“Yo tartamudeo cuando hablo, no cuando pienso, los parlamentarios que tartamudean cuando piensan son el mayor riesgo"

Joacine Katar Moreiraes tartamuda y es portavoz parlamentaria de la izquierda en Potugal


Su partido, Livre, ha pedido más tiempo para sus intervenciones, mientras que analistas políticos y algunos diputados han criticado su elección

La diputada Joacine Katar Moreira, el 30 de octubre, durante una intervención en el Parlamento portugués.

En las últimas elecciones portuguesas, el 6 de octubre, el partido de la izquierda radical Livre consiguió colocar a su cabeza de lista, Joacine Katar Moreira (Bisáu, 1982), en la Asamblea de la República. La primera mujer, negra, feminista, antirracista y con tartamudez del Parlamento portugués.

“Yo tartamudeo cuando hablo, no cuando pienso”, anunció la candidata de la formación en una entrevista televisiva durante la campaña electoral. “Para la Asamblea de la República, los individuos [parlamentarios] que tartamudean cuando piensan son el mayor riesgo".

La elección de Katar Moreira por parte de su formación planteó la primera polémica nada más constituirse la Cámara portuguesa de los diputados. Livre solicitó que se le concediera a su portavoz un tiempo extra debido a su trastorno en la fluidez del habla. “Para que haya un tratamiento igualitario e igualdad de oportunidades tiene que haber una tolerancia y tiene que ser atribuido el tiempo para que la diputada pueda exponer sus ideas”, declaró el portavoz del partido, Paulo Muacho.

En la sesión de control al Gobierno del miércoles, Katar Moreira no consiguió plantear la pregunta en los 90 segundos de que dispone cada partido con un solo diputado, como es el caso de Livre. Su pregunta sobre los incentivos a la natalidad se demoró el doble del tiempo marcado y resultó confusa.

Analistas políticos de todo signo ya habían tratado el caso y no tanto por el tartamudeo, sino por el trabajo de Katar Moreira, a quien pidieron que dimitiera como portavoz. “Precisa de una cura de humildad”, señaló el escritor Miguel Sousa Tavares. “El problema es la dificultad de pasar el mensaje de su partido”, apuntó el comentarista Luis Marques. El columnista João Miguel Tavares pone el acento en su falta de habilidad no para ser parlamentaria sino para desempeñar la labor de portavoz. “La palabra parlamento viene del francés parler, hablar. No hay democracia sin debate y no es posible debatir en un Parlamento sin un mínimo de fluidez discursiva. Si Joacine perteneciese a un grupo parlamentario habría otros diputados disponibles para hablar en el pleno y ella podría dedicarse a escribir discursos o marcar las líneas estratégicas. No existiendo nadie, sus intervenciones en la Asamblea son triplemente absurdas; para ella, que sufre horrores con aquella exposición; para los restantes diputados y para periodistas y electores que no entienden nada de lo que dice”.

Pero no es la única circunstancia que ha sido criticada en torno a la representante. La semana anterior se abstuvo en la condena a Israel por los ataques en Gaza, cuando su partido estaba a favor, lo que le va a suponer una sanción disciplinaria; también ha dejado pasar el plazo reglamentario sin presentar iniciativas sobre la futura ley de nacionalidad portuguesa, clave en la política de su partido.

En una de las sesiones, los periodistas parlamentarios fueron tras ella para plantearle sus preguntas. Cuando la encontraron, acababa de dar una entrevista a la cadena Al-Yazira, en el pasillo de los pasos perdidos de la Cámara. La diputada no quiso hablar, pero los periodistas insistieron. Finalmente, su asesor, Rafael Esteves Martins, decidió llamar a la policía para protegerla de los informadores, algo que jamás había ocurrido en el Parlamento.

La actuación de la representante de Livre y de su asesor ha merecido una condena del colegio de periodistas, que califica lo ocurrido como un atentado a la libertad de expresión en la casa de la democracia. “Creo que es necesario comenzar a respetarnos unos a otros”, ha respondido la diputada. El caso no acabó ahí, pues el asesor escribió en su cuenta de Twitter que el “trabajo de los periodistas es precario, malpagado, sujeto a desórdenes mentales” y que “la cultura de trabajo” de Katar Moreira es una “cultura de descanso, en el sentido intelectual del término”.

Macri se muda a Los Abrojos y dice que nunca más será candidato

Un camión de mudanzas empezó este viernes a llevarse muebles de la Quinta de Olivos. Busca casa en San Isidro.


El camión de mudanzas dentro de la Quinta de Olivos.


Mauricio Macri comenzó a mudarse de la Quinta de Olivos y les avisó a sus más estrechos colaboradores que nunca más será candidato.


Un camión de mudanzas de la empresa Divano entró este viernes a la residencia presidencial para retirar muebles, a once días de la salida del presidente que deberá entregarle la llave de la Quinta a Alberto Fernández.

En el Gobierno aseguraron que Macri no volverá al departamento de avenida Libertador que le prestó durante los últimos años a Gustavo Arribas, el titular de la AFI, porque la vendió.

La intención del presidente saliente es mudarse no muy lejos de la Quinta de Olivos. Por eso, como aseguraron a LPO en el PRO, la familia Macri ya estuvo buscando casa en San Isidro pero por ahora no encontró ninguna que cumpla con los requisitos. En especial, la discreción de la fachada.

Es por eso que Macri, su esposa Juliana Awada y su hija menor Antonia se mudarán momentáneamente a Los Abrojos, la quinta que tienen en Los Polvorines, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas. Macri disfruta semanalmente de esa quinta que tiene canchas de fútbol y de paddle.

El presidente nunca dejó de lado esos hobbies durante su mandato y tampoco dejó de jugar al bridge, su juego de naipes favorito. La revista Noticias anticipó que ahora buscará hacerlo de manera profesional y planea tomar clases con un experto en ese arte.

Lejos está Macri de querer volver a un cargo electivo. Así se lo aseguró, según anticiparon  en el Gobierno, a uno de sus funcionarios más importantes. Muy a pesar de lo que planea Marcos Peña para el futuro del líder del PRO: el jefe de gabinete, acaso en pos de la supervivencia política del macrismo, quiere que el Jefe de Estados se presente como candidato a diputado nacional por la Capital en 2021.

El sueño de Peña es que si el Gobierno de Alberto es mediocre, Macri saque 50 puntos en la Capital en dos años y entre nuevamente en carrera para 2023. Pero el ex presidente de Boca tiene la cabeza en otra cosa: quiere disfrutar de ser un ex presidente, una figura que en otros países es muy valorada.

Macri padeció la restricción personal que acarrea el cargo de presidente, con la compañía permanente de custodios, asesores y funcionarios. La limitación en los viajes y el monitoreo cinético constante lo fastidiaron al mandatario, que busca retomar un poco de la vida que tenía antes de meterse en política.

Por eso ya hizo averiguaciones con amigos que conserva desde antes de su aventura política y que nunca dejaron el estilo de vida al que se había acostumbrado Macri desde la infancia.

H&M y Forever 21 desembarcan por un mes en La Plata

Dejan Palermo para formar parte del Luxury Point The Palace que abre el 7 de diciembre en el Pasaje Rodrigo. En marzo llegan a Pilar


H&M llevará a territorio platense ropa de niños, mujer y hombres




El éxito en ventas de las marcas de indumentaria H&M y Forever21 no se detiene. Primero llegaron al Luján Walk Shopping, luego tuvieron un paso fugaz en Palermo donde se despiden este domingo y ahora llegan a La Plata.

El 7 de diciembre abre por primera vez el Luxury Point The Palace en el platense Pasaje Rodrigo y estará abierto por un mes. Ubicada a casi dos cuadras de la Gobernación, supo ser una galería que estuvo abandonada por varias décadas y fue restaurada y convertida en un shopping de tres plantas. Perteneció a la tradicional familia Rodrigo, vinculada a la cultura platense.

El Luxury Point The Palace contará con un local de 300 metros cuadrados en el primer piso donde llevará solamente la marca sueca H&M, la estadounidense Forever 21 y las españolas Bershka y Custo Barcelona.

Sergio Blanco, espera que se replique el mismo furor que hizo que en shoppings como Luján Walk haya filas de hasta dos cuadras. Una vez más, se trata de prendas excedentes producidas para el mercado europeo que no llegaron a las vidrieras de las principales tiendas.

En el caso de H&M llevará a territorio platense ropa de niños, mujer y hombres, mientras que Forever 21 ofrecerá prendas de mujer y muy poco de hombre. Mientras que Bershka ofrecerá indumentaria masculina y femenina y Custo Barcelona sólo mujer y niño.

Se ofrecerá la posibilidad de pagar en 3 y 6 pagos y el horario en el que funcionará el local será de lunes a sábados de 9 a 21 horas y los domingos de 11 a 21 horas. Esta llegada a La Plata se suma a la presencia de las marcas en Lujan Walk Shopping.

“El exitoso concepto se replicará en Pilar en el mes de marzo, donde contaremos con un local en el kilómetro 50”, señaló Blanco, responsable del negocio.

H&M es una cadena de tiendas de indumentaria, complementos y cosmética que tiene 4.700 locales propios en 69 países. Hasta junio de este año, cuando llegó a Luján, sus fans se iban hasta Chile y Uruguay para poder adquirir las prendas.

Los precios que H&M ofrece en Palermo hasta este domingo incluyen un jean para hombre o mujer a $1.800; las remeras $1.000; las chaquetas $3.000; los buzos $1.350 para caballeros y $1.500 para damas. Una blusa $1.500; una falda $1.450; un vestido $1.850 y los pantalones de vestir $1.800. En el caso de los varones, las camisas valdrán $1.700.

Si bien mucho se habló del desembarco de la marca sueca con locales propios, la situación económica del país hizo que muchas etiquetas internacionales repensarán su llegada con locales propios. Una alternativa, a tono con el contexto es el arribo de prendas excedentes.

Turquía pone a Argentina como ejemplo del peligro de acordar con el FMI


La difícil situación de Argentina tras recibir un rescate de US$50.000 millones ilustra los peligros de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, dijo el ministro del Tesoro y Hacienda turco, Berat Albayrak.

“El año pasado, mucha gente dijo que Turquía quedaría peor que Argentina si no llegaba a un acuerdo” con el FMI, dijo Albayrak durante una sesión de preguntas y respuestas en el subcomité de planificación y presupuesto del Parlamento el miércoles. “Argentina tiene problemas políticos y económicos muy serios un año después de su acuerdo”, mientras que Turquía está nuevamente en una senda de crecimiento, dijo.

“El año pasado, mucha gente dijo que Turquía quedaría peor que Argentina si no llegaba a un acuerdo” con el FMI"

La especulación del mercado sobre un posible acuerdo del FMI para Turquía se intensificó poco después de que Albayrak asumiera el cargo, cuando la lira perdió más de una cuarta parte de su valor en agosto del año pasado. El colapso llevó la inflación al consumidor a más de cuatro veces el objetivo oficial de 5% y llevó a la economía hacia su primera recesión en una década. Los funcionarios turcos han dicho repetidamente que los fundamentos económicos son sólidos, a pesar de la agitación en los mercados financieros, y descartaron buscar apoyo externo.

El Gobierno aumentó su objetivo de crecimiento económico a 5% para 2020-2022 después de recortar el pronóstico de este año a casi cero. El éxito dependerá de la fortaleza del sector privado, la inversión y las exportaciones, y el Gobierno espera que un crédito más barato impulse la economía. Sin embargo, el desempleo juvenil está cerca de niveles récord y un indicador de manufactura se ha contraído cada mes, excepto uno desde abril de 2018.


En el caso de Argentina, es posible que el acuerdo se haya hecho demasiado tarde, según Piotr Matys, estratega de Rabobank en Londres. Economistas pronostican que la economía argentina se contraerá cada año hasta 2021, la moneda continuará cayendo y tanto la inflación como las tasas de interés se mantendrán elevadas, en 40% o más.

“Se trata de evitar el colapso de la confianza entre inversionistas”, dijo Matys. “Una vez que cruzas cierto umbral, es extremadamente difícil restaurarlo”.

“Se trata de evitar el colapso de la confianza entre inversionistas” “Una vez que cruzas cierto umbral, es extremadamente difícil restaurarlo”, dijo Matys.

El Banco Central de Chile inyectará 20.000 millones de dólares para parar la devaluación del peso

El Banco Central de Chile inyectará 20.000 millones de dólares en el mercado cambiario seis semanas después del estallido social en el país


Una casa de cambio en Santiago de Chile, este jueves.

El Banco Central de Chile ha anunciado una histórica intervención en el mercado cambiario de hasta 20.000 millones de dólares a partir del próximo lunes hasta mayo de 2020. La decisión se ha dado tras una nueva subida del dólar frente al peso chileno, mismo que llegó a cambiar hasta 828 pesos por cada divisa estadounidense marcando nuevos récords. A seis semanas del estallido social, que ha instalado la incertidumbre en el país andino desde diferentes frentes, la inyección del organismo autónomo responde a la alta volatilidad y busca detener la violenta escalada de la divisa norteamericana frente a la chilena. En los últimos dos días subió 30 pesos. Desde el pasado 18 de octubre, día que se iniciaron las protestas, 116 pesos (un alza de 16,7%).

"Más allá del nivel alcanzado por el tipo de cambio, que en parte importante refleja una mayor incertidumbre, la rapidez y sucesión de movimientos en la misma dirección han generado una volatilidad que se estima excesiva", indicó el banco central del país sudamericano en un comunicado. "Dado los fundamentos de la economía chilena, incluida la baja indexación al dólar, las variaciones del tipo de cambio no tienen un impacto inmediato sobre los hogares, las empresas y el sector público, y su traspaso a inflación es, en general, moderado. Aun así, un grado excesivo de volatilidad del tipo de cambio dificulta la formación de precios, y las decisiones de gasto y producción de personas y empresas. Asimismo, afecta el sano ajuste de la economía y genera inquietud en los mercados", agregó la entidad bancaria.
 
La última vez que el banco central había intervenido directamente en el mercado cambiario fue en 2011, sin embargo, se trata de la mayor operación de este tipo desde que en 1999 debutó en Chile el sistema de tipo de cambio flexible. La nueva e histórica inyección se hará a través de dos modalidades: venta de dólares spot por un monto de hasta 10.000 millones de dólares y ventas de instrumentos de cobertura cambiaria, también por hasta 10.000 millones de dólares. La intervención se aplicará a partir del próximo 2 de diciembre y hasta el 29 de mayo. El organismo informará cada viernes del monto, los términos y las condiciones de las subastas.

El mercado ha reaccionado a la incertidumbre que se vive en Chile desde hace seis semanas. Las protestas y la violencia, que no ha logrado contenerse pese a las medidas de anuncios sociales y a una nueva Constitución que tendrá un plebiscito en abril próximo, tienen al país funcionando a media máquina. Hacienda no ha descartado una recesión técnica en 2020 y se estima 300.000 nuevos desempleados hasta fines de diciembre. La destrucción de la infraestructura pública y privada es todavía incuantificable. De acuerdo con cálculos de los gremios, unas 20.000 pequeñas y medianas empresas podrían declararse en quiebra debido a las consecuencias del estallido social. Las grandes compañías también han sufrido: Walmart ha contabilizado 1.300 eventos -entre saqueos e incendios- que han dejado 35 supermercados quemados, 18 completamente destruidos y 97 actualmente cerrados. "Han puesto en riesgo la fuente laboral de cerca de 5.000 personas", señaló Walmart en un boletín de prensa. Luego del anuncio de intervención cambiaria, en transacciones after market el dólar bajaba cerca de 23 pesos chilenos, hasta ubicarse en los 805.

Acciones argentinas, cerca del piso histórico

Los papeles de algunas empresas locales acumulan este año pérdidas de hasta 80% en dólares. Analistas señalan que es necesario un perfil inversor agresivo o muy agresivo

Merval hoy: la Bolsa porteña ganó 0,9%

Las acciones de las empresas locales tanto en la Bolsa porteña como los ADRs en Estados Unidos acumulan pérdidas de hasta 80% este año, impulsadas por la tensión financiera que transitó durante el gobierno saliente. Sin embargo, inversores agresivos podrían estar interesados en precios baratos y poner la mira en el largo plazo.

El punto de partida de la estrepitosa caída fue la famosa rueda de prensa del 28 de diciembre de 2017, donde el actual jefe de Gabinete, Marcos Peña, tuvo injerencia en la autonomía en las metas de inflación del Banco Central, conducido en aquel entonces por Federico Sturzenegger. En la "burbuja del 2018", como indican algunos analistas, el índice Merval llegó a tocar los US$1.790 medido con el dólar contado con liquidación, mientras que hoy en día se ubica en los US$460, aproximadamente.

Las pérdidas se vieron pronunciadas por los inesperados resultados de las elecciones PASO, donde Alberto Fernández le ganó a Mauricio Macri por casi 16 puntos. Algunos papeles de acciones argentinas en Wall Street cayeron este año hasta 80%, como es el caso de Edenor. Además, Banco Francés, Transportadora Gas del Sur y Pampa Energía, recientemente excluidas del índice emergente por el MSCI, anotan pérdidas de 64,7%, 59,2% y 56,2% en dólares, respectivamente.

Consultado sobre una posible oportunidad de compra, Erik Schachter, analista de Estrategia de Consultatio afirmó que los activos se encuentran a valores "seductores", pero que se espera aún mayor volatilidad. "Las valuaciones actuales podemos considerarlas atractivas con una visión de mediano plazo dentro de un escenario constructivo con el gobierno entrante, la incertidumbre respecto de la deuda y el nuevo gabinete nos hacen estar cautelosos. La volatilidad de las próximas semanas podría generar mejores oportunidades de compra en el corto plazo", explicó.

Por su parte, José Ignacio Bano, Gerente de Asesoramiento Financiero de Invertir Online, analizó las cotizaciones actuales con un tono optimista: "El nivel de precios de acciones es interesante. La evolución del Merval medido en dólares desde el 2000 hasta acá generalmente estuvo en un rango entre los US$450 y US$1.500. Ahora estamos muy cerca de este piso, que respetó siempre salvo en 2001, que fue la única vez que rompió para abajo y tardó nada más 15 meses en recuperar ese soporte".


"Creo que los precios están demasiado deprimidos en el sector energético porque se está suponiendo que va a haber un fuerte control sobre las tarifas públicas. No veo que el Estado, con la falta de financiamiento y el déficit fiscal, tenga cintura para construir cinco puntos de PBI en subsidios como era antes", añadió Bano.

Por su parte, Marcos Gaona, gerente de Wealth Managment de Balanz, aconsejó que es necesario un perfil inversor agresivo o muy agresivo para entrar hoy en día al mercado de renta varible argentino. "Nunca se puede comprar acciones sin mirar la volatilidad, pueden ser precios para aprovechar pero todavía no estamos seguros de que este sea el piso. Lo correcto sería comprarlas pensando en el largo plazo y guardarlas, porque es una apuesta ir al mercado de acciones ahora", destacó.

El mandatario electo, Alberto Fernández, apuesta a un shock de consumo para salir de la recesión y lograr hacer frente a los vencimientos de deuda, que representan compromisos por casi US$50.000 millones en 2020. En esa línea, Gaona consideró que "se ven oportunidades con respecto al mercado del consumo y reactivación en la actividad económica como alimentos en Molinos, Mirgor, Holcim o Loma Negra", mientras que en términos generales no recomiendan empresas energéticas o bancarias por "la posibilidad de pesificación tarifaria y la alta exposición a las Leliqs".

China enfrenta sus peores perspectivas económicas en casi tres décadas

La guerra comercial y la débil demanda interna, entre las causas
Los beneficios de las industrias chinas cayeron fuerte en octubre

El crecimiento económico chino podría ser inferior al 6% este trimestre porque el país enfrenta "las peores dificultades y desafíos" hasta la fecha, advirtió este miércoles un alto consejero gubernamental.

China mostró sus peores resultados económicos de los últimos 27 años en el último trimestre, en pleno pulso comercial con Estados Unidos.

Las negociaciones entre las dos principales potencias mundiales prosiguen, pero a un ritmo incierto.

"La seconomía china se enfrentó este año a sus peores dificultades y desafíos" hasta la fecha, explicó Yao Jingyuan, alto consejero del Consejo de Estado.

"No deberíamos excluir la posibilidad de que nos situemos por debajo del 6% en este trimestre o incluso el año que viene" dijo a reporteros.

El gobierno tiene como objetivo oficial un crecimiento de 6% a 6,5% en 2019.

Según Yao, el gobierno ha sido capaz de estabilizar el mercado laboral, el sector financiero, comercial y la inversión extranjera, a pesar del pulso con Washington.

El indicador de Bloomberg Economics, que agrega los primeros datos de los mercados financieros y las empresas, muestra que la situación se mantiene, con un panorama cada vez peor para el comercio, la confianza de los directores de compras y los precios de fábrica.

Los beneficios de las empresas industriales chinas sufrieron la mayor caída registrada en octubre, con un descenso del 9,9 % respecto a hace un año, según mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadísticas el miércoles. El declive en los precios de fábrica es uno de los factores que socavan esas ganancias y podría continuar en noviembre, según un indicador de precios al productor de Bloomberg.

La caída de los precios indica que la demanda interna es débil. Si esos efectos deflacionarios continúan, perjudicará aún más los beneficios de las empresas nacionales y, en un futuro, arrastrará los precios y beneficios en el mercado internacional.

En alimentos se destina casi un cuarto del gasto familiar

De acuerdo con el Informe de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), a diciembre del año pasado, cada familia destinó el 22,7% de su ingreso al consumo vital (alimentos y bebidas).

Casi un cuarto del gasto de los hogares se destina a la compra de alimentos y bebidas, según un informe del INDEC.

Casi un cuarto del gasto de los hogares se destina a la compra de alimentos y bebidas, según un informe del INDEC.


De acuerdo con el Informe de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), a diciembre del año pasado, cada familia destinó el 22,7% de su ingreso al consumo vital.

El gasto de consumo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles representó el 14,5%, un rubro en el que tuvieron alto impacto las subas de tarifas, de los alquileres y en reparaciones.

Según el sondeo, el transporte representó el 14,3% de las erogaciones; en salud, el 6,4% y en comunicaciones el 5,2%.

Para los hogares con cobertura de la medicina prepaga, el gasto total en el rubro ascendió a 11,4%, mientras que para los que contaban con una obra social fue del 5,6%.

Aquellas familias que sólo tienen cobertura de salud pública, los ingresos destinados a este rubro apenas llegó al 3,5%.

La proporción del gasto de consumo destinado a alimentos disminuyó en comparación con encuestas anteriores, ya que en la encuesta del 1997 fue del 28,8%; en la del 2005 del 25,7% y en la del año pasado 22,6%.

En los hogares de nivel educativo alto y muy alto, se registró un menor consumo relativo de alimentos y uno mayor en actividades de esparcimiento y el gasto en salud estuvo principalmente determinado por el sistema privado de prepagas.

En cambio en los hogares con nivel educativo bajo y muy bajo, se observó un mayor consumo proporcional de alimentos y un menor gasto en actividades de recreación, cultura y el gasto en Salud estuvo principalmente determinado por la compra de medicamentos.

Los hogares unipersonales integrados por menores de 65 años registraron una proporción menor de gasto en Alimentos y uno mayor en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Entre los inquilinos, el 21% del gasto de consumo fue asignado al alquiler; el 4,1% a electricidad y gas y el 2,8% al suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda.

Para la UIA, el país tiene que crecer diez años seguidos para lograr niveles productivos de 2011





En la conferencia anual de la UIA, uno de sus vicepresidentes alertó sobre la crítica situación que atraviesa el sector por el “ahogo financiero y fiscal” de los últimos años. Además sostuvo que el primer paso es "reactivar el mercado interno” y “poner en marcha un plan de desarrollo”.

Miguel Rodríguez es vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y en la conferencia anual de la entidad, alertó sobre la grave situación que atraviesa el sector a pocos días del traspaso de mando. “Argentina tiene que crecer por diez años seguidos al 4% solo para recuperar los niveles productivos de 2011”, dijo.

Además detalló que 2019 "cerrará con un PBI industrial inferior al de 2009, y con el cierre de más de 4 mil empresas, de las cuales el 95% eran pymes".


"El panorama es aún más complejo si tomamos en cuenta las asimetrías estructurales del territorio nacional. Debido a los costos logísticos, las empresas radicadas en el interior pierden competitividad", señaló.

En este sentido consideró que las bases para el crecimiento deben ser "reactivar el mercado interno, y terminar con el ahogo financiero y fiscal al que están sometidas las empresas, para que así se recomponga el capital de trabajo".

"Es fundamental poner en marcha un plan de desarrollo", agregó el dirigente a su vez que "es imprescindible contar con una economía estable y previsible, que permita recuperar el capital de trabajo e invertir en nuevas tecnologías".

A su criterio, "el desafío del Gobierno que asumirá el 10 de diciembre entrelaza componentes sociales, económicos, políticos y productivos".

Tensa despedida de Macri y la UIA: Acevedo le recordó al presidente los 150.000 empleos que se perdieron

El titular de la UIA le recordó al presidente que con las políticas de su gestión la producción industrial cayó 25%. Por su parte, Macri les agradeció a los empresarios y a la clase media por haber puesto el hombro y hacer su parte.


El cierre de la 25° Conferencia Industrial de la UIA estuvo a cargo de Miguel Acevedo y Mauricio Macri, entre los que se observó una tensa cordialidad, al punto tal que al término del panel no compartieron la foto de rigor, como sí hizo el referente manufacturero con Alberto Fernández.

El primero en hablar fue el titular de la UIA, que hizo un balance de la evolución del sector con las políticas macroeconómicas del presidente: la industria cayó 25% en los últimos ocho años, y casi 17% solo en los últimos cuatro, lo que dejó un saldo de 150.000 puestos de trabajo perdidos y su contractara en la situación social.

"Así y todo, acá estamos con la intención de revertir la situación para volver a crecer", dijo Acevedo.

La relación entre la UIA y Macri comenzó con el pie derecho, pero se tensó rápidamente por el golpe a los sectores textil y del calzado por la apertura de las importaciones con atraso cambiario, que se tradujo en pedidos de la gremial al gabinete y la respuesta de Francisco Cabrera de tildarlos de "llorones".

Desde entonces, año a año la UIA acercó propuestas para el desarrollo sectorial y reconocieron públicamente la recepción de las propuestas. Pero sin cohesión posterior en acciones concretas, la gremial empresaria empezó a comentar en los pasillos que era un diálogo "pero de sordos".

En la síntesis del encuentro, Acevedo le recordó a Macri que "todos los países desarrollados o los que quieren serlo", lanzaron programas agresivos para la promoción de las industrias 4.0; una materia pendiente en el caso de la Argentina.

"Hoy más que nunca tenemos una visión de país que queremos compartir con la dirigencia y la sociedad. Promovemos políticas que generen inversión, crecimiento, empleo de calidad e innovación. Creemos en una Argentina desarrollada e industrial integrada al mundo en base a la innovación, el trabajo y la tecnología. Generamos la mitad de las exportaciones, un tercio de los ingresos fiscales y un cuarto del empleo privado del país. Por eso en los últimos años marcamos las luces y las sombras", dijo Acevedo al tiempo que con cierta incomodidad Macri se acomodaba a repetición la corbata.

A modo de cierre, Acevedo remarcó las convicciones de la UIA para apuntalar el crecimiento del país y le cedió la palabra al presidente que agradeció a los empresarios y a la clase media haber puesto "el hombro y hacer lo que tenían que hacer.

Casi que a modo de disculpas el presidente aseguró que las tuvo que tomar decisiones que le resultaron dolorosas, pero que en su gobierno se creció en ciertos aspectos, entre los que destacó la cultura política del diálogo, la mejora en las instituciones, la baja de la presión tributaria de 3 puntos porcentuales del PBI y la reducción del déficit fiscal a un 20% del que él había recibido.

"Dejamos bases sólidas para el crecimiento sostenido de largo plazo", sostuvo Macri.

Louis Althusser: "El porvenir dura mucho tiempo"




"Es mi destino no pensar en calmar una inquietud
más que exponiéndome indefinidamente a otras"


Louis Althusser: "El porvenir dura mucho tiempo"





Este es el único registro audiovisual que disponemos del filósofo Louis Althusser, realizado en Roma un semestre antes del episodio que devino en la muerte de su compañera Helenne y por el que fuera internado en el Hospicio de Santa Elena.


Desde su trayectoria personal hasta la crisis teórica y el esbozo de una filosofía para el marxismo, en este reportaje se recorre en perspectiva y brevemente obra del filósofo que interrumpiera la siesta teórica del marxismo de post guerra y sus derivas contemporánea expresadas en el lamémoslo "post marxismo".


En efecto, los límites del post marxismo, en especial su ausencia de operatividad práctica pero y fundamentalmente teórica, se manifiesta con claridad tras el colapso autoinflingido del sistema althusseriano de relectura de Marx.


En rigor los puntos de quiebre de la teoría marxista respecto al Estado, la Política y la Ideología siguen sin avances sustantivos que no sean los señalados por Althusser "en negativo" bajo la fórma de crítica a Marx y al marxismo tradicional "que quedaron atrapados bajo el formato burgés de la Política y El Estado y la inversión hegeliana de la ideología como ocultamiento" .


Los campeones del atrapamiento conceptual de la teoría del Estado, la Política y la Ideología bajo el formato burgués pero en negativo son los "troscos", cuya mímesis especular con el pensamiento dominante fue tan absoluta y perfecta , que en la práctica política le hacen sistema.


No sorprende entonces que en estas pampas, para embestir contra el gobierno de Cristina Kirchner, en su momento se encolumnaran con el "pensamiento" de AEA por ejemplo, siempre "en el nombre de" el Partido Revolucionario , el gobierno de los trabajadores. Así sea!


Las precisiones más productivas y "en positivo" de Althusser se concentran en el concepto de contradicción y sobredeterminación e ideología y aparatos ideológicos de estado, donde se despliegan señalamientos notables , aunque muchos ya obsoletos en su anclaje real, como la centralidad que se le asigna en sus estudios sobre los AIE al aparato "escolar" por sobre el de "medios masivos" que prácticamente Althusser deja sin analizar.


Hoy continúa la siesta teórica "post marxista", similar a la dormidera "marxista" que se iniciara tras la aberración que resultó la experiencia "los socialismo reales" y la concepción teórico-práctica " Leninismo - Stalinismo" que la sostuvo desde los inicios del siglo pasado y que interrumpiera precisamente Louis Althusser a mediados del SXX.


En la saga de continuadores / disruptores del sistema de pensamiento althusseriano , recordamos en la cima de pretensiónes teóricas e inoperancia en la práctica política a Alain Badiou (1) y Slavoj Žižek , autores ambos que chapotean hace décadas intentando la incorporación a la relectura althusserista del marxismo de otros núcleos teóricos, en especial y con gran furia el lacanismo , maridaje que , hay que recordar, en épocas ya prehistóricas también intentara Althusser en su lectura sintomal de El Capital y el desarrollo del concepto de ideología , con relativo éxito,además.


Entre los que releen y critican a Althusser en clave puramente filosófica sin tráfico intertextual y menos lacanista , se destaca Hebert Marcuse, el filósofo humanista Norteamericano , que insiste en desplegar la vieja polémica sobre el concepto de dialéctica en Hegel .


Más precisamente polemiza Marcuse con la crítica althusseriana del hegelianismo marxiano en general y el concepto dual en la contradicción hegeliana en particular que no admite sobredeterminación.


"La contradicción en Hegel nunca está sobredeterminada" señala Althusser, Ausencia que es una gran joda puesto que en la sobredeterminación de las contradicciones en una sociedad de clases es que colamos el Peronismo sin dificultades y sostenido en el mismísimo corpus teórico del viejo Louis. No es poco.


Asumimos entonces la permanencia de Althusser no solo por sus hallazgos teóricos, que los tuvo, sino en palabras de Jaques Derrida “ por la extraordinaria pasión que tuvo y que no le dejó ningún respiro. Ni le ahorró nada —con sus gestos teatrales, sus desiertos, sus grandes espacios de silencio, las retiradas vertiginosas. Aquellas impresionantes interrupciones interrumpidas a su vez por demostraciones, por reforzamientos, por poderosas erupciones de las que cada uno de sus libros conserva el recuerdo todavía humeante de haber transformado un paisaje alrededor de un volcán ”


 

La ruptura del PRO, clave para que Máximo llegue al quórum en Diputados

Crece un peronismo amarillo liderado por UATRE y dirigentes del interior. La tropa de Monzó define si se abre. Schiaretti y Camaño recrean un interbloque para arbitrar. Los llamados de Macri.


Desde que fue confirmado como jefe del oficialismo en Diputados Máximo Kirchner se abocó a consolidar la unidad del peronismo, con llamados a los más reacios a recibir sus órdenes. Logró un respaldo del jujeño José Luis Martiarena y hasta un elogio del gobernador riojano Ricardo Quintela, con la esperanza de garantizar a sus tres coterráneos.

Pero aún si consigue fusionar todas las versiones del peronsimo y adosarle los bloques provinciales de Santiago del Estero y Misiones, como hizo Cristina en el Senado, el oficialismo sería la primera minoría pero no alcanzaría los 129 necesarios para tener quórum y controlar el recinto a gusto.

Llegaría a 120, uno más que el techo de Juntos por el Cambio, y podría engrosar la lista con al menos uno de los tres puntanos (Carlos Ponce), la neuquina Alma Sapag y en algunos casos el rionegrino Luis Di Giácomo.

No hay mucho más y para no transpirar en cada sesión, Máximo y Sergio Massa, futuro presidente de la Cámara baja, centran sus expectativas en la ruptura del PRO y la creación de un bloque de al menos una decena de diputados dispuestos a ayudar en momentos complicados.

Con los misioneros y santiagueños, Todos tendrá más diputados que Juntos por el Cambio pero sin ser mayoría. Si una decena del PRO se aparta y ayuda, llegarían sin problemas.

El plan A es el de Emilio Monzó, que afianzó un grupo de incondicionales decididos a romper liderados por Sebastián García de Luca, Gabriel Frizza, Juan Aicega y, algo más reticente, Silvia Lospennato.

De Luca es el más entusiasta en hacer un bloque propio y en tal caso mezclarlo dentro del frente de Juntos por el Cambio, una opción que rechaza Cristian Ritondo, confirmado este miércoles como jefe del PRO y dispuesto a pedir la mitad de las comisiones si el oficialismo no llega a la mayoría.

Pero en estos días se le sumó un frente interno con los peronistas del interior que llegaron por el PRO pero no quieren recibir órdenes de Macri. A algunos ni siquiera les parece descabellado ayudar a Alberto los primeros meses.

El nuevo líder de este grupo es Pablo Ansaloni, un diputado que asumió en 2017 por gestión de Ramón Ayala, el secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales (UATRE), el gremio del recordado Gerónimo "Momo" Venegas que acompañó a Macri en toda su gestión pero siempre se reivindicó peronista.

Ayala asistió a la última reunión de la CGT con Fernández, lo escuchó prometer una convivencia sana con los gremios y habilitó a Ansaloni a asociarse con peronistas del interior para al menos apoyar al presidente electo en su luna de miel.

Anotan como posibles aliados al santacruceño Antonio Carambia, los tucumanos Domingo Amaya y Beatriz Ávila, el riojano Felipe Álvarez, los sanjuaninos Eduardo Cáceres y Marcelo Orrego y el fueguino Federico Frigerio, entre varios otros que reciben llamados. Y tan decidido está Ansaloni que especula con oficializar la ruptura antes del 10 de diciembre, aún si no lo siguiera nadie.

Fuentes del PRO aseguraban que este miércoles al menos 8 de estos rebeldes cenaron juntos en Buenos Aires con Ansaloni en la cabecera y estarían cada vez más cerca de dar el portazo. Terminó de irritarlos que el resto de las autoridades del PRO también se definiría a dedo: Álvaro Gonazález tendría la vice segunda de la Cámara y Carmen Polledo sería secretaria parlamentaria. La vice primera quedaría para el peronismo unido, como en el Senado.

Con lograr que al menos una parte de los macristas molestos hagan la suya y ayuden con el quórum, Máximo podrá respirar tranquilo y bajarle el precio a la avenida del medio que diseñan sin prisa y sin pausa Graciela Camaño y el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti.

Suman entre ambos 11 bancas (7 y 4) y se entusiasman con robarle peronistas al oficialismo si se demoran en hacer una demostración de poder como la que exhibió Cristina en el Senado.

Los cordobeses están activos y Schiaretti bajó línea: darán quórum casi siempre, no bloquearán leyes que consideren favorables, pero esperarán que Alberto venga al pie cuando haga falta. Para marcar territorio, criticó el posible aumento de retenciones, que las entidades rurales piden debatir en el Congreso, y no estaría dispuesto a aprobar la emergencia económica para reasignar partidas, si es que el nuevo presidente se decide a pedirla.

El martes los cordobeses encabezaron una cena del actual bloque Argentina Federal y buscaron retener al bonaerense Eduardo Bucca y al salteño Andrés Zottos, dos peronistas que están con Camaño y son tentados de sumarse al oficialismo junto al electo Alejandro "Topo" Rodríguez. Al mendocino José Luis Ramón lo tientan los peronistas amarillos.

Entusiasmados, le ofrecieron a los chaqueños Elda Pértile y Juan Mosqueda quedarse en un interbloque opositor y ayudar al oficialismo sólo cuando sea necesario. Los notaron convencidos de seguir ese camino, pero saben que Alberto puede complicarles los planes si confirma a su jefe Domingo Peppo como embajador en Paraguay. Este miércoles lo recibió en su oficina.

Macri trabaja en tándem con Ritondo para evitar fugas y la semana pasada llamó a Ayala, el jefe de Uatre, y le reclamó que se quede en Cambiemos y frene los movimientos separatistas de Ansaloni. "Yo no me fui, pero voy a hacer lo que les convenga a mis afiliados", lo ubicó el gremialista.

Hasta el cordobés Luis Juez pasó por el despacho presidencial para garantizar que no hará un monobloque, pero no evitó reproches. Reclamó una confederación de partidos provinciales con voz y voto en la mesa de Juntos por el Cambio y por ahora no le respondieron.

Mientras intenta consolidar su tropa, Máximo y Massa siguen estos movimientos expectantes de tener un puñado de opositores dóciles que allanen el camino para no sufrir sobresaltos en cada sesión. Los dos se llevan muy bien con Monzó. Y lo necesitan
.  

Alberto Fernández interactuó en forma personal en Twitter, a la madrugada, respondiendo preguntas de sus seguidores


Entre deseos de suerte y consejos: el ida y vuelta de Alberto Fernández y sus seguidores de Twitter






Alberto Fernández volvió a sus viejas épocas de Twitter en las que interactuaba con los usuarios. En esta oportunidad, ya como presidente electo, protagonizó un particular intercambio con varias personas en la red social. Deseos de suerte, consejos, saludos de todo tipo, respuesta a críticas y a preguntas de cómo será su gestión, convirtieron al referente del Frente de Todos en trending topic.


A última hora del miércoles, Fernández citó un tuit de un usuario que había publicado: “¡Me recibí!, soy sociólogo. Lo cuento porque me muero si me saluda Julia Strada (periodista de C5N), o Leandro Santoro (diputado de la Ciudad), o bueno, ya Alberto Fernández sería una locura”. El usuario, identificado como Alan Paul Casas, recibió las felicitaciones de los dos primeros, e incluso el presidente electo se tomó su tiempo para saludarlo.


“Felicitaciones!!! Ya sos sociólogo!! Disfrútalo. Ahora a trabajar mucho para poner de pie a nuestra amada Argentina. Fuerte abrazo!!!", le respondió el referente del Frente de Todos. Sin embargo, el particular saludo rápidamente se viralizó y derivó en una particular catarata de tuits en los que varias personas le pidieron una salutación.


“Gente me quiero recibir ya, así también me saluda @alferdez”, publicó otro usuario. A lo que el presidente electo le dijo: “Estudia y recibite!!! Cuando lo logres te felicito. Ahora te aliento...”.


Otros estudiantes se sumaron arrobando a Fernández. “Querido @alferdez rindo el lunes y estoy por largarme a llorar porque no llego. Un saludo tuyo u me presento como guerrera”. El ex jefe de Gabinete del kirchnerismo continuó con sus mensajes de apoyo: “Estudia y presentate!!! Un esfuerzo más y llegas. Nunca hay que aflojar. No lo hagas vos. Estudia y rendí. Vas a aprobar”.


Fernández siguió recibiendo cientos de mensajes, y respondió hasta los más insólitos. “Nuestro presidente, yo solo me voy a dormir, pero también quiero un saludo”, “yo también quiero un saludo y me voy a la camita”, le comentaron. A lo que respondió a cada uno: “Andá a dormir, es tarde”.


Un usuario colombiano publicó que si el presidente electo lo saludaba, cambiaba su nacionalidad. A lo que recibió de respuesta: "Hacete argentino si queres...sos bien recibido. Pero nunca dejes de amar a Colombia. Tu país es bellísimo y su gente maravillosa.


Otra persona de nacionalidad colombiana le comentó la situación de su país y el deseo de que el peronismo llegue a Colombia: “Estamos en un momento muy delicado, pero por fin parece que despertamos. ¿Nos mandas abrazo y peronismo?”. “Un abrazo enorme ‘compañera colombiana’”, respondió.


“Yo solo quiero pedirle que volvamos a tener Ministerio de Salud y que el Ministerio de Desarrollo vuelva a ser enorme y federal como supo serlo...todo bien con los saluditos personales pero prefiero esto", escribió otra persona, ya con un tono más crítico. “Lo pedís lo tenes”, contestó Fernández al respecto de cómo piensa su gestión para luego de asumir el próximo 10 de diciembre.


Un usuario le reveló que antes lo cuestionaba pero que actualmente lo apoya. “Yo fui muy crítico tuyo en el pasado y hoy te banco a muerte, ojalá pueda tener un saludo tuyo”, le solicitó al presidente, quien respondió: “Es bueno dejar de criticarnos y es mejor empezar a oírnos. No lo olvides”.


Entre saludos y consejos, también hubo mensajes de lamento. Una persona le contó que se le rompió el techo de la cocina, por lo que fue un “día medio bajón”. Fernández intentó subirle el ánimo: “Todo techo tiene arreglo, vamos a estar mejor. Los abrazo”, fue el mensaje para la familia.


El ex jefe de Gabinete respondió mensajes durante más de una hora, algunos con errores de acentuación, detalle que no se le pasó a la diputada nacional, Gabriela Cerruti, quien le escribió: “Las tildes, Presidente. No ponga nerviosas a las obsesivas como yo”. Pero Fernández se excusó: “Es la velocidad de Twitter”, respondió oportunamente.


En un momento, una persona preguntó si realmente era Fernández el que respondía los mensajes, algún community manager que le maneja las redes, o incluso alguna de sus mascotas. La respuesta fue contundente: “Soy yo. Ni CM, ni Dylan, ni Prócer. Vos no debes estar bien si pensas que los perros escriben en twitter”.


Al respecto de sus mascotas, el usuario @Movingtomarx expresó: “Necesito confirmar que @alferdez es fanático de Los Simpsons”. El presidente contestó con una foto de su perro: “Por qué se llama Prócer? Contesta tu pregunta?”.


Luego de contestar decenas de mensajes más, Alberto Fernández anunció que dejaba de tuitear: “Me voy a dormir. Gracias a todos y todas por este rato. Suerte para los que rinden examen, también suerte para los que tienen un sueño...si insisten pueden cumplirlo. Los abrazo. Hasta mañana”, concluyó el presidente electo que asumirá el próximo 10 de diciembre.

La Cepal advierte por el aumento de la pobreza en América latina

Presentó el informe “Panorama Social de América Latina 2019”

Luego de las mejoras experimentadas entre 2002 y 2014, el organismo se mostró preocupado por los retrocesos sociales. Destacó el deterioro observado en Argentina en 2018.

“Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar", sostuvo Bárcena.


“Pese a los importantes avances logrados (en América Latina) entre comienzos de la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, que se expresan particularmente en el aumento de la pobreza extrema”, asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe “Panorama Social de América Latina 2019” presentando este jueves El empeoramiento de las condiciones sociales de la región se explica principalmente por el incremento de la pobreza en Brasil y Venezuela, aunque el organismo pone el foco también en el aumento que registró la pobreza en Argentina el año pasado.

En la región, se produjo entre 2002 y 2014 un importante proceso de reducción de la pobreza y la pobreza extrema, así como de diversos indicadores de la desigualdad social. “Este proceso estuvo asociado no solo a un contexto económico más favorable, sino también a un contexto político en que la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad social, así como el objetivo de ampliar la inclusión social y de extender la protección social, ganaron un espacio inédito en la agenda pública de muchos países de América Latina y, en cierta medida, del conjunto de la región”, destaca Cepal.

Como parte de ese período, el informe destaca la ampliación de la agenda de derechos, el fortalecimiento del Estado y la institucionalidad social, la expansión de la inversión en lo social y la implementación de políticas redistributivas en el ámbito social y del mercado de trabajo. A raíz de ello, entre 2002 y 2014, la tasa de pobreza promedio regional se redujo del 45,4 al 27,8 por ciento, de modo que 66 millones de personas superaron esa situación. Al mismo tiempo, la tasa de pobreza extrema disminuyó de un 12,2 a 7,8 por ciento.

A partir de 2015, en cambio, los niveles de pobreza y especialmente de pobreza extrema aumentaron. En 2018, alrededor del 30,1 por ciento de la población regional estaba bajo la línea de pobreza, mientras que un 10,7 por ciento se encontraba bajo el umbral de la pobreza extrema. “Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban en situación de pobreza, de las cuales 66 millones estaban en situación de pobreza extrema”, advierte Cepal.

A pesar de que la tendencia de aumento de la pobreza perdió fuerza entre 2017 y 2018, la pobreza total en 2018 superó en 2,3 puntos porcentuales la registrada en 2014, lo que significa un aumento de alrededor de 21 millones de personas, de las cuales 20 millones se encontraban en situación de pobreza extrema.

Cepal atribuye este empeoramiento fundamentalmente a lo ocurrido en Brasil y Venezuela entre 2015 y 2018. En el resto de los países la tendencia en ese mismo período fue de reducción de la pobreza aunque a un ritmo más lento del registrado entre 2008 y 2014. A su vez, el organismo advierte que en esos países la situación empeoró levemente en 2018, situación que atribuyó a lo ocurrido en Argentina. “En la Argentina, en tanto, la pobreza disminuyó a una tasa relativa del 1,4 por ciento anual entre 2008 y 2014, mientras que entre 2014 y 2018 dicho ritmo cayó a un 0,5 por ciento anual, situación que se explica fundamentalmente por el deterioro observado entre 2017 y 2018”, remarcó.

Para este año Cepal proyecta un aumento de la pobreza y la pobreza extrema en el agregado regional, las que llegarían a tasas del 30,8 por ciento y el 11,5 por ciento, respectivamente. “De confirmarse estas estimaciones, en 2019 habría 27 millones más de personas pobres que en 2014; peor aún, de ellas 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema”, subraya el informe.



“Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte. El llamado es a construir pactos sociales para la igualdad”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo regional, al presentar el informe.

El fin de los ‘likes en Instagram y Facebook

 
Facebook, Instagram y otras redes hacen experimentos para ocultar el contador de una de sus funciones básicas, para mejorar el bienestar de sus usuarios


Los 'likes' son un pilar de las redes sociales. Pero su posición privilegiada está a prueba.


Los likes son un pilar de las redes sociales. Su papel como microplacer barato, guiño sugerente o métrica de interés es central en Instagram, Facebook o Twitter. Pero desde hace unos meses, su posición privilegiada está a prueba.

Instagram ha ocultado en siete países el contador público de likes y visualizaciones de vídeos. Los usuarios solo ven foto y comentarios, no si esa foto ha gustado mucho o poco. Facebook prueba en Australia y Vietnam no mostrar los likes y reacciones. Twitter no ha ido tan lejos de momento: para ver el número de retuits y likes hay que dar un clic sobre el tuit.



Las compañías presentan todos estos cambios como la priorización del contenido y una reducción de la ansiedad de los usuarios: "Estamos probando muchas opciones, pero una es animar a la gente a que lea el contenido sin tener una reacción", comenta Sara Haider, jefa de Producto en Twitter, en un podcast reciente.

El mensaje de las redes a sus usuarios parece ser: relajaos, que los likes no son para tanto. El impulsor del botón de like en Facebook, Justin Rosenstein, se arrepiente de su creación: "Es muy común para los humanos desarrollar cosas con la mejor de las intenciones y que tengan consecuencias imprevistas y negativas", afirmó en The Guardian. Esta atención sobre los likes deriva del creciente movimiento de bienestar digital, que reclama más calma y pausa para los usuarios.

Si los likes cayeran definitivamente en desgracia, sería el fin de una era para las redes. Pero con el nivel de penetración de estos servicios en nuestras vidas, las consecuencias serían menos sustanciales de lo que parece. Además, el botón de like seguirá: solo se esconderá el contador público.

La maniobra parece en beneficio del usuario, pero las redes no impondrán una medida que haga disminuir su uso. "Al quitarlo, la gente se va a sentir más libre de publicar, porque no se va a comparar", dice Jesús San Román, cofundador de Binfluencer. "Pero entiendo que debe haber otra razón. Están probando si el uso de la red aumenta o disminuye con los likes", añade.

Aunque Facebook da a entender que los primeros resultados son positivos, todo lo que la compañía se anima a decir en público por ahora es que están realizando ensayos: "Estamos haciendo una prueba limitada donde likes, reacciones y las visualizaciones de vídeos pasan a privado en Facebook. Recogeremos reacciones para ver si este cambio mejora la experiencia de la gente".



"No me parece muy arriesgado que eliminen los likes"

Facebook, propietaria también de Instagram, es la compañía que más lejos ha ido en sus pruebas en ambas redes. El movimiento puede encajar con su decisión de mover Facebook hacia grupos más privados: "Con el tiempo, creo que una plataforma social privada será más importante que las plazas digitales", dijo Mark Zuckerberg en abril. En grupos menos públicos, los likes serán una métrica menos importante.

De hecho, los likes ya han perdido peso. Una buena parte del consumo de Instagram o Facebook se hace en stories (imágenes o vídeos breves que desaparecen al cabo de unas horas) y no muestran likes ni visualizaciones: "No me parece muy arriesgado que eliminen los likes, porque Instagram y Facebook cada vez se centran más en contenido en tiempo real y stories que caducan", dice David García, investigador en el Complexity Science Hub de Viena.
La supervivencia de los 'influencers'

La industria de los influencers tampoco está preocupada, al menos una parte. "Desde 2015, hay herramientas que ofrecen otras métricas para calibrar el valor de un influencer: nos fijamos en el contenido, en las impresiones, la audiencia, en si es capaz de llevar tráfico a la web", dice María Bretón, jefa de Social de la agencia GroupM. Pero eso no significa que un sector de la industria siga admirando los likes que logra un influencer. Los likes sirven para demostrar que una comunidad reacciona a cada publicación de un influencer.

Pero, para el usuario medio, ¿reducirá la ansiedad y le animará a publicar? No está claro. Hay usuarios a los que no les preocupan las diferencias y hay otros a la que sí: "Conozco a una chica joven que borra sus fotos de Instagram si no logran al menos 300 likes", dice Bretón. Esa misma joven se preocupa menos con sus stories porque desaparecen, pero una foto queda. Pero no todo el mundo se preocupa igual: "Es importante que no veamos a todos los usuarios como iguales", dice Lisa Orchard, profesora e investigadora en ciberpsicología de la Universidad de Wolverhampton, en el Reino Unido.

La evidencia dice que las personas con menor autoestima o las que más necesitan ser valoradas por otros, se verán más afectadas. "Si alguien recibe menos likes que otros, puede tener un efecto negativo y puede escoger postear menos o estar más ansioso al hacerlo", explica Orchard. Pero eso no es todo: "Es complicado porque recibir likes, aunque sea un número menor que tus amigos, puede ayudarte a sentirte valorado por tu red, lo que puede tener un efecto positivo". No es sencillo analizar grupos de millones de personas. De ahí que los datos que están viendo ahora las redes sean cruciales.

Facebook quizá esté observando en sus pruebas un fenómeno así: el número de likes que reciben algunos posts "de éxito" hace que usuarios cohibidos limiten su participación. Pero si hace que el contador sea privado, esos usuarios cohibidos podrán sentirse más confortables diciendo lo que les dé la gana. Solo verán ellos el resultado y puede ayudarles.

Orchard no lo ve tan sencillo: "Es demasiado simple hacer una única conexión para todos entre likes y bienestar. Las diferencias individuales tienen un papel enorme, igual que otros factores como el número de comentarios, de seguidores y las estrategias de control de impresiones que algunos usan".

Un informe de la Universidad de Baltimore provocó en julio titulares catastrofistas sobre la industria de los influencers: "La gran estafa de los influencers". La desaparición de los likes podría ser la puntilla para una industria presuntamente basada en el timo. Roberto Cavazos, profesor en Baltimore y autor del aquel informe, cuenta que el fraude es destacable, pero pequeño: "En 2016, el sector influencer movía 500 millones de dólares. En 2019, se ha multiplicado por 20 y ha pasado a más de 10.000 millones. Ese crecimiento va a seguir y no me sorprendería que llegara a 20.000 millones en 2022. Es un nuevo canal de marketing y tiene muchas ventajas, como que los seguidores son voluntarios y afines al influencer", explica Cavazos.



La batalla entre redes sociales y estafadores seguirá. Si los likes ya no venden, buscarán lo que se venda

Este panorama de crecimiento exponencial ofrece buenas oportunidades a quien quiere aprovecharse con trampas. Cavazos hablaba en su informe de un 15% de fraude. El periódico canadiense La Presse encargó a una periodista que se convirtiera en influencer rápido y con trampas. Creó la cuenta The Pretty Runner. Tras un par de semanas con pocos seguidores, compró 15.000 de golpe en una web. Como esos seguidores eran inertes y necesitaba likes, contrató el servicio de un robot que intercambiaba likes automáticamente: "Yo te hago like si tú me haces like". A las pocas semanas empezó a recibir ofertas serias para hablar en su canal de dos carreras y una bebida.

Con algo de argucia es fácil para un aspirante a influencer saltarse el esfuerzo inicial de llegar hasta el radar de las empresas. Aunque el marketing tenga cada vez herramientas más refinadas, todo aspirante de influencer tramposo tendrá su opción. Es fácil comprar likes online. No hay que ir a la dark web. Basta buscar en Google y gastarse algo más de 100 euros para 10.000 seguidores de Instagram, que según un estudio de Masarah Paquet-Clouston, investigadora en ciberseguridad de la empresa canadiense GoSecure, es la más barata. La más cara es LinkedIn, a precios de 2016.

¿Puede ser la lucha contra el fraude un motivo para suprimir los likes como métrica? Sí. Pero es una batalla perdida, según Paquet-Clouston. "El cambio impactará el mercado del fraude en redes, aunque pillar a los tramposos sea difícil", añade.

La batalla entre redes sociales y estafadores seguirá. Si los likes ya no venden, buscarán lo que se venda: "Si los clics y el tráfico pasan a ser la métrica número uno, los timadores seguramente se moverán hacia ahí".

Hay, en suma, dos motivos básicos para suprimir el contador de likes: la tranquilidad del usuario medio y la lucha contra el fraude. Si tras mucha cautela las redes comprueban que esta medida aumenta la actividad de todos, saldrá adelante. El sector de los influencers seguirá creciendo ocurra lo que ocurra. Igual que el del fraude, aunque sufra un declive inicial y acabe mutando.

Aquellos que temen el día en que sus posts no tengan miles de likes tienen un problema y una ventaja. El problema: no hay muchas otras redes a las que ir. La ventaja: podrán mostrar su repercusión publicando capturas de pantalla de sus likes o impresiones. Siempre habrá quien busque alternativas: "Todo el mundo se fija. Es lo que han fomentado las redes: ese número es el éxito", dice el influencer Telmo Trenado. Y seguirá ocurriendo. El fin de la era de los likes será apenas un pequeño hito de la historia de Internet.

El caso de YouTube


La novedad en YouTube, propiedad de Google, es algo distinta. La plataforma ha hecho este septiembre un cambio menor, que ya estaba implantado en las otras redes. El número de suscriptores de los youtubers ya no será, por ejemplo, 1.427.391 sino 1,4M. Disimula así la batalla por cada nuevo seguidor. Pero lo ha justificado también por el "estrés y el bienestar" de sus usuarios. Tiene algo de lógica. La atención que creaba a veces un hito en millones de suscriptores creaba una atención insana sobre YouTube. Una competición ficticia entre dos canales por llegar a 100 millones de suscriptores acabó, por las locuras de Internet, en boca del terrorista de Christchurch (Nueva Zelanda). El funcionamiento de YouTube es además distinto: "En YouTube los suscriptores son menos importantes, lo que destaca son las visualizaciones que dependen más del buscador que de tu comunidad. En Instagram en principio es distinto porque los post solo los ven tus seguidores y la métrica de likes sí que es un indicador de tu comunidad real de seguidores", dice Patricia González, directora de marketing de 2btube.

Ante industriales, Alberto Fernández prometió reactivar la producción, limitar importaciones y profundizar el Mercosur

El presidente electo expuso ante la UIA ante un atento auditorio de empresarios. Habló de lo que serán sus lineamientos económicos. Mensaje a los acreedores.



Con un fuerte discurso en favor de reactivar la actividad industrial y el consumo, en el que también repasó algunos de los que serán sus principales ejes de gestión económica, el presidente electo, Alberto Fernández, expuso en la XXV Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).


Antes los industriales que lo escuchaban con atención, Fernández prometió que su gestión apuntará a reactivar la producción y el consumo, que hará un control de las importaciones de los productos extranjeros que compitan con la industria local, y que buscará que los bancos vuelquen el créditos a los sectores que inviertan en la economía y no en la especulación.

“La Argentina no necesita de los que especulan, necesitan de los que invierten y dan trabajo”, afirmó Fernández, en un fuerte llamado a "reactivar la economía" de la mano de la actividad industrial.

Además, lanzó un mensaje a los acreedores externos, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI). "No vamos a dejar que las obligaciones externas, que son muchas y que han sido acordadas de un modo delirante, porque pidieron mucha plata a pagar muy rápidamente, no vamos a dejar que esa realidad se lleve puesta a la industria y al trabajo, y que genere más pobreza y desocupación. Vamos a pagar el día que hayamos crecido más, producido más, y hayamos conseguido los dólares para pagar nuestras deudas", afirmó. Y agregó: "No quiero hacerle quitas a nadie, no quiero dejar de pagar lo que debemos, sé que esta terrible y ridícula deuda lo tomó un gobierno democrático y el resto del mundo no tiene la culpa de lo que elegimos los argentinos. Pero esta vez la deuda no la va a pagar los que menos tienen, no la van a pagar los que producen, los que dan empleo".
Brasil

Por otro lado, destacó que vio "con alegría" que el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, haya propuesto "tener un vínculo pragmático para el Mercosur".

"Vi con alegría que el presidente de Brasil propuso tener un vínculo pragmático para el Mercosur", sostuvo el futuro mandatario. "Es lo que tenemos que hacer, porque el Mercosur va a superar a Bolsonaro y a Alberto Fernández", destacó el dirigente peronista.

En ese sentido, el futuro jefe de Estado subrayó que el bloque comercial regional es necesario para "construir un mercado común que permita afrontar el desafío de la globalización con otra fuerza".

En el marco del la edición número 25 de la Conferencia Industrial, realizada por la UIA en el predio porteño de Parque Norte, el líder del Frente de Todos arremetió contra el actual jefe de Estado, quien suele destacar que deja "bases sólidas" para el próximo Gobierno.
Críticas a Macri

"No sé cuáles son las bases sólidas que nos dejan, yo siento que camino en un pantano. Ni los bancos salieron favorecidos, porque los obligaron a ser otra cosa", remarcó.

Ante un gran número de empresarios que lo escucharon con atención y aplaudieron varios de sus conceptos, Alberto Fernández afirmó que "los argentinos tienen esperanzas porque están seguros de que después del 10 de diciembre va a venir algo mejor".

"Y tienen razón. Vamos a hacer todo lo contrario a lo que está pasando: no vamos a premiar a los que especulan, vamos a ayudar a los que producen, nos vamos a preocupar por los que trabajan, vamos a poner en marcha a la economía una vez más. Ése es el desafío que tenemos", añadió.

En ese marco, el futuro Presidente ratificó su intención de forjar un acuerdo multisectorial para salir de la crisis "entre todos, en una mesa común, firmando un contrato social".

"Estoy renunciando a mi capacidad de decidir solo y quiero que lo hagamos todos. No alcanza un Presidente ni una vicepresidenta, ni un montón de diputados y senadores: hace falta el compromiso social de todos y cada uno", indicó.

Al respecto, insistió en que "la mejora sea para todos, para los que arriesgan, levantan empresas, producen y dan trabajo" y aclaró que "todos tienen que hacer un aporte y comprometerse y entender que algo tendrán que dar y resignar".

"¿Cuánto tiempo más van a pensar que el ajuste es la solución de las sociedades? ¿Cuánto tiempo más vamos a seguir creyendo que esta sociedad se arregla tirando por la ventana a 10 o 20 millones de personas? No dejemos que la gente salga a la calle a decir `no damos más´: abracemos a todos los argentinos que la están pasando mal y hay que hacerlos parte de la sociedad que queremos construir", concluyó.

Matías Kulfas será el próximo ministro de Economía

El gabinete del presidente electo ya confirmó uno de los puestos más buscados. Además, se sumará Martín Guzmán a la secretaría de Finanzas.


Alberto Fernández está a pocos días de comenzar su mandato por cuatro años y va definiendo los nombres de su gabinete. En medio de la crisis que deja el macrismo, uno de los nombres más buscados era el que ocuparía el Ministerio de Economía y, finalmente, el misterio se terminó: ese lugar ocupado por el economista Matías Kulfas. Debajo de él se ubicaría la secretaría de Finanzas, que quedaría a cargo de Martín Guzmán, y de Produccción, que podría quedar en manos del "Vasco" José Ignacio De Mendiguren.

Otra integrante del equipo de asesores económicos de Alberto, Cecilia Todesca, tendría una oficina en la Casa Rosada muy cercana a la del futuro presidente.

Era uno de los nombres que se barajaba, junto a Emmanuel Álvarez Agís o Guillermo Nielsen, pero según confirmó El Destape, el lugar quedó para Kulfas. Tiene 47 años, es un economista neo-estructuralista, académico, escritor y consultor argentino. En la función pública, se desempeñó como Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (2006-2007), Director del Banco Nación Argentina (2008-2012) y Gerente General del Banco Central de la República Argentina (2012-2013). Desde 2014, dirige la consultora Idear Desarrollo. En diferentes organismos, Kulfas centró su gestión en los programas de apoyo financiero al sector pymes.

Luego de abandonar el Banco Central, Kulfas continuó con sus tareas docentes y como consultor financiero. En 2014 funda la consultora Idear Desarrollo. Ha escrito regularmente artículos para diferentes medios de difusión nacional como Página 12 o El economista, y publicado reconocidos papers en su especialidad. Es uno de los fundadores de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), entidad que presidió desde su lanzamiento en 2008 hasta el 2012.

La Corte electoral uruguaya confirmó que Lacalle Pou es el nuevo presidente

El escrutinio definitivo confirmó que el candidato opositor se impuso a Daniel Martínez, del Frente Amplio.


El candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, ganó las elecciones del 24 de noviembre en Uruguay y será el próximo presidente, confirmó hoy la Corte Electoral del país.

La economía de Estados Unidos creció un 2,1% en el tercer trimestre del año

El gasto del consumidor, principal motor económico, subió un 2,9%
La economía le sigue dando buenas noticias al presidente Donald Trump

La economía de Estados Unidos creció un 2,1% en el tercer trimestre, de acuerdo con la segunda revisión realizada por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio, que en una primera estimación había previsto un crecimiento del 1,9 por ciento.

El aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre reflejó contribuciones positivas de la inflación de consumo personal (PCE), el gasto del gobierno federal, la inversión residencial, la inversión de inventarios privados y exportaciones, así como el gasto de gobierno estatal y locales, que fueron parcialmente compensadas por una contribución negativa de la inversión fija no residencial.

Así, el aumento en el gasto del consumidor, el principal motor de crecimiento de la economía, quedó sincambios en el 2,9 por ciento. La inversión fija comercial cayó un 1 por ciento. El cambio en el valor de los inventarios subió a U$S79.800 millones desde los U$S69.000 millones. Las exportaciones crecieron un poco más rápido de lo anticipado, un 0,9%, y las importaciones avanzaron un 0,8% en lugar de un 0,4 por ciento.

Por su parte, los beneficios empresariales aumentaron U$S4.600 millones en el tercer trimestre frente al incremento de U$S75.800 millones registrado entre los meses de abril a junio. De esta forma los beneficios de las empresas estadounidenses se redujeron a pesar del crecimiento económico constante entre julio y septiembre. El Departamento de Comercio señaló que los acuerdos legales con Google y Facebook fueron algunos factores que pesaron en el total de los beneficios empresariales.

Cabe recordar que durante el tercer trimestre de este año, el país generó una media de 156.667 empleos al mes mientras que los costos laborales ascendieron un 0,7% elevando la tasa anual hasta el 2,8 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado las previsiones para la economía de Estados Unidos a un 2,4% este año y ha situado las perspectivas para 2020 en el 2,1 %.

Los indicadores continúan enviando, sin embargo, señales dispares sobre la salud de la economía, estadounidense, especialmente por la solidez exhibida por el mercado laboral, con un índice de desempleo que se mantiene por debajo del 4 %.

Telefónica desarma su negocio en latinoamérica y se centrará sólo en Europa y Brasil

Pallete concentrará las inversiones en sus cuatro mercados principales y abre la puerta a la venta de las filiales latinoamericanas ante la inestabilidad geopolítica y cambiaria


Telefónica ha anunciado un casi revolucionario cambio organizativo en su estructura como multinacional. La operadora unificará todo su negocio hispanoamericano en una sola filial independiente, con el fin de venderla, sacarla a Bolsa o dar entrada a nuevos socios, y concentrará sus inversiones en sus cuatro mercados principales (España, Brasil, Alemania y Reino Unido). La inestabilidad geopolítica, regulatoria y cambiaria en países como Venezuela, Perú, Colombia o México ha propiciado este giro que busca nuevas fórmulas para rentabilizar esas filiales, tras más de 30 años de presencia en la región.


El presidente ejecutivo del Grupo Telefónica, José María Álvarez-Pallete, durante la rueda de prensa ofrecida este miércoles. Kiko Huesca EFE


La decisión se ha adoptado en una reunión del consejo de administración en Barcelona que ha durado dos días y que, como ha definido su presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete, va a suponer la más importante reorganización desde que accediera a la presidencia en 2016.

Asimismo, creará una nueva filial (Telefónica Tech) para negocios de servicios digitales como cloud —computación en la nube—, ciberseguridad o Internet de las cosas (IoT) y otra filial de infraestructuras (Telefónica Infra).

Telefónica ha decidido dar una vuelta a su estructura internacional para concentrarse en los negocios de más proyección y en los mercados más consolidados, huyendo de aquellos en los que la inestabilidad política, regulatoria y cambiaria no aconsejan un sobreesfuerzo de recursos, como es el caso de Colombia, Chile o Venezuela.

La nueva filial hispanoamericana concentrará todos los negocios que mantiene la operadora española en el continente (México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina y Perú) salvo el de Brasil tras la reciente venta de las filiales centroamericanas. El destino de esta filial aún está por definir. Se buscaran socios externos, alianzas para compartir redes e incluso no se descarta la venta o la salida a Bolsa. Tendrá una dirección propia, liderada por Alfonso Gómez, actual responsable de Hispam Norte (México), y una gestión totalmente independiente.

Pallete ha admitido que la inestabilidad geopolítica en algunos de los mercados latinoamericanos aconseja un giro histórico en la política del grupo, que ha tenido en este continente su principal campo de crecimiento desde hace décadas. "Si tenemos que reducir nuestra exposición y riesgo en Hispanoamérica, lo haremos. No descartamos ninguna opción", dijo en rueda de prensa.

“La historia de nuestra compañía no se entiende sin la apuesta desde hace 30 años por Latinoamérica, que ha hecho de Telefónica una compañía mejor. Siempre hemos mostrado un fuerte compromiso por la región, incluso en sus momentos más difíciles. Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de los negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos y a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso”, ha añadido Álvarez-Pallete.

El nuevo enfoque de las prioridades de la compañía no significa que se vaya a desentender de los millones de clientes que tiene en estos países, sino a explorar nuevas fórmulas como el reciente acuerdo con AT&T para usar su red móvil en México, estrategias que permitan mejorar al mismo tiempo la rentabilidad y el servicio con las últimas soluciones tecnológicas.



Ahorro considerable

La implementación de todas estas medidas se espera que permita generar, entre otros efectos, más de 2.000 millones de euros adicionales de ingresos y dos puntos porcentuales de mejora en el margen de flujo de caja operativo (OPCF) en 2022.

En la actualidad, España, Brasil, Alemania y Reino Unido constituyen los cuatro mercados principales para Telefónica de los 14 en los que opera, ya que concentran 218,1 millones de líneas (el 63% del total) y el 80% de ingresos, ganancia operativa antes de depreciaciones y amortizaciones (Oibda) y OPCF.

Por eso el plan de la compañía pasa por priorizar el grueso de sus inversiones en estos cuatro mercados, mejorando la oferta y los servicios que se ofrecen a los clientes, con la palanca que ofrece la relación existente con millones de usuarios en mercados relevantes y con potencial de crecimiento en esta nueva fase. “En definitiva, concentrar los recursos en los mercados de más valor”, indica la compañía.

Bajo la dependencia del consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, se mantiene a los actuales cuatro responsables de estos mercados: Emilio Gayo (España), Christian Gebara (Brasil), Mark Evans (Reino Unido) y Markus Haas (Alemania).
Dos nuevas filiales

El consejo de administración de Telefónica ha acordado también la creación de Telefónica Tech, unidad que aglutinará los negocios digitales con alto potencial de crecimiento, como ciberseguridad, Internet de las Cosas/Big Data y nube (cloud). Se quiere impulsar el crecimiento de estas actividades que, de forma agregada, ya están logrando subidas de facturación por encima del 30%. Esta unidad se podrá expandir en el futuro si aparecen nuevas oportunidades de negocio. Del mismo modo, está abierta a adquisiciones que complementen el portafolio tal y como se ha venido haciendo en los últimos años.

En Telefónica Tech se integrarán las unidades dedicadas actualmente a la prestación de los citados servicios y será esta división la que entregue la oferta de valor que los equipos comerciales de cada país ofrecerán a los clientes. Además, se pretende exportar la propuesta a otros países en los que Telefónica no está presente mediante acuerdos con otras compañías.

Se espera que esta unidad genere más de 2.000 millones de euros de ingresos adicionales en el año 2022. El consejero delegado de esta nueva sociedad será José Cerdán, hasta ahora responsable global del segmento B2B en Telefónica, reportando al consejero delegado.

También se crea Telefónica Infra que, con el 50,01% de Telxius como primer activo, aglutinará las participaciones accionariales de Telefónica en vehículos de infraestructuras de comunicaciones, dando servicio a terceros operadores e incorporando socios.

Por medio de esta filial, Telefónica persigue poner en valor un portafolio único de activos, enfocándose en el desarrollo y monetización de torres, sistemas de antenas distribuidas, data centers, proyectos de fibra o cables submarinos, entre otros. Telefónica Infra está abierta a distintos esquemas de participación accionarial (mayoritaria o minoritaria) y a los mejores socios para cada uno de los tipos de activo. También bajo dependencia de Ángel Vilá, el consejero delegado de Telefónica Infra será Guillermo Ansaldo, quien ha liderado hasta la fecha la unidad de Recursos Globales del Grupo Telefónica.

Nuevo organigrama Nuevo organigrama de Telefónica.


La quinta de las iniciativas anunciada este miércoles por Telefónica es un cambio de organigrama con la modificación de la estructura del comité ejecutivo del Grupo Telefónica. Del consejero delegado, Ángel Vilá, dependerán, además de los cuatro principales países, Telefónica Tech y Telefónica Infra, otras tres direcciones: Tecnología y Arquitectura, Digital Consumer y Business Solutions.

La unidad de Tecnología se encargará de definir las directrices tecnológicas estratégicas con Enrique Blanco liderando la misma. La dirección Digital Consumer tiene como objetivo principal definir los nuevos modelos de relación con el cliente, mejorar su experiencia utilizando servicios digitales, desarrollos y productos innovadores. Al frente de la misma estará Chema Alonso, quien es actualmente Chief Data Officer de Telefónica y responsable de Aura, el proyecto de Inteligencia Cognitiva de la compañía. La unidad de Business Solutions está orientada a potenciar la multicanalidad, la relación con mayoristas y el desarrollo global de producto B2B. Para aprovechar sinergias y oportunidades con el área de Telefónica Tech se situará al frente de la misma a José Cerdán.

Estados Unidos, México y Canadá negocian contra el reloj la ratificación del Tratado de Libre Comercio

Los tres países intentan incorporar las propuestas demócratas al acuerdo para desbloquear su aprobación antes de la campaña electoral en EE UU
Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata en el Congreso


El proceso de ratificación del tratado de librecambio de Estados Unidos con México y Canadá (TMEC) sigue atascado cuando se cumple un año de su firma. Los negociadores demócratas en el Congreso aseguran que el compromiso con la Casa Blanca está a falta de cerrar un par de flecos. Pero los republicanos están impacientes, porque temen que el bloqueo se mantenga hasta el inicio de las primarias demócratas, lo que complicará aún más su adopción.

El representante de Comercio Exterior de EE UU, Robert Lighthizer, recibió este miércoles al subsecretario de Exteriores mexicano, Jesús Seade, para tratar de pactar un apéndice que acompañará el tratado con los cambios planteados por los demócratas al TMEC y responder así sus inquietudes con vistas a superar cuanto antes los últimos escollos. La viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland, se incorporó por la tarde a la trilateral. El negociador mexicano dijo al salir del encuentro que están "llegando a entendimientos” y que se “converge hacia un acuerdo”. Evitó, sin embargo, especular sobre plazos concretos. Seade aclaró en este sentido que va a examinar “con cuidado” las propuestas planteadas por Lighthizer y ver si son necesarios algunos ajustes antes de dar su bendición. El viernes, indicó, tiene previsto ir a Canadá para tener una reunión de trabajo "detallada" con Freeland.

El texto legislativo que reflejará la estructura del tratado trilateral, una vez consensuado con los demócratas, deberá someterse al voto de las dos cámaras parlamentarias. La líder de la mayoría en la Cámara de los Representantes, Nancy Pelosi, dijo hace dos semanas que el acuerdo era “inminente”. Eso hizo pensar en la posibilidad de que pueda votarse antes de acabar el año. En el Senado será un mero trámite.

Pero el calendario es muy ajustado y la recta final de la negociación coincide en plena tormenta política en Washington por el proceso de destitución contra Trump. El presidente no oculta su enfado con el retraso, porque ve que su principal logro en política comercial puede quedar en el limbo. El lunes acusó a Pelosi de ser “incapaz” de avanzar hacia un acuerdo. Es más, dijo que “será culpa suya” si alguno de los socios acaba retirándose.
Patrón para futuros tratados

El viejo acuerdo (NAFTA, por sus siglas en inglés), en principio, debería seguir en vigor hasta la ratificación del nuevo TMEC. México lo aprobó en junio y Canadá quiere hacerlo en tándem con EE UU. Los demócratas buscan que el texto legislativo que se adopte sirva de patrón para futuros tratados, al reforzar las disposiciones laborales para evitar la fuga de empleos, en materia de medioambiente y en el sector farmacéutico. Ahí es donde se concentra el bloqueo.

“Todo el mundo sabe que es un gran acuerdo”, insiste Trump, al tiempo que acusa a Pelosi de estar bajo las órdenes de los sindicatos. La demócrata responde que los trabajadores “esperan más que un cambio de lenguaje” en el TMEC. El borrador del NAFTA 2.0, insiste, carece de mecanismos de aplicación “concretos y efectivos” que garanticen que “no se convierta en una lista de promesas sobre el papel”.

Robert Lighthizer lleva negociando desde hace meses con un grupo de nueve demócratas, liderados por el congresista Richard Neal. Pero cualquier cambio al tratado debe ser aceptado antes por Canadá y México para que se pueda finalizar el texto legislativo que se someterá a votación. La reunión en la víspera del día de Acción de Gracias debía servir, por tanto, para bendecir las nuevas provisiones.

Los republicanos ven la ratificación del TMEC como una victoria política, más que económica. Y con las elecciones llamando a la puerta, quieren que se apruebe sin esperar más. Mitch McConnell, el líder de la mayoría en el Senado, acusó a Nancy Pelosi de “obstruir” el proceso al negarse a permitir el voto. “Cada vez que la administración trata de encontrar un punto intermedio”, lamentó, “ella mueve la portería”.

México también expresó abiertamente su preocupación por la falta de compromiso. El presidente Andrés Manuel López Obrador escribió una carta a los demócratas en la que se comprometía a adoptar las reformas laborales dirigidas a elevar los salarios de los empleados mexicanos. “Hemos hecho todo lo que se ha requerido”, dijo este lunes Jesús Seade. Aún así el subsecretario mexicano comentó este miércoles que la aportación demócrata contribuye a "mejorar" el acuerdo original.
Presión de los sindicatos

La batalla política interna en EE UU crear incertidumbre entre las empresas, por la confusión. Canadá y México son los dos principales mercados hacia los que exporta EE UU, con un volumen combinado que el pasado año rondó los 565.000 millones de dólares. La National Association of Manufacturers insiste en que un acuerdo comercial más moderno beneficia a los empleados.

Los sindicatos, sin embargo, creen que los cambios introducidos al viejo tratado son cosméticos y no van lo suficientemente lejos para evitar que se exporte mano de obra hacia México. Pero más se avanzaba la campaña electoral, más complicada será su adopción. Trump insisten ante esta situación que los demócratas deberían explicar a sus votantes por qué el TMEC sigue “bajo agua” un año después.

Los demócratas abrazaron el NAFTA pese a la oposición de los sindicatos y eso les costó el respaldo en el viejo cinturón industrial en Pensilvania, Wisconsin y Michigan. El temor si no se ratifica antes de las primarias, por tanto, es que los electores presten más atención a los puntos más conflictivos y eleve el criticismo de candidatos como Elizabeth Warren, Bernie Sanders o Joe Biden, que piden cambios.