Nuevos despidos: hoy vencen 25 mil contratos de trabajo

El 31 de marzo es la fecha tope que fijó el Gobierno para revisar los contratos de trabajadores. Cerca de 1.500 serían despedidos, según dejaron trascender.



 Los trabajadores del Estado se encuentran en estado de alerta ante una fecha clave. El 31 de marzo es el día en el que el Gobierno nacional decidirá si pone fin o continúa con unos 25 mil contratos que fueron prorrogados por el ministerio de Modernización para su revisión, lo cual no impidió que en el medio todos los ministerios hayan avanzado en la desvinculación de personal.


Según fuentes de ATE, en el gremio estiman que la cantidad de empleados en situación de riesgo es de 25 mil, aunque no hubo confirmación oficial de lo que ocurrirá con ellos. Solo hubo algunos trascendidos periodísticos respecto a que 1.500 sería la cifra final de cesanteados, pero no eso no está confirmado hasta ahora.



Por ello, las entidades gremiales se manifestarán mañana a la sede del ministerio de Modernización para exigir explicaciones a Andrés Ibarra, quien firmó el decreto 254 en diciembre pasado, la normativa que estableció la revisión de los contratos firmados con trabajadores en los últimos dos años. La marcha será al mediodía, en medio de un paro del sindicato.


Todesca anunció que el último año de Cristina la economía creció más del 2 por ciento y Macri entre balbuceos lo desmintió


“Hace cuatro años que la Argentina no crece”, afirmó en TN el Presidente. Prat Gay intentó terciar.




Las estadísticas oficiales siguen siendo un dolor de cabeza para el Gobierno que contradice aún las pocas que publica el Indec, todavía golpeado por el despido de su directora técnica Graciela Bevacqua. Esta mañana el titular del organismo, Jorge Todesca, difundió el indicador anual del Producto Interno Bruto (PIB) del 2015, cerrado bajo su gestión, que arrojó un inesperado crecimiento del 2,1 por ciento.



El número contradice de manera frontal el relato macrista sobre la herencia recibida, al punto que en una entrevista difundida esta noche por el canal de cable TN, el propio presidente Mauricio Macri afirmó tajante que “hace cinco años que la Argentina no crece”.

El anuncio de Todesca golpea el relato macrista que justifica el ajuste como un sacrificio necesario para volver a crecer.


Es que desde el crudo diagnóstico trazado por Macri ante la Asamble Legislativa, todo el discurso del Gobierno para justificar el ajuste que está implementando, se basa en la descripción de un sacrificio inevitable para que el país vuelva a crecer. Los datos conocidos hoy complican esa narrativa del oficalismo.


Sensible a esa situación, el Ministerio de Hacienda de manera un tanto insólita se vio forzado a emitir un comunicado para dar “su visión” sobre los números difundidos por el Indec. Por eso subrayó que el incremento del 2,1 por ciento del PBI incluye "una severa tendencia declinante" de la actividad económica durante la segunda parte del año.

Y subraya que “esta caída desestacionalizada del PIB a partir de mediados del año pasado se produjo a pesar del continuo crecimiento de los sectores relacionados con el gasto público", agregando que esa suba "es la contracara de un déficit fiscal creciente que se sostenía con emisión monetaria que generaba inflación”.

Como sea, los datos del Indec refutaron también las estimaciones privadas que oscilaban entre pronósticos de estancamiento y caída de la actividad para el año pasado y como era previsible, provocaron la algarabía del kirchnerismo y en especial del ex ministro de Economía, Axel Kicillof.

Dólar: La batalla perdida de Macri


En un contexto económico que pronostica una fuerte recesión generada por la mala administración económica y política del macrismo, es muy poco lo que puede hacer el BCRA para frenar la tasa de expectativa de depreciación de nuestra moneda por lo cual la puja tasa de interés versus valor del dólar está perdida y la economía real seriamente dañada. La fuga de capitales depende de la decisión de los grandes operadores de nuestro territorio que no están dispuestos a limitar sus ganancias en dólares ni a invertir en un país que no crece.


Por Horacio Rovelli*



Es nuestro tipo de cambio de referencia y permite comparar todos nuestros costos y precios (de factores –trabajo por ejemplo- bienes y servicios) con el resto del mundo.


En teoría económica en el largo plazo el tipo de cambio está determinado por la productividad, pero en nuestro país tenemos productividades muy distintas entre la producción primaria (esencialmente la soja) y la industria, y esto es así al contar con la tierra más fértil del mundo, de manera tal que de las 32 millones de hectáreas que destinamos al cultivo, 20 son para producir soja, y se declara una cosecha anual de 60 millones de toneladas por año, quiere decir que la producción media es de 3 toneladas por hectáreas, obviamente es mayor (y es el mayor rinde en el mundo) en la zona núcleo (norte de la Pcia de Bs As, y sur de Santa Fe y Córdoba).


El gobierno de Macri comenzó con un tipo de cambio alto, de allí que pasó de $ 9,70 que era el valor oficial el 9 de diciembre de 2015, a $ 13,60 para el día 16 de ese mes que el ministro Prat Gay dijo que se liberaba el tipo de cambio (devaluación del 40%), a lo que se suma que se le eliminaron todas las retenciones de los cultivos, a excepción de la soja que se le disminuyó en 5 puntos. A cambio de eso los grandes acopiadores y exportadores se comprometieron a liquidar U$s 400 millones por día, con lo que aseguraba una oferta importante en el mercado de cambio local.


Pero en lugar de ello, y según informa la página oficial de CIARA -CEC (Principales productores y exportadores de Aceite y de Cereales), liquidaron divisas desde el 1 de enero al 18 de marzo 2016 por 5.288.676.263 dólares. Si a ese importe le sumamos lo que declaran haber liquidado desde el 10 de diciembre al último día hábil del año pasado, 2.062.002.883 millones, conforman 7.350.679.146 millones de dólares, que por el propio proceso de liquidación lleva su tiempo (generalmente seis meses, que es lo que tarda en cobrarse la Letra de Cambio o la Carta de Crédito o el documento que es instrumento de la operación comercial), de los cuales aproximadamente el 35% de ese total (unos U$s 2.600 millones) lo hicieron ingresar como anticipo de la exportación, quiere decir que en 15 semanas ingresaron 173 millones de dólares por semana (que es menos del 10% de los 2.000 millones de dólares por cinco días hábiles que afirmó el ministro Prat Gay).


De igual manera paso con su aseveración en ese 16 de diciembre de 2015, que en tres o cuatro semanas ingresarían al país entre 15.000 a 20.000 millones de dólares; hoy sabemos que ingresaron solamente 5.000 millones de dólares, que se hizo con el consorcio de los bancos de siempre: HSBC, JP Morgan y Santander aportaron U$s 1.000 millones cada uno, mientras que el Deutsche, BBVA, Citi y UBS, lo hicieron por U$s 500 millones, solo a 11 –once- meses de plazo (vencimiento 21 de diciembre 2106) y se tuvo que dar en garantía títulos por 10.000 millones de dólares.


Las Reservas Internacionales del BCRA al 9 de diciembre de 2015 ascendían a U$s 25.092 millones, y pese a las liquidaciones de anticipo de exportaciones de cereales y aceites por unos U$s 2.600 millones, al 21 de marzo 2016 las reservas fueron de U$s 24.149 millones (más los U$S 5.000 millones dan los U$S 29.149 millones de ese día), quiere decir que la demanda de dólares por los sectores de la población que pueden comprarlo, y más compran cuando mayor es el poder adquisitivo que se tiene, fue tal que lo que ingresó de liquidación de divisas se fugó. O también se puede ver como que el BCRA le vendió a los que demandaron dólares en sólo cien días, más del 50% de lo que se tomó en préstamo para teóricamente fortalecer las reservas internacionales del BCRA.


Si a ese desmanejo le sumamos que para “desarmar” posiciones tomadas en dólares por los bancos el BCRA corta las LEBAC (letras del BCRA) a una tasa del 38% anual, y que los grandes formadores de precios y comercios emprendieron una carrera desenfrenada que anula la devaluación inicial, podemos apreciar que sostener, como dice la nota de Claríndel 24 de marzo de 2016 firmada por Fernández Canedo, que ahora el problema puede ser el atraso cambiario, es afirmar que toda la política económica llevada por el presidente Macri significa un rotundo fracaso.


El impacto de la suba de los precios por la devaluación disminuye la capacidad adquisitiva del salario y de las jubilaciones, y con ello de toda la producción ligada al mercado interno, agravada por el alto costo del financiamiento -con lo que significa sostener stocks que no se pueden vender-, por ende influye sobre los niveles de ocupación y de informalidad, con lo que el deterioro del cuadro social es el costo del ajuste que hace rentable los activos del país.


Es ese cambio en el marco macroeconómico que vuelve a potenciar la puja dólar contra tasa de interés, en lugar de impulsar el crecimiento, la producción, la inversión y el trabajo, en un circuito virtuoso en que crecía la demanda y arrastraba todas las demás variables


La esencia de la propuesta inicial del Plan A de Macri consistía en devaluar de manera tal que el tipo de cambio creciera más que las tasas de interés, que el promedio de los precios y que los salarios, generando una transferencia de ingresos de los asalariados y de los pequeños y medianos productores a favor de los sectores más concentrados, del sector financiero y a los exportadores. Una segunda etapa era que una vez producida la devaluación se asegurara que las tasas de interés local sean mayores que las nuevas depreciaciones cambiarias, propiciando el ingreso de capitales especulativos en una nueva versión de la bicicleta financiera de Martínez de Hoz y de Cavallo.


Las empresas de primera línea pueden conseguir financiamiento externo, obtienen tasas negativas con respecto a la inflación (y menores a los que ellos suben sus precios), pero es exactamente al revés con las pequeñas y medianas empresas, que perciben tasas usurarias, confiscadoras de su capital, al ser muy superiores a lo que pueden (si es que pueden) aumentar sus importes, obligándolas a financiarse con recursos propios (que por su dimensión son escasos), retrocediendo lo que se había avanzado en los años anteriores, donde el crédito a las PyMes alcanzó a ser del 40% del total de créditos bancarios en pesos otorgados en el año 2013.


Paralelamente y corroborando el estado de situación, la combinación del menor nivel de actividad y de las tasas de interés vigente, es que se incrementa la cantidad y el monto de cheques rechazados, con lo que se apuntala el trillado camino de quiebras y cierres de empresas, con concentración y acumulación de las grandes que se quedan con el mercado, la más de las veces importando el insumo o bien.


Si a todo ese dislate le agregamos el desfinanciamiento del sector público con una serie de medidas desordenadas, pero que implican menores ingresos al fisco como fue la eliminación de los derechos de exportación (retenciones) y la baja en los de la soja antedichas, más disminución de alícuotas de impuestos de bienes suntuarios, que agregadas a las políticas recesivas implican menor recaudación del IVA, de Ganancias, y de todos los gravámenes ligados al nivel de actividad y al empleo (por ejemplo los aportes previsionales). Semejante inconsecuencia es lo que les hace justificar (en su lógica) el endeudamiento, y con ello reconocer exacerbadamente la acreencia de aquellos tenedores de títulos públicos nacionales argentinos (Fondos Buitre) que no habían ingresado en los dos canjes que se hicieron en los años 2005 y 2010, que significan básicamente mayor endeudamiento (y por ende pagar mayores servicios de la deuda en el futuro inmediato).


Igual razonamiento los lleva a esterilizar la creación de dinero que como dice el periodista de Clarín en la nota citada: "El stock de letras que colocó el Banco Central ronda los $ 400 millones, que, colocados al 38%, daría la friolera de unos $ 140 mil millones al año de intereses. Sólo para tener una idea: esos $ 140 mil millones son la mitad de los seguros de cambio que regaló Alejandro Vanoli en sus últimos meses de titular del Central y representan casi el 90% del dinero que el Central tiene previsto pasarle este año a Hacienda para cubrir el déficit”.


En síntesis, en todo este contexto generado por la mala administración y política económica del macrismo, es muy poco y coyuntural lo que puede hacer el BCRA para frenar la tasa de expectativa de depreciación de nuestra moneda, por lo tanto, la puja tasa de interés vs valor del dólar está perdida (además del daño irreparable a la economía real y su rol de beneficiar al capital financiero y a la concentración económica), la fuga de capitales depende de la decisión de los grandes operadores de la economía de nuestro territorio, que si bien entiende al gobierno como afín, no están dispuestos a limitar sus ganancias y la dolarización de la misma para un país cuyo pronóstico cierto es que cae en una fuerte recesión (y no van a invertir en lo que no crece), que siempre se sabe cómo se entra pero nunca cómo y cuándo se sale.


Estamos destinados a un ciclo perverso de devaluación, alcanzada al poco tiempo por la inflación, y nuevo ajuste del tipo de cambio, y nueva suba de las tasas de interés para que no se pasen al dólar, conformando un circuito perverso y regresivo contra el salario y el empleo, en que paradójicamente las variables se frenan si decae el nivel de actividad, donde solo prevalecen los nichos de reproducción del capital que en la Argentina son pocos, el campo, las actividades extractivas y algún tipo de industria (aceitera, siderúrgica, y no más), y siempre sin importarle el daño ambiental.


Un país para pocos y donde los demás sobreviven como pueden. El problema para que se pueda cumplir es que los demás son la mayoría y tienen derecho a voto.


Buenos Aires, 28 de marzo de 2016


*Economista especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía

Impulsan la vuelta del Club del Trueque en Chacabuco

La primera prueba piloto de esta experiencia se realizará este sábado, impulsada por un vecino de la ciudad que ha visto caer la actividad económica en las últimas semanas. Anticipó que habrá comida elaborada y ropa para intercambiar y se prescindirá del dinero y los intermediarios. Se buscará repetir estos encuentros durante los fines de semana y llegar a los barrios.



Se llevará a cabo la primera experiencia de trueque en la zona después de más de una década. Foto: archivo



El regreso del trueque a Chacabuco fue idea de Leonardo Climisi, un mecánico de motos que si bien es oriundo de Lomas del Mirador, vive en la ciudad desde hace 7 años y ha visto caer la actividad económica en las últimas semanas. La situación complica el normal mantenimiento de su hogar, en especial, de la asistencia de su hijo discapacitado.


Es por eso que decidió impulsar la primera experiencia de trueque directo después de más de una década, con el fin de que los vecinos realicen intercambios sin participación de dinero, de modo de poder afrontar la situación económica, según comentó al portal Chacabuquero.


El primer encuentro será el sábado de 17.00 a 18.00 en el patio de su de casa, ubicada en Larrea 72 de la ciudad de Chacabuco. En esta prueba piloto podría haber comida elaborada y ropa, para cambiar. En tanto, no habrá intermediarios, a diferencia de lo que ocurría en los antiguos clubes del trueque, en los que la entidad organizadora emitía créditos.


Climisi.co dijo que el objetivo es seguir con esta iniciativa. "Vamos a arrancar con una hora los sábados y los domingos. La idea es llegar a los barrios", comentó el vecino, quien consideró además que, de esta manera, la gente podrá conseguir comida y otros elementos, y reservar el dinero para pagar cuentas.

Magario: “Vidal no dimensiona la situación social, en La Matanza hay hambre”




Esta mañana la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, mantuvo diálogo con el periodista Pablo Duggan para la radio AM 950 Belgrano. Allí contó entre otros temas que se reunió con el jefe de bloque del FpV de la Cámara de Senadores, Miguel Ángel Pichetto, para hablar sobre el fondo del 15% de la ANSES que se va a restituir a las provincias, “para que del 84% de esos fondos, el 50% de esos fondos se le girara al conurbano”.

Al ser interrogada sobre el reclamo que le llevaron a María Eugenia Vidal sobre la utilización de estos fondos, respondió: “La gobernadora Vidal nos contestó que esos fondos quería disponerlos ella, no que fueran al conurbano. No dimensiona la situación social, se va a complicar mucho en las grandes ciudades del conurbano como La Matanza o Lomas de Zamora”.

A continuación dio un panorama de la actualidad financiera del municipio: “Estamos viendo una situación social compleja, en La Matanza no hay obras o están paradas y tendremos hacia fin de año una pérdida del 33% de los puestos de trabajo. Esto me tiene preocupada”.

“En La Matanza hay hambre, los ingresos no están alcanzando” y alertó: “En los barrios más humildes, las familias de menores ingresos empiezan a pedir leche. Esto se irá agravando y queremos darle una respuesta a la gente”, dijo la jefa comunal.

Con respecto a las obras de infraestructura pendientes en el municipio, sostuvo. “Lo hablamos con Frigerio y Vidal y dijeron que en marzo iban a reactivar las obras, pero todavía no tuvimos respuesta. Tengo hospitales y obras hidráulicas paradas”, completó.

Consultada también sobre el tema del acuerdo ley de pago a los holdouts, opinó: “Muchos de los intendentes no estamos de acuerdo con el pago a los fondos buitre, si hubiera sido legisladora no lo hubiera votado. Hay que resolver los conflictos pero no en estos términos, porque se deja el giro de inversiones a los distintos municipios”, concluyó.

Mussi: “Van a tener un gravísimo problema para sostener el estallido social”




Luego de la reunión que los intendentes peronistas mantuvieron en el día de ayer en Bolívar, el intendente de Berazategui hizo una serie de declaraciones a la prensa.

Allí afirmó que los temas que más preocupan a los intendentes del Frente para la Victoria son el “aumento de tarifas, de la luz, el gas y el transporte que tocaron directamente al bolsillo de la gente”.

Particularmente se refirió a la situación económica en su distrito: “En Berazategui, los comercios que pagaban entre 2000 y 3000 pesos, hoy están pagando 10 mil” Y agregó que “la baja de consumo hace que en muchos comercios se cierren las persianas o no paguen los alquileres de los inmuebles”.

“Como consecuencia -siguió el intendente de Berazategui- lo que trae esta baja recaudación es que no podamos pagar los sueldos, si nosotros no podemos pagar los sueldos el gobierno nacional va a tener un gravísimo problema en dos o tres meses para sostener el estallido social que va a provocar la falta de trabajo. La gente hoy está pidiendo trabajo”.

Acerca del encuentro en Bolívar para apoyar y ratificar al intendente Julio Pereyra al frente de la Federación Argentina de Municipios sostuvo: “nos guían nuestros viejos. A partir de Julio Pereyra, la FAM tuvo protagonismo. Nosotros nos pusimos a laburar para discutir, hablar de la gestión y conformar una agenda opositora”.

También se refirió a los rumores que lo posicionaban al frente de la FAM: “con Julio somos amigos y lo acompaño muchísimo en la FAM, es muy generoso y por el momento tengo una tarea como intendente de Berazategui y no me sobra nada. Al que cree que nos sobra algo, no. No nos sobra nada”.

Pignanelli: “En un mes tuvimos la misma inflación que el resto de América Latina en un año”




El ex presidente del Banco Central y referente económico del Frente Renovador, Aldo Pignanelli, criticó fuertemente las dificultades que está teniendo el actual gobierno para controlar la inflación.

En diálogo radial el economista señaló que el primer trimestre del año va a cerrar con una inflación en orden del 4% mensual y advirtió que para abril se vienen nuevos aumentos en los rubros servicios y combustibles.

“Estamos en el podio de la inflación mundial, entre los tres países con inflación más alta del mundo”, dijo el economista, quien agregó que “Argentina tendría que tener una inflación similar a la sus países vecinos, entre 3% y 4% anual, lo cual tiene que cumplir el Gobierno en 2019”.

“No hay ningún país en el mundo que en el largo plazo pueda subsistir con una inflación del 3% o 4 % mensual. En un mes tuvimos la inflación que el resto de América Latina tiene en un año, exceptuando a Venezuela”, remarcó Pignanelli.

Scioli: "Esperamos que el país no vuelva a endeudarse"




Daniel Scioli.

El exgobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se refirió al acuerdo impulsado por el Ejecutivo con los fondos buitre y dijo que la Argentina "no debe volver a endeudarse". Además, opinó sobre la marcha de la economía, su futuro político y la interna del PJ.

En una entrevista con Radio Cooperativa AM 770, Scioli señaló que "habría que haber salido (del default), pero en condiciones más ventajosas para la Argentina" y se mostró preocupado por la situación económica del país frente a una "apertura indiscriminada de la economía que ya están afectando las industrias como la textil y la del calzado".

"La ley ya va camino a aprobarse (en el Senado) ahora lo importante es que a partir de allí se generen condiciones para las inversiones para la Argentina, con más créditos, como buenas tasas de interés para las obras de infraestructura, para la generación de más trabajo. Yo creo que había que salir de esa situación pero en condiciones más ventajosas. Y espero que no nos volvamos a endeudar por endeudarnos y nada más; ya sabemos cómo nos fue cuando hicimos eso", dijo Scioli al opinar sobre la sesión de esta tarde en el Senado.

El excandidato presidencial del Frente para la Victoria advirtió además que "hay que tener cuidado cuando hablamos de deudas, de nueva deuda y de qué se hace con esos créditos".

"Hay que tener en cuenta las experiencias del pasado no muy lejano, en especial con la apertura de la economía y la gran desocupación de años atrás. A mí me preocupa la cantidad de despidos en distintas actividades económicas como el textil que había surgido con fuerzas años atrás y que la apertura de la economía los está afectando, como así también a la industria del calzado", opinó.

Scioli criticó además la política económica del gobierno macrista al señalar: "Hay que cuidar la capacidad del salario de los argentinos, es muy bueno cuidar la inflación, los índices de la inflación, pero no enfriando la economía de ninguna manera: el movimiento económico y el poder de compra de los trabajadores fueron muy importantes en nuestros gobiernos".

Por otro lado, afirmó que "en el peronismo hay mucho debate interno" y "mucha responsabilidad para encontrar los caminos para la unidad del partido".

Además, no descartó una posible candidatura pero aclaró que se atención "está puesta en el día a día". "Sería una irresponsabilidad de mi parte pensar en una candidatura partidaria o legislativa. Veremos qué dinámica toman las cosas. No es cuestión de aspirar a un cargo porque sí", lanzó.

Las cinco centrales obreras unidas advirtieron al Gobierno por los despidos

Por: Marcos Quintans

Los referentes de las cinco centrales obreras se reunieron con diputados opositores y avisaron que están dispuestos a iniciar un plan de lucha si el macrismo no corrige el rumbo. Malestar porque nadie de Cambiemos asistió a la reunión


Luis Barrionuevo, Hugo Moyano y Antonio Caló

La imagen era inédita e impactante: Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y Pablo Micheli -referentes del sindicalismo nacional- compartían una misma mesa y estaban codo a codo con Sergio Massa, Héctor Recalde, Axel Kicillof, Diego Bossio, Margarita Stolbizer y Hermes Binner. Todos los gremios y la oposición unidos, como nunca antes...

"¿Está el jefe de bloque de Cambiemos?", preguntó Moyano mientras echaba un vistazo a un salón abarrotado de legisladores y periodistas. La respuesta negativa fue el pie que necesitaba para clavar con precisión quirúrgica un filoso puñal: "Yo creí que era el más interesado en participar de la reunión. Bueno, lo lamentamos".


Los líderes sindicales se mostraron con diputados opositores


La ausencia del macrismo molestó y mucho a los referentes gremiales. Y el líder de la CGT Azopardo lo remarcó: "Me parece un error de estrategia política que no hayan venido. Hoy están con el tema de los buitres, pero hay que ver si en otra votación consiguen el apoyo que necesitan...", advirtió antes de poner el foco en la problemática de los despidos.

El crecimiento del desempleo -disparado por los despidos en el sector estatal- se convirtió en el tema central de un cónclave que el massismo pergeñó para impulsar la modificación de las escalas del Impuesto a las Ganancias. "Eso es importante, pero si la gente se queda sin trabajo, no hay salario para realizar descuentos...", explicó Recalde con un toque de simpleza y sensatez.

Facundo Moyano, Margarita Stolbizer, Sergio Massa y Hermes Binner

El slogan que estaba fijado en los Led del Salón Delia Parodi, "el salario no es ganancia", se diluyó porque los líderes sindicales remarcaban una y otra vez la necesidad de avanzar con una ley de doble indemnización o directamente que suspenda los despidos. "No nos gustaría tener que salir a la calle, porque cuando los trabajadores salimos, no sabemos cuándo volvemos...", avisó Barrionuevo. "Si hay que salir a la calle, no vamos a dudar. Si no hay propuesta, hay protesta", prometió Micheli.

Envalentonado, Caló dibujó números en el aire: "Yo estuve haciendo las cuentas y acá, entre todos los bloques, tenemos 150 votos para avanzar con las leyes". El entusiasmo tenía que ver con que la oposición se comprometió a realizar una sesión especial para avanzar con el tema Ganancias -fundamentalmente-, y tal vez con la declaración de la "emergencia ocupacional" para ponerle freno absoluto a los despidos, el 82% móvil y la universalización de las asignaciones familiares, entre otras cuestiones que el gremialismo marcó como prioritarias.


Sergio Massa dialoga con Margarita Stolbizer. Enfrente, los sindicalistas

Sobre el final de una reunión que duró casi tres horas, Massa le lanzó otro dardo al macrismo: "No podemos seguir en un país en el que la agenda la ocupen los temas de los empresarios". El líder del Frente Renovador supo quitar del centro de la escena al kirchnerismo (Recalde, Kicillof y Carlos Kunkel se fueron antes del final) y se quedó con la bandera de este reclamo de la oposición y de las centrales obreras.

"Si yo fuera parte del macrismo, estaría preocupado por esta muestra de unidad de la oposición y los gremios. Es una imagen fuerte", resumió un dirigente del Bloque Justicialista. Lo que queda por ver es si fue el fin de la luna de miel con el gobierno nacional, o apenas una foto a la que el massismo supo sacarle el jugo...

Fiat anunció la suspensión de 1.500 operarios

La planta de la automotriz italiana en Ferreyra


La empresa ve resentida su producción por falta de demanda del mercado brasileño. La situación se arrastra desde mediados del año pasado.



La empresa automotriz Fiat anunció que en abril llevará adelante un plan de suspensiones de personal para acomodarse a la situación económica de Brasil que provoca una merma en las ventas.



"La empresa anunció suspensiones los días viernes y casi todos los lunes, producto de que Brasil no está demandando la cantidad de vehículos que estima Fiat y el panorama no parece mejorar en el mediano plazo", indicó Leonardo Almada, secretario de prensa de Smata.

La medida incluye a trabajadores de la planta de ensamblado, chapistería y pintura.

La planta cordobesa de Ferreyra trabajó a media máquina gran parte del 2015, con suspensiones crecientes desde mediados de año como efecto de la crisis de Brasil, destino al que exporta la mayor parte de su producción.

En simultáneo, Fiat Chrysler Automobile (FCA) anunció una inversión de US$600 millones en la planta de esta ciudad para producir un nuevo modelo que será anunciado el próximo martes 5 de abril con la presencia del presidente Mauricio Macri y el CEO de la compañía, Sergio Marchionne. El nuevo modelo -no sería del segmento B- se estaría produciendo en mayo de 2017.

"Los anuncios de inversiones en la industria automotriz no son de un día para el otro. Desde que la casa matriz dispone hacer la inversión para un nuevo modelo pasa un tiempo prudencial hasta que se adapta el edificio y las líneas a ese nuevo producto", advirtió Almada a Radio Universidad.

Rebelión contra Vidal y Ritondo podría derivar en una huelga policial para el 2 de abril

Desde una página de Facebook de policías instan a una retención de tareas por reclamos salariales para el 2 de abril entre las 20 y 22 horas. Y enciende las alertas en Seguridad





“Policía Reclamando” es el nombre de esta página de policías bonaerenses, donde -entre otras cosas- informan sobre el día a día de los uniformados en cuanto a fechas de cobros, anuncios, entre otros. La página cuenta con 18.149 “me gusta”, un gran número de personas que siguen las actividades de sus publicaciones. El grupo es dirigido por Oscar Alvarenga, un expolicía herido en servicio que "lucha por los derechos de los trabajadores del sector" y que ya organizó distintas marchas de protesta frente al Ministerio durante la gestión de Alejandro Granados.

Sin embargo, este miércoles en una publicación fijada en su página, este grupo llama a una “retención de tareas” para el sábado 2 de abril entre las 20 y las 22 horas. Junto a la extensa publicación, está un afiche que tiene de imágenes el logo policial y la foto de la gobernadora, María Eugenia Vidal, con el texto que dice: “Gran parte de los 90 mil efectivos que formamos parte de esta familia apoyamos con nuestro voto a la señora María Eugenia Vidal. Hoy, a cuatro meses de su asunción y a pesar de haber prometido salarios dignos, no hay un peso de aumento. Por eso, el sábado 02 de abril, de 20 a 22 horas, retención total de tareas y sirenazo en los CPC y Comisarías de la Provincia. No atender la capa del 911 por dos horas, mostrando el desprecio que nos están haciendo. ¡La unión hace la fuerza! ‘No le podemos exigir nada a la Policía, sino le pagamos un sueldo digno’ M.E. Vidal (en campaña)”.

A continuación, el texto completo de la publicación

URGENTE: PARA ESTE SABADO 02 DE ABRIL SE ESTA PREVIENDO UNA RETENCIÓN DE TAREAS ENTRE LAS 20 A 22 HORAS


"No podemos exigirle nada (a los policías) si no les pagamos salarios dignos, si no cuidamos a quienes nos cuidan", esas eran las palabras de, en su momento, la candidata a Gobernadora por la Provincia de Buenos Aires. "Tenemos que pagarles bien, decirles que los vamos a cuidar, equiparlos, y darles respaldo", con estas hermosas palabras de aliento, miles de Policías de la Provincia de Buenos Aires sintieron un alivio en sus corazones, al menos eso pensaron... "por fin un candidato que se pone en nuestro lugar" "esta mujer va a cambiar y a dignificar el trabajo policial", "esperemos que se acuerden de nosotros"... esas y otras frases alentadoras se podían escuchar en cualquier comisaria o CPC del conurbano. La tan esperada.... ESPERANZA.... la verdad es que 4 meses más tarde, y a días de cobrar los salarios de Marzo, los Policías de la Provincia de Buenos Aires ya miran con desconfianza y cierto rechazo la gestión Vidal.... "hay que esperar", dicen algunos. "Se robaron todo" dicen otros, en relación a la nefasta gestión de Scioli. Pero lo cierto es que hace más de un año, o sea 14 meses, que los policías tienen sus sueldos congelados, la gran mayoría, que son los que ponen el cuerpo en la calle, en los comandos, oficiales de policía, sargentos y subtenientes, no llegan a cobrar 12 mil pesos. Mucho menos que un empleado de comercio. Las deudas y la inflación se han comido todo, nos cuentan algunos allegados, "yo este mes cobre 50 pesos", comenta otro oficial decepcionado, ya que por debito directo, el Banco Provincia debita el primer día hábil los saldos correspondientes a la tarjetas de crédito del titular y los créditos que tengan. "No me queda otra que usar la tarjeta, porque en 10 días se me va el sueldo". Esa es la cruel realidad que sufren miles de policías, los policías honestos, los que salen a laburar todos los días, los que se comprometen con su trabajo, a pesar de no tener noticias de un aumento justo, acorde a la función, arriesgando la vida. Muchos pensaron que con Vidal Gobernadora, iba venir un tiempo de dignificación, al menos a lo que el sueldo respecta.

"No queremos llegar a un acuartelamiento masivo, porque después vienen las consecuencias, exoneraciones y sumarios", nos dicen otros policías, se sabe que no hay sindicato ni nadie que los defienda. El mísero 15 % del que se habla, tampoco llega, y es por eso que se está previendo para este Sábado 2 de abril, una retención de tareas, entre las 20 y las 22 horas.... hora de cierre de los comercios, en todos los COMANDO DE PATRULLAS del conurbano. La Plata, Quilmes, Florencio Varela y La Matanza entre otros, como así también, una retención de tareas en comisarías, simbólica, por al menos 2 horas, que incluiría sirenazos. HACERSE ESCUCHAR, es la idea... que sepan que hay miles de Policías que votaron un gobierno que parece haberse olvidado de ellos. Esperemos que la señora Gobernadora y el Ministro de Seguridad de la Provincia, RITONDO, tomen cartas en el asunto. La idea de no reportarse al 911 genera confusión y miedo en los vecinos que ya mostraron su preocupación.

¿Un regreso al 2008?


La situación económica y financiera no atraviesa su mejor etapa. Pero ¿es eso suficiente para afirmar que volvemos a una recesión global?


Por ​Nouriel Roubini


La pregunta que me hacen con más frecuencia en estos días es la siguiente: ¿Regresamos al 2008 y a otra crisis financiera y recesión global?


Mi respuesta es un franco no, pero aclaro que el reciente episodio de turbulencia del mercado financiero global probablemente sea más serio que cualquier período de volatilidad y comportamiento de aversión al riesgo desde 2009. Esto es porque hoy existen por lo menos siete causas de riesgo de catástrofe global, a diferencia de los factores únicos -la crisis de la eurozona, el episodio del «taper tantrum» (cuando la Reserva Federal anunció una posible reducción anticipada de sus compras de bonos), una posible salida griega de la eurozona y un aterrizaje económico forzoso en China- que han alimentado la volatilidad en los últimos años.


Primero, los temores sobre un aterrizaje forzoso en China y su potencial impacto en el mercado bursátil y el valor del renminbi han regresado con ganas. Si bien es más probable que China tenga un aterrizaje con sacudidas más que forzoso, todavía deben calmarse las preocupaciones de los inversores debido a la desaceleración actual del crecimiento y la continua fuga de capitales.


Segundo, los mercados emergentes están en serios problemas. Enfrentan vientos de frente globales (la desaceleración de China, el fin del súper ciclo de las materias primas, la salida de la Fed de las tasas de política monetaria cero). Muchos experimentan desequilibrios macro, como déficits de cuenta corriente y fiscal gemelos, y confrontan una creciente inflación y una desaceleración del crecimiento. La mayoría no han implementado reformas estructurales para impulsar el débil crecimiento potencial. Y la debilidad de la moneda aumenta el valor real de billones de dólares de deuda acumulada en los últimos diez años.


Tercero, la Reserva Federal probablemente se equivocó al abandonar su política de tasa de interés cero en diciembre. Un crecimiento más débil, una inflación más baja (debido a una mayor caída de los precios del petróleo) y condiciones financieras más difíciles (por un dólar más fuerte, un mercado bursátil corregido y mayores diferenciales de crédito) ahora amenazan el crecimiento y las expectativas inflacionarias de Estados Unidos.


Cuarto, muchos riesgos geopolíticos que se cuecen a fuego lento ya están llegando a un punto de ebullición. Quizá la causa más inmediata de incertidumbre sea la perspectiva de una guerra fría de largo plazo -interrumpida por conflictos subsidiarios- entre las potencias regionales de Oriente Medio, particularmente Arabia Saudita, chiita, e Irán, sunita.


Quinto, el derrumbe de los precios del petróleo está generando caídas de las acciones de Estados Unidos y globales y alzas en los diferenciales de crédito. Esto ahora puede señalar una demanda global débil -en lugar de una oferta creciente- en tanto se desacelera el crecimiento en China, en los mercados emergentes y en Estados Unidos.


Los precios bajos del petróleo también perjudican a los productores de energía de Estados Unidos, que conforman una porción importante del mercado accionario de Estados Unidos, e imponen pérdidas crediticias y potenciales incumplimientos de pago a las economías que son netas exportadoras de energía, sus deudas soberanas, sus empresas estatales y las firmas del sector energético. En la medida que las regulaciones impidan que los creadores de mercado ofrezcan liquidez y absorban la volatilidad de mercado, cada shock fundamental se vuelve más agudo en términos de correcciones de precios de los activos de riesgo.


Sexto, los bancos globales se ven amenazados por los retornos más bajos, debido a las nuevas regulaciones implementadas a partir de 2008, el crecimiento de la tecnología financiera que amenaza con alterar sus modelos de negocios ya en dificultades, el creciente uso de tasas de política monetaria negativas, las pérdidas crediticias en alza por activos de mala calidad (energía, materias primas, mercados emergentes, prestatarios corporativos europeos frágiles) y el movimiento en Europa para que los acreedores de los bancos asuman parte de la deuda, en lugar de rescatarlos con ayuda estatal ahora restringida.


Finalmente, este año la Unión Europea y la eurozona podrían ser la zona cero de una turbulencia financiera global. Los bancos europeos están en dificultades. La crisis migratoria podría conducir al fin del Acuerdo Schengen y (junto con otros problemas domésticos) al fin del gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel.


Es más, la salida de Gran Bretaña de la UE se está volviendo cada vez más probable. Ahora que el gobierno griego y sus acreedores vuelven a estar en una trayectoria de colisión, el riesgo de una salida de Grecia puede regresar. Los partidos populistas de derecha y de izquierda están ganando fuerza en toda Europa. En consecuencia, Europa cada vez corre más riesgo de desintegrarse. Para colmo de males, su vecindario no es un lugar seguro: hay guerras no sólo en Oriente Medio sino también en Ucrania -a pesar de los repetidos intentos por parte de la UE de negociar la paz, mientras que Rusia se está volviendo más agresiva en las fronteras de Europa, desde los países bálticos hasta los Balcanes.


En el pasado, los riesgos de catástrofe eran más ocasionales, los temores por el crecimiento terminaban siendo sólo eso y la respuesta en materia de políticas era fuerte y efectiva, lo cual permitía que los episodios de riesgo elevado fueran breves y que se restablecieran los precios de los activos a sus niveles altos anteriores (si no más altos aún). Hoy, existen siete causas de potencial riesgo de catástrofe global, y la economía mundial está pasando de una expansión anémica (crecimiento positivo que se acelera) a una desaceleración (crecimiento positivo que se desacelera), lo cual derivará en una mayor reducción del precio de los activos de riesgo (acciones, materias primas, crédito) a nivel mundial.


Al mismo tiempo, las políticas que frenaron y revirtieron el ciclo fatal entre la economía real y los activos de riesgo se están quedando sin fuerzas. El mix de políticas no es el adecuado, debido a una excesiva dependencia de la política monetaria y no de la política fiscal. De hecho, las políticas monetarias se están volviendo cada vez menos convencionales, lo que se refleja en la tendencia de varios bancos centrales hacia tasas de interés reales negativas; y estas políticas poco convencionales corren el riesgo de hacer más mal que bien ya que afectan la rentabilidad de los bancos y otras firmas financieras.


Dos meses funestos para los mercados financieros pueden dar lugar en marzo a una recuperación reparadora de activos como las acciones globales, en tanto algunos bancos centrales clave (el Banco Popular de China, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón) se vuelven más flexibles, mientras que otros (la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra) seguirán esperando un tiempo más. Pero repetidas erupciones generadas por algunas de las siete causas de riesgo de catástrofe global harán que el resto de este año -a diferencia de los siete anteriores- sea malo para los activos de riesgo y anémico para el crecimiento global.

Carrió declaró contra Angelici y lo acusó de ser el "operador judicial" del macrismo


La diputada nacional Elisa Carrió ratificó este martes ante la justicia sus acusaciones contra el presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici por el supuesto de rol, que la legisladora le adjudica, como operador judicial del macrismo en los tribunales federales.

Carrió declaró como testigo ante el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Federico Delgado, a los que aportó supuestas pruebas sobre el rol que le adjudica a Angelici y su influencia en los tribunales de Retiro.

El juez citó a Carrió por las declaraciones públicas que realizó días atrás en varios programas televisivos contra Angelici, en el marco de una denuncia formal presentada en tribunales por el abogado Carlos Díaz.

"Yo me voy a seguir ocupando de investigar la corrupción aunque Angelici lo quiera impedir. El presidente de Boca interfiere en la Justicia y el presidente de la República lo sabe", fue una de las frases de "Lilita".

La denuncia realizada por el abogado recayó en el juzgado a cargo de Casanello, y la causa cobró impulso luego del dictamen del fiscal Delgado que requirió la apertura de la investigación.

Espinoza: “Si explota el Conurbano, salta el Presidente y a la Gobernadora le va a costar

“Hay que generar que el pueblo este en la calle, así como venían a rompernos las pelotas con los cacerolazos”, dijo en Bolívar el titular del PJ Bonaerense instó a conformar mesas sectoriales para oponerse al Gobierno de Macri.



El titular del PJ Bonaerense y ex intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, dejó en Bolívar, delante de cuarenta intendentes, una frase que seguramente traerá cola. Es que, para argumentar su posición a favor de crear “mesas sectoriales” que incluyan al PJ, a otros partidos, cámaras empresariales, sindicatos y otros actores políticos, afirmó: “Si explota el conurbano salta el presidente y a la gobernadora le va a costar”.

Espinoza trazó un panorama desolador tras el triunfo de Macri y pidió “un esfuerzo grande para reorganizar la camara y dejar de lado las boludeces personales o de sectores”. “Hay que hacer entender las cosas mirando para adentro no la paja en el ojo ajeno”, exhortó.

Para ello, pidió “organizar la casa” del PJ hasta lograr “la unidad de acción”. No obstante, remarcó que lo más importante “se va a lograr en la calle, como las firmas contra los tarifazos”. Y terminó por reconocer que “con el peronismo solo no alcanza” por lo cual instó a “generar una mesa de dialogo con otros partidos del fpv, con camaras empresariales, la CGT, federaciones de comercio, la iglesia y con ese conjunto generar un frente de acciones para parar el rumbo politico de este gobierno que nos hace retroceder diez años mínimo”.


"Hay que generar que el pueblo esté en la calle, así como venían a rompernos las pelotas con los cacerolazos, crear en cada municipio una mesa multisectorial. Si explota el Conurbano salta el Presidente y a la Gobernadora le va a costar", advirtió el titular del PJ.

"Como decían muchos intendentes, la conflictividad social ya se empieza a sentir: despidos, hambre, lo que logramos lo están haciendo bolsa", continuó Espinoza en un explosivo discurso, donde llamó a "levantar las tranqueras" y "que la gente vaya a Plaza de Mayo". 

El párrafo más conflictivo dejó expuestas algunas caras largas entre los comensales: “Hay que generar que el pueblo este en la calle, así como venían a rompernos las pelotas con los cacerolazos, crear en cada municipio una mesa multisectorial. Si explota el conurbano salta el presidente y a la gobernadora le va a costar”, remató.

Scioli: mi oficina es la calle, y junto a los trabajadores seguiremos para frenar esta irracionalidad”

Vuelta al ruedo: Scioli, muy duro con Macri, salió a "bancar" a las CGT

Acompañado por el Senador Provincial Sergio Berni y los Diputado Provinciales Marcelo Torres y Lauro Grande, el ex gobernador estuvo en la Central Nuclear Atucha de Lima, donde encabezó una asamblea con los más de 2500 trabajadores que quedarían desvinculados el próximo 31 de Marzo, dejando en suspenso la construcción de la tercera central nuclear prevista.

“Están golpeando el corazón de una familia que es la dignidad. Me comprometí a defenderlos, y más allá de que mi oficina hoy es la calle, junto a los trabajadores seguiremos tocando puertas para frenar esta irracionalidad” sostuvo Daniel Scioli.

Por su parte, el Senador Sergio Berni calificó la planta como "un orgullo para los argentinos, y en especial para los más de ocho mil trabajadores que fueron capacitados durante todos estos años para construir nada menos que una Central Nuclear"


“Estamos aquí por el gran esfuerzo que ha realizado el Estado en los últimos años para formar especialistas que hicieron posible la construcción de Atucha II, por nuestra ‪soberanía energética, por la ampliación de este Complejo Nuclear que provee energía a más de 5 millones de hogares. Lo que queremos es que actúen con la misma celeridad que lo han hecho para acordar con los fondos buitres y que no sean los trabajadores los que pagan los costos de la espera" culminó el Diputado Torres. El conflicto comenzó a partir de febrero cuando fueron enviados 600 telegramas de pre aviso de despidos con fecha de 31 de marzo que se enviaron en por empresas contratistas y consultoras de Atucha que estaban destinados a construir Atucha III. Se prevé la suspensión de otros 2000 contratos.

Los tarifazos no paran: aumentarán las expensas, el monotributo y el transporte

El ajuste del gobierno sigue succionando el poder adquisitivo de los trabajadores. Los aumentos ya son incontables y su impacto en la economía de los argentinos es inestimable.


Redacción En Orsai // Martes 29 de marzo de 2016 | 15:12


A los tarifazos que ya ocurrieron, van a sumarse tres durísimos: expensas, monotributo y transporte, gastos cotidianos para muchísimos trabajadores y cuya demanda es inelástica, es decir, que no se reduce ni aumenta en relación al precio. Las personas que viven en edificios tienen que pagar las expensas; los trabajadores independientes tienen que pagar el monotributo para poder facturar y tener una obra social y aportes jubilatorios; las personas necesitan usar el transporte público para trasladarse. En conclusión, estos aumentos no dejan otra opción más que seguir pagando.

Según el Boletín Oficial del día de hoy, la AFIP aplicará un aumento del 29% en el monto de la cuota del monotributo destinado a obras sociales, que pasará de $323 a $419. La suma es fija para todas las categorías, por eso el impacto se sentirá más en las categorías más bajas, es decir, las que perciben menos ingresos mensuales. El aumento regirá a partir de junio.

Por otra parte, los encargados de edificio cerraron sus paritarias en 29,6%. El aumento en su salario se trasladará a las expensas, aunque el impacto variará en cada edificio dependiendo del porcentaje de los gastos que se destina al sueldo del encargado.

También, aumentarán los boletos de colectivos y trenes. La tarifa mínima de colectivo, que ahora cuesta $3, pasaría a $5. De forma similar, el boleto de tren que está entre $2 y $3, pasaría también a $5. El impacto en el bolsillo de los trabajadores será muy fuerte. Una persona que realiza dos viajes por día, para ir a trabajar y volver a su casa, con la tarifa mínima (un ejemplo poco representativo, porque la mayoría de los pasajeros paga la tarifa máxima para el área metropolitana, de $3,50, o en todo caso la intermedia de $3,25) hoy gasta $60 de viáticos al mes. Con el aumento, pasaría a gastar $100. Casi el doble. En el caso de los pasajeros que realizan más de dos viajes por día o que combinan medios de transporte, el impacto será brutal.

Y para los pasajeros de Capital Federal, también es inminente el aumento del subte, que pasaría de $4,50 a $6. El gobierno porteño viene anunciando este aumento hace rato, pero empezaría a regir una vez que se hagan efectivos los aumentos en los otros medios de transporte.

El tarifazo, lejos de detenerse, va a continuar: el lunes próximo el gobierno anunciaría los aumentos en agua y combustibles.

La construcción no se recupera y marzo cerrará con caída del 10% interanual


  Francisco Martirena Auber



La actividad de la construcción registró una caída en marzo.

Con el cierre del primer trimestre, la actividad de la construcción sigue sin mostrar señales de recuperación y en marzo caerá un 10% interanual, mientras que el empleo tuvo una reducción menor.

Fuentes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) adelantaron a BAE Negocios que de acuerdo con un relevamiento privado de la entidad, la construcción “está en los niveles similares a febrero, sigue cayendo pero menos que en meses anteriores”, aunque “en la comparación con el año pasado, la baja es del 10 por ciento”.

Respecto del empleo, la cantidad de operarios en el sector se sitúa entre los 360 y 370 mil puestos, y el último registro es que en el mes de febrero 2.000 personas quedaron sin trabajo.

“Creemos que en marzo también cayó el empleo pero no lo tenemos cuantificado todavía”, expresaron desde las empresas nucleadas en la CAC.

Una de cal

Tal vez el único dato alentador es que el Ministerio del Interior empezó a girar a empresas pagos por $1.800 millones en los últimos días, en concepto de obligaciones por planes de viviendas sociales. De esta forma, quedarían pendientes $900 millones para completar la cancelación de obligaciones por $4.200 millones, que se devengaron hasta la actualidad, en el segmento de las viviendas.

Hasta ahora, todos los desembolsos del Ejecutivo se realizaron en efectivo y no con bonos. La caída en el empleo es considerada muy grave por la CAC, y lo peor es el efecto multiplicador sobre varias ramas industriales que tiene esta actividad, como el sector del aluminio, el conjunto de las cementeras, la grifería, cerámicos, madera y otros segmentos agrupados en el Grupo Construya, de insumos y materiales.

Las fuentes consultadas afirmaron que “esto empezó hace unos meses cuando comenzaron a retrasarse los pagos de la obra pública”. La construcción es uno de los sectores más dinamizadores, porque cada peso invertido se multiplica por 2,24 veces en el resto de la economía y unos 45 centavos van al fisco en concepto de tasas, impuestos y contribuciones.

“Es el elemento más multiplicador que existe en la economía”, dijo Chediack hace días, antes de afirmar que, según las previsiones de la cámara, deberán existir duras negociaciones y apoyo del Gobierno para terminar con la curva descendente.

Desconectados PRO

 


Cambiemos es esencialmente el Pro,el radicalismo no ha puesto su estructura partidaria en todos los rincones de la Pcia de Bs As al servicio del gobierno,no vamos a analizar ahora porque. Entonces dada la falta de entramado partidario del oficialismo en el territorio,probablemente desconoce el impacto que la situacion economica esta produciendo en la poblacion.
A diferencia del peronismo en intensa red con barrios e instituciones del territorio a traves de la cual puede conocer y sentir el animo de la gente. Este panorama,sobre el cual nadie esta operando,constituye un fermento a disposicion de sectores enajenados, ideologicamente capa ces de estrategias violentas imposibles de controlar politicamente por el gobierno ni por una oposicion responsable.

El equipo económico de Mauricio Macri acaba de revisar algunas suposiciones que traía desde la campaña. La más importante es que el enfriamiento económico tan temido no se podrá evitar. Estimaciones propias, que venían proyectando para este año un rango de entre crecimiento cero y una caída de 0,5% en el producto se retocaron para peor: la previsión está ahora entre -1,5 y -2%.


Una mala noticia para un gobierno que se entusiasmaba con una reactivación en el segundo semestre. El Presidente acaba de admitirlo en público: su ansiedad lo lleva a veces erróneamente a pensar que podría ir más rápido. Terminó de entenderlo este mes, cuando advirtió una imprevista tercera ola de aumentos de precios que lo llevó a impartir entre sus colaboradores una orden cuyos efectos, tal vez, acorten la paciencia con que las cámaras empresariales lo vienen acompañando: la prioridad será este año frenar la inflación a cualquier costo, independientemente de que esto pueda afectar el nivel de actividad.

 

Lula, filho do Brasil





AMÍLCAR SALAS OROÑO*

La crisis política brasileña. La persecución a Lula, la búsqueda de desestabilización del gobierno de Dilma y las movilizaciones callejeras. La contribución histórica del Partido dos Trabalhadores y la figura de Lula como claves para articular una opción política popular.
Durante las últimas semanas, la crisis política brasileña ha exprimido la verdadera naturaleza de los actores intervinientes: cámaras empresariales que financian el “elemento desestabilizador” que proporcionan las movilizaciones callejeras; medios de comunicación que alevosamente editan, recortan e imprimen noticias que apuntalan a sus voceros más afines; magistrados judiciales que refuerzan sus espíritus corporativos de subsistencia a contramano de sus obligaciones colegiadas de actuación; representantes partidarios que se aferran a sus financiadores y a lo que las circunstancias del momento requieran. Al respecto del último punto, de los 65 diputados de la comisión especial encargada de evaluar el impeachment a Dilma Rousseff, 40 han sido financiados en sus últimas campañas con dinero proveniente de las empresas investigadas en el escándalo de Petrobrás, lo que seguramente condicionará su voto en función de las conveniencias judiciales de sus clientes.

[…] la crisis política brasileña ha exprimido la verdadera naturaleza de los actores intervinientes: cámaras empresariales que financian el “elemento desestabilizador” que proporcionan las movilizaciones callejeras; medios de comunicación que alevosamente editan, recortan e imprimen noticias que apuntalan a sus voceros más afines; magistrados judiciales que refuerzan sus espíritus corporativos […]; representantes partidarios que se aferran a sus financiadores y a lo que las circunstancias del momento requieran.
En un contexto semejante de pulverización del sistema, el único elemento capaz de rearticularlo políticamente desde un punto de vista popular es arrinconado: la arremetida mediática, judicial y política contra Lula es, en realidad, una arremetida contra una visión posible de gobernar Brasil.
Lula y el Partido dos Trabalhadores
Al momento de su fundación en 1980, y como no podía ser de otra manera, los diversos grupos que pasaron a formar parte del Partido dos Trabalhadores (PT) tuvieron – como lo testimonian las actas inaugurales- debates intensos respecto del modelo organizativo que debía asumir: partido de cuadros o partido de masas, expresión auténtica de los movimientos sociales o definición según la actuación parlamentaria, entre otras discusiones. El abanico de posibilidades fue proporcional a la heterogeneidad de quienes se sumaron a la experiencia: ex-combatientes de la lucha armada, comprometidos miembros de pastorales católicas, sofisticados intelectuales universitarios, sectores provenientes de las Ligas Camponesas y los nuevos referentes del sindicalismos post-varguista, entre los que se destacaba Lula.
Todos sectores que, en mayor o menor medida, ya venían dialogando entre sí desde hace algunos años. Si bien la síntesis resultante de aquel momento le imprimió un perfil socialista al partido (“vote 3, vote contra burgués” pasó a ser el slogan inicial del partido) la naturaleza idiosincrática del Partido dos Trabalhadores y su fuerza protagónica siempre estuvo encuadrada por la figura expresiva de Lula. De allí también los esfuerzos permanentes por parte de los sectores conservadores, ya desde los años ‘80, por homologarlo con referentes ideológicamente sinuosos – como, por ejemplo, Lech Walesa- que permitieran su neutralización.

La naturaleza idiosincrática del Partido dos Trabalhadores y su fuerza protagónica siempre estuvo encuadrada por la figura expresiva de Lula.
Las últimas semanas permiten volver a ponderar la relación entre Lula y el Partido dos Trabalhadores. Si bien es cierto que el partido nunca se redujo ni se agotó en la figura del ex presidente, con sus declaraciones, discursos y acciones recientes Lula ha intentado iniciar su regreso al juego político redefiniendo el carácter y la misión del PT; siendo su voz históricamente decisiva en ese ámbito, el sentido de la contribución no es aleatorio. En el preciso momento en el que la dialéctica brasileña se contornea hacia su tradicional salida vía “pacto de elites”, Lula reingresa al escenario político -con su discurso en la Avenida Paulista del 18 de marzo pasado- para explicitar la importancia histórica del proyecto (político) del Partido dos Trabalhadores: ser esa articulación política posible de orientación popular que, a diferencia de lo que han hecho las elites con el país, coloque dentro de los presupuestos públicos a las grandes mayorías tradicionalmente relegadas.

En el preciso momento en el que la dialéctica brasileña se contornea hacia su tradicional salida vía “pacto de elites”, Lula reingresa al escenario político […] para explicitar la importancia histórica del proyecto (político) del Partido dos Trabalhadores: ser esa articulación política posible de orientación popular que […] coloque dentro de los presupuestos públicos a las grandes mayorías tradicionalmente relegadas.
Así, la primera contribución política de Lula ya ha sido dada (más allá de los frenos momentáneos al ejercicio de su nuevo cargo): al definir qué ha sido y qué es el Partido dos Trabalhadores, y qué buscará el partido desde el gobierno, permite establecer una frontera ideológica clara desde la cual convocar, agregar, articular. Sólo con un mapa claro de quiénes están a favor y en contra, la debilidad del Gobierno de Dilma puede ser revertida; en el medio del caos, Lula le agregó un momento ideológico a la disputa, reinterpretando la contribución del partido.
Lula y la desagregación política
Lo que está en juego no es la elección de Lula en el 2018; esta será una circunstancia derivada del proceso histórico que se ha iniciado en este políticamente caluroso marzo de 2016. Lo que está en juego es la posibilidad de establecer una determinada articulación política popular posible y eso es lo que viene a reactualizar el propio Lula al ingresar al gabinete de Dilma Rousseff -y lo que ha despertado tanta inquietud en todas las formas variadas de oposición-. La experiencia de gestión de Lula como articulador de recursos políticos le otorga créditos para la tarea. Es cierto, en sus mandatos como Presidente se le dio entrada a la coalición gubernamental al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), se estilizó la “conciliación de clases” con la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) y se le rindieron homenajes a Roberto Marinho (fundador del Multimedios Globo), todos aliados de entonces que hoy conspiran en su contra y contra el Partido dos Trabalhadores.

Lo que está en juego no es la elección de Lula en el 2018 […]. Lo que está en juego es la posibilidad de establecer una determinada articulación política popular posible y eso es lo que viene a reactualizar el propio Lula al ingresar al gabinete de Dilma Rousseff […]. La experiencia de gestión de Lula como articulador de recursos políticos le otorga créditos para la tarea.
Pero dado que se trata de un contexto diferente, otras serán las composiciones necesarias y otros los actores a ser interpelados. En esto, quizás sea Lula uno de los dirigentes con mayor perspectiva respecto de las dinámicas políticas en el país. Como primer paso, es importante el hecho de que la articulación se hará desde un determinado lugar ideológico, lo que le estaba faltando al gobierno de Dilma. Es evidente que las soluciones al impasse brasileño no están en los elementos expuestos, sino en aquellos factores que deberán ser convocados. La iniciativa pasa por crear nuevos escenarios. Para esa tarea, Lula se convierte en una pieza clave y su trayectoria lo habilita para poder buscar, como el más federalizado de los dirigentes políticos y sociales, los respaldos que sean necesarios en pos de mantener una articulación de gobierno de signo popular. Si bien el resultado es incierto, al menos hay un sentido compromiso por lograrlo.

*Licenciado en Ciencia Política (UBA), Magister en Ciencia Política (USP-Brasil) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). En el 2012 publicó “Ideología y Democracia: intelectuales, partidos políticos y representación partidaria en Argentina y Brasil desde 1980 al 2003” (Pueblo Heredero).
© Copyright 2016 Inés, All rights Reserved. Written For: Cuadernos de Coyuntura

Manual para fabricar una recesión

CEPA - Centro de Economía Política Argentina·martes, 29 de marzo de 2016

La política económica instrumentada por el gobierno de Macri en los primeros meses de gobierno parece extraída de un manual de instrucciones para fabricar una recesión. La devaluación del 42% concretada el 16 de diciembre de 2016 y acumulada al 7 de marzo de 2016 del 60%, la eliminación de los controles cambiarios (que significó una fuga de 2024 millones de dólares sólo en diciembre, cuadruplicando el promedio mensual de 2015), la reducción en 5 puntos de los derechos de exportación de la soja y eliminación del conjunto de las retenciones a cereales y productos agroindustriales, la quita de ROE o cupos de exportación, la eliminación de los derechos de exportación industriales, la reducción del programa Precios Cuidados (de 512 a 317 productos) y el desmantelamiento de la estructura regulatoria de la Secretaría de Comercio, el incremento dos veces del precios de los combustibles, el incremento en las tarifas para la energía eléctrica entre 500% y 700%, los despidos masivos en el sector público y privado (que según la consultora Tendencias Económicas alcanzaron a 110.000 personas en los dos primeros meses de gobierno), el aumento de la tasa de interés para evitar la disparada del dólar (la tasa LEBAC llegó al 38% el 26/12 y luego de una leve reducción en febrero, volvió a ese valor el 9/03), la eliminación del "Inciso k" con la Resolución SSN n° 37.163 de la Superintendencia de Seguros que encareció el crédito pyme, la eliminación de la protección a la industria nacional con el abandono del sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación –DJAI-, la reactivación de la compra de productos importados por internet y la paralización de la obra pública, entre las principales medidas, constituyen decisiones de política económica con evidente y ostensible impacto sobre el salario real y el empleo.

Las mismas tuvieron efectos inmediatos en la economía real: afectaron el poder de compra de todos los asalariados que perciben ingresos fijos, lo que produjo un menor consumo de bienes y servicios, que correlativamente impactó sobre la producción. Esta caída del consumo tiene efectos en el mediano y largo plazo, incidiendo en una menor expansión económica, nuevos despidos y deriva en el inevitable ingreso a un círculo vicioso recesivo que supone sendos recortes fiscales. No sorprenden entonces la caída de las ventas minoristas en un 4,5% y la disminución de la producción de las pymes industriales en un 4,8% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, la reducción de la producción de autos en los primeros meses del año, las suspensiones en plantas siderúrgicas del país en Villa Constitución y Campana, o el cierre de la planta química en Fray Luis Beltrán que deja 450 trabajadores en la calle.

Cuando se aplican políticas recesivas, el resultado es la recesión.

En Perú una elección semidemocrática



Steven Levitsky

Por primera vez desde el 2000, las elecciones presidenciales peruanas no serán plenamente democráticas. La desastrosa legislación electoral –aplicada de una manera desigual– ha asegurado que el proceso electoral viole los principios básicos de la libre competencia y la igualdad ante la ley.

Con su decisión de excluir a dos candidatos presidenciales por razones burocráticas (Julio Guzmán) o faltas menores (César Acuña), el JNE se metió en un callejón sin salida democrática. Era de esperar que surgieran evidencias de semejantes faltas cometidas por otros candidatos. Y de hecho, las investigaciones de IDL-Reporteros, Poder, y otros medios–reforzadas por videos ampliamente difundidos– revelaron que Keiko Fujimori, PPK, y Alan García también violaron las reglas. Ante estas denuncias, las autoridades electorales enfrentaban un dilema: o aplicar ley a todos, y así matar por completo una elección que ya habían herido seriamente (porque una elección que excluye a candidatos que representan 60% o más del electorado ya no es ni mínimamente democrática) o aplicar la ley de una manera descaradamente desigual.

El 24 de marzo (a medianoche, demostrando una cobardía digna de la época fujimorista), el Jurado Electoral Especial optó por el segundo camino. Excluir a Acuña y Guzmán pero no a Keiko (y quizás PPK y García) viola claramente el principio de igualdad ante la ley. Ahora, no solo se excluyen candidatos, que ya es un golpe a la democracia, sino se excluyen en un proceso desigual e injusto, que es peor. Como en los tiempos de Fujimori (o en la Venezuela actual), las autoridades electorales no han sido árbitros neutrales. Intervinieron de una manera parcializada. Y afectaron seriamente los resultados. Si Keiko gana, su gobierno será percibido como ilegítimo.

¿Se puede gritar fraude? No es precisamente fraude, pero sí una violación democrática seria. Una elección puede ser no democrática de varias maneras. Una es con fraude, o la manipulación del voto o conteo de votos. Otra es una restricción al sufragio, como en EEUU antes de 1965 y Sudáfrica antes de 1994. Otra es la manipulación sistemática del Estado para inclinar la cancha contra la oposición, como en el Perú de Fujimori o la Venezuela chavista. Y otra es la exclusión de partidos o candidatos.

La plena competencia –basada en los derechos a ser elegido y tener representación electoral– es un elemento básico de la democracia. Según las normas internacionales (y la Convención Americana sobre Derechos Humanos), la exclusión de candidatos por razones que no sean requisitos básicos (como edad y nacionalidad) o la prohibición de la reelección viola la norma de la plena competencia. Y excluir algunos candidatos y no otros que cometieron faltas parecidas significa trato desigual, lo cual mina la libre competencia. Sin libre competencia, no hay plena democracia.

No hay muchos casos contemporáneos de exclusión de candidatos presidenciales bajo regímenes aparentemente democráticos, pero sí los hubo en el pasado: Colombia bajo el Frente Nacional (1958-74); Argentina con la proscripción del Peronismo (1957-66); Turquía en los años ochenta y noventa con la proscripción del Partido Islámico). Estos regímenes –más o menos democráticos, salvo por la exclusión electoral– suelen ser clasificados como “semidemocráticos”.
Las elecciones peruanas de 2016 serán semidemocráticas. El problema principal es que la valla para la exclusión de candidatos –siempre alta en las democracias– es muy baja. Se excluye candidatos presidenciales por faltas burocráticas (Guzmán) y por clientelismo (Acuña) algo inédito en el mundo.

La ley que prohíbe la entrega de dinero o dádivas con la finalidad de obtener votos es muy problemática. La idea era eliminar la vieja práctica del clientelismo, que había sido muy antidemocrática. En épocas anteriores existían fuertes relaciones de dependencia entre ciudadanos pobres y gamonales locales. Si el elector depende del gamonal por su bien material o su seguridad, y si el voto no es (o no parece) secreto, el clientelismo –el cambio de favores o dádivas por el voto– es coercitivo y antidemocrático.

Pero como muestra la politóloga Paula Muñoz (en una tesis de doctorado premiada por la Asociación Americana de Ciencias Políticas), el viejo clientelismo ya (casi) no existe en el Perú. Fuera de los pocos distritos donde persisten máquinas políticas autoritarias (Callao, Áncash bajo Álvarez), no hay relación de dependencia entre electores y políticos. Los partidos no tienen la capacidad para monitorear el voto. El nivel de control que ejercen sobre el elector es casi nulo. Los peruanos reciben dádivas de todos los candidatos y después votan como quieren.

Muñoz muestra que la entrega de dádivas en el Perú contemporáneo no es compra de votos: se compra la asistencia a los mítines. Dado el desprestigio de los políticos, pocos quieren ir a escucharlos. Con pocas excepciones, si los candidatos no ofrecen regalos, concursos, o rifas, nadie va a sus actos electorales. Los políticos ya no son capaces de comprar votos; regalan cosas simplemente para ser escuchados. Fuera de los casos de mafias establecidas en el poder (Callao, Áncash), la entrega de dádivas no es coercitiva. La gente va a los mítines, recibe sus regalos, y después vota por la candidata o candidato que quiere.

La entrega de dádivas en las campañas actuales puede ser fea, pero no es un acto coercitivo o autoritario como el clientelismo del pasado. Ni siquiera es compra de votos. Por eso, excluir a un candidato presidencial por esta “violación” es un remedio mucho peor que la enfermedad.

El precedente generado por las autoridades con la exclusión de Guzmán y Acuña ha envenenado el proceso electoral. La elección descendió a una guerra de tachas. Hay una obsesión colectiva con la exclusión. Los medios se dedican casi exclusivamente a la guerra de tachas. Un ejemplo: El 23 de marzo todos los artículos principales (4 de 4) en la sección Elecciones 2016 del sitio de web de Peru21 tuvieron que ver con la exclusión de candidatos; 4 de los 5 artículos principales en la sección Elecciones del sitio de web de El Comercio tuvieron que ver con la exclusión; y 8 de los 10 artículos principales en la sección Elecciones del sitio de web de La República tuvieron que ver con la exclusión.

Quizás la peor consecuencia de la guerra de tachas generada por el JNE ha sido la promoción del comportamiento poco democrático. En vez de ser participantes en un proceso democrático, los políticos y sus seguidores buscan la exclusión de sus rivales. Hay movilizaciones para exigir la exclusión de candidatos. ¡Salen a la calle para exigir menos democracia! Yo no tengo problema con las manifestaciones No a Keiko, pero manifestarse contra una candidata que representa a una fuerza autoritaria y corrupta es una cosa; pedir su exclusión es otra. “No a Keiko” es un movimiento democrático; hace campaña contra Keiko. Pero un movimiento “No a la candidatura de Keiko” sería antidemocrático. Buscar excluir a los rivales y así minar la competencia choca con los principios básicos de la democracia. Pero la democracia peruana ha llegado a eso.

El carácter semidemocrático de las elecciones no pasará desapercibido por la comunidad internacional. Es probable que la calificación de Perú en el índice de Freedom House empeore. Desde 2002, Perú recibe una calificación de 2 (1=más democrático; 7=más autoritario) en la dimensión de “derechos políticos”, que es igual a democracias como Argentina y Brasil. Es probable que ahora suba a 3, como Bolivia y Ecuador.

Aunque los responsables principales de este fiasco son las autoridades electorales y el Congreso, los demás candidatos y sus seguidores son cómplices. Creyéndose beneficiados por la salida de sus rivales, han hecho poco o nada para combatir a las injusticias cometidas. Prefieren ganar una elección semidemocrática que perder una elección democrática. Su actitud egoísta y cortoplacista debilita la democracia.

Caló, Moyano y Barrionuevo; una marcha hacia la unidad




Caló, Moyano y Barrionuevo acordaron una manifestación con reclamos al Gobierno. Confirmaron que la CGT se reunificará.


MIguel Jorquera

Tras saldar algunas diferencias, las tres fracciones de la CGT –que conducen el camionero Hugo Moyano, el metalúrgico Antonio Caló y el gastronómico Luis Barrionuevo– sellaron ayer en un documento los reclamos al gobierno nacional que llevarán mañana a la Cámara de Diputados para discutir sobre el Impuesto a las Ganancias, emergencia ocupacional y 82 por ciento móvil para jubilados. Dejaron de lado una protesta por los despidos que reclamaron los bancarios, pero se movilizarán el 29 de abril (en principio al Monumento al Trabajo) para “celebrar el Día del Trabajador” y le pusieron fecha –el 22 de agosto– a la fusión de las tres centrales sindicales “en una sola CGT”.

El documento de la Mesa de Unidad de la CGT señala “la preocupación por la política de shock” del Gobierno que “atenta contra el poder adquisitivo y profundiza las necesidades de los sectores populares”, le reprocha a Macri la “promesa de campaña incumplida” sobre Ganancias y le reclama que “informe minuciosamente el plan antiinflacionario que dice estar en marcha”. Sostiene que en los tres primeros meses del gobierno macrista “se han perdido 50 mil empleos públicos y privados” a los que se suma “la promoción de la apertura de las importaciones sin una lógica clara de protección del mercado interno”. “Es bueno señalar que la sola herramienta de la discusión paritaria para actualizar salarios y paliar este mal endémico ya no basta”, afirma el documento cegetista, que también ratifica la vigencia del “derecho a huelga” y rechaza limitaciones como el protocolo de seguridad.

La declaraciones de los popes sindicales fueron auspiciosas sobre la reunificación cegetista. “En agosto habrá una CGT única y el 29 de abril marcharemos con reclamos”, dijo Caló tras la reunión de las tres fracciones cegetistas en la sede de los estatales de UPCN. “Se ha resuelto llevar adelante una reunión el miércoles con un grupo de diputados para promover la ley que proteja el trabajo contra los despidos. El 29 de abril para celebrar el 1 de mayo vamos a hacer una movilización que no está determinado el lugar, puede ser una cancha de fútbol. Y estamos pidiendo que se modifique la cuarta categoría que afecta al trabajador”, sumó Moyano. “Sin ninguna duda va a haber una CGT”, sentenció el dirigente camionero y ratificó la convocatoria para el 22 de agoto del Comité Central Confederal que sellaría la unidad de las tres centrales sindicales. “Es una fecha histórica”, sentenció el camionero en referencia al “renunciamiento histórico” de Eva Perón.

Atrás habían quedado las discrepancias que expresaron distintos dirigentes en la puerta del cónclave que se realizó el barrio porteño de Monserrat. A su arribo, el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, anunció que la movilización para reclamar contra los despidos y por la modificación en el Impuesto a las Ganancias “ya estaba acordada”. Minutos después, Moyano le bajaba el pulgar a la propuesta del bancario: “No hay movilización”, dijo categórico el pope camionero y de la CGT Azopardo.

Las diferencias y posicionamientos políticos de la centrales sindicales no están saldadas. Una muestra de equilibrio fue la confección del documento, pero tampoco pudo ocultar el malhumor sindical con los primeros meses de la gestión macrista. “Las medidas hasta aquí adoptadas, siguen atentando contra el poder adquisitivo y profundizan las necesidades de los sectores populares; para nadie es ajeno que la inflación de la economía nacional se agravó en los últimos meses como resultado de una pésima gestión de la etapa anterior y del aumento indiscriminado de precios del sector empresario”, sostiene uno de sus primeros párrafos.

“Para completar este sombrío panorama se mantiene el impuesto al trabajo. Esta tributación que los trabajadores hacen respecto a la cuarta categoría del impuesto lejos está de equilibrarse con el último DNU sino que, por el contrario, se han incorporado nuevos trabajadores activos y jubilados. La promesa de campaña ‘que el trabajo no es ganancia’ del presidente Macri ha sido incumplida”, dice otro párrafo del documento. El Impuesto a las Ganancias ha sido uno de los reclamos unificadores en las tres centrales y especialmente entre los gremios más poderosos.

Este será uno de los reclamos que los sindicalistas llevarán mañana a la Cámara baja en reuniones previstas con distintos grupos de diputados. Aunque la propuesta de los gremialistas es tratar de unificar los proyectos ya existentes, antes de impulsar uno propio, Moyano anticipó que irán por la suba del mínimo no imponible del impuesto.

La lista que llevarán al Congreso este miércoles también incluye “la emergencia ocupacional” para frenar los despidos, la universalización de las asignaciones familiares, el 82 por ciento móvil para jubilados y expresar “apoyo y solidaridad a todas las organizaciones gremiales en lucha”. Sobre este último punto, el documento tuvo una contundente definición: “ratificar la plena vigencia del derecho a huelga sin ningún tipo de limitación ni protocolo de seguridad. Asimismo, exigimos la no intromisión de ningún órgano externo, ni gubernamental en la vida institucional de las organizaciones sindicales”, sostiene el texto de la Mesa de Unidad cegetista. Con estos mismos temas y propuestas, la Mesa de Unidad de la CGT irá al encuentro pactado con la Pastoral Social de la Iglesia católica el 18 de abril.

Las mayores coincidencias giraron alrededor de la necesidad de la unificación cegetista para enfrentar una situación que aparece complicada para los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Así lo expresaron, Moyano, Caló y Barrionuevo en el encuentro del que también participaron el anfitrión Andrés Rodríguez (UPCN) y los gremialistas José Luis Lingieri (Obras Sanitarias), Armando Cavallieri (Comercio), Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento), Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (Uocra), Omar Plaini (Canillitas), Omar Marturano (Fraternidad), Oscar Romero (Smata), Palazzo (AB) y Gerónimo “Momo” Venegas (Uatre), entre otros.

Los dirigentes acordaron que la cita del Comité Central Confederal debería ser antes de que venza el mandato de Caló al frente de la CGT oficial. Aunque todavía no está definido el lugar ni si la reunificada central tendrá al frente a un triunvirato o solo a un secretario general, la fecha ya fue elegida con el sello peronista: será el 22 de agosto, cuando se cumplan 65 años del renunciamiento de Eva Perón a su candidatura a vicepresidencia de la Nación.

Tres estrategias para la oposición

Por Gerardo Adrogué* y Alejandro Grimson**


El gobierno de Macri avanza y la fragmentación de la oposición se agudiza. Los diagnósticos que intentan explicar sus causas y consecuencias se multiplican. En este clima de confusión, tres estrategias muy distintas pretenden orientar la acción política del campo popular, hoy en la oposición. Para analizar esas distintas estrategias primero es necesario realizar un diagnóstico sobre el macrismo.

Existe un diagnóstico simplista que supone que el macrismo es una experiencia a corto plazo de las elites para rapiñar recursos públicos, que el macrismo es un fenómeno político que solo busca devolver a las grandes corporaciones y al capital concentrado los beneficios perdidos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Y que una vez cumplido su cometido cortoplacista perdería relevancia política y electoral. No desconocemos lo obvio: el poder económico concentrado ha sido el beneficiario de la enorme transferencia de recursos que Macri realizo en sus primeros 100 días de gobierno (devaluación, apertura indiscriminada de importaciones, disminución y eliminación de retenciones, despidos en el sector público y desprotección al trabajo en el privado, entre otros). Sin embargo, este diagnóstico simplista desconoce que el propósito fundamental del macrismo es de largo plazo: construir un modelo neoliberal sustentable en la Argentina, con voluntad hegemónica, apoyado en los medios de comunicación masiva. Aunque sea capaz de realizar concesiones y negociaciones parciales, el modelo económico y político del macrismo avanza sin titubear en la eliminación de las políticas públicas e instituciones que promueven la distribución de la riqueza y el bienestar en la Argentina. Lejos de una alternancia “normal” en democracia, hoy presenciamos un cambio de régimen. Pero el macrismo significa una novedad en la forma como el poder económico ha defendido sus intereses en el país. Hoy lo hacen construyendo mayorías electorales, con la legitimidad que otorga la voluntad popular expresada libremente y sin proscripciones.

Por ello, nuestro diagnóstico sobre el macrismo enfatiza su complejidad, labrada pacientemente en la Ciudad de Buenos Aires, distrito donde demostró que no solo hace un uso eficiente de la publicidad y del marketing político sino que también sabe ejercer el poder, comprende la lógica de la administración de estado, aplica los principios del intercambio político sin prejuicio alguno, se apropia con facilidad de valores y símbolos ajenos a su visión del mundo (para luego vaciarlos de contenido), e implementa políticas públicas que pueden favorecer ocasionalmente a los sectores sociales más necesitados y vulnerados (como es el caso del Metrobus). El macrismo demostró que sabe aprovechar los errores de su adversario, en particular la subestimación que se hizo (y se hace) de las candidaturas de Mauricio Macri. En política, subestimar es un pecado.

El diagnóstico simplista lleva a la pereza política. Si el gobierno se disparara en sus propios pies, si tuviera pies de barro, no resultaría necesario esforzarse en construir activamente una oposición. El simplismo alimenta nuevos mitos. Por ejemplo, “la gente se va a dar cuenta que este gobierno los arroja a la miseria y se va a dar cuenta quien verdaderamente gobernó para ellos” o también “el ‘compañero’ Macri con sus decisiones está creando las condiciones para nuestro rápido retorno”. Cierto es que la multitudinaria marcha del 24 de marzo, las Plazas del Pueblo y la amplia convocatoria que despiertan las inconexas actividades de la oposición pueden alimentar la creencia según la cual el apoyo al macrismo se derrumbará por la fuerza de las cosas y que lo más razonable sería, en consecuencia, sentarse bajo la higuera a esperar que llegue la primavera. Error de perezoso.

Un diagnóstico realista, que reconozca la complejidad del macrismo, también intuye que las políticas que lleva adelante el neoliberalismo en el gobierno van a generar malestar en amplios sectores de la sociedad y que (aunque los medios masivos lo oculten o disfracen), el nivel de apoyo a la gestión, la imagen de Macri y la potencial intención de voto pueden disminuir significativamente durante los próximos meses. Pero no asume quien podría beneficiarse de ese desgaste. Nada es mecánico en la política. Tampoco es improbable que el macrismo active una vez más su complejidad para recomponer mayorías políticas o electorales. En todo caso, si algún malestar social se estuviese gestando, este sería hoy apenas el germen de un potencial espacio antimacrista. El diagnóstico realista invita a pensar en la necesidad de ampliar y conducir este potencial espacio antimacrista, de construir una oposición con vocación de mayorías, lo cual lejos de la pereza exige actuar de modo decidido, inteligente e innovador.

Repasemos ahora las tres estrategias que hoy debate el campo nacional y popular. La primera se basa exclusivamente en entablar negociaciones de gobernabilidad para las provincias (y/o municipios) donde se gobierna. A esta primer estrategia le tiene sin cuidado un diagnóstico simplista o realista, acertado o no, sobre el macrismo. Es una estrategia cortoplacista que reconoce el poder coyuntural del adversario y sólo busca maximizar el intercambio político de bienes y recursos. Sería necio negar que una parte de la política requiere de negociaciones. Tan necio como creer que de esa realpolitik puede emerger una verdadera alternativa al oficialismo. La voluntad popular esta para ser respetada, pero también es evidente que la voluntad popular nunca fue perder derechos. Y en este punto la oposición debe ser intransigente.

Pero una posición jacobina en la defensa de los derechos conduce a una segunda estrategia tan equivocada como la primera. Fundada en el diagnóstico simplista sobre el macrismo y sobre las consecuencias que su gobierno tendrá sobre los votantes, esta segunda estrategia sostiene que el pueblo extraviado comprenderá, tarde o temprano, la verdadera naturaleza del macrismo y, en consecuencia, retornará al redil. Con el explícito propósito de facilitar el retorno de las masas desilusionadas, promueve acentuar los rasgos más duros y puros de la identidad política kirchnerista (o trotskista para el caso). Bajo esta mirada, cualquiera que no sea un abogado absoluto de los doce años de kirchnerismo debe ser estigmatizado como traidor o renegado. ¿Cuál es el peligro que aquí anida? Alimentar una posición política que confine a la oposición a los márgenes de lo testimonial y la prive de la orientación estratégica que construya mayorías políticas y electorales.

Por eso, es imperioso fortalecer una tercera estrategia: ampliar y fortalecer a la oposición. Se trata de ampliar el espacio antimacrista y de conducir una orientación definida al interior de ese espacio. Por un lado se requiere articular diversidades, sin que nadie pierda su identidad, ni su propia visión, pero sin anteponer la propia identidad para un trabajo conjunto. Por el otro, debe garantizarse que en este nuevo colectivo prime una orientación política de intensa defensa de los derechos populares. El contexto actual argentino y regional es desfavorable para el campo popular y nos impone reagrupar y construir. Caso contrario, la actual fragmentación de la oposición continuará beneficiando al macrismo, tanto como proyecto político como en su fuerza de negociación coyuntural.

Pero atención que esta vocación frentista del campo nacional y popular no debe ser sólo un fenómeno electoral. Debe orientar la acción política en todo el proceso social. Es decir, antes, durante y después de las elecciones y tanto “hacia adentro” como “hacia afuera” de la vida político partidaria. El éxito de esta tercera estrategia política también depende de la intensidad con la cual se afronten los distintos conflictos políticos, de la inteligencia para seleccionar y priorizar las batallas que deben darse. Es en este proceso donde se empiezan a (re)construir las mayorías. En cambio, tanto el acuerdismo como el simplismo jacobino renuncian a la construcción de un programa atractivo y viable para la mayoría de los argentinos. La primera porque sólo negocia con el oficialismo, sin ofrecer alternativas. La segunda porque se preocupa más por tener la “posición correcta” que la posición que contribuya a modificar una adversa relación de fuerzas.

La articulación de diversidades de la oposición tiene distintos niveles. En el plano microsocial implica luchas barriales, institucionales o sindicales que requieren ampliar la unidad. En el plano estrictamente político, esta estrategia sólo será una orientación eficaz si es adoptada e implementada por el liderazgo y la conducción política de cada distrito. O, en distritos sin liderazgos claros, si es adoptada por varios liderazgos potenciales. La militancia de base puede y debe contribuir a fortalecer esta estrategia, pero su esfuerzo será en vano si no es asumida por los principales dirigentes. Enfatizamos aquí la especial urgencia que esta estrategia de ampliar y articular tiene en la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente, ampliar y articular no es sinónimo de “unidad boba”, o de la unidad como un fin en sí mismo. Esta discusión es tan antigua como la política misma. ¿Cabe aliarse con cualquiera por el simple hecho de que no está en el gobierno? ¿Cuáles son los límites del campo nacional y popular? Cuando caracterizamos al macrismo como la opción política de una derecha con un proyecto hegemónico y al mismo tiempo aludimos a la gestación de un potencial espacio antimacrista, no llevamos de contrabando la noción de que cualquier unidad es buena en sí misma. Pero sí reconocemos que en política la línea divisoria entre adversarios está lejos de ser una trinchera clara y definida, como las que hace un siglo separaban a los ejércitos en el campo de batalla. En política, las identidades políticas adversas se asemejan muchas veces a manchas que pueden superponerse en los bordes y crear cierta confusión. La creación de mayorías también depende del corrimiento eficaz de estos bordes. Por eso, estamos convencidos que la vocación por construir mayorías debe ser amplia, real y efectiva.

* Sociólogo UBA. Analista de Opinión Pública. Director de Knack Argentina.

** Antropólogo social.

Industriales buscarán auxilio del Gobierno por falta de competitividad

Ariel Maciel



Metalúrgicas alertan por el impacto en las fábricas si no se toman medidas antidumping con China.

Los industriales buscarán esta semana un auxilio de parte del Gobierno nacional para sortear los graves problemas de competitividad por los que atraviesa la producción argentina ante la recesión mundial, la caída sin fondo de Brasil principal comprador y la amenaza de una profundización de relaciones comerciales con China. De hacerse realidad la suma de todos estos miedos dejaría en jaque al ejido industrial, según el análisis de la UIA.

La mesa chica de la entidad fabril, de la que participan las empresas más representativas del sector manufacturero, le trazará este oscuro panorama al ministro de la Producción, Francisco Cabrera, cuando los reciba en la sede de Avenida de Mayo al 1100 en un almuerzo con una agenda definida por la competitividad, los costos energéticos y el temor por la presencia sin control en el país del gigante asiático.

Será una reunión “cordial”, según anticiparon fuentes consultadas por BAE Negocios, aunque “es el momento de hacer todos los planteos en los que puede intervenir” el funcionario nacional. Tanto el presidente de la UIA, Adrián Kaufmann Brea, como el resto del comité ejecutivo, conocen a Cabrera desde antes de su asunción en el ministerio. Y Cabrera llega con gran parte de los planteos conocidos de antemano. Sin embargo, se descarta que sea “sólo un encuentro de cortesía”.

La rediscusión del acuerdo con China que promete la administración nacional generó expectativas en el mundo empresario, aunque los industriales no recibieron aún senales claras sobre el giro en las relaciones bilaterales, que podrían vislumbrarse el próximo 1o de abril, cuando el presidente Mauricio Macri mantenga una cumbre oficial en Washington con su par chino, Xi Jinping. Sucede que el Gobierno espera la llegada de inversiones para reactivar la alicaída economía local y el gigante asiático cuenta con recursos para afianzarse en el país.

Los industriales temen que una profundización de las relaciones comerciales con China en el sector del acero ponga en jaque a las metalmecánicas locales, incluso al gigante Grupo Techint. De confirmarse esa avanzada, el efecto sobre las pymes sería “devastador”, alertaron las fuentes consultadas.

Sucede que China cuenta con fuertes cuestionamientos a su política comercial por prácticas de dumping. Su avance en gran parte del mundo es gracias al abaratamiento de sus costos laborales y el control en manos del Estado de sus empresas industriales. La Unión Europea y Estados Unidos son dos economías que aumentaron las medidas de control de importaciones siderúrgicas.

Esta discusión será enmarcada en un escenario de fuerte pérdida de competitividad por las condiciones externas y la necesidad de un plan de obras públicas para conectar a las economías regionales y abaratar los costos logísticos, uno de los puntos que aplasta el desarrollo de la industria local. Y si bien en la mesa no estará el ministro de Energía, Juan José Aranguren, los industriales dejarán su reclamo por los costos que deben enfrentar las fábricas ante la normalización tarifaria en el servicio eléctrico y el próximo anuncio de aumento en el gas, que dejará al borde de la desaparición a una porción muy grande de pymes, pero que condicionará aún más a las grandes empresas para encontrar en el mundo nuevos mercados.