Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
"Curto, lo bueno que Sigue'
"Somos 3 de Febrero, vamos, a Curto lo quiero", dice el estribillo de la canción interpretada por el grupo que lleva el mismo nombre que el partido que gobierna Hugo Curto, y que pretende conservar en las elecciones. En los últimos días comenzó a circular por las redes sociales.
En un lapso de 3 minutos exactos, el video muestra imágenes de vecinos y lugares de ese partido bonaerense. Mientras, las estrofas del reggaetón enumeran los barrios.
"Canto con toda la gente, voto Curto intendente", repite el tema, y postula: "Curto es lo bueno que sigue".
El grupo está formado íntegramente por vecinos del distrito, que fueron seleccionados luego de una convocatoria que tuvo lugar en el anfiteatro municipal, y cuyo resultado se difundió por las redes sociales, indicó el municipio en su página oficial.
Al frente de Tres de Febrero desde 1991, Curto buscará en los próximos comicios un nuevo mandato por el Frente para la Victoria.
Verónica Magario: "Las internas del peronismo en la provincia deberían haberse evitado"
Magario, precandidata a intendenta de La Matanza: "Las internas del peronismo en la provincia deberían haberse evitado"
La precandidata a intendenta de La Matanza por el Frente para la Victoria, Verónica Magario, consideró que las internas del peronismo bonaerense "son desgastantes y deberían haberse evitado", y señaló también que el kirchnerismo tendría que poner "el acento en discutir políticas con los adversarios".
"Tendríamos que haber evitado las internas en el peronismo de la provincia. En el Frente para la Victoria estamos en medio de un ejercicio desgastante. Los que respaldamos este proyecto nacional deberíamos estar enfocados en discutir contra nuestros adversarios políticos", remarcó la diputada nacional en diálogo con Télam.
Técnica química, jefa de gabinete y presidenta del concejo deliberante durante la gestión de Espinoza. Desde 1999, Magario acompañó el gobierno de Alberto Balestrini en el distrito y desde la Dirección de Desarrollo Social del ejecutivo comunal le tocó administrar la aplicación del Programa Jefas y Jefes de hogar "en el momento más difícil de la crisis social del 2001".
"Fueron años muy duros y con una realidad totalmente distinta a la que tenemos hoy en día en el país, y sobre todo en La Matanza. Cuándo me preguntan cuál es es mi experiencia para gobernar este partido, me remito a todo lo que tuvimos que hacer en aquellos años tan difíciles", fundamentó.
Con 1,8 millones de habitantes, La Matanza es el partido más populoso del Gran Buenos Aires, distrito solo superado en población por las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y por la Capital Federal.
"Tenemos realidades sociales muy complejas entre nuestros barrios y vecinos. Nuestro territorio arranca en el límite con la Ciudad de Buenos Aires y termina limitando con el partido de Cañuelas. Conjugamos realidades urbanas y problemáticas propias de zonas las regiones rurales", describió.
Y agregó: "Pese a la diversidad que tenemos, demostramos en todos estos años que se puede administrar y hacer crecer al partido. Acompaño a Fernando desde 2005 y la inversión que se hizo en infraestructura y obras públicas nos permitió modificar la realidad con la ayuda del Estado nacional".
En cuanto a las tareas pendientes que se compromete a encarar en el caso de llegar a la intendencia, Magario prometió "trabajar para que todos los vecinos accedan al servicio de cloacas y agua corriente".
"En las zonas de Virrey del Pino y González Catán, todavía no extendimos el servicio de cloacas y aguas corrientes. Es la asignatura pendiente que debemos alcanzar. Vamos a trabajar en ese sentido. Además, emprenderemos soluciones en materia de viviendas", prometió.
Hija de Raúl Magario, militante de la organización Montoneros, la legisladora aseguró "sentir respeto por la juventud que hizo política en los años '70".
"Volví junto a mi familia del exilio a los 14 años y desde entonces me sumé al peronismo porque es el movimiento que interpela a los humildes en Argentina.
La precandidata a intendenta de La Matanza por el Frente para la Victoria, Verónica Magario, consideró que las internas del peronismo bonaerense "son desgastantes y deberían haberse evitado", y señaló también que el kirchnerismo tendría que poner "el acento en discutir políticas con los adversarios".
"Tendríamos que haber evitado las internas en el peronismo de la provincia. En el Frente para la Victoria estamos en medio de un ejercicio desgastante. Los que respaldamos este proyecto nacional deberíamos estar enfocados en discutir contra nuestros adversarios políticos", remarcó la diputada nacional en diálogo con Télam.
Técnica química, jefa de gabinete y presidenta del concejo deliberante durante la gestión de Espinoza. Desde 1999, Magario acompañó el gobierno de Alberto Balestrini en el distrito y desde la Dirección de Desarrollo Social del ejecutivo comunal le tocó administrar la aplicación del Programa Jefas y Jefes de hogar "en el momento más difícil de la crisis social del 2001".
"Fueron años muy duros y con una realidad totalmente distinta a la que tenemos hoy en día en el país, y sobre todo en La Matanza. Cuándo me preguntan cuál es es mi experiencia para gobernar este partido, me remito a todo lo que tuvimos que hacer en aquellos años tan difíciles", fundamentó.
Con 1,8 millones de habitantes, La Matanza es el partido más populoso del Gran Buenos Aires, distrito solo superado en población por las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y por la Capital Federal.
"Tenemos realidades sociales muy complejas entre nuestros barrios y vecinos. Nuestro territorio arranca en el límite con la Ciudad de Buenos Aires y termina limitando con el partido de Cañuelas. Conjugamos realidades urbanas y problemáticas propias de zonas las regiones rurales", describió.
Y agregó: "Pese a la diversidad que tenemos, demostramos en todos estos años que se puede administrar y hacer crecer al partido. Acompaño a Fernando desde 2005 y la inversión que se hizo en infraestructura y obras públicas nos permitió modificar la realidad con la ayuda del Estado nacional".
En cuanto a las tareas pendientes que se compromete a encarar en el caso de llegar a la intendencia, Magario prometió "trabajar para que todos los vecinos accedan al servicio de cloacas y agua corriente".
"En las zonas de Virrey del Pino y González Catán, todavía no extendimos el servicio de cloacas y aguas corrientes. Es la asignatura pendiente que debemos alcanzar. Vamos a trabajar en ese sentido. Además, emprenderemos soluciones en materia de viviendas", prometió.
Hija de Raúl Magario, militante de la organización Montoneros, la legisladora aseguró "sentir respeto por la juventud que hizo política en los años '70".
"Volví junto a mi familia del exilio a los 14 años y desde entonces me sumé al peronismo porque es el movimiento que interpela a los humildes en Argentina.
Varufakis volverá con un partido que desafía al sistema europeo
El exministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, está preparando un nuevo y revolucionario partido a fin de luchar contra el 'austericidio' y velar por la democracia. En sus filas se encontrarán líderes políticos de la talla del premio Nobel de Economía Paul Krugman o del exministro socialista alemán Oskar Lafontaine.
Varufakis estaría preparando un partido de alcance europeo con el objetivo de luchar contra las políticas de austeridad y reclamar más democracia dentro de las instituciones comunitarias. Este nuevo movimiento, que probablemente se llamará Alianza Europea, será transnacional y se presentará a las elecciones griegas encabezado por el propio exministro de Finanzas, informa el diario italiano 'Il Fatto Quotidiano'.
Según el diario, este eventual partido contaría con el apoyo y la implicación de líderes políticos como el exministro de Finanzas alemán Oskar Lafontaine "para catalizar a los enemigos de la CDU" y de los economistas Paul Krugman y Joseph Stiglitz "para consultas sobre cómo combatir la austeridad".
Según la revista alemana 'Der Spiegel', que recoge declaraciones de Varufakis, no se trataría de un partido político sino de un movimiento en la línea de los partidos: un crisol para todos aquellos que realmente piensan en europeo y quieran "revitalizar" la democracia en el continente.
"Se invita a participar incluso a los conservadores, incluso a los miembros de la CDU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania) de [Angela] Merkel]", apunta el semanario, que sostiene que a Varoufakis le preocupa que el continente caiga en manos de los anti-europeos, como Marine Le Pen.
Después de la rotunda victoria del 'no' en el referéndum griego celebrado el 5 de julio, Yanis Varufakis presentó su dimisión como ministro de Finanzas, argumentando que de esa forma ayudaría al primer ministro Alexis Tsipras a negociar un mejor acuerdo con los acreedores extranjeros.
Varufakis estaría preparando un partido de alcance europeo con el objetivo de luchar contra las políticas de austeridad y reclamar más democracia dentro de las instituciones comunitarias. Este nuevo movimiento, que probablemente se llamará Alianza Europea, será transnacional y se presentará a las elecciones griegas encabezado por el propio exministro de Finanzas, informa el diario italiano 'Il Fatto Quotidiano'.
Según el diario, este eventual partido contaría con el apoyo y la implicación de líderes políticos como el exministro de Finanzas alemán Oskar Lafontaine "para catalizar a los enemigos de la CDU" y de los economistas Paul Krugman y Joseph Stiglitz "para consultas sobre cómo combatir la austeridad".
Según la revista alemana 'Der Spiegel', que recoge declaraciones de Varufakis, no se trataría de un partido político sino de un movimiento en la línea de los partidos: un crisol para todos aquellos que realmente piensan en europeo y quieran "revitalizar" la democracia en el continente.
"Se invita a participar incluso a los conservadores, incluso a los miembros de la CDU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania) de [Angela] Merkel]", apunta el semanario, que sostiene que a Varoufakis le preocupa que el continente caiga en manos de los anti-europeos, como Marine Le Pen.
Después de la rotunda victoria del 'no' en el referéndum griego celebrado el 5 de julio, Yanis Varufakis presentó su dimisión como ministro de Finanzas, argumentando que de esa forma ayudaría al primer ministro Alexis Tsipras a negociar un mejor acuerdo con los acreedores extranjeros.
La caprilización tardía, el nuevo intento del PRO
Ernesto Laclau, sugería que un discurso se transforma en hegemónico cuando incorpora parte del discurso al que desplaza, resignificándolo. Daba Laclau un ejemplo, el de Julio Argentino Roca, emblema de la generación del 80 que "reorganizó" productivamente el país con eje en la Pampa húmeda y fuertes rasgos políticos unitarios, que advertía, en el esplendor de su poder " yo tengo mis ribetes federales".
Esta estrategia de resignificación del discurso y práctica del adversario político es hoy desplegada por las derechas regionales.
El origen explícito de esta estrategia de la derecha regional se observó en Venezuela tras la muerte de Chávez cuando Henrique Capriles Radonski mutó su discurso de oposición frontal al chavismo para reconvertirlo en retórica capaz de reconocer los méritos del gobierno de Chávez al tiempo que desautorizaba a Maduro, fundamentalmente por su incapacidad de gestión en general y en particular por su dudosa aptitud para mantener los que el nuevo Capriles consideraba logros de la gestión chavista en materia social.
Los resultados de esta mutación fueron exitosos y aunque no logró la victoria, dio sustento discursivo a la mejor elección ejecutiva de la oposición venezolana durante el chavismo cuando en abril de 2013, Maduro obtuvo el 50,66 % de los votos contra el 49,07 % de Capriles.
A partir de este momento, la caprilización del discurso de las derechas latinoamericanas fue una estrategia común en la región. Al respecto señala muy certeramente Mariano Fraschini, en el blog Artepolítica:
Esta estrategia de caprilización también fue replicada más tarde en Brasil con la candidata Marina Silva, en Uruguay con Lacalle Pou y en Ecuador con los gobernadores electos de Quito y Guayaquil que evitan inclusive antagonizar en forma directa con Rafael Correa, al que le adjudican una gestión con aspectos positivos. Este discurso, insisto, extendido a las realidades de los países de la región enfatiza el aspecto que va “por la positiva”, que se presenta como superador de los conflictos y promete mantener “lo bueno” de los modelos exitosos de inclusión y rectificar lo “malo” de los mismos.
Finalmente, luego del intento inconsecuente y fallido de Sergio Massa de transitar la “amplia avenida del medio”o “mantener lo bueno y cambiar lo malo”, tras el ajustado triunfo en balotaje en las últimas elecciones de la CABA, es ahora nuestro entrepreneur porteño el que se sumó a la estrategia regiónal de la derecha, consistente en la caprilización del discurso, dando nacimiento al nuevo Makri.
Como vimos, ninguna originalidad hay en este malabar retórico. Se trata de una réplica tardía de la estrategia de las derechas regionales. Estrategia que políticamente reconoce en Capriles su musa inspiradora y conceptualmente tributa más a los análisis sobre construcción de hegemonía de Ernesto Laclau que a las boludeces que expresa Duran Barba y que sólo pueden maravillar a intelectuales como Macri o Michetti.
Sin embargo, frente a los sucesivos fracasos electorales, hay que advertir que la caprilización ya no es la única estrategia que despliega la derecha latinoamericana.
Esta estrategia de resignificación del discurso y práctica del adversario político es hoy desplegada por las derechas regionales.
El origen explícito de esta estrategia de la derecha regional se observó en Venezuela tras la muerte de Chávez cuando Henrique Capriles Radonski mutó su discurso de oposición frontal al chavismo para reconvertirlo en retórica capaz de reconocer los méritos del gobierno de Chávez al tiempo que desautorizaba a Maduro, fundamentalmente por su incapacidad de gestión en general y en particular por su dudosa aptitud para mantener los que el nuevo Capriles consideraba logros de la gestión chavista en materia social.
Los resultados de esta mutación fueron exitosos y aunque no logró la victoria, dio sustento discursivo a la mejor elección ejecutiva de la oposición venezolana durante el chavismo cuando en abril de 2013, Maduro obtuvo el 50,66 % de los votos contra el 49,07 % de Capriles.
A partir de este momento, la caprilización del discurso de las derechas latinoamericanas fue una estrategia común en la región. Al respecto señala muy certeramente Mariano Fraschini, en el blog Artepolítica:
Esta estrategia de caprilización también fue replicada más tarde en Brasil con la candidata Marina Silva, en Uruguay con Lacalle Pou y en Ecuador con los gobernadores electos de Quito y Guayaquil que evitan inclusive antagonizar en forma directa con Rafael Correa, al que le adjudican una gestión con aspectos positivos. Este discurso, insisto, extendido a las realidades de los países de la región enfatiza el aspecto que va “por la positiva”, que se presenta como superador de los conflictos y promete mantener “lo bueno” de los modelos exitosos de inclusión y rectificar lo “malo” de los mismos.
Finalmente, luego del intento inconsecuente y fallido de Sergio Massa de transitar la “amplia avenida del medio”o “mantener lo bueno y cambiar lo malo”, tras el ajustado triunfo en balotaje en las últimas elecciones de la CABA, es ahora nuestro entrepreneur porteño el que se sumó a la estrategia regiónal de la derecha, consistente en la caprilización del discurso, dando nacimiento al nuevo Makri.
Como vimos, ninguna originalidad hay en este malabar retórico. Se trata de una réplica tardía de la estrategia de las derechas regionales. Estrategia que políticamente reconoce en Capriles su musa inspiradora y conceptualmente tributa más a los análisis sobre construcción de hegemonía de Ernesto Laclau que a las boludeces que expresa Duran Barba y que sólo pueden maravillar a intelectuales como Macri o Michetti.
Sin embargo, frente a los sucesivos fracasos electorales, hay que advertir que la caprilización ya no es la única estrategia que despliega la derecha latinoamericana.
Las hijas de Tinelli en el gabinete de Rodríguez Larreta
Tinelli quiere desembarcar en el Gabinete de Larreta
Las hijas del conductor suenan como funcionarias del próximo Gobierno del PRO. Diseño, ropa y juventud en la mira del sucesor de Macri.
A pocos días del ballotage porteño que dio ganador a Horacio Rodríguez Larreta, en el PRO ya empezó el desfile de hombres y mujeres con chances de integrar el próximo Gabinete de la Ciudad a partir del próximo 10 de diciembre, cuando Mauricio Macri abandone la Jefatura de Gobierno.
Si bien el actual titular del Ejecutivo porteño y su jefe de Gabinete acordaron no diseñar el plantel de ministros y secretarios hasta luego de las elecciones nacionales del mes de octubre, por la cabeza de Rodríguez Larreta ya circulan algunos nombres y cargos.
“No me vengan a pedir nada porque el que pide sale”, comentó el jefe de Gobierno electo a sus principales colaboradores en una cena en el Club del Progreso el miércoles por la noche.
Para la Jefatura de Gabinete suenan Franco Moccia, María Eugenia Vidal y el titular de Cippec, Fernando Straface. Todo indicaría que Esteban Bullrich(Educación) y Carolina Stanley (Desarrollo Social) seguirían en sus cargos, mientras que Hernán Lombardi (Cultura) perdería la cartera en manos del director del Teatro Colón, Darío Lopérfido.
A su vez, el jefe de Gabinete piensa hacerles lugar a las hijas del conductor de televisión Marcelo Tinelli. El conductor de Showmatch invitó en varias ocasiones a Rodríguez Larreta a su programa e incluso se mostró con él en actividades de campaña, durante y luego de la interna con Gabriela Michetti.
Además, para seguir a su padre, a menos de diez días del ballotage,Candelaria y Micaela acompañaron al candidato del PRO en una recorrida por el comedor Los Piletones que administra Margarita Barrientos en el barrio de Villa Soldati.
Según pudo saber este portal, Larreta quiere sumar a las hermanas Tinelli al staff de funcionarios de su futuro gobierno ofreciéndoles espacios en áreas relacionadas con la juventud y el diseño.
Las hijas de Marcelo Hugo Tinelli tienen experiencia en el diseño y son reconocidas empresarias del negocio de la moda y la indumentaria.
Micaela Tinelli es dueña y creadora de la marca de ropa Ginebra que, entre otras mujeres famosas, viste a Juliana Awada, esposa del actual jefe de Gobierno y candidato a presidente del PRO, Mauricio Macri; que también posee fluidas relaciones con el conductor oriundo de Bolívar. Su hermana Candelaria es dueña de la empresa Madness Clothing, que tiene su local de ropa en el barrio de Palermo.
Cómo organizar a las masas: las lecciones de las hormigas
Un crítico equilibrio entre la anarquía y el adocenamiento explica la cooperación eficaz
Las hormigas intentan resolver uno de los experimentos del Weizmann. / Ehud Fonio/ Ofer Feinerman
Un agente autónomo tiene muchas ventajas, pero cuando la tarea es demasiado pesada no hay más remedio que cooperar. Sin embargo, la cooperación entre agentes autónomos plantea dos problemas graves. ¿Cómo ponerlos de acuerdo para que todos tiren hacia el mismo lado? ¿Y cómo ajustar su comportamiento en respuesta a los retos del entorno? Una solución es copiar a las hormigas, que lo resuelven mediante un delicado equilibrio entre la anarquía y el adocenamiento.
El físico de sistemas complejos Ofer Feinerman y sus colegas del Instituto Weizmann de Rehovot, Israel, han sometido a la hormiga Paratrechina longicornis –una especie invasiva tan eficaz que ha colonizado los bosques y ciudades de todo el planeta— a toda clase de perrerías experimentales, como tener que transportar enormes piezas de comida o cambiarles la posición del nido al que tienen que regresar con ellas. Y han ido puliendo así sus modelos matemáticos para explicar el comportamiento colectivo de esos insectos. Presentan sus resultados en Nature Communications.
“La optimización del transporte surge de unas reglas de decisión que equilibran la individualidad y la docilidad”, dicen los autores
“A la escala de la hormiga individual”, escriben Feinerman y sus colegas, “la optimización del transporte surge de unas reglas de decisión que equilibran la individualidad y la docilidad”. Ser dócil es imprescindible para que todas las hormigas empujen en la misma dirección: basta que cada una copie a su vecina. Pero son unos pocos individuos particularmente bien informados los que pueden corregir la trayectoria de la turbamulta si ésta se dirige a un lugar erróneo. Lo que no es tan raro.
La individualidad, la docilidad y el sutil equilibrio se codifican en cada insecto –quien tiene un cerebro es la hormiga, no el hormiguero—, pero de la interacción entre esos agentes autónomos resultan propiedades nuevas. Este es el distintivo de un sistema emergente: un todo que es más que la suma de sus partes. El conjunto de hormigas se comporta de un modo bien conocido por los físicos: como un sistema cercano a una transición de fase.
Como el agua cerca del punto de congelación, donde se juega su naturaleza líquida o sólida, el sistema de hormigas se sitúa justo en la frontera entre el paseo aleatorio –la forma de andar de un borracho— y el movimiento balístico, que se dirige a un objetivo preciso. Por eso la llegada de una sola hormiga bien informada (una exploradora, o scout) es capaz de inclinar la balanza hacia la trayectoria correcta. Si el sistema de hormigas estuviera lejos de esa transición de fase, no habría manera de enderezar su conducta.
Logran transportar enormes piezas de comida o cambiarles la posición en el nido al que tienen que regresar con ellas
No es la primera vez que la cercanía a una transición de fase (a veces llamada “criticalidad”, o comportamiento crítico) se propone como un principio organizador de los sistemas biológicos. Los enjambres de abejas y las bandadas de pájaros se comportan también como sistemas críticos, y esa cercanía a una transición de fase les permite sus rápidas y espectaculares correcciones de rumbo. Experimentar con esos sistemas, sin embargo, plantea obvias dificultades y riesgos dolorosos. Las hormigas de Feinerman han resultado un sistema óptimo.
Importa reparar en que todos estos sistemas funcionan sin un control central. Es cierto que la hormiga exploradora puede ejercer un efecto drástico sobre el colectivo, como lo ejerce el pájaro que encabeza la V sobre la bandada que va detrás. Pero esos individuos en posiciones de privilegio no son quienes organizan el comportamiento de los demás: son quienes tienen la mejor información, pero las reglas del sistema no están en su cerebro, sino que emergen del conjunto. Más que verdaderos líderes, son unos vivos bárbaros.
Las hormigas intentan resolver uno de los experimentos del Weizmann. / Ehud Fonio/ Ofer Feinerman
Un agente autónomo tiene muchas ventajas, pero cuando la tarea es demasiado pesada no hay más remedio que cooperar. Sin embargo, la cooperación entre agentes autónomos plantea dos problemas graves. ¿Cómo ponerlos de acuerdo para que todos tiren hacia el mismo lado? ¿Y cómo ajustar su comportamiento en respuesta a los retos del entorno? Una solución es copiar a las hormigas, que lo resuelven mediante un delicado equilibrio entre la anarquía y el adocenamiento.
El físico de sistemas complejos Ofer Feinerman y sus colegas del Instituto Weizmann de Rehovot, Israel, han sometido a la hormiga Paratrechina longicornis –una especie invasiva tan eficaz que ha colonizado los bosques y ciudades de todo el planeta— a toda clase de perrerías experimentales, como tener que transportar enormes piezas de comida o cambiarles la posición del nido al que tienen que regresar con ellas. Y han ido puliendo así sus modelos matemáticos para explicar el comportamiento colectivo de esos insectos. Presentan sus resultados en Nature Communications.
“La optimización del transporte surge de unas reglas de decisión que equilibran la individualidad y la docilidad”, dicen los autores
“A la escala de la hormiga individual”, escriben Feinerman y sus colegas, “la optimización del transporte surge de unas reglas de decisión que equilibran la individualidad y la docilidad”. Ser dócil es imprescindible para que todas las hormigas empujen en la misma dirección: basta que cada una copie a su vecina. Pero son unos pocos individuos particularmente bien informados los que pueden corregir la trayectoria de la turbamulta si ésta se dirige a un lugar erróneo. Lo que no es tan raro.
La individualidad, la docilidad y el sutil equilibrio se codifican en cada insecto –quien tiene un cerebro es la hormiga, no el hormiguero—, pero de la interacción entre esos agentes autónomos resultan propiedades nuevas. Este es el distintivo de un sistema emergente: un todo que es más que la suma de sus partes. El conjunto de hormigas se comporta de un modo bien conocido por los físicos: como un sistema cercano a una transición de fase.
Como el agua cerca del punto de congelación, donde se juega su naturaleza líquida o sólida, el sistema de hormigas se sitúa justo en la frontera entre el paseo aleatorio –la forma de andar de un borracho— y el movimiento balístico, que se dirige a un objetivo preciso. Por eso la llegada de una sola hormiga bien informada (una exploradora, o scout) es capaz de inclinar la balanza hacia la trayectoria correcta. Si el sistema de hormigas estuviera lejos de esa transición de fase, no habría manera de enderezar su conducta.
Logran transportar enormes piezas de comida o cambiarles la posición en el nido al que tienen que regresar con ellas
No es la primera vez que la cercanía a una transición de fase (a veces llamada “criticalidad”, o comportamiento crítico) se propone como un principio organizador de los sistemas biológicos. Los enjambres de abejas y las bandadas de pájaros se comportan también como sistemas críticos, y esa cercanía a una transición de fase les permite sus rápidas y espectaculares correcciones de rumbo. Experimentar con esos sistemas, sin embargo, plantea obvias dificultades y riesgos dolorosos. Las hormigas de Feinerman han resultado un sistema óptimo.
Importa reparar en que todos estos sistemas funcionan sin un control central. Es cierto que la hormiga exploradora puede ejercer un efecto drástico sobre el colectivo, como lo ejerce el pájaro que encabeza la V sobre la bandada que va detrás. Pero esos individuos en posiciones de privilegio no son quienes organizan el comportamiento de los demás: son quienes tienen la mejor información, pero las reglas del sistema no están en su cerebro, sino que emergen del conjunto. Más que verdaderos líderes, son unos vivos bárbaros.
Impostación PRO
Los cuatro consejos de Durán Barba a los candidatos del PRO
El diputado Federico Sturzenegger contó con inédita crudeza cuáles eran las recomendaciones que le daba el consultor en la campaña 2013.
Faltan menos de dos semanas para las elecciones primarias y en la época de las redes sociales florecen a cada hora viejos videos que los políticos preferirían ocultar. Esta vez el protagonista es el diputado nacional Federico Sturzenegger, quien durante una conferencia en la Universidad de Columbia en los Estados Unidos expuso las técnicas para debate electoral que le enseñó el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba.
La exposición pertenece a una conferencia que se realizó el 16 de abril de 2014 bajo el título "El camino de la academia a la política: los desafíos de la formulación de políticas en la Argentina", donde el economista inició su discurso explicando cuáles son las diferencias entre los temas que se discuten en las universidades y lo que sucede realmente durante una campaña política.
Sturzenegger aludió a su experiencia personal. En 2013 saltó de la presidencia del Banco Ciudad a la Cámara de Diputados. El cambio marcó cómo es el proceso de pasar de un puesto técnico a un lugar más político como es el Congreso de la Nación.
Espontáneamente, el legislador relató cuatro consejos que había recibido de Durán Barba en una clase de "coaching" horas antes de presentarse en un debate con Martín Lousteau y Carlos Heller en medio de la campaña electoral.
"La primera es que no propongas nada", escuchó el economista del PRO, quien -según sus palabras- se vio sorprendido por la estrategia del gurú del partido amarillo. "La gente no está preocupada por esas cosas así que no pierdas tu tiempo en cosas que no son relevantes para ellos", reflexionó el asesor.
"No expliques nada", fue la segunda recomendación de Durán Barba. Desconcertado, Sturzenegger recordó que su idea era hablar sobre su plan para bajar la inflación, uno de los principales males que tiene la economía.
"Si vos explicás qué es la inflación, vas a tener que decir que la emisión monetaria genera inflación, que entonces debería reducirse la emisión y que si hacés eso tendrías un ajuste fiscal donde la gente va a perder su trabajo y eso no queremos que lo digas. Cuando seas gobierno hacé lo que vos creas, pero no lo digas ahora en medio de un debate", replicó el ecuatoriano.
Perdido, el ahora diputado nacional pidió instrucciones: "¿Entonces qué digo?". "Decí que están mintiendo con la inflación o decí cualquier cosa; hablá de tus hijos", habría sido la respuesta del consultor. "El objetivo del debate es ganar votos, no ganar el debate", señaló el ex presidente del Banco Ciudad ante los estudiantes universitarios para justificar su postura.
Durán Barba le pidió además a Sturzenegger que no ataque al resto de los postulantes durante la discusión y que no se defienda si en algún momento sus rivales adoptaban una postura agresiva contra él. "¡No voy! Llamen y avisen que me bajo", admitió -entre risas- que llegó a pensar después de recibir esas instrucciones.
Según surge de la web de la universidad, la jornada de debate se había organizado con el objetivo de analizar cómo hace un político con un alto perfil académico para buscar consensos en el Poder Legislativo. "Esta charla proporciona historias personales sobre cómo se hace esta transición y cuáles son las lecciones aprendidas en el proceso en medio de la actual situación económica de la Argentina", informaron.
Además de ser diputado nacional, Sturzenegger es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene un doctorado en Economía, fue docente en la UCLA, pasó por YPF (1995-1998) y fue invitado a dar clases en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard.
Finalizada la anécdota, el economista explicó: "Quería iniciar mi discurso así para mostrarles que muchas veces las cuestiones que debatimos en el ámbito académico tienen un enfoque muy distinto desde la comunicación política, especialmente en épocas de campaña. No estoy hablando de gobernar; cuando uno gobierna necesita teorías, saber y formar equipos. Pero en una campaña, cuando uno quiere llegar al gobierno, se comunica de otra forma".
Un repaso por las imágenes del debate que se desarrolló en el canal Todo Noticias muestra que Sturzenegger cumplió con las recomendaciones de Durán Barba. "Todos los vínculos humanos se basan en la verdad. El mío con mi mujer, el mío con mis hijos... ¿queremos hablar de inflación? Yo quiero hablar de cómo Argentina va a recuperar la verdad", reflexionó. No le fue mal. El PRO ganó las elecciones de 2013 con casi el 35% de los votos y obtuvo cinco bancas, entre ellas la de Sturzenegger, que estaba segundo en la lista de candidatos.
La difusión de este video se sumó a la filtración del fin de semana del instructivo PRO para explicar el cambio de discurso. Allí hay respuestas para eventuales preguntas de la prensa sobre el giro kirchnerista que marcó Mauricio Macri la noche en que Horacio Rodríguez Larreta ganó las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.
Rusia y China: centros de decisiones del brics
ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ
La pérdida de hegemonía de Estados Unidos y el surgimiento del BRICS. Los motivos de la alianza y las primeras medidas impulsadas por Rusia y China. La apuesta por un gran espacio euroasiático y la construcción de un nuevo orden mundial multipolar.
El sistema mundial es testigo de convulsiones geopolíticas promovidas por elimperialismo norteamericano. Ya sea para garantizar el suministro de recursos naturales de carácter estratégico -petróleo, gas, metales, minerales, agua, biodiversidad-, para socavar el ascenso de las economías emergentes, o para mantener su influencia en la determinación de las políticas nacionales, Estados Unidos se resiste por todos los medios posibles a perder su hegemonía global.
Sin embargo, el desvanecimiento de la unipolaridad estadounidense parece inevitable. Desde el año 2001, cuando el economista de Goldman Sachs, Jim O’Neill, inventó el acrónimo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Washington encuentra mayores dificultades para contener el protagonismo económico y geopolítico de China y la Federación rusa, los centros de decisiones del BRICS.
Estados Unidos se resiste por todos los medios posibles a perder su hegemonía global. Sin embargo, el desvanecimiento de la unipolaridad estadounidense parece inevitable.
En la actualidad, ante las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europa (por la incorporación de Ucrania a territorio ruso), la política exterior del Gobierno de Vladimir Putin gira en buena medida en torno al eje
Asia-Pacífico. China por su parte, está temerosa de que con el apoyo de Japón, Estados Unidos incremente su posicionamiento militar en los mares del sudeste asiático.
En consecuencia, tanto Rusia como China encontraron motivos de sobra para articular una alianza de largo aliento que les permita sacar provecho del acoso imperial de Washington y sus vasallos europeos. En ese sentido, no han escatimado energías en impulsar la construcción de instituciones orientadas a erigir un orden mundial multipolar. Es que ante un eventual agravamiento de la crisis global, Rusia y China se han propuesto incrementar los vínculos de cooperación económica y financiera en el seno del BRICS para, de esta manera, disminuir gradualmente el peso de Estados Unidos y la Unión Europea en sus relaciones económicas.
Cabe mencionar que desde que asumió la presidencia del bloque pentapartita en abril de 2015, el presidente Vladimir Putin hizo hincapié de inmediato en la necesidad de acelerar la puesta en marcha del nuevo banco de desarrollo del BRICS, así como del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, por sus siglas en inglés).
Ambas iniciativas se anunciaron originalmente en la VII Cumbre del BRICS, realizada en Brasil en 2014. En aquel entonces se había revelado que las consecuencias de la crisis hipotecaria (‘subprime’) estadounidense, no sólo no habían desaparecido, sino que las economías emergentes comenzaban a presentar problemas económicos mayores por el desplome de los precios de las materias primas (commodities).
Tanto Rusia como China encontraron motivos de sobra para articular una alianza de largo aliento. […] En ese sentido, no han escatimado energías en impulsar la construcción de instituciones orientadas a construir un orden mundial multipolar […] como el nuevo banco de desarrollo del BRICS y el Acuerdo de Reservas de Contingencia.
De esta manera, las bolsas de valores de los mercados emergentes fueron incrementando su volatilidad, mientras que sus monedas nacionales perdían terreno ante la divisa norteamericana. Los saldos superavitarios de las cuentas corrientes disminuyeron producto de la caída del valor monetario de las exportaciones de materias primas (commodities) y las tasas de crecimiento se desaceleraron, incluso en muchos casos con el riesgo latente de caer en recesión. Ya a mediados de 2014, de cara a la caída abrupta del precio del petróleo, para Rusia quedó claro que había que tomar medidas que permitieran “capear el temporal económico”.
Mientras que hace apenas unos meses los líderes del BRICS estimaban que quizás en un lapso de 5 años el nuevo banco de desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia serían puestos en marcha, ahora se estipula que el inicio de las operaciones de ambas instituciones tendrá lugar durante el primer semestre de 2016. Ambas iniciativas contarán con un capital de 100.000 millones de dólares, un buen comienzo si se las compara con los recursos disponibles del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se estipula que el inicio de las operaciones de ambas instituciones tendrá lugar durante el primer semestre de 2016. Ambas iniciativas contarán con un capital de 100.000 millones de dólares.
Por otro lado, no hay que soslayar que Rusia y China vienen promoviendo la integración económica de Eurasia, aquella región que en palabras de Zbigniew Brzezinski (consejero de Seguridad Nacional durante el gobierno de Jimmy Carter), sería el principal escenario de disputa por la hegemonía mundial. En esa región, China apuntala la articulación económica a través del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés) y el Fondo de la Ruta de la Sed (‘Silk Road Fund’).
Rusia por su parte, progresa en la consolidación de la Unión Euroasiática (conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán), y la Organización de Cooperación de Shanghái (China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán), procesos de integración regional que han recibido un nuevo impulso de parte de Vladimir Putin, con vistas a consolidar el protagonismo de Rusia en Asia Central.
En las cumbres de ambas organizaciones, llevadas a cabo en la ciudad rusa de Ufá la semana pasada, se puso de manifiesto que la mira tanto de Rusia como de China está puesta en construir un gran espacio euroasiático, en donde los países emergentes tomen por primera vez las decisiones acerca de su propia integración.
Se puso de manifiesto que la mira tanto de Rusia como de China está puesta en construir un gran espacio euroasiático, en donde los países emergentes tomen por primera vez las decisiones acerca de su propia integración.
En suma, el BRICS se perfila como la punta de lanza de Rusia y China. Y, ya sea para consolidar sus aspiraciones regionales, o bien para contener las embestidas imperialistas dirigidas desde Washington y Bruselas, un nuevo orden mundial multipolar está comenzando a andar.
Scioli: "CABA tiene una enorme presión impositiva, que ha retrocedido en su calidad de vida"
El precandidato a Presidente por el Frente para la Victoria fue lapidario con el trabajo del jefe de Gobierno y apuntó a la calidad de vida.
El gobernador bonaerense y candidato a presidente por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, junto a su compañero de fórmula Carlos Zannini, visitó hoy las provincias de Corrientes, Mendoza y Chaco, como parte de su gira de campaña y criticó la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires.
"Buenos Aires es una ciudad que ha retrocedido en su calidad de vida", dijo sobre el accionar del jefe de Gobierno porteño. También se refirió al ajustado resultado final de la elección y sostuvo: "es evidente que [ante] un actor exigente como el porteño, donde supuestamente el PRO iba a descollar, estuvieron cortando clavos hasta último momento".
"Es una Ciudad que tiene una enorme presión impositiva, que ha retrocedido en su calidad de vida con el tránsito caótico y la contaminación", dijo Scioli, y agregó que "es evidente que cuando no se gobierna con criterios de igualdad, hubo una clara expresión en las urnas", agregó.
En la primera actividad de la jornada, el candidato presidencial kirchnerista cerró en Mendoza el encuentro de Parlamentarios del Mercosur, donde defendió la integración regional, y en su carrera hacia la presidencia de la Nación llamó a "avanzar a partir de lo que ya se ha hecho" en las últimas gestiones de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
"Somos la solidez y la consolidación de los nuevos derechos y conquistas logrados, y sobre la base de lo que ya se ha hecho tenemos que construir el futuro de lo que se viene", dijo Scioli en la provincia cuyana, donde se reunió con referentes y autoridades del Frente para la Victoria regionales.
Junto a su compañero de fórmula, Carlos Zannini, Scioli afirmó que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha generado un país desendeudado, industrializado y con gran ampliación de derechos" y convocó "a los independientes, a los indecisos y a los jóvenes que votan por primera vez".
Sobre la Ciudad: "Tiene una enorme presión impositiva, que ha retrocedido en su calidad de vida con el tránsito caótico y la contaminación"
Scioli participó en el encuentro de candidatos al Parlasur que se realizó en el hotel Intercontinental presidido por el primer candidato del FpV al Parlasur, Jorge Taiana; y aseguró que la unión de países sudamericanos tiene que tener "una integración más allá de lo económico", y explicó que eso "traerá beneficios significativos para el país y en especial para la provincia".
En el encuentro además estuvo el gobernador mendocino Francisco Pérez, también postulante al parlamento regional; y los candidatos a legisladores nacionales por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti y Guillermo Carmona, entre otros candidatos de otras provincias.
Al finalizar el acto en Corrientes, Scioli se trasladó a la provincia de Chaco para participar en un acto junto al gobernador Jorge Capitanich y el candidato a gobernador Domingo Peppo, donde el candidato a presidente destacó que "la infraestructura social como un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades", al recorrer el proyecto "Gran Toba".
El gobernador bonaerense y candidato a presidente por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, junto a su compañero de fórmula Carlos Zannini, visitó hoy las provincias de Corrientes, Mendoza y Chaco, como parte de su gira de campaña y criticó la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires.
"Buenos Aires es una ciudad que ha retrocedido en su calidad de vida", dijo sobre el accionar del jefe de Gobierno porteño. También se refirió al ajustado resultado final de la elección y sostuvo: "es evidente que [ante] un actor exigente como el porteño, donde supuestamente el PRO iba a descollar, estuvieron cortando clavos hasta último momento".
"Es una Ciudad que tiene una enorme presión impositiva, que ha retrocedido en su calidad de vida con el tránsito caótico y la contaminación", dijo Scioli, y agregó que "es evidente que cuando no se gobierna con criterios de igualdad, hubo una clara expresión en las urnas", agregó.
En la primera actividad de la jornada, el candidato presidencial kirchnerista cerró en Mendoza el encuentro de Parlamentarios del Mercosur, donde defendió la integración regional, y en su carrera hacia la presidencia de la Nación llamó a "avanzar a partir de lo que ya se ha hecho" en las últimas gestiones de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
"Somos la solidez y la consolidación de los nuevos derechos y conquistas logrados, y sobre la base de lo que ya se ha hecho tenemos que construir el futuro de lo que se viene", dijo Scioli en la provincia cuyana, donde se reunió con referentes y autoridades del Frente para la Victoria regionales.
Junto a su compañero de fórmula, Carlos Zannini, Scioli afirmó que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha generado un país desendeudado, industrializado y con gran ampliación de derechos" y convocó "a los independientes, a los indecisos y a los jóvenes que votan por primera vez".
Sobre la Ciudad: "Tiene una enorme presión impositiva, que ha retrocedido en su calidad de vida con el tránsito caótico y la contaminación"
Scioli participó en el encuentro de candidatos al Parlasur que se realizó en el hotel Intercontinental presidido por el primer candidato del FpV al Parlasur, Jorge Taiana; y aseguró que la unión de países sudamericanos tiene que tener "una integración más allá de lo económico", y explicó que eso "traerá beneficios significativos para el país y en especial para la provincia".
En el encuentro además estuvo el gobernador mendocino Francisco Pérez, también postulante al parlamento regional; y los candidatos a legisladores nacionales por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti y Guillermo Carmona, entre otros candidatos de otras provincias.
Al finalizar el acto en Corrientes, Scioli se trasladó a la provincia de Chaco para participar en un acto junto al gobernador Jorge Capitanich y el candidato a gobernador Domingo Peppo, donde el candidato a presidente destacó que "la infraestructura social como un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades", al recorrer el proyecto "Gran Toba".
El gobierno uruguayo canceló la concesión del Buquebus por una pelea con López Mena
Tras una fuerte pelea con el dueño de la firma, el presidente Tabaré Vázquez decidió ponerle fin al tradicional servicio de pasajeros.
Tabaré le puso fin a una larga tensión con el dueño de Buquebus. |
La República Oriental del Uruguay, presidida por Tabaré Vázquez, anunció oficialmente que desde el 31 de agosto se acabará la concesión de la empresa Los Cipreses SA (Buquebus), que había comenzado en 1994 como una terminal de pasajeros del puerto local.
De esa forma, el mandatario charrúa le puso fin a una larga interna que se desató entre la administración local y el empresario Juan Carlos López Mena, de extrema cercanía al expresidente José “Pepe” Mujica, cuando el entonces mandatario le pidió al empresario que se hiciera cargo de la aerolínea Pluna.
Mujica creía que Mena lo podría ayudar a reflotar la quebrada aerolínea, pero luego se disgustó con el final escandaloso de la operación. Desde entonces, “se contaminó” la relación política entre el presidente y el ascendente empresario.
El tema terminó mal tras algunas gestiones fallidas. Al empresario le pidieron que levantara un millonario embargo trabado por una garantía. El ida y vuelta culminó con el procesamiento judicial del entonces ministro de Economía y del presidente del banco estatal.
Tal es así que Tabaré Vázquez sugirió en distintas oportunidades que Buquebus era una de las “pesadas herencias” que le dejaba su antecesor. La autoridad portuaria comunicó hoy a la empresa Los Cipreses SA que el 31 de agosto se acabará la concesión, informó el diario La Nación.
Perfil.com se comunicó con las autoridades de la empresa Buquebus. Al momento de la publicación de este artículo, no había obtenido respuesta.
Tabaré le puso fin a una larga tensión con el dueño de Buquebus. |
La República Oriental del Uruguay, presidida por Tabaré Vázquez, anunció oficialmente que desde el 31 de agosto se acabará la concesión de la empresa Los Cipreses SA (Buquebus), que había comenzado en 1994 como una terminal de pasajeros del puerto local.
De esa forma, el mandatario charrúa le puso fin a una larga interna que se desató entre la administración local y el empresario Juan Carlos López Mena, de extrema cercanía al expresidente José “Pepe” Mujica, cuando el entonces mandatario le pidió al empresario que se hiciera cargo de la aerolínea Pluna.
Mujica creía que Mena lo podría ayudar a reflotar la quebrada aerolínea, pero luego se disgustó con el final escandaloso de la operación. Desde entonces, “se contaminó” la relación política entre el presidente y el ascendente empresario.
El tema terminó mal tras algunas gestiones fallidas. Al empresario le pidieron que levantara un millonario embargo trabado por una garantía. El ida y vuelta culminó con el procesamiento judicial del entonces ministro de Economía y del presidente del banco estatal.
Tal es así que Tabaré Vázquez sugirió en distintas oportunidades que Buquebus era una de las “pesadas herencias” que le dejaba su antecesor. La autoridad portuaria comunicó hoy a la empresa Los Cipreses SA que el 31 de agosto se acabará la concesión, informó el diario La Nación.
Perfil.com se comunicó con las autoridades de la empresa Buquebus. Al momento de la publicación de este artículo, no había obtenido respuesta.
Nito Artaza: “Camau aceptó el debate”
Después de las Paso pero antes de las elecciones generales del 25 de octubre, habrá al menos un debate entre candidatos correntinos al Congreso de la Nación.
“Camau me dijo que acepta el desafío”, dijo el actual senador nacional por Corrientes que días atrás lanzó el pedido de un debate con el ex intendente capitalino.
El actual Secretario de Deportes de la Nación asumió entonces el compromiso.
La respuesta de Espínola no llegó cualquier día. “Me llamó el Día del Amigo”, contó Nito a El Litoral. “Somos amigos”, ratificó.
En la charla telefónica ambos postulantes al Congreso hablaron también de las “coincidencias”, más allá de las diferencias ideológico-partidarias.
En ese marco, Camau “me dijo que coincidía en todo lo relativo a la promoción industrial”, aseguró Artaza.
Leyes de promoción industrial para la provincia, la energía y viviendas, serán tres de los principales ejes de trabajo del actual senador si logra ocupar una banca en la otra cámara. Según adelantó a este medio, también seguirá trabajando sobre la temática del gas natural y la rebaja de impuestos.
“También le pedí (a Camau) que opine sobre la ley de derribo y la de derecho de formación de clubes”, contó el legislador nacional en relación a un proyecto que tiene apoyo de la Asociación Latinoamericana del Deporte y busca “reconocer económicamente a los clubes en los que se de sarrollan los jóvenes deportistas una vez que crecen y tienen una venta”.
Se rompió el acuerdo opositor en Córdoba: Luis Juez enfrentará a la UCR-PRO
El dirigente y Olga Riutort se
inscribieron como dupla para competir por la intendencia de la ciudad, el
próximo 13 de septiembre; cimbronazo en la triple alianza
Unos meses atrás Mauricio Macri
y Luis Juez lanzaban "Juntos por Córdoba", tras extensas
negociaciones, para que el radical Oscar Aguad y el macrista Héctor Baldassi encabezarán
la boleta para las elecciones provinciales del 5 de Julio. Hoy, varias semanas
después, esa alianza sufrió un cimbronazo.
La fórmula menos pensada por los fuertes
enfrentamientos y denuncias judiciales en el pasado terminó siendo realidad:
Luis Juez y Olga Riutort se inscribieron como dupla para competir por la
intendencia de la ciudad de Córdoba, el próximo 13 de septiembre.
El "coqueteo" entre los dos
sectores comenzó antes de la elección provincial cuando el juecismo ya se
negaba a apoyar la reelección de Ramón Mestre pese a que integra la triple
alianza con el radicalismo y el macrismo.
En un primer momento las negociaciones
fueron para que Riutort encabezara y la acompañara Daniel Juez, hermano del
senador. Finalmente la ex esposa del gobernador José Manuel de la Sota aceptó
resignar su puesto para pelear contra Mestre.
Cuando Juez era fiscal Anticorrupción de
Córdoba denunció a Riutort, quien era secretaria de la Gobernación. Ese
enfrentamiento fue creciendo hasta ahora que los dos parecen haberlo olvidado.
Juez, además, mantiene su postulación a
senador nacional por la triple alianza. Su sector ya había adelantado a LA
NACION que quería mantener las dos candidaturas. Si gana la intendencia, ese
será el cargo que ocupará.
La posición fue lo que extendió la
discusión en el juecismo sobre qué hacer. La preocupación es cómo tomará la
sociedad al "multi candidato".
La fórmula, que se reveló un minuto antes
de la medianoche de ayer, pone en un brete a macristas y radicales ya que ahora
deben resolver si trabajan para la campaña a senador de Juez.
Recién en unas horas los dos
protagonistas hablarán de su decisión. Por ahora, eligieron el silencio..
l
Techint ya no confía en Macri
El cambio de discurso del precandidato a presidente y actual jefe del Gobierno porteño terminó con la paciencia del empresariado.
Círculo Rojo: Macri empieza a perder el apoyo de los sectores corporativos
Con sus vaivenes electorales, la política ya empezó a calar hondo en las internas de los sectores empresarios e industriales. En uno de los cenáculos corporativos de mayor poder de fuego, la Unión Industrial Argentina (UIA), la victoria pírrica del candidato a jefe de Gobierno de Mauricio Macri cayó como un baldazo de agua helada en los que jugaban fuerte con el macrismo. También observaron como negativo el repentino viraje "ideológico" en su discurso y el deseo de mantener estatales YPF y Aerolíneas, y sostener la AUH. Con igual sorpresa reaccionaron en otros polos de empresas como la Mesa de Enlace, el Foro de Convergencia, y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), parte de lo que el propio Macri decidió llamar el "Círculo Rojo".
Según los propios industriales de UIA, el jefe de Techint, Paolo Rocca, se quejó en un encuentro reciente del escaso resultado que le dio el financiamiento del tándem PRO-UCR. "Se cansó de poner plata", grafican en su entorno. Techint fue el respaldo económico de casi todas las campañas de Ernesto Sanz, incluso en su provincia. Y realizó importantes desembolsos de campaña en los candidatos del PRO. Otro gesto de Rocca sirve para la misma lectura: mantiene hoy diferencias concretas con Luis Betnaza, su hombre en la UIA, y el militante real de Macri y Sanz. Tanto es así que el líder de la siderúrgica abrió el juego y movió un nuevo alfil que empezó a establecer vínculos con el gobierno nacional y sectores del sciolismo. La referencia es a Daniel Novegil, CEO de Ternium -otra firma del holding- quien se encarga del armado de reuniones cerradas con funcionarios para hablar de política y medidas para el sector.
En ese círculo, el apellido que suena con más fuerza es el de Luis Ureta Sáenz Peña, de la automotriz francesa Peugeot.
En este contexto, y a la luz de los resultados bursátiles y los movimientos bruscos del dólar blue, se vislumbra que los sectores financieros y bancarios siguen apuntalando la candidatura de Macri. Ninguno, sin embargo, se anima a decirlo en vos alta.
Paolo Rocca, jefe de Techint
Los que lo conocen aseguran que se cansó de financiar las campañas del PRO y la UCR. Dentro de la UIA, uno de sus hombres, Luis Betnaza, busca presidir a la entidad fabril en las sombras. Macri lo avala, pero lo resisten las pymes.
Daniel Novegil, CEO de Ternium
Por pedido de Rocca empezó a armar reuniones de empresarios con funcionarios de primera línea del gobierno nacional. Es el hombre de Techint para la transición hacia el próximo binomia que conduzca el país.
Juan Carlos Lascurain, vice la UIA y líder de ADIMRA
Junto a industriales de todo el país estuvo presente en casi todos los eventos del tándem Scioli-Zannini. Los de las industrias duras y las pymes rechazan de plano al macrismo y buscan candidato propio para la UIA.
Adrián Kaufman, referente de Arcor
El macrismo busca que sea el presidente "testimonial" de la central fabril. Técnico de profesión, tiene escasa capacidad política, por eso intentarán que Betnaza de Techint sea el conductor detrás de él.
Círculo Rojo: Macri empieza a perder el apoyo de los sectores corporativos
Con sus vaivenes electorales, la política ya empezó a calar hondo en las internas de los sectores empresarios e industriales. En uno de los cenáculos corporativos de mayor poder de fuego, la Unión Industrial Argentina (UIA), la victoria pírrica del candidato a jefe de Gobierno de Mauricio Macri cayó como un baldazo de agua helada en los que jugaban fuerte con el macrismo. También observaron como negativo el repentino viraje "ideológico" en su discurso y el deseo de mantener estatales YPF y Aerolíneas, y sostener la AUH. Con igual sorpresa reaccionaron en otros polos de empresas como la Mesa de Enlace, el Foro de Convergencia, y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), parte de lo que el propio Macri decidió llamar el "Círculo Rojo".
Según los propios industriales de UIA, el jefe de Techint, Paolo Rocca, se quejó en un encuentro reciente del escaso resultado que le dio el financiamiento del tándem PRO-UCR. "Se cansó de poner plata", grafican en su entorno. Techint fue el respaldo económico de casi todas las campañas de Ernesto Sanz, incluso en su provincia. Y realizó importantes desembolsos de campaña en los candidatos del PRO. Otro gesto de Rocca sirve para la misma lectura: mantiene hoy diferencias concretas con Luis Betnaza, su hombre en la UIA, y el militante real de Macri y Sanz. Tanto es así que el líder de la siderúrgica abrió el juego y movió un nuevo alfil que empezó a establecer vínculos con el gobierno nacional y sectores del sciolismo. La referencia es a Daniel Novegil, CEO de Ternium -otra firma del holding- quien se encarga del armado de reuniones cerradas con funcionarios para hablar de política y medidas para el sector.
En ese círculo, el apellido que suena con más fuerza es el de Luis Ureta Sáenz Peña, de la automotriz francesa Peugeot.
En este contexto, y a la luz de los resultados bursátiles y los movimientos bruscos del dólar blue, se vislumbra que los sectores financieros y bancarios siguen apuntalando la candidatura de Macri. Ninguno, sin embargo, se anima a decirlo en vos alta.
Paolo Rocca, jefe de Techint
Los que lo conocen aseguran que se cansó de financiar las campañas del PRO y la UCR. Dentro de la UIA, uno de sus hombres, Luis Betnaza, busca presidir a la entidad fabril en las sombras. Macri lo avala, pero lo resisten las pymes.
Daniel Novegil, CEO de Ternium
Por pedido de Rocca empezó a armar reuniones de empresarios con funcionarios de primera línea del gobierno nacional. Es el hombre de Techint para la transición hacia el próximo binomia que conduzca el país.
Juan Carlos Lascurain, vice la UIA y líder de ADIMRA
Junto a industriales de todo el país estuvo presente en casi todos los eventos del tándem Scioli-Zannini. Los de las industrias duras y las pymes rechazan de plano al macrismo y buscan candidato propio para la UIA.
Adrián Kaufman, referente de Arcor
El macrismo busca que sea el presidente "testimonial" de la central fabril. Técnico de profesión, tiene escasa capacidad política, por eso intentarán que Betnaza de Techint sea el conductor detrás de él.
Romero ganó bajo el paragua del PRO pero repartió elogios a Scioli
El intendente electo de la localidad cordobesa de Villa Allende, Eduardo "Gato" Romero, resaltó hoy la figura de Daniel Scioli pese a su pertenencia al PRO, y aseguró que "va a hacer grandes cosas por el país, como Mauricio Macri".
"Lo veo (a Scioli) como una persona honesta, y creo que va a hacer grandes cosas por el país, como Mauricio Macri también, y la gente va a saber decidir. Lo conozco y sé lo que hizo en el deporte y lo que va a hacer en la política también", expresó.
En declaraciones a radio Vorterix, el golfista destacó además el pasado deportista del precandidato presidencial del Frente para la Victoria, rival de Macri en la carrera a la primera magistratura.
"A Scioli lo conozco porque hemos estado juntos en muchas entrega de premios y en cenas, y lo conozco. Toda persona que viene del deporte es muy difícil que tenga malas intenciones", sostuvo.
De todas maneras, Romero aseguró que "el país necesita un cambio", agradeció a Macri "por el empujoncito" para ingresar a la política, y dijo que lo principal es buscar el "diálogo" entre las distintas fuerzas políticas.
"El país está necesitando un cambio, lo viene necesitando desde hace rato. Esperemos que esto nos lleve a buen puerto de una vez por todos, y tengamos un país como nos merecemos tener. Ojalá que podamos despertarnos de una buena vez por todas", subrayó.
Con respecto a los comicios de ayer, el ganador del Abierto de Escocia en 2002 afirmó que fue "un hoyo en uno", para graficar su triunfo como hombre del PRO con el 44,75 por ciento de los votos entre seis candidatos que se disputaban la intendencia de Villa Allende, donde estaban habilitadas para votar casi 28 mil personas.
"Lo veo (a Scioli) como una persona honesta, y creo que va a hacer grandes cosas por el país, como Mauricio Macri también, y la gente va a saber decidir. Lo conozco y sé lo que hizo en el deporte y lo que va a hacer en la política también", expresó.
En declaraciones a radio Vorterix, el golfista destacó además el pasado deportista del precandidato presidencial del Frente para la Victoria, rival de Macri en la carrera a la primera magistratura.
"A Scioli lo conozco porque hemos estado juntos en muchas entrega de premios y en cenas, y lo conozco. Toda persona que viene del deporte es muy difícil que tenga malas intenciones", sostuvo.
De todas maneras, Romero aseguró que "el país necesita un cambio", agradeció a Macri "por el empujoncito" para ingresar a la política, y dijo que lo principal es buscar el "diálogo" entre las distintas fuerzas políticas.
"El país está necesitando un cambio, lo viene necesitando desde hace rato. Esperemos que esto nos lleve a buen puerto de una vez por todos, y tengamos un país como nos merecemos tener. Ojalá que podamos despertarnos de una buena vez por todas", subrayó.
Con respecto a los comicios de ayer, el ganador del Abierto de Escocia en 2002 afirmó que fue "un hoyo en uno", para graficar su triunfo como hombre del PRO con el 44,75 por ciento de los votos entre seis candidatos que se disputaban la intendencia de Villa Allende, donde estaban habilitadas para votar casi 28 mil personas.
El PRO sigue recalculando su campaña
Rodríguez Larreta tendrá un rol más activo, aunque Marcos Peña seguirá siendo el jefe de campaña. Confían en que, pese a las críticas, Macri saldrá fortalecido y esperan resultados de los nuevos focus groups encargados por Durán Barba.
Por Werner Pertot
Tras una semana con el GPS en “recalculando”, en la cúpula del PRO evalúan que, más allá de las críticas que recibieron de todos los sectores políticos –tanto los kirchneristas como otros opositores–, el cambio de discurso de Mauricio Macri tendrá un impacto positivo sobre el electorado de indecisos que se están disputando con Daniel Scioli. A ellos apunta la nueva versión no antikirchnerista del candidato presidencial del PRO. En tanto, siguen las discusiones dentro del macrismo por los resultados de la elección porteña y por el giro discursivo del jefe de Gobierno. Algunos sectores del PRO reclaman que la conducción de la campaña nacional deje de estar en manos de Marcos Peña y pase a ser ocupada por el jefe de Gobierno electo, Horacio Rodríguez Larreta. Cerca de Larreta aseguraron que no piensa disputarle la jefatura de la campaña, pero que sí estará más presente, apoyando a los candidatos en el territorio.
“Voy a colaborar todo lo que pueda con la campaña de Mauricio, como ya hice en Lanús y en Avellaneda, y voy a seguir haciéndolo con el resto”, le comentó Larreta a Página/12. En su entorno, señalaron que la versión que circuló en los pasillos del gobierno porteño de una pelea con Peña por la jefatura de campaña es “un disparate” y que no piensa quitarle el lugar a Peña como conductor. Al contrario, coordinará a través de Fernando de Andreis para colaborar con los otros candidatos.
Hay, no obstante, un sector del PRO que viene acumulando cuestionamientos a la estrategia diseñada por Peña y por el consultor Jaime Durán Barba. Especialmente, después del fiasco que fue el resultado electoral del ballottage porteño, en el que Larreta quedó a escasos tres puntos de su adversario. No fue la victoria arrasadora que Macri esperaba para usar de plataforma de lanzamiento de su campaña. Este sector del PRO, más cercano a la política que al marketing, vería con buenos ojos un desplazamiento de Peña y de Durán Barba, algo que no está ni cerca de ocurrir. También desconfían del giro discursivo de la última semana.
La explicación oficial del cambio de discurso de Macri estuvo a cargo de las segundas líneas del PRO durante toda la semana. Pero incluso Peña salió de su habitual perfil bajo y concedió una larga serie de entrevistas para explicar el reacomodamiento discursivo de Macri. De paso, Peña dejó claro que el jefe de campaña es él.
En la mesa chica del PRO insisten con la misma idea: “Es el discurso correcto para llegar a la gente moderada –señala uno de los hombres de confianza de Macri–. Es gente que no tiene afiliación política, que quiere un cambio pero que conserve los beneficios que ya tiene. Es un sector del electorado que nos estamos disputando con Scioli. Pensamos que la extrema kirchnerización de Scioli nos beneficia”. Esta es la línea oficial, que proviene de una extensa serie de focus group y encuestas que hizo Durán Barba antes del ballotage. Todos los principales dirigentes del PRO recibieron un mail que contenía las pautas oficiales del discurso para defender el cambio de Macri. “Más allá de lo que diga el circulo rojo, esto nos ayuda hacia el votante que no es anti-K”, insiste otro de los contertulios de Macri.
La duda es si esta estrategia de pegarse a las políticas del kirchnerismo, no les hará perder al votante antikirchnerista. En la conducción del PRO están convencidos de que no será así. “En el caso de Mauricio, no está en duda que es opositor, a diferencia de lo que pasaba con Sergio Massa, que fue kirchnerista. Entonces, puede permitirse esto y no necesita sobreactuar”, consideran sus estrategas. Sobre el sector más antikirchnerista, consideran que “esa gente va a estar en octubre, los va a llevar el voto útil”. Por eso consideran que hay que concentrarse en los moderados. Los macristas calculan que su líder tiene un núcleo duro que no baja del 15 por ciento a nivel nacional.
Durán Barba ya encargó nuevas encuestas para medir el impacto del cambio discursivo de Macri. Cuando estén listas, en la mesa chica del PRO definirán cuál es el siguiente paso.
Por Werner Pertot
Tras una semana con el GPS en “recalculando”, en la cúpula del PRO evalúan que, más allá de las críticas que recibieron de todos los sectores políticos –tanto los kirchneristas como otros opositores–, el cambio de discurso de Mauricio Macri tendrá un impacto positivo sobre el electorado de indecisos que se están disputando con Daniel Scioli. A ellos apunta la nueva versión no antikirchnerista del candidato presidencial del PRO. En tanto, siguen las discusiones dentro del macrismo por los resultados de la elección porteña y por el giro discursivo del jefe de Gobierno. Algunos sectores del PRO reclaman que la conducción de la campaña nacional deje de estar en manos de Marcos Peña y pase a ser ocupada por el jefe de Gobierno electo, Horacio Rodríguez Larreta. Cerca de Larreta aseguraron que no piensa disputarle la jefatura de la campaña, pero que sí estará más presente, apoyando a los candidatos en el territorio.
“Voy a colaborar todo lo que pueda con la campaña de Mauricio, como ya hice en Lanús y en Avellaneda, y voy a seguir haciéndolo con el resto”, le comentó Larreta a Página/12. En su entorno, señalaron que la versión que circuló en los pasillos del gobierno porteño de una pelea con Peña por la jefatura de campaña es “un disparate” y que no piensa quitarle el lugar a Peña como conductor. Al contrario, coordinará a través de Fernando de Andreis para colaborar con los otros candidatos.
Hay, no obstante, un sector del PRO que viene acumulando cuestionamientos a la estrategia diseñada por Peña y por el consultor Jaime Durán Barba. Especialmente, después del fiasco que fue el resultado electoral del ballottage porteño, en el que Larreta quedó a escasos tres puntos de su adversario. No fue la victoria arrasadora que Macri esperaba para usar de plataforma de lanzamiento de su campaña. Este sector del PRO, más cercano a la política que al marketing, vería con buenos ojos un desplazamiento de Peña y de Durán Barba, algo que no está ni cerca de ocurrir. También desconfían del giro discursivo de la última semana.
La explicación oficial del cambio de discurso de Macri estuvo a cargo de las segundas líneas del PRO durante toda la semana. Pero incluso Peña salió de su habitual perfil bajo y concedió una larga serie de entrevistas para explicar el reacomodamiento discursivo de Macri. De paso, Peña dejó claro que el jefe de campaña es él.
En la mesa chica del PRO insisten con la misma idea: “Es el discurso correcto para llegar a la gente moderada –señala uno de los hombres de confianza de Macri–. Es gente que no tiene afiliación política, que quiere un cambio pero que conserve los beneficios que ya tiene. Es un sector del electorado que nos estamos disputando con Scioli. Pensamos que la extrema kirchnerización de Scioli nos beneficia”. Esta es la línea oficial, que proviene de una extensa serie de focus group y encuestas que hizo Durán Barba antes del ballotage. Todos los principales dirigentes del PRO recibieron un mail que contenía las pautas oficiales del discurso para defender el cambio de Macri. “Más allá de lo que diga el circulo rojo, esto nos ayuda hacia el votante que no es anti-K”, insiste otro de los contertulios de Macri.
La duda es si esta estrategia de pegarse a las políticas del kirchnerismo, no les hará perder al votante antikirchnerista. En la conducción del PRO están convencidos de que no será así. “En el caso de Mauricio, no está en duda que es opositor, a diferencia de lo que pasaba con Sergio Massa, que fue kirchnerista. Entonces, puede permitirse esto y no necesita sobreactuar”, consideran sus estrategas. Sobre el sector más antikirchnerista, consideran que “esa gente va a estar en octubre, los va a llevar el voto útil”. Por eso consideran que hay que concentrarse en los moderados. Los macristas calculan que su líder tiene un núcleo duro que no baja del 15 por ciento a nivel nacional.
Durán Barba ya encargó nuevas encuestas para medir el impacto del cambio discursivo de Macri. Cuando estén listas, en la mesa chica del PRO definirán cuál es el siguiente paso.
La Provincia bajó medio punto su incidencia en el padrón nacional, pero sigue definiendo la elección
Pasó de 38 de cada 100 votos nacionales a 37,5.
En cuatro años, Buenos Aires perdió medio punto en su posición relativa respecto al total de electores a nivel nacional. No obstante, sigue siendo decisiva: representa a más de un tercio de todo el electorado.
A la madre de las batallas, como se conoce a Buenos Aires en términos electorales, le faltará un meñique. Es que, de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral, la Provincia pesará un 0.41% menos en este turno electoral.
La cifra se desprende de comparar los 11.883.699 electores habilitados para sufragar en las PASO bonaerenses con los 32.032.952 que tienen luz verde a nivel nacional. Buenos Aires implica en este turno el 37.09% del padrón.
En 2011, última elección presidencial, la cifra era apenas más alta: Con 10.822.005 electores sobre bonaerenses sobre 28.840.339 a nivel nacional, el porcentaje cerraba en 37.5%. En 2013, ocasión de las últimas legislativas, el porcentaje registrado fue de 37.28%.
Así y todo, la Provincia conserva todo su poderío. En comparación con Córdoba, el segundo distrito en importancia, tiene 6 millones más de votos. Las tres jurisdicciones que le siguen, combinadas, no llegan a hacerle sombra: son tres millones de votos menos.
En cuatro años, Buenos Aires perdió medio punto en su posición relativa respecto al total de electores a nivel nacional. No obstante, sigue siendo decisiva: representa a más de un tercio de todo el electorado.
A la madre de las batallas, como se conoce a Buenos Aires en términos electorales, le faltará un meñique. Es que, de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral, la Provincia pesará un 0.41% menos en este turno electoral.
La cifra se desprende de comparar los 11.883.699 electores habilitados para sufragar en las PASO bonaerenses con los 32.032.952 que tienen luz verde a nivel nacional. Buenos Aires implica en este turno el 37.09% del padrón.
En 2011, última elección presidencial, la cifra era apenas más alta: Con 10.822.005 electores sobre bonaerenses sobre 28.840.339 a nivel nacional, el porcentaje cerraba en 37.5%. En 2013, ocasión de las últimas legislativas, el porcentaje registrado fue de 37.28%.
Así y todo, la Provincia conserva todo su poderío. En comparación con Córdoba, el segundo distrito en importancia, tiene 6 millones más de votos. Las tres jurisdicciones que le siguen, combinadas, no llegan a hacerle sombra: son tres millones de votos menos.
Durán Barba comparó a Macri con Hugo Chávez, Evo Morales y Correa
El estratega ecuatoriano del PRO dijo que el jefe de Gobierno "representa el anti sistema" al igual que los mandatarios. Además, se filtró un instructivo para que dirigentes del PRO puedan defender el giro discursivo
En una larga charla íntima junto a intelectuales del PRO, el principal asesor político de Mauricio Macri, Jaime Durán Barba, defendió el giro discursivo del precandidato presidencial, habló sobre la necesidad de interpelar al "optimismo" de los argentinos con el gobierno de Cristina Kirchner y la buena imagen del gobernador Daniel Scioli.
Como es habitual en él, el especialista de comunicación política volvió a hacer declaraciones llamativas, esta vez a tono con la "kirchnerización" de Macri, en las que comparó al jefe de Gobierno porteño con los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales.
"Son iguales, porque representan el anti sistema. Ellos demostraron que los cambios no se hacen con las viejas estructuras partidarias", advirtió en un encuentro en el Bar Pericles, donde debatió junto al grupo Manifiesto, la usina intelectual del macrismo.
En su alegato a favor de la metamorfosis que sufrió el discurso del partido amarillo, el ecuatoriano pidió "hacer política escuchando a la gente común y no al círculo rojo", el influyente grupo mediático-empresario que opera detrás de escena con la dirigencia política.
"Nosotros tenemos que entender a la gente. Si la gente cree que Scioli es un buen gobernador -el 65% lo piensa-, pues Scioli es un buen gobernador. ¿Es Maquiavélico? No, es acercarse a la gente. Si la gente cree que la Virgen de Guadalupe es una atorranta, pues lo será hasta que se demuestre lo contrario", ejemplificó.
Además, planteó que sus estudios de opinión dan cuenta de un clima mayoritariamente optimista entre los argentinos. Un fenómeno que, considera, no se puede dejar de lado en la campaña.
"Cuando le preguntamos a esa gente cómo está el país, cómo está su familia, notamos que el optimismo ha crecido brutalmente en el conurbano en los últimos meses. Podemos decir que son unos idiotas o mostrarles que un cambio les puede mejorar la vida", aclaró ante la consulta de una irritada asistente, que criticó con dureza el comportamiento electoral de los votantes de la Provincia.
En la reunión de este jueves, que fue registrada por los diarios Perfil y La Nación, Barba reconoció que empezar a defender políticas como la estatización de Aerolíneas Argentinas, YPF, entre otras que el PRO votó inicialmente en contra, le "fue muy difícil entenderlo" por "los muchos prejuicios que yo también tenía". "La idea es ir hacia una Argentina que se expande, que sea distinta", resumió.
Sobre el giro discursivo que estrenó Macri tras el ajustado ballottage porteño, el asesor ecuatoriano afirmó que el énfasis está en hacer que las empresas estatizadas "sean más eficientes", más allá de si son estatales o privadas. Y anticipó: "Vendrán más frases que van a generar sorpresa en sectores derechistas".
Un libreto para responder preguntas y críticas
En las últimas horas, circuló entre los dirigentes del PRO un correo electrónico en el que se les indica cuáles son las respuestas oficiales que deben hacerse ante las consultas del periodismo sobre el giro político de Macri.
Se trata de un instructivo que cuenta con 10 preguntas y respuestas armadas por el equipo de comunicación del PRO, que lidera Jaime Durán Barba y el secretario general Marcos Peña.
A continuación, el documento con la "bajada de línea" que los cuadros del macrismo deben cumplir:
1. “¿Cambió el discurso de Mauricio a partir del domingo?”
“Lo que cambió es la etapa de la campaña. Ahora estamos a tres semanas de las primarias y este discurso que venimos teniendo sobre el cambio necesita un mensaje más específico respecto de qué tipo de Argentina queremos por delante. Lo estructural sigue siendo lo mismo que hemos dicho, pero de una forma más integral.”
-AUH: “La Asignación Universal por Hijo siempre la hemos apoyado, siempre lo hemos sostenido, incluso es una iniciativa de la oposición”.
-Aerolíneas Argentinas: “En la cuestión de Aerolíneas lo que planteamos fue un proyecto distinto al del oficialismo: nosotros planteábamos crear una empresa estatal, pero con una expropiación a la flota de Marsans”.
-YPF: “En la cuestión de YPF nos opusimos a la confiscación, pero después de eso, una vez ya hecho el daño, hemos ido en varias reuniones con Galuccio y hemos declarado públicamente nuestra postura”.
2. “Pero Mauricio dijo hace un tiempo que privatizaría Aerolíneas.”
“En el caso de Mauricio y su postura sobre Aerolíneas, es cierto que hace seis años planteó que la privatizaría, pero no en función de una definición ideológica privatista-estatista, sino de lo que en ese momento creía que era la mejor solución para ese tema, que era que la gente viaje mejor en la Argentina. Nosotros hemos siempre dicho que no tenemos agenda ideológica. Nosotros aprendemos, Mauricio hace permanentemente recorridas en las casas de los argentinos. El escucha, aprende, modifica posiciones, confirma otras. Mauricio no es un líder ideológico que tiene un marco cerrado donde cualquier cambio de postura es una traición a estos principios ideológicos que él haya defendido en sus libros, en sus posturas de partido político tradicional.”
3. “¿Mauricio cambió su concepción sobre el rol del Estado en la economía?”
“Su concepción siempre ha sido la de un rol muy activo. Y los ocho años de gobierno lo han demostrado. El kirchnerismo ha tratado de trazar una caricatura de ‘qué es Macri’. El problema es que esa caricatura no es real. Se van a quedar peleando con una caricatura que no existe.”
-Sobre el combate a la pobreza: “Muchas cosas que ha hecho el Gobierno sirven en esta dirección. Genial, vamos a fortalecerlas. Pero además hay un marco general, de concepción de la democracia, de concepción de la política, de la gestión pública, que creemos que puede mejorar mucho. En términos de lo nacional, el discurso arranca a profundizar un poco más en el concepto del cambio.”
4. “¿Van a cambiar la estrategia en función de los resultados de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires el domingo?”
“No creemos que haya sido un resultado que indique cambiar la estrategia ni mucho menos.”
5. “¿Qué lectura hacen de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, donde Lousteau obtuvo muchos más votos que en la primera vuelta?”
“En el ballottage no competíamos contra el kirchnerismo, competíamos contra un candidato en parte apoyado por nuestra fuerza política a nivel nacional y también por todos los demás candidatos a presidente. Eso, obviamente, hace que sea una elección más pareja, pero el ballottage se gana por un voto. La mayoría de los votantes del kirchnerismo, habiendo quedado afuera de la elección, prefirieron apoyar a Lousteau, candidato de Lilita Carrió y de Sanz.”
6. “La crítica de sus aliados es que son muy cerrados y que resuelven las cosas en mesa chica con Durán Barba, que les dan poco espacio a sus aliados”.
“Hay que saber que hay diecisiete candidatos a gobernadores que son radicales, muchos en las cabezas de listas son radicales. Valoramos muchísimo el aporte que el radicalismo y la Coalición Cívica han hecho para que juntos construyamos el Frente Cambiemos.”
7 “¿No hace ruido decir que el PRO no es un partido ideológico? ¿No debería tener una ideología?”.
“Lo que decimos cuando expresamos que ‘no es un partido ideológico’ es que no lo es en el sentido clásico de las ideologías cerradas del Siglo XX.
¿Qué es una ideología en el fondo? Es una interpretación de la época; es un conjunto de ideas para interpretar una época. Muchas de las ideologías del mercado de ideas políticas, como el liberalismo, socialismo, la famosa centroizquierda, centroderecha, fueron ideas que se desarrollaron en el marco del siglo XIX, XX... pero estamos en el medio de las revoluciones tecnológicas y conceptuales más profundas de la historia de la humanidad. Hay muchas cosas que te indican que muchos de esos libros se han quemado.”
8. “¿Cómo hacés para explicarle a tu votante que cree como una ideología que la empresa privada es clave para el desarrollo comercial? Porque entonces te quedás a dos aguas, y no vas a tener el voto estatista ni el voto liberal”.
"Primero, aclaremos que la Argentina está en un momento muy mayoritariamente estatista. Casi dos tercios de la Argentina tiene ingreso estatal en su hogar y en muchas provincias eso pasa en un 80 o 90 por ciento. Hay temor entonces a lo que está fuera del Estado. El gran desafío no pasa por decir ‘va a ser estatal y lo cierro’. Vamos por una agenda de energía renovable que este gobierno no desarrolló, vamos por solucionar los cortes de luz, vamos a lograr una cultura de expansión.”
9.“¿Van a plantear un Estado puesto desde un ‘management’ copiado de lo privado?”.
“No, y ahí hay dos cuestiones importantes. Una, que lo que hemos hecho en la Ciudad demuestra que se puede lograr fortalecer un Estado que trabaje junto al sector privado y que haga todo más transparente y eficiente al mismo tiempo, porque las dos cosas están muy vinculadas. Lo que hay en común entre el ‘privatizador salvaje’ de los ’90 y la mala administración de los 2000 es que son los mismos los que lo han hecho. Que muchos tuvieron como objetivo de mínima, para algunos, la corrupción o la conservación del poder, para ponerlo en una categoría más amplia.”
10. "¿Van a sacar Fútbol para Todos?" (la pregunta figuraba en el correo original, luego llegó un segundo mensaje pidiendo desestimar una respuesta sobre el tema)
"El fútbol debería ser gratis. No creo que vuelva el fútbol codificado, no creo que nada vuelva al pasado, la Argentina cambió. El fútbol no puede ser mal administrado o usado para fines políticos en un país donde el grueso del conurbano no tiene cloacas ni agua. Hoy al fútbol lo financia el Estado con plata pública, que debería ir a la gente que menos tiene. Hay que trabajar más en profundidad en una mirada integral sobre el fútbol para que sea sustentable y no sea una herramienta política. El Estado puede hacer las cosas bien sin politizar ni mezclar intereses. Hay que discutir cómo".
En una larga charla íntima junto a intelectuales del PRO, el principal asesor político de Mauricio Macri, Jaime Durán Barba, defendió el giro discursivo del precandidato presidencial, habló sobre la necesidad de interpelar al "optimismo" de los argentinos con el gobierno de Cristina Kirchner y la buena imagen del gobernador Daniel Scioli.
Como es habitual en él, el especialista de comunicación política volvió a hacer declaraciones llamativas, esta vez a tono con la "kirchnerización" de Macri, en las que comparó al jefe de Gobierno porteño con los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales.
"Son iguales, porque representan el anti sistema. Ellos demostraron que los cambios no se hacen con las viejas estructuras partidarias", advirtió en un encuentro en el Bar Pericles, donde debatió junto al grupo Manifiesto, la usina intelectual del macrismo.
En su alegato a favor de la metamorfosis que sufrió el discurso del partido amarillo, el ecuatoriano pidió "hacer política escuchando a la gente común y no al círculo rojo", el influyente grupo mediático-empresario que opera detrás de escena con la dirigencia política.
"Nosotros tenemos que entender a la gente. Si la gente cree que Scioli es un buen gobernador -el 65% lo piensa-, pues Scioli es un buen gobernador. ¿Es Maquiavélico? No, es acercarse a la gente. Si la gente cree que la Virgen de Guadalupe es una atorranta, pues lo será hasta que se demuestre lo contrario", ejemplificó.
Además, planteó que sus estudios de opinión dan cuenta de un clima mayoritariamente optimista entre los argentinos. Un fenómeno que, considera, no se puede dejar de lado en la campaña.
"Cuando le preguntamos a esa gente cómo está el país, cómo está su familia, notamos que el optimismo ha crecido brutalmente en el conurbano en los últimos meses. Podemos decir que son unos idiotas o mostrarles que un cambio les puede mejorar la vida", aclaró ante la consulta de una irritada asistente, que criticó con dureza el comportamiento electoral de los votantes de la Provincia.
En la reunión de este jueves, que fue registrada por los diarios Perfil y La Nación, Barba reconoció que empezar a defender políticas como la estatización de Aerolíneas Argentinas, YPF, entre otras que el PRO votó inicialmente en contra, le "fue muy difícil entenderlo" por "los muchos prejuicios que yo también tenía". "La idea es ir hacia una Argentina que se expande, que sea distinta", resumió.
Sobre el giro discursivo que estrenó Macri tras el ajustado ballottage porteño, el asesor ecuatoriano afirmó que el énfasis está en hacer que las empresas estatizadas "sean más eficientes", más allá de si son estatales o privadas. Y anticipó: "Vendrán más frases que van a generar sorpresa en sectores derechistas".
Un libreto para responder preguntas y críticas
En las últimas horas, circuló entre los dirigentes del PRO un correo electrónico en el que se les indica cuáles son las respuestas oficiales que deben hacerse ante las consultas del periodismo sobre el giro político de Macri.
Se trata de un instructivo que cuenta con 10 preguntas y respuestas armadas por el equipo de comunicación del PRO, que lidera Jaime Durán Barba y el secretario general Marcos Peña.
A continuación, el documento con la "bajada de línea" que los cuadros del macrismo deben cumplir:
1. “¿Cambió el discurso de Mauricio a partir del domingo?”
“Lo que cambió es la etapa de la campaña. Ahora estamos a tres semanas de las primarias y este discurso que venimos teniendo sobre el cambio necesita un mensaje más específico respecto de qué tipo de Argentina queremos por delante. Lo estructural sigue siendo lo mismo que hemos dicho, pero de una forma más integral.”
-AUH: “La Asignación Universal por Hijo siempre la hemos apoyado, siempre lo hemos sostenido, incluso es una iniciativa de la oposición”.
-Aerolíneas Argentinas: “En la cuestión de Aerolíneas lo que planteamos fue un proyecto distinto al del oficialismo: nosotros planteábamos crear una empresa estatal, pero con una expropiación a la flota de Marsans”.
-YPF: “En la cuestión de YPF nos opusimos a la confiscación, pero después de eso, una vez ya hecho el daño, hemos ido en varias reuniones con Galuccio y hemos declarado públicamente nuestra postura”.
2. “Pero Mauricio dijo hace un tiempo que privatizaría Aerolíneas.”
“En el caso de Mauricio y su postura sobre Aerolíneas, es cierto que hace seis años planteó que la privatizaría, pero no en función de una definición ideológica privatista-estatista, sino de lo que en ese momento creía que era la mejor solución para ese tema, que era que la gente viaje mejor en la Argentina. Nosotros hemos siempre dicho que no tenemos agenda ideológica. Nosotros aprendemos, Mauricio hace permanentemente recorridas en las casas de los argentinos. El escucha, aprende, modifica posiciones, confirma otras. Mauricio no es un líder ideológico que tiene un marco cerrado donde cualquier cambio de postura es una traición a estos principios ideológicos que él haya defendido en sus libros, en sus posturas de partido político tradicional.”
3. “¿Mauricio cambió su concepción sobre el rol del Estado en la economía?”
“Su concepción siempre ha sido la de un rol muy activo. Y los ocho años de gobierno lo han demostrado. El kirchnerismo ha tratado de trazar una caricatura de ‘qué es Macri’. El problema es que esa caricatura no es real. Se van a quedar peleando con una caricatura que no existe.”
-Sobre el combate a la pobreza: “Muchas cosas que ha hecho el Gobierno sirven en esta dirección. Genial, vamos a fortalecerlas. Pero además hay un marco general, de concepción de la democracia, de concepción de la política, de la gestión pública, que creemos que puede mejorar mucho. En términos de lo nacional, el discurso arranca a profundizar un poco más en el concepto del cambio.”
4. “¿Van a cambiar la estrategia en función de los resultados de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires el domingo?”
“No creemos que haya sido un resultado que indique cambiar la estrategia ni mucho menos.”
5. “¿Qué lectura hacen de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, donde Lousteau obtuvo muchos más votos que en la primera vuelta?”
“En el ballottage no competíamos contra el kirchnerismo, competíamos contra un candidato en parte apoyado por nuestra fuerza política a nivel nacional y también por todos los demás candidatos a presidente. Eso, obviamente, hace que sea una elección más pareja, pero el ballottage se gana por un voto. La mayoría de los votantes del kirchnerismo, habiendo quedado afuera de la elección, prefirieron apoyar a Lousteau, candidato de Lilita Carrió y de Sanz.”
6. “La crítica de sus aliados es que son muy cerrados y que resuelven las cosas en mesa chica con Durán Barba, que les dan poco espacio a sus aliados”.
“Hay que saber que hay diecisiete candidatos a gobernadores que son radicales, muchos en las cabezas de listas son radicales. Valoramos muchísimo el aporte que el radicalismo y la Coalición Cívica han hecho para que juntos construyamos el Frente Cambiemos.”
7 “¿No hace ruido decir que el PRO no es un partido ideológico? ¿No debería tener una ideología?”.
“Lo que decimos cuando expresamos que ‘no es un partido ideológico’ es que no lo es en el sentido clásico de las ideologías cerradas del Siglo XX.
¿Qué es una ideología en el fondo? Es una interpretación de la época; es un conjunto de ideas para interpretar una época. Muchas de las ideologías del mercado de ideas políticas, como el liberalismo, socialismo, la famosa centroizquierda, centroderecha, fueron ideas que se desarrollaron en el marco del siglo XIX, XX... pero estamos en el medio de las revoluciones tecnológicas y conceptuales más profundas de la historia de la humanidad. Hay muchas cosas que te indican que muchos de esos libros se han quemado.”
8. “¿Cómo hacés para explicarle a tu votante que cree como una ideología que la empresa privada es clave para el desarrollo comercial? Porque entonces te quedás a dos aguas, y no vas a tener el voto estatista ni el voto liberal”.
"Primero, aclaremos que la Argentina está en un momento muy mayoritariamente estatista. Casi dos tercios de la Argentina tiene ingreso estatal en su hogar y en muchas provincias eso pasa en un 80 o 90 por ciento. Hay temor entonces a lo que está fuera del Estado. El gran desafío no pasa por decir ‘va a ser estatal y lo cierro’. Vamos por una agenda de energía renovable que este gobierno no desarrolló, vamos por solucionar los cortes de luz, vamos a lograr una cultura de expansión.”
9.“¿Van a plantear un Estado puesto desde un ‘management’ copiado de lo privado?”.
“No, y ahí hay dos cuestiones importantes. Una, que lo que hemos hecho en la Ciudad demuestra que se puede lograr fortalecer un Estado que trabaje junto al sector privado y que haga todo más transparente y eficiente al mismo tiempo, porque las dos cosas están muy vinculadas. Lo que hay en común entre el ‘privatizador salvaje’ de los ’90 y la mala administración de los 2000 es que son los mismos los que lo han hecho. Que muchos tuvieron como objetivo de mínima, para algunos, la corrupción o la conservación del poder, para ponerlo en una categoría más amplia.”
10. "¿Van a sacar Fútbol para Todos?" (la pregunta figuraba en el correo original, luego llegó un segundo mensaje pidiendo desestimar una respuesta sobre el tema)
"El fútbol debería ser gratis. No creo que vuelva el fútbol codificado, no creo que nada vuelva al pasado, la Argentina cambió. El fútbol no puede ser mal administrado o usado para fines políticos en un país donde el grueso del conurbano no tiene cloacas ni agua. Hoy al fútbol lo financia el Estado con plata pública, que debería ir a la gente que menos tiene. Hay que trabajar más en profundidad en una mirada integral sobre el fútbol para que sea sustentable y no sea una herramienta política. El Estado puede hacer las cosas bien sin politizar ni mezclar intereses. Hay que discutir cómo".
Massa a Macri: "Yo no cambio el discurso"
El líder del FR cuestionó a su rival por el análisis que realizó de las medidas del Gobierno
En plena carrera presidencial, Sergio Massa, apuntó contra Mauricio Macri por destacar varias políticas kirchneristas que había criticado en el pasado. "Yo no cambio el discurso", fustigó.
El precandidato presidencial del Frente Renovador cuestionó a su rival por el análisis que realizó sobre medidas del Gobierno: "Hay pobreza, desocupación y corrupción pero él dice que está todo bien", señaló. El líder del PRO debió salir a aclarar que mantiene "profundas diferencias con el kirchnerismo"
"No cambiamos el discurso ni por una encuesta, ni por acuerdo político o contexto económico", enfatizó Massa, en referencia a las últimas declaraciones de Macri y los principales dirigentes del PRO. Sus últimos discursos habían sorprendido por la coincidencia con medidas importantes tomadas por el kirchnerismo, como la estatización de Aerolíneas Argentinas, YPF, los planes sociales y el Fútbol Para Todos.
Durante un acto en la localidad bonaerense de San Martín, el líder del Frente Renovador recalcó, en cambio, que "necesitamos corregir varios temas. Los corruptos deben estar presos, los jubilados deben tener el 82% móvil y el pago de los juicios, y hay que encarar la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico".
Asimismo, Massa insistió con sus críticas hacia el precandidato presidencial del PRO: "No creo que ni como dice la Presidenta ni como dice Macri, que en la Argentina esté todo bien. Hay pobreza, desocupación y corrupción".
Previamente, de campaña en la ciudad entrerriana de Concordia, Sergio Massa ya había apuntado contra el macrismo: "Los candidatos del silencio se han dedicado solamente a hacer propaganda, a poner carteles y globitos. Nosotros hemos elegido la propuesta".
Macri se mantuvo atento a los cuestionamientos de otros espacios opositores y de Cristina Kirchner, quien había enfatizado que "hasta la oposición ahora nos da la razón". A raíz de esto, el jueves debió salir a aclarar que mantiene "profundas diferencias con el kirchnerismo", y agregó: "Tenemos otra visión de los valores, que no pasa por si las empresas son estatales o privadas, sino por lo que hace el que gobierna, que no se crea dueño del Estado y termine utilizando a Aerolíneas Argentinas o el ANSES para llenarla de amigos, parientes o La Cámpora, y se olvida de los que los votaron".
En plena carrera presidencial, Sergio Massa, apuntó contra Mauricio Macri por destacar varias políticas kirchneristas que había criticado en el pasado. "Yo no cambio el discurso", fustigó.
El precandidato presidencial del Frente Renovador cuestionó a su rival por el análisis que realizó sobre medidas del Gobierno: "Hay pobreza, desocupación y corrupción pero él dice que está todo bien", señaló. El líder del PRO debió salir a aclarar que mantiene "profundas diferencias con el kirchnerismo"
"No cambiamos el discurso ni por una encuesta, ni por acuerdo político o contexto económico", enfatizó Massa, en referencia a las últimas declaraciones de Macri y los principales dirigentes del PRO. Sus últimos discursos habían sorprendido por la coincidencia con medidas importantes tomadas por el kirchnerismo, como la estatización de Aerolíneas Argentinas, YPF, los planes sociales y el Fútbol Para Todos.
Durante un acto en la localidad bonaerense de San Martín, el líder del Frente Renovador recalcó, en cambio, que "necesitamos corregir varios temas. Los corruptos deben estar presos, los jubilados deben tener el 82% móvil y el pago de los juicios, y hay que encarar la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico".
Asimismo, Massa insistió con sus críticas hacia el precandidato presidencial del PRO: "No creo que ni como dice la Presidenta ni como dice Macri, que en la Argentina esté todo bien. Hay pobreza, desocupación y corrupción".
Previamente, de campaña en la ciudad entrerriana de Concordia, Sergio Massa ya había apuntado contra el macrismo: "Los candidatos del silencio se han dedicado solamente a hacer propaganda, a poner carteles y globitos. Nosotros hemos elegido la propuesta".
Macri se mantuvo atento a los cuestionamientos de otros espacios opositores y de Cristina Kirchner, quien había enfatizado que "hasta la oposición ahora nos da la razón". A raíz de esto, el jueves debió salir a aclarar que mantiene "profundas diferencias con el kirchnerismo", y agregó: "Tenemos otra visión de los valores, que no pasa por si las empresas son estatales o privadas, sino por lo que hace el que gobierna, que no se crea dueño del Estado y termine utilizando a Aerolíneas Argentinas o el ANSES para llenarla de amigos, parientes o La Cámpora, y se olvida de los que los votaron".
FMI: Las medidas de ajuste adoptadas por Brasil son la "receta correcta"
Christine Lagarde indicó que es imperativo que Brasil impulse el crecimiento, pero "esto tiene que ver más con la oferta que con la demanda".
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), la abogada Christine Lagarde, señaló en Río de Janeiro que Brasil va por el "buen camino", pese al 1 % de contracción de su economía previsto para este año.
"Prevemos una contracción del 1 % este año y una recuperación ligera el año próximo", dijo Lagarde durante su intervención en el XVII Seminario Anual sobre Metas para la Inflación, organizado por el Banco Central de Brasil.
Lagarde, quien concluirá hoy una visita de dos días a Brasil, durante la cual se reunió el jueves en Brasilia con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, señaló algunas de las que considera son las principales dificultades tanto para la economía brasileña como para otros países de toda la región.
Los bajos precios de los bienes, la alta exposición a las fluctuaciones en el precio del petróleo, la caída de la demanda del resto del mundo y la desaceleración del consumo interno son en la actualidad los cuatro puntos débiles de la economía de la región que está frenando su recuperación, apuntó Lagarde.
De acuerdo con la máxima responsable del FMI, Brasil se encuentra ante una disyuntiva "crítica" debido, en gran medida, a su escaso o nulo crecimiento (un 0,1 % e 2014) y a la desaceleración que están sufriendo algunos de sus principales socios comerciales.
"Es imperativo impulsar el crecimiento, pero esto tiene que ver más con la oferta que con la demanda", apuntó Lagarde.
Para alcanzar este objetivo, indicó Lagarde, es imprescindible incidir en la importancia de tres puntos clave en la economía de cualquier país: la flexibilidad en los tipos de cambio, las metas de inflación y la responsabilidad fiscal.
En este sentido, la directora del FMI opinó que las medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno de Brasil son la "receta correcta".
"Ahora lo que importa es la implementación de las reformas", dijo la economista francesa en referencia al recorte de los gastos públicos que se prevé que el Gobierno anuncie hoy mismo y que forma parte del paquete de ajustes propuesto por el Ejecutivo.
El ministro de Hacienda, Joaquim Levy, comentó el jueves que estas medidas de ajuste fiscal podrían implicar un significativo recorte del gasto público, entre los 70.000 millones de reales (unos 23.186 millones de dólares) y los 80.000 millones de reales (unos 26.500 millones de dólares).
"Creo que establecer objetivos, tal y como ha hecho el ministro Joaquim Levy, es el planteamiento correcto para recuperar y asentar la confianza de los inversores", declaró Lagarde.
Stolbizer: "Vamos a trabajar juntos con Losuteau"
Stolbizer se sumó a la ola Lousteau y habló de las "debilidades" de Macri
TRAS EL BALOTAJE PORTEÑO.La candidata del Frente Progresistas dijo que va a "trabajar junto" al candidato de ECO.
Por el voto crítico. Margarita Stolbizer asegura que es la única candidata que representa ideas progresistas.
A río revuelto, ganancias de pescadores. Margarita Stolbizer salió esta tarde a tratar de sacar provecho del enorme susto que Martín Lousteau le dio al PRO en la segunda vuelta porteña de ayer. "Las debilidades de Macri se van a trasladar al plano nacional", consideró la candidata a presidenta por el frente Progresistas.
En declaraciones a radio Del Plata, la líder del GEN también sostuvo que tiene "una identificación de proyecto con Lousteau". Y anticipó: "Vamos a trabajar juntos con Losuteau".
Hoy por la mañana, el derrotado candidato a jefe de Gobierno porteño adelantó que en las PASO de agosto votará por el radical Ernesto Sanz. Pero aclaró que en caso de que en caso de que Mauricio Macri le gane al senador mendocino, en las generales sufragará por Stolbizer.
La candidata a presidenta por Progresistas también insistió con que no ve diferencias entre sus rivales del Frente para la Victoria y el PRO. "Macri y Scioli fueron los grandes aplaudidores de la decada del 90", dijo.
Y aprovechó para diferenciarse de Macri, quien el domingo anunció que en caso de ganar las elecciones mantendrá la gestión estatal en la petrolera YPF. "Nosotros siempre pensamos que YPF no tenía que ser privada", recordó.
Frente a la fuerte polarización que existe entre el kirchnerismo y el macrismo, la referente del GEN sostuvo en referencia a la centroizquierda: "Me tranquilidad que puedo representar a un espacio que está vacante".
Sobre los errores cometidos por las consultoras que vaticinaron un triunfo por más de 10 puntos de ventaja de Rodríguez Larreta sobre Losuteau, Stolbizer no se mostró demasiado crítica: "Hay otros para meter presos antes que a los encuestadores".
También fue consultada por el desplazamiento del juez Claudio Bonadio de la causa que investiga el delito de supuesto lavado de dinero por parte de la empresa que administra los hoteles de la familia Kirchner. "No tengo demasiada confianza en la causa Hotesur con la designación de Rafecas".
Las encuestas que obligaron a Macri a cambiar su discurso
El último trabajo de Aragón muestra que casi el 40% quiere “mantener la mayoría” de las políticas del kirchnerismo.
Mauricio Macri sorprendió a sus propios seguidores el último domingo con un discurso en el que revinidicó varias de las banderas del kirchnerismo, como las Asignación Universal por Hijo y Aerolíneas Argentinas e YPF estatales.
Si bien el giro del macrismo pareció tener mal timing luego de la ajustada victoria en la Ciudad sobre Martín Lousteau, las últimas encuestas ofrecen una explicación para un discurso que dejó descolocado a los propios seguidores del PRO.
Se trata de los números que las consultoras dan sobre si la sociedad busca un “cambio” con respecto a las políticas del kirchnerismo o si la mayoría prefiere una “continuidad”. El propio Macri utilizaba el argumento de que el 60% de los argentinos buscaba el “cambio” que el PRO ofrece y hasta llevó a ponerle nombre al frente que creó junto a la UCR y a la Coalición Cívica.
Sin embargo, el último trabajo de Aragón y Asociados, realizado durante la semana previa al ballotage, mostró la señales más claras de que esos números se pueden haber invertido en los últimos dos meses: para la encuestadora, el 38,8% de los argentinos quieren que el próximo gobierno “cambie unas pocas cosas y mantenga la mayoría”, frente al 25,5% que prefiere que “cambie la mayoría de las cosas y mantenga algunas pocas”.
Son las dos categorías que en su momento tenía como representantes más importantes a Daniel Scioli (continuidad con cambio) y a Sergio Massa (cambio con continuidad), respectivamente. En cambio, Macri era el candidato del “cambio puro”, opción que Aragón midió ahora en 19,4 y Florencio Randazzo representaba el kirchnerismo puro (continuidad pura), a la que la encuesta le da el 14,6%.
Pero ante la salida de Randazzo del panorama, y la caída en las encuestas de Massa, Scioli terminó absorbiendo a aquellos votantes que buscan el “cambio puro”, el núcleo kirchnerista.
El PRO, que se caracteriza por guiar sus estrategias de campaña por el resultado de focus groups y encuestas, habría detectado este giro en la opinión pública y decidido reajustar el mensaje que le enviaba a la sociedad: si Macri gana, no habrá cambios drásticos sobre las principales políticas del kirchnerismo.
De hecho, Aragón explica en su último trabajo que, de abril a hoy, creció la percepción de que Scioli sería el candidato que introduciría los cambios de manera más gradual, mientras que Macri cayó del 25,8% a 22,3% en la misma pregunta.
Pero el macrismo puede haber encendido otra señal de alarma por la imagen de la gestión kirchnerista, que viene en crecimiento en los últimos meses, como refleja una encuesta de junio y julio de Giacobbe.
Ante la pregunta “¿Cuál es su posición frente a las próximas elecciones presidenciales?”, el trabajo mostró que de marzo a julio, el porcentaje que quiere que el kirchnerismo pierda bajó de 54% a 42,8%, mientras que pasó del 23,5% al 30,5% el porcentaje que quiere que gane.
Al mismo tiempo, mejoró el puntaje promedio que los encuestados le dan a la gestión kirchnerista (en cuatro meses pasó de 4,72 a 5,47) y cayó 15% la percepción de que el ciclo político del kirchernismo esté agotado.
Con la imagen de Cristina Kirchner creciendo a medida que se acerca el final de su mandato y su decisión de apoyar directamente a Scioli, la decisión de no chocar directamente contra las medidas más populares del gobierno resulta razonable.
Además, como publicó Página/12 hoy, más del 70% de los argentinos cree que el Estado debe tener un papel muy importante en el manejo de la economía, una idea que claramente se asocia más con el FPV que con el PRO.
Mauricio Macri sorprendió a sus propios seguidores el último domingo con un discurso en el que revinidicó varias de las banderas del kirchnerismo, como las Asignación Universal por Hijo y Aerolíneas Argentinas e YPF estatales.
Si bien el giro del macrismo pareció tener mal timing luego de la ajustada victoria en la Ciudad sobre Martín Lousteau, las últimas encuestas ofrecen una explicación para un discurso que dejó descolocado a los propios seguidores del PRO.
Se trata de los números que las consultoras dan sobre si la sociedad busca un “cambio” con respecto a las políticas del kirchnerismo o si la mayoría prefiere una “continuidad”. El propio Macri utilizaba el argumento de que el 60% de los argentinos buscaba el “cambio” que el PRO ofrece y hasta llevó a ponerle nombre al frente que creó junto a la UCR y a la Coalición Cívica.
Sin embargo, el último trabajo de Aragón y Asociados, realizado durante la semana previa al ballotage, mostró la señales más claras de que esos números se pueden haber invertido en los últimos dos meses: para la encuestadora, el 38,8% de los argentinos quieren que el próximo gobierno “cambie unas pocas cosas y mantenga la mayoría”, frente al 25,5% que prefiere que “cambie la mayoría de las cosas y mantenga algunas pocas”.
Son las dos categorías que en su momento tenía como representantes más importantes a Daniel Scioli (continuidad con cambio) y a Sergio Massa (cambio con continuidad), respectivamente. En cambio, Macri era el candidato del “cambio puro”, opción que Aragón midió ahora en 19,4 y Florencio Randazzo representaba el kirchnerismo puro (continuidad pura), a la que la encuesta le da el 14,6%.
Pero ante la salida de Randazzo del panorama, y la caída en las encuestas de Massa, Scioli terminó absorbiendo a aquellos votantes que buscan el “cambio puro”, el núcleo kirchnerista.
El PRO, que se caracteriza por guiar sus estrategias de campaña por el resultado de focus groups y encuestas, habría detectado este giro en la opinión pública y decidido reajustar el mensaje que le enviaba a la sociedad: si Macri gana, no habrá cambios drásticos sobre las principales políticas del kirchnerismo.
De hecho, Aragón explica en su último trabajo que, de abril a hoy, creció la percepción de que Scioli sería el candidato que introduciría los cambios de manera más gradual, mientras que Macri cayó del 25,8% a 22,3% en la misma pregunta.
Pero el macrismo puede haber encendido otra señal de alarma por la imagen de la gestión kirchnerista, que viene en crecimiento en los últimos meses, como refleja una encuesta de junio y julio de Giacobbe.
Ante la pregunta “¿Cuál es su posición frente a las próximas elecciones presidenciales?”, el trabajo mostró que de marzo a julio, el porcentaje que quiere que el kirchnerismo pierda bajó de 54% a 42,8%, mientras que pasó del 23,5% al 30,5% el porcentaje que quiere que gane.
Al mismo tiempo, mejoró el puntaje promedio que los encuestados le dan a la gestión kirchnerista (en cuatro meses pasó de 4,72 a 5,47) y cayó 15% la percepción de que el ciclo político del kirchernismo esté agotado.
Con la imagen de Cristina Kirchner creciendo a medida que se acerca el final de su mandato y su decisión de apoyar directamente a Scioli, la decisión de no chocar directamente contra las medidas más populares del gobierno resulta razonable.
Además, como publicó Página/12 hoy, más del 70% de los argentinos cree que el Estado debe tener un papel muy importante en el manejo de la economía, una idea que claramente se asocia más con el FPV que con el PRO.
En el PRO envían un documento interno para explicar la "kirchnerización" de Macri
Cambio de libreto para explicar el cambio
El texto lo redactó el equipo de comunicación que conducen el secretario general porteño, Marcos Peña, y el consultor Jaime Durán Barba. Explica cómo contestar las dudas por el cambio de posición del jefe de Gobierno, que desconcertó a más de un macrista.
El consultor Jaime Durán Barba y el secretario general porteño, Marcos Peña, autores del instructivo para explicar el cambio de discurso del PRO.
Imagen: Bernardino Avila.
El giro discursivo de Mauricio Macri desconcertó a más de uno de los dirigentes macristas. Pero, a no temer, un correo electrónico llegó a las casillas de voceros, diputados y ministros para aclarar cuáles son las respuestas oficiales a todas las preguntas que puedan hacer los periodistas. El instructivo PRO provino del equipo de comunicación que conduce el secretario general Marcos Peña junto al consultor político Jaime Durán Barba. Se asemeja a otros que ya se filtraron en el pasado, como el de Córdoba, en el que les recomendaban a los candidatos “no contestar la pregunta del entrevistador” y “mostrar proximidad con el vecino”. En este caso, el punteo de preguntas y respuestas deja en claro cómo contestar ante las dudas por el cambio de posición del aún procesado jefe de Gobierno.
El correo proviene de una cuenta que lo dice todo: queestamos di ciendo@gmail.com. Tiene como asunto “Las 10 preguntas de la semana” y tuvo, al menos, una corrección en torno de qué responder sobre Fútbol para Todos. A continuación, un extracto del documento con las preguntas que el equipo de comunicación anticipaba y la bajada de línea a los dirigentes sobre cómo responder:
1 “¿Cambió el discurso de Mauricio a partir del domingo?”
“Lo que cambió es la etapa de la campaña. Ahora estamos a tres semanas de las primarias y este discurso que venimos teniendo sobre el cambio necesita un mensaje más específico respecto de qué tipo de Argentina queremos por delante. Lo estructural sigue siendo lo mismo que hemos dicho, pero de una forma más integral.”
-AUH: “La Asignación Universal por Hijo siempre la hemos apoyado, siempre lo hemos sostenido, incluso es una iniciativa de la oposición”.
-Aerolíneas Argentinas: “En la cuestión de Aerolíneas lo que planteamos fue un proyecto distinto al del oficialismo: nosotros planteábamos crear una empresa estatal, pero con una expropiación a la flota de Marsans”.
-YPF: “En la cuestión de YPF nos opusimos a la confiscación, pero después de eso, una vez ya hecho el daño, hemos ido en varias reuniones con Galuccio y hemos declarado públicamente nuestra postura”.
2 “Pero Mauricio dijo hace un tiempo que privatizaría Aerolíneas.”
“En el caso de Mauricio y su postura sobre Aerolíneas, es cierto que hace seis años planteó que la privatizaría, pero no en función de una definición ideológica privatista-estatista, sino de lo que en ese momento creía que era la mejor solución para ese tema, que era que la gente viaje mejor en la Argentina. Nosotros hemos siempre dicho que no tenemos agenda ideológica. Nosotros aprendemos, Mauricio hace permanentemente recorridas en las casas de los argentinos. El escucha, aprende, modifica posiciones, confirma otras. Mauricio no es un líder ideológico que tiene un marco cerrado donde cualquier cambio de postura es una traición a estos principios ideológicos que él haya defendido en sus libros, en sus posturas de partido político tradicional.”
3 “¿Mauricio cambió su concepción sobre el rol del Estado en la economía?”
“Su concepción siempre ha sido la de un rol muy activo. Y los ocho años de gobierno lo han demostrado. El kirchnerismo ha tratado de trazar una caricatura de ‘qué es Macri’. El problema es que esa caricatura no es real. Se van a quedar peleando con una caricatura que no existe.”
-Sobre el combate a la pobreza: “Muchas cosas que ha hecho el Gobierno sirven en esta dirección. Genial, vamos a fortalecerlas. Pero además hay un marco general, de concepción de la democracia, de concepción de la política, de la gestión pública, que creemos que puede mejorar mucho. En términos de lo nacional, el discurso arranca a profundizar un poco más en el concepto del cambio.”
4 “¿Van a cambiar la estrategia en función de los resultados de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires el domingo?”
“No creemos que haya sido un resultado que indique cambiar la estrategia ni mucho menos.”
5 “¿Qué lectura hacen de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, donde Lousteau obtuvo muchos más votos que en la primera vuelta?”
“En el ballottage no competíamos contra el kirchnerismo, competíamos contra un candidato en parte apoyado por nuestra fuerza política a nivel nacional y también por todos los demás candidatos a presidente. Eso, obviamente, hace que sea una elección más pareja, pero el ballottage se gana por un voto. La mayoría de los votantes del kirchnerismo, habiendo quedado afuera de la elección, prefirieron apoyar a Lousteau, candidato de Lilita Carrió y de Sanz.”
6 “La crítica de sus aliados es que son muy cerrados y que resuelven las cosas en mesa chica con Durán Barba, que les dan poco espacio a sus aliados.”
“Hay que saber que hay diecisiete candidatos a gobernadores que son radicales, muchos en las cabezas de listas son radicales. Valoramos muchísimo el aporte que el radicalismo y la Coalición Cívica han hecho para que juntos construyamos el Frente Cambiemos.”
7 “¿No hace ruido decir que el PRO no es un partido ideológico? ¿No debería tener una ideología?”
“Lo que decimos cuando expresamos que ‘no es un partido ideológico’ es que no lo es en el sentido clásico de las ideologías cerradas del Siglo XX.
¿Qué es una ideología en el fondo? Es una interpretación de la época; es un conjunto de ideas para interpretar una época. Muchas de las ideologías del mercado de ideas políticas, como el liberalismo, socialismo, la famosa centroizquierda, centroderecha, fueron ideas que se desarrollaron en el marco del siglo XIX, XX... pero estamos en el medio de las revoluciones tecnológicas y conceptuales más profundas de la historia de la humanidad. Hay muchas cosas que te indican que muchos de esos libros se han quemado.”
8 “¿Cómo hacés para explicarle a tu votante que cree como una ideología que la empresa privada es clave para el desarrollo comercial? Porque entonces te quedás a dos aguas, y no vas a tener el voto estatista ni el voto liberal.”
“Primero, aclaremos que la Argentina está en un momento muy mayoritariamente estatista. Casi dos tercios de la Argentina tiene ingreso estatal en su hogar y en muchas provincias eso pasa en un 80 o 90 por ciento. Hay temor entonces a lo que está fuera del Estado. El gran desafío no pasa por decir ‘va a ser estatal y lo cierro’. Vamos por una agenda de energía renovable que este gobierno no desarrolló, vamos por solucionar los cortes de luz, vamos a lograr una cultura de expansión.”
9 “¿Van a plantear un Estado puesto desde un ‘management’ copiado de lo privado?”
“No, y ahí hay dos cuestiones importantes. Una, que lo que hemos hecho en la Ciudad demuestra que se puede lograr fortalecer un Estado que trabaje junto al sector privado y que haga todo más transparente y eficiente al mismo tiempo, porque las dos cosas están muy vinculadas. Lo que hay en común entre el ‘privatizador salvaje’ de los ’90 y la mala administración de los 2000 es que son los mismos los que lo han hecho. Que muchos tuvieron como objetivo de mínima, para algunos, la corrupción o la conservación del poder, para ponerlo en una categoría más amplia.”
En el correo original, la pregunta 10 era la siguiente:
10 “¿Van a sacar Fútbol para Todos?”
“El fútbol debería ser gratis. No creo que vuelva el fútbol codificado, no creo que nada vuelva al pasado, la Argentina cambió. El fútbol no puede ser mal administrado o usado para fines políticos en un país donde el grueso del conurbano no tiene cloacas ni agua. Hoy al fútbol lo financia el Estado con plata pública, que debería ir a la gente que menos tiene. Hay que trabajar más en profundidad en una mirada integral sobre el fútbol para que sea sustentable y no sea una herramienta política. El Estado puede hacer las cosas bien sin politizar ni mezclar intereses. Hay que discutir cómo.”
Luego llegó un segundo correo, que decía:“Por favor, desestimar la respuesta sobre Fútbol para Todos”.
El texto lo redactó el equipo de comunicación que conducen el secretario general porteño, Marcos Peña, y el consultor Jaime Durán Barba. Explica cómo contestar las dudas por el cambio de posición del jefe de Gobierno, que desconcertó a más de un macrista.
El consultor Jaime Durán Barba y el secretario general porteño, Marcos Peña, autores del instructivo para explicar el cambio de discurso del PRO.
Imagen: Bernardino Avila.
El giro discursivo de Mauricio Macri desconcertó a más de uno de los dirigentes macristas. Pero, a no temer, un correo electrónico llegó a las casillas de voceros, diputados y ministros para aclarar cuáles son las respuestas oficiales a todas las preguntas que puedan hacer los periodistas. El instructivo PRO provino del equipo de comunicación que conduce el secretario general Marcos Peña junto al consultor político Jaime Durán Barba. Se asemeja a otros que ya se filtraron en el pasado, como el de Córdoba, en el que les recomendaban a los candidatos “no contestar la pregunta del entrevistador” y “mostrar proximidad con el vecino”. En este caso, el punteo de preguntas y respuestas deja en claro cómo contestar ante las dudas por el cambio de posición del aún procesado jefe de Gobierno.
El correo proviene de una cuenta que lo dice todo: queestamos di ciendo@gmail.com. Tiene como asunto “Las 10 preguntas de la semana” y tuvo, al menos, una corrección en torno de qué responder sobre Fútbol para Todos. A continuación, un extracto del documento con las preguntas que el equipo de comunicación anticipaba y la bajada de línea a los dirigentes sobre cómo responder:
1 “¿Cambió el discurso de Mauricio a partir del domingo?”
“Lo que cambió es la etapa de la campaña. Ahora estamos a tres semanas de las primarias y este discurso que venimos teniendo sobre el cambio necesita un mensaje más específico respecto de qué tipo de Argentina queremos por delante. Lo estructural sigue siendo lo mismo que hemos dicho, pero de una forma más integral.”
-AUH: “La Asignación Universal por Hijo siempre la hemos apoyado, siempre lo hemos sostenido, incluso es una iniciativa de la oposición”.
-Aerolíneas Argentinas: “En la cuestión de Aerolíneas lo que planteamos fue un proyecto distinto al del oficialismo: nosotros planteábamos crear una empresa estatal, pero con una expropiación a la flota de Marsans”.
-YPF: “En la cuestión de YPF nos opusimos a la confiscación, pero después de eso, una vez ya hecho el daño, hemos ido en varias reuniones con Galuccio y hemos declarado públicamente nuestra postura”.
2 “Pero Mauricio dijo hace un tiempo que privatizaría Aerolíneas.”
“En el caso de Mauricio y su postura sobre Aerolíneas, es cierto que hace seis años planteó que la privatizaría, pero no en función de una definición ideológica privatista-estatista, sino de lo que en ese momento creía que era la mejor solución para ese tema, que era que la gente viaje mejor en la Argentina. Nosotros hemos siempre dicho que no tenemos agenda ideológica. Nosotros aprendemos, Mauricio hace permanentemente recorridas en las casas de los argentinos. El escucha, aprende, modifica posiciones, confirma otras. Mauricio no es un líder ideológico que tiene un marco cerrado donde cualquier cambio de postura es una traición a estos principios ideológicos que él haya defendido en sus libros, en sus posturas de partido político tradicional.”
3 “¿Mauricio cambió su concepción sobre el rol del Estado en la economía?”
“Su concepción siempre ha sido la de un rol muy activo. Y los ocho años de gobierno lo han demostrado. El kirchnerismo ha tratado de trazar una caricatura de ‘qué es Macri’. El problema es que esa caricatura no es real. Se van a quedar peleando con una caricatura que no existe.”
-Sobre el combate a la pobreza: “Muchas cosas que ha hecho el Gobierno sirven en esta dirección. Genial, vamos a fortalecerlas. Pero además hay un marco general, de concepción de la democracia, de concepción de la política, de la gestión pública, que creemos que puede mejorar mucho. En términos de lo nacional, el discurso arranca a profundizar un poco más en el concepto del cambio.”
4 “¿Van a cambiar la estrategia en función de los resultados de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires el domingo?”
“No creemos que haya sido un resultado que indique cambiar la estrategia ni mucho menos.”
5 “¿Qué lectura hacen de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, donde Lousteau obtuvo muchos más votos que en la primera vuelta?”
“En el ballottage no competíamos contra el kirchnerismo, competíamos contra un candidato en parte apoyado por nuestra fuerza política a nivel nacional y también por todos los demás candidatos a presidente. Eso, obviamente, hace que sea una elección más pareja, pero el ballottage se gana por un voto. La mayoría de los votantes del kirchnerismo, habiendo quedado afuera de la elección, prefirieron apoyar a Lousteau, candidato de Lilita Carrió y de Sanz.”
6 “La crítica de sus aliados es que son muy cerrados y que resuelven las cosas en mesa chica con Durán Barba, que les dan poco espacio a sus aliados.”
“Hay que saber que hay diecisiete candidatos a gobernadores que son radicales, muchos en las cabezas de listas son radicales. Valoramos muchísimo el aporte que el radicalismo y la Coalición Cívica han hecho para que juntos construyamos el Frente Cambiemos.”
7 “¿No hace ruido decir que el PRO no es un partido ideológico? ¿No debería tener una ideología?”
“Lo que decimos cuando expresamos que ‘no es un partido ideológico’ es que no lo es en el sentido clásico de las ideologías cerradas del Siglo XX.
¿Qué es una ideología en el fondo? Es una interpretación de la época; es un conjunto de ideas para interpretar una época. Muchas de las ideologías del mercado de ideas políticas, como el liberalismo, socialismo, la famosa centroizquierda, centroderecha, fueron ideas que se desarrollaron en el marco del siglo XIX, XX... pero estamos en el medio de las revoluciones tecnológicas y conceptuales más profundas de la historia de la humanidad. Hay muchas cosas que te indican que muchos de esos libros se han quemado.”
8 “¿Cómo hacés para explicarle a tu votante que cree como una ideología que la empresa privada es clave para el desarrollo comercial? Porque entonces te quedás a dos aguas, y no vas a tener el voto estatista ni el voto liberal.”
“Primero, aclaremos que la Argentina está en un momento muy mayoritariamente estatista. Casi dos tercios de la Argentina tiene ingreso estatal en su hogar y en muchas provincias eso pasa en un 80 o 90 por ciento. Hay temor entonces a lo que está fuera del Estado. El gran desafío no pasa por decir ‘va a ser estatal y lo cierro’. Vamos por una agenda de energía renovable que este gobierno no desarrolló, vamos por solucionar los cortes de luz, vamos a lograr una cultura de expansión.”
9 “¿Van a plantear un Estado puesto desde un ‘management’ copiado de lo privado?”
“No, y ahí hay dos cuestiones importantes. Una, que lo que hemos hecho en la Ciudad demuestra que se puede lograr fortalecer un Estado que trabaje junto al sector privado y que haga todo más transparente y eficiente al mismo tiempo, porque las dos cosas están muy vinculadas. Lo que hay en común entre el ‘privatizador salvaje’ de los ’90 y la mala administración de los 2000 es que son los mismos los que lo han hecho. Que muchos tuvieron como objetivo de mínima, para algunos, la corrupción o la conservación del poder, para ponerlo en una categoría más amplia.”
En el correo original, la pregunta 10 era la siguiente:
10 “¿Van a sacar Fútbol para Todos?”
“El fútbol debería ser gratis. No creo que vuelva el fútbol codificado, no creo que nada vuelva al pasado, la Argentina cambió. El fútbol no puede ser mal administrado o usado para fines políticos en un país donde el grueso del conurbano no tiene cloacas ni agua. Hoy al fútbol lo financia el Estado con plata pública, que debería ir a la gente que menos tiene. Hay que trabajar más en profundidad en una mirada integral sobre el fútbol para que sea sustentable y no sea una herramienta política. El Estado puede hacer las cosas bien sin politizar ni mezclar intereses. Hay que discutir cómo.”
Luego llegó un segundo correo, que decía:“Por favor, desestimar la respuesta sobre Fútbol para Todos”.
Encuestas 2015: ¿cuántos quieren continuidad y cuántos cambio?
Un reciente sondeo de Ibarómetro arrojó datos reveladores que permiten comprender el reciente giro de Macri y la ideología de los argentinos. ¿A la izquierda o a la derecha?
Una encuesta realizada por la consultora Ibarómetro revela que la mayoría de los argentinos, incluso aquellos que votarán por la oposición, reclaman continuidad y no cambio. Lo más llamativo del estudio es que quienes desean un cambio de gobierno apoyan la continuidad de políticas del actual modelo, como el rol del Estado con respecto al bienestar o la economía.
Así, el sondeo establece que ocho de cada diez argentinos, sin importar si votarán por la continuidad o por el cambio, consideran que "el Estado debe ser el principal responsable de asegurar el bienestar de la gente".
La encuesta publicada por el diario Página 12 da cuenta del respaldo que tienen muchas políticas públicas del actual modelo tanto entre quienes lo apoyarán en los comicios del próximo 9 de agosto y quienes votarán por "el cambio".
También, el estudio permite comprender el repentino cambio de Mauricio Macri, quien tras las elecciones del pasado domingo en la Ciudad, viró su discurso y ahora apoya las políticas del kirchnerismo en Aerolíneas Argentinas, YPF y Asignación Universal por Hijo.
LEE MÁS: Macri propone cambio y el pueblo vota continuidad
Por ejemplo, cuando se consultó a los 1200 entrevistados sobre la intervención del Estado en la Economía, los continuistas se mostraron a favor una "intervención muy activa" en un 86,2%, y los cambistas se pronunciaron por la misma opción en un 61%.
Por otro lado, el estudio de Ibarómetro también analizó la posición ideológica de los argentinos. A los encuestados se les planteó una escala en la que 0 representa a la derecha y 10, a la izquierda, en términos políticos. El resultado obtenido (5,9) indica que las argentinos, ideologicamente, en su mayoría son de centroizquierda.
Los radicales no le van a cuidar la boleta al PRO en el conurbano porque no les dieron lugares
El PRO no les dio lugares y están de brazos caídos. El miedo a que los echen de escuelas.
En la UCR bonaerense no están preocupados por la fiscalización del conurbano. Como casi no le dieron lugares en las listas de concejales, los radicales de ese territorio bajaron los brazos para el 9 de agosto.
“No va a laburar nadie. Sólo tenemos un candidato a concejal en San Miguel a salir y en el resto vamos a ser testigos de lo que pase. Si nos hubieran abierto alguna lista al menos los ayudábamos con la logística”, confesó a LPO una de las autoridades del partido en la provincia.
En el interior sí hubo una apertura a radicales en algunos distritos y no se espera mayores problemas.
El problema es el conurbano, donde el radicalismo nunca volvió a hacer pie electoral tras la debacle política de 2001, pero cuando pudo mezclarse en un frente supo ganar algún concejal o legislador provincial.
Fue el caso de 2009, cuando Acuerdo Cívico y Social cosechó 20 puntos y hubo distritos que volvieron a tener concejales radicales luego de varios años. No es la apuesta para el 9 de agosto.
La fiscalización del conurbano, con casi 8 millones de votos, quedó a cargo del PRO y tiene dos vertientes: los punteros que pudo reclutar Emilio Monzó y los voluntarios, reclutados vía Facebook.
El ministro de Gobierno captó algunos peronistas dispersos en el sur del conurbano, como el candidato de Florencio Varela Dardo Otonello, pero su pelea con Jesús Cariglino le complicó el juego en el segundo cordón de la zona norte, donde el kirchnerismo le robó casi todos los intendentes al Frente Renovador.
El alcance de los voluntarios es un interrogante y los radicales no le tienen fe. “El problema es que si los apuran se van. No lo podes evitar”, advierte un dirigente con experiencia en el conteo de votos.
En la UCR rememoran los triunfos de 1997 y 1999 en Buenos Aires, cuando Carlos Ruckauf ganó la Provincia pero Fernando de la Rúa fue el más votado en el conurbano. Aún quedan viejos dirigentes de esos años, capaces de aportar algo de logística, pero no están interesados en intervenir.
Esta mañana otra vez el tema fiscales encendió la alerta en el Frente Cambiemos. Sus apoderados advirtieron que un resquicio legal puede abrirle el camino al Gobierno para echar de las escuelas bonaerenses los fiscales opositores, en caso de no están empadronados en las mesas que quieran custodiar.
Para evitarlo, presentaron un recurso judicial exigiendo que se tome el país como distrito único y cualquier fiscal pueda cuidar el voto en cualquier mesa del país.
Macri quiere aprovechar la militancia de algunos de sus referentes porteños como Cristian Ritondo, a quien había puesto como compañero de fórmula de María Eugenia Vidal. Lo reemplazó por Daniel para contener a los radicales, pero no alcanzó para conformarlos.
En la UCR recordaban que esa restricción de desparramar fiscales a ciegas fue un reclamo de ellos hace décadas, para evitar que Eduardo Duhalde mandara militancia del conurbano a engrosar los padrones del interior. Ahora complica a Macri y no saben como ayudarlo.
En la UCR bonaerense no están preocupados por la fiscalización del conurbano. Como casi no le dieron lugares en las listas de concejales, los radicales de ese territorio bajaron los brazos para el 9 de agosto.
“No va a laburar nadie. Sólo tenemos un candidato a concejal en San Miguel a salir y en el resto vamos a ser testigos de lo que pase. Si nos hubieran abierto alguna lista al menos los ayudábamos con la logística”, confesó a LPO una de las autoridades del partido en la provincia.
En el interior sí hubo una apertura a radicales en algunos distritos y no se espera mayores problemas.
El problema es el conurbano, donde el radicalismo nunca volvió a hacer pie electoral tras la debacle política de 2001, pero cuando pudo mezclarse en un frente supo ganar algún concejal o legislador provincial.
Fue el caso de 2009, cuando Acuerdo Cívico y Social cosechó 20 puntos y hubo distritos que volvieron a tener concejales radicales luego de varios años. No es la apuesta para el 9 de agosto.
La fiscalización del conurbano, con casi 8 millones de votos, quedó a cargo del PRO y tiene dos vertientes: los punteros que pudo reclutar Emilio Monzó y los voluntarios, reclutados vía Facebook.
El ministro de Gobierno captó algunos peronistas dispersos en el sur del conurbano, como el candidato de Florencio Varela Dardo Otonello, pero su pelea con Jesús Cariglino le complicó el juego en el segundo cordón de la zona norte, donde el kirchnerismo le robó casi todos los intendentes al Frente Renovador.
El alcance de los voluntarios es un interrogante y los radicales no le tienen fe. “El problema es que si los apuran se van. No lo podes evitar”, advierte un dirigente con experiencia en el conteo de votos.
En la UCR rememoran los triunfos de 1997 y 1999 en Buenos Aires, cuando Carlos Ruckauf ganó la Provincia pero Fernando de la Rúa fue el más votado en el conurbano. Aún quedan viejos dirigentes de esos años, capaces de aportar algo de logística, pero no están interesados en intervenir.
Esta mañana otra vez el tema fiscales encendió la alerta en el Frente Cambiemos. Sus apoderados advirtieron que un resquicio legal puede abrirle el camino al Gobierno para echar de las escuelas bonaerenses los fiscales opositores, en caso de no están empadronados en las mesas que quieran custodiar.
Para evitarlo, presentaron un recurso judicial exigiendo que se tome el país como distrito único y cualquier fiscal pueda cuidar el voto en cualquier mesa del país.
Macri quiere aprovechar la militancia de algunos de sus referentes porteños como Cristian Ritondo, a quien había puesto como compañero de fórmula de María Eugenia Vidal. Lo reemplazó por Daniel para contener a los radicales, pero no alcanzó para conformarlos.
En la UCR recordaban que esa restricción de desparramar fiscales a ciegas fue un reclamo de ellos hace décadas, para evitar que Eduardo Duhalde mandara militancia del conurbano a engrosar los padrones del interior. Ahora complica a Macri y no saben como ayudarlo.
Massa: “muchos kirchneristas no me quieren porque saben que los voy a poner presos”
El precandidato presidencial salió a pegarle a dirigentes del oficialismo, al tiempo que criticó la campaña electoral impulsada por Scioli y Macri. Prometió llegar al 82% móvil y aseguró que en un trimestre pagará los juicios previsionales adeudados por el estado.
El diputado nacional y precandidato a Presidente, Sergio Massa, recorrió la ciudad de Concordia, Entre Ríos, donde aseguró que de ganar las elecciones pondrá “preso” a varios kirchneristas. También se reunió con jubilados y llevó a cabo una caravana con comerciantes y vecinos del lugar.
“Muchos kirchneristas no me quieren porque saben que los voy a poner presos. Nosotros proponemos la imprescriptibilidad y extinción del dominio para que el barco del Jaime lo podamos rematar y pagar becas educativas con esos fondos, indicó el exintendente de Tigre.
Además señaló que “es una campaña en donde los candidatos del silencio se han dedicado solamente a hacer propaganda, a poner carteles y globitos”, mientras que “nosotros hemos elegido la propuesta y contarle a cada argentino, a cada entrerriano, como estamos dispuestos a resolver la inseguridad, como le vamos a declarar la guerra al narcotráfico".
Massa, quien estuvo acompañado por el precandidato a Gobernador de Entre Ríos Adrián Fuertes, sostuvo que “mientras Macri sólo repite ‘cambio, cambio’; y Scioli no dice lo que piensa porque Cristina y La Cámpora lo retan nosotros usamos el cuerpo y el corazón para trasmitirle a cada argentino nuestras propuestas e ideas para el cambio justo”.
Por otra parte, y en el marco del encuentro con jubilados de Entre Ríos, Massa explicó su propuesta para lograr el 82% móvil para los jubilados, al tiempo que afirmó: "Compartimos cómo vamos a pagar el primer trimestre del año que viene todos los juicios que tienen los jubilados pendientes en el ANSES ya que el gobierno tiene los fondos”.
“Siento una enorme alegría de poder recorrer las calles de Concordia, en una caravana maravillosa, trasmitiéndole esperanza sobre el futuro a los entrerrianos. Vinimos para poder compartir nuestras propuestas a comerciantes, vecinos y jubilados”, afirmó el referente del Frente Renovador.
El diputado nacional y precandidato a Presidente, Sergio Massa, recorrió la ciudad de Concordia, Entre Ríos, donde aseguró que de ganar las elecciones pondrá “preso” a varios kirchneristas. También se reunió con jubilados y llevó a cabo una caravana con comerciantes y vecinos del lugar.
“Muchos kirchneristas no me quieren porque saben que los voy a poner presos. Nosotros proponemos la imprescriptibilidad y extinción del dominio para que el barco del Jaime lo podamos rematar y pagar becas educativas con esos fondos, indicó el exintendente de Tigre.
Además señaló que “es una campaña en donde los candidatos del silencio se han dedicado solamente a hacer propaganda, a poner carteles y globitos”, mientras que “nosotros hemos elegido la propuesta y contarle a cada argentino, a cada entrerriano, como estamos dispuestos a resolver la inseguridad, como le vamos a declarar la guerra al narcotráfico".
Massa, quien estuvo acompañado por el precandidato a Gobernador de Entre Ríos Adrián Fuertes, sostuvo que “mientras Macri sólo repite ‘cambio, cambio’; y Scioli no dice lo que piensa porque Cristina y La Cámpora lo retan nosotros usamos el cuerpo y el corazón para trasmitirle a cada argentino nuestras propuestas e ideas para el cambio justo”.
Por otra parte, y en el marco del encuentro con jubilados de Entre Ríos, Massa explicó su propuesta para lograr el 82% móvil para los jubilados, al tiempo que afirmó: "Compartimos cómo vamos a pagar el primer trimestre del año que viene todos los juicios que tienen los jubilados pendientes en el ANSES ya que el gobierno tiene los fondos”.
“Siento una enorme alegría de poder recorrer las calles de Concordia, en una caravana maravillosa, trasmitiéndole esperanza sobre el futuro a los entrerrianos. Vinimos para poder compartir nuestras propuestas a comerciantes, vecinos y jubilados”, afirmó el referente del Frente Renovador.
Larreta sobre el cambio de discurso de Macri: "Lo peor que se puede hacer es ser necio y quedarse con ideas que tenía hace años"
El jefe de gobierno porteño electo defendió lo planteado por el líder de Pro tras el ajustado triunfo en el ballottage; "El fútbol tiene que ser gratis", dijo
Larreta, esta mañana, en la apertura de La Rural.
El jefe de gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó hoy que "uno cambia y aprende sobre la marcha", al referirse a la posición de Pro sobre el rol del Estado, a la vez que consideró que "es de necio quedarse con ideas de hace años".
Larreta, quien asumirá la jefatura porteña en diciembre próximo, afirmó además que para la capital "hay un montón de proyectos en marcha que hay que seguir. Quiero que se concrete rápido la unificación de la policía, un tema que me preocupa mucho y preocupa a los vecinos. Vamos a trabajar por la equidad, por la igualdad de oportunidades".
En diálogo con FM Blue, el todavía jefe de Gabinete de la administración de Mauricio Macri fue consultado por los dichos del precandidato presidencial tras la segunda vuelta del domingo último sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas e YPF, entre otras definiciones.
A la luz de los resultados, uno aprende y va evolucionado, aunque en el tema de la AUH siempre sostuvimos lo mismo, que hay que mantenerla
"Lo que esté bien hecho, hay que mantenerlo, si hay cosas para reconocer, como la asignación universal por hijo, hay que mantenerla. Lo peor que podemos hacer es volver a empezar", contestó.
El dirigente de Pro hizo un repaso de los temas que generaron críticas a Macri por un presunto cambio de opinión, y, por ejemplo, puntualizó que "respecto de Aerolíneas, lo único que dijo [Macri] es que hay que mantenerla estatal, pero no quiere decir que avalemos cómo funciona, que pierde un montón de plata y es un caos con los viajes".
"Hay que hacerla funcionar desde el Estado, pero bien. El fútbol [para todos] tiene que ser gratis, pero no hay que usar los entretiempos para hacer política y pegarle a los opositores", añadió.
En ese marco, se le preguntó el porqué del cambio en la postura actual respecto de la de años atrás, sobre lo que contestó: "Uno cambia y aprende sobre la marcha, uno va evolucionando, lo peor que se puede hacer es ser necio y quedarse con ideas que tenía hace años"."La experiencia de manejar ocho años un gobierno grande y complejo como la ciudad hace aprender mucho. A la luz de los resultados, uno aprende y va evolucionado, aunque en el tema de la AUH siempre sostuvimos lo mismo, que hay que mantenerla", completó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)