El candidato tendrá otra foto antes del 6. Confianza para reeditar la victoria de junio. El mensaje de Martini.
Weretilneck le brindará apoyo a Gennuso
Gustavo Gennuso, el candidato de Juntos Somos Bariloche, se mostrará una vez más con Alberto Weretilneck en otro anuncio de gestión para fortalecer su imagen rumbo a la elección municipal del próximo 6 de septiembre, fecha que fue ratificada por la Justicia provincial luego de la suspensión que intentó hacer la actual intendenta, María Eugenia Martini.
Será en la transmisión organizada para la puesta en marcha del programa “Conexión Rionegrina”, que tendrá a Weretilneck como principal orador. Allí, en un acto con claros tintes electorales, anunciará la puesta en marcha del servicio de internet por la conexión satelital a todos los parajes de la provincia gracias al trabajo de la empresa provincial ALTEC.
El clima político en San Carlos de Bariloche cambió luego de la orden que llegó desde Viedma para ratificar el 6 de septiembre, y no el 27, como el día de la elección que tantos dolores de cabeza le traen al justicialismo.
Como describió Letra P, la elección que confirmó al actual gobernador en el cargo intensificó las diferencias en el Frente para la Victoria (FpV). Por un lado, los sectores “heridos” que todavía responden a Miguel Pichetto, y por el otro, los que comenzaron a negociar con Martín Soria.
“Estamos recorriendo los barrios, como toda la campaña. Queremos llevarles el mensaje a todos. Tenemos buenas perspectivas, pero lo fundamental es devolver la alianza entre la ciudad y la capital”, le asegura a este portal Gennuso, uno de los más críticos contra el PJ por la idea de retrasar el comicio. “La debilidad (de Martini) era de pasar la elección al 27”, insiste.
“Hemos visto a miles de vecinos y eso nos construye un plan de gobierno fuerte. Estuvimos con todos los sectores”, agrega el referente del oficialismo rionegrino, que tendrá un papel especial luego del domingo. El pacto entre Daniel Scioli, que siempre apoyó a Martini para su reelección, y Weretilneck, marcará una ligazón difícil de romperse.
En un escenario especial para el kirchnerismo local, que sintió el rechazo del justicialismo más duro en las PASO, la actual gestión logró romper la barrera que tenía antes de junio por la relación de Pichetto y el gobernador bonaerense, que buscó apuntalar a los candidatos del peronismo oficialista pero los resultados expusieron que en Río Negro no es sencillo hacer pie con el sello del FpV.
Silenzio stampa
Martini bajó el perfil luego de la decisión que se hizo pública el viernes y afronta la votación con la idea de facilitar un instructivo para la normal utilización de la boleta única (cuestionada por su entorno y utilizada como justificativo para suspender la elección).
Del tamaño similar a una hoja A3, la megaboleta no logró ser determinante para la Justicia rionegrina como había querido instalar la intendenta ultra K. “La boleta debe estar oficializada 30 días de las elecciones y eso no se ha cumplido”, justificaba Maru pero su pedido no fue el indicado; ahora, ante la inminente fecha, utiliza la web oficial del municipio para darle una clara explicación.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
Escrutinio definitivo: Scioli le sacó más de 3 millones de votos a Macri
El mandatario bonaerense estiró la diferencia respecto del jefe de gobierno porteño. En total llegó a más de 8,7 millones de votos.
El candidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, triunfó en las PASO con más de 8 millones 700 mil votos, por sobre la suma de las candidaturas de Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió, todos de la alianza Cambiemos.
De esta manera, en el escrutinio definitivo el gobernador bonaerense estiró en 0,08 puntos la ventaja sobre el líder del PRO, quien se había coronado como el vencedor de la interna de Cambiemos sobre sus rivales. En conjunto, los integrantes de ese espacio obtuvieron 30,10 por ciento.
Según fuentes de la Justicia Electoral, las cifras del conteo definitivo demuestran que Scioli obtuvo el primer puesto con más de 8,7 millones de votos, al tiempo que Macri quedó en el segundo lugar gracias a los 5,5 millones de sufragios.
En comparación, el FpV creció 0,28 puntos, mientras que Cambiemos 0,03 por ciento.
En tanto, la alianza Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), que había presentado las precandidaturas de José Manuel De la Sota y Sergio Massa, finalmente cosechó el 20,63 por ciento de los votos emitidos durante las elecciones primarias del 9 de agosto.
Scioli obtuvo el primer puesto con más de 8,7 millones de votos, al tiempo que Macri quedó en el segundo lugar gracias a los 5,5 millones de sufragios.
Por su parte, la candidata presidencial del frente Progresistas, Margarita Stolbizer, fue votada por el 3,51 por ciento del electorado nacional.
Respecto de los resultados provisorios, el escrutinio definitivo mostró que UNA bajó 0,07 puntos y la alianza conducida por la líder del GEN, 0,05 por ciento.
Las cifras serán publicadas en los próximos días por la Dirección Nacional Electoral, órgano a cargo de la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Para evitar un balotaje, el candidato más votado el 25 de octubre deberá obtener el 40 por ciento de los votos con un 10 por ciento de diferencia sobre el segundo, o 45 por ciento.
Aníbal anuncia su gabinete en plena campaña
El Jefe de Gabinete y precandidato a la Gobernación daría los primeros nombres que lo acompañarán en una eventual gestión durante septiembre, y adelantaría reformas en algunos Ministerios.
En una campaña que ya no tiene un rival interno que lo mantenga en el centro del ring, Aníbal Fernández estudia una serie de golpes de efecto, vinculados a una eventual transición, para permanecer visible a los ojos del electorado durante la campaña.
Fernández viene de mantener reuniones con intendentes de las distintas secciones y de hacerse con el apoyo casi unánime del FpV, factor indispensable para encarar el último tramo de una campaña que lo muestra, individualmente, unos porotos por debajo de María Eugenia Vidal, aunque con chances de imponerse con la sumatoria del FpV.
La segunda parte del plan consiste en empezar a delinear cuál sería el perfil de una eventual gestión anibalista en la Provincia. Para ello anunciaría este mismo mes los nombres que integrarán su gabinete.
La jugada le permitirá, a la par, empezar a gestionar la transición desde el sciolismo, para evitar un cambio traumático de la conducción de la estructura del Estado. El cambio de nombres vendría acompañado de un cambio de estructura.
Aníbal puso el ojo en algunas carteras que busca “modernizar” y apuntó al OPDS, la cartera ambiental de la Provincia, bajo el control del ingeniero Hugo Bilbao, y el Ministerio de Asuntos Agrarios, que conduce Alejandro Rodríguez.
En una campaña que ya no tiene un rival interno que lo mantenga en el centro del ring, Aníbal Fernández estudia una serie de golpes de efecto, vinculados a una eventual transición, para permanecer visible a los ojos del electorado durante la campaña.
Fernández viene de mantener reuniones con intendentes de las distintas secciones y de hacerse con el apoyo casi unánime del FpV, factor indispensable para encarar el último tramo de una campaña que lo muestra, individualmente, unos porotos por debajo de María Eugenia Vidal, aunque con chances de imponerse con la sumatoria del FpV.
La segunda parte del plan consiste en empezar a delinear cuál sería el perfil de una eventual gestión anibalista en la Provincia. Para ello anunciaría este mismo mes los nombres que integrarán su gabinete.
La jugada le permitirá, a la par, empezar a gestionar la transición desde el sciolismo, para evitar un cambio traumático de la conducción de la estructura del Estado. El cambio de nombres vendría acompañado de un cambio de estructura.
Aníbal puso el ojo en algunas carteras que busca “modernizar” y apuntó al OPDS, la cartera ambiental de la Provincia, bajo el control del ingeniero Hugo Bilbao, y el Ministerio de Asuntos Agrarios, que conduce Alejandro Rodríguez.
Lifschitz y el futuro del socialismo santafecino
Por: Darío H. Schueri- Desde Santa Fe
Pasaron 12 semanas desde que Miguel Lifschitz ganó la gobernación; y quedan 16 para que Bonfatti le entregue los símbolos del poder.
Septiembre es el mes bisagra para ir poniéndole nombres y apellidos al entramado ministerial que seguramente el Gobernador electo ya tiene diseñado en su mente. Algunos creen que para mediados de Septiembre Lifschitz debería oficializar por lo menos al Ministro de Gobierno, lugarteniente para encarar formalmente las negociaciones con los expectantes radicales.
Alguna vez dijimos que el exasperante manejo de los tiempos de Miguel Lifschitz, los modos y formas para encarrilar las conversaciones poco y nada se parecen a los de quienes serán sus antecesores. El parsimonioso ingeniero rosarino hace del hermetismo un culto; aunque soterradamente no deje de labrar relaciones que comenzaron a disparar suspicacias y, por qué no, alguna que otra teoría conspirativa en la comandancia radical.
Al menos así ocurrió esta semana, cuando debería haberse llevado a cabo la primera reunión “de los 12” (seis radicales y seis socialistas) para dar inicio a las conversaciones formales. A pedido de un sobresaliente dirigente radical la bilateral se pospuso, dando lugar a cambio en el Comité Provincia, a un escarpado encuentro entre los tres sectores radicales que conforman el buró negociador, donde, entre otros reproches, no faltaron advertencias para evitar sospechadas exploraciones individuales con el Gobernador electo.
Finalmente se convino que la semana entrante a más tardar comiencen los llamados telefónicos de rigor para arrancar institucionalmente, tal como convinieron Miguel Lifschitz y el Pte del radicalismo Mario Barletta, el coloquio que definirá primero el cuerpo ministerial, y luego las trabajosas segundas y terceras líneas con las que el FPCyS seguirá gobernando a partir del 10 de Diciembre. “Primero tienen que ponerse de acuerdo los socialistas sobre la cuadrícula ministerial, para después comenzar a barajar nombres”, sentenció un legislador radical sureño”.
A todo esto, el flamante espacio NEO (Nuevo Espacio Organizado) ex Grupo Interior, impresionará a propios y extraños la semana que viene con un plenario constitutivo de la mesa de conducción que la elegirán tres delegados por Departamentos. NEO contará con su propio Foro de Intendentes (16 sobre 22) y de concejales y se armarán mesas transversales para el análisis de temas (educación, salud, etc.). “Nos preparamos para disputar poder”, pronunció uno de sus creadores.
Con un pie acá y otro en Buenos Aires
Mientras los radicales atacan el frente interno, pidiendo pista para evitar que los rumores los desgasten en lo que será una “larga y extenuante” negociación con el socialismo, según supo anticipar el senador Lisandro Enrico, algunos actores fatigan negociaciones en Buenos Aires en vista a las elecciones generales nacionales del 25 de octubre.
Lo cierto es que el casi vergonzante cuarto lugar de la boleta corta encabezada por Hermes Binner junto al radical Hugo Marcucci como primer candidato a Diputado nacional, que en las primarias del pasado 9 de agosto no logró colar siquiera en las expectativas a la segunda candidata socialista, María de los Angeles “Chiqui” González, puso en estado deliberativo al socialismo por un lado y los radicales por otro, trasladando los escarceos hacia donde reside el poder: la Capital Federal.
Primero viajó a la Ciudad Autónoma una avanzada radical para conversar con el líder nacional Ernesto Sanz sobre el futuro nacional de la coalición Cambiemos, habida cuenta que el radicalismo central no termina de confiar en la vocación frentista de Mauricio Macri, un empresario que toda su vida tomó decisiones solo. Sanz quedó en conversar con Macri el martes pasado, pero los desgraciados sucesos de Tucumán postergaron la reunión para la semana que viene.
A este cónclave se agregará un picante condimento: se trata de la última tertulia de la cúpula de UNEN (Binner, Stolbizer, Tumini, Donda, Peralta) donde también repasaron el magro resultado de las elecciones en Santa Fe, y las pocas esperanzadoras expectativas para el polarizado 25 de octubre.
La idea arrojada sobre la mesa podría haber parecido fútil para algunos, pero digna de ser considerada por otros: ¿por qué no ir con boletas pegadas Stolbizer- Binner?.
Inmediatamente surgió la contra respuesta: ¿qué hacer con el radicalismo representado por Hugo Marcucci (aliado al Pro) en la boleta de Diputados nacionales que lleva a Hermes Binner de Senador nacional?. ¿Podría estar Binner también pegado a Mauricio Macri?. Consultas entre expertos en derecho electoral admitieron que toda vez que en ambos casos hubo expresa adhesión a las candidaturas de Macri, en el caso de los radicales, y de Stolbizer en el caso del Socialismo, el GEN y el resto de los Partidos que integran la coalición, no habría problemas.
Dicen que el Secretario Electoral nacional Alejandro Tulio les manifestó a los líderes del GEN Fabián Peralta y de Libres del Sur Humberto Tumini que si las partes se ponen de acuerdo, podrían adherirse a las dos candidaturas. El abogado constitucionalista santafesino Domingo Rondina también está de acuerdo.
Cuando el hecho resonó en estos pagos, ardió Troya: los radicales sólo atinaron a responder que “nos nos disgusta la idea, pero es cierto que suena raro”, según rescata el periodista local Coni Cherep. Los radicales santafesinos ya estaban relevando precios mayoristas para la compra de miles de tijeritas para ser repartidas en Octubre a los fines de que la sociedad corte la boleta de Macri a la altura de Mariana Zubic (Parlasur) y la ensobre junto a la de Binner, Marcucci, Comi.
En el socialismo vernáculo lisa y llanamente se opusieron: unos opinaron que “con Macri no vamos ni a la esquina”, y otros que “es un disparate. Los manotazos de ahogado no ayudan y menos en política”. Ante nuestra consulta creen que hay que seguir como hasta ahora rumbo a octubre y “confiar en que la ciudadanía nos apoye”.
Están quienes piensan que “el futuro del FPCyS no depende los votos que se obtengan en octubre, sino de lo que se haga en el gobierno comandado por Lifschitz hasta el 2019. Y ponen como ejemplo al propio Mauricio Macri quien no se presentó en el 2011 y fue en Capital Federal con Federico Pinedo con boleta corta; “y hoy pelea la presidencial porque, nos guste o no, se transformó en alternativa a los K”, argumentan.
Juan Carlos Zabalza no anduvo con amagues: "El socialismo va a acompañar solamente la candidatura de Stolbizer".
Lifschitz: el Señor de la Obra Pública
El economista rosarino Salvador Distéfano brindó ante hombres – y mujeres – de negocios santafesinos un realista panorama de la economía y su devenir que, en el caso de la Provincia de Santa Fe podría ser bien aprovechada por Miguel Lifschitz, toda vez que, al decir de Distéfano, recibirá de manos de Antonio Bonfatti una administración con margen para endeudarse, habida cuenta que Santa Fe tiene una deuda de 5.980 millones de pesos, equivalente al 0,6% del PBG.
A modo de ejemplos comparativos, Distéfano mostró a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una deuda de $ 23.541 millones, el 2,5% del PBG. La Provincia de Buenos Aires con $90.310 millones, el 6,5% del PBG; Córdoba con $19.360, el 4,6 % del PBG.
El economista rosarino indicó que Lifschitz “debería trabajar para realizar obras emblemáticas, y transformar el centro norte de Santa Fe en una zona logística única para el país. Santa Fe podría tener una autopista a Chaco, esto le permitiría al norte Argentino llegar a Capital Federal en autopista, cerrando una alianza con los gobernadores de Chaco, Formosa, Misiones y corrientes. Santa Fe se beneficiaría al tener una autopista al norte, mejorando la comunicación con el polo productivo de reconquista y Avellaneda”.
Distéfano cree que el Gobernador entrante deberá “realizar una alianza con el gobernador justicialista de Córdoba para que termine la autopista de San Francisco a Córdoba y acordar con su par de Entre Ríos para realizar un puente Santa Fe – Paraná, con lo cual tendremos una salida excelente al Mercosur, con autopistas emblemáticas sobre Entre Ríos que nos sacan a Brasil en forma fluida”.
Agregó que “si Lifshitz hace la tercer traza de la autopista Santa Fe Rosario, y consigue que el gobierno nacional realice la autopista Rufino- Rosario, Santa Fe se parecerá a San Luis, ya que tendrá margen para endeudarse y hacer muchas obras viales, trabajando sobre las rutas alternativas a estas grandes autopistas, claro está, siempre y cuando Argentina retorne a los mercados mundiales”.
La semana pasada anticipábamos en esta columna lo que horas más tarde, y como consecuencia de los hechos de Tucumán se convirtiera en el tema de la semana: el obsoleto sistema electoral de boleta sábana y la boleta única que, como señalara la Secretaria Electoral de la Provincia Dra. Claudia Catalín, desde finales del siglo 19 se utiliza en el mundo.
Argentina, un país donde lo inimaginable un día puede ser realidad.
Vicegobernador de Santa Fe: "la decisión partidaria de votar por Macri: es la peor decisión de la historia”.
Henn cargó contra los radicales que votan al PRO y tildó a Macri de populista de derecha
El vicegobernador radical criticó la decisión partidaria de votar por Macri: “Es la peor decisión de la historia”.
El vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn.
Jorge Henn, el dirigente radical que acompañó la gestión de Antonio Bonfatti como vicegobernador, disparó contra los radicales que votarán al PRO en octubre
“El acuerdo con el PRO desnaturalizó el lugar donde se paró la UCR” afirmó Henn en diálogo con Lapolítica Online. Según el vicegobernador, el partido tomó la “peor decisión de su historia” que, por primera vez, no competirá en las elecciones con sello propio.
“Raúl Alfonsín le dio la identidad socialdemócrata al partido, con un proyecto a mediano y largo plazo que hoy se dilapidó con esta decisión de votar al PRO” afirmó el mandatario quien a partir del 10 de diciembre termina su gestión y pasará a ocupar un escaño en la Legislatura provincial.
“Si Macri junta a quienes apoyan su candidatura en Santa Fe nos tendríamos que sentar junto a Carlos Reutemann, y eso es indefendible” reflexionó.
Para Henn, “del Sel y Reutemann son la derecha en Santa Fe” donde el Lole “jugó un papel fundamental en los ‘90 desarticulando el Estado e inundando la ciudad capital”. “¿Y nosotros vamos a estar en el mismo espacio?” preguntó irónicamente.
Por otro lado, el dirigente radical tildó a Mauricio Macri de “populista de derecha”. “Mantiene la tradición menemista de los 90 de elegir famosos para los cargos políticos como lo hizo con Miguel Torres del Sel”
Y consideró que en un eventual ballotage, los argentinos “van a elegir entre un populista de derecha y otro de izquierda”.
Dirigentes de primera línea del radicalismo provincial se manifestaron dispuestos a votar a Mauricio Macri en las elecciones generales tensionando al interior del Frente Progresista que lleva boleta corta, sin candidato presidencial y que le costó a Hermes Binner el cuarto lugar en las PASO.
Ahora, para las generales de octubre, parte del radicalismo, entre ellos Mario Barletta y el intendente de Santa Fe José Corral, explicitaron su apoyo a Mauricio Macri lo cual incomodó a los sectores de la UCR que se pronunciaron en contra del acuerdo de Gualeguaychú.
A su vez, hacia adentro del Frente Progresista se pospuso la discusión sobre el armado del gabinete que deberá conformar Miguel Lifschitz de cara a diciembre, cuando asuma su mandato en la Casa Gris.
“Recién la semana que viene habrá una reunión entre las distintas fuerzas para comenzar a hablar” señaló Henn en relación a la constitución del equipo ministerial.
El vicegobernador radical criticó la decisión partidaria de votar por Macri: “Es la peor decisión de la historia”.
Jorge Henn, el dirigente radical que acompañó la gestión de Antonio Bonfatti como vicegobernador, disparó contra los radicales que votarán al PRO en octubre
“El acuerdo con el PRO desnaturalizó el lugar donde se paró la UCR” afirmó Henn en diálogo con Lapolítica Online. Según el vicegobernador, el partido tomó la “peor decisión de su historia” que, por primera vez, no competirá en las elecciones con sello propio.
“Raúl Alfonsín le dio la identidad socialdemócrata al partido, con un proyecto a mediano y largo plazo que hoy se dilapidó con esta decisión de votar al PRO” afirmó el mandatario quien a partir del 10 de diciembre termina su gestión y pasará a ocupar un escaño en la Legislatura provincial.
“Si Macri junta a quienes apoyan su candidatura en Santa Fe nos tendríamos que sentar junto a Carlos Reutemann, y eso es indefendible” reflexionó.
Para Henn, “del Sel y Reutemann son la derecha en Santa Fe” donde el Lole “jugó un papel fundamental en los ‘90 desarticulando el Estado e inundando la ciudad capital”. “¿Y nosotros vamos a estar en el mismo espacio?” preguntó irónicamente.
Por otro lado, el dirigente radical tildó a Mauricio Macri de “populista de derecha”. “Mantiene la tradición menemista de los 90 de elegir famosos para los cargos políticos como lo hizo con Miguel Torres del Sel”
Y consideró que en un eventual ballotage, los argentinos “van a elegir entre un populista de derecha y otro de izquierda”.
Dirigentes de primera línea del radicalismo provincial se manifestaron dispuestos a votar a Mauricio Macri en las elecciones generales tensionando al interior del Frente Progresista que lleva boleta corta, sin candidato presidencial y que le costó a Hermes Binner el cuarto lugar en las PASO.
Ahora, para las generales de octubre, parte del radicalismo, entre ellos Mario Barletta y el intendente de Santa Fe José Corral, explicitaron su apoyo a Mauricio Macri lo cual incomodó a los sectores de la UCR que se pronunciaron en contra del acuerdo de Gualeguaychú.
A su vez, hacia adentro del Frente Progresista se pospuso la discusión sobre el armado del gabinete que deberá conformar Miguel Lifschitz de cara a diciembre, cuando asuma su mandato en la Casa Gris.
“Recién la semana que viene habrá una reunión entre las distintas fuerzas para comenzar a hablar” señaló Henn en relación a la constitución del equipo ministerial.
Sanz se solidarizó con el candidato sindicado como filonazi, de Cambiemos, en Mar del Plata
El presidente
del Comité nacional de la UCR se reunió con el candidato a intendente
de Cambiemos. “Arroyo también ganará en octubre”, dijo.
“Hola maestro. ¿Cómo anda? Felicitaciones por la elección de agosto. Estoy enterado de la campaña sucia que está sufriendo. Maxi Abad me ha contado todo. Me solidarizo con usted. En estos casos, hay que dar la cara, plantarse fuerte e ir para adelante”.
Con estas palabras, el presidente del Comité nacional de la UCR, Ernesto Sanz, se solidarizó con el candidato a intendente de Cambiemos, Carlos Arroyo. Fue minutos antes de arrancar una reunión que se llevó adelante este martes con los postulantes a jefe comunal de la Quinta y la Séptima Sección electoral bonaerense en el hotel Nuevo Ostende de Mar del Plata.
En declaraciones a 0223, el senador nacional radical, Ernesto Sanz, afirmó que “apoyamos a Arroyo porque es el candidato a intendente del Frente Cambiemos. Ganó las Paso en Mar del Plata”. “Me solidarizo con Arroyo por la campaña sucia que le están haciendo. Le tienen miedo porque saben que ganará también la elección de octubre”, remarcó.
En el encuentro, estuvieron también presentes el candidato a vicegobernador bonaerense de Cambiemos, Daniel Salvador, el coordinador de la campaña presidencial de Mauricio Macri y candidato a diputado nacional, Emilio Monzó y el líder del Partido Fe, Gerónimo "Momo" Venegas.En el encuentro, Monzó y Sanz analizaron con los candidatos el resultado de las Paso realizadas el 9 de agosto y debatirán la estrategia a seguir de cara a las elecciones generales del domingo 25 de octubre. En las primarias realizadas recientemente los candidatos a intendente del Frente Cambiemos se impusieron en 48 de los 135 distritos bonaerenses, de los cuales catorce corresponden a la Quinta Sección.
Arroyo, cerca de cumplir los 70 años, es el dirigente político marplatense que más veces participó en elecciones desde el regreso de la democracia.
Inició su carrera como candidato en 1983, con 37 años, cuando se postuló por un partido denominado Alianza Federal, con el que consiguió apenas 1.411 votos, quedando ubicado en el 14º lugar, muy lejos de quien entonces fue elegido intendente, el radical Angel Roig.
Desde aquel momento ya participó de 13 campañas, postulándose para la intendencia en ocho ocasiones y para ser concejal en otras cinco.
Sólo no fue candidato en las elecciones de 1989, 1991, 1993 -año durante el cual se desempeñaba como director de Transporte y Tránsito de la gestión de Mario Russak- y 1997.
En los 13 procesos electorales en los que decidió dar pelea, siempre su nombre estuvo como cabeza de lista, ya sea postulándose como intendente o como primer concejal.
No obstante, durante mucho tiempo el electorado le fue esquivo. De hecho podría decirse que su primera gran victoria la protagonizó ayer, al superar a Baragiola en las internas de Cambiemos.
Desde sus comienzos hasta el año 2009 Arroyo siempre obtuvo un caudal de votos menor. Recién logró superar la barrera de los dos dígitos ese año, cuando al obtener el 11,23%, accedió por primera vez a un cargo público por la voluntad popular, convirtiéndose en concejal.
En nueve fuerzas políticas distintas
Durante más 30 años dedicados a competir en diferentes elecciones, Arroyo se postuló por 9 fuerzas políticas diferentes. Por la que más veces lo hizo fue por el Partido Popular de la Reconstrucción, cuya figura central es el ex militar carapintada vinculado a grupos nazis locales, Gustavo Breide Obeid.
En otras ocasiones, las listas que lo tuvieron como candidato tuvieron denominaciones siempre impregnadas de un carácter castrense como Alianza Patriótica, Partido Federal o Agrupación Atlántica.
Las cifras históricas muestran con claridad que Arroyo se convirtió en una figura competitiva dentro del escenario político local a partir de 2009. Ese año su figura inició un proceso de lento crecimiento, unida a Eduardo Duhalde.
Su peso electoral fue creciendo mientras desde el Concejo Deliberante consolidó su papel como opositor y a medida que fue haciendo menos explícita su adhesión a un discurso nacionalista y católico.
Mientras creció en la consideración del electorado, Arroyo fue dejando atrás su pasado ligado con Breide Obeid o Mohamed Alí Seineldín. Después de haber sido su candidato a concejal en 2007, también tomó prudente distancia del ex comisario de la Bonaerense, Luis Abelardo Patti, condenado por torturas y genocidio.
En el proceso electoral actualmente en marcha, Arroyo encontró en Cambiemos -la alianza entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica- un espacio para mantener su vigencia, renovar su impronta y dar un salto que, tras el resultado electoral de ayer, lo ubicó en el centro del escenario político local. No sólo es desde este domingo la figura central de la oposición. También podría ser, si los votantes así lo deciden, el nuevo oficialismo de Mar del Plata y Batán.
Julio Garro, el candidato de Cambiemos, otro que mintió durante la inundación de La Plata
En las vísperas de los dos años y un mes de la tragedia del 2 de abril en La Plata; referentes de los inundados recordaron que no solamente Pablo Bruera mintió a los platenses diciendo que recorría la ciudad durante las horas posteriores a la inundación del 2 de abril: Julio Garro estaba en Miami y tuiteaba “dando ánimo a sus vecinos” como si estuviera en La Plata, lo que le valió escraches por parte de los damnificados.
Garro, el referente platense del PRO -es del riñón de Mauricio Macri- estuvo en el bunker capitalino festejando junto a Rodríguez Larreta y fue uno de los primeros bendecidos luego del triunfo electoral del “”pelado” en las PASO.
Recibió la visita de la vicejefa de Gobierno porteña, María Eugenia Vidal, para mostrarse juntos con el hijo adoptivo del PRO platense, el radical Sergio Panella.
Costumbres PRO
Rodríguez Larreta venía del menemismo junto a Carlos Corach y luego integrante de la gestión del PAMI de la Alianza, denunciada por Rene Favaloro antes de suicidarse. En las inundaciones del 2 de abril del 2013 que afectaron entre otras ciudades también a la Capital, Rodríguez Larreta se encontraba vacacionando en Turquía y allí se quedó mientras gran parte de CABA sufría las consecuencias de la inundación.
Como a Larreta, a Garro la trágica inundación del 2 de abril, lo encontró de vacaciones fuera de la Argentina. Estaba en Miami, como contó en su momento La Política Online y tuiteaba como si estuviera en La Plata. “En 60 entre 160 y 161 saqueos y piedrazos”, tuiteaba y se lo enviaba con copia a @PabloBruera.
Días después, el 4 de abril de 2013, todavía desde Miami tuiteaba ““Muy triste y apenado. Son momentos de ayuda y solidaridad” y seguía escribiendo como si estuviera en La Plata. “falla el sistema de recolección de residuos” y remarcaba “Saqueos en calle 12 y comercios de distintos barrios”.
“Todavía no publicó una foto trucha como Bruera, le tenemos que reconocer eso”, dijo en ese momento, a LPO un dirigente macrista que frecuenta La Plata y desde su cuenta de Twitter, @patmalanca, entre otros mensajes críticos a la actitud poco PRO de Garro, escribía: “A esta altura lo de Julio Garro, ex candidato PRO a intendente de La Plata que tuitea desde Miami y no ayudó en las inundaciones, me da ternura” y agregaba “todo ese partido pro, rejunte de mediadores con la corporación hostil a la Argentina, me dan pena”.
“Julio se fue de viaje por el fin de semana largo. Había sacado pasaje de vuelta para el 10 y trató de adelantarlo pero no conseguía pasaje y le iba a salir 3 veces más caro. Entonces prefirió donar esa plata y retornar ayer”, confirmaba por esos días, a Infobae una vocera del PRO en La Plata. “Si bien están donando muchísima mercadería, no están entrando colchones, así que usamos ese dinero para comprar unos cuantos”, señalaba y agregaba “no es que no quería venir. De hecho vive en (el barrio) La Loma, y tuvo un metro y medio de agua en su casa”.
Pero, además de haber sido junto al intendente Pablo Bruera el otro dirigente que mintió sobre su ubicación real en medio de la tragedia, Garro jamás fue a una marcha de las víctimas de la inundación que se realizaron en estos dos años todos los días 2 y fue uno de los legisladores, junto a Gabriel Bruera y a Gonzalo Atanasof, que operaron dentro de la “Comisión Investigadora” que se conformó en la Cámara de Diputados para que no se llegara a una conclusión negativa para la Provincia, ni para el Municipio y votaron en contra del subsidio para los inundados que otros diputados propiciaban, entre ellos Sergio Panella, su actual socio obligado en el PRO.
Por ese entonces, el socio político de Garro en el Deliberativo platense, el concejal Julio Irurueta, dejaba en soledad a los tres ediles del FAP en el pedido de juicio político al intendente Bruera. Esto le valió a Irurueta que en las elecciones del 2013 fuera dejado en banda y sin recursos por Garro, que por horas abandonó el PRO para apoyar al “massismo” y ser parte del armado de Jesús Cariglino, aunque finalmente no prosperó.
Por último, hay que recordar que Julio Garro se presentó en el 2007 y en el 2011 como candidato a intendente en La Plata; obteniendo solo un 6,89 % y fue desplazado en el 2014 del cargo de apoderado de PRO bonaerense, en medio de la polémica porque el partido había perdido la personería jurídica por falta de afiliados.
En tanto, Panella, el otro candidato “Radical PRO” que sintió el calorcito de la foto con María Eugenia Vidal, viene de perder las PASO del 2011 con Gonzalo Atanasof, en el marco de la alianza del radicalismo con Francisco De Narváez; perder las PASO del 2013 contra la lista de los “margaritos” Gastón Crespo y Juan Cocino y en el 2014 perdió la interna radical, donde entró tercero.
Scioli le sacó a Sarkozy una declaración a favor del diálogo por Malvinas
Fue tras una reunión mantenida hoy con el ex presidente francés, de gira por el país. El ex mandatario francés coincidió con Scioli en "avanzar en la causa Malvinas por medio del diálogo, la diplomacia y siguiendo el camino que marca el Papa Francisco".
El gobernador Daniel Scioli se reunió hoy con el ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy quien se comprometió a colaborar para acercar posiciones en la causa por la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas.
El ex mandatario francés coincidió con Scioli en "avanzar en la causa Malvinas por medio del diálogo, la diplomacia y siguiendo el camino que marca el Papa Francisco".
En la ocasión, además destacó el rol "que Argentina tiene, junto a Brasil, en liderar la voz del continente latinoamericano" y en referencia a la contienda electoral que vive el país, felicitó a Scioli por el resultado de las PASO y consideró que "es una gran responsabilidad obtener casi el 40 por ciento de votos".
El gobernador Daniel Scioli se reunió hoy con el ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy quien se comprometió a colaborar para acercar posiciones en la causa por la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas.
El ex mandatario francés coincidió con Scioli en "avanzar en la causa Malvinas por medio del diálogo, la diplomacia y siguiendo el camino que marca el Papa Francisco".
En la ocasión, además destacó el rol "que Argentina tiene, junto a Brasil, en liderar la voz del continente latinoamericano" y en referencia a la contienda electoral que vive el país, felicitó a Scioli por el resultado de las PASO y consideró que "es una gran responsabilidad obtener casi el 40 por ciento de votos".
Una diferencia que ya supera los diez puntos
SE ESTIRA LA VENTAJA DE SCIOLI SOBRE MACRI EN LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DESPUES DE LAS PASO
El sondeo de la consultora Aresco muestra que se afirman en el electorado las tendencias de las PASO. El FpV aparece por arriba del 40 por ciento, a más de diez puntos de la fórmula de Cambiemos. Massa sigue expectante, pero no logra retener los votos de UNA.
La fórmula del Frente para la Victoria (FpV), que integran Daniel Scioli y Carlos Za- nnini, se impondría por diez puntos a la de Cambiemos (Mauricio Macri-Gabriela Michetti) si las elecciones fueran hoy. El FpV conseguiría algo más del 40 por ciento mientras que Cambiemos superaría por muy poco el 30. La distancia llama la atención, si se tiene en cuenta que el oficialismo viene de semanas en que el menú de las noticias desplegadas por los medios fue más bien adverso, empezando por las inundaciones, la muerte del joven en Jujuy y las turbulencias por las elecciones en Tucumán. En el tercer lugar sigue Una Nueva Alternativa (UNA), con Sergio Massa y Gustavo Sáenz en la fórmula, que redondea el 17 por ciento. A pesar de que la distancia entre Scioli y Macri se estiró a más de diez puntos, aun no se puede concluir que el FpV ganaría en primera vuelta, sin necesidad de balotaje, porque los números son demasiado estrechos. Una de los grandes motores del oficialismo es la opinión manifestada por los consultados sobre su situación económica personal y familiar: más del 57 por ciento considera que está bien o muy bien.
Las conclusiones surgen de una amplia encuesta realizada por la consultora Aresco, fundada por la familia Aurelio y que hoy conduce Federico Aurelio. En total se entrevistaron 4156 ciudadanos en todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social. Una parte de las entrevistas fueron telefónicas y otra parte en estaciones de tren o lugares de concurrencia de los sectores de menores recursos. De esta forma se conforma una muestra amplia y que registra a las distintas franjas de población, ya que en los hogares humildes se tiende cada vez más a no tener teléfono fijo y a manejarse con celular.
“Yo diría que para el oficialismo son buenos números –señala Federico Aurelio–. Debe tenerse en cuenta que las noticias, después de las PASO, fueron más negativas que positivas. Citaría las inundaciones, la muerte en Jujuy, la controversia sobre las declaraciones de Carlos Tevez, las convulsiones en Tucumán. Después de todos esos hechos, vemos que Scioli no sólo mantiene su votación de las PASO sino que aumentó un par de puntos y que Macri tiene una situación de estancamiento. Esa falta de crecimiento de Macri nosotros la venimos viendo desde diciembre de 2014. Está ahí, alrededor de los 30 puntos y no se mueve. Por lo tanto, me animo a decir que los datos de la encuesta plantean cierto optimismo para el oficialismo.”
Clima
“Hay quienes opinan que la campaña del FpV debe concentrarse en quienes fueron sus votantes y están los otros, los que señalan que debe apuntar más al centro, a los ciudadanos que puedan provenir de otras alternativas políticas –analiza Aurelio–. Yo diría que lo primero es mejorar el estado de ánimo con el gobierno y con el oficialismo. Hay que poner todo el esfuerzo en volver a la normalidad, después de estas semanas tan turbulentas.”
Para Aurelio, “la evaluación de la gente de su situación económica personal y familiar es una gran fortaleza del FpV. Casi el 58 por ciento dice que están bien o muy bien las cosas en su hogar. Es una base de enorme importancia. Pero, además, es un porcentaje que viene creciendo, lentamente, pero viene creciendo. Tiene que ver con los niveles de empleo y de consumo. De manera que ahí hay un punto en el que asentarse. Igualmente, yo diría que la campaña de Scioli-Zannini tiene que apuntar a explicarle a la gente cómo se va a seguir avanzando, cómo se va a resolver una parte de los problemas que todavía tienen los ciudadanos. No tengo dudas de que se parte de una situación en que se avanzó, en que la gente consiguió cosas. Se ve en la encuesta. Pero en buena parte, el ciudadano considera que lo que se consiguió ya se consiguió y por lo tanto hay nuevas exigencias, nuevos desafíos. Reitero que no se vota por conceptos ideológicos o de política partidaria, sino por la perspectiva de que tal candidato va a solucionar problemas”.
Gobernabilidad
–¿No se plantean dudas sobre la gobernabilidad entre los ciudadanos? –le preguntó este diario a Aurelio.
–Yo creo que eso va a pesar más adelante, cerca de la elección –responde Aurelio–. Pero me parece que allí esta la clave de las razones por las cuales Macri no crece: las dudas sobre la gobernabilidad. Insisto con el dato de que nosotros lo tenemos estancado en un número que se parece al 30 por ciento desde diciembre de 2014. Ahora retiene los votos de la UCR y de Carrió, pero no avanza nuevos pasos. Su presencia política se asienta básicamente en la crítica al oficialismo, casi no menciona nada sobre sus propuestas de gobierno y, menos todavía, cómo las va a llevar a cabo.
Sin hacer un amplio desarrollo, el consultor se refiere a que hacia el final de una campaña presidencial el electorado evalúa riesgos y allí es donde más pone en la balanza esa evaluación positiva que tiene sobre su situación personal. Es lo que explica la trepada de última hora que hubo en algunos comicios provinciales. En Santa Fe, por ejemplo, parecía que el oficialismo de esa provincia perdía y terminó ganando. En Córdoba no fue tan acentuado, pero hubo una trepada del delasotismo en las semanas finales. En Tucumán el viraje se produjo un mes antes de los comicios. Aurelio piensa que en el tramo final cobra peso el hecho de que el oficialismo –con aciertos y errores– exhibió gobernabilidad, además de contar con importantísimas mayorías en las dos cámaras del Congreso, exhibir en sus filas a la mayoría de los gobernadores y contar con una inserción gremial y territorial de envergadura.
Cambio
El debate sobre el cambio y la continuidad está planteado desde el principio de la campaña. A tal punto que la alianza opositora adoptó el nombre Cambiemos. Sin embargo, sobre el final de la campaña de las PASO, Macri giró bruscamente y trató de exhibir un respaldo –muy cuestionado– a la continuidad de numerosas políticas del FpV: estatización de YPF, de Aerolíneas, negociación dura con los fondos buitre, asignación universal. Destinado a tranquilizar a los votantes sobre cómo afectaría sus vidas una eventual presidencia del PRO, quedó fuertemente instalada en la ciudadanía la duda sobre la autenticidad de ese giro.
En la encuesta de Aurelio se verifica nuevamente que quienes están más cerca de la continuidad, suman casi el 53 por ciento, un porcentaje muy superior al 45 por ciento que necesita un candidato para ganar sin balotaje. Cerca de un 41 por ciento está a favor de un cambio de modelo, pero más de la mitad se inclina por una continuidad lisa y llana o por una continuidad con algunos cambios.
UNA
“La candidatura de Sergio Massa mantiene su posicionamiento –señala Aurelio–. Perdió unos puntos, yo creo que a manos de otras opciones que no son las dos mayoritarias. Algo creció Adolfo Rodríguez Saá, un poco creció Margarita Stolbizer y un poco también Nicolás Del Caño. Por ahora, Massa conserva su lugar, aunque diría que su posición es frágil, sobre todo en la medida en que vayan avanzando las semanas y nos acerquemos a la elección. Uno puede trazar un par de hipótesis. Que Massa se mantenga, en cuyo caso Scioli tendrá que buscar los diez puntos de diferencia con el segundo para ganar sin balotaje, porque le resultará muy difícil llegar a los 45 puntos. La otra hipótesis es que Massa caiga muy fuertemente. En ese caso, Scioli tendrá la chance de buscar los 45 puntos. Hay que decir que Massa se mantiene y se presenta claramente haciendo propuestas. En eso se diferencia de Macri.”
Regiones
Para algunos estrategas del pPV, una clave para Scioli-Za- nnini es mejorar su votación en dos lugares, Provincia de Buenos Aires y Córdoba.
“Si tuviera que dar una diagnóstico general –señala Aurelio–, los números de hoy se parecen bastante a los de las PASO. No hay cambios sustanciales, salvo los que hemos señalado. La fortaleza del FpV está en el conurbano bonaerense, en el interior del país y continúa bien en Santa Fe. Las debilidades –siempre en términos relativos– están en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba y en el interior bonaerense. Pero repetiría el concepto de que los dirigentes políticos de las regiones no son generales que mueven para donde quieren a la tropa. Los ciudadanos no son soldados. La clave está en mejorar el estado de ánimo con el oficialismo, el gobierno y el FpV después de varias semanas de dificultades. Y si pese a esas dificultades, el FpV mantiene diez puntos de ventaja, el panorama es de optimismo más para el FpV que para Cambiemos. No se puede decir que el oficialismo gana sin balotaje ni tampoco que en esta situación la perspectiva es de segunda vuelta. Es tan fino el diagnóstico; estamos hablando de décimas de un punto. Y lo cierto es que una encuesta, que tiene márgenes de error, no es un instrumento al que se le pueda pedir semejante definición. Más todavía cuando faltan dos meses para la elección.” raulkollmann@hotmail.com
Tendencia y proyección de voto a presidente - Octubre 2015
Continuidad o Cambio
Evaluación de la gestión de la Presidenta y de la situacion económica personal
Verónica quiere a Aníbal gobernador
Magario ahora trabaja para que Aníbal sea gobernador
"¡Aníbal, no rompás las pelotas!", había dicho en un plenario peronista en el mes de julio, pidiéndole que se baje. Ahora lo quiere.
La candidata a intendenta de La Matanza por el Frente para la Victoria, Verónica Magario, bajó los decibeles con respecto a sus críticas a Aníbal Fernández y no tuvo otra que aceptar que el quilmeño es el único candidato a gobernador K.
“No deberíamos haber tenido internas. Deberíamos haber tenido un solo candidato a gobernador en la provincia. Obviamente, a mí me hubiera gustado Fernando Espinoza”, dijo la dirigente en una entrevista con La Nación.
Es que Magario es “una convencida de que las internas en esta etapa no tendríamos que haberlas hecho. El objetivo mayor nuestro es la elección del 25 de octubre y tenemos que mostrarle a este país que Daniel Scioli es el hombre para ser el presidente estos próximos cuatro años”.
En plena disputa entre Espinoza y Fernández, Magario no se guardó nada y también atacó al Jefe de Gabinete del gobierno nacional, pidiéndole que se baje de su precandidatura.
Pero ahora, con la derrota de la fórmula que integraba el intendente de La Matanza junto a Julián Domínguez, a la diputada nacional no le queda otra que aceptar la realidad. “Hoy es nuestro candidato y vamos a trabajar firmemente para que Aníbal sea el próximo gobernador”, aseguró.
Días atrás Aníbal realizó una reunión con intendentes y candidatos de la Tercera, y ni Espinoza –estaba de vacaciones- ni Magario dijeron presente. “Teníamos sesión nosotros. Me invitaron y yo les avisé que no podía ir. Yo soy una diputada nacional comprometida con mi labor, aunque sea candidata a intendenta de La Matanza”, se justificó.
Es sabido que la relación entre Aníbal Fernández y Fernando Espinoza quedó muy golpeada tras la feroz campaña de los días previos a las PASO, en donde las chicanas sobrepasaron todos los límites, acusándose hasta de hacer negocios con la droga unos a otros.
Ahora, desde ambos sectores pusieron paños fríos para recomponer los diálogos e intentar trabajar juntos en la campaña de cara a octubre.
Evolución del empleo formal privado: por rama de actividad y tamaño de empresa
La mayor expansión del empleo se verificó en la Construcción, que en el último año creció a una tasa del 8,7. Esta dinámica del empleo es consistente con la evolución del nivel de actividad del sector (medido de acuerdo al el Índice Sintético de la Construcción - INDEC), que muestra un crecimiento vigoroso en los primeros 6 meses del año.
Sólo en la actividad de intermediación financiera se produjo una moderada disminución del empleo del 0,9%.
Si bien el crecimiento del empleo se generalizo en la mayor parte de la estructura productiva, siete sectoresde actividad representan el 79%del total de los puestos de trabajo formales creados durante el período analizado (alrededor de 150 mil puestos formales).
La Construcción explica el 26% del total de los puestos de trabajo creados durante el último año, con la generación decerca 38.000 nuevos empleos.Por su parte, Enseñanza aportó el 15% del crecimiento anual, incrementando su dotación de personal en 21.600 trabajadores. Otro sector relevante sonlos Servicios a las empresas (jurídicos, contables y otros)que contribuyeron con un 11% a la creación de nuevos puestos de trabajo (15.600 empleos).
El resto de los sectores con mayor cantidad de puestos de trabajo creados es el Comercio al por mayor y al por menor (9% del total del empleo creado, 13.100 empleos), Servicios Sociales y de Salud (8% y 12.400 nuevas posiciones laborales), la Producción de Alimentos (6% y 8.600 nuevos empleos), y el Transporte Ferroviario, Automotor y por Tuberías (5%y cerca de 8.100 nuevos empleos).
Análisis por tamaño de empresa
El crecimiento del empleo registrado durante el último año, se debe fundamentalmente a la creación neta de puestos de trabajo en las medianas empresas (aportaron 89.000 empleos; +4,4%) y en las firmas grandes que sumaron 60.350 nuevos puestos de trabajo (+3,9%).
Por su parte las pequeñas empresas expandieron sus dotaciones en un +0,6% (cerca de 9.000 puestos), mientras que las firmas con hasta 10 ocupados redujeron sus planteles en -0,8%.
Ilusión del superávit
Por Eduardo Crespo *
El gasto público y los impuestos son motivos de agrias controversias tanto en el debate público como entre economistas profesionales. El saber convencional indica que el déficit fiscal es indeseable y la deuda pública un problema. Estas nociones parecen tan obvias que aquel que se atreve a ponerlas en discusión parece mentir a sus interlocutores. La mayoría de los analistas describen los déficit fiscales en términos peyorativos sin molestarse en explicar sus motivos.
Aquí, a contracorriente, aprovechamos la ocasión para preguntarnos lo impreguntable: ¿por qué debería considerarse el déficit fiscal un problema? Plateado el asunto en estos términos, no es aceptable el argumento que lo considera un problema en sí mismo, como sucede con el desempleo, la desigualdad o la pobreza. Eventualmente podría ser cuestionable por sus consecuencias, es decir, por impedir o dificultar algún objetivo social compartido.
En primer lugar, debe recordarse una identidad contable elemental: descontadas las cuentas con el exterior por motivos expositivos, un superávit del sector público equivale a un déficit del sector privado y viceversa. Así, por ejemplo, quien aboga por el superávit fiscal como norma general, en forma tácita defiende el déficit –y el mayor endeudamiento– del sector privado como principio también universal. ¿Por qué sería deseable ésta última situación? Por otra parte, teniendo en cuenta que sólo el Estado tiene la potestad de emitir moneda, vale interrogarse: si los Estados efectivamente pudieran gastar menos de lo que recaudan en forma sistemática, ¿cómo se las ingeniarían los particulares para pagar impuestos si quien tiene el monopolio de la emisión de moneda demanda más liquidez de la que inyecta al mercado? La respuesta a este interrogante es que exceptuando períodos muy breves, los Estados siempre gastan más de lo que recaudan.
La ilusión del superávit fiscal, o incluso del “equilibrio fiscal”, se sustenta en un artilugio contable por el cual los números del Estado se separan en dos cuentas: las del tesoro y las del Banco Central. Así, si durante cierto tiempo el gobierno puede gastar menos de lo que recauda (como ocurrió en Argentina en la década pasada), normalmente el Banco Central compensa esta laguna monetaria inyectando liquidez mediante algún mecanismo extra presupuestario, por ejemplo, cuando compra dólares que se suman a las reservas. Que como compensación de este gasto se adquieran activos líquidos (dólares) como contraparte, no significa que no se trate de un gasto genuino. Como lo demuestra David Graeber en su monumental Deuda, fueron los Estados quienes engendraron los mercados al imponer impuestos y tributos, obligado así a los particulares a mercantilizar su producción a cambio de las monedas que los Estados emitían y reconocían en el pago de impuestos. En otras palabras, es necesario que los Estados –bancos centrales incluidos en las cuentas del Estado– gasten sistemáticamente más de lo que recaudan para que los particulares puedan pagar impuestos y los mercados se expandan, caso contrario observaríamos una tendencia explosiva al endeudamiento privado.
En países como los nuestros prevalece la genuina preocupación de que los déficit fiscales provoquen huidas hacia el dólar. Sin embargo, estas corridas pueden ocurrir tanto con déficit como con superávit fiscal. No existe la menor asociación entre el nivel del déficit fiscal y la frecuencia o intensidad de las corridas. El motivo es que la opción entre apostar por el dólar o la moneda doméstica no depende del porcentaje de déficit (o superávit) fiscal, sino de la mayor o menor rentabilidad que se espera obtener de cada opción. Otro dato que suele pasar desapercibido por quienes consideran que las ‘finanzas sanas’ deben ser un objetivo de política económica, es que el nivel de déficit (o superávit) depende del desempeño económico agregado. Parafraseando a Michal Kalecki, los Estados pueden establecer cuánto van a gastar, pero no pueden decidir cuánto van a recaudar. En una economía en recesión la recaudación disminuye, y a la inversa, aumenta cuando la economía crece. Casi siempre observamos que los países con problemas económicos registran elevados déficit fiscales y viceversa, lo que suele alimentar la falacia de que el crecimiento del déficit es la causa de los problemas y no su mera consecuencia. Es por este motivo que los ajustes fiscales además de contractivos tienden a generar más déficit del que combaten.
* Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
El gasto público y los impuestos son motivos de agrias controversias tanto en el debate público como entre economistas profesionales. El saber convencional indica que el déficit fiscal es indeseable y la deuda pública un problema. Estas nociones parecen tan obvias que aquel que se atreve a ponerlas en discusión parece mentir a sus interlocutores. La mayoría de los analistas describen los déficit fiscales en términos peyorativos sin molestarse en explicar sus motivos.
Aquí, a contracorriente, aprovechamos la ocasión para preguntarnos lo impreguntable: ¿por qué debería considerarse el déficit fiscal un problema? Plateado el asunto en estos términos, no es aceptable el argumento que lo considera un problema en sí mismo, como sucede con el desempleo, la desigualdad o la pobreza. Eventualmente podría ser cuestionable por sus consecuencias, es decir, por impedir o dificultar algún objetivo social compartido.
En primer lugar, debe recordarse una identidad contable elemental: descontadas las cuentas con el exterior por motivos expositivos, un superávit del sector público equivale a un déficit del sector privado y viceversa. Así, por ejemplo, quien aboga por el superávit fiscal como norma general, en forma tácita defiende el déficit –y el mayor endeudamiento– del sector privado como principio también universal. ¿Por qué sería deseable ésta última situación? Por otra parte, teniendo en cuenta que sólo el Estado tiene la potestad de emitir moneda, vale interrogarse: si los Estados efectivamente pudieran gastar menos de lo que recaudan en forma sistemática, ¿cómo se las ingeniarían los particulares para pagar impuestos si quien tiene el monopolio de la emisión de moneda demanda más liquidez de la que inyecta al mercado? La respuesta a este interrogante es que exceptuando períodos muy breves, los Estados siempre gastan más de lo que recaudan.
La ilusión del superávit fiscal, o incluso del “equilibrio fiscal”, se sustenta en un artilugio contable por el cual los números del Estado se separan en dos cuentas: las del tesoro y las del Banco Central. Así, si durante cierto tiempo el gobierno puede gastar menos de lo que recauda (como ocurrió en Argentina en la década pasada), normalmente el Banco Central compensa esta laguna monetaria inyectando liquidez mediante algún mecanismo extra presupuestario, por ejemplo, cuando compra dólares que se suman a las reservas. Que como compensación de este gasto se adquieran activos líquidos (dólares) como contraparte, no significa que no se trate de un gasto genuino. Como lo demuestra David Graeber en su monumental Deuda, fueron los Estados quienes engendraron los mercados al imponer impuestos y tributos, obligado así a los particulares a mercantilizar su producción a cambio de las monedas que los Estados emitían y reconocían en el pago de impuestos. En otras palabras, es necesario que los Estados –bancos centrales incluidos en las cuentas del Estado– gasten sistemáticamente más de lo que recaudan para que los particulares puedan pagar impuestos y los mercados se expandan, caso contrario observaríamos una tendencia explosiva al endeudamiento privado.
En países como los nuestros prevalece la genuina preocupación de que los déficit fiscales provoquen huidas hacia el dólar. Sin embargo, estas corridas pueden ocurrir tanto con déficit como con superávit fiscal. No existe la menor asociación entre el nivel del déficit fiscal y la frecuencia o intensidad de las corridas. El motivo es que la opción entre apostar por el dólar o la moneda doméstica no depende del porcentaje de déficit (o superávit) fiscal, sino de la mayor o menor rentabilidad que se espera obtener de cada opción. Otro dato que suele pasar desapercibido por quienes consideran que las ‘finanzas sanas’ deben ser un objetivo de política económica, es que el nivel de déficit (o superávit) depende del desempeño económico agregado. Parafraseando a Michal Kalecki, los Estados pueden establecer cuánto van a gastar, pero no pueden decidir cuánto van a recaudar. En una economía en recesión la recaudación disminuye, y a la inversa, aumenta cuando la economía crece. Casi siempre observamos que los países con problemas económicos registran elevados déficit fiscales y viceversa, lo que suele alimentar la falacia de que el crecimiento del déficit es la causa de los problemas y no su mera consecuencia. Es por este motivo que los ajustes fiscales además de contractivos tienden a generar más déficit del que combaten.
* Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Macri y Massa se acercan: "Sí, estamos trabajando en conjunto"
El candidato presidencial de Cambiemos admitió hoy en radio Vorterix sus contactos con el líder del Frente Renovador.
Macri y Massa se acercan: "Sí, estamos trabajando en conjunto"
"Sí, estamos trabajando en conjunto", admitió hoy Mauricio Macri en declaraciones a radio Vorterix sobre su posible acercamiento al otro candidato presidencial Sergio Massa.
El míercoles último, tras los incidentes en las votaciones de Tucumán, los principales candidatos presidenciales de la oposición se mostraron juntos en una conferencia de prensa, y comenzaron las especulaciones sobre un posible acuerdo entre los representantes de Cambiemos y el Frente Renovador, de cara a octubre.
"Es cierto que tenemos que hacer una autocrítica de no habernos juntado (antes) todos para hacer el reclamo, pero lo venimos haciendo individualmente. El tema de fondo es que hay un gobierno que se sabe minoría y que puede garrapiñar votos", declaró Macri al programa Guetap.
Macri y Massa se acercan: "Sí, estamos trabajando en conjunto"
"Sí, estamos trabajando en conjunto", admitió hoy Mauricio Macri en declaraciones a radio Vorterix sobre su posible acercamiento al otro candidato presidencial Sergio Massa.
El míercoles último, tras los incidentes en las votaciones de Tucumán, los principales candidatos presidenciales de la oposición se mostraron juntos en una conferencia de prensa, y comenzaron las especulaciones sobre un posible acuerdo entre los representantes de Cambiemos y el Frente Renovador, de cara a octubre.
"Es cierto que tenemos que hacer una autocrítica de no habernos juntado (antes) todos para hacer el reclamo, pero lo venimos haciendo individualmente. El tema de fondo es que hay un gobierno que se sabe minoría y que puede garrapiñar votos", declaró Macri al programa Guetap.
China estimula el consumo interno para reactivar su economía
El gigante asiático.Ordenó una baja del 0,25% en la tasa de interés. Fue luego de un nuevo desplome de sus Bolsas por segundo dia. En Europa, los mercados tuvieron alzas.
A la baja. Una empleada de la Bolsa de París señala los índices en descenso de las Bolsas de China tras el desplome de ayer (AP).
En una decisión inesperada del Banco Central de China pero que fue saludada por los mercados occidentales con un alza de cotizaciones, el gobierno comunista dispuso ayer una baja de las tasas de interés e inyectó liquidez en el sistema. Buscó así frenar la caída de sus Bolsas, que ayer se desplomaron por segundo día consecutivo, y dar impulso a la segunda economía del mundo, que viene creciendo menos en los últimos meses.
De esta manera, la tasa de referencia para un préstamo a un año bajará un 0,25% al 4,6% y la tasa anual para los depósitos caerá un margen similar hasta 1,75%. Este es el quinto recorte de las tasas chinas en nueve meses y que se suma a la triple devaluación del yuan, lo que confirma la dificultades que tiene el gigante asiático.
El anuncio hizo subir de inmediato las Bolsas europeas que, por la diferencia de horario, aún estaban negociando, y retomaron ganancias en torno al 4%. Londres subió un 3,09%; París, un 4,14%; Frankfurt, 4,97%; y Madrid, un 3,68%. No sucedió lo mismo con Wall Street que cayó un 1,29%. Ni con la bolsa de Buenos Aires, que bajó un 0,56% aunque tuvo tono alcista toda la jornada.
A pesar de las medidas, que buscan reactivar el consumo en la economía china, los expertos se mostraron escépticos respecto de su efectividad. “En teoría una bajada de tasas tiene que hacer subir el mercado de acciones, pero los pequeños inversores están en pánico, por lo que es incierto si este paso podrá cambiar el clima deprimido en los mercados”, señaló la analista financiera independiente Ye Tan.
Después de las fuertes pérdidas en las Bolsas el viernes y el lunes, Shanghai también perdió ayer un 7,63%. Además cayó el indicador de Shenzhen, que retrocedió un 7,04%. El lunes pasado las cotizaciones habían sufrido su peor jornada en ocho años y perdieron más de un 8%.
La inyección de liquidez lanzada desde Beijing –por unos 23.400 millones de dólares– en su mercado fue la mayor desde enero del 2014, intervención que de todos modos no logró bloquear las ventas, visto precisamente los resultados de ayer de sus dos principales Bolsas. También se desplomó Tokio, otra plaza financiera clave, que dejó en el terreno casi el 4% de su capitalización. Los analistas consideraron que esa tendencia negativa continuó la jornada de ayer debido a que el gobierno chino había paralizado las compras que llevaba a cabo para sostener el mercado.
Desde el inicio del crack bursátil de mediados de junio, cuando las acciones perdieron un tercio de su valor, las autoridades intentaron estabilizar los mercados con la inyección de miles de millones. En la última caída bursátil de esta semana no habían intervenido, hasta que ayer, después del cierre de las Bolsas, anunciaron la bajada de tasas y de las exigencias mínimas a los bancos.
El diario económico Financial Times escribió ayer que Pekín “finalmente capituló ante las fuerzas del mercado”. En las siete semanas anteriores el Banco Central debió comprar acciones por valor de unos 200.000 millones de dólares para frenar la caída. El dinero usado procede de las reservas de divisas del país, según el FT. Además, desde la fuerte devaluación del yuan el 11 de agosto, el banco también había usado otros 200.000 millones de dólares de las reservas para evitar una caída aún mayor de la moneda. El yuan se depreció poco más de un 5% este mes.
El problema para la cúpula china es que pese a haber gastado ya unos 400.000 millones de dólares para sostener el yuan y las Bolsas, la situación parece peor que al inicio de las intervenciones, comenta el diario estadounidense. Muchos países dependen en gran medida de China y eso los hace muy vulnerables. En momentos en que el crecimiento del gigante asiático se desacelera, la repercusión de su evolución se hará sentir a nivel mundial. Varios analistas aseguran que las aguas económicas serán turbulentas en estos próximos meses, sobre todo en aquellos países que tienen un fuerte vínculo de exportación con China. Estos desafíos ahora han quedado al descubierto a nivel global.
Por China, el FMI ya había recortado en julio de 3,5% a 3,3% la previsión de crecimiento anual de la economía mundial.
A la baja. Una empleada de la Bolsa de París señala los índices en descenso de las Bolsas de China tras el desplome de ayer (AP).
En una decisión inesperada del Banco Central de China pero que fue saludada por los mercados occidentales con un alza de cotizaciones, el gobierno comunista dispuso ayer una baja de las tasas de interés e inyectó liquidez en el sistema. Buscó así frenar la caída de sus Bolsas, que ayer se desplomaron por segundo día consecutivo, y dar impulso a la segunda economía del mundo, que viene creciendo menos en los últimos meses.
De esta manera, la tasa de referencia para un préstamo a un año bajará un 0,25% al 4,6% y la tasa anual para los depósitos caerá un margen similar hasta 1,75%. Este es el quinto recorte de las tasas chinas en nueve meses y que se suma a la triple devaluación del yuan, lo que confirma la dificultades que tiene el gigante asiático.
El anuncio hizo subir de inmediato las Bolsas europeas que, por la diferencia de horario, aún estaban negociando, y retomaron ganancias en torno al 4%. Londres subió un 3,09%; París, un 4,14%; Frankfurt, 4,97%; y Madrid, un 3,68%. No sucedió lo mismo con Wall Street que cayó un 1,29%. Ni con la bolsa de Buenos Aires, que bajó un 0,56% aunque tuvo tono alcista toda la jornada.
A pesar de las medidas, que buscan reactivar el consumo en la economía china, los expertos se mostraron escépticos respecto de su efectividad. “En teoría una bajada de tasas tiene que hacer subir el mercado de acciones, pero los pequeños inversores están en pánico, por lo que es incierto si este paso podrá cambiar el clima deprimido en los mercados”, señaló la analista financiera independiente Ye Tan.
Después de las fuertes pérdidas en las Bolsas el viernes y el lunes, Shanghai también perdió ayer un 7,63%. Además cayó el indicador de Shenzhen, que retrocedió un 7,04%. El lunes pasado las cotizaciones habían sufrido su peor jornada en ocho años y perdieron más de un 8%.
La inyección de liquidez lanzada desde Beijing –por unos 23.400 millones de dólares– en su mercado fue la mayor desde enero del 2014, intervención que de todos modos no logró bloquear las ventas, visto precisamente los resultados de ayer de sus dos principales Bolsas. También se desplomó Tokio, otra plaza financiera clave, que dejó en el terreno casi el 4% de su capitalización. Los analistas consideraron que esa tendencia negativa continuó la jornada de ayer debido a que el gobierno chino había paralizado las compras que llevaba a cabo para sostener el mercado.
Desde el inicio del crack bursátil de mediados de junio, cuando las acciones perdieron un tercio de su valor, las autoridades intentaron estabilizar los mercados con la inyección de miles de millones. En la última caída bursátil de esta semana no habían intervenido, hasta que ayer, después del cierre de las Bolsas, anunciaron la bajada de tasas y de las exigencias mínimas a los bancos.
El diario económico Financial Times escribió ayer que Pekín “finalmente capituló ante las fuerzas del mercado”. En las siete semanas anteriores el Banco Central debió comprar acciones por valor de unos 200.000 millones de dólares para frenar la caída. El dinero usado procede de las reservas de divisas del país, según el FT. Además, desde la fuerte devaluación del yuan el 11 de agosto, el banco también había usado otros 200.000 millones de dólares de las reservas para evitar una caída aún mayor de la moneda. El yuan se depreció poco más de un 5% este mes.
El problema para la cúpula china es que pese a haber gastado ya unos 400.000 millones de dólares para sostener el yuan y las Bolsas, la situación parece peor que al inicio de las intervenciones, comenta el diario estadounidense. Muchos países dependen en gran medida de China y eso los hace muy vulnerables. En momentos en que el crecimiento del gigante asiático se desacelera, la repercusión de su evolución se hará sentir a nivel mundial. Varios analistas aseguran que las aguas económicas serán turbulentas en estos próximos meses, sobre todo en aquellos países que tienen un fuerte vínculo de exportación con China. Estos desafíos ahora han quedado al descubierto a nivel global.
Por China, el FMI ya había recortado en julio de 3,5% a 3,3% la previsión de crecimiento anual de la economía mundial.
Aníbal Fernández reunió a intendentes y candidatos de la Quinta
El jefe de Gabinete busca contener el voto, en una sección donde Cambiemos tuvo una buena performance electoral.
Previo a las PASO, Aníbal F, había recibido el apoyo de varios jefes comunales de la quinta.
Con el paisaje de un día soleado, Aníbal Fernández recibió a intendentes y postulantes de la Quinta sección para compartir un “almuerzo de precampaña”.
El encuentro se enmarca en el proceso de contención que el candidato a la gobernación por el FpV está desarrollando con cada uno de los postulantes de las ocho secciones electorales.
El pasado miércoles fue el turno de la Tercera sección, este jueves es la región de la costa atlántica, y el próximo lunes, será el convite para la Primera y la Segunda.
La Quinta, una sección populosa en municipios, en donde el FpV tiene actualmente 18 de las 27 localidades, el oficialismo no tuvo una victoriosa primaria.
Si bien muchos jefes comunales, como el caso de Francisco Echarren de Castelli, Juan Pablo De Jesús del Partido de la Costa, Marcelo Racciatti de Lezama, Jorge Paredi de Mar Chiquita, Raúl Basualdo de Monte, Gustavo Walker de Pila, Gustavo Barrera de Villa Gesell, ganaron por amplio margen, otros deberán enfrentar unas elecciones generales nada sencillas.
Sucede que en esta región, la fusión del PRO y la UCR ha dado buenos frutos a la oposición y ha dejado a varios intendentes del FpV en el segundo lugar.
Y otros, como Cristian Popovich de Madariaga, o Jorge Eijo de General Belgrano, que si bien obtuvieron la mayor cantidad de votos, Cambiemos les ganó en la sumatoria de todos sus candidatos.
También hay casos saludables, como el de Chascomús, donde el candidato del FpV, Gabriel Macchi, superó ampliamente al radicalismo, que gobierna el municipio.
La Quinta sección, es además una de las regiones donde los jefes comunales de historia peronista habían reclamado su lugar en la lista legislativa, pero el avance del cristinismo los dejó marginados de los primeros puestos, aunque no excluidos.
Según refieren desde el sector de Fernández, la intención del candidato es contener los reclamos, pero por sobre todo, atender los pedidos particulares para incorporar al temario de campaña una agenda bien “local”.
Estuvieron presente este jueves Darío David (Ayacucho), José Echeverría (Balcarce), Francisco Echarren (Castelli), Gabriel Macchi (Chascomús), Facundo Celasco (Dolores), Jorge Eijo (Belgrano), Félix Tolosa (Guido), Fernando Llera (Lavalle), Alberto Gelene (Las Flores), Carlos Racciatti (Lezama), Diana Argüello (Lobería), Fabián Maya (Maipú), Jorge Paredi (Mar Chiquita), Raúl Basualdo (Maipú), José Vidal y Mario Goicoechea (Necochea).
Además, Juan Pablo de Jesús (La Costa), Pablo Bossio (Tandil), Héctor Olivera (Tordillo), Gustavo Barrera (Gesell), Carlos Cheppi (Mar del Plata), Fabián Blainstein (Las Flores). Faltaron Popovich porque está de viaje y además el intendente de Pila Gustavo Walker, por la cuestión de la inundación en su distrito.
Previo a las PASO, Aníbal F, había recibido el apoyo de varios jefes comunales de la quinta.
Con el paisaje de un día soleado, Aníbal Fernández recibió a intendentes y postulantes de la Quinta sección para compartir un “almuerzo de precampaña”.
El encuentro se enmarca en el proceso de contención que el candidato a la gobernación por el FpV está desarrollando con cada uno de los postulantes de las ocho secciones electorales.
El pasado miércoles fue el turno de la Tercera sección, este jueves es la región de la costa atlántica, y el próximo lunes, será el convite para la Primera y la Segunda.
La Quinta, una sección populosa en municipios, en donde el FpV tiene actualmente 18 de las 27 localidades, el oficialismo no tuvo una victoriosa primaria.
Si bien muchos jefes comunales, como el caso de Francisco Echarren de Castelli, Juan Pablo De Jesús del Partido de la Costa, Marcelo Racciatti de Lezama, Jorge Paredi de Mar Chiquita, Raúl Basualdo de Monte, Gustavo Walker de Pila, Gustavo Barrera de Villa Gesell, ganaron por amplio margen, otros deberán enfrentar unas elecciones generales nada sencillas.
Sucede que en esta región, la fusión del PRO y la UCR ha dado buenos frutos a la oposición y ha dejado a varios intendentes del FpV en el segundo lugar.
Y otros, como Cristian Popovich de Madariaga, o Jorge Eijo de General Belgrano, que si bien obtuvieron la mayor cantidad de votos, Cambiemos les ganó en la sumatoria de todos sus candidatos.
También hay casos saludables, como el de Chascomús, donde el candidato del FpV, Gabriel Macchi, superó ampliamente al radicalismo, que gobierna el municipio.
La Quinta sección, es además una de las regiones donde los jefes comunales de historia peronista habían reclamado su lugar en la lista legislativa, pero el avance del cristinismo los dejó marginados de los primeros puestos, aunque no excluidos.
Según refieren desde el sector de Fernández, la intención del candidato es contener los reclamos, pero por sobre todo, atender los pedidos particulares para incorporar al temario de campaña una agenda bien “local”.
Estuvieron presente este jueves Darío David (Ayacucho), José Echeverría (Balcarce), Francisco Echarren (Castelli), Gabriel Macchi (Chascomús), Facundo Celasco (Dolores), Jorge Eijo (Belgrano), Félix Tolosa (Guido), Fernando Llera (Lavalle), Alberto Gelene (Las Flores), Carlos Racciatti (Lezama), Diana Argüello (Lobería), Fabián Maya (Maipú), Jorge Paredi (Mar Chiquita), Raúl Basualdo (Maipú), José Vidal y Mario Goicoechea (Necochea).
Además, Juan Pablo de Jesús (La Costa), Pablo Bossio (Tandil), Héctor Olivera (Tordillo), Gustavo Barrera (Gesell), Carlos Cheppi (Mar del Plata), Fabián Blainstein (Las Flores). Faltaron Popovich porque está de viaje y además el intendente de Pila Gustavo Walker, por la cuestión de la inundación en su distrito.
Durán Barba confesó que usan punteros de otros partidos para robar boletas
El ecuatoriano, publicista del candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, reveló sin ningún tipo de tapujos que utilizan a punteros de otras fuerzas políticas para "robar" boletas.
Prácticas nefastas
Durán Barba confesó que usan punteros de otros partidos para robar boletas
El ecuatoriano, publicista del candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, reveló sin ningún tipo de tapujos que utilizan a punteros de otras fuerzas políticas para "robar" boletas.
"Me da mucha bronca que la Argentina sea el último país del mundo que tiene esta boleta idiota. Con esta boleta tenemos que pactar con otros partidos para que nos den los punteros que necesitamos para robarle las boletas a los otros. Mandemos al diablo eso y tengamos voto electrónico", aseguró.
Esta declaración sucedio en una charla privada a la que tuvo acceso La Nacion. Bajo el titulo "La receta de Durán Barba para que Pro aproveche el optimismo del conurbano" se repruduce esta nefasta declaración donde el publicista de Macri confieza justamente que "transa" con otros espacios políticos para obtener boletas de forma ilegal.
"Me da mucha bronca que la Argentina sea el último país del mundo que tiene esta boleta idiota. Con esta boleta tenemos que pactar con otros partidos para que nos den los punteros que necesitamos para robarle las boletas a los otros. Mandemos al diablo eso y tengamos voto electrónico", aseguró.
Esta declaración sucedió en una charla privada a la que tuvo acceso La Nación. Bajo el titulo "La receta de Durán Barba para que Pro aproveche el optimismo del conurbano" se reproduce esta nefasta declaración donde el publicista de Macri confiesa justamente que "transa" con otros espacios políticos para obtener boletas de forma ilegal.
Prácticas nefastas
Durán Barba confesó que usan punteros de otros partidos para robar boletas
El ecuatoriano, publicista del candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, reveló sin ningún tipo de tapujos que utilizan a punteros de otras fuerzas políticas para "robar" boletas.
"Me da mucha bronca que la Argentina sea el último país del mundo que tiene esta boleta idiota. Con esta boleta tenemos que pactar con otros partidos para que nos den los punteros que necesitamos para robarle las boletas a los otros. Mandemos al diablo eso y tengamos voto electrónico", aseguró.
Esta declaración sucedio en una charla privada a la que tuvo acceso La Nacion. Bajo el titulo "La receta de Durán Barba para que Pro aproveche el optimismo del conurbano" se repruduce esta nefasta declaración donde el publicista de Macri confieza justamente que "transa" con otros espacios políticos para obtener boletas de forma ilegal.
"Me da mucha bronca que la Argentina sea el último país del mundo que tiene esta boleta idiota. Con esta boleta tenemos que pactar con otros partidos para que nos den los punteros que necesitamos para robarle las boletas a los otros. Mandemos al diablo eso y tengamos voto electrónico", aseguró.
Esta declaración sucedió en una charla privada a la que tuvo acceso La Nación. Bajo el titulo "La receta de Durán Barba para que Pro aproveche el optimismo del conurbano" se reproduce esta nefasta declaración donde el publicista de Macri confiesa justamente que "transa" con otros espacios políticos para obtener boletas de forma ilegal.
Un asesor de Cano llamó incendiar Tucumán
El economista Nicolás Salvatore contratado por el candidato a gobernador de la oposición tucumana alentó a realizar una “pueblada” con “bombas molotov” para “romper todo”.
El economista Nicolás Salvatore contratado por el candidato a gobernador de la oposición tucumana, José Cano, alentó al pueblo tucumano a realizar una “pueblada” con “bombas molotov” para “romper todo”.
Salvatore, titular de la consultora Buenos Aires es uno de los principales asesores económicos del candidato a gobernador de Tucumán, José Cano, por la alianza provincial Acuerdo para el Bicentenario (APB), apoyada por los candidatos a presidente Mauricio Macri(Cambiemos), Sergio Massa (UNA) y Margarita Stolbizer (Progresistas), además de ser el principal referente de la UCR en ese distrito.
Además, figura como contratado en la comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados, que preside el candidato tucumano, confirmó su condición de asesor de Cano en declaraciones al portal Letra P.
El insólito plan del asesor económico de Cano publicado en su perfil de Facebook consta de 5 pasos: “Paso 1. El pueblo tucumano, lejos de “abandonar en paz” la plaza, se arma con bombas molotov, cascotes, palos y honderas; Paso 2. Incendian la casa de gobierno y rompen todo; Paso 3. en conferencia de prensa, todos los líderes de la oposición a nivel nacional desconocen rotundamente el resultado del fraude; Paso 4. No puede haber “recuento de votos”, si son todos truchos. Debe llamarse nuevamente a elecciones, supervisadas por veedores internacionales y toda la oposición, que debería ir en forma masiva a Tucumán; Paso 5. Hay que Votar de nuevo en forma transparente, y arrasar en las urnas”, precisó detalladamente.
Su posteo en la red social terminó con esta oración: “Si esta propuesta te parece poco ´republicana´, tenés una opción: dejar que gobierne Mansur”.
"Tengo una propuesta para Tucumán", comienza su escrito y propone: "Que el pueblo tucumano, lejos de ´abandonar en paz' la plaza, se arma con bombas molotov, cascotes, palos y honderas. Paso 2. Incendian la casa de gobierno y rompen todo. Paso 3. Mañana, en conferencia de prensa, todos los líderes de la oposición a nivel nacional desconocen rotundamente el resultado del fraude.
También como cuarto paso asegura que "No puede haber ´recuento de votos', si son todos truchos. Debe llamarse nuevamente a elecciones, supervisadas por veedores internacionales y toda la oposición, que debería ir en forma masiva a Tucumán". El quinto paso es votar nuevamente y "arrasar en las urnas".
Y cierra con un consejo: "Si esta propuesta te parece poco 'republicana', tenés una opción: dejar que gobierne Mansur (Sic)".
El domingo comenzó su derrotero sobre Tucumán y con un "aguante José Manuel Cano !!" inició su análisis y propuestas tras las intensas elecciones tucumanas.
No es la primera vez que Salvatore aparece en los medios de prensa, además de consultor es profesor de la Facultad de Económicas de la UBA y hace años fue denunciado ante el INADI por insultar y empujar a una alumna en clase y por agredir con expresiones sexuales a una agrupación femenina de la UBA.
En aquella oportunidad también utilizó la red social Facebook para lanzar mensajes reprochables. En 2010 alumnos denunciaron las agresiones del profesor de las materias de Macroeconomía y de Mercado de Capitales y enviaron una cadena de e-mails contando lo que el docente había hecho, Salvatore subió un polémico post en su cuenta de Facebook, ya dada de baja. La respuesta se tituló: "Lástima que no pude violarlas". Y el texto fue el siguiente:
"Estos pendejos del orto del MxE (Mujeres por Educación) van a ser sancionados del siguiente modo: las minitas del MxE que estén buenas (8,5 para arriba) deberán tomar un curso compulsivo de Macro I y Mercados de Capitales dictado por mí. Si sacan más de 7, OK. Si sacan menos, el final va a ser oral: me tienen que chupar la pija en el frente adelante de todas sus compañeritas!!. El oral será grupal, porque mi pija es extra large", escribió el profesor, según la web Momento 24 en aquella oportunidad. Parece que su método de enumeración sigue vigente.
El socio de la ex Indec en la
consultora Buenos Aires City, confesó que haría todo lo posible para
distorsionar a la suba los índices de inflación que elaboran y que
suelen citarse en los medios.
Nicolás Salvatore de Buenos Aires City -la consultora en la que colabora la despedida directiva del Indec. Graciela Bevacqua-, cometió un verdadero “sincerisidio” a través d ela red social Facebook.
Salvatore escribió en su muro de Facebook (perfil público) el 26 de abril de 2010 a las 8.41 horas: “Este gobierno termina con el mundial, es motivo de celebración. la inflación es un fuego santo, purificador, que incendiará a todo el kirchnerismo en la hoguera. Brindo por Phi (inflación esperada) esperado!! Y no solo brindo, me voy a encargar, como todos los meses, de que Phi esperado sea alto, muy alto, recontra alto, como diría el finado Guido Di Tella”.
El economista Nicolás Salvatore contratado por el candidato a gobernador de la oposición tucumana, José Cano, alentó al pueblo tucumano a realizar una “pueblada” con “bombas molotov” para “romper todo”.
Salvatore, titular de la consultora Buenos Aires es uno de los principales asesores económicos del candidato a gobernador de Tucumán, José Cano, por la alianza provincial Acuerdo para el Bicentenario (APB), apoyada por los candidatos a presidente Mauricio Macri(Cambiemos), Sergio Massa (UNA) y Margarita Stolbizer (Progresistas), además de ser el principal referente de la UCR en ese distrito.
Además, figura como contratado en la comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados, que preside el candidato tucumano, confirmó su condición de asesor de Cano en declaraciones al portal Letra P.
El insólito plan del asesor económico de Cano publicado en su perfil de Facebook consta de 5 pasos: “Paso 1. El pueblo tucumano, lejos de “abandonar en paz” la plaza, se arma con bombas molotov, cascotes, palos y honderas; Paso 2. Incendian la casa de gobierno y rompen todo; Paso 3. en conferencia de prensa, todos los líderes de la oposición a nivel nacional desconocen rotundamente el resultado del fraude; Paso 4. No puede haber “recuento de votos”, si son todos truchos. Debe llamarse nuevamente a elecciones, supervisadas por veedores internacionales y toda la oposición, que debería ir en forma masiva a Tucumán; Paso 5. Hay que Votar de nuevo en forma transparente, y arrasar en las urnas”, precisó detalladamente.
Su posteo en la red social terminó con esta oración: “Si esta propuesta te parece poco ´republicana´, tenés una opción: dejar que gobierne Mansur”.
"Tengo una propuesta para Tucumán", comienza su escrito y propone: "Que el pueblo tucumano, lejos de ´abandonar en paz' la plaza, se arma con bombas molotov, cascotes, palos y honderas. Paso 2. Incendian la casa de gobierno y rompen todo. Paso 3. Mañana, en conferencia de prensa, todos los líderes de la oposición a nivel nacional desconocen rotundamente el resultado del fraude.
También como cuarto paso asegura que "No puede haber ´recuento de votos', si son todos truchos. Debe llamarse nuevamente a elecciones, supervisadas por veedores internacionales y toda la oposición, que debería ir en forma masiva a Tucumán". El quinto paso es votar nuevamente y "arrasar en las urnas".
Y cierra con un consejo: "Si esta propuesta te parece poco 'republicana', tenés una opción: dejar que gobierne Mansur (Sic)".
El domingo comenzó su derrotero sobre Tucumán y con un "aguante José Manuel Cano !!" inició su análisis y propuestas tras las intensas elecciones tucumanas.
No es la primera vez que Salvatore aparece en los medios de prensa, además de consultor es profesor de la Facultad de Económicas de la UBA y hace años fue denunciado ante el INADI por insultar y empujar a una alumna en clase y por agredir con expresiones sexuales a una agrupación femenina de la UBA.
En aquella oportunidad también utilizó la red social Facebook para lanzar mensajes reprochables. En 2010 alumnos denunciaron las agresiones del profesor de las materias de Macroeconomía y de Mercado de Capitales y enviaron una cadena de e-mails contando lo que el docente había hecho, Salvatore subió un polémico post en su cuenta de Facebook, ya dada de baja. La respuesta se tituló: "Lástima que no pude violarlas". Y el texto fue el siguiente:
"Estos pendejos del orto del MxE (Mujeres por Educación) van a ser sancionados del siguiente modo: las minitas del MxE que estén buenas (8,5 para arriba) deberán tomar un curso compulsivo de Macro I y Mercados de Capitales dictado por mí. Si sacan más de 7, OK. Si sacan menos, el final va a ser oral: me tienen que chupar la pija en el frente adelante de todas sus compañeritas!!. El oral será grupal, porque mi pija es extra large", escribió el profesor, según la web Momento 24 en aquella oportunidad. Parece que su método de enumeración sigue vigente.
Hace 5 años Nicolás Salvatore de la consultora Buenos Aires City, que
integra la ex Indec Graciela Bevacqua, confesó en Facebook su intención
de alterar los índices de inflación que elaboran para "incendiar" al
kirchnerismo.
10000
Nicolás Salvatore de Buenos Aires City -la consultora en la que colabora la despedida directiva del Indec. Graciela Bevacqua-, cometió un verdadero “sincerisidio” a través d ela red social Facebook.
Salvatore escribió en su muro de Facebook (perfil público) el 26 de abril de 2010 a las 8.41 horas: “Este gobierno termina con el mundial, es motivo de celebración. la inflación es un fuego santo, purificador, que incendiará a todo el kirchnerismo en la hoguera. Brindo por Phi (inflación esperada) esperado!! Y no solo brindo, me voy a encargar, como todos los meses, de que Phi esperado sea alto, muy alto, recontra alto, como diría el finado Guido Di Tella”.
Tucumán: ¿Qué fuerza ganó las PASO en las mesas donde quemaron urnas?
LA NACION pudo identificar 40 de las 42 mesas donde se produjeron los incidentes del domingo 23 de agosto y rastrear los resultados de las PASO nacionales del 9 de agosto
Por Lucas Parera | Para LA NACION
Durante las pasadas elecciones provinciales en Tucumán, 42 urnas fueron quemadas en los distritos de Lules, Monteros, La Cocha y Cruz Alta. Las imágenes y videos que capturaron los hechos circularon rápidamente por las redes sociales y provocaron un malestar social que derivó en una masiva protesta frente a la Casa de Gobierno provincial. La manifestación fue reprimida con violencia. Mientras tanto, oficialistas y opositores se responsabilizaron mutuamente por los incidentes.
LA NACION pudo identificar 40 de las 42 mesas en las que se destruyeron urnas, y a partir de allí, revisar cómo le fue a cada fuerza política en las PASO nacionales que se celebraron el 9 de agosto en todo el país.
Lules
En el distrito de Lules, como confirmó el secretario de la Junta Electoral Provincial Darío Almaraz, fueron 27 las urnas quemadas. De ellas, 11 fueron completamente destruidas y 16 quedaron en malas condiciones al ser quemadas parcialmente. Éstas fueron luego anuladas.
Si se tiene en cuenta el resultado de las PASO en esas mesas, el Frente para la Victoria resultó la fuerza más votada, al lograr una amplia mayoría en las 27, teniendo en cuenta los votos a presidente.
Del total (7,643 votos) el FPV obtuvo 4,502, mientras que la alianza Cambiemos consiguió 1,258 votos y UNA obtuvo 1,061 votos.
El resultado en estas mesas coincide con la tendencia del departamento, donde la fórmula Scioli-Zannini logró arriba del 61% de los votos, mientras que la interna de Cambiemos sumada (Macri, Sanz y Carrió) logró 17.77% y la interna de UNA (Massa y De la Sota) obtuvo 15.62% de los votos.
Monteros
En el distrito de Monteros fueron dos las urnas incineradas durante las elecciones del pasado domingo, en las que se enfrentaron para gobernador el oficialista Juan Manzur (FPV) y el radical José Cano (Acuerdo por el Bicentenario), entre otros.
En las primarias, el FPV ganó en las dos. El total de votos fue de 525: el Frente para la Victoria obtuvo 410 votos, seguido por el frente Cambiemos con 91 y UNA con 15.
La Cocha
En este caso fueron cuatro las urnas quemadas pero se repitió el mismo resultado que en los anteriores distritos. El Frente para la Victoria consiguió 685 votos de un total de 917. En segundo lugar, el frente Cambiemos logró 104 votos, mientras que UNA consiguió 69 votos.
Cruz Alta
Por último, en el distrito de Cruz Alta hubo siete urnas quemadas. El FPV volvió a imponerse por un amplio margen. De un total de 1,963 votos, el Frente para la Victoria obtuvo 1,564, mientras que Cambiemos logró 155 y UNA 124 votos..
lanacion.com |
Polémica por las denuncias de fraude con tres sistemas electorales distintos
Salta, con voto electrónico; Santa Fe con boleta única y Tucumán, urnas incendiadas de por medio, tuvieron un punto en común: acusaciones por fraude.
Fraude fue una de las palabras más repetidas desde que comenzó un trajín interminable de elecciones provinciales que tienen como punto final la disputa por la presidencia de la Nación. | Foto: Dyn
Fraude fue una de las palabras más repetidas desde que comenzó un trajín interminable de elecciones provinciales que tienen como punto final la disputa por la presidencia de la Nación. El primer caso fue en Salta, luego se repitió en Santa Fe y tuvo su tercer capítulo en Tucumán, con urnas incendiadas de por medio.
El caso salteño fue protagonizado por Juan Carlos Romero (dentro del espacio de Sergio Massa) tras perder las PASO ante Juan Manuel Urtubey: "Nos robaron la elección en toda la provincia, incluso en Capital. Transformaron el voto electrónico en fraude electrónico", dijo a pocas horas de terminada la elección.
Cuando se realizaron los comicios de la elección general, en mayo, Urtubey obtuvo el 50,92 por ciento de los votos y Romero el 20 por ciento. Allí, reconoció la derrota.
El segundo capítulo de las denuncias cruzadas por supuestos fraudes electorales llegó en la reñida elección en Santa Fe que utilizó el sistema de boleta única.
Allí, Miguel Del Sel (PRO) acusó a su rival, el socialista Miguel Lifschitz, de hacer trampa en toda la provincia. Del Sel denunció que había urnas que habían llegado "rotas" al Tribunal Electoral y muchas mesas con "errores en el conteo en contra del PRO".
A pesar de la polémica, Lifschitz finalmente retuvo Santa Fe para el socialismo con 1776 votos de diferencia con el humorista. "Luego de debatirlo con mi equipo hemos tomado la decisión de no judicializar la decisión del Tribunal Electoral. Vamos a aceptarla para poner un punto final a esto y seguir adelante", declaró el hombre del PRO.
El último capítulo, que parece tener un final abierto, se dio en Tucumán con un sistema de de boletas tradicionales y el llamado "acople", donde un solo candidato a gobernador puede tener varios candidatos locales que lo apoyen en sus boletas. En la provincia norteña sucedió algo que no se veía hace tiempo y fue la quema de urnas. 42 en total terminaron bajo las llamas.
Esta mañana, el director nacional electoral, Alejandro Tullio criticó a quienes "no quieren asumir las responsabilidades". El funcionario señaló en Liberman En Línea (FM Uno 103.1): "En Tucumán con sistema de acople y boleta de papel el perdedor denuncia fraude, en Santa Fe con boleta única denuncia fraude y en Salta con voto único electrónico también".
"Lo que hay es una tendencia a no querer asumir las responsabilidades que va más allá del derecho que tienen todos a que se cuenten adecuadamente los votos", agregó indignado.
Fraude fue una de las palabras más repetidas desde que comenzó un trajín interminable de elecciones provinciales que tienen como punto final la disputa por la presidencia de la Nación. | Foto: Dyn
Fraude fue una de las palabras más repetidas desde que comenzó un trajín interminable de elecciones provinciales que tienen como punto final la disputa por la presidencia de la Nación. El primer caso fue en Salta, luego se repitió en Santa Fe y tuvo su tercer capítulo en Tucumán, con urnas incendiadas de por medio.
El caso salteño fue protagonizado por Juan Carlos Romero (dentro del espacio de Sergio Massa) tras perder las PASO ante Juan Manuel Urtubey: "Nos robaron la elección en toda la provincia, incluso en Capital. Transformaron el voto electrónico en fraude electrónico", dijo a pocas horas de terminada la elección.
Cuando se realizaron los comicios de la elección general, en mayo, Urtubey obtuvo el 50,92 por ciento de los votos y Romero el 20 por ciento. Allí, reconoció la derrota.
El segundo capítulo de las denuncias cruzadas por supuestos fraudes electorales llegó en la reñida elección en Santa Fe que utilizó el sistema de boleta única.
Allí, Miguel Del Sel (PRO) acusó a su rival, el socialista Miguel Lifschitz, de hacer trampa en toda la provincia. Del Sel denunció que había urnas que habían llegado "rotas" al Tribunal Electoral y muchas mesas con "errores en el conteo en contra del PRO".
A pesar de la polémica, Lifschitz finalmente retuvo Santa Fe para el socialismo con 1776 votos de diferencia con el humorista. "Luego de debatirlo con mi equipo hemos tomado la decisión de no judicializar la decisión del Tribunal Electoral. Vamos a aceptarla para poner un punto final a esto y seguir adelante", declaró el hombre del PRO.
El último capítulo, que parece tener un final abierto, se dio en Tucumán con un sistema de de boletas tradicionales y el llamado "acople", donde un solo candidato a gobernador puede tener varios candidatos locales que lo apoyen en sus boletas. En la provincia norteña sucedió algo que no se veía hace tiempo y fue la quema de urnas. 42 en total terminaron bajo las llamas.
Esta mañana, el director nacional electoral, Alejandro Tullio criticó a quienes "no quieren asumir las responsabilidades". El funcionario señaló en Liberman En Línea (FM Uno 103.1): "En Tucumán con sistema de acople y boleta de papel el perdedor denuncia fraude, en Santa Fe con boleta única denuncia fraude y en Salta con voto único electrónico también".
"Lo que hay es una tendencia a no querer asumir las responsabilidades que va más allá del derecho que tienen todos a que se cuenten adecuadamente los votos", agregó indignado.
La Plata: Una fundación liderada por un ex duhaldista al frente de equipos técnicos de Cambiemos
La Fundación Pensar es la elegida por la cúpula del Pro de Mauricio Macri para dar contenido a los esquemas políticos municipales, y en el caso de La Plata se especula con que si Julio Garro gana la intendencia desde esa “usina” aportarían los funcionarios de las áreas claves. La fundación es liderada por el ex duhaldista, Eduardo Di Marco. (Foto: Eduardo Di Marco y Julio Garro, en la fundación Pensar luego de las PASO)
Di Marco tiene fuertes lazos con sectores más duros doctrinariamente en la Iglesia Católica y hasta hace no mucho tiempo contaba con el aprecio del ex gobernador Eduardo Duhalde, dirigente que lo apoyó en varias de sus apuestas políticas locales.
Desde hace un tiempo Di Marco preside la Fundación Pensar, una suerte de “usina” de cuadros políticos y técnicos del macrismo, y encargada de proveer funcionarios a los municipios que virtualmente conquiste el partido “amarillo”.
En la capital bonaerense ese nucleo no apoyó formalmente a ninguno de los tres precandidatos a intendente de Cambiemos, aunque tenían mejor sintonía con las listas de Sergio Panella y de Claudio Pérez Irigoyen, y una situación algo más distante con el propio Garro.
“Gane quien gane la interna la fundación aportará los lineamientos de una futura gestión”, decían antes de las PASO y esa cuestión era repetida incansablemente por candidatos de las tres listas.
Precisamente, entre las cuestiones impuestas por el Pro a los radicales no solo estuvo que el primer candidato a concejal de cada lista debía ser “sí o sí” alguien de ese partido político (recordemos que Garro lo llevó a Fernando Ponce; Panella a Julio Irurueta; y Pérez Irigoyen a Mariano Penas) sino que además entre las determinaciones “amarillas” estuvo que sea la fundación Pensar la encargada de ocupar las áreas principales de futuras estructuras burocráticas.
La UCR está preocupada por la influencia de duhaldistas
Ahora la UCR platense está preocupada por la presencia “duhaldista” en la campaña de Cambiemos, y sobre todo la posibilidad de que sean esos dirigentes los que ocupen los principales cargos de un gabinete comunal, y por esa razón desde la Junta Central quieren imponer una especie de “Comité de campaña” integrado por radicales, el Pro y la CC a efectos de decidir estrategias y programas, cuestión que no será nada fácil en la práctica.
Di Marco tiene fuertes lazos con sectores más duros doctrinariamente en la Iglesia Católica y hasta hace no mucho tiempo contaba con el aprecio del ex gobernador Eduardo Duhalde, dirigente que lo apoyó en varias de sus apuestas políticas locales.
Desde hace un tiempo Di Marco preside la Fundación Pensar, una suerte de “usina” de cuadros políticos y técnicos del macrismo, y encargada de proveer funcionarios a los municipios que virtualmente conquiste el partido “amarillo”.
En la capital bonaerense ese nucleo no apoyó formalmente a ninguno de los tres precandidatos a intendente de Cambiemos, aunque tenían mejor sintonía con las listas de Sergio Panella y de Claudio Pérez Irigoyen, y una situación algo más distante con el propio Garro.
“Gane quien gane la interna la fundación aportará los lineamientos de una futura gestión”, decían antes de las PASO y esa cuestión era repetida incansablemente por candidatos de las tres listas.
Precisamente, entre las cuestiones impuestas por el Pro a los radicales no solo estuvo que el primer candidato a concejal de cada lista debía ser “sí o sí” alguien de ese partido político (recordemos que Garro lo llevó a Fernando Ponce; Panella a Julio Irurueta; y Pérez Irigoyen a Mariano Penas) sino que además entre las determinaciones “amarillas” estuvo que sea la fundación Pensar la encargada de ocupar las áreas principales de futuras estructuras burocráticas.
La UCR está preocupada por la influencia de duhaldistas
Ahora la UCR platense está preocupada por la presencia “duhaldista” en la campaña de Cambiemos, y sobre todo la posibilidad de que sean esos dirigentes los que ocupen los principales cargos de un gabinete comunal, y por esa razón desde la Junta Central quieren imponer una especie de “Comité de campaña” integrado por radicales, el Pro y la CC a efectos de decidir estrategias y programas, cuestión que no será nada fácil en la práctica.
Cuartango contra Macri: "Sus planes conducen a la época de Cavallo”
El funcionario sciolita sostuvo que “los planes de Macri conducen al país a una devaluación descontrolada”. Criticó sus spots de campaña y el cambio de discurso.
El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, cuestionó duramente los planes económicos de Mauricio Macri y dijo que con las medidas que propone, se volverá a la “época de Cavallo”.
Durante una reunión con unos 300 dirigentes políticos y sindicales en la Ciudad de Buenos Aires, el también conductor del Grupo Descartes, sostuvo que “es momento de defender los logros conseguidos”. Y apuntó al jefe del PRO: “Los planes de Macri conducen al país a una devaluación descontrolada, con pérdida de salarios, desocupación, desprotección de los jubilados y otros problemas que ya vivenciamos en la época de Cavallo”.
Cuartango reforzó la idea de que las elecciones se dividen en dos modelos de país y explicó que el de Macri y “su entorno más cercano”, es el que anuncia “un ajuste inevitable, la necesidad de despedir empleados públicos, volver a la flexibilización laboral o liberar el dólar a la suerte del mercado”.
Durante el encuentro, el ministro hizo hincapié también en los spots de campaña del candidato de Cambiemos: “Naturaliza el trabajo infantil y llama a eliminar la asignación universal por hijo, aspectos que luego, con el rechazo de la sociedad, intenta reparar, subestimando a la gente”.
El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, cuestionó duramente los planes económicos de Mauricio Macri y dijo que con las medidas que propone, se volverá a la “época de Cavallo”.
Durante una reunión con unos 300 dirigentes políticos y sindicales en la Ciudad de Buenos Aires, el también conductor del Grupo Descartes, sostuvo que “es momento de defender los logros conseguidos”. Y apuntó al jefe del PRO: “Los planes de Macri conducen al país a una devaluación descontrolada, con pérdida de salarios, desocupación, desprotección de los jubilados y otros problemas que ya vivenciamos en la época de Cavallo”.
Cuartango reforzó la idea de que las elecciones se dividen en dos modelos de país y explicó que el de Macri y “su entorno más cercano”, es el que anuncia “un ajuste inevitable, la necesidad de despedir empleados públicos, volver a la flexibilización laboral o liberar el dólar a la suerte del mercado”.
Durante el encuentro, el ministro hizo hincapié también en los spots de campaña del candidato de Cambiemos: “Naturaliza el trabajo infantil y llama a eliminar la asignación universal por hijo, aspectos que luego, con el rechazo de la sociedad, intenta reparar, subestimando a la gente”.
Pereyra le alineó a Aníbal la Tercera, pero Espinoza y Magario pegaron el faltazo
El titular de la FAM tejió reuniones con los vencidos del FpV y se mostró con todos los ganadores en una foto que muestra unidad tras las PASO. Sin embargo, La Matanza no mandó representantes.
En un trabajo minucioso y a conciencia, el titular de la FAM, intendente de Florencio Varela y referente del peronismo de la Tercera sección, Julio Pereyra, se reunió en la semana con algunos de los “derrotados” de la jornada de agosto. Tras cartón, consiguió una foto junto a los vencedores de la misma justa. Sin embargo, no todos concurrieron.
La jugada de Pereyra busca encolumnar al peronismo de la tercera, populosa y casi monolíticamente K, detrás de la candidatura de Aníbal Fernández, ante el riesgo cierto de un avance de Cambiemos, vía María Eugenia Vidal, sobre territorio bonaerense.
Mayoritariamente, los caciques del sur del Conubano no ocultaron en agosto su preferencia por Julián Domínguez, a la postre derrotado por Fernández. Para limar asperezas, Pereyra reunió a los intendentes con el candidato a Gobernador.
El gran ausente del mitín fue Fernando Espinoza, el cancerbero de La Matanza, distrito clave para la elección, derrotado en agosto. El faltazo de Espinoza se podría enmascarar detrás de una puesta en escena que convocó a candidatos que jugarán en octubre, pero tampoco Verónica Magario, su delfín en el distrito, posó para la foto.
Magario, vale recordar, chicaneó fuertemente a Fernández a lo largo de toda la campaña, y llegó a espetarle un “Aníbal, déjate de romper las pelotas”, que reiteró cada vez que tuvo oportunidad. Como caballero, Aníbal omitió responder. Como posible intendenta, Magario se perdió la oportunidad de hacer las paces.
En un trabajo minucioso y a conciencia, el titular de la FAM, intendente de Florencio Varela y referente del peronismo de la Tercera sección, Julio Pereyra, se reunió en la semana con algunos de los “derrotados” de la jornada de agosto. Tras cartón, consiguió una foto junto a los vencedores de la misma justa. Sin embargo, no todos concurrieron.
La jugada de Pereyra busca encolumnar al peronismo de la tercera, populosa y casi monolíticamente K, detrás de la candidatura de Aníbal Fernández, ante el riesgo cierto de un avance de Cambiemos, vía María Eugenia Vidal, sobre territorio bonaerense.
Mayoritariamente, los caciques del sur del Conubano no ocultaron en agosto su preferencia por Julián Domínguez, a la postre derrotado por Fernández. Para limar asperezas, Pereyra reunió a los intendentes con el candidato a Gobernador.
El gran ausente del mitín fue Fernando Espinoza, el cancerbero de La Matanza, distrito clave para la elección, derrotado en agosto. El faltazo de Espinoza se podría enmascarar detrás de una puesta en escena que convocó a candidatos que jugarán en octubre, pero tampoco Verónica Magario, su delfín en el distrito, posó para la foto.
Magario, vale recordar, chicaneó fuertemente a Fernández a lo largo de toda la campaña, y llegó a espetarle un “Aníbal, déjate de romper las pelotas”, que reiteró cada vez que tuvo oportunidad. Como caballero, Aníbal omitió responder. Como posible intendenta, Magario se perdió la oportunidad de hacer las paces.
Curto contra Vidal: “El sueldo se lo paga Macri en la ciudad y la manda a querer defender los intereses de los bonaerenses”.
El Jefe comunal de Tres de Febrero apuntó los cañones contra la oposición por las denuncias de fraude. De Felipe Solá dijo que “no entiende nada de política” y “que no se da cuenta de lo que pasa en la provincia”. Cuestionó a los dirigentes que critican a los “barones” del conurbano.
Siempre que Hugo Curto, intendente de Tres de Febrero, se refiere a la política bonaerense genera revuelo. Esta vez no fue la excepción.
En diálogo con INFOCIELO, uno de los “barones” del conurbano que siguen en pie tras las PASO disparó contra todos, propios y ajenos, y no se guardó cartucho alguno.
Primer objetivo: Macri y Vidal
El Jefe comunal se refirió a la principal fuerza opositora en la provincia y la Nación; Cambiemos.
“A Vidal la veo como Vicejefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Macri a todos sus dirigentes le pregunta donde nacieron, si les dicen que nacieron en tal lado, les dice 'anda a tal lado o a tal otro(a presentarse como candidatos)'. Hay cada uno que quiere defender los distritos de la provincia y no conocen donde van porque no vivieron nunca y los que vivieron hace màs de 40 años que no pasaron por ese lugar”, disparó Curto, aunque eso no fue todo.
En el mismo sentido, y sin vacilaciones, acusó a María Eugenia Vidal y los candidatos del PRO en la provincia: “Los dirigentes del macrismo que están en la provincia son todos dirigentes que les paga el gobierno de la Ciudad. El sueldo se lo paga Macri en la ciudad y después los manda a querer defender los intereses de los bonaerenses”.
Segundo objetivo: Felipe Solá
El intendente bonaerense se refirió a Felipe Solá, actual candidato a gobernador y exmiembro de las filas del Frente para la Victoria.
Para Curto, “Felipe Solá no entienda nada de política”, ya que “denunció que le faltaban 150 mil votos y no se sabe de dónde sacó esto”.
“La Junta electoral provincial le dijo que era un reclamo inútil. La gente puede votar a Presidente y no votar a gobernador. Como no conoce, reclama algo que no existe. Felipe no se da cuenta de lo que pasa en la provincia de Buenos Aires”, agregó el dirigente histórico del peronismo bonaerense.
Tercer objetivo: los detractores de los "barones"
Sin esquivarle al bulto, Curto se refirió a aquellos dirigentes del oficialismo que salieron al cruce de los llamados “barones del conurbano” que quedaron fuera de carrera en las últimas PASO.
“La verdad no me preocupa ni me afecta lo que digan. Esos son pensamiento de quien lo dice. Por ahí alguno quiere estar cuatro años. Muchos que dicen que estuvieron 4 años no porque no quisieron estar, sino porque nadie los votos. Nadie esta si la gente no los quiere”, afirmó entre ironías y acusaciones. Incluso se animó a bancar a La Campora y a decir que no tendría problema en promover a futuro dirigentes jóvenes que puedan gobernar el distrito o desempeñar funciones ministeriales.
“Trabajamos de común acuerdo. Si con mi experiencia puedo ayudar a un joven a que este mejor preparado en el futuro no tengo problema. Son compañeros, nada màs que son màs jóvenes. Ojala puedan gobernar. Algún día les tocará a ellos”, concluyó el intendente de Tres de Febrero.
El podio de los candidatos necochenses que quieren ganar en octubre
Los principales postulantes comentaron sus perspectivas de cara a los próximos comicios. Hablaron de cómo resolver la crisis en las cuentas comunales que sufre el distrito de la quinta sección electoral provincial.
Aued, López y Goicochea
La contienda electoral en Necochea posiciona a tres candidatos como los máximos aspirantes a ganar las elecciones de octubre. De todas formas, el podio se modifica según los criterios de elección que se elija para conformarlo, ya que si se tiene en cuenta la competencia por espacio el primer lugar fue para Cambiemos (44%), Frente para la Victoria (26,31%) y UNA (18,78%). Ahora bien, si la ecuación se hace a partir de las postulaciones individuales, Pablo Aued (Fe-Cambiemos) logró el 18,92%, contra el 18,78% de Facundo López (FR-UNA) y el 9% de Mario Goicoechea (FpV).
En diálogo con este medio, señalaron cuáles serán sus pasos a seguir y su propuesta central de gobierno para sobrellevar la crisis existente en las cuentas municipales.
Aued: “La gente de Necochea está cansada de que la política le complique la vida”
¿Cuáles son las apuestas de su espacio de cara a las elecciones de octubre?
Nosotros tenemos una enorme proyección. Cambiemos fue la fuerza más votada, casi el 45% de los votantes nos eligieron. Además, salimos primero en la grilla general. Hay que trabajar fuertemente para fidelizar el voto, para aglutinar el voto de Cambiemos. Estamos en conversación con la UCR y el PRO. Nuestra lista va a quedar entremezclada con varios candidatos del PRO. Por su parte, el precandidato de la UCR, Gonzalo Diez y el cabeza de la lista, Alfredo Maldonado, ya expresaron su apoyo a mi candidatura.
Vamos a tratar de cruzar los equipos técnicos (de las otras fuerzas de las internas de Cambiemos) y propender en una fuerza popular, que si la gente nos acompaña en octubre, va a gobernar la ciudad.
La propia postal política que genera la Paso en Necochea y el propio estado de cosas de Necochea, como está el estado financiero contable del municipio, nos obliga a todos a trabajar mancomunadamente con objetivos programáticos y laburar en consecuencias. No hay lugar para fuerzas personalistas.
Tercero en la elección salió el Frente Renovador, donde jugaba solo Facundo López, sin ningún tipo de disputa interna, lo que encarga un proyecto personalista.
¿Dónde pasará la centralidad de las políticas en caso de que sean gobierno?
Lo mejor que se puede esperar de la UCR, del PRO y de Fe es que puedan llegar a hacer una sinergia virtuosa para sacar a Necochea adelante. La gente está pidiendo tranquilidad, osadía y mucho conocimiento de la cosa pública, porque justamente el estado tan peculiar de la municipalidad obliga a mucha pericia y ver los resortes y tener las herramientas para sacar a Necochea adelante.
Tenemos contraído el presupuesto municipal en tres grandes vertientes. El 35% en salud pública, tenemos casi un 50% en pago de salario con 2000 trabajadores municipales, y un 7% en pago de recolección de residuos. Esto sumado da un 92% de escasos recursos. Hay que ampliar la base de recursos. O se sigue cazando en el zoológico y se sigue ajustando al vecino con las tasas, o se aumenta la base tributaria. Hay que ir a cobrar a donde hay concentración de la renta o a aquellos que nunca pagan. Proponemos avanzar con la tasa portuaria para poder cobrar un tributo por cada tonelada que sale del puerto para arreglar las calles de Quequèn. También planteamos devolverle a Quequèn la materinidad infantil. Asimismo, pensamos en un plan para el mejorado del agua corriente. Tenemos poca agua y de mala calidad. Hay una paradoja, se cobra el agua en el interior del distrito y no se cobra en la cabecera.
Además, hay que trabajar para tener la planta de tratamientos cloacales en Quequén. Asimismo, hay que capacitar a los dos mil trabajadores municipales para optimizar el recurso municipal.
La gente después de que te cuenta que está cansada de la inseguridad, después te dicen que no pueden salir a la calle porque el estado de las calles es calamitoso; te piden que la política se ponga de acuerdo y defina una agenda con objetivos comunes. La gente de Necochea está cansada de que la política le complique la vida y que de una vez por todas se la empiece a resolver. Ese creo que es el gran mandato para Necochea hoy en día.
Facundo López: “La única lista que demuestra una renovación política de la clase dirigencial a nivel local es la del Frente Renovador”
-¿Cuáles son las apuestas de su espacio de cara a las elecciones de octubre?
Tras las PASO, quedamos muy bien posicionados, fuimos la segunda fuerza más votada a sólo 200 votos del partido Fe. Superamos las expectativas que teníamos y logramos realizar la misma elección general de las PASO del 2013, que nos permite quedar muy bien posicionado de cara a octubre.
A nivel local la fuerte impronta del distrito y que tiene nuestro espacio político nos hace ser una alternativa fuerte para octubre. La realidad es que de las 5 listas que compiten, la única que demuestra una renovación política de la clase dirigencial a nivel local es la del Frente Renovador, ya que los tres candidatos, tanto Cambiemos como el Frente para la Victoria o Progresistas, han sido actores dentro del oficialismo y la oposición de los últimos 15 años en nuestro distrito. Todos sabemos lo que ha pasado en los 15 años en nuestro distrito; crisis económica, abandono de la ciudad de Necochea, Quequen y el interior. Marcamos de forma diferenciada quien quiere trabajar de otra forma.
-¿Dónde pasará la centralidad de las políticas en caso de que sean gobierno?
Hay que cambiar la matriz tributaria de nuestro distrito. La fiscal impositiva es bastante obsoleta para lo que es nuestro distrito. Nadie habla de no generar un aumento de las tasas. Estamos avalando una equidad en cuanto al aumento que corresponde para los próximos años, tenemos viviendas frente al mar que pagan lo mismo que viviendas que tenemos en el ingreso a nuestra ciudad.
No se ha hecho un catastro digitalizado. Las casas que están frente al mar, y que cuestan 200 mil dólares, tributan lo mismo que una casa en un barrio. Tenemos una inequidad absoluta entre los que tienen mayor poder adquisitivo y los que no.
Tenemos que mejorar nuestro ámbito de ingresos públicos. Nuestros índices de recaudación no superan el 65%. No vamos a generar ningún tipo de moratoria, no es lo mismo el que pagó que aquel que no paga. El que no paga va a tener que pagar lo que corresponde. No vamos a sacar una moratoria para recaudar algunos ingresos adicionales.
También hay que reformular todo lo que es el ámbito de compras del municipio. No puede ser que vayamos a una ferretería y paguemos un tornillo a $1 y la municipalidad lo pagué $1,5
Mario Goicoechea: “En el futuro hay que hacer una reconversión sobre todo del sistema de las tasas municipales”
-¿Cuáles son las apuestas de su espacio de cara a las elecciones de octubre?
La evaluación es que nuestro espacio sacó el 26%. Cambiemos tuvo una performance importante. De aquí a octubre hay que hacer un trabajo muy importante para tener una propuesta alternativa competitiva. Creemos que lo podemos lograr, y con la humildad y la seriedad del caso, creo que podemos transmitir una buena propuesta y que la gente nos apoye.
-¿Dónde pasará la centralidad de las políticas en caso de que sean gobierno?
En el futuro hay que hacer una reconversión sobre todo del sistema de las tasas municipales que es de hace muchísimos años. Hay que modernizar el sistema de recaudación con un cruce de datos con las demás agencias que tributan, tanto de la Provincia como de la Nación para mejorar la recaudación. Estamos en un 65% de recaudación, casi casi un 40% de ciudadanos que no están pagando los impuestos. Después de eso hay que mejorar los servicios para que la gente sienta que pagar las tasas es producto de un servicio que se presta. Hoy por ahí al no tener esa sensación puede que la gente sea reacia a pagar las tasas municipales.
Hace 3 años que no se modifican las tasas pero esa evaluación del aumento de las tasas hay que tratarlo con mucho cuidado porque subir es fácil y yo preferiría hablar primero de mejorar los servicios y recaudar más. No descartó subir pero hay que estudiarlo con mayor seriedad y profundidad.
Aued, López y Goicochea
La contienda electoral en Necochea posiciona a tres candidatos como los máximos aspirantes a ganar las elecciones de octubre. De todas formas, el podio se modifica según los criterios de elección que se elija para conformarlo, ya que si se tiene en cuenta la competencia por espacio el primer lugar fue para Cambiemos (44%), Frente para la Victoria (26,31%) y UNA (18,78%). Ahora bien, si la ecuación se hace a partir de las postulaciones individuales, Pablo Aued (Fe-Cambiemos) logró el 18,92%, contra el 18,78% de Facundo López (FR-UNA) y el 9% de Mario Goicoechea (FpV).
En diálogo con este medio, señalaron cuáles serán sus pasos a seguir y su propuesta central de gobierno para sobrellevar la crisis existente en las cuentas municipales.
Aued: “La gente de Necochea está cansada de que la política le complique la vida”
¿Cuáles son las apuestas de su espacio de cara a las elecciones de octubre?
Nosotros tenemos una enorme proyección. Cambiemos fue la fuerza más votada, casi el 45% de los votantes nos eligieron. Además, salimos primero en la grilla general. Hay que trabajar fuertemente para fidelizar el voto, para aglutinar el voto de Cambiemos. Estamos en conversación con la UCR y el PRO. Nuestra lista va a quedar entremezclada con varios candidatos del PRO. Por su parte, el precandidato de la UCR, Gonzalo Diez y el cabeza de la lista, Alfredo Maldonado, ya expresaron su apoyo a mi candidatura.
Vamos a tratar de cruzar los equipos técnicos (de las otras fuerzas de las internas de Cambiemos) y propender en una fuerza popular, que si la gente nos acompaña en octubre, va a gobernar la ciudad.
La propia postal política que genera la Paso en Necochea y el propio estado de cosas de Necochea, como está el estado financiero contable del municipio, nos obliga a todos a trabajar mancomunadamente con objetivos programáticos y laburar en consecuencias. No hay lugar para fuerzas personalistas.
Tercero en la elección salió el Frente Renovador, donde jugaba solo Facundo López, sin ningún tipo de disputa interna, lo que encarga un proyecto personalista.
¿Dónde pasará la centralidad de las políticas en caso de que sean gobierno?
Lo mejor que se puede esperar de la UCR, del PRO y de Fe es que puedan llegar a hacer una sinergia virtuosa para sacar a Necochea adelante. La gente está pidiendo tranquilidad, osadía y mucho conocimiento de la cosa pública, porque justamente el estado tan peculiar de la municipalidad obliga a mucha pericia y ver los resortes y tener las herramientas para sacar a Necochea adelante.
Tenemos contraído el presupuesto municipal en tres grandes vertientes. El 35% en salud pública, tenemos casi un 50% en pago de salario con 2000 trabajadores municipales, y un 7% en pago de recolección de residuos. Esto sumado da un 92% de escasos recursos. Hay que ampliar la base de recursos. O se sigue cazando en el zoológico y se sigue ajustando al vecino con las tasas, o se aumenta la base tributaria. Hay que ir a cobrar a donde hay concentración de la renta o a aquellos que nunca pagan. Proponemos avanzar con la tasa portuaria para poder cobrar un tributo por cada tonelada que sale del puerto para arreglar las calles de Quequèn. También planteamos devolverle a Quequèn la materinidad infantil. Asimismo, pensamos en un plan para el mejorado del agua corriente. Tenemos poca agua y de mala calidad. Hay una paradoja, se cobra el agua en el interior del distrito y no se cobra en la cabecera.
Además, hay que trabajar para tener la planta de tratamientos cloacales en Quequén. Asimismo, hay que capacitar a los dos mil trabajadores municipales para optimizar el recurso municipal.
La gente después de que te cuenta que está cansada de la inseguridad, después te dicen que no pueden salir a la calle porque el estado de las calles es calamitoso; te piden que la política se ponga de acuerdo y defina una agenda con objetivos comunes. La gente de Necochea está cansada de que la política le complique la vida y que de una vez por todas se la empiece a resolver. Ese creo que es el gran mandato para Necochea hoy en día.
Facundo López: “La única lista que demuestra una renovación política de la clase dirigencial a nivel local es la del Frente Renovador”
-¿Cuáles son las apuestas de su espacio de cara a las elecciones de octubre?
Tras las PASO, quedamos muy bien posicionados, fuimos la segunda fuerza más votada a sólo 200 votos del partido Fe. Superamos las expectativas que teníamos y logramos realizar la misma elección general de las PASO del 2013, que nos permite quedar muy bien posicionado de cara a octubre.
A nivel local la fuerte impronta del distrito y que tiene nuestro espacio político nos hace ser una alternativa fuerte para octubre. La realidad es que de las 5 listas que compiten, la única que demuestra una renovación política de la clase dirigencial a nivel local es la del Frente Renovador, ya que los tres candidatos, tanto Cambiemos como el Frente para la Victoria o Progresistas, han sido actores dentro del oficialismo y la oposición de los últimos 15 años en nuestro distrito. Todos sabemos lo que ha pasado en los 15 años en nuestro distrito; crisis económica, abandono de la ciudad de Necochea, Quequen y el interior. Marcamos de forma diferenciada quien quiere trabajar de otra forma.
-¿Dónde pasará la centralidad de las políticas en caso de que sean gobierno?
Hay que cambiar la matriz tributaria de nuestro distrito. La fiscal impositiva es bastante obsoleta para lo que es nuestro distrito. Nadie habla de no generar un aumento de las tasas. Estamos avalando una equidad en cuanto al aumento que corresponde para los próximos años, tenemos viviendas frente al mar que pagan lo mismo que viviendas que tenemos en el ingreso a nuestra ciudad.
No se ha hecho un catastro digitalizado. Las casas que están frente al mar, y que cuestan 200 mil dólares, tributan lo mismo que una casa en un barrio. Tenemos una inequidad absoluta entre los que tienen mayor poder adquisitivo y los que no.
Tenemos que mejorar nuestro ámbito de ingresos públicos. Nuestros índices de recaudación no superan el 65%. No vamos a generar ningún tipo de moratoria, no es lo mismo el que pagó que aquel que no paga. El que no paga va a tener que pagar lo que corresponde. No vamos a sacar una moratoria para recaudar algunos ingresos adicionales.
También hay que reformular todo lo que es el ámbito de compras del municipio. No puede ser que vayamos a una ferretería y paguemos un tornillo a $1 y la municipalidad lo pagué $1,5
Mario Goicoechea: “En el futuro hay que hacer una reconversión sobre todo del sistema de las tasas municipales”
-¿Cuáles son las apuestas de su espacio de cara a las elecciones de octubre?
La evaluación es que nuestro espacio sacó el 26%. Cambiemos tuvo una performance importante. De aquí a octubre hay que hacer un trabajo muy importante para tener una propuesta alternativa competitiva. Creemos que lo podemos lograr, y con la humildad y la seriedad del caso, creo que podemos transmitir una buena propuesta y que la gente nos apoye.
-¿Dónde pasará la centralidad de las políticas en caso de que sean gobierno?
En el futuro hay que hacer una reconversión sobre todo del sistema de las tasas municipales que es de hace muchísimos años. Hay que modernizar el sistema de recaudación con un cruce de datos con las demás agencias que tributan, tanto de la Provincia como de la Nación para mejorar la recaudación. Estamos en un 65% de recaudación, casi casi un 40% de ciudadanos que no están pagando los impuestos. Después de eso hay que mejorar los servicios para que la gente sienta que pagar las tasas es producto de un servicio que se presta. Hoy por ahí al no tener esa sensación puede que la gente sea reacia a pagar las tasas municipales.
Hace 3 años que no se modifican las tasas pero esa evaluación del aumento de las tasas hay que tratarlo con mucho cuidado porque subir es fácil y yo preferiría hablar primero de mejorar los servicios y recaudar más. No descartó subir pero hay que estudiarlo con mayor seriedad y profundidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)