Suspenden la paritaria docente porque no aparecen los funcionarios

La reunión se pasó para las 19. "Se quedaron en la pile del country", disparó Stolbizer.
Twitter

Los gremios docentes esperaron desde las 17.


La reunión paritaria entre el gobierno bonaerense y los gremios docentes pasó a un cuarto intermedio hasta las 19, ante la ausencia de los ministros del Gobierno provincial para iniciar las negociaciones.


El secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, dijo que la negociación no se inició porque "faltaban los ministros" del gobierno bonaerense y señaló que sólo estaban funcionarios "de segunda línea".

Baradel se quejó por esta situación y dijo que "hay una expectativa muy grande, la reunión se suspende porque no encuentran al ministro, es una falta de respeto".

"Demuestran que no quieren solucionar el conflicto, que es una puesta en escena", afirmó y sostuvo que "esperamos una hora y no se acercó ningún funcionario y que se suspendia porque estaban buscando a los ministros".

"Los funcionarios de educación faltan a la reunión con docentes por inicio clases. Claro hace mucho calor y se quedaron en la pile del country", disparó Margarita Stolbizer por Twitter.

Textiles denuncian más de 3.600 suspensiones y casi 1.500 despidos




El secretario general del gremio, Hugo Benítez, quién destacó que "según un relevamiento puntual que llevó a cabo la AOT en todo el país, y en 108 empresas", que reveló que "en lo últimos años la actividad textil vio cerrar varias empresas y viene sufriendo miles de suspensiones y despidos de trabajadores".


La Asociación Obrera Textil (AOT) denunció que en los últimos tiempos esa actividad industrial sufrió más de 3.600 suspensiones y cerca de 1.500 despidos por el cierre de casi una decena de establecimientos fabriles, como consecuencia de la falta de la acumulación de stocks y apertura de las importaciones.

Así lo afirmó el secretario general del gremio, Hugo Benítez, quién destacó que "según un relevamiento puntual que llevó a cabo la AOT en todo el país, y en 108 empresas", que reveló que "en lo últimos años la actividad textil vio cerrar varias empresas y viene sufriendo miles de suspensiones y despidos de trabajadores".

"Ello sin contabilizar -añadió- las reducciones de jornadas en las distintas empresas textiles y el otorgamiento de vacaciones anticipadas que fluctuaron entre 7 y 14 días, en la que se vieron involucrados más de 3.800 trabajadores".

Acerca de los establecimientos fabriles que cerraron, Benítez señaló que "son diez en total, seis en el norte del conurbano; dos en la zona noroeste; otra en la zona del oeste bonaerense y la restante en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Al respecto, el informe, menciona entre las empresas que cerraron y despidieron a sus trabajadores a "la porteña Zytex; las bonaerenses José Garraza, Broderie Suiza, Edolan , Tassutti SRL, Textil Elotex, Galitex, Vecchi Godoy, Fábrica Argentina de Etiquetas y Sedler Hermanos".

Benítez, que además integra el Consejo Directivo de la CGT, precisó que "los suspendidos suman en total a la fecha 3.622, mientras que los despedidos alcanzan a 1.480 trabajadores, tomando en cuenta que tenemos un padrón de 25.000 trabajadores afiliados".

Tras enumerar que la capacidad instalada en la actividad textil "en diciembre de 2015 alcanzó el 80 por ciento según ventas efectivas", precisó que "un año después en diciembre de 2016 se redujo a 60 por ciento, desglosadas en un 40 por ciento de ventas y un 20 por ciento en stocks".

Al referirse al nivel de ocupación, Benítez sostuvo que "en diciembre de 2015 alcanzó un 100 por ciento de la mano de obra ocupada estimada en 4.300 y en diciembre de 2016 el panorama varió y tuvimos 250 trabajadores dados de baja definitiva, entre despedidos y convenios de desvinculación".

Asimismo mencionó que "de tres turnos de trabajo se bajó a dos y en varios casos a menos días trabajados por semana; fueron dadas de baja las horas extras y algunas empresas iniciaron el proceso de incorporación al programa de Recuperación Productiva (REPRO-PREBA) a través del cual el Estado hace una aporte de dinero para cumplir con los salarios que las empresas no pueden pagar en su totalidad".

Al ser consultada su opinión sobre las principales causas de la crisis del sector textil, Benítez explicó que "se debe a varias razones, una de ellas el comportamiento en las ventas por el traslado de costos a los precios, que significaron una baja del 50 por ciento; otro que para sostener los niveles comerciales se ofertan los productos tratando de cubrir los costos de la fabricación sin márgenes de rentabilidad y una cadena de pagos muy debilitada con plazos que superan los 120 días".

También el dirigente gremial mencionó entre las causas "al incremento de los costos; al aumento de la presencia de mercadería importada; los precios del sudeste asiático y Brasil a valores de liquidación de stocks con financiamiento de bajo costo; la caída del poder adquisitivo y una demanda decreciente sostenida y a la acumulación de stocks de productos financieramente inviables".

Finalmente Benítez expresó que "no es sólo la actividad textil la que sufre la crisis, sino que hay gran cantidad de gremios industriales que la padecen y mencionó entre otras al calzado, la metalúrgica, plástica e indumentaria".

Nuevas pruebas involucran a Calcaterra en las coimas del Sarmiento y complican a Macri

Surgen de mails de un ejecutivo de Odebrecht, detectados por la Policía Federal de Brasil.



La cola envenenada del megaescándalo de corrupción de la multinacional brasileña Odebrecht, volvió a impactar de lleno en Mauricio Macri. Nuevas pruebas detectadas en Brasil indican que efectivamente se pagaron coimas en la obra del soterramiento del Sarmiento que fue adjudicada a Iecsa, empresa de su familia que Franco Macri vendió a su sobrino Angelo Calcaterra, cuando el actual presidente se metió de llenó en poítica.


Iecsa es socia en ese emprendimiento de la italiana Ghella y la brasileña Odebrecht. La obra fue adjudicada por Julio de Vido durante el kirchnerismo. No es un secreto que el ex ministro era el vínculo más sólido con los macristas Calcaterra y Nicolás "Nicky" Caputo y de hecho, aún hoy el macrismo se cuida de atacarlo o denunciarlo.



Esta revelación agrava además las sospechas sobre el actual jefe de la Agencia Federal de Inteligencia y amigo del Presidente, Gustavo Arribas, acusado de recibir más de 600 mil dólares de coimas de Odebrecht, por esta obra.

El tema preocupa al Presidente que en su reciente visita a Brasil pidió al gobierno de Temer y a la Corte Suprema de ese país que le aporten toda la información sobre el capítulo argentino del caso. También le pidió lo mismo a Estados Unidos.



El tema preocupa al Presidente que en su reciente visita a Brasil le pidió al gobierno y a la Suprema Corte de ese país, que por favor le acerquen toda la información que tengan sobre el capítulo argentino caso, incluidos los nombres involucrados. Lo mismo requirió a la justicia de Estados Unidos, que llegó a un acuerdo con los directivos de la multinacional brasileña y tiene declaraciones selladas con la ruta de las coimas que pagaron en todo el continente.



El nuevo capítulo de un cerco que empieza a cerrarse y que tiene vinculación con los Panamá Papers, estalló esta sábado por una explosiva revelación del diario brasileño Estado de San Pablo. El diario difundió información proveniente de correos electrónicos y anotaciones que surgieron de un back up de la computadora de uno de los ejecutivos de Odebrecht en la Argentina, Mauricio Couri Ribeiro, confiscados por la Policía Federal de Brasil.



Allí aparece el nombre de Javier Sánchez Caballero, como el hombre de Iecsa para negociar el pago de las coimas. Este ejecutivo es gerente de la constructora y virtual mano derecha de Calcaterra.



En la declaración ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Odebrecht reconoció haber pagado coimas por u$s 35 millones en la Argentina, pero fuentes de la construcción afirmaron a LPO que sería mucho más. "Odebrecht ganó obras en el país por 5.000 millones de dólares y la coima habitual en el negocio es un 10 por ciento, así que estamos hablando de un piso de 500 millones de dólares", explicaron.

En el artículo de Estado se informa que en el acuerdo de colaboración que Odebrecht firmó con la justicia de Estados Unidos, la multinacional "confirmó que pagó coimas relacionadas con la obra del soterramiento del Sarmiento" y "fueron entregados sobornos relacionados con la empresa Iecsa del primo de Mauricio Macri".



La investigación revela cinco mensajes vinculados al pago de sobornos en Argentina y en uno de junio de 2010, se menciona una reunión con Sánchez Caballero. Allí aparece la frase "DGI's-Contacto Directo". Los directivos de Odebrecht usaban el código "DGI" para referirse a los sobornos. La misma sigla se repite en otros mails, como el que se titula "Reunión Sarmiento" e indica tres "DGI" por distintas etapas de la obra por un total de 20 millones de dólares.



En ese correo electrónico también se menciona a Lourenço Ghella, de la multinacional italiana, socia de Iecsa en la obra del Sarmiento y antes de eso en la ampliación del viaucto de Juan B. Justo, que se concretó durante la administración porteña de Macri.



Los beneficiarios finales de las coimas aparecen con nombres clave, como "Totti", "Chorao" (llorón, en portugués), "Moreno" y "Big Boss".



En los documentos también se menciona a Manuel Vázquez, cajero del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, quien se encuentra detenido por diversos casos de corrupción en la importación de trenes obsoletos de España.



En los mails que publica el diario brasileño se informa que en febrero de 2010 Vázquez le reclamó a Couri Ribero -que era el principal gerente de Odebrecht en la Argentina-el pago de una coima de 80 mil pesos. El gerente de Odebrecht se comunicó entonces con otro ejecutivo, Fernando Migliaccio, para destrabar el pago. Este empresario es la punta que une el caso del Soterramiento con el escándalo del Correo.



Migliaccio es clave y su testimonio puede ser explosivo. Fue detenido en Suiza y actualmente colabora con la justicia brasileña.



La conexión Correo



En octubre de 2010 Odebrecht ordenó a Migliaccio comprar el banco austríaco Meinl, con sede en el paraíso fiscal de Antigua y Barbuda. Fue a través de esa institución que Odebrecht compró buena parte de la deuda que tenía el Correo Argentino S.A. con otros tres bancos -entre ellos el Banco Galicia- y se presentó como acreedor por 400 millones de pesos para convalidar la propuesta del Grupo Macri en la audiencia judicial en la que se acordó una quita del 98,87 por ciento. El Grupo Macri tiene prendada una suma millonaria de acciones en el Meinl Bank, por lo que la fiscal Gabriela Boquin advirtió que se podrían haber manipulado las mayorías para beneficiar al Grupo Macri.

El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, al dar explicaciones en Diputados por el escándalo del Correo.

Concretamente, consta en el último balance presentado por Sideco ante la Comisión Nacional de Valores, el 31 de diciembre de 2015, que el Banco Meinl tiene prendadas 93.183.300 acciones de Socma Americana S.A. y 16.626.899 acciones de Inversid S.A., de las cuales 16.471.530 son acciones clase A. Se trata de las empresas controlantes de Sideco y, a su vez, de Correo Argentino S.A.

El caso Odebrecht en la Argentina está fragmentado en una serie de causas, que a medida que trascienden nuevos testimonios empiezan a confluir. Las coimas por el Soterramiento, los giros inexplicables a cuentas en Suiza de Arribas, las coimas a Jaime, los Panamá Papers y la utilización del estudio Mossack Fonseca para pagar sobornos en todo el continente.

La diputada Margarita Stolbizer quiere que la justicia las unifique -una medida lógica y que tiene a la eficacia procesal- y que incluya a Calcaterra en las investigaciones.

La CGT le contestó a Macri: "Sólo trata de descalificar la marcha"

Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de la CGT, replicó hoy al presidente.



Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT


Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de la CGT, replicó hoy al presidente Mauricio Macri que sólo "trata de descalificar" la marcha que la central obrera anunció para el martes próximo, a la vez que advirtió que la entidad sindical tiene "el pulso de la realidad".


"Se trata de descalificar una medida que es simplemente una movilización", respondió Daer consultado sobre los dichos del presidente respecto de que la CGT busca "disparar el año electoral" con la marcha.


Y, en declaraciones a radio Con Vos, añadió: "Pero nosotros tenemos el pulso de la realidad: empiezan a cerrar empresas por todos lados".


La CGT apuesta a organizar el 7 de marzo la principal manifestación contra la gestión macrista desde su asunción. Buscan forzar cambios en las políticas del Gobierno, con la amenaza de escalar hacia una huelga general. Entre las medidas que esperan está el freno a las importaciones, la implementación de mecanismos antidespido y paritarias libres como ejes más urgentes.


Antecedentes para envalentonarse no faltan. Ya lograron, entre otras medidas: el pago de la deuda a las obras sociales, la modificación de Ganancias (tras voltear el proyecto oficialista), la aprobación de la Ley de Emergencia Social y la vuelta atrás del decreto para modificar el Sistema de Riesgos de Trabajo. Estos logros palidecen, empero, ante el enojo que genera entre sus afiliados una economía que no arranca, los despidos y la inflación sostenida.

La UTA se suma a la marcha de la CGT: cómo funcionará el transporte

Roberto Fernández, líder del gremio, aseguró que "es una marcha muy importante", mientras que aseguró que habrá un "servicio limitado".

 
La UTA se sumará a la marcha de la CGT el próximo 7 de marzo.

El líder de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó este lunes que el sindicato estará presente en la marcha de la CGT del próximo 7 de marzo, dejando un "servicio limitado" en el transporte público.


Fernández confirmó la presencia de su gremio a la movilización de la central sindical y aseguró que en dicho martes 7 de marzo, el servicio de transporte público será "limitado, similar a un sábado, domingo o feriado".


"Como gremio vamos a acompañar a los compañeros de la industria por esta situación tan difícil y la desocupación terrible. Me da la impresión de que el Gobierno no encontró la solución y que por eso no se ha sentado a dialogar, y esto es malo porque lo que hace falta es conversar, empezar a creer entre nosotros, los trabajadores, los empresarios y el Gobierno. Si no nos juntamos todos vamos a pasar momentos muy difíciles", indicó el dirigente.

Además, en declaraciones radiales, expresó que "es una marcha muy importante; esperemos que después del 7 el Gobierno se siente a ver si el cambio viene en serio, porque la economía no ha llegado a conformar a ningún trabajador", advirtió, y agregó: "Estamos muy preocupados con la industria, con la desocupación que se está produciendo; esperemos que reflexione".

Fernández también se refirió al apoyo que brindó la ex presidenta Cristina Kirchner junto con el FpV a la movilización, el cual remarcó que "no ayuda porque confunde". "Esto no es político, este es el movimiento obrero acompañando a los trabajadores de la industria".

"Lamentablemente esas cosas no las podés evitar, donde ven multitudes de trabajadores también se van a unir... Algunos son oportunistas", concluyó.

Economistas cruzan a Dujovne y aclaran que la economía "sigue en recesión"

Al igual que Pignanelli, su colega Spotorno cuestionó al ministro de Hacienda y sostuvo que "la economía esta estacanda desde 2011 y hay movimientos solamente en años electorales ".
El economista Fausto Spotorno aseguró este martes que la economía sigue en recesión, aunque admitió que el país comenzó a salir del estancamiento. "No se terminó la recesión, estamos saliendo. La gente no va a sentir nunca que saliste, porque hay quienes no recuperaron su empleo", señaló

"La economía esta estancanda desde 2011 y hay movimientos solamente en años electorales", consideró. De esta forma, Spotorno salió al cruce de las declaraciones que formuló el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, para quien "la recesión ya ha terminado.

Spotorno: "Hay una economía estancada con fluctuaciones, que suelen darse siempre en años electorales"

En el cuarto trimestre la economía se expandió respecto del tercer trimestre de 2016. Es el primer trimestre en el que la economía crece respecto del precedente, después de cuatro trimestres de contracción".

Sin embargo, Spotorno advirtió que "por ahora, hay una economía estancada con fluctuaciones, que suelen darse siempre en años electorales".


"La duda es si vamos a crecer realmente. Pero creo que 2017 va a ser mejor para el bolsillo que 2016, aunque el tema sigue siendo 2018", enfatizó. Por último, hizo referencia a la cotización del dólar: "Con la presión tributaria que tenemos, es un tipo de cambio bajo", opinó.

Los científicos paran contra el ajuste

Las organizaciones de investigadores del Conicet convocan a una huelga nacional para mañana


Con la protesta, la comunidad científica reclama más presupuesto para el sector y el ingreso de todos los investigadores que habían sido seleccionados para el Conicet. Habrá una manifestación frente al Congreso, con muestras y actividades.


“El paro es nacional porque expresa una emergencia científica que es federal”, dicen los organizadores.
(Imagen: Leandro Teysseire)

La comunidad científica del Conicet realizará mañana un paro total de actividades, en rechazo al ajuste presupuestario que sufre el sector. Como parte de la protesta, los investigadores convocan a manifestarse frente al Congreso, donde llevarán adelante muestras y actividades mientras Mauricio Macri estará dando inicio a las sesiones legislativas. Las organizaciones de investigadores instalarán, a partir de las 10, numerosos stands, con posters y exposiciones, para compartir el conocimiento generado y “sacar la ciencia a la calle”. Los científicos eligieron protestar en el Congreso porque, argumentan, fue allí donde se materializó el primer recorte de fondos, cuando el presupuesto votado para 2017 implicó una disminución de la inversión en ciencia en términos del PBI (pasó del 1,5 al 1,3 por ciento), lo que luego llevó a la caída de los ingresos previstos en el Conicet.

La huelga de los investigadores fue convocada inicialmente por ATE-Conicet, pero todas las organizaciones del sistema científico se plegarán. “El paro es nacional porque expresa una emergencia científica que es federal, está en todos lados del país. Macri en campaña electoral había prometido duplicar el PBI para la ciencia, pero mintió y lo achicó”, dijo a PáginaI12 Rocco Carbone, de Científicos y Universitarios Autoconvocados (CyUA). La agrupación llevará al Congreso un petitorio que ya tiene más de tres mil firmas, incluyendo varias de investigadores del exterior, con el afán mostrar que son miles los que exigen más presupuesto para la ciencia. Son tres las reivindicaciones centrales que levantarán mañana, según explicó Carbone: que los 498 investigadores del Conicet que aprobaron todas las instancias de evaluación para ingresar a la carrera pero fueron excluidos por el ajuste ingresen a la institución y no vayan a institutos descentralizados; demandarán más presupuesto para el sector; y también pedirán un convenio colectivo del sector.

Las actividades organizadas frente al Congreso tienen como objetivo “visibilizar el conflicto de una manera no confrontativa ni de protesta, sino mostrando lo que hacemos: nuestro trabajo”, contó Guido Giorgi, de la red federal de afectados por el ajuste en el Conicet. Las ferias de ciencias también se harán en distintos puntos del país: Paraná, Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba, La Plata, Salta, Puerto Madryn, Rosario, Santiago del Estero, Mar del Plata, Bariloche, Mendoza y Misiones.

“En el Congreso queremos mostrarles a los bloques partidarios del poder político –los que votaron el presupuesto–, que los científicos estamos movilizados y de pie, que tiene sentido financiar la ciencia, y que un país sin ciencia no es sostenible”, dijo a este diario Alejandro Muntó, de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP). También dijo que los stands científicos apuntan a “sacar la ciencia a la calle, divulgar por fuera de los congresos y salirse de la forma mercantilizada. Hacerlo en un marco de un proceso de lucha es muy rico”. “Estamos demostrando que luchamos en unidad –resaltó–, cada vez mas fuertes y con medidas de contundentes. Si el Gobierno no da marcha atrás, esto va a recrudecer.”

En relación con los 498 científicos que vieron frustrado su ingreso a la carrera del investigador (CIC) por el achicamiento presupuestario, el Ministerio de Ciencia y Tecnología se había comprometido en diciembre, tras las primeras protestas, a extender sus becas hasta diciembre de este año e ir trabajando en su integración al sistema. Esa tarea iba a realizarla una comisión mixta, compuesta por funcionarios y representantes de las organizaciones de investigadores; sin embargo, el Conicet entabló diálogo con algunos organismos descentralizados sin comunicárselo a los científicos. “Nos dirigimos a ustedes para expresar nuestro absoluto rechazo ante la información que ha tomado estado público sobre la pretensión del Conicet de llevar adelante, por fuera de la mesa de negociación, el proceso de incorporación de los científicos recomendados y excluidos de CIC por el ajuste en el organismo”, dice la carta enviada por las organizaciones de investigadores al ministro de Ciencia, Lino Barañao, y al presidente del Conicet, Alejandro Cecatto. “Exigimos que todas las ofertas laborales que el MinCyT pretenda hacer a los científicos involucrados sean previamente debatidas en la comisión y acordadas con los gremios y organizaciones en el marco de una negociación laboral colectiva. Solamente de esta manera se podrán garantizar los derechos laborales de los involucrados, en particular la remuneración, estabilidad, lugar y plan de trabajo propuestos por los postulantes”, finaliza la carta, que reclama de forma “urgente” una próxima reunión.

“Nos enteramos que empezaron a realizar negociaciones con distintos organismos: INTA, INTI, Conea, Archivo General de la Nación –dijo Giorgi, de la red de afectados–. Están dispuestos a incumplir el acta acuerdo, pero no lo vamos a permitir.”

Informe: Gastón Godoy.

Alfonsín:"Macri está rodeado de gente que no sabe lo que es gobernar"




Consultado sobre la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el próximo 7 de marzo, sostuvo que “la marcha es normal en democracia”.

El diputado por la Unión Cívica Radical (UCR), Ricardo Alfonsín, cuestionó al Gabinete de ministros, al afirmar que el primer mandatario, Mauricio Macri, "está rodeado de gente que no sabe lo que es gobernar".

"Hay gente que no sabe que rodea al Presidente, gente que pensaba que la cosa era más fácil. Opinaban como si los políticos fueran inútiles, como si gobernar fuera muy fácil. Están comprendiendo que las cosas no son así, que no es lo mismo gobernar una empresa que gobernar un país", dijo en declaraciones a Radio Provincia.

En la misma línea, señaló: "No es que falte sensibilidad, falta comprensión del trabajo de la política. Hay que extremar la vocación por el diálogo y no decir cosas que puedan complicar el diálogo. Algunos creen que la política es rosca".

Respecto al conflicto docente, dijo tener "la esperanza de que se llegue a una solución". "No tengo la certeza de que la política partidaria esté metida en el reclamo docente. La mayoría de las conquistas provienen de la lucha de los trabajadores, muchas se están perdiendo lamentablemente", añadió.

Consultado sobre la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el próximo 7 de marzo, sostuvo que "la marcha es normal en democracia".

"Es peor que el Gobierno no haga nada que impida el diálogo. Necesitamos la comprensión y cooperación de todos para resolver los problemas", sostuvo.

Macri: “Sufrí como si fuese yo cada vez que tenía que hacer un aumento”

Macri consideró que su gestión "es la base para crecer 20 años" y reiteró que "lo más importante" es "bajar la inflación y eso significa bajar el déficit fiscal".


El presidente Mauricio Macri afirmó hoy que la de su gestión, “es la base para crecer 20 años”, y reiteró que “lo más importante” es “bajar la inflación y eso significa bajar el déficit fiscal“, al tiempo que destacó que “el mundo nos está prestando 50 mil millones de dólares por año”.

“Si queremos tener infraestructura para crecer, hay que pagarla. Si yo pudiese no aumentar nada, sería el primero. Si lo hago, creo que esta es la base para crecer 20 años”, enfatizó el Presidente, quien destacó que “el mundo nos está apoyando, nos está prestando 50 mil millones de dólares por año para refinanciar lo que vence y endeudarnos un poco más hasta que vayamos ordenándolo”, precisó.

En una entrevista con canal 9, Macri reiteró que “lo más importante es bajar la inflación y eso significa bajar el déficit fiscal. No hay ningún país del mundo que se sostenga y que crezca con un déficit fiscal grande. Y nos financiamos con dólares, el dólar se cae y todo lo importado es más barato. Las cosas están ligadas”, dijo.

El mandatario destacó que “la manera de equilibrar la Argentina es reducir el déficit gradualmente”, y retrucó: “Aquellos que me critican por el gradualismo, no hay otra manera, hay que hacerlo por etapas”.

Al referirse al aumento de tarifas, señaló: “Sufrí como si fuese yo cada vez que tuve que hacer un aumento. Lo hago porque estoy absolutamente convencido de que es necesario para volver a crecer, para volver a tener una economía sin inflación”.

Para Macri, “el año pasado, que fue muy duro, echamos las bases para crecer y con el apoyo del peronismo, para cambiar cosas que ellos habían hecho”.

Consultado por la “cautela” y el supuesto “temor” de los inversores para hacer negocios en la Argentina, respondió: “Están felices con este cambio que ha habido en la Argentina pero también preguntan, puede esto volver atrás, pueden volver a repetirse políticas como en la década pasada. Traté de transmitirles que este cambio es para siempre”.

“Les he dicho que soy Presidente porque los argentinos decidieron un cambio. Una mayoría de argentinos que entendemos que queremos vivir con tranquilidad, que queremos modernizarnos”, precisó el jefe de Estado.

Por último, destacó el “afecto” con que la comitiva argentina fue recibida en su viaje oficial a España, y destacó: “El mundo nos abrió las puertas, ve un lugar para la Argentina importante en producción de energías, turismo, minerales, pero quiere hacer algo duradero, que sea por 20 años”.

 

Suteba exige que Arroyo, Intendente de Mar del Plata, explique el destino de 110 millones de pesos

El gremio emitió un comunicado luego de la polémica por la visita del intendente a la escuela 205. Pidió saber que se hizo con el dinero que recibió la ciudad por el Fondo de Financiamiento Educativo.


El gremio docente Suteba le pidió al intendente Carlos Arroyo que explique ante el Concejo Deliberante la manera en que fueron utilizados los 110 millones de pesos que recibió la ciudad en 2016 por el Fondo de Financiamiento Educativo. Pero no solo eso: además exigieron que el Jefe Comunal que de a conocer los motivos que originaron de su polémica visita a la escuela 205.

Los docentes que se encontraban en la institución aseguraron que Carlos Fernando Arroyo habría dicho que “él es el patrón y que fue a hacer un control”. Por otro lado, la secretaria docente del Sindicato de Trabajadores Municipales, Alejandra Ayek, definió la visita del intendente como un “apriete” a causa de los reclamos realizados por las autoridades del colegio.

“Es un error considerar que molesta a los docentes que usted realice visitas a las escuelas, el Suteba y los docentes siempre alentaron la visita de autoridades y funcionarios en los establecimientos educativos, no para la foto, sí porque estando en las escuelas y no detrás de un escritorio, es donde se pueden analizar mejor las distintas problemáticas“, sostuvieron los docentes en un comunicado. Y continuaron: “No quiera justificar lo injustificable diciendo que dará a conocer documentación y habrá sorpresas“, señala

Para Suteba, el accionar de Arroyo en la escuela secuendaria 205 “fue en contra de toda normativa vigente, violando derechos sindicales, arrogándose funciones que como intendente de la ciudad no tiene y acompañado de fuerzas policiales en un establecimiento educativo”.

Además, en el comunicado indicaron que tanto el intendente como “la comitiva que lo acompañó” no tuvo respeto con el personal directivo y docente del establecimiento, asegurando que su forma de actuar “estuvo a tono con el accionar autoritario y descalificador del gobierno que integra”. También se hace referencia a la “propuesta salarial irrisoria” que recientemente ofreció el gobierno a los docentes.

Hacia el final del comunicado el secretario general, Gustavo Santos Ibañez, y la secretaria general adjunta, Susana Aranguren, le envían un mensaje directo a Arroyo: “Usted no es el ‘patrón’ porque las escuelas no son ‘estancias’, son lugares de construcción de aprendizajes”.

Pepe Cibrián: “Ya paremos de joder con la herencia”



El director y actor teatral Pepe Cibrián


El director teatral reiteró sus cuestionamientos a la política y a los dos últimos presidentes del país. Sus críticas de la sociedad actual.

inCompartir

El actor y director teatral Pepe Cibrián manifestó su hartazgo en cuanto a la política, y lo expuso en una extensa carta que publicó en las redes sociales la semana pasada. Ayer, reiteró sus cuestionamientos en el piso de Intratables.

Durante una entrevista de casi 60 minutos en el programa que conduce Santiago del Moro por América TV afirmó que mantiene sus dichos: “No me retracto de lo que escribí“.

Cibrián reconoció haber votado al presidente Mauricio Macri así como a su antecesora Cristina Fernández de Kirchner en su primero mandato, pero expresó su descontento con todo el arco político. “No atienden a las necesidades del pueblo“, sentenció.

Y apuntó contra el jefe de Estado: “Macri me defraudó, no estoy de acuerdo con lo que están haciendo, siento que la gente tiene hambre, que no hay trabajo, no vino un peso de las inversiones, ya paremos de joder con la herencia (…). Le diría que no se desdiga, que paren de hacer llamaditas por las puertas, deseo que le vaya bien como también deseaba que a Cristina le vaya bien”.

No obstante, también cuestionó a Fernández de Kirchner: “Sentí que había una gran corrupción con la cual no estaba de acuerdo y desde ese lugar me desilusionó“. “¿Cómo va a haber menos pobres en Alemania? Esto es delirante”, agregó.

Y resumió: “El kirchnerismo creo que ha hecho cosas maravillosas; el macrismo no lo ha hecho y espero que lo haga“.

El director teatral consideró que el sistema de subsidios que se aplica en Argentina no es eficiente al largo plazo: “La gente tiene esos subsidios, me parece maravilloso que los tengan, ¿cómo no? pero, ¿por qué a la gente que los tiene, todos los Gobiernos no le dan la dignidad del trabajo?. Decir ‘vos cobrás X pero aparte te voy a enseñar un oficio’. En la medida que vos trabajes por un oficio tu hijo va a ver eso, pero ya hay generaciones que han visto a su familia que no hacen nada par recibir un subsidio,. Hasta que esto no se revierta, hasta que tengamos conciencia de lo que nosotros tenemos como potencial esos jóvenes…, nadie nace con un pan en la boca. ¿Qué les pasa? Que no tiene el incentivo para cumplir sueños“.

Asimismo, Cibrián se mostró contrario a los piquetes: “Hay que seguir adelante aunque te rompan el auto, todo el mundo tiene derecho a quejarse pero no de esa manera. Este Gobierno me dijo que no iba a haber piquetes; sacarme mi derecho por el derecho de otro no me sirve”.

En otro tramo de la entrevista, se refirió a la labor de Ángel Mahler al frente del Ministerio de Cultura porteño y negó que él mismo vaya a participar de la política: “Si me ofrecieran un cargo no lo aceptaría. Es muy riesgoso, genera enemigos. Hay que hacer, sacar el (teatro) San Martín adelante, y supongo que lo está haciendo porque es un hombre que ama el arte y el teatro”.

Trump sube el presupuesto militar y dijo:"Tenemos que empezar a ganar guerras"

Trump anuncia un aumento de 54.000 millones de dólares en el presupuesto militar

Donald Trump en la reunión de gobernadores hoy.


Llegan tiempos marciales. El presidente de Estados Unidos ha decidido poner en marcha el mayor rearme en una década y ha ordenado elaborar un presupuesto con un incremento de 54.000 millones de dólares (9,3%) en los gastos de defensa. La histórica subida será compensada con un plan de recortes general, especialmente duro con la partida de ayuda exterior. El tijeretazo, aunque evita tocar los dos capítulos de gasto políticamente más sensibles, pensiones y asistencia sanitaria, muestra que Donald Trump está dispuesto a iniciar una nueva escalada militar para hacer cumplir sus sueños de grandeza. “Tenemos que empezar a ganar guerras otra vez”, clamó.
 
Trump nunca lo ha ocultado. Es un halcón y quiere fortalecer la primacía militar. Para ello ha dado un salto en defensa que no se veía desde 2008, al final de la era Bush, con el conflicto de Irak y Afganistán aún sangrando a borbotones. “Antes decíamos que Estados Unidos jamás perdía una guerra, ahora no ganamos ninguna. Es inaceptable”, dijo.

A tal fin, los acuerdos del pasado le importan poco. Incluso los más espinosos. No sólo quiere lanzarse al avispero islámico, sino que ha despreciado públicamente el tratado de limitación de armas nucleares con Rusia y el jueves pasado ya anunció su deseo de ampliar el arsenal atómico: “Soy el primero que querría ver al mundo sin armas, pero no podemos quedarnos por detrás de ningún país, aunque sea amigo. Nosotros tenemos que estar a la cabeza de la manada”.

Para Trump, esta escalada militar no es sólo una forma de patriotismo. El multimillonario republicano siempre la ha vinculado a la prosperidad económica. “Reforzar el sector militar es barato. Estamos comprando paz y afianzando nuestra seguridad nacional. Además es un buen negocio. ¿Quién construirá los aviones y barcos? Trabajadores americanos”, ha escrito en su obra programática América lisiada.
  Capacidad militar de Estados Unidos


Patria, cañones y empleos. El triángulo sobre el que descansa la apuesta de Trump ha sido una de sus principales promesas electorales. Y ahora quiere materializarla cuanto antes. Para ello ha ordenado a las agencias federales que empiecen a trabajar en un modelo de presupuesto que satisfaga sus deseos. La propuesta no estará lista hasta mediados de marzo. Luego tendrá que entrar en el Capitolio. Un espacio de mayoría republicana, pero donde todo es sometido a la presión de los más variopintos intereses. Será entonces cuando Trump, que hasta ahora ha gobernado bajo el impulso de las órdenes ejecutivas, tenga que hacer frente a su primera gran batalla legislativa.

En esa arena se verá su capacidad de liderazgo del bando republicano y también el alcance de sus sueños. En principio, lo que ofrece el presidente es atractivo para los conservadores. Al aumento del presupuesto militar le quiere añadir una bajada general de impuestos, el desmantelamiento de la reforma sanitaria (Obamacare) y una desregulación financiera intensa.

La partitura gusta a la mayoría, pero su instrumentación puede ser explosiva. Es el caso del Obamacare. Vilipendiado por Trump y los suyos, la promesa de eliminar la reforma sanitaria nada más llegar a la Casa Blanca ha quedado congelada. La constatación de que suprimirla afectaría a 22 millones de personas y dispararía el déficit fiscal en 353.000 millones de dólares en 10 años ha puesto freno a la demolición y dado paso a la búsqueda de alternativas racionales.

La construcción del presupuesto seguirá un proceso similar: será lenta y desactivante. Pero en el corto plazo, en el juego de lo inmediato que tanto practica, Trump ha emitido una señal clara con la propuesta de rearme. Es alguien que cumple sus promesas y que mantiene su capacidad disruptiva. Ese es el impacto que han buscado los autores del plan: el director de la Oficina Presupuestaria, Mick Mulvaney; el director de Consejo Económico Nacional, Gary Cohn, y el estratega jefe de la Casa Blanca, el tenebroso Stephen Bannon.

Que cale este mensaje es importante para alguien que ha entrado en barrena en sus relaciones con la prensa y que tiene a las encuestas en contra. Alarmados por su baja valoración, Trump y sus consejeros quieren superar los filtros mediáticos y alcanzar directamente al electorado. La conversión de los primeros vaivenes presupuestarios en una declaración política de alta potencia busca esa meta. Y también ofrece un adelanto del discurso del Estado de la Unión mañana en la noche. En la intervención, la primera donde el presidente se enfrenta a la Cámaras, deberá mostrar a senadores y congresistas qué futuro quiere para Estados Unidos. De momento, ha optado por las armas y el ruido.

El presupuesto militar será inferior al de los primeros años de Obama

La propuesta de Donald Trump de gastar 638.000 millones de dólares en defensa en el año fiscal 2018 supone el mayor aumento en una década, pero es una cifra inferior a algunos de los presupuestos aprobados por el Congreso al inicio de la presidencia de Barack Obama. Para encontrar una cifra reciente superior hay que retroceder a 2012: 681.000 millones de dólares. El presupuesto más alto fue el de 2010 con 721.000 millones, según datos oficiales.

Pero el contexto es muy distinto. En los primeros años del demócrata Obama, EE UU estaba involucrado de lleno en las guerras de Afganistán e Irak, con decenas de miles de tropas desplegadas. Ahora, la primera potencia cuenta con un contingente muy inferior en Afganistán y su presencia en países como Irak o Siria se limita a centenares de asesores militares.

El refuerzo militar del republicano Trump responde más a una estrategia de disuasión, como la empleada por Ronald Reagan en el crepúsculo de la Guerra Fría en los años 80, que a la de un país que combate activamente en guerras, como los gobiernos de George W. Bush y Obama.

El aumento en 54.000 millones del gasto militar supone un crecimiento del 9,2% respecto al presupuesto del año fiscal 2017. Es el mayor incremento desde 2008 (11,3%), en el último año de presidencia de Bush. Pero queda lejos del crecimiento del 25,9% en 2003, cuando EE UU lanzó la invasión de Irak y estaba en el segundo año de guerra en Afganistán.

El gremio de los futbolistas ratificó el paro

La entidad insistió en que no se reanudarán los certámenes durante el fin de semana por la enorme deuda que los clubes mantienen con los jugadores

Sergio Marchi, secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados (NA)


La situación es cada vez se tensa más en el fútbol argentino. A pesar de que la AFA publicó el cronograma de partidos para la reanudación de los torneos a partir del próximo fin de semana, Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA) ratificó el paro de los jugadores.


A través de un comunicado en su página web, la entidad que tiene a Sergio Marchi como secretario general insistió en que los campeonatos no comenzarán debido a la enorme deuda salarial que los clubes mantienen con los futbolistas.

En el escrito, además, Agremiados califica de "irresponsables" a los dirigentes del fútbol argentino, como así también señala su "desidia e indiferencia" ante los reclamos del sector.


El último viernes, el gremio había llamado al paro y había solicitado a la AFA que retuviera a los clubes 260 millones de pesos con el fin de cancelar los salarios adeudados a los futbolistas de las distintas categorías de la Argentina.

El comunicado completo:



"FUTBOLISTAS ARGENTINOS AGREMIADOS mantiene su postura de no dar comienzo a la segunda parte de los Torneos de las categorías profesionales organizados por AFA, previstos inicialmente para el día 03/03/2017. Los IRRESPONSABLES DIRIGENTES DE NUMEROSOS CLUBES, que han generado -una vez más- la descomunal deuda que mantienen con los futbolistas, continúan con su DESIDIA E INDIFERENCIA, no atinando a dar respuesta a los reclamos. Por lo tanto, seguimos firmes en la decisión de retener tareas y no participar en encuentros oficiales en protesta por la causa anteriormente mencionada".

Hungría construyó un muro anti-refugiados

Budapest refuerza muro contra refugiados

Migrantes en Hungría

Budapest está reforzando el muro contra los refugiados, construido a lo largo de la frontera con Serbia, instalando una segunda barrera "inteligente" equipada con sensores y telecámaras.
Lo explicó el consultor de Seguridad del premier Viktor Orban, Gyorgy Bakondi, al Magyar Hirlap. Los trabajos ya comenzaron y un primer tramo de barrera, realizado en forma experimental, ya dio los resultados esperados.
"La prueba, hecha sobre un tramo de diez kilómetros, anduvo bien. Los sensores desencadenan una alarma inmediata.
Prácticamente no hay aquí más inmigrantes ilegales", dijo Bakondi.
El ministerio del Interior destinó 130 millones de euros para construir la barrera inteligente a lo largo de la frontera con Serbia. Según Bakondi, la presión de la inmigración clandestina aumentará, y al menos 80.000 migrantes presionan desde los Balcanes para entrar en la UE a través de Hungría.

Según Clarín, Macri y sus funcionarios se gritaron por los errores cometidos

Se reprocharon las medidas que tomaron desde el Gabinete y que fueron foco de las críticas de la oposición. El Correo en el centro de la tormenta.



El escándalo por la condonación de la deuda del Correo hirió al gobierno nacional. Según Clarín esa decisión y los "errores pasados" llevó a que el presidente Mauricio Macri y sus funcionarios tuvieran una acalorada discusión con reproches y disputas políticas.

"Todos pudieron despacharse a gusto. Discutieron, se gritaron y después se disculparon", afirmó la nota del diario que lleva la firma del ex director de El Cronista Fernando González.

De acuerdo a la nota, en la reunión -que fue el 16 de febrero y duró más de tres horas- estaban Gabriela Michetti, Marcos Peña, Emilio Monzó, Federico Pinedo, Rogelio Frigerio, Carolina Stanley, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.

"Cuentan algunos de los asistentes que jamás se vió en el macrismo semejante grado de autocrítica. Empezando por Macri mismo pero siguiendo por cada uno de los presentes", afirmó el periodista.

Según González, la reunión terminó con una suerte de juramento: "No iban a permitir que la oposición los pusiera a la defensiva. Y se comprometieron a ganar las elecciones con la misma estrategia que habían usado siempre contra el peronismo".

Bush le pega a Trump


El expresidente estadounidense George W. Bush, salió a atacar a su correligionario Donald Trump afirmando que "el poder puede crear dependencia y puede ser corrosivo".
"Es importante que los medios pongan a esta gente frente a sus propias responsabilidades", indicó Bush, en una entrevista con la Nbc. "Los medios son indispensables para la democracia", agregó

Crece crítica de gobernadores a apertura de importaciones



Sin llantas. Los trabajadores de la rosarina Mefro Wheels protestaron por el cierre de la fábrica. El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, se quejó por poner en “riesgo la industria nacional con productos importados”.



Ariel Basile

• LA CRISIS EN LA PRODUCCIÓN TEXTIL ES UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS DEL CUESTIONAMIENTO
El riojano Sergio Casas se sumó a los reclamos de Catamarca y Santa Fe. La caída industrial por los grifos abiertos también llegó a las agendas de Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.

La problemática de los cierres de fábricas y la consecuente caída de puestos laborales en las provincias se coló de lleno en las preocupaciones de los gobernadores, que confluyen en un coro para que se limiten las importaciones que afectan a sus industrias.

En estos días fueron varios los que advirtieron sobre una crisis de la producción local. Y el último en alzar la voz fue el riojano Sergio Casas (FpV). "Queremos un equilibrio en la apertura de importaciones", señaló el mandatario durante la apertura de la 98° reunión del Consejo Federal de Trabajo, donde Casas ofició de anfitrión.

El motor industrial de La Rioja está dado por el sector textil, que atraviesa una situación agónica. No es casual que el reclamo sobre las importaciones llegue desde provincias donde ese rubro es de relevancia.

"El Parque Industrial de La Rioja es el principal polo textil de Sudamérica", afirmó Casas para realzar la problemática; y añadió que necesita "un techo a las importaciones y que se pueda dar un rango de competitividad para mantener las fuentes laborales". Sobre el cierre de 2016 hubo un acuerdo entre la provincia, el sindicato y los empresarios de ese polo productivo para no despedir personal durante 180 días, aunque desde la CGT local advirtieron que los empresarios están incumpliendo su parte.

Catamarca es otro distrito afectado por la importación textil. Su gobernadora, Lucía Corpacci (FpV) cuestionó la apertura y dijo que hay una "crisis industrial inocultable". "La apertura a la importación masiva pone a la industria nacional en serias dificultades; si a eso le sumamos el incremento de la tarifa eléctrica y del combustible, hay que reconocer el impacto", manifestó la gobernadora Corpacci en un acto de entrega de maquinarias a Vialidad.

La crisis textil también golpeó a Chubut. El viernes el gobernador Das Neves (Chubut Somos Todos) se reunió con los trabajadores de la empresa Guilford para avanzar en una serie de subsidios estatales tras el cierre de la compañía. Aunque en tono menos estridentes que en otros reclamos, Das Neves llevó el tema a su última reunión con el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, a principios de mes. "El planteo más importante que hicimos con respecto al sector textil fue lo referido a la situación específica de la hilandería y apertura de importaciones", dijo el titular de la cartera de Producción de Chubut, Pablo Mamet.

En el Litoral, la apertura de importaciones también se metió en la agenda. Tras el cierre en Rosario de Mefro Wheels, la única fábrica de llantas de acero para autos del país. el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz (Frente Progresista Cívico y Social) cuestionó la política de barreras bajas del Gobierno nacional. "Creemos que un país integrado al mundo debe importar lo que necesita, lo que no se fabrique en el país. No podemos poner en riesgo la industria nacional con productos importados que compiten a precios más bajos", dijo Lifschitz.

"Las grandes inversiones no llegaron y no hay certezas de que vayan a llegar", mencionó el socialista, y agregó que si se mantuvieron puestos de trabajo registrado en la provincia fue por "el esfuerzo de productores y empresarios" de esperar la evolución de la economía antes de tomar medidas drásticas.

El puntano Alberto Rodríguez Saá, cuya provincia vivió el cierre de textiles como Alpargatas o Puma a finales de 2016, también mostró preocupación sobre el tema. En su reunión con Oscar Parrilli en el Instituto Patria -afín al kirchnerismo-, los dirigentes peronistas declararon unir fuerzas contra "la apertura indiscriminada de las importaciones" y contra las "políticas neoliberales".

Macri a la CGT y los docentes: "¿Cuál es la lógica de parar en un país que genera puestos de trabajo?"





Mauricio Macri volvió a criticar a los gremialistas que lanzaron medidas de fuerza contra los despidos y por paritarias libres.

El presidente Mauricio Macri volvió a cuestionar a las centrales obreras que convocan a la marcha del 7 de marzo y fustigó a los sindicalistas docentes que realizarán un paro nacional en esa semana. "Pregúntenle a la CGT cuál es la lógica de parar en un país que genera puestos de trabajo", dijo ante de regresar de España, en una entrevista difundida este lunes por radio Continental.

Este fin de semana el jefe de Estado pidió "extremar la vocación de diálogo" y afirmó que existe "una resistencia a pensar que la solución es el diálogo y entender la realidad en el contexto, no solo plantarse en lo que uno necesita".

"Cuando nos ponemos a expresarnos en forma intolerante en vez de usar ese tiempo para encontrar coincidencias, estamos perdiendo tiempo muy valioso para ayudar al argentino que está excluido y le cuesta llegar a fin de mes", aseguró Macri sobre la prevista marcha de protesta del sindicalismo.

"Tenemos que extremar la vocación por el diálogo, la tolerancia para entender que si hacemos más de lo mismo que hicimos en los últimos diez, quince o veinte años, las cosas no van a mejorar".

En este marco, el director de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, señaló que los gremios docentes Ctera y de Suteba y "la CTA de Hugo Yasky" lanzaron el paro docente del 6 y 7 de marzo como "punta de Lanza para iniciar "un gran conflicto" contra Macri.

"Creo que hay un sector político que es el sindicalismo docente kirchnerista que es Ctera, la CTA de Hugo Yasky, ciertos sectores radicalizados del kirchnerismo y movimientos sociales que quieren utilizar a los docentes como punta de lanza de un gran conflicto contra Mauricio Macri que empezaría en marzo", afirmó Finocchiaro en al canal América.

En ese sentido agregó que "si no se puede negociar estamos dispuestos a utilizar todas las herramientas constitucionales y legales para garantizar el ciclo lectivo. Vamos a ser sumamente firmes", remarcó en referencia a un posible aumento salarial por decreto.

El ministro de Educación bonaerense reiteró que el paro lanzado por los gremios de docentes para el inicio del ciclo lectivo es "político". Sostuvo que el gobierno de María Eugenia Vidal "está dispuesto a hacer hasta el último esfuerzo para que los alumnos bonaerenses estén sentados en las aulas el 6 de marzo". Y agregó que "sino se puede negociar estamos dispuestos a utilizar todas las herramientas constitucionales y legales para garantizar el ciclo lectivo. Vamos a ser sumamente firmes", remarcó, en referencia a un posible aumento salarial por decreto.

"Les decimos a los gremios, levanten el paro, sigamos negociando. Si quieren las protestas háganlas, pero que nos molesten a los funcionarios y que no saquen a los chicos de las aulas", reclamó.

Macron se impondría en segunda vuelta a Le Pen en Francia

Una encuesta le anticipa una victoria por 61% contra 39%



El candidato independiente a la presidencia de Francia, Emmanuel Macron, vencería a la líder de extrema derecha Marine Le Pen en una segunda vuelta de las elecciones del país con un 61% de los votos, según una encuesta difundida ayer, mientras que la campaña se recalienta en todo el país y el clima social se tensa con una importante manifestación anti-Le Pen en el noroeste.

Macron, que ayer presentó su programa económico de corte europeísta, se fortaleció esta semana tras la alianza con el político de centro François Bayrou, lo que le permitió superar al candidato conservador François Fillon, vapuleado por las denuncias de corrupción en torno a su esposa.

Tras la alianza estratégica y el caso Fillon que ya llegó a la justicia para que sea investigado de forma preliminar, las encuestas empiezan a mostrar un posible escenario en el que Macron emerge como el gran ganador con el 61% de los votos en una segunda vuelta frente a la ultraderechista y euroescéptica Le Pen, que obtendría el 39%.

Sin embargo, en la primera vuelta, de acuerdo a este sondeo, Le Pen se alzaría con más votos -un 27%-, seguida por Macron con un 25% y Fillon, con un rezagado 19%.

Mientras la encuestas revelan la disputada elección presidencial, en las calles el pulso político y la convulsión social también se sienten de cara a los comicios de abril y mayo.

Ayer, decenas de manifestantes intentaron bloquear el acceso a la sala de espectáculos de Nantes, una ciudad con larga tradición de izquierda ubicada en el noroeste de Francia, donde Le Pen encabezó un acto de campaña.

La candidata del Frente Nacional prometió fortalecer el Estado frente a la inmigración, la globalización y la Unión Europea (UE) frente a 4.000 seguidores.

Afuera, las protestas y disturbios de opositores de izquierda se hicieron notar en un ambiente de alta tensión social y con un gran despliegue policial.

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción

 Ya hay una causa judicial en trámite
 
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que, junto a la denuncia por posibles irregularidades, dejó sin efecto la licitación.


El plan del Ministerio de Ambiente era importar 400 colectivos eléctricos para favorecer el transporte público ecológico.


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, anunció hoy la anulación de la compra de 50 colectivos eléctricos, ante la sospecha de posibles hechos de corrupción en el diseño de la licitaciòn. Se trata de un programa, que incluía en total la adquisición de 400 vehículos para ser utilizados en todo el país y que había generado críticas y resistencias de sectores internos del gobierno.

Bergman aseguró que "la licitación la condujo la cartera de Ambiente y fuimos nosotros quienes planteamos la necesidad de dejarla sin efecto ante un proceso judicial abierto y señaló que "un tema noble como el del transporte sustentable que beneficia a los argentinos, a nuestro medio ambiente y nos inserta en la agenda internacional, merece claridad y absoluta transparencia".

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción
El ministro de Ambiente, Sergio Bergman. firmó la resolución que anula la licitación para la compra de bus eléctricos.

En tal sentido, fuentes del ministerio resaltaron que el ministro Bergman fue quien denunció a un funcionario de su propia cartera ante irregularidades detectadas en el proceso licitatorio, hecho que está siendo investigado por la Justicia.

"Es una iniciativa que está en el marco del gabinete nacional de cambio climático. El oferente tiene que importar los colectivos e instalar una planta local para continuar la fabricación. Las baterías se cargarán en las terminales. La idea es utilizarlos en distintas ciudades como prueba piloto. Queremos ser federales", había explicado a Clarín el año pasado, apenas empezaron a surgir recelos por el anuncio.


Además, aclaró que con la adquisición de los vehículos eléctricos, no tenían previsto "cambiar la matriz energética ni la del transporte, pero estamos inoculando un virus. Mi tarea es hacer lío, como dice mi maestro Bergoglio. Yo tengo que romper el paradigma porque hasta que en el cronograma lógico de producción de Energía y de Transporte se incorpore este proyecto, nos vamos a ir".

"Sé que hay ebullición, pero estoy haciendo mi trabajo. En dos años pondremos 400 buses. Al principio, eléctricos y luego estudiaremos otros modos de propulsión. Convocaremos a científicos y universidades para evaluar los niveles de emisión", había manifestado.

Trump no haría recortes sobre la seguridad social en su primer proyecto de presupuesto

El secretario del Tesoro aseguró que buscarán bajar impuestos a la clase media




El primer proyecto de presupuesto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “no buscará hacer recortes a la seguridad social” ni a planes de ayuda federal.

Así lo afirmó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en una entrevista en el programa “Sunday Morning Futures” de Fox News Channel, en el que aseguró que Trump utilizará su primer discurso político importante, mañana a la noche, para anticipar algunos de sus planes para reducir los impuestos a la clase media, simplificar el sistema tributario y hacer a las compañías estadounidenses más competitivas a nivel global, con menores tasas y cambios para alentar las manufacturas del país.

Mnuchin, quien ha reconocido que la reforma impositiva es su máxima prioridad, sostuvo que el plan de presupuesto “no buscaría realizar recortes a los programas de beneficios federales”, consignó la agencia de noticias Reuters.

“No los tocaremos por ahora, así que no esperen ver eso como parte de este presupuesto”, dijo Mnuchin refiriéndose a los programas. “Estamos muy concentrados en otros aspectos y eso es muy importante para nosotros, y esa es la prioridad del presidente”, agregó.

El plan del presidente ofrecerá “un recorte de impuestos a la clase media”, dijo Mnuchin. Por el lado de las empresas, Trump desea “crear un terreno equitativo para que las compañías estadounidenses puedan competir en el mundo”.

En la entrevista, Mnuchin dijo que Trump busca un “impuesto recíproco” que ayudaría a crear una mayor paridad con otros países y en esa línea, el titular del Tesoro, dijo que estudiaba un plan de impuesto de ajuste fronterizo que impondría un arancel de 20% sobre las importaciones para alentar la producción local y las exportaciones.

Ausente
En tanto, Trump anunció que romperá con la tradición y no acudirá a la cena de corresponsales de la Casa Blanca, un importante evento social que supone una oportunidad para hacer bromas y aligerar las tensiones entre el gobierno y la prensa. “No asistiré a la cena de corresponsales de la Casa Blanca este año. ¡Por favor, les deseo a todos bien y que tengan una gran noche!”, dijo Trump en su cuenta de la red social Twitter.

El mandatario estadounidense rompe así con la tradición al no acudir a esta cena, organizada desde 1920 por la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, y que este año se celebrará el 29 de abril.

Jeff Mason, presidente de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, aseguró que la cena no se suspenderá, a pesar de la ausencia de Trump. La cena “ha sido y continuará siendo una celebración de la Primera Enmienda (de la Constitución de EEUU, que protege la libertad de prensa)” y de la importancia de tener medios de comunicación independientes, dijo Mason, según la agencia DPA.

Premios Oscar: Entre la corrección política y el papelón

Los presentadores Warren Beatty y Faye Dunaway confudieron el sobre y anunciaron que "La la land" era la ganadora en el rubro Mejor Película, cuando en realidad la estatuilla era para "Luz de luna". Nunca en 89 años de la Academia había ocurrido algo así.


Jordan Horowitz, productor de "La La Land", tras recibir el premio erróneamente debió anunciar que el ganador a Mejor Película era "Luz de luna".


La 89 entrega de los Premios Oscar fue un papelón. No alcanzó con que dure unas interminables tres 3 horas y 40 minutos, sino que los presentadores Warren Beatty y Faye Dunaway confudieron el sobre y leyeron a "La la land" como Mejor Película, cuando en realidad la estatuilla fue para "Luz de luna", de Barry Jenkins.

El staff completo de la cinta de Damien Chazelle (Mejor Director) estaba arriba del escenario cuando se dieron cuenta del error y consumaron una noche en la que una lavada corrección política ya había sumido en el sopor a la mayoría de los televidentes, según se desprendía de las redes sociales.

Antes del delirante final, el presentador Jimmy Kimmel salió al escenario del Teatro Dolby de Los Ángeles con llamados a la “unidad en Estados Unidos”, aunque tardó casi dos horas en mencionar al mandatario Donald Trump, quien había sido el centro de las críticas de los artistas en la previa.

“Esta entrega es televisada en Estados Unidos y en otros 125 países que ahora nos odian”, abrió Kimmel entre risas y aplausos, tras lo cual agregó: “La nación está dividida y si cada uno de ustedes trata de tener una actitud positiva podemos hacer que vuelva a estar unido”.

El mexicano Gael García Bernal recogió el guante y dijo: “Hay actores que viajan por el mundo para contar historias y traspasan cualquier forma de muralla que trate de separarlos”, en clara referencia al muro que Trump quiere construir en la frontera con México.

Kimmel también nombró a los periodistas de CNN, New York Times y Los Ángeles Times, a quienes Trump les prohibió ingresar a la conferencia de prensa que dio el viernes pasado en la Casa Blanca, en un hecho inédito para un mandatario estadounidense, aunque el presentador tampoco mencionó la censura.

Tras la polémica del año pasado por la ausencia de negros en los Oscar, en esta edición sobresalió la presencia de artistas de color en pantalla y en premios.

Post-Europa o Elegía del arrabal: Eurofonías (notas últimas de un viaje)


Por Sebastián Russo

 “Los ciudadanos de segunda harán vida de segunda. Ni bien pasen algún límite -viajar, bien vestir- habrá alguien para revisar sus antecedentes, los que ya expresan que no es común que quieran estar donde el reparto de color de piel no lo indica”.



1. La frontera

Los gendarmes españoles suben al ómnibus con cara de bravos pidiendo pasaportes. Momento tenso en el que todos somos sospechosos. Librados a su arbitrio. A sus ojos necesitados de demostrar fuerza, eficiencia, autoridad. Y ante sus ojos: lo negro, lo árabe, lo latinoamericano requiere mayor cuidado. Piden informe por handy de cuatro, todos de tercermundismo en la piel. Y a uno se lo cargan. Árabe, no habla español, tendrá unos 20 años. Nervioso, con todo el ómnibus mirando la situación, ya está condenado. Llevará el drama de este momento encima. Sea o no sea culpable de quién sabe qué falta, ya fue encontrado culpable y condenado, ante y por nuestros ojos. Y no parece haber delito alguno, el modo de manejarse de la policía es calmado, de rutina. Parece imponérseles la necesidad de demostrar rigor. Como si dijeran “no se crean que se puede circular por Europa tan fácilmente, no se crean que no cumplimos con nuestra tarea con eficacia y suficiencia, nuestros ojos detectan el mal, nuestros uniformes, armas y tecnología hacen el resto”.

Son varios los minutos que están parados al lado del pibe. En ese tiempo, extendido y tenso, su cara de desesperación contrasta con la de tranquilidad de un panameño al que también le averiguaron antecedentes por handy pero zafó, ésta vez, tendrá que seguir alerta, temeroso. Ahora masca chicle y se acomoda un sombrero a la moda que no alcanzó.

Al pibe lo bajaron y el ómnibus arrancó. La lección fue dada para todos que en silencio observamos. Los estigmas fueron reforzados, la vida de este muchacho, pase lo que pase, quedó marcada. La construcción y sostenimiento de estigmas ordenan las cosas. Las ordenan de un modo desigualmente naturalizado. Los ciudadanos de segunda harán vida de segunda. Ni bien pasen algún límite -viajar, bien vestir- habrá alguien para revisar sus antecedentes, los que ya expresan que no es común que quieran estar donde el reparto de color de piel no lo indica. Los ojos de los otros estarán sobre ellos. Los de los policías, los del dueño del bar, los de todos nosotros, que nos salvamos, cerrándolos o apuntándolos a otro lado, levantando las cejas.

En la primera parada luego de la detención del pibe, todos al sol, fumando, nadie habla. Todos cómplices, todos aleccionados. Le pregunto al chofer si sabe que pasó y me dice que él nunca pregunta.

2. La Barceloneta

Retorno a Barcelona, en mis últimos días de viaje. Paro en la Barceloneta. Barrio portuario, triangular, aislado, como Sicilia. Está en un terreno ganado al mar en el siglo XV, que hasta los Juegos Olímpicos de 1992 era una zona marginal, marginalizada, de Barcelona. Una ciudadela de pescadores, ratas y “mala vida”, de diagramación urbana post ilustración, simétrica y colorida, con edificios bajos y aun ropa colgando de los balcones, que luego del “embellecimiento y “limpieza” encarados se volvió foco turístico, tanto por la lógica vintage, cool, gentrificadora, como por el "descubrimiento" barcelonés de sus playas.

Es una zona en conflicto, de resistencias (como Gracia -los bobos, bohemian bourgeois, surgidos en los 90, arrasan todo barrio “pintoresco”, y lo popular es, en su lógica, eso, una pintura a adquirir, restaurar, “poner en valor”-) La agrupación L'Ostia, lideradas por mujeres jubiladas, fue la que se opuso a la expropiación de casas por la argucia estatal-inmobiliaria de la instalación de ascensores, contrariamente a la “Asociación de amigos de la Barceloneta”, en connivencia con el poder. Las señoras salieron a las calles con megáfonos y ocuparon la plaza de la Barceloneta con chocolatadas, criticando también la quita de los bancos de plaza colectivos por individuales, mirando uno para cada lado. Pero sobre todo oponiéndose a los departamentos rentados a turistas que aumentan los alquileres y expulsan a los vecinos históricos. La actual alcaldesa de Barcelona, aliada a Podemos (como los de las principales ciudades de España, Madrid y Valencia -las ciudades y su tradición progresista-) ha detenido el avance de la especulación en La Barcelontea oyendo a las damas de L´Ostia. Pero el capital acecha.

Ya no hay barcos pesqueros en las costas barcelonesas, sino yates. Enormes, solitarios, cotidianamente limpiados por decenas de personas que ni conocerán a sus jefes (algún jeque árabe, aliado, o no), que puede estar parando en un hotel cinco estrellas o estar en algún otro lugar del mundo, pagando millonadas por el estacionamiento lujoso.
Tampoco está en La Barceloneta la Maquinista Marítima. Un viejo astillero del que solo queda el portal antiguo, una suerte de “Arco de la derrota” en medio del barrio. Sus iniciales grandes, MM, recuerdan(me), no sólo al visitante ilustre y/por abyecto de Rajoy y la realeza española por estos días (alguna foto en Hola se merecerán; con Messi y Mascherano -de liderazgo pro, posible candidato- ya se la aseguró), sino al modo análogo que manejó el barrio de La Boca, “limpiándolo”, expropiando, deviniendolo territorio turísticamente saqueable. Post popular o de exotismo popularista. Aunque las resistencias, acercan a estos barrios arrabaleros, portuarios.

La Electricitat es mi bar en la Barceloneta. Ubicado en la esquina de la plaza principal, con barra gritona y viejos borrachines del barrio. Las mesas son largas, compartibles. Y su dueña me recomienda ir a almorzar a otro lado que dan comida más barata y suculenta que sus tapas. Este lugar, la Magdalena, ubicado dentro del mercado de la Barceloneta, es atendido por cuatro señoronas bellas y fuertes.
Y La Fraternitat mi biblioteca. En viejo edificio cooperativo restaurado, es una de las muchas bibliotecas públicas barcelonesas. Todas muy concurridas, luminosas, con una política de actualización editorial notable (me encuentro con libros sobre Farocki y Straub/Huillet recién editados -el de estos últimos titulado “Hacer la revolución es volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas”), con buenos eventos culturales (de una charla de Javier Cercas a una sobre Filosofía, Imaginación y Anarquismo y una instalación en honor a Pepe Carvalho), sectores de lecturas de diarios y revistas con gente mayor, callejera, niños. Más cercanas en su espíritu al cónclave González/López (biblioteca en tanto usina cultural, artística, popular), que al aristocratismo pretendido por su actual director, Manguel.

Los diarios expresan de modo cotidiano (tal mi cotidianeidad de lectura en la fonda de las damas magdalenas) que Europa está que arde. Una exposición en el Centro Cultural de la Barceloneta se llama de hecho Post-Europa. Entrampada entre sus añejas practicas coloniales, su pseudo humanismo progresista, el avance de la de derecha, su inacción e indecisión ante Trump, Putin y China, ante la "ola inmigratoria", el resquebrajamiento de la Unidad Económica y los regionalismos separatistas.

En las playas de la Barceloneta, ante la mirada del turismo internacional, se erigen estatuas de arena, hechas en general sin la pretensión de ingresar al mundo del arte, sino más bien de auto sustentación. Los autores están ahí, fumando, haciendo algún retoque cada tanto. En general africanos, latinos. Delfines, tortugas, castillos, dragones, cristos son los motivos más elegidos. Y algunos le ponen algún dispositivo como un fuego en la boca del dragón, o un agua que cae de alguna parte del castillo. Los turistas, les sacan fotos, incluso se sacan fotos al lado de la precaria estatua, como si fuera un atractivo más de la ciudad, la mayoría sin dejar una moneda.



3. El Born

Me mudo al Born. A un habitación en el departamento de dos hermanas armenias. Ellas pasan todo el día en la casa, con las ventanas cerradas, la luz eléctrica encendida y una en la computadora y la otra con su celular. Una es más progresista que la otra. Aunque las dos dicen que los hombres no quieren casarse y las mujeres sí. La más conservadora habla mal de Cristina y de Dilma por lo que le dijeron. La otra la corrige y le dice “son opiniones”. Su hermana arremete, la política es siempre igual, primero gobiernan, después a prisión. La progre relativiza, “no siempre es así”. La lógica policía bueno, policía malo, luego la percibiré más dramáticamente.
Las dos aman a Natalia Oreiro y repiten algunas palabras en ruso que dijo cuando estuvo allá. No más que un “hola”, un “muy bueno” y algo más, pero parecen satisfechas por el pequeño esfuerzo de la rioplatense, que dicen que es muy famosa por sus novelas, su música y alguna película que parece haber hecho en Rusia.
Hace cuatro años que vinieron de Armenia, cuentan que hay muchos armenios en Barcelona, en todo el mundo. Me nombran a Charles Aznavour, Cher, a Kim Kardashian, y me dicen que el éxodo comenzó ante el genocidio turco. Hoy también hay guerra, en la frontera con Azerbaiyan, pero no es noticia, porque todo el mundo está en guerra. Y que Trump es un peligro para el mundo.
No me dejan usar la cocina ya que duermen en el living y me quieren cobrar por usar el lavarropa. Parecerían que están regenteando un departamento que no es de ellas, ni alquilan. Tienen cierta sordidez en sus miradas que denotan sufrimientos, cansancio. Sobre todo de la conservadora, la más bella y descuidada de las dos, con cierto aire italiano y formas menos refinadas que la otra, con rasgos más orientales. Esta misma dice que Oreiro triunfa en Rusia por su exotismo y que todo lo exótico llama la atención.

Segunda noche en lo de las armenias. La conversación fue más relajada y profunda. Una de ellas es economista y trabajó en el Ministerio de Economía armenio. Muy interesada e informada en política internacional. Con visión humanista aunque no ingenua, forjada en tierras de añejas disputas. Me dicen ambas que con la Unión soviética los países hoy “libres” estaban mucho mejor. Y peor aún están los que se unieron a la CEE como Bulgaria o República Checa. Sus trabajadores no pueden competir con productos importados, y que “sí, muy lindo ser parte de Europa, pero más y más pobres”.
En todas las repúblicas de la ex Unión Soviética las familias viven todas juntas. Hijos, padres, abuelos. Solo en Europa quieren vivir solos. Solo se comunican por wathsap con sus padres, “yo no entiendo”. Una de ellas intentó vivir sola, pero volvió a la casa porque se aburría. Su decir es despojado de impostura alguna y de lugares comunes. “Es otra mentalidad”, dice.

En los diarios no deja de hablarse del fracaso de la globalización. Conversando con ellas eso vuelve a expresarse, a pesar de estar hablando un argentino y dos armenias en Barcelona. Una lo dice, “bueno, pero nosotras vinimos acá”. “No”, dice la otra, “nosotras vinimos por otra cosa”. La conversación se aquieta. El silencio incomoda pero parece necesario.

El Born era un barrio arrabalero, comercial y se puso de moda. Aunque conserva sus lugares peligrosos. Una de las armenias me dice, no vayas por tal calle, hay ladrones. En un bar un tipo pide a las 9 de la mañana una botella de vino. Parece un oficinista jubilado, con su botón de camisa abrochado hasta el último apretando su cuello. Nunca había visto a nadie, en un bar, a esa hora, entrarle no a un vino, no a un vaso de “ginebra con el que despierta”, sino a una botella de vino. Ahora le traen una tortilla de papas. Quizás esta sea su cena, y sea un sereno o quién sabe (qué). En el mismo bar un argentino cincuentón intenta convencer a un español en la barra. Habla de los "legos", despreciándolos. Repite la palabra, varias veces, "pero qué queres, si es un lego", como si la hubiera incorporado hace poco a su vocabulario, dándole cierta profundidad a sus dichos, además claro de delimitar a aquellos, legos, a los que él no pertenece. En el diario se dice que Trump va contra el Papa y que París blinda la Torre Eiffel.

Un barrio puede ser como un organismo, con vida delimitada por sus fronteras o por su fuerza centrípeta. El Born es algo así. Sus callecitas estrechas, de color y rumor medieval, de miradas desconfiadas y paso ligero, arman un entramado fantasmal que cohesiona y agobia. Familias árabes y desheredados varios pueblan su laberíntico entramado.

Noche en el Born, una instalación callejera. Una barcaza, sobre un plástico de 10 x 30 mts aproximadamente, rodeada de velas y una musicalización acuática, de un mar pegando sobre algo. Una luz de sirena que gira y una luz azul que da impresión de noche. De a ratos irrumpe una música dramática (lo peor de la propuesta) La obra instala la cuestión de los balseros nor africanos en medio del paso, un sábado de la noche barcelonesa. La gente se acerca. Se sacan fotos. Los niños mueven las velas y arman figuras. Algunos visiblemente conmovidos. Otros indiferentes. Todos se tientan y pisan el plástico negro con perros, bicicletas, skaters. Hablo con uno de los realizadores. Me dice que la idea era que fuera algo visual. Pero que al empezar el viento a apagar las velas la gente se metió a encenderlas y luego a moverlas de repente todo se modificó. Curiosamente parece narrarlo para justificar que ésta no era su idea, de hecho lo vi molesto volviendo a poner las velas en su lugar, pero sin dudas fue tal intervención espontánea lo que le otorgó lo mejor que tenía esta obra para dar. El pisar el plástico/mar, entrar, entrometerse entre las velas, acercarse, tocar el barco, rodearlo, ver el reagrupe, re encendido de las velas, gente sentada alrededor de ellas, como si rindieran homenaje, algunas rezando, no puede menos que amplificar, corporeizar la propuesta, el vínculo representacional/expresivo de la obra con su "público". Sin duda, si el arte no está en la calle -incluso en sentido figurado- no sirve para nada. De hecho, la calle misma es el escenario donde encontrar las disrupciones sígnicas mas apasionadas, apasionantes. En el centro cultural municipal que auspició esta instalación “no participativa”, dentro de él, un juego de luces, sonidos y robots. Una bazofia absoluta por la cual la gente (yo allí) hace cola.

En las pulperías, acá, se venden pulpos.

El mismo argentino de hace unos días en el mismo bar cuenta una historia de un robo en su trabajo del que él no tenía nada que ver pero que se sentía incómodo que lo inculparan en silencio. Silencio de hecho se produjo en la mesa junto al gallego que parece tampoco creer en él, que ahora habla sobre su celular y la falta de memoria que tiene, como modo de hablar de algo. El diario dice que Macron, el candidato “estrella” francés, ex “socialista”, pide perdón por Argelia. Y que las revueltas negras en París retornan.

En las bibliotecas públicas barcelonesas, utilizándolas, ocupando un lugar, siendo que se ocupan casi todos, siento que me estoy cobrando parte de la expoliación americana.

La vinculación con el idioma catalán es cotidiana, paralela no sólo al habla castellana, sino con la de los múltiples idiomas, dialectos que se oyen por las calles, mercados, bares. De hecho los carteles indicadores de las categorías de libros en la biblioteca pública (y en casi todos lados) están en catalán. No difícil de deducir pero síntoma de afirmación identitaria. El inglés es uno más de los idiomas que se oyen, pero en absoluto el más hablado, al menos en las calles. Lengua el inglés de universo hegemónico, sí será la usada en transacciones, intercambios mercantiles, utilitarios (siempre, fuera de la escucha, en mesas chicas, lugares reservados, donde es cocinan el sentido y/ de las cosas) Pero en la calle, lejos de ser brindado con indignidad tilinga (en carteles, publicidades) se lo escatima y resiste. También en el uso de la lengua, en su reparto, se juega una identidad cultural, un posicionamiento político.

La estadía con las armenias fue poco menos que torturante. Una suerte de Guantánamo para presos de buena conducta y cierta autodeterminación. Pasé de imaginar un inquietante trío sexual con ellas a sospechar que querían asesinarme. Vuelvo a mudarme. Caí en lo de una húngara con novio quilmeño con lindo balconcito a la Carrer Marina.

Un vagabundo para de espaldas a un convento del 800, hecho por el hijo de Carlo Magno. Los turistas entran, se sacan fotos. Él ahí, mirando a los que pasan, fumando, con una valija con rueditas a su lado.

4. Lo sur o Elegía del arrabal

Javier Cercas, comparando ciertos discursos de la guerra civil española con los de hoy ("acabar con el capitalismo" entre ellos) habla del retorno de la épica. Lo "detecto", dice, tal el modo del escritor, del ensayista, de lidiar con el mundo: detectando signos. Y agrega, (detecto el retorno de) “la arenga sentimental, lo que llamamos populismo”. Épica y populismo, pues, vinculando a este ajetreado término con uno de los tradicionales géneros de la retórica literaria y política. Y me pregunto, cuál es el género del capitalismo (siendo que aquí se lo contrapone al populismo, aunque a este se lo enuncia como modo y al capitalismo como sistema) ¿La comedia? ¿la farsa?, al decir marxiano. Lo que seguro no es el capitalismo es épico. La épica es colectiva y si hay un modo pulsional en el capitalismo es el individual. La épica es una pulsión colectiva. Una "arenga sentimental". Y la arenga como el necesario "primer acto" de una rebelión, de una épica, de una gesta sentimental. Si esa es la característica del populismo, todo piola.

Portugal, España, Italia y Grecia son el sur de Europa y es donde se cambia buena vida por productividad. Me lo dice un italiano que puso un bar-cervecería en Barcelona, donde hace 13 años que está, luego de 4 en Londres. Ahí, salen de un trabajo duro, por “objetivos” y directo al bar, a emborracharse, así todos los días. Muy triste, cabrón. En Finlandia se suicidan, sigue diciendo con se verba desatada y escandalosa, en Francia se deprimen, en el sur comemos bien, tomamos sol y aunque los ingleses y alemanes nos miren mal, va fangulo, el problema lo tienen ellos.

El tano amaina su discurso. Se va a la cocina poniendo a U2. Sunday bloody sunday. Es domingo de hecho, y lejos de ser sangriento, al menos para nosotros, los dos únicos en el bar (o sea, yo el único cliente), comienza a tomar su habitual forma melancólica. El domingo es el peor día de la semana para un viajero solitario. Las familias de paseo, diluyendo la presencia turística, hacen que uno sea el observado y ya no por la extranjería siempre evidente (por más amoldado y europeo del sur uno se sienta), sino por la errancia en soledad. Algo maravilloso de los otros días de la semana. Donde las prerrogativas tajantes del tano expresan experiencia viva. Y que la vivencia del sur, de los sures, es decir, en los arrabales del mundo, deviene en el goce vital por un tiempo extendido (arrojado, perdido), de observación, reflexión, conversación. Al sol, picando algo.

RELAMPAGOS. Ensayos crónicos en un instante de peligro. Selección y producción de textos: Negra Mala Testa Fotografías: Sebastián Russo

Fuente La Paco Urondo

Gane quien gane en Ecuador Pamela Anderson deberá visitar a Julian Assange en otro lado

El próximo 02/04 tendrá lugar en Ecuador el balotaje electoral entre el candidato oficialista Lenín Moreno y el opositor de derecha Guillermo Lasso, confirmó el miércoles 22/02 la autoridad electoral de ese país.

"Con los resultados obtenidos del 99,5% de las actas escrutadas por parte de las juntas electorales provinciales (...) puedo informar al país que el próximo domingo 2 de abril del 2017 se efectuará la segunda vuelta electoral", dijo el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo. Moreno, quien fue vicepresidente del Presidente actual, Rafael Correa, entre 2007 y 2013, obtuvo en 1ra. vuelta el 39,3% de los votos válidos contra el 28,1% de Lasso. La Constitución ecuatoriana establece que, para ganar en 1ra. vuelta se necesita una mayoría absoluta del 40% más una diferencia de 10 puntos sobre el siguiente rival. Por 0,67 décimas, Moreno no logró proclamarse vencedor. Pero no sólo el futuro de los ecuatorianos depende del resultado del 02/04, sino que el del fundador de Wikileaks, Julian Assange -quien está actualmente asilado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia por supuestos delitos sexuales que él rechaza-. Assange está también bajo investigación criminal en USA por la publicación, desde WikiLeaks, de grandes cantidades de documentos clasificados de los departamentos de Estado y de Defensa.

El candidato opositor, Lasso, ha dicho que le dará 30 días a Assange para abandonar la embajada, mientras que el candidato oficialista, Moreno, dijo que mantendrá el asilo pero bajo la condición de que Assange no publique más información clasificada de "países amigos" de Ecuador (esto podría significar el fin de WikiLeaks, pero a luces de la personalidad que ha mostrado Assange hasta acá, es improbable que sea aceptado por el oriundo de Australia).




Julian Assange y Pamela Anderson.


WikiLeaks (del inglés leak, "fuga" o "filtración") es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro, que desde diciembre de 2006 se ofrece a publicar, a través de su sitio web, informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.

Los creadores de WikiLeaks no han sido identificados formalmente. Pero está vinculado totalmente al australiano Julian Paul Assange. Desde septiembre de 2010, su portavoz es Kristinn Hrafnsson, tras la renuncia de Daniel Domscheit-Berg.

Raffi Khatchadourian, en un artículo en el The New Yorker, dice que Assange nació en Townsville, Queensland, Australia, en 1971, recuerda Wikipedia.

Assange estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Melbourne, pero no terminó los estudios . Él vivió como programador y promotor de software libre, es experto en los lenguajes de programación Haskell y Ocaml, es el creador de programa de cifrado Rubberhose, que sirvió de base para el programa TrueCrypt; participó como desarrollador de FreeBSD, y colaboró en el desarrollo de PostgreSQL.

En 1991, Assange fue detenido en su casa de Melbourne por la Policía Federal Australiana acusado de acceder ilegalmente a varias computadoras de una universidad australiana, una compañía de telecomunicaciones, y otras organizaciones. Se declaró culpable de 24 cargos por delitos informáticos y fue multado y puesto en libertad por buena conducta.

En 1995 escribió Strobe, el primer escáner de puertos gratuito y libre.

En 1997, Assange coinventó "Rubberhose deniable encryption", un concepto criptográfico hecho en un paquete de programas para GNU/Linux.

El 18/08/2010 solicitó un permiso de trabajo y residencia en Suecia porque lo consideraba un país defensor de los Derechos Humanos. La Dirección de Migración Sueca rechazó su solicitud.

El 21/08/2010, la fiscal Maria Häljebo ordenó el arresto de Assange acusado de la violación de Anna Ardin, vinculada a la oposición cubana (el reclamo fue haberla penetrado mientras ella dormía, sin utilizar preservativo). La fiscal retiró la acusación a las pocas horas declarando que no había motivos para sospechar de que él estuviera implicado en una violación.

anna_ardin_sofia_wilen.jpg
Las 2 denunciantes de Assange en Suecia.

En septiembre de 2010 la fiscal superior sueca, Marianne Ny, consideró que había razones para creer que el delito se había cometido y que éste debe ser calificado de violación: se conocieron 2 órdenes de arresto por la supuesta violación a Anna Ardin y acoso sexual a Sofia Wilen (el reclamo fue haberse negado a ponerse el preservativo contradiciendo su "expreso deseo". Y "coerción ilegal" por haber utilizado todo el peso de su cuerpo sobre ella durante una de sus relaciones sexuales).

La policía sueca solicitó la intervención de la Interpol. El 20/11/2010 se conoció una alerta roja (máxima prioridad) de búsqueda de Assange para su captura y extradición a Suecia acusado de los delitos de violación, abusos sexuales y coacción. A principios de diciembre se conoció que Assange estaba escondido en el sur de Inglaterra, y que el 07/12/2010 trataría de negociar su declaración ante la policía británica.

En esa oportunidad fue detenido pero el 16/12/2010 fue puesto en libertad bajo fianza después que un tribunal británico rechazara un recurso presentado por la fiscalía sueca para mantenerle en prisión.

El 24/02/2011, el juez británico Howard Riddle autorizó la extradición de Assange a Suecia.

Assange, sus defensores y seguidores dijeron temer que Suecia facilitaría su extradición a USA, donde las fuerzas ultraconservadoras han pedido que se le juzgue por espionaje y traición.



anna-ardin-assange.jpg
Anna Ardin, Rick Falkvinge y Julian Assange en el restaurante Glennfiddich. El martes 19/06/2012, Assange se refugió en la embajada de la República del Ecuador en Londres, Inglaterra, y solicitó asilo político.

El 15/08/2012 el diario británico The Guardian aseguró que, según un alto funcionario de Ecuador, el presidente Rafael Correa aceptaría otorgar el asilo a Julian Assange -lo cual fue desmentido el mismo día por el propio Correa, y las autoridades Británicas dijeron que cualquier petición de salvoconducto para Assange una vez concedido el asilo sería denegado.

El 16/08/2012 el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la decisión de Ecuador de conceder asilo a Julian Assange.

Ecuador le cortó Internet a Assange

"Ecuador otorgó asilo a Assange en 2012 para prevenir su extradición a Suecia por acusaciones de asalto sexual, con las agencias de inteligencia occidentales siguiéndole la pista. El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que se autodefine como 'anti-imperialista', despreció a Estados Unidos y ganó prominencia internacional acordando brindar refugio a Assange. Pero desde ese momento, el país ha empezado a sentir el remordimiento del comprador. La inteligencia británica monitorea de cerca la embajada. Y Assange, que no ha dado un paso fuera de la embajada en 4 años, está empezando a agotarles la paciencia", escribió Robbie Gramer, de la revista Foreign Policy.

Uno de los últimos actos de Barack Obama como Presidente de USA fue indultar a la ex soldado Chelsea Manning, quien en 2010 había filtrado información secreta sobre las guerras de Irak y Afganistán al portal Wikileaks.

chelsea.jpg
Chelsea Elizabeth Manning (nacida Bradley Edward Manning).

Assange había previamente prometido aceptar la extradición si Manning era liberada, pero rápidamente se arrepintió sobre esa promesa.

En noviembre 2016, el fundador de Wikileaks fue interrogado por fiscales suecos en la embajda de Ecuador en Londres. El hartazgo de Ecuador con tener a Assange en su embajada, según reportes, se habría destapado por la interferencia de WikiLeaks en la elección estadounidense: Correa hubiese querido que ganara Hillary Clinton, y Assange fue uno de las cartas de triunfo de Donald Trump.

Tanto fue así, que los ecuatorianos le quitaron Internet a Assange. "La especulación sobre si Assange ya no era bienvenido empezó a crecer después de que la embajada le quitó el acceso al internet en octubre, poco antes de las elecciones en Estados Unidos. WikiLeaks publicó decenas de miles de correos electrónicos hackeados de personas dentro de la campaña de Hillary Clinton y el Comité Nacional Demócrata", escribió Kimiko de Freytas-Tamura, en el diario The New York Times.

"Queríamos dejar claro que la misión diplomática de Ecuador no estaba siendo usada para interferir en el proceso electoral estadounidense", dijo el canciller ecuatoriano Guillaume Long sobre la decisión de restringir el acceso a la web a Assange.

Long añadió que Assange, a quien vio por última vez en junio, vivía en “condiciones extremadamente difíciles” y en un espacio pequeño con poca luz natural, explica el NYT.

“Londres no es precisamente una ciudad muy luminosa y el invierno es largo”, dijo Long.

Las condiciones geopolíticas cambiaron

"Desde que el fundador de Wikileaks fue ofrecido asilo por el Presidente ecuatoriano en 2012, Assange ha mirado el mundo cambiar dramáticamente desde su minúscula habitación en la embajada del país en Londres", escribió Atossa Araxia Abrahamian en el portal Quartz.

En gran parte por el involucramiento de Wikileaks en la campaña estadounidense, aduce Abrahamian, la imagen pública de Assange sufrió de manera significativa.

"Entró en la embajada como un fugitivo y un supuesto acosador sexual,seguro, pero todavía era mucho más conocido como un defensor de la transparencia radical, la responsabilidad gubernamental, y los derechos humanos. Hoy es en gran parte visto como un troll mezquino y caprichoso, que ha sido desacreditado por muchos de los que una vez salieron a defenderlo", escribió Abrahamian.

"Los golpes a la reputación de Assange no solo lo han hecho quedar mal. Han bajado su valor como una herramienta política. Si una vez habilitó a Ecuador a despreciar al poder imperial estadounidense y propagandear su compromiso con la libertad de expresión y los derechos humanos, su presencia prolongada es hoy un recordatorio de la vacuidad de esa postura política -y cuán insostenible es en las condiciones geopolíticas actuales", escribió Quartz.

Es que cuando Assange fue otorgado asilo, el Presidente Correa tenía un alto apoyo popular y gozaba de los frutos del precio del petróleo alto. Ahora, el precio del petróleo ha caído y la popularidad de Correa ha bajado también, mientras la economía ecuatoriana empieza a flaquear, dice Quartz.

El país así, se ha vuelto mucho más interesado en comerciar con USA que en sostener su retórica anti-imperialista.

Assange ha dicho que está dispuesto a irse en mayo y cumplir su promesa de entregarse una vez que Chelsea Manning fuese indultada. Esta vez parece que tendrá pocas opciones más que cumplir con su palabra. Pero al periodismo libre no le hace bien un Assange en esas condiciones porque la verdad es que resulta insólita e injusta la persecución de USA a quien filtra información confidencial. Tan vergonzoso como llevar a prisión a un periodista que se niega a violentar su protección del off the record, u otras autoridades actitudes que arrancan en la Ley Patriot, luego de los atentados del 11/09/2001, cuando USA fue invadida por un terror que hasta modifica los valores, la identidad y el sueño americano.



assange-balcon2-620x349.jpg
Julian Assange en el balcón de la embajada de Ecuador en Londres (hoy ya no se lo permiten los ecuatorianos).

Wikileaks y la elección próxima de Francia

El 17/02, a 2 días de la elección en Ecuador, Assange twitteó lo siguiente: "Aquí está el líder opositor de Ecuador (las elecciones son el domingo) diciendo que revocará mi asilo luego de que yo revelara la penetración de la CIA en la elección de Francia."

La elección a la que se refiere es a la del año 2012, pero el tema es candente debido a que estamos al borde de otra elección francesa: esta vez con la candidata de extrema derecha, Marine Le Pen, rankeando muy bien en las encuestas.

"Los críticos acusaron al fundador de Wikileaks, Julian Assange, de haber allanado el camino de Donald Trump a la Casa Blanca en 2016, pero parece que aquellos detractores no podrán decir lo mismo sobre Marine Le Pen, del Frente Nacional (FN), candidata a menudo comparada con el jefe de estado de USA, que podría ser la próxima Presidente de Francia", escribió Zachary Volkert en el portal The Inquisitor.

Volkert explica que la batalla entre Le Pen, Macron y Fillon, podría sufrir un giro inesperado si Julian Assange y el equipo de Wikileaks decidiera revelar algo sobre alguno de los candidatos en el momento oportuno.

"Por su parte, Julian y el quipo de Wikileaks han excavado los propios archivos de la organización para destacar información que ya ha sido recolectada sobre Marine y sus 2 competidores más cercanos. Fillon lideró al grupo con 3.630 documentos, mientras que Le Pen fue mencionada 1.138 veces. Emmanuel Macron, en comparación, aparece 30 veces. Assange ha indicado que tiene información 'interesante' sobre Macron, aunque no quedó claro si toda la información ya ha sido publicada o lo será en el futuro", explica Volkert.

Los documentos ya publicados sobre Macron sugieren que él está, así como Le Pen y Fillon, abierto a negociar con Rusia sobre las sanciones, publicó Sputnik.

"Muchas figuras políticas prominentes en Europa también han sugerido que Rusia está intentando influenciar sus propias elecciones en favor de candidatos como Marine, que tienen una mirada mucho menos antagónica con respecto a la ex Unión Soviética. La retórica anti-inmigrante del Kremlin y su nacionalismo, a menudo criticados por Occidente, son centrales en la plataforma de Le Pen", explica Volkert.

Recordemos que Julian Assange ha sido repetidamente acusado de ser un peón de Putin durante las elecciones de USA, ya que los denunciantes de Wikileaks filtraron una cantidad mucho mayor de información embarazosa sobre la candidata demócrata Hillary Clinton, que sobre el republicano Donald Trump, y esto no fue un detalle menor en la contienda de noviembre de 2016.

Assange, ¿en favor de alguien o contra de todos?

Pero en ocasiones, Assange se ha diferenciado de Trump.

Él recientemente lo llamó un "lobo con piel de lobo", durante una entrevista que le concedió al diario Página/12.

Además, consultado sobre el rol que cumplió el servicio de filtraciones en el triunfo de Trump, indicó: "Yo prefiero preguntar qué rol tuvo WikiLeaks en tirar abajo a Hillary Clinton y su red de Washington D.C."

Pero con todo el apoyo que significó para Trump que WikiLeaks filtrara los emails de Hillary que la perjudicaron mucho en las encuestas, hasta el momento el Presidente electo estadounidense no ha ofrecido a Assange, al menos públicamente, algo a cambio.

Por otro lado, con sus revelaciones, todo parece indicar que lo que Assange desea generar es más bien un caos generalizado que perjudique a todo el establishment político, antes que el apoyo a una postura ideológica en particular. Esto va de la mano con la descripción que han hecho de él colaboradores cercanos: que se trata de un megalómano que ama la fama más que a cualquier otra cosa y no le importa casi nada en el mundo más que él mismo.

"Daniel Domscheit-Berg, quien fue el N°2 de Assange en Wikileaks, afirma en un libro llamado 'Dentro de Wikileaks' que el australiano era 'tan paranoico, tan hambriento de poder, tan megalómano' que se creía 'un César'. El autor Andrew O’Hagan pasó muchos días y noches con Assange con el propósito fallido de colaborar en la escritura de su autobiografía autorizada. Lo describió después en un largo ensayo como 'un narcisista' que amaba 'la fama más que nada' y tenía poca conciencia de la vida individual de los demás", escribió John Carlin en el diario español El País.

anderson-assange-tnd.jpg
Pamela Anderson visitando a Julian Assange.

El ídolo de Sean Penn y Lady Gaga

Sin dudas que haberse metido en semejante drama le ha traído al menos un beneficio a Assange: se ha convertido en el ídolo de un rango de celebrities que van de Lady Gaga a Sean Penn.

"Ninguna sorpresa que celebridades progresistas como Hugo Chávez, Michael Moore, Lady Gaga, Oliver Stone, Bianca Jagger, Noam Chomsky, Baltasar Garzón o Pablo Iglesias hicieran cola entonces para proclamar su admiración por Assange", escribió John Carlin en el diario El País, quien además cuestiona que dichas celebridades hayan hecho oídos sordos a las revelaciones que hicieron colaboradores de Assange con respecto a su personalidad.

En medio de tan delicada situación, en octubre 2016 la ex-Baywatch, Pamela Anderson, fue fotografiada llegando a la embajda de Ecuador para ofrecerle al fundador de Wikileaks lo que ella dijo que era un plato de comida vegana.

Consultada sobre si lo que mantenía con el fundador de Wikileaks era sólo una amistad, Anderson contestó a la revista Grazia que no podía responder si estaba o no en una relación con Julian. "Es algo muy difícil de hablar cuando estás bajo vigilancia", explicó Pamela.

Pero con Assange cada vez más entre la espada y la pared y Ecuador un poco cansado de dar asilo a tan controversial figura, gane quien gane en la 2da. vuelta ecuatoriana, es probable que la ex-Baywatch deberá en el futuro visitar a su amigo en algún otro lugar.

Consultado recientemente sobre el giro a la derecha de los Gobiernos de América Latina, Assange dijo en entrevista con Página/12: "Yo creo que es erróneo decir que hubo un giro a la derecha. El cambio consistió en la aparición de un movimiento de protesta surgido de la explosión de internet y las redes sociales. Eso favorece a la oposición porque el gobierno representa a la autoridad y la libertad de expresión corroe esa autoridad. Se hizo más fácil criticar a los gobiernos y los que estaban en el poder eran de izquierda. Pero ahora ese mismo movimiento de protesta está empezando a debilitar el gobierno de Macri".

"Wikileaks está por enfrentar desafíos serios"

Giro a la derecha, surgimiento de un movimiento anti-sistema o cambios en la coyuntura geopolítica; lo cierto es que el balotaje del 02/04 en Ecuador podría ser definitivo para Assange.

"Si Assange es echado de la embajada, será inmediatamente capturado y luego extraditado a Suecia. Desde ahí, es probable que Assange sería extraditado de nuevo -esta vez a Estados Unidos, a donde enfrentaría cargos por las filtraciones de Wikileaks", escribió Brian Johnson, de la revista Empty Lighthouse.

Lasso es sin dudas la mayor amenaza para Assange, pero eso no quiere decir que Moreno signifique un ticket a la seguridad tampoco.
Moreno "tampoco apoya totalmente a Assange. A pesar de que está dispuesto a continuar el acuerdo de asilo, espera que Assange deje de publicar secretos", explica Johnson.

Moreno dijo que una de las condiciones para mantener el asilo es esa: que Assange deje de publicar secretos de los países amigos de Ecuador (Estados Unidos es uno de ellos). Moreno ha sugerido que si Wikileaks no deja de publicar, el asilo será revocado. Teniendo en cuenta que Wikileaks debe ser algo como el aire que respira para vivir para Assange -que se atrevió a poner en riesgo toda la comodidad de su vida anterior por revelar secretos-, no se sabe cuánto podría aguantar sin publicar.

"Sin importar quien gane en el balotaje que viene, Wikileaks está por enfrentar serios desafíos en el futuro cercano. Sin Assange, no está claro si la organización podrá seguir publicando", escribió Johnson.

"Hay también muchas preguntas abiertas. Por ejemplo, si Wikileaks continúa publicando sin la ayuda de Assange, ¿le permitirá Ecuador permanecer en la embajada? ¿Y está Assange dispuesto a dejar de estar involucrado en Wikileaks? Lo descubriremos en el futuro cercano."