rubén weinsteiner @marcapolitica

Servicios

  • Marca Política
  • #VotoJoven
  • Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
  • Gestión de articulaciones con alta dirigencia
  • Campañas electorales integrales:
  • Contacto
  • Investigación
  • Our approach in #marcapolitica
  • Microsegmentación 4.0
  • Clientes
  • #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
  • Página principal
  • #MarcaPolítica Public Affairs
  • Foundations & NGOs
  • Marca política y sujetos políticos
  • Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
  • Servicios
  • #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
  • Ingeniería social
  • GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
  • Coaching y media training
  • Stakeholder engagement
  • Reputation management
  • Comunicación 4.0
  • #MarcaPolítica Country Branding
  • Third Party Advocacy

Temer parece tener los días contados: Un paso más hacia las elecciones directas

La Comisión de Constitución y Justicia del Senado de Brasil aprobó por unanimidad la propuesta de reforma constitucional (PEC) que permite elecciones directas e inmediatas presidenciales antes de 2018.

Comisión de Constitución y Justicia del Senado de Brasil


Antes de que la propuesta sea girada a Diputados, la iniciativa deberá ser aprobada por el pleno de la Cámara alta. La enmienda aprobada hoy permitiría celebrar elecciones anticipadas en los tres primeros años de un periodo presidencial.

Mientras la oposición redobla sus esfuerzos en Diputados para alcanzar los votos necesarios para aprobar la iniciativa una vez que llegue al recinto, la mayoría oficialista intenta frenar la propuesta e impulsa el llamado a elecciones indirectas para evitar la postulación de Lula Da Silva.

Una encuesta realizada por el Instituto de Investigación de Paraná, muestra que al menos el 90,6 por ciento de los brasileños quiere que se realicen elecciones directas, lo que implicaría la salida de Michel Temer del Palacio de Planalto, que es el clamor de las masivas manifestaciones populares, como la realizada el domingo pasado en Ipanema, que al grito de Fora Temer exigen la renuncia del presidente de facto.

Según la constitución brasileña, si se pone fin al mandato de un presidente dos años antes de terminar su ciclo —el de Temer finalizaría el 1 de enero de 2018, ya que está completando el período iniciado por Dilma Rousseff— el sucesor debe ser elegido de manera indirecta, por ambas cámaras, 30 días después de la dimisión.

El talón de Aquiles de Emmanuel Macron





Emmanuel Macron, en un momento del debate televisivo de los 11 candidatos de la campaña francesa.
Dos ministros del Gabinete del presidente francés, señalados por nepotismo


Emmanuel Macron accedió a la Presidencia con la promesa de moralizar la vida pública. Pero su Gobierno, formado hace dos semanas, muestra ya una mancha. Richard Ferrand, ministro de Cohesión Territorial, secretario general de ¡La República en Marcha! y hombre de confianza del presidente, está en la cuerda floja por unos negocios inmobiliarios con los que favoreció a su familia en 2011, cuando presidía las Mutualidades de Bretaña. Muchos en su propio partido creen que se verá forzado a dimitir. La ministra de Asuntos Europeos, Marielle de Sarnez, también ha sido denunciada por el Frente Nacional por un supuesto empleo ficticio, aunque ese asunto parece más bien una manipulación de la ultraderecha.

Richard Ferrand no es un ministro cualquiera. El año pasado, como diputado socialista, fue el primer parlamentario en sumarse al proyecto de Macron. Fue el organizador del movimiento '¡En Marcha!' y de la campaña electoral, fue la mano derecha del candidato y ahora es una de las pocas personas que tienen el privilegio de cenar con el presidente en el palacio del Elíseo. Macron y Ferrand cenaron el lunes para hablar de las irregularidades que denuncia la oposición.

Los tribunales consideran que no hubo ninguna ilegalidad en las actuaciones de Ferrand. Lo que hizo, sin embargo, fue feo. Eso lo admiten incluso otros ministros. Macron y su jefe de Gobierno, Édouard Philippe, se encuentran ante un dilema: o dejan caer a Ferrand, y encajan un grave golpe político en vísperas de las elecciones parlamentarias, o le mantienen y asumen el riesgo de que el caso se convierta en uno de los ejes de la campaña. Republicanos, Frente Nacional, Francia Insumisa y Partido Socialista, es decir, la oposición al completo, piden que Ferrand dimita. Han encontrado un punto débil en la fortaleza de Macron y cargan contra él una y otra vez.

El asunto se remonta a 2011. Ferrand presidía las Mutualidades de Bretaña, una federación regional de Mutuas de seguros. Las Mutualidades buscaban un local en el centro de Brest y Ferrand se lo comunicó a su compañera sentimental, la abogada Sandrine Doucen, quien localizó un edificio y presentó una oferta. Doucen se fue de viaje y algunos de los documentos los firmó el propio Ferrand. Las Mutualidades aceptaron la oferta de Doucen (era la más económica de todas las propuestas), ésta compró el local y lo alquiló a la federación regional, que, al margen de los alquileres, tuvo que pagar 180.000 euros en reformas. Los beneficios han permitido a la sociedad de Doucen adquirir un apartamento en París.
No hay delito

No hay delito. Tampoco hay delito en que Ferrand encargara varios dictámenes jurídicos a Doucen, pagados por las Mutualidades, cuando ésta se había licenciado ya en Derecho pero no estaba aún colegiada. Ni hay delito en que muchas de las reformas de los locales de las Mutualidades fueran ejecutadas por Françoise Coustal, ex esposa de Ferrand. Sin ser delictiva, la gestión de Ferrand al frente de las Mutualidades huele a nepotismo. Hay que añadir que, como diputado, contrató durante varios meses como asistente parlamentario a su hijo de 23 años.

El problema de Macron consiste en que durante la campaña habló mucho de que no bastaba con respetar la ley y utilizó continuamente el verbo "moralizar". Como ejemplo de inmoralidad citaba el empleo de familiares en cargos o trabajos públicos. Ferrand gestionaba dinero privado, el de las Mutualidades, pero lo que hizo se ajusta bastante al ejemplo.

Hay otra ministra bajo investigación. Se trata de Marielle de Sarnez, al frente de Asuntos Europeos. Sophie Montel, eurodiputada del Frente Nacional, la ha denunciado, a ella y a otros 17 miembros del Parlamento Europeo, por haber contratado como asistente a una persona que trabajaba en realidad para su partido, el MoDem. Los tribunales han iniciado una investigación preliminar que difícilmente conducirá a algún resultado, porque el propio Parlamento Europeo ha explicado que la asistente en cuestión, Philippine Laniesse, trabajaba allí a tiempo parcial y tenía otro contrato para trabajar en el partido, por lo que no ve irregularidad alguna. Parece evidente que el Frente Nacional intenta crear una cortina de humo en torno a las acusaciones formales del Parlamento Europeo contra Marine Le Pen, imputada por varios empleos ficticios.

La industria cayó un 2,3% en abril y extendió racha negativa a 15 meses




En lo que respecta al plano fabril, el Estimador Mensual Industrial (EMI), con la baja del 2,3% en abril, sumó 15 meses consecutivos con saldos negativos en el cotejo interanual, y acumuló una merma de 2,4% en el primer cuatrimestre, según informo el Indec.

El sector automotor, influido por el estancamiento que presenta la economía brasileña, su principal destino de exportación, retrocedió 7,5% interanual, para cerrar el primer cuatrimestre con una suba de apenas el 0,2%.

Por su parte, el rubro metalmecánico aumentó en abril la producción 8,3% y el primer cuatrimestre acumuló una mejora de 0,8%, impulsado por la producción de acero crudo (15,1%), por la demanda de la construcción y el sector agropecuario.

En abril la producción de petróleo subió 0,5% interanual y recortó el resultado negativo del primer cuatrimestre al 3,2%.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, manifestó esta semana su confianza en que la crisis política que afecta a Brasil no afecte a la recuperación de la economía Argentina, en tanto que abogó por simplificar el comercio bilateral.

"Esperemos que se separe la crisis política de una eventual crisis económica. El comercio en los últimos años había caído fuertemente y por eso la situación ha tenido un impacto bajo en el intercambio", dijo Cabrera en diálogo con periodistas.

El funcionario indicó que para mejorar el proceso de integración productiva "es necesario que haya más diálogo entre las pymes" de los dos países, y consideró que "es un ejemplo" el acuerdo automotor vigente para el sector que contempla una planificación del tipo modelo que se produce en cada país.

En lo que hace a la industria, el informe del Indec señaló que en abril la producción de carnes rojas creció 5,1% interanual; la de canes blancas, 3,2%; y la de yerba mate y té, 3,9%.

Por el contrario, la producción de lácteo cayó 11,7%; la molienda de cereales y oleaginosas, -5,8%; y la de azúcar y productos de confitería, -3,0%.

Las encuestas en Gran Bretaña marcan una vuelta al bipartidismo

A una semana de las elecciones, conservadores y laboristas suman el 78% de intención de voto, un umbral que no se alcanza desde hace casi 40 años


A apenas una semana de las elecciones en Reino Unido, los sondeos dibujan una tendencia clara y llamativa: la vuelta al bipartidismo. Conservadores y laboristas, los dos grandes partidos que se han alternado tradicionalmente en el poder, sumarían un apoyo superior al 78%, un umbral que no se alcanzaba desee 1979. La debacle del UKIP, hundido en la irrelevancia, y el limitado éxito de la apuesta proeuropea de los liberal demócratas, convergen en una ruptura de la tendencia a la fragmentación del voto que dominó las últimas elecciones.



El líder laborista, Jeremy Corbyn. Dan Kitwood Getty Images / REUTERS-QUALITY


“El bipartidismo está muerto”, clamaban los analistas en los días previos a las anteriores elecciones generales, hace tan solo dos años. El antieuropeo y populista UKIP acababa de ganar los últimos comicios a escala nacional (las elecciones al Parlamento Europeo de 2014). Los liberal-demócratas, que en las generales de 2010 habían cosechado el 23% de los votos, gobernaban con los tories en el primer Ejecutivo de coalición desde el gabinete de Churchill en plena Segunda Guerra Mundial. El conservador David Cameron y el laborista Ed Miliband sufrían en los sondeos para sumar, entre los dos, el 65% del voto. Migajas, si se tiene en cuenta que, a mediados del siglo pasado, el 97% de los votantes optaba por uno u otro partidos. El caleidoscopio había sido agitado, parafraseando a Tony Blair, y nadie sabía dónde iban a acabar las piezas.



El 7 de mayo de 2015, Cameron lograba una inesperada mayoría absoluta en la cámara baja. Los expertos constitucionalistas que llevaban semanas especulando sobre los diferentes escenarios que ofrecía el derecho consuetudinario para sobrevivir a un Parlamento ingobernable, eran desterrados de repente de los platós de televisión. El sistema electoral británico, de escrutinio uninominal mayoritario, facilitó la frágil mayoría de Cameron. Pero los cierto es que los conservadores solo obtuvieron el 36,8% de los votos que, sumado al 30,4% de los laboristas, situaba a los dos grandes partidos en un 67,2%. Eran las terceras elecciones generales consecutivas en que el apoyo a los dos grandes estaba por debajo del 70%.

Dos años más tarde, ante las elecciones anticipadas que se celebrarán el próximo 8 de junio, los últimos sondeos sitúan la suma de conservadores y laboristas por encima del 78%. Se trataría del mayor apoyo a los dos grandes partidos desde que Margaret Thatcher ganó sus primeras elecciones en 1979.

“El declive del bipartidismo ha terminado”, explica Patrick Dunleavy, profesor de Ciencias Políticas en la London School of Economics. “La principal razón es el suicidio que han cometido los otros dos partidos nacionales. Los liberal demócratas siguen pagando por sus años en el Gobierno de coalición. El UKIP, por su parte, se hunde al carecer de un plan para después del referéndum europeo, y como consecuencia de un disparatado proceso de elección de líder”.
La primera ministra británica, Theresa May. Christopher Furlong Getty Images


El via crucis que ha atravesado el UKIP desde el 23 de junio del año pasado sería cómico, si no se tratase de un partido que obtuvo uno de cada ocho votos en 2015 y que prácticamente ha marcado la agenda política de las dos últimas legislaturas. Resumiendo: dimisión de su único diputado, dos elecciones al liderazgo, una líder que duró 18 días y un candidato derribado de un puñetazo, por sus propios compañeros, en el suelo de la Eurocámara. Hoy la embarcación sigue a la deriva con Paul Nuttall, un timonel, cuando menos, flojo. Su predecesor, Nigel Farage, fue una imagen omnipresente. Hoy, un 50% de los votantes no tiene una opinión formada sobre Nuttall. Las encuestas pronostican al UKIP un desplome hasta el 4% del voto nacional.

Los liberal-demócratas, por su parte, decidieron apostarlo todo a una ficha: Europa. A lomos del 48% que votó contra el Brexit, el partido centrista habría de resurgir de las cenizas a las que fueron reducidos en 2015. La estrategia les valió algunos éxitos en elecciones parciales y también en las locales de principios de este mes. Pero a medida que la campaña amplía su prisma, la estrategia parece no dar más de sí.

“Confiaron en regresar con un mensaje anti Brexit. Pero las campañas políticas basadas en un único tema no deciden la composición de la Cámara de los Comunes, como ha descubierto el UKIP en cada una de las últimas elecciones, en las que Nigel Farage ha fracasado en su intento de convertirse en diputado”, opina Denis McShane, ex secretario de Estado para Europa y diputado laborista durante 18 años. Las últimas encuestas sitúan a los liberal-demócratas con el 8% del voto.

Si los sondeos anuncian una vuelta al bipartidismo, la propia campaña no hace sino reforzar más la tendencia. Confiando en la imagen de no apto para primer ministro que, para buena parte del electorado, tiene el laborista Jeremy Corbyn, los conservadores han planteado la campaña como una elección binaria. Lynton Crosby, el estratega electoral y figura clave en la campaña tory, quiere plantearla como una elección presidencial: Jeremy Corbyn o Theresa May. La bipolaridad de la campaña ha hecho que los dos grandes hayan subido sustancialmente en las encuestas desde que, el pasado 18 de abril, May anunció las elecciones anticipadas.

“Covfefe”: un misterioso tuit de Trump a medianoche incendia Internet

El presidente de Estados Unidos publica un tuit sin sentido a medianoche y horas después bromea con él, pero sin revelar su significado



 

El tuit más popular de Donald Trump en las últimas semanas no es escandaloso, ni insultante. Es incomprensible. En la medianoche del martes al miércoles en Washington, la cuenta personal del presidente de Estados Unidos publicó un mensaje que decía: “A pesar de la constante prensa negativa covfefe”. Sí, covfefe. En dos horas lo habían retuiteado más de 70.000 personas. Y a primera hora de la mañana era tal la ola que el propio Trump bromeó con ello y lanzó un tuit con un toque retador: "¿Quién puede descifrar el verdadero sentido de "covfefe"? Disfrútenlo".



¿Qué quiere decir el presidente de Estados Unidos? La "prensa negativa" entra dentro de lo esperable. La composición de la frase parece indicar que Trump va a oponer algún elemento a la cobertura mediática… y entonces, covfefe. En las primeras dos horas, Twitter explotó en interpretaciones y chistes sobre una palabra que ni siquiera se puede entender como una errata. ¿Qué intentaba escribir el presidente? El debate con toda seguridad saltará de Twitter a la política real este miércoles.

La explicación más plausible es que estuviera intentando escribir "coverage", cobertura en inglés, de forma que sería "the negative press coverage" (la cobertura de prensa negativa). Pero eso no explica por qué la frase está a medias.

A las 2.30 de la madrugada del miércoles en Washington, el tuit seguía disponible.

Un chorreo de chistes sobre covfefe llenó Twitter en cuestión de minutos. #covfefe era la tendencia global número uno a las horas en que empezaba la actividad en Europa. Esta fue la reacción del diccionario Webster:



La revista Fusion respondió: "¿Estás bien, Donald?". Y después publicó hasta una encuesta sobre la correcta pronunciación de covfefe.

Trump se inclina por retirar a EE UU del acuerdo mundial contra el cambio climático

La medida, apuntada por medios estadounidenses y no confirmada por la Casa Blanca, supondría un paso de gigante del aislacionismo y el triunfo del ala más radical
El presidente de EE UU; Donald Trump. JONATHAN ERNST REUTERS Vídeo: ATLAS


La balanza empieza a inclinarse. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está decidido, según fuentes oficiales, a retirar a su país del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. La medida, que no ha sido confirmada por la Casa Blanca y aún puede ser modificada, implicaría mucho más que la ruptura de un pacto o la disolución del legado de Barack Obama; la salida representaría el mayor triunfo obtenido hasta ahora del ala más radical de la Casa Blanca. Un avance del aislacionismo a ultranza.

La decisión final ha quedado en manos de Trump. Sus altos cargos, según medios estadounidenses, señalan que la retirada ya está prácticamente lista, pero la imprevisibilidad del presidente y su innata capacidad para los giros inesperados dejan abierta la puerta a una sorpresa de última hora. El propio mandatario pareció jugar al suspense cuando hoy en un tuit indicó que su conclusión se conocería “en los próximos días”.

Esta contrarreloj aviva la batalla interna que sacude la Casa Blanca. Los sectores más radicales, encabezados por el estratega jefe, Stephen Bannon, y el director de la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt, han apostado desde el inicio por la ruptura. A ellos se oponen los secretarios de Estado y Comercio, así como la hija predilecta del presidente, Ivanka, y su marido, el influyente consejero Jared Kushner. Aunque cuentan con el apoyo de las potencias europeas y la comunidad científica, nunca han logrado convencer del todo al presidente.

El rechazo ha sido siempre la opción de Trump. Durante años, se ha mostrado renuente a aceptar el acuerdo del cambio climático. No sólo ha cuestionado que el aumento de las temperaturas se deba al hombre, sino que considera que se trata de un pacto contrario a los intereses estadounidenses y que da ventaja competitiva a China e India. Por ello, si finalmente opta por abandonarlo, como apuntan los medios estadounidenses, la señal que enviaría es inequívoca. Estados Unidos habría consumado su giro aislacionista y dejaría en el aire el destino de otros acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un texto que ahora mismo está siendo negociado con México y Canadá bajo la espada de Damocles de su denuncia por la Administración Trump.

El impacto de una eventual retirada tardará meses o años en establecerse. El Acuerdo de París es básicamente consensual. No contiene sanciones ni medidas coercitivas. Es una expresión de voluntad de 195 naciones. Su objetivo es evitar que a finales de siglo la temperatura mundial supere en dos grados el nivel preindustrial (ahora mismo ya ha aumentado 1,1º). Para lograrlo propone limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Obama firmó el pacto en 2016 y ofreció recortar las emisiones entre un 26% y 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Con este fin, desplegó una ingente batería de medidas legales que Trump se ha apresurado a bloquear, dando vía libre a la industria del carbón y retirando restricciones a sectores altamente contaminantes.

La meta de Trump es beneficiar a esos sectores deprimidos del antiguo cinturón industrial que le dieron el voto. Para la narrativa presidencial, su presunta mejora responde al “interés nacional” y queda por encima de sus devastadores efectos ecológicos y sociales, e incluso de los planes estratégicos de grandes energéticas, como Exxon, que en los últimos años han realizado enormes inversiones para alcanzar registros más limpios.

Pero la eventual ruptura va mucho más allá de los límites de Estados Unidos. La decisión enviaría un mensaje devastador al mundo. Al igual que ocurriera en 2001, cuando George W. Bush abandonó el Protocolo de Kioto, la medida animaría a otros países a seguir sus pasos. Paralelamente, Washington estaría abandonando a sus socios más firmes, los europeos, y dejando su lugar a China, el mayor emisor mundial. De un golpe, una iniciativa lograda tras décadas de esfuerzo perdería el sostén de la economía más potente del planeta. Y la ciencia vería cómo, ante uno de los desafíos más inquietantes de la humanidad, su principal instrumento de actuación se diluye por las tribulaciones aislacionistas de un antiguo tiburón inmobiliario. El planeta contiene la respiración. T

No hubo acuerdo y el peronismo se encamina a una interna entre Cristina y Randazzo


En una reunión muy contenida, no hubo acuerdo y prevalece la idea que negar la primaria implica un costo muy alto.

Insaurralde y Mussi, dos de los voceros de la reunión del PJ bonaerense.


El peronismo bonaerense se encamina a protagonizar una interna real, como acaso no ocurre desde que Carlos Menem dio el batacazo y desbancó a Antonio Cafiero. Esta vez el pronóstico no favorece al retador, pero al menos este miércoles Florencio Randazzo consiguió que aunque sea a disgusto, aquellos que apoyan a Cristina Kirchner empezaran a aceptar que acaso no queda otra opción que darle la primaria.




"El costo de negarle la interna al flaco a esta altura es demasiado alto", reconoció a LPO uno de los intendentes de la tercera, que en la reunión realizada en la desangelada sede del PJ de Matheu, se pronunció a favor de la candidatura de Cristina detrás de una lista de "unidad".



Por el randazzismo hablaron Fernando "Chino" Navarro y Julián Domínguez y contra todos los pronósticos el debate fue tan civilizado que por momentos parecía una reunión de la social democracia sueca. "Lo único rescatable es que fue una reunión de buen tono sin agresiones y palabras con palabras medidas", afirmó a LPO otro de los intendentes presentes, a quien no le hace ninguna gracia tener que transitar una interna en su distrito.

El costo de negarle al flaco la interna a esta altura es demasiado alto, afirmó a LPO uno d elos intendentes que apoya la candidatura de Cristina, que igual reconoció que la discusión no está saldada.



"Vamos a ganar, pero en el medio te dicen de todo y al otro día se van con Massa o cualquiera", dijo resignado.



En la reunión más del noventa por ciento de los intendentes se pronunciaron a favor de una lista de unidad y a favor de la candidatura de Cristina. Todos los jefes comunales de la tercera sección electoral -la más populosa del Conurbano- se pronunciaron explícitamente en ese sentido. "El PJ necesita encontrar una figura que pueda aglutinar. Sería bueno que Cristina esté en el Senado", afirmó en esa línea Martín insaurralde, el primero en hablar.



Lo mismo ocurrió en la primera sección electoral y hasta en la sexta que tuvo como vocero a Hugo Corvatta. Desde el randazzismo contestaron que tenían unos diez intendentes encolumnados detrás de su proyecto.



Pero la argumentación más estructural estuvo a cargo de Juan Manuel Abal Medina, quien recordó que las primarias fueron un instrumento elaborado por Néstor Kirchner. "Además la competencia no da volumen político y podemos terminar sumando 40 puntos", intentó endulzar a los intendentes.

"Cada uno ratificó su posición. Algunos compañeros creen que la PASO debe ser con una lista única, y otros creemos que debe ser con una disputa y una posibilidad de elegir. Randazzo puede construir una mayoría para vencer el macrismo", dijo Navarro.




Lo notable es que en un marco general en el que el gobierno de Macri se niega a abrir primarias en ningún distrito -el caso más notable fue el del ex embajador Martín Lousteau que terminó echado de Cambiemos en los hechos-; casi nadie en la reunión del PJ pensó que diferenciarse por ese lado podía ser un valor.



Más bien, lo que imperó fue una civilizada resignación de aceptar la primaria como el mal menor frente a la eventual acusación de proscripción. Aunque, como anticipó LPO, el debate sigue abierto: Los intendentes más veteranos no quieren saber nada y los más jóvenes la aceptan, a desgano, pero la aceptan.



Los camporistas optaron por un astuto perfil bajo y dejaron que el peso de la argumentación de la unidad cayera en los intendentes que estuvieron representados por Insaurralde, Gray y Corvatta.



En la previa los "economistas" Kicillof, Giorgi, Batakis y Feletti, desplegaron un panorama desolador sobre la situación actual, por si los intendentes necesitaban "letra" para la campaña.



La ausente más presente, mandó a decir que en público trataran de evitar hablar de los temas políticos y se centraran en comentar los temas que angustian a la gente: Básicamente, inflación y desempleo.



Anticipando acaso que ya tiene prácticamente toda la decisión de competir.

A Gran Bretaña se le caen 700 tratados con el Brexit


El Reino Unido deberá renegociar más de 700 tratados internacionales por el Brexit

Todo tipo de acuerdos entrarán en la dinámica de discusión





El Reino Unido está obligado a renegociar, al menos, 759 tratados internacionales a raíz de su decisión de abandonar la Unión Europea (UE), según una investigación divulgada por el diario británico Financial Times (FT).

Además de las negociaciones que Londres entablará con Bruselas para determinar las condiciones de salida de la UE, el gobierno británico electo en los comicios generales del próximo 8 de junio deberá rediseñar sus nuevas relaciones con 168 países.

Entre los tratados internacionales sobre la mesa, el Reino Unido deberá lidiar con 295 acuerdos bilaterales y multilaterales de comercio, así como 202 textos de regulación compartida que abarcan desde normativa antimonopolio hasta políticas de intercambio de datos, aseguró el diario económico británico.

Y agregó que también requieren atención 69 acuerdos pesqueros, que establecerán el acceso a determinadas aguas y cuotas de capturas, 65 pactos de transporte, en su mayoría en relación a la aviación, 49 acuerdos aduaneros, 45 en el sector de la energía nuclear y 34 relacionados con la agricultura.

“El precedente más cercano en el que se puede pensar es la suspensión de un país. Se va a empezar prácticamente de cero. Será un proceso difícil y repetitivo”, dijo al FT el ex abogado del gobierno británico Andrew Hood.

El diario británico subrayó que algunos de los acuerdos “son tan esenciales que sería impensable operar sin ellos”.


La negociación con Bruselas para salir de la
UE será sólo el principio de todo el proceso

Entre otras cuestiones, el gobierno británico deberá abordar los acuerdos que permiten a los aviones de este país aterrizar en Estados Unidos, Canadá e Israel, así como revisar los pactos internacionales que permiten importar componentes y combustible para las centrales energéticas en el Reino Unido.

Crisis en Cambiemos: los radicales furiosos con el Pro por las candidaturas

Los diputados explotaron por el veto a Barletta y vaciaron una reunión del interbloque. Todos los reclamos.


Mario Negri y el santafesino Barletta



La tensión entre el PRO y la UCR por el armado de las listas entró en fase crítica el martes cuando los diputados del radicalismo vaciaron una reunión del interbloque Cambiemos, furiosos por el veto a Mario Barletta en Santa Fe y otras imposiciones de la Casa Rosada.




El faltazo a la habitual reunión de los martes del interbloque tuvo como preludio un encuentro del bloque radical donde hubo caras largas y quejas de todo tipo. La catarsis de los correligionarios terminó con la decisión de no ir al encuentro con sus pares del PRO y la Coalición Cívica, como para que se den por enterados del enojo.



Allí se repasó caso por caso y en casi todas las provincias había quejas de los radicales. Pero el veto a Barletta fue lo que colmó la paciencia. El macrismo santafesino rechazaba al diputado y la Rosada bajó la orden de correrlo, pese a que en la UCR dicen que es el que mejor mide. En su lugar, también por el gobierno nacional, la lista la encabezará el secretario de políticas universitarias, Albor Cantard.



La UCR renueva 24 de sus 39 diputados nacionales y 3 de los 9 senadores, y pretende mantener el mismo número de bancas

Cantard también es radical (habría sido sugerido por José Corral) pero su nombre no cae bien en una parte del partido, donde pretendían participar de la decisión. Además, según la lista preliminar que deslizó la Rosada, a los radicales no les tocaría ninguno de los otros lugares con posibilidades de entrar. El concejal rosarino Jorge Boasso ya anunció que quiere ir a internas, un mecanismo que el Gobierno rechaza para todas las provincias.

En la reunión del bloque de diputados también se habló del caso de Córdoba, donde Macri le avisó al intendente capitalino, Ramón Mestre, que la lista la encabezará Héctor Baldassi del PRO. El radicalismo quería que encabece el diputado Diego Mestre (que iría segundo) y otros dos lugares "entrables", aunque sólo le darían uno más seguro. La excusa fue que el ex árbitro es el que mejor mide, aunque en la UCR porque en Santa Fe el criterio no fue el mismo.



Albor Cantard, el candidato de Cambiemos en Santa Fe



Los radicales también sospechan que en Entre Ríos el PRO también terminará armando las listas a su gusto y dicen que la Rosada ya vetó al diputado Jorge D'Agostino. En esa provincia, como explicó LPO, se juega también la interna del gabinete nacional y Marcos Peña y Rogelio Frigerio se disputan el control de la lista, por lo que habría poco lugar para los radicales que no son bien vistos por la Rosada.


En el radicalismo sospechan que después de diciembre perderán los lugares que tienen en el Gabinete por las candidaturas de Cano, Buryaile y Martínez

En Formosa, Luis Naidenoff aspira a encabezar la lista de senadores nacionales y tiene el apoyo del partido a nivel provincial, aunque Macri quiere que ese lugar lo ocupe el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, por lo que también hay bronca.




Peleas similares hay en La Pampa (donde todavía no se conformó Cambiemos), Misiones y Tierra del Fuego, donde el ex intendente de Ushuaia Federico Sciurano amagó con no conformar la alianza con el PRO, pero al final lo aceptó. Lo hizo con la salvedad de que haya internas (donde sabe que tiene las de ganar) o en todo caso poder ir por afuera, lo que revela el temor al veto de Macri.

Luis Naidenoff quiere encabezar en Formosa



Más conocidos son los casos de la Ciudad de Buenos Aires, donde el PRO no aceptó una primaria contra Martín Lousteau y la UCR irá por afuera; Chaco, donde el macrismo se retiró de la alianza porque el radicalismo monopolizó la lista y la Rosada ni siquiera pudo poner al frente de la lista a su radical preferido, Leandro Zdero; y la provincia de Buenos Aires, donde a través de Daniel Salvador bloquean a los otros sectores que reclaman más lugares, como el de Ricardo Alfonsín. Allí el PRO "cedió" el primer lugar la lista a Facundo Manes, a quienes los radicales no cuentan como propio.



En todos los casos se repite la mecánica del veto del radical elegido por ese partido, la negativa a una PASO y la imposición de un macrista puro o un radical amigo. Los correligionarios dicen que los únicos que tienen su lugar asegurado en las listas son los que dejan un cargo en el Gabinete (Buryaile, Julio Martínez, José Cano, Aída Ayala o el mismo Cantard) y sospechan que después de diciembre ya no tendrán esos lugares, temor que se extiende a Cancillería.



A cambio, sí empezó el reparto de cargos nacionales para los radicales vetados, aunque en ningún caso un ministerio u otro lugar tentador. En Santa Fe se habla de un ofrecimiento a Barletta y otro a Boasso (se rumorea que le ofrecieron el Inaes, pero ya lo rechazó), lo mismo para el entrerriano D'Agostino. En Misiones pasa algo similar pero no con un radical, sino con el aliado Alex Ziegler, que mide más que cualquier otro integrante de Cambiemos pero la lista será encabezada por Humberto Schiavonni. A Ziegler le ofrecieron un lugar en la secretaría de Bosques, pero también dijo que no.

Corbyn avanza en las encuestas y May lo ataca frontalmente

El laborista "no está preparado", dice la primer ministra





La primera ministra británica, Theresa May, apuntó contra el líder laborista Jeremy Corbyn y dijo que a pesar de ser un miembro del parlamento desde hace 34 años, "no está simplemente listo para gobernar" y advirtió que las consecuencias para el Reino Unido serían "terribles" en el caso de que el dirigente opositor llegara al poder.

May hizo esas declaraciones luego de participar con Corbyn en un encuentro televisivo en la noche del lunes y en el que ambos enfrentaron a preguntas en vivo del público, a ocho días de la elección parlamentaria anticipada.

"No está preparado para tomar medidas contra los terroristas, ni para dar a la Policía lo que necesita para mantenernos a salvo, ni está preparado para tomar una sola decisión difícil por el bien de nuestra economía", expresó May durante un acto de campaña en West Midlands, centro de Inglaterra.

"Y para las negociaciones del Brexit (que debieran comenzar sólo once días después del día de la votación), ‘tampoco está preparado", remarcó May, quien afirmó que ella sí lo está.

Asimismo, la premier británica sostuvo que durante el encuentro televisivo, Corbyn confirmó que ‘sólo uno de nosotros tiene la determinación de entregar la voluntad de la gente y hacer que el Brexit sea un éxito’.

Y luego fue más a allá, cuando dijo que anoche demostró que los asesores de Corbyn ‘pueden ponerle un elegante traje azul para una entrevista con Jeremy Paxman -famoso periodista británico y animador de la emisión de anoche-, pero con su posición ante el Brexit, se encontrará solo y desnudo ante la Unión Europea (UE).

Según el último sondeo de YouGov para el diario The Times el laborismo de Corbyn está consolidando su posición y se encuentra a tan solo cinco puntos de la formación encabezada por Theresa May (38% a 43%).

El precio en Chicago cayó 1,5%, a u$s335, y se espera que siga bajando


La soja cae a mínimos en un año y desalienta al productor a vender los u$s2.900 M que retiene


Merino Soto

Las pocas lluvias que se vieron el fin de semana en el este de los Estados Unidos sumado al buen clima que se espera para los próximos días, terminaron por hacer que el precio de la soja en Chicago vuelva a valores que no se veían desde fines de marzo de 2016. En rigor, el precio registró una baja del 1,47 por ciento y cerró a u$s335 por tonelada. Asimismo, todo indica que la cotización de la oleaginosa seguirá en baja en forma lenta mientras en el plano local el productor retiene aún 8,3 millones de toneladas de la campaña vieja valuadas en u$s2.900 millones.

La baja externa, tal como adelantó este diario, se debe a la posibilidad de que parte de lo no sembrado en maíz en el país del Norte se pase a la soja. Aunque ayer el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) informó que el cereal avanzó en un 91% del área estimada contra el 93% del año pasado, la diferencia de dos puntos porcentuales podría hacer que el mercado abra hoy con una mejora para la oleaginosa. Sin embargo las cancelaciones de China y la devaluación de Brasil, son los otros fundamentals que miran los operadores.

Por su parte, la plaza interna se mantuvo al margen de lo que pasó en Chicago. “Esto muestra la fuerte necesidad de las fábricas por hacerse de la mercadería que trabaja a contramargen a partir de una suba en los costos tanto en dólares como en pesos, al que se le suma la inflación”, afirmó el directo de Agripac, Pablo Adreani.

La soja cotizó a $3.850 por tonelada apenas una suba de $50 respecto del viernes. Con este panorama es difícil que el productor pueda deshacerse de los 8,3 millones de toneladas que corresponden a la campaña 2015-2016, y ni hablar de los 58 millones que se estarían por levantar del presente periodo donde apenas se negociaron 6,6 millones mostrando una baja del 24% respecto de los 8,7 millones de hace un año.

“Hoy el productor vende más trigo y maíz, y además toma créditos en dólares con una tasa fija que ronda entre el 2% al 3%”, señaló desde la corredora FyO, Dante Romano.


En la actual campaña, las operaciones
comerciales cayeron 24% respecto del año previo

Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); destacó que los embarques de trigo salen “a todo vapor” de las terminales argentinas. Al 24 de mayo se comprometieron ventas al exterior por 8,6 millones de toneladas, el doble que el promedio de los últimos cinco años y casi 2 millones de toneladas más que lo anotado a la misma fecha del año pasado.

Para la entidad rosarina, la presencia ininterrumpida del sector exportador en el mercado buscando hacer negocios, las compras de Brasil y las colocaciones en destinos “alternativos” han dotado de gran fluidez al ritmo de comercialización. Para mediados de mayo el sector externo había comprado 9,9 millones de toneladas de trigo, un máximo histórico para esta época del año, al tiempo que las más de 7 millones de toneladas despachadas resulta el volumen más alto para el primer semestre de la campaña comercial triguera.


La necesidad de compra por parte de la industria
le da sostén a los negocios en Rosario

Se entiende entonces que el productor hace caja con los cereales, y más aún sabiendo que a fines de junio se vencen los gastos de tarjeta con el cual el productor encaró la campaña. Fuentes financieras estimaron al menos un piso de u$s1.500 millones que debe desembolsar el productor para hacer frente a la deuda.

Operadores consultados relataron que los productores empezaron a llamar para evaluar las próximas ventas aunque la mayoría aconseja no entregar la soja en el actual escenario a no ser que el tipo de cambio vuelva a despegar. En ese sentido, la BCR estimó que con las turbulencias que tuvo el real y aún lejos de finalizar, se descuenta ya que la moneda norteamericana a fin de año superará los $18 casi un 4% más de lo que se preveía hace menos de un mes atrás.

Por lo pronto, un paro de trabajadores de la Unión de Recibidores de Granos y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), por discusiones salariales hará que por 48 horas los puertos no reciban granos.

Macron le apretó la mano a Trump al estilo Trump


Renunció Mike Dubke, director de comunicación de Trump

La renuncia llega en plena especulación sobre una remodelación del equipo del presidente ante la investigación sobre Rusia

  El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante un discurso este lunes.
 

El director de comunicación de la Casa Blanca, Mike Dubke, dejará su puesto en los próximos días. La renuncia llega en plena especulación sobre la reestructuración que prepara Donald Trump de su equipo para tratar de aislar su corta presidencia del desgaste constante por la investigación de los lazos su entorno con Rusia.

Dubke, de 47 años, entró en la Casa Blanca en febrero contratado por el jefe de prensa y portavoz, Sean Spicer. No participó en la campaña electoral de Trump, lo que convirtió desde el principio en un outsider que no contaba con la confianza plena del republicano. Trump prima la fidelidad de los suyos y ese puede haber sido uno de los lastres de Dubke. El exempresario en publicidad dimite por “un número de razones”, entre ellas razones personales, según explicó este martes a la cadena CNN.

Dubke presentó su renuncia el 18 de mayo, pero se decidió no anunciarlo hasta que Trump culminara su primera gira internacional. La dimisión se hará efectiva en los próximos días y es posible que venga acompañada de otros cambios. El portavoz Spicer también está en la cuerda floja y se especula con que pueda perder presencia pública.

“Apreciamos a Mike y estamos muy agradecidos por su servicio al presidente Trump y a nuestro país”, señaló el jefe de gabinete del presidente, Reince Priebus, en un comunicado. Priebus no detalló los motivos de la renuncia de Dubke, dijo que seguirá en la Casa Blanca hasta que culmine la transición de su cargo y que en el futuro será un “fuerte defensor” de Trump.

Acechado por la trama rusa, Trump está sopesando hacer cambios en su equipo de comunicación. Estudia crear un grupo de comunicación de crisis que se centre solo en la gestión de las novedades de la investigación sobre los vínculos de su entorno con Moscú. Los portavoces actuales aparecerían menos ante los medios de comunicación, y el presidente aumentaría sus actos públicos para cortejar a su base fiel de votantes y tratar de centrar el debate en su agenda política.

Trump también prepara la creación de un equipo legal que se le ayude a navegar la investigación del FBI y de un fiscal especial, que buscan determinar si hubo coordinación entre el entorno del republicano y el ciberataque de Rusia contra el Partido Demócrata durante la campaña electoral y que buscaba ayudar a Trump a ganar las presidenciales de noviembre.

Los pasos que estudia el millonario neoyorquino son similares a los que tomó Bill Clinton en los noventa durante la investigación por su affaire con Monica Lewinsky, que propició la apertura de un fallido proceso de impeachment contra el presidente demócrata. No es infrecuente que un mandatario asediado por una polémica trate de corregir el rumbo con cambios internos.

Cuesta pensar en un puesto más complejo en la Casa Blanca de Trump que el del equipo de comunicación. El presidente ha declarado una guerra abierta a la prensa, que ha demonizado como el “enemigo del pueblo”, y califica como “noticia falsa” cualquier información que le sea crítica.

La mayor complicación es que Trump va a su aire, habla cuando él quiere y no tiene reparos en esquivar e incluso denigrar a sus propios portavoces. Por ejemplo, no es inusual que contradiga, al cabo de unas horas en Twitter o en entrevistas, informaciones que han dado sus portavoces poco antes para tratar de minimizar y contener una polémica.

Con la reestructuración que tiene en mente, el presidente quiere diluir a su equipo de comunicación y convertirse cada vez más en la única voz fiable de la Casa Blanca. Eso le permitiría conectar mejor con su base de votantes, que valora su lenguaje directo y soez, pero también dispararía el riesgo de desatar polémicas dada la propensión de Trump a lanzar mensajes incendiarios y abrir una crisis política detrás de otra.

Guterres asegura que el pacto del cambio climático sobrevivirá a la eventual salida de EEUU

Los miembros de las Naciones Unidas se mantienen a la espera de que el presidente Donald Trump aclare su posición sobre el acuerdo de París


El secretario general de la ONU, Antonio Guterres


El acuerdo de París para reducir los gases de efecto invernadero sobrevivirá si eventualmente lo abandona algún país. Es el mensaje que lanzó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, justo cuando el presidente Donald Trump debe aclarar si opta por apartarse del pacto que define la estrategia global frente al cambio climático. Es, a la vez, un llamamiento a la unidad del resto de los firmantes del tratado.

“El cambio climático es innegable”, insistió Guterres. Entiende que este debate genere diferencias. Pero considera que las dudas “de algún gobierno” sobre la necesidad o validez del acuerdo debe ser el motivo “para que el resto se una con más fuerza y mantengan el curso” con ambición. “El peligro real no es la amenaza a una economía que se deriva de la acción. Al contrario, el riesgo está en fracasar al actuar”, reiteró.



Los miembros de las Naciones Unidas se mantienen a la espera de conocer cuál será la decisión de la administración estadounidense. Washington dará a conocer su posición definitiva previsiblemente esta semana, a los pocos días de Donald Trump volver del G7, donde quedó completamente aislado. “Seis a uno”, comentó la canciller alemana, Angela Merkel, al valorar la situación tras la discusión.

Trump llegó a decir durante la campaña que el cambio climático era una “farsa”. Después, ya en la Casa Blanca, pareció adoptar una postura algo más abierta y su entorno explicó que antes de tomar una postura definitiva quería intercambiar puntos de vista con sus socios. “El acuerdo no se derrumba porque un país lo abandone”, según Guterres, emplazando a la movilización social.

El secretario general de la ONU lanza, por un lado, la voz de alarma al afirmar que el cambio climático es un reto mayor para la seguridad, la prosperidad y el logro de la agenda para el desarrollo. Pero la acción global para reducir sus efectos representa también, según Guterres, una oportunidad para la economía y el empleo. Esa parte positiva es la que espera haga reconsiderar a EE UU su postura.
Acción colectiva

Es el primer discurso que el ex primer ministro portugués pronuncia sobre la acción contra el cambio climático. Precisamente porque se trata de una amenaza global, explica, la lucha es más efectiva cuando se ataca de una manera colectiva. Por eso urgió que el esfuerzo se centre en las soluciones que se pueden aportar. “El tren de la sostenibilidad abandonó la estación. Subir u os quedaréis atrás”, concluyó.

António Guterres viene de nombrar a Ovais Sarmad como el responsable del foro que va a dirigir el seguimiento de los acuerdos de París, que se negoció al final del mandado del demócrata Barack Obama. Hasta la compañía petrolera Exxon Mobil, que estuvo dirigida hasta hace unos meses por el actual secretario de Estado, Rex Tillerson, pide a Donald Trump que apoye el pacto con firmeza.

El acuerdo fue adoptado en diciembre de 2015 por 195 países. Hasta la fecha ha sido ratificado por 147 miembros de la ONU. Junto a los objetivos voluntarios que se establecen para reducir el consumo de combustibles fósiles, incluye la movilización de asistencia financiera a los países más pobres para ayudarles en la transición hacia las energías limpias o ayudarles a combatir sus efectos.

EE UU estaría, por tanto, completamente aislada. En este momento no se sabe de otro país que esté considerando apartarse del tratado de París. En el organismo señalan que existe una gran solidaridad entre los países desarrollados y en desarrollo por aplicar el pacto. Pero el temor en la ONU es que su desbandada lleve a los países firmantes menos entusiastas a replantearse sus contribuciones al pacto.

Trump-Merkel: a pesar de todo, aliados estratégicos

Trump ataca a Merkel,luego vocero asegura que "están de acuerdo"
 
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Gestos adustos en la reciente cumbre del G7.

 La canciller alemana, Angela Merkel, dijo hoy que "las relaciones con Estados Unidos son de importancia capital", mientras un vocero de Donald Trump afirmó que para el mandatario no sólo Alemania sino también el resto de Europa es "un aliado importante".
De este modo, ambos funcionarios intentan reparar las polémicas originadas después de que Merkel puso distancia de Trump hace dos días en Munich al considerarlo poco confiable respecto a su visión de Alemania y Europa.
En el marco de una conferencia de prensa en Berlín, junto al premier indio, Narendra Modi, Merkel no puso en dudas la dimensión transatlántica, pero la reasignó en el cuadro complejo de las relaciones con Asia, dando más peso a Europa.
"Es además importante reunirse con otros socios", afirmó la canciller hablando al lado del premier indio, citando justamente a India y a China como importantes para las relaciones internacionales de Alemania y Europa.
Merkel aclaró finalmente que las relaciones con India, signadas por las consultas de hoy, no deben entenderse como "en contra" de las transatlánticas.
"Europa debe estar presente en el mundo y "debe tener una política exterior común", agregó Merkel al margen de la cumbre con Modi. En algunos sectores -observó- no se está en el punto que se debería, mencionando cuestiones como la emergencia por los inmigrantes y la desocupación.
"Europa debe ser un actor que se involucra también a nivel internacional", subrayó Merkel, al tiempo que resaltó que debe tener "una política exterior común".
El domingo pasado, tras el G7, Merkel tomó distancia de Estados Unidos definiendo como "terminados los tiempos de confianza plena" e impulsando a Europa a "tomar su destino en sus manos".

En tanto, Trump volvió a las acusaciones a través de Twitter para mencionar el superávit comercial de Alemania y la escasa contribución de la OTAN.
"Es muy malo para Estados Unidos, esto va a cambiar", amenazó a su paso, repitiendo la madrugada del repertorio anti-alemán.

De este modo el presidente estadounidense lleva varios días cruzado en un debate con la canciller alemana por el superávit comercial germano y otras cuestiones.
Durante su viaje, desairó además las presiones de sus aliados del G7 para que respalde el acuerdo de París sobre el clima -el cual, según declaró, no mantendrá- y reprendió a 23 de los 28 miembros de la OTAN, incluida Alemania, por "aún no pagar lo que deberían pagar" para financiar esa alianza.
Sin embargo, para intentar calmar las aguas, su portavoz Sean Spicer aseguró que Trump y Merkel "se llevan bien". Su relación "es bastante sorprendente", y entre ellos hay "respeto mutuo", resaltó.

Carboclor cerró su planta en Campana y dejó a 150 trabajadores en la calle

La compañía comunicó a la Comisión Nacional de Valores que atraviesa una grave crisis financiera. Además asegura que despedirá a sus empleados.
Gino Viglianco



La empresa Carboclor comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que cerrará su planta en Campana debido a que atraviesa una grave crisis económica. Además afirma que despedirá a los trabajadores de la planta y presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis ante el Ministerio de Trabajo.

En el documento, la empresa -que tiene capitales de Odebrecht- comunica que el directorio decidió el cierre de la planta fabricante de Solventes Oxigenados y Solventes Alifáticos y Aromáticos, para sólo dedicarse al almacenado y la logística asociada al mercado portuario.

Además comunica el despido de los trabajadores, pero no especifica quiénes, ni cuántos serán. En un entrevista, el secretario general del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Zárate, Norberto Lubo, explicó que en la planta hay 80 trabajadores afiliados a su gremio más otros 70 que están bajo otro convenio.

Es decir que en total podrían quedar en la calle 150 trabajadores. "Nosotros estamos en la planta y sabemos que a algunos de los trabajadores no los dejaron ingresar. Sin embargo todavía no llegaron los telegramas de despido, así que esperaremos", explicó Lubo. Según pudo saber El Destape, la compañía pidió a los supervisores de la compañía que no vayan a la planta.

Hace algunas semanas, el empresario Jorge Neuss -reconocido por explotar varias plantas productoras de energía- se interesó por la compra de la compañía que en diciembre había comunicado que su filial en Argentina "no muestra signos de recuperación en su balance más reciente, ya que la producción cayó por debajo de los “niveles normales". Sin embargo, Neuss comunicó a los trabajadores de Carboclor que la empresa no aceptó la propuesta.

Carboclor opera en Campana desde 1968 y se dedica principalmente a la producción de solventes para gasolinas y en parte al negocio logístico. Las empresas químicas de la zona sufren una grave crisis desde la asunción de Mauricio Macri. Ya cerró Atanor, la compañía que ahora importa anhibrido acetico y ácido acético, dos productos que antes se fabricaban en Baradero.

La empresa ya presentó ante el Ministerio de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis. Los operarios esperan en sus puestos los telegramas de despido y desde el Sindicato de Petroquímicos exigen una reunión con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para salvar los puestos. Hay 150 familias que podrían quedar sin sustento económico.

Insaurralde: "Quiero verla a Cristina en el Congreso"

El intendente de Lomas de Zamora ponderó la "experiencia y visión de futuro" de la ex jefa de Estado.



Martín Insaurralde enfatizó que desea ver a “Cristina (Kirchner) en el Congreso". El intendente de Lomas de Zamora ponderó la “experiencia y visión de futuro” de la expresidenta.

“Me gustaría ver a Cristina en el Congreso; la veo con muchas ganas de aportar”, definió Insaurralde en radio La Red. En ese marco, sostuvo que la ex mandataria “tiene experiencia y visión de futuro”.


El jefe comunal planteó que “es el momento que el peronismo muestre madurez y solidaridad para construir una alternativa que represente a la enorme mayoría que hoy se siente golpeada y desilusionada por las políticas del gobierno de (el presidente, Mauricio) Macri”.

En tanto, llamó a “dejar de lado las diferencias y garantizar la unidad del peronismo para ponerle un límite al ajuste de Cambiemos".

En España, el PP y el PSOE se unen contra el Cataluñaexit

¿CATALUÑEXIT?
En España, el PP y el PSOE se unen contra el secesionismo catalán El Presidente español y el líder de los socialistas, Pedro Sánchez, se unieron en un pacto anti-referéndum. Desde Cataluña, el presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, pretende convocar a un referéndum independentista en los próximos días, a pesar de que obtuvo el no del Gobierno central.



Manifestantes catalanes pro-independencia en 2014.

Este lunes 29/5, el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, del Partido Popular (PP), mantuvo una conversación telefónica con el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el recientemente electo Pedro Sánchez, para discutir específicamente la voluntad independentista de Cataluña. Rajoy concluyó tras la conversación que Sánchez se opondrá "a un referéndum ilegal en Cataluña", explica El País. Así, los dos partidos principales de España sellaron un pacto de hierro anti-referéndum.

El presidente de la Generalidad de Cataluña desde 2016, Carles Puigdemont, pretende convocar a un referéndum en los próximos días. Este mismo lunes se reunió con los partidos que apoyan la convocatoria. Tras el encuentro, la portavoz del Govern, Neus Munté, ha explicado que Puigdemont ve una "vía muerta" negociar con el Gobierno sobre el referéndum, por lo que ya ha empezado a dar los primeros pasos para convocar esta consulta sin el acuerdo con el Estado. Puigdemont había llevado la petición de un acuerdo para el referéndum a Madrid pero el Gobierno central insistió pocos días después en que no iba a permitir celebrarlo.

Mientras tanto, Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, pidió a Puigdemont que convoque a elecciones en Cataluña, y a los catalanes que den una "patada democrática" al proceso independentista en las próximas elecciones. El presidente de Ciudadanos pidió también a Pablo Iglesias, líder de Podemos, que "rectifique" y deje de "apoyar" al independentismo. Mientras tanto, la dirigente de Podemos y portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Irene Montero, explicó este lunes que no le corresponde a la dirección estatal de su formación interferir en las decisiones que tome su organización en Cataluña, llamada Podem.

Goldman Sachs compró bonos de PDVSA





Un funcionario del gobierno confirmó la transacción a CNN


Goldman Sachs compró 2.800 millones de dólares en bonos de la petrolera estatal venezolana PDVSA, según informó el periódico Wall Street Journal.

Resultado de imagen para goldman sachs pdvsa
Según 5 personas allegadas a la negociación, Goldman Sachs pago unos 865 millones por unos bonos que vencen en el 2022, con un descuento de un 69%. Un alto oficial Venezolano confirmó esta negociación pero se negó dar mas detalles.



La compra se da en un momento en que el gobierno del presidente de Venezuela Nicolás Maduro busca financiamiento. La oposición en el país reaccionó pidiendo a Goldman Sachs que desista de la operación para no darle oxígeno al gobierno.


Goldman Sachs no negoció la transacción con el gobierno sino que compró los bonos a través de un corredor sin nombre, dijeron tres de las personas familiarizadas con la venta.

Las fuentes dijeron que el acuerdo es parte del aumento constante en los activos venezolanos. Dijeron que Goldman está apostando a que un cambio en el gobierno podría más que duplicar el valor de la deuda, que negocia a tasas muy rebajadas debido a los miedos crónicos de impago de deuda.

Trump- Abbas: una reunión a los gritos



El presidente estadounidense Donald Trump con el palestino Mahmoud Abbas


La reunión de la semana pasada en Belén (Cisjordania) entre Donald Trump y el presidente palestino Mahmoud Abbas (Abu Mazen) tuvo momentos de fuerte tensión y el mandatario estadounidense incluso alzó la voz a su anfitrión.


Lo afirman dos diarios israelíes, el Israel ha-Yom y el Maariv, mientras un vocero del presidente de la Autoridad Nacional Palestina niega esta versión de los hechos.
Los diarios israelíes supieron que Trump se dijo "engañado" por Abbas por su proclamada voluntad de paz mientras, según se quejó en voz alta, la ANP paga a los familiares de palestinos capturados por Israel por actividades violentas vinculadas a la Intifada.


Por su parte un colaborador de Abu Mazen, Taleb a-Sana, replicó a la radio militar israelí que esta descripción del coloquio es infundada.

En sus apariciones en público efectivamente Trump criticó a la ANP por el apoyo económico a las familias de los detenidos, pero también reiteró que Abu Mazen es un socio de paz para Israel.

Ante el avance de Corbyn, May se enfoca en el Brexit

Laboristas reducen la ventaja de los tories



La primera ministra y líder conservadora británica, Theresa May, retomará el "brexit" en la campaña electoral para intentar frenar el avance de los laboristas en las encuestas.

De acuerdo con "The Sunday Times", el estratega del partido, Lynton Crosby, ordenó recuperar el mensaje de que May es la mejor candidata para llevar las negociaciones con la Unión Europea (UE) para la salida del Reino Unido del bloque.

El líder laborista, Jeremy Corbyn, experimentó un notable e inesperado avance en las encuestas, sobre todo después del atentado del pasado lunes en Manchester, con un mensaje favorable a la renacionalización de servicios públicos y en contra de la austeridad.

Todas las encuestas publicadas en la prensa dominical reflejan este sorprendente cambio de situación, a poco más de una semana de las elecciones generales del 8 de junio.

Un sondeo de ORB para ‘The Sunday Telegraph’ otorga a los "tories" un 44% del apoyo, seguidos a solo seis puntos por los laboristas, con un 38 por ciento.

Una encuesta de YouGov en "The Sunday Times" sitúa a los conservadores siete puntos por delante, con un 43% del apoyo frente al 36% de los laboristas, mientras que un sondeo de Opinium para "The Observer" muestra un 45% para los conservadores y un 35% para los laboristas.

Bajó la producción de alimentos 2,3% en el primer trimestre

Las empresas del sector admitieron una caída en la fabricación, debido al desplome del consumo.



La producción total de alimentos y bebidas durante el primer trimestre cayó 2,3% comparado con el mismo período del año pasado. La merma se atribuyó a la menor fabricación de bebidas espirituosas, vinos y aceites vegetales, precisó COPAL, la entidad que agrupa a empresas del sector.

Las caídas se apuntaron en bebidas espirituosas (-14,3%), aceites vegetales (-12,1%), vinos (-12,1%), molienda (-9,4%), y lácteos (-7,8%).

Entre los sectores en alza se apuntaron pesca (42,6%), café (24,3%), harina de trigo (9,9%), carne aviar (8,1%), carne porcina y chacinados (7,8%) y yerba mate (7,4%).


Por su parte, las exportaciones de alimentos y bebidas, en el período enero-marzo, acumularon un aumento del 3,4%, alcanzando los U$S 5.841 millones. En tanto, el volumen fue de 10.689 millones de toneladas con un descenso de 7,3%.

Las importaciones se ubicaron en U$S 440 millones en el primer trimestre del año, un 28,5% más que en el mismo período del año pasado. En volumen, alcanzaron las 348 mil toneladas, creciendo un 42,4%.

De esta forma, la balanza comercial para la Industria de Alimentos y Bebidas fue de U$S 5.401 millones en el período de referencia, un 1,8% MÁS respecto en forma interanual.

Renunció Malcorra y la reemplaza Jorge Faurie, el vicecanciller de Ruckauf

Se va alegando temas personales. La reemplaza Jorge Faurie, cercano a Pompeo.


La canciller Susana Malcorra renunció a su cargo y será reemplazada por el actual embajador argentino en Francia, Jorge Faurie, que se desempeñó como vicecanciller de Carlos Ruckauf durante la presidencia de Eduardo Duhalde.

El ascenso de Faurie es una jugada directa del canciller en las sombras de Macri, el asesor presidencial Fulvio Pompeo que como Furie se formó cerca de Ruckauf. Pompeo era mencionado siempre como un posible relevo de Malcorra, pero es evidente que prefirió quedarse en la Casa Rosada y monitorear a través de su amigo la Cancillería.

Faurie fue jefe de protocolo durante la gobernación de Ruckauf y cuando este asumió como canciller de Duhalde, lo acompañó junto a Pompeo.

La salida de Malcorra fue anunciada personalmente por Mauricio Macri, quien dijo que la renuncia es "por temas personales" y adelantó que se irá a vivir a España, donde reside su familia. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, detalló que la canciller seguirá siendo parte del gobierno como asesora con rango de ministra.

El Gobierno admite que "cuesta encontrarle la vuelta a la inflación"

Fernando De Andreis confió que en 2017 la suba de precios va a terminar "cerca del 17 o 18 por ciento".



El secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, admitió que al Gobierno le "cuesta encontrarle la vuelta a la inflación", que en los primeros cuatro meses del año supero el 9 por ciento y ya se consumió más de la mitad de la meta anual del BCRA.



"Argentina sufre el drama de la inflación desde hace 60 años y cuesta, obviamente, encontrarle la vuelta", reconoció en radio La Red el funcionario, muy cercano al presidente Macri.


De todos modos, el secretario general de la Presidencia confió en que en el segundo semestre lograrán bajar los números y confió en que "este año se perfila a la mitad", cuando fue cercana al 40 por ciento". "Lo importante es la tendencia y la tendencia viene bajando", expresó.

"Esperamos que el segundo semestre, como el año pasado, sea un tercio del primero. Si se da algo parecido, vamos a estar cumpliendo o cerca de cumplir la meta del Banco Central, cerca del 17, 18 por ciento (anual)", indicó De Andreis, respaldando la posición de Federico Sturzenegger, que fue cruzado por varios integrantes del Gobierno, como Gabriela Michetti que reconoció que no se cumplirá la meta. Pero  el propio Macri salió a defender al titular del BCRA.


Como no podía ser de otra forma, De Andreis justificó los problemas del Gobierno con "la herencia" del kirchnerismo, que definió como "desastrosa".

Macron dice que el tenso apretón de manos con Trump “no era inocente”

"En mis diálogos bilaterales, no dejaré pasar nada, así es como uno se hace respetar", avisa

Donald Trump y Emmanuel Macron se dan un apretón de manos, en la residencia del embajador estadounidense en Bruselas, el pasado jueves. 

Emmanuel Macron lleva en el cargo desde el 14 de mayo y todavía no ha hecho nada: no ha aprobado ninguna ley ni adoptado ninguna iniciativa de peso. Pero ha demostrado un control hábil de la imagen, del aspecto más teatral de la política. Sabe que los gestos son poder.

Lo demostró en un ya célebre apretón de manos con Donald Trump.

Trump suele agarrar fuerte la mano de su interlocutor y estirarla. Puede interpretarse como un acto de fuerza. El macho alfa que marca el territorio antes de comenzar la negociación. Que señala a las claras quién es el más fuerte en la sala. Quién manda.

Macron, en su primer encuentro cara a cara con Trump, el jueves en Bruselas, iba preparado, según revela en una entrevista con Le Journal du Dimanche. No dejó que Trump le estirara la mano: fue él quien la apretó fuerte y durante unos segundos no le soltó.


El gesto fue portada de diarios estadounidenses como The Wall Street Journal.

“Mi apretón de manos con él no era inocente, no era el alfa y omega de la política pero era un momento de verdad”, dijo Macron a Le Journal du Dimanche.

“Hay que mostrar que no se hacen pequeñas concesiones, incluso simbólicas, pero tampoco mediatizar nada en exceso”, añade.

Una de las críticas que se lanzaban a Macron durante la campaña electoral era que, por su inexperiencia política y su juventud, los Trump, Putin y Erdogan lo devorarían. El presidente francés, que antes que político quiso ser actor de teatro, quería evitar esta imagen desde el principio.

“Donald Trump, el presidente turco o el presidente ruso están en una lógica de relaciones de fuerza, lo que no me molesta”, dice Macron. “Yo no creo en la diplomacia de la invectiva pública, pero en mis diálogos bilaterales, no dejaré pasar nada, así es como uno se hace respetar”.
Combo de la secuencia de imágenes del apretón de manos entre Macron y Trump antes de posar para la foto oficial de la cumbre del G7. CHRISTIAN HARTMANN REUTERS


En la cumbre de la OTAN en Bruselas y en la del G-7 en Taormina, Macron combinó estos guiños gestuales con un mensaje sutil y equilibrado con Trump. Más que criticarle por romper el consenso sobre el cambio climático, le animó a sumarse al consenso. En sus declaraciones públicas, prefirió ver la botella medio llena a verla medio vacía.

Con Macron, ha vuelto la teatralidad y la solemnidad al Elíseo. Dice querer ser un presidente gaullo-mitterrandiano, en alusión a Charles de Gaulle y François Mitterrand, que fueron los últimos presidentes con un aura monárquica. El nuevo presidente cree que sus antecesores desacralizaron el cargo y quiere devolverle la autoridad.

Y sabe que sin liturgia no hay poder, ni autoridad. El saludo con Donald Trump es un ejemplo.

Brasil abre la puerta a nuevos planes para deforestar la Amazonia

El Congreso Nacional anula normas de protección con el fin de permitir latifundios y talas de árboles. La pérdida de masa forestal aumentó un 30% en 2016


Ampliar foto Madera talada en la Amazonia brasileña.


La deforestación en la Amazonia brasileña avanzó un 30% en 2016, según los datos oficiales. Y lejos de tomar medidas para atajarlo, las autoridades del país sudamericano abren la puerta a nuevos proyectos para legalizar latifundios y permitir la tala de árboles. La última iniciativa la ha tomado hace unos días el Congreso Nacional: en medio de la crisis política que sacude Brasil, decidió disminuir el área de protección ambiental en una de las zonas de la Amazonia más castigadas por la pérdida de masa vegetal.

La decisión del Senado implica que la Floresta Nacional de Jamanxim, en el Estado de Pará (norte), uno de los que integran la Amazonia, vaya a perder 480.000 hectáreas de los 1,3 millones que la integraban. A partir de ahora, las normas ambientales serán mucho más laxas. El área que corresponde estrictamente a bosque tropical es de 320.000 hectáreas, más del doble de la superficie de las dos grandes megalópolis latinoamericanas: Ciudad de México y São Paulo. El recorte del área protegida facilitará la legalización de latifundios que hasta ahora estaban en situación irregular. Y posibilitará la ocupación de nuevas tierras, hoy intactas, así como la explotación maderera, según denuncian los grupos ambientalistas.
 
Para que entre definitivamente en vigor, el acuerdo tendrá que ser sancionado por el presidente de la República, Michel Temer. Su propio partido, el Partido del Movimiento Demócratico Brasileño (PMDB), fue el encargado de promover la medida, que ha pasado casi desapercibida en medio de los avatares de la crisis política que sacude el país por las acusaciones de corrupción contra el presidente. Los propios responsables de Medio Ambiente del Gobierno rechazan el acuerdo del Congreso y aseguran que pedirán a Temer que lo vete.

El Ejecutivo brasileño ya había dado pasos para reducir la protección de la zona, con el propósito de permitir la ocupación de tierras bajo ciertas normas ambientales y legalizar así explotaciones agrarias ya existentes. Pero el Congreso fue mucho más allá de la propuesta del Gobierno y amplió el área donde se permitirá la agricultura y la tala de árboles. El diputado promotor de la medida, José Priante, del PMDB de Pará, saludó en su cuenta de Facebook el acuerdo tomado por el Congreso: "Lo único que hemos hecho es regular la relación entre el hombre que habita y produce en esta región con la preservación ambiental".

El área aprobada por el Congreso, sin embargo, corresponde a una cantidad mucho mayor de la necesaria para regularizar las propiedades ya existentes en Jamanxin, según cálculos del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), un órgano vinculado al Ministerio de Medio Ambiente. En la zona, según Paulo Carneiro, director del ICMbio, existen 250 haciendas, la mayoría de ellas latifundios dedicados a la cría de ganado. También se registra una fuerte actividad de tala selectiva de árboles de especies nobles. "El Congreso exageró el área y, con eso se puede abrir un nuevo frente de ocupación de la floresta", explica Carneiro, quien calcula que 320.000 del total de hectáreas que pierden la protección son de bosque tropical intacto hasta la fecha.

Baradel aseguró que los docentes seguirán reclamando la paritaria nacional

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, sostuvo la importancia que tiene que los docentes luchen por los derechos que les fueron concedidos en estos años y aseguró que van a ganar el reto de recuperar la paritaria nacional.



El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, aseguró hoy que "la pelea de los docentes del país pasa por recuperar la paritaria nacional y esta es una lucha que vamos a ganar".

Baradel, quien participó del cierre de las clases de la Escuela Itinerante en Resistencia, mencionó que "los docentes tenemos que resistir los embates por parte de quienes pretenden quitarnos los derechos y debemos defender aquellos que pudimos conseguir en estos años".

Nos quieren arrinconar para poder negociar de otra manera y no vamos a retroceder ya que defenderemos las conquistas y buscaremos más derechos para poder brindar mejores condiciones de aprendizaje a los alumnos, aseveró.

El dirigente mencionó que el gobierno nacional busca hacer creer que se vivió en una fiesta durante los últimos años y "para ellos la fiesta es que un trabajador se pueda ir de vacaciones, pero nosotros creemos que todos los habitantes de este país merecen vivir dignamente".

Sobre los objetivos trazados por parte de la dirigencia gremial docente, Baradel anticipó que "pelearemos por una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve al 10% del Producto Bruto Interno la inversión en educación para poder hacer realidad las escuelas de jornada completa".

"Esto permitirá que se generen las condiciones dignas para aprender y enseñar que es lo que hace la diferencia a la hora del aprendizaje de los alumnos", sostuvo.

Criticó a quienes quieren instalar que la educación pública es de baja calidad y dijo “somos los primeros en señalar cuales son las deficiencias, pero sabemos que la vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo y el poder discutir nuestros salarios, hizo a mejorar las educación".

"El gobierno eligió confrontar con los maestros y utilizaron a los medios concentrados de comunicación en campañas para desprestigiarnos pero tenemos convicciones, dignidad y militancia y demostramos que se les puede ganar a esas corporaciones", dijo al hacer referencia a las elecciones en Suteba.

Aseveró que la Escuela Itinerante "es el símbolo de que para nosotros la patria pasa por cada provincia y además cuestionó "a quienes decían que esta carpa era de Baradel porque como ven, ganamos las elecciones y seguimos recorriendo el país".

El dirigente sindical estuvo acompañado por sus pares de Chaco, Formosa y Corrientes, siendo esta última provincia donde desde el martes estará instalada la Escuela Itinerante.

Pte de la UIA:"Este nivel de dólar es un problema al que tenemos que acostumbrarnos"




Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)

El flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, cuestionó la cotización del dólar en el país por considerar que "está atrasado" producto de que "ingresan muchos fondos". En ese sentido, dijo que es "un problema" que dificulta la competitividad.

"Este nivel de dólar es un problema al que tenemos que acostumbrarnos", remarcó Acevedo en declaraciones al matutino Clarín. Asimismo, dijo que la dificultad que significa para las empresas un dólar a $ 16 se resuelve "siendo más competitivos".

El titular de la UIA sostuvo que por la crisis política y económica de Brasil, el dólar se está apreciando al tiempo que advirtió que la baja cotización de la divisa "castiga a las economías regionales".

En otro orden, Acevedo se refirió a la tasa de interés en los préstamos a largo plazo y dijo que son una preocupación. "Las industrias pueden tener tasas más bajas para proyectos de largo plazo pero no veo una Argentina que se esté financiando", indicó.

Consultado sobre el mensaje que busca dar con su presidencia al frente de la Unión Industrial Argentina, Acevedo dijo el objetivo de su mandato es "la unidad del empresariado". En ese contexto, destacó que si bien llegó con una lista única, no quiere decir que no haya disidencias dentro del sector empresarial.

De la agenda "más urgente" destacó la necesidad de impulsar las pymes y "mejorar la competitividad en todos los sectores con problemas de demanda".

"Vamos a salir a buscar mercados. Argentina tiene un potencial enorme para exportar, podemos producir mucho mirando lo que necesitan los otros y no enviado al mundo lo que nos sobra", concluyó.

Merkel ataca a Trump, no nos podemos confiar

Presidente podría decidir salida EEUU de acuerdo clima de París
 
Angela Merkel durante un mitin en Munich

 La canciller alemana Angela Merkel dijo hoy que ya no es posible confiar en los Estados Unidos de Donald Trump y que los europeos "debemos tomar nuestro destino en nuestras manos".

Durante un mitin en Munich Merkel destacó que las alianzas globales han dejado de ser confiables", hecho de lo que -precisó- se ha dado cuenta "en los últimos días".
Estas declaraciones confirman las fuertes discrepancias que emergieron entre Europa y la Casa Blanca durante la reunión cumbre del G7 concluída ayer sábado en Italia.
El clima es el tema principal en el que estas diferencias son claras: el comunicado final de esa reunión reflejó una posición en la que por una parte estaba EEUU y por la otra los restantes países del G7. Durante la cumbre, Trump no cedió a las presiones de países como Alemania, Francia o Italia y destacó que en los próximos días se sabrá si Washington permanecerá dentro del acuerdo de París sobre el clima o si en cambio saldrá del mismo.
Según indiscreciones referidas por la agencia Axios, Trump ha comentado a algunos de sus colaboradores más cercanos -entre los cuales el responsable de la Agencia para la protección ambiental, Scott Pruitt- que la decisión ya está tomada, o sea que EEUU dará un paso al costado.

De una u otra manera, el "no" de la Casa Blanca al acuerdo estaba en el aire desde hace tiempo, como confirman las declaraciones de Merkel.
El escepticismo de la canciller con Trump se refiere en realida no sólo al tema del clima sino también a la Alianza Atlántica, ya que el presidente estadounidense jamás ha respaldado de manera explícita al artículo 5 de esa organización sobre el compromiso de mutua defensa entre los países miembros de la OTAN.

En su mitin de hoy la canciller no se refirió sin embargo sólo a Estados Unidos, sino también a Gran Bretaña. Tras el Brexit de hace casi un año, Londres se ha de hecho retirado de la UE, abriendo espacios para nuevas alianzas y equilibrios en Europa. "Es obvio que debemos tener relaciones amigables con EEUU, Gran Bretaña y otros países vecinos, incluso Rusia, pero debemos luchar sólos por nuestro futuro", advirtió.
Merkel no esconde que mira con interés también a la Francia del nuevo presidente Emmanuel Macron. Medios de Berlín afirmaron hoy que, tras las elecciones de este año en Alemania, la canciller podría plantear alianzas diferentes respecto del pasado en el marco de un "nuevo plan" para la UE. Trump por su parte no tiene dudas de que el viaje que acaba de concluir al exterior "ha sido un éxito para Estados Unidos".
El presidente ha repetido en muchas ocasiones que el acuerdo de París incluye demasiados límitaciones y normas, hecho que -destaca- puede ser un daño para la economia de Estados Unidos: su prioridad es la de acelerar el crecimiento de EEUU y no la lucha contra los cambios climáticos.

Un eventual "adiós" al acuerdo de París podría poner a Washington en una ruta de colisión con el resto del mundo, fortaleciendo por otra parte la posición de China en el ámbito del pacto.

La decisión de Washington podría en otras palabras convertirse en un termómetro sobre los nuevos equilibrios internacionales de la Casa Blanca, que se encuentra además en el medio del escándalo del "Rusiagate".
La Casa Blanca está de todos modos partida en dos sobre el tema del clima: Steve Bannon, el "estratega" de Washington que en los últimos tiempos ha perdido influencia em la Casa Blanca, está claramente a favor de esa decisión.
Ivanka Trump, en cambio, propone permanecer en el acuerdo firmado por Barack Obama en la capital francesa, tal cual pide también el área más moderada de las altas esferas del poder en Washington.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
VOTOS-CLIENTES-REPUTACIóN EN LOS SEGMENTOS JóVENES

MARCA POLíTICA

Contacto

director@marcapolitica.com
info@marcapolitica.com
ruben@weinsteiner.net
info@weinsteiner.net

Twitter

Tweets sobre rubén weinsteiner @marcapolitica


MARCA POLíTICA

MADE FOR MINDS

FLACSO

FLACSO

Universidad de Barcelona

Universidad de Barcelona

MAX PLANCK GESELLSCHAFT

MAX PLANCK GESELLSCHAFT

UCM

UCM

Lund

Lund

ICBC

ICBC

Código Baires

Código Baires

FAMETAL

FAMETAL

CONAPROLE

CONAPROLE

Buscar en este marcapolitica

##

  • Señales
  • POLITICO - TOP Stories
  • Hugo Presman
  • Capital Gains and Games
  • Foco Económico
  • Intelligence Online : Latest Issue
  • Sociología crítica
  • La Otra
  • PODER y SOCIEDAD - blog de Ricardo Romero
  • Rubén Weinsteiner
  • Denken Über
  • Pablo Tigani
  • Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política.
  • Comunicación Política
  • blog del amasijo
  • TechCrunch
  • eCuaderno
  • COMUNICACIÓN A LA DERIVA Blog de Comunicación Política y Oratoria
  • The Baseline Scenario
  • Finanzas Públicas
  • Neuromarketing
  • un blog de actores
  • Alberto Nadra
  • Radio Continental
  • Reynaldo Sietecase
  • hache
  • TEATRO LA LUNA
  • La Señal Medios
  • WN.com - Photown News
  • Luis Arroyo
  • Angry Bear
  • Economista Serial Cronico
  • IKN
  • PASIÓN POR EL MARKETING
  • Blog de Contenidos
  • At Contra
  • La Barbarie
  • El Politólogo
  • El Magma
  • Basta de Todo
  • Perros de la Calle
  • People Move - A blog about migration, remittances, and development
  • Governance for Development - A blog about Governance and Development for All
  • Conurbanos
  • Information and Communications for Development - Promoting Information and Communications for Development (IC4D)
  • Artepolítica » Entradas
  • .::Historias Colaterales::.
  • El Dotor
  • Voices & Views: Middle East & North Africa
  • graphicPUSH - news
  • Paul Krugman
  • eBlog
  • Blog Siglo XXI de Ricardo Rouvier
  • Cartoneros de San Telmo
  • Brad Setser: Follow the Money
  • Aleks Krotoski
  • Home
  • África no es un país
  • Colectivo Económico
  • Desierto de Ideas
  • Mendieta el Renegau
  • The Full Feed from HuffingtonPost.com
  • Los perros del Lanari
  • El lobo estepario
  • Martín Granovsky
  • CINCODIAS.com - RSS - Última hora
  • Anderson Cooper 360
  • The Marquee Blog
  • CNN Political Ticker
  • Money Supply
  • KERBLOG
  • Vientos de Brasil
  • CONSTITUCION WEB
  • Growth and Crisis
  • The Becker-Posner Blog
  • MAPAS
  • The Curious Capitalist
  • ESTILO, Manual de estilo para los nuevos medios
  • This Just In
  • Grupo de arte político G.A.P
  • MEDIOS Y OPINION
  • SUJETO Y SOCIEDAD
  • Bloc de Periodista
  • Quants Argentina
  • 7D: la Ley de Medios en jaque ~ Silvia Vazquez ~ Infobae.com
  • Espacio Agón - Blog de Filosofía Política - Political Philosophy Blog
  • Acquaforte
  • La Tele que miramos
  • [D&D] Datos Duros
  • Inside the Web - The intersection of the web and the World Bank.
  • Tres empanadas para dos
  • DARIO H SCHUERI
  • Quantitative Finance Club
  • Los tres chiflados
  • Témperas Mentales
  • Descartes. Política y Estrategia
  • Conflict and Development - Overcoming conflict and fragility
  • wojaczek
  • Indio Solari - Redonditos de Ricota
  • Agenda Alternativa 2009
  • SALAMANCA NO PRESTA
  • theneuromarketer.com/blog/http://theneuromarketer.com/blog/
  • adnmundo.com - Titulares
  • * IBLNEWS.COM - Noticias del d�a en espa�ol desde Nueva York
  • Cash Advance Loans Lender
  • Marca Política
  • Neurobiological measurements for persuasion optimization
  • Secretos de la pirámide
  • mkt 2.0 rubén weinsteiner
  • CNNExpansión.com - actualidad
  • El Noticialista
  • Local Finances
  • Instituto de la Marca
  • ¿Se puede medir la creatividad publicitaria?
  • LE DIPLô
  • brand 2.0 - rubén weinsteiner
  • el puercoespin
  • lapoliticaonline - Ultimo Momento
  • Homoeconomicus
  • In the Arena

La marca política

La marca política

#votojoven

#votojoven

------

------

OIJ

OIJ

#marcapolitica 3.0

  • News
  • Business Insider
  • Página/12
  • BBCMundo.com | Inicio
  • CNN.com
  • Microsiervos
  • ramble tamble
  • luisbrittogarcia
  • Calculated Risk
  • Hugo Presman
  • American Thinker
  • lavaca
  • CNN.com - Technology
  • Capital Gains and Games
  • Intelligence Online : Latest Issue
  • Diario 8300
  • CNN.com - Americas
  • En Una Baldosa - El veraz del fútbol
  • La cosa y la causa
  • Economic Principals
  • periodismoyotrasyerbas
  • Rubén Weinsteiner
  • El caparazon
  • Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política.
  • Cátedra A
  • Martin Varsavsky | Spanish
  • Economía Posible
  • Revista Circus
  • Mind Hacks
  • Cuestión Cultural
  • Los Huevos y las Ideas
  • El Baldío
  • mancuso
  • Comunicación Ambiental
  • Comunicación (política) y Relaciones Públicas
  • Virtù e Fortuna
  • Camilo Blajaquis
  • Finanzas Públicas
  • A Mão Visível
  • Alberto Nadra
  • EconomistMom.com
  • el desmitificador argentino
  • Blog de Roberto Guareschi
  • Mis lecturas
  • Periodista Digital :: Portada
  • Blog de Rep
  • El Boomeran(g) | el blog literario latinoamericano | Nuevos contenidos
  • 100 Volando
  • Tirando al Medio
  • deshonestidad intelectual
  • CEPR Feed
  • La Barbarie
  • COMANDO AMELIA
  • BrainEthics
  • Economist's View
  • El Politólogo
  • Fin del Capitalismo ¿Salvaje?
  • Aldo Ulises Jarma
  • Nana10 - Nana10
  • benjalink
  • itongadol.com.ar - Ultimo Momento
  • Transport for Development - safe, clean, affordable...
  • People Move - A blog about migration, remittances, and development
  • Open Data - The World Bank Data Blog
  • Conurbanos
  • Development in a Changing Climate - Making our future sustainable
  • All About Finance - A blog by Asli Demirguc-Kunt
  • Jorge Giles
  • EduTech - A World Bank Blog on ICT use in Education
  • Ojos del Mundo
  • Marcelo Alegre
  • La Razón - Home
  • UN METRO ADELANTADO
  • LO QUE ME GUSTA EN CINE
  • ANARKO PERONISMO
  • La 5ta Pata
  • Prospects for Development - A forward looking analysis of the global economy.
  • Poder, espacio y ambiente
  • Un día peronista
  • PUENTE AÉREO
  • ADAL EL HIPPIE VIEJO
  • Econbrowser
  • Medios para el diseño
  • NEGROS DE MIERDA
  • La Runfla de Rufianes
  • Mide / No Mide
  • HOY
  • ArtsBeat» Books
  • Desierto de Ideas
  • LACANOCOOKISTAS
  • Mate y Ruta
  • The Full Feed from HuffingtonPost.com
  • Soy de Derechas ¿Algún problema?
  • TODOS GRONCHOS
  • Internetologias
  • La ciencia maldita
  • .: Mantantirulirula :.
  • The Neuro Times
  • DEREK DICE
  • Papeles Perdidos
  • Political Risk and Emerging Markets - Insuring investments, ensuring opportunities
  • EL RINCÓN DE ANAHÍ
  • Al CENTRO Y ADENTRO - Periodismo trasnochado
  • The Chart
  • LA CENA ESTA SERVIDA
  • Eatocracy
  • quilt
  • KERBLOG
  • Economismo
  • Activos Intangibles
  • sintonía fina
  • Laura Alonso
  • PAVEL 2.0
  • MAPAS
  • Periodismo con Futuro
  • Piers Morgan
  • DESOCULTAR / periodismo de investigación
  • Eco Lab
  • El Ambulante
  • The Curious Capitalist
  • comisión "Nicolás Casullo" de medios audiovisuales en carta abierta
  • blogs.worldbank.org - Our conversation on the web. right now.
  • Bolazos de los medios
  • Grupo de arte político G.A.P
  • LUZ DE ALMACÉN
  • sólo otro emo peronista - matías castañeda
  • Mundo Perverso
  • Amores en red
  • Catanpeist
  • Juan Cabandié, mi blog.
  • Una Lectura
  • Espacio Agón - Blog de Filosofía Política - Political Philosophy Blog
  • Acquaforte
  • Brochetta Argentina
  • AGRICULTURA URBANA
  • Blog de Contenidos
  • LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD
  • Teatro Crudo
  • TRIQUIGNOSIS POLÍTIKA
  • De Cara al 2011
  • El buen salvaje
  • Observando al Derecho: Miradas desde la Teoría Social
  • Tres empanadas para dos
  • El toque de Cappa
  • El blog de Gustavo de Arístegui
  • psicodelia generica
  • Entender la ciudad
  • No seré feliz pero tengo blog
  • 8 Años de Kirchnerismo
  • Agrupación Nacional Putos Peronistas
  • El Mapa del Colo
  • LA BLOGUERA
  • Artistica-Ment
  • DIALECTICA
  • Economix
  • Espacio Carta Abierta
  • Día Internacional del Comentarista
  • Macri en sus propias palabras
  • Pravda on Media and Tech
  • The Big Picture
  • Bicentenario
  • Blog: Acá hay gato encerrado
  • La fiesta de Bismarck
  • Enciclomedios -
  • ElArgentino.com
  • Blog de Anibal Fernandez
  • Blog de Andy Tow
  • * IBLNEWS.COM - Noticias del d�a en espa�ol desde Nueva York
  • Revista Orsai
  • COMANDONORMAALEANDRO
  • Ateneo Arturo Jauretche
  • Audio y Video
  • Clarin.com - HOME
  • INFOBRAND - Marketing
  • La ventana indiscreta de julia
  • Corte X Lozano
  • Classiques hussonet
  • Grupo Mayo - www.pjgrupomayo.com.ar
  • En Campaña/GPCConsultores
  • CAFÉ LAS PALABRAS
  • Senador Samuel M. Cabanchik (PROBAFE - CABA)
  • Líneas de Marketing
  • lapoliticaonline - Ultimo Momento
  • PORTAL DEL MEDIO AMBIENTE:Noticias
  • Venga y Vea

Pensar lateral:

La percepción es real incluso cuando no es la realidad, porque la realidad es la percepción
que se puede generar y sostener.

Corporación Andina de Fomento

Corporación Andina de Fomento

Weinsteiner Consulting

Weinsteiner Consulting

Gestión de Crisis

Situaciones y Entornos de Crisis: Planificación y gestión de la Comunicación en situaciones de Crisis.
Diseño y planificación de protocolos de actuación en situaciones de Crisis.

Fao

Fao

Archives

  • ►  2022 (9)
    • junio (2)
    • mayo (6)
    • abril (1)
  • ►  2021 (61)
    • octubre (1)
    • junio (1)
    • abril (2)
    • marzo (48)
    • febrero (7)
    • enero (2)
  • ►  2020 (1307)
    • noviembre (4)
    • octubre (26)
    • septiembre (39)
    • agosto (52)
    • julio (80)
    • junio (89)
    • mayo (169)
    • abril (152)
    • marzo (191)
    • febrero (230)
    • enero (275)
  • ►  2019 (2521)
    • diciembre (310)
    • noviembre (223)
    • octubre (248)
    • septiembre (137)
    • agosto (165)
    • julio (170)
    • junio (220)
    • mayo (202)
    • abril (220)
    • marzo (252)
    • febrero (175)
    • enero (199)
  • ►  2018 (3199)
    • diciembre (208)
    • noviembre (225)
    • octubre (244)
    • septiembre (253)
    • agosto (282)
    • julio (275)
    • junio (283)
    • mayo (269)
    • abril (165)
    • marzo (270)
    • febrero (261)
    • enero (464)
  • ▼  2017 (4244)
    • diciembre (432)
    • noviembre (347)
    • octubre (411)
    • septiembre (327)
    • agosto (335)
    • julio (259)
    • junio (244)
    • mayo (333)
    • abril (373)
    • marzo (447)
    • febrero (343)
    • enero (393)
  • ►  2016 (2563)
    • diciembre (353)
    • noviembre (321)
    • octubre (252)
    • septiembre (200)
    • agosto (181)
    • julio (234)
    • junio (196)
    • mayo (173)
    • abril (252)
    • marzo (144)
    • febrero (117)
    • enero (140)
  • ►  2015 (1231)
    • diciembre (103)
    • noviembre (69)
    • octubre (100)
    • septiembre (175)
    • agosto (135)
    • julio (101)
    • junio (138)
    • mayo (125)
    • abril (55)
    • marzo (75)
    • febrero (69)
    • enero (86)
  • ►  2014 (2037)
    • diciembre (81)
    • noviembre (67)
    • octubre (105)
    • septiembre (88)
    • agosto (100)
    • julio (128)
    • junio (223)
    • mayo (246)
    • abril (313)
    • marzo (186)
    • febrero (251)
    • enero (249)
  • ►  2013 (507)
    • diciembre (256)
    • noviembre (130)
    • octubre (40)
    • septiembre (5)
    • agosto (18)
    • julio (10)
    • junio (9)
    • mayo (5)
    • abril (10)
    • marzo (11)
    • febrero (13)
  • ►  2012 (100)
    • diciembre (5)
    • noviembre (5)
    • octubre (4)
    • septiembre (22)
    • agosto (16)
    • julio (20)
    • junio (8)
    • mayo (4)
    • abril (4)
    • marzo (1)
    • febrero (10)
    • enero (1)
  • ►  2011 (244)
    • diciembre (5)
    • noviembre (6)
    • octubre (2)
    • septiembre (6)
    • agosto (22)
    • julio (51)
    • junio (73)
    • mayo (27)
    • abril (18)
    • marzo (13)
    • febrero (8)
    • enero (13)
  • ►  2010 (294)
    • diciembre (14)
    • noviembre (10)
    • octubre (9)
    • septiembre (11)
    • agosto (8)
    • julio (20)
    • junio (19)
    • mayo (34)
    • abril (14)
    • marzo (61)
    • febrero (43)
    • enero (51)
  • ►  2009 (249)
    • diciembre (40)
    • noviembre (16)
    • octubre (24)
    • septiembre (28)
    • agosto (29)
    • julio (48)
    • junio (11)
    • mayo (19)
    • abril (11)
    • marzo (12)
    • febrero (8)
    • enero (3)
  • ►  2008 (410)
    • diciembre (11)
    • noviembre (40)
    • octubre (39)
    • septiembre (29)
    • agosto (11)
    • julio (20)
    • junio (44)
    • mayo (27)
    • abril (47)
    • marzo (34)
    • febrero (20)
    • enero (88)
  • ►  2007 (272)
    • diciembre (73)
    • noviembre (80)
    • octubre (47)
    • septiembre (15)
    • agosto (12)
    • julio (5)
    • junio (3)
    • mayo (11)
    • abril (24)
    • marzo (1)
    • enero (1)
  • ►  2006 (12)
    • noviembre (1)
    • junio (1)
    • mayo (1)
    • abril (6)
    • enero (3)
  • ►  2005 (7)
    • diciembre (1)
    • abril (4)
    • marzo (2)
  • ►  2004 (7)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • abril (2)
    • enero (1)
  • ►  2003 (3)
    • abril (3)
  • ►  2002 (24)
    • noviembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (1)
    • abril (20)
  • ►  2001 (3)
    • diciembre (1)
    • abril (1)
    • febrero (1)
  • ►  2000 (10)
    • diciembre (1)
    • agosto (1)
    • abril (6)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
  • ►  1999 (1)
    • enero (1)

Links

  • adnargentina
  • Adnmundo
  • Banco Mundial
  • Diario sobre diarios
  • Drudge
  • http://etiquetanegra.com.pe/
  • http://www.elpuercoespin.com.ar/
  • http://www.wikileaks.org/wiki/Main_Page
  • Internetologías
  • Marca política
  • mkt 2.0
  • Real Academia Española
  • Weinsteiner
  • wn

Nuestro servicio de Advocacy en Weinsteiner Consulting

Con las campañas de advocacy, de construcción de escenarios y adhesión, planteamos y organizamos un debate que se está dando o no en la arena pública en nuestros términos.Con el objetivo de sacudir a la opinión pública, obligar a los stakeholders a reposicionarse y activar a la gente, y a los que compran un determinado mensaje dentro de la población, y se convierten en amplificadores del mismo, en el vehiculo para influenciar a los tomadores de decisiones, tanto en el estado como en el sector privado, dentro de la prensa y el universo mediático, como en el ámbito de los legisladores, de los jueces y hacia adentro de la opinión pública. Se impone hoy más que nunca, desarrollar abordajes diferentes del que desplegamos en el proceso creativo y la compra de medios tradicionales. Hay que implementar los disparadores correctos que impactan con profundidad en los diferentes públicos, con investigación, estrategias, tácticas, desarrollos quirúrgicos y planificación en tiempo real. Como decimos en Weinsteiner Consulting: The plan is nothing, planning is everything, el plan es nada, planear es todo. En los tribunales se juegan solo algunos minutos del partido, importantes, pero no cierran el resultado ni para bien ni para mal. Los jueces no viven en otro planeta, y lo que se produce en las cortes, viaja viralmente a la velocidad de la luz via Internet y la Web 3.0. generando exposición mediática, emociones, activando intereses sectoriales y específicos y movilizando grupos a favor y en contra. En la intersección de los negocios, el gobierno, la política, la justicia y los medios, trabajamos dos líneas estratégicas 1)Construir el entorno mas conveniente y favorable para condicionar a los actores y obtener el resultado buscado 2)Preservar y blindar la reputación de nuestro cliente, sus marcas y los fundamentals de sus negocios en curso, de acusaciones, difamación y construcción de anclajes negativos. Ganar un juicio o una batalla comercial es una cosa, preservar la reputación es otra muy diferente. Sobre todo en causas de alto perfil, sensibles y complejas, estableciendo los clivajes mas eficaces, saliendo de la lógica defensiva de solo responder, organizando el debate, para definirlo y ganarlo.

Twiplomacy

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.