La batalla entre Anaya y Meade sitúa a López Obrador como favorito en México


Todos los candidatos apelan a la necesidad de cambio en el arranque oficial de la campaña electoral




Andrés Manuel Lopez Obrador, candidato de Morena.


México enfila 90 días definitivos para su futuro. El viernes arrancó oficialmente una campaña que se viene prolongando desde hace meses y en la que Andrés Manuel López Obrador camina victorioso en los sondeos, más por los errores de los demás que por sus propios aciertos. En su tercer intento —y último, según ha dicho— por llegar a Los Pinos, el líder de Morena se beneficia de la guerra desatada entre sus dos rivales, Ricardo Anaya (Frente) y José Antonio Meade (PRI), por ver quién se afianza en la segunda plaza. Nadie duda de que la batalla final será un cara a cara. A favor de López Obrador juega también que la sensación de hartazgo y desencanto de la sociedad mexicana ante el régimen actual, plagado de corrupción y con los niveles de inseguridad más altos que se conocen, es mucho mayor que el del miedo que genera su eventual llegada al poder. Un temor aún latente, sobre todo en el sector empresarial, pero difuminado respecto a las dos anteriores contiendas.

El 1 de julio cerca de 90 millones de mexicanos elegirán no solo nuevo presidente, también a nueve gobernadores (incluido el de la capital), 500 congresistas, 128 senadores, y más de 3.000 cargos locales. La elección más grande de la historia del país se antoja también la del cambio. Después de 70 años de gobierno hegemónico del PRI, de dos sexenios de alternancia del PAN y del regreso al poder del tricolor, todos los candidatos apelan, de una u otra manera, más o menos creíble, a romper con lo establecido.

López Obrador, de 64 años, el candidato de más edad, encarna para muchos la ruptura más abrupta. El líder de Morena, la formación que creó tras abandonar el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tras las últimas elecciones, y en el que nadie pone en duda su liderazgo, parte como favorito en casi todos las encuestas desde hace meses. No solo eso: López Obrador, el aspirante más conocido, es también quien centra toda la atención. La mayoría de informaciones relacionadas con él, sean positivas o negativas, tienen más eco que las de sus rivales. Una muestra: una entrevista reciente en televisión captó muchísimo más protagonismo, en audiencia y en las redes sociales, que la que se emitía, a la misma hora, de Meade.

"El importante liderazgo inicial de AMLO puede no ser fácil de deshacer en los 100 días que restan hasta las elecciones salvo un error importante en la campaña", aseguraba un reciente informe de Goldman Sachs, que acentúa la sensación compartida por la mayoría de analistas de que el principal problema de López Obrador es él mismo.

El Peje, o AMLO, los dos apodos con los que se le conoce, se ha rodeado para esta campaña de un grupo heterogéneo, tanto entre sus asesores, que encabeza Alfonso Romo, un empresario del norte del país, la zona que más recela de López Obrador, como entre sus aliados de coalición. El líder de Morena, un partido teóricamente de izquierda, no titubeó a la hora de aliarse con Encuentro Social una formación ultraconservadora, para tratar de asegurarse el voto evangélico. Tampoco le importó la cuestionada figura Napoleón Gómez Urrutia, un líder sindical minero huido a Canadá tras las acusaciones de corrupción que pesan sobre él. Además, ha abrazado los apoyos de descontentos del sector más duro del PRI o del PAN, caso de su expresidente Germán Martínez, uno de los artífices, en 2006 de la campaña de "un peligro para México" con la que atacaron a López Obrador, que perdió aquella elección por medio punto, entre acusaciones de fraude.

Ante los temores por su eventual triunfo, ha insistido en que si logra la presidencia no iniciará una caza de brujas. Sin embargo, no ha conseguido disipar los miedos que permean, especialmente entre el sector empresarial y los inversionistas, sobre el futuro de la reforma energética, que él quiere revisar pese al criterio de sus asesores o del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, la obra faraónica del sexenio de Peña Nieto, que pretende revocar para construirlo en otro lugar.

El líder de Morena ha sabido gestionar su ventaja en las encuestas y sacar partido de la encarnizada lucha por el segundo lugar entre Anaya y Meade, dejando que se destrocen mientras él avanza —lento— en los sondeos. No obstante, el tiempo de las buenas intenciones parece haber llegado a su fin y en estos tres meses deberá aterrizar algunas de las propuestas que ha sugerido, como una posible amnistía a implicados en casos de narcotráfico, la creación de una Guardia Nacional o una Constitución moral.

Junto a López Obrador, Ricardo Anaya representa la otra opción más clara de renovación. El expresidente del PAN, de 39 años, ha demostrado una ambición incontestable para lograr la candidatura. Convencido de que la única salida para el país es un gobierno de coalición —basándose en los ejemplos de Alemania o Chile—, apostó por la creación de Por México al Frente, una amalgama entre el PAN y los progresistas PRD y Movimiento Ciudadano, a costa de cercenar una parte de su partido y forzar la salida de dirigentes como Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, la cuarta en liza en la contienda, la única independiente.

Las divisiones en el PAN no supusieron un retroceso de Anaya en las encuestas. Entre enero y febrero creció hasta que, en marzo, un supuesto caso de lavado de dinero en la venta de una nave industrial de su propiedad le sacudió y le hizo retroceder. Las autoridades no han probado que el origen del dinero —53 millones de pesos, 2,9 millones de dólares— sea ilícito ni que Anaya se haya beneficiado de él, pero las dudas sobre cómo se realizó la venta de la nave industrial se mantienen.

En todo momento, Anaya ha acusado al Gobierno de orquestar una operación para desbancarlo de la segunda posición en las encuestas y que esta sea para José Antonio Meade. El primer candidato del PRI que aspira a la presidencia sin militar en el tricolor no ha conseguido despojarse de la mala imagen que arrastra el partido. La necesidad de contar con la maquinaria del partido, sobre todo a partir de este fin de semana, le ha llevado a abrazar al sector más duro del viejo PRI, aunque las divisiones internas siguen abiertas. En el seno de la campaña de Meade y en el Gobierno están convencidos de que revertirán la tendencia en las encuestas en el próximo mes, con López Obrador.

China prepara la lista de productos de EE.UU. a los que pondrá aranceles


El gobierno de Beijing parece avanzar hacia una guerra comercial


El acero y el aluminio fueron los primeros en ser arancelados





El gobierno de China anunciará pronto una lista de aranceles contra las exportaciones de Estados Unidos a ese país,como respuesta a un previsto anuncio de Washington sobre nuevas tarifas a las importaciones chinas, según reportó el diario Global Times en Beijing.

La lista china apuntará a numerosos productos estadounidenses que van al país asiático, de acuerdo a una editorial del diario publicada en inglés.

El Global Times es controlado por el Diario del Pueblo, el periódico oficial de China que responde al gobernante Partido Comunista, aunque no necesariamente concuerda con todas las políticas del gobierno de Xi Jinping.

Las tensiones comerciales entre los dos países recrudecieron la semana pasada cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles sobre importaciones de acero y aluminio y apuntó a China al anunciar planes de aplicar tarifas por hasta 60.000 millones de dólares a los bienes chinos.

La alarma en torno a una posible guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo ha causado nerviosismo en los mercados financieros, ya que los inversores anticipan fuertes consecuencias si se establecen barreras comerciales por el intento de Trump de reducir el déficit estadounidense con China.

Los mercados ahora están a la espera de que Estados Unidos publique una lista de productos chinos que podrían caer bajo aranceles adicionales, después de que una investigación del país norteamericano encontró responsable a China de robo de propiedad intelectual y prácticas comerciales injustas.

"En comparación con la lista de China, la lista estadounidense perjudica más al país de origen que a China. Mientras más severa sea la medida, mayor será el impacto sobre Washington", sostuvo el Global Times en su editorial.

"Restringir las importaciones desde China provocará un alza en los precios en EE.UU.", asegura el periódico. "Los productos baratos de alta calidad fabricados en China han beneficiado a los estadounidenses de a pie, quienes deberán recurrir a alternativas más costosas", explica.

Y es que muchos de los bienes importados por China provienen de fabricantes estadounidenses, que envían al gigante asiático materias primas debido a la mano de obra barata. Cuando los bienes se envían de vuelta al territorio estadounidense, se consideran importaciones en la balanza comercial.

El Global Times dijo que Estados Unidos era ingenuo al pensar que podría lograr que China acceda a demandas poco razonables, ya que la economía del país asiático era fuerte y estable y había "soportado antes los golpes de previas administraciones estadounidenses".

Carles Puigdemont:"No claudicaré, no renunciaré"


Desde la cárcel, critica acción "ilegítima y arbitraria.

Carteles reclamano la libertad del líder catalán


Carteles reclamano la libertad del líder catalán Carles Puigdemont frente a la cárcel de Alemania


El presidente catalán depuesto y ahora encarcelado,

"No claudicaré, no renunciaré", lanzó hoy una dura advertencia, remarcó que no bajará las banderas de su lucha y cargó contra el poder central de España.
"No claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad", apareció escrito este sábado en la cuenta de Twitter de Puigdemont, encarcelado en Alemania.
Se trata del primer tuit difundido desde que cedió el control de sus perfiles en las redes sociales al encontrarse recluido en el centro penitenciario de Neumunster.
De ese modo, Puigdemont ha dado a entender que no forma parte de sus planes dar un paso atrás en la primera línea de la política catalana y retirarse pasivamente ante tantos desatinos.
"Que todo el mundo lo tenga claro: no claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad de quienes están dispuestos a pagar el precio de abandonar el Estado de derecho y la justicia por la unidad de la patria", recalcó en su mensaje.
Puigdemont se encuentra bajo custodia policial desde que fuera detenido el pasado domingo cuando se desplazaba desde Helsinki hasta Bélgica, tras la orden de incumbencia europea dictada por el juez del Tribunal Supremo de España, Pablo Llarena.
Pesa sobre el líder independentistas de Junts per Catalunya (JxCat) presuntos delitos de rebelión y malversación de caudales públicos.
El expresident de la Generalitat de Catalunya fue arrestado por la policía en un área de servicio de una autopista en el norte belga, después de cruzar la frontera desde Dinamarca en su regreso desde Finlandia a Bruselas tras ofrecer una conferencia.
Puigdemont sigue en la prisión Neumunster, en el norte de Alemania, el mismo patrón que el resto de encarcelados, reportó la prensa alemana.
La directora de esa institución penitenciaria, Yvonne Radetzki, aclaró que "no recibe ningún trato especial" y que "está en un edificio de la prisión completamente normal".
"Naturalmente al principio miramos un poco si podíamos permitir que el señor Puigdemont participara directamente en el día a día de la cárcel. Pero no demasiado, porque Puigdemont llama la atención", sostuvo Radetzki.
Puigdemont está a la espera de que la Fiscalía de Schleswig Holstein decida sobre si abre el procedimiento de extradición ante el Tribunal Supremo Regional de ese land. Recién el martes próximo podría haber novedades, pues el lunes es feriado en Alemania.
Este año el depuesto presidente de la Generalitat no puede pasar la Semana Santa rodeado de su familia y terminará compartiendo la mesa con el resto de reclusos del centro penitenciario alemán.
Su arresto desató grandes movimientos en los alrededores de la cárcel alemana, hasta donde se desplazaron numerosos equipos de televisiones españolas, que se instalaron a las puertas del centro. Numerosos medios han mostrado imágenes de la habitación donde se encuentra Puigdemont, de menos de 10 metros cuadrados con sanitarios, un catre y un armario. frente a la cárcel de Alemania (foto: ANSA)
14:38, 31 mar•MADRID•Redacción ANSA (ANSA) - MADRID, 31 MAR - El presidente catalán depuesto y ahora encarcelado, Carles Puigdemont, lanzó hoy una dura advertencia, remarcó que no bajará las banderas de su lucha y cargó contra el poder central de España.
"No claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad", apareció escrito este sábado en la cuenta de Twitter de Puigdemont, encarcelado en Alemania.
Se trata del primer tuit difundido desde que cedió el control de sus perfiles en las redes sociales al encontrarse recluido en el centro penitenciario de Neumunster.
De ese modo, Puigdemont ha dado a entender que no forma parte de sus planes dar un paso atrás en la primera línea de la política catalana y retirarse pasivamente ante tantos desatinos.
"Que todo el mundo lo tenga claro: no claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad de quienes están dispuestos a pagar el precio de abandonar el Estado de derecho y la justicia por la unidad de la patria", recalcó en su mensaje.
Puigdemont se encuentra bajo custodia policial desde que fuera detenido el pasado domingo cuando se desplazaba desde Helsinki hasta Bélgica, tras la orden de incumbencia europea dictada por el juez del Tribunal Supremo de España, Pablo Llarena.
Pesa sobre el líder independentistas de Junts per Catalunya (JxCat) presuntos delitos de rebelión y malversación de caudales públicos.
El expresident de la Generalitat de Catalunya fue arrestado por la policía en un área de servicio de una autopista en el norte belga, después de cruzar la frontera desde Dinamarca en su regreso desde Finlandia a Bruselas tras ofrecer una conferencia.
Puigdemont sigue en la prisión Neumunster, en el norte de Alemania, el mismo patrón que el resto de encarcelados, reportó la prensa alemana.
La directora de esa institución penitenciaria, Yvonne Radetzki, aclaró que "no recibe ningún trato especial" y que "está en un edificio de la prisión completamente normal".
"Naturalmente al principio miramos un poco si podíamos permitir que el señor Puigdemont participara directamente en el día a día de la cárcel. Pero no demasiado, porque Puigdemont llama la atención", sostuvo Radetzki.
Puigdemont está a la espera de que la Fiscalía de Schleswig Holstein decida sobre si abre el procedimiento de extradición ante el Tribunal Supremo Regional de ese land. Recién el martes próximo podría haber novedades, pues el lunes es feriado en Alemania.
Este año el depuesto presidente de la Generalitat no puede pasar la Semana Santa rodeado de su familia y terminará compartiendo la mesa con el resto de reclusos del centro penitenciario alemán.
Su arresto desató grandes movimientos en los alrededores de la cárcel alemana, hasta donde se desplazaron numerosos equipos de televisiones españolas, que se instalaron a las puertas del centro. Numerosos medios han mostrado imágenes de la habitación donde se encuentra Puigdemont, de menos de 10 metros cuadrados con sanitarios, un catre y un armario.

"Mr. Ordinary", el nuevo nombre fuerte de la economía de EE.UU.





 Jerome Powell es abogado y es el primer no economista en liderar la Fed en 36 años.

Así se lo conoce en Wall Street. Y lo conocen bien: en los últimos 40 años previos a 2012, donde asumió como gobernador de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), Jerome Powell formó parte de la cúpula financiera neoyorquina tras encabezar diferentes firmas de private equity y bancos de inversión. Este fue el motivo por el cual, cuando el presidente Donald Trump confirmó su candidatura, en el interior del Senado se encendieron varias luces de alerta: así como su antecesora, Janet Yellen, implementó una serie de regulaciones sobre el sector bancario para blindar a los estadounidenses y evitar que se construyan nuevas burbujas –como la hipotecaria, que desató la crisis financiera del 2008–, muchos analistas creen que el exbanquero está decidido a desmontarlas.

“Antes de la crisis de 2008, la Fed tenía mucha autoridad para regular y supervisar a los bancos más grandes del país, pero fallaron en usar esa autoridad”, le remarcaba a Powell la senadora demócrata Elizabeth Warren, en la audiencia de confirmación que se llevó a cabo en el Congreso. El discurso siguió. “Pero, después las cosas fueron mal –continuó Warren– por error de la Fed al no instalar reglas fuertes. En su lugar, terminó causando que millones de personas pierdan sus trabajos, sus hogares y sus ahorros”. Entonces, la senadora culminó: “¿Es verdad que planea flexibilizar estas reglas, tal como declaró en su testimonio escrito?”. Powell se ganó el apodo por evitar choques y, en cambio, tener una personalidad pragmática y generar consensos. Y, ante este ataque, la sacó a lucir. “Dije que se debían revisar alguna de estas normas”, fue su respuesta.

La versión que dio en el Congreso es contradictoria. Por un lado, durante los cuatros años de presidencia de Yellen, Powell mostró su apoyo en cuanto a la visión de política monetaria y de estricta regulación financiera que la economista llevó a cabo, apoyándose en la ley federal conocida como la “Dodd-Frank”, que se creó en 2010 bajo la tutela de Ben Bernanke. Entre otras exigencias, obliga a los entes financieros a superar pruebas de estrés, dar información clara a los clientes acerca de las condiciones de los préstamos hipotecarios y, a través de la ‘Regla Volcker’, se evita que los grandes bancos puedan realizar actividades especulativas de riesgo con los fondos de sus clientes en busca de su propio beneficio. Para Yellen, “las investigaciones sugieren que las reformas centrales que se pusieron en juego aumentaron la resiliencia sin limitar la expansión de crédito o el crecimiento económico”. Los republicanos difieren de esta opinión. Para ellos, las regulaciones limitan la competitividad del sector y le ponen techo al crecimiento del crédito, motor de una economía con fuerte actividad industrial. “Estamos buscando alternativas para aliviar las cargas regulatorias”, se contradijo Powell, minutos más tarde, ante la senadora Warren.

En este sentido, los economistas de Bloomberg Economics, Carl Riccadonna y Yelena Shulyatyeva, aclaran: “Es probable que tome la misma dirección que hubiese tomado Yellen si renovaba el cargo, con una excepción: Powell parece ser más dócil a recalibrar las regulaciones financieras impuestas luego de la crisis”. Sin embargo, para los analistas, el funcionario buscaría solamente eliminar algunas trabas que afectan a los bancos pequeños y medianos, en vez de hacer cambios centrales. “Esta postura antirregulatoria, junto con que pertenece al partido republicano, fueron factores que le dieron peso ante los demás candidatos que se nominaban para el cargo”, aseguran.

Banquero sin créditos

Alan Greenspan obtuvo el doctorado honoris causa por la Universidad de Nueva York. Bernanke se recibió de doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Yellen lo hizo en Yale. La tendencia de los últimos tres mandatos de la Fed está marcada por un liderazgo con fuerte presencia de conocimiento técnico. Con Powell, abogado por la Universidad de Princeton, habría un cambio de management del banco central y esto genera opiniones divididas.

No es economista, pero su experiencia pesa. En los ’80 y ’90 fue vicepresidente del banco de inversiones Dillon, Read & Co y director de Bankers Trust. Luego pasó al mundo del private equity donde, entre 1997 y 2010, fue socio de firmas como Carlyle Group, socio de Severn Capital Partners y Global Environment Fund. En 2012, fue electo para sentarse en el board de la Fed, cargo que mantiene hasta el momento. Para Riccadonna y Shulyatyeva, “la decisión de Trump refleja la priorización de la experiencia en el sector privado y el negocio bancario sobre las credenciales académicas”.

Un economista entiende en profundidad las variables que entran en juego a la hora de proyectar la repercusión de la política monetaria –las tasas de interés– sobre la inflación o el empleo. En cambio, los economistas de Bloomberg aseguran que, por más experiencia que tenga, “Powell dependerá del análisis de su equipo económico”.

Federico Furiase, director de Eco Go y experto en finanzas, coincide: “Powell tiene a favor que viene del mundo financiero y sabe cómo funcionan en la práctica los mercados, pero le falta conocimiento académico. Sobre todo, en análisis de proyecciones de tasas de interés”. Y concluye: “En este aspecto va a tener que apoyarse irremediablemente en la opinión del resto de los participantes del comité. A diferencia de los mandatos de Greenspan, Bernanke o Yellen, vamos hacia una Fed con menos liderazgo personal de su presidente, pero no lo veo necesariamente como una fragilidad en política monetaria”.

En cambio, para otros, el liderazgo importa y la personalidad también. En esto, Mr. Ordinary es visto como un generador de consensos o, en palabras de los economistas de Bloomberg, “un centrista”. Y, según un estudio de Laurence Ball, investigador de la Universidad Johns Hopkins, la falta de agresividad en la toma de decisiones en los policymakers puede tener serias consecuencias.

En su hipótesis, Ball pone en juego dos factores que podrían haber llevado a la Fed dirigida por Bernanke a no prever la crisis financiera de 2008 y actuar antes de tiempo. “La toma de decisiones sobre la base de lo que se percibe que tendrá la aprobación de la mayoría. Esto implica que los individuos se autocensuren para obtener la aprobación de los demás miembros, cuando existe un ambiente de camaradería y de consenso”, sostiene Ball, como el primer mecanismo que estuvo presente en el comité de miembros de la Fed en aquel tiempo. Se encadena a esto un segundo factor: Bernanke era tímido, no solía ir al choque con sus colegas ni tomar las riendas de las reuniones de comité. Esto se desprende de las desgrabaciones de las juntas del board divulgadas tras la crisis financiera.

Futuro emergente

Así como se espera que Powell vaya en contra de Yellen en la visión regulatoria, el nuevo presidente de la Fed ya anticipó que mantendrá el statu quo de su antecesora en lo que respecta a la política monetaria. “Estamos incrementando las tasas en un camino gradual”, dijo ante el comité del banco. “Y espero que esto siga siendo así”. Este sería, según Furiase, el costado positivo de Powell: buscaría consensos en los mercados financieros mundiales a partir de la claridad en la comunicación de la estrategia monetaria. La noticia en los mercados emergentes fue bien recibida.

“Una suba de tasas de interés viene acompañada de un aumento de los rendimientos del mercado, como por ejemplo, el bono a 10 años del Tesoro de los Estados Unidos, que hace que se ajusten las condiciones financieras de los emergentes”, explica James McCormack, Global Head Sovereign & Supranational Group en Fitch Ratings. Esto implica que los inversores se desprenden de sus títulos emergentes, lo cual repercute en un mayor costo financiero para economías como la argentina.

McCormack tiene una visión más cautelosa acerca del impacto de las futuras decisiones de Powell sobre las economías emergentes. Según el economista, la repercusión de un aumento de tasas será mayor en el costo de financiamiento de países que requerirán emitir deuda por más de US$ 60.000 millones en total en 2018, como es el caso de Polonia, Sudáfrica, Indonesia y la Argentina. “Además, cuando la Fed sube la tasa, el dólar se fortalece y obliga a los emergentes a devaluar su tipo de cambio, que hace que aumente el costo financiero inmediatamente”, sostiene. Por esto, vaticina condiciones de acceso al financiamiento desafiantes en 2018.

En cambio, para Furiase, “que la Fed continúe en la senda del gradualismo es una gran noticia para los emergentes en general y sobre todo para la Argentina, con un gobierno que tiene que financiar el gradualismo fiscal, la brecha externa y los vencimientos de las Lebac del Banco Central para bajar la inflación”, dice. “Para que se mantenga el gradualismo es importante que no se acelere la inflación de la economía estadounidense, que hoy está anclada por debajo de la meta”, afirma.

Desde el Observatorio de Deuda Social de la UCA, advierten que "la gente no se siente menos pobre"



Es tras conocerse los índices oficiales de reducción de la pobreza





El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, sostuvo hoy que "salir de la pobreza va a requerir crear más y mejores empleos", al tiempo que aseguró que, pese a la baja del índice anunciado esta semana por el Indec, "la gente no se siente menos pobre".

"Salir de la pobreza va a requerir crear empleo. Más y mejores empleos y eso todavía es muy lento. No solo es necesario bajar la inflación, lo que necesitaría también la Argentina hoy para traccionar a los sectores más pobres es crear empleo de trabajo intensivo, y esto requiere de mercado interno”, dijo hoy Salvia en declaraciones a FM Millenium.


"El cuarto trimestre de 2017 siguió siendo bueno, pero ya en diciembre hay indicios de que esa reactivación, con el crecimiento de la inflación y cierta parálisis de consumo en las clases populares, significaron un aumento de la pobreza", advirtió Salvia.


Compartir

Esta semana, el Indec informó que hacia el final de 2017 la pobreza bajó al 25,7 por ciento, una reducción considerable después de haber superado el 32 por ciento en el primer tramo de la gestión de Mauricio Macri y alcanzado el 30,3 por ciento en el segundo semestre de 2016.

"Efectivamente bajó la pobreza en el año 2017, y comparado con el 2016 fue muy importante la mejora, y lo lleva a los valores cercanos a 2011, el mejor momento del kirchnerismo y el mejor momento de Argentina de 1994 a la fecha", consideró el especialista.

No obstante, Salvia señaló que "cuando uno lo pregunta en la calle, la gente no se siente menos pobre", sino que "logró sostenerse o mejorar un poquito, pero no implicó tener posibilidades de ahorro, mejorar las viviendas, tener seguridad de que se tiene otro empleo, satisfacer necesidades de salud y atención médica".

"Esa poquita plata que significó el respiro de 2017 para muchas partes, pero sobre todo para el conurbano, no significó un sentimiento claro de mejora”, aseveró.

Por otra parte, pidió tener en cuenta el tema de los aumentos de las tarifas de servicios públicos, que "están cambiando la ecuación" para medir la pobreza, ya que "el peso no es el mismo que teníamos en 2004 o 2005, y el registro de la pobreza no está ponderando el componente tarifario". "En el conurbano los ajustes tarifarios han pegado muy fuerte. Y efectivamente también aparece en este trimestre y aparecerá en el próximo que hay un proceso de retroceso o, por lo menos, de ampliación de la brecha de desigualdad", concluyó.

Avanza la guerra del "oro blanco" en el norte argentino



Se trata de una gran batalla empresarial silenciosa donde intervienen los intereses de varios países por el alto impacto económico que implica.




La explotación del litio o, el "oro blanco" como le llaman, estalló en los últimos dos años en el norte de la Argentina.

A estas tres provincias del norte argentino las denominan en la jerga minera "el triángulo del oro blanco sudamericano". Es que las explotaciones de litio que está enclavadas allí son un potencial económico gigante por dos motivos centrales: existen pocas reservas de este mineral en el mundo y el litio es considerado la base fundamental para la producción de baterías de celulares y otros artefactos tecnológicos a nivel mundial. En rigor, la Argentina representa cerca del 13% de la reserva mundial de litio.

Según datos oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que ya hay una inversión de unos USD 2.000 millones en la Argentina mediante al menos 53 proyectos de capital extranjero. El mapa del litio argentino elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos junto con el Servicio Geológico Minero argentino determinó que en Argentina hay unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio con 53 proyectos de extracción de los cuales 27 poseen acuerdos de tenencia minera.

Para tener una idea del tamaño de semejante negocio, con la extracción anual de litio de la Argentina un país como Japón puede producir cerca del 50% de las baterías para teléfonos móviles y artefactos eléctricos a nivel mundial.

Hay otro dato clave que explica esta guerra silenciosa de capitales extranjeros que se lanzó en el norte argentino por la exploración y explotación de litio: Bolivia nacionalizó sus reservas y no deja que haya inversión extranjera en este producto valioso mientras que Chile limitó en los últimos años las licencias de explotación del "oro blanco" en la zona cordillerana. Así, la Argentina se convirtió en la meca elegida para las empresas extranjeras.

Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, la minería de litio recibirá hasta 2019 más de USD 700 millones inversiones con la concreción de proyectos tan sólo en Jujuy y Catamarca. Allí hay que agregar la fuerte inversión que se dio en los últimos años en Salta por más de USD 400 millones.

En esta batalla por acceder a los pliegos de exploración y explotación de litio intervinieron en los últimos años capitales de Japón, Corea del Sur, China, Australia, Estados Unidos, Canadá y Francia.

Hasta hace menos de dos años la puja por estos yacimientos de litio era indiscriminada. En el 2017 se estableció un acuerdo minero a nivel nacional amplio y en el punto 23 de este convenio que sellaron todas las provincias mineras el gobierno nacional buscó regular y controlar la explotación indiscriminada del "oro blanco".



Las regalías que se quedan las provincias en este producto es del 3% de la boca de mina. Esto no se modificará al menos por ahora.


Se debería evitar un uso indiscriminado del medio ambiente y el control de residuos tóxicos teniendo en cuenta que para la extracción del litio se requiere del uso de agua y sus desechos pueden contaminar las napas de agua potable.


"Japón tiene mucho interés en la explotación de litio en la Argentina y muchas de nuestras empresas se están radicando en el norte argentino con medidas de cuidado ambiental", dijo el embjador de Japón Noriteru Fukushima.

Por otra parte, el embajador de Australia en el país, Noel Campbell dijo que "las compañías australianas que en realidad están produciendo litio son dos: Orocobre y Enirgi / ADY (en Salta y Jujuy). Ellas tienen una inversión del orden de los $ 700 millones". Pero hay más: Australia desembarcó con empresas en fase de exploración como Galaxy, Latin Resources, Dark Horse Resources, TransPacific Pty Ltd, Argocy Minerals, Lithium Australia.

En Catamarca la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en Filadelfia, Estados Unidos) anunció hace unos meses una inversión de US$ 300 millones para duplicar la actual producción de litio hacia 2019, en sus operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de Antofagasta de la Sierra.

En Jujuy, el proyecto Olaroz Cauchari avanza con la construcción de tres pozos de extracción de litio con una inversión estimada de USD 425 millones. Allí intervendrán capitales de China, Japón y Canadá, entre otros países.

En Salta ya se están desarrollando importantes proyectos mineros extranjeros de litio pero la apuesta fuerte llegará el año que viene con el desembarco de la francesa Eramet que invertirá en la provincia norteña más de USD 380 millones.

La Argentina concentra hoy el 13% de las reservas mundiales de litio.

Temer acorralado por denuncias de corrupción: detienen a sus dos hombres más cercanos


Presidente cancela su descanso de Semana Santa por escándalo
Luego de la detención de dos de sus hombres de confianza el presidente brasileño, Michel Temer, convocó de urgencia a su abogado para definir la estrategia ante un escándalo por el supuesto cobro de sobornos de empresas que actúan en el puerto de Santos. En tanto, el ministro de Gobierno habla de un "complot" judicial en contra del mandatario.

La crisis llevó al presidente a suspender su viaje a San Pablo y convocó a su abogado Antonio Mariz de Oliveira a Brasilia, donde se ha reunido con sus principales ministros.
Todo se disparó en la víspera, cuando la Policía Federal realizó el Operativo Skala que detuvo a seis sospechosos y allanó oficinas en San Pablo y Río de Janeiro.
El Supremo Tribunal Federal autorizó el arresto de hombres del riñón de Temer que también es investigado por su presunta vinculación con la "asociación delictiva" montada para recibir sobornos millonarios pagados aparentemente por la empresa Rodrimar, entre otras.

Más: el juez Luis Roberto Barroso, del Supremo Tribunal Federal, ya ordenó levantar el secreto de las cuentas bancarias de Michel Temer ante la sospecha de que haya recibido fondos de origen ilegal.

Para analistas esta crisis es una de las peores enfrentadas por Temer desde que asumió el gobierno en mayo de 2016 y no se descarta que sea denunciado por corrupción debido a un decreto en el que prorrogó concesiones en el puerto santista a la empresa Rodrimar.
Fuentes del Palacio del San Pablo admitieron, de forma reservada, que la Procuraduría General de la República puede denunciar al mandatario, que ya fue acusado dos veces el año pasado en otro escándalo por la aparente recepción de sobornos del frigorífico JBS. Las anteriores denuncias de la Procuraduría fueron vetadas por el Congreso y Temer logró mantenerse en el poder, pero ahora la situación parece ser más complicada.
" Temer sobrevive a una tercera denuncia?", se preguntó hoy el diario Estado de San Pablo.
La revista Veja publicó una foto del Jefe de Estado con el rostro cabizbajo junto a la cual escribió "se cierra el cerco sobre Temer".
Mientras el mandatario constituyó su gabinete de emergencia en Brasilia, en San Pablo hoy fue interrogado uno de sus hombres de confianza, el coronel retirado de la policía Joao Batista Lima Filho.
Comisarios y miembros de la Procuraduría comenzaron a indagar a Lima Filho cerca de las 9 horas (12 GMT) en la Superintendencia de la Policía Federal de San Pablo.
En el operativo del jueves también fueron apresados el abogado José Yunes, amigo y colaborador de Temer desde hace décadas, y el empresario Antonio Celso Grecco, de la firma Rodrimar.

"El presidente es un hombre honrado, conozco su trayectoria desde hace mucho tiempo, el decreto de Puertos (firmado en 2017) no beneficia a la empresa Rodrimar", afirmó el ministro de Gobierno Carlos Marun.
"No se encontró nada que señale el pago de propinas, ahora se están investigando cosas de hace 20 años para perjudicar al presidente de la República", insistió este viernes el funcionario.

Carlos Marun que ha participado en reuniones con Temer y fue escogido como uno de los portavoces del gobierno en esta crisis dijo ayer que hay un "complot" por parte de miembros del Poder Judicial.
El ministro Marun dijo que no descartó impulsar un juicio político en el Congreso contra el juez Barroso, que investiga a Temer.

Mañana sube el boleto de trenes y colectivos

Las tarifas de ambos transportes vuelven a subir en todos sus boletos. Además con el comienzo de abril también se elevarán las tarifas de agua.


El boleto de colectivos subirá de $8,50 a $9,50 desde mañana y se sumará a los incrementos en el gas domiciliario y en los peajes que impactarán sobre el índice de inflación de abril próximo y complicarán el cumplimiento de la pauta del 15% prevista para todo el año.

En abril impactará no sólo el alza del aumento del 40% del gas anunciada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, sino que también lo hará la del rubro educación por el comienzo de clases y los de la indumentaria por el cambio de estación, que complican los números de la suba de precios en el segundo trimestre del año.

El Gobierno espera que la desaceleración de precios comience a partir del segundo semestre, aunque para ese período quedan pendientes otros aumentos en servicios públicos.

El boleto promedio de colectivo se incrementa 11,7% más y casi 50% sobre los $6,50 que valía en enero último mientras que un viaje entre cabeceras para las líneas de tren Mitre, Sarmiento, San Martín se incrementará 12% y subirá de los actuales $8 del boleto mínimo a $9.

En comparación con el precio de febrero último la suba alcanza al 50%, ya que en ese entonces el viaje mínimo costaba $6.

En la línea del ferrocarril Roca el boleto entre cabeceras pasará de $5,50 a $6,25; en el Belgrano Norte, de $6,50 a $7,25, en el Urquiza, de $5 a $5,50; y el Belgrano Sur de $4,50 a $5.

Para la actualización del pasaje en subte está previsto que se realice una audiencia pública por tarifas el 19 de abril próximo.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, ya había anticipado en enero último que el boleto del subte pasaría de $7,50 a $11 en abril, lo que significaría un aumento del 46%.

Para mayo quedará el incremento en el agua, para el cual la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySa) propuso en la última audiencia pública una suba del 26 por ciento anual y a la vez una sustitución progresiva de los subsidios zonales vigentes en los partidos del Gran Buenos Aires.

Para AySA la propuesta refleja la estimación inflacionaria del 15% comprometida por el Gobierno y la necesidad de equilibrar el déficit operativo por la incorporación de 8 nuevos distritos concretada desde 2016.

También se espera nuevos aumentos para trenes y colectivos, prevista para junio y para el segundo semestre la previsión indica que se modificarán las tarifas de luz en agosto, la del gas sería en octubre y en el sector del transporte también habrá de otras correcciones que podrían terminar de coronarse hacia diciembre.

De esta forma, se cerraría la etapa de aumento de "regulados" que le permiten al gobierno ir reduciendo los subsidios y a partir del año próximo las tarifas de los servicios públicos se actualizarían por el índice de inflación.

Putin contra el resto del mundo



Por Damián Szvalb / @DamianSz.


Parece desparejo. Por un lado, Estados Unidos y la Unión Europea. Por el otro, Rusia. Pero hay un jugador clave que, hasta ahora, nivela este duelo: Putin. Juega a otro ritmo, con su propio reglamento. Hace y deshace mientras los otros solo miran. Esto explica su éxito a nivel global y su popularidad dentro de Rusia. Claro que lo hace despreciando la legalidad internacional y los derechos humanos dentro y fuera de su territorio. No hay mucho que discutir sobre eso.


La gran pregunta que se desprende de todo esto es: ¿hasta cuándo Putin podrá seguir golpeando por encima de su peso y, sobre todo, hasta cuándo Occidente, especialmente Estados Unidos, no le marcará definitivamente la cancha poniéndole límites en serio? Lo puede hacer: solo debe poner sobre la mesa su gran superioridad militar y económica. Por más que se quiera relacionar, esta etapa de confrontación entre Rusia y Occidente poco tiene que ver con la Guerra Fría. Las diferencias concretas entre uno y otro lado son claramente mayores, sobre todo en términos militares, que las que existían entre Estados Unidos y la Unión Soviética.


Pero si todo es así, ¿cómo se explica el éxito político de Putin que en los últimos años se ha convertido en el gran protagonista del tablero internacional? De dos maneras. La primera es por la profunda crisis de liderazgo en Occidente. El establishment político y económico de Europa está cuestionado y ha perdido apoyo y sustento electoral. Eso paraliza la acción política dentro de sus territorios y sobre todo en el exterior. No encuentran la forma de darle respuesta a los sectores de sus sociedades que se quedan afuera de la nueva estructura económica que impone la revolución tecnológica.


Los gobierno son sometidos por los partidos anti establishment de extrema derecha a un desgaste brutal que termina debilitándolos. Merkel en Alemania ganó las elecciones pero tardó seis meses en formar gobierno, España estuvo 300 días sin gobierno, los partidos de extrema derecha y anti sistema en Italia no paran de crecer. Solo algunos ejemplos. Ni que hablar del Brexit. Música para los oídos de Putin.


La otra razón para entender este fenómeno es Putin: es él quien impone la agenda. Es pura acción que contrasta fuertemente con la quietud de Occidente. Esto no solo explica por qué Putin hizo lo que quiso para quedarse con Crimea frente a la pasividad de la Unión Europea, sino también su éxito militar y político en Medio Oriente: Putin bombardeó indiscriminadamente Siria para mantener en el poder a Bashar Al Asad, quien usó armas químicas contra la población civil traspasando la línea roja que Obama le había marcado. Pero Obama no hizo nada. Putin sí.


Sin embargo, este ciclo de fuerte contraste entre un Putin que se las arregla para ser protagonista en los asuntos internacionales imponiendo sus intereses en Medio Oriente y Crimea mientras controla con un abrumador respaldo popular un país tan complejo como Rusia, y los gobiernos occidentales que necesitan de la negociación permanente para mantenerse en el poder, estaría entrando en una etapa distinta.


La decisión de Gran Bretaña de expulsar a diplomáticos rusos que fue respaldada por Washington y otros 26 países, 19 de ellos de la Unión Europea, quienes también echaron más de 150 diplomáticos afincados en sus territorios como represalia por el intento de asesinato con un agente químico del espía Serguéi Skripal y su hija en Reino Unido, muestra un cambio de tendencias. Por primera vez en mucho tiempo, Occidente se le planta de manera más o menos cohesionada a Putin.


Más allá de la respuesta de Putin, quien a través de su canciller, Sergéi Lavrov, anunció que Moscú expulsará a 60 diplomáticos estadounidenses y que cerrará el consulado de EE UU en San Petersburgo, el líder ruso debería estar pensando cómo evolucionará su relación con Occidente. La reacción de Europa, pero sobre todo de Donald Trump, debería preocuparlo. El presidente de Estados Unidos aparece como el líder de Occidente con más posibilidades de contener a Putin. No solo por el poderío militar del que dispone, sino también porque es el que más se le parece.


Trump sabe que para frenar la expansión rusa no le alcanzará con el juego diplomático al que, hay que decirlo, desprecia bastante. Los resultados en ese terreno fueron pésimos: ni Obama ni Europa han podido disciplinar a Putin a través de condenas. Ni siquiera las sanciones sirvieron demasiado. La expulsión de los diplomáticos es una medida más dura pero Trump cree que solo podrá disciplinarlo poniendo sobre la mesa el poderío militar. Es el único lenguaje que entiende Putin. Trump también.


Algo de eso se vio a principios del año pasado cuando sorpresivamente Estados Unidos intervino con bombardeos en Siria, en la que Rusia e Irán ya hacían lo que querían, cuando se denunció que Al Asad volvió a usar armas químicas. Aquella acción de Trump cayó muy bien en Europa porque por primera vez alguien le mandaba un mensaje contundente a Putin.


A esta altura ya se puede concluir que los análisis que señalaban que el triunfo de Trump era lo mejor que le podía haber pasado a Putin estaban equivocados. Desde que asumió, Putin y Rusia se han convertido en el centro de atención de todo el poder político estadounidense por el Rusiagate, que no deja de complicar al presidente, y por la preocupación de Republicanos y Demócratas por el creciente protagonismo ruso en el tablero internacional. Trump quiere despegarse de todo esto y quizás eso termine de convencerlo de que es el único que tiene poder para frenar a Putin.

Sergio Uñac:"El peronismo debe mostrar nuevas caras, pero aclara que "nadie debe quedar de lado"

"Más que buscar un candidato, el peronismo tiene que buscar un proyecto"


Por Leonardo Montero

El gobernador de San Juan habló sobre la interna del PJ y la relación con Macri.



De buen humor y tras haber hablado ante empresarios estadounidenses que participaron de una misión comercial, el gobernador vuelve al llano doméstico y se mete de lleno en la interna peronista.


Dice que "el peronismo debe mostrar nuevas caras", pero aclara que "nadie debe quedar de lado", en dos frases que resumen su posición de cara al rearmado del PJ para las elecciones del 2019. Con cualquier aspiración nacional descartada y concentrado en conseguir un segundo mandato en su provincia, Uñac evita inclinarse por algún candidato y advierte a sus compañeros sobre la necesidad de dejar de lado las "ambiciones personales".


Más distante de Macri que en su primer año de gobierno, el sanjuanino reconoce esfuerzos de la Casa Rosada para mejorar algunos problemas, pero cuestiona otros temas como el déficit o el ingreso sin control de las importaciones. "Nos diferenciamos porque pertenecemos a otro proyecto político", aclara.


El debate por la reforma previsional fue un quiebre en su relación con el Gobierno Nacional, ¿cómo está hoy el vínculo?

Está bien. Se vio un tanto modificada por nuestra posición respecto a la reforma previsional, pero nada que no se pueda superar. Entendemos que somos de proyectos políticos distintos, que hemos acompañado en todo al Gobierno nacional. Y en algunas cuestiones que rozaban nuestra identidad política o nuestras convicciones, no hemos acompañado. En general, hemos tenido una buena relación, hemos acompañado mucho desde lo institucional y nos diferenciamos desde lo político porque pertenecemos a otro proyecto político.

El peronismo está en un momento delicado. Debemos hacer autocrítica en las cosas que hicieron que en el 2015 perdiéramos el Gobierno

¿Qué opina de la situación del peronismo, del intento de rearmado del espacio?

El peronismo está en un momento delicado, pero nada que no podamos superar si nos ponemos a trabajar en esa línea. Sobre la base de la convocatoria, sobre la base de la unidad, de la autocrítica también porque el peronismo debe autocriticarse en algunas cosas que han hecho que no seamos opción en el año 2015, que perdiéramos el Gobierno. Fruto de todo esto, de la convocatoria, la unidad, la autocrítica, y de la transición necesaria, porque tiene que mediar tiempo para que esto se dé así, deberíamos desembocar en alguna renovación de las estructuras partidarias, sin que esto signifique que nadie deba quedar de lado. Pero sí a lo mejor signifique que el peronismo deba mostrar nuevas caras. Este proceso será natural, habrá que darle tiempo para que pueda desarrollarse. Hacemos falta todos, pero definitivamente es necesario ese tan ansiado trasvasamiento generacional, que es parte de los apotegmas más importantes que tiene el partido.



En los últimos días hubo una especie de duelo de cumbres peronistas, primero en San Luis ahora en Entre Ríos. Usted no estuvo en la primera y parece que tampoco irá a la segunda.

Creo que es bueno que se dé esto. Si pudiésemos armar una sola cumbre sería mejor, pero hoy a la luz de los hechos se torna inviable. Que empiecen estos movimientos que implican poner en marcha una estructura tan importante como la del PJ me parece que es bueno. A la de San Luis mandé al ministro de Gobierno y al secretario de la unidad Gobernación, dos personas de mi extrema confianza. Todavía no tengo definido, pero es probable que alguien me represente en Entre Ríos. Lo veo de manera positiva, es un primer paso que se tiene que dar. Tenemos que dar mucha discusión interna, menos fotos y más trabajo. Y esto debe estar encaminado a encontrar primero, más allá de las cumbres, que podamos sintetizar un modelo, un proyecto que le debamos presentar a la sociedad. Y una vez que ese proyecto esté plasmado, ahí recién buscar quien puede sintetizar ese modelo ante los argentinos. Me parece que cualquier otra cosa, es hacer las cosas al revés: si primero buscamos una persona, que no sé por qué cualidades la deberíamos buscar porque si no tenemos un modelo no tiene mucho para expresar. Definitivamente el camino deberá ser ese, el modelo y después el candidato.

No va a ser fácil sintetizar los matices que hay en el peronismo, pero es necesario que lo hagamos. Porque si no vamos a convocar a una unidad sin unidad y eso va a ser un tanto difícil

¿Usted tiene alguna idea de quién puede ser esa persona que sintetice el proyecto?

No. Puede haber muchos. Obvio que creo que el sector de los gobernadores va a tener mucho para aportar. Pero no será el único sector porque seríamos excluyentes, cosa que no es buena. El sector de los gobernadores tiene mucho para aportar y a partir de ahí cualquier otro sector, dentro de los matices que tiene el peronismo, debe ser convocado y debe tener mucho para aportar también.

¿Cómo se hace para sintetizar en un proyecto las posiciones completamente opuestas que hay hoy en el peronismo, por ejemplo las del kirchnerismo duro y las del sector de Pichetto?

No va a ser fácil sintetizar los matices que hay en el peronismo, pero es necesario que lo podamos hacer. Porque si no vamos a convocar a una unidad sin unidad y eso va a ser un tanto difícil. Creo que nos hacemos falta todos dentro de este partido, cada uno deberá conocer sus propias limitaciones, sus escenarios probables en el horizonte, y a partir de ahí deponer cualquier tipo de aspiración personal también. Porque si no cada dirigente que va lo único que trata de exponer son sus ambiciones personales y nos damos de cara contra la pared. Habrá que alguna vez trabajar y apostar por lo colectivo. Habrá que alguna vez expresar todo lo que podamos, lo que nos haya dejado la experiencia política de estos años en pos de un modelo, y que ese modelo después sea representado por alguien que se sienta cómodo por ese proyecto y que a su vez la sociedad lo vea como una opción electoral.

¿Una primaria puede ser la solución o sería empeorar la pelea?

Hay que conversar mucho todavía. Una primaria con este estado sería acelerar las diferencias internas. Habría que abonar mucho el diálogo y a partir de ahí encontrar el camino que nos conduzca a hacer una herramienta electoral por lo menos competitiva de cara al 2019.



¿Cómo ve el rol de Cristina Kirchner para el año que viene, la ve como candidata a presidenta nuevamente? ¿Es conveniente que sea candidata?

No sé cómo la puedo ver. Si es de cara a lo que por ahí hemos visto en este último tiempo es probable que pueda desprenderse de alguna apetencia personal. Yo no he conversado con ella, no sé si las tiene. Pero aportar al conjunto también es un camino importante. Es un camino de realización colectiva y también puede convertirse en un camino de realización personal. No siempre uno puede estar al frente de la situación. Llegará un momento, el día que yo no quiera o no pueda ser más gobernador, por ahí me siento en un plano de realización personal aportando o acompañando a alguien que pueda tener un proyecto interesante.

¿Hay chances de que el peronismo le gane a Macri en 2019? Hay quienes ya descuentan la reelección.

Sí. Si no partimos de eso, ninguna convocatoria va a tener sentido. Creo que hay chances, pero ya depende de nosotros más que del presidente. Depende de lo que seamos capaces de construir, no de destruir. De lo que seamos capaces de unificar, no de dividir. De lo que seamos capaces de armar como carta de presentación a la sociedad.

No tengo ningún candidato para 2019, pero a Urtubey lo veo muy bien. Es una expresión de los tantos matices que tiene hoy el peronismo

Bertone acaba de expresar su apoyo a la candidatura de Urtubey, fue la primera en hacerlo. ¿Lo ve al gobernador de Salta como candidato del PJ o tiene a otro candidato?

No tengo ningún candidato, pero a Juan Manuel lo veo muy bien. Es una expresión de los tantos matices que tiene hoy el peronismo. Deberá seguir caminando el país, eso es más que importante, seguir contándoles a los argentinos cuál es su proyecto. Quizás en el caso de que él pueda avanzar, todos debamos confluir en él o en quién sea el más representativo de nuestro espacio, con distintos aportes e ideas para la conformación de este proyecto que es necesario que podamos presentarle al país. Creo que más que buscar candidato debemos buscar un proyecto, y a eso me encamino yo. Pero me parece muy bien lo de Urtubey y lo de la gobernadora Bertone, es una expresión dentro de los matices del peronismo.

¿Urtubey no es todavía el candidato de los gobernadores?

Creería que los gobernadores por ahora nos vamos a mantener en alguna situación de equilibrio, por lo menos para transitar este año que no es electoral.

¿Usted va a ser candidato a la reelección en San Juan?

No está nada asegurado, no depende sólo de mis expectativas personales. Si uno está competitivo, si logra tener el apoyo de las estructuras que confluyen en este frente que tiene más de diez partidos, será una posibilidad que evaluaré.

¿Cómo está su relación con el ex gobernador Gioja?

Está muy bien.

¿Van a trabajar juntos en 2019?

Yo entiendo que vamos a trabajar juntos. Él tiene responsabilidades nacionales y yo provinciales. En algunas cosas tenemos más acuerdos, en otras podemos tener visiones distintas pero en general la relación está muy bien.

¿Cómo está la situación económica en San Juan y cómo la ve a nivel nacional?


En la provincia estamos bien. Obviamente nosotros somos parte de un país federal y las decisiones macro que se toman impactan en la provincia. Pero nos hemos tratado de mantener, fruto de la diversificación de la economía que es un tema que lo declamamos mucho pero lo practicamos más. Considerando que el desarrollo agropecuario es una realidad, tenemos un complejo agrícola creciente, fundamentalmente concentrado en la vinicultura, la olivicultura, también un complejo hortícola importante (somos en algunos de los subproductos de la agricultura primeros exportadores del país). Pero también venimos apuntando en esta última etapa al desarrollo ganadero con líneas de crédito, solo producimos el 10% de lo que consumimos en la provincia y tenemos un horizonte de crecimiento muy importante. Además apostamos por el desarrollo industrial vinculado a las fábricas textiles, farmacéuticas.

En el tema importaciones, no hay respuestas del Gobierno. Ellos consideran que estamos integrados al mundo y que eso va a mejorar la realidad

Consideramos que el desarrollo de la minería ha venido a marcar un presente y un futuro distinto para la provincia, no solamente en la minería metalífera (en la cual somos primeros exportadores de oro, por ejemplo) sino también en la no metalífera, donde somos primeros exportadores de cales. El turismo en estos dos años ha tenido una creciente presencia en el desarrollo provincial, con dos ejes importantes: el vinculado al desarrollo de eventos y el de espectáculos deportivos. Eso nos va dando una permanente actividad en el complejo hotelero, el año pasado hemos tenido momentos de plena ocupación en muchos meses. Apostamos también a que la obra pública que gestionamos desde el Estado esté direccionada a establecer condiciones de desarrollo para estas actividades económicas. Y somos líderes en el desarrollo de energías alternativas con la primera planta solar modelo, primera en algún momento en Latinoamérica (el Parque Solar Fotovoltaico de Cañada Honda), hoy hay otras. Somos de los que más megawatts tenemos adjudicados en los planes Renovar.

Y qué es lo que hemos hecho para sostener esta ‘subrealidad' de la provincia. Considerar primero que el desarrollo proviene del crecimiento del sector privado. Y para ello, ante una realidad de que el sector financiero les prestaba al 30%, nosotros sacamos líneas promocionales donde subsidiamos la tasa. Entonces en San Juan en estos dos años se han tomado más de 1500 millones con tasa de un dígito, cosa que parece de otro país.

¿Y cuáles son las principales dificultades económicas?

Las principales dificultades pueden provenir del orden nacional, el ingreso de importaciones en el sector vitivinícola nos complica. Cuando tenemos un stock vínico de seis meses, permitir que ingresen más vinos es hacer que se planche el precio y que los platos rotos lo pague el primer eslabón de la cadena que es el productor. En general veo como complicación esto. Si me pide un análisis más amplio, bueno el déficit del gobierno nacional preocupa, la inflación que veo que hacen un esfuerzo para poder bajarla pero se mantiene en un ritmo demasiado alta. Pero vemos esfuerzos, nosotros desde lo institucional tratamos de acompañar porque si no mejora la situación general del país no va a mejorar la de la provincia, a pesar de que con nuestros propios esfuerzos podemos mantener una situación que puede estar por encima de la línea de flotación en la cual están sometidas el resto de las provincias.

¿Hay respuestas del Gobierno a estos problemas, por ejemplo el de las importaciones?

En el tema importaciones, no. Porque ellos consideran que estamos integrados al mundo y que eso va a mejorar la realidad. Nosotros lo que pensamos es que el Estado no debe intervenir de manera indiscriminada pero sí para buscar equilibrios. En tomate para industria, por ejemplo, algo hay que importar porque todavía estamos por debajo del consumo interno. Pero si importamos más de lo que necesitamos, estás achatando el precio y atentando contra el productor primario.

El intendente Fernando Gray pide “una gran interna” para definir el candidato peronista del 2019

Fernando Gray, jefe municipal de Esteban Echeverría, sostuvo que el Justicialismo tiene “muy buenos candidatos”.



Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría


El intendente de la localidad de Esteban Echeverría, Fernando Gray, pidió que el futuro candidato peronista para las elecciones presidenciales del 2019 sea definido en una gran interna abierta.

“Ojalá tengamos una gran interna abierta, con los mejores candidatos que tenemos, candidatos importantes, y que sean los argentinos los que puedan elegir el mejor candidato opositor a este gobierno”, sostuvo Gray este viernes.


En tanto, en diálogo con Radio 10, el intendente sostuvo que en la provincia de Buenos Aires el peronismo se encuentra trabajando para acercarse al campo. “Nosotros hemos reflexionado mucho sobre esto, hemos hecho una autocrítica y creemos que llegó el momento de acercarnos a este sector”, vaticinó.

Siguiendo esa línea comentó que, junto con “varios intendentes exitosos del interior de la provincia de Buenos Aires”, está manteniendo “una serie de reuniones de trabajo dirigidas específicamente al campo”.

Twitter prohíbe los mensajes robotizados para luchar contra los trolls



La red social suprime los contenidos difundidos de forma automatizada y simultánea a través de varios perfiles

Twitter ha declarado la guerra a la manipulación con mensajes masivos eviandos por robots, los conocidos como bots. Según ha anunciado la compañía, suprimirá de su plataforma contenido idéntico o muy similar publicado por parte de múltiples cuentas de forma simultánea, retuits y likes (me gusta) mecanizados, así como el uso automatizado de varios perfiles para difundir el mismo contenido.

La compañía ha explicado en un comunicado que la decisión intenta hacer frente a la "actividad maliciosa" detectada en situaciones de conflicto o en eventos de alta trascendencia social, como sucedió en el debate secesionista catalán o en las elecciones de Estados Unidos, donde la intervención intencionada de robots ha quedado acreditada.


La supresión de tuits con contenido similar se aplicará a aquellos que sean enviados al mismo tiempo o programados. La red social recomienda que los retuits se realicen desde un único perfil. También quedarán prohibidos los mensajes difundidos desde las aplicaciones que coordinan la actividad de varias cuentas y que son utilizadas para difundir hashtags, la marca usada para determinados temas.

Luchar contra el spam se ha convertido, de esta manera, en una prioridad para Twitter, que quiere asegurarse que sean humanos, y no máquinas, quienes generen contenido en la red. La conocida red social sigue estando en el disparadero por su contenido y el escaso control sobre el mismo que se venía ejerciendo hasta la fecha; los trolls y los mensajes programados estaban depreciando el valor de la red y provocando una fuga de usuarios.

Por fortuna, la dirección de la compañía parece estar tomando buena nota de los consejos proporcionados por los propios usuarios y está llevando a cabo cambios de calado, como el que han anunciado hoy. ¿Por qué poner coto a los bots? Un sistema automatizado que se dedica a difundir de forma masiva y desde múltiples cuentas un contenido determinado, puede llegar a conseguir que se haga trending y que de pronto, sea de interés general para todos los usuarios. Dicho de otra manera, desde un despacho puede coordinarse una maniobra de este tipo con el objeto de generar una corriente de opinión con una potencial gran difusión y a un coste muy bajo; es esto precisamente con lo que quiere acabar Twitter.

La manera de aplicar esta nueva normativa es clara: se impide la publicación de un mismo mensaje o hashtag desde diversas cuentas o hacerlo de forma masiva, salvo en el caso de situaciones de emergencia, en las que las autoridades públicas quieran comunicar alertas en situaciones de fuerza mayor (por ejemplo, un terremoto). La primeras víctimas serán lógicamente los spammers, aunque también se quiere luchar contra los generadores de opinión o los que difunden noticias falsas por la red.

Máxima tensión en la Franja de Gaza




El ejército israelí en alerta en el Día de la tierra palestino.

Ocho palestinos murieron y un millar resultaron heridos en violentos enfrentamientos registrados a lo largo de la frontera entre Gaza e Israel en el marco de la "Marcha por el retorno". Lo reportó la agencia de noticias Maan.
"Miles de palestinos queman neumáticos, lanzan piedras hacia la barrera de seguridad y hacia las tropas israelíes", refirió el ejército israelí subrayando que Hamas "pone en peligro las vidas de los civiles y las usa con fines terroristas".
Uno de los manifestantes fue identificado como Amin Mahmoud Muammar, de 35 años, muerto en Rafah. Otro de los muertos es Mohammed Kamal Najjar, de 35 años, abatido al este de Jabalya en el norte de la franja. Más temprano un hombre también fue muerto por disparos de la artillería israelí mientras, según Israel, se acercaba al reticulado de la frontera.
El ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman, avisó en árabe, en su perfil de Twitter, que "todo palestino que desde Gaza se acerque a la barrera de seguridad con Israel pondrá su vida en peligro".
El ejército israelí subrayó que ve "con gran severidad todo intento de hacer brecha en la soberanía israelí o de dañar la barrera defensiva".

Daniel Arroyo: "Estamos estancados"


"Millones de argentinos viven en estado de vulnerabilidad", aseguró el diputado nacional Daniel Arroyo luego que el gobierno anunciara la baja en el índice de pobreza según los datos del INDEC.




"Seguimos estancados. Millones de argentinos viven en estado de vulnerabilidad", afirmó el diputado nacional Daniel Arroyo luego que el gobierno anunciara la baja en el índice de pobreza según los datos del INDEC. El legislador consideró que "es muy probable que la próxima medición muestre un aumento, en virtud de la suba en las tarifas, en el combustible y los alimentos".


El presidente Macri anunció ayer que la pobreza había bajado a 25,7%, en línea con los datos presentados por el Indec. "Esta baja nos pone muy contentos", dijo Macri tras recordar que la primera medición de su gestión había dado 32,2%.

Para Arroyo los números esconden otra realidad. "En nuestro país hay millones de ciudadanos que viven en una zona gris, que están agarrados con alfileres y que dependen del trabajo que consigan para estar de un lado u otro de la línea que limita cuándo una familia es pobre. Eso es vulnerabilidad", señaló.

Según el diputado la caída en las cifras es una cuestión temporal. "La baja de la pobreza que muestra el INDEC es coyuntural, una foto de lo que pasó en el segundo semestre del año pasado, donde hubo más obra pública y cierta mejora en sectores clave como la construcción. Pero es muy probable que la próxima medición muestre un aumento, en virtud de la suba en las tarifas, en el combustible y los alimentos", amplió.

En esa línea, continuó: "Esta baja no solo es temporal, sino que muestra que estamos estancados en un tema sensible: tenemos entre un 25 y un 30 por ciento de pobreza estructural. Mientras la economía crece en base a sectores concentrados, no se crea empleo de calidad, sostenido y formal, y las familias tiene gastos fijos altos y se sobre endeudan, lo que provoca que aumente la desigualdad".

"Para amparar a los argentinos de este incesante proceso de aumentos consecutivos y en varios frentes, la fuerza política liderada por Sergio Massa propuso una Ley para que se aplique a las tarifas lo que se llama coeficiente de variación salarial, que cuida que las tarifas no puedan aumentar más de lo que aumenta el salario; y por otro lado, la eliminación de impuestos en las boletas", concluyó el diputado.

Bill Bernbach and Helmut Krone on advertising


La alcaldesa de Roma lanza un "Plan Marshall" para arreglar sus miles de bache

Roma ha decidido comenzar a tapar los numerosos baches con un proyecto de urgencia que pretende cubrir 50.000 agujeros en un mes y que su alcaldesa.


Un bache frente al Coliseo revela adoquines cubiertos de asfalto, en Roma.

Roma ha decidido comenzar a tapar los numerosos baches de sus calles con un proyecto de urgencia que pretende cubrir 50.000 agujeros en un mes y que su alcaldesa, Virginia Raggi, ha calificado de "Plan Marshall para las calles".

De momento, se van a destinar 21 millones de dólares para resolver gran parte del estado "crítico" en que están sumidas sus calles, según ha adelantado la responsable de infraestructuras de Roma, Margherita Gatta, en un comunicado.


Las cabras pastan a lo largo del histórico Camino Apia, en Roma, que la ciudad abrió para comerciar cuando se construyó en el año 300 a. C.

Gatta admite que en la capital "hay tantos agujeros, que no son cuantificables" y achaca la situación por una parte a la falta de mantenimiento de las administraciones precedentes y por otra al "mal tiempo" del último mes.

Lo cierto es que ya antes de que la ciudad se cubriese de nieve a finales de febrero, una carretera en la zona de Balduina, bajo la cual se estaban llevando a cabo unas obras, se hundió formando un enorme socavón y se tragó ocho vehículos.


Cristiano Davoli, a la izquierda, llena baches en Via della Pisana con los socios de su organización de voluntarios, Patch Me, en Roma./ Nadia Shira Cohen/The New York Times

Un guión similar al que se ha repetido en diferentes emplazamientos en los últimos días. Un coche en el barrio de Monteverde y dos en el de Appio Latino cayeron también después de que parte de otra carretera se hundiera.

Hasta ahora los ciudadanos han presentado 850 solicitudes de indemnización por daños y perjuicios y la asociación de consumidores Codacons ha elaborado una clasificación con los nombres de las calles que presentan un aspecto desastroso.

El responsable de prensa de Codacons, Stefano Zerbi, explicó que la lista la encabeza la vía Ardeatina, seguida de la de Casilina y Cristóforo Colombo.


Un bache frente al Coliseo revela adoquines cubiertos de asfalto, en Roma.

La asociación cifra en torno a los dos millones de dólares la cantidad que el ayuntamiento tendría que pagar a los conductores por daños en las llantas, neumáticos, suspensiones rotas y otros deterioros sufridos en sus coches y motocicletas, apunta Zerbi.

A su juicio, el plan anunciado "no vale absolutamente de nada", pues lo que hace falta es "una intervención estructural".

Coincide en ello el taxista Massimo Mariani, de 23 años, para quien es necesaria la "reconstrucción total" de las carreteras y no "solo tapar el agujero", pues "la lluvia y el peso del trafico lo vuelven abrir".

Lo mismo pidieron los ciudadanos de la zona de Ostia, en el litoral romano, que salieron recientemente a la calle para exigir una solución rápida y efectiva.

Pero la cuestión no se circunscribe únicamente a la ciudad eterna y también alcanza otras urbes italianas como Florencia y Milán.


La Via Nazionale, cerca de la central de trenes romana de Termini./ Nadia Shira Cohen/The New York Times

Esta última ha puesto en marcha un plan para reforzar la seguridad vial y arreglar los socavones de sus calzadas, tal y como anunció su asesor de Movilidad y Medio Ambiente, Marco Granelli.

Además, ha dispuesto un teléfono al que los ciudadanos pueden llamar para señalarlos.

En el caso del consistorio lombardo el monto asciende a 38 millones de dólares y las intervenciones previstas son solo trescientas.

Mientras, en la capital de Italia, voluntarios de la asociación Tappami se afanan por reconstruir los socavones, cuya existencia, parodiada en las redes sociales, favorece la creación de auténticos embalses en las carreteras cuando llueve.


Un abismo de 15 pies donde cayó un automóvil cuando colapsó el pavimento, en una calle de Roma, el 11 de marzo de 2018./ Nadia Shira Cohen/The New York Times

Para el motorista Fabrizio Dolci se trata de uno de los "problemas principales" de Roma, "más importante que el de la basura, pues ésta no provoca incidentes físicos a las personas", juzga.

El conductor profesional Gabriele Mancini por su parte se queja de la espalda, una dolencia que ya sufría pero que, asegura, se le ha "incrementado" a causa de las hendiduras en los cuatro años que lleva al volante.

Ambos, sin embargo, confían en el proyecto municipal.


La alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, a su llegada a una rueda de prensa en el Campidoglio, en Roma, Italia.

"Poco a poco van reconstruyendo las calles", dice Dolci, a lo que Mancini añade: "La vía Gregorio VI ya la han hecho entera nueva".

Por el momento, los esfuerzos de los conductores por esquivar los socavones continúan y también el baile durante los viajes al son del tintineo de los baches.

Aranguren dice que traerá su dinero de afuera cuando recupere la "confianza" en Argentina



El ministro de Energía, Juan José Aranguren, afirmó que repatriará el dinero que posee en cuentas bancarias en el extranjero a medida que recupere la "confianza" en la Argentina.

"Sigo teniendo mi dinero afuera. A medida que recuperemos la confianza en la Argentina regresaremos el dinero", reconoció el ministro en declaraciones a Radio con Vos.

Aranguren, expresidente de la filial argentina de la petrolera Shell entre 2013 y 2015, explicó que "casi todo lo que tengo afuera fue producto de una bonificación que recibía de mi anterior empleador, de acciones de esa empresa que estaba en el exterior".

Según su declaración jurada, posee el 84% de su patrimonio, unos $88 millones, depositados en bancos extranjeros.

El funcionario fue cuestionado por poseer acciones de Shell mientras ejercía como ministro de Energía, en un acto que fue investigado por la Oficina Anticorrupción ante un posible conflicto de intereses. En septiembre de 2016 se vio obligado a venderlas.  

Trump vs Amazon: lo acusa del cierre de miles de comercios y de no pagar impuestos




Donald Trump vs. Amazon

El presidente Donald Trump volvió a cargar contra Amazon, a la que acusó de pagar "poco o ningún impuesto al Estado" y a la que responsabilizó por el cierre de "muchos miles" de negocios minoristas.
"He expresado mis preocupaciones con Amazon mucho antes de las elecciones" presidenciales de 2016, tuiteó el mandatario.

"A diferencia de otros, pagan poco o ningún impuesto a los gobiernos estatales y locales, usan nuestro sistema postal como repartidor (lo que causa una tremenda pérdida para EEUU.) y están dejando fuera del negocio a muchos miles de minoristas", continuó Trump.
El valor del gigante del comercio electrónico cayó el miércoles pasado un 4,38% después de que varios medios apuntaran en las últimas horas que Trump tiene como objetivo "ir tras" la firma fundada por el multimillonario Jeff Bezos.

No es la primera vez que Trump arremete contra Amazon y la acusa de perjudicar a empresas de todo el país y provocar la pérdida de empleos.

Los líderes de las dos Coreas se reunirán el 27 de abril por primera vez en 11 años

Kim Jong-un y Moon Jae-in se verán las caras en la zona de seguridad conjunt

Momento en el que el ministro surcoreano de la Unificación Cho Myoung-gyun (izquierda) y su homólogo del norte, Ri Son Gwon, hoy en Panmunjom.

La cumbre entre las dos Coreas tendrá lugar el 27 de abril. Así lo han anunciado este jueves las respectivas delegaciones de alto nivel reunidas en la frontera para preparar el histórico encuentro entre el líder del norte, Kim Jong-un, y el presidente del Sur, Moon Jae-in. Un progreso más en la trepidante cadena de acontecimientos en la península, que alcanzará su culmen con la prevista reunión entre Kim y el presidente estadounidense, Donald Trump.



“De acuerdo con la voluntad de ambos líderes, el Norte y el Sur han acordado celebrar la ‘Cumbre Sur-Norte 2018’ el 27 de abril en la Peace House (“Casa de la Paz”) del Sur en Panmunjom”, en la zona desmilitarizada (DMZ) que separa a los dos países técnicamente aún en guerra, indica un comunicado conjunto leído por los jefes de ambas delegaciones. En la zona de seguridad conjunta de Panmunjom se encuentra el único punto de la frontera en que los soldados de ambos lados se ven las caras.

El encuentro entre Moon y Kim será el primero entre líderes de las dos Coreas desde 2007, y solo el tercero de la historia. También será el primero, al celebrarse en la Peace House, en el que un líder norcoreano ponga pie en territorio surcoreano desde el armisticio que puso fin a las hostilidades entre los dos países en 1953.

La reunión buscará fijar un marco de negociación sobre el programa nuclear norcoreano. Desde el deshielo entre las dos Coreas propiciado por los Juegos Olímpicos de Invierno el mes pasado en el Sur, en los que participó también el Norte, Kim se ha mostrado abierto a tratar sobre la desnuclearización. Si ya lo adelantaba en febrero en una reunión con altos cargos surcoreanos en Pyongyang, lo ha reiterado en su cumbre de esta semana por sorpresa en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping.
Vista general del Tongilgak donde se ha realizado la reunión de este jueves.


Los avances se han encadenado con una velocidad de vértigo. Lo reconocía este jueves el propio jefe de la delegación norcoreana, Ri Son-gwon, que comentaba cómo “en los últimos 80 días, más o menos, han ocurrido muchas cosas sin precedentes en las relaciones intercoreanas”.

Primero fue la aceptación de Kim Jong-un, en su discurso de primero de enero, a que su país participara en los Juegos Olímpicos. Después, el envío de su propia hermana, Kim Yo-jong, para que asistiera a la ceremonia inaugural y entregara un mensaje personal a Moon. Aquella visita sentó las bases para que se acordara la celebración de la cumbre. Impulsivamente, Trump aceptó también, días más tarde, reunirse con el líder norcoreano en mayo, en una fecha y un lugar aún por determinar. Esta semana, Kim viajaba acompañado de su esposa Ri Sol-ju a Pekín.

Incluso este mismo jueves partían hacia Pyongyang varios grupos musicales surcoreanos para participar en dos conciertos en Pyongyang, el sábado y el martes próximos. Leyendas de la canción del sur, como Cho Yong-Pyl —que ya actuó en el norte durante la época de acercamiento de principios de los 2000—, se sumarán a artistas de las nuevas generaciones, como la banda femenina Red Velvet, para llevar los ritmos del K-Pop a la capital del “Reino Ermitaño”.

Las dos delegaciones reunidas este jueves en el pabellón Tongilgak (“De la Unificación”) en territorio norcoreano de Panmunjom volverán a encontrarse el próximo miércoles para tratar, en esa ocasión, sobre el protocolo y la seguridad de la cumbre intercoreana. No son detalles menores: en Pekín, la visita del líder norcoreano estuvo rodeada de un secretismo absoluto, solo levantado una vez que Kim ya hubo regresado a su país. También estuvo rodeada de un fuerte dispositivo de seguridad, del tipo que solo se emplea para las grandes cumbres mundiales.

Precisamente, al tiempo que en Panmunjom concluía el encuentro entre las dos delegaciones coreanas, llegaba a Seúl el diplomático de más rango en la jerarquía china, Yang Jiechi, para informar a las autoridades del Sur sobre el desarrollo de la cumbre entre Kim y Xi y coordinar posiciones de cara a las reuniones de las próximas semanas. “Que durante su reunión con el presidente Xi [el líder norcoreano] haya reafirmado su compromiso con la desnuclearización de la península coreana, y con las cumbres intercoreana y Norte-Estados Unidos tiene un significado muy importante”, ha declarado el interlocutor de Yang, el consejero de seguridad nacional surcoreano Chung Eui-yong.

Elecciones Egipto Al Sisi gana las elecciones hechas a su medida con una caída en la participación

Resultados preliminares publicados por la prensa estatal le dan la victoria con el 92% de los votos emitidos

Cartel electoral del presidente Abdelfatá al Sisi en El Cairo.

Resultados preliminares aireados por la prensa estatal este jueves confirman la aplastante victoria de Abdelfatá al Sisi en las presidenciales que se han celebrado en los tres últimos días en Egipto. De confirmarse los datos publicados por el diario Al Haram, el actual jefe del Estado habría obtenido 23 millones votos, un 92% de los emitidos, frente al 3% de su único rival, Musa Mustafá Musa, líder de un partido político que respalda a Al Sisi. Con un censo de unos 60 millones de votantes, la participación en los comicios ha rondado el 42%, cinco puntos menos que la registrada hace cuatro años, cuando el antiguo mariscal jefe de las Fuerzas Armadas fue elegido por primera vez, tras haber encabezado en 2013 el golpe que derrocó al presidente islamista Mohamed Morsi. El también rotativo estatal Ajbar el Yum ha asigmado a Al Sisi 21,5 millones votos frente a los apenas 721.000 de Musa, con un índice de afluencia a las urnas del 37%.

Los resultados oficiales no se van a hacer públicos hasta el próximo 2 de abril, según las previsiones de la Comisión Electoral Nacional. En las presidenciales de 2014, Al Sisi obtuvo casi 24 millones de votos, un 97%, frente a los cerca de 760.000, un 3%, que sumó su entonces competidor, Hamdin Sabahi, con una participación del 47% de los electores censados. Los rivales políticos de peso que intentaron desafiar a Al Sisi en los últimos comicios se retiraron o fueron apartados de la carrera electoral. Musa Mustafá Musa presentó su candidatura pocas horas antes de concluyera el plazo para registrarla.

La Administración egipcia se ha esforzado en apuntalar la legitimación política de Al Sisi sin la sombra de una elevada abstención, frente a los llamamientos de sectores de la oposición a boicotear los comicios. El presidente de la comisión electoral, Lashin Ibrahim, intentó movilizar el miércoles a los votantes con un mensaje patriótico televisado ante la aparente baja afluencia a las urnas: “Demostrad al mundo que Egipto siempre ha sabido hacer historia; vosotros sois faraones, los fundadores de la civilización que admiró al mundo”.

La junta electoral recordó también que estaba facultada para imponer multas de hasta 500 libras (28 euros, media paga mensual para muchos trabajadores manuales) a quien no ejerciera su sufragio. La prensa local daba cuenta también de casos de reparto de regalos, como bolsas de comida, o de dinero (billetes de 50 libras, unos 2,5 euros) a la salida de algunos colegios a aquellos que mostraban el dedo tintado como prueba de haber depositado la papeleta.

La autoridad electoral extendió una hora el periodo de votación a última hora del miércoles ante el "aumento del número de los electores" que estaban acudiendo a depositar su voto. Recuentos parciales difundidos por la agencia estatal de noticias Mena y citados por Efe confirman también la aplastante victoria en varias provincias del país de Al Sisi, cuyos omnipresentes carteles y pasquines han acaparado las calles de El Cairo, frente a un rival prácticamente inexistente que no organizó mitines ni actos de campaña.

Lula vs. Netflix


Expresidente encabezó acto en centro de Curitiba

Lula vs. Netflix






El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva concluyó su caravana por el sur del país con un acto en el que anunció que denunciará a los autores de una serie sobre la causa Lava Jato, en la que fue condenado.
"Aviso que vamos a denunciar a los responsables (de la serie El Mecanismo) aquí o en cualquier lugar, es una mentira más", afirmó el líder del Partido de los Trabajadores (PT) en la Plaza Santos Andrade, en el centro de Curitiba.


De ese modo Lula puso fin a una caravana de diez días por el sur brasileño, marcada por un ataque armado a dos ómnibus del convoy petista.
"El Mecanismo" es una realización de José Padilha, conocido mundialmente por haber dirigido las exitosas películas Tropa de Elite I y II.


Lula también cuestionó la megacausa Lava Jato durante su discurso pronunciado a pocas cuadras de las oficinas del juez Sergio Moro, que el año pasado lo condenó a 9 años de prisión por lavado de dinero y corrupción.
Miles de personas se reunieron en el centro de Curitiba, capital del estado de Paraná, en una concentración donde Lula y la expresidenta Dilma Rousseff repudiaron el atentado contra la caravana ocurrida el martes pasado en el interior del estado de Paraná.


En otro tramo de su intervención el exgobernante afirmó que "el propagador de odio en Brasil se llama TV Globo y gran parte de la prensa fue connivente con el odio que diseminaron en este país".

El pensador más peligroso de la izquierda (más que Zizek, Monedero o Varoufakis)

Revival del intelectual húngaro

La timidez política de la izquierda ha revalorizado la figura de Karl Polanyi, autor de 'La gran transformación', un ensayo clásico que desborda los límites del debate económico actual
Karl Polanyi

Por Víctor Lenore

Desde los años ochenta, tras  Reagan y Thatcher, la derecha ha sido un rodillo implacable, capaz de ahogar cualquier propuesta alternativa en Europa y Estados Unidos. El poder de convicción del individualismo thacherista entró incluso en el corazón de la socialdemocracia, hasta el punto de que la Dama de Hierro llegó a declarar (con extrema lucidez) que el mayor éxito de su carrera política era que Tony Blair hubiese aceptado la mayoría de sus postulados. Algo similar ocurrió en España con el PSOE de Felipe González, que modernizó el país en muchos aspectos, pero consolidó las estructuras de poder franquista y encarriló las privatizaciones y la llamada “cultura del pelotazo”. Una buena crónica del proceso se encuentra en ‘Ibex 35. Una historia herética del poder en España’ (2017), escrito por el doctor en sociología Rubén Juste.
Portada de 'Ibex 35'

Los pensadores de la izquierda global, en gran parte, han vivido sometidos al paradigma neoliberal, conformándose con unas migajas de keynesianismo y con que las mayorías sociales mantuviesen algún tipo de acceso a la sanidad, la educación y el seguro de desempleo. Esta timidez política de la izquierda es la que ha revalorizado la figura de Karl Polanyi (1886-1964), erudito húngaro autor de ‘La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo’ (1944), un ensayo clásico que desborda todos los límites del debate económico actual.
La libertad de los ricos recorta la de los pobres

No hablamos de ningún radical enloquecido. El prólogo a la última edición de ‘La gran transformación’ lo firma Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, además de uno de los analistas más respetados sobre los conflictos de la globalización neoliberal. “Polanyi escribió ‘La gran transformación’ antes de que los economistas modernos explicaran las limitaciones de los mercados autorregulados. Hoy en día, no hay apoyo intelectual razonable para la proposición de que los mercados, por sí mismos, generan resultados eficientes, mucho menos equitativos. (…) Existen asimismo abundantes evidencias en la era moderna que apoyan esta experiencia histórica: el crecimiento puede generar un aumento de la pobreza”. Hoy se ha demonizado con tremendo éxito cualquier tipo de intervención estatal, excepto el rescate bancario y otras similares en favor de los más ricos. Polanyi, en cambio, apostaba por la concepción del mercado como un medio, no como un fin.

En realidad, no hay nada intrínsecamente malo en la regulación. "Las reglas pueden arrebatar las libertades a algunos, pero al hacerlo aumentan las de otros. La libertad de meter y sacar capitales de un país a voluntad es una libertad que ejercen algunos, con un costo enorme para los demás", señala Stiglitz. Los límites por los que abogaba Polanyi hubieran servido para parar los ataques de especuladores a la deuda soberana y la generalización de la evasión fiscal. Hace poco, también se citaba al fallecido pensador en un artículo de la web CTXT sobre Trump y el auge del autoritarismo en nuestros días: "Ya lo predijo Karl Polanyi: bajo la economía de mercado, la libertad degenera en una ‘mera defensa de la libertad de empresa’ que significa ‘la plena libertad para aquellos cuya renta, ocio y seguridad no necesitan aumentarse y apenas una miseria de libertad para el pueblo, que en vano puede intentar hacer uso de sus derechos democráticos para resguardarse del poder de los dueños de la propiedad". Ya supo ver que la desigualdad económica iba a convertirse en la gran batalla política del futuro, que es nuestro presente.
Una salida a la crisis

En su número pasado, la publicación Democracy Journal of Ideas, dedicaba un extenso artículo al enconado debate global sobre el autor húngaro, disparado por la reciente biografía ‘Polanyi: A life on the left’ (2016), escrita por Gareth Dale, profesor que ha trabajado en la London School of Economics. El libro todavía no ha sido traducido al castellano. La reseña del Democracy Journal, firmada por Steven Klein, sintetiza magistralmente por qué los análisis de Polanyi suenan tan peligrosos para las élites: “El centro de su pensamiento contiene una idea brillante: que los tres mayores espacios de la economía —el trabajo, la tierra y el dinero— son mercancías ficticias. Esto quiere decir que jamás se adaptarán por completo a las reglas del mercado, ya que los trabajadores no se mueven de inmediato al lugar donde les dicta la oferta, ni los mercados pueden reemplazar los ríos y campos que secan y los gobiernos siempre se saltaran las leyes de mercado para rescatar bancos, ya que son los que mantienen a la economía funcionando”.

Para Polanyi los tres mayores espacios de la economía —el trabajo, la tierra y el dinero— son mercancías ficticiasPrecisamente, las tres áreas que señalaba Polanyi en 1944 fueron los tres centros de la crisis económica de 2008. Recordemos cuáles fueron: la burbuja inmobiliaria de las hipotecas subprime (tierra), los despidos que llevaron al paro masivo (trabajo) y la crisis de crédito que ahogó muchos negocios (dinero). La propuesta de Polanyi es tan lógica como sencilla: mantener el mercado libre para las mercancías reales, pero no aplicarlo a estas tres mercancías ficticias.
Sacudirnos la sumisión

¿Es esta una salida realista? Merece la pena releer el fragmento de un prólogo del filósofo y sociólogo César Rendueles, uno de los máximos expertos en Polanyi de nuestro país. "La revolución industrial sacó a la luz y creó una estructura de interdependencias impersonales radicalmente distinta de los vínculos comunitarios tradicionales. En ‘La gran transformación’, Polanyi plantea que la difusión del mercado libre condujo, paradójicamente, a niveles de poder gubernamental centralizado sin precedentes en la historia. Del mismo modo, la codependencia abstracta y anónima típica de las sociedades industrializadas genera una propensión a la sumisión".

La codependencia abstracta y anónima típica de las sociedades industrializadas genera una propensión a la sumisión"Los desafíos materiales de la sociedad de masas —el aprovisionamiento de agua, electricidad, calefacción, vivienda, transporte, gestión de residuos...— incitan a someterse a gestores con una capacidad de intervención desproporcionada. Como señala en ‘La máquina y el descubrimiento de la sociedad’: 'La sustancia orgánica de la sociedad adquirió una fuerte rigidez al hacer depender la vida de decenas de millones de individuos de máquinas estratégicas. El miedo llenó los espíritus y una propensión a someterse a un poder ilimitado nació con la ayuda de gigantescas rotativas que escupían la información para aumentar la presión".
Karl Polanyi.

El resultado del desarrollo tecnológico conlleva una grave pérdida de libertad y una fuente potencial de autoritarismo. Según Polanyi, la única manera de revertir este proceso es, al igual que en el caso de la economía, quebrar las aspiraciones de automatismo y espontaneidad social mediante la intervención institucional y la reflexión moral. Si la técnica vuelve precaria la existencia misma de la sociedad, la deliberación política la restaura". Resumiendo: la propuesta de Polanyi consiste en una mayor responsabilidad colectiva y no someter al mercado los recursos necesarios para desarrollarnos como seres humanos. ¿A qué ya no les suena tan extraño que haya vuelto a ponerse de moda?