lo tanto, creen que ese no sería un factor determinante, como sostiene la oposición que centra su discurso en los problemas económicos.
La otra apuesta es la obra pública, que Macri busca poner en el centro de la gestión. El Presidente le ordenó a Rogelio Frigerio que en los próximos seis meses se concentre en reactivar la obra pública y se olvide de los temas políticos. En definitiva, tras la salida de Daniel Chaín de la Secretaría de Obras Públicas le pidió que se convierta más un ministro de esa área que en ministro del Interior. Al menos hasta que le surja otro conflicto político importante con el peronismo.
El oficialismo repite la estrategia de 2015 para intentar aprovechar el rechazo a Cristina.
La reunión entre las cúpulas del PRO y la UCR, que encabezó Mauricio Macri en la Quinta de Olivos, sirvió para que el oficialismo estrene -o reestrene porque en rigor es el mismo del 2015- el discurso para la campaña electoral. "Cambiemos o vuelve el populismo", parece ser la línea que bajó la Casa Rosada para volver a instalar la polarización con el kircherismo.
Con una economía que no arranca y encuestas que lo muestran tercero en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno se inclina por apostar a la estrategia de confrontar con Cristina Kirchner.
Así se entiende el discurso que desplegaron esta mañana los radicales invitados al asado en Olivos, liderados por Ernesto Sanz. "Está claro lo que se planteó en 2015 eran dos modelos de país, dos modelos de vida, por lo cual es probable que se vuelva a plantear este año porque el peronismo no ha podido salir de la trampa del kirchnerismo, que sigue dominando ese escenario", indicó el mendocino, que insistió también con la pesada herencia.
Al respecto, agregó que el kirchnerismo propone "volver hacia atrás y recuperar el populismo que tanto daño nos hizo" y Cambiemos plantea "el progreso en serio, orden económico, federalismo y respeto institucional". "Se vuelve a poner este juego este año, el avance del kirchnerismo pondrá nuevamente a la sociedad en estas dos opciones, y en 2015 eligió mirar hacia adelante y ahora lo va a volver a ratificar", completó Sanz.
El macrismo busca así sacar ventaja de la imagen negativa de Cristina (que también tiene una interesante intención de voto de alrededor del 30% en la provincia de Buenos Aires), pero también bloquear cualquier intento de reconstrucción del PJ, pegándolo al kirchnerismo. La estrategia se completa con el también obvio intento de borrar del escenario a Sergio Massa y cualquier otro candidato que busque una “tercera vía”.
Se trata de una estrategia elemental pero que ya le resultó efectiva a Cambiemos en 2015 y que ahora busca repetir. Se sabe que Macri necesita sí o sí ganar las elecciones en la provincia de Buenos Aires para tener chances serias de que se le abra la puerta de la reelección.
A favor del oficialismo para poder a apostar a esta estrategia es que en la Casa Rosada manejan encuestas que muestran que por ahora una parte importante de la sociedad tiene paciencia en esperar la recuperación económica. Por lo tanto, creen que ese no sería un factor determinante, como sostiene la oposición que centra su discurso en los problemas económicos.
La otra apuesta es la obra pública, que Macri busca poner en el centro de la gestión. El Presidente le ordenó a Rogelio Frigerio que en los próximos seis meses se concentre en reactivar la obra pública y se olvide de los temas políticos. En definitiva, tras la salida de Daniel Chaín de la Secretaría de Obras Públicas le pidió que se convierta más un ministro de esa área que en ministro del Interior. Al menos hasta que le surja otro conflicto político importante con el peronismo.
Cuáles son los aumentos que ajustarán más el bolsillo en febrero
A los aumentos de enero en el impuesto al monotributo, el ABL y la nafta se le suman nuevos rubros que ajustarán su tarifa el próximo mes.
Los primeros dos meses del 2017 registrarán varios aumentos en distintos rubros en la Argentina. En enero, con una inflación del 2%, la nafta, el ABL y el impuesto al monotributo fueron los que más incrementaron sus valores, mientras que en febrero ya tienen estipulado ajustes tarifarios en las prepagas, la luz nuevamente y el peaje.
En el caso de los servicios eléctricos, uno de los temas que más revuelo causó el año pasado por fuertes aumentos tarifarios que pusieron en jaque al ministro Aranguren y terminaron con audiencias públicas, el sitio La Nación asegura que habría un aumento del 36% en el primer semestre y podría haber otro ajuste en la segunda mitad del año.
Con respecto a los peajes, desde el miércoles, las autopistas de Buenos Aires (Illia, 25 de Mayo, Perito Moreno) aumentarán el 52,3 % en efectivo y un 15 % si el pago es con sistema de Telepeaje. También se modificarán las tarifas en la Autopista Buenos Aires-La Plata, Acceso Oeste y Panamericana.
Por último, la medicina privada que pretendía aumentar desde enero y no pudo ante la negativa del Gobierno, aumentará en febrero un 6%. En el año pasado, dicho sector aumentó un 43,5%.
Los primeros dos meses del 2017 registrarán varios aumentos en distintos rubros en la Argentina. En enero, con una inflación del 2%, la nafta, el ABL y el impuesto al monotributo fueron los que más incrementaron sus valores, mientras que en febrero ya tienen estipulado ajustes tarifarios en las prepagas, la luz nuevamente y el peaje.
En el caso de los servicios eléctricos, uno de los temas que más revuelo causó el año pasado por fuertes aumentos tarifarios que pusieron en jaque al ministro Aranguren y terminaron con audiencias públicas, el sitio La Nación asegura que habría un aumento del 36% en el primer semestre y podría haber otro ajuste en la segunda mitad del año.
Con respecto a los peajes, desde el miércoles, las autopistas de Buenos Aires (Illia, 25 de Mayo, Perito Moreno) aumentarán el 52,3 % en efectivo y un 15 % si el pago es con sistema de Telepeaje. También se modificarán las tarifas en la Autopista Buenos Aires-La Plata, Acceso Oeste y Panamericana.
Por último, la medicina privada que pretendía aumentar desde enero y no pudo ante la negativa del Gobierno, aumentará en febrero un 6%. En el año pasado, dicho sector aumentó un 43,5%.
Michael Moore denuncia "golpe de Estado del siglo XXI"
El documentalista estadounidense Michael Moore está convencido de que en su país está en curso un nuevo tipo de "golpe de Estado del siglo XXI", tras la asunción del presidente Donald Trump.
El realizador independiente fue uno de los pocos que predijo la victoria de Trump en las elecciones y su triunfo arrollador en el Medio Oeste estadounidense en crisis.
El propio Moore es originario de Flint, estado de Michigan, uno de los tradicionales bastiones demócratas que esta vez fue a manos de Trump.
En un posteo en Twitter Moore escribió: "Si todavía se están intentando convencer de que un golpe de Estado del siglo XXI no está en curso, despierten".
Al tuit le agregó un link que conduce a un artículo del New York Times dedicado a Steve Bannon, líder ultraconservador que obtuvo un cargo de relevancia en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Docentes piden 25% de aumento y Provincia dice que dará "lo que pueda"
El gobierno de Vidal convocó a los gremios docentes para el lunes 6 de febrero. "Quieren bajar el salario de los trabajadores", afirmó Baradel por Radio 10.
El gobierno bonaerense convocó a los gremios docentes para el próximo lunes 6 de febrero en La Plata a la Comisión Técnica Salarial para trabajar sobre la estructura de los sueldos de los maestros de la provincia.
El ministro Alejandro Finocchiaro adelantó que "ahora nosotros nos vamos a reunirnos en la mesa paritaria con la mente muy abierta y vamos a discutir todo lo que haya que discutir porque queremos que el 6 de marzo empiecen las clases".
En ese sentido, el funcionario expresó que "siempre soy muy optimista, nos vamos a sentar con los gremios con María Eugenia Vidal, lo que vamos a ofrecer es lo que podemos, no se puede ofrecer lo que no se puede pagar".
El anuncio se produce luego que el Ministerio de Educación de la Nación anunciara que este año no iba a dar un porcentaje "testigo" por el cual debían guiarse las paritarias docentes de las provincias. Al referirse a las negociaciones paritarias, Finocchiaro manifestó que "si los representantes sindicales van a actuar como gremialistas es muy posible que cerremos un acuerdo".
Además, el Ministro aclaró que uno de los problemas es que "el paro se utiliza como primera herramienta de presión y creo que los adultos debemos discutir nuestras problemáticas con los chicos en las aulas".
La comunicación oficial llegó luego que el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, volviera a poner en dudas el inicio de las clases en la provincia de Buenos Aires, al criticar a la gobernadora María Eugenia Vidal por la falta de diálogo y dijo que pedirán como piso una suba salarial del 25 por ciento.
"Como piso vamos a pedir el 25 por ciento. Queremos discutir la pérdida del poder adquisitivo que está en el 8 por ciento y el 25 por ciento aproximadamente de inflación", dijo Baradel por Radio 10, que de esta forma rechazó la posibilidad de aceptar una oferta en torno al 18 por ciento, con clausula gatillo según inflación, como lo hicieron los estatales bonaerenses.
En declaraciones a El Destape, el sindicalista dijo que el Gobierno nacional "quiere bajar el salario de los trabajadores" porque "ya la pauta inflacionaria para este año supera ampliamente el 17% estipulado" por Macri. "Hasta las consultoras más cautas hablan de un 23% de inflación", comentó.
El gobierno bonaerense convocó a los gremios docentes para el próximo lunes 6 de febrero en La Plata a la Comisión Técnica Salarial para trabajar sobre la estructura de los sueldos de los maestros de la provincia.
El ministro Alejandro Finocchiaro adelantó que "ahora nosotros nos vamos a reunirnos en la mesa paritaria con la mente muy abierta y vamos a discutir todo lo que haya que discutir porque queremos que el 6 de marzo empiecen las clases".
En ese sentido, el funcionario expresó que "siempre soy muy optimista, nos vamos a sentar con los gremios con María Eugenia Vidal, lo que vamos a ofrecer es lo que podemos, no se puede ofrecer lo que no se puede pagar".
El anuncio se produce luego que el Ministerio de Educación de la Nación anunciara que este año no iba a dar un porcentaje "testigo" por el cual debían guiarse las paritarias docentes de las provincias. Al referirse a las negociaciones paritarias, Finocchiaro manifestó que "si los representantes sindicales van a actuar como gremialistas es muy posible que cerremos un acuerdo".
Además, el Ministro aclaró que uno de los problemas es que "el paro se utiliza como primera herramienta de presión y creo que los adultos debemos discutir nuestras problemáticas con los chicos en las aulas".
La comunicación oficial llegó luego que el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, volviera a poner en dudas el inicio de las clases en la provincia de Buenos Aires, al criticar a la gobernadora María Eugenia Vidal por la falta de diálogo y dijo que pedirán como piso una suba salarial del 25 por ciento.
"Como piso vamos a pedir el 25 por ciento. Queremos discutir la pérdida del poder adquisitivo que está en el 8 por ciento y el 25 por ciento aproximadamente de inflación", dijo Baradel por Radio 10, que de esta forma rechazó la posibilidad de aceptar una oferta en torno al 18 por ciento, con clausula gatillo según inflación, como lo hicieron los estatales bonaerenses.
En declaraciones a El Destape, el sindicalista dijo que el Gobierno nacional "quiere bajar el salario de los trabajadores" porque "ya la pauta inflacionaria para este año supera ampliamente el 17% estipulado" por Macri. "Hasta las consultoras más cautas hablan de un 23% de inflación", comentó.
Trump echó a la fiscal general que se opuso a su decreto antimigratorio
Sally Yates había pedido no defender el veto a los inmigrantes
Según un comunicado de la Casa Blanca, la decisión se basa en que la fiscal "traicionó al Departamento de Justicia al negarse a hacer cumplir una orden diseñada para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos".
Trump volvió a dar otra muestra de que no modificará el rumbo de su política migratoria.
A pesar del creciente repudio local e internacional por el veto que ordena suspender por 90 días el ingreso de refugiados al país y extiende la prohibición para los ciudadanos de Siria, Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán, el presidente Donald Trump volvió a dar otra muestra de que no modificará el rumbo de la política migratoria y despidió a la Fiscal General interina Sally Yates, quien se había negado a defender el decreto en los tribunales, y relevó en el cargo al director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Tras la firma del decreto presidencial el viernes pasado, Yates había ordenado a los abogados del Departamento de Justicia que no hagan cumplir el decreto del mandatario contra la inmigración, que el sábado ya había sumado un amparo en contra del Tribunal del Distrito Federal de Brooklyn, en Nueva York, habilitando el ingreso al país de 200 ciudadanos de las nacionalidades vetadas.
El comunicado de la Casa Blanca argumentó que la salida de Yates, quien llegó al Departamento de Justicia durante el gobierno del expresidente Barack Obama, se basa en que "traicionó al Departamento de Justicia al negarse a hacer cumplir una orden diseñada para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos".
En su lugar, Trump nombró a Dana Boente, fiscal por el distrito este de Virginia, según informó el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer. Horas después,Trump también relevó de su cargo al director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), Daniel Ragsdale, a quien reemplazó por Thomas Homan, que desde 2013 estaba al frente de la división del ICE encargada de las deportaciones.
No hubo explicaciones formales sobre el reemplazo de Ragsdale, quien estaba al frente del ICE desde junio de 2012, cuando el expresidente Barack Obama lo designó en el cargo. La tarea de Rasgade al frente de la secretaría no fue contraria a las políticas migratorias que plantea Trump, ya que con cerca de 2.750.000 deportados, la gestión de Obama fue la que más inmigrantes ha expulsado del país en la historia de Estados Unidos.
Según un comunicado de la Casa Blanca, la decisión se basa en que la fiscal "traicionó al Departamento de Justicia al negarse a hacer cumplir una orden diseñada para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos".
Trump volvió a dar otra muestra de que no modificará el rumbo de su política migratoria.
A pesar del creciente repudio local e internacional por el veto que ordena suspender por 90 días el ingreso de refugiados al país y extiende la prohibición para los ciudadanos de Siria, Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán, el presidente Donald Trump volvió a dar otra muestra de que no modificará el rumbo de la política migratoria y despidió a la Fiscal General interina Sally Yates, quien se había negado a defender el decreto en los tribunales, y relevó en el cargo al director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Tras la firma del decreto presidencial el viernes pasado, Yates había ordenado a los abogados del Departamento de Justicia que no hagan cumplir el decreto del mandatario contra la inmigración, que el sábado ya había sumado un amparo en contra del Tribunal del Distrito Federal de Brooklyn, en Nueva York, habilitando el ingreso al país de 200 ciudadanos de las nacionalidades vetadas.
El comunicado de la Casa Blanca argumentó que la salida de Yates, quien llegó al Departamento de Justicia durante el gobierno del expresidente Barack Obama, se basa en que "traicionó al Departamento de Justicia al negarse a hacer cumplir una orden diseñada para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos".
En su lugar, Trump nombró a Dana Boente, fiscal por el distrito este de Virginia, según informó el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer. Horas después,Trump también relevó de su cargo al director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), Daniel Ragsdale, a quien reemplazó por Thomas Homan, que desde 2013 estaba al frente de la división del ICE encargada de las deportaciones.
No hubo explicaciones formales sobre el reemplazo de Ragsdale, quien estaba al frente del ICE desde junio de 2012, cuando el expresidente Barack Obama lo designó en el cargo. La tarea de Rasgade al frente de la secretaría no fue contraria a las políticas migratorias que plantea Trump, ya que con cerca de 2.750.000 deportados, la gestión de Obama fue la que más inmigrantes ha expulsado del país en la historia de Estados Unidos.
Organismos de DD.HH. y de ex combatientes pidioeron la renuncia de Gómez Centurión
Organismos bonaerenses se suman al reclamo y exigen la renuncia de Gómez Centurión
La Comisión Provincial por la Memoria y el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas – La Plata pidieron la remoción del titular de la Aduana que días atrás había negado que la última dictadura militar haya impulsado un plan sistemático de desaparición de personas y perpetrado un genocidio en el país.
"Nuestra democracia no puede admitir que ex funcionarios de la Dictadura Cívico Militar ocupen cargos en el Estado y menos aún aquellos que se alzaron contra la democracia en los episodios vividos durante los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que intentaron condicionar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia”,
Las declaraciones del titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, no pasaron desapercibidas en el territorio bonaerense. Organismos de DD.HH salieron al cruce del funcionario que negó que la dictadura haya realizado un genocidio en el país y exigieron la destitución de su cargo.
En principio la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) se refirió a los dichos Gómez Centurión: “Exigimos al gobierno nacional la intervención inmediata y el desplazamiento del cargo que ocupa como funcionario público”.
“A más de 30 años del retorno de la democracia es inadmisible que un funcionario público se exprese en estos términos, desconozca la historia reciente de nuestro país y deshonre las luchas y conquistas que tan caro han costado a los organismos de derechos humanos y a todo el pueblo argentino. La democracia argentina no puede tolerar funcionarios que reproduzcan discursos golpistas y reivindiquen la violencia desplegada por la dictadura militar”, aseguraron desde la CPM.
En ese mismo sentido se expresaron desde el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas – CECIM La Plata, quienes sostuvieron que “Gómez Centurión expresa la ideología negacionista de lo ocurrido durante la dictadura cívico militar, como así también niega y oculta la tortura de los soldados en Malvinas, al que hacemos también responsable”.
“Nuestra democracia no puede admitir que ex funcionarios de la Dictadura Cívico Militar ocupen cargos en el Estado y menos aún aquellos que se alzaron contra la democracia en los episodios vividos durante los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que intentaron condicionar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia”, apuntaron desde el CECIM platense.
Por últimos insistieron: “Exigimos la renuncia de Gómez Centurión, la democracia merece calidad institucional y que los funcionarios respeten los valores de los Derechos Humanos, la Memoria, la Verdad y la Justicia”.
La Comisión Provincial por la Memoria y el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas – La Plata pidieron la remoción del titular de la Aduana que días atrás había negado que la última dictadura militar haya impulsado un plan sistemático de desaparición de personas y perpetrado un genocidio en el país.
"Nuestra democracia no puede admitir que ex funcionarios de la Dictadura Cívico Militar ocupen cargos en el Estado y menos aún aquellos que se alzaron contra la democracia en los episodios vividos durante los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que intentaron condicionar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia”,
Las declaraciones del titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, no pasaron desapercibidas en el territorio bonaerense. Organismos de DD.HH salieron al cruce del funcionario que negó que la dictadura haya realizado un genocidio en el país y exigieron la destitución de su cargo.
En principio la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) se refirió a los dichos Gómez Centurión: “Exigimos al gobierno nacional la intervención inmediata y el desplazamiento del cargo que ocupa como funcionario público”.
“A más de 30 años del retorno de la democracia es inadmisible que un funcionario público se exprese en estos términos, desconozca la historia reciente de nuestro país y deshonre las luchas y conquistas que tan caro han costado a los organismos de derechos humanos y a todo el pueblo argentino. La democracia argentina no puede tolerar funcionarios que reproduzcan discursos golpistas y reivindiquen la violencia desplegada por la dictadura militar”, aseguraron desde la CPM.
En ese mismo sentido se expresaron desde el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas – CECIM La Plata, quienes sostuvieron que “Gómez Centurión expresa la ideología negacionista de lo ocurrido durante la dictadura cívico militar, como así también niega y oculta la tortura de los soldados en Malvinas, al que hacemos también responsable”.
“Nuestra democracia no puede admitir que ex funcionarios de la Dictadura Cívico Militar ocupen cargos en el Estado y menos aún aquellos que se alzaron contra la democracia en los episodios vividos durante los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que intentaron condicionar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia”, apuntaron desde el CECIM platense.
Por últimos insistieron: “Exigimos la renuncia de Gómez Centurión, la democracia merece calidad institucional y que los funcionarios respeten los valores de los Derechos Humanos, la Memoria, la Verdad y la Justicia”.
El Partido Justicialista bonaerense reúne a su mesa de conducción unificada
El exintendente de La Matanza, Fernando Espinoza, encabezará la reunión a partir de las 13 de hoy en el local del PJ nacional, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acto será encabezado por su titular, Fernando Espinoza, quien dará rienda a la primera reunión de la mesa de conducción unificada del peronismo provincial, elegida el 29 de diciembre pasado por el Congreso partidario llevado a cabo en el distrito de La Matanza.
Sin haber hecho público un temario, el Partido Justicialista de la Provincia se reunirá hoy a partir de las 13 en el local que posee la organización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acto será encabezado por su titular, Fernando Espinoza, quien dará rienda a la primera reunión de la mesa de conducción unificada del peronismo provincial, elegida el 29 de diciembre pasado por el Congreso partidario llevado a cabo en el distrito de La Matanza.
Cabe mencionar que durante el referido Congreso partidario los distintos sectores del PJ bonaerense confluyeron en la conformación de una conducción representativa de todos los sectores internos de ese partido en la provincia.
El acto será encabezado por su titular, Fernando Espinoza, quien dará rienda a la primera reunión de la mesa de conducción unificada del peronismo provincial, elegida el 29 de diciembre pasado por el Congreso partidario llevado a cabo en el distrito de La Matanza.
Sin haber hecho público un temario, el Partido Justicialista de la Provincia se reunirá hoy a partir de las 13 en el local que posee la organización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acto será encabezado por su titular, Fernando Espinoza, quien dará rienda a la primera reunión de la mesa de conducción unificada del peronismo provincial, elegida el 29 de diciembre pasado por el Congreso partidario llevado a cabo en el distrito de La Matanza.
Cabe mencionar que durante el referido Congreso partidario los distintos sectores del PJ bonaerense confluyeron en la conformación de una conducción representativa de todos los sectores internos de ese partido en la provincia.
¿Por qué Arabia Saudita y Egipto quedan excluidos de la ley migratoria de Trump?
Uno de los fundadores de Human Rights Watch razona sobre algunas omisiones del polémico decreto antimusulmán del presidente estadounidense.
El reciente decreto del presidente Donald Trump cuenta con varias omisiones en la lista de países cuyos ciudadanos no podrán ingresar en el territorio de Estados Unidos por motivos de seguridad nacional, opina Aryeh Neier, uno de los fundadores de la ONG Human Rights Watch, en su artículo para el diario británico 'The Guardian'.
Según recuerda el columnista, la mayoría de los secuestradores de los aviones utilizados para perpetrar los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington eran sauditas. Pero sin embargo su país no merece ninguna mención en la orden ejecutiva del mandatario estadounidense.
Neier apunta que la negación de Trump a publicar sus declaraciones de impuestos y a deshacerse de sus negocios plantea preguntas sobre el decreto antimigratorio. "¿Evita Trump ofender a Arabia Saudita porque tiene relaciones comerciales con ricos sauditas? ¿O porque espera que le devuelvan el favor patrocinando su nuevo hotel en Washington? No lo sabemos", destaca.
Egipto tampoco forma parte de la lista, a pesar de que el líder de los autores del 11-S, Mohammed Atta, era ciudadano de ese país, subraya Neier, que también se pregunta si la exclusión de Egipto se debe a las buenas relaciones que Trump mantiene con el presidente Abdel Fattah al Sisi.
El defensor de los derechos humanos admite que prohibir entrar a EE.UU. a todos los sauditas y egipcios sería una "mala idea", y aclara que los solicitantes de estatus o visado de refugiado deberían ser considerados de manera individual. Sin embargo, Neier afirma que el decreto de Trump pone de relieve la arbitrariedad de trato hacia ciertos países cuyos ciudadanos no han tenido ningún papel en actos terroristas en EE.UU.Al excluir a todos los refugiados de algunos países de mayoría musulmana, Trump desmerece todavía más la imagen de EE.UU. como un país donde las personas son tratadas con justicia independientemente de su raza, religión u origen, sostiene el columnista. "Si cree que eso aumentará la seguridad, se equivoca", concluye Neier.
El reciente decreto del presidente Donald Trump cuenta con varias omisiones en la lista de países cuyos ciudadanos no podrán ingresar en el territorio de Estados Unidos por motivos de seguridad nacional, opina Aryeh Neier, uno de los fundadores de la ONG Human Rights Watch, en su artículo para el diario británico 'The Guardian'.
Según recuerda el columnista, la mayoría de los secuestradores de los aviones utilizados para perpetrar los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington eran sauditas. Pero sin embargo su país no merece ninguna mención en la orden ejecutiva del mandatario estadounidense.
Neier apunta que la negación de Trump a publicar sus declaraciones de impuestos y a deshacerse de sus negocios plantea preguntas sobre el decreto antimigratorio. "¿Evita Trump ofender a Arabia Saudita porque tiene relaciones comerciales con ricos sauditas? ¿O porque espera que le devuelvan el favor patrocinando su nuevo hotel en Washington? No lo sabemos", destaca.
Egipto tampoco forma parte de la lista, a pesar de que el líder de los autores del 11-S, Mohammed Atta, era ciudadano de ese país, subraya Neier, que también se pregunta si la exclusión de Egipto se debe a las buenas relaciones que Trump mantiene con el presidente Abdel Fattah al Sisi.
El defensor de los derechos humanos admite que prohibir entrar a EE.UU. a todos los sauditas y egipcios sería una "mala idea", y aclara que los solicitantes de estatus o visado de refugiado deberían ser considerados de manera individual. Sin embargo, Neier afirma que el decreto de Trump pone de relieve la arbitrariedad de trato hacia ciertos países cuyos ciudadanos no han tenido ningún papel en actos terroristas en EE.UU.Al excluir a todos los refugiados de algunos países de mayoría musulmana, Trump desmerece todavía más la imagen de EE.UU. como un país donde las personas son tratadas con justicia independientemente de su raza, religión u origen, sostiene el columnista. "Si cree que eso aumentará la seguridad, se equivoca", concluye Neier.
Trump, "Madonna es desagradable"
La cantante Madonna es "desagradable", dijo el presidente estadounidense, Donald Trump, que definió así a la estrella pop durante una entrevista con Fox.
"Honestamente es desagradable. Creo que realmente se hizo daño. Creo que hizo daño a toda la causa", dijo Trump sobre las afirmaciones de Madonna durante la Marcha de las Mujeres el día siguiente a la asunción del presidente estadounidense.
"Estoy enojada -había dicho la cantante, según reporta el Telegraph-. Sí, estoy indignada. Sí, pensé muchísimo en hacer estallar la Casa Blanca. Pero sé que eso no cambiaría las cosas".
Lo que dijo Madonna, concluyó Trump, es "vergonzoso para nuestro país".
El cardenal de Chicago, cercano a Francisco, condenó la política migratoria de Trump: "EE.UU. vive un momento oscuro de su historia"
Cercano al Papa Francisco, Blaise Cupich rechazó el decreto contra la llegada de refugiados y musulmanes a EE.UU.
El cardenal Blase Cupich
Las consecuencias explosivas del efecto Trump en la poderosa y dividida iglesia norteamericana, con 65 millones de fieles, hicieron estallar la primera bomba de réplica: el cardenal arzobispo de Chicago, Blaise Cupich, dijo en una declaración que Estados Unidos “vive un momento oscuro de su historia” por la orden ejecutiva del nuevo presidente “para rechazar a los refugiados y cerrarles las puertas de nuestra nación, en modo particular a los musulmanes”.
La fuerte condena del cardenal Cupich contrasta con el silencio de las jerarquías conservadoras, en particular del arzobispo de la agitada Nueva York, cardenal Tim Dolan. El líder de la iglesia de Chicago, cercano al Papa Francisco, calificó a la medida de “apresurada, caótica y cruel”, que no tiene en cuenta del valor de “una seguridad duradera para los Estados Unidos”.
Cupich condena abiertamente la persecución de los refugiados “que huyen de la violencia, la opresión y la persecución”, como contrario “tanto a los valores católicos como a los valores estadounidenses”.
El cardenal de Chicago se pregunta si “no hemos repetido las desastrosas decisiones de cuantos en el pasado han rechazado a otros pueblos en fuga de la violencia”. Y señala que “nosotros los católicos conocemos bien esta historia”.
Tras describir como arbitrarias las medidas ordenadas por el presidente Trump “contra gente con visas válidas y otros documentos apropiadas”, más el rechazo de otros que estaban por embarcar, el arzobispo señaló que la justificación de que “no es una prohibición contra los musulmanes”, no resulta válida “porque está focalizada en países con mayoría musulmana”.
Blaise Cupich destaca la orientación velada de las medidas de Trump. “Ironía de la suerte, la prohibición no incluye el país de origen de 15 de los 19 atentadores del 11 de setiembre de 2001”. El país es Arabia Saudita, firme aliado de los norteamericanos y en permanentes negocios con los grupos más conservadores de EEUU, especialmente con los intereses petrolíferos. Cuando los ataques del 11 de setiembre en las torres gemelas de Nueva York, el Pentágono de Washington y el avión que se estrelló antes de lanzarse sobre el edificio del Congreso, como dice el cardenal de Chicago 15 de los 19 terroristas árabes que controlaron los aviones del más grande atentado terrorista de la historia de Estados Unidos (casi tres mil muertos), fueron sauditas reclutados por el grupo de Al Qaida, de Bin Laden.
El religioso de Chicago, que con su declaración reanimó a los grupos progresistas católicos, señaló que “el mundo nos está mirando mientras abandonamos nuestro compromiso de fidelidad a los valores de Estados Unidos. Estas acciones ayudan y refuerzan a cuantos quieren destruir nuestro estilo de vida. Hace disminuir la estima en nosotros por parte de muchos pueblos que quieren reconocerse en el país que defiende los derechos humanos y la libertad religiosa, y no en una nación que pone en la mira a grupos religiosos y les cierra después las puertas”.
En su declaración, el cardenal Cupish recordó “la larga historia de acogida a los refugiados que huyen para salvar sus propias vidas, y las organizaciones católicas que han ayudado a reinsertarse a muchas familias”. En el caso de Chicago “generaciones de migrantes encontraron una nueva casa y nos hicieron mejores”.
El arzobispo concluyó su declaración citando una frase del Papa Francisco, en el discurso que el pontífice argentino pronunció en 2015 durante su visita a Estados Unidos, ante el Congreso norteamericano reunido en Washington para escucharlo. Bergoglio dijo entonces que “si queremos seguridad demos seguridad, si queremos vida demos vida, si queremos oportunidad demos oportunidades”.
Estas palabras de Francisco, concluyó el cardenal de Chicago, “fueron seguidas de una frase muy importante cuando debemos hacer las cuentas con el momento que vivimos: La medida que usamos para los otros será la medida que el tiempo usará para nosotros”.
El cardenal Blase Cupich
Las consecuencias explosivas del efecto Trump en la poderosa y dividida iglesia norteamericana, con 65 millones de fieles, hicieron estallar la primera bomba de réplica: el cardenal arzobispo de Chicago, Blaise Cupich, dijo en una declaración que Estados Unidos “vive un momento oscuro de su historia” por la orden ejecutiva del nuevo presidente “para rechazar a los refugiados y cerrarles las puertas de nuestra nación, en modo particular a los musulmanes”.
La fuerte condena del cardenal Cupich contrasta con el silencio de las jerarquías conservadoras, en particular del arzobispo de la agitada Nueva York, cardenal Tim Dolan. El líder de la iglesia de Chicago, cercano al Papa Francisco, calificó a la medida de “apresurada, caótica y cruel”, que no tiene en cuenta del valor de “una seguridad duradera para los Estados Unidos”.
Cupich condena abiertamente la persecución de los refugiados “que huyen de la violencia, la opresión y la persecución”, como contrario “tanto a los valores católicos como a los valores estadounidenses”.
El cardenal de Chicago se pregunta si “no hemos repetido las desastrosas decisiones de cuantos en el pasado han rechazado a otros pueblos en fuga de la violencia”. Y señala que “nosotros los católicos conocemos bien esta historia”.
Tras describir como arbitrarias las medidas ordenadas por el presidente Trump “contra gente con visas válidas y otros documentos apropiadas”, más el rechazo de otros que estaban por embarcar, el arzobispo señaló que la justificación de que “no es una prohibición contra los musulmanes”, no resulta válida “porque está focalizada en países con mayoría musulmana”.
Blaise Cupich destaca la orientación velada de las medidas de Trump. “Ironía de la suerte, la prohibición no incluye el país de origen de 15 de los 19 atentadores del 11 de setiembre de 2001”. El país es Arabia Saudita, firme aliado de los norteamericanos y en permanentes negocios con los grupos más conservadores de EEUU, especialmente con los intereses petrolíferos. Cuando los ataques del 11 de setiembre en las torres gemelas de Nueva York, el Pentágono de Washington y el avión que se estrelló antes de lanzarse sobre el edificio del Congreso, como dice el cardenal de Chicago 15 de los 19 terroristas árabes que controlaron los aviones del más grande atentado terrorista de la historia de Estados Unidos (casi tres mil muertos), fueron sauditas reclutados por el grupo de Al Qaida, de Bin Laden.
El religioso de Chicago, que con su declaración reanimó a los grupos progresistas católicos, señaló que “el mundo nos está mirando mientras abandonamos nuestro compromiso de fidelidad a los valores de Estados Unidos. Estas acciones ayudan y refuerzan a cuantos quieren destruir nuestro estilo de vida. Hace disminuir la estima en nosotros por parte de muchos pueblos que quieren reconocerse en el país que defiende los derechos humanos y la libertad religiosa, y no en una nación que pone en la mira a grupos religiosos y les cierra después las puertas”.
En su declaración, el cardenal Cupish recordó “la larga historia de acogida a los refugiados que huyen para salvar sus propias vidas, y las organizaciones católicas que han ayudado a reinsertarse a muchas familias”. En el caso de Chicago “generaciones de migrantes encontraron una nueva casa y nos hicieron mejores”.
El arzobispo concluyó su declaración citando una frase del Papa Francisco, en el discurso que el pontífice argentino pronunció en 2015 durante su visita a Estados Unidos, ante el Congreso norteamericano reunido en Washington para escucharlo. Bergoglio dijo entonces que “si queremos seguridad demos seguridad, si queremos vida demos vida, si queremos oportunidad demos oportunidades”.
Estas palabras de Francisco, concluyó el cardenal de Chicago, “fueron seguidas de una frase muy importante cuando debemos hacer las cuentas con el momento que vivimos: La medida que usamos para los otros será la medida que el tiempo usará para nosotros”.
Obama apoya las protestas y denuncia "discriminación religiosa" por el decreto de Trump
El expresidente estadounidense Barack Obama apoyó las protestas en todo el país por la nueva política migratoria del gobierno de Donald Trump, y denunció la discriminación por razones religiosas, dijo su portavoz Kevin Lewis.
Obama "tiene una divergencia fundamental con la idea de discriminación contra personas a raíz de su fe o su religión", señaló Lewis en la red Twitter.
De acuerdo con Lewis, el expresidente se siente "conmovido por el nivel de compromiso que está teniendo lugar en todo el país", en una referencia a las protestas por las restricciones impuestas por el gobierno al ingreso de refugiados y ciudadanos de siete países de mayoría musulmana.
Obama, señaló Lewis, considera que ver ciudadanos "ejerciendo su derecho constitucional de reunirse, organizarse y hacer que sus voces sean escuchadas es exactamente lo que esperamos ver cuando los valores de Estados Unidos están bajo ataque".
Esta es la primera manifestación pública, aunque indirecta, del expresidente Obama, quien el pasado 20 de enero entregó el mando a Trump y se retiró con su familia para un período de vacaciones privadas.
Trump firma una orden ejecutiva para bloquear nuevas regulaciones gubernamentales
La orden está en consonancia con el plan del nuevo presidente estadounidense de reducir el número de regulaciones en un 75%.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha firmado este lunes una orden ejecutiva que establece que por cada nueva regulación federal que se apruebe, antes deberán ser revocadas otras dos, informa Reuters.
La orden está en consonancia con el plan del nuevo presidente de reducir el número de regulaciones en un 75%, ya que Trump cree que la creciente cantidad de normas gubernamentales está sofocando la economía estadounidense.
"Estamos reduciendo enormemente las regulaciones para las pequeñas empresas y grandes empresas", ha declarado el mandatario estadounidense durante la rúbrica. "Este será el mayor acto de este tipo que nuestro país haya visto nunca", añadió.
El decreto estipula que las agencias federales propondrán las reglas que quieran eliminar y que la Casa Blanca revisará esas decisiones. Anualmente, la Casa Blanca reserva un presupuesto para regulaciones; sin embargo, para el 2017 el dinero destinado para tal efecto es de 0 dólares."Habrá regulación, habrá control, pero será un control normalizado", afirma Trump.
El gobierno de Obama fue conocido por su celo regulador, ampliando el Registro Federal hasta 81.640 páginas en 2016 y estableciendo el récord de mayor número de reglamentos emitidos en un solo día, con 527 páginas el pasado 17 de noviembre de 2016.
Starbucks desobedece a Trump y anuncia la contratación de 10.000 refugiados
La cadena internacional de cafeterías se planta ante el presidente de EE.UU. y anuncia la contratación de 10.000 refugiados a lo largo del próximo lustro. No es la única firma multinacional que responde a Trump.
La cadena de cafeterías estadounidense Starbucks ha anunciado la contratación durante los próximos cinco años de 10.000 refugiados, según un comunicado su director ejecutivo Howard Schultz. "Hay más de 65 millones de personas en el mundo que las Naciones Unidas reconocen como refugiados y estamos elaborando planes para contratar a 10.000 de ellas durante los próximos cinco años en los 75 países donde opera Starbucks", reza el mensaje de Schultz.
El director ejecutivo de Starbucks ha precisado que pretende comenzar a cerrar contratos en EE.UU. antes de llevarlo a cabo en el resto del mundo. Schultz ha anunciado que la compañía prestará atención especial a refugiados que sirvieran en el Ejército de EE.UU. como intérpretes y personal de apoyo.
El pasado viernes Trump firmó una orden ejecutiva para regular el flujo de entrada de inmigrantes en su país y que contempla la restricción del acceso a EE.UU. de refugiados de varios países musulmanes, incluidos Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. La medida del presidente ha tenido pronto eco al despertar manifestaciones por todo el país. Varios directivos de companías estadounidenses se han referido al decreto, entre ellos el fundador de Facebook Mark Zuckerberg. "Somos una nación de inmigrantes", afirmó en su cuenta de Twitter.
Schultz ha asegurado que Starbucks apoya a los Estados afectados por el decreto que restringe la entrada y la estancia de inmigrantes en EE.UU. y que no tiene previsto reducir los negocios en México. Al contrario, defiende la creación de "puentes en vez de muros": de esta forma se refería al polémico proyecto de muro en la frontera entre EE.UU. y el país latinoamericano que el nuevo inquilino de la Casa Blanca pretende levantar.
La cadena de cafeterías estadounidense Starbucks ha anunciado la contratación durante los próximos cinco años de 10.000 refugiados, según un comunicado su director ejecutivo Howard Schultz. "Hay más de 65 millones de personas en el mundo que las Naciones Unidas reconocen como refugiados y estamos elaborando planes para contratar a 10.000 de ellas durante los próximos cinco años en los 75 países donde opera Starbucks", reza el mensaje de Schultz.
El director ejecutivo de Starbucks ha precisado que pretende comenzar a cerrar contratos en EE.UU. antes de llevarlo a cabo en el resto del mundo. Schultz ha anunciado que la compañía prestará atención especial a refugiados que sirvieran en el Ejército de EE.UU. como intérpretes y personal de apoyo.
El pasado viernes Trump firmó una orden ejecutiva para regular el flujo de entrada de inmigrantes en su país y que contempla la restricción del acceso a EE.UU. de refugiados de varios países musulmanes, incluidos Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. La medida del presidente ha tenido pronto eco al despertar manifestaciones por todo el país. Varios directivos de companías estadounidenses se han referido al decreto, entre ellos el fundador de Facebook Mark Zuckerberg. "Somos una nación de inmigrantes", afirmó en su cuenta de Twitter.
Schultz ha asegurado que Starbucks apoya a los Estados afectados por el decreto que restringe la entrada y la estancia de inmigrantes en EE.UU. y que no tiene previsto reducir los negocios en México. Al contrario, defiende la creación de "puentes en vez de muros": de esta forma se refería al polémico proyecto de muro en la frontera entre EE.UU. y el país latinoamericano que el nuevo inquilino de la Casa Blanca pretende levantar.
Trump "hará de todo para detener amenazas"
"El presidente (Donald) Trump hará todo lo que está en su poder para prevenir cualquier potencial amenaza a la seguridad del país", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer.
"No sabemos cuando será el próximo ataque, podemos solo prevenir", apuntó tras las críticas recibidas a las medidas que limitan el ingreso de ciudadanos de siete países musulmanes.
El vocero agregó que "el presidente Trump está haciendo exactamente lo que le había dicho al pueblo estadounidense".
De esa manera se refirió a los últimos decretos firmados por el flamante mandatario.
"La seguridad de nuestras fronteras y la seguridad nacional son y siguen siendo la prioridad de las prioridades para el presidente Trump", añadió Spicer.
Febrero llega con subas en la luz, prepagas y peajes
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anunciará este martes en conferencia de prensa el aumento de tarifas del servicio eléctrico que regirá desde febrero y que, según se había anticipado tras las audiencias públicas de octubre, promediará un 36% para el 70% de los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Este aumento se suma a los ya pautados de medicina privada, cuyas empresas fueron autorizadas a incrementar un 6% sus tarifas a partir de este mes; y de los peajes en las autopistas de Buenos Aires (Illia, 25 de Mayo, Perito Moreno), que se encarecerán hasta un 52%.
En el caso de las prepagas, la medida que afecta a 4,5 millones de afiliados se adoptó tras la evaluación de la caracterización del sector de las empresas de medicina prepaga por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que revisó las proyecciones de incremento de costos del sector. "Del análisis realizado, surge que resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo -de aquel que fuera aprobado en agosto del corriente año- de un 6%, a partir del primero de febrero de 2017", detalló.
Sobre el tema de la tarifa eléctirica, el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, adelantó en dicha audiencia que los consumidores metropolitanos recibirán facturas promedio de $ 490 mensuales, frente a 360 hasta ahora, lo cual coincidiría con lo solicitado por las distribuidoras Edenor y Edesur.
En aquel momento Edenor propuso pasar de un promedio de 6,1 centavos de dólar por Kwh a 8,1 (es decir, 32,7% de alza, aunque para los clientes residenciales de menor consumo se estimó un incremento de 31%).
Edesur, por su parte, pidió en la misma ocasión un aumento promedio de 30,7%, en el marco de la revisión tarifaria integral y, como en el caso anterior, considerando valores hasta diciembre pasado.
El gerente general de Edesur, Juan Carlos Blanco, y el CEO de Edenor, Ricardo Torres, explicaron entonces que el ajuste pedido se aplicará sólo sobre el 40% que reciben las empresas como valor agregado de distribución (el resto corresponde en un 35% al costo de la energía, mientras 25% son impuestos).
Las alzas promedio propuestas por Edesur fueron de 18% para la categoría T1 Residencial; de 38% para la T2 General; de 53% para la T2; y de 40% para la T3.
Las tarifas alentadas por la distribuidora para clientes residenciales con consumos de hasta 200 kwh van desde 176 pesos mensuales hoy hasta 206, y actualizada, a 228 pesos, lo cual se compara con los 365 pesos que se pagan en Córdoba y 396 en Santa Fe.
Torres, de Edenor, precisó a su vez que las tarifas pedidas para los usuarios residenciales de menos consumo deben incorporar un 15% extra por actualización de costos al presente, mientras para las pequeñas industrias y comercios la empresa solicitó un alza de 49% (con 25% más si se suma el ajuste hasta hoy).
La empresa estima que un consumo de 300 kwh mensuales (que corresponde a una vivienda bien equipada y abarca a más de la mitad de los clientes), con impuestos y tarifa plena pasaría de pagar 241 a 317 pesos, con impuestos y tarifa plena, con lo cual más de 60% de sus clientes residenciales pagaría un promedio de 231 pesos con un máximo de 343 (a valores ajustados a diciembre).
Más allá del impacto en los índices de inflación y en las próximas negociaciones paritarias, la recomposición tarifaria y eliminación de subsidios atiende reclamos de larga data de los proveedores del servicio, que esperan sustentar de de este modo ambiciosos planes de inversión.
En Edesur anticipan que la revisión tarifaria integral del sector permitirá reducir en cinco años en 55% la cantidad de cortes de suministro, de 32 horas anuales por usuario en la actualidad, a 14 horas (frente a sólo 8 horas de interrupción en 2001).
El objetivo de inversión de la empresa es de 14 mil millones de pesos en el próximo quinquenio, lo cual implica pasar de un promedio anual de mil millones en el período 2002-15 a 2.900 millones durante 2017-21.
Edenor, en tanto, prometió un programa de inversiones "de una magnitud nunca visto", por más de 25.000 millones de pesos para los próximos cinco años, con el fin de mejorar la calidad de servicio a sus más de 2,8 millones de clientes y acompañar el crecimiento de la demanda de electricidad.
Desde la cartera de Energía, en tanto, defienden la revisión como base para mejorar la calidad de servicio, con "más seguridad de suministro a precios competitivos y un aumento de inversiones, generación de empleo y acceso a nuevas tecnologías".
El business plan del ministro de economía de Trump
Steven Mnuchin, ex socio de Goldman Sachs y fundador de varios fondos de inversión, es el Secretario del Tesoro estadounidense.
Por Maximiliano Sardi
El ministro de economía de Trump tiene una fortuna estimada en 500 millones de dólares.
El elegido por Trump para ser el nuevo Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, aprobó la reforma fiscal por ser “la primer prioridad”. El plan consiste en una rebaja en el Impuesto a las Ganancias (12%, 25% y 33% según la categoría con “descuentos” de hasta un 6%), y en los impuesto de sociedades para conseguir un crecimiento sostenido del 3%, que haga que las empresas estadounidenses sean más competitivas. Según Mnuchin, se trata de los “mayores recortes de impuestos desde la presidencia de Reagan”.
Asimismo, Trump anunció su plan para estimular la economía a través de un mayor gasto público en infraestructuras y defensa con hasta un billón de dólares durante sus cuatro años de mandato. Esto supone un incremento del presupuesto de al menos un 6,5% anual. La acción cuenta con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha pronosticado un crecimiento mundial de 0,1% en 2017 y un 0,3% en 2018, gracias a la medida.
Otra de las prioridades del estrenado en el Salón Oval ha sido excluir a Estados Unidos de los acuerdos internacionales de comercio, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) con la región Asia-Pacífico que aún estaba por ratificar. Trump afirmó en noviembre que “el primer día” de su presidencia notificaría la intención de retirarse del tratado. Y cumplió: “la apuesta es buscar acuerdos de comercio bilaterales con los países de la zona”, explicó Trump.
Por otra parte, sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que une a Estados Unidos, Canadá y México, la nueva Administración apunta a reformarlo: “Soy optimista de que podamos renegociar ese acuerdo, que sea ventajoso para nosotros y para México”, afirmó Steven Mnuchin.
Finalmente, el presidente estadounidense trabajó con su equipo económico en la necesidad de una devaluación: desde su asunción el dólar cayó un 3%. “Suena bien decir que tenemos un dólar fuerte. Pero eso es todo. Un dólar menos potente puede permitir un aumento de las exportaciones, y con ello un repunte del crecimiento y la vuelta de empresas manufactureras que han optado por instalarse en mercados más baratos como China”, sintetizó Trump.
Por Maximiliano Sardi
El ministro de economía de Trump tiene una fortuna estimada en 500 millones de dólares.
El elegido por Trump para ser el nuevo Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, aprobó la reforma fiscal por ser “la primer prioridad”. El plan consiste en una rebaja en el Impuesto a las Ganancias (12%, 25% y 33% según la categoría con “descuentos” de hasta un 6%), y en los impuesto de sociedades para conseguir un crecimiento sostenido del 3%, que haga que las empresas estadounidenses sean más competitivas. Según Mnuchin, se trata de los “mayores recortes de impuestos desde la presidencia de Reagan”.
Asimismo, Trump anunció su plan para estimular la economía a través de un mayor gasto público en infraestructuras y defensa con hasta un billón de dólares durante sus cuatro años de mandato. Esto supone un incremento del presupuesto de al menos un 6,5% anual. La acción cuenta con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha pronosticado un crecimiento mundial de 0,1% en 2017 y un 0,3% en 2018, gracias a la medida.
Otra de las prioridades del estrenado en el Salón Oval ha sido excluir a Estados Unidos de los acuerdos internacionales de comercio, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) con la región Asia-Pacífico que aún estaba por ratificar. Trump afirmó en noviembre que “el primer día” de su presidencia notificaría la intención de retirarse del tratado. Y cumplió: “la apuesta es buscar acuerdos de comercio bilaterales con los países de la zona”, explicó Trump.
Por otra parte, sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que une a Estados Unidos, Canadá y México, la nueva Administración apunta a reformarlo: “Soy optimista de que podamos renegociar ese acuerdo, que sea ventajoso para nosotros y para México”, afirmó Steven Mnuchin.
Finalmente, el presidente estadounidense trabajó con su equipo económico en la necesidad de una devaluación: desde su asunción el dólar cayó un 3%. “Suena bien decir que tenemos un dólar fuerte. Pero eso es todo. Un dólar menos potente puede permitir un aumento de las exportaciones, y con ello un repunte del crecimiento y la vuelta de empresas manufactureras que han optado por instalarse en mercados más baratos como China”, sintetizó Trump.
Abuchearon a Macri en un recital de Divididos en Pinamar
El líder de la banda, Ricardo Mollo, dedicó un tema a los pueblos originarios y el público estalló contra el presidente por la reciente represión a los mapuches en Chubut.
El líder de Divididos, Ricardo Mollo, dedicó uno los temas del repertorio a los pueblos originarios que recientemente fueron noticia en el sur por la represión desplegada en Chubut.
La reacción del público presente en el recital de Pinamar no se hizo esperar y un nutrido grupo de fans de la banda comenzó a gritar "Macri, basura, vos sos la dictadura" para rechazar la violencia contra el pueblo mapuche, ferozmente reprimido por Gendarmería en la segunda semana del año
El líder de Divididos, Ricardo Mollo, dedicó uno los temas del repertorio a los pueblos originarios que recientemente fueron noticia en el sur por la represión desplegada en Chubut.
La reacción del público presente en el recital de Pinamar no se hizo esperar y un nutrido grupo de fans de la banda comenzó a gritar "Macri, basura, vos sos la dictadura" para rechazar la violencia contra el pueblo mapuche, ferozmente reprimido por Gendarmería en la segunda semana del año
Gómez Centurión pidió disculpas pero ratificó sus dichos negacionistas
El titular de la Aduana despegó al gobierno y aseguró que sus comentarios negacionistas, que consiguieron un amplio repudio, "son opiniones de caracter personal".
El titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, aseguró hoy a través de un comunicado que "ofrece una sincera disculpa a cualquier persona que pudiera haberse sentido ofendida por lo
expresado".
No obstante, el funcionario macrista sostuvo sus dichos y aseguró que "estas opiniones son de carácter personal y no implica en forma alguna la forma de pensar del Gobierno".
Anoche, durante la emisión del programa Debo Decir, que conduce Luis Novaresio en América TV, el hombre al frente de la Aduana puso en duda el número de desaparecidos ("No es lo mismo 8 mil verdades contra 22 mil mentiras") y subrayó que la última dictadura "no fue un plan sistemático para desaparecer personas ni un genocidio" sino "un torpísimo golpe de Estado".
Según el ex carapintada, "en términos históricos, no es lo mismo 8.000 verdades contra 22.000 mentiras" al tiempo que indicó que "fue una reacción desmedida combatiendo un plan de toma del poder concretamente".
El titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, aseguró hoy a través de un comunicado que "ofrece una sincera disculpa a cualquier persona que pudiera haberse sentido ofendida por lo
expresado".
No obstante, el funcionario macrista sostuvo sus dichos y aseguró que "estas opiniones son de carácter personal y no implica en forma alguna la forma de pensar del Gobierno".
Anoche, durante la emisión del programa Debo Decir, que conduce Luis Novaresio en América TV, el hombre al frente de la Aduana puso en duda el número de desaparecidos ("No es lo mismo 8 mil verdades contra 22 mil mentiras") y subrayó que la última dictadura "no fue un plan sistemático para desaparecer personas ni un genocidio" sino "un torpísimo golpe de Estado".
Según el ex carapintada, "en términos históricos, no es lo mismo 8.000 verdades contra 22.000 mentiras" al tiempo que indicó que "fue una reacción desmedida combatiendo un plan de toma del poder concretamente".
La justicia rechazó el pedido de detención del CEO de Uber
El fiscal Lapadú había solicitado la detención del CEO y del gerente general de Uber por continuar con "la actividad ilícita"
El fiscal Lapadú había solicitado la detención del CEO y del gerente general de Uber por continuar con "la actividad ilícita"
El
Fiscal de la Cámara de la Unidad Fiscal Oeste, Martín Lapadú, solicitó
la detención del CEO y del gerente general de Uber, pero la jueza Maria
Fernanda Botana, subrogante de la Dra. Claudia Álvaro, rechazó
"enfáticamente la solicitud".
"El
fiscal dijo que pidió la detención, lo cual es cierto. Lo que no dijo
es que se lo rechazaron jaja" aseguraron a LPO fuentes de Uber.
La guerra que parecía finalizada se reanudó este lunes cuando el Fiscal de la Cámara de la Unidad Fiscal Oeste, Martín Lapadú, solicitó la detención de los directivos de Uber por incumplir la clausura impuesta por la Justicia para la realización del juicio oral.
Asimismo, Lapadú pidió que se bloquee la página web y la aplicación de Uber, a modo de prevención. Por lo que también se solicitó el pedido de detención de los directivos Diego Mariano Oliveira, gerente general de Uber Argentina y Mariano Otero, CEO de la empresa.
No obstante, la jueza Botana rechazó "enfáticamente la solicitud- efectuada por el Fiscal Lapadú- de aprehensión de Mariano Otero". El fallo reza que se negó el pedido por ser "manifiestamente improcedentes" por lo cual, "los directivos de Uber no podrán ser detenidos bajo ningún argumento".
"Al mismo tiempo, la misma jueza prohibió llevar adelante el bloqueo del sitio web de UBER en todo el país hasta tanto la Cámara de Apelaciones del fuero confirme esta decisión" afirmaron desde Uber.
"Vale aclarar que dicha Cámara ya se había manifestado prohibiendo el bloqueo. En efecto, tanto la titular del Juzgado, Dra. Álvaro, como la mencionada Cámara, ya habían manifestado con anterioridad que no es posible efectuar el bloqueo ya que la Justicia local de la CABA no puede ordenar medidas fuera de dicha Ciudad" continuaron desde la empresa internacional.
No es la primera vez que Lapadú se enfrenta a Uber. A fines del año pasado, acusó a siete directivos por evasión impositiva y uso indebido del espacio público, acceder a los movimientos contables y cuentas bancarias a través de los cuales se paga a casi cuatro mil chóferes.
Ademas, LPO accedió, en exclusiva, en diciembre del año pasado a los papers secretos de la empresa internacional en donde acusan al fiscal Lapadú de intimidar conductores y fabricar causas en su contra en connivencia del sindicato de taxistas que encabeza Omar Viviani.
La guerra que parecía finalizada se reanudó este lunes cuando el Fiscal de la Cámara de la Unidad Fiscal Oeste, Martín Lapadú, solicitó la detención de los directivos de Uber por incumplir la clausura impuesta por la Justicia para la realización del juicio oral.
Asimismo, Lapadú pidió que se bloquee la página web y la aplicación de Uber, a modo de prevención. Por lo que también se solicitó el pedido de detención de los directivos Diego Mariano Oliveira, gerente general de Uber Argentina y Mariano Otero, CEO de la empresa.
No obstante, la jueza Botana rechazó "enfáticamente la solicitud- efectuada por el Fiscal Lapadú- de aprehensión de Mariano Otero". El fallo reza que se negó el pedido por ser "manifiestamente improcedentes" por lo cual, "los directivos de Uber no podrán ser detenidos bajo ningún argumento".
"Al mismo tiempo, la misma jueza prohibió llevar adelante el bloqueo del sitio web de UBER en todo el país hasta tanto la Cámara de Apelaciones del fuero confirme esta decisión" afirmaron desde Uber.
"Vale aclarar que dicha Cámara ya se había manifestado prohibiendo el bloqueo. En efecto, tanto la titular del Juzgado, Dra. Álvaro, como la mencionada Cámara, ya habían manifestado con anterioridad que no es posible efectuar el bloqueo ya que la Justicia local de la CABA no puede ordenar medidas fuera de dicha Ciudad" continuaron desde la empresa internacional.
No es la primera vez que Lapadú se enfrenta a Uber. A fines del año pasado, acusó a siete directivos por evasión impositiva y uso indebido del espacio público, acceder a los movimientos contables y cuentas bancarias a través de los cuales se paga a casi cuatro mil chóferes.
Ademas, LPO accedió, en exclusiva, en diciembre del año pasado a los papers secretos de la empresa internacional en donde acusan al fiscal Lapadú de intimidar conductores y fabricar causas en su contra en connivencia del sindicato de taxistas que encabeza Omar Viviani.
De la Torre lo hizo de nuevo: Marginó a Magario de una recorrida por el Metrobus en La Matanza
En otro acto en un distrito bonaerense, vuelve a ponerse en foco la falta de invitación del oficialismo a un intendente en una visita a una obra en un municipio. Resquemores y discrepancias.
La visita tuvo su repercusión en el Municipio de La Matanza que conduce la peronista Verónica Magario, quien no fue invitada a la recorrida de las obras que se están realizando en el Municipio que gobierna.
Contento, el dirigente de La Matanza, Miguel Saredi, ahora enrolado en Cambiemos, resaltó en su cuenta de Twitter la visita que realizaron a las obras del Metrobus el ministro de Gobierno, Joaquín De la Torre y el director general de Educación, Alejandro Finocchiaro. "Tenemos la alegría de saber que el 1er Metrobus que se inaugurará este año será el de La Matanza", posteó el otrora dirigente del Frente Renovador, quién antes también estuvo en el FpV.
El dato no pasa desapercibido, ya que la semana pasada, cuando la gobernadora, María Eugenia Vidal visitó un hospital de Berazategui, el intendente local, Juan Patricio Mussi (también peronista), se quejó de que no fue invitado al acto. La situación generó una serie de cruces tuiteros picantes entre De la Torre, quién respondió la queja de alcalde y otro intendente -Francisco “Paco” Durañona de San Antonio de Areco- quien salió en defensa de su colega.
“Todos los intendentes de todas las localidades bonaerenses están siempre invitados a participar de las recorridas del ejecutivo provincial”, escribió el ex massista De la Torre en la red social del pajarito. “Es importante que algunos intendentes contesten a las invitaciones y asistan a las actividades, dejando de lado la mezquindad”, agregó picante.
“Si durante el Gobierno de CFK y Scioli te llegaban a decir eso armabas un escándalo mayúsculo”, le retrucó Durañona a De la Torre, en obvia alusión a cuando era intendente de San Miguel, y acompañó el mensaje con un ocurrente hashtag: #Nonostomenporboludos.
La visita tuvo su repercusión en el Municipio de La Matanza que conduce la peronista Verónica Magario, quien no fue invitada a la recorrida de las obras que se están realizando en el Municipio que gobierna.
Contento, el dirigente de La Matanza, Miguel Saredi, ahora enrolado en Cambiemos, resaltó en su cuenta de Twitter la visita que realizaron a las obras del Metrobus el ministro de Gobierno, Joaquín De la Torre y el director general de Educación, Alejandro Finocchiaro. "Tenemos la alegría de saber que el 1er Metrobus que se inaugurará este año será el de La Matanza", posteó el otrora dirigente del Frente Renovador, quién antes también estuvo en el FpV.
El dato no pasa desapercibido, ya que la semana pasada, cuando la gobernadora, María Eugenia Vidal visitó un hospital de Berazategui, el intendente local, Juan Patricio Mussi (también peronista), se quejó de que no fue invitado al acto. La situación generó una serie de cruces tuiteros picantes entre De la Torre, quién respondió la queja de alcalde y otro intendente -Francisco “Paco” Durañona de San Antonio de Areco- quien salió en defensa de su colega.
“Todos los intendentes de todas las localidades bonaerenses están siempre invitados a participar de las recorridas del ejecutivo provincial”, escribió el ex massista De la Torre en la red social del pajarito. “Es importante que algunos intendentes contesten a las invitaciones y asistan a las actividades, dejando de lado la mezquindad”, agregó picante.
“Si durante el Gobierno de CFK y Scioli te llegaban a decir eso armabas un escándalo mayúsculo”, le retrucó Durañona a De la Torre, en obvia alusión a cuando era intendente de San Miguel, y acompañó el mensaje con un ocurrente hashtag: #Nonostomenporboludos.
El tarifazo del servicio eléctrico alcanzará al 70 por ciento de los usuarios y será de un %36%
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anunciará mañana en conferencia de prensa el aumento que regirá desde febrero.
Tal como lo ratificará oficialmente este martes el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, el aumento de tarifas del servicio eléctrico que regirá desde febrero promediará un 36% para el 70% de los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, adelantó en la audiencia realizada meses atrás que los consumidores metropolitanos recibirán facturas promedio de 490 pesos mensuales, frente a 360 hasta ahora, lo cual coincidiría con lo solicitado por las distribuidoras Edenor y Edesur.
En aquel momento Edenor propuso pasar de un promedio de 6,1 centavos de dólar por Kwh a 8,1 (es decir, 32,7% de alza, aunque para los clientes residenciales de menor consumo se estimó un incremento de 31%).
Edesur, por su parte, pidió en la misma ocasión un aumento promedio de 30,7%, en el marco de la revisión tarifaria integral y, como en el caso anterior, considerando valores hasta diciembre pasado.
El gerente general de Edesur, Juan Carlos Blanco, y el CEO de Edenor, Ricardo Torres, explicaron entonces que el ajuste pedido se aplicará sólo sobre el 40% que reciben las empresas como valor agregado de distribución (el resto corresponde en un 35% al costo de la energía, mientras 25% son impuestos).
Las alzas promedio propuestas por Edesur fueron de 18% para la categoría T1 Residencial; de 38% para la T2 General; de 53% para la T2; y de 40% para la T3.
Las tarifas alentadas por la distribuidora para clientes residenciales con consumos de hasta 200 kwh van desde 176 pesos mensuales hoy hasta 206, y actualizada, a 228 pesos, lo cual se compara con los 365 pesos que se pagan en Córdoba y 396 en Santa Fe.
La empresa estima que un consumo de 300 kwh mensuales (que corresponde a una vivienda bien equipada y abarca a más de la mitad de los clientes), con impuestos y tarifa plena pasaría de pagar 241 a 317 pesos, con impuestos y tarifa plena, con lo cual más de 60% de sus clientes residenciales pagaría un promedio de 231 pesos con un máximo de 343 (a valores ajustados a diciembre).
Más allá del impacto en los índices de inflación y en las próximas negociaciones paritarias, la recomposición tarifaria y eliminación de subsidios atiende reclamos de larga data de los proveedores del servicio, que esperan sustentar de de este modo ambiciosos planes de inversión.
En Edesur anticipan que la revisión tarifaria integral del sector permitirá reducir en cinco años en 55% la cantidad de cortes de suministro, de 32 horas anuales por usuario en la actualidad, a 14 horas (frente a sólo 8 horas de interrupción en 2001).
El objetivo de inversión de la empresa es de 14 mil millones de pesos en el próximo quinquenio, lo cual implica pasar de un promedio anual de mil millones en el período 2002-15 a 2.900 millones durante 2017-21.
Edenor, en tanto, prometió un programa de inversiones “de una magnitud nunca visto”, por más de 25.000 millones de pesos para los próximos cinco años, con el fin de mejorar la calidad de servicio a sus más de 2,8 millones de clientes y acompañar el crecimiento de la demanda de electricidad.
Tal como lo ratificará oficialmente este martes el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, el aumento de tarifas del servicio eléctrico que regirá desde febrero promediará un 36% para el 70% de los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, adelantó en la audiencia realizada meses atrás que los consumidores metropolitanos recibirán facturas promedio de 490 pesos mensuales, frente a 360 hasta ahora, lo cual coincidiría con lo solicitado por las distribuidoras Edenor y Edesur.
En aquel momento Edenor propuso pasar de un promedio de 6,1 centavos de dólar por Kwh a 8,1 (es decir, 32,7% de alza, aunque para los clientes residenciales de menor consumo se estimó un incremento de 31%).
Edesur, por su parte, pidió en la misma ocasión un aumento promedio de 30,7%, en el marco de la revisión tarifaria integral y, como en el caso anterior, considerando valores hasta diciembre pasado.
El gerente general de Edesur, Juan Carlos Blanco, y el CEO de Edenor, Ricardo Torres, explicaron entonces que el ajuste pedido se aplicará sólo sobre el 40% que reciben las empresas como valor agregado de distribución (el resto corresponde en un 35% al costo de la energía, mientras 25% son impuestos).
Las alzas promedio propuestas por Edesur fueron de 18% para la categoría T1 Residencial; de 38% para la T2 General; de 53% para la T2; y de 40% para la T3.
Las tarifas alentadas por la distribuidora para clientes residenciales con consumos de hasta 200 kwh van desde 176 pesos mensuales hoy hasta 206, y actualizada, a 228 pesos, lo cual se compara con los 365 pesos que se pagan en Córdoba y 396 en Santa Fe.
La empresa estima que un consumo de 300 kwh mensuales (que corresponde a una vivienda bien equipada y abarca a más de la mitad de los clientes), con impuestos y tarifa plena pasaría de pagar 241 a 317 pesos, con impuestos y tarifa plena, con lo cual más de 60% de sus clientes residenciales pagaría un promedio de 231 pesos con un máximo de 343 (a valores ajustados a diciembre).
Más allá del impacto en los índices de inflación y en las próximas negociaciones paritarias, la recomposición tarifaria y eliminación de subsidios atiende reclamos de larga data de los proveedores del servicio, que esperan sustentar de de este modo ambiciosos planes de inversión.
En Edesur anticipan que la revisión tarifaria integral del sector permitirá reducir en cinco años en 55% la cantidad de cortes de suministro, de 32 horas anuales por usuario en la actualidad, a 14 horas (frente a sólo 8 horas de interrupción en 2001).
El objetivo de inversión de la empresa es de 14 mil millones de pesos en el próximo quinquenio, lo cual implica pasar de un promedio anual de mil millones en el período 2002-15 a 2.900 millones durante 2017-21.
Edenor, en tanto, prometió un programa de inversiones “de una magnitud nunca visto”, por más de 25.000 millones de pesos para los próximos cinco años, con el fin de mejorar la calidad de servicio a sus más de 2,8 millones de clientes y acompañar el crecimiento de la demanda de electricidad.
Gil Lavedra: "Negar lo ocurrido causa estupor"
Declaraciones del referente de la UCR sobre las expresiones de Gómez Centurión
El exintegrante del tribunal del Juicio a las Juntas dijo que las expresiones del titular de la Aduana le causaron dolor, porque fueron realizadas por "un funcionario de un gobierno democrático".
Lavedra señaló que los dichos de Gómez Centurión "no contribuyen a unir a los argentinos".
El referente del radicalismo y exintegrante del tribunal del Juicio a las Juntas Ricardo Gil Lavedra aseguró que le causaron "dolor" las declaraciones del titular de la Aduana y excarapintada, Juan José Gómez Centurión, sobre la última dictadura cívico-militar, porque "a esta altura de la democracia es algo que ya no puede ser negado".
"Me provoca dolor porque viene de un funcionario de un gobierno democrático", agregó el abogado cercano a la alianza de gobierno.
"Cuando se habla de negacionismo, cuando se alude a tratar de negar la realidad para evadir algo que resulta incomodo o doloroso, para tratar de no enfrentarlo. A esta altura de la Argentina negar lo ocurrido causa estupor, no es opinable", afirmó Gil Lavedra tras la afirmación de Gómez Centurión sobre que la cúpula militar de la dictadura no tuvo un plan sistemático de extermino sino que se trató de "un modelo caótico de dirigir una guerra".
Consultado sobre la responsabilidad políticas de los dichos de Gómez Centurión y los pedidos de renuncia que surgieron desde los organismos de derechos humanos, el excamarista federal indicó que "está bien la divergencia de opiniones", pero consideró que "no se puede tener posiciones divergentes" respecto de lo ocurrido durante el proceso militar y las palabras del titular de la Aduana no pueden "tocar ningún núcleo de valor y principios básicos compartidos" hacia el interior del Ejecutivo. "No son declaraciones que ayuden o contribuyan a unir a los argentinos, que era uno de los objetivos básicos del gobierno", apuntó.
El exintegrante del tribunal del Juicio a las Juntas dijo que las expresiones del titular de la Aduana le causaron dolor, porque fueron realizadas por "un funcionario de un gobierno democrático".
Lavedra señaló que los dichos de Gómez Centurión "no contribuyen a unir a los argentinos".
El referente del radicalismo y exintegrante del tribunal del Juicio a las Juntas Ricardo Gil Lavedra aseguró que le causaron "dolor" las declaraciones del titular de la Aduana y excarapintada, Juan José Gómez Centurión, sobre la última dictadura cívico-militar, porque "a esta altura de la democracia es algo que ya no puede ser negado".
"Me provoca dolor porque viene de un funcionario de un gobierno democrático", agregó el abogado cercano a la alianza de gobierno.
"Cuando se habla de negacionismo, cuando se alude a tratar de negar la realidad para evadir algo que resulta incomodo o doloroso, para tratar de no enfrentarlo. A esta altura de la Argentina negar lo ocurrido causa estupor, no es opinable", afirmó Gil Lavedra tras la afirmación de Gómez Centurión sobre que la cúpula militar de la dictadura no tuvo un plan sistemático de extermino sino que se trató de "un modelo caótico de dirigir una guerra".
Consultado sobre la responsabilidad políticas de los dichos de Gómez Centurión y los pedidos de renuncia que surgieron desde los organismos de derechos humanos, el excamarista federal indicó que "está bien la divergencia de opiniones", pero consideró que "no se puede tener posiciones divergentes" respecto de lo ocurrido durante el proceso militar y las palabras del titular de la Aduana no pueden "tocar ningún núcleo de valor y principios básicos compartidos" hacia el interior del Ejecutivo. "No son declaraciones que ayuden o contribuyan a unir a los argentinos, que era uno de los objetivos básicos del gobierno", apuntó.
Zuckerberg, los fundadores Google, Airbnb y Netflix se movilizan contra las medidas migratorias de Trump
El fundador de Google Sergey Brin en la protesta
Silicon Valley se moviliza contra las medidas migratorias de Trump
Tras Zuckerberg, los fundadores Google, Airbnb y Netflix se pronuncian en contra
Protesta en el aeropuerto de San Francisco a la que se unió Sergey Brin, cofundador de Google. PETER DASILVA EFE
La última medida migratoria ha acabado con el silencio con el que el polo tecnológico del mundo había recibido al presidente Trump. El pasado viernes Mark Zuckerberg rompió el hielo con un extenso mensaje en su muro en contra de su negativa a aceptar a inmigrantes de Irak, Irán, Sudán, Somalia, Siria, Yemen y Libia, aunque cuenten con permiso de residencia o visado en curso. Durante el fin de semana se han unido algunos gigantes tecnológicos.
Airbnb ha procurado ser consecuente con su lema, hacer que cualquiera se sienta como un local en una nueva ciudad, y también se ha pronunciado. Brian Chesky, cofundador y consejero delegado, ha mostrado su solidaridad con palabras, a través de un tuit: “Abrir las puertas nos ha unidos a todos. Cerrarlas divide a los Estados Unidos. Vamos a encontrar una forma de conectarnos, no de separarnos”, y también con una medida, ofrecer alojamiento a aquellos residentes de Estados Unidos que, tras pasar por sus países de origen, ahora no pueden hacer el viaje de vuelta. “Tenemos tres millones de casas a su disposición. Algo podemos hacer”, añadió en su perfil de Facebook.
El consejero delegado de Google, Sundar Pichai, de origen indio, envió una circular a sus empleados el viernes. En la carta pedía a aquellos trabajadores de los países afectados por la medida del presidente que se encuentren en el exterior vuelvan de inmediato a Estados Unidos. “Nos duele el daño personal que esta orden ejecutiva tiene en nuestros colegas. Siempre hemos hecho pública nuestra visión de la inmigración y vamos a seguir así, tan Washington y en todo el mundo”. Se calcula que los afectados podrían llegar a 200.
Mientras que a Larry Page, cofundador del buscador, ha sido objeto de críticas por atender a la primera reunión de la industria con Trump. Sergey Brin, nacido en Moscú y nacionalizado, se ha presentado como un manifestante más en el aeropuerto de San Francisco para mostrar un inusual apoyo: “Estoy aquí porque soy un refugiado más”.
Sam Altman, inversor de capital riesgo y presidente de Y Combinator, la incubadora de startups más brillante, también se ha unido a los que pretenden acampar en el aeropuerto.
Reed Hastings, fundador de Netflix, el mayor videoclub del mundo con más de siete millones de clientes de pago, y funcionamiento en casi todo el mundo con la excepción de China, se pronunció en su perfil de Facebook. “Los actos de Trump están afectando a empleados de Netflix en todo el mundo. Esto es tan antiamericano que nos duele a todos. Estas medidas hacen que América sea menos segura, dando que genera odio y pérdida de aliados, en lugar de lo contrario”, escribió, “Semana muy triste. Y lo que nos queda con las vidas de más de 600.000 dreamers que están bajo amenaza inminente. Es hora de que nos unamos para defender los valores y libertad de América”. Hastings llama la atención, precisamente, sobre el mismo colectivo que lo hizo Zuckerberg solo 24 horas antes, los dreamers, o soñadores, como se denomina a aquellos que llegaron muy jóvenes y carecen de un hogar o referencia fuera de Estados Unidos.
Satya Nadella, máximo ejecutivo de Microsoft, es inmigrante de origen indio, envió un correo interno en el que se compromete a dar apoyo moral, financiero y legal a todos los empleados de la firma que puedan verse afectados. Brad Smith, responsable de asuntos públicos de los de Seattle, estima que son 76 los potenciales afectados.
Chris Sacca, uno de los primeros inversores en Twitter, Uber e Instagram, pidió que se donase a ACLU, una organización sin ánimo de lucro que quiere llevar a Trump a los tribunales por estas medidas migratorios. Propuso igualar donaciones de particulares hasta llegar a 25.000 dólares. Tres horas después terminó por poner 150.000 dólares de su bolsillo.
Meme repetido en redes sociales: "El hijo de un inmigrante sirio".
Esta orden ejecutiva no es la única fuente de temor en un lugar en el que la contratación de extranjeros es constante. Se teme por los visados J1, que permiten la llegada de trabajadores recién licenciados. En su mayoría suelen ser jóvenes programadores o investigadores que cubren la gran demanda de estos perfiles en el mundo tecnológico. Entran en calidad de becarios, pero lo habitual es que sirva para trampolín en su carrera en Estados Unidos.
Una vieja imagen de Steve Jobs se ha convertido en la mejor defensa de los emigrantes en Silicon Valley. Se replica de perfil en perfil por las redes sociales recordando que el mago de Apple era hijo de un inmigrante sirio. El nombre real de su padre biológico es Abdulfatá John Jandali. Sin Macs, iPhones o iPads, Silicon Valley no sería lo que es. Es un síntoma, también un símbolo, de cómo una de las zonas más privilegiadas del planeta reivindica la entrada de talento del exterior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)