La producción de pymes industriales se contrajo 3,8% en abril, según CAME




El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 87,4 puntos en el mes y acumula una caída de 3,4% anual en el primer cuatrimestre del 2017, según los datos que surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME.

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de las pymes industriales cayó 3,8% interanual en abril, con un comportamiento dispar de los sectores, y retrocedió 1,2% ante marzo.

Las ramas que mostraron mejoras en abril en la comparación anual fueron Material de Transporte (22,5%), y Alimentos y bebidas (6,5%).

En cambio, siguieron en descenso muy fuerte Papel, cartón, edición e impresión (-12,3%), Calzado y marroquinería (-14,6%), Minerales no metálicos (-15,5%), Productos de metal, maquinaria y equipo (-12,5%), y Productos de caucho y plástico (-9,8%).

"La crisis en Brasil no ayuda y el mercado interno que sigue apagado tampoco", señaló el presidente de CAME, Fabián Tarrío.

"Como dato positivo sólo 16% de las industrias espera que la producción siga cayendo en los próximos meses y el 49% tiene planeado realizar nuevas inversiones o está evaluando la posibilidad", agregó.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 87,4 puntos en el mes y acumula una caída de 3,4% anual en el primer cuatrimestre del 2017, según los datos que surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME.

Por otra parte, creció la cantidad de industrias con planes de inversión para el año: si en marzo sólo el 18% tenían proyectos para invertir, en abril eran el 31%, y otro 18% lo está evaluando.

Asimismo, la encuesta constató una mejora de las expectativas: el 40% de las empresas cree que la producción de su empresa aumentará en los próximos meses (29% en marzo), mientras otro 44% cree que se mantendrá estable (54% en marzo), y un 16% espera que continúe en descenso (17% en marzo).

Trump planea abandonar el acuerdo de París



Donald Trump en la cumbre del G7, en Taormina.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló a personas de su entorno la intención de retirar a su país del acuerdo sobre el clima firmado en París, según la agencia Axios.
La fuente precisa que entre los confidentes de Trump en este tema figura el titular de la Agencia para la Protección Ambiental, Scott Pruitt.

El jefe de Estado hizo saber en Taormina, donde se realizó la cumbre del G7, a través de un tuit que la semana próxima anunciará si sigue o no en el acuerdo.
La Casa Blanca está dividida al respecto: el publicista asesor Steve Bannon presiona por la salida e Ivanka, la hija de Trump, propone permanecer en el acuerdo firmado por Barack Obama en la capital francesa. El acuerdo considerado histórico fue firmado por 195 países en la cumbre celebrada en la capital francesa el 12 de diciembre de 2015. La canciller alemana, Angela Merkel, criticó la postura de Trump y dijo al cierre de la cumbre que "no hay ningún indicio que Estados Unidos vaya a continuar actuando" de acuerdo al pacto sellado en París.

En otro tuit Trump criticó las "muchas fugas de noticias sobre la Casa Blanca" que son "mentiras fabricadas por la prensa".
"Cada vez que se leen las palabras 'fuentes dicen' sobre la prensa, sin mencionar el nombre, es posible que estas fuentes no existan y hayan sido creadas", escribió el mandatario.

Randazzo no se baja: el martes presentarán los avales para que participe legalmente de las PASO

El candidato de la interna no da muestras de poder negociar la mencionada “lista de unidad” y ahora sellará su decisión: el próximo martes presentará los avales necesarios que la Justicia electoral exige para que sea legalmente un pre candidato dentro de la fórmula FPV-PJ.



Este martes 30, en manos de Alberto Fernández, el sector realizará una conferencia de prensa para anunciar su participación oficial en la interna peronista.

Tal como se venía anunciado desde las filas randazzistas, a pesar de la propuesta que Cristina Fernández entabló, el sector que lidera el ex ministro confirmará su presencia en las PASO luego de que este martes presenten los avales necesario.

Este martes 30, en manos de Alberto Fernández, el sector realizará una conferencia de prensa para anunciar su participación oficial en la interna peronista, luego de que se presenten los avales que requiere la Justicia electoral.

Según se pudo saber, la presentación será en el Centro Cultural Sanidad, en la que se prevé que sea Alberto Fernández el que encabece el acto, hoy oficiando de una especie de armador político de Randazzo

Los avales que serán entregados son uno de los requisitos que exige la Ley 26.571, la que legitima elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), una ley de la que el propio Randazzo fue parte cuando compartía gobierno junto a Cristina Fernández.

De esta forma, el sector impone aún más presión dentro del peronismo, que luego de la aparición pública de la ex mandataria, se había instalado la posibilidad de construir una “lista de unidad”, de la que Randazzo sería obviamente parte.

Sin embargo, muy pocas horas después voceros randazzistas salieron a expresar “lo imposible” que sonaba esa idea, hecho que se respalda con la próxima presentación de los avales para que finalmente Randazzo sea un pre candidato en la interna del FPV-PJ.

A partir del martes, Florencio Randazzo será legalmente habilitado para competir en las PASO, y su lista podrá participar en el orden municipal, provincial y nacional para estas elecciones legislativas.

El vice de Corrientes rompió con Colombi para las elecciones municipales del 4 de junio


Gustavo Canteros se bajó de la alianza Eco-Cambiemos, molesto porque no le dan la interna para gobernador.

Colombi y Canteros.


El vicegobernador de Corrientes, Gustavo Canteros, decidió retirar la boleta de su partido, Proyecto Corrientes, de la alianza ECO-Cambiemos, para las elecciones municipales del 4 de junio, en una decisión que debilita a ese frente en esta provincia.





La salida de Canteros surge como consecuencia de las pretensiones del radical Ricardo Colombi de rechazar elecciones internas para elegir al candidato a gobernador e imponer un postulante radical a dedo para las provinciales que se realizarían en octubre.



Canteros tomó la decisión de no competir en con su boleta en el cuarto oscuro el 4 de junio, con lo cual le restará apoyo al candidato de Cambiemos, el radical Eduardo Tassano, para la Intendencia de la Capital provincial. Y sentará un duro precedente de quiebre con Colombi para los comicios a gobernador que se realizarán dentro cinco meses.

Este retiro del partido de Canteros se confirma una semana antes de las elecciones para las que el peronista Fabián Ríos corre con ventaja para ser reelecto como jefe comunal, mientras que su compañero, Carlos Camau Espínola, sigue como favorito para ganar la Gobernación por el PJ.



Proyecto Corrientes es el principal aliado electoral que tuvo la UCR de Colombi en la provincia desde 2007, cuando el gobernador y el vice crearon la alianza Encuentro por Corrientes (ECO), hoy aliada al presidente Mauricio Macri en Cambiemos.



El 25 de mayo pasado, Canteros ratificó su decisión de ser candidato a gobernador para las elecciones de este año, mientras que Colombi pretende imponer a dedo su propio candidato, que sería el radical Eduardo Vischi.



Además de este rompimiento de Canteros, el problema para el radical Colombi será que el vicegobernador podría llevarse consigo a otros nueve partidos políticos aliados de la UCR y competir por fuera de Cambiemos para las provinciales.

Trump cambia su equipo de comunicación

La comunicación falla, se vienen los cambios
Malestar por manejo del tema Rusia-gate. Presidente drástico

Donald Trump fastidiado, insinúa cambios en su equipo de comunicación.

 El presidente estadounidense Donald Trump tiene previsto, apenas retorne a Washington de su primera gira internacional, discutir una serie de cambios en su equipo de prensa y comunicación, así como explorar una estrategia para responder a la avalancha de acusaciones por sus vinculaciones con Rusia.
Un alto funcionario del gobierno afirmó que las propuestas para llevar a cabo los cambios fueron planteados en los últimos días por varios miembros del equipo del presidente Trump -muchos de los cuales han estado de viaje la semana pasada-, en medio de la frustración que está generando para la Casa Blanca el tema del Rusiagate.
El periódico The Washington Post reveló el viernes que Jared Kushner, el consejero de Donald Trump y marido de Ivanka, discutió con el embajador ruso en Estados Unidos, Serguei Kislyak, la posibilidad de instaurar un canal de comunicación secreto y seguro entre el equipo de transición del actual presidente y el Kremlin.

Las fuentes dijeron que Kushner sugirió utilizar las estructuras diplomáticas rusas para las comunicaciones.
De acuerdo al Post, el pedido fue avanzado por Kushner en un encuentro con Kislyak el 1 ó 2 de diciembre en la Trump Tower de Nueva York.

Otro informe que se conoció hoy en los medios locales indica que Kushner mantuvo al menos tres contactos previos con Kislyak -durante y después de la campaña presidencial de 2016-. Esos contactos incluyeron dos llamadas telefónicas entre abril y noviembre de 2016. Por su parte, el Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés) indicó que Trump "no tiene otra elección" que despedir a Kushner, quien está en el foco de una investigación del FBI por el Rusiagate.
Entre las posibilidades que están evaluando en la Casa Blanca, además de cambios en el equipo de comunicación, está la posibilidad de brindar menos ruedas de prensa, idea que el presidente Trump ya había planteado semanas atrás en una entrevista con Fox News.
Una vez que el equipo de Trump esté de regreso el domingo próximo a Washington D.C., es posible que comiencen a formalizar un plan para avanzar en los cambios, aseguró una fuente de la Casa Blanca.

La semana pasada, Trump contrató a un abogado privado, Marc Kasowtiz, para que lo asesore en asuntos relacionados con la investigación de Rusia.

Cometen un grosero error con la fecha del 25 de mayo en el desfile militar

Exhibieron una bandera que ubicaba la revolución en 1816, que no tardó en explotar en las redes.



El amplio desfile militar organizado por el Ministerio de DEfensa que conduce el radical Julio Martínez, que incluyó el vuelo 20 aviones de la Fuerza Aérea, culminó con un papelón histórico en el escenario montado sobre la avenida Libertador a espaldas de los bosques de Palermo.



Hasta allí llegaron los funcionarios del Gabinete nacional delante de una bandera argentina que exhibía en su franja blanca los años 1816-2017.



O sea, la organización, a cargo del Ministerio de Defensa, confundió la revolución del 25 de mayo de 1810 con la de declaración de independencia, el 9 de julio de 1816, cuyo bicentenario fue celebrado el año pasado también con un desfile militar.

Los manuales escolares de historia ya explican la razón de las dos celebraciones soberanas, que ningún miembro del Gabinete pareció advertir cuando se sentó para escuchar un espectáculo musical gratuito con bandas militares de Estados Unidos, Chile, Uruguay y Marruecos.




En la foto de la PSA, atrás de los invitados puede verde el 1816.

El error en la bandera fue detectado en una foto del especial que publicó el sitio de Clarín, que pronto el diario eliminó pero no evitó que de inmediato surgieran miles de burlas por las redes. Las otras imágenes difundidas en forma oficial mostraron la bandera tapada por funcionarios parados.


Este jueves se celebraron 207 años del 25 de mayo de 1810, cuando un grupo de revolucionarios conformó el primer gobierno patrio, independiente del virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, pero aún no del rey Fernando VII, jaqueado por las guerras napoleónicas.


Fue recién el 9 de julio de 1816 cuando representantes de todas las provincias declararon la independencia en el Congreso de Tucumán.


A 7 meses de asumir, Macri celebró el año pasado el bicentenario de ese acontecimiento y el ministro de Defensa Julio Martínez parece apurado en que llegue el próximo.



El desfile aéreo, motivo de muchos cruces entre kirchneristas y macristas por Twiter, exhibió a 20 aviones, entre ellos los C-130 Hércules, IA-63 Pampa, IA-58 Pucará y Douglas A-4AR Fightinghawk, junto a otras aeronaves.



Luego llegó el desfile de los ex veteranos de la Guerra de Malvinas, quienes fueron acompañados por un ensordecedor aplauso por parte del público, bajo el grito: "Las Islas son y serán Argentinas".



Ya en el Campo de Polo, la Fundación Cáritas recibió donaciones de alimentos no perecederos como arroz, fideos, yerba, leche larga vida y azúcar, para los afectados por las inundaciones registradas en distintos puntos del país. Y hubo espectáculos con los ministros en el palco. Poniéndole la cara al papelón.

Gran Bretaña vota en doce días: esto dicen las encuestas


Los sondeos reducen la ventaja del Partido Conservador que lidera Theresa May


 


Los británicos votan el 8 de junio para renovar su parlamento y escoger gobierno. La primera ministra y líder de los conservadores, Theresa May, ha convocado elecciones anticipadas para reforzar su mandato antes de negociar el Brexit. Esto es lo que dicen las encuestas.

El gráfico de arriba muestra el vaivén de los sondeos desde 2015. El Partido Conservador empezó por delante y ensanchó su ventaja después del Brexit: recogían los votos del desplome de la formación antieuropea Ukip. Mientras los laboristas de Jeremy Corbyn caían lentamente. Llegaron a caer hasta el 25% de los votos. Pero la convocatoria de elecciones los ha impulsado: han recuperado 8 o 9 puntos. Probablemente están coordinando el voto útil de los Verdes y los Liberal Demócratas.

La ventaja del Partido Conservador es de 11 o 12 puntos. ¿Pero es posible un fallo en las encuestas? Los sondeos en Reino Unido no han sido precisas en los últimos años. Con el Brexit erraron por 4 puntos de error absoluto medio. En las generales de 2015 fallaron por 4,4 puntos con los conservadores. El gráfico siguiente muestra el error de los sondeos en todas las elecciones desde 1970 (calculado con 4.900 encuestas de la base de datos de Will Jennings, profesor de la Universidad de Southampton). El error medio para conservadores y laboristas ha sido de 2,6 puntos porcentuales.



Esa cifra casi garantiza que el Partido Conservador sería el más votado si las elecciones fuesen mañana. Si el error absoluto medio es de 2,6 puntos, el margen de error es de 6,5 puntos para un partido, y de unos 11 puntos para la diferencia entre conservadores y laboristas. Esa distancia es ahora de 11 o 12 puntos y por tanto la probabilidad de una victoria laborista rondaría el 2,5%. Para extremar las precauciones podemos modelar la incertidumbre de forma que los sucesos muy extremos no sean tan raros (usando una distribución t-student en lugar de una normal, tal y como explico en la metodología). En ese caso la probabilidad de una victoria laborista sube al 3,6%.

Pero los sondeos pueden moverse todavía. El error de las encuestas 15 días antes de unas elecciones es de 3 puntos —en lugar de 2,6— por esos movimientos. Esa mayor incertidumbre coloca la probabilidad de una victoria laborista entre el 4% y el 6%. Además la tendencia es una subida de los laboristas: la última encuesta la publicó YouGov el viernes y los colocaba solo 5 puntos por detrás de los conservadores. Hasta la semana que viene no sabremos si ese dato es una excepción o la prueba de que la tendencia al alza de los laboristas continúa.


¿Tendrán los conservadores una mayoría?

No he hablado hasta ahora de escaños. Es posible que los conservadores de May ganen en votos pero no logren los 326 escaños que dan la mayoría en la cámara. A su favor tienen dos cosas: esa ventaja de 11 puntos sobre los laboristas y la debilidad de los terceros partidos. Cuando un tercer partido está fuerte es más probable que gane distritos y eso "encarece" la mayoría.

Pero hacer predicciones precisas de escaños es complicado. Más aún en el caso británico porque los diputados se eligen en 650 distritos uninominales (el candidato más votado se lleva el asiento). El reto está en traducir el voto nacional al voto en cada distrito sin tener encuestas. Lo habitual es confiar en proyecciones e ignorar las particularidades del lugar y sus candidatos.

De momento existe un modelo de predicción de escaños. El profesor Chris Hanretty, de la Universidad de East Anglia, tiene un modelo estadístico a nivel distrito: su pronóstico es que los conservadores tendrán una mayoría con el 99% de probabilidad. A eso podemos sumar el pronóstico de los mercados de apuestas, que dan a la mayoría conservadora una probabilidad del 86%. Mi predicción a partir de todos estos datos —pero no basada en un modelo propio completo—, es que los conservadores tienen de momento alrededor del 90% de probabilidades de lograr la mayoría.

Metodología. Los cálculos de probabilidades para una victoria conservadora o laborista se basan en un modelo estadístico. El modelo utilizan cientos de sondeos y considera su incertidumbre histórica. Es similar a los que usé en las elecciones francesas (II) y holandesas, en las de País Vasco, Galicia y el 26J. El modelo funciona en tres pasos: 1) agregar y promediar las encuestas, 2) incorporar su incertidumbre, y 3) simular 15.000 elecciones para calcular la probabilidad de los distintos resultados.

Paso 1. Agregar y promediar las encuestas. Considero cientos las encuestas desde 2015. Los datos los tomo del UK Polling Report y de FT. Hago un promedio de muchas encuestas para conseguir dos cosas: reducir el error de muestreo y hacer una «cocina» de consenso. El promedio está ponderado por fecha y tamaño de muestra.

Paso 2. Incorporar la incertidumbre de las encuestas. Este paso es fundamental para calcular probabilidades: necesito medir el acierto histórico de los sondeos en Reino Unido. Para eso he tomado datos de 4.900 encuestas desde 1970 proporcionadas por Will Jennings, profesor de la Universidad de Southampton. El error absoluto medio (MAE) de las encuestas del último día para conservadores y laboristas ha sido de 2,6 puntos porcentuales. Esa incertidumbre la incorporo a los porcentajes de voto con distribución normal multivariable. Defino su matriz de covarianzas teniendo en cuenta 1) que los votos deben sumar 100%, y 2) que la desviación estándar de los partidos con menos votos es más pequeña que la de aquellos con más votos. Para definir esta matriz uso estas ideas de Chris Hanretty. También he hecho simulaciones del modelo utilizando una distribución t-student en lugar de una normal. El proceso es análogo, pero la distribución tiene colas más largas: eso hace más probable que sucedan eventos muy extremos. Las ventajas de esa hipótesis la explica Nate Silver.

Paso 3. Simular. El último paso consiste en ejecutar el modelo 15.000 veces. Cada iteración es una simulación de las elecciones con porcentajes de voto que varían según las distribuciones definidas en el paso anterior. Los resultados en esas simulaciones permiten calcular las probabilidades de que un candidato logre cierto número de votos, quede primero, etc.

Por qué encuestas. El modelo se basa por entero en encuestas. Existe la percepción de que los sondeos no son fiables, pero lo cierto es que a nivel nacional fallaron por pocos puntos incluso con Trump y con el Brexit. En otras elecciones recientes, como las francesas, las holandesas o las de País Vasco y Galicia, dieron menos que hablar pero estuvieron acertados. Las encuestas raramente son perfectas, pero son capaces de predecir elecciones en términos probabilísticas. No existe una alternativa que haya demostrado mayor capacidad predictiva.

Scioli reclamó al randazzismo priorizar la agenda de la gente por sobre "cualquier aspiración personal"



El exgobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli exhortó al randazzismo a "priorizar" las demandas de la sociedad argentina por sobre "cualquier aspiración personal" y advirtió que lo que está en juego en estas elecciones no es un "cargo legislativo", sino un "freno" al Gobierno.

En diálogo con Radio 10, el exmandatario bonaerense reclamó al peronismo poseer una "responsabilidad a altura de las circunstancia del país", en pos de "proteger a las pymes, generando trabajo, desarrollando la industria nacional y todo lo que la agenda de la ciencia y tecnología exige".

Scioli dijo que "no se pude ser indiferente" ante la entrevista exclusiva que dio Cristina de Kirchner al canal de noticias C5N. "Con su visión política, económica y social, nos plantea a todos un gran desafío", aseguró el excandidato presidencial, y posible postulante a legislador en estos comicios.

"Vengo cumpliendo las más altas responsabilidades en el país, como vicepresidente, luego como gobernador. La dinámica que toma el Gobierno nacional en materia de endeudamiento, recorte y ajuste nos va llevando a una situación en que es necesario que el peronismo, dentro de un gran frente nacional y popular, nos reorganicemos detrás de un compromiso basado en algunos puntos concretos: mercado interno, un freno al endeudamiento, un aumento a los jubilados, la baja de precios de alimentos y de las tarifas", enumeró.

En ese marco, Scioli sostuvo que por las PASO "tienen que pasar todas las fuerzas políticas" y pidió observar al massismo, que buscará dentro de las internas una lista de unidad. "Estamos viendo como en el Frente Renovador discuten las políticas nacionales y en la izquierda, también", afirmó.

"En las PASO hay que poner todo el esfuerzo del proyecto que tenemos. El partido viene trabajado desde el año pasado, con (Fernando) Espinoza, Martín (Insaurralde) y todos los sectores que la integran para renovarlo", recordó.

En otro tramo de la entrevista coincidió con la exjefa de Estado sobre la necesidad de armar una lista de candidatos que una vez que llegue al Congreso, no sea funcional al oficialismo. "(Cristina) antepone el interés nacional y las mayorías del pueblo argentino, que pide que una fuerza política le garantice que va a vivir mejor y que esas bancas no van a ser funcionales", señaló Scioli.

Al ser consultado en concreto sobre si debería haber unas PASO en el PJ-FpV con dos nóminas, respondió: "Lo que quiere Cristina tiene que ver con que nuestra fuerza política tenga definiciones claras, con compromiso, en cuanto a esta realidad económica, y organización para esto, para enfrentar a una alianza de Gobierno, que son parte de la UCR, la CC y el PRO. Ante una alianza así, como nosotros que estuvimos integrando un proyecto nacional durante 12 años, cómo no vamos a hacer un esfuerzo por un interés superior en una circunstancia que nos hace poner por sobre cualquier aspiración personal lo que prioriza la gente, que es su salario", definió.

Por otra parte, remarcó que se cumplieron algunas de sus advertencias en la campaña presidencial de 2015. "El tiempo me dio la razón, y como dijo la expresidente, el Presidente se había comprometido a no subir la tarifas y no perder derechos adquiridos, y vimos caída del consumo, cierre de emprendimientos industriales y una dinámica de endeudamiento que es preocupante", indicó, y agregó: "El Gobierno no es que busca hacerle mal a la gente, son las decisiones que toman. No se han apartado de su camino ni sus ideas. Primero era la agenda del pasado, luego la judicialización de la política, luego que el peronismo estaba conspirando y luego que Argentina era Venezuela", rememoró el líder justicialista.

Según dijo a Radio 10, hoy la Casa Rosada se endeuda para "gastos corrientes" y vaticinó que esta situación provocará el regreso de las recetas del FMI en la conducción política de la economía. "En un año y medio vemos que la Argentina, las provincia y los municipios se endeudan porque no se pone todo el esfuerzo en las políticas públicas", expresó, y aseguró que "frente a esto tenemos que generar una propuesta que garantice la esperanza de que los vamos a sacar a adelante".

"Tenemos que hacer una autocrítica, reflexión y comprensión de los que votaron al gobierno llevándose por un cambio transformador. A nuestro votante le digo que había cuestiones pendientes para resolver", manifestó, y ejemplificó la bajar de la inflación, el pago a los fondos buitres y el tipo de cambio administrado.

"La realidad se ve reflejada en la pérdida de poder adquisitivo. Nuestra fuerza política no tiene que estar mirándose el ombligo, tiene que poder ofrecer a la sociedad una alternativa a esta agenda de ajuste que lleva adelante el Gobierno. Tenemos una enorme responsabilidad, no se trata de ocupar un cargo legislativo, sino de dar respuestas a una demanda de la sociedad", remarcó.

El papa Francisco criticó que "el sistema político favorezca al que especula y no al que invierte"

El Pontífice calificó al trabajo como "una prioridad humana", al tiempo que sentenció que "el que despide gente no es un buen empresario, sino un comerciante"


“El buen empresario conoce a sus trabajadores porque trabaja a su lado”, sostuvo Francisco (Reuters)

El papa Francisco lamentó que "el sistema político favorezca al que especula y no al que invierte y cree en el trabajo", al que calificó como "una prioridad humana, cristiana y del Papa", al tiempo que sentenció que "el que despide gente no es un buen empresario, sino un comerciante" y criticó "la cultura de la meritocracia".

"Una enfermedad de la economía es la progresiva transformación de los empresarios en especuladores. No deben ser confundidos, son dos tipos distintos. El especulador es una figura similar a la que Jesús en el Evangelio llama 'mercenario", afirmó el Pontífice durante un encuentro con trabajadores en la primera etapa de su visita pastoral de un día a Génova.

"El especulador no ama su empresa, ni a sus trabajadores, sino que los ve sólo como medios para sacar ganancias. Despedir, cerrar, mudar la empresa, no le crean ningún problema, porque el especulador usa, instrumentaliza, come personas y medios para sus objetivos de beneficios", criticó el Obispo de Roma en el encuentro en la fábrica Ilva.


"Cuando la economía está habitada por buenos empresarios, las empresas son amigas de la gente y de los pobres. Cuando en vez pasan a las manos de los especuladores, todo empeora. Con ellos la economía pierde los rostros. Una economía abstracta. Detrás de sus decisiones no hay personas y por lo tanto no se ven las personas que se despiden", lamentó en el inicio de su visita a la diócesis del norte italiano.

“Cuando la economía está habitada por buenos empresarios, las empresas son amigas de la gente y de los pobres”, dijo el Papa (Reuters)



Visiblemente emocionado tras recordar que desde el puerto genovés partió su padre en 1929, animó a "temerle a los especuladores, no a los empresarios. Paradójicamente, algunas veces el sistema político parece favorecer al que especula sobre el trabajo y no al que invierte y cree en el trabajo", lamentó.



"Se sabe que las reglas y leyes pensadas para los deshonestos terminan penalizando a los honestos", criticó, antes de trazar el perfil del "buen empresario". "No hay buena economía sin buenos empresarios. El buen empresario conoce a sus trabajadores porque trabaja a su lado, con ellos, porque debe ser antes que nada un trabajador. Si no tiene la experiencia de la dignidad del trabajo no sera un buen empresario. Debe compartir el cansancio del trabajador, su alegría. Ningún buen empresario ama despedir a su gente", planteó y agregó: "El que piensa resolver los problemas de su empresa despidiendo gente no es un buen empresario, es un comerciante: hoy vende su gente, mañana vende la dignidad propia".



En ese marco, Francisco criticó la cultura de la "meritocracia porque usa una palabra bella, el mérito, pero se está transformando en una legitimación ética de la desigualdad".



"Interpreta los talentos de las personas no como un don sino como un mérito, determinando un sistema de ventajas y desventajas acumulativo", explicó, tras criticar también "la cultura de la competitividad entre los trabajadores dentro de la empresa".



"El trabajo es el centro de cada contrato social, no un medio para consumir. Hay que amar el trabajo, es un amigo de la oración, está presente en la Eucaristía. Un mundo que no entiende el trabajo, no entiende la Eucaristía. El trabajo es dignidad, y por eso todos deben tenerlo", finalizó.

Crisis entre Salvador y Alfonsín por la candidatura de Manes


El diputado dijo que los candidatos "no los elige el PRO". El vicegobernador bancó al neurocirujano.

Ricardo Alfonsín y el vicegobernador Daniel Salvador dejaron expuestas sus diferencias sobre el rol que juega el radicalismo en el armado electoral de Cambiemos para octubre en la provincia. Ambos tuvieron un fuerte cruce por la candidatura del neurocirujano Facundo Manes.


"Salvo que no me hayan dicho la verdad, hasta ahora nadie en el partido propuso nombres" para la integración de las listas, cuestionó Alfonsín.

El diputado reclama que la candidatura de Manes -aún no confirmada- no se compute como una de las plazas de la UCR en la lista de Cambiemos. Es que en rigor, el neurocirujano cercano a Ernesto Sanz negoció directamente con el PRO sin antes contar con la luz verde de un partido para el cual algunos pasos burocráticos siguen siendo importantes.

"Yo no cuestiono a Manes. Lo que dije es que a los candidatos del radicalismo, sean los que fueran, los elige el radicalismo, no el PRO", aseguró Alfonsín.


"Si el PRO quiere llevar a Manes como candidato del radicalismo se equivoca. Los candidatos de la UCR los elige el partido", lanzó Alfonsín, en el marco del ‘locro patrio' por el 25 de Mayo que encabezó Martín Lousteau en el Centro Costa Salguero, a la vez que reivindicó la facultad de su partido de elegir los nombres que integrarán las listas de ese espacio en las legislativas de octubre en territorio bonaerense.

Pero Salvador respondió a las críticas y sostuvo que, gracias a la alianza de gobierno "los radicales ocupamos un lugar en la historia como protagonistas, que permitió terminar con una etapa muy complicada para la Argentina".

En una entrevista con Radio Cooperativa, el vicegobernador dijo además que "no tiene sentido expresar una diferencia pública con él (por Alfonsín)" ni contestar sobre las críticas, porque "estamos en cosas más importantes, por ejemplo trabajando para una gestión de gobierno".

Salvador aseguró además que "no tengo dudas que Facundo Manes va a tener un lugar en la lista", y evaluó que la participación del neurocirujano en la competencia de octubre "jerarquiza la lista y la gestión".

"Yo acompaño y pongo el hombro en la candidatura de Manes; todo se va a definir de aquí al 24 de junio", aseguró, y remarcó que las nóminas en territorio bonaerense también estarán integradas por "muchos hombres y mujeres del radicalismo que representan la Provincia con orgullo".

Trump deja clara su discrepancia con las políticas mayoritarias del G7

La cumbre presiona al presidente de EE UU para que de marcha atrás en asuntos clave como el medio ambiente y el comercio internacional




Nadie recordaba este viernes en Taormina (Italia) una cumbre del G7 —el grupo de democracias más industrializadas— con mayor tensión y fricción política. Un desencuentro provocado por la diferencia de criterios del presidente de EE UU, Donald Trump, y los otros seis mandatarios, en la mayoría de grandes acuerdos alcanzados en los últimos años en comercio, medioambiente o en la relación con Rusia. Pese a las sutilezas en las que se basan estas citas, nadie ocultó el clima crepuscular que se cierne sobre el G7. No está ni siquiera claro que se logre una declaración final conjunta. El mensaje del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, no pudo ser más apocalíptico: “Si no logramos una mayor unidad, la situación del mundo se nos puede ir de las manos”.

  El presidente de EE UU, Donald trump, rodeado en el G7 de Taormina por Theresa May, Angela Merkel, Paolo Gentiloni y Shinzo Abe. Sean Gallup


La distancia es tan evidente, que ni siquiera se malgastó el tiempo poniendo paños calientes. Especialmente después de los roces del día anterior en Bruselas, donde Trump reprochó el escaso gasto militar a los miembros de la OTAN y criticó el superávit del comercio internacional de Alemania con la expresión “son muy malos”. En ese campo, como en la mayoría, no hubo apenas avances.


El multilateralismo y la búsqueda de acuerdos no es el hábitat natural del presidente estadounidense. De modo que solo quedaba encontrar en el laberinto diplomático algunas puertas que permaneciesen todavía abiertas. Al final del día, sin embargo, solo se llegó a la firma de un previsible comunicado sobre la lucha contra el terrorismo y a la confirmación de que, pese a la presión del resto de potencias, EE UU necesita más tiempo para decidir si rompe los acuerdos contra el cambio climático alcanzados en París.

La sensación en el arranque de la 43ª edición del G7 —blindada por tierra, mar y aire con 10.000 hombres— era la del fin de una prolífica era de acuerdos y el inicio de un insondable orden construido sobre intereses unilaterales. Muchas novedades sobre la mesa, pocas esperanzadoras. Una cumbre que llega demasiado pronto para unos, y en medio de un proceso electoral para otros. Debutaban cuatro mandatarios Emmanuel Macron, Paolo Gentiloni, Theresa May y Donald Trump. Y los focos se dirigieron principalmente a la británica —por primera vez representó en el G7 a un Reino Unido con un pie fuera de la Unión Europea— y al presidente de EE UU. Aislado por su propia visión del mundo —incluso físicamente en los paseos que realizaron los mandatarios por Taormina—, el liderazgo de EE UU en el G7 quedó voluntariamente diluido en Taormina.

Detectada la vacante, y en vista de que más de la mitad de líderes no tenían experiencia en esta cita, la UE disparó primero con una contundente rueda de prensa de Tusk y del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. El tono fue inusualmente directo, sin excusas, exigiendo mantener las sanciones a Rusia y reclamando acuerdos comerciales y climáticos. Como si los 27 buscasen recuperar en Taormina la autoridad perdida. “No es ningún secreto que los líderes que se verán hoy tienen diferentes posturas en asuntos como el comercio y el cambio climático”.

Acuerdo para cobatir el terror en Internet


El terrorismo no desaparece, se transforma. Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó ayer en Sicilia y que permitió añadir a la declaración conjunta contra el terrorismo un acuerdo para combatir el auge del yihadismo en la Red. Se trata de una de las grandes demandas de la primera ministra británica, Theresa May que, además, agradeció el apoyo recibido tras el atentado de Mánchester.

El documento lo resume así: “El G7 llama a los proveedores de Internet y empresas de redes sociales a aumentar su esfuerzo para eliminar contenido terrorista. Les animamos a desarrollar tecnología que detecte y elimine automáticamente el contenido que promueva la violencia. Contrarrestaremos la propaganda que apoya al terrorismo y el extremismo violento”.

El medioambiente era uno de los grandes temas que habían marcado a fuego la agenda de la cumbre. Pero quedó también sepultado por la deriva unilateral impuesta por EE UU. Donald Trump anunció cuando llegó a la presidencia del país que no respetaría los acuerdos alcanzados en París en 2015. El cambio climático, dijo, le parecía una “estafa”. Sin embargo, la presión recibida en los últimos días —incluso por parte del papa Francisco, que le pidió explícitamente que diera marcha atrás— invitan a pensar que puede haber alguna novedad. Paolo Gentiloni confirmó al término de las reuniones que EE UU “ha abierto una reflexión interna” y que tomará su propia decisión en los próximos días. Theresa May reconoció también las diferencias pero aseguró que todos son conscientes de la importancia del asunto. Merkel, sin embargo, más concisa y transparente, prefirió definir el debate, como “controvertido”.

La fractura parece tan amplia que, a media tarde, empezó a circular la idea de que será imposible emitir este viernes un comunicado conjunto. Especialmente debido a las discrepancias en los compromisos sobre inmigración. De hecho, uno de los objetivos de celebrar la cumbre en Sicilia era poner el foco en la crisis migratoria. Este año llegarán a las costas italianas unos 200.000 migrantes procedentes de Libia y la idea era llegar a un acuerdo que fijase el problema y su solución como un asunto global. Una propuesta que cuenta con el respaldo de la canciller alemana, Angela Merkel, que es consciente del peso excesivo que ha soportado Italia desde el comienzo de la crisis. Pero que, de nuevo, no entra en las prioridades de la administración estadounidense.

Al final del día, el chiste que resumía la jornada en los pasillos del G7 invocaba aquel lema con el que comenzó la era Trump: America first. Una visión del mundo que complica sobremanera este tipo de cumbres y cuyo significado pudo descifrar en carne propia el día anterior el primer ministro de Montenegro, Dusko Markovic, que recibió un brusco manotazo de alguien que se abría paso a su lado. Al darse la vuelta, descubrió a un satisfecho Donald Trump ajustándose la campera.

Los empresarios de EE.UU presionan para apurar el deshielo con Cuba

Empresarios de EEUU pro "deshielo"

Más de 40 firmas dan espaldarazo al proceso. Carta a Trump

Grandes cruceros frente al Malecón de La Habana, un símbolo del "deshielo" y del arribo de visitantes estadounidenses.

- Más de 40 compañías y entidades de Estados Unidos pidieron en una carta al presidente Donald Trump que "mantenga y amplíe" los viajes a Cuba de estadounidenses, un vigoroso respaldo al "deshielo".
La carta fue publicada hoy por varios medios de la prensa cubana. Una de ellas, la digital Cubadebate la publicó en inglés, íntegramente.
Los firmantes del mensaje a Trump, a sus oficinas de la Casa Blanca, se presentan como "proveedores de ser?vicios de viajes legales y autorizados" a la isla. Subrayan ante todo que en los últimos años "se ha visto un gran crecimiento en el número de viajeros de Estados Unidos". "Hemos fortalecido nuestros negocios (con el mercado cubano NDR) y hemos ayudado a la población de Cuba", agregaron.
Las entidades, entre las que están American Society of Travel Agents, insightCuba, Caribe Express Inc, United States Tour Operators Association y firmas comerciales de porte mediano, algunas dedicadas específicamente a Cuba, opinaron que retroceder en el "deshielo" sería además "una pérdida significativa de empleos" en el propio Estados Unidos.
"Los acuerdos de aviación entre Estados Unidos y Cuba redujeron el costo de ir a la isla para los norteamericanos y han ofrecido mucho más rutas", estimaron.
Son ocho las grandes aerolíneas "americanas" autorizadas por el Departamento de Estado en Washington. Aunque ninguna aparece entre las firmas de la carta a Trump, las mayores, como American Airlines, Delta y Jet Blue, mantienen vuelos diarios entre varias ciudades de las dos naciones pese a las "advertencias" del magnate de que podría terminar con la mejoría de relaciones.
Las firmas y entidades se dicen optimistas en cuanto a que el republicano "tome en consideración nuestros puntos de vista e identifique y valore los beneficios que traen los viajes a Cuba de estadounidenses". Estimaron, además, que estos favorecen al sector privado que crece en la isla.
Los viajes de ciudadanos de Estados Unidos a Cuba están aún limitados por el embargo que aplica Wsahington al país vecino desde los primeros años de la década de los años 60. Antes de iniciarse el "deshielo" anunciado durante la presidencia de Barack Obama en diciembre de 2014, ya se habían autorizado más viajes en el marco del llamado intercambio "pueblo a pueblo". Hoy los estadounidenses deben cumplir con el trámite de insertarse en una de las 12 categorías de interés de ese intercambio entre los que están el cultural, deportivo y otros. No obstante, las medidas aplicadas en los últimos tres años han incrementado de manera considerable la cifra de estadounidenses que viajan a Cuba, hasta el punto de pronosticarse que incluso de mantenerse las condiciones actuales, estos podrían llegar a los dos millones anuales en algún momento del futuro próximo.
"Alentamos a su administración a tomar nota de los amplios beneficios económicos y priorizar el crecimiento y la creación de puestos de trabajo en la revisión de la política hacia Cuba", exhortó el documento.
Cubadebate citó a James Williams, presidente de la coalición Engage Cuba, una de las firmantes, quien declaró al respecto "la esperanza de que en esa revisión anunciada por el Gobierno de Trump con relación al país caribeño se atiendan las opiniones de una industria que apoya 7,6 millones de empleos".
Engage Cuba expuso que "instamos a la administración Trump no solo a mantener las regulaciones actuales, sino a levantar la prohibición estatutaria de viajar a la isla".

Un "garganta profunda" amenaza a Temer en una crónica de una salida anunciada

Asesor del presidente que recibió los sobornos puede delatar

El presidente Michel Temer en las sombras. Simbólica imagen de los tiempos que corren en Brasil.

 El otrora asesor presidencial Rodrigo Rocha Loures, filmado cuando recibía un maletín con presuntos sobornos del frigorífico JBS, al parecer analiza realizar una confesión que ya está alarmando al gobierno.
El sitio de noticias UOL escribió este viernes que en los últimos días Rocha Loures pasó de ser un político de confianza del presidente Michel Temer a un potencial "hombre bomba" que puede precipitar la caída de un gobierno que parece agonizar.
Un "garganta profunda", seudónimo de William Mark Felt, número dos del FBI en la época en que se destapó el caso Watergate. Fue quien informó a la prensa sobre la participación del presidente estadounidense Richard Nixon en ese escándalo, lo que hizo colapsar al gobierno de Estado Unidos.
Esa mutación de Rocha Loures, según UOL, sucedió luego de que los dueños del frigorífico JBS realizaron una delación premiada ante el Supremo Tribunal Federal que envolvió al presidente y a su ex consejero.
"Un fantasma sobrevuela" el Palacio del Planalto dijo hoy una periodista de la cadena Bandeirantes al referirse a la eventual delación de Rocha Loures, también citado en otros medios como un personaje que pasó de ser un operador discreto, acostumbrado a deslizarse en las sombras del poder, a ocupar el centro del tablado informativo.
El miércoles 17 de mayo el país político dio una vuelta campana cuando la cadena Globo informó que los hermanos Joesley y Wesley Batista habían presentado al Supremo una grabación en la que Temer aparentemente avaló el pago de un soborno a Eduardo Cunha.
Temer y Cunha son viejos aliados políticos y ambos pertenecen al Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la misma agrupación a la cual está afiliado Rocha Loures.
Pero los destinos de los poderosos Cunha y Temer comenzaron a bifurcarse en 2016.
En mayo del año pasado Temer asumió la presidencia al ser separada del cargo cargo Dilma Rousseff y en octubre del mismo año su correligionario Cunha fue preso por corrupción, y en marzo de este año condenado a 15 años de prisión en el escándalo Lava Jato.
Desde la cárcel Cunha habría hecho llegar a Temer insinuaciones de que estaba dispuesto a delatarlo, pero eso nunca ocurrió, y según parece uno de los motivos de su silencio fue el dinero que la pagó JBS con la venia del mandatario.
Pues bien la grabación con la voz de Temer consintiendo un supuesto soborno para que Cunha no lo delate fue el centro de las atenciones a poco de estallar el escándalo.
Pero pasados los días esa grabación siguió siendo motivo de atenciones al tiempo que comenzaba a ganar más importancia el video en el cual el exasesor Rocha Loures fue registrado cuando caminaba a paso rápido cargando un maletín con dinero, el equivalente a unos 160 mil dólares, aportado por el frigorífico.

Esta semana el propio Rocha Loures, admitiendo que esos billetes fueron del soborno de JBS, los devolvió a la Policía Federal.
Paulatinamente la narrativa de la "madre de todos los escándalos" comenzó a señalar el potencial "destructivo" de ese maletín y de ese excolaborador de Temer, dijo hoy el periodista Ricardo Boechat.
Si Rocha Roures "Temer no durará ni 12 minutos en el sillón" presidencial, presagió Boechat.
Desde hace algunos días nadie supo nada de Rocha Loures quien luego de entregar la maleta con dinero no hizo declaraciones ni dejó saber cual es su paradero.
Esta "desaparición" del hombre a quien Temer le asignaba misiones peligrosas se sumó a otra noticia que fue publicada hoy por el diario Folha de San Pablo.
La presidencia de la República reconoció oficialmente que no sólo Rocha Loures se reunía con "el hombre del maletín" de JBS, sino que también lo hizo el propio Michel Temer. El pagador de sobornos de JBS era Ricardo Saud quien al igual que sus jefes del frigorífico se acogió a la delación premiada ante la Justicia.

En su condición de arrepentido el "hombre del maletín" Ricardo Saud declaró que en 2014 se reunió siete veces con el entonces vicepresidente Temer para hablar de transacciones ilegales.
Y confesó que en esos encuentros se acordó el pago de dinero para las campañas del partido PMDB, y de un soborno personal para Temer equivalente a 1 millón de reales (330 mil dólares).

Urtubey deberá explicar en la Corte porqué permite la enseñanza católica en las escuelas


Es la única provincia donde la Iglesia irrumpió en la educación pública. El 16 de agosto habrá una audiencia en el máximo tribunal.
La Corte Suprema realizara una audiencia pública el 16 de agosto para debatir si es constitucional la enseñanza obligatoria de la religión católica en las escuelas públicas de Salta, única provincia del país en que rige esa asignatura.

Deberá exponer invitados funcionarios del Ministerio de Educación del Gobierno del peronista Juan Manuel Urtubey, los demandantes, padres de alumnos y la Asociación por los Derechos Civiles; y ciudadanos que pidieron constituirse como "amigos del tribunal".

Los demandantes presentaron en 2010 un recurso de amparo en contra de la enseñanza religiosa, para que deje de ser una asignatura del plan de estudios y que los niños no deban rezar ni asistir a misa en la escuela. En 2012, el juez de Salta Marcelo Domínguez había ordenado a la Provincia garantizar que los niños no se vean obligados a participar de prácticas católicas en clase y que los programas incluyan contenidos de todos los credos.

Pero en 2013, la Corte de Justicia salteña consideró que la educación confesional es constitucional y que los niños pueden rezar o ir a misa como parte de la jornada escolar siempre que sea dentro del horario de catequesis.

Las familias demandantes apelaron entonces la sentencia y el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que requirió un dictamen de la Procuración General de la Nación, que opinó que la enseñanza católica es "discriminatoria" y "lesiona la libertad de culto".

La ley nacional 1420, promulgada el 8 de julio de 1884, durante el gobierno del Presidente Julio Argentino Roca y con Domingo Faustino Sarmiento en el cargo de Superintendente General de Escuelas, estableció la enseñanza laica, obligatoria y gratuita, en todo el país.
Sin embargo, la Comisión Bicameral del Digesto Jurídico Argentino revisó esta ley en 2012 y la entonces mayoría kirchnerista hizo lugar al lobby eclesiástico y eliminó ese artículo de laicidad de fines del siglo 19, por entender que estaba derogada por normas subsiguientes. Será otra parte del debate de la Corte.

Analizan bajar a Bullrich y llevar a Ocaña como candidata con el eje en la corrupción

Las últimas definiciones de la ex presidenta llevan a Cambiemos a buscar nuevas estrategias.


Ramiro Tagliaferro, María Eugenia Vidal y Graciela Ocaña.


La posibilidad de que Cristina Kirchner sea candidata en las elecciones legislativas obligó a los armadores de Cambiemos a modificar su estrategia de campaña. Por estas horas se evalúa la posibilidad de bajar a Esteban Bullrich y subir a Graciela Ocaña, una estrategia que busca contar con una persona que pueda hacer frente a la ex presidenta en un punto sensible: la corrupción.





En la reunión del martes, con los intendentes más cercanos, Cristina había dado señales de querer encabezar una lista de unidad del peronismo. Algo que ratificó anoche en una entrevista televisiva donde sostuvo que será candidata "sólo si es necesario para darle mayor cantidad de votos".



En el macrismo evalúan cambiar de estrategia. Y en ese nuevo escenario, Ocaña aparece con chances de encabezar la lista de senadores.



El problema de Ocaña es ocupó cargos de primera línea en buena parte de los 12 años de gobierno kirchenrista. Desde enero de 2004 hasta diciembre de 2007 fue titular del Pami, durante los años de Néstor Kirchner en el poder. En 2007, cuando Cristina llega a la presidencia la designa ministra de Salud. De allí no se fue espantada por la corrupción del gobierno. Por el contrario, renunció como consecuencia de la peor epidemia de dengue en la historia argentina.



Su salida se dio en junio de 2009. Meses antes Ocaña era una de las ministras con mejor imagen del gabinete de Cristina (donde incluso se la mencionaba como potencial candidata para las legislativas de ese año).



Ocaña desembarcó en Cambiemos en las últimas semanas. Su llegada se formalizó con una reunión con Mauricio Macri en la Casa Rosada. Más tarde, arrancó su campaña en una actividad junto a María Eugenia Vidal y Ramiro Tagliaferro en Morón.



Desde el PRO confirmaban que La Hormiguita tendría un lugar en los primeros lugares de la lista a diputados por la provincia de Buenos Aires. Se especulaba con un segundo lugar detrás del neurólogo Facundo Manes y arriba de Héctor 'Toty' Flores.



Esta semana, Bullrich había quedado enredado en una polémica tras confirmar que Manes sería candidato a diputado de Cambiemos en la provincia. Algo que él mismo tuvo que desmentir más tarde.



La polémica estalló cuando la agencia estatal Télam publicó que el ministro de Educación había asegurado que ya estaba cerrada la candidatura de Manes y de Gladys González. Más tarde, el propio Bullrich debió salir a desmentir que esas candidaturas fueran un hecho.

Encuesta: Según Analogías Cristina ganaría incluso con Randazzo en el escenario

Según una encuesta Cambiemos podría llegar a aspirar como máximo a un segundo lugar, aunque cosecharía muchos más votos según los candidatos que se elijan. Por su parte, la fórmula del FPV-PJ obtendría un primer lugar asegurado, aún más holgado en caso de la presencia de Cristina Fernández.




Es así como de todas formas “los candidatos de CFK y el peronismo” obtendrían un 36% de los votos en las legislativas, seguido por los candidatos de “Macri y Vidal” que llegarían a un 28,8%, casi 6 puntos abajo del peronismo.

Una nueva encuesta muestra dos escenarios electorales según candidatos o fuerzas, en donde mayoritariamente se impone los candidatos del FPV, seguido por los de Cambiemos y el Frente Renovador.

La encuesta telefónica realizada por Analogías relevó 22.400 casos en 28 municipios del área metropolitana, sumando otros 2 mil casos presenciales.

La encuesta se centró en mostrar dos opciones a elegir: un primer caso en donde los encuestados decidieron sobre candidatos de diferentes partidos, y en un segundo ejemplo, en base a fuerzas políticas, sin nombres de candidatos.

Los resultados llaman la atención, teniendo en cuenta que en las principales fuerzas modifican sustancialmente sus resultados según sea la opción.



Primer escenario: Encuestando candidatos

En el primer escenario propuesto, en donde se encuestaron únicamente candidatos, la victoria sería holgadamente para la fórmula Cristina Fernández de Kirchner y Daniel Scioli, con 31,3%.

Recién debajo de diez puntos aparecería Sergio Massa y Margarita Stolbizer con 22,9%.

Por su parte, los candidatos de Cambiemos en este caso representados por Esteban Bullrich-Glady González, conseguirían un muy alejado 15,5%.

El resto sería para Florencio Randazzo y Julián Dominguez, con un 9,8%, más un 4,6% para la Izquierda. Aunque también se el 5,9% de los encuestados dijeron votar “otros” candidatos, así como un sorprendente 10% que todavía “no sabe” cuál será su candidato. Un pequeño porcentaje que podría cambiar una elección en otro escenario.

Según la encuesta, “la eventual fórmula CFK-Scioli se mantiene por encima del 30%”, en donde “el binomio registra su mayor proporción de votos en los segmentos de oposición más intensa al macrismo, llegando a captar más del 75% de los electores que califican como “Muy mala” la gestión presidencial”.


Lugares del conurbano en donde se impondrían cada fuerza.

En qué lugares se hacen fuertes los candidatos
CFK-Scioli obtendrían el primer lugar en 24 de los 28 Municipios.
Cristina-Scioli registrarían sus picos en Varela (42,1%), Matanza (40,2%) y Merlo (38,9%).
Massa-Stolbizer alcanzan su mejor performance en Tigre (42,3%), San Fernando (35,5%) y Moreno (25,3%).
Bullrich-González crecen en Vicente López (33%), San Isidro (31,5%) y Tres de Febrero (22,9%). Finalmente, Randazzo y Domínguez alcanzan sus mejores marcas en San Vicente (13,3%), Ituzaingó (13,2%), Lanús, Presidente Perón (ambos con el 13%) y Hurlingham (12,6%).



Escenario dos: por fuerzas políticas

Por el contrario, el segundo escenario propuesto por la encuesta se basó en medir espacios políticos sin poner en consideración candidatos/as puntuales. La sorpresa registra que Cambiemos es la fuerza que más votos suma en este caso.

Es así como de todas formas “los candidatos de CFK y el peronismo” obtendrían un 36% de los votos en las legislativas, seguido por los candidatos de “Macri y Vidal” que llegarían a un 28,8%, casi 6 puntos abajo del peronismo.

En tercer lugar, restando votos según el primer escenario, se encuentran los candidatos de Massa y Stolbizer con un 16%. Por su parte, la izquierda conservaría aproximadamente los mismo votos, con un 4,4%, al igual que los votantes que elegirán otras fuerzas.

Sin embargo, en este segundo escenario perdura el 10% de los indecisos, lo cual vale remarcar que podría asegurar la victoria del FPV o más bien, darle el triunfo electoral a Cambiemos en caso que en su totalidad se vuelque a esas filas.

Donald Trump: "Los alemanes son malos, muy malos"


El presidente estadounidense, Donald Trump, durante la cumbre de la OTAN.


"Miren los millones de automóviles que venden en EEUU. Vamos a parar eso", dijo Trump. Juncker respondió que "eso es el libre comercio"

Humillación en público a los aliados por morosidad en el gasto militar y críticas en privado a los socios comunitarios. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha optado en su primera vista a Bruselas por airear las diferencias diciendo abiertamente lo que piensa. Y de los alemanes opina que "son malos, muy malos".

"The Germans are bad, very bad", dijo Trump en el encuentro que mantuvo con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión, Jean-Claude Juncker. Según publican hoy en titulares el semanario 'Spiegel' y el diario 'Süddeutsche Zeitung', que atribuyen esa filtración a testigos presenciales, Trump se refería al superávit comercial de Alemania.

"Miren los millones de automóviles que venden en Estados Unidos. Horroroso. Vamos a parar eso", dijo Trump a sus interlocutores europeos, a lo que Juncker respondió en tono amigable pero con la misma claridad, concisión y firmeza que "eso es el libre comercio".

Al relato del semanario, el 'Süddeutsche Zeting' añade que el presidente Trump y su delegación acudieron a la reunión con las autoridades comunitarias poco informados en política comercial. Así , el asesor comercial del Trump, Gary Gohn, partía de la base de que los aranceles entre Estados Unidos y Alemania son distintos a los que rigen el comercio con Bélgica. Gohn desconocía que los Estados de la UE sólo cierran acuerdos comerciales en conjunto.

Los titulares del paso de Trump por Bruselas y sobre "los alemanes malos" contrastan con los dejados ayer en Berlín de su antecesor en la Casa Blanca, Barack Obama. El ex presidente se desplazó a Berlín para participar con su "aliada favorita, la canciller Angela Merkel en un debate junto a la Puerta de Brandeburgo sobre democracia, compromiso social y humanismo. Obama, elocuente y carismático, recibió un baño de masas.
Tenso encuentro entre Donald Trump y Angela Merkel ATLAS (Vídeo)

Hay que recordar que, en el primer encuentro entre la canciller alemana y el presidente de Estados Unidos, éste no sólo rechazó dar la mano a Merkel, sino que ni siquiera la miró. 


Las raíces alemanas de Donald Trump


El abuelo del magnate estadounidense  era alemán y salió del país teutón de forma ilegal


Secretos hay en todas las familias y algunos de los guardados por los Trump conducen a Kallstadt, aldea vitivinícola de la región alemana de Palatinado en la que nació y desde donde partió a Estados Unidos en busca de una vida mejor Frederick Trump, el abuelo del aspirante republicano a la Casa Blanca.

Hasta ahí todo normal, de no ser porque Donald Trump, partidario de levantar un muro en la frontera con México para impedir la inmigración irregular, olvida que su abuelo, como los vecinos de Kallstadt saben bien, salió de Alemania como emigrante económico y de forma ilegal.

Frederick embarcó en el puerto alemán de Bremen rumbo a Estados Unidos en 1885 con el ímpetu de sus 16 años y la ambición de amasar fortuna lejos de los viñedos que cultivaban sus padres. En British Columbia hizo su primer negocio: el hotel-restaurante 'Artic', un local decadente para buscadores de oro y mujeres de moral distraída.

En 1901, intuyendo que la fiebre del oro pasaba y con ella el boom de la restauración- prostitución, vendió sus inversiones, regresó a Kallstadt, se casó con la hija de los vecinos y se la llevó a Nueva York, donde empezó a trabajar como barbero.

Pero Elisabeth enfermó con el pasar de los años de morriña y la pareja regresó a Kallstadt. No por mucho tiempo. Frederick y su esposa, embarazada de seis meses, fueron expulsados por el reino de Baviera, al que por entonces pertenecía Renania-Palatinado, y devueltos por donde habían venido.

"Frederick había abandonado Alemania sin hacer el servicio militar, un delito grave y razón en aquellos tiempos para una retirada de la nacionalidad", explica el director del Instituto de Historia de Palatinado, Roland Raul.
Una visita aún por realizar

Donald Trump nunca ha visitado Kallstadt. No porque las vistas a los viñedos que rodean el pueblo no puedan compararse con las que atisba desde sus torres en Nueva York, que no se puede; o porque sus 1.200 habitantes carezcan del glamour de los de Manhattan, que carecen, o porque ya no le queden parientes, que le quedan.

El magnate no ha pisado Kallstadt porque además de un abuelo del que no ha dicho toda la verdad, en su biografía Trump: The Art of the Dealoculta incluso sus orígenes alemanes, siguiendo esta vez con una mentirijilla de su padre, quien al estallar la Segunda Guerra Mundial y ver peligrar sus negocios en tiempos en los que ser alemán equivalía a ser nazi, decidió decir que era sueco.

Y descendiente de suecos ha sido Donald Trump hasta que un día, debido a la popularidad que éste cobraba "contactaron con nuestra oficina en Nueva York desde Suecia porque querían abrir allí un Museo Trump", relata John, primo y socio de Donald en Kings of Kallstadt, un documental sobre Los Reyes y la vida del pueblo realizado en 2014 por Simone Wendel, natural de Kallstadt, como los Trump y los Heinz, una familia de agricultores que supo reconvertir sus tomates en una primera marca de kétchup.

John, que sí ha visitado el pueblo del abuelo, intentó quitarse de encima a los suecos y su propuesta de museo con el argumento de que a su tío, al padre de Donald, nunca miraba al pasado sino al futuro. Los suecos no se dieron por vencidos.

"Llamé a Donald y le dije que después de tantos años había llegado la hora de decir la verdad. Me dolía mentir sobre nuestros orígenes. Y Donald dijo OK", cuenta John, a quien Wendel convenció para que le facilitara un encuentro con el magnate en Nueva York.

Trump escucha la descripción que Wendel le hace del pueblo, sus afamados viñedos del que han salido caldos servidos en la mesa de la reina de Inglaterra, sus sabrosas salchichas y hasta le muestra las fotos de las dos princesas del vino, excelencias que no parecen impresionar al magnate, porque "yo tengo también hermosos viñedos aquí en Estados Unidos y de todas las uvas" y si Kallstadt tiene reinas de la vendimia "yo tengo a Miss Universo" replica sin que se le mueva un pelo de su trabajado tupé.

Luego puntualiza: "No he tenido éxito porque en Estados Unidos sea fácil tenerlo. Yo hubiera triunfado en cualquier lugar, hasta en Kallstadt", ciudad que espera visitar algún día porque "I love Kallstadt", asegura, sonriente, mirando a cámara.

Trump remata su participación en el documental parafraseando al ex presidente demócrata J.F. Kennedy con un "Ich bin ein Kallstädter" [«soy un ciudadano de Kallstadt»], lo que traducido al lenguaje costumbrista significa -y eso no se lo dijo Wendel- soy un fanfarrón y un bocazas, pues de eso, de Brulljesmacher, es de lo que tienen fama en la región los vecinos de Kallstadt.

Temer dio marcha atrás con la militarización de Brasilia




El presidente de Brasil, Michel Temer, revocó ayer el decreto por el cual había autorizado ayer la intervención de las Fuerzas Armadas para cumplir funciones de seguridad pública en Brasilia luego de que manifestaciones a favor de su renuncia terminaran con ocho ministerios destrozados, dos de ellos incendiados.

La decisión fue publicada en una edición extraordinaria del Diario Oficial de la Unión, el boletín oficial de Brasil, que explicaba que ya no era necesaria la presencia de tropas en las calles porque “cesaron los actos de depredación y de violencia, con el consecuente restablecimiento de la ley y el orden”.

En declaraciones a periodistas conocida la decisión, el ministro de Defensa, Raúl Jungmann, dijo que “ningún incidente ocurrió entre Fuerzas Armadas y manifestantes” y que “la gobernabilidad no fue afectada” con la decisión.


“Las fuerzas armadas tenían orden de actuar
en forma “defensiva”, dijo Jungmann

La anulación se produjo en el marco de una ola de críticas tanto del oficialismo como de la oposición, en otro momento de crisis de su gobierno, que lo encuentra en una situación delicada para mantenerse en el cargo, luego de haber sido grabado pidiendo a un empresario que siguiera pagando sobornos.

“Les traigo un mensaje del presidente Temer. Quiero decirles que no hay democracia sin orden, la orden es base esencial para la democracia. Dentro de la constitución todo, fuera de la Constitución nada”, dijo el ministro de Defensa.

Jungmann afirmó que las Fuerzas Armadas tenían la orden de actuar en forma “defensiva” de personas y el patrimonio público sin participar de la represión del delito.

El ministro de Seguridad Institucional, Sergio Etchegoyen, dijo que la decisión de desplegar el Ejército fue tomada debido a la “insuficiencia” de policías de Brasilia, que se encargan de la seguridad pública. “Quedó claro que el desorden no será tolerado, será reprimido con la ley”, agregó.

La ciudad amaneció con 1.500 soldados del Ejército custodiando los edificios públicos de Brasilia. Una fila de escudos transparentes con la palabra ‘Exercito’ formaba parte de un escenario anormal en la capital federal brasileña.

Durante la madrugada, el acceso a los ministerios, entre ellos la cancillería, el Palacio de Itamaraty, estuvo cerrado al tránsito a raíz del operativo realizado por el Ejército.

Camiones transportando soldados recorrían la Explanada de los Ministerios durante la madrugada.

Al menos 7 personas fueron detenidas, 49 fueron detenidas y una investigación fue abierta luego de que la TV Globo filmara, durante la represión de ayer, a dos policías de Brasilia disparando con revólveres contra los manifestantes.

La oposición denunció una “dictadura de un gobierno que no soporta una manifestación”, en palabras del jefe del bloque del Partido de los Trabajadoes (PT), Carlos Zarattini.


La oposición denunció una “dictadura de un
gobierno que no soporta una manifestación”

El jefe del bloque del PMDB en el Senado, Renán Calheiros, dijo que enviar los militares a las calles “orilla la irresponsabilidad”. “No serán las Fuerzas Armadas que van a sustentar al gobierno”, dijo Calheiros.

Las centrales sindicales, organizadoras del acto, se desentendieron de los actos de violencia y dijeron que unas 200.000 personas participaron de la manifestación.

Fiebre del bitcoin bate récords: brinda retorno del 340% anual




Jorge G. Herrera

• QUIEN INVIRTIÓ 1.000 DÓLARES EN 2010 HOY TENDRÍA 35.000.000 DÓLARES.
En las últimas jornadas la moneda digital ha superado niveles récord, incluso para el oro. Los que apostaron desde su nacimiento han tenido una rentabilidad insospechada de 3.500.000%.

Hace días que el impactante rally de bitcoin despabiló a los más avezados inversores. Pero lo más impresionante es que sigue quebrando récord tras récord. El fenómeno fue retratado días atrás por Jeroen Blokland, de Robeco, quien publicó en su cuenta de Twitter lo que bautizó como el "gráfico del arrepentimiento", en el que mostró cómo una inversión de 1.000 dólares en 2010 - cuando un bitcoin cotizaba a 0,8 de dólar-, convirtió a un inquieto operador en un nuevo millonario. Porque esa inversión hoy equivale a más de 35 millones de dólares. Si ese mismo operador hubiera invertido en el índice S&P500 tendría 2.500 dólares (excluyendo dividendos).

Si bien la "criptodivisa", que comenzó a operar en 2009, aún enfrenta resistencias entre analistas y fondos de inversión en todo el mundo, que todavía no la contemplan como un activo financiero, no se arriesgan a negar el increíble atractivo de un instrumento que ofrece rentabilidades de más del 340% al año. Hoy todos ellos están despistados frente al rally, que parece no tener techo.Días atrás cuando superó los u$s2.000 se temía una ola de ventas por toma de ganancias, pero luego superó los u$s2.200 y ayer trepó por encima de u$2.700, con una capitalización de mercado de casi u$s45.000 millones, acercándose a la barrera potencial que muchos expertos le dan para este año, en los u$s3.000. Vale recordar que recién en febrero de 2011 el bitcoin alcanzó la paridad con el dólar. El miércoles pasado cuando superó la barrera de los u$s2.300 y estableció un nuevo récord por encima de los u$s2.200, precisamente se cumplió el séptimo aniversario de la primera transacción en bitcoins de la historia cuando Laszlo Hanyecz pagó 10.000 bitcoins por dos pizzas.

Gran parte del rally guarda relación con la creciente incertidumbre política, a lo que se suman los avances en materia de regulación en el uso de bitcoin en países como Japón, Rusia, Brasil o China, que impulsaron a la divisa online a estos niveles que superan ya los máximos históricos del oro, alcanzados en septiembre de 2011, apenas por encima de los u$s1.920.Más allá de la apreciación generada por la tormenta política desatada sobre la presidencia de Trump por sus vínculos con Rusia, el principal detonante llegó desde Japón que, junto a Corea, dominan cerca del 50% del mercado mundial de este activo. La explicación se encuentra en el cambio legal de status recibido en Japóndonde bitcoin se considera ahora un medio de pago legal. Además, la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) anunció que está reconsiderando la negativa que a mediados de marzo dio al fondo cotizado en bitcoins de los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss, que sería el primer ETF de estas características.

Como ocurre en todo mercado, sobre todo, globalizado, el creciente interés por el mercado de divisas online se ha esparcido hacia otras monedas como por ejemplo, etherum, que duplicó su valor en sólo un mes hasta más de 180 dólares, o ripple, una divisa centralizada para el uso de la banca, que se ha revaluado un 1.000% en el mismo período. Aún así, Blokland advierte que entrar en el universo de las divisas online requiere estar alerta constantemente, aunque reconoce que hay numerosos indicios de que hay cola para entrar en esta riesgosa inversión. Opina que todavía no llegó a su máximo a pesar que ha subido 20% por día y acumular casi 50% en la última semana. Según considera el experto de Robeco, esto podría explicarse por la forma en la que se adquieren los bitcoins en las casas de cambio, que supone una molestia para muchos, ya que hay que descargarse una aplicación en la PC que funcione como monedero electrónico.

Una alternativa es invertir en uno de los fondos en bitcoins, como por ejemplo, el "Bitcoin Investment Trust" de Barry Silbert, que opera al contado y que espera una resolución de la SEC a su petición de convertirse en el primer fondo cotizado de bitcoins. De la mano del rally del ciberactivo, ha incrementado su valor en un 41% el miércoles pasado cerrando en 415 dólares, aunque el precio por acción apenas alcanza los 331 dólares, lo que significa que los participantes en este fondo están pagando una prima importante. Así que, para Blocland una corrección desde los actuales precios parece probable, pero en este momento es muy difícil prever cuándo ocurrirá y qué catalizador tendrá.

Queda entonces analizar algún instrumento del universo de las monedas digitales alternativas al bitcoin. El amplio abanico muestra que algunos se especializan en la programación de innovaciones como ethereum, otros mejoraron el problema de escalabilidad como litecoin, y otros se centran en la parte del anonimato y la imposibilidad de trazar las transacciones. Pero sin duda se requiere asesoramiento especializado.

No es para los inversores sensibles.

Lilita quiere la cinco








Elisa Carrió declaró ayer en un comunicado que no hará nada para romper Cambiemos. El camino al sillón del Señor 5. Cola de espera en la puerta.

 Fernando Oz y Mauro Federico

Luego de una semana de lacerantes dardos entre los integrantes de la coalición gobernante que tuvieron como escenario a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), la disputa interna por el control del organismo tuvo un nuevo capítulo este 25 de mayo, con el Tedeum como marco. Muchos esperaban ayer el encuentro entre Mauricio Macri y Elisa Carrió en la Catedral Metropolitana. Pero la ausencia de la diputada -que esta semana volvió a condicionar su permanencia en Cambiemos a la actitud que el Presidente asuma respecto de Silvia Majdalani- frustró la foto que esperaba el oficialismo para mitigar la tormenta desatada por la chaqueña, cuando acusó a la Señora 8 de haberla espiado con fines extorsivos.

Mientras Carrió intentó bajarle los decibeles al ruido provocado por su "apriete" a través de una serie de tuits -en donde remarcó que "jamás" va "a romper Cambiemos, solo trato de que #CambiemosEnSerio"- al finalizar la homilía de monseñor Poli, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, respaldó a la legisladora al asegurar que el Gobierno investigará a fondo el supuesto espionaje contra la diputada. "Valoramos su testimonio, su palabra, se inició una investigación interna, y queremos ir a fondo con el tema. Se verá luego qué ha pasado", expresó. Peña no hizo otra cosa que avalar la decisión adoptada el miércoles pasado por el titular del organismo de inteligencia, Gustavo Arribas, a quien Carrió tiene en la mira por considerarlo fuera de los "parámetros éticos" con los que pretende depurar el gabinete macrista.

En medio de estos cortocircuitos que debilitan la imagen del Gobierno, no son pocos los que reflotan la hipótesis sobre las motivaciones reales que impulsan a la líder de la Coalición Cívica a cuestionar permanentemente la actuación de la dupla a cargo de la AFI. "La principal ambición de Lilita siempre fue estar sentada en el sillón de Gustavo", afirman con insistencia funcionarios cercanos a la Rosada.

Vodevil

Las denuncias cruzadas y la mediatización de las actividades de los espías transformaron a la ex SIDE en un vodevil con protagonistas de múltiples rostros y dispares estaturas actorales. Carrió se enteró de que el albañil Saúl Enrique Paz había cobrado 1.500 pesos para ensuciar su nombre en la Justicia cuando algunos periodistas ya tenían toda la información y sólo necesitaban escuchar alguna declaración de la diputada para agregarle condimento al asunto. Probablemente, en algún momento Paz cuente quién lo indujo a arrepentirse de sus actos y a confesar ante el juez Daniel Rafecas que el hombre que le había pagado era un peruano que decía llamarse Alan González. Por ahora, esa parte de la historia la conocen unos pocos agentes de la AFI. La contraoperación fue más exitosa que la operación. A eso le llaman contrainteligencia.

El acto que siguió era el que estaba escrito en el guion. Carrió fue sobreseída por Rafecas y con la indignación en la punta de la lengua dijo que la AFI hacía espionaje sobre ella y pidió la destitución de Majdalani. Nada dijo de su superior, Arribas, que bastante golpeado se encuentra por el caso de las coimas de Odebrecht.

Por estas horas, en la puerta de 25 de Mayo 11 hay una cola de espías que aguardan la caída de Diego Dalmau Pereyra, director de Operaciones de Contrainteligencia, un área hipersensible que siempre estuvo bajo el ala de Antonio Horacio Stiuso. Dalmau llegó a ese cargo por Majdalani. Ambos se conocieron cuando ella era legisladora e integrante de la bicameral de Inteligencia y él era profesor de la Escuela de Inteligencia Nacional (ENI). Además, Dalmau es apadrinado por otro amigo de Majdalani, Jorge Lucas, exdirector de Contrainteligencia de la SIDE en épocas de Hugo Anzorreguy. Lucas hoy juega de asesor externo de la vicedirectora de la AFI. Majdalani es consuegra de Hugo Anzorreguy, su hija Laura está casada con Martín Anzorreguy.

Desde hace tiempo que Dalmau, Lucas y el exfiscal Eduardo Miragaya (que hasta hace poco era el segundo de Majdalani) sabían que la relación entre Carrió y el exoficial de inteligencia del Ejército, Alejandro Camino, es de tan larga data como la amistad entre Camino y el detenido exjefe del Ejército, César Milani. Camino, pese a su delicado estado de salud, jamás dejó el juego del espionaje, sobre todo el privado. No es difícil suponer qué sector filtró el encuentro de Carrió y Camino en Asunción del Paraguay. Las fuentes de Carrió son inagotables y sorprendentes. Sin ir más lejos, durante la última campaña presidencial, legisladores nacionales pidieron informes sobre los supuestos encuentros que Lilita mantuvo con el exespía Ciro James.

Arribas tiene ganas de pegar el portazo y volver a Brasil desde hace algunas semanas cuando un grupo de "¿casuales?" comensales del restaurante Tomo 1 lo insultaron mientras se encontraba cenando. Majdalani no tuvo inconvenientes en entregar la cabeza de Miragaya y hará lo que tenga que hacer para resistir. Mientras tanto, los agentes de La Casa ya se preparan para trabajar de panelistas con capuchas para que sus identidades no sean reveladas. Jamás la SIDE tuvo una interna tan mediática.

Lousteau lamentó que PRO auspicie agrandar la grieta

Se asumió opositor: "Habrá que construir de otra manera", dijo


El líder de ECO, Martín Lousteau, afirmó que está "dispuesto a dar batalla por las convicciones y la autonomía" en las elecciones legislativas de la Ciudad y, tras reiterar sus críticas a Cambiemos por negarle participación en una primaria, sostuvo que "habrá que construir de otra manera".

El exembajador ante Estados Unidos encabezó un acto junto a la UCR porteña en el predio de Costa Salguero, donde compartieron un locro, en el marco de los festejos por el 207 aniversario de la Revolución del 25 de Mayo. Allí, consideró que "cada vez que alguien decidió en soledad cuales son las prioridades de la Argentina, terminó en desastre" y agregó: "Esa es la historia de la grieta, aquel que apela a la grieta por motivos tácticos e intenta agrandarla para una elección, nos hace correr el riesgo de caer todos en esa grieta".

"Vemos que hay espacios nuevos que se suman a Cambiemos, a nosotros nos parece bien, hemos visto lo de (la líder de Confianza Pública) Graciela Ocaña. Nosotros creemos que hay que ampliar Cambiemos. Pero nos llama la atención que los que estaban en Cambiemos, como el radicalismo, no puedan estar y otros se sumen", sostuvo Lousteau.

Previamente, en declaraciones a la prensa, el dirigente se quejó de su apartamiento del espacio oficialista al afirmar que "otros han decidido eso" y agregó: "Y bueno, habrá que construir de otra manera".

"Lo que hemos planteado todo el tiempo es una primaria. Nos parecía que la mejor manera de ampliar Cambiemos, de dotarlo de mayor fortaleza, de que la gente pudiera participar como fue el ADN de Cambiemos, de decidir cuáles son los matices de la coalición en donde se pregunta eso cada dos años era tener una primaria. Seguimos creyendo que es la mejor vía", agregó.

Mendoza enfrenta un juicio en EE.UU. que amenaza con interrumpir pagos de deuda

Con el mismo argumento que Paul Singer, un holdout reclama por un bono defaulteado en 2004



Mariano Boettner


La provincia de Mendoza enfrenta en Nueva York una demanda de un tenedor de bonos que cayeron en default en 2004 y que podría significar, si el juzgado le da la razón al holdout, la interrupción del pago normal de servicios de deuda. El demandante utiliza en el juicio el mismo argumento legal por el los fondos buitre consiguieron que en 2012 el juez Thomas Griesa determine que el Gobierno nacional debía pagar a los holdouts antes de continuar con sus pagos habituales de deuda. Mendoza, por su parte, ya contrató al estudio de abogados que defendió a la Casa Rosada para afrontar este litigio en Estados Unidos y alegó que el reclamo es “extemporáneo” ya que consideran que los plazos para habilitar una puja judicial sobre pagos de estos títulos ya terminó.


Mendoza hizo cuatro canjes de deuda entre
2004 y 2007, unos u$s10 M quedaron afuera

El último escrito del demandante fue presentado a comienzos de marzo. La acción judicial, iniciada por un holdout individual de nombre Moshe Marcel Ajdler, exige que el Gobierno mendocino pague capital e intereses por un bono Aconcagua (emitido en 1997) y que defaulteó en 2004. Mendoza abrió canjes de deuda cuatro veces entre ese año y 2007, tras lo cual quedaron en condición de holdout poco más de 10 millones de dólares de una emisión original de 250 millones. El juicio comenzado por Ajdler implica, según denuncia, unos 7 millones de dólares.

El caso implica algunos puntos de contacto con el juicio que enfrentó durante año al Estado nacional con NML de Paul Singer, junto con otros fondos buitre. El demandante reclama que a través de la cláusula “pari passu” (tratamiento igualitario) en el prospecto de los bonos en cuestión, el Gobierno mendocino se comprometió a mantener en un mismo rango de prioridad de pagos a estos bonos (que vencieron en 2007) respecto a cualquier otra deuda de la provincia. La interpretación que realice el juez Víctor Marrero de la cláusula (que está presente en todos los contratos de bonos de este tipo) marcará el alcance de la demanda de Ajdler. En 2012, Griesa determinó tras el reclamo de Singer que la cláusula en cuestión implica efectivamente igualdad en la prioridad de pago y decidió que el Gobierno nacional había quebrado ese compromiso por lo que más adelante habilitó una medida cautelar para embargar cualquier pago futuro que hiciera la Nación de cualquier otro de sus bonos. Tras el caso argentino, los abogados expertos en el diseño de contratos de deuda soberana comenzaron a recomendar una reformulación de la “pari passu” para aminorar las posibilidades de interpretaciones como las que permitió Griesa.

Para este caso, además del reclamo por la violación de la cláusula, el demandante pide el bloqueo de cualquier pago que la provincia quiera realizar a bonos performing o bonos que emita en el futuro. Según el analista de Research for Traders, Sebastián Maril, actualmente Mendoza “tiene en el mercado secundario unos 700 millones de dólares en dos bonos”. Si la demanda prospera, además, podría representar un riesgo para la emisión internacional de unos 300 millones de dólares en bonos atados al peso, explicó Maril, que aclaró que si bien no hay una fecha específica para que el juez Marrero, podría tener lugar en las próximas semanas.

Desde el Gobierno de Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo ya afirmó que la provincia considera que el reclamo es “extemporáneo” y que, respecto a próximas emisiones, “siempre es un riesgo” y “puede que alguien cuestione por no haber cerrado eso”. A fines de abril la provincia contrató de forma directa al estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, que representó al Estado nacional durante años hasta que el ministro Alfonso Prat Gay reemplazó a ese buffet por Cravath, Swaine & Moore.

CFK: "Si es necesario que yo sea candidata, lo soy"

La exmandataria concedió una entrevista a C5N en medio de versiones sobre su supuesta candidatura a senadora. Todos los temas de los que habló.
 

Cristina en C5N Foto:Captura TV 


Fiel a su estilo, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner evitó dar definiciones sobre su candidatura, aunque aseguró que se postulará si es la mejor opción para vencer al frente oficialista Cambiemos: "Hay responsabilidad histórica. Yo creo que hay que construir unidad. Siento la obligación de tratar de unir lo más que se pueda para ponerle límites a este ajuste neoliberal que vive la Argentina. Si es necesario que yo sea candidata, lo soy", sentenció.

Consultada por su opinión sobre las afirmaciones del ex ministro de Transporte, Florencio Randazzo, acerca de que las PASO son necesarias para definir al candidato, dijo: "¿Qué voy a hablar mal de alguien que fue mi ministro? Yo no voy a hacer eso. ¿Hablaría bien de mi que yo hablara mal de él?".

En este sentido, se mostró dispuesta a sentarse a dialogar con su exministro y reafirmó que no va a ser un "obstáculo" para lograr la unidad del peronismo. "Yo converso con todo el mundo. No voy a ser obstáculo, lo único que pido es que realmente construyamos, yo no voy a hacer lo que quiero, siempre he hecho lo que he debido", dijo.

"Lo que es fundamental es construir una propuesta que la gente vea que estos candidatos van a sentarse en sus bancas a representar sus intereses y que nadie los va a amenazar. Yo voy a hacer lo que deba hacer, nunca he hecho como dirigente política lo que quería, siempre he tenido un alto sentido de la responsabilidad histórica, pero no basta con que una sola persona haga lo que debe", manifestó.

Al comenzar la entrevista con el canal de noticias C5N, la exmandataria expresó que este 25 de mayo le "da a tristeza, a desamparo, a soledad". Asimismo, sentenció que "no hay nada para festejar en un país donde hay despidos todos los días".


"La violencia tiene que ver con la pobreza, la frustración, la falta de oportunidades, y tiene que ver con pibes que no tienen las oportunidades de trabajo. Nosotros en 12 años creamos 6 millones de puestos de trabajo. Acá están destruyendo los puestos de trabajo", afirmó al ser consultada acerca de las declaraciones del arzobispo Mario Poli quien sostuvo esta mañana en el Tedeum en la Catedral que "la inequidad genera violencias".

En este marco también afirmó que "el Gobierno está protagonizando una formidable estafa electoral" ya que "no solamente no hizo lo que prometió, sino que hizo todo lo contrario que lo que dijo que iba a hacer".

Al referirse al modelo económico de Cambiemos, la expresidenta argumentó que "esto ya lo hizo Cavallo en los 90", y agregó que teme que se repita "el problema de la deuda externa, que fue el gran karma del gobierno de (Carlos) Menem". "Tenemos que volver a encontrar las coordenadas, ordenar la economía que ha sido desorganizada y caotizada por este Gobierno. Tengo miedo que la dinámica del ajuste no pueda ser encauzada. El ingreso de los dólares fue para financiar el déficit, timba y fuga", sostuvo aunque precisó que "tienen que pasar a veces estas cosas para poder intervenir mucho más fuerte en el mercado".

Asimismo, cuestionó a los diputados y senadores del espacio del Frente para la Victoria que votaron leyes propuestas por el presidente Mauricio Macri: "Algunos legisladores del FpV no estuvieron a la altura de las circunstancias o de lo que la gente esperaba de ellos y del contrato electoral que ellos firmaron", aseveró.

No dejó pasar la oportunidad para criticar a los medios de comunicación a quienes considera responsables de la situación actual: "No hay protección, hay blindaje, amurallamiento de los medios a Macri. Los medios hablan todo el tiempo de mí y no de Macri que lleva estas políticas adelante. Tienen más responsabilidad los medios de comunicación que los que lo votaron".

Fernández de Kirchner cuestionó la división de poderes: "La injerencia del poder Ejecutivo en la Justicia es descarada". Y sobre esto añadió: "Hay intereses de bandas encontradas en el Gobierno". "La movilización popular del 2x1 es realmente un signo de vitalidad de la sociedad", puntualizó.

Finalmente, se refirió a las acusaciones por parte de la gestión actual sobre las coimas recibidas durante el kirchnerismo por la constructora Odebrecht: "Ellos son los socios de Odebrecht, es Macri el que tienen que dar cuentas de relación con Odebrecht. Estamos en el país del disparate".