El frente Internet


En los últimos días, cientos de personas sacaron clandestinamente imágenes y reportajes de Myanmar, la antigua Birmania. Gracias a Internet y teléfonos móviles, se logró romper el monopolio de información de las autoridades militares.

No obstante, la junta no ha podido evitar que las imágenes del fotógrafa japonés que murió por disparos de soldados, alcanzaran los medios internacionales. Durante la última gran revuelta, en 1988, la comunidad internacional se enteró sólo días más tarde del baño de sangre que causaron los militares y, para entonces, las protestas ya se había acallado. Los ´reporteros civiles´ de hoy día están acostumbrados a que la junta militar censure todo, incluso Internet, señala Zigor Aldama, un periodista español que fue expulsado de Myanmar poco antes de que comenzaran las protestas. Aldama enfatiza que pese a las dificultades que encuentran para enviar información al extranjero, los reporteros civiles recurren a toda clase de ingeniosos trucos. Además, utilizan correo electrónico en centros de Internet y miran las páginas de CNN y la BBC









Un grupo de Internet que respalda las protestas encabezadas por los monjes de Myanmar atrajo a más de 100.000 miembros en menos de 10 días, mientras usuarios de Internet en todo el mundo tratan de aprovechar el poder de la red para respaldar el movimiento de protesta.

Internet ha sido un campo de batalla clave en la ola de protestas que estallaron hace un mes contra el régimen de Myanmar. Las autoridades cortaron ayer el servicio a los dos proveedores de Internet del país con el propósito de evitar que los relatos e imágenes de las protestas y la represión militar lleguen al extranjero, aunque grandes empresas y embajadas conectadas a la Red vía satélite seguían ayer en línea.

"El gobierno comprendió que estaba perdiendo la batalla de las comunicaciones", dijo Vincent Brossel, director en la zona asiática del grupo defensor de la libertad de expresión Periodistas sin Fronteras. Brossel añadió que las palabras e imágenes desde Myanmar salen ahora a cuentagotas.

Walesa, Havel, subvertir muchas veces es bueno




Lech Walesa y Desmond Tutu hablan de solidaridad. Vaclav Havel espera una nueva "Revolución de Terciopelo". Wei Jingsheng advierte acerca de una sangrienta nueva versión de lo ocurrido en la plaza china de Tiananmen.

Algunos de los más prominentes ex disidentes del mundo -plenamente conscientes de lo que puede resultar bien o salir mal cuando una sociedad reprimida trata de librarse de una tiranía- ven sombras de sus propias luchas pasadas en el drama que se cierne sobre Myanmar.

Entrevistados esta semana por la agencia de noticias Associated Press y otros medios, estos ex disidentes opinaron en forma clara y profunda, y dieron sus recomendaciones a los monjes budistas y a los manifestantes pro democráticos que desafían el régimen militar de Myanmar. Y también a los líderes mundiales y a la gente común y corriente que observa el desarrollo de los acontecimientos.

"Si no hay una suficiente presión internacional, y si China ofrece apoyo al régimen tras bambalinas, entonces muy probablemente habrá en Myanmar algo parecido a lo que pasó en la plaza de Tiananmen: una masacre atroz", expresó Wei, el más conocido ex disidente chino, desde su casa en los Estados Unidos, donde vive exiliado. Cientos de personas fueron asesinadas en 1989 cuando el ejército chino aplastó las protestas pro democráticas en esa plaza de Pekín.

Wei, que pasó 17 años en prisiones chinas por promover reformas en su sistema comunista, exhortó a ejercer más presión internacional contra la junta de Myanmar y contra China por su notorio apoyo al régimen.

Walesa, que fundó en Polonia el sindicato pro democrático Solidaridad y se convirtió en el primer presidente del país tras la caída del comunismo, dijo que la única esperanza para los monjes y activistas de Myanmar es permanecer unidos y que el mundo entero apoye su causa.

"Mi consejo es que forjen su propia solidaridad interna y hagan esfuerzos para lograr que el mundo se solidarice con ellos", dijo.

Pero el Myanmar de 2007 es considerablemente distinto de la Europa del Este de hace dos décadas.

Aislado por un "régimen de gatillo fácil" que aplasta disidencias desde hace 45 años, Myanmar perdió completamente la oportunidad de sumarse a la incontenible ola reformista y revolucionaria que se extendió por el mundo hacia fines de los años 80.

En 1989, cuando los "peaceniks" (activistas en favor de la paz) de Havel colmaron la plaza de Wenceslao, en Praga, para denunciar un régimen al que Havel ridiculizó y definió con el célebre nombre de "Absurdistán", su gran número y su firme voluntad se sobrepusieron a los bastones largos y al gas lacrimógeno de la policía.

Cuando las marchas de protesta trataron de hacer lo propio en Myanmar en 1988, miles fueron ametrallados en las calles.

"Si no tienen solidaridad hoy, perderán y tendrán que intentarlo muchas veces más. Sin embargo, aunque fracasen, el precio que paguen acelerará el proceso de liberación", dijo Walesa.

El ganador del premio Nobel de la Paz, que lideró a decenas de miles de obreros en exaltadas huelgas durante los años 80 en los astilleros de Gdansk, admite que el enfrentamiento en Myanmar reavivó un tanto su anterior brío.

"Quizá me sume a ellos también. Ciertamente haré algo porque no puedo permanecer indiferente. Me gusta ganar", advirtió.

Su laureado colega, Desmond Tutu, que ganó el Nobel por su participación en el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica, fue entrevistado mientras se preparaba para marchar en Suecia contra los acontecimientos en Myanmar.

"En Sudáfrica habíamos desarrollado una acción en masa. También tuvimos una alianza de organizaciones sustentadas en la fe. Que los monjes en Myanmar estén en la línea de vanguardia refleja la situación que nosotros experimentamos. Aunque en la ex Birmania no hay diversidad religiosa, ya que la mayoría es budista, lo importante es que los guías espirituales y religiosos han puesto el pecho. Los admiro por eso", comentó.

Tutu añadió que instaría a China a ejercer "su poderosa influencia" sobre el régimen militar de Myanmar. Si China no responde, Tutu agregó que se sumará al pedido de boicot de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Una mujer "valiente"

Otro ganador del premio Nobel, Vaclav Havel, el dramaturgo convertido en presidente cuyo movimiento pacifista derrocó al régimen totalitario de Checoslovaquia en 1989, dijo que también está dispuesto a ir a Myanmar si la líder opositora Aung San Suu Kyi deja su arresto domiciliario y asume el poder.

"No se imaginan qué feliz sería de viajar allí lo antes posible", dijo Havel, de 70 años, al diario checo Mlada Fronta Dnes, elogiando a Suu Kyi como "una mujer culta y valiente". Por su parte, Tutu dijo de ella: "Espero que sepa cuánto la apoya el mundo. Es una mujer extraordinaria".

La ganadora del Nobel de Literatura Nadine Gordimer -conocida por su obra acerca del carácter inhumano del apartheid en Sudáfrica- apeló al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para hacer algo "en nombre de una humanidad compartida".

"Nadie que en nuestro mundo respete la santidad de la vida, la justicia y la libertad de las personas por la vía pacífica puede permanecer ajeno a los acontecimientos de Myanmar", expresó.Traducción: Luis Hugo Pressenda

Política del bombero


Siempre sostengo que al país hay que pensarlo y no que vaya saliendo. Lo que ocurrió históricamente fue que el país salió sin que estuviera pensado de antemano.

El pensamiento estratégico, se contrapone a la política del bombero, es decir esperar a que se produzcan los incendios y correr a apagarlos, pasandose el día de incendio en incendio. Sin políticas activas no se puede tener destino, sin mapa no hay trayecto ni lugar a donde llegar, vamos a donde nos lleva el viento, a veces arribaremos a puertos seguros y otras a lugares desastrosos.

Táctica y estrategia de la papa

La suba del precio de la papa, no es la causa de la inflación sino uno de sus múltiples efectos.
En el imaginario colectivo la inflación se traduce en el precio de la papa.

¿Qué debe hacer entonces un estadista? Incentivar las inversiones para que la oferta y la demanda de los bienes de la economía se equilibren, logrando de un lado el aumento de la oferta y, del otro, el descenso ya no forzado sino natural de los precios en medio de una economía en dirección de la abundancia. El problema es que este proceso sólo puede lograrse en el mediano plazo, mientras los reclamos inmediatos de los castigados asalariados y consumidores se multiplican en lo inmediato, con el consiguiente costo electoral para los gobernantes.

Lo que se hace es controlar como sea los precios para aliviar la tensión, dejándoles a sus sucesores un problema mayor que el que ellos mismos han heredado.


Castigar los efectos de la inflación sin erradicar sus causas es, así, el falso remedio al que se acude en la Argentina. Esto es desinversión, baja en la calidad del servicio, falta de bienes, y mas suba en los precios por la persisitencia en la puja de la demanda y su correlato negativo en la oferta.

"Soluciones" en el corto plazo y desastres en el largo, parece ser el nombre del juego en Argentina.
Los economistas planteamos el tema del desequilbrio entre la demanda de bienes y la oferta, los politicos piensan en el precio de la papa en el mostrador porque tienen que pensar en términs de su cliente el votante, entender lo que sienten ellos y esta bien que asi sea, auqneu esto suene una apología de la demagogia. Pero pensar en mediano plazo, es ser estadista, y también es ponerse en la piel de doña Rosa que va a la verdulería.

Podrá alguien venir y plantear, que en 20 años la Argentina sea España? para ello habrá que pensar un poco en el mediano plazo.

Second News: el primer medio de comunicación en español en Second Life


Un periódico digital que informa de un medio virtual pero con el que ganar dinero real sin realizar un gran desembolso inicial. En resumen, esto es Second News, el primer medio de comunicación español en Second Life. Sus creadores, Josep Ramón Torné y Oriol Torres, o, mejor dicho, Josep Ramón Tomsen y Bacus Amat, sus respectivos alter ego virtuales o avatar en lenguaje del metaverso como se denomina a esta revolucionaria comunidad de internautas. Torné y Torres encabezan un equipo de periodistas de entre 23 y 25 años, acaban de salir de la Facultad de Ciencias de la Información y ya son directores de un medio de comunicación con un público objetivo de más de nueve millones y medio de personas. ¿Jóvenes prodigio?, ellos prefieren considerarse «emprendedores». Y es que a Josep Ramón Torné, que además de en Periodismo también es licenciado en Ciencias Políticas, tan sólo le hizo falta visitar Second Life hace algo más de uno año tras realizar prácticas en medios locales y en «La Vanguardia» para verlo claro: el futuro es virtual.

Los Famosos también están

Artistas americanos, como Suzanne Vega, o hasta los irlandeses de U2, enseguida se dieron cuenta de las posibilidades del metaverso -universo virtual- y organizaron presentaciones de sus discos y conciertos. Grandes discográficas y grupos editoriales han dado a conocer también allí algunas de sus últimas novedades. Y es que en Second Life te puedes encontrar desde mítines políticos a altercados o huelgas -como los trabajadores de IBM en Italia, la primera empresa cuyos avatares se declaran en huelga-. Además, como elemento de ocio que es, también se puede disfrutar sin moverse de casa de la Feria de Abril, los encierros de San Fermín o «chill out» en Ibiza.
Y es que como explica uno de los creadores de Second News, «las empresas se instalan en SL como un medio más de marketing». Sin ir más lejos, compañías españolas como Iberia, la Caixa o la cadena de tiendas Bershka, propiedad de Amancio Ortega, se han dejado caer por SL. Un caso innovador es el de un grupo de abogados de Bilbao, que presta servicios a los residentes virtuales para posibles conflictos que puedan surgir entre ellos, o con la empresa organizadora, Linden Lab. Tampoco faltan iniciativas solidarias como la de Mensajeros de la Paz, que introdujo recientemente el personaje de un niño mendigo, que deambuló durante días por las calles de SL con un cartel con el lema «Ayuda a un niño a tener una segunda oportunidad en su Primera Vida».
En definitiva que este mundo paralelo genera las mismas o incluso más noticias que el mundo real, así que estaba claro, si no se podía dirigir un diario en la vida real, qué mejor que hacerlo en una virtual, que «además era muchísimo más barato».
Actualización diaria
Torné y sus compañeros dieron forma a la idea en abril y la página
-www.secondnews.org- ha comenzado a funcionar esta semana. En ella se puede leer desde la huelga de avatares de IBM, hasta la sede virtual del Inter de Milán o que la HBO ha comprado los derechos del primer documental realizado por un avatar. «La actualización será diaria y calculamos que habrá entre dos o tres piezas diarias nuevas. Nuestra intención es que haya un 80% de noticias y reportajes. Además de nuestros editoriales que reflejarán lo que debería ser o no Second Life, para lo cual hablaremos con expertos, y sobre todo información especializada y rigurosa sobre SL, que, hasta el momento, no existía», asegura su joven director.
Por el momento, la web de acceso es gratuita -no es necesario ser miembro de SL para poder visitarla- y está disponible en castellano y catalán. Es el primer paso de este proyecto, del que esperan comience a ser rentable en el primer ejercicio. Más adelante colgarán las noticias también en inglés, francés e italiano e incluso comprarán un «terrenito» para que Second News tenga sus sede «física» en Second Life.
Por todo ello, el coste del proyecto ha sido realmente bajo: «Los principales son en recursos humanos, aunque ahora estamos todos sin cobrar nada hasta que haya ingresos, y los gastos son en tecnología: creación del web, registro del dominio, contacto con informáticos… Por eso hemos gastado sólo en las cuentas de usuario “Premium” que permiten crear objetos, tener dinero, pero que creo que son unos 8 euros al mes por persona. El juego se va encareciendo si pretendes que tu avatar se parezca a ti de verdad. Josep Ramón decidió que el nombre de su avatar no fuera demasiado diferente. «Hay gente que decide que su nombre no tenga nada que ver y yo preferí que se pareciera un poco. Luego está el tema del apellido. Puedes elegirlo pero entre una lista de unos 1.000. Es como si hubiera 1.000 familias y tú tienes que pertenecer a una de ellas». Tomsem era el más parecido al mío».

Piratas, de La Salada a Kabul


A cien metros de la Casa Blanca, las corbatas cuestan cuatro dólares en los puestos callejeros. Pero se pueden comprar tres por 10 dólares. Y en el barrio chino de Nueva York, las carteras Louis Vuitton cuestan 40 dólares. Falsas, claro está, porque las originales rondan los 1500 dólares.

Y por Internet, quien vive en esta capital puede comprar cocaína, copias de perfumes o hasta un arma de fuego. El mercado negro también abarca música pirateada, zapatillas falsificadas, libros sin copyright , pero, por lo que se sabe hasta ahora, no se puede comprar armas nucleares. Para eso hay que buscar intermediarios, que los hay, como también hay interesados, como los hay en Buenos Aires para las copias de DVD, o en Tokio, por las especies protegidas de animales.

El crimen organizado internacional, que de eso se trata, movilizó más de dos billones de dólares en 2006 y se ha transformado en una industria que debilita el sistema democrático mundial y fomenta la distribución desigual de la riqueza, según un estudio de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (Wfuna, por sus siglas en inglés).

La cifra resulta casi inabarcable. Tres ejemplos: equivale a dos veces el presupuesto militar anual del planeta, o nueve veces al producto bruto interno (PBI) nominal argentino, o a todo el PBI de América del Sur, sumado.

Sin embargo, y a pesar del trabajo de organismos internacionales como Interpol o la ONU, el crimen organizado "continúa creciendo y no ha salido a la superficie en la agenda mundial del mismo modo en que lo han hecho la pobreza, el agua o el desarrollo sustentable", alertó el informe titulado Estado del futuro , que publicó esta semana el Proyecto del Milenio de la Wfuna.

El documento, apoyado en diversas fuentes como el Banco Mundial, expone que las principales fuentes de ingresos del crimen organizado provienen del lavado de dinero, el contrabando y la piratería (520.000 millones de dólares) y el tráfico de drogas (320.000 millones de dólares), de personas (44.000 millones de dólares) y de armas (10.000 millones de dólares).

Esas divisas terminan en las manos de redes privadas, de Estados -Corea del Norte es señalado por absorber hasta 1000 millones de dólares cada año de este modo-, y de funcionarios públicos, que cobran coimas a cambio de facilitar la operatoria ilícita.

El Banco Mundial, afirma el reporte, estima que más de un billón de dólares se destina al pago de sobornos cada año, de los que entre 20.000 y 40.000 millones de dólares son para funcionarios de países en vías de desarrollo, pero otros 60.000 a 80.000 millones de dólares quedan en sus pares del mundo desarrollado.

El informe alerta también que el crimen organizado debe ser considerado uno de los problemas internacionales más serios que deberán ser resueltos durante los próximos 10 años, al igual que el calentamiento terrestre o el terrorismo.

"Es un asunto global y debe ser enfrentado globalmente", dijo el jefe del Proyecto del Milenio, Jerome Glenn, también uno de los autores del reporte. "Sudáfrica tiene a la mafia rusa infiltrándose. Tenemos a los chinos metiéndose en Rusia", ejemplificó.

El primer paso, sin embargo, será reconocer al crimen organizado como una amenaza mundial. "Es ahora lo que el cambio climático fue hace cinco años", según el director de la revista Foreign Policy , Moisés Naim.

"El tema climático, entonces, no era importante para la gente y ahora es visto como crucial. Se trata de concientizar primero", razonó.

Naim fue uno de los 350 expertos consultados para el informe, pero también es autor del libro Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo , en el que se centró en los volúmenes movilizados y cómo afecta a cada país. "Montar un negocio en Afganistán o en Bolivia no sería muy lucrativo. Tienen mala infraestructura, están mal conectados y muestran todo tipo de limitaciones para los negocios. Pero todos los días exportan toneladas de heroína y cocaína", dice.

"En 24 horas, la droga estará en Buenos Aires, Miami, París o Nueva York. ¿Cómo es posible sin el involucramiento de autoridades alrededor del mundo? Lo mismo pasa con carteras, remedios o lo que tenga valor", desafía.

Sólo el tráfico ilegal de mercaderías reportaría ingresos anuales por más de 37.500 millones de dólares, según otro ente citado en el informe. HavocScope.com, que estima que el mercado negro en la Argentina asciende a unos US$ 707 millones. Esas cifras palidecen ante los mercados desarrollados, como Estados Unidos (290.000 millones de dólares), Asia (191.320 millones de dólares) o la Unión Europea (94.200 millones de dólares), y ante la capacidad de influencia que adquieren. "¿Qué pasa si el crimen organizado decide, en vez de comprar cocaína o heroína, comenzar a comprar y vender decisiones gubernamentales? -planteó Glenn-. Es una amenaza para la democracia."

Haruki Murakami


-El ritmo es lo más importante porque es la magia, lo que invita a la audiencia a bailar y lo que yo quiero son lectores que bailen con mis palabras. No quiero que entiendan mis metáforas ni el simbolismo de la obra, quiero que se sientan como en los buenos conciertos de jazz, cuando los pies no pueden parar de moverse bajo las butacas marcando el ritmo. Luego viene la melodía, que en literatura es un ordenamiento apropiado de las palabras para que vayan a la par del ritmo y la armonía. Después llega la parte que más me gusta: la libre improvisación. Yo empiezo a escribir sin ninguna estructura, apenas con alguna imagen o una serie de personajes que me interesan.
Así como los lectores, no puedo esperar a dar vuelta la página para saber qué pasa con esta gente que he creado, porque no tengo idea del argumento, simplemente dejo que la historia fluya libremente desde mi interior y me sorprendo a mí mismo. Por eso creo que la libre improvisación es simplemente llegar a la esquina sin aliento para ver qué hay al girar en ella, con un sentimiento de excitación que debería ser transferido a los lectores, lo mismo que la sensación de libertad.
Esto ya es el punto final, la elevación, esa emoción que uno experimenta al completar su interpretación y sentir que ha alcanzado un lugar nuevo y significativo, que ha logrado mover a la audiencia del punto A al punto B, que la ha transformado y nunca volverá a ser la misma.

-En general la idea es una situación muy pequeña. Por ejemplo, en mi última novela, After Dark , arranqué con una escena en la que una chica de 19 años está en un restaurant tomando un café y leyendo y un chico de 21 se le acerca y le pregunta si su nombre es tal, ella dice que sí, y él le dice: "Te conozco". A partir de eso, sentí que podía armar toda una novela. No sabía quién era el chico ni quién era la chica, pero con esa escena llegó la confianza de que podía hacerlo. Si uno quiere escribir un libro, esa confianza es imprescindible. Yo veo mi trabajo de escritor como un oficio de paciencia, en el que solo debo esperar a que llegue esa confianza para ponerme a escribir.

-¿Y qué pasa si no llega?

-Siempre sé que va a venir, al menos, así me ha ocurrido en los últimos 25 años. Mientras tanto, siempre tengo traducciones para hacer, cuentos cortos y ensayos para escribir.

Desarrollo y bienestar humano: como calcularlo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica anualmente el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Esta es quizás la publicación mas difundida sobre el desarrollo y bienestar de las personas, y sirve de insumo y justificación tanto de políticas y decisiones gubernamentales como de iniciativas y proyectos del tercer sector. Pero, ¿cómo interpreta y de qué forma mide el desarrollo humano este informe?El informe de PNUD se basa en el enfoque de capacidades y titularidades de Amartya Sen y define el desarrollo como el proceso de “incrementar las posibilidades de elección de las personas”. Esto refiere solo a las posibilidades de elección que permiten un mayor ingreso, sino también a aquellas que permiten a las personas desarrollar su potencial y llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses.
A grandes rasgos, la concepción subyacente del informe es que el crecimiento del ingreso no asegura el desarrollo humano. Porque el bienestar de un país no depende del ingreso en sí mismo, sino del uso que se dé a éste, y porque un ingreso per capita elevado no garantiza el desarrollo humano adecuado. Un alto nivel de desarrollo humano puede lograrse con un ingreso per capita moderado.
Para evaluar las condiciones de vida humanas según estos parámetros, el informe utiliza dos vías principales. Por un lado, el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite comparar, a través del tiempo, la situación relativa de los países en los tres aspectos más elementales del “desarrollo humano básico”: vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer), educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita en dólares americanos).
Por otra parte, el Informe analiza cada año algún tema en particular relacionado con el desarrollo humano. Estos temas son tratados extensivamente en diversos capítulos, donde se presenta la situación actual y se propone acciones para corregir los problemas. En 2006, por ejemplo, se ha tratado el acceso al agua como elemento esencial del desarrollo humano. Otros temas han sido: cooperación internacional (2005), libertad cultural (2004), derechos humanos (2000), globalización (1999), consumo y desarrollo (1998), etc.
Adicionalmente, el Informe de Desarrollo Humano contiene una vasta lista de indicadores en su parte final. Allí presenta los resultados de índices derivados del IDH: Índice de Pobreza Humana para Países en Desarrollo (IPH-1), Índice de Pobreza Humana para Países de la OECD Seleccionados (IPH-2), Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG). Presenta además datos desagregados por países para las principales dimensiones del desarrollo humano; por ejemplo, perfiles de salud, educación, situación laboral, flujos financieros, brechas Norte-Sur, situación de las mujeres, etc.
Puede argumentarse que el desarrollo humano es un fenómeno complejo que no puede sintetizarse en un único indicador. Es cierto. Y es por ello que existen numerosas discusiones sobre cómo adecuar y mejorar las mediciones existentes. Sin embargo, frente a las alternativas que presentan los datos desagregados, los índices sectoriales (salud, educación, comercio, etc.) o los índices de desarrollo y crecimiento económico, el IDH del PNUD ofrece por el momento el panorama más completo en materia de desarrollo y ha demostrado tener utilidad en la evaluación de la condición de vida de las personas y en la toma de decisiones políticas y humanitarias.
Lo bueno, además, es que este índice está ahora al alcance de todos en una ágil presentación interactiva. Los datos siempre han estado publicados en Internet, pero en formatos pesados y difíciles de leer. Ahora, gracias a Hans Rosling y su increíble proyecto GAPMINDER, es posible acceder al informe en una manera más fácil y entretenida.

Problema de Fermi

En física se denomina problema de Fermi, pregunta de Fermi o estimación de Fermi, en homenaje al físico Enrico Fermi, a problemas que involucran el cálculo de cantidades que parecen imposibles de estimar dada la limitada información disponible.

En la enseñanza de la física se utiliza la denominación en problemas diseñados para enseñar análisis dimensional y cálculo de estimaciones, mostrando la importancia de identificar claramente las hipótesis utilizadas.

Planteamiento del problema

Fermi era conocido por su habilidad para hacer buenos cálculos a partir de datos escasos o nulos. Un ejemplo es su estimación del poder de la bomba detonada en la prueba Trinity, basándose en la distancia viajada por los papeles caídos de su mano durante la explosión.

El problema clásico de Fermi, generalmente atribuido a él, es calcular cuántos afinadores de piano hay en Chicago. Una solución típica involucra multiplicar una serie de estimaciones que arrojarían la respuesta correcta si las estimaciones lo fueran. Por ejemplo, podrían hacerse las siguientes suposiciones:

Hay 5 millones de personas viviendo en Chicago.
En promedio, viven dos personas en cada casa de Chicago.
Una de cada veinte casas tiene un piano que es afinado regularmente.
Dichos pianos son afinados una vez por año.
A un afinador de pianos le lleva dos horas afinar un piano, incluyendo el tiempo de viaje.
Cada afinador trabaja 8 horas por día, 5 días a la semana y 50 semanas en un año.
A partir de estas suposiciones se puede determinar que el número de afinaciones de piano en un año en Chicago es

(5.000.000 personas) / (2 personas/casa) * (1 piano/20 casas) * (1 afinación por piano por año) = 125.000 afinaciones por año.
Como cada afinador trabaja 50 * 5 * 8 = 2000 horas por año y cada afinación requiere 2 horas, cada afinador realiza 1000 afinaciones por año.
Como se calcularon 125.000 afinaciones por año, resulta que en Chicago hay 125 afinadores.
La respuesta obtenida probablemente no sea exacta debido, sobre todo, a errores en las suposiciones iniciales. Sin embargo, este tipo de análisis muestra qué datos es necesario buscar para tener una mejor respuesta.

Por ejemplo, podría buscarse una estimación mejor del número de pianos afinados por un afinador en un día típico, o buscar un dato más preciso sobre la cantidad de personas que viven en Chicago.


Análisis de los resultados

La aproximación calculada podría ser suficiente para cierto propósito y no para otro. Por ejemplo, si se quiere empezar un negocio en Chicago que provea equipamiento de afinación, y se sabe que se necesitarán 10.000 consumidores potenciales para mantener el negocio, se puede asumir razonablemente la conveniencia de pensar en otro plan, dado que el número de consumidores estimados es muy inferior al necesario.

También es posible determinar una cota superior aproximada del número de afinadores estimando los valores máximo y mínimo de las hipótesis usadas en el cálculo.


La ecuación de Drake

Un ejemplo famoso de un problema del tipo Fermi es la ecuación de Drake, concebida por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI, Frank Drake, con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en la Vía Láctea susceptibles de poseer emisiones de radio detectables. Multiplicando todos los factores relevantes da como resultado que el número de civilizaciones inteligentes y comunicativas en la galaxia es igual a los años que dura una civilización.

La pregunta de por qué la nuestra nunca ha encontrado otras, si hay un número significativo de civilizaciones, se llama la Paradoja de Fermi y puede resumirse como "la creencia común de que el Universo posee numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente, combinada con nuestras observaciones que sugieren todo lo contrario, es paradójica, sugiriendo que o bien nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas o incompletas".


Aplicaciones usuales

Los científicos suelen aplicar el método de Fermi antes de pasar a métodos más sofisticados para calcular una respuesta precisa a un determinado problema. Esto resulta útil para comparar los resultados dado que, mientras la complejidad de un cálculo preciso podría oscurecer algún error, la simplicidad de los cálculos de Fermi lo hace menos probable. Es preferible hacer el cálculo de Fermi antes como forma de evitar que las suposiciones resulten influidas por el conocimiento del resultado del cálculo sofisticado.

Las estimaciones de Fermi también son útiles para aproximar problemas donde la opción óptima del método de cálculo a aplicar depende del tamaño de la respuesta. Por ejemplo, una estimación de Fermi podría indicar si las tensiones internas de una estructura son lo suficientemente bajas como para ser adecuadamente descritas por elasticidad lineal.

Marketing 2.0

Antes, había una especie de acuerdo entre el público, los medios masivos y los anunciantes: todos se necesitaban. El público quería contenido y miraba a los medios masivos, los medios masivos necesitaban ganar dinero y miraban a los anunciantes y los anunciantes queriendo vender, financiaban el contenido y a cambio ¨molestaban¨ al público.

Pero ahora que todos podemos generar y distribuir contenido, el público tiene la posibilidad de romper el acuerdo que fuera la base de todo modelo de negocio.

Los medios masivos están cediendo parte del control sobre el contenido y abriendo sus puertas al público.

Los titulares empiezan a funcionar como avisos.

El cambio más profundo se manifiesta en la migración desde un esquema tradicional, en el cual el marketing usaba medios masivos y pasivos para interrumpir al público, a uno caracterizado por la tendencia hacia el diálogo con el usuario, solicitando permiso, usando medios interactivos y segmentados para establecer una conexión real con el consumidor.

Importantes publicistas han sintetizado esta mutación de la siguiente manera: ¨durante la última década ganaba el que gritaba más fuerte. Durante la próxima década ganará el que sepa escuchar mejor¨.

¿Quien entiende a los Europeos?

Cuando mis abuelos estaban en Europa, les decían "Judíos vayan a Palestina", hoy en las calles de Europa, leemos, "Judíos fuera de Palestina".

¿Quien entiende a los Europeos?

Vinton Cerf, evangelista de Internet


En 1973, junto con su colega Bob Kahn, logró resolver el problema de conectar redes de computadoras entre sí. Así nació Internet. Hoy empleado de Google, donde ocupa el cargo de Chief Internet Evangelist, Vinton Cerf sostiene que los mil millones de usuarios que tiene la Red no alcanzan. El desafío, dice, es que todo el mundo tenga acceso


Agosto de 2007. Es un miércoles soleado y ventoso de este invierno por fin bien invierno de Buenos Aires. El mundo parece el mismo de siempre. Pero ya no lo es. Invisibles y silenciosas, las arterias de Internet recorren como capilares digitales prácticamente toda la superficie del planeta. Aunque hasta el invierno se ve igual, ya nada es igual. Internet ha cambiado la historia de la humanidad. Muchos creemos que para bien.

En el Sheraton de Retiro, LA NACION se reúne con uno de los inventores de Internet. Se llama Vinton Cerf, tiene 64 años y desde hace casi exactamente dos trabaja para Google. Ha recibido muchos premios (la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos, el Príncipe de Asturias en Ciencia y Tecnología, y el Turing, algo así como el Nobel de la computación), pero no menciona ninguno durante la entrevista. Más bien, pone énfasis en mencionar a quienes lo ayudaron a crear la red de redes. Firma sus mails simplemente "Vint". Su segundo nombre es Gray. Como Gandalf, el Gris, de El Señor de los anillos . Sí, lo que hizo tiene algo de magia.

Es un ejemplo de calma, humildad y buen humor. Alto, delgado, de barba blanca y con un sempiterno ambo impecable, pasaría por el buen doctor de la familia, si no acaso por un predicador.

Bueno, ahora se ha convertido también en predicador. En un evangelista, para ser exactos. De hecho, ése es exactamente el puesto que tiene hoy en Google. "Cuando me preguntaron qué cargo quería, les respondí que ´Archiduque . Entonces me recordaron que el más reciente de los archiduques había sido asesinado y que eso había dado inicio a la Primera Guerra Mundial (risas). Elegí entonces el de Chief Internet Evangelist . Hablando en serio, creo que todavía necesitamos evangelizar sobre Internet, porque hay sólo mil millones de usuarios. Hay otros 5500 millones más. Y darles acceso es todo un desafío."

El inventor

En 1973, Vinton Cerf y su colega Bob Kahn lograron resolver el problema de conectar redes de computadoras entre sí. Parece algo menor. Desde luego, no lo era.

Internet permite que las redes de empresas, gobiernos, organizaciones y proveedores de Internet puedan intercambiar información sin importar qué tecnología usen en cada caso. Se la llama, por esto, "red de redes".

Así que establecer las reglas y los estándares para interconectar redes de forma transparente fue sinónimo de inventar Internet. Esas reglas y estándares se llaman, en computación, "protocolos". Cerf y Kahn publicarían en 1974 un documento académico que describía los protocolos TCP/IP. Decir TCP/IP, en la jerga técnica, equivale a decir "Tecnología Internet".

-Usted es conocido como uno de los fundadores de Internet, el padre de Internet, pero Internet tiene varios padres...

-Varios padres, así es.

-Usted y Bob Kahn diseñaron los protocolos TCP e IP. ¿Qué es eso?

-Lo que Bob y yo hicimos fue encontrar una solución para el problema de interconectar varias redes diferentes. Eso es lo que llamábamos el problema "inter-net", cómo vincular redes entre sí. Básicamente lo que Bob y yo hicimos fue diseñar los estándares y convenciones para la comunicación entre redes, y la arquitectura básica de Internet. Lo hicimos en 1973, publicamos el paper en 1974, y luego de eso un montón de gente se puso a trabajar en los detalles acerca de cómo hacer para que esto funcionara.

-Y usted ha estado pensando en otros planetas, también.

-Así es. Hace unos diez años estaba pensando, "OK, yo empecé este proyecto de Internet en 1973, y no se convirtió en algo importante para la gente sino hasta 20 años más tarde. ¿Qué podría hacer ahora que fuera necesario dentro de 20 años?" Y una de las cosas que se me ocurrieron fue construir una red capaz de cubrir todo el sistema solar, porque durante los próximos 25 años estaremos enviando cada vez más robots para explorar otros planetas. Incluso un día estaremos enviando personas, fundando colonias o teniendo estaciones de investigación. Así que con un equipo de ingenieros del JPL (Jet Propulsion Laboratory, de la NASA) empezamos en 1998 a diseñar un sistema de red interplanetario, que hoy ya está terminado y ha sido probado en proyectos civiles y militares.

El adelantado

Originalmente, Internet era un experimento, otro proyecto de investigación de la Agencia de Investigaciones Avanzadas de Defensa de los Estados Unidos (Arpa, primero, y Darpa después de 1976). Pero el experimento nunca se detuvo, fue extraordinariamente exitoso y hoy hay más de 1000 millones de personas conectadas.

-¿Qué esperaba de aquel experimento en 1973? Supongo que el resultado superó sus expectativas.

-En realidad, esperábamos mucho de lo que finalmente ocurrió. Primero, debemos recordar que hubo una red antecesora de Internet, Arpanet, que había sido puesta en marcha en 1969. Cuando era un estudiante graduado trabajé escribiendo software para Arpanet. Pero incluso antes de eso, en 1968, Douglas Engelbart había hecho una muy interesante demostración de un sistema llamado On Line System , o NLS. El inventó este sistema de administración y procesamiento de conocimiento en el que cada texto tenía un número único, y si usted escribía un documento que hacía referencia a otro, podía incluir un vínculo (un link ). Nosotros conocíamos todo eso y lo pusimos en Arpanet para usarlo de forma remota. Así que para 1973, Bob, yo y muchas otras personas estábamos ya habituados a usar un sistema parecido a la Web.

Cerf recuerda, además, que, para la misma época, el centro de investigaciones de Xerox en Palo Alto, California, desarrolló la primera computadora con interfaz gráfica y ratón, basándose en las ideas del equipo de Engelbart, y Robert Metcalfe inventó la tecnología de red que todavía hoy usamos, llamada Ethernet. Ray Tomlinson había desarrollado en 1971 el e-mail, para Arpanet. Todos se conocían. La revolución de Internet estaba a punto de desatarse, pero para ellos era algo cotidiano.

-Todos nosotros, en cierto modo, vivíamos en el futuro, veinte años en el futuro. Anticipamos muchas de las aplicaciones que hoy son comunes. Lo que no anticipamos fue que el precio de las computadoras personales se desplomaría y que casi cualquier persona podría tener una. Creo que no anticipamos lo que ocurriría si hubiera mil millones de personas on line .

-¿Qué cosas ocurren cuando mil millones de personas están on line ? ¿Qué cosas buenas y qué cosas malas?

-Lo malo es que hay gente que deliberadamente está tratando de causar problemas, de usar la red para fines fraudulentos: quieren interferir con el acceso de otras personas, ponen información falsa a propósito, roban contraseñas, identidades, y así. Pero éste es un problema de la sociedad humana, no debería ser una sorpresa que también en Internet haya personas que abusan del sistema. Y no hay nada que podamos hacer, técnicamente, para prevenir esto de forma completa. Tenemos el mismo problema en otros medios y en otras infraestructuras también. Así que, ¿qué hacemos? Creamos reglas. Reglas que dicen que "si te atrapamos, habrá consecuencias".

-Usted sostiene que la Red debe permanecer neutral. ¿Qué significa eso?

-Históricamente, construíamos cada red para un fin específico. Una para telefonía. Una red separada para televisión. Y podría haber otra red separada para datos. Pero Internet es al revés, es completamente ignorante respecto de qué aplicaciones se ejecutan en ella, así que desde este punto de vista es neutral. La otra clase de neutralidad tiene que ver con que la gente que ofrece servicios en Internet debe ser libre para inventar cualquier cosa que se le ocurra, no debe tener ninguna restricción al respecto, a menos que se trate de algo ilegal. Pero no debemos imponer ninguna restricción porque queremos que la gente explore nuevas formas de usar estas tecnologías. Si no la mantenemos neutral, suprimimos la innovación. Cuando Larry Page y Sergey Brin fundaron Google, no tuvieron que pedirle permiso a nadie para hacerlo, o pagar un costo. Y lo mismo ocurre con eBay, Yahoo!, Amazon o Skype, ellos simplemente pusieron sus servicios en línea y la gente los pudo probar. Eso es muy importante porque te permite saber qué le interesa al público, qué le resulta útil, y no debemos interferir con ese proceso.

-Quizás suene excesivamente optimista, pero yo creo que la censura será técnicamente imposible en los próximos 20 a 25 años. Me gustaría saber qué piensa usted sobre eso.

-Creo que la censura es cada vez más difícil en el mundo, aunque esto no le ha impedido a un número de gobiernos aplicarla. Pero sí, creo que Internet está haciendo cada vez más difícil ocultar información. No sólo Internet, sino también las redes de televisión y el sistema satelital de comunicaciones. Pero Internet tiene una característica muy interesante, y es que cualquiera es libre de inyectar información en ella. Y es muy difícil suprimir las voces de mil millones de individuos. La otra característica interesante de Internet es que, incluso si un gobierno intenta evitar que usted tenga acceso a cierta información, hay tantos caminos técnicos para sortear esos obstáculos que usted, si se lo propone, realmente puede obtener esa información. Pero de todos modos, si un gobierno quiere imponer la censura, dirá "Sabemos que no podemos evitar que usted haga esto o lo otro, pero si lo atrapamos habrá consecuencias." Así que todavía tienen la habilidad de imponer sanciones a las personas que encuentran haciendo lo que ellos no quieren que hagan. Con todo, usted puede acceder a la información que busca desafiando a los censores. Así que estoy de acuerdo con usted, es muy pero muy difícil inhibir la distribución de información hoy en día, si lo comparamos con la era previa a Internet y a la digitalización.

El mismo, el otro

-¿Que quería ser cuando era chico?

-Quería ser un científico. Cuando tenía unos diez años quería ser físico nuclear. Luego, en la secundaria y en la universidad, tomé algunas clases de física y descubrí que no era un gran físico. Pero era bastante bueno en matemáticas, así que me orienté en esa dirección y tomé todas las clases de computación que pude, porque cuando tenía 15 años conocí las primeras computadoras. Me entusiasmó mucho todo eso y dos años más tarde obtuve permiso para usar una computadora. Y de allí en más aproveché cada oportunidad para hacer cosas con computadoras. Siempre tuve un verdadero interés en ciencia y tecnología, y no puede imaginar lo maravillosa que esta carrera ha sido, no sólo por lo de Internet, sino también por toda la gente que conocí... hasta lo del asunto de la red interplanetaria, que es como vivir en una historia de ciencia ficción. Así que han sido 35 o 40 años bastante buenos.

-John Lennon dijo que la vida es eso que te pasa cuando estás ocupado haciendo otros planes. Usted ha hecho algo histórico.

-Pero no lo planeé así. Y lo hice junto con cientos de miles de otras personas.

Un Estado más fuerte para la agenda que viene

América latina crece y bajan pobreza y desempleo. Pero hay mucho por hacer aún, sobre todo en educación y seguridad.


Ricardo Lagos EX PRESIDENTE DE CHILE



Tal vez no nos hemos dado cuenta. Pero recientemente la CEPAL ha entregado un documento que coloca sobre la mesa un nuevo escenario en las condiciones políticas y económicas por las cuales transita América latina hacia su futuro.


Un informe con buenas noticias, pero también pleno de preguntas acuciantes si queremos cohesión social y buen gobierno para esta región.


Según el "Estudio económico de América latina y el Caribe 2006-2007", dado a conocer por esa entidad, de seguir la tendencia vigente hasta 2008, la región finalizará seis años de crecimiento consecutivo —desde 2003—, en los que el producto por habitante acumulará un aumento de 20,6%, equivalente a un alza promedio de más de un 3% anual.


Detrás de las cifras estamos ante una novedad mayor: nunca hemos experimentado un lustro de crecimiento tan intenso. Por cierto, en ello está colaborando el desarrollo favorable de la economía mundial y en especial la demanda proveniente de los países asiáticos.


De esta forma, se espera que la región crezca 5% este año y 4,6% en 2008, después de haber crecido un 5,6% en 2006. No tuvimos estas cifras ni siquiera en el período 1991-1998.


Lo más importante detrás de estos números es que varios millones de latinoamericanos han cruzado la línea de la pobreza y empiezan a tener una vida mejor. Por cierto, queda mucho por hacer y la lucha contra la pobreza es aún dura y fuerte. Sabemos que ella golpea al 38 por ciento de la población, es decir, 205 millones de personas, de los cuales un tercio vive en la indigencia.


Pero, al mismo tiempo, hay mejoras sustantivas en un continente de 560 millones de habitantes, donde son muchos los que, habiendo dejado atrás su condición de pobres, se perciben como personas de ingreso medio.


Es cierto que la pobreza es mucho más cuantificable que la condición de clase media, porque ésta se vincula a autorreferencias y percepciones de estar mejor. Pero lo cierto es que en países como Brasil, México, Argentina o Chile el fenómeno está a la vista, como también lo anticipan los avances logrados en Perú y Colombia.


Es internacionalmente reconocido que Chile ha estado en la avanzada en las políticas públicas que han generado este cambio, pero los datos de Brasil y México —países que suman ambos más de la mitad de la población del continente— ratifican claramente esta tendencia.


Además, es un dato concreto que se han reducido los niveles del desempleo del 11 por ciento a 8,3 por ciento, como promedio regional. Y si se toman ciertos países en forma individual, los datos están por debajo de esa cifra. Hay información concreta de CEPAL y OIT que nos habla de un incremento en el trabajo formal, pero también de un aumento en el llamado sector "por cuenta propia", esto es, de aquel que ha montado un negocio o un taller.


Todo esto nos lleva a una pregunta mayor: cuáles son los nuevos desafíos que esta realidad plantea para América latina.


Primero, respecto de la forma cómo vamos a entender el crecimiento futuro, en donde junto con acelerar las políticas públicas para terminar con el flagelo de la pobreza, se van a empezar a insinuar en la agenda las demandas y necesidades de aquellos sectores medios, de aquellos que, al dejar atrás la pobreza, buscan tener un horizonte mejor. Y empezaremos a escuchar por todos lados: "Si ya quedaron atrás los días más duros, quiero seguir avanzando y lograr un mundo mejor para mis hijos".


Y es aquí donde la demanda educacional pasa a ser un tema central. Tendremos exigencias crecientes por una educación de calidad, con recursos adecuados y donde disminuya la brecha entre el sistema público y privado; donde aprender un idioma extranjero, especialmente inglés, sea posible con instrumentos eficientes; donde la computación de calidad esté a mano en escuelas básicas y recintos de educación media.


Esto se liga directamente con la forma como América latina seguirá creciendo, en la que la incorporación al mundo de los servicios es esencial. Sabemos que estamos teniendo una participación decreciente en el comercio mundial, más allá de las cifras que hoy nos entregan las exportaciones, especialmente de commodities. Un lado oscuro puede emerger en ese crecimiento si no contamos con los recursos humanos preparados para las nuevas demandas.


En segundo lugar, asumir el papel central de las políticas públicas con un Estado moderno, eficiente y fuerte. El éxito de un mayor crecimiento hará que sectores medios busquen participar más activamente de los frutos del desarrollo y traerán nuevas demandas. Por una parte, tendremos que seguir aplicando con energía las políticas públicas que han servido para disminuir la pobreza. Por otra, será necesario dar paso a un conjunto de políticas para aquellos sectores medios que aspiran a una mayor seguridad y a una mayor protección. Protección en la educación de los hijos, en la salud, en la vivienda, en la vejez.


Lo que empieza a estar en cuestión es la necesidad de tener un Estado más fuerte, capaz de realizar estas tareas. Si en la década de los noventa se hablaba tanto de un modelo neoliberal en la región, ahora lo que se busca es una redefinición del papel del Estado para asegurar a los sectores de rentas bajas y medias una sociedad más solidaria, más protectora, acorde con los nuevos ingresos. Lo que se espera es que este mayor crecimiento también signifique más solidaridad. Es cierto, se busca más libertad y más igualdad, pero como dijera Octavio Paz "a ratos se echa de menos más fraternidad".


Construir la fraternidad en nuestras sociedades será la tarea que América latina comenzará a debatir con más fuerza, porque la realidad así lo demanda.

El lado oculto de Arthur Miller



Fue, durante el medio siglo que se extendió su carrera teatral, la conciencia moral de los Estados Unidos. El autor de obras incisivas como La muerte de un viajante y de Las brujas de Salem , el intelectual que se negó a dar nombres durante el macartismo, el opositor a la Guerra de Vietnam, el vigoroso defensor de los derechos humanos y el único hombre al que le perdonamos haberse quedado con Marilyn Monroe.

Y sin embargo, Arthur Miller tenía un secreto. Tormentoso, desconcertante, inexplicable en alguien que, como dijo el dramaturgo Edward Albee en su funeral, "había levantado un espejo frente a la sociedad".

La historia era conocida entre su grupo de íntimos y alguna gente del mundo teatral, pero solo se hizo pública esta semana, cuando la revista Vanity Fair publicó un artículo de Suzanna Andrews titulado "El acto borrado de Arthur Miller".

En él se revela la historia del cuarto hijo de Miller, Daniel, nacido con síndrome de Down, y a quien Miller internó en Southsbury, un hogar para niños discapacitados poco después de su nacimiento. Nunca lo mencionó públicamente, ni siquiera en su autobiografía Timebends (Vueltas al tiempo) y, según Andrews, ni proveyó para su sustento, ni lo visitó más que raramente.

Daniel Miller, que hoy tiene casi 41 años, fue el segundo hijo del matrimonio de Miller con la fotógrafa austríaca Inge Morath. Miller, quien ya tenía dos hijos de su primer matrimonio, se casó con Morath en 1962, un año después de su divorcio de Marilyn.

La primera hija de ambos, Rebecca, nació en 1962. Era de una belleza deslumbrante (hoy es una actriz y directora casada con el actor Daniel Day-Lewis) y los Miller vivían encandilados con ella. Daniel nació cuatro años más tarde. Arthur e Inge estaban felices, según sus íntimos, pero al día siguiente llegó el funesto diagnóstico. Según el productor Robert Whitehead, Miller se sintió devastado. "Hasta usó el término mogólico para referirse al niño y dijo inmediatamente que iba a tener que deshacerse de él."

Pese a los esfuerzos de la madre por retenerlo, el niño fue internado a los pocos días. Cuando Daniel cumplió tres años, la madre hizo un nuevo intento por traerlo a casa, pero Miller volvió a oponerse. Según la escritora Francine du Plessix Gray, amiga de los Miller, Inge iba a ver a Daniel los domingos, pero Arthur insistía en ignorar su existencia.

Daniel permaneció en Southsbury hasta los 17, cuando fue trasladado a un proyecto comunitario. Quienes lo conocieron lo describen como un chico encantador, feliz, y comunicativo pese a sus limitaciones. Una de las trabajadoras sociales que lo conoció recuerda que la única posesión del chico era una pequeña radio.

Reconocimiento póstumo

Miller vio a su hijo por primera vez en 1995, cuando Daniel tenía 19 años. Poco después participó con su mujer en una consulta de evaluación y desde entonces no volvió al hogar de su hijo. Ocasionalmente, un trabajador social llevó a Daniel a la casa de los Miller, pero estas visitas no pasaron de dos o tres.

Cuando Inge Morath murió, en enero de 2002, Daniel no estuvo presente en el funeral. Y en la entrevista que Miller le dio al New York Times para el obituario, solo mencionó a Rebecca. En consecuencia, el diario publicó que el matrimonio solo había tenido una hija.

Arthur Miller murió el 10 de febrero de 2005. Daniel no aparece mencionado en su testamento, donde nombra ejecutores a sus tres hijos. En cambio, firmó un fideicomiso en el que deja a Daniel una cuarta parte de su fortuna, un inesperado reconocimiento póstumo que revela la intensidad de su culpa.

Su empeño en apartar a Daniel de su vida viene a demostrar que Arthur Miller era un ser tan imperfecto, complejo y falible como sus personajes. Tal vez por eso los comprendía tan bien.

Por Mario Diament

Adiós, Mr. Vonnegut


Por Umberto Eco


En abril murió Kurt Vonnegut. Tenía 85 años, pero como hoy en día se puede vivir un poco más, me puse muy triste. Por otra parte, pensé, había estado a punto de morir ya en 1945: había combatido en la batalla de las Ardenas, lo habían hecho prisionero y lo habían mandado a Dresde, justo a tiempo para “disfrutar” del famoso bombardeo de esa ciudad (llevado a cabo por los suyos), que luego le inspiraría uno de sus libros más bellos y desesperados (y que se convertiría en libro de culto para los pacifistas).

Vonnegut estaba entre los únicos siete prisioneros norteamericanos que habían podido sobrevivir al bombardeo, porque estaba encerrado en la celda subterránea de un matadero. De ahí el título del libro, Matadero cinco (Slaughterhouse Five).
Sus obras han sido publicadas más de una vez por editores atípicos, quizá porque al principio pasaba por ser un escritor de ciencia ficción. En cierto sentido lo era, pero sólo con el correr del tiempo se entendió que más bien era un moralista que escribía utopías negativas, como George Orwell.

Recuerdo que en Madre Noche había un diálogo de este tipo:

–Tú odias a los Estados Unidos, ¿verdad?

–Odiarlos sería por lo menos tan estúpido como amarlos. No consigo experimentar ninguna emoción; la tierra en sí no me interesa. No consigo pensar en términos de fronteras. Para mí, esas líneas imaginarias no son más reales que los elfos o los duendes. No puedo creer que indiquen verdaderamente el principio o el final de algo importante para el ser humano. Las virtudes y los vicios, el placer y el dolor atraviesan las fronteras a su antojo.

–¡Cómo has cambiado!

–Para algo tenían que servir las guerras mundiales. Si no, ¿qué finalidad tendrían?

Esto me recuerda mi último encuentro con Vonnegut, un hombre, recordémoslo, que había combatido por su propio país. Estábamos en Nueva York, en una reunión de la Academia de Artes y Letras, y en una pausa me lo encontré sentado en el último escalón de una escalinata, con esa cara suya de morsa triste que te está tomando el pelo.

Me preguntó qué había hecho esos días y le dije que había ido a ver una película, La Momia. Me pregunta qué tal era y le contesté: “Técnicamente perfecta, pero irrelevante”.

Vonnegut me miró de arriba abajo y, con un aire un poco aburrido, me dijo: “Esto es América. Si no te gusta, go home, vuélvete a casa”.