Internas en la Rosada por el escándalo de los conceptos nazis en el post de Macri

Un sector apunta a Julián Gallo que tiene a cargo el equipo de redes. Otro menciona a Hernán Iglesia Illa.



El escándalo que generó el uso de conceptos de Adolf Hitler como "veneno social" en un texto del presidente Macri subido a Facebook, avivó una interna soterrada en el área de Comunicación de la Jefatura de Gabinete.

La redacción y elaboración de las intervenciones del presidente Macri en las redes sociales están a cargo de Julián Gallo, experimentado periodista y consultor especializado en el mundo digital que viene del Grupo Clarín. El cargo formal de Gallo es "Asesor de Estrategia Digital de la Presidencia de la Nación". Pero en los hechos comanda un grupo que piensa, redacta y sube los posteos de Macri en Facebook y otras redes sociales.

En su momento Gallo estaba fascinando con Snapchat y logró convencer a Macri y Marcos Peña que era el futuro de la comunicación política.


La semana que pasó su área quedó en el ojo de la tormenta por el fallido montaje de una "visita" de Macri a una pareja de jóvenes emprendedores que en medio de la crisis abrían una pizzería en Escobar. Todo lo que podía salir mal, salió mal, disparando un bochorno de sucesivas capas.

Julián Gallo es el encargado de la "Estrategia Digital de la Presidencia" y conduce un equipo que peinsa, redacta y realiza los posteos de Macri en las redes sociales. Iglesias Illa conduce el área de "Comunicación Estartégica", que se supone trabaja las líneas centrales de los mensajes del Gobierno.


Primero, Macri usó un flamante helicóptero Eurocopter H155 comprado por el Ministerio de Seguridad por 10 millones de dólares, supuestamente para combatir el narcotráfico, para retirar a su hija Antonia al liceo francés "Jean Mermoz" de Belgrano. El helicóptero que pasó a buscar a Macri y su hija, aterrizó en el predio contiguo de la Agencia Nacional de Discapacidad, donde tuvo que enfrentar reclamos indignados.


En principio desde el Gobierno se intentó justificar la extravagancia aduciendo que el presidente retiró a su hija en helicóptero porque luego lo iba a acompañar a una actividad de gestión en Exaltación de la Cruz. Macri ya arrastraba el antecedente de usar el helicóptero presidencial para llevar al ministro Guillermo Dietrich a su country, como reveló al inicio de la gestión macrista.

Pero luego se supo que en realidad la aeronave se dirigió a la exclusiva localidad de Maschwitz, donde lo esperaban Verónica Krieger y Federico Nicotra, dueños de la flamante pizzería "Il Calzzone della Nonna", para filmar un spot con la participación de su hija que luego se subiría a las redes. La idea del equipo de comunicación era mostrar una Argentina emprendedora, aún en medio de la crisis. El uso del helicóptero fue el primer escándalo.

En el video Macri intentó ser espontáneo y les advirtió que habían elegido iniciar un emprendimiento justo cuando "se vienen unos meses de recesión". Este fue el segundo escándalo. Menor, casi simpático.

Luego, el viernes Macri posteó en Facebook un texto en el que se indignaba por el "ataque" que esa joven pareja emprendedora sufría en los comentarios del post que subió. Esto generó el tercer escándalo, ya más serio: El PRO hizo del ataque de trolls y usuarios fanáticos en redes a todo el que osara criticar al Gobierno, una marca de época.


Luego se supo que, además, los emprendedores eran funcionarios macristas de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y Verónica Krieger en ese rol hasta había compartido un brindis de finde año con el propio Macri en la Casa Rosada, según reveló el 


Se supo también que su pareja, Federico Nicotra, era un furioso usuario de Twitter en el que atacaba a periodistas y dirigentes de la oposición con conceptos nazis como exigirle a Mauro Viale que diga "su verdadero nombre" y pedir que "chupen" a Cristina Kirchner. Es decir la "víctima" del ataque en redes que denunciaba Macri era uno de los tantos trolls -reales y ficticios- que tiene Cambiemos. Ese fue el cuarto escándalo.

Pero luego vino el quinto escándalo, el mas grave. Avezados lectores descubrieron que el mensaje de Macri alentado a la unión de los argentinos y condenando los ataques en redes, contenía en el medio un agresivo párrafo con conceptos de Adolf Hitler, que llevaban al extremo opuesto: proponía "aislar" a sectores que se oponían al relato oficial, calificándolos como "veneno social". No hay que ser muy imaginativo para ver a donde lleva esa línea de pensamiento.

Con un antecedente que preocupa: Tiempo atrás en una entrevista con la revista Noticias, Jaime Durán Barba, elogió a Hitler al que calificó como un "tipo espectacular". No es un secreto que Durán Darba es el ideólogo de agitar la grita contra el kirchnerismo al extremo, para polarizar la sociedad y ubicar a Macri en el lugar de los "buenos". No se trata de una idea que haya inventado este consultor ecuatoriano y se entiende de donde viene su admiración por Hitler.

La interna en la Casa Rosada


La reacción del Gobierno, como siempre, fue minimizar el tema, con frases de ocasión y atribuir la comparación de ese párrafo con frases de Hitler en "Mi lucha", a una interpretación "rebuscada". Pero el tema escaló.

En el gobierno apuntan por estas horas a Gallo como el responsable del grave error cometido. Aducen que Macri no lee los post que publica con su nombre y apellido. Y que el jefe máximo de la comunicación oficial, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, "hace rato que se corrió del día a día de las redes".

Desde otro sector del gabinete, apuntaron a Hernán Iglesias Illa como quien supervisó el polémico texto e incorporó los conceptos "envilecidos" y "veneno social".


Illa está en efecto a cargo dela "Comunicación Estratégica" del gobierno, pero desde la Jefatura de gabinete niegan de manera rotunda que haya tenido intervención en el desafortunado posteo.

El párrafo del texto que subió Macri a Facebook, que reproduce conceptos de Hitler.

No es la primera crisis de comunicación del macrismo, que sobre todo en el abordaje de la corrida financiera exhibió sus falencias. Pero lo notable es que como en otras crisis políticas y de comunicación del Gobierno, Macri sea el fusible de sus funcionarios. No se producen renuncias, ni se dan explicaciones y el Presidente termina absorbiendo todo el costo político. Un efecto que no es gratuito, como señalan las últimas encuestas.

Alarmante caída de las ventas minoristas

Según CAME, la retracción fue del 9,2 por ciento interanual en septiembre


Las ventas minoristas en los comercios cayeron en septiembre un 2,9 por ciento respecto de agosto pasado y un 9,2 respecto al mismo mes de 2017, de acuerdo con un informe difundido hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Los sectores que más se vieron afectados fueron: electrodomésticos y artículos electrónicos; bazar y regalos; joyería y relojes; bijouterie; calzado, juguetería y textiles.

Según el documento publicado por la entidad, hubo derrumbes de hasta dos dígitos en 11 de los 17 rubros relevados, principalmente a causa del feriados por el Día del Empleado de Comercio y por el paro convocado por la CGT.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen nueve meses consecutivos en baja y acumulan un declive de 4,3 por ciento en lo que va del 2018.

Si se lo compara con agosto, las ventas cayeron en septiembre un 2,9 por ciento, mientras que la gran mayoría de los negocios consultados tuvo menos salida de sus productos que el año pasado. La CAME explicó que "ni siquiera las ofertas de hasta 50 por ciento de descuento en productos como textiles, blanquería, calzados, marroquinería o bazares parecieron despertar el interés de la gente".

YPF aumentó hoy un 10 por ciento las naftas

El incremento rige desde hoy


Tras el incremento del 8 por ciento comunicado por Axion, YPF siguió sus pasos y aumentó hoy un 10 por ciento los precios de las naftas. Ahora se esperan más ajustes en la otras compañías petroleras.

La cotización internacional del petróleo y la profundización de la devaluación del peso sigue causando estragos en los precios del combustible. Desde hoy la nafta Súper costará 40,94 pesos, la Infinia 46, 68, el Diesel Euro 40, 11 y el Diesel 500, 34,31 pesos.

Axion aumentó ayer en un 8 por ciento en promedio los precios de sus combustibles. La postura adoptada por la subsidiaria de Bridas fue el anticipo de lo que resolverían el resto de las empresas proveedores.

YPF fue la segunda en anunciar aumentos. La última suba de los combustibles había sido del 12 por ciento, el 1º de setiembre pasado.

Bolsonaro no aceptaría una derrota y apela con éxito a un discurso racista y misógino

 
“Yo no hablo por los comandantes (del Ejército), los respeto. Yo, por lo que veo en las calles, no acepto un resultado de las elecciones diferente de mi elección”, dijo el referente de las FF.AA. brasileñas.

Bolsonaro dijo que el PT sólo puede ganar con fraude y que por lo tanto no aceptará su eventual derrota.

Nostálgico de la dictadura, racista, machista, homófobo. El líder de la derecha brasileña apela al voto de la desesperación en un país en crisis.

El candidato a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro ha pasado las tres últimas semanas de su campaña sin pisar la calle, recuperándose en el hospital de la puñalada que un perturbado le propició en el abdomen durante un acto electoral el pasado 6 de septiembre. Ha publicado algún vídeo en sus redes sociales desde aquel penoso ataque y hasta concedió una entrevista corta a una radio. Pero por lo demás ha estado desaparecido.

En la calle, sin embargo, no se ha dejado de hablar de él. Al contrario, según se acerca la votación de la primera vuelta el 7 de octubre, en Brasil se habla de Bolsonaro más que nunca. Cada rato alguien recuerda que este ultraderechista, que parecía el peor candidato imaginable para presidir Brasil, se ha convertido en líder de las encuestas. Como apenas hay imágenes nuevas, los medios muestran la silueta que sus seguidores llevan en banderas y pegatinas, una que es todo cejas angulosas y peinado de raya a un lado. Sin declaraciones recientes, sus muchos enemigos refrescan una y otra vez la grotesca hemeroteca de este candidato: 27 años de barbaridades en el Congreso, tan repetidas y uniformemente ofensivas que cuesta saber cuál es de hace dos décadas y cuál es reciente. “Yo a usted no la violaría porque no se lo merece” (dicho a una diputada en televisión en 2003); “La dictadura debería haber matado a 30.000 personas más, comenzando por el Congreso y el presidente Fernando Henrique Cardoso” (1999); “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual, prefiero que muera en un accidente de coche” (2001), o “Un policía que no mata no es policía” (2017).

Bolsonaro, candidato a la Presidencia de Brasil, afirmó ayer que el único resultado que aceptará en las elecciones de octubre será su victoria. “Sobre si las instituciones militares aceptan el resultado, yo no hablo por los comandantes (del Ejército), les respeto. Yo, por lo que veo en las calles, no acepto un resultado de las elecciones diferente de mi elección”, aseguró Bolsonaro en una entrevista en el programa Brasil Urgente desde la habitación del hospital donde se encuentra ingresado desde hace tres semanas tras ser apuñalado.

Bolsonaro consideró que su postura no es antidemocrática porque, a su juicio, “el sistema electoral de Brasil (de voto electrónico) no existe en ningún país del mundo”. El abanderado del Partido Social Liberal (PSL) dijo además que el Partido de los Trabajadores (PT), liderado desde la cárcel por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y cuyo candidato es Fernando Haddad, tan solo vencería en una segunda vuelta con fraude. Sin embargo, todas la encuestas brasileñas lo dan a Hadad ganador en segunda vuelta, superando a Bolsonaro. “Lamentablemente no tenemos forma de auditar las elecciones, solo (ganarían) con el fraude”, señaló en referencia a una eventual victoria de la fórmula petista.

Durante la entrevista Bolsonaro también comentó los desencuentros mantenidos en las últimas semanas con su compañero de fórmula, Hamilton Mourao, a quien desautorizó unas opiniones sobre salarios. Mourao, un general retirado, había criticado que los trabajadores reciban aguinaldos, a los que calificó de “mochila en la espalda para los empleadores, que recaudan durante doce meses y tienen que pagar trece.” Pero Bolsonaro, con índices de rechazo de por encima del 40 por ciento, le salió al paso a su compañero de fórmula través de las redes sociales.

El candidato ultraderechista, apologista de la tortura y la dictadura, que enfrenta una campaña mundial por su machismo, homofobia, xenofobia y racismo (ver aparte) en la entrevista se definió así mismo como “un demócrata” y agitó el fantasma del colapso económico y político de Venezuela en caso de ganar la fórmula que marcha segunda detrás de él en los sondeos pero aparece como favorita en un eventual balotaje. “El Partido de los Trabajadores es el camino para que Brasil acabe convertido en una Venezuela, “ lanzó.

Bolsonaro aseguró que “está con más gas” para enfrentar las elecciones después de haber sido acuchillado el pasado 6 de septiembre durante un acto de campaña en la ciudad de Juiz de Fora y afirmó que, por recomendaciones médicas, una vez que obtenga el alta para abandonar el hospital, no podrá salir de su casa hasta el 10 de octubre, tres días después de la primera vuelta electoral.


El discurso del odio

Jair Bolsonaro es el capitán del Ejército brasileño que según las encuestas está primero en intención de voto para las presidenciales del 7 de octubre. Lo sigue el dirigente del Partido de los Trabajadores y ex ministro de Educación Fernando Haddad, el elegido del proscripto y encarcelado Luiz Inácio Lula da Silva. Si nada cambia a último momento, el próximo domingo los dos pasarán al ballotage del 28 de octubre.

El costado de odio que Bolsonaro está explotando remite sobre todo a la misoginia. A la ex ministra de Derechos Humanos y actual diputada del PT María do Rosario llegó a decirle: “Me llamaste violador, y te dije que no te violaría porque no lo merecés”. Después procuró aclarar su frase: “Ella no merece ser violada porque es muy mala y muy fea. No me gusta. Jamás la violaría. No soy un violador, pero si lo fuera no la violaría porque no lo merece”.

En 2017 la diputada ya logró una condena judicial contra Bolsonaro por declaraciones de 2014, cuando el militar dijo que “algunas mujeres merecen ser violadas”.

El ex paracaidista militar fue repudiado en Brasil y en decenas de ciudades del mundo con manifestaciones multitudinarias bajo la consigna “Èl no”, Ele nao,tal como se informa en las páginas 24 y 25.

Bolsonaro ya debió indemnizar a la comunidad de afrodescendientes porque dijo que los negros de Brasil “no sirven ni para procrear”.

En los actos de campaña promovió la pena de muerte para los delitos graves. Preocupado por ser ilustrativo, no dudó en tomar un trípode de filmación y hacer una barrida desde un escenario como si fuera una ametralladora.

La investigadora Esther Solano, autora de un libro llamado “El odio como política”, dijo a la revista “Carta Capital” de Brasil que Bolsonaro refuerza la imagen que el electorado más duro tiene de sí mismo. “Al tener por primera vez un candidato que se coloca como antisistema, un discurso de odio que antes era visto como malvado, que estaba mucho más escondido, quedó totalmente al desnudo.”

“La extrema derecha salió del closet y puede hacer circular libremente su odio”, dijo Solano. “A muchos ya no les parecerá incorrecto decir esas barbaridades.” Con un agravante, según la investigadora: “Los neofascistas europeos usan el fantasma del extranjero y del inmigrante, mientras que en Brasil el enemigo es interno: por ejemplo el negro pobre de la periferia”.



No siempre fue así. Jair Messias Bolsonaro (São Paulo, 1955) solía ser considerado un payaso. Hijo de un dentista rural, durante el final de la dictadura militar, en 1985, intentó refugiarse en el Ejército, pero fue expulsado a la reserva por conflictivo. De ahí pasó a la política, donde se le tomaba por un paria. Autoritario, antidemocrático, machista, racista, homófobo, defensor de la tortura; un bufón, en fin, para los cuatro nostálgicos de la dictadura. En el próspero Brasil de Lula (2003-2011) había pocos perjudicados por el establishment democrático y, como todo iba a mejor cada año, con suerte dentro de poco no quedaría ninguno. Bolsonaro y sus cejas picudas y su peinado con raya al lado estaban condenados a ser poco más que una anécdota histórica.

Pero en lugar de seguir adelante, Brasil se vino abajo. La economía colapsó. Empezaron a desvelarse casos de corrupción: miles de millones de reales robados de los fondos públicos por políticos. El país se llenó de protestas de izquierda y de derecha. Y en vez de responder, la vieja élite usó las instituciones para salvar el pescuezo. El Congreso, el Senado, el Supremo Tribunal Federal, el Electoral…, todas acabaron enfangadas con procesos que buscaban retrasar, si no las investigaciones de corrupción, al menos sus consecuencias. Todos moviéndose a velocidades distintas según el interés. “Nunca nos recuperamos de la desestabilización que ha producido ese mal uso de las instituciones: nos metió en los tiempos difíciles”, lamenta Oscar Vilhena, profesor de Derecho Constitucional de la Fundación Getúlio Vargas.

La violencia se disparó. En 2017 Brasil batió por tercer año consecutivo su propio récord de homicidios: 63.880. Más que algunos países en guerra. Y mientras la nación entera parecía arder, aquel payaso del Congreso empezó a parecer más listo. Él, que siempre había criticado al statu quo; él, que nunca dejó de recordar que en la dictadura se vivía mejor; él, que desconfiaba de la izquierda de Lula. Él era el nuevo hombre con las respuestas. En 2014 fue el diputado más votado del Estado de Río. Ya no era tan payaso.

“Bolsonaro representa una cosa profunda que él ni imagina”, reflexionaba en un mitin en agosto Ciro Gomes, un candidato de centroizquierda de los 12 que van por detrás de él en las encuestas. “Representa la negación de la política y de la democracia, el deseo de prender fuego para ver si vuelve a nacer algo”.

Si solo fuese cuestión de rechazar al establishment actual, a Bolsonaro le habría salido más de un imitador. Pero al igual que Donald Trump no llegó a la Casa Blanca solo por exprimir el descontento con las élites estadounidenses, sino también tonteando con el racismo oculto de muchos votantes, Bolsonaro tiene también algo más.

Aferrado a la estética militar, no le gusta que se llame golpe de Estado a la asonada militar de 1964 en el que las Fuerzas Armadas echaron al presidente electo y se instalaron en el poder. “Teníamos democracia, lo único que no teníamos eran elecciones”, argumentó a la revista Piauí en 2016. Aquella dictadura duró 20 años. Hubo torturas y asesinatos de disidentes, muertos, desaparecidos y vivos llenos de cicatrices. “El error fue torturar y no haber matado más”, opinó Bolsonaro en televisión.

Encontró una mina. “A diferencia de la dictadura argentina, que se toma como modelo de dictadura latinoamericana, la brasileña tuvo una propaganda y una censura muy eficaces”, alerta Carlos Fico, historiador especializado. “La censura ocultaba la violencia. Y la propaganda vendía una idea de milagro, la imagen de un país donde todo el mundo era feliz”.

La transición, en 1985, no se atrevió a cuestionarla. “En 1979 se había firmado una ley de amnistía que exculpaba a los agentes del Estado de cualquier delito contra los derechos humanos. Esa ley fue la cláusula principal de la transición. Y ahora una parcela de la población tiene un recuerdo que no es traumático de la dictadura; de que no fue para tanto, de que fue una dictablanda”, añade Fico.

Bolsonaro —que goza de la inmunidad que la Constitución da a los parlamentarios para opinar de casi todo— siempre había hablado de los militares con cariño. Empezó a jugar con la idea de que ellos podrían contribuir a crear un lugar sin la corrupción, la violencia ni la pobreza del presente. Prometió legalizar las armas y dar más control de la seguridad nacional al Ejército. Eligió a otro exmilitar radical como candidato a vicepresidente. No fue una decisión al azar: en estas elecciones hay 117 militares buscando puestos en política. Ese fue el gran descubrimiento de Bolsonaro. Que, como dijo el periodista Demetrio Magnoli, “la idea de que la sociedad civil es una enfermedad degenerativa recurrente y que la salud nacional depende de intervenciones quirúrgicas militares está grabada en mármol en la historia de Brasil”.

Bolsonaro nunca fue un diputado muy productivo, pero sí tuvo un momento de gloria en 2011. El Ministerio de Educación quería distribuir en 6.000 escuelas un kit antihomofobia con cuadernos, libros y vídeos sobre relaciones homoafectivas. Consiguió que se retirasen los vídeos y que la iniciativa se considerase un fracaso. Pero la verdadera victoria fue otra. Logró la simpatía de uno de los grupos más poderosos del primer país latinoamericano: los evangélicos.

“Todos los partidos brasileños están en manos de las grandes Iglesias evangélicas”, alerta Bernardo Carvalho, escritor que retrató la vida evangélica brasileña en su libro Reprodução. “Algunas Iglesias están abiertamente en contra de Bolsonaro porque es imposible de conciliar con la ética cristiana. Pero hay otras que ya habían atacado los derechos individuales, los prejuicios de género, la violencia o las armas, que Bolsonaro quiere legalizar”.

En 2016, y pensando ya en su carrera presidencial, el exmilitar, católico de toda la vida, se llevó a sus hijos al río Jordán, en Israel, y allí un pastor le bautizó. Fue otra de sus grandes transformaciones: de ultranacionalista nostálgico a fanático liberal (lo que le ganó el favor de los mercados) a evangélico. Hoy, esa es la fe de un 26% de los votantes que le apoyan. No siguen con tanta devoción a nadie más.

Hace tiempo que Bolsonaro no crece en las encuestas y sus rivales sí. Sigue siendo el favorito para la primera vuelta, con un 28% de intención de voto, y nada impide pensar que así llegará a las elecciones. La segunda vuelta, el 28 de octubre, ya es otra cosa. El rechazo que produce se ha disparado al 46%. El antibolsonarismo es el mayor fenómeno político del momento y esa mayoría se está organizando. Especialmente las mujeres, que le llaman, para evitar nombrarlo, O Coiso (masculino de “la cosa”). Hay campañas contra él, marchas multitudinarias. Él sigue sin poder salir del hospital.

Todo es posible en este país y más en esta campaña. Pero pocos descartan que llegue más lejos el viaje de este hijo de dentista por el reverso oscuro de Brasil. A los fantasmas no se les puede atrapar, pero sí se les puede perder el miedo.

Meretz 2006 Kotel


Crisis en Facebook: Las pymes ya no se fían de la red social, se estanca su crecimiento y se desploma en bolsa

Algo menos de la mitad de las pymes ya no confía en que Facebook mantenga sus datos seguros, mientras que la pérdida de usuarios activos hace que llegue a caer hasta un 20%


En la carrera para posicionarse en el mercado y en la de hacerse con una posición visible en internet, las redes sociales se han convertido en una suerte de aliadas recurrentes para las pequeñas y medianas empresas. O, al menos, lo han ido siendo en los primeros tiempos de las mismas.

Lograr posicionarse en la red no parecía fácil y lograr conectar con los consumidores resultaba complicado, ya que las grandes compañías tenían presupuestos más elevados y muchos más recursos. Sin embargo, en el terreno de las redes sociales parecía que todo el mundo partía de las mismas posiciones y que todos jugaban con más o menos los mismos recursos.

No importaba tanto lo grande que podías ser, como lo bien que conocías el lenguaje de las redes sociales y lo bien que sabías aprovechar la oportunidad en cuestión. Y, por tanto, las pequeñas compañías se encontraban con una oportunidad de oro para conectar con sus consumidores en la red. Y de todas las redes sociales y de todas las oportunidades la que Facebook ofrecía era la más atractiva y la más golosa.

En aquellos primeros momentos, era cuando aparecían los grandes casos de éxito, cuando siempre había un ponente en las conferencias sobre internet y/o sobre marketing hablando de una pequeña empresa que se había hecho de oro echando mano de internet y de las redes sociales o cuando se daban ciertas pautas para triunfar. También era el momento, por supuesto, en el que algunas pymes no se atrevían a dar el salto y en el que otras lo hacían mal dejándolo en manos poco expertas o aplicando el DIY de la peor manera.
Facebook ya no es la oportunidad de oro

Pero, en general, el consenso era que las redes sociales se habían convertido en una suerte de El Dorado de las oportunidades. Eran el lugar en el que una pyme espabilada podía conseguir grandes cosas.

Sin embargo, las cosas han cambiado. Las redes sociales han dejado de ser El Dorado y de todas ellas Facebook es la que ha perdido más potencial, al menos en lo que a cuestiones orgánicas se refiere. Los cambios en el algoritmo y los ajustes que Facebook ha realizado en el mismo han hecho que llegar de un modo natural a los consumidores ya no sea posible. Para conectar con las audiencias es cada vez más importante pagar, lo que ha lastrado por completo el trabajo de las pymes. Puede que una gran marca pueda invertir dinero en promocionar sus actualizaciones, pero para una pequeña empresa eso es mucho más difícil.

Y a eso hay que sumar que las pymes desconfían cada vez más de la red social.
Las pymes no se fían de Facebook

Eso es lo que acaba de demostrar un estudio de Manta e Insureon. Las pequeñas y medianas empresas desconfían de la red social. Puede que el escándalo Cambridge Analytica no haya pasado factura de un modo mucho más global a Facebook, pero sin embargo sí lo ha hecho de un modo mucho más específico en el terreno de las pequeñas empresas. Las pymes desconfían de cómo la red social puede mantener seguros sus datos.

Según las conclusiones del estudio, las pymes tienen cuentas en Facebook (la mitad de todas ellas cuentan con una) y cuentas que gestionan de un modo directo (el 86% de los encuestados gestiona su perfil de forma directa). Ahora, son además más sensibles con lo que comparten y con cómo lo comparten.

Una cuarta parte de las pymes encuestadas toman más precauciones en términos de información. Un 25% ejerce más control sobre lo que comparte de su negocio, un 23% ha actualizado sus ajustes de privacidad y un 16% es en general más cauta con lo que hace en la red social.

Pero el dato preocupante para Facebook no es tanto lo que hacen como lo que sienten. Un 44% de las pymes encuestadas reconoce que no se fían ya de que la red social sea capaz de mantener los datos de su negocio seguros.
Problemas con los usuarios

Pero los problemas de Facebook no se limitan solo a la percepción cada vez más negativa que tienen algunos de sus potenciales clientes de negocio, sino que empieza a tener ya problemas en lo que sus números y resultados financieros toca.

La red social acaba de presentar sus resultados económicos y ha tenido que reconocer que empieza a tener problemas a la hora de captar y mantener a sus usuarios. Facebook está viendo cómo se congela e incluso se revierte su tendencia en usuarios. Facebook crece, pero mucho más lento, y presenta datos preocupantes en los mercados clave en los que opera y que son cruciales para sus cuentas.

Sus últimos datos de usuarios activos mensuales en sus principales mercados empiezan a dar señales para la alarma. En el mercado formado por Canadá y Estados Unidos, los usuarios activos mensuales se han estancado. Siguen siendo 217 millones, como ya lo eran en la comparativa con el trimestre anterior. En Europa, sin embargo, se ha cruzado la barrera del estancamiento. Los usuarios empiezan a hacer algo mucho más peligroso y a declinar. En el último trimestre eran 376 millones, lo que supone la pérdida de un millón en la comparativa (eran 377 millones un año atrás).

Como recuerdan en Business Insider, esta es la primera vez que Facebook registra, desde que se tienen datos públicos, una caída en los usuarios activos mensuales.

El proceso es similar al que ocurre con los usuarios activos diarios. En EEUU y en Canadá se han estancado de un trimestre a otro en los 185 millones, mientras que en Europa se ha pasado de 282 a 279 millones.
Desplome en bolsa

Los datos de usuarios no fueron los únicos que no entraron dentro de lo esperado. Por primera vez, Facebook no ha cumplido con las previsiones de los analistas. Los ingresos con os que cerró el trimestre fueron positivos y mostraron un crecimiento (13.230 millones de dólares, un 42% más que en 2017), pero se quedaron por debajo de lo que los analistas esperaban que fuese la cifra de cierre del trimestre.

Las acciones de la compañía se desplomaron en el cierre de Wall Street un 9%, aunque llegó a tener momentos de mucho mayor pánico. En un momento, tras la conference call con analistas, las acciones de Facebook llegaron a caer en un 20% en las cotizaciones postcierre. Esto hizo que en un momento la red social perdiese la impresionante cifra de 150.000 millones de dólares en valor de mercado. Los responsables financieros de la compañía habían atenuado sus previsiones de crecimiento.

Una semana para las elecciones en Brasil

Elecciones en Brasil 2018

De Bolsonaro a Haddad: quiénes son los candidatos y cómo marchan las encuestas, increíbles curiosidades y más.


Jair Bolsonaro y Fernando Haddad, los principales candidatos.

147.306.275 ciudadanos brasileños están en condiciones de votar en las elecciones generales este domingo 7 de octubre de 2018, de 8 a 17, según datos del Tribunal Superior Electoral (TSE).

Las mujeres son mayoría entre los electores: 52,5%. Pero son minoría entre los candidatos: 31,7%.



En Brasil hay urnas electrónicas.

Se registraron 29.101 pedidos de postulaciones y el TSE aprobó el 93,29%: es decir, compiten en total 27.149 candidatos.

Entre los 1.952 inhabilitados aparecen 171 por la ley "ficha limpa": personas que no tienen prontuario impecable, sin condenas. Por ese motivo quedó inhabilitado el expresidente Lula da Silva, preso por corrupción. La norma se sancionó durante su gobierno.

3 personas que pretendían postularse murieron antes de que se oficializaran sus candidaturas.
PODER EJECUTIVO FEDERALPODER LEGISLATIVO FEDERALDIPUTADOS513Diputados(Se renueva el totalde las bancas)513AsambleasLegislativas estatales261Cámara Legislativadel Distrito FederalPresidente Vicepresidente27 Gobernadores delas unidades federalesQué se elige1a vuelta: 7 / 10 | Ballotage: 28 /10Para acceder a la Presidenciase debe obtener más del 50%de los votos en primera vuelta.Si no, hay un balotajeentre los 2 más votados.GOBERNADORESLEGISLADORESTOTALTOTAL81SENADORESSenadores Federales(2 por cada uno de los 27distritos electorales)54(El tercio restantese había elegidoen 2014)26 Estados1 DistritoFederal
Los 13 candidatos a presidente. Quién es quién Jair Bolsonaro “Brasil sobre todo y Dios por encima de todos”Nació en: San Pablo, 21/ 03 / 1955Está en su 7° mandato como diputado; la última vez accedió por el Partido Progresista. Ya pasó por 9 formacio-nes políticas y es militar, homofóbico, misógino, racista y defensor de la dictadura: incluso avaló la tortura. El 6 de sep-tiembre fue apuñalado durante un acto en Minas Gerais. Los son-deos lo favorecen: va 1°, pero no le alcanza para ganar en primera vuelta. Partido Social Liberal(PSL, ultraderecha) Fernando Haddad “El pueblo feliz de nuevo”Nació en: San Pablo (SP), 25 / 01 / 1963Abogado. Fue alcalde paulista (2013-2017) y ministro de Educación de Lula y Dilma (2005-2012). Ofi-cializaron su candidatu-ra cuando la Justicia confirmó que Lula no podía presentarse debido a su condena por corrupción. Lo acompa-ña en la fórmula Manue-la d'Avila, del comunis-mo brasileño. Sería el otro competidor en una segunda vuelta. P. de los Trabajadores(PT, centroizquierda) Ciro Gomes “Por un Brasil sobera-no”Nació en: San Pablo (SP), 06 / 11 / 1957Economista. A los 32 años se convirtió en gobernador de Ceará. También fue diputado federal, alcalde de Forta-leza y ministro de Ha-cienda del mandatario Itamar Franco (1994-95) y de Integración Nacio-nal con Lula (2003 - 2006). Partido DemocráticoLaborista (PDT, izq.) Geraldo Alckmin “Para unir Brasil”Nació en: San Pablo, 07 / 11 / 1952Médico. Tuvo 4 manda-tos como gobernador de San Pablo (2001-2006 y 2011-2018) y se postuló a la Presidencia en 2006: perdió en segunda vuelta con Lula. Tam-bién fue 2 veces diputa-do federal. Partido de la SocialDemocracia Brasileña(PSDB, centro) Marina Silva “Unidos para trans-formar Brasil”Nació en: San Pablo, 25 / 01 / 1963Abogado. Fue alcalde paulista (2013-2017) y ministro de Educación de Lula y Dilma (2005-2012). Ofi-cializaron su candidatu-ra cuando la Justicia confirmó que Lula no podía presentarse debido a su condena por corrupción. Lo acompa-ña en la fórmula Manue-la d'Avila, del comunis-mo brasileño. Sería el otro competidor en una segunda vuelta. Red de Sustentabilidad(REDE, centroizq.) João Amoêdo Nació en: Río de Ja-neiro, 22 / 10 / 1962Ingeniero, empresario, banquero, millonario. También es triatleta y atravesó un año de tra-tamiento contra un linfo-ma. En 2011 ayudó a formar el partido por el que compite. Partido Nuevo(NOVO, derecha) Álvaro Dias “Cambio real”Nació en: San Pablo, 07 / 12 / 1944Historiador. Está en cargos públicos desde 1969, en o por el estado de Paraná: fue concejal, diputado estadual, dipu-tado nacional (1975-83), gobernador (1987-91) y senador federal (1983-87 y de 1999 hasta hoy). Podemos (PODE,centro) Henrique Meirelles “Esta es la solución”Nació en: Goiás,31 / 08 / 1945Ingeniero, exbanquero y empresario, millonario, exministro de Hacienda de Michel Temer (2016-18) y expresiden-te del Banco Central de Lula (2003-2010). Mov. DemocráticoBrasileño (MDB, cen.) Guilherme Boulos “Sin miedo a cambiar Brasil”Nació en: San Pablo, 19 / 06 / 1982Activista y escritor, estu-dió filosofía y psicoaná-lisis. Con 36 años es el candidato más joven. Estuvo preso por des-obediencia e incitación a la violencia durante actos políticos. Partido Socialismo yLibertad (PSOL, ultraizq.) Vera Lúcia Salgado Nació en: Pernambu-co, 12 / 09 / 1967De origen pobre, se graduó en Ciencias So-ciales y como sindicalis-ta llegó al directorio de la Central Única de los Trabajadores (CUT). Abandonó el PT cuando expulsaron a quienes defendían el impeach-ment a Fernando Collor. P. Socialista de losTrab. Unificado(PSTU, ultraizquierda) Cabo Daciolo Nació en: S. Catarina, 30 / 03 / 1976Bombero, pasó 9 días en la cárcel en 2011 cuando lideró una huelga en Río de Janei-ro. En 2014 consiguió banca de diputado por el PSOL, de donde lo echaron porque propuso cambiar el artículo 1 de la Constitución: “Todo poder emana de Dios” y no “del pueblo”, según cree. Es evangélico. Patriota (PATRI,conservador) João V. Goulart Nació en: Río de Ja-neiro, 22 / 11 / 1956Filósofo y escritor, es hijo del expresidente João Goulart. Fue dipu-tado estadual en Rio Grande do Sul (1982-86) y fundó el Partido Demo-crático Trabalhista, del que se alejó porque no apoyaron un memorial en honor a su padre. Partido Patria Libre(PPL, centroizquierda) José Maria Eymael Nació en: Rio Grande do Sul, 02 / 11 / 1939Abogado y empresario, fue diputado federal por San Pablo (1986-1995) y ya se candidateó a la Presidencia otras 4 veces: 1998 (salió 9°), 2006 (6°), 2010 (5°)y 2014 (9°). Democracia Cristiana(DC, derecha) CLARÍN
El contexto

* Dilma Rousseff (PT) ganó su reelección en 2014 en segunda vuelta con el 51,64%, contra 48,36% de Aécio Neves (PSDB).



DIlma y Lula, hace 4 años. (Reuters)

* El 31 de agosto de 2016 el Senado votó 61-20 a favor de destituirla por violar leyes presupuestarias. La sucedió su vice, Michel Temer (PMDB): es el actual mandatario.

* El expresidente Lula da Silva marchaba primero en las encuestas pese a estar detenido, con una condena de segunda instancia por corrupción como parte de la megacausa conocida como Lava Jato.

* La Justicia electoral lo sacó de carrera a instancias de "ficha limpa" y su compañero de fórmula Fernando Haddad se transformó en el postulante del PT.




Haddad tiene a Lula detrás. (EFE)

* Los sondeos para la primera vuelta dan como ganador al ultraderechista Jair Bolsonaro, aunque no le alcanza para obtener la Presidencia. Haddad aparece segundo. Todo indica que entre ellos se definirá el balotaje del 28 de octubre.

* Octava economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), Brasil atravesó hasta 2017 la peor crisis de su historia: en 2 años el PBI cayó 11% y se duplicó la cantidad de desempleados.

* A fines de agosto último el real se acercó a su cotización más baja: se necesitaron 4,16 por cada dólar. El récord se registró en 2015, con 4,25. La inflación proyectada para 2018 es 4,15%.

* Expertos como Goldman Sachs calculan que en 2050 Brasil ya estará en el 4° puesto entre las economías del planeta.
25% 90% BRASIL EN EL MUNDO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 RusiaCanadáEE.UU.ChinaBrasilAustraliaIndiaArgentinaKazajistánArgelia ChinaIndiaEE.UU.IndonesiaBrasilPakistánNigeriaBangladeshRusiaJapón EE.UU.ChinaJapónAlemaniaFranciaReino UnidoIndiaBrasilItaliaCanadá 17.098.2509.984.6709.831.5109.562.9118.515.7707.741.2203.287.2592.780.4002.724.9022.381.740 1.379,31.281,9326,6260,6207,4204,9190,6157,8142,3126,5 19.36011.9404.8843.6522.5752.5652.4392.0811.9211.640 SUPERFICIE » Kilómetros cuadrados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 POBLACIÓN» Millones de habitantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Brasil es la economía más grande de América Latina. PBI» Miles de millones de US$ POBREZA ALFABETIZACIÓN RELIGIÓN Católicos 64,6% Protestantes 22,2% Otros 13,2% Fuentes CLARÍN THE CIA WORLD FACTBOOK | TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL | DATAFOLHA | IPEA | INDEX MUNDI | WORLD ECONOMIC OUTLOOK DATABASE | HUMAN DEVELOPMENT REPORT



Brasil en datos

Tocá los mapas para explorar los datos
A Flourish data visualisation

Infografía: Clarín



Puesto en el ranking de percepción de corrupción

» Números altos indican mayor corrupción.


Fuente: TRANSPARENCY INTERNATIONAL
Curiosidades

* En Brasil la ley N° 9.504 de 1997 permite registrarse para las urnas usando casi cualquier nombre: así, en estos comicios se puede votar a Batman, al Hombre Araña, a Papá Pitufo e incluso a un "mono" con la camiseta de Boca.



"Mono Viejo", un candidato Xeneize. (Tribunal Superior Electoral)

* El candidato a presidente Cabo Daciolo (Patriota) es evangélico, se declara "enviado de Dios" y como diputado dijo que quería "expulsar a Satanás del Congreso".

* Algunos famosos se postulan. Entre ellos, la exatleta Maurren Maggi (campeona olímpica en salto de longitud en Beijing 2008) busca ser senadora de San Pablo por el PSB y el exfutbolista Romário (actual senador y exdiputado) quiere gobernar Río de Janeiro por Podemos.



Romário salió campeón mundial en EE.UU. 1994. (AFP)

* La policía militar Kátia Sastre recurrió a un video en el que aparece matando a un delincuente para hacer campaña como candidata a diputada paulista por el Partido de la República (PR).

* Los narcos tienen candidatos propios en distintos estados.

Noam Chomsky: "el neoliberalismo solo para los pobres, las grandes corporaciones tiene subisidios y regulaciones porque son auténticos marxistas"

A punto de cumplir 90 años, acaba de abandonar el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Allí revolucionó la lingüística moderna y se convirtió en la conciencia crítica de Estados Unidos.
Noam Chomsky, en su despacho de la Universidad de Arizona en Tucson.

Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) hace tiempo que superó las barreras de la vanidad. No habla de su vida privada, no usa móvil y en un tiempo donde abunda lo líquido y hasta lo gaseoso, él representa lo sólido. Fue detenido por oponerse a la guerra de Vietnam, figuró en la lista negra de Richard Nixon, apoyó la publicación de los papeles del Pentágono y denunció la guerra sucia de Ronald Reagan. A lo largo de 60 años no hay lucha que se le haya escapado. Igual defiende la causa kurda que el combate contra el cambio climático. Tan pronto aparece en una manifestación de Occupy Movement como respalda a los inmigrantes sin papeles. Inmerso en la agitación permanente, el joven que en los años cincuenta deslumbró al mundo con la gramática generativa y sus universales, lejos de dormirse en las glorias del filósofo, optó por el movimiento continuo. No importó que le acusasen de antiamericano o extremista. Él siempre ha seguido adelante, con las botas puestas, enfrentándose a los demonios del capitalismo. Ya sean los grandes bancos, los conglomerados militares o Donald Trump. Incombustible, su última obra lo vuelve a confirmar. En Réquiem por el sueño americano (editorial Sexto Piso) vuelca a la letra impresa las tesis expuestas en el documental del mismo título y denuncia la obscena concentración de riqueza y poder que exhiben las democracias occidentales. El resultado son 168 páginas de Chomsky en estado puro. Vibrante y claro. Listo para el ataque.

—¿Se considera un radical?

—Todos nos consideramos a nosotros mismos moderados y razonables.

—Pues defínase ideológicamente.

—Creo que toda autoridad tiene que justificarse. Que toda jerarquía es ilegítima hasta que no demuestre lo contrario. A veces, puede justificarse, pero la mayoría de las veces no. Y eso…, eso es anarquismo.

Una luz seca envuelve a Chomsky. Después de 60 años dando lecciones en el Massachusetts Institute of Tech­nology (MIT), el profesor se ha venido a vivir a los confines del desierto de Sonora. En Tucson, a más de 4.200 kilómetros de Boston, ha abierto casa y estrenado despacho en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Arizona. El centro es uno de los pocos puntos verdes de la abrasada ciudad. Fresnos, sauces, palmeras y nogales crecen en torno a un edificio de ladrillo rojo de 1904 donde todo queda pequeño, pero todo resulta acogedor. Por las paredes hay fotos de alumnos sonrientes, mapas de las poblaciones indígenas, estudios de fonética, carteles de actos culturales y, al fondo del pasillo, a mano derecha, el despacho del mayor lingüista vivo.



“La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria. El resultado es una mezcla de enfado y miedo”

El lugar nada tiene que ver con el rompedor espacio de Frank Gehry que le daba cobijo en Boston. Aquí, apenas cabe una mesa de trabajo y otra para sentarse con dos o tres alumnos. Recién estrenada, la oficina de uno de los académicos más citados del siglo XX aún no tiene libros propios, y su principal punto de atención recae en dos ventanas que inundan de ámbar la estancia. A Chomsky, pantalones vaqueros, pelo largo y blanco, le gusta esa atmósfera cálida. La luz del desierto fue uno de los motivos que le hizo mudarse a Tucson. “Es seca y clara”, comenta. Su voz es grave y él deja que se pierda en los meandros de cada respuesta. Le gusta hablar con largueza. La prisa no va con él.

PREGUNTA. ¿Vivimos una época de desencanto?

RESPUESTA. Hace ya 40 años que el neoliberalismo, de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, asaltó el mundo. Y eso ha tenido un efecto. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los mismos hechos. Hay quien le llama populismo, pero en realidad es descrédito de las instituciones.

P. ¿Y así surgen las fake news?

R. La desilusión con las estructuras institucionales ha conducido a un punto donde la gente ya no cree en los hechos. Si no confías en nadie, por qué tienes que confiar en los hechos. Si nadie hace nada por mí, por qué he de creer en nadie.

P. ¿Ni siquiera en los medios de comunicación?

R. La mayoría está sirviendo a los intereses de Trump.

P. Pero los hay muy críticos, como The New York Times, The Washington Post, CNN…

R. Mire la televisión y las portadas de los diarios. No hay más que Trump, Trump, Trump. Los medios han caído en la estrategia que ha diseñado Trump. Cada día les da un aliciente o una mentira para situarse él bajo los focos y ocupar el centro de atención. Entretanto, el flanco salvaje de los republicanos va desarrollando su política de extrema derecha, recortando derechos de los trabajadores y abandonando la lucha contra el cambio climático, que precisamente es aquello que puede terminar con todos nosotros.

P. ¿Ve en Trump un riesgo para la democracia?

R. Representa un peligro grave. Ha liberado consciente y deliberadamente olas de racismo, xenofobia y sexismo que estaban latentes pero que nadie había legitimado.
Noam Chomsky.


P. ¿Volverá a ganar?

R. Es posible, si consigue retardar el efecto letal de sus políticas. Es un consumado demagogo y showman que sabe cómo mantener activa su base de adoradores. A su favor juega también que los demócratas están sumidos en la confusión y puede que no sean capaces de presentar un programa convincente.

P. ¿Sigue apoyando al senador demócrata Bernie Sanders?

R. Es un hombre decente. Usa el término socialista, pero en él significa más bien new deal demócrata. Sus propuestas, de hecho, no le serían extrañas a Eisenhower [presidente por el Partido Republicano de 1953 a 1961]. Su éxito, más que el de Trump, fue la verdadera sorpresa de las elecciones de 2016. Por primera vez en un siglo hubo alguien que estuvo a punto de ser candidato sin apoyo de las corporaciones ni de los medios, solo con el respaldo popular.

P. ¿No advierte un deslizamiento hacia la derecha del espectro político?

R. En la élite del espectro político sí que se ha registrado ese corrimiento; pero no en la población general. Desde los años ochenta se vive una ruptura entre lo que la gente desea y las políticas públicas. Es fácil verlo en el caso de los impuestos. Las encuestas muestran que la mayoría quiere impuestos más altos para los ricos. Pero esto nunca se lleva a cabo. Frente a esto se ha promovido la idea de que reducir impuestos trae ventajas para todos y que el Estado es el enemigo. ¿Pero quién se beneficia de que recorten en carreteras, hospitales, agua limpia y aire respirable?


“Trump ha liberado deliberadamente olas de racismo, xenofobia y sexismo latentes pero no legitimadas”

P. ¿Ha triunfado entonces el neoliberalismo?

R. El neoliberalismo existe, pero solo para los pobres. El mercado libre es para ellos, no para nosotros. Esa es la historia del capitalismo. Las grandes corporaciones han emprendido la lucha de clases, son auténticos marxistas, pero con los valores invertidos. Los principios del libre mercado son estupendos para aplicárselos a los pobres, pero a los muy ricos se los protege. Las grandes industrias energéticas reciben subvenciones de cientos de millones de dólares, la economía high-tech se beneficia de las investigaciones públicas de décadas anteriores, las entidades financieras logran ayudas masivas tras hundirse… Todos ellos viven con un seguro: se les considera demasiado grandes para caer y se los rescata si tienen problemas. Al final, los impuestos sirven para subvencionar a estas entidades y con ellas a los ricos y poderosos. Pero además se le dice a la población que el Estado es el problema y se reduce su campo de acción. ¿Y qué ocurre? Su espacio es ocupado por el poder privado y la tiranía de las grandes entidades resulta cada vez mayor.

P. Suena a Orwell lo que describe.

R. Hasta Orwell estaría asombrado. Vivimos la ficción de que el mercado es maravilloso porque nos dicen que está compuesto por consumidores informados que adoptan decisiones racionales. Pero basta con poner la televisión y ver los anuncios: ¿buscan informar al consumidor y que tome decisiones racionales? ¿O buscan engañar? Pensemos, por ejemplo, en los anuncios de coches. ¿Ofrecen datos sobre sus características? ¿Presentan informes realizados por entidades independientes? Porque eso sí que generaría consumidores informados capaces de tomar decisiones racionales. En cambio, lo que vemos es un coche volando, pilotado por un actor famoso. Tratan de socavar al mercado. Los negocios no quieren mercados libres, quieren mercados cautivos. De otro modo, colapsarían.

P. Y ante esta situación, ¿no es demasiado débil la contestación social?

R. Hay muchos movimientos populares muy activos, pero no se les presta atención porque las élites no quieren que se acepte el hecho de que la democracia puede funcionar. Eso les resulta peligroso. Puede amenazar su poder. Lo mejor es imponer una visión que te dice que el Estado es tu enemigo y que tienes que hacer lo que puedas tú solo.

P. Trump emplea a menudo el término antiamericano, ¿cómo lo entiende?

R. Estados Unidos es el único país donde por criticar al Gobierno te llaman antiamericano. Y eso supone un control ideológico, encender hogueras patrióticas por doquier.

P. En algunos sitios de Europa también pasa.

“Las grandes corporaciones han emprendido la lucha de clases, son marxistas pero con los valores invertidos”

R. Pero nada comparable a lo que ocurre aquí, no hay otro país donde se vean tantas banderas.

P. ¿Teme al nacionalismo?

R. Depende, si significa estar interesado en tu cultura local, es bueno. Pero si es un arma contra otros, sabemos a dónde puede conducir, lo hemos visto y experimentado.

P. ¿Cree posible que se repita lo que ocurrió en los años treinta?

R. La situación se ha deteriorado; tras la elección de Barack Obama se desencadenó una reacción racista de enorme virulencia, con campañas que negaban su ciudadanía e identificaban al presidente negro con el anticristo. Ha habido muchas manifestaciones de odio. Sin embargo, Estados Unidos no es la República de Weimar. Hay que estar preocupados, pero las probabilidades de que se repita algo así no son altas.

P. Arranca su libro recordando la Gran Depresión, un tiempo en el que “todo estaba peor que ahora, pero había un sentimiento de que todo iría mejor”.

R. Me acuerdo perfectamente. Mi familia era de clase trabajadora, estaba en paro y no tenía educación. Objetivamente, era un tiempo mucho peor que ahora, pero había un sentimiento de que todos estábamos juntos en ello. Había un presidente comprensivo con el sufrimiento, los sindicatos estaban organizados, había movimientos populares… Se tenía la idea de que juntos se podía vencer a la crisis. Y eso se ha perdido. Ahora vivimos la sensación de que estamos solos, de que no hay nada que hacer, de que el Estado está contra nosotros…

P. ¿Tiene aún esperanzas?

R. Claro que hay esperanza. Aún hay movimientos populares, gente dispuesta a luchar… Las oportunidades están ahí, la cuestión es si somos capaces de tomarlas.

Chomsky termina con una sonrisa. Deja vibrando en el aire su voz grave y se despide con extrema cortesía. Luego sale del despacho y baja las escaleras de la facultad. Afuera, le esperan Tucson y la luz seca del desierto de Sonora.

El poder de las palabras, las palabras del poder

Para Iguacel, los combustibles "están mas baratos que en toda su historia"







El secretario de Energía afirmó que "están pasando cosas muy buenas" que llevan a que "haya mucho más oferta y reducción de precios"

El secretario de Energía, Javier Iguacel, aseguró hoy que los combustibles en la Argentina están "más baratos" en promedio que en toda la historia y destacó también que los valores son más bajos que en los países de la región.

"Hoy medido en términos reales los combustibles en la Argentina están en promedio más baratos que en toda su historia o por lo menos que en los últimos 20 años", dijo el funcionario en declaraciones a radio La Red.

Iguacel afirmó que los precios de las naftas y el gasoil dependen del mercado, que se vio impactado últimamente por la suba del precio del dólar y del petróleo, y descartó que el Gobierno pueda volver a regular al sector.

"Lo que estamos haciendo es implementar normas para aumentar la competencia: Vamos a tratar de publicar un índice de competitividad de precios (de acuerdo a cada región del país)", dijo Iguacel.

Asimismo, desestimó que los precios de los combustibles sean altos al considerar que no sólo están "más baratos" que el promedio de toda la historia del país sino que "se encuentran mucho más baratos que en la región".

"El petróleo sigue subiendo lamentablemente, pero hay margen para discutir competitividad para hacer que el consumidor sea menos rehén de pocos productos y pocos oferentes", sostuvo el funcionario.

El secretario de Energía agregó que "están pasando cosas muy buenas" que llevan a que "haya mucho más oferta y reducción de precios" y señaló en ese sentido que la refinería de Bahía Blanca que está funcionando tras realizar reformas hace un par de semanas volvió a exportar gasoil y naftas.

Al ser consultado sobre si el Gobierno podría volver a intervenir en los precios de los combustibles, Iguacel lo descartó al considerar que eso es "pan para hoy y hambre para mañana" porque no se puede obligar a las petroleras a que vendan sus productos por debajo de los costos de producción.

"Nuestro rol es asegurar un equilibrio en el que las empresas no quiebren y que a su vez la gente pague los precios más justos y razonables posibles. Eso lo medimos todo el tiempo, es una de nuestras preocupaciones como Gobierno", dijo.

Agregó que se vio "sorprendido" al conocer que en agosto aumentó la venta de combustibles y destacó la estrategia "lógica y razonable de la gente" de pasarse de la nafta premium a la súper, de menor calidad.

Axion aumentó este sábado un 8,9% la nafta




Desde este sábado la petrolera Pan American Energy (PAE) aumentó hasta 8,9% el precio de los combustibles en sus estaciones de servicio Axion.

Según informaron fuentes del sector a ámbito.com, Axion Energy incrementó 8,9% el valor de la nafta Súper, un 7,7% la versión Premium, un 7,9% el Diesel económico y 6,4% el de mayor calidad.

Con este ajuste, la Súper en la ciudad de Buenos Aires llegó a $ 36,74; la Premium a $ 43,57; el Gasoil Grado 2 a $ 32,98 y el Grado 3 a $ 38,98.

Pan American Energy (PAE), a través de su controlante BP, y Axion Energy, por parte de Bridas, su propietaria, acordaron en 2017 integrarse en la compañía Pan American Energy Group, la principal compañía privada productora, empleadora e inversora del sector petrolero en la Argentina.

El último reporte elaborado por Economic Trends para la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac) aseguró que los precios todavía "no alcanzan valores de equilibrio", a pesar de los sucesivos incrementos en los surtidores. En la comparación regional, la Argentina tiene atrasos en surtidores de hasta 29% para la nafta y 36% para el gasoil.

El análisis con datos de agosto al que accedió este medio reveló que Axion posee el 11,1% del mercado de combustibles nacional.

Ni para Flan

El dólar no flota, vuela, y el peso tampoco flota, se hunde cada día más.



El FMI nos adelantó exactamente la suma que se necesita para honrar la deuda hasta la finalización del mandato de Cambiemos, ni un dólar más. Dicho en otras palabras, este organismo, con el fin de favorecer a los tenedores de deuda argentina, de paso dilató que Mauricio Macri anuncie un nuevo default.

Guido Sandleris, intenta demostrar su devoción absoluta al régimen de libre flotación asumiendo a rajatablas las restricciones que le impondrá el acuerdo con el FMI para cumplir con el objetivo de control monetario. Por ahora, los grandes operadores del mercado parecieran no creerle y siguen apostando contra el peso. En cambio, la autoridad monetaria buscó incidir sobre los precios desde el mercado de futuros, apuntando a descomprimir la presión compradora al contado, aparentemente sin demasiado éxito.

“No es obligatorio intervenir si pasa los $44; eso lo vamos analizar cuando llegue el caso”, detalló una fuente del Central. Y agregó que “las intervenciones, de hecho, podrían ser vía venta o compra de dólares o a través de encajes”.


Sintéticamente, la posición refleja que la banda de Sandleris es elástica y no garantiza un tipo de cambio en una determinada zona. El periodista Pablo Wende contó en Infobae que en la reunión de Sandleris con banqueros (ABA, ADEBA Y ABAPPRA) el directivo les expresó que no tiene “un compromiso de defender un dólar a $44”.

La conducción del Banco Central apuesta a que, a partir del lunes, desaparezca la presión compradora por el cierre del mes y las tasas del 65 por ciento tienten a los inversores a pasar lentamente sus carteras a pesos, si la expectativa de que, alcanzado el actual nivel, el dólar ya no seguirá trepando a tasas mayores al 5 por ciento mensual.

Tenemos una tasa de interés de referencia de 65% que, con Base Monetaria 0, tiende a infinito.
La economía real no solo caerá en una larga y agónica recesión sino que va a crujir en todos los sectores productivos de nuestra nación.
Salarios cayendo en términos reales, retroceso brutal del consumo, tasas de interés activas de 3 dígitos, presión impositiva agobiante, dólar fortaleciéndose en el mundo ¿y van a secar la plaza de pesos? ¿Ahora...?


La aceleración de la valorización del dólar se vio reflejada en las comparaciones tradicionales de fin de mes. En el mes de septiembre, el dólar al público acumuló un aumento del 11,9 por ciento, del cual el 6,2 por ciento corresponde sólo a los últimos dos días. En lo que va del año (con respecto a la última cotización de diciembre de 2017), la suba asciende al 121 por ciento.


Desde el anuncio del nuevo acuerdo con el FMI, hace sólo 48 horas, el dólar subió otro 6,2 por ciento y cerró cerca de los 42 pesos. Las tasas del Central saltaron de 60 a 65 por ciento, el riesgo país creció ayer 4,9 por ciento mientras se derrumbaban las acciones argentinas en Wall Street.

Tras nuevo acuerdo con el FMI, con ampliación y adelantamiento de fondos, más las banditas de fluctuación, el peso hoy es nuevamente la moneda más devaluada del mundo.

A partir del lunes, dólares abajo de 44 serán baratos y habrá que comprar. Arriba piensan vender de a 150 millones x día, y no moverá la aguja. Ahora entiendo la salida de Caputo. Tonto no es.

Caputo no se fue por problemas personales Tampoco porque no tenía vocación para el cargo Caputo se fue porque no estaba de acuerdo con la nueva política monetaria y cambiaria que fue acordada con el BCRA Por eso quien va al BCRA es quien acordó dichas políticas

Lo que hizo Caputo en las últimas dos semanas para planchar los futuros y quebrar expectativas alcistas, lo regalaron en dos dias.


Hace 48 hs el presidente del BCRA anunció su política cambiaria En esas 48 hs el dólar subió 7.14% luego de una suba de 114% en el año


Hubo vencimiento de futuros y al BCRA se lo comieron crudo...se ataron de manos. El #dolar sigue demandado y no hay ofertas. La única herramienta es la tasa así que va para arriba las próximas semanas ...vienen meses más difíciles para la economía real.

Llevamos 5 meses de corrida cambiaria, 5 meses que no logran estabilizar el tipo de cambio. Cometieron todos los errores que se podían cometer, negaron el problema, culparon a los acontecimientos externos, cambiaron de estrategia varias veces, se asustaron, dieron por superada la situación varias veces, etc..Ya usaron tasas, reservas, encajes, ondas de amor y paz, rescate del FMI y nada.

Las #Reservas terminaron en u$s 48.992 millones, en el día bajan u$s 559 millones y en el mes cayeron u$s 3.669 millones.

El FMI y sus planes de estabilización. Ellos nos prestan la plata porque nosotros no sabemos administrar. Pero alguien tiene que explicarles que el dólar en Argentina no es lo mismo que en Brasil, Turquía o Grecia. Niegan la importancia de estabilizar el tipo de cambio y nos llevarán o a más inflación o a más recesión. Negaron el riesgo de las lebacs y nos costó u$s 30.000 millones en reservas, inflación en 45% y caída de 2,5% de la economía del país.

Por suerte el gobierno toma nota de la crisis que vivimos y actúa en consecuencia: 35% de aumento en el gas a partir del lunes y además quieren aprobar un presupuesto con dólar en 40,1 y en paralelo crean Banda entre 34 y 44, con aumentos de 3% mensual. Están locos?



Por qué anunciar una política restrictiva de Base Monetaria 0 como ancla?

Desde Enero hasta la fecha, la Base monetaria creció un 19,8%, es decir de $1,1 billón a $1,3 billón.


Mientras que durante el mismo período el tipo de cambio creció 125%.



¿Por qué mostrar las cartas en un juego donde siempre gana el mercado anunciando la bandas de no intervención?

Esto es simplemente de incompetentes, falta de experiencia y soberbia, creyendo que el mercado de verdad cree que este plan podría ser duradero.

E hicieron algo aún mucho peor, anunciaron que van a indexar el valor del tipo de cambio un 3% mensual, que anualizado arroja una tasa de 42.5%, es decir le han dicho a la ciudadanía toda: "la mejor inversión del próximo año será el dólar", ningún instrumento ni negocio legal otorga semejante rendimiento. Y, además, con la memoria inmunológica que tiene el ciudadano argentino de cubrirse con dólares, el mismo Banco Central le asegura una renta extraordinaria dolarizada.




Tocata y fuga

Al finalizar el primer semestre de 2018 los argentinos tenían 289.700 millones de dólares colocados en el exterior, una cifra equivalente al 60 por ciento del PBI. El registro representa la estimación más conservadora para la magnitud de los capitales fugados. El cálculo que se construye a partir de la Posición de Inversión Internacional publicada por el Indec muestra un incremento del 14 por ciento frente al mismo período del año anterior y una escalada del 22,6 por ciento desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri. Las cifras no contemplan el atesoramiento en moneda extranjera por fuera del sistema financiero ni las operaciones canalizadas a través de las guaridas financieras y fiscales. El dato ofrece, por lo tanto, un piso para dimensionar los activos que tienen los argentinos en el exterior.
La fuga de capitales constituye un problema estructural y una fuente permanente de inestabilidad para la economía argentina. No se trata de prácticas aisladas que brotan durante episodios como la reciente corrida cambiaria o el establecimiento de regulaciones que restringen la compra de moneda extranjera.


Macri y Lagarde: un amor no correspondido

Panorama semanal


por Alejandro Bercovich






Si amar es dar lo que no se tiene, como definió Jacques Lacan en su célebre seminario sobre la transferencia, el deseo que expresó Mauricio Macri al ser premiado por la flor y nata de Wall Street no pudo haberse ajustado con mayor exactitud al futuro inmediato de los argentinos. Termine o no por enamorarse el país entero de Christine Lagarde, el Gobierno acaba de comprometerse ante el FMI a que la economía entregará mucho más de lo que puede para cumplir con los acreedores de la deuda en el próximo año. Aunque muy pocos se psicoanalizan, los operadores bursátiles no tardaron en traducirlo a números: ayer el peso fue la moneda que más se devaluó en todo el planeta y las acciones argentinas volvieron a caer, pero los bonos se recuperaron y el riesgo país bajó.

La modestia del nuevo acuerdo con el FMI que anunciaron en simultáneo Lagarde con Nicolás Dujovne desde Nueva York y el ascendido Guido Sandleris desde el Banco Central expresa el creciente malestar con Argentina que impera en el directorio del Fondo desde hace al menos un mes. Luego de que el propio Gobierno hiciera trascender durante todo el fin de semana que el monto original del stand by se ampliaría en 20.000 millones de dólares, la extensión fue de apenas un tercio de ese monto. El adelantamiento del cronograma de desembolsos y la conversión de los fondos de "precautorios" en "libremente disponibles", por su parte, alivia las necesidades financieras para lo que resta del mandato de Macri pero las complica sensiblemente para el próximo.

La combinación de ese magro apoyo al Tesoro con las estrictas condiciones que le fijó el Fondo al Banco Central comprometen seriamente las posibilidades de Macri de llegar a las elecciones del año que viene con la economía creciendo. Y tal como él mismo lo admitió ayer, prometen deprimir en lo que resta de 2018 la actividad y el empleo de manera mucho más abrupta que la esperada hasta la semana pasada, cuando en el oficialismo se había encendido una luz de esperanza a partir de la reactivación de la bicicleta financiera y los primeros 10 días seguidos de calma cambiaria desde el inicio de la corrida en abril. Si con el defenestrado "Toto" Caputo el dólar promedio de $40,10 para todo 2019 que figura en el proyecto de Presupuesto era una quimera, con Sandleris es directamente una burla.

El quite de colaboración de varias de las potencias del G-7 que deben refrendar cada decisión de Lagarde responde a múltiples causas. Ninguno recibió bien que Mauricio Macri anunciara unilateralmente el adelantamiento de los pagos cuando aún no se había discutido en el board ni había cumplido el "tiempo mínimo de circulación", tal como se informó semanas atrás en esta columna. Pero además, los representantes de algunos de los mayores accionistas del Fondo aprovecharon para pasarle factura a Macri por haber intentado arreglar todo con el principal, Donald Trump. Si bien su delegado Mauricio Claver-Carone ostenta el 16,5% del poder de voto, con él no alcanza.

En la reticencia que expresaron los delegados de Alemania (5,3%), Holanda (5,4%) y Francia (4%) también se colaron sus lobbies nacionales. Los bancos holandeses compraron más bonos de la deuda argentina de lo que les habría convenido desde que asumió Macri por consejo de su reina Máxima Zorreguieta, economista y simpatizante de Cambiemos. Pero además, dos de sus gigantescas contratistas de obras hídricas -Van Oord y Jan de Nul- acaban de quedarse afuera de las obras de saneamiento y dragado del río Salado, un negocio de 1.000 millones de dólares. La primera iba asociada a SACDE (la ex IECSA del grupo Macri, ahora administrada por Marcelo Mindlin) y la segunda a José Cartellone. No perdieron por el escándalo de los cuadernos, porque las dos contratistas que se preadjudicaron los primeros tramos también están complicadas en él: Roggio y Helport (Eurnekian).

Con Alemania, el problema fue atómico: Siemens esperaba que Macri abandonara paulatinamente el acercamiento con las empresas estatales chinas del rubro nuclear y le devolviera a su previa preponderancia. Pero la decisión del ahora secretario Javier Iguacel fue otra: enterrar directamente el plan nuclear. A Francia también la incomodó un asunto de negocios. Eurocopter, parienta de la Airbus, buscaba quedarse con la estatal FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones). Pero Macri firmó en julio con un grupo sudafricano un convenio para reactivar allí la fabricación de los aviones Pampa.

Lagarde se encontró súbitamente entre dos fuegos. El año que viene, antes que termine su segundo mandato en el Fondo, pretende pegar el salto a la presidencia del Banco Central Europeo (BCE). Y ahí Estados Unidos no vota. Un colapso argentino con cesación de pagos no sería un buen antecedente, aunque el BCE con sus salvatajes haya empujado a Grecia a algo mucho peor: una depresión económica de una década ininterrumpida. Pero tampoco puede sostener a Macri a costa de los contribuyentes europeos. Es lo que los alemanes se negaron a hacer con los griegos.

Peronismo al PASO

En ese contexto adverso para la reelección de Macri, el establishment empezó a reevaluar las alternativas a mano. En los medios de un importante grupo de comunicación, de hecho, ayer bien temprano bajó la orden editorial de empezar a nombrar como "alternativo" al peronismo no kirchnerista. Al menos desde lo semántico, habrá por algunas semanas un acompañamiento monolítico al intento de germinación que se lanzó por la tarde, con la foto de Sergio Massa, Miguel Pichetto, Juan Manuel Urtubey y Juan Schiaretti. Tanto el aceitado tándem parlamentario Massa-Pichetto como su versión provincial y más filo-macrista (Schiaretti-Urtubey) vieron subir sus acciones entre los empresarios casi a la par del dólar en la City.

Consciente de que es el único de ese lote con caudal propio de votos, Massa se presentará en Washington el 15 de octubre, invitado por el Woodrow Wilson Center, para instalarse ante los mercados en el sitial que Macri quiso ofrendarle sin éxito en Davos apenas asumió: el de líder de la oposición. Darío Lizzano, un multimillonario financista argentino radicado en la Gran Manzana desde 2002, cuya amistad se ocupa de cultivar, le escribió por whatsapp esta semana que urge su presencia en Estados Unidos. "Acá tienen que entender que el peronismo no es solo Cristina", le rogó. A eso va.

La gran pregunta es qué relación establecerá ese peronismo dialoguista con Cristina Kirchner, a quien la crisis reposicionó en el mapa político aunque sin elevar demasiado el "techo" de votos al cual Macri apuesta su pellejo. ¿Habrá una gran PASO de todo el peronismo? A esta altura, todos responden que no. Pero depende mucho de cómo evolucione la crisis. ¿Y si el oficialismo suspende las PASO con la excusa de recortar un gasto innecesario? Entre los "alternativos" dan por hecho que el radicalismo nunca lo aceptará. "¿Vos pensás que los radicales les van a regalar la lapicera a los del PRO en todos los distritos? ¡Estás loco!", le dijo a BAE Negocios uno de sus caciques.

Hará falta mucho equilibrio. Y recalibrar el "medio", si es que sigue existiendo. El 80% de los votantes que se inclinan por Massa en las encuestas, por caso, critican más a Macri que a Cristina en los focus groups. Siguen enojados con la expresidenta y le endilgan parte de la responsabilidad por la crisis, pero ya no compran llave en mano la tesis de la pesada herencia.

Quién da más

Los alterperonistas también creen que Cristina llegará libre a las elecciones. Que no hay espacio para los paralelismos con Brasil y que Macri terminará su mandato: "Como no va a haber una Dilma ni un Lula, tampoco va a haber un (Michel) Temer", definió el referente citado más arriba.

Hay un elemento objetivo que los acompaña en el razonamiento. La causa de los cuadernos del chofer de Roberto Baratta, donde el juez Claudio Bonadío terminó por apoyarse en el testimonio del atormentado revoleador de bolsos José López, chocará en breve con ciertas pruebas de la causa original donde el Tribunal Federal Nº1 investiga al exsecretario por enriquecimiento ilícito. Ahí, por ejemplo, consta el testimonio de una empleada del convento que durante la instrucción contó que López y su esposa pidieron por teléfono que les armaran una pieza "porque necesitaba un retiro espiritual de unos días". Los bolsos, además, tienen todavía los adhesivos de vuelos a Miami de López y de su esposa, lo cual desmentiría que hayan pertenecido a terceros.

Brasil puede no anticipar el futuro pero sí puede influir mucho en la suerte del plan Lagarde, que desde ayer ejecutan Dujovne y su exviceministro Sandleris, el tercer presidente del Banco Central que designa Macri sin demasiado apego a la independencia del Ejecutivo que solía exigirles a sus antecesores. ¿Qué pasará con el real si el 7 de octubre las urnas vecinas catapultan al balotaje al fascista Jair Bolsonaro y al petista Fernando Haddad? ¿Y con el peso? Es lo que también sugieren seguir de cerca en el peronismo no kirchnerista.

El Presidente elige no correr riesgos. Declinó la invitación al pomposo evento que organizó el exalcalde neoyorquino Michael Bloomberg el martes, donde dieron el presente casi 40 mandatarios de todo el mundo que habían viajado a la asamblea de la ONU. El encuentro, que reemplazó a la Clinton Initiative, era un lugar ideal para el Cambiemos "obamista" de 2016. Pero Blooomberg planea candidatearse en dos años a presidente por los demócratas y competir con Trump. Y Macri no quiso repetir el error de jugarse anticipadamente por un candidato a presidir la primera potencia del mundo. Trump ya lo perdonó una vez.

Sin Carrió, Sanz y Monzó, Marcos Peña se adueñó de la cumbre de Cambiemos en Parque Norte

"Tenemos una sociedad dañada", dijo el jefe de gabinete. A Lopetegui lo mandaron a la última fila y no le hablaron.



Marcos Peña fue la figura de la cumbre de Cambiemos en Parque Norte, que tuvo las notorias ausencias de Elisa Carrió, Ernesto Sanz y Emilio Monzó.


En una jornada en la que el dólar superó los 42 pesos, Macri volvió a cerrarse en su jefe de gabinete como el líder del Gobierno. "Vamos a salir más fuertes de esta crisis", repitió el jefe de gabinete, haciendo uso otra vez del discurso motivador del que es máximo exponente en el PRO.

"Teníamos un mayor optimismo que el posible", rozó la autocrítica Peña, que luego diagnosticó que "tenemos una sociedad dañada, herida, con dudas sobre sí misma y sus liderazgos". "Somos la única alternativa para lograrlo, y necesitamos de cada uno de nosotros", enfatizó.


"Nos tocó gobernar en una Argentina que no alcanza con lo que somos", dijo Marcos cuando habló del Congreso y de buscar las mayorías que no tiene Cambiemos. A los diputados y senadores los definió como "gladiadores".

"Sin verdad no habrá solución para nuestros problemas", había dicho antes que Marcos el presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, que siguió al dedillo el nuevo libreto del Gobierno: el de dar malas noticias si no queda otra opción, pese a que eso aumente el malhumor social y aterre al mercado, con resultados como el de este viernes.

Lopetegui en la última fila.

"Nos hacía falta encontrarnos para recordar cuántos somos", sorprendió María Eugenia Vidal. "La gente necesita que la escuchemos", advirtió Horacio Rodríguez Larreta. "En tiempos difíciles yo quiero hacer un llamado a no bajar los brazos y tener la autoestima alta", remató Nicolás Dujovne.

La ausencia de los cofundadores de Cambiemos, Carrió (envió a su ladera Mariana Zuvic) y Sanz, además de la de dirigentes como Monzó y Nicolás Massot desnuda que el eje de poder de Cambiemos quedó una vez más en manos del jefe de gabinete. "La presencia de referentes de todos los distritos da cuenta del compromiso que tienen los principales dirigentes de nuestro país y sus equipos con el plan de gobierno que encabeza el Presidente", señaló Francisco Quintana, uno de los organizadores.

Fue llamativo el trato que recibió su ex vicejefe, Gustavo Lopetegui, a quien sentaron en la última fila. El ex LAN siguió los discursos en silencio y casi nadie se le acercó a hablar.

Ahora Macri se queja de los ataques de trolls en las redes



El Presidente criticó el ataque contra una pareja a la que visitó. En las redes le recordaron las granjas de trolls del PRO.

Mauricio Macri sorprendió este viernes en las redes sociales con un posteo en el que se queja de los ataques de los trolls en las redes sociales, un recurso que es casi una marca del PRO para atacar a quienes los cuestionan.

Lo novedoso es que por primera vez el Presidente cuestiona abiertamente este tipo de estrategia, cuando durante sus tres años de gobierno desde la oposición y hasta organismos internacionales como Amnistía le reclamaron que elimine las granjas de trolls que el oficialismo utiliza para atacar a periodistas, políticos y cualquier que cuestione al Gobierno.

"No nos van a amedrentar", fue el título de la publicación de Macri, en donde cuenta que una pareja a la que visitó el miércoles en su pizzería de Escobar empezó a ser atacada en las redes. "Mensajes con lenguaje de odio deseándoles que les vaya mal, insultos, y textos humillantes dirigidos a esta pareja que sólo quiere trabajar y crecer con su propio negocio", escribió. "El único antídoto ante este veneno social que persigue inocentes es mantenerse unidos. Tenemos que aislar a las personas envilecidas que buscan el fracaso de los demás", continuó Macri.


Inmediatamente, varios usuarios de las redes sociales le recordaron que el uso de trolls es una estrategia bastante típica del oficialismo para atacar a opositores, lo mismo que ahora les está sucediendo a la pareja de pizzeros de Escobar. Lo mismo que le sucedió a este medio en varias oportunidades que dio a conocer noticias "incómodas".

Desde Tinelli hasta el Papa Francisco son incontables los casos de personalidades que se quejaron ante Macri en estos tres años por el ataque que sufrían de trolls impulsados desde el Gobierno.

LPO advirtió largamente que el uso de trolls desprestigiaba al propio Macri, en una estrategia que no hizo otra cosa que profundizar la grieta que Cambiemos dijo -y dice, como reiteró hoy el Presidente- que venía a combatir. Desde la Casa Rosada no sólo no se frenó esa estrategia sino que se la alimentó y hasta se premió a personajes violentos de las redes sociales con bancas en el Congreso, como el diputado Fernando Iglesias, incorporado a las listas luego que el propio presidente lo recibiera en su despacho de la Casa Rosada.

El uso y abuso del Gobierno de esta herramienta ha sido tan manifiesta, que hasta quedó en evidencia el vínculo de algunos usuarios ultramacristas de los más agresivos con la propia Agencia de Inteligencia Federal (AFI) que dirige el amigo del presidente, Gustavo Arribas. Es el caso de Ana Polero, que se subió al escándalo del abuso de menores.

Incluso ministros que tienen una faz pública muy componedora como Guillermo Dietrich, tienen en su grupo más cercano a personajes como Octavio Paulise que en reuniones semi pública se jacta de "mover cuentas" en las redes sociales, para atacar a los que cuestionan políticas del gobierno. Cuando LPO reveló al inicio del gobierno de Macri que el presidente había usado el helicóptero presidencial para acercar a su ministro a su country de fin de semana, sufrió un ataque durísimo de días en las redes sociales, que marcó un poco la tónica de lo que luego se convertiría en una política de Estado.

Incluso personas muy públicas como Marcelo Tinelli sufrieron el ataque de trolls por deslizar críticas al gobierno y hasta el propio Papa Francisco. El Papa le recriminó a Macri esta situación y el Presidente le negó que su gobierno estuviera impulsando ciertos ataques que sufre en las redes -únicamente en la Argentina-. "Yo se quien tengo al lado, me parece que vos no", fue la respuesta lacerante de Bergoglio. Poco después, Macri lo volició a llamar y le propuso: "Le puedo decir a Marcos peña que te llame y te explique porque no somos nosotros". La comunicación terminó de manera abrupta.

En la oposición tienen varios estudios de empresas especializadas que confirman la actuación de cuentas falsas coordinadas por granjas para atacar a dirigentes que en algún momento molestaron a la Casa Rosada, como Sergio Massa y Martín Lousteau.

El propio Marcos Peña, apuntado por la oposición como el verdadero controller de los operativos de destruccción de reputación sobre las redes sociales, tuvo que dar cuenta de esto en varios informes ante el Congreso.

En los últimos tiempos, desde la oposición le aconsejaron al Gobierno que un buen gesto frente al ajuste del gasto público sería cerrar definitivamente la "Secretaría de trolls". Hasta ahora no hubo novedades.

Amnistía advirtió al Gobierno sobre el uso de trolls para atacar periodistas

El organismo publicó un informe con las personas que sufren más ataques y con las cuentas favoritas de los trolls.


Amnistía Internacional publicó un informe en el que advierte al Estado sobre el uso de trolls en las redes sociales para atacar periodistas y activistas de Derechos Humanos.

Según el informe titulado "El debate público limitado. Trolling y agresiones a la libre expresión de periodistas y defensores de derechos humanos en Twitter Argentina", los ciberataques y las agresiones, específicamente a periodistas y defensores de derechos humanos, tienen el propósito no sólo de descalificar a referentes sino también de funcionar como un dispositivo de disciplinamiento y autocensura.

El estudio se centró sobre ciberataques contra nueve reconocidos periodistas y dos activistas por los derechos humanos de diversa extracción y afinidades culturales e ideológicas.

El organismo armó un listado de las cuentas de Twitter más frecuentadas por las cuentas que participan en ciberataques, entre las que se destacan Hugo Alconada Mon y Ernesto Tenembaum, dos de los objetivos más frecuentes de los acosos en la red social. También figuran Reynaldo Sietecase, Eduardo Feinmann, Marcelo Longobardi, María O'Donnell y Jorge Héctor Santos (ex director de Radio Mitre).

Según el informe, uno de los usuarios favoritos de los trolls es el diputado macrista Fernando Iglesias, que fogonea a diario campañas de desprestigio en Twitter contra periodistas y dirigentes opositores.

El listado de las cuentas analizadas lo completan los usuarios Alfredo Darrigo, Pajarita TW, LtCastilloVice, GustavoBruzone, Winston_Dunhill, GFrondizi, loladlaguarda, elcoya1977, Mr_Bugman y LaMacrista.

"Es importante que el Estado tenga una actitud proactiva y transparente en relación con la protección de las voces de los ciudadanos", indicó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

"Amnistía Internacional pide tanto al Estado como a las empresas de redes sociales digitales que sugieran y/o incorporen herramientas de detección y protección frente a este tipo de prácticas. Además sugiere que mejoren los canales de denuncia y las normas de uso para evitar la manipulación o el cercenamiento de derechos vía ataques de cibertropas", indicó el organismo.

El BCRA subió las tasas del 60 al 65 por ciento anual

El mismo día en que el dólar superó otro record, el riesgo país aumentó más de 3 por ciento y algunas acciones de bancos argentinos perdieron casi 8 por ciento en Nueva York, el flamante titular del Banco Central comenzó a aplicar su nueva estrategia de restricción monetaria.



El titular del BCRA, Guido Sandleris, busca secar la plaza.

El Banco Central inauguró hoy su nueva política monetaria ultra contractiva. Subió las tasas de Leliq (letras de corto plazo para los bancos) del 60 al 65 por ciento para empezar a absorber liquidez del mercado. La intención oficial es que la emisión monetaria sea del cero por ciento hasta junio, con algunas flexibilizaciones estacionales puntuales. La entidad difundió un comunicado en el que dio nuevas precisiones técnicas sobre su estrategia. El mercado por ahora no cree que el nuevo programa monetario y financiero sea viable. El tipo de cambio volvió a anotar fuertes subas, el riesgo país aumentó más de 3 por ciento y algunas acciones de bancos argentinos perdieron casi 8 por ciento en Nueva York.

"El comité de política monetaria resolvió comenzar en el día de la fecha (por hoy) la implementación del nuevo marco de política monetaria anunciado el miércoles 26 de septiembre pasado. El Banco Central se compromete a que el promedio mensual de la base registre un crecimiento nulo a partir de octubre de 2018 y hasta junio de 2019", apuntó el Central. La entidad detalló que "el objetivo de la base monetaria se ajustará con la estacionalidad de diciembre, cuando se incrementa la demanda de dinero. Esto se debe a que no descontar este factor resultaría en una contracción de circulante excesiva. La meta será instrumentada mediante operaciones diarias de Leliq con las entidades financieras". El stock de estas letras alcanzó esta semana 450 mil millones de pesos. La cifra ya supera la deuda en Lebac, que se ubica en los 340 mil millones de pesos.

La entidad a cargo de Guido Sandleris inició una carrera contra las expectativas muy parecida a la de Federico Sturzenegger. El ex presidente del Central aseguraba que iba a cumplir con la meta de inflación, pero nunca lo consiguió. El nuevo titular de la entidad asegura ahora que no romperá su objetivo de emisión cero. Los inversores locales y externos parecen no creerle.

El comunicado de la autoridad monetaria dio algunas precisiones sobre cómo definirá la tasa de interés. "La tasa de política monetaria pasa a ser definida como la tasa promedio de las operaciones con Leliq y se computará en forma diaria". Hasta ahora la forma de definirse era inversa. El Central fijaba el precio y los bancos tomaban decisiones en base a ese precio de invertir o no en las letras. "La cantidad de dinero se establece de forma exógena. Por ello la tasa de política monetaria será determinada por la oferta y la demanda de liquidez, y será la necesaria para cumplir con el compromiso de crecimiento nulo de la base", indicó. Más allá de esto, la entidad sostuvo que "se compromete a no permitir que la tasa de política diaria se ubique por debajo del 60 por ciento anual hasta diciembre de 2018, respetando lo asumido bajo el esquema monetario previo".

El Central no sólo detalló cómo pretende cumplir el objetivo de base monetaria sino que se concentró en el nuevo esquema de bandas cambiarias. "La zona de no intervención cambiaria se define inicialmente desde el primero de octubre entre los 34 y 44 pesos por dólar y se ajustará diariamente a una tasa del 3 por ciento mensual hasta el final de año", mencionó. Se agregó que la mesa de dinero del organismo permitirá la libre flotación de la cotización en esa zona de no intervención. "En el caso que el tipo de cambio se encuentre por encima del techo, se realizarán ventas diarias de moneda extranjera por hasta 150 millones de dólares. Estas ventas generarán una contracción adicional de la base monetaria que tenderá a corregir la depreciación excesiva de la moneda", se afirma en el comunicado. Este punto fue uno de los más criticados del programa. La intervención con 150 millones de dólares diarios no es suficiente para frenar corridas y el precio del dólar podría superar con facilidad el máximo de la banda en un escenario de corrida cambiaria.

En el Central se animaron a dar el caso inverso, en el cual el tipo de cambio baja del piso de la banda, es decir de 34 pesos. Es un escenario poco probable pero igualmente lo incorporaron al comunicado de política monetaria. "En el caso de que el tipo de cambio se encuentre por debajo de la zona de no intervención, se podrá comprar moneda extranjera y definir si retirar o no los pesos con los que se realizan estas compras. Sólo ante esta señal de aumento de la demanda de dinero, el Banco Central puede aumentar la base monetaria por encima de la meta de 0 por ciento de crecimiento, lo que se hará con el respaldo del incremento de reservas". Es lo mismo que en la convertibilidad. La autoridad monetaria sólo podía emitir nuevos pesos si se acumulaban dólares frescos en las reservas (todo peso circulante estaba respaldado).

Las reservas se derrumbaron por más de U$S 500 millones

Tras una semana agitada para el Banco Central, la autoridad sufrió una pérdida de U$S 564 millones. Además, subió el riesgo país.


Las reservas internacionales cayeron U$S 564 millones. Luego de haber pasado una semana estable, el Banco Central volvió a informar una fuerte caída.

Tras la renuncia de Luis Caputo y la asunción de Guido Sandleris al frente la máxima autoridad monetaria, el mercado volvió a mostrarse hostil para el Gobierno. La fuerte sangría de reservas internacionales fue acompañado por el ascenso del riesgo país.

El indicador medido por el banco JP Morgan subió 29 unidades a 623 puntos, por lo que volvió a estacionarse por encima de la barrera de los 600.

El anuncio de la implementación de la flotación cambiaria entre bandas sin intervención también afectó una de las variables que más preocupa el Gobierno: el dólar alcanzó un nuevo récord histórico y cotizó a $ 41,88.

Bolsonaro tiene un 54% rechazo en el electorado femenino


El candidato presidencial Jair Bolsonaro busca conquistar al electorado femenino donde tiene un alto rechazo debido a posiciones consideradas misóginas, las cuales fueron incluidas en las campañas de sus adversarios políticos. El militar retirado, favorito para vencer en los comicios del 7 de octubre, fue filmado insultando a una periodista en el Congreso, donde una diputada lo denunció ante la Corte que finalmente lo procesó por "apología del estupro".

Este jueves el Tribunal Superior Electoral rechazó un recurso de Bolsonaro contra el candidato presidencial Geraldo Alckmin, que en su publicidad electoral incluyó un video donde el exmilitar le grita "vagabunda" a una cronista.
En sus siete mandatos como congresista Bolsonaro acopió una lista de acusaciones por adoptar posiciones misóginas, un precedente que se convirtió en un pasivo en estas elecciones marcadas por las denuncias.
A raíz de ello el candidato envió una serie de mensajes desde el hospital donde está internado hace dos semanas para aplacar el disgusto del electorado femenino.
En un de ellos prometió que, si fuera electo, gobernará sin discriminación "de sexo" y aseguró que hay una "campaña" malintencionada para atribuirle posiciones misóginas.
Un grupo de Facebbok "Mujeres contra Bolsonaro" fue creado el 30 de agosto pasado y tuvo más de tres millones de respaldos.
El grupo se viralizó y devino en un movimiento que realizará el sábado el todo el país una protesta con la consigna #ElNo y #ElNunca, a la cual convocan en videos figuras de la cultura como Beth Carvalho, Daniela Mercury o Sonia Braga, entre otras.
Una encuesta de Ibope publicada esta semana indicó que Bolsonaro, del Partido Social Liberal, es el candidato con más alta intención de voto, del 27% contra el 21% del segundo, Fernando Haddad.
Y al mismo tiempo el capitán retirado tiene un 44% de rechazo de los electores, es decir ciudadanos que jamás lo votarían en un balotaje.
Lo que más preocupa en las filas bolsonaritas es que el rechazo del candidato del PSL sube al 54% dentro del universo de las mujeres votantes.
Otro dato significativo para los estrategas de campaña: las mujeres son el 52% de los 147 millones de personas que componen el padrón electoral brasileño.
Es en ese contexto que hoy el diario Folha de San Pablo publicó un largo artículo sobre la supuesta amenaza de muerte de Bolsonaro contra su exesposa, que en 2009 se radicó en Noruega.

Documentos de la Cancillería a los que tuvo acceso el diario registraron que Ana Cristina Valle dijo a diplomáticos en Noruega que temía ser asesinada por su exmarido Bolsonaro.
Esta denuncia ocurrió en 2011 cuando Ana Cristina Valle residía en Noruega, según indican los documentos y fuentes diplomáticas consultadas. Por otra parte el diario publicó entrevistas con cinco brasileños radicados en Noruega que coincidieron en decir que la exesposa de Bolsonaro habló de sus temores de ser víctima de algún ataque.
Incluso una de las personas entrevistas contó que Ana Cristina del Valle llegó a evaluar la posibilidad de pedir asilo dado que su exmarido era un diputado con influencias políticas.
El periódico dialogó con la exesposa del político, quien reconoció que hubo una discrepancia sobre la tenencia del hijo de ambos nacido en 1998.
De todos modos la señora Valle negó que haya denunciado a Bolsonaro por intento de homicidio y dijo que ahora lo respalda en su candidatura presidencial.