Fin del mito: ¿por qué el segundo semestre ya es peor que el primero?

A pesar de que el Presidente Macri y sus funcionarios auguraron que en el segundo semestre la realidad cambiaría para los argentinos, datos de la consultora cercana al macrismo FIEL revelan lo contrario




El presidente de la Nación Mauricio Macri y sus funcionarios auguraron desde que asumieron la responsabilidad de gobernar el país que en el segundo semestre llegarían las inversiones y que la Argentina comenzaría a salir de la crisis en la que se encuentra. Sin embargo, todos los indicadores muestran que este semestre será peor que el primero.

Según datos difundidos por una consultora cercana en términos ideológicos a la actual gestión de Cambiemos denominada FIEL, la producción industrial retrocedió en junio un 8,2 por ciento con respecto a igual mes de 2015 y anotó su quinta baja del año.

El panorama negro se vive practicamente en todos los sectores de la industria y eso se debe no sólo a un contexto internacional adverso, sino que también es producto de las políticas implementadas por el gobierno de Macri, que retiraron al Estado del rol de interventor que estimula a estos sectores y abrieron de manera indiscriminada las importaciones.

Una mayoritaria porción de la sociedad argentina creyó, se ilusionó y esperó al gobierno de Macri. Sin embargo, el deterioro que sufre el sector industrial repercute en el resto de la economía y el futuro no es para nada alentador. Distintos economistas se replantearon el augurio del gobierno nacional respecto al segundo semestre. Incluso desde FIEL señalan que "en el corto plazo las perspectivas continúan sin cambios, prolongándose la fase recesiva que se mantiene extendida entre la mayoría de los sectores”.

Habrá que esperar ahora para ver cómo reacciona la oposición y sobretodo el peronismo, que presionado por las demandas sociales acompañaron con su voto en la legislatura varias de las medidas impulsadas desde Cambiemos para, justamente, salir de la recesión y hacer del país un lugar "agradable" para las inversiones.

El endeudamiento, el pago a los fondos buitres, la quita a las retenciones y tantas otras medidas que se impulsaron desde el gobierno de Macri y que un sector del peronismo acompañó no han tenido el éxito que pretendían. Los indicadores muestran que la economía en los próximos meses continuará en recesión.

Además, desde el gobierno temen por el mes más crítico en toda gestión: diciembre. Sobretodo si se tiene en cuenta que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, estaría en jaque con un Presidente que se recuesta sobre las espaldas del titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.

La sociedad argentina golpeada por los ajustes, los despidos y el desempleo, espera que lleguen las buenas noticias. Pero, lamentablemente, no hay ningún indicador que ayude a generar esperanza.

Con una multitudinaria protesta de la CTA en la puerta y fuerte presencia policial, empezó la Audiencia Pública

Mar del Plata


El Oceba dio inicio a la discusión por la tarifa para la provincia. Una columna de manifestantes reclama en las inmediaciones al estadio. Adentro, usuarios, legisladores, intendentes y empresas darán sus fundamentos.


 Pese a los intentos por frenarla y reprogramarla, la Audiencia Pública por el aumento en la tarifa eléctrica bonaerense comenzó esta mañana, pasadas las 11 en el estadio José María Minella de Mar del Plata.

En la puerta, una gran columna integrada por gremios como la CTA de los trabajadores , partidos políticos y organizaciones sociales se manifiesta contra la legalidad de la convocatoria. En tanto, un cordón policial impide su acercamiento al lugar donde se desarrolla la discusión.

Adentro del estadio, legisladores provinciales, intendentes y más de un centenar de usuarios esperan su turno para hacer uso de la palabra y expresar su posición respecto a los aumentos dispuestos por el Gobierno. También dejarán expuestas sus explicaciones las empresas prestadoras del servicio.

Mauricio Macri ya tiene nueve cardiólogos: ¿por qué tantos?

Macri sumó un nuevo integrante a la Unidad Médica Presidencial


El viernes 3 de junio Macri fue internado luego de brindar una entrevista



La salud de los presidentes siempre es una preocupación y mucho más en el caso de un jefe de Estado que tuvo un episodio cardiológico a los pocos meses de haber asumido en el gobierno nacional. El Poder Ejecutivo parece haber tomado nota de ello y en lo que va del año ya designó nueve especialistas en corazón.



Este jueves, el gobierno nacional publicó el decreto 897 en el Boletín Oficial, a través del cual oficializó la contratación del doctor Agustín Girasolli, quien se desempeña en el área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista del Hospital Fernández. La norma lleva la firma de la vicepresidente Gabriela Michetti y el jefe de Gabinete Marcos Peña.



Esta semana la administración pública ya había incorporado a Walter Guaraglia como asistente en la Unidad Médica Presidencial que conducen los también cardiólogos Simón Salzberg y Andrés Nicolás Atamañuk. Forman parte del mismo equipo los doctores Aldo Ernesto Pelusso, Ramiro Santos, Christian Adrián Caroli, Cristian Sebastián García y Laura Edith Grynberg.

Desde el entorno de la Unidad Médica Presidencial explicaron ante la consulta de Infobae que el equipo se había conformado hace algunos meses y las designaciones fueron publicándose con retraso en el Boletín Oficial.

Según especificaron, la cantidad de cardiólogos es "lógica" debido a los antecedentes del presidente Mauricio Macri, quien registró una arritmia los primeros días de junio. Esa afección lo obligó a estar internado algunas horas en la Clínica Olivos en medio de una fuerte polémica por la estrategia comunicacional adoptada por el Gobierno. Además, los doctores que cuidan la salud del jefe de Estado rotan por horarios y en la Unidad Médica quieren garantizar que siempre haya un cardiólogo de turno.

En casi ocho meses de Gobierno, Macri ha tenido varias dificultades con su salud. La primera se registró a pocos días de su asunción cuando se fisuró una costilla jugando con su hija Antonia. El dolor casi lo obliga a suspender el viaje al Foro Económico de Davos. Finalmente el especialista Hugo Esteva avaló la gira y se subió al avión para acompañar al mandatario.

El líder de Cambiemos también tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por un esguince en una rodilla que se originó en un partido de paddle que jugaba en su quinta de Los Abrojos, según se reportó oficialmente.

Impulsan un proyecto para poder fumigar con glifosato a 10 metros de las viviendas



IMPULSAN QUE SE PERMITA FUMIGAR CASI AL LADO DE LAS VIVIENDAS
Con el glifosato a diez metros

Un proyecto de ley que ya tiene media sanción en el Senado bonaerense achica las distancias de uso del herbicida respecto de las casas habitadas. Organizaciones sociales y asambleas de pueblos fumigados denuncian que la iniciativa es inconstitucional.

Por Darío Aranda



La Cámara de Senadores de Buenos Aires dio media sanción a un proyecto de ley que permite fumigar con el cuestionado herbicida glifosato hasta sólo diez metros de las viviendas, reduce al mínimo las distancias de utilización de agroquímicos, desoye fallos judiciales y no se basa en ninguna evidencia científica para establecer las distancias. Organizaciones sociales y asambleas de pueblos fumigados denuncian la inconstitucionalidad del proyecto y afirman que el gobierno provincial privilegió a las empresas del sector, nucleadas en la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y la Cámara de empresas de agroquímicos (Casafe) por sobre la población.

El ministro de Agroindustria de Buenos Aires y ex gerente de Monsanto, Leonardo Sarquís, lo anunció a días de asumir: trabajaban en una nueva ley provincial de agroquímicos. El 6 de julio, y sin discusión mediante, el Senado bonaerense dio media sanción a una ley en línea con los pedidos empresarios: “Se prohíbe toda aplicación utilizando la técnica terrestre de todos los productos fitosanitarios, fertilizantes y otros plaguicidas comprendidos en las clases III y IV, la cual está delimitada por diez metros contados desde el límite de la zona urbana”.

Entre los productos que podrán fumigarse hasta pasos de las viviendas están el herbicida glifosato (categorizado por el IARC como “probable cancerígeno”, ubicado en el segundo escalón de peligrosidad en una escala de 1 a 5), atrazina (su principal comercializadora es la multinacional Syngenta), clorpirifos y el también cuestionado herbicida 2,4-D.

“Es un proyecto que desconoce absolutamente las denuncias y enfermedades que se dan en todo el país respecto a las fumigaciones y también ignora las evidencias científicas y legales que acreditan la necesidad de proteger al ambiente y a la salud de la población. No existe argumento ni técnico ni científico que justifique esta ley”, denunció Gabriel Arisnabarreta, ingeniero agrónomo, productor de alimentos sin venenos e integrante de la organización Ecos de Saladillo.

Arisnabarreta afirmó que lo único que privilegia este proyecto en la “búsqueda de mayor rentabilidad” de empresas. Precisó que detrás de la iniciativa están la Asociación de Siembra Directa (Aapresid), Casafe (cámara empresaria de agroquímicos, donde están todas las grandes compañías del sector), la Mesa de Enlace, “sectores del INTA” y el Ministerio de Agroindustria de Nación.

El Senasa clasifica los químicos en cinco categorías: IA (sumamente peligroso, muy tóxico, banda roja), IB (sumamente peligroso, tóxico, banda roja), II (moderadamente peligroso, banda amarilla), III (poco peligroso, banda azul) y IV (normalmente no ofrece peligro, banda verde).

La clasificación es muy cuestionada a nivel nacional e internacional porque está realizada en base a estudios de las propias empresas que comercializan los venenos y porque solo considera la toxicidad aguda (producida en el momento de la manipulación) y deja de lado la afectación crónica (por largos periodos de tiempos, por ejemplo no contempla a las familias expuestas a continuas fumigaciones, donde los químicos son más nocivos).

Diana González, de la Asamblea por la Protección de la Salud, la Vida y el Ambiente de Pergamino, consideró que la clasificación del Senasa “es falaz porque excluye de la discusión la exposición crónica a la que nos vemos sometidos los vecinos de los pueblos fumigados”.

En el proyecto se mencionan prohibiciones o “zonas de exclusión”. Fija distancias de 500 metros para fumigaciones aéreas y las reduce a 100 metros (para productos de clase IA, IB y II) y diez metros para las categorías III y IV. “Es una burla. Los más usados hoy están en las categorías III y IV, sobre ellos hay numerosos estudios científicos que tienen efectos crónicos que afectan la salud pero igual te lo echarán hasta la puerta de tu casa”, alertó Arisnabarreta.

La Corte Suprema de Buenos Aires falló en 2012 y prohibió fumigar a menos de 1000 metros de las viviendas. Fue una sentencia que protegió a María Cristina Monsalvo y Víctor Fernández (de la localidad de Alberti), que sufrían las aspersiones con glifosato, atrazina y cirpermetrina de un campo de soja vecino. El máximo tribunal de Buenos Aires citó el principio precautorio vigente en la ley: ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras.

El proyecto con media sanción desoye el fallo judicial de la Corte Suprema. Fue impulsado por el senador Alfonso Coll Areco (del bloque Peronismo Bonaerense y presidente de la Comisión de Ambiente) y su fundamentación no cita ningún trabajo técnico ni científico que justifique las mínimas distancias. Por contraposición, en Argentina existen más de cien trabajos científicos de universidades públicas (Río Cuarto, La Plata, el Litoral, UBA y Rosario, entre otras) que dan cuenta de las consecuencias de los agrotóxicos en poblaciones.

Lucas Landívar y Juan Ignacio Pereyra son parte del colectivo Abogados de Pueblos Fumigados, espacio nacido de las comunidades afectadas por la consecuencias de la agricultura química. Afirmaron que el proyecto de ley es “inconstitucional” porque desoye legislaciones que protegen la salud y el ambiente, y explicaron que es un proyecto “regresivo” (reduce protecciones ambientales que ya están vigente en leyes anteriores). “Eso solo hecho ya confirma la inconstitucionalidad”, aseguraron los abogados y resaltaron que tampoco hubo audiencias públicas como establece la normativa vigente.

González, de la Asamblea de Pergamino, no tiene dudas: “El proyecto de ley tiene como única meta proteger los intereses empresariales del agronegocios”
.

Obama: “Nunca hubo nadie más calificado que Hillary”


Barack Obama defendió así la aptitud de su ex secretaria de Estado para sucederlo en la Casa Blanca. Al final del discurso, apareció Hillary, se abrazaron y hubo una ovación.




Saludo final. El presidente Obama, esta noche, se abraza con Hillary Clinton tras dar un sólido respaldo a la candidata en la Convención Demócrata

En una noche donde por el escenario desfilaron almirantes, marines, sobrevivientes y familiares de víctimas de atentados terroristas y de matanzas en Estados Unidos, la palabra “seguridad” y el control de armas copó la mayoría de los discursos. Pero también varios oradores dispararon fuertes misiles contra Donald Trump. Al final de la tercera jornada de la Convención Demócrata en Filadelfia, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dio un fuerte espaldarazo a la candidatura de su ex secretaria de Estado: “Puedo decir con confianza que nunca ha habido un hombre o mujer más calificado que Hillary Clinton para ser presidente de los Estados Unidos”, aseguró.


Con su carisma intacto, alimentado por sus casi 8 años de mandato, y un discurso vibrante que levantó a todo el mundo de sus asientos, Obama resaltó que ella conoce bien la mecánica de la Casa Blanca. Además de senadora, fue primera dama y después Secretaria de Estado. “Nada lo prepara a uno realmente para las exigencias del Salón Oval. Hasta que uno se sienta en ese despacho, no sabe lo que es gestionar una crisis mundial o enviar a jóvenes a la guerra. Pero Hillary ha estado en esa oficina. Ha formado parte en esa toma de decisiones”, dijo el presidente, ante una audiencia que lo vivaba.


Barack Obama y la candidata a presidenta, Hillary Clinton en la convención demócrata.

“Incluso en medio de una crisis, ella escucha a la gente, mantiene la calma y trata a todo el mundo con respeto”, dijo el presidente, en una velada comparación con el explosivo rival republicano Donald Trump. “No importa que las probabilidades de éxito sean pocas, no importa cuánta gente trate de derribarla, ella nunca, nunca se rinde”, aseguró el presidente, quien debió contener la emoción en algunos momentos de su mensaje cuando habló de su paso por la Casa Blanca.

A veces hablando en un susurro; otras, alzando la voz consumido por una controlada pasión, el líder de la Casa Blanca buscó siempre marcar el contraste sobre la preparación de Hillary con los exabruptos del magnate y dio una visión optimista sobre el futuro de Estados Unidos, al revés del panorama apocalíptico que plantearon Trump y los republicanos en Cleveland, donde la semana pasada organizaron su convención partidaria. “Los Estados Unidos que yo conozco están llenos de coraje, optimismo e ingenuidad. Los Estados Unidos que yo conozco son decentes y generosos”, dijo.


Pero quizás el momento más conmovedor estuvo al final del mensaje, cuando dijo: “Les pido que hagan por Hillary lo que hicieron por mí. Vamos a llevar a Hillary a la victoria”. Ese fue el broche de su discurso. Enseguida, apareció Hillary por detrás del cortinado y se dieron un largo y emocionado abrazo en el medio del escenario. Mientras la pareja reía e intercambiaba cortos diálogos, toda la sala ardía en aplausos y vítores.

Fue un momento histórico que poco antes había sido anticipado por el vicepresidente Joe Biden, quien fue durísimo contra Trump. En un discurso apasionado, filoso, había disparado: “Su cinismo no tiene fronteras, su falta de empatía y compasión se puede resumir en una frase que lo hizo famoso: ‘estás despedido’”, la que el magnate utilizaba en su reality show. “Este hombre no tiene ni siquiera una idea sobre la clase media. No tiene una idea de cómo hacer Estados Unidos grande. No tiene ninguna idea. Punto”. La audiencia, encendida, vivaba a uno de los funcionarios más populares del gobierno de Obama. Y Biden siguió sin sutilezas: “Ningún candidato en la historia de EE.UU. ha estado menos preparado en seguridad. No tiene ningún plan para hacernos más seguros. Sólo tortura, intolerancia religiosa. Eso traiciona nuestros valores.”

Antes había hablado Leon Panetta, es secretario de Defensa y jefe de la CIA: “Es inconcebible que cualquier candidato presidencial sea tan irresponsable. Por el futuro de nuestros hijos y nietos, Donald Trump no debe ser nuestro comandante en jefe. En un mundo inestable no podemos apoyar a líderes inestables”, señaló También fue la presentación, ante el prime time de la audiencia nacional, del senador Tim Kaine, el compañero de fórmula demócrata, que ayer aceptó su nominación como candidato a vicepresidente.


En una noche con emoción, la representante Gabrielle Giffords, que fue baleada por un desquiciado en un ataque en un supermercado de Tucson junto a 17 personas, dijo que Hillary iba a pelear por el control de armas. Y finalizó: “Me cuesta hablar. Pero en enero quiero decir, señora presidenta”.

Anoche Hillary recibió también un apoyo crucial. El ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, que en el pasado fue demócrata, luego republicano e independiente, declaró: “Estoy aquí porque es imperativo que elijamos a Hillary Clinton como presidenta”. Llamó a Trump “demagogo” e “hipócrita” y el millonario empresario dijo, irónico, sobre el candidato: “Yo no empecé con un cheque de un millón de dólares de mi padre”.

La convención termina hoy, cuando Hillary acepte la nominación del partido y se lance por la presidencia.

La apertura irrestricta de las importaciones, golpea a las pymes



COMERCIANTES Y FABRICANTES PYMES RECHAZARON LA APERTURA IMPORTADORA
“Un golpe más a la industria”

Distintas cámaras que agrupan a productores locales advirtieron sobre las consecuencias de restablecer el servicio “puerta a puerta” en momentos de retracción del consumo y caída de la actividad. “Es competencia desleal”, señalaron.

Comerciantes e industriales pymes rechazaron la profundización del proceso de liberalización comercial dispuesto por el Ministerio de Producción y la AFIP con el reestablecimiento del servicio “puerta a puerta” para las compras de productos importados. No cuestionan la posibilidad de que los consumidores accedan a plataformas de compras online en el exterior sino el impacto del cambio en la política económica sobre el entramado industrial local y advierten sobre las consecuencias en el mercado de trabajo. “Es un golpe más a las industrias y comercios pymes intensivas en mano de obra como la marroquinería, la actividad textil y el calzado. Es competencia desleal”, advirtió ayer Ariel Aguilar, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA). “No estamos en contra de las compras online porque eso es el futuro. Pero esto es como volver a los 90, es regalar el mercado argentino a los chinos”, indicó el vocero de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo. El sistema se pondrá en marcha dentro de 30 días pero quedó reglamentado ayer con la publicación de una resolución de la AFIP (ver aparte).

El reestablecimiento del servicio “puerta a puerta” es una pata complementaria del proceso de liberalización del comercio exterior dispuesto por el Gobierno con el desmantelamiento del sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). En un escenario de disponibilidad de divisas por la vía del endeudamiento externo, la sangría de dólares asociada a las compras individuales de productos importados que se registraron años atrás pierde relevancia. Dentro de la nueva configuración económica, el mecanismo colabora con la estrategia de disciplinamiento de precios a través de la apertura comercial. El ingreso de bienes de consumo importados es la principal política antiinflacionaria de la cartera de Producción que encabeza Francisco Cabrera.

“Preocupa a las pymes el nuevo régimen de compras a través de Internet y la apertura irrestricta de importaciones, por el daño que provoca en la industria y el comercio la competencia desleal con países como China”, expresó ayer el presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), Francisco Dos Reis. El empresario consideró que “la preocupación está fundada en despidos y cierres de empresas que ya están sucediendo, fundamentalmente en los sectores más sensibles de la economía, como textil y calzado”.

“Bajo este sistema compiten una industria o un comercio que dan trabajo y pagan impuestos con un producto que llega sin impuestos y con costos de fabricación que ejercen dumping social”, indicó Aguilar. “Es una medida más que apunta al corazón de la industria, la producción y el trabajo que generan las pymes argentinas”, sentenció el empresario marroquinero. Los voceros de CAME consideraron “imposible” competir con las plataformas online chinas ya que los productos ofrecidos en esas páginas llegarían al país a precio de dumping.

Las importaciones de bienes de consumo sumaron 552 millones de dólares en junio, con un incremento medido en cantidades de 28,6 por ciento respecto del mismo mes del año pasado. Los datos del Indec revelan que durante el primer semestre, las compras de bienes finales, que compiten contra la producción de los establecimientos productivos locales y generan tensiones para el empleo, sumaron 3445 millones, un alza del 22,2 por ciento en relación con igual período de 2015. Pero la avalancha importadora no se limita a los sectores denominados sensibles como juguetes, indumentaria, textil y calzados sino que la dinámica se reproduce en el complejo de la metalmecánica en sus diversas ramas, así como en el sector automotor en general.

En maquinaria agrícola, el incremento de productos importados afecta segmentos con elevada producción nacional y capacidad de abastecimiento del mercado local, como es el de tractores. De la misma manera, para el rubro de línea blanca se destaca el ingreso de productos como lavavajillas o heladeras. “La apertura de importaciones significará el cierre de cientos de fábricas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, volviendo a las tasas de desempleo de finales de la década del 90”, lamentó Dos Reis.

Para FIEL, el segundo semestre arrancó pero que el primero



Para FIEL,  claramente identificada con el macrismo, la producción fabril empeora mes tras mes. En junio marcó el punto de mayor retroceso del año, con una baja del 8,2 por ciento, también la más acentuada en 16 meses. El deterioro es generalizado y se profundiza por medidas del Gobierno.

Por Javier Lewkowicz


La producción industrial retrocedió en junio un 8,2 por ciento con respecto a igual mes de 2015 y anotó su quinta baja del año, ya que sólo en febrero se registró un crecimiento de la manufactura a partir de la liquidación de la cosecha, de acuerdo al Índice de Producción Industrial publicado ayer por la Fundación FIEL. Prácticamente todos los sectores tuvieron un mal desempeño, aunque se anotaron con caídas de dos dígitos automotor, metalmecánica, siderurgia, químicos y plásticos. La entidad de corte neoliberal calculó que la caída de la producción de la industria en el primer semestre de gobierno de Cambiemos fue del 3,6 por ciento. El panorama negro para la industria se explica en parte por la situación internacional adversa, por el derrape de Brasil, pero también por la política económica interna, que enfrió rápidamente el mercado interno, retiró el estímulo del Estado en varios sectores y abrió importaciones.

El año empezó para FIEL con una merma industrial del 2 por ciento, seguida por una suba del 3,9 en febrero, muy vinculada a la reactivación de la molienda por la liquidación de la cosecha ante la abrupta devaluación y la quita de retenciones. A partir de allí, la situación para la usina de pensamiento que ideológicamente está más ligada al macrismo fue de mal en peor: en marzo la baja fue de 1,7 por ciento; en abril, de 6,8; en mayo, 4,9, y el último dato es el de junio, con un -8,2 por ciento. Esta última caída es la más acentuada en 16 meses. La tendencia es de deterioro de las condiciones industriales, sector que tiene un fuerte impacto en el resto de la economía. En el segundo trimestre, la actividad industrial se redujo 2,3 por ciento en relación al primer trimestre, sin tener en cuenta los factores estacionales. Por eso la profecía sobre la que insistió el Gobierno acerca de un segundo semestre de crecimiento quedó enterrada y todos los economistas están corrigiendo sus cálculos a la baja. La propia FIEL dice que “en el corto plazo las perspectivas continúan sin cambios, prolongándose la fase recesiva que se mantiene extendida entre la mayoría de los sectores”.

El rubro que mostró mayor caída fue automóviles, con una baja del 19,9 por ciento en junio en la comparación anual. Según los datos sectoriales de Adefa, que agrupa a las terminales automotrices, en junio se fabricaron 41.655 unidades, con lo que acumuló diez meses consecutivos con retrocesos. En el primer semestre se produjeron 224.038 vehículos, una baja de 14 por ciento contra la primera mitad del año pasado. El principal motivo que explica la situación es el derrumbe de las ventas a Brasil. Las terminales exportaron en junio 14.472 vehículos, un 47,1 por ciento por debajo de igual mes del año pasado, que superó largamente el aumento del 9,2 por ciento de los envíos a los concesionarios locales. De todas formas, ese incremento se debe en parte a los despachos de autos importados, que crecieron por encima de la evolución del mercado interno.

Otros dos sectores que tuvieron fuertes caídas están en parte asociados a la industria automotriz. El siderúrgico cayó 14,3 por ciento. Particularmente la producción de acero bajó 16,2 por ciento interanual en junio y acumula en el semestre una merma del 15,4. “La crisis del sector se enmarca en un exceso de oferta a nivel mundial, en la caída del precio internacional del petróleo, la recesión de Brasil y una menor demanda de las empresas locales de la cadena metalmecánica”, explicó la Cámara Argentina del Acero.

La caída de la demanda de la cadena metalmecánica a la que hace referencia la entidad que agrupa a empresas como Techint y Aluar se explica por la baja del consumo a raíz del deterioro del salario real, luego de la devaluación y la disparada inflacionaria, y también por la apertura de importaciones que desplazó producción nacional. Según CAME, las ventas de electrodomésticos (que utilizan acero como insumo) bajaron en junio 19,2 por ciento. FIEL calculó una caída de la actividad metalmecánica del 9,8 por ciento, que afecta a línea blanca, fabricantes de bienes de capital y autopartistas, entre otros.

El sector de minerales no metálicos subió 0,4 por ciento en junio, con lo que recortó su caída del semestre al 4,1 por ciento. Se trata del sector que produce insumos para la construcción, actividad que según el Indice Construya (que calculan las empresas más importantes del sector) cayó en junio un 21,3 por ciento. En este contexto, una de las medidas adoptadas por el Gobierno fue la modificación del Procrear, que fue un impulsor del sector años anteriores, para que no incluya la construcción de viviendas nuevas sino que se centre en el mercado inmobiliario. El Indec calcula una caída de la construcción del 10,9 por ciento entre enero y mayo en la comparación con el mismo período de 2015.

El sector de químicos y plásticos cayó 12,8 por ciento, mientras que cigarrillos lo hizo en un 6,5 por ciento. Quedaron relativamente estables combustibles (-0,5 por ciento) y pasta y papel (-1 por ciento). En el sector textil, la actividad en junio bajó 0,4 por ciento y en el semestre creció 0,3 por ciento según FIEL, un dato que llama la atención a los empresarios del sector, que transitaron un semestre negro con caídas de las ventas de entre 10 y 20 por ciento y al mismo tiempo aumentaron las importaciones. El Indec informó anteayer que mientras las importaciones en general cayeron en el semestre un 5,8 por ciento, las importaciones de bienes de consumo subieron 10,2 (22,2 solo en cantidades, sin contar la baja de precios) en el marco de un mercado interno deprimido. Uno de los sectores más afectados por las importaciones es el textil, situación que ahora el Gobierno agudizó con la autorización del servicio de “puerta a puerta”, al que los empresarios marroquineros calificaron como “un golpe más a las industrias pymes” (ver aparte).

Por último, el sector de los alimentos dejó atrás el boom inicial por la devaluación y la quita de retenciones y registró una caída del 5,6 por ciento en junio, con lo cual terminó el semestre con una merma del 0,5 por ciento. También el sector es afectado por las importaciones, especialmente las economías regionales.

Cayó 9,3% la ocupación hotelera en mayo

Datos de Indec


Las pernoctaciones de turistas en establecimientos hoteleros y parahoteleros de todo el país cayeron 9,3% en mayo a 2,5 millones en comparación con igual mes de un año antes, destacó la encuesta sectorial realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El total de viajeros hospedados fue 1,2 millones, disminuyó 11,1% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la cantidad de viajeros residentes y no residentes bajó 11,7% y 8,3%, respectivamente. Mientras que los 947 mil viajeros residentes representaron el 80,7% del total de viajeros hospedados.

La región CABA concentró el mayor porcentaje de las pernoctaciones del mes, 33,5%, seguida por las regiones Litoral y Patagonia, 13,6% y 13,1% respectivamente.

En todas las regiones, excepto Patagonia, se observó un decrecimiento interanual de las pernoctaciones, siendo Buenos Aires la que presentó la mayor disminución, 24,6%, seguida por Litoral, 13,2%. En la región Norte se incrementaron las pernoctaciones de turistas no residentes 3,7%.

La región CABA hospedó el mayor número de viajeros, 353.826, disminuyó 7,0% respecto a igual período de 2015. En mayo, la estadía promedio de los viajeros fue de 2,1 noches. La región Buenos Aires presentó la mayor estadía promedio, con 2,7 noches, seguida por la región CABA y Patagonia con 2,4 y 2,3 noches respectivamente.

La región CABA lideró las preferencias de los viajeros residentes en nuestro país, concentró 24,3% del total de pernoctaciones, en segundo lugar se ubicó la región Litoral con 15,0%. El mayor número de pernoctaciones de viajeros residentes provino de la región CABA y partidos, 25,4%.

Los viajeros hospedados no residentes eligieron mayoritariamente la región CABA, concentró 68,8% de las pernoctaciones. Según su origen, la mayor cantidad de pernoctaciones las realizaron los provenientes del Mercosur, 37,8% y países del Resto de América, 29,7%.

Para Ferreres, la inversión real se contrajo 5,3% en junio


El mes pasado totalizó u$s 5.340 M



"La inversión real ha sido un reflejo de la trayectoria que muestra la actividad de la construcción, la cual se encuentra en franco retroceso", destaca el informe.

El nivel de inversión real se contrajo en junio 5,3% interanual medida en términos de volumen físico (descontando el efecto de los precios) y acumuló al cierre del semestre un descenso de 4,2% respecto a igual período anterior, según un informe elaborado por Centro de Estudios Económicos del economista Orlando Ferreres.

De esta forma, la inversión se posicionó en el 21,3% del Producto Bruto Interno medidos a precios constantes.

El informe precisó que el volumen invertido en junio fue de u$s 5.340 millones, acumulando de esta manera un total de u$s 28.266 millones en lo que va del año.

"Desde principios de año la evolución de la inversión real ha sido un reflejo de la trayectoria que muestra la actividad de la construcción, la cual se encuentra en franco retroceso en un escenario en donde el sector público está incrementando los esfuerzos por llevar a cabo una política fiscal contractiva", sostiene el trabajo en sus conclusiones.

De cara al futuro sostiene que "la misma podría comenzar a mostrar signos de recuperación a partir de las señales ofrecidas por la obra pública, al mismo tiempo que empiezan a madurar los proyectos del sector privado".

También destaca "el avance de la inversión en equipo durable de producción, fundamental para recomponer el stock de capital reproductivo".

En lo que refiere a la construcción, el trabajo indicó que en junio la inversión en este sector evidenció una contracción de 12,8% interanual, "acumulando al cierre del primer semestre de 2016 un descenso de 9,6% anual".

"De esta forma, en el segundo trimestre esta variable reportó una merma de 12,5% anual, lo que contrasta con el descenso de 6,4% de los primeros tres meses del año. En términos desestacionalizados, la caída de la inversión en este segmento fue de 5,4% en relación al primer cuarto del año", sostuvo Ferreres.

En tanto que en el ítem de maquinaria y equipo puntualizó que en junio la inversión real creció 7,9% en términos interanuales y "acumuló en lo trascurrido de 2016 un alza de 5,4%, influenciado por un segundo trimestre en donde el crecimiento alcanzó el 9,3% respecto a igual período del año precedente.

En concreto, durante el mes de junio la adquisición de bienes de capital de origen importado creció a un ritmo de 12,8% anual, mientras que la inversión real en bienes de origen local permaneció prácticamente inalterada (+0,2%). Al cierre del semestre, los segmentos referidos se expandieron respectivamente 7,0% y 2,7%".

"La Nación" pide una reforma laboral que atrasa 100 años



UN EDITORIAL DEL DIARIO LA NACION RECLAMA CAMBIOS VIOLENTOS EN LA LEGISLACION DEL TRABAJO


Que los trabajadores aporten a un fondo para su propia indemnización, volver a los contratos basura y limitar las paritarias son algunas de las propuestas del establishment que recoge el diario, que viene anticipando las medidas más conservadoras del Gobierno.



Modificar el esquema de indemnizaciones por despido para que sea cofinanciado entre empresas y trabajadores. Flexibilizar las relaciones laborales, facilitando las desvinculaciones minimizando sus costos. Establecer menores cargas fiscales y nuevas formas de contratación más baratas. Limitar la intervención del Ministerio de Trabajo en las negociaciones salariales y establecer paritarias por empresas. El contundente listado de modificaciones legales y estructurales forma parte de las propuestas para una “reforma del modelo vigente de relaciones laborales en la Argentina” vertido ayer en un editorial del diario La Nación. Las exigencias que permitirían alcanzar un “crecimiento del empleo privado y la competitividad” expresan algunos de los reclamos históricos de los sectores empresarios. En casos como las indemnizaciones, las propuestas superan en relevancia la flexibilización laboral validada durante los años noventa.

Desde la cartera laboral aseguran que el gobierno de Mauricio Macri no analiza transformaciones de esa magnitud sobre el mundo laboral. Sin embargo, en ocho meses las propuestas publicadas por el matutino están en sintonía con distintas iniciativas oficiales que activaron señales de alarma como la reforma del sistema de la seguridad social, el veto a la ley para prevenir los despidos, el esquema de pasantías con salarios inferiores al mínimo en empresas privadas, las modificaciones a la ley de riesgos de trabajo y el cuestionado proyecto de ley de promoción del primer empleo. A ese conjunto de herramientas legales se suman la pérdida del poder adquisitivo y el aumento del desempleo.

“Van a hacer trizas la legislación laboral”, advirtió ayer el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, al cuestionar la política económica y laboral implementada por el gobierno en sus primeros ocho meses. “Están planteando que el salario no se discuta más colectivamente, que no haya más paritarias, que el salario sea un arreglo individual, persona por persona, con cláusula de secreto, es decir que el compañero de trabajo no se puede enterar del acuerdo salarial que vos pautaste de manera individual”, consideró el dirigente sindical durante una entrevista de Radio del Plata.

“El crecimiento del empleo privado y la competitividad no se va a lograr sin una reforma del modelo vigente de relaciones laborales en la Argentina”, reza el editorial de La Nación. Los reclamos van desde las fallidas recetas neoliberales tradicionales como la reducción de los costos laborales para incentivar la creación de puestos de trabajo hasta modificaciones estructurales en las negociaciones salariales. “La forma de incentivar y facilitar la demanda de trabajo es flexibilizar y facilitar la contratación y que a la vez se brinden garantías para que no se produzcan contingencias imprevisibles y desproporcionadas”, sostiene el texto que replica los reclamos lanzados desde distintas entidades patronales a lo largo de la última década.

“Un aspecto sustancial de una reforma laboral es que la negociación de salarios y condiciones de trabajo tenga en consideración la productividad y los límites y posibilidades de cada empresa”, indica al recuperar uno de los temas que, impulsado por la cartera laboral, ya están siendo debatidos en sectores como el metalúrgico y el petrolero. Pero también reclama el reemplazo de negociaciones sectoriales por discusiones a nivel de empresas donde solo debería tener incumbencia un sindicato. “Debe eliminarse la obligatoriedad de la homologación de la autoridad administrativa, que lejos de ser un control eficaz, a menudo se constituyó en un obstáculo para los contenidos que se pretendían incorporar entre las partes signatarias”, advierte el cuestionado editorial al reclamar la minimización de la mediación estatal en las paritarias y en la resolución de conflictos.

“Plantean regresar a 1903, antes de la sanción de la ley de descanso dominical y la primera ley de riesgos del trabajo, hoy fustigada por el presidente Macri”, advirtió el diputado por el Frente para la Victoria Héctor Recalde. A comienzos de mes, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, confirmó la decisión oficial de realizar cambios en el sistema de riesgos de trabajo. Las modificaciones bajo análisis están en sintonía con el histórico reclamo de las cámaras empresarias como la Unión Industrial y las aseguradoras nucleadas en la UART: terminar con la litigiosidad, minimizar riesgos y bajar costos.

Antes que ampliar el listado de patologías y corregir las inequidades en el esquema de cálculo de las indemnizaciones, los ejes de los cambios propuestos por Triaca destacan el traslado de las controversias judiciales del fuero Laboral al de la Seguridad Social para terminar con los juicios. Además se pretende restaurar la obligatoriedad de que, antes de iniciar un reclamo judicial, los trabajadores recurran a las Comisiones Médicas que fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema.

Vidal se reunió con Carrió y bancó a Bressi: no hay pruebas concretas y sigue al frente de la Policía


La gobernadora María Eugenia Vidal se llegó hasta la casa de la diputada en el barrio privado Chacras de la Cruz (Capilla del Señor), donde se concretó el anunciado encuentro que duró casi tres horas. El Jefe de la Policía, como tema principal. La mandataria le comunicó a la diputada que Bressi seguirá al frente de la Bonaerense
La gobernadora María Eugenia Vidal aterrizó en Capilla del Señor, donde vive Lilita Carrió, poco después de las 19 para concretar el encuentro con la diputada, en el que tocaron unos de los temas sensibles: la Policía Bonaerense. Estuvo acompañada por el Secretario Legal y Técnico, Julio Conte Grand y el Secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón.

Luego de que la líder de la Coalición Cívica encendiera el ventilador y vinculara al jefe de la fuerza, Pablo Bressi, con la red de narcotráfico en territorio bonaerense, la mandataria viajó especialmente para poner las cosas en claro. En el marco de una cena que tuvo al pescado como plato principal, Vidal llevó tranquilidad a Lilita; pese a que antes ya habían hablado por teléfono.

En un informe preliminar de Asuntos Internos se habría indicado que Bressi está limpio. “Nada hasta ahora”, es lo que surge del documento. “No hay expediente negro”, se animaban a decir desde Justicia; informó La Tecla esta mañana. Y eso fue lo que la ex Vicejefa de Gobierno porteño le transmitió a la dirigente chaqueña. Por ahora, Lilita entendió.

Además, en la reunión, Vidal expuso avances en materia de seguridad. A los operativos antidrogas y cierto reforzamiento en las zonas calientes del Gran Buenos Aires, sumó actuaciones de Asunto Internos en Departamentales como La Plata. También, según se informó de manera extraoficial, se habló de las legislstivas 2017, en las que como es sabido, Carrió quiere ir a la cabeza de la lista de Senadores bonaerense.


LA RESPUESTA PREVIA, DE TIEMPO ATRAS

"Tanto Lilita como yo, estamos en el mismo lugar, peleando contra las mafias”, salía al cruce Vidal de las declaraciones de la diputada nacional que denunciaban la connivencia del Jefe de la Policía, Pablo Bressi, con sectores del narcotráfico.

En la misma sintonía, Vidal apostaba a calmar los ánimos de Carrio que tras los rumores de un acercamiento de Stolbizer a la alianza Cambiemos, comenzaba a esbozar críticas a la gestión de la Gobernadora. “Lo que le tenga que decir, se lo voy a decir a ella directamente”, sentenciaba.

Asimismo, le mostraba sus trofeos a Lilita y enumeraba cada uno de los casos de amedentramiento contra el Gobierno bonaerense.

“No quedan dudas de que ha habido una sucesión de hechos en los últimos meses que tiene que ver con la intrusión a mi despacho durante la madrugada, la intrusión a la casa del ministro del Gobierno, un incendio intencional en el sótano del ministerio de Seguridad, ahora el caso del ministerio de Salud, prueba que de verdad este Gobierno esta dando las peleas que tiene que dar”, expresaba Vidal.

A su vez, agregaba que “queda claro que ningún funcionario, ni el jefe de policía, ni ningún otro que conviva con el delito va a permanecer en su lugar”.

“Quedó en claro que nosotros peleamos contra las mafias, y es de público conocimiento que por darle curso a estas denuncias sucedió lo que sucedió”, concluyó.

De noviembre a mayo los medicamentos aumentaron un 35%


Así lo manifestó Alicia Caraballo, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos 1º Circunscripción, al hacer referencia al acuerdo al que el gobierno intenta llegar con los laboratorios y las industrias


“Muchas veces los medicamentos que más aumentan son los que tienen mayor salida”, dijo y aclaró que “las farmacias no son formadoras de precios”.


El gobierno ultima detalles del plan y se trata de los remedios de mayor venta. La industria resiste. Los laboratorios temen sanciones si las farmacias no cumplen con los precios acordados.


El incremento de precios es un problema complejo –sino el mayor– a resolver por el Gobierno. Por estas horas los equipos técnicos ultiman detalles de un programa nuevo para congelar los precios de los medicamentos hasta el 31 de diciembre. Morigerar las expectativas de inflación es el objetivo.


Al respecto se manifestó esta mañana Alicia Caraballo, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos 1º Circunscripción, quien manifestó en primer lugar que “desde hace varios días se realizan reuniones con la industria farmacéuticas y los laboratorio para intentar detener la suba y mejores precios para los medicamentos pero no tenemos muchas precisiones respecto del acuerdo que hoy se conoce a través de los medios”.


Asimismo indicó que “los principios activos que forman parte de lo que es el medicamento son importados y tienen una relación con el dólar pero al tener alternativas en el mercado se da cuenta de que existen otras posibilidades”, respecto de los precios en el mercado.


En esa línea agregó que “la situación en los últimos 12 años a esta parte fue que el precio del medicamento estuvo fijo y en los últimos años se habían autorizados aumentos muy acotados. A partir de noviembre del año pasado comienza un aumento si sumamos los que se produjeron hasta mayo estarían en un 35%. Esto es un promedio, cada laboratorio tiene la posibilidad de aumentar el medicamento que considere y muchas veces los medicamentos que más aumentan son los que tienen mayor salida”.


Por último, Caraballo, sostuvo que “la industria hace muchos años que venía reclamando una recomposición porque los costos no tenían relación con los precios. De todas formas esto plantea que los laboratorios tratarían de monitorear las farmacias pero éstas no son formadoras de precios. Las farmacias no son formadoras de precios y ante un acuerdo van a respetar a rajatabla”.

Se incrementan las voces contra el gobierno en el radicalismo



Después de las críticas de Ricardo Alfonsín, el senador Luis Naidenoff pidió “tomar medidas para frenar la escalada de precios”.

Las discusiones que antes eran privadas ahora son públicas. El primero en disparar fue el legislador Ricardo Alfonsín, que comenzó con las críticas hacia el Presidente por la “falta de diálogo” y la presencia de Aldo Rico en el desfile del Bicentenario. A sus palabras se le sumaron las del diputado radical Miguel Bazze, quien pidió que Mauricio Macri y su equipo comiencen a pensar más en la gente. Esta vez el que atacó fue el senador Luis Naidenoff, quien le planteó al Ejecutivo que cambie su estrategia para combatir la inflación. “Tienen que corregir situaciones que provocan la suba de algunos productos de la canasta familiar, que complican la situación de la gente. Hay tomar medidas para frenar la escalada de precios", explicó el político en una entrevista con la agencia Dyn.

“No hay problemas con el radicalismo, hay discusiones”, suavizó el tema el Ministro del Interior Rogelio Frigerio. Sin embargo, el formoseño Naidenoff continuó con sus críticas hacia las medidas económicas de los dirigentes de Cambiemos, al igual que lo hicieron muchos de los que integran el bloque de la UCR, sobre todo los más alineados a Ricardo Alfonsín. “No hubo gradualidad. Si bien hay un acompañamiento de la sociedad, que entiende que hay una herencia recibida, el actual gobierno tiene que corregir situaciones para no seguir ahogando a la gente”, explicó el senador que sugirió “suspensión, multas o la clausura de los formadores de precios, para que la sociedad interprete que su esfuerzo vale la pena".

El Gobierno, sin embargo, no es afín a esa idea de Naidenoff: con el apoyo del radicalismo, Elisa Carrió presentó un proyecto para penar a los formadores de precio y está cajoneado en Diputados. “El Estado tiene las herramientas para poner freno a la especulación y la avivada de algunos pícaros que forman precios”, explicó el senador, que continúa poniendo leña al fuego.

CFK: "Te van a vigilar y controlar"



LA EXPRESIDENTA CRITICO EL USO DE LOS DATOS DE ANSES

A través de su cuento de Twitter, la expresidenta Cristina Kirchner criticó el acuerdo entre la ANSES y la Jefatura de Gabinete para que la Secretaría de Comunicación utilice los datos del organismo de seguridad social y coincidió con los referentes de la oposición en que la medida es violatoria del artículo 43 de la Constitución Nacional y la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.


"El gobierno dice que quiere los datos de tu vida para 'mejorar' su política de comunicación... Personalmente, creo que lo que deberían hacer es mejorar sus políticas, para que a vos te vaya mejor en tu vida, pero es una opinión más", señaló la exmandataria.

Además, Cristina advirtió que "con datos de ANSES y un buen software se puede elaborar una plataforma de metadatos que permitan conocer tus costumbres... Tus gustos, contactos, inclinaciones, actividades etc. No solo van a saber todo lo que haces. Te van a vigilar y controlar. Estado policial".

La expresidenta también se sumó a las denuncias de los referentes de la oposición sobre la posible utilización política de la información personal, al indica que los comunicadores del Gobierno sabrán "qué tienen que decirte o decirle a cada grupo ante cada medida o a la hora de votar, sin que te des cuenta, van a determinar tu comportamiento en la red porque, sin tu consentimiento, tienen tu perfil... hasta te van a 'orientar' como tenés que votar".

La referente del Frente para la Victoria recomendó ver el documental Requiem del Sueño Americano, del linguista y filósofo estadonidense Noam Chomsky, y alertó que el acceso a la base de datos de la ANSeS "representa una verdadera fortuna, en términos económicos" para las empresas.

Por otra parte, la expresidenta convocó a "los legisladores y legisladoras nacionales deberían mirar con mucha atención dos cuestiones. Una: funcionamiento de los organismos de seguridad e inteligencia, cuyo funcionamiento ha sido modificado. Dos: El proyecto de Ley de Reforma Electoral, y muy especialmente la parte de boleta electrónica".

Chile: multitudinarias marchas en contra de la jubilación privada


Más de 150 mil personas se manifestaron en Santiago y en las principales ciudades pidiendo el fin del sistema de reparto que implantó Pinochet en 1981. La comparación inevitable con lo sucedido en Argentina




Como hacía mucho tiempo no ocurría, la avenida Alameda fue el epicentro de las protestas de decenas de miles de chilenos, de distintas extracciones políticas y clases sociales, manifestándose en contra de una medida implementada por la dictadura pinochista: el sistema previsional privado. Lo que, a su vez, también debe leerse como un decisivo aval a la reforma jubilatoria que intenta llevar adelante el gobierno de Michelle Bachelet.

Convocados por la Coordinadora de Trabajadores, y sin más banderas que no fueran otras con consignas como “No más AFP”, “Basta de abusos” y “Exigimos pensiones dignas”, más de 150 mil personas en todo el país demandaron retornar al anterior sistema solidario o de reparto que era manejado por el Estado, en el que se acumulaban en un fondo común los aportes de los trabajadores para su retiro.



Cuando Menem privatizó las jubilaciones lo hizo tomando el modelo chileno como ejemplo. Hoy, Bachelet intenta una reforma del sistema similar al implementado por el kirchnerismo en nuestro país

Desde 1981, el actual sistema de pensiones opera como una cuenta de ahorro forzoso, en la que los empleados aportan a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) el 10% de sus sueldos y al final de su vida laboral reciben jubilaciones que, acusan, son muy menores a las remuneraciones que percibían en su calidad de activos. Las AFP administran 150.685 millones de dólares que aportan los trabajadores para sus jubilaciones y que estas empresas invierten en acciones o renta fija, cuyas pérdidas son asumidas por los cotizantes, quienes ven reducidas sus pensiones, lo que en muchos casos los obliga a seguir trabajando después de haberse jubilado.

Imposible resulta no establecer un paralelo con lo sucedido en nuestro país. Cuando Menem privatizó las jubilaciones lo hizo tomando el modelo chileno como ejemplo. Su fracaso estrepitoso, llevó al kirchnerismo a reestatizarlas en 2008, implementando además una doble actualización anual por ley, que mantuvo a los ingresos de la clase pasiva en valores acordes al costo de vida hasta la devaluación de más del 50 por ciento decidida por el actual gobierno.

Hoy, en Chile, quienes reclaman un cambio dicen cosas como estas: "Este es un sistema de porquería manejado por las AFP chupasangre que nos roban nuestros ahorros y que al final nos entregan una jubilación de miseria. Demandamos un sistema de reparto solidario en el que los trabajadores activos financian a los trabajadores pasivos como ocurre en Argentina y en tantos países".

Para FIEL, cayó 8,2% la industria durante junio


Es la cuarta baja consecutiva



La producción industrial retrocedió un 8,2% en junio con respecto a igual mes de un año antes y anotó su cuarta baja consecutiva, de acuerdo al Índice de Producción Industrial (IPI) publicado este miércoles la Fundación FIEL.

De esta manera, el sector registró su caída más fuerte en los que va del año. "La industria continúa transitando los últimos 12 meses por una fase recesiva en la que la actividad aceleró ligeramente el ritmo de caída en junio, que aún se coloca por debajo del promedio de 14,9% observado en las 9 fases recesivas anteriores desde 1980. Los indicadores técnicos que permiten anticipar una reversión de la fase en el corto plazo continúan indicando que la recesión se prolonga", destacó FIEL en su informe.

De esta manera, el primer semestre cerró con una caída del 3,6%. Mientras que, con respecto a mayo, el sector registró un retroceso del 0,3%.

En el segundo trimestre, la actividad industrial se redujo 6,7% interanual, mientras que en relación al primer trimestre cayó 2,3%.

A nivel de ramas de actividad, en el primer semestre, dos sectores registraron un crecimiento de la producción: Insumos Químicos y Plásticos (2%) y siguiendo Insumos Textiles (0,3%).

La producción de Papel y Celulosa (y la de Alimentos y Bebidas (registraron una contracción más moderada en el semestre que el promedio de la industria.

Las restantes actividades industriales presentaron caídas de la producción superiores al IPI, comenzando con Petróleo Procesado (y siguiendo con Minerales No Metálicos (Metalmecánica (Cigarrillos (y la producción siderúrgica (.

La industria automotriz continúa siendo el sector con mayor caída de la producción, acumulando 13,9% en los primeros seis meses.

Lousteau se muestra con Massa, mientras decide si enfrenta al PRO en Capital

Se reunieron en EEUU. El embajador espera la jugada de Lilita para definir su estrategia. Bronca de Massa con el PRO.





Sergio Massa y Martín Lousteau se sacaron ayer en Filadelfia una foto de alto impacto político, sobre todo para la Casa Rosada y el Gobierno porteño donde siguen de cerca los movimientos políticos del embajador en Estados Unidos, que sigue analizando si el año que viene enfrenta al PRO en la capital o espera al 2019.

El líder del Frente Renovador y el ex ministro de Economía se reunieron en el marco de la Convención del Partido Demócrata, que proclamó a Hillary Clinton como candidata presidencial. La difusión de la foto del encuentro  pareció un mensaje directo a la Rosada, donde la tensión con el tigrense sigue en aumento.


Pero también en el PRO hay inquietud por lo que pueda hacer Lousteau, hoy por hoy la única amenaza política seria para el oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires, que lo incluso lo llevó a adelantar la campaña para octubre de este año, para evitar cualquier riesgo con la posible candidatura del embajador.

La preocupación existe, Macri incluso le pidió al Coti Nosiglia -el principal sostén del economista- que lo convenza de no presentarse el año que viene. A cambio, en el 2019 lo dejan competir en la interna del PRO. Lousteau sigue jugando al misterio y semanas atrás reunió a su bloque para avisarles que será candidato, aunque no aclaró si lo hará el año que viene o en el próximo turno.

Lo que trasciende es que el ex ministro de Economía está aguardando los movimientos de Elisa Carrió. La líder de la Coalición Cívica ya avisó que quiere competir en la Provincia -incluso se cambió el domicilio-, pero en la Casa Rosada estarían tratando de persuadirla para que no se mude y se vuelva a presentar en la Ciudad.

Si Lilita finalmente acepta volver a competir en la Ciudad, Lousteau tendría decidido no presentarse en 2017 y seguir como embajador en Washington. El economista no quiere saber nada con enfrentarse con Carrió, que se sabe puede ser peligrosa. En cambio, si la diputada mantiene su idea de mudarse a PBA, las chances de Lousteau crecen.
El dilema, en ese caso, será si compite dentro de Cambiemos o enfrenta a Macri desde la oposición.

La bronca de Massa


La foto de Massa y Lousteau adquiere mayor significado por la tensión creciente entre el tigrense y la Rosada. El diputado dice que está cansado de las operaciones del PRO para vincularlo con el kirchnerismo, y que le inventaron reuniones con Máximo Kirchner y Wado de Pedro.

Además, Massa se habría enterado de que en el Gobierno hicieron un análisis pormenorizado de todos los contratos de obra pública de Tigre y pidieron todos los convenios de Vialidad con el municipio, con el objetivo de dejarlo pegado al detenido José López. Pero no habrían conseguido nada porque Cristina Kirchner le cortó las obras a Tigre tras la salida de Massa de la jefatura de gabinete.


Por otro lado, la bronca también viene por el operativo que el macrismo lanzó para seducir a Margarita Stolbizer, que se venía mostrando cada vez más cerca de Massa en el Congreso y en algunas apariciones públicas. La líder del GEN tiene prevista una reunión con María Eugenia Vidal, lo que aumentó la desconfianza en Tigre. No obstante, están tranquilos porque dicen que hoy o mañana Margarita se mostrará en La Rural con Graciela Camaño.


Durante su visita a Estados Unidos, Massa aprovechó para mostrarse como el único dirigente argentino importante que participó de la convención donde se oficializó a Hillary Clinton como candidata demócrata. Además, mantuvo una serie de encuentros con líderes latinos del Partido Demócrata, como los hermanos Joaquín y Julián Castro, este último ministro de Vivienda y Desarrollo Urbano de la administración Obama y uno de los nombres que sonó más fuerte como candidato a vice en la fórmula con Hillary, aunque finalmente el elegido fue Tim Kaine. Massa también compartió almuerzo con Bill Richardson, ex gobernador de Nuevo Méjico y Secretario de Energía de Bill Clinton; Antonio Villaraigosa, alcalde de Los Ángeles; y Xavier Becerra, Presidente del Caucus Demócrata.

Solicitaron medidas cautelares para suspender la Audiencia Pública con el que el gobierno intenta legitimar el tarifazo

Diputados bonaerenses y vecinos de Bahía Blanca realizaron presentaciones legales para evitar que se realice el encuentro pautado en Mar del Plata para el próximo 28 de julio. Los fundamentos apuntan a que la resolución que aprobó el nuevo cuadro tarifario eléctrico bonaerense se halla anulada por un fallo judicial.






El diputado bonaerense, Marcelo Torres, y un grupo de vecinos de Bahía Blanca presentaron medidas cautelares con el objetivo de suspender la Resolución 166/16 del Organismo de Control de la Energía Eléctrica (OCEBA) que convocó a audiencia pública para el 28 de julio próximo en el Estadio Minella de Mar del Plata.

En el caso de Torres, su planteó recayó y recayó en un Juzgado de Ejecución Penal donde –según señala la agencia “Que Circule”, se declararía incompetente para remitir al Juzgado Contencioso Administrativo de San Nicolás a cargo de la jueza María Isabel Fulgeri.

En el caso de la presentación realizada por Angelica Atteret (a nombre de un grupo de vecinos de Bahía Blanca) la causa recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo del juez Agustín López Coppola.

En ambos casos el pedido se basó en que, por un lado, la resolución que aprobó el nuevo cuadro tarifario eléctrico bonaerense (Res. 22/16 MIySP) se halla anulada por un fallo judicial del juez Arias en la causa "Ceprodes" y frenada cautelarmente en un fallo de la jueza civil Valeros en causa "CTA". Por otro lado, también se argumentó que el cuadro tarifario eléctrico nacional, en cual también se basa la norma bonaerense, se encuentra suspendido cautelarmente por la Justicia Federal de La Plata con alcance en todo la provincia en la causa "Abarca".

La caída de la economía se acelera

LA ACTIVIDAD SE CONTRAJO 3,8 EN JUNIO, SEGUN LA FUNDACION ABDALA


La actividad económica cayó 3,8 por ciento en junio, lo que completa una baja del 2,9 por ciento en el segundo trimestre. En los primeros seis meses, la merma del PBI fue del 1,3 por ciento, calculó ayer un informe de la Fundación Germán Abdala. La depresión económica durante el mes pasado se explicó por la caída en los despachos de cemento (-18,5 por ciento), IVA-DGI en términos reales (-2,2), Ventas minoristas (-9,8) e impuesto a los débitos y créditos (-6,1 por ciento). Es la tercera contracción mensual consecutiva después del proceso de desaceleración en el crecimiento económico desde finales de 2015.

El “veranito” del PBI en enero y febrero gracias a la fuerte suba en la liquidación de la cosecha de cereales y oleaginosas a partir del impulso de la devaluación y de la quita de retenciones se convirtió en un crudo invierno con los datos subsiguientes. Luego de crecer 1 y 0,5 por ciento en enero y febrero, respectivamente, el PBI, según la medición de la Fundación Germán Abdala, quedó estable en marzo y bajó 2,5; 2,4 y 3,8 por ciento en abril, mayo y junio. “El cierre del segundo trimestre, con una caída desestacionalizada del 2,9 por ciento, confirma la profundización de la recesión”, indica el informe, y contrasta ese dato con la estimación relativamente optimista de caída del 0,9 por ciento para el mismo período realizada por el Banco Central en la presentación de su Informe de Política Monetaria.

Uno de los datos clave para evaluar la caída del PBI en junio es el desempeño de las ventas minoristas, que según la CAME bajaron un 9,8 por ciento, lo que da una idea de la evolución del consumo privado a nivel general. Otro componente de la demanda es la exportación, que en junio bajó un 13 por ciento, informó ayer el Indec. En la manufactura, el sector de la construcción anotó una caída del 21,3 por ciento interanual en junio, según el Indice Construya. Por otro lado, los economistas utilizan como termómetro de la actividad la evolución de la recaudación de la AFIP, que en junio creció un 24 por ciento, 15 puntos por debajo de la inflación del período. Distintas estimaciones privadas prevén una caída del PIB de entre 1,5 y 3 por ciento en 2016.

La Cepal muy pesimista con respecto a la Argentina



EL ORGANISMO ESTIRO A 1,5 POR CIENTO SU PRONOSTICO DE CAIDA DE LA ECONOMIA ARGENTINA

Al igual que el FMI, la entidad que depende de Naciones Unidas corrigió a la baja su estimación sobre el nivel de actividad en el país en 2016. Advirtió por el retroceso del salario, la suba de tasas y la devaluación.


La Cepal pronosticó una caída del PBI de la Argentina del 1,5 por ciento para 2016. La entidad que depende de Naciones Unidades incrementó sus previsiones de recesión para el país, puesto que en informes anteriores había proyectado una merma de la actividad económica del 0,8 por ciento para este año. En la entidad aseguraron que las políticas del Gobierno de recorte de subsidios con suba de tarifas y la aceleración del proceso inflacionario implicaron un retroceso en el salario real e impacto en los niveles de consumo del mercado interno, deprimiendo la actividad. “La inflación es un tema, así como la depreciación del peso y las tasas de interés que se han incrementado. Todo esto se combina y afecta a la actividad económica”, agregaron en el organismo internacional a cargo de Alicia Bárcena. La Cepal estimó también una floja performance en materia económica para Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, con una caída de la demanda agregada del 3,5 por ciento para 2016. La economía brasileña viene de una fuerte recesión en 2015, con mermas de actividad de alrededor del 4 por ciento, lo que estuvo impulsado por medidas de ajuste ortodoxo (devaluación, suba de tasa de interés y recorte fiscal) similares a las aplicadas en el país en los últimos meses.

La Cepal consideró que el programa económico del Gobierno de Cambiemos no será exitoso este año, puesto que incrementó sus augurios de caída del PBI en 0,7 puntos porcentuales. “El país busca poder recuperarse a través de la inversión, y con la mejora en la percepción (confianza) de los mercados sobre las nuevas condiciones políticas. Pretenden reingresar a los mercados financieros, tener una mayor inversión extranjera directa y financiamiento externo. Ese es el desafío principal que está enfrentando (el equipo económico de Cambiemos), para que en verdad ocurran estas expectativas y que la caída en la prima de riesgo haga al país más atractivo para las inversiones extranjeras directas”, plantearon. Agregaron que la recesión económica para 2016 será mayor a lo previsto, lo que implica que el efecto confianza que se espera en el Gobierno para reactivar la actividad no dará resultados de corto plazo. La Cepal siempre se mostró muy crítica de los países que buscan crecer en base a las inversiones extranjeras directas, puesto que advierte que los costos por la salida de capitales de los giros de utilidades de las multinacionales que operan en la región terminan siendo mayores a los beneficios de la inversión original.

Las tensiones económicas no son sólo un problema argentino sino que se observan en distintos países de Latinoamérica este año. En el informe Estudio Económico de América latina y el Caribe 2016 se calcula que en 2016 Venezuela tendrá un retroceso del 8 por ciento del Producto Interno Bruto, al tiempo que Brasil bajará 3,5 por ciento, Trinidad y Tobago, -2,5 por ciento, y Ecuador, -2,5, entre otros. A nivel general, los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8 por ciento, al tiempo que el retroceso para las economías del Cono Sur será del 2,1 por ciento. Algunos países que anotarán un alza de la producción, según las estimaciones del organismo a cargo de Bárcena, serán Bolivia, al crecer 4,5 por ciento, en tanto que República Dominicana subirá 6 por ciento y Panamá, 5,9.

En la entidad se concentraron en analizar la fuerte suba de los precios en el mercado interno argentino, apuntando que la aceleración en el proceso inflacionario provocó un fuerte impacto en materia de capacidad de compra de la población. “Los primeros meses de este año han estado marcados por el alza en las tarifas de los servicios públicos, debido a la eliminación de los subsidios, por la aceleración de la inflación, debido a la liberación del tipo de cambio, y también hay una caída de los salarios reales, con un impacto negativo sobre el consumo y la actividad”, precisaron desde el organismo.

Macri recibirá a Tinelli para intentar pactar una tregua



TRAS EL ESCANDALO POR LOS TROLLS MACRISTAS Y LAS CRITICAS DEL PRESIDENTE A LAS IMITACIONES

El presidente Mauricio Macri recibirá mañana a las 12 al conductor televisivo Marcelo Tinelli en la residencia presidencial de Olivos, según se informó oficialmente.

El gobierno nacional salió hoy a "rechazar de plano" que exista algún "problema" o "malestar" con Tinelli o con "el humor político". Durante una conferencia de prensa brindada en la Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que el gobierno nacional "no tiene ningún problema con el humor político" ni tampoco con el conductor televisivo, empresario y vicepresidente del club San Lorenzo de Almagro.

"Rechazamos de plano cualquier ataque, difamación o coerción a la libertad de expresión que pueda haber en la sociedad sea de quien esa y sea contra quien sea", insistió Peña, quien aseguró que es intención del gobierno ser "bien claros" con esto porque -agregó- han sido "muy consecuentes" con esta postura en su "trayectoria política".

Freno al tarifazo en el subte



LA JUSTICIA PORTEñA HABILITO UN AMPARO DE LA AUDITORIA GENERAL DE LA CIUDAD


La justicia porteña ordenó mantener la tarifa del subterráneo en 4,50 pesos hasta que "se resuelvan las falencias" en la confección de la tarifa técnica, de acuerdo a un amparo presentado por el auditor general de la Ciudad, Facundo del Gaiso. Para mañana, el gobierno porteño había confirmado la suba del boleto a 7,50 pesos --un 70 por ciento-- a pesar del reclamo de las organizaciones de usuarios y de los Metrodelegados, que habían anunciado protestas.


La titular del Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario número 4 de la Ciudad de Buenos Aires, Elena Liberatori, fue quien hizo lugar esta tarde al amparo presentado por la auditoria. Del Gaiso sostuvo que a partir de la medida judicial ahora resta "corregir la tarifa técnica, que desde la auditoría venimos denunciando hace tiempo porque está inflado en un 25 por ciento".

La medida cautelar habilita el reclamo del auditor general porteño, quien pidió "tomar con mucha responsabilidad" la confección de la tarifa que realiza la empresa pública Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) para evaluar el costo operativo del servicio.

El viernes, la jueza Ana Cabezas Cescato dio el primer paso para congelar el aumento en el subte al habilitar la feria judicial al reunir la medida cautelar solicitada en junio por Del Gaiso con otras realizadas por los diputados porteños de el PTS/Frente de Izquierda Patricio del Corro y Alejandro Bodart, del MST/Nueva Izquierda.

Gremios califican de ilegal la Audiencia Pública y confirman movilización

Tarifazos” en la Provincia

La CGT y CTA marplatenses cuestionaron la iniciativa y aseguraron que realizarán una acción para el día en el que está convocada la reunión en la que se debatirán los aumentos en los servicios públicos.



La CGT y CTA marplatenses realizaron un encuentro en el Concejo Deliberante local donde reafirmaron que no participarán de la Audiencia Pública que discutirá el aumento de las “tarifas” por considerarla “ilegal” debido a que fue reconvocada durante la feria judicial.

“Los trabajadores no nos vamos a quedar cruzados de brazos viendo como destruyen el patrimonio nacional”, expresó el secretario general adjunto de la CTA Prov. Bs. As., Raúl Calamante.

En ese contexto, las organizaciones acordaron la realización de una acción conjunta para el 28 de julio, día donde se realizará la audiencia en la ciudad.

El encuentro realizado en el Cuerpo deliberativo de General Pueyrredón contó con la presencia de gremios de base de ambas centrales, Fetia, Cooperativas, IMFC, APYME, Defensoria del pueblo, Consumidores Argentinos, la Federacion de Sociedades de Fomento, representantantes del Obispado, Liga de amas de casa, Concejales de FPV, referentes de AM, MNA-Forja, GEN, FR, Movimiento Mayo y demás organizaciones sociales y políticas.

“Es para mejorar la comunicación”



EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEñA, JUSTIFICO EL USO DE LOS DATOS DE LA ANSES



En una conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Marcos Peña defendió la polémica decisión de poner a disposición de la Secretaría de Comunicación Pública la base de datos de la Anses y dijo que se da "en el marco de la ley de protección de datos personales".

Agregó que es para "poder trabajar en la cooperación dentro del Estado" y sostuvo que será para "comunicar" y que "no tiene que ver con la comunicación política o propagandística del Gobierno”.

"No hay vocación de utilización política", insistió Peña en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, acompañado por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y remarcó que el objetivo del Poder Ejecutivo es “mejorar la capacidad del Estado de llegar con información a los ciudadanos”.

El funcionario dijo que “no se trata de información confidencial que vulnera la intimidad de ningún ciudadano” y que se busca “trabajar en la cooperación dentro del Estado para mejorar la comunicación con los ciudadanos”. Peña sostuvo además que este tipo de convenios para compartir información pública “está previsto y permitido por la ley” y “tiene muchísimos antecedentes en los últimos años”.

Asimismo, puso como ejemplo que temas como la devolución del IVA o los cambios en las jubilaciones “son beneficios nuevos que requieren de una comunicación” y que “el Estado pueda llegar a las personas para explicarles ese mensaje”. El jefe de Gabinete señaló además que “la base de datos de la Anses es tremendamente incompleta, con un tercio de datos de contacto de sus beneficiarios, lo que demuestra cuál era la concepción de la comunicación en la gestión anterior basado en la propaganda política que preveía un monólogo pero no una conversación”.

“El año pasado en la Anses se gastaron mil millones de pesos en publicidad pero no podían contactarse con sus beneficiarios. Nosotros estamos transformando eso, pero no utilizando medios públicos -como Tecnópolis o Fútbol para Todos- para hacer propaganda política”, justificó.

Peña señaló también que toda comunicación directa desde el Estado con la ciudadanía “será puesta online para que nadie tenga duda de que estamos aumentando la capacidad de llegar a los ciudadanos con la información pertinente sin vocación de utilización política”. Por último, indicó que “toda persona que reciba un mail del Estado" podrá dar de baja esa suscripción o "bajarse de esa base de datos diciendo que no quiere recibir más esa información”.

Más temprano, el coordinador de Comunicación Estratégica de la Jefatura de Gabinete, Hernán Iglesias Illa, también aseguró que la medida “cumple con las leyes sobre protección de datos vigentes” y permite desplegar una política comunicacional “mucho más económica y efectiva”.

“Con el gasto que hubo en publicidad oficial que no sirvió para nada, esta forma mucho más económica y menos ruidosa debería ser vista como un gesto de modernización”, postuló el funcionario en declaraciones formuladas esta mañana a Radio Nacional.

La medida tomada por el gobierno nacional generó fuertes críticas desde distintos sectores de la oposición. Al respecto, Iglesias Illa expresó que el gobierno no le dará un uso político a las datos y sostuvo que, si así ocurriera "se armará un escándalo notable y estaría bien que así fuera”. “Nosotros no lo vamos a hacer; este gobierno tiene clara la separación entre gobierno y Estado, cosa que hace mucho tiempo no existía”, agregó.