El politólogo y economista Nicolás Dvoskin dijo que, para imponer su programa, el gobierno debe culpar a la herencia.
por Mariano D Arrigo
Dvoskin. Invitado a Rosario por el GE, Univ. del Hacer y Red de Economía Política.
Después de una década y media en América latina el péndulo vuelve hacia el otro extremo. Con la crisis de los gobiernos surgidos de la debacle de los noventa reaparecen con fuerza proyectos centrados en la preeminencia del mercado sobre el Estado. Para el economista y politólogo Nicolás Dvoskin, el macrismo tiene una clara orientación neoliberal, aunque todavía es demasiado pronto para evaluar en profundidad sus resultados. Para imponer su programa de reformas, sostiene, el gobierno debe manejar un delicado equilibrio: tiene que generar una crisis que permita bajar salarios y empleo, pero que sea atribuida a la pesada herencia.
El discurso del investigador Nicolás Dvoskin expresa su recorrido académico. Con 30 años ya es licenciado en Economía, Ciencia Política, magister en Historia Económica y doctor en Ciencias Sociales, todas por la Universidad de Buenos Aires. Además, integra la Sociedad de Economía Crítica (SEC) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (Iade).
ADVERTISING
inRead invented by Teads
Invitado por la Universidad del Hacer, la Red de Economía Política Rosario y el Grupo de Estudiantes Independientes (GEI) Dvoskin participó de la charla "El neoliberalismo en el siglo XXI", realizada el 1º de julio en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR.
El docente de la UBA afirmó que el neoliberalismo del siglo XXI invierte la ecuación del viejo liberalismo: ahora el mercado vigila al Estado, lo acorrala, impone la competencia como motor social. En tanto, afirmó que la debilidad de experiencias como la del kirchnerismo y el PT brasileño fue encabezar demandas sociales con restricciones en su capacidad de promover reformas estructurales.
—¿Cómo definiría al neoliberalismo actual?
—El concepto de neoliberalismo es relativamente amplio. Venimos de una época en la que fue difícil establecer conceptos. Hablamos de posconvertibilidad, que básicamente es lo que viene después de una ley cambiaria: no pareciera ser una categoría que defina doce años. La principal característica del neoliberalismo como régimen de pensamiento es entender que no se trata de la vieja relación Estado-mercado planteada por el liberalismo del siglo XIX, donde hablamos de defender el mercado y que el Estado lo vigile. Tenemos que comerciar y el Estado tiene que establecer reglas claras para que nadie se zarpe demasiado para que no haya monopolios. Esto es todo lo contrario: es un Estado bajo la vigilancia del mercado, una lógica en la cual el mercado tiene que regular al propio Estado. La lógica mercantil es omnipresente y la competencia es el principal motor. Ya ni siquiera nos importan los monopolios: están bien siempre y cuando se haya ganado el lugar por la competencia; está mal si la establece el Estado.
—En seis meses ¿se puede caracterizar el proyecto político de Macri como neoliberal? ¿O estamos ante otra cosa?
—La lógica con la que ha gobernado el PRO la ciudad de Buenos Aires durante ocho años ha sido neoliberal, y como fuerza parlamentaria se ha opuesto a todas las reformas antineoliberales del kirchnerismo, como la previsional y la estatización de YPF y Aerolíneas. Vamos a las políticas actuales y todo queda bastante claro: la liberalización del mercado cambiario, una política sesgada hacia distintos sectores financieros, la búsqueda de relaciones amistosas con las grandes potencias, la presencia de Macri en la convención del Tratado Transpacífico. En los lineamientos de las políticas sí es un claro modelo neoliberal. En términos de los resultados todavía no podemos decir demasiado.
— En un artículo dice que "el proceso de legitimación de la política social es más lento que la deslegitimación que provocó el neoliberalismo". El PRO oscila entre el discurso de campaña de "no te vamos a sacar nada" y la meritocracia. Pensando en el caso de la Asignación Universal por Hijo y otras políticas sociales, ¿Cómo cree que se va a resolver esa tensión?
—La AUH está en un punto intermedio, no se presenta como una política fuertemente revolucionaria. No deja de ser algo muy diferente a las recomendaciones del Banco Mundial. La principal diferencia es que la administra la seguridad social y no un Ministerio de desarrollo social. Y que los montos son significativamente más altos que los de toda América latina. Uno puede reconfigurar esa lógica, por ejemplo, congelando más o menos los montos. En un contexto inflacionario es muy fácil, no los aumentás. Pueden empezar a presionar más sobre las condiciones de accesibilidad. Pueden llegar a recuperar desde el mismo programa algún tipo de contraprestación laboral, típica de los viejos planes trabajar de los 90 o Jefas y Jefes. La política social neoliberal se basa en tres grandes pilares: la focalización, que tenga contraprestación _porque es lo que le genera la lógica meritocrática_ y el monto tiene que ser bajo, porque no tiene que interferir sobre el mercado de trabajo. El macrismo sabe que no están dadas las condiciones objetivas para liquidar la AUH, pero si pudiera lo haría.
—¿Cuáles fueron los déficits de los gobiernos posneoliberales y los elementos que se conjugaron para que puedan resurgir estos proyectos electoralmente?
—Está claro que es una ola regional, si bien en el caso argentino uno puede encontrar errores de corto plazo y de previsión política que se resolvían rápidamente. El caso de Venezuela y Bolivia es distinto porque es más rupturista. El problema de los procesos del kirchnerismo y el PT es que entendieron que se podían hacer fuertes transformaciones sociales sin tocar la estructura económica. El kirchnerismo revirtió menos del 5% de las privatizaciones del menemismo. La cúpula empresaria no se reformó. Se apoyó en otros sectores, intentó mediar en la disputa intraempresarial, con empresarios a favor y en contra. La devaluación de 2014 es un retroceso, pero en el medio hubo políticas de avance fuertes. En el medio termina quedando la sensación de que hubo ciertas concesiones. El caso brasileño es mucho más radical. El giro político de Dilma después de ganar la reelección es brutal. Joaquim Levy fue ministro de Hacienda cuando (Rousseff) asume la segunda presidencia. Es como si acá ganaba Scioli y nombraba de ministro de Economía a Cavallo. Es claramente ceder a esas políticas económicas.
—El menemismo pudo construir una hegemonía montada sobre la convertibilidad y el terror a la hiperinflación, ¿Ve posible que el macrismo construya algún tipo de hegemonía sostenible?
-—Es complicado. Lo de la hiperinflación es clave. Fue un evento tan trágico que generó que la convertibilidad durara varios años más de lo que podría haber durado. El problema que tiene el macrismo es que asumió sin crisis. Entonces la tiene que generar: si no puede hacerlo en términos reales _de hecho, tampoco estamos en una crisis_ la tiene que generar en el discurso. Por eso habla de la pesada herencia. Tiene que construir en el imaginario que el kirchnerismo fue una gran crisis. Recién cuando puedan lograrlo y legitimarlo socialmente van a tener la capacidad de crear una lógica política que les permita anclarse en esa crisis. Esto que intentan hacer les sale muy mal, no ha ganado muchos amigos en este tiempo.
—¿Es sostenible socialmente esa situación?
—Las reformas económicas que quiere implementar el macrismo necesitan diez puntos de desempleo, para que baje el salario, suba la competitividad y vengan esas inversiones que están llamando. En un contexto de alto nivel de empleo bajar salarios es difícil. Tenés resistencia sindical, manifestaciones. Es un equilibrio muy difícil, porque un aumento muy grande del desempleo genera serios inconvenientes para la legitimidad social del gobierno. Creo que buscan que lentamente suba el desempleo, que eso les asegure que el salario real baje, controlar la inflación de esa manera, y encaminarse hacia un proceso de lenta recuperación del crecimiento con inflación más baja, salarios más bajos, ganancias más altas y en todo caso una generación de empleo relativamente lenta. Eso es a lo que aspiran. Es muy difícil porque eso implica que nos acostumbremos a que volvamos a ver a la gente sin trabajo. Es muy complicado.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
La industria, en su peor momento en 15 años
El economista Juan Cruz Lucero analiza el impacto de las políticas de Cambiemos sobre la desarrollo industrial argentino.
Por Juan Cruz Lucero* para Agencia Paco Urondo
La industria argentina tuvo su punto más alto a mediados de los años setenta, luego de casi cincuenta años de desarrollo continuo. El golpe militar de 1976 cortó con ese proceso a partir de medidas económicas apuntaron a privilegiar al sector especulativo y destruir el entramado industrial vigente. La Reforma Financiera fue central para desregular y liberar el mercado de capitales. Al mismo tiempo, se realizó una apertura total de la economía.
A partir de ese momento y hasta la crisis del año 2001 se instauró el patrón de acumulación llamado valorización financiera. ¿Qué implicó ese drástico cambio? Que la generación de riqueza ya no saldría de la producción, la innovación productiva, las mejoras técnicas o las nuevas líneas de producción, sino de la valorización de capitales usando las tasas de interés internas superiores a las del mundo.
A partir del año 1998, los sectores dominantes, que venían conduciendo los destinos políticos y económicos del país, comenzaron a percibir el agotamiento del modelo y se experimentó un quiebre entre los que querían dolarizar la economía y entre los devaluadores. La tensión entre los dos sectores derivó en el anuncio del default de la deuda externa y la salida de la convertibilidad determinó la victoria de los grandes grupos locales con la maxidevaluación del año 2002.
Las cifras son indiscutibles., Uno de cada dos argentinos era pobre tras la salida de la convertibilidad. Fue la crisis social más grande de la historia moderna argentina.
El mercado interno como motor
La década kirchnerista marcó un quiebre con el modelo anterior. Se protagonizó un proceso de crecimiento sostenido como pocas veces se vio en nuestra historia contemporánea. Coincidente con el aumento de los precios de los productos exportables y a partir de la modificación de las condiciones macroeconómicas se fortalecieron las capacidades competitivas de la producción en detrimento de la especulación.
La industria se vio beneficiada a partir de la vigorosa reactivación económica y la mejora en los salarios reales. El Estado impulsó la producción a partir de una concepción keynesiana clásica. La mejora de los ingresos populares se traducían en mayores niveles de consumo. La Asignación Universal por Hijo, el Plan Progresar o los diversos programas mejoras sociales tuvieron este doble sentido: por un lado impulsar un mayor bienestar en las clases populares y, por el otro, un objetivo económico enfocado en una economía en crecimiento con inclusión, traccionada por la demanda agregada.
El mercado interno, entonces, resultó fundamental y clave para el crecimiento de la economía en general y de la industria en particular. Las PyMEs -principales empleadoras del país- dependen directamente del mercado interno, por producir los llamados bienes salarios. En un contexto de crecimiento de los salarios reales y de la demanda, se multiplicaron las empresas PyMEs industriales y la producción industrial creió 110%.
Sobre el segundo gobierno de CFK el crecimiento de la economía nacional se moderó. El país se topó con el problema estructural típico de crecimiento de las economías periféricas latinoamericanas: la restricción externa.
Varios elementos aportaron a la aparición de este problema: la existencia de industrias estructuralmente deficitarias de divisas, la falta de sustitución de importaciones en sectores de alto consumo, la reticencia inversora de la “burguesía nacional”, la concentración en la producción de insumos difundidos, el déficit en la producción energética y la fuga de divisas por diversas vías (entre las que se pueden nombrar la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones y un constante éxodo turístico hacia el exterior).
Estos problemas tienen centralidad si se piensa en un país que busque el desarrollo económico con eje en la producción industrial.
¿Nuevo patrón de acumulación?
El impacto en el salario real de la devaluación, la inflación y los tarifazos generaron una caída pronunciada de la demanda interna. Estos tres elementos derivaron en que el salario real privado registrado haya retrocedido 11% respecto a octubre del 2015 y ubicándose en niveles del año 2011. Del mismo modo, el salario mínimo experimentó los mismos efectos y se encuentra por debajo de los niveles del año 2006.
La CAME reveló que desde que Cambiemos gobierna, las ventas minoristas nunca tuvieron una variación positiva. De hecho, en mayo la caída fue del 9,2%. Y la producción industrial, registrada por la misma entidad, muestra que en el mismo mes cayó un 5,2% en un contexto de caída promedio del 4,1% en lo que va del 2016.
El cóctel que hizo entrar en crisis a la industria se completa con: 1) la apertura comercial y el fin de las DJAI, 2) la fuerte suba de costos por los tarifazos, los alquileres y el combustible 3) que el crédito se volvió prohibitivo, anclado en una tasa de interés que beneficia más a la especulación que a la producción y 4) la crisis de crecimiento brasilera, que lleva tres años de caída de su producto y sin novedades de reversión ante la actual crisis política.
Esta situación general de la economía y particular de la industria impactó en el mercado laboral de manera manifiesta: 180.000 despidos al cabo de sólo un semestre de gobierno. El 40% de la destrucción del empleo privado formal fue de la industria, a razón de 15.000 por mes, aproximadamente. Del mismo modo y según la AFIP ya son 1700 las firmas que dejaron de existir en el primer semestre del año.
En este contexto, los bancos fueron los más beneficiados. El sector financiero ganó solamente en febrero 23.158 millones de pesos, lo que implica un 80% más que el mismo mes del 2015, según el Banco Central. Los motivos residen en la devaluación y en la desregulación del sector, visible en la diferencia de tasas de los préstamos con la tasa que pagaron los usuarios. Al mismo tiempo, la colocación de deuda externa se presentó como una fuente de grandes ingresos vía comisiones para los bancos extranjeros.
En los primeros seis meses del gobierno de Cambiemos, mientras las PyMEs industriales sufren la política económica, la bicicleta financiera volvió a dar sus frutos. Con el tiempo se verá si esta tendencia se refuerza para volver al esquema que culminó en el 2001.
* Integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA)
Por Juan Cruz Lucero* para Agencia Paco Urondo
La industria argentina tuvo su punto más alto a mediados de los años setenta, luego de casi cincuenta años de desarrollo continuo. El golpe militar de 1976 cortó con ese proceso a partir de medidas económicas apuntaron a privilegiar al sector especulativo y destruir el entramado industrial vigente. La Reforma Financiera fue central para desregular y liberar el mercado de capitales. Al mismo tiempo, se realizó una apertura total de la economía.
A partir de ese momento y hasta la crisis del año 2001 se instauró el patrón de acumulación llamado valorización financiera. ¿Qué implicó ese drástico cambio? Que la generación de riqueza ya no saldría de la producción, la innovación productiva, las mejoras técnicas o las nuevas líneas de producción, sino de la valorización de capitales usando las tasas de interés internas superiores a las del mundo.
A partir del año 1998, los sectores dominantes, que venían conduciendo los destinos políticos y económicos del país, comenzaron a percibir el agotamiento del modelo y se experimentó un quiebre entre los que querían dolarizar la economía y entre los devaluadores. La tensión entre los dos sectores derivó en el anuncio del default de la deuda externa y la salida de la convertibilidad determinó la victoria de los grandes grupos locales con la maxidevaluación del año 2002.
Las cifras son indiscutibles., Uno de cada dos argentinos era pobre tras la salida de la convertibilidad. Fue la crisis social más grande de la historia moderna argentina.
El mercado interno como motor
La década kirchnerista marcó un quiebre con el modelo anterior. Se protagonizó un proceso de crecimiento sostenido como pocas veces se vio en nuestra historia contemporánea. Coincidente con el aumento de los precios de los productos exportables y a partir de la modificación de las condiciones macroeconómicas se fortalecieron las capacidades competitivas de la producción en detrimento de la especulación.
La industria se vio beneficiada a partir de la vigorosa reactivación económica y la mejora en los salarios reales. El Estado impulsó la producción a partir de una concepción keynesiana clásica. La mejora de los ingresos populares se traducían en mayores niveles de consumo. La Asignación Universal por Hijo, el Plan Progresar o los diversos programas mejoras sociales tuvieron este doble sentido: por un lado impulsar un mayor bienestar en las clases populares y, por el otro, un objetivo económico enfocado en una economía en crecimiento con inclusión, traccionada por la demanda agregada.
El mercado interno, entonces, resultó fundamental y clave para el crecimiento de la economía en general y de la industria en particular. Las PyMEs -principales empleadoras del país- dependen directamente del mercado interno, por producir los llamados bienes salarios. En un contexto de crecimiento de los salarios reales y de la demanda, se multiplicaron las empresas PyMEs industriales y la producción industrial creió 110%.
Sobre el segundo gobierno de CFK el crecimiento de la economía nacional se moderó. El país se topó con el problema estructural típico de crecimiento de las economías periféricas latinoamericanas: la restricción externa.
Varios elementos aportaron a la aparición de este problema: la existencia de industrias estructuralmente deficitarias de divisas, la falta de sustitución de importaciones en sectores de alto consumo, la reticencia inversora de la “burguesía nacional”, la concentración en la producción de insumos difundidos, el déficit en la producción energética y la fuga de divisas por diversas vías (entre las que se pueden nombrar la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones y un constante éxodo turístico hacia el exterior).
Estos problemas tienen centralidad si se piensa en un país que busque el desarrollo económico con eje en la producción industrial.
¿Nuevo patrón de acumulación?
El impacto en el salario real de la devaluación, la inflación y los tarifazos generaron una caída pronunciada de la demanda interna. Estos tres elementos derivaron en que el salario real privado registrado haya retrocedido 11% respecto a octubre del 2015 y ubicándose en niveles del año 2011. Del mismo modo, el salario mínimo experimentó los mismos efectos y se encuentra por debajo de los niveles del año 2006.
La CAME reveló que desde que Cambiemos gobierna, las ventas minoristas nunca tuvieron una variación positiva. De hecho, en mayo la caída fue del 9,2%. Y la producción industrial, registrada por la misma entidad, muestra que en el mismo mes cayó un 5,2% en un contexto de caída promedio del 4,1% en lo que va del 2016.
El cóctel que hizo entrar en crisis a la industria se completa con: 1) la apertura comercial y el fin de las DJAI, 2) la fuerte suba de costos por los tarifazos, los alquileres y el combustible 3) que el crédito se volvió prohibitivo, anclado en una tasa de interés que beneficia más a la especulación que a la producción y 4) la crisis de crecimiento brasilera, que lleva tres años de caída de su producto y sin novedades de reversión ante la actual crisis política.
Esta situación general de la economía y particular de la industria impactó en el mercado laboral de manera manifiesta: 180.000 despidos al cabo de sólo un semestre de gobierno. El 40% de la destrucción del empleo privado formal fue de la industria, a razón de 15.000 por mes, aproximadamente. Del mismo modo y según la AFIP ya son 1700 las firmas que dejaron de existir en el primer semestre del año.
En este contexto, los bancos fueron los más beneficiados. El sector financiero ganó solamente en febrero 23.158 millones de pesos, lo que implica un 80% más que el mismo mes del 2015, según el Banco Central. Los motivos residen en la devaluación y en la desregulación del sector, visible en la diferencia de tasas de los préstamos con la tasa que pagaron los usuarios. Al mismo tiempo, la colocación de deuda externa se presentó como una fuente de grandes ingresos vía comisiones para los bancos extranjeros.
En los primeros seis meses del gobierno de Cambiemos, mientras las PyMEs industriales sufren la política económica, la bicicleta financiera volvió a dar sus frutos. Con el tiempo se verá si esta tendencia se refuerza para volver al esquema que culminó en el 2001.
* Integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA)
Aranguren le otorga a Shell un importante yacimiento de Vaca Muerta
La Shell de Aranguren avanza: manejará un importante yacimiento de petróleo y gas
En las últimas horas se supo que un importante yacimiento de Vaca Muerta llamado Coirón Amargo fue cedido a Shell para que lo explote. El Secretario de Energía y Minería, Juan José Arangueren, seriamente cuestionado, es accionista de esta petrolera.
Esta vez con la preocupante salvedad que uno de los accionistas de esta empresa es un Ministro de la Nación
Es imposible no hacer una relación entre esta noticia y la ubicación que tiene uno de los principales accionistas en nuestro país de la petrolera Shell, el ministro de Energía y Minería Juan José Arangueren.
Hace unas horas se informó que un yacimiento importante de petróleo y gas conocido como Coirón Amargo, que se halla dentro de Vaca Muerta fue cedido a Shell para que lo explote. A fin de año comenzaran con las perforaciones. De esta manera, la multinacional angloholandesa se quedará con una buena porción de nuestros recursos naturales.
En la Patagonia la presencia de extranjeros no ha resultado una feliz idea. La minería y la industria petrolera han modificado el medio ambiente y el estilo de vida de muchas personas. La presencia de torres de extracción cercanas a barrios en Neuquén es un grave problema. Hace unas semanas se prometió que en la nueva Ley de Medio Ambiente habrá un apartado especial para que los pozos no estén cerca de áreas residenciales.
La vecina provincia de Río Negro tiene especial fasinación por entregarle sus recursos a empresas extranjeras, hace unas semanas atrás el ejecutivo provincial le pagó la factura de electricidad a la minera MCC de Sierra Grande.
En estos días hay una enorme polémica por la presencia y las actividades del magnate Joe Lewis, quien tiene una estancia de 14.000 hectáreas que incluyen al lago Escondido (al que ha cercado) y un brazo del rio del mismo nombre, en el que ha instalado una represa hidroeléctrica, que sólo espera la aprobación de Ministerio de Energia y Minería (del que Aranguren es titular) para comenzar a venderle energía a El Bolsón.
Según se supo, el ejecutivo neuquino aprobó la división de un sector de Coirón Amargo, que será explotado por Shell en conjunto con Pluespetrol. En el lugar, un rico ecostistema con monte nativo, se harán por lo menos veinte fracturas para tratar de llegar al crudo. Se invertirán 20 millones de dólares.
El sistema de fractura, conocido como fracking, se trata de una técnica contaminante para extraer gas y petróleo de yacimientos no convencionales, para llegar hasta el gas o el crudo es necesario inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. Estudios han determinado que algunos de estos agentos químicos son cancerígenos.
La cesión de un bloque de Coirón Amargo representa una nueva intromisión de una multinacional que viene a llevarse nuestros recursos naturales, esta vez con la preocupante salvedad que uno de los accionistas de esta empresa es un Ministro de la Nación, que al ser consultado por esta cuestión, contestó: "No hay incompatibilidad" ¿?
José Luis Espert advirtió: "El tarifazo todavía no empezó"
El economista estuvo invitado a Desayuno Americano donde fue contundente sobre la realidad económica del país y lo que nos espera en los próximos meses.
"Yo no te voy a vender humo", aseguró José Luis Espert a Luis Novaresio para referirse a la situación económica que atraviesa nuestro país desde que asumió Mauricio Macri.
Nota relacionada: Juan José Aranguren reveló cómo y por qué hicieron el tarifazo
Y subrayó sobre el descontento social que hay sobre los tarifazos aplicados a los servicios básicos: "Pero si nos hemos quedado sin energía, el tarifazo no empezó todavía".
Además criticó al Gobierno de Mauricio Macri y señaló: "Lo que está haciendo el gobierno con el déficit fiscal es un desastre. No para de aumentar el gasto público" y aseguró que "no hay que creer" y esperar a ver hechos para hablar de una baja en la inflación. En el diario La Nación publicaron una nota titulada: "El Gobierno comenzó a delinear el trazo grueso de los incrementos que aplicará el año próximo" en la que se señala que los incrementos en las tarifas llegaran también a otras áreas en una escalada de suba de precios general.
El voto a Donald Trump, deterioro del salario y crecimiento de la desigualdad en EE.UU.
La primer causa del creciente voto a Donald Trump que señala Michael Moore - y muchos otros analistas - es el hartazgo de los sectores obreros industriales norteamericanos frente a la pérdida de empleo, el deterioro salarial y el empeoramiento de sus condiciones materiales de existencia que tuvo como contracara del crecimiento exponencial de la desigualdad en USA y cuyos valores expresa muy bien la canción Simple Man de Lynyrd Skynyrd, que abre el post, banda histórica que reivindicaba valores nacionalistas y sureños sumergida en polémicas memorables por su cosmovisión bien alejada del progresismo cosmopolita.
Se trata de un proceso de decadencia de un sector extendido de trabajadores que se extiende ya por décadas y hoy encarna la repetida, tradicional y también decadente figura de Hillary Clinton , que hace ahora malabarismos de última hora para incorporar "la cuestión social" en su campaña, haciendo uso y abuso de las propuestas y figura de su organicamente despreciado y muy maltratado competidor interno, Bernie Sanders, cuyo gesto al ser falsamente alabado en la última Convención Nacional Demócrata, lo dice todo.
Así las cosas, un sector de la clase obrera industrial verá como una alternativa electoral a Donald Trump.
Michael Moore asegura , situando geográficamente la fortaleza de Trump, que los estados de Michigan, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin verán en el Republicano una esperanza para superar la crisis económica que han enfrentado por años. Sobre todo después de que el candidato ha amenazado a las empresas manufactureras de sanciones fiscales si mueven sus plantas a otros países, en particular, cuestionando duramente los TLCAN en general y en particular con México.
Para justificar su análisis sobre el triunfo eventual de Trump, el cineasta Moore hace una comparación entre los trabajadores votantes residentes en estas regiónes decisivas y los obreros británicos que apoyaron el Brexit, quienes están endeudados, deprimidos y enojados con su situación económica. “Se convencerán de que Donald Trump ha llegado para limpiar la casa: No tienes que estar de acuerdo con él, no tiene que caer bien. Es un cóctel Molotov para enviar un mensaje a esos bastardos”.
Sobre el deterioro de la situación de la clase trabnajadora americana que está en la base de su insatisfacción y uno d elos motores del voto a Trump, leemos al economista Michael Roberts en su polémica con Stiglitz .
Sobre el deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores norteamericanos y el crecimiento de la desigualdad
Michael Roberts
En un artículo reciente, Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, ganador del premio Nobel de Economía y ahora asesor del Partido Laborista británico, considera que estamos en una nueva era de monopolio y que esta es una de la principales causas de la desigualdad extrema del ingreso y la riqueza, la ineficiencia y el bajo crecimiento de la productividad y el estancamiento general de las principales economías.
Stiglitz sostiene que las escuelas clásica y neoclásica de economía asumen que en los ''mercados competitivos” todas las empresas están al mismo nivel a la hora de competir. Esto significa que los propietarios del capital ganan beneficios según su contribución al aumento de la producción, su "producto marginal".
Esta visión optimista es descartada por Stiglitz. En realidad, lo que determina quién recibe qué en la sociedad depende del "poder". Las grandes empresas pueden imponer los precios en los mercados a las empresas pequeñas y pueden dictar los salarios de la mano de obra cuando esta no tiene poder de negociación colectiva (los sindicatos). Este "monopolio" (sobre los mercados de las materias primas y la mano de obra) es lo que está arruinando el capitalismo, sostiene Stiglitz.
Evidentemente, hay más de un elemento de verdad en esta perspectiva del capitalismo. La correlación de fuerzas en la lucha entre el capital y el trabajo determina la proporción del ingreso que recibe el trabajo entre beneficios y salarios. Y también es cierto que las grandes empresas a menudo pueden fijar los precios y el acceso al mercado para ganar la parte del león de las ventas y los beneficios.
De hecho, Marx predijo hace más de 160 años que la lucha competitiva por los beneficios entre los capitales y las crisis recurrentes en la producción conducirían a una mayor concentración del capital en manos de unos pocos y a la centralización del capital en los sectores financieros, íntimamente conectados con el estado.
Stiglitz cita un informe muy reciente de la concentración del mercado en los EE.UU. realizado por el gobierno de Estados Unidos. El informe encontró que en la mayoría de las industrias, de acuerdo con la CEA, los datos muestran grandes - y en algunos casos, dramáticos - aumentos en la concentración del mercado. La cuota de mercado de los depósitos de los 10 grandes bancos, por ejemplo, aumentó del 20% al 50% en tan sólo 30 años, de 1980 y 2010.
Stiglitz concluye que "los mercados actuales se caracterizan por la persistencia de elevadas ganancias monopolistas". En consecuencia, Stiglitz hace un llamamiento a la "intervención del gobierno” para reducir el poder de los monopolios y, presumiblemente, crear un entorno de mayor competencia para que haya "más eficiencia y prosperidad compartida". Pero esto plantea la pregunta: ¿es el "capitalismo competitivo" más propensos a ofrecer un mejor crecimiento económico, una mayor productividad de la fuerza de trabajo (eficiencia) y una menor desigualdad que el “capitalismo monopolista”?
La respuesta a la pregunta está parcialmente resuelta señalando el espejismo de que alguna hubiera un gran 'capitalismo competitivo" que creciese rápidamente y sin crisis y distribuyese los ingresos y la riqueza de una "manera más justa". El capitalismo se convirtió en el modo de producción dominante a nivel mundial llevando consigo las “imperfecciones” de los monopolios, el apoyo del Estado y la represión de la fuerza de los trabajadores. Nunca hubo una igualdad de condiciones y, a nivel mundial, a pesar de la lucha competitiva por los mercados, continua habiendo diferentes niveles de monopolio o poder imperialista.
Pero el otro lado contradictorio de la respuesta a la pregunta es que la competencia no ha desaparecido. Stiglitz rechaza la opinión de Joseph Schumpeter de que los monopolios son finalmente socavados por nuevos competidores con nuevas tecnologías o nuevos productos y mercados. Sin embargo, como demostró Marx, el desarrollo de las plusvalías "monopolistas" son un incentivo para atraer la inversión de nuevos capitales (si se puede superar las tarifas, la escala y otras barreras del monopolista). Y esto sucede todo el tiempo: desde los editores hasta Amazon; desde la industria británica en el siglo XIX hasta la industria alemana y estadounidense en el XX; pasando por la fabricación industrial en China en el siglo XXI.
Después de todo, el poder monopolista es en realidad oligopólico (unas pocas grandes empresas) y los oligopolios pueden desarrollar una fuerte competencia entre si, nacional e internacionalmente. La verdadera causa de la desigualdad no es monopolio, sino el aumento de la explotación del trabajo por el gran capital desde los años 1980 para intentar revertir la caída y baja rentabilidad experimentada en la década de 1970. Y la causa real del 'estancamiento' y el bajo crecimiento de la productividad no son los monopolios, sino la falta de inversión, no sólo por los “grandes monopolios”, sino también por las capitales más pequeños que sufren la baja rentabilidad y acumulan grandes deudas. En otras palabras, los monopolios no son un problema en sí, sino la debilidad del modo de producción capitalista, en la que la inversión y la creación de empleo tienen lugar únicamente con fines de lucro.
Stiglitz ignora este hecho. Como resultado, su solución es la intervención del gobierno para reducir la desigualdad y crear una situación de "igualdad de oportunidades" que favorezca la "competencia" entre las empresas capitalistas. Pero es utópica (no se puede dar marcha atrás en la historia del capitalismo) e inviable (No lograría una mayor igualdad ni mejor crecimiento).
Irónicamente, hay otro estudio que Stiglitz no recoge que demuestra que el aumento de la desigualdad en Estados Unidos coincide con el declive de las grandes empresas que solían emplear a cientos de miles o incluso millones de trabajadores y su sustitución por empresas mucho más pequeñas. La parte de los grandes empleadores en el empleo total se ha reducido de forma inversa al aumento de la desigualdad en el ingreso en Estados Unidos. Este estudio demuestra que ha sido la disminución del poder de la mano de obra a través de la subcontratación y la globalización la que ha hecho crecer la desigualdad en los ingresos.
La división "interna" del empleo de la gran empresa (fordista) en pequeños contratistas es la característica clave del mundo "monopolista" de Stiglitz. En otras palabras, lo que los trabajadores necesitan en América no es la ruptura de los monopolios para crear pequeñas empresas que compitan entre si, sino sindicatos. El poder de monopolio que de verdad importa es el del capital sobre el trabajo.
Un nuevo informe esta semana del Centro de Estudios Laborales de la Universidad de California en Berkeley, señala que un tercio de los trabajadores de producción - los que trabajan en las cadenas de producción y en ocupaciones afines - ganan tan poco que sus familias reciben algún tipo de asistencia pública, como cupones de alimentos o subvenciones de inserción social. Muchos de esos trabajadores son temporales, y representan una parte creciente del empleo en las fábricas. El salario medio de un trabajador industrial, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, era 16.14 dólares a la hora en 2015, por debajo de los 17.40 a la hora promedio de todos los trabajadores
El trabajador promedio de la producción manufacturera en Michigan gana 20.80 dólares la hora, frente a los 18,86 en Carolina del Sur, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. ¿Por qué los trabajadores de las fábricas de Michigan ganan más? En una palabra: sindicatos. El medio oeste era, al menos hasta hace poco, un bastión de los sindicatos. Los estados del sur, por el contrario, no reconocen en su mayoría la obligatoriedad de la “negociación colectiva”, y los sindicatos nunca han desarrollado una base de apoyo fuerte. Los sindicatos del sector privado han perdido fuerza en general, pero siguen siendo más fuertes en la región central que en la mayoría de las otras partes de EE UU. En Michigan, el 23 por ciento de los trabajadores industriales de producción eran miembros de sindicatos en 2015; en Carolina del Sur, menos del 2 por ciento.
Los sindicatos también ayudan a explicar por qué la clase media goza de mejor salud en el medio oeste que en el sureste, donde los trabajos industriales han crecido rápidamente en las últimas décadas. Un nuevo análisis del Centro de Investigación Pew esta semana exploró el estado de la clase media en diferentes partes del país, examinado la proporción de hogares que ganan entre dos tercios y el doble de la renta media nacional, después de igualar el coste de vida local . En muchas ciudades del medio oeste, el 60 por ciento o más de los hogares son considerados de " ingresos medios" según esta definición; en algunas ciudades del sur, incluso las que tienen grandes industrias, los hogares de ingresos medios son una minoría.
El poder del capital sobre el trabajo ha hecho que tras la Gran Recesión millones de hogares en EE UU estén en peligro de caer en la pobreza absoluta. Una encuesta de la Reserva Federal señala que el 47% de los estadounidenses no sería capaz de hacer frente a gastos inesperados de más de 400 dólares sin pedir prestado o vender algo. El índice del Empleo Decente de Gallup mide el porcentaje de la población adulta que trabaja 30 horas a la semana por un sueldo fijo. Se situó en el 45,1%. En los EE.UU., el 62,8% de la población civil fuera del sector público participa en la fuerza de trabajo, y el 5% está en paro, mientras que Gallup nos dice que solamente el 45,1% tiene lo que se considera un "buen trabajo". No se trata de bases de datos directamente comparables, sino de una estimación aproximada que sugiere que tal vez una quinta parte de la población activa está desempleada o tienen empleos menos-que-buenos.
Las personas que pierden sus puestos de trabajo en una recesión experimentan una variedad de efectos a largo plazo. Sus nuevos puestos de trabajo a menudo a menudo suponen sueldos más bajos y tardan años hasta que recuperan el nivel de los salarios más altos anteriores. Estas personas tienen menos probabilidades de poseer una casa; experimentan más problemas psicológicos; y sus hijos tienen peores resultados en la escuela. Es lo que se llama las 'cicatrices salariales'.
Cerca de 40 millones de estadounidenses perdieron sus empleos en la recesión de 2007-2009. Sólo uno de cada cuatro trabajadores despedidos consiguen volver a los niveles previos de sueldo anteriores después de cinco años, según el economista Till von Wachter, de la Universidad de California en Los Ángeles. La brecha salarial persiste, incluso décadas más tarde, entre los trabajadores que experimentaron un período de desempleo y trabajadores similares que no fueron despedidos. Las personas que han perdido un empleo durante las recesiones ganan un 15-20% menos que sus pares no despedidos después de 10 o 20 años. Y esas personas llegan a la edad de jubilación con pocos o ningún ahorro. Tienen que seguir trabajando o se ven obligados a vivir frugalmente.
El informe de empleo de abril mostró una tasa de desempleo del 16% entre los adolescentes de 16-19 años de edad. Esta muestra incluye sólo a aquellos que estaban buscando activamente empleo, que no son estudiantes a tiempo completo. Han abandonado la enseñanza, o quieren trabajar mientras estudian. Y está la tasa de mortalidad sorprendentemente mayor entre los blancos de mediana edad en EE UU. Esa tasa es el resultado directo del aumento de los suicidios y el abuso de drogas y alcohol – todo ello parte del proceso de depresión psicológica. Durante la última década, los hispanos mueren a un ritmo más lento. Las personas negras, también; incluso los blancos en otros países.
(Cuadro Las tasas de mortalidad, 45-54 años)
Sí, el poder de los monopolios (con más precisión, de los oligopolios) se ha incrementado en los últimos 150 años desde que Marx pronosticara que el modo de producción capitalista conduciría a un aumento de la concentración y centralización del capital. Y eso demuestra que el capitalismo se encuentra en su última etapa de desarrollo y que, por lo tanto, debe ser sustituido por un "monopolio social". Pero eso también significa que la vuelta atrás a una competencia regulada por el gobierno, como sugiere Stiglitz, no funcionaría; tanto para relanzar la capacidad de crecimiento capitalista como para reducir la desigualdad.
Este daño permanente a la vida de millones de personas en Estados Unidos, una de las economías capitalistas más ricas del mundo y la "tierra de la libertad" no es consecuencia de los monopolios, sino del fracaso del capitalismo para producir suficientes productos y servicios que la gente necesitan , de forma asequible. Sí, una élite de ricachones preside sus enormes empresas y bancos y 'ganan’ enormes salarios y primas y los gestores de los fondos buitres y los banqueros cosechan grandes ganancias de capital. Pero la gran mayoría de los estadounidenses no llega a fin de mes, a causa del "capitalismo competitivo" y su fracaso.
Michael Roberts
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession. Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2016/05/17/monopoly-or-competition-which-is-worse/
El presidente del PJ bonaerense advirtió que "si no hay unidad, iremos a las PASO"
El jefe del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, advirtió hoy que si el peronismo no alcanza la "unidad" el año próximo para afrontar las elecciones legislativas, las diferencias serán saldadas en las PASO, luego de la irrupción del grupo de intendentes bautizado "Esmeralda", que busca una renovación partidaria en el distrito.
Espinoza indicó que la reconfiguración peronista incluye la "reconstrucción de los bloques" parlamentarios, en un proceso que "terminará" de concretarse en "junio" de 2017, en ocasión del cierre de las listas electorales.
En ese sentido, y en diálogo con la agencia DyN, Espinoza señaló que el PJ apuesta a una "renovación" con "figuras" que "encabecen" las nóminas legislativas, por lo que no descartó que tanto el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, como el ex ministro de Interior del kirchnerismo, Florencio Randazzo, sean potenciales postulantes si se sienten "peronistas" y tienen "posibilidades".
Asimismo, y al ser consultado sobre el rol que podrían ocupar el Grupo Esmeralda, el ex intendente de La Matanza remarcó: "Los compañeros fueron invitados, como fueron invitados todos, y la mayoría de los intendentes estuvieron presentes o mandaron sus representantes. La unidad se construye a través de la unidad de concepción y acción. Como dijimos el martes, vamos a tratar de lograr la unidad de todos los sectores. Si no hay unidad y consenso, iremos a las PASO y el pueblo decidirá".
"De lo que estoy seguro es que esta unidad que hoy estamos empezando a visualizar es la garantía para ganar las legislativas", agregó.
Espinoza indicó que la reconfiguración peronista incluye la "reconstrucción de los bloques" parlamentarios, en un proceso que "terminará" de concretarse en "junio" de 2017, en ocasión del cierre de las listas electorales.
En ese sentido, y en diálogo con la agencia DyN, Espinoza señaló que el PJ apuesta a una "renovación" con "figuras" que "encabecen" las nóminas legislativas, por lo que no descartó que tanto el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, como el ex ministro de Interior del kirchnerismo, Florencio Randazzo, sean potenciales postulantes si se sienten "peronistas" y tienen "posibilidades".
Asimismo, y al ser consultado sobre el rol que podrían ocupar el Grupo Esmeralda, el ex intendente de La Matanza remarcó: "Los compañeros fueron invitados, como fueron invitados todos, y la mayoría de los intendentes estuvieron presentes o mandaron sus representantes. La unidad se construye a través de la unidad de concepción y acción. Como dijimos el martes, vamos a tratar de lograr la unidad de todos los sectores. Si no hay unidad y consenso, iremos a las PASO y el pueblo decidirá".
"De lo que estoy seguro es que esta unidad que hoy estamos empezando a visualizar es la garantía para ganar las legislativas", agregó.
ANSES, inteligencia, trolls y negocios
por H V
Un convenio escandaloso
La ANSES convino entregar a la jefatura de gabinete de ministros no una sino tres bases de datos de código abierto, dijeron fuentes del organismo de seguridad social que conocen los entretelones secretos de lo pactado. La información que contienen y las fórmulas de cálculo que las interrelacionan y que en la jerga previsional se conocen con el horrible nombre de Reglas de Negocios, es mucho más detallada de lo que hizo saber el gobierno nacional y contiene datos personales sensibles que exceden cualquier necesidad de comunicación oficial para “mantener informada a la población”, según la cándida fórmula utilizada por la Secretaría de Comunicación Pública. La consulta de esa cuantiosa información no se concreta mediante un soporte físico, como un disco rígido o un conjunto de DVDs, sino a través de un link que permite el acceso remoto. Este link es fácil de hackear y según los expertos sería la vía ideal para las filtraciones de información hacia consultoras privadas que las aprovecharían para tareas de propaganda política y negocios y cuya vinculación con el gobierno no sería fácil de probar, de modo que el jefe de gabinete Marcos Peña Braun pudiera continuar pregonando con cara de ángel que “no hay vocación de utilización política” de esos datos (sic). En estos días, volvió a mencionarse el episodio ocurrido durante las elecciones porteñas de 2011, cuando una pretendida encuesta telefónica en realidad fue el instrumento para instalar una falsa vinculación entre el padre de Daniel Filmus y Sergio Schoklender, a raíz de lo cual en 2012 fue procesado el consultor de Maurizio Macrì, Jaime Duran Barba.
El Convenio afirma que la información consistirá en nombre y apellido, DNI, CUIT/CUIL, domicilio, teléfonos, correo electrónico, fecha de nacimiento, estado civil y estudios. Pero las bases de datos de la Anses son más detalladas. A partir de 2004 se emprendió una tarea de actualización y expansión, que se mantiene al día con cada nuevo expediente iniciado en cualquier punto del país, cuyos datos se incorporan en tiempo real. Incluye datos comprobados y datos a verificar. La primera base es la del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la controla la Administración Federal de Ingresos Públicos y contiene todo lo relacionado a la recaudación: CUIT/CUIL, relación de trabajo autónomo o en relación de dependencia; salario o aporte; empleador o actividad; remuneraciones, etc. La segunda es la Base Única de Personas, que contiene no sólo los datos que menciona el convenio, sino también si la persona tiene trabajo o está desocupada, su antigüedad en el empleo y sus relaciones familiares: matrimonios, concubinatos, nacimientos, adopciones, patria potestad, discapacidades. La tercera es la Base de Beneficiarios, que se limita a los jubilados y pensionados y las sumas que perciben de la Anses por esos conceptos. Esta es la más codiciada por las empresas, porque les sirve para ofrecer ventas a crédito. El decreto que legalizó el Convenio dice que contó con dictamen favorable de la Dirección de Protección de Datos Personales. El dictamen firmado el 28 de abril por su director, Eduardo Bertoni, revela desde cuándo el gobierno estaba trabajando en el tema, aunque recién se reveló al país la semana pasada. Además de su rol técnico, Bertoni manifestó su adhesión política al gobierno al integrar la delegación que defendió la derogación por decreto de la ley audiovisual ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A su juicio, “no se observa impedimento legal para la suscripción del Convenio”, siempre que se cumplan con los requisitos de la ley 25.326 de Protección de Datos Personales, lo cual se parece demasiado a una tautología. Es legal si cumple con la ley. Bertoni recuerda que el artículo 11 de la ley 25.326 obliga a requerir el consentimiento del titular antes de ceder sus datos personales, salvo que la cesión ocurra entre órganos del Estado en forma directa, “en la medida del cumplimiento de sus respectivas competencias”. Luego define que el dato a intercambiar debe ser necesario y pertinente para la finalidad buscada. Como es obvio las partes declaran en el convenio que los datos a ceder se corresponden a sus respectivas competencias, que el intercambio tiene el exclusivo fin de cumplir con esas competencias, que los datos no son excesivos con relación “al ámbito y finalidad” y que no es información sensible o protegida. Estas son algunas de las cosas que están en duda, tanto en este convenio como en el mellizo que el gobierno firmó para apoderarse de la base de datos de la Obra Social de los jubilados, PAMI. Pero además, también los datos sensibles podrán ser entregados a la jefatura “para ser tratados con fines científicos o estadísticos”. Nada menos.
Un convenio escandaloso
La ANSES convino entregar a la jefatura de gabinete de ministros no una sino tres bases de datos de código abierto, dijeron fuentes del organismo de seguridad social que conocen los entretelones secretos de lo pactado. La información que contienen y las fórmulas de cálculo que las interrelacionan y que en la jerga previsional se conocen con el horrible nombre de Reglas de Negocios, es mucho más detallada de lo que hizo saber el gobierno nacional y contiene datos personales sensibles que exceden cualquier necesidad de comunicación oficial para “mantener informada a la población”, según la cándida fórmula utilizada por la Secretaría de Comunicación Pública. La consulta de esa cuantiosa información no se concreta mediante un soporte físico, como un disco rígido o un conjunto de DVDs, sino a través de un link que permite el acceso remoto. Este link es fácil de hackear y según los expertos sería la vía ideal para las filtraciones de información hacia consultoras privadas que las aprovecharían para tareas de propaganda política y negocios y cuya vinculación con el gobierno no sería fácil de probar, de modo que el jefe de gabinete Marcos Peña Braun pudiera continuar pregonando con cara de ángel que “no hay vocación de utilización política” de esos datos (sic). En estos días, volvió a mencionarse el episodio ocurrido durante las elecciones porteñas de 2011, cuando una pretendida encuesta telefónica en realidad fue el instrumento para instalar una falsa vinculación entre el padre de Daniel Filmus y Sergio Schoklender, a raíz de lo cual en 2012 fue procesado el consultor de Maurizio Macrì, Jaime Duran Barba.
El Convenio afirma que la información consistirá en nombre y apellido, DNI, CUIT/CUIL, domicilio, teléfonos, correo electrónico, fecha de nacimiento, estado civil y estudios. Pero las bases de datos de la Anses son más detalladas. A partir de 2004 se emprendió una tarea de actualización y expansión, que se mantiene al día con cada nuevo expediente iniciado en cualquier punto del país, cuyos datos se incorporan en tiempo real. Incluye datos comprobados y datos a verificar. La primera base es la del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la controla la Administración Federal de Ingresos Públicos y contiene todo lo relacionado a la recaudación: CUIT/CUIL, relación de trabajo autónomo o en relación de dependencia; salario o aporte; empleador o actividad; remuneraciones, etc. La segunda es la Base Única de Personas, que contiene no sólo los datos que menciona el convenio, sino también si la persona tiene trabajo o está desocupada, su antigüedad en el empleo y sus relaciones familiares: matrimonios, concubinatos, nacimientos, adopciones, patria potestad, discapacidades. La tercera es la Base de Beneficiarios, que se limita a los jubilados y pensionados y las sumas que perciben de la Anses por esos conceptos. Esta es la más codiciada por las empresas, porque les sirve para ofrecer ventas a crédito. El decreto que legalizó el Convenio dice que contó con dictamen favorable de la Dirección de Protección de Datos Personales. El dictamen firmado el 28 de abril por su director, Eduardo Bertoni, revela desde cuándo el gobierno estaba trabajando en el tema, aunque recién se reveló al país la semana pasada. Además de su rol técnico, Bertoni manifestó su adhesión política al gobierno al integrar la delegación que defendió la derogación por decreto de la ley audiovisual ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A su juicio, “no se observa impedimento legal para la suscripción del Convenio”, siempre que se cumplan con los requisitos de la ley 25.326 de Protección de Datos Personales, lo cual se parece demasiado a una tautología. Es legal si cumple con la ley. Bertoni recuerda que el artículo 11 de la ley 25.326 obliga a requerir el consentimiento del titular antes de ceder sus datos personales, salvo que la cesión ocurra entre órganos del Estado en forma directa, “en la medida del cumplimiento de sus respectivas competencias”. Luego define que el dato a intercambiar debe ser necesario y pertinente para la finalidad buscada. Como es obvio las partes declaran en el convenio que los datos a ceder se corresponden a sus respectivas competencias, que el intercambio tiene el exclusivo fin de cumplir con esas competencias, que los datos no son excesivos con relación “al ámbito y finalidad” y que no es información sensible o protegida. Estas son algunas de las cosas que están en duda, tanto en este convenio como en el mellizo que el gobierno firmó para apoderarse de la base de datos de la Obra Social de los jubilados, PAMI. Pero además, también los datos sensibles podrán ser entregados a la jefatura “para ser tratados con fines científicos o estadísticos”. Nada menos.
"Son como Lonardi y Aramburu"
El presidente del PJ comparó los discursos de Mauricio Macri y el titular de la Sociedad Rural Argentina Miguel Etchevehere con los militares que derrocaron a Perón en 1955.
Juan Casas
José Luis Gioja, se refirió hoy a los discursos que se escucharon en la exposición de la Sociedad Rural y señaló que "cómo no va a hablar (Luis Miguel) Etchevehere igual que (el general golpista Eduardo) Lonardi en el 55, igual que lo que habló (el dictador Pedro Eugenio) Aramburu en el 56, o igual que lo que habló el presidente Maurició Macri, si es el sector concentrado el que habla y al que le va muy pero muy bien, y hay otros a los que no le va tan bien".
En declaraciones a FM Boedo, el diputado y presidente del PJ cuestionó los discursos en la Sociedad Rural y afirmó que el actual gobierno es para "ricos", y "no sirve", por lo que indicó que los argentinos necesitan "un gobierno para todos".
En ese sentido sostuvo que desde el peronismo deben "cumplir el rol de oposición" y lograr generar un espacio que pueda "abrir puertas, y escuchar a todos".
Al ser consultado sobre si el gobierno de Mauricio Macri es similar al del ex presidente Fernando de la Rua, Gioja dijo que "es la misma película, pero tienen matices distintos, el argumento central es el mismo, es la bicicleta financiera que después se convierte en motocicleta, donde los sectores concentrados financieros, complejo agroindustrial y minero son favorecidos, y donde no se toma ninguna previsión para que los sectores populares no sufran".
Finalmente, se refirió a los casos de corrupción y sostuvo que "hay gobiernos que tienen corruptos, y nosotros tenemos que hacernos una autocritica, pero hay gobiernos que son esencialmente corruptos porque transfieren masivamente recursos de los sectores más populares a los sectores concentrados, que es lo que esta pasando hoy", sentenció el diputado.
Juan Casas
José Luis Gioja, se refirió hoy a los discursos que se escucharon en la exposición de la Sociedad Rural y señaló que "cómo no va a hablar (Luis Miguel) Etchevehere igual que (el general golpista Eduardo) Lonardi en el 55, igual que lo que habló (el dictador Pedro Eugenio) Aramburu en el 56, o igual que lo que habló el presidente Maurició Macri, si es el sector concentrado el que habla y al que le va muy pero muy bien, y hay otros a los que no le va tan bien".
En declaraciones a FM Boedo, el diputado y presidente del PJ cuestionó los discursos en la Sociedad Rural y afirmó que el actual gobierno es para "ricos", y "no sirve", por lo que indicó que los argentinos necesitan "un gobierno para todos".
En ese sentido sostuvo que desde el peronismo deben "cumplir el rol de oposición" y lograr generar un espacio que pueda "abrir puertas, y escuchar a todos".
Al ser consultado sobre si el gobierno de Mauricio Macri es similar al del ex presidente Fernando de la Rua, Gioja dijo que "es la misma película, pero tienen matices distintos, el argumento central es el mismo, es la bicicleta financiera que después se convierte en motocicleta, donde los sectores concentrados financieros, complejo agroindustrial y minero son favorecidos, y donde no se toma ninguna previsión para que los sectores populares no sufran".
Finalmente, se refirió a los casos de corrupción y sostuvo que "hay gobiernos que tienen corruptos, y nosotros tenemos que hacernos una autocritica, pero hay gobiernos que son esencialmente corruptos porque transfieren masivamente recursos de los sectores más populares a los sectores concentrados, que es lo que esta pasando hoy", sentenció el diputado.
Desde el entorno de Martiniano reconocieron que "la excusa de la pesada herencia se agotó”
El jefe de Gabinete en Quilmes, Guillermo Sánchez Sterli, se refirió a la organización de los festejos por el 350 aniversario de la ciudad y aprovecho para referirse a la situación económica y social del distrito al afirmar que "la excusa de la pesada herencia se agotó".
El jefe de Gabinete del intendente Martiniano Molina se refirió a la organización de los festejos por el 350 aniversario de la ciudad de Quilmes al asegurar que “el sentido de los festejos es resaltar el orgullo de pertenecer al municipio". "Primero soy quilmeño, después soy argentino”, aclaró.
Asimismo, y en diálogo con el Termometro se refirió a las modificaciones en el Gabinete de Martiniano al remarcar que “no me quedaría en el cambio en sí, no estamos para perder el tiempo”, y agregó que “el intendente es quien maneja el equipo y mete mano". "La excusa de la pesada herencia ya se agotó, la gestión nos toca llevarla adelante a nosotros porque tenemos que ver en la ciudad los cambios que esperamos, la gestión pública es algo dinámico y si es necesario hacer cambios, hay que hacerlos”, agregó el funcionario local.
Respecto a algunas críticas que está recibiendo la gestión de Gobierno, comentó que “a veces no llegan los recursos y aparece el fantasma de la subejecución del presupuesto, la ansiedad es un factor importante”, y agregó: “Es una situación compleja, porque nos propusimos realizar una gestión transparente. No es un aprendizaje por no tener experiencia. Son los primeros seis meses donde cuesta aceitar los mecanismos. Algunos funcionarios estaban acostumbrados de una manera y nosotros insistimos en la transparencia del uso de fondos”.
Por último, Sterli señaló que “los cambios de gabinete se notarán a nivel interno, el factor externo los vera en cuanto se concreten las obras”.
El jefe de Gabinete del intendente Martiniano Molina se refirió a la organización de los festejos por el 350 aniversario de la ciudad de Quilmes al asegurar que “el sentido de los festejos es resaltar el orgullo de pertenecer al municipio". "Primero soy quilmeño, después soy argentino”, aclaró.
Asimismo, y en diálogo con el Termometro se refirió a las modificaciones en el Gabinete de Martiniano al remarcar que “no me quedaría en el cambio en sí, no estamos para perder el tiempo”, y agregó que “el intendente es quien maneja el equipo y mete mano". "La excusa de la pesada herencia ya se agotó, la gestión nos toca llevarla adelante a nosotros porque tenemos que ver en la ciudad los cambios que esperamos, la gestión pública es algo dinámico y si es necesario hacer cambios, hay que hacerlos”, agregó el funcionario local.
Respecto a algunas críticas que está recibiendo la gestión de Gobierno, comentó que “a veces no llegan los recursos y aparece el fantasma de la subejecución del presupuesto, la ansiedad es un factor importante”, y agregó: “Es una situación compleja, porque nos propusimos realizar una gestión transparente. No es un aprendizaje por no tener experiencia. Son los primeros seis meses donde cuesta aceitar los mecanismos. Algunos funcionarios estaban acostumbrados de una manera y nosotros insistimos en la transparencia del uso de fondos”.
Por último, Sterli señaló que “los cambios de gabinete se notarán a nivel interno, el factor externo los vera en cuanto se concreten las obras”.
Las distribuidoras tienen luz verde para aplicar el tarifazo eléctrico en el interior de la Provincia
A partir de la realización de las audiencias públicas y fundamentalmente con el fallo de Cámara, desde el OCEBA anunciaron que las distribuidoras EDELAP, EDEA, EDES, EDEN y las 200 cooperativas ya pueden empezar a facturar con aumentos de más de 100 por ciento.
El titular del OCEBA, Jorge Arce, confirmó que, a partir del fallo de Cámara y de la realización de las audiencias públicas, las distribuidoras bonaerenses EDELAP, EDEA, EDES, EDEN y las 200 cooperativas que operan en suelo bonaerense pueden empezar a facturar con los aumentos dispuestos por la resolución 22 del Ministerio de Infraestructura bonaerense.
“A partir de esta resolución de Cámara vuelve a tener vigencia la resolución 22, por lo cual las distribuidoras, a partir de lo que facturen hoy, van a poder hacerlo con los aumentos”, indicó el funcionario a Radio El Mundo. Eso sí: lo que quedó en el medio, a raíz de anulaciones y suspensiones, solo podrá ser “recuperado” por las empresas si es que la Cámara en lo Contencioso Administrativo anula el fallo de primera instancia.
Por ahora, lo único que hizo la Cámara es darle “efecto suspensivo” a la decisión del juez en primera instancia Luis Arias, hasta tanto estudie la “cuestión de fondo”, es decir, si se anulan o se ratifican definitivamente las disposiciones de la resolución del Gobierno.
Según fuentes oficiales, que se haya salvado la cuestión de las audiencias públicas implica un aval importante, aunque Arias objetó la razonabilidad del nuevo cuadro, con lo cual quedan motivos que saldar. Claro que tratándose de la Cámara platense, y considerándose sus antecedentes, como la convalidación del aumento de ABSA en 2012, que finalmente anuló la Corte, el escenario parece aún demasiado inestable.
Después de la reunión con Macri, el imitador ya no es como De la Rúa, es cool, rápido y habla bien
Después de las burlas, ahora el falso Macri tiene mucha mejor modulación y ya no lo ridiculiza al presidente.
Tinelli y Freddy Villareal
Nadie desconoce el poder de Tineli en tanto instalador de subjetividades. El gobierno lo sabe, y le tema, por eso Macri le pidió la reunión. Si Tinelli de repente dice en un programa: "Me vino la boleta de la luz... uhhh" esa frase y una cara, ante 4 millones de personas, mueven el tablero de las percepciones. Si Tinelli llegara a decir; " Tengo miedo que me echen del laburo... porque vieron que echan a todos...." o "fui al súper... no se puede creer los precios... están locos", bastará para que la realidad contruida por las percepciones se complique y mucho para Macri.
El humor es algo muy serio, y las últimas imitaciones de Macri, en el programa de Tinelli, mostrando un presidente cansado, lento, con poca proactividad y reacción, generaron terror en el gobierno que temen que Macri sea percibido como De la Rúa.
Ese terror, fue el que se materializó en los ataques por parte de Trolls (PROlls ?) que según el entorno de Tinelli vienen del propio macrismo.
De ahí el apuro de Macri por encontrarse con Tinelli y negociar una tregua
Después de la cumbre del miércoles en la Quinta de Olivos, Marcelo Tinelli bajó el tono de las burlas a Mauricio Macri y presentó anoche a su programa a un imitador suavizado del presidente, sin ridiculizarlo por la falta de modulación.
Un día después del promocionado encuentro, donde el Presidente y el conductor televisivo limaron asperezas, un "Macri" mucho más moderado, sin caída de pantalones ni estridencias por el estilo, lució durante unos diez minutos en el popular ciclo de Canal 13.
Fredy Villareal, el imitador presidencial, apareció -al ritmo de la canción Friends will be friends, de Queen- vestido con traje y sin "la papa en la boca", como el falso Macri le "cuestionó" al vicepresidente de San Lorenzo.
"Gracias, ayer que me recibió, hoy que esté acá me encanta", retribuyó el popular conductor al presentar al imitador, quien a diferencia de otras ocasiones, esta vez no lució disfraces ni apareció en ropa interior. "Qué lindo que la pasamos, la verdad que me encantó que hayas venido. Había que juntarnos porque la Argentina es la Argentina del diálogo", dijo el imitador, con poca gracia.
Además, la imitación mejoró notoria y manifiestamente la modulación en el habla, aunque insistió en los chistes y referencias al ahorro de energía, aunque ahora casi llevando el mensaje presidencial al público.
Al pasar, el falso Macri se permitió un único chiste sobre el fallido intento de Tinelli de conseguir la presidencia de la AFA o la Superliga. "Uno fue Presidente, el otro no", lo chicaneó.
"Quiero que siga viniendo", pidió Tinelli al despedirlo, y reiteraron la escena del Snapchat, con el que ambos se divirtieron en Olivos, deformándose los rostros en el celular del conductor.
Tinelli había acusado al Gobierno de utilizar "trolls" para atacarlo a través de Twitter, en respuesta a las sátiras a las que lo sometió al mandatario, mientras éste se quejaba en un reportaje que le realizó Joaquín Morales Solá para La Nación: "Tinelli me satiriza de mala manera ante tres millones de personas".
Tinelli y Freddy Villareal
Nadie desconoce el poder de Tineli en tanto instalador de subjetividades. El gobierno lo sabe, y le tema, por eso Macri le pidió la reunión. Si Tinelli de repente dice en un programa: "Me vino la boleta de la luz... uhhh" esa frase y una cara, ante 4 millones de personas, mueven el tablero de las percepciones. Si Tinelli llegara a decir; " Tengo miedo que me echen del laburo... porque vieron que echan a todos...." o "fui al súper... no se puede creer los precios... están locos", bastará para que la realidad contruida por las percepciones se complique y mucho para Macri.
El humor es algo muy serio, y las últimas imitaciones de Macri, en el programa de Tinelli, mostrando un presidente cansado, lento, con poca proactividad y reacción, generaron terror en el gobierno que temen que Macri sea percibido como De la Rúa.
Ese terror, fue el que se materializó en los ataques por parte de Trolls (PROlls ?) que según el entorno de Tinelli vienen del propio macrismo.
De ahí el apuro de Macri por encontrarse con Tinelli y negociar una tregua
Después de la cumbre del miércoles en la Quinta de Olivos, Marcelo Tinelli bajó el tono de las burlas a Mauricio Macri y presentó anoche a su programa a un imitador suavizado del presidente, sin ridiculizarlo por la falta de modulación.
Un día después del promocionado encuentro, donde el Presidente y el conductor televisivo limaron asperezas, un "Macri" mucho más moderado, sin caída de pantalones ni estridencias por el estilo, lució durante unos diez minutos en el popular ciclo de Canal 13.
Fredy Villareal, el imitador presidencial, apareció -al ritmo de la canción Friends will be friends, de Queen- vestido con traje y sin "la papa en la boca", como el falso Macri le "cuestionó" al vicepresidente de San Lorenzo.
"Gracias, ayer que me recibió, hoy que esté acá me encanta", retribuyó el popular conductor al presentar al imitador, quien a diferencia de otras ocasiones, esta vez no lució disfraces ni apareció en ropa interior. "Qué lindo que la pasamos, la verdad que me encantó que hayas venido. Había que juntarnos porque la Argentina es la Argentina del diálogo", dijo el imitador, con poca gracia.
Además, la imitación mejoró notoria y manifiestamente la modulación en el habla, aunque insistió en los chistes y referencias al ahorro de energía, aunque ahora casi llevando el mensaje presidencial al público.
Al pasar, el falso Macri se permitió un único chiste sobre el fallido intento de Tinelli de conseguir la presidencia de la AFA o la Superliga. "Uno fue Presidente, el otro no", lo chicaneó.
"Quiero que siga viniendo", pidió Tinelli al despedirlo, y reiteraron la escena del Snapchat, con el que ambos se divirtieron en Olivos, deformándose los rostros en el celular del conductor.
Tinelli había acusado al Gobierno de utilizar "trolls" para atacarlo a través de Twitter, en respuesta a las sátiras a las que lo sometió al mandatario, mientras éste se quejaba en un reportaje que le realizó Joaquín Morales Solá para La Nación: "Tinelli me satiriza de mala manera ante tres millones de personas".
Sin 2017 no habrá inversiones
-->
El humor es algo muy serio, y las últimas imitaciones de Macri, en el programa de Tinelli, mostrando un presidente cansado, lento, con poca proactividad y reacción, generaron terror en el gobierno que temen que Macri sea percibido como De la Rúa.
Ese terror, fue el que se materializó en los ataques por parte de Trolls (PROlls ?) que según el entorno de Tinelli vienen del propio macrismo.
De ahí el apuro de Macri por encontrarse con Tinelli y negociar una tregua
El PRO construyó un discurso pre electoral, post electoral y de arranque de gestión, apoyado en la promesa de un futuro cuasiperfecto. “Vas a estar mejor” “no te vamos a dejar solo”, “los precios no van subir”, “no vamos a devaluar”, las tarifas no van a subir”, “nadie se va a quedar sin trabajo” “lo que dice Scioli es una campaña de miedo”, “ no vas a perder nada de lo que tenés” “van a llover dólares”.
Muchos de sus votantes compraron, otros conscientes del engaño compraban la alternativa que pudiera doblegar al objeto de su odio, el kirchnerismo, y otros simplemente revelaban agotamiento, simplemente querían “un cambio”.
Las frases vacías, los slogans, y los bailecitos se cruzaron con el principal enemigo del macrismo: la realidad. Tarifazos, inflación, miedo a perder el empleo, caída del consumo, sentir que no hay lata en la calle ni en el bolsillo, hizo que los votantes de Macri, de votantes felices por haber ganado, se transformaron en buscadores de precios, expertos en ahorro, quejosos compulsivos, luchadores contra la suba de las tarifas, y en muchos casos desempleados. La ilusión y la fantasía del “vas a estar mejor” explotó, y el gobierno intenta mitigarla con shows de corrupción, convenientemente escenificados.Los argentinos comienzan a experiemntar un malestar, que se va a enquistando y haciendo crónico con el correr de los días, semanas y meses. Primero fue la esperanza del segundo semestre, ahora el tercero, pero hay un sentimiento que uno siente en la calle de resignación y angustia, que algunos tratan de explicarselo a si mismos como que “había que pagar la fiesta”. La pregunta que comienzan a hacerse algunos, es, porque solo los trabajadores y la clase media la pasan mal y se beneficia tanto a las cerealearas, mineras, bancos, buitres, etc.
Cuando los funcionarios del gobierno de Cambiemos recorren los diferentes foros, donde tratan de trackear inversiones, reciben más o menos en todos los casos la misma respuesta. Los hombres de negocios alemanes, franceses, británicos, de los EE.UU. entre otros, les dicen algo así como: los argentinos tienen cientos de miles de millones de dólares en el exterior, porqué no invierten en la Argentina? Porqué no traen el dinero al país? Porqué el presidente del Banco Nación dice que cuando se restablezca la confianza va a traer su fortuna al país. Si Melconián no confía en el país, porqué deberíamos confiar nosotros?
Lo que dicen empresarios locales y extranjeros, es que la prueba de fuego para medir la sustentabilidad de Macri es 2017. Según estos empresarios si Macri pierde el año que viene, las posibilidades de proactividad y hasta de supervivencia son muy bajas. Si el macrismo gana esas elecciones de medio término, será una señal, de que el macrismo vino para quedarse, y ahí sí llegarán las inversiones.
Si siguen cayendo el consumo y el empleo el mal humor seguirá, como dijimos más arriba, el humor es algo muy serio, y por más globos, bailecitos, los “vas a estar mejor” “ no te vamos a dejar solo” repetidos hasta el cansancio, y el apoyo de medios macristas y periodistas militantes (?), 2017 será un escenario electoral muy complicado.
El humor es algo muy serio, y las últimas imitaciones de Macri, en el programa de Tinelli, mostrando un presidente cansado, lento, con poca proactividad y reacción, generaron terror en el gobierno que temen que Macri sea percibido como De la Rúa.
Ese terror, fue el que se materializó en los ataques por parte de Trolls (PROlls ?) que según el entorno de Tinelli vienen del propio macrismo.
De ahí el apuro de Macri por encontrarse con Tinelli y negociar una tregua
El PRO construyó un discurso pre electoral, post electoral y de arranque de gestión, apoyado en la promesa de un futuro cuasiperfecto. “Vas a estar mejor” “no te vamos a dejar solo”, “los precios no van subir”, “no vamos a devaluar”, las tarifas no van a subir”, “nadie se va a quedar sin trabajo” “lo que dice Scioli es una campaña de miedo”, “ no vas a perder nada de lo que tenés” “van a llover dólares”.
Muchos de sus votantes compraron, otros conscientes del engaño compraban la alternativa que pudiera doblegar al objeto de su odio, el kirchnerismo, y otros simplemente revelaban agotamiento, simplemente querían “un cambio”.
Las frases vacías, los slogans, y los bailecitos se cruzaron con el principal enemigo del macrismo: la realidad. Tarifazos, inflación, miedo a perder el empleo, caída del consumo, sentir que no hay lata en la calle ni en el bolsillo, hizo que los votantes de Macri, de votantes felices por haber ganado, se transformaron en buscadores de precios, expertos en ahorro, quejosos compulsivos, luchadores contra la suba de las tarifas, y en muchos casos desempleados. La ilusión y la fantasía del “vas a estar mejor” explotó, y el gobierno intenta mitigarla con shows de corrupción, convenientemente escenificados.Los argentinos comienzan a experiemntar un malestar, que se va a enquistando y haciendo crónico con el correr de los días, semanas y meses. Primero fue la esperanza del segundo semestre, ahora el tercero, pero hay un sentimiento que uno siente en la calle de resignación y angustia, que algunos tratan de explicarselo a si mismos como que “había que pagar la fiesta”. La pregunta que comienzan a hacerse algunos, es, porque solo los trabajadores y la clase media la pasan mal y se beneficia tanto a las cerealearas, mineras, bancos, buitres, etc.
Cuando los funcionarios del gobierno de Cambiemos recorren los diferentes foros, donde tratan de trackear inversiones, reciben más o menos en todos los casos la misma respuesta. Los hombres de negocios alemanes, franceses, británicos, de los EE.UU. entre otros, les dicen algo así como: los argentinos tienen cientos de miles de millones de dólares en el exterior, porqué no invierten en la Argentina? Porqué no traen el dinero al país? Porqué el presidente del Banco Nación dice que cuando se restablezca la confianza va a traer su fortuna al país. Si Melconián no confía en el país, porqué deberíamos confiar nosotros?
Lo que dicen empresarios locales y extranjeros, es que la prueba de fuego para medir la sustentabilidad de Macri es 2017. Según estos empresarios si Macri pierde el año que viene, las posibilidades de proactividad y hasta de supervivencia son muy bajas. Si el macrismo gana esas elecciones de medio término, será una señal, de que el macrismo vino para quedarse, y ahí sí llegarán las inversiones.
Si siguen cayendo el consumo y el empleo el mal humor seguirá, como dijimos más arriba, el humor es algo muy serio, y por más globos, bailecitos, los “vas a estar mejor” “ no te vamos a dejar solo” repetidos hasta el cansancio, y el apoyo de medios macristas y periodistas militantes (?), 2017 será un escenario electoral muy complicado.
Entre corte y corte, Edesur también despide
El titular del Sindicato Capital de Luz y Fuerza, Rafael Mancuso, confirmó este mediodía que "mañana habrá un paro de actividades en la empresa Edesur, porque anunció el despido de unos 200 trabajadores contratados".
Mientras tanto, según el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), esta mañana hay 21.532 usuarios del área de concesión de Edesur sin servicio eléctrico.
Shopping, Tinelli y macrismo
Por Esteban De Gori
I
El gobierno de Macri se ha cruzado con un gran enemigo político: la vida cotidiana y sus expectativas. El aumento desmedido de los servicios y una sostenida inflación desplazaron a la economía doméstica hacia la realpolitik. Los votantes fueron transformados –de la noche a la mañana- en buscadores de precios y ofertas, en litigantes para frenar los aumentos del gas y en manifestantes que no llegan a cubrir sus gastos fijos. La economía apareció brutalmente en la vida cotidiana y las expectativas comenzaron a tambalearse. No hay cosa más terrible para la dirigencia política que los ciudadanos y ciudadanas comiencen a sentirse “apretados”. Allí empieza la política. El minuto cero del macrismo y las alertas sobre su futuro y preservación.
II
Esos votantes, fatigados del kirchnerismo y de su hiperpolitización, comienzan a sentir en los últimos meses la ley de hierro que imprime la globalización en países ‘periféricos’. Desde el comienzo, con una simple receta maquiavélica en la mano, Macri no optó por las mediaciones y negociaciones. Avanzó y aprovechó el momento. La debacle política de CFK. Los hechos de corrupción y la fragmentación del kirchnerismo impulsaron al presidente a hacer del pasado inmediato una “tierra arrasada”. Otra refundación, al igual que la imaginada por el gobierno anterior, está en marcha. Una sin el peso de la historia y de las “ideologías”. Sin héroes, ni semblanzas. Sin la sustancia del drama. Con felicidad y aceptación del mundo en que vivimos, el macrismo busca realizar una operación imposible: asociar felicidad y capitalismo. Lo que para muchos es un drama de compleja administración, para Cambiemos es una posibilidad.
III
El macrismo comienza a sentir el desierto de la política. A padecer sus propias internas y mirar al costado. Sobre todo, a un peronismo que espera el primer tropezón o aumento del reclamo social, para meterse en la cancha y tratar de acumular el descontento. El macrismo se encuentra ante el dilema de asumir los “requerimientos internacionales” –a los que debemos incluir a ciertos empresarios (trans)locales- o “proteger” a su electorado. Así, entre la administración del “mundo” y del “timbrado casa por casa” se juega su futuro político.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, volvió al timbre. Al face to face. Es señal de que solo mantendrá sus apoyos electorales “calmando” o “aliviando” el territorio. Un sector del macrismo empieza a notar que el encanto de la victoria se va desvaneciendo y que las elecciones, el año próximo, están muy cerca.
IV
2017 es futuro del macrismo. Si bien existen muchas exigencias empresariales, algunos decidieron no invertir hasta que Cambiemos no consolide y amplíe su legitimidad política. Otros no advierten condiciones para ampliar sus rentabilidades e inversiones. Por lo tanto, el gobierno –casi en solitario- tendrá que recurrir al crédito internacional y/o a la inversión pública, para que el consumo no se desplome y las voluntades electorales migren. Macri quedó encerrado en su propio discurso de la confianza. Las inversiones no llegaron. Argentina no se volvió un país más seguro. Espiritualizó una palabra para una actividad que no solo exige confianza (jurídica), sino rentabilidad y negocios a futuro. Para el empresariado, el macrismo –por ahora- resultó ser un capitalismo de la felicidad más que un capitalismo de negocios. Para los ciudadanos, resultó ser aquella fuerza política que te hace recordar que la economía puede pisarte los talones.
V
Si el macrismo vacía los shoppings estará en graves problemas políticos. Una gran sociabilidad y un cúmulo de expectativas se tejen en esos espacios. Por ahora, las marcas de ropa se acuerdan de que las ofertas existen y ofrecen múltiples estrategias para encantar a diversas clases sociales. ¡Todavía, sí se puede! Parecería ser el mensaje macrista de la coyuntura que no quiere verse asediado por la contracción del mercado.
El “shopping” –como gran figura política y sociológica del consumo- no espera los tiempos políticos. Los problemas ocasionados en el universo del consumo son como una gotita de agua que todo el tiempo cae sobre el sistema político. Tic, tic, tic. El macrismo comienza a padecerlo. O abre el paraguas, o la gotita puede desquiciarlo.
VI
Un rival inesperado se presentó en escena: el conductor de televisión Marcelo Tinelli. Hoy es quien mejor ha anudado algunos reclamos con crítica y burla al macrismo. La satirización va dirigida a la impostura y frugalidad presidencial. Una crítica pospolítica que ha molestado a muchos. Por ahora Tinelli y sucesos de la vida cotidiana se coaligan y generan rechazos del gobierno nacional y de la figura presidencial. Tinelli es un “tele político” sin candidatura ni ambición inmediata por convertirse en funcionario o dirigente partidario. Es un big boy que puede poner a Macri en aprietos. No solo porque su deseo de dirigir la AFA naufragó en manos macristas, sino porque maneja recursos simbólicos y estrategias de comunicación similares al macrismo. Ambos disputan audiencia. A Macri le cuesta más que a Tinelli. Uno tiene que “vender” beneficios y expectativas y el otro, humor y alivio frente a lo cotidiano.
La respuesta gubernamental, temerosa de sufrir cierta erosión, coloca a Tinelli en el lugar de la oposición. Un lugar que por ahora le saca partido y rating. Un opositor con el que soñaría el actual peronismo.
I
El gobierno de Macri se ha cruzado con un gran enemigo político: la vida cotidiana y sus expectativas. El aumento desmedido de los servicios y una sostenida inflación desplazaron a la economía doméstica hacia la realpolitik. Los votantes fueron transformados –de la noche a la mañana- en buscadores de precios y ofertas, en litigantes para frenar los aumentos del gas y en manifestantes que no llegan a cubrir sus gastos fijos. La economía apareció brutalmente en la vida cotidiana y las expectativas comenzaron a tambalearse. No hay cosa más terrible para la dirigencia política que los ciudadanos y ciudadanas comiencen a sentirse “apretados”. Allí empieza la política. El minuto cero del macrismo y las alertas sobre su futuro y preservación.
II
Esos votantes, fatigados del kirchnerismo y de su hiperpolitización, comienzan a sentir en los últimos meses la ley de hierro que imprime la globalización en países ‘periféricos’. Desde el comienzo, con una simple receta maquiavélica en la mano, Macri no optó por las mediaciones y negociaciones. Avanzó y aprovechó el momento. La debacle política de CFK. Los hechos de corrupción y la fragmentación del kirchnerismo impulsaron al presidente a hacer del pasado inmediato una “tierra arrasada”. Otra refundación, al igual que la imaginada por el gobierno anterior, está en marcha. Una sin el peso de la historia y de las “ideologías”. Sin héroes, ni semblanzas. Sin la sustancia del drama. Con felicidad y aceptación del mundo en que vivimos, el macrismo busca realizar una operación imposible: asociar felicidad y capitalismo. Lo que para muchos es un drama de compleja administración, para Cambiemos es una posibilidad.
III
El macrismo comienza a sentir el desierto de la política. A padecer sus propias internas y mirar al costado. Sobre todo, a un peronismo que espera el primer tropezón o aumento del reclamo social, para meterse en la cancha y tratar de acumular el descontento. El macrismo se encuentra ante el dilema de asumir los “requerimientos internacionales” –a los que debemos incluir a ciertos empresarios (trans)locales- o “proteger” a su electorado. Así, entre la administración del “mundo” y del “timbrado casa por casa” se juega su futuro político.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, volvió al timbre. Al face to face. Es señal de que solo mantendrá sus apoyos electorales “calmando” o “aliviando” el territorio. Un sector del macrismo empieza a notar que el encanto de la victoria se va desvaneciendo y que las elecciones, el año próximo, están muy cerca.
IV
2017 es futuro del macrismo. Si bien existen muchas exigencias empresariales, algunos decidieron no invertir hasta que Cambiemos no consolide y amplíe su legitimidad política. Otros no advierten condiciones para ampliar sus rentabilidades e inversiones. Por lo tanto, el gobierno –casi en solitario- tendrá que recurrir al crédito internacional y/o a la inversión pública, para que el consumo no se desplome y las voluntades electorales migren. Macri quedó encerrado en su propio discurso de la confianza. Las inversiones no llegaron. Argentina no se volvió un país más seguro. Espiritualizó una palabra para una actividad que no solo exige confianza (jurídica), sino rentabilidad y negocios a futuro. Para el empresariado, el macrismo –por ahora- resultó ser un capitalismo de la felicidad más que un capitalismo de negocios. Para los ciudadanos, resultó ser aquella fuerza política que te hace recordar que la economía puede pisarte los talones.
V
Si el macrismo vacía los shoppings estará en graves problemas políticos. Una gran sociabilidad y un cúmulo de expectativas se tejen en esos espacios. Por ahora, las marcas de ropa se acuerdan de que las ofertas existen y ofrecen múltiples estrategias para encantar a diversas clases sociales. ¡Todavía, sí se puede! Parecería ser el mensaje macrista de la coyuntura que no quiere verse asediado por la contracción del mercado.
El “shopping” –como gran figura política y sociológica del consumo- no espera los tiempos políticos. Los problemas ocasionados en el universo del consumo son como una gotita de agua que todo el tiempo cae sobre el sistema político. Tic, tic, tic. El macrismo comienza a padecerlo. O abre el paraguas, o la gotita puede desquiciarlo.
VI
Un rival inesperado se presentó en escena: el conductor de televisión Marcelo Tinelli. Hoy es quien mejor ha anudado algunos reclamos con crítica y burla al macrismo. La satirización va dirigida a la impostura y frugalidad presidencial. Una crítica pospolítica que ha molestado a muchos. Por ahora Tinelli y sucesos de la vida cotidiana se coaligan y generan rechazos del gobierno nacional y de la figura presidencial. Tinelli es un “tele político” sin candidatura ni ambición inmediata por convertirse en funcionario o dirigente partidario. Es un big boy que puede poner a Macri en aprietos. No solo porque su deseo de dirigir la AFA naufragó en manos macristas, sino porque maneja recursos simbólicos y estrategias de comunicación similares al macrismo. Ambos disputan audiencia. A Macri le cuesta más que a Tinelli. Uno tiene que “vender” beneficios y expectativas y el otro, humor y alivio frente a lo cotidiano.
La respuesta gubernamental, temerosa de sufrir cierta erosión, coloca a Tinelli en el lugar de la oposición. Un lugar que por ahora le saca partido y rating. Un opositor con el que soñaría el actual peronismo.
#tarifasimpagables: La Cámara suspendió el fallo de Arias y el Gobierno va a reinstalar el tarifazo eléctrico
Tarifazos
La Cámara en lo Contencioso Administrativo suspendió los efectos del fallo de Arias hasta tanto decida sobre la anulación definitiva del tarifazo. Así, el Gobierno podría, de manera precaria, autorizar a facturar las subas. Imágenes
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo decidió suspender hoy los efectos del fallo del juez platense Luis Arias, que anuló el aumento de las tarifas de las distribuidoras que operan en territorio bonaerense, a exepción de EDENOR y de EDSUR, con lo cual, de manera precaria, el Gobierno podría autorizar a EDELAP; EDEA; EDEN, EDES y a las cooperativas eléctricas a facturar con aumento.
La Cámara resolvió habilitar la feria judicial y “hacer lugar a la queja articulada, revocar la resolución de grado y conceder el recurso de apelación que la motiva con efecto suspensivo”. Sin embargo, no se expidió sobre la cuestión de fondo, es decir la anulación definitiva del tarifazo ordenado por Arias.
“Mi fallo no fue revocado. La Cámara no se expidió sobre mi fallo sino el efecto de un recurso de apelación presentado por el Poder Ejecutivo Provincial”, aclaró el magistrado platense en diálogo con QM Noticias.
“Ese fallo –explicó- fue suspendido provisoriamente hasta tanto la Cámara resuelva el recurso de apelación” con lo cual “no se aplica hasta tanto la cámara resuelva el recurso de aplicación”.
Arias explicó además que la decisión judicial genera una situación precaria por partida doble: por un lado el Poder Ejecutivo estaría habilitado a aplicar el aumento, a pesar de que la misma Cámara, cuando trate la “cuestión de fondo” puede “confirmar o revocar” el fallo original.
Por otro lado, según indicó el magistrado, puede generarse una “ganancia injustificada” para la distribuidoras. “Las empresas hoy no están pagando a CAMESA la energía con aumento, están comprando con la tarifa anterior. Si el gobierno les da el aumento, les está dando una ganancia injustificada”, remató.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo suspendió los efectos del fallo de Arias hasta tanto decida sobre la anulación definitiva del tarifazo. Así, el Gobierno podría, de manera precaria, autorizar a facturar las subas. Imágenes
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo decidió suspender hoy los efectos del fallo del juez platense Luis Arias, que anuló el aumento de las tarifas de las distribuidoras que operan en territorio bonaerense, a exepción de EDENOR y de EDSUR, con lo cual, de manera precaria, el Gobierno podría autorizar a EDELAP; EDEA; EDEN, EDES y a las cooperativas eléctricas a facturar con aumento.
La Cámara resolvió habilitar la feria judicial y “hacer lugar a la queja articulada, revocar la resolución de grado y conceder el recurso de apelación que la motiva con efecto suspensivo”. Sin embargo, no se expidió sobre la cuestión de fondo, es decir la anulación definitiva del tarifazo ordenado por Arias.
“Mi fallo no fue revocado. La Cámara no se expidió sobre mi fallo sino el efecto de un recurso de apelación presentado por el Poder Ejecutivo Provincial”, aclaró el magistrado platense en diálogo con QM Noticias.
“Ese fallo –explicó- fue suspendido provisoriamente hasta tanto la Cámara resuelva el recurso de apelación” con lo cual “no se aplica hasta tanto la cámara resuelva el recurso de aplicación”.
Arias explicó además que la decisión judicial genera una situación precaria por partida doble: por un lado el Poder Ejecutivo estaría habilitado a aplicar el aumento, a pesar de que la misma Cámara, cuando trate la “cuestión de fondo” puede “confirmar o revocar” el fallo original.
Por otro lado, según indicó el magistrado, puede generarse una “ganancia injustificada” para la distribuidoras. “Las empresas hoy no están pagando a CAMESA la energía con aumento, están comprando con la tarifa anterior. Si el gobierno les da el aumento, les está dando una ganancia injustificada”, remató.
La construcción cayó en junio 19,6 por ciento, y la industria 6,4
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó, además, que durante el primer semestre la actividad en la construcción registró una baja del 12,4 por ciento respecto de igual lapso del 2015, y que la caída de la industria en el mismo período fue del 3,3 por ciento.
El organismo oficial confirmó así que la construcción mantiene en lo que va del 2016 un claro sendero de contracción, debido a la parálisis de la obra pública. En mayo, inclusive, los puestos de trabajo del sector registraron una caída del 13,8 por ciento respecto de igual mes del año pasado, lo cual implica que entre el quinto mes del año pasado, cuando había 551.588 trabajadores empleados, y el mismo período de 2016, con 389.125 asalariados, se perdieron 62.463 puestos.
Por otro lado, la superficie a construir registrada en los 41 municipios donde se toma la muestra, manifestó una caída del 2,1 por ciento en junio respecto de mayo de este año, aunque muestra una mejora del 6,8 por ciento respecto de igual mes de 2015.
En tanto, la compra de insumos para la construcción mostró una caída del 38,4 por ciento interanual en junio, con una caída del 28 por ciento en artículos sanitarios; del 27,6 en asfalto; 24,4 en hierro redondo; 18,9 en pinturas; 18,6 en cemento; 17,5 en placas de yeso; 14,1 por ciento en pisos y 13,5 en ladrillos huecos.
A pesar de los datos negativos, el 60,9 por ciento de las empresas que realizan obras privadas prevén que el nivel de actividad no cambiará en el tercer trimestre, mientras que el 21,7 estima que subirá y 17,4 por ciento que caerá.
En tanto, entre las empresas que se dedican a la obra pública, el 45,8 estima que no variará, mientras que el 41,7 por ciento estima que mejorará y 12,5 por ciento que bajará.
#Narrativa y #marcapolítica en el #votojoven
Por Rubén Weinsteiner @marcapolítica
www.weinsteiner.net
Es imposible no comunicar, enviamos señales y significados todo el tiempo, que se traducen en sentimientos, ideas y narrativa en la cabeza de las personas. Ya sea que diseñemos esa narrativa de manera estratégica, o que se articule por default, caótica, aleatoria y espontáneamente.
Cuando hablamos de la personalidad de la marca política, hablamos del “quien”, cuando hablamos de la narrativa, hablamos del “qué”.
La narrativa que viene a relatar la marca política, incluye y articula las palabras emitidas, los textos escritos, los slogans y taglines, los tonos de voz, el vestuario, la gestualidad y el lenguaje no verbal, la kinesia y la proxemia.
El gran desafío de la narrativa de la marca es presentar de la manera más eficaz, la promesa de la marca. Con argumentos se conquista la mente, con historias se conquista el corazón, los argumentos intervienen sobre la necesidad, las historias sobre el deseo, y el voto, y mucho más en el segmento joven, se define por deseo.
La narrativa política puede y debe virtualizar realidades y escenarios, construir sentido y valores simbólicos. La narrativa política crea la realidad, la define, la explica y la hace sustentable.
Los componentes estructurales de la Narrativa política son cuatro
1) Mensaje: La narrativa política debe bajar un mensaje, en lo posible solo uno, que ancle emocionalmente en las personas. El mensaje debe ser claro, con referencias empíricas y reales de la vida cotidiana y establecer un posicionamiento, es decir, ocupar un lugar en el imaginario de los segmentos objetivos. Debe ser una cuestión del debate público, que este en la agenda y que preocupe a diferentes segmentos, por distintos motivos. En el caso del voto joven el mensaje debe plantearse desde el clivaje autenticidad-impostura, los otros son la impostura “los gatos”, por eso el mensaje debe ser conceptualmente lineal y directo, oraciones cortas donde cada palabra luche por su supervivencia.
Para que el mensaje sea eficaz debe:
a) estar alineado con la promesa de la marca
b) encarnar valores que se van a comunicar activamente
c) tener en cuenta la competencia de marcas políticas que se da, que posiciones están disponibles y que posiciones en situaciones de debilidad
d) microsegmentar los públicos objetivo de nuestro mensaje
e) enunciar la personalidad de la marca emisora
f) contar con un equipaje de palabras potente
g) revelar visualidad, simbología y ritualidad, colores y formas alineados homogénea y estratégicamente con el diseño de la marca política
2) Conflicto: Los conflictos son los que generan interés en la narrativa, sin malos no hay buenos, sin amenazas no hay salvadores, sin comilonas no hay hepatalgina, sin manchas no hay Ariel, sin problemas no hay soluciones para ofrecer. El conflicto plantea la pregunta: ¿cómo se resuelve esto? Esta pregunta genera incertidumbre, tensión, ansiedad, emoción, instalando un clima de interés, que hace que nos comprometamos afectivamente con la historia.
El conflicto narrativo muestra a un protagonista que lucha contra otros personajes, contra sus propios principios o sentimientos, o bien contra su destino o una fatalidad. En definitiva, el conflicto es un suceso que enfrenta al personaje principal con fuerzas antagónicas durante una trama, cuya resolución tiene un desenlace.
Una narrativa sin conflicto nunca puede ser dramática. Es una descripción. La intensidad del conflicto es producto de la naturaleza del motivo y del carácter del personaje. Cada intención tiene obstáculos que superar para lograr el objetivo. El conflicto es el resultado de la intención y la dificultad.
Existen tres tipos de dificultades esenciales en el conflicto:
a) El obstáculo: Es circunstancial, como un río que se debe cruzar, la falta de dinero o la imposibilidad de entender otro idioma. La desventaja de este obstáculo es ser de tendencia estática, no poder soportar cambios repentinos (el río no va a desaparecer ni podemos aprender un idioma nuevo de golpe).
b) La complicación: Es accidental: un avión que debe aterrizar por el mal tiempo, un mensajero que se fractura una pierna. Su desventaja es que, al ser accidental, genera frustración, ya que no la planea ni la desea nadie, el personaje no la puede evitar ni prever, no es una prueba del poder del héroe.
c) La contraintención: es la intención de la contrafigura de evitar el cumplimiento de la intención del héroe. Es la dificultad más efectiva dramáticamente hablando, ya que es la más dinámica y la que da más posibilidades de ampliar la historia y de darle giros nuevos.
3) Personajes: en toda narrativa intervienen personajes que juegan roles, le dan vida a la historia, credibilidad, textura, color, posibilidad de vivencia e identificación. La fortaleza de los personajes potencia la intensidad y el involucramiento emocional.
Los cuentos infantiles y los mitos clásicos, tienen formatos de personajes esquematizados que además de ofrecer un carácter universal a tales personajes, los hace cercanos y comprensibles. Y esto es así, porque estos personajes representan lo que Carl Gustav Jung denominó ARQUETIPOS. Jung estableció una división de la psiquis humana en tres partes: el consciente, el inconsciente y el inconsciente colectivo.
En esta última es en donde aparecen los arquetipos.
Algunos de los arquetipos que aparecen en las obras narrativas, y muy fuertemente en los cuentos clásicos son:
a) El viejo sabio: Son hombres, adultos y dotados de autoridad que se presentan como guía del héroe.
b) El padre: puede ser un viejo sabio, una metáfora de la historia, la tradición o el reason why del protagonista. También puede encarnar la debilidad que plantea un problema puesto en el padre, alter ego viejo del protagonista.
c) La madre: el amor incondicional, el compromiso sin límites, la propia historia, la posibilidad de retorno a las fuentes. Puede ser la construcción arquetípica en cuya figura, se fusionan las costumbres morales y sociales de una época.
d) El héroe: el protagonista central, entraña la épica, encarna la misión, y sobre él esta puesto el foco. Según la acepción griega, el héroe era un hombre divinizado que llega para restaurar el orden quebrantado por la fuerzas del mal. Los héroes también tienen marcas —las marcas del héroe—, que los ayudan a superar los obstáculos sin hacerlos totalmente invulnerables. Pueden ser físicas, como en el caso de Aquiles o psicológicas: la fértil imaginación de Ulises y la piedad religiosa en Eneas.
e) El guerrero: acompaña al héroe, lo complementa y suplementa según el caso. Encarna aquellas virtudes o aptitudes que el protagonista no puede revelar porque entrarían en contradicción con su esencia, identidad o misión. El guerrero puede no ser tan cumplidor de la ley como el héroe, o tan prolijo o no tan sabio. El guerrero va al combate para defender el orden y la justicia, en consecuencia, sus actos tienen un sentido de liberación política y social.
f) La princesa: la figura femenina joven, promesa y desafío, es la pareja femenina o masculina, es la que da sentido a la estructura primaria familiar o de clan, por la que el héroe da sus batallas.
g) El demonio: el mal absoluto y poderoso, que explica también la acción del héroe, pero no la define como si lo hace la sombra
h) La sombra: es el arquetipo que personifica los rasgos personales que el héroe niega de si mismo. Si el héroe es generoso, por lo tanto no egoísta, ese rasgo egoísta, que indudablemente tiene en algún lugar el héroe, lo deposita en la sombra. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del héroe, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos. En un primer estadio, esta sombra puede aparecer como un ser monstruoso que nos acecha para hacernos daño (los dragones, gigantes, bestias marinas etc. de los cuentos) pero, una vez que nos percatamos de su existencia y la vamos aceptando se convierte en algo más cercano a un ser humano, y cada vez se va pareciendo más a nosotros mismos, a quienes somos en realidad. En la literatura, el antagonista arquetípico del héroe, no es el demonio sino la sombra. El demonio explica la presencia del héroe, pero no tiene la incidencia en la acción que tiene la sombra.
En la Guerra de las Galaxias, el héroe es Luke Skywalker, que conoce a un viejo sabio, Obi Wan Kenobi. El arquetipo del Guerrero, lo encarna Han Solo y su nave, el Halcón Milenario. La sombra: Darth Vader, que tiene un gran poder y una gran maldad, es el “negativo” de Luke. Al final del enfrentamiento, descubrimos que Luke y Vader son padre e hijo. Al final, el arquetipo de la sombra, se hace bueno y complementa definitivamente a Luke, que se ha convertido en el gran héroe salvador del universo.
La sombra es el malo perfecto, porque su atractivo reside en que complementa al héroe. Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.
4)Trama: toda narrativa articula una sucesión de eventos que se insertan en tres componentes
a) Introducción: donde se da a conocer el ambiente en el que la historia se desarrolla, se detallan las características de los personajes, del lugar, tiempo y el comienzo de la historia.
b) Desarrollo: Es donde tiene lugar el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.
c) Desenlace: es la sección final donde se alivia la tensión narrativa, y se le da sentido a las consecuencias de la acción transformadora, y se describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.
En Ulises de la Ilíada, Ulises vive con Penélope y su hijo Telémaco en Ítaca. Su vida es feliz, pero un día tiene que marcharse a la guerra de Troya, dejando a su familia. Después de innumerables aventuras, de luchar contra monstruos terribles, de enfrentarse a la traición, a la tentación y a todo tipo de pruebas, Ulises regresa a su hogar (su meta u objetivo). Encuentra un trono invadido que deberá reestablecer en un apasionante final para recuperar el trono y a su familia.
Belleza americana: El protagonista es un hombre débil, con una mujer a la que detesta y una hija a la que no entiende. La llegada de un nuevo vecino a la casa de al lado, y la atracción que sentirá por una de las amigas de su hija, le sacuden la vida. Todo esto provoca cambios, comienza a hacer deporte, cambia su modo de vestir, su actitud se transforma en proactiva, se enfrenta a su esposa y todo cambia.
Este esquema narrativo mitológico, de héroes, guerreros, aliados, sombras y villanos, lo vemos en : Blade Runner, Terminator, La historia interminable, Spiderman, Trainspotting, Full Monty, Moulin Rouge, Ciudadano Kane, El fantasma de la ópera, París, Texas… y una larga lista de ejemplos, apoyados en los mitos clásicos que fundamentan nuestra cultura.
La Historia de Obama
La historia de Barack Obama diseñada para la primera campaña, de 2008, comienza mas o menos así: Barack Obama fue criado por su madre soltera y sus abuelos, no tenían mucho dinero, le inculcaron valores, esos valores tradicionales de Kansas, donde nació.
El inicio plantea el escenario, las dificultades y valores, construyendo la expectativa del conflicto que se plantea de movida. Es negro en un mundo dominado por los blancos, es pobre, su padre ausente. Cuando aparece el conflicto, nos plantea la tensión: ¿como va a terminar esto?
Sigue la historia. Pidió prestamos para estudiar, terminó sus estudios y se fue a trabajar para iglesias cristianas en Chicago, ayudando a las comunidades que quedaron devastadas luego del cierre de las acerías. Volvió a estudiar un postgrado tomando préstamos. Al finalizar, desestimó ofertas económicas importantes de estudios de abogados muy reconocidos, para volver a Chicago y desarrollar acciones de militancia de afiliación para el partido Demócrata. Se unió a una pequeña firma de abogados, se hizo docente universitario, y guiado por su fe cristiana, se volvió muy activo en su comunidad.
La narrativa de Obama, nos plantea como el héroe se sobrepone a las dificultades, rechaza las tentaciones del camino corporativo a favor del trabajo social, tiene éxito y sin embargo no olvida sus raíces.
Se casa con la bella Michelle, y tienen dos hermosas hijas: Sasha y Malia, siendo estas personas lo que más ama y el reason why de su carrera. Música para los oídos del votante en EE.UU.
Esta historia conquistó al votante americano. Casas más, casas menos y 45 años de diferencia, JFK también presentó una narrativa que conquistó el corazón de los votantes, interpelando el deseo, eje instrumental del voto.
En el caso de Obama la pregunta específica a instalar fue: ¿cómo hizo para llegar hasta aquí, a pesar de las adversidades? La estrategia narrativa basada en el “american dream”, propuso un héroe que surgió de la nada, quiere y puede llegar a lo mas alto y está en los votantes, en su deseo y acción, hacer que eso pase.
Rubén Weinsteiner
Suscribirse a:
Entradas (Atom)