La identificación, apoyada en el clivaje autenticidad-impostura. Gato no gato, lo autentico y lo artificial.
Los otros son la impostura, los que dicen
una cosa pero son otra. Contra eso, se plantea un modelo normativo de
autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser
“trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente.
El marco de referencia está afuera de la
familia, pero dentro del círculo tribal,
y esa figura referencial se consolida por un cualidad específica. Por ejemplo, el líder de la banda que más le
gusta, pero además valida su autoridad con un discurso que se retrolegitima a
través de los valores de la tribu, y los
proyecta hacia afuera.
La
institucionalización de soluciones para problemas no legitimados.
La política como herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas de los cuales los adultos “no se hacen cargo” dejando a los jóvenes en un limbo.
Por ejemplo hoy, el déficit habitacional. La casa como primer
ordenador social, no es algo a lo que los jóvenes puedan acceder mediante el
ahorro. Solo quien tiene padres con dinero puede comprarse una vivienda. ¿Cómo se supone que un joven puede comprarse
una vivienda? Instalado socialmente el
mandato de formar parejas y familias, sin casa no hay familia, por un lado se
plantea un modelo y por el otro se cierran los caminos para construir ese
modelo.
Este tipo de situaciones , constituyen aquellos problemas, en los cuales los jóvenes, sienten que los adultos revelan una desidia
banal.
Otro ejemplo: ¿donde se orina en el espacio público en
Buenos Aires, si baños públicos no hay?.
En la calle baños no existen, en los bares
solo admiten clientes, lo cual obliga a mucha gente pedir un café para ir a un
baño. ¿Donde se supone que orine una persona necesitada de hacerlo, estando en
la calle?
El planteo de estas preguntas, la
interpelación a los más viejos, y la búsqueda de respuestas conforman la
demanda de institucionalización que conlleva una legitimación implícita y demandada de valores, sentimientos,
necesidades, deseos y aspiraciones.
El clivaje
prohibido-permitido.
La tensión entre lo prohibido y lo permitido, como el consumo de marihuana o el aborto. O en otras épocas, desde el divorcio, hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un trade off que cliva y divide la cancha entre los caretas y los propios, porque el joven pone en emergencia conductas “asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.
Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera
de la tribu, por afirmación o por
negación, que lo que dicen los padres.
De esta manera gestionan el conflicto entre
lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así de
esa manera, responder a dos expectativas
diferenciadas.
El súper yo y la constitución del yo plasmados en la contradicción de las construcción de las decisiones,
tiende a profundizar el conflicto. Esta
contradicción genera tensiones interesantes en la conducta, y en los mecanismos decisorios.
Si los jóvenes cumplen con lo que está bien
para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No
tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho” consejos sobre
la vida sexual, las relaciones, el
trabajo y finalmente la política.
El reconocimiento de la cultura que viene, más que como una
contracultura.
Los jóvenes
barometrizan el cambio, lo que hoy está no aceptado o mal visto y mañana será normal. Por eso
demandan él cambio y lo anclan en el límite de lo
socialmente aceptado.
La demanda implícita es que sea aceptado lo inaceptable dentro de las condiciones objetivas,
pero que como dice la marcha de la
bronca de Pedro y Pablo, “haré de
cualquier modo” .
Planteo
de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.
Muchos plantean que la 125 fue el ADN del
Kirchnerismo. Como esta batalla, se trata de luchas difíciles, enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil
y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a
priori perdida, pero decisiva e ineludible.
El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”,
le otorga vitalidad y dinamismo, al
vínculo, entre una fuerza y los jóvenes
Ese final abierto, esa asimetría
desfavorable, indignan, emocionan, convocan
y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.
Nuevos formatos de participación política.
Twitter, Facebook y las herramientas 2.0 y 3.0, donde los jóvenes juegan de local, como nativos digitales, frente a migrantes digitales como sus padres, maestros y profesores, para desplegar nuevas formas de adhesión, militancia y compromiso. La posibilidad de generar acciones, publicar, interactuar, militar, comunicar y llegar en forma simétrica a cualquier persona, segmento, audiencia u estamento.
Rubén Weinsteiner