Marcas políticas y microsegmentación


Por Rubén Weinsteiner para ADN

La primera campaña de Obama  puso  en crisis muchas de las ideas sobre comunicación política,  y sobre la mesa de debate la utilización de la Web 2.0 en las campañas electorales.  La reciente campaña, volvió a poner en crisis una gran cantidad de ideas y sobre la mesa de debate, la micro segmentación 3.0 definida por variables blandas.

La primera campaña de Obama en 2008, disparó e instaló definitivamente  la utilización  de la web   y el concepto simétrico 2.0, en las campañas electorales.  A partir de allí nada fue igual, toda campaña electoral,  todo actor político o corporativo,  en cualquier lugar  del mundo,  incorporó en mayor o menor medida,  desarrollos 2.0 a su comunicación política.
La segunda campaña,  que finalizó hace pocos días con las elecciones que le dieron el triunfo por sobre Mit Romney,  vino a instalar definitivamente la microsegmentación 3.0 como tema.
Grandes números y pequeños datos
Facebook , Twitter y  otras redes y espacios ,  le permitieron al equipo de Obama obtener información, midiendo una cantidad inédita de variables,  construyendo modelos complejos  de grandes números,  con una enorme cantidad de variables e indicadores  operacionalizables, sistematizando  propuestas y preguntas,  induciendo reacciones y respuestas, operando sus investigadores  dentro de modelos- marcos segmentados  por  pertenencia y pertinencia.
Estos datos sirvieron para potenciar y maximizar la eficacia de cada llamado telefónico, cada timbre tocado, cada cuadra caminada por los candidatos. Teniendo en cuenta las especificidades de cada lugar, segmentos y eventos que congregan gente.
En la campaña de 2008,  el equipo tradicional y el 2.0 no sinergizaron información, esta vez el intercambio fue clave. Un integrante de esa campaña a modo de ejemplo  dijo “eramos como la CIA y el FBI antes del 11-S, teníamos mucha información pero no la intercambiábamos, no había sinergía”.
Con la enorme cantidad de datos que emergen de Facebook yTwitter entre otras plataformas,  se plantea la posibilidad de segmentar por variables blandas, es decir, lo que la gente hace, más que lo que la gente es, donde vota,  más que quien vota.

Del estudio de los perfiles en Facebook, de las mujeres entre 40 y 49 años de la Costa Oeste (un grupo demográfico que se había identificado como crucial para la construcción de votos y definitorio para el resultado) se concluyó que lo que más deseaban era disfrutar de una cena en Hollywood con George Clooney. Poco después, el presidente accedía “casualmente”  a participar, en la meca del cine, en una velada de campaña junto a ese actor de cine; acontecimiento para el que se hizo un sorteo dirigido a esas votantes, que tuvo una fuerte visibilidad y gran impacto en los segmentos objetivo.
Se investigó en Facebook,  quien podría trackear tanta antención en el segmento de mujeres 40 a 49 años de la Costa Este. La respuesta que surgió de los investigadores fue : Sarah Jessica Parker.  Obama acudió al mismísimo apartamento del West Village de la actriz de Sexo & the city,  para un acto con claro carácter político,  en el que también se sorteó la participación de las afortunadas asistentes.
Clooney y Parker no solo apoyaban públicamente a Obama, además las mujeres participaban, en forma presencial o por identificación,  con Obama y los actores en una instancia  emocional de altísimo impacto.
El estudio y la macro clasificación de los perfiles en micro segmentos,  determinó  los diferentes niveles de  permeabilidad de cada segmento  a los diferentes  estímulos narrativos y discursivos, cuales tendrían más predisposición a donar, cuales mayor predisposición a ser voluntarios de campaña, cuales a fiscalizar.
Se pudo establecer en tiempo real,  que es lo que más desean las mujeres de 25  a 35 en  Wisconsin, Iowa, New Jersey, Brooklyn o en Miami - Dade. El grupo más permeable resultó el de los que estaban suscriptos al mailing de 2008  y se habían borrado. Era mucho más eficaz un llamado local que uno de otro estado. Los e-mails impactaban más en el segmento 40-49 hombres que en cualquier otro segmento. El segmento 20-30 respondía muy positivamente al estímulo de anotarse para votar. Las mujeres de 45 a 60 viralizaban e-mails y posteos en facebook más que otros segmentos. Los ciclistas se comprometen  con las bajadas al territorio más que ningún otro grupo. Los jubilados hombres,  son más permeables que las jubiladas mujeres,  cuando se los interpela con un discurso económico, y las jubiladas mujeres cuando el abordaje va por la política exterior. Aquellos a quienes les interesa la pesca votan mayormente al partido republicano,  pero revelan altos niveles de labilidad en el voto. En las mujeres de entre 30 y 45 años en el estado de Virginia, prevalece una propuesta anti bullying por sobre  la lealtad histórica al partido republicano. Se detectó  una tendencia fuerte a la viralización, retweets, posteos  de datos duros y estadísticas,  en varios bastiones  urbanos republicanos del centro del país.
Una gran parte de los votantes indecisos participaban en la red social Reddit. En cuestión de días, tanto los asesores de la Casa Blanca como el propio presidente se registraron de pronto en esa red informativa y empezaron a responder las preguntas y aclarar las inquietudes de los miembros de Reddit.
Se descubrió que para ganar Florida,  era necesario impactar  en las  mujeres de entre 20 y 35 años del condado de Dade, se estudió su perfil y se averiguó que la mayor parte son fans de unas determinadas series de televisión. De inmediato, los espacios publicitarios de esos programas (como Sons of Anarchy o The Walking Dead) se llenaron de mensajes de Obama,  diseñados para convencer a las jóvenes del perfil buscado.


Con los datos de Facebook, twitter y otras redes se generaron softwares modelos macro, con los cuales se llegaron a hacer  hasta 66.000 simulaciones de votaciones municipales en una sola noche, y con esos mismos modelos muestreados en Facebook, se construyeron  rutas de timbreo.
Esos modelos sirvieron para maximizar el impacto de las publicidades, medidas estas, en relación a 2008,  se duplicó su eficacia.
.La segmentación por variables blandas debe objetivar  lo que la gente hace, lo que demanda y a quien se lo demanda, para poder interpelar , impactar y acumular con eficacia en el segmento objetivo.
La tendencia de ir por todo el espectro electoral,  es un denominador común, ir “a la carga barracas” por todo el padrón,  no solo no funciona,  sino que en términos de economía de fuerzas,  representa un desgaste superlativo.
Es importante concentrase en los segmentos elegidos, atacar en forma puntual, concentrada y masiva con gran intensidad de fuego y no distraerse.
Las  tres  dimensiones básicas y fundamentales  para desarrollar  un plan estratégico de interpelación de los micro segmentos  3.0 son :

a)   Ubicuidad
b)   Consonancia
c)   Acumulación

Ubicuidad: actuar donde están las personas objetivo,  ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén,  en La Web 2.0, en la TV, en la vía pública, gráfica, radio, en un estadio,  en un teatro, etc.
Consonancia: impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento, esto desde los paradigmas 2.0 se vuelve más potente,  teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que lo el otro entiende.
Acumulación: La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente en la Web 2.0, donde la gente reside, de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.

Las posibilidades de segmentar y comunicar en forma segmentada en la Web 3.0 nos permiten construir mensajes específicos y potentes. Un abordaje de 360 grados rodea a la persona,  y permite acumular por hermetismo y repetición.

Rubén Weinsteiner

Los recursos de Vaca Muerta ascenderían a 800 mil millones de dólares

Teniendo en cuenta los 5 mil millones que acordó pagar el Estado a Repsol, la recuperación de este yacimiento es un paso firme de cara al auto abastecimiento. La empresa argentina tiene en carpeta potenciales esquemas asociativos con empresas extranjeras, para inyectarle dólares a un área petrolera que, ya sin conflictos internacionales, adquirió un valor muy importante en divisas.
Según datos e informes de reservas de YPF y de la Agencia Internacional de Energía (EIA), los recursos técnicamente recuperables alojados en los 12 mil km² que la empresa tiene en la provincia de Neuquén tendrían un valor en divisas que superaría los 800 mil millones de dólares.

Se trata de existencias presuntas: recursos que precisan de inversiones, trabajo y tiempo para extraerse, además del riesgo siempre latente de la viabilidad económica del recurso y la potencialidad del gas no convencional, que si bien es más difícil de medir, podría duplicar el valor.

La empresa que conduce Miguel Galuccio comenzará el tratamiento de nuevos esquemas asociativos con empresas extranjeras, para inyectarle dólares a un área petrolera que no tiene más presiones políticas internacionales, luego del acuerdo con la empresa española Repsol por el pago de la indemnización tras la expropiación.

Dentro del territorio total de Vaca Muerta, 30 mil km², YPF es propietario de más de 12 mil km², aproximadamente un 30% de todo el yacimiento.

Meses después de que en abril de 2012 el gobierno decidiera recuperar YPF, la empresa que conduce Galuccio debió sacar de la esfera pública una auditoría de reservas que habían realizado Repsol y la familia Eskenazi, que sólo hacía un trazado del rendimiento de cinco pozos había arrojado un rendimiento en quince años lejano a la realidad.

Por estos días, YPF trabaja sobre 150 pozos en la parte oriental de Vaca Muerta, en Loma Campana, en los clusters con la estadounidense Chevron. Ese estudio, que se especula verá la luz en el corto plazo, podría generar un impacto sumamente importante en las reservas de la compañía.

La presidenta Cristina Fernández elogió el valor de los combustibles no convencionales de Vaca Muerta, durante la apertura de las sesiones ordinarias: "Las agencias internacionales de energía coinciden en que nuestros recursos no convencionales representan 30 veces las actuales reservas de gas convencional y nueve veces las de petróleo", detalló la mandataria, y aseguró que esto termina "convirtiéndonos en el cuarto país del mundo en petróleo no convencional y el segundo en gas no convencional".

El especialista del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad, Víctor Bronstein, advirtió que "el número en dinero de las reservas potenciales es mucho más importante que las discusiones que se han dado en torno al acuerdo con Repsol, tanto a nivel político como en el plano económico".

Marcos Peña:"el rabino está desalineado"


El rabino Sergio Bergman amenaza al PRO con bajarse de la campaña bonaerense.

Según Marcos Peña, "el rabino, esta desalineado", esto en referencia a las resistencias manifestadas por Bergman para ir a Tigre a jugar en el distrito de Massa.

El Secretario General del GCBA, le dijo a su entorno que cree que el Rabino está pensando en dar el salto al massismo, por eso se niega a enfrentar a Massa en su distrito, lo que tornaría inviable cualquier pase  al Frente renovador.

Pese a que el diputado nacional encabezó las listas del PRO en la Capital en las últimas elecciones, en el PRO hablan de usarlo nuevamente de comodín para limar a Massa en su propio distrito. 



En un principio, el rabino se entusiasmó con el plan e incluso aseguró que estaba “dispuesto a llevar a Tigre las ideas del PRO”, aunque se cuidó de no hablar de candidaturas.

Sin embargo, la pobre campaña que lleva adelante el PRO en territorio bonaerense, la ausencia de ideas,  e imput territorial y fundamentalmente, la posibilidad de pasarse al massismo, lo hizo cambiar de parecer.

Y ahora, al mismo tiempo en el que Vidal se queja de que el partido de Macri no le aporta los fondos para su campaña bonaerense, el rabino no está conforme con el papel que le quiere dar el PRO en la provincia.

"Voy a ir a Tigre, pero no sé si a ver a Malena o a Mariu", advirtió el rabino en una reciente reunión, ante figuras de todo el arco político, empresario y sindical.

En un sector del PRO creen que llevarlo al rabino de candidato en Tigre sería un sacrificio sin sentido. Es que  lo midieron a Bergman  y los números  arrojan un alto desconocimiento y fueron muy malos en los segmentos que lo identificaban. Las encuenstas aseguran que Massa tiene 90 por ciento de imagen positiva en el distrito que gobernó hasta diciembre y si Bergman lo enfrenta en Tigre va a hacer un papelón.

Hay que vender sensaciones, no gestión


Por Rubén Weinsteiner
para El País

No tenemos que vender gestión, tenemos que vender sensaciones. No tenemos que comunicar una ruta, sino las sensaciones, las mejoras en la vida de las personas que construye esa ruta. Porque el posicionamiento de la gestión o de un dirigente se construye en la cabeza de la gente, allí donde las sensaciones construyen sentido.

Las decisiones que toma un político, con las que la gente puede identificarse, traducidas en la emocionalidad estructural de la Web 2.0, y en la arquitectura de un discurso como el de Twitter, impulsivo, vertiginoso y visceral, disparan significados y sensaciones que con una estrategia determinada deben lograr posicionamientos específicos en la mente de las personas, para generar una satisfacción simbólica en las personas.
Esas sensaciones se construyen a partir de una simbología y una ritualidad, que dan sentido y contexto a los hechos políticos y los traducen en sensaciones.
Estos hechos no deberían ser explicados para alcanzar mayor poder de fuego, deberían poder ser decodificados por las personas sin construcción de meta relato por parte de la gestión.
La Web 2.0 presenta como atributos específicos
a) Velocidad de distribución,
b) Viralidad en la réplica y redistribución
c) Potencia de reproductibilidad de esos sentimientos
Una de las cosas que habilita la web 2.0 es apuntarle a 1000 líderes de opinión en lugar de molestar a 5 millones de personas, pero ese impacto en los líderes debe incluir e incorporar las sensaciones a comunicar para reproducir la emoción en la palanca de transmisión que encarna el líder de opinión.

¿Negar o no negar?


Por Rubén Weinsteiner para El País

Toda negación implica una afirmación,  esto es Lacan.

Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento,  tu esposa va a estar completamente segura  que te gusta mucho su amiga Claudia.
La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor.  Nadie que sea honesto debería decir  “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara,  decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene  el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir  algo relacionado con  “tener algo con Claudia”,  aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido,  aunque  no lo puedan poner en palabras y en emergencia,  y fundamentarlo.

Esta percepción no decodificada, no construye afirmaciones racionales con reproductibilidad, no es algo que las personas van a contar y repetir,  sino que genera  sensaciones y sentimientos que se van solidificando e interviniendo en los mecanismos de valoración y preferencias.

Desde ya que la afirmación no debería dejar ninguna duda, pero debería negar afirmando e intervenir en forma cenestésica en los públicos objetivo.
La reacción refleja,  siempre será negar, para  luego exponer elementos objetivos que desmientan la información que deseamos negar. Y esta secuencia plantea problemas complejos.

El primer problema que presenta la negación consiste en rebatir con una respuesta racional una instalación emocional que han “comprado” algunas personas. Una vez que la emocionalidad generada  se instala, corre por canales separados con la racionalidad.
El segundo problema consiste en la previsibilidad y obviedad, ya que  lo que se espera siempre es la negación, con lo cual la predisposición  del oyente es defensiva.  Ante la difusión de una noticia que señala que el ministro de defensa recibió una coima,  resulta obvio que el ministro no va a decir “es cierto recibí una coima”.
El tercer problema consiste en que cuando alguien tiene que negar un rumor o una información,  esa información ha generado  interés en la masa crítica, con lo cual el negador se convierte en un aguafiestas. La población se enteró que el ministro de economía participó de una orgía, a la gente le gusta imaginar difundir y viralizar el rumor, si viene el ministro a arruinar ese disfrute no será bien recibido, uno cree aquello en lo que quiere creer.
El cuarto problema de la negación radica en la asimetría de reproductibilidad de esa negación,  en relación a la información que se pretende negar. La cantidad de veces que se repite una información ponderada por la viralización boca a boca, 2.0 y la retroalimentación desde y hacia los medios tradicionales, es muy superior a la cantidad de veces que una persona puede negar algo.

La acción más eficaz para gestionar una acusación un rumor o una información negativa,  es la construcción de una imagen emocional positiva en la audiencia, que compita y derrote las construcciones cenestésicas generadas por la información original.

Si hay algo en lo que la información o el rumor refieren,   que tenga que ver con un error propio, resulta altamente eficaz admitirlo. Cuando alguien comienza un discurso admitiendo un problema o un error, el receptor baja la guardia y se consigue automáticamente crédito de ese receptor.

Resulta clave microsegmentar la reacción, porque las sensaciones construidas por la información original, difieren de acuerdo a los públicos donde está intervino.
Hace falta  destabicar y explicar el mecanismo por el cual se instaló el rumor, o se fraguó una falsa información, de manera clara, simple y didáctica, identificando los intereses que se movieron detrás de la operación, sin personalizar.

Resulta fundamental reaccionar rápido, el tiempo que pasa aumenta la tasa de reproductibilidad de la información y solidifica la emocionalidad que la información genera y el costo de revertir aumenta minuto a minuto como en un taxi.

Rubén Weinsteiner

Nito Artaza:"Sin propuesta progresista y sin despliegue en el conurbano, la candidatura para 2015 es ciencia ficción"


El senador nacional se despachó con una dura definición: "Sin una propuesta progresista que nos diferencie de Massa-Scioli y sin caminar el Conurbano y enamorar allí, UCR 2015 será ciencia ficción"
El senador nacional Nito Artaza usa, desde hace tiempo, Twitter, para exponer sus críticas hacia su propio partido, la UCR.

En esta oportunidad, el legislador radical apuntó, fundamentalmente, a hacerse fuerte en el conurbano bonaerense y a no reeditar la Alianza.

"Sin una propuesta progresista que nos diferencie de Massa-Scioli y sin caminar el Conurbano y enamorar allí, UCR 2015 será ciencia ficción", marcó Artaza.

A lo que añadió que "nunca acordé con los q en el 99 proponían menemismo honesto, no somos la derecha de la Argentina. Eso será Massa-Scioli".

"Nuestra visión: una UCR si(n) traje y, cerrar el museo y abrir el partido a los jóvenes, hacer massismo o sciolismo decente no va a funcionar", remarcó.

Por otra parte, indicó que la "lucha contra la corrupción y política liberal, ya lo implementamos con la Alianza y así nos fue, no podemos repetir eso".

"Los discursos q sirven para enamorar a los medios y las corporaciones no enamoran en (La) Matanza y Lomas (de Zamora) donde se construyen 10 d cada 100 votos", manifestó.

"Desde ya q vamos a combatir la corrupción pero ese nunca puede ser el techo q nos amontone con Macri y expresiones noventistas", cerró.

Diputados rechazó los pedidos de juicio político contra Boudou

La Comisión de Juicio Político de la Cámara baja rechazó por 17 votos a favor y 14 en contra los pedidos presentados por los bloques de la oposición, previos y posteriores al procesamiento dispuesto por el juez Ariel Lijo en la Causa Ciccone. Los legisladores del Frente para la Victoria votaron por mayoría archivar las iniciativas opositoras de acuerdo con el dictamen presentado por la diputada oficialista Diana Conti.


Con el voto de los 17 diputados del FpV que integran la comisión, sobre un total de 31 miembros, el cuerpo rechazó todos los pedidos de enjuiciamiento contra el vicepresidente, Amado Boudou, tras la lectura de un informe leído por la presidenta de la comisión, Adela Segarra, quien argumentó que la causa Ciccone todavía "se está tramitando" en la Justicia y que aún "no hay sentencia" alguna contra el exministro de Economía.

"Estamos alineados en la defensa de las instituciones democráticas y se trata del vicepresidente electo: es inocente hasta que se demuestre lo contrario y la demostración de lo contrario está en sede judicial. La Justicia está interviniendo y hasta que no se demuestre lo contrario el vicepresidente es inocente", afirmó Segarra antes del inicio de la sesión.

El dictamen del oficialismo, que rechazó "in limine" los pedidos de juicio político contra el vicepresidente, impide que la oposición pueda promover este año nuevos pedidos de enjuiciamiento por los mismos motivos. Si se propusiera hacerlo debería presentar nuevas causales de "mal desempeño".

Los pedidos de juicio político fueron realizados por los diputados del Pro, Patricia Bullrich y Pablo Tonelli; de la Coalición Cívica, Fernando Sánchez; del FAP, Margarita Stolbizer; de la UCR, Manuel Garrido; del Frente Renovador, Adrián Pérez, y por la exdiputada Graciela Ocaña, quien ahora es legisladora porteña.

Durante el debate el oficialismo señaló que la apertura de un juicio político "implicaría una presión al Poder Judicial y al magistrado que está efectuando su investigación (...) que alteraría la división de poderes". "Avanzar en un pedido de juicio político es a todas luces violatorio de la división de poderes", subrayó el informe, al justificar el rechazo "in limine" de los pedidos.

Luego de la votación, "Lilita" Carrio y Claudio Lozano anunciaron que presentarán dictámenes de minoría y lo mismo harán el PRO, la UCR y el Frente Renovador.

Fuerte respaldo de la OEA a la Argentina frente a los fondos buitres

La Organización de Estados Americanos dictó un comunicado en el que respalda, luego de la exposición del ministro de economía y del canciller frente al organismo, a la Argentina contra el fallo del Juez Thomas Griesa sobre los fondos buitres.




Luego de los discursos de Axel Kicillof, Héctor Timerman y el secretario general de la Organización de Estados Americanos José Miguel Insulza, se redactó una nota en representación de los países miembros de dicha organización que expresó su "pleno apoyo a una solución que busque facilitar el proceso de reestructuración de la deuda soberana Argentina".

La OEA aprobó una declaración en "respaldo a la posición de Argentina en la reestructuración de su deuda soberana”. A la misma la calificó como "esencial para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados sean respetados".

El documento no fue acompañado por Canadá y cuenta con una nota de "pie de página" agregada a solicitud de la representación de Estados Unidos, en la que ese país sostiene que "no puede dar apoyo a la declaración" y que "el tema sigue en manos del sistema judicial en los Estados Unidos".

Para la Izquierda es "una fuerza de choque al servicio de los Barones del Conurbano"

El diputado de izquierda, Christian Castillo, dijo que la resolución de Policía Local es "un golpe institucional forjado entre Scioli, Massa y los intendentes para fortalecer el aparato de los comisarios".

  •  
El diputado provincial por el Frente de Izquierda, Christian Castillo, definió como “un golpe institucional” la decisión del gobernador Daniel Scioli de crear a través de una resolución ministerial a la Policía Local. A su vez, denunció un acuerdo con Sergio Massa y la complicidad con los comisarios e intendentes del Conurbano.
“Es un hecho que quizá pueda estar catalogado como un golpe institucional, forjado entre Scioli, Massa y los intendentes, que han hecho que el proyecto que ha salido de la Cámara de Diputados quede prácticamente en la nada”, indicó el legislador bonaerense.
En diálogo con Política del Sur, Castillo manifestó que “lo que han hecho está a la medida de fortalecer el aparato de los comisarios, y de estos en complicidad con los intendentes”, para luego resaltar: “No nos equivocamos cuando decíamos que el Gobernador pretendía hacer una fuerza de choque a al servicio de los barones del Conurbano”.

De la Torre: "La policía municipal un pacto con la bonaerense"


El intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, analizó la creación de la Policía Municipal decretada ayer por Daniel Scioli. "Lo que van a hacer es descentralizar la Policía Bonaerense", opinó el jefe comunal.
"Es un pacto con la bonaerense"
El intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, analizó la creación de la Policía Municipal decretada ayer por Daniel Scioli. "Lo que van a hacer es descentralizar la Policía Bonaerense", opinó el jefe comunal.
"Las declaraciones en televisión del Gobernador, lo que luego explicó Alberto Pérez y lo que salió después en los diarios son tres cosas distintas", se lamentó el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre.
En declaraciones radiales, el jefe comunal massista analizó la serie de anuncios realizados por Scioli y su gabinete respecto a la creación de las policías municipales por decreto.
 
En este sentido, señaló: "En definitiva, lo que van a hacer es descentralizar la Policía Bonaerense, van a crear una subdirección. No va a ser una policía local. Por ahora anunció una oficina. El pacto con la Bonaerense no le permite a Scioli ver que falta una Policía Municipal de verdad".


El jueves por la noche el Gobernador Daniel Scioli había anunciado en un programa periodístico que crearía las policías locales por decreto, sin embargo, su segundo Alberto Perez salió a desmentirlo, "el Gobernador no tenía facultades para hacerlo", aclaró De la Torre, y agregó: "un Gobernador no puede desconocer la Ley, hacer anuncios mediáticos y que luego sus funcionarios salgan a decir que van a hacer otra cosa”.
Y concluyó diciendo: "Si Scioli hubiera insistido con el proyecto que él mandó, hubiera tenido los votos del Frente Renovador. El problema es que La Cámpora y Nuevo Encuentro le dieron vuelta el proyecto en la Cámara de Diputados”.

Macri: "Massa debe estar preocupado por cómo están yendo las cosas para él"

El jefe de Gobierno afirmó hoy que su rival recuerda su procesamiento judicial por cómo le está yendo en las encuestas.

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, afirmó hoy que su rival, el diputado Sergio Massa, recuerda su procesamiento judicial por la causa de las escuchas ilegales "porque debe estar preocupado por cómo están yendo las cosas para él", al encabezar un almuerzo con empresarios nucleados en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
En diálogo con los medios presentes, Macri se refirió al conflicto judicial con los fondos buitre y opinó que "hay que negociar y cerrar el tema porque si no caemos en default, que es lo peor que nos puede pasar", y dijo que "cuando estén dadas las condiciones", su gobierno "va a colocar deuda, porque (la Ciudad) tiene la mejor tasa para crédito externo" y "refinanciar" vencimientos.
Sobre posibles alianzas electorales, defendió su estrategia de construir el macrismo nacional en solitario: "Nos está yendo demasiado bien, por qué vamos a cambiar ahora", y luego descartó un acuerdo con el massismo.
Massa debe estar preocupado por cómo están yendo las cosas para él
Acompañaron a Macri sus asesores en economía, Carlos Melconian, Federico Sturzenegger y Rogelio Frigerio, y en el almuerzo había empresarios de todas las ramas, como Jorge Brito (Banco Macro), Luis Etchevehere (SRA) y Eduardo Buzzi (FAA), entre otros.

Con intendentes, Scioli y Granados presentaron su versión de Policías Locales

Los intendentes que adhieran deberán firmar el "Convenio Específico de Conformación y Cooperación”. Se busca potenciar la descentralización de la policía y fortalecer la tarea contra el delito "a escala municipal".

  •  
Tras el fracaso legislativo, el Ministerio de Seguridad anunció la resolución que saldará la disputa en torno al proyecto de Policías Locales a través de la creación de “Unidades de Policía de Prevención Local “, el sistema elegido para que intendentes se pongan al frente de efectivos de seguridad.
Según se desprende de la resolución presentada, las Unidades de Policía de Prevención Local se crean “con el objeto de fortalecer la prevención del delito a escala municipal y potenciar la descentralización de la policía”
En su artículo primero sostiene: “crear, como Unidad Policial, las Unidades de Policía de Prevención Local, con rango orgánico de División, en aquellos municipios cuyas autoridades decidan suscribir el ‘Convenio Específico de Conformación y Cooperación”.
Estas unidades creadas serán equipadas y conformadas y financiadas por el presupuesto de la Provincia.
El artículo segundo dispone que las Unidades de Policía de Prevención Local “serán coordinadas por una Superintendencia de Seguridad Local, que como Unidad Policial se crea dentro de la Subsecretaria de Planificación del Ministerio de Seguridad”
El artículo tercero dispone que estas unidades “actuarán como policía de seguridad en los Municipios de más de 70 mil habitantes” que adhieran mediante el “‘Convenio Específico de Conformación y Cooperación” suscripto por el Intendente y ratificado por Ordenanza Municipal.
En este punto aclara que “excepcionalmente podrán contemplarse situaciones de municipios que no superen la mencionada cantidad de habitantes y que soliciten su incorporación”.
En su Capítulo 1, “Misiones y Funciones”, la resolución detalla el rol de la Superintendencia de Seguridad Local. De ese modo, el artículo quinto sostiene que la misión de este organismo es “un mando general de carácter operativo, que tiene como misión coordinar y supervisar la ejecución de tareas operativas vinculadas a la lucha contra el delito urbano en base al ‘Programa Operativo de Seguridad’ diseñado e implementado en cada municipio”.
El artículo sexto de esta norma contempla las funciones de la Superintendencia de Seguridad Local en cinco funciones: A) Ejercer la coordinación operativa del personal bajo su mando, para el cumplimiento de las metas, acciones y tareas ordenadas, conforme a las normas constitucionales. B) Recibir del Intendente el “Programa Operativo de Seguridad” con las políticas preventivas y las acciones estratégicas propuestas para su municipio. C) Supervisar el funcionamiento de las “Unidades de Policía de Prevención Local”, con la participación del municipio. D) Coordinar con las restantes unidades policiales el cumplimiento de las metas asignadas a las “Unidades de Policía de Prevención Local”. E) Efectuar toda otra actividad que sea propia de la conducción del órgano superior a su cargo.
En cuanto a las misiones que van a tener estas Unidades de Policía de Prevención Local apuntan que la “esencial es la “prevención de delitos y contravenciones, actuando con características e policía de proximidad, coordinando su actuación con los municipios y demás unidades policiales”. El texto aclara, que el jefe de la “Unidad de Policía de Prevención Local”, será “designado por el Ministro de Seguridad, en acuerdo con el Intendente del municipio respectivo”.
Respecto a sus funciones, el artículo octavo expone las siguientes:
a) Realizar actividades de observación, patrullaje y vigilancia, en las zonas delimitadas por el sistema de seguridad establecido a nivel provincial.
b) Efectuar la prevención primaria, con un conocimiento cabal del sector barrial sobre el cual trabaja.
c) Implementar mecanismos de disuasión frente a actitudes y hechos delictivos o contravencionales.
d) Hacer cesar la comisión de delitos y contravenciones e impedir sus consecuencias.
e) Intervenir en los conflictos relacionados con la violencia de género, a cuyo fin serán dotados con un sistema de comunicaciones diferenciado, vehículos identificables, participación de personal femenino, y los recursos materiales necesarios para un efectivo tratamiento de dicha problemática.
f) Impedir que los hechos delictivos o contravencionales, tentados o cometidos, produzcan consecuencias delictivas ulteriores.
g) Establecer una relación estrecha con la comunidad en la labor preventiva.
h) Colaborar con las tareas de análisis preventivo, en base a mapas delictivos que se deberán confeccionar y mantener actualizados.
i) Coordinar el esfuerzo policial con el resto de los agentes que intervienen en la comunidad.
j) Prestar auxilio u orientación, en la medida de lo necesario, a todo vecino que así lo requiera.
En el Capítulo Segundo, que esboza los rasgos de la conformación orgánica de estas unidades, el artículo noveno apunta a que el convenio firmado entre los municipios y la Provincia “deberá establecer los criterios técnicos, fijar los cronogramas y plazos, acordar la asistencia técnica que se requiera, y detallar las acciones a desarrollar para el cumplimiento de las disposiciones de la presente resolución”. Del mismo modo, señala que “el diseño y la ejecución de las políticas y/o estrategias de seguridad local serán concertados y programados en el ámbito de la Mesa de Coordinación Operativa Local creada por el artículo 17”.
En el Capítulo Tercero, los artículos detallan que la formación y capacitación profesional de los efectivos de estas unidades se “organizará, gestionará y administrará a través del ‘Curso de Formación de Policía de Prevención Local’, que se desarrollará de manera descentralizada, y tendrá como mínimo doce (12) meses de duración, incluyendo un período de práctica profesional en los puestos operativos de trabajo, pudiendo reducirse bajo circunstancias especiales a un plazo no menor a seis (6) meses”.
Además, en cuanto al reclutamiento, establece que los Intendentes que adhieran al convenio “estarán facultados para desarrollar las gestiones de difusión y reclutamiento al ‘Curso de Formación de Policía de Prevención Local’, conforme los estándares generales emitidos por la Subsecretaría de Planificación”.
En cuanto al carácter y orientación señala que la formación y la capacitación profesional del personal policial “deberán ser permanentes durante toda la carrera profesional y estarán orientadas a la producción de capacidades y competencias específicas asignadas”.
En Capítulo Cuarto el que menciona la creación del Instituto de Formación y Capacitación Profesional de las Unidades de Policía de Prevención Local “abocado a la formación y capacitación del personal policial a desempeñarse” que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Seguridad.
El artículo quinceavo de esta resolución aclara que dentro del “Principio de Inmutabilidad de Destino”, el personal policial que haya aprobado el curso de formación “no podrá cambiar su destino salvo causas excepcionales, debidamente justificadas y mediante conformidad del Intendente del municipio de referencia”. Además, aclara en el siguiente artículo que “las incorporaciones de personal a las ‘Unidades de Policía de Prevención Local’ que se dispongan, deberán dar preferencia a los residentes y/o habitantes del municipio, o de la vecindad del lugar al que serán asignados”.
En el Capítulo Quinto, esboza la cuestión de la “Articulación Interinstitucional”, donde refiere a la conformación de la “Mesa de Coordinación Operativa Local” que funcionará en cada municipio, y estará integrada por el Intendente Municipal, el Coordinador Operativo y el Jefe de la Unidad de Policía de Prevención Local.
El artículo 18 sostiene que las funciones básicas de esta mesa son: Analizar los aspectos funcionales y operativos respecto de la implementación de estrategias locales de seguridad preventiva. Asegurar el intercambio de información entre las instituciones policiales que actúen en el municipio de referencia. Asegurar la coordinación operativa de las actuaciones llevadas a cabo por las instituciones policiales que actúen en el municipio de referencia. Planificar las actuaciones conjuntas o coordinadas entre las instituciones policiales que actúen en el municipio de referencia. Y Efectuar el análisis del mapa del delito.
Finalmente, en el Capítulo Sexto, la norma establece las “Disposiciones Complementarias” que establecen que cada Intendente que haya adherido al Convenio mencionado podrá diseñar un “Programa Operativo de Seguridad”, que “contendrá las políticas preventivas y las acciones estratégicas propuestas para su distrito, cuya implementación y ejecución estará a cargo del Jefe de la ‘Unidad de Policía de Prevención Local’”.
En ese sentido, el artículo vigésimo determina que en cada “Unidad de Policía de Prevención Local” existirá un “coordinador operativo” designado por el Ministerio de Seguridad a propuesta del Intendente Municipal y dependiente de la Subsecretaría de Planificación.
Un dato para nada menor es que el artículo 25 establece que “para el caso en que se dispusiera legislativamente la competencia municipal para abordar la función de policía local, podrán suscribirse los convenios respectivos que permitan llevar adelante la transferencia de los recursos humanos y materiales que a tal fin se encuentren afectados, a cuyo efecto el personal deberá prestar su conformidad con anterioridad al comienzo de los cursos de capacitación dispuestos para el ingreso”.
Para cerrar, el artículo vigésimo sexto advierte que “los Municipios podrán acordar con el Ministerio de Seguridad la rescisión del “Convenio Específico de Conformación y Cooperación”, con autorización del Departamento Deliberativo Municipal”.

Gabriela Cerruti elogia a Macri:"Buenos Aires empezó a vivir mejor",



 


La legisladora afín al kirchnerismo, y crítica del PRO, sorprendió al reconocer el trabajo que lleva adelante Mauricio Macri en la Ciudad. Reconoció que "está haciendo una buena gestión"

La diputada porteña de Nuevo Encuentro, aliada al kirchnerismo en la Legislatura, admitió que tiene "un problema" por su visión positiva de la gestión del PRO en la ciudad de Buenos Aires, aunque inmediatamente aclaró: "Yo creo que lo puedo hacer mejor".
La aspirante a ser jefa de Gobierno porteña, reconoció en declaraciones a radio Metro que el mandatario capitalino "está haciendo una buena gestión en la Ciudad" a la vez que resaltó que "Buenos Aires empezó a vivir mejor".
La legisladora, siempre crítica del macrismo, llegó a esa conclusión porque, a su criterio, "Macri la pegó en una cosa, que es que hay un cambio cultural en la ciudad de Buenos Aires. Este gobierno dio las herramientas para que eso funcione".
De todas formas, pese a esos elogios, la legisladora puso especial énfasis en remarcar que el jefe de Gobierno porteño pudo generar transformaciones positivas en los barrios porteños porque desde que asumió el cargo en 2007 "le tocó una ciudad con mucha plata y hay cosas que sí se hicieron". "Vivimos de una manera que está buena" aseguró pero insistió con que "a Macri le tocó gobernar en un momento en el que la ciudad está bien".
Cerruti, quien escribió una biografía crítica de Macri, advirtió hace seis días, en línea con los ideales que la caracterizan, que la gestión macrista triplicó la deuda de la Ciudad en dólares.

Szpolski: "Brieger justificó en castellano, un crimen que Abbas conedenó en árabe"



"Pedro Brieger ofendió a los jóvenes asesinados, al Estado de Israel y al Estado palestino"

El coeditor responsable de Infonews, Sergio Szpolski, condenó las declaraciones del columnista de la TV Pública, quien había justificado el brutal crimen de los tres jóvenes israelíes. "Mahmoud Abbas, en árabe, condenó un atentado que Brieger, en castellano, justifica", advirtió. Además, reclamó la pronunciación de Tristán Bauer, máxima autoridad de la institución.


"Esto no es una afrenta a los tres chicos asesinados y al Estado de Israel: es una afrenta afrenta a los tres chicos asesinados, a sus familias, al Estado de Israel y al Estado Palestino", subrayó Szpolski, entrevistado por el canal CN23. En ese sentido, señaló que "la opinión de Brieger contradice la opinión del presidente del Estado Palestino que la Argentina reconoce, con lo cual urgentemente Bauer tiene que dar una declaración acerca de cuál es su posición respecto a esto".

El coeditor responsable de Infonews, que calificó de "inexplicables" y "lamentables" las declaraciones de Brieger, recordó que "los presidentes de ambos Estados y el Papa condenaron este hecho". "Más allá del derecho la libertad de expresión de cada uno, sostener que tres adolescentes inocentes en un conflicto pueden ser víctimas del terror y justificar esa situación en función de cualquiera sea la justificación es realmente una vergüenza", apuntó.
Szposki aseguró además que llama la atención que la TV Pública "no tenga en el momento en el que Brieger da su opinión otro periodista que pueda dar una opinión diferente en un tema de alta sensibilidad en la polítca exterior argentina como es el conflicto judeopalestino".
"Lo que hace Brieger una vez más es mostrar un profundo fenómeno que ha sido analizado mucho, entre otros por un excelente libro que se llama 'La mentalidad judía', y que escribió un autor muy importante que se llama Patai, en el cual se habla de los casos de los judíos que se odian a sí mismo", explicó y agregó que se trata del caso típico de Brieger, "un judío que con tal de quedar bien con todos los que lo rodean, porque quiere ocultar su condición de judío, no tiene ningún problema en atacar al Estado de Israel y en realidad también atacar al Estado Palestino".
Por fin, Szpolski puso de relieve que Mahmoud Abbas condenó el atentado en árabe. "No usó eso que usan a veces los líderes árabes de hablar en inglés para que su pueblo no los entienda: Mahmoud Abbas, en árabe, condenó un atentado que Brieger, en castellano, justifica", concluyó.

Renunció el secretario de Energía, Daniel Camerón

Según trascendió, su lugar puede ser ocupado por una ingeniera que responde al ministro de Economía, Axel Kicillof.

  •  
El secretario de Energía, Daniel Cameron, renunció finalmente al cargo tras varios amagues de alejarse del gobierno.
De acuerdo a distintas versiones, el funcionario venía soportando fuertes presiones por los problemas de suministro eléctrico ocurridos el verano pasado.
Las fuentes consultadas indicaron que la renuncia se dio porrazones de salud y por cansancio ya que ocupaba el cargo desde 2003.
Según trascendió, el lugar de Cameron puede ser ocupado por Mariana Matranga, una ingeniera designada por el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Mujica: “En la FIFA son una manga de viejos hijos de puta”


En momentos que recibía a la selección uruguaya, recientemente eliminada del Mundial de Fútbol, el presidente José Mujica disparó ante una consulta periodística: “En la FIFA son una manga de viejos hijos de puta”.
Inmediatamente, el presidente en broma se tapó la boca y el periodista le preguntó lo mismo a la primera dama, Lucía Topolansky, y ella dijo que adhiere a las palabras del presidente.
Completando la entrevista, Mujica dijo: “Podrían haber sancionado, pero no sanciones fascistas”, en alusión a la sanción aplicada por el ente mundial al goleador de la Celeste Luis Suárez.
Desde París, el Vicepresidente, Danilo Astori dijo a su turno: “Comparto sus declaraciones. La decisión de la FIFA sobre Suárez es una vergüenza, por muchas razones, por la desigualdad de comportamiento ante situaciones similares”.
Además, continuó el vicepresidente, “la FIFA ha violado un derecho humano fundamental, que es el derecho a la igualdad. Y también por ser una demostración casi obscena de poder de los más fuertes sobre los más débiles”.
“Por eso, una vez más, es una demostración más que allí en la FIFA no hay códigos de conducta que uno pueda compartir. Son una demostración de conductas que no se pueden practicar. A veces dicen defender valores que ellos mismos traicionan”, sentenció.



Desde Brasil, el vocero de
la FIFA, consultado sobre las palabras del presidente uruguayo dijo que ese organismo deportivo no hará comentarios sobre el tema.
Las palabras del Jefe de Estado del Uruguay sobre la sanción que la Federación Internacional de Fútbol le aplicó al jugador Luis Suárez dio vueltas al mundo y la principales críticas llegaron desde los dirigentes opositores del propio país, quienes advirtieron que ese vocabulario no es el que debe usar un presidente, entre otras cosas.
Jorge Amorín Batlle, ex candidato a presidente por el Partido Colorado señaló que “lo que le pasó a Mujica no fue un exabrupto, fue la inentendible necesidad de hacerse ver. Y no fue el único, fue el peor por cargo y dichos” y que “Ya es tarde para que alguien le avise a Mujica que es Presidente”.
Sergio Abreu, referente del Partido Nacional, dijo que “Discrepamos con la FIFA; actúa con criterio fascista y sanciona sin respetar DD.HH. de las personas. Pero un Presidente no puede insultar así”.
Luis Suárez, por su parte, pidió disculpas al italiano Giorgio Chiellini y “a toda la familia del fútbol” por la mordida en el encuentro ante Italia, que le costó una suspensión de nueve partidos y cuatro meses fuera de la canchas.

Cuatro razones de por qué la ropa es cara

Por Mariano Kestelboim


Comprar ropa de marca en la Argentina se convirtió en un lujo. Un par de zapatos ($ 1800 promedio), un pantalón ($ 850), una remera ($ 350), una camisa ($ 800), un sweater ($ 1400) y una campera ($ 3800), adquiridos en una tienda de una marca estándar con presencia en shoppings, son suficientes para agotar el salario promedio de un empleado del sector privado registrado ($ 9000). Las mujeres son las más afectadas: su ingreso, según el Ministerio de Trabajo, es un 25% inferior que el de los varones y la ropa de marca femenina es alrededor de un 20% más cara.

Varios empresarios del rubro pensaron en ocupar el sector de ingresos medios del mercado, pero opinan que no es un buen negocio. Con una escala de ventas muy superior, solamente un par de tiendas internacionales (Zara y Falabella) prevalecen en ese segmento.

La explicación de la escasa oferta de ropa de marca a precios accesibles para la clase media posee cuatro aristas principales. La primera son los más altos costos de la mano de obra local en relación con la asiática. En Bangladesh, por caso, trabajan más de cuatro millones de personas en la confección en condiciones de esclavitud y los salarios son de 37 dólares por mes, 45 veces menos que el salario bruto de un trabajador registrado de la confección en la Argentina. Frente a esa competencia, las empresas formales perdieron participación en el mercado local y la fabricación de las prendas quedó atomizada en pequeños talleres informales que tienen grandes dificultades de producción de calidad en escala.

Las marcas, por su parte, abandonaron la producción y decidieron concentrarse en el diseño, el marketing y la comercialización. El sistema de administración de las importaciones y las precarias condiciones productivas de los talleres de confección limitaron su estrategia expansiva por volumen. Las marcas prefieren desarrollar negocios de nicho donde el costo de la prenda es mínimo en relación con el precio de venta (en general, no supera el 15%). Por ejemplo, le pagan $ 50 a un taller por la fabricación de una remera y la venden a 350. Como los talleres muchas veces toman pedidos de trabajo que no están en condiciones de afrontar, se producen cadenas de subcontrataciones que llegan hasta establecimientos clandestinos. Con una producción más reducida, las marcas achican ese riesgo.

Una segunda razón por la cual las marcas no venden ropa en gran escala a precios accesibles es que los segmentos medio-bajo y bajo del mercado fueron captados por las ferias. La elusión de impuestos por parte de los empresarios instalados en esos espacios hace que la competencia formal sea muy difícil (los costos impositivos representan 27% del precio final de las marcas. Esto no es un fenómeno local).

El tercer motivo tiene que ver con el bajo crecimiento de las superficies de venta formales en relación con el aumento del consumo. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires sólo se abrió un shopping en la última década (DotBaires). En cambio, las ferias se multiplicaron y expandieron. El gran crecimiento de la demanda de los últimos diez años de los sectores de alto poder de compra y de parte de los sectores medios, que no abandonaron los espacios de venta tradicionales, generó un nivel de ventas suficiente en los espacios formales y no hizo falta venderles a los de menor poder adquisitivo.El negocio de la producción y comercialización en masa de indumentaria barata se concentró en las ferias. A pesar del aumento de la venta de la ropa de marca, su participación en el mercado es de menos del 20% de los volúmenes de ventas totales.

La última razón que explica los altos precios de las marcas es el consumo aspiracional. El estatus social que brinda el uso de reconocidas marcas activa decisiones de compra a precios desproporcionados en relación con los salarios. Las promociones alimentan ese deseo. Ahora bien, los sectores de mayor poder de compra son los que cuentan con más y mejores instrumentos financieros para poder acceder a esas ventajas. Esto aleja más de las marcas de los grupos de menores recursos. La escasez de alternativas de productos con una buena relación calidad-precio provoca una mayor incidencia del consumo aspiracional respecto de países desarrollados que poseen más variedad de marcas por segmento socioeconómico.
Más formalidad

Tras la crisis de la convertibilidad, las políticas económicas impulsaron la reconstrucción de la producción y el sostenimiento de medio millón de empleos en toda la cadena de valor. Sin embargo, el crecimiento sectorial, librado a la competencia interna sin políticas industriales específicas más allá de la protección comercial, no implicó el desarrollo de grandes talleres formales de confección.

La opción de la apertura comercial para ampliar la oferta, aplicada dos veces (en los 70 y en los 90), originó problemas de informalidad, aún no resueltos. Una nueva apertura provocaría más desigualdad e informalidad, destruiría empleos, engrosaría los márgenes de rentabilidad de comercializadores y regeneraría los problemas de exclusión y pobreza. Para no tener que pagar tanto por ropa de marca se debe promover el desarrollo de plataformas productivas y de espacios de venta formales.

El autor es economista.

Sarkozy preso

Fue detenido el ex presidente francés

Fue detenido en el marco de una investigación sobre el supuesto soborno a un juez de alto rango.




El ex presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, fue detenido hoy por una unidad anticorrupción de la policía a causa de una investigación sobre el supuesto soborno a un juez de alto rango, según informó la televisión francesa.

La sospecha se basa en que el ex presidente consiguió para un importante juez un puesto como asesor de gobierno en Mónaco. A cambio, el juez le habría trasladado a Sarkozy información secreta sobre las investigaciones puestas en marcha contra su persona.

Esta es la primera vez que el ex mandatario es detenido por la policía. Por el momento, puede quedar bajo arresto hasta un máximo de 24 horas.

Desde comienzos del año, la policía interceptó durante varios meses las conversaciones telefónicas de Sarkozy. En su entorno, también se llevan a cabo investigaciones sobre una posible financiación ilegal de su campaña electoral.

La recesión sigue en el segundo trimestre

Las bajas de la producción industrial, la construcción y el comercio exterior impactaron sobre el resultado global de la economía. El Gobierno confía en una recuperación en el segundo semestre por las subas salariales y los créditos para autos y viviendas.

La actividad económica bajó durante abril 0,5 por ciento en la comparación interanual, informó ayer el Indec, en función del menor nivel de producción industrial, la caída en la construcción y un retroceso en el comercio exportador. Más allá de la fotografía recesiva con relación a los números de 2013, la economía nacional registró frente a marzo un avance de 0,6 por ciento, lo que da cuenta de cierto dinamismo que existe en el margen. El Gobierno plantea que los aumentos salariales a través de las negociaciones paritarias, los incrementos en la Asignación Universal por Hijo, las jubilaciones y el Pro.Cre.Ar, junto a los efectos de las medidas anunciadas para el sector automotor, definirán un segundo semestre mejor que el primero en términos de crecimiento.


La industria manufacturera fue la principal tracción a la baja para la actividad económica en abril. El Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec registró ese mes una caída interanual de 4,2 por ciento. La retracción industrial tiene lugar sobre un nivel de producción que es en varios casos alto en términos históricos, lo que relativiza el impacto de las caídas. De todas maneras, el desempeño (relativo) de la industria en lo que va del año es flojo, peor incluso que en la crisis internacional de 2009. La baja industrial responde en primer lugar a la dinámica del mercado interno, donde se deterioró el salario real, con impacto en el consumo, y se frenó la inversión a partir de la inestabilidad económica del verano. También la suba de la tasa de interés dificultó el acceso a bienes de consumo durables, lo que afectó la producción.

A nivel sectorial, la producción de autos cayó un 20 por ciento en abril. Cerca del 60 por ciento de ese resultado se explica por la retracción de las exportaciones, que se destinan en un 85 por ciento a Brasil. Las ventas externas de autos bajaron 20,5 por ciento, mientras que en el mercado interno los patentamientos de autos cero kilómetro cayeron un 35,5 por ciento frente a abril de 2013. Por su parte, la metalmecánica, ligada a la dinámica inversora, cayó 17,1 por ciento. También hubo bajas en caucho y plástico y papel y cartón. En cambio, en abril subió la producción de la siderurgia, refinación de petróleo y edición e impresión. La industria alimenticia creció un 4 por ciento en ese período.

La actividad de la construcción retrocedió 0,1 por ciento en abril con respecto al año pasado. Las edificaciones residenciales mostraron una leve baja, menor que la merma del sector vinculado con refacciones y ampliaciones de establecimientos productivos. En ese comportamiento diferencial tuvo incidencia el Pro.Cre.Ar. Sin embargo, la obra pública no mostró un comportamiento anticíclico tendiente a frenar la inercia recesiva. En abril, las construcciones viables cayeron 1,6 por ciento, al tiempo que las obras de infraestructura lo hicieron en un 4,2 por ciento. En cuanto a la venta de insumos de la construcción al mercado interno, los despachos de cemento portland bajaron 5,4 por ciento y los de pinturas, un 11,5 por ciento. En cambio, las ventas de asfalto marcaron un alza de 2,3 por ciento, en línea con el resultado de hierro redondo para hormigón, ladrillos huecos, pisos y revestimientos.

Otro componente que contribuyó a la baja de la actividad fue el sector externo, ya que el superávit comercial bajó 6,8 por ciento en abril en forma interanual. El desempeño de las exportaciones en los primeros meses del año refuta un argumento ortodoxo muy escuchado que planteaba que había que devaluar para generar una mejora en la competitividad que incentivara esas colocaciones. Las ventas externas disminuyeron un 13 por ciento.

¿Quién le disparó a Argentina?

Por Mark Weisbrot *


Cuando en 2007 Cristina Fernández de Kirchner era candidata a la presidencia de Argentina, su equipo de campaña presentó un comercial televisivo donde unos adorables niños respondían a la pregunta, “¿qué es el FMI (Fondo Monetario Internacional)?” En el comercial, los niños ofrecían tiernas y ridículas respuestas como “el FMI es un lugar donde hay muchos animales” y la frase final del narrador era “logramos que tus hijos y los hijos de tus hijos no tengan ni idea de lo que significa el FMI”.

Hasta la fecha no existe gran afecto entre el FMI y Argentina, desde que el Fondo presidiera el terrible colapso económico de Argentina entre 1998 y 2002, así como las numerosas políticas fracasadas en los años previos. Pero cuando la Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Segundo Circuito falló a favor de los fondos buitre y su intención de cobrar el valor total de la deuda argentina que habían adquirido a un precio de 20 centavos por dólar, hasta el propio FMI estuvo en contra de la decisión. De manera que muchos observadores fueron sorprendidos el lunes 16 de junio cuando la Corte Suprema de Estados Unidos se rehusó siquiera a examinar la decisión de la Corte de Apelaciones, la cual era a favor de los fondos buitre.

La Corte solamente necesita a cuatro de los jueces para aprobar una petición decertiorari (avocación), o de revisión, y éste era un caso extremadamente importante. La mayoría de expertos concuerda en que el caso tiene serias implicaciones para el sistema financiero internacional. Quizá lo más importante es que la Corte de Apelaciones decidió que Argentina debe pagarles a los fondos buitre el total de lo que reclaman, pese a que el país acordó en las reestructuraciones de 2005 y 2010 una quita con más del 90 por ciento de los tenedores de bonos.

¿Qué significa esto? En medio de una profunda recesión y sin poder financiar enormes pagos de deuda, Argentina declaró el impago de su deuda a finales de 2001. El impago fue la decisión correcta: la economía inició una sólida recuperación apenas tres meses después. Pero solamente fue en 2005 que el 76 por ciento de los tenedores de bonos acordaron aceptar una reestructuración que incluyó un “recorte” de alrededor de dos tercios del valor de los bonos. Para el año 2010, más del 90 por ciento de los tenedores habían aceptado este acuerdo, a través del cual recibieron bonos nuevos a cambio de los bonos en mora.

La decisión de la Corte significa que un fondo buitre, o cualquier acreedor que se rehúse a participar, puede prevenir o destruir un acuerdo vigente, negociado con el resto de los tenedores de deuda. Debido a que no existen leyes de bancarrota para prestatarios gubernamentales, esto limitaría severamente la capacidad de acreedores y deudores para lograr un acuerdo ordenado en los casos de crisis de deuda soberana. Esto es algo muy importante para el funcionamiento de los mercados financieros internacionales.

Así que, ¿por qué es que la Corte Suprema decidió no escuchar el caso? Es posible que la Corte haya sido influenciada por un cambio de posición por parte del gobierno estadounidense, lo cual pudo haberla convencido de que el caso no tenía tanta importancia. Al contrario de Francia, Brasil, México y el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, el gobierno estadounidense no presentó un escrito en calidad de amicus curiae (“amigo de la Corte”) ante la Corte Suprema, a pesar de haberlo hecho en el caso de apelación. Y, aquí está el gran misterio, tampoco lo hizo el FMI, incluso cuando en ocasiones anteriores había expresado públicamente su preocupación por el impacto de esa decisión.

El 17 de julio de 2013, la directora general del FMI, Christine Lagarde, presentó un escrito ante la Corte Suprema declarando que el Fondo presentaría un escrito de amicus. Pero luego el directorio del FMI se reunió y, de manera un tanto vergonzosa y debido a las objeciones de Estados Unidos, decidió en contra de presentar dicho escrito. Esta puede ser la razón por la cual la Corte Suprema no haya invitado al procurador general de Estados Unidos a que presentara un escrito y finalmente haya decidido no escuchar el caso. ¿Pero quién es responsable del cambio de posición de Washington?

Al igual que en una novela de Agatha Christie, existen varios sospechosos que pudieron haber cometido el hecho. El grupo de presión de los fondos buitre –un grupo bien conectado y liderado por ex funcionarios del gobierno de Clinton–, conocido como el Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina (American Task Force Argentina), gastó más de un millón de dólares en el caso en el año 2013. Luego están los sospechosos habituales en el Congreso, en su mayoría neoconservadores y la delegación de Florida, que desean tener un partido político diferente en el poder en Argentina después de las elecciones.

Además, estos individuos tienen aliados dentro del gobierno de Obama, el cual ha adoptado principalmente una estrategia al estilo de la guerra fría hacia los gobiernos de izquierda en Latinoamérica, incluso hacia Argentina. En este caso, el gobierno estaba priorizando sus intereses estratégicos en los mercados financieros internacionales, como lo muestra su escrito de amicus ante la Corte de Nueva York, hasta que alguien le hizo cambiar de opinión. ¿Pero, quién?

Es posible que todos los sospechosos hayan estado involucrados, como en Asesinato en el Expreso Oriente. Pero una clave importante puede ser el fuerte interrogatorio al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, por el congresista de Florida Mario Díaz-Balart. Sobrino de la primera esposa de Fidel Castro, este congresista es parte de un grupo de presión de línea dura anti Cuba, el cual, al igual que los neoconservadores en general, ve a todos los gobiernos de izquierda en Latinoamérica como enemigos que se verían mucho mejor fuera del poder.

Ahora bien, está bastante claro que México no hubiera presentado un escrito de amicus ante la Corte Suprema sin haber recibido siquiera un guiño de aprobación por parte del Tesoro. En un agresivo interrogatorio en la Cámara de Representantes, Díaz-Balart intentó hacer que Lew admitiera que el Tesoro era culpable del crimen de haber hecho que México presentara un escrito en favor de Argentina.

Lew logró evitar dar una respuesta directa, pero el episodio muestra justamente qué tan interesada estaba esta facción política en que la Corte Suprema se negara a examinar el caso. También indica que el mismo Tesoro estaba al menos dividido ante la decisión de silenciar al FMI. Así que yo buscaría en el Congreso, y especialmente en la facción de Díaz-Balart, a los culpables. Históricamente, el Congreso le ha causado problemas al Tesoro y al Fondo al retrasar el financiamiento al FMI. Aunque al final siempre han obtenido el dinero, en ocasiones, esto ha sido con condiciones. Existe además una oposición sin precedentes en la Cámara de Representantes al aumento del financiamiento del FMI que el gobierno de Obama ya les ha prometido a los otros países del G-20. Es probablemente allí donde esté enterrada el arma del crimen.

Luego del voto del directorio del FMI en contra de presentar un escrito ante la Corte Suprema, un periodista en una conferencia de prensa le preguntó al portavoz del FMI, Bill Murray, por qué el Fondo había cambiado de curso. “Vaya al Tesoro de Estados Unidos y pídales que le expliquen sus decisiones”, respondió. Pero nadie lo hizo.

* Codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (www.cepr.net ) en Washington, DC. También es presidente de Just Foreign Policy (www.justforeignpolicy.org).

En medio de reproches del kirchnerismo duro, Curto salió a “bancar” a Insaurralde

El histórico intendente de Tres de Febrero señaló que Martín Insaurralde tiene la inteligencia y todas las cualidades" para ser uno de los candidatos kirchneristas a la Gobernación. Minimizó las críticas hacia él y destacó su gestión en Lomas de Zamora.

  •  
En medio de las críticas del kircherismo duro y de referentes del Partido Justicialista, el  intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, salió a “bancar” a Martín Insaurralde, a quien definió como “un amigo” y le dio chances para competir por la gobernación en 2015.
“Es un joven que tiene todas las cualidades. Es inteligente y si se pone las pilas para trabajar, es uno de los compañeros para representar a la Provincia” destacó hoy a FM Cielo el histórico jefe comunal,  quien, resaltó que, además, deberá contar con el aval de uno de los postulantes presidenciales.
Curto destacó la gestión de Insaurralde en municipalidad de Lomas de Zamora  tras la renuncia de Jorge Rossi en 2009 y expresó que su trabajo en el distrito “marca un rumbo después de la municipalidad de La Matanza”. Así, también hizo un guiñó al intendente y presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza.
No obstante, centró sus elogios en el lomense.“Es un chico que manejó una municipalidad muy controvertida, muy grande, que marca un rumbo después de la municipalidad de La Matanza. Es un compañero que siempre ha estado al servicio de los vecinos y es un amigo”, precisó.

Diferencias


La declaración del histórico jefe comunal se da en medio de varios reproches para el lómense. Hace tiempo, en diálogo con este portal, el diputado nacional Carlos Kunkel sostuvo que “una provincia no se gobierna andando con bataclanas” y además, puso en duda su alineamiento con el FpV. “No participa de la actividad legislativa ni de las comisiones en el Congreso, así que no sé si seguirá ejerciendo".
En el kirchnerismo duro molesta su aparición en programas de chimentos y de farándula a raíz de su noviazgo con la modelo Jesica Cirio. La senadora Cristina Fioramonti y esposa de Kunkel mantuvo la línea. "Insaurralde no nos hace quedar bien al peronismo de la Provincia de Buenos Aires", dijo a Qm Noticias.
En el mientras tanto, Insaurralde recibió ya el respaldo del gobernador bonaerense, Daniel  Scioli, y del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, los dos principales candidatos del kirchnerismo para las Presidencia de la Nación en 2015. Es que, las encuestas, lo posicionan como uno de los que más mide para el sillón de Dardo Rocha.