La promesa de la #marcapolítica en los segmentos jóvenes


Por Rubén Weinsteiner

La marca política es un dispositivo disparador de significados a la mente de los votantes, que se articulan en una promesa de marca que les da sentido.

La promesa de la marca política, es lo que ésta dice que hará por sus votantes. O dicho de otro modo, lo que sus votantes perciben que pueden esperar de ella.

Esa promesa debe ser relevante para los votantes y diferente a las de los competidores. Esa diferencia, debe ser visible y notable para los diferentes segmentos, interpelados por la marca política.

El votante adulto va al mercado de las marcas políticas a resolver problemas y a satisfacer necesidades, y lo hace en un marco de clivajes y creencias muy instalados que funcionan emocionalmente en piloto automático. Convicciones, amores, odios, tradiciones y prejuicios, articulados en historias personales e internalizados en anclajes emotivos, que no son cuestionados a la hora de recrear el sistema de preferencias. El joven también busca resolver problemas y satisfacer necesidades, pero en lugar de recrear valoraciones y etiquetas instaladas, el voto joven busca adoptar marcas políticas para cumplir sueños, desafiar poderes inmensos, en luchas con final abierto, y sobre todo interrogar a la marca acerca de quién es, en que cree y cuan autentica es.

En el voto joven, a diferencia del voto mayor, pesa más el desafío que la memoria, la contestación positiva que la afirmación propositiva.


Una estrategia de marca política eficaz en el voto joven, debe buscar generar en las mentes de los votantes jóvenes, un grupo de asociaciones distintivas y diferenciales, despojadas de todo artificio e impostura, que ayuden a visibilizar valores, atributos y beneficios, que den sustento a la promesa de la marca de forzar la realidad, desafiar poderes grandes, en luchas que se pueden perder, e instalar sueños en la agenda.

La marca política está condicionada por los competidores y por el escenario de condiciones objetivas. Si cambian los competidores o el escenario, la marca no puede permanecer inmutable.


La promesa de la marca política, debe estar íntimamente ligada al reason why del candidato, el para qué quiere llegar al poder. Esa relación entre identidad y promesa de marca política, permite la identificación del joven con la marca , ya que para el adulto mayor, identificación es empatía, para el joven identificación es amor.


Promesa, identificación, perspectiva y deseo, en un territorio expresivo de autenticidad y simplicidad, constituyen una hoja de ruta poderosa para la colonización de subjetividades hacia el interior del #votojoven.


Rubén Weinsteiner

Salgamos a buscar el virus antes de que sea tarde de nuevo


Por Iván Stambulsky

Ayer el presidente anunció una nueva extensión de la cuarentena general en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Si solapamos esta cuarentena con la de Lombardía -uno de los primeros focos mundiales de la pandemia- podemos ver que la nuestra se encamina a superarla en duración (Gráfico 1). Pedro Cahn, uno de los artífices de la estrategia oficial, desafiaba al público en una entrevista radial: “Que alguien me explique cuál es la alternativa”. En la misma línea, el presidente decía ayer sus anuncios que la aceleración de los casos que estamos viendo era inevitable.



¿Es así? ¿Las opciones eran esta larga cuarentena con aceleración de casos o el desborde sanitario? No. En pocas palabras, había dos alternativas mejores: la primera era prevenir la entrada del virus al país y la segunda aprovechar la cuarentena para suprimir el virus y armar una salida segura.

La opción de evitar que el virus ingresara al país era ideal. Si antes de que el virus empezara a circular entre la comunidad se hubiera puesto en cuarentena a los viajeros que iban llegando al país, este largo confinamiento general habría sido innecesario. Para el 14 de marzo, Italia ya tenía 20.000 casos confirmados y 1.300 muertos. Muchos más que los que tiene Argentina hoy. La tragedia ya estaba a la vista.

Sin embargo, ese mismo día entraban por el aeropuerto de Ezeiza cientos y cientos de viajeros a los que solo se les requería una declaración de buenas intenciones para dejarlos partir a su casa sin supervisión. Por no controlar a ese puñado de viajeros y garantizar con los medios necesarios su aislamiento es que se tuvieron que imponer medidas más costosas e invasivas después.

Taiwán, un país de 23 millones de habitantes que queda solo a 130 kilómetros de China, tuvo tan solo siete muertes por coronavirus. El secreto fue el control estricto de los viajeros. Es cierto, Taiwán es un país rico. ¿Es por eso que lo pudieron lograr? Vietnam y Mongolia, otros dos vecinos de China que también previnieron la transmisión local del virus usando una política muy cuidadosa con los viajeros, tienen un PIB per cápita de 35% y 55% del de Argentina, respectivamente. Mongolia tiene 3 millones de habitantes. Vietnam, 90 millones. ¿Cuántas muertes por coronavirus suman entre los dos? Cero.

Pero hagámosles una concesión a nuestras autoridades. Son pocos los países que lograron esta hazaña. Sin embargo, una vez perdida esa oportunidad, también existía una trayectoria mejor que la que finalmente se eligió. La cuarentena ayuda a reducir la velocidad del contagio pero no es un arma perfecta: la gente infectada puede contagiar a su familia en el hogar o a las personas con las que comparte espacios en sus salidas a comprar. También hay trabajadores exceptuados que pueden contagiar a sus compañeros o a otros en el transporte público. Además, hay ciertos barrios en los que las condiciones habitacionales vuelven particularmente difícil la reclusión, por lo que en la práctica ahí la cuarentena es más flexible. Todas esas circunstancias hacen que, en ausencia de políticas complementarias, el virus siga circulando aún en cuarentena.

Y aunque estos problemas no existieran y la cuarentena fuera un arma casi perfecta, sin una estrategia sólida de salida para contener potenciales brotes lo único que conseguiría es una victoria pírrica: destruir la economía tan sólo para postergar el desborde sanitario o una nueva marcha atrás.

Por estos motivos, muchos países complementaron la cuarentena con un régimen agresivo contra el virus que permite al mismo tiempo aumentar la eficacia de la cuarentena general y crear las condiciones para levantarla con menores riesgos. ¿Qué piezas componen ese régimen? Primero, testeo amplio para encontrar a la mayor cantidad posible de casos y rastreo de sus contactos estrechos. Inmediatamente, aislamiento de los infectados y cuarentena de sus contactos para cortar la cadena de contagios. Veamos un ejemplo de este camino.

Israel puso las primeras piezas de su cuarentena general el 12 de marzo y la completó el 19, casi al mismo tiempo que Argentina y todavía sin ningún muerto. El 17 de marzo el primer ministro israelí expresó claramente su intención de complementarla con una estrategia activa: “Vamos a incrementar de forma dramática nuestra capacidad de detectar y aislar a aquellos que estén infectados. Además, hoy empezamos a utilizar tecnologías digitales para localizar a los que estuvieron en contacto con los infectados e informarles que tienen que hacer una cuarentena de 14 días”.

El testeo fue una prioridad desde el arranque. Para el 26 de marzo, el Gobierno israelí ya había importado los insumos necesarios para hacer 500 mil tests. El 21 de marzo el gobierno además sacó el testeo a la calle con stands para que las personas con síntomas leves se pudieran testear desde su auto. Es que no alcanza con los laboratorios tradicionales: facilitar el testeo todo lo que sea posible es crucial para identificar más infectados y actuar rápido para que no sigan contagiando. La última semana de marzo ya se estaban haciendo en Israel casi 6.000 tests por día. La primera de abril, más de 8.000. En Argentina, mientras tanto, se hacían 600 y 1.200, respectivamente. El 6 de abril, con tan solo 1.000 tests diarios y una tasa de positivos de 16%, Pedro Cahn declaraba a un diario que la cantidad de tests era suficiente. Mucho más acá en el tiempo, la semana que terminó el 10 de mayo, Argentina hacía 2.500 test por día, menos de la mitad que Israel casi dos meses antes.

En el punto del rastreo de contactos el accionar del Gobierno israelí también fue activo desde el principio. Ya el 18 de marzo el gobierno pasó una ley de emergencia que permitía usar datos de localización de los celulares para detectar a quienes hubieran estado en contacto con un infectado e informarle que tenían que hacer cuarentena obligatoria. Aunque a fines de abril esta herramienta tuvo un revés en la justicia debido a preocupaciones de privacidad, la tecnología solo es un complemento para el mecanismo tradicional de rastreo de contactos, las entrevistas. Lo más relevante del caso es que la preocupación por rastrear a los contactos de los positivos fue central desde el principio de la cuarentena. La última pieza de este régimen -el aislamiento de los infectados y sus contactos en un lugar donde no contagien a otros- también se talló desde temprano. Para mediados de marzo el gobierno ya había acondicionado varios hoteles en los que aislarlos. Esto fue crucial para reducir la transmisión en el hogar y la transmisión presintomática, dos mecanismos de contagio muy importantes. En Argentina no hubo una proactividad similar.

Con todo esto Israel controló el virus y desde principios de mayo está abriendo la cuarentena. En Argentina la actitud fue más pasiva y lenta, por lo que en vez de haber disminuido los casos están aumentando aceleradamente aún después de dos meses de reclusión. ¿Fueron particularmente visionarias las autoridades israelíes? No. Como muchos otros países – entre los que podemos anotar a Croacia, Tailandia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda, Letonia, Lituania, Estonia e incluso Uruguay- tomaron las lecciones que ofrecían los pioneros a los que ya les había ido bien utilizando este régimen (como Corea del Sur) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (gráfico 2). Entre principios de abril y principios de mayo, todos estos países flexibilizaron considerablemente su cuarentena. En Argentina -especialmente en el AMBA donde vive casi el 40% de la población- la situación es muy distinta (gráfico 3).





¿Es posible poner en pie este régimen en Argentina? Sí. Desde el 4 de mayo, a raíz de la preocupación que empezó a generar la cantidad de casos que había en los barrios vulnerables, se empezó a implementar el “Plan Detectar”, un programa a pequeña escala que tiene las mismas piezas que el que armaron estos otros países. Ese día comenzó un operativo puerta por puerta en la villa 31 con el fin de encontrar personas con síntomas, testearlas y -en caso de ser positivas- aislarlas y rastrear a sus contactos. En ese operativo, el porcentaje de tests positivos que se encontró fue altísimo (alrededor del 60%) lo cual sugiere que la circulación del virus ya estaba desatada en el barrio. Con ese resultado extremo como señal de alerta, el operativo se extendió a la villa 1-11-14, a la 21-24 y a distintos barrios vulnerables del conurbano bonaerense y alguna provincia. Es con esto que empezaron a reflejarse en los números oficiales los datos récord que vemos hoy.

Un mensaje que los expertos de todo el mundo transmitieron desde el principio de la pandemia es que con este virus hay que actuar antes de que aparezcan números preocupantes porque cuando aparecen ya es demasiado tarde. Nuestras autoridades aplicaron ese mensaje al instalar temprano la cuarentena, pero no para salir a buscar el virus activamente. Cuando empezó el Detectar ya era tarde. El contagio en las villas estaba desatado. Si se hubiera hecho antes, la cadena de contagio se habría cortado a tiempo y hoy probablemente estaríamos en un mundo muy distinto. Además de la previsión, entonces, había una alternativa: usar el primer mes para salir a buscar activamente el virus, suprimirlo, armar una salida sólida y flexibilizar la cuarentena sin que se disparen los contagios como hicieron muchos otros países.

Esta conclusión es más importante para planificar el futuro que para evaluar el pasado. No podemos repetir el error. En lugar de apagar el incendio cuando ya es demasiado difícil, hay que prevenirlo. Por eso es fundamental que el Detectar se extienda a los barrios vulnerables de todas las provincias, a todos los barrios (no solo los vulnerables) de la ciudad de Buenos Aires y a todos barrios que sea posible del conurbano bonaerense. También es crucial que se amplíe el criterio de testeo. Afuera de los barrios vulnerables, todavía es requisito una fiebre de 37,5° o más para realizar el test. En los barrios vulnerables alcanza con dos síntomas cualquiera como por ejemplo tos y dolor de garganta. Usemos el criterio de testeo de los barrios vulnerables en todos los barrios para detectar más casos y poder cortar la cadena de contagios. Ayer Chile hizo 16.000 tests. Argentina hizo un cuarto de esa cifra. Chile no es un país rico ni tecnológicamente avanzado. Además, su economía es la mitad que la nuestra. Como todo, la factibilidad de esta política depende de la prioridad que se le dé. Y aprovechar lo que queda de cuarentena para suprimir el virus y poner en pie un sistema que nos permita salir seguros tiene que ser la primera prioridad. No hay tiempo que perder. Cada día es oro.

#MarcaFrancisco en el imaginario joven














Rubén Weinsteiner

Lo que podemos aprender de la #MarcaFrancisco en el #votojoven

La marca Francisco tiene atributos que le dan mucha potencia en los segmentos jóvenes. Más allá de que todo discurso de un jefe de estado, de un líder social o religioso, siempre buscará interpelar a los jóvenes, las marcas no siempre tienen un despliegue congruente con ese discurso, y eso les impide desarrollar profundidad y potencia en el sistema de preferencias del #votojoven .


Los jóvenes no sólo no se sienten atraídos por los discursos que en términos de segmentar el abordaje marcario, los nombran, elogian y hasta veneran, sino que por el contrario, uno de los constituyentes del sistema de preferencias joven, el clivaje autenticidad-impostura, los hace desconfiar de ese tipo de discursos.

Todos los Papas le hablan a los jóvenes, la diferencia no está sólo en lo que dicen y en como lo dicen, sino en los significados que dispara la marca de cada Papa a la cabeza de los jóvenes.


La marca Francisco dispara links claros e intensos :

1) Austeridad: desde la simbología y ritualidad, vestimenta, formatos no verbales, historia en argentina (viajando en transporte público, recorriendo mucho el conurbano),Identidad; procedencia de un país periférico (vengo del fin del mundo) recorridas por barriadas pobre de Italia, sin mucho protocolo. Discurso, personalidad, posicionamiento, Naming (Francisco de Asís)

2) Autenticidad: Identidad: tipo franco. Discurso Unplugged. Simbología y ritualidad: caras que pone cuando el personaje no le cierra.Hace lo que piensa que tiene que hacer, aunque lo critiquen.

3) Lucha contra poderes inmensos con final abierto: lucha contra las roscas vaticanas, pedofilia, se planta contra líderes de diferentes países. Medio Ambiente.

4) Legitimación ( y exigencia) de la rebeldía de los jóvenes “Hagan lío”

5) Pone en duda tabúes

6) Contraste con Benedicto: viene de la periferia (“eligieron un Papa del fin del mundo”) frente al Papa anterior, venido de un país central, conceptuado como conservador, “de derecha”, e imposibilitado de enfrentar a poderes, a los cuales debe enfrentar, adentro y afuera del Vaticano.

7) Jesuíta; habilidad, astucia, diplomacia, gestualidad.

8) Argentino: significado sobredeterminado y ponderado por los links anteriores





Francisco pone en valor en los segmentos jóvenes la “marca Jesús”

"¿Qué juventud es -insistió- una juventud satisfecha, sin una demanda de sentido?".

"Jesús, a través de todo el Evangelio, en todos los encuentros que le ocurren a lo largo del camino, aparece como un 'incendiario' de los corazones. De aquí su pregunta de hacer emerger el deseo de vida y de felicidad que cada joven lleva dentro: '¿Qué buscas?". "



La marca Jesús dispara significados de juventud, de rebeldía, de cambio, de revolución, de enfrentamiento a poderes inmensos casi sin posibilidades de ganar, de autenticidad frente a la impostura, de puesta en crisis del clivaje prohibido permitido, de sufrimiento, de injusticia.



La marca Jesús, nos muestra a un joven rubio de ojos celestes, flaco alto, de pelo largo, con barba, quizás distinto del judío sefaradí típico que muestra el documental de la BBC, donde se plantea, a través de una reconstrucción científica que probablemente de acuerdo a su origen, entorno y época, Jesús haya sido morocho, bajo y de pelo enrulado.

Seguramente muchos de los atributos marcarios del catolicismo fueron adaptados a las demandas del imaginario romano, a quien se buscó interpelar luego, como pasar del sábado al domingo el día de descanso, las características físicas de Jesús, o incluso la adaptación de personajes de la mitología nórdica como Santa Klaus y otros.



Francisco toma los significados que dispara el significante Jesús, los recupera y resignifica con la intención de plantear un discurso de poder disruptivo e intenso en los segmentos jóvenes.



Durante una audiencia general en Agosto de 2017, Francisco comentó pasajes evangélicos y afirmó que "los jóvenes que no buscan nada no son jóvenes, están envejecidos antes de tiempo. Es triste ver jóvenes retirados".
"¿Qué juventud es -insistió- una juventud satisfecha, sin una demanda de sentido?".
"Jesús, a través de todo el Evangelio, en todos los encuentros que le ocurren a lo largo del camino, aparece como un 'incendiario' de los corazones. De aquí su pregunta de hacer emerger el deseo de vida y de felicidad que cada joven lleva dentro: '¿Qué buscas?". "También yo quisiera preguntar a los jóvenes aquí en la plaza y a quienes escuchan a través de los medios -observó- 'tú que eres joven, ¿qué buscas? ¿Qué buscas en tu corazón?'".





El discurso de la marca Francisco pone en emergencia la tensión prohibido-permitido, la forma en la que lo hace nos enseña que no hace falta plantear cambios revolucionarios para instalar esa tensión. Basta con visibilizarla, aceptarla y ponerla sobre la mesa para interpelar por lo menos la atención de los jóvenes.



Claramente Francisco es un Papa auténtico, no es careta, es transparente, es unplugged. Eso pega bien en el imaginario joven. Establece un puente, un crédito de credibilidad. Una simetría irreal pero míticamente necesaria para establecer un vínculo emocionalmente sólido .



Francisco plantea un clivaje, los de abajo contra los que concentran el poder, los que cuidan el medio ambiente contra los que lo degradan, los que quieren la paz contra los que hacen las guerras. En ese clivaje Francisco se pone paradójicamente y no tanto, en el lugar de los débiles, y desde allí plamntea luchas contra poderes enormes, con final abierto. Esas luchas convocan, comprometen, movilizan y enamoran a los jóvenes.



Con esas luchas Francisco invita a “hacer lío” a rebelarse, a ser disruptivo. De alguna manera le brinda a los jóvenes la legitimación de su contestación social.



Francisco además barometriza el cambio, un eje fundamental para construir subjetividades en los sujetos jóvenes, lo ve y lo acepta, no se resiste desde el discurso, aunque si lo haga desde el dogma. Lo hace escuchando, absorviendo, sumando emocionalmente al otro.







“Hagan lío”



“La juventud es tiempo de grandes ideales. A mí me viene decir muchas veces que me da tristeza ver un joven jubilado. Qué importante es que ustedes los jóvenes —y ¡vaya que hay jóvenes acá en Paraguay!—, que ustedes los jóvenes vayan intuyendo que la verdadera felicidad pasa por la lucha de un país fraterno”. Discurso en el estadio León Condou, Paraguay, el 11 de julio.



“Y eso es lo que necesitamos de los jóvenes hoy: jóvenes con esperanza y jóvenes con fortaleza. No queremos jóvenes debiluchos, jóvenes que están “ahí no más”, ni sí ni no, no queremos jóvenes que se cansen rápido y que vivan cansados, con cara de aburridos. Queremos jóvenes fuertes, queremos jóvenes con esperanza y con fortaleza”. Palabras improvisadas en el encuentro con los jóvenes en la Costanera de Asunción, el 12 de julio.



El discurso en Twitter de @pontifex es directo, es cercano y corre artificios y formulismos a favor de lo coloquial.



El Papa Francisco participó en una vigilia de oración en la que animó a los jóvenes a seguir adelante y a no detenerse a pesar de las dificultades, porque “solo el mundo puede cambiar si los jóvenes están en camino”. “El mundo hoy tiene necesidad de jóvenes que vayan ‘deprisa’, que no se cansen de ir ‘deprisa’ Francisco señaló que "si un joven no se arriesga está envejecido. Nosotros debemos arriesgarnos”. “Debéis arriesgaros, preparar el futuro, que está en vuestras manos” y “en el Sínodo toda la Iglesia quiere escuchar a los jóvenes, qué piensan, qué critican, todo.



Lo estáis oyendo, jóvenes: caminar contra corriente. Esto hace bien al corazón, pero hay que ser valientes para ir contra corriente.

Apostad por los grandes ideales, por las cosas grandes.


¡Juéguense la vida por grandes ideales!» El Papa a los jóvenes


En Cracovia, durante la apertura de la última Jornada Mundial de la Juventud, les pregunté varias veces: «Las cosas, ¿se pueden cambiar?». Y ustedes exclamaron juntos a gran voz «¡sí»”

Los jóvenes lo aman, las diferentes tribus y subsegmentos encuentran en el discurso marcario de Francisco ejes de identidificación, reconocimiento y legitimación y fundamentalmente una puerta abierta, con una narrativa sin prejuicios y sin censura.

El metadiscurso de Francisco a los jóvenes sería algo así como; “vení sentate, después vemos” “las cosas no están bien, no te sentís cómodo en estas condiciones y vos querés cambiarlas, y está muy bien que quieras cambiarlas.

Desde un posicionamiento formal que emite rigidez, Francisco comunica flexibilidad, cercanía, empatía y fundamentalmente se pone del lado del más débil.

Rubén Weinsteiner

Coronacrisis: la pobreza subió en abril al 40% y el 88% de las familias quedó endeudada en mayo


Por el impacto del parate económico que impuso la pandemia de Covid-19 en los sectores más vulnerables de la población, estimaciones privadas basadas en los datos oficiales disponibles advirtieron que la pobreza alcanzó el 39,3% en el “semestre móvil” noviembre-abril. El incremento, de casi cuatro puntos frente al 35,5% que midió el organismo estadístico en la segunda mitad de 2019, fue amortiguado por la batería de medidas de asistencia social desplegadas por el Gobierno. Pero ante el avance de los acuerdos sectoriales de rebajas salariales y la caída de los ingresos de los trabajadores cuentapropistas e informales, la expectativa es que los indicadores sociales profundicen su deterioro en los próximos meses. Por caso, el 87,7% de las familias quedó endeudada en mayo.

Tras la publicación de las mediciones oficiales de la inflación y la variación de las canastas básicas alimentaria y total del mes pasado, el econometrista Martín Rozada actualizó su estimación de la incidencia de la pobreza para el semestre noviembre-abril y la ubicó en 39,3%, por encima del 37,7% que había calculado para el período octubre-marzo ante la profundización del impacto de la cuarentena.

El Indec no publica esta información sino que mide la evolución de los indicadores sociales en cada semestre calendario. Su próximo dato, el de la primera mitad de 2020, se conocerá recién en septiembre.

La gestión de Mauricio Macri se despidió con un 35,5% de pobreza luego de que en sus cuatro años de mandato unos 3,9 millones de argentinos pasaran a ser pobres (no hay dato oficial del segundo semestre de 2015 pero una estimación de Daniel Schteingart, Federico Favata y Guido Zack la ubica en 26,9%) a raíz del desplome promedio del 20% del salario real.

De acuerdo a la estimación de Rozada, que suele aproximarse mucho a la medición oficial, la pobreza creció 3,8 puntos desde fines del año pasado. Esto significa que en cuatro meses el país habría sumado 1,7 millón de nuevos pobres.

El paquete de asistencia del Gobierno amortiguó el impacto social de la coronacrisis, fundamentalmente el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el salario complementario. Según cálculos del Ministerio de Economía, evitaron el ingreso en la pobreza de 2,1 millones de personas y la caída en la indigencia de 2,7 millones.

Pero los recortes salariales en distintos sectores bajo el paraguas del acuerdo CGT-UIA que homologó el Ministerio de Trabajo tensiona en el sentido contrario. De acuerdo a cómo resulte su impacto en lo que resta del semestre, Rozada trazó tres escenarios posibles para la tasa de pobreza en la primera mitad de 2020: el optimista, que no considera esa variable, la dejaría en 40,1%; el moderado, que toma como parámetro el impacto de la recesión de 2009, en 42,7%; y el pesimista, que supone un deterioro de semejantes proporciones al de 2001-2002, en 54,2%.
Endeudamiento familiar

Un informe del CERX, elaborado en base a datos del Banco Central y un sondeo propio entre 6.089 hogares, advirtió que el stock de endeudamiento familiar creció 9,5% en mayo y alcanzó $1,8 billón.

Así, ante la caída de los ingresos producto del aislamiento obligatorio, el 87,7% de las familias quedó endeudada este mes. Y entre abril y mayo, 955.000 hogares más pasaron a tener deudas.

En promedio cada familia adeudaba al 22 de mayo $150.686. "Ese monto no incluye los costos asociados a moras y retrasos, que fueron en incremento con los días en cuarentena y podrían incrementar en más de 50% ese stock", aclaró el estudio.

Todo eso pese a que el pago demorado de la IFE redujera del 12,5% al 4,1% en un mes el porcentaje de hogares sin ingresos, según el centro de estudios que dirige Victoria Giarrizzo. “Si bien las ayudas del Estado compensaron, se usaron mayormente para cubrir gastos corrientes. Lo mismo con los ingresos proveniente de la flexibilización de actividades”, planteó el informe. Así, muchas familias no pudieron cumplir con el pago de impuestos (el 50,1%) y/o de servicios (70,6%).

Por este motivo, mientras que las deudas bancarias subieron 2,4%, las no bancarias crecieron 25,9% entre abril y mayo y afectaron a 12 millones de hogares. Las primeras sumaron $1,187 billón y las segundas, $634.000 millones.

Entre las no bancarias, las que más crecieron fueron las deudas con comercios y prestaciones de servicios (318%) bajo la modalidad de "fiado", que alcanzaron los $22.000 millones. La siguieron los préstamos de familiares y amigos (79,6%), la postergación de pagos de impuestos (48,6%) y de servicios públicos (39,8%), como gas, luz, agua, internet y telefonía.

"Para la mitad de los hogares, 49,5%, sus deudas fueron consecuencia de la cuarentena y la pandemia. Para el 23,0% fueron provocadas antes de este episodio mientras que el 27,6% restante identifica a sus deudas como generadas tanto antes como durante esta emergencia sanitaria. Especialmente las deudas no bancarias son consecuencia de la actual crisis económica", explicó el CERX.

López Obrador: "Nosotros no nos endeudaremos como Argentina con Macri, que dejó a la Argentina al borde de la bancarrota"


López Obrador no está dispuesto a modificar su decisión de no tomar deuda para sortear la crisis económica que enfrenta México derivada de la pandemia. Y para advertir sobre las consecuencias negativas de ése camino puso nada menos que a la Argentina como ejemplo. "Nosotros no vamos a hacer eso, que dejó a la Argentina al borde de la bancarrota", advirtió.

Pese a su formación de izquierda, el presidente de México es un fiscalista que haría empalidecer a la Escuela de Chicago. Viene resistiendo sin pestañar las presiones de los mercados financieros, los empresarios y hasta de miembros de su gabinete, para que tome el camino de la deuda y así poder ampliar el plan de contingencia para sostener a las pymes y al empleo, que ya perdió 500.000 puestos en abril y perdería más de 400.000 en mayo, según los cálculos del propio gobierno. Los escenarios más pesimistas hablan de un a caída del PBI de la economía azteca de hasta el 10% para el cierre del año.




Desde el inicio de esta crisis, los líderes empresariales han intentado impulsar una serie de propuestas, cuyo eje central es el endeudamiento y el apoyo del gobierno para poder solventar los costos durante estos meses, incluyendo el pago a trabajadores y una tregua en el pago de los impuestos.

Pero López Obrador dejó en claro este lunes que no tomará ese camino: "Quiero convencer a los sectores de más ingresos sobre este modelo, que es el que nos conviene a todos", afirmó en su conferencia de prensa matutina.

Lo notable es que López Obrador aplica una política de fuerte contención fiscal, pero critica a Macri por "neoliberal", cuando fue precisamente la negativa del presidente argentino a ajustar el gasto del Estado, lo que lo llevó a tratar de sostener un "gradualismo" en el ajuste, que financió con hiper endeudamiento.

Para luego señalar a la Argentina como un ejemplo de los riesgos de tomar deuda. Afirmó que en el gobierno anterior -de Mauricio Macri- la Argentina desplegó "un modelo neoliberal ortodoxo" y que "ya con síntomas de debilidad económica y financiera, el Fondo Monetario Internacional le autorizó créditos".

Lo notable es que López Obrador aplica una política de fuerte contención fiscal, pero critica a Macri por "neoliberal", cuando fue precisamente la negativa del presidente argentino a ajustar el gasto del Estado, lo que lo llevó a tratar de sostener un "gradualismo" en el ajuste, que financió con hiper endeudamiento.

Como sea, López Obrador si tiene un punto en los efectos nocivos del endeudamiento y este lunes lo dejó muy claro, al referirse a la experiencia de Macri: "¿A qué llevó? A una tremenda crisis, muy cercana a la bancarrota. Ahora, en estos días, está la negociación sobre la deuda de Argentina, y hasta donde sé, tiene que ver, cuando menos, una quita de la deuda del 50%".

¿A qué llevó el endeudamiento en la Argentina, que se convirtió en un barril sin fondo? A una tremenda crisis, muy cercana a la bancarrota. Ahora, en estos días, está la negociación sobre la deuda de Argentina, y hasta donde sé, tiene que ver, cuando menos, una quita de la deuda del 50% y ojalá se llegue a un acuerdo.

Tras este ejemplo, afirmó: "Nosotros no vamos a hacer eso. No vamos a actuar como se decidió hacerlo hace cinco años en Argentina, aunque no les guste a los organismos internacionales, aunque no les guste a calificadores, a los defensores del modelo neoliberal, aunque Proceso (un semanario mexicano) diga que estamos asfixiando a la economía nacional. Lo más sencillo era tomar deuda".

Un punto que López Obrador no mencionó: el actual gobierno de Alberto Fernández está dando un amplio apoyo a las empresas -de todo tamaño- cuya facturación se haya desplomado. Esas empresas reciben hasta el 50% de los salarios de sus empleados para poder subsistir estos meses, una medida que reclaman las patronales mexicanas y su administración se niega a implementar.

Por otro lado, AMLO reconoció que dentro de las peticiones de los empresarios no estaba la condonación de impuestos, sino solo el aplazamiento en el pago de los mismos. Sin embargo, explicó que no lo autorizó pues en el pasado "abusaron mucho".


"A veces, se tiene que aplicar por parejo una medida. Es que han abusado con eso. Si yo hubiese autorizado eso, a lo mejor me hubiesen aplaudido, pero no tendríamos esa recaudación -refiriéndose a los datos de abril- Imagínense cómo financiamos la educación, la salud, las necesidades básicas indispensables del pueblo. No puedo correr ese riesgo", señaló.

Los cálculos que hace el presidente mexicano es que durante el tiempo que duró el confinamiento se habrían perdido un millón de empleos, con la mayor presión durante abril, medianamente en mayo y ya empezando la recuperación hacia finales de junio. Sin embargo, él plantea que su plan permitirá la creación de dos millones de empleos.


La apuesta está en sus programas sociales, apoyos al campo, en sus grandes obras de infraestructura y otros proyectos que, asegura, impulsarán sobre todo el sector de la construcción. Además de insistir en el combate a la corrupción. "Vamos bien", concluyó.

La OMC frente al derrumbe del comercio mundial, y el quiebre del sistema comercial multilateral


La OMC enfrenta dos desafíos, la pandemia y su reforma interna


Los ministros de Comercio e Inversión del Grupo de los 20 ( G20) se comprometieron a cooperar para mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19 sobre el comercio y la inversión, y en ese contexto avanzar en una necesaria reforma de la Organización Mundial del Comercio ( OMC) y el sistema comercial multilateral.

En una declaración emitida después de la segunda Reunión Ministerial de Comercio e Inversión extraordinaria y virtual, los funcionarios dieron su respaldo a las "Acciones del G20 para apoyar el comercio y la inversión mundiales en respuesta a la Covid-19" preparadas por el Grupo de Trabajo de Comercio e Inversión.

Esta semana se inicia el proceso de recepción de candidatos a sucede al portugués Roberto Azevedo como secretario general de la OMC, que se extenderá hasta julio próximo. El sucesor de Azevedo (quien renunció un año antes de que se venciera su mandato) deberá encarar el proceso de reformas, con el trasfondo de la pelea entre Estados Unidos y China que, pese al acuerdo cerrado a fines del año pasado, promete nuevos capítulos en el futuro cercano.

El presidente estadounidense, Donald Trump, bloqueó en los últimos meses el nombramiento de nuevos integrantes del Organo de Apelación del organismo comercial internacional, lo que lo volvió prácticamente irrelevante. Al mismo tiempo que reclamaba una "profunda reforma" de la OMC.

Expertos consideran que la recuperación del comercio internacional será una tarea casi imposible sin mecanismos de resolución de conflictos comerciales que funcionen, y creen que solo una vez resuelto este problema se podrá pensar en nombrar un nuevo director general.

Si en algo hay consenso, no obstante, es en la necesidad de una reforma de la organización, pero los enfoques difieren, ya que mientras EEUU pone el foco en lograr el retiro de la autodesignación como país en desarrollo, China considera que el sistema de selección de jueces es uno de los grandes defectos que tiene la Organización Mundial del Comercio hoy en día.

Estados Unidos tiene poder de veto en ese sistema, ya que tanto la OMC como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fueron fundados por iniciativa estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial.

"Los mecanismos de la OMC pueden satisfacer los intereses de todas las partes. Porque el comercio internacional sigue el principio de "Yo te tengo a ti, tú me tienes a mí". Por lo tanto, el nombramiento de nuevos jueces y el restablecimiento del Órgano de Apelación deben abordarse lo antes posible (...). No se deben comprometer los intereses de otros países para proteger los intereses de un solo país, la ley de la selva no funciona", dijo al sitio web Sputnik el analista y experto del Instituto de Estudios Financieros Chongyang de la Universidad Popular de China, Liu Ying.

La reforma de la OMC promete ser de todo, menos fácil. No obstante, para recuperar la economía internacional, algo imprescindible una vez pasada la pandemia del coronavirus, es vital que se recupere el comercio internacional. Y para ello, los países tendrán que cooperar, buscar compromisos y adaptarse a las nuevas condiciones del orden económico, que quedarán trastocadas severamente luego del paso del Covid-19.

Donald Trump prohibió el ingreso de personas desde Brasil

El presidente ya lo había insinuado la semana pasada. La medida no rige para estadounidenses. Aunque no habla de vuelos en avión, será así en la práctica.


El presidente de Estados Unidos piensa en prohibir los vuelos desde Brasil.


El presidente de los Estados Unidos​, Donald Trump, ordenó suspender este domingo el ingreso de personas que hayan estado en Brasil en los últimos 14 días para proteger la “seguridad nacional” estadounidense por el fuerte avance del coronavirus en territorio brasileño.

En un comunicado comunicado de la Casa Blanca, el presidente señala que la decisión fue tomada por el Centro de Disease Control and Prevention (CDC, el organismo oficial de salud que emite las recomendaciones sanitarias), en coordinación con el Departamento de Seguridad Interior.

Estos organismos determinaron que “Brasil​ está experimentando una ampliamente extendida transmisión persona a persona del virus” y que “el potencial de transmisión indetectada del Covid19 en personas que buscan ingresar a Estados Unidos desde Brasil, amenaza la seguridad de nuestro sistema de transporte y la infraestructura de seguridad nacional y por eso he decidido que es en interés de Estados Unidos de tomar medidas par restringir y suspender la entrada a Estados Unidos, como inmigrantes o no inmigrantes, de todo extranjero que haya estado físicamente presente durante un período de 14 días antes de buscar ingresar a Estados Unidos”.

El presidente aclaró luego que “el libre flujo del comercio entre EE.UU y Brasil permanecerá como una prioridad económica para Estados Unidos y permanezco comprometido para facilitar el comercio entre nuestras naciones”.

La medida no aplica para ciudadanos estadounidenses que estén en Brasil ni para brasileños que tengan esposa o hijos en Estados Unidos y otras excepciones puntuales.

Con 350.00 casos, según el conteo de la Universidad de Johns Hopkins, Brasil tiene hoy la segunda cantidad de contagiados en el mundo (luego de Estados Unidos) y 22.000 muertos por coronavirus. Y la curva sigue creciendo.

La decisión que tomó Trump este domingo es similar a la que rige para los ciudadanos de la Unión Europea, China, Irán, el Reino Unido e Irlanda. Y el presidente venía analizándolas ya desde hace unos días, dado el avance de casos en Brasil. “Lo estamos considerando, aunque esperamos que no tengamos un problema”, afirmó Trump el martes pasado en respuesta a una pregunta sobre si se plantea imponer un veto a los viajeros que llegan desde el sur del continente, durante una reunión con su gabinete en la Casa Blanca.


Este domingo por la mañana el Asesor de Seguridad Nacional Robert O´Brien había dicho que el presidente podría anunciar pronto esta medida. En una entrevista con CBS, dijo que esperaba que esta resolución fuer “temporaria” y dijo que también la Casa Blanca “miraría a puntualmente país por país” en Latinoamérica, que se ha convertido en el principal foco de la pandemia estos últimos días.

Sustitución de anclajes en la resignificación del sistema de preferencias


Rubén Weinsteiner


En 1998 Eduardo Duhalde era para muchos, un barón del conurbano con vínculos con el narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

En 2003 Duhalde era para la gran mayoría de los argentinos, un estadista, un piloto de tormentas, un hombre mesurado, inteligente, un tiempista, y alguien que seguramente pasaría a la historia como un gran presidente, que sacó al país de su peor crisis.

En 2006 Duhalde era para muchos un barón del conurbano, vinculado con factores del narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

No fueron muchos ni significativos los cambios que realizó Duhalde en su vida adulta mayor. Lo que se modificó fue su marca política, su posicionamiento, las percepciones, los significados que proyecta esa marca, y constituyen el anclaje marcario político y social de la misma.

El Bambino Veira era en los 80 un técnico joven, exitoso, divertido, un play boy. La vida que todos hubieran querido contar en una reunión de egresados de 20 años del secundario. Era simplemente el Bambino.

Entre el 88 y el 98 fue en el imaginario colectivo, un pedófilo, violador, primero preso y luego indultado por Menem. Para todos era Veira a secas.

En 2014 El Bambino Veira es un personaje fascinante, divertido, un playboy, la vida que todos querrían contar en una reunión de egresados de 40 años del secundario. Para todos es el Bambino.

El Bambino Veira no cambió, cambió el anclaje.

La memoria es el último recuerdo poderoso que adquirimos, no todo lo que vivimos. El poder de ese último recuerdo, es el que constituye el anclaje.

Un anclaje es una percepción fundada y construida en una ponderación conceptual, dentro de un estado de gran intensidad, de experimentación de sensaciones con fuerte solicitación simultánea del intelecto, del cuerpo y del espíritu.

Los discursos, las canciones, los himnos, la música en general, los rituales, la simbología, las banderas, los escudos, los relatos, las palabras, los gestos, los códigos, los colores, las fechas entre otros, son mecanismos activadores de anclajes. La ubicuidad, consonancia, persistencia, constancia e intensidad de un estímulo, consolida la asociación, que es, en este sentido, uno de los fundamentals del anclaje.

En los segmentos jóvenes, los anclajes, operan de forma dinámica e intensa, alternándose y sustituyéndose uno por otro, aún cuando un anclaje esté en las antípodas del otro.

El clivaje tribal maestro, del sistema de preferencias del voto joven, es decir la división entre los que son auténticos, sinceros, sencillos, unplugged, contra los que impostan, son superficiales, truchos, , se apoya fuertemente en atajos cognitivos que configuran los anclajes.

Para el sujeto de elección joven, el anclaje es un mecanismo rápido y confiable para saber ante quien se está parado, que actitud personal y tribal se debe asumir, habilitando esa toma de posición en forma inmediata, de forma de no quedar descolocado frente a la tribu.




Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los profesores, los medios, el gobierno, la religión etc.

Por eso los anclajes de las marcas políticas o corporativas en los segmentos jóvenes son esencialmente tribales. contradicen normas y pautas tribales. La vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política, son espacios donde se pone en juego la tensión entre la autoridad formal y la cultura normativa de la tribu.

Para una marca política o corporativa, el anclaje es un modo de asegurar la permanencia de una experiencia determinada, que fundamenta una valoración rentable.

Las marcas políticas para ser eficaces en los segmentos jóvenes, deben plantear anclajes sólidos, que soporten disensos formales activos, compartan luchas contra poderes grandes con final abierto, y estimulen a los jóvenes encarnar una contestación a lo que la sociedad “vieja” le propone.

En los segmentos jóvenes los procesos de despliegue, activación y permanencia de los anclajes, son como dijimos de referencia tribal, intensos y altamente dinámicos. Los sujetos de elección jóvenes son volubles y esperan grandes cambios. Por eso están abiertos a sustituir anclajes con rapidez. Los jóvenes siempre están a la expectativa de que algo cambie. Esas sustituciones de anclajes se alinean con las demandas que los ordenan como segmento.

Para las marcas políticas es mucho más viable, intentar sustituir anclajes en los sectores jóvenes que en los sectores mayores.



Como se sustituye un anclaje, es la madre de todas las preguntas. Como se hace para que alguien catalogado como corrupto sea visto de otra manera, alguien percibido como poco intelgente, pueda ser percibido de otra manera, una marca política signada por un acontecimiento histórico, pueda ser asociada a otros links de marca política?



Toda negación implica una afirmación, esto es Lacan.

Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento, tu esposa va a estar completamente segura que te gusta mucho su amiga Claudia.

La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor. Nadie que sea honesto debería decir “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara, decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir algo relacionado con “tener algo con Claudia”, aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido, aunque no lo puedan poner en palabras y en emergencia, y fundamentarlo.



No sirve negar, tampoco explicar. Es fundamental construir una narrativa que explique o niegue, pero no se desaloja un anclaje con eso.



Para desalojar un anclaje, que en definitiva es una estructura sensorial, un sentimiento, hace falta un sentimiento más fuerte. Un anclaje sustituyente.



El anclaje sustituyente refuta pero sólo de manera indirecta el anclaje original. Es decir el nuevo anclaje no viene a negar, viene a instalar un nuevo posicionamiento, un nuevo link-significado en la cabeza de las personas.

El nuevo anclaje debe ser sólido, congruente con la marca política y lo más importante, más fuerte que el anclaje a desalojar.



En el caso de Duhalde, en que personalmente trabajé, la sustitución del anclaje no se hizo refutando y explicando que Duhalde no era un mafioso o que no estaba vinculado con el narcotráfico. El anclaje se hizo construyendo un posicionamiento muy poderoso, tanto que disparaba significados como los de “el piloto de tormentas” “el estadista”  “el salvador” “ el que apagó el incendio”, a la cabeza de las personas.



Por Rubén Weinsteiner

Biden se disculpa por afirmar que los afroamericanos que apoyan a Trump “no son negros”


Simpatizantes del candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, durante un acto de campaña en marzo en Detroit.

Joe Biden, el candidato demócrata a la Casa Blanca —pendiente de ratificación—, se ha disculpado este viernes por haber dicho que los afroamericanos que están sopesando votar a Donald Trump en vez de a él en las elecciones presidenciales “no son negros”. “No debería haber sido tan arrogante”, ha reconocido después de que las redes sociales se incendiaran por sus declaraciones en el programa de radio The Breakfast Club, seguido principalmente por jóvenes afroamericanos. El exvicepresidente, de 77 años, ha invitado a la comunidad a que revisara su historial y su cercanía con Barack Obama si tenían dudas de lo que haría por ellos si llega a la Casa Blanca. También ha reiterado que está considerando a varias mujeres negras para que sean su número dos en la papeleta del 3 de noviembre.
Biden regrets saying black voters considering Trump 'ain't black ...
Charlamagne Tha God, el conductor del famoso programa radial, señaló a Biden que los votantes de su comunidad le “salvaron su vida política en las primarias”, en alusión a la contundente victoria que logró en Carolina del Sur gracias al voto negro y cómo en la mayoría de los Estados contó con su apoyo. El 61% de los votantes afroamericanos respaldaron a Biden en las 17 primarias celebradas en enero y febrero, según las encuestas de VoteCast de la agencia de noticias Associated Press. Cuando un asistente del candidato demócrata intentó finalizar la entrevista, Charlamagne Tha God afirmó que eso “no se puede hacer a los medios de comunicación negros”. Biden respondió que hace eso a “los medios negros y a los medios blancos”, y agregó: “Si tienes un problema para descubrir si me tienes que apoyar a mí o a Trump, entonces no eres negro”.

El senador de Carolina del Sur, Tim Scott, el único republicano negro del Senado, ha emitido un comunicado esta mañana en el que le recordaba al demócrata que “1,3 millones de estadounidenses negros ya votaron por Trump en 2016”. “Esta mañana, Joe Biden nos dijo a cada uno de nosotros que no somos negros. Diría que estoy sorprendido, pero lamentablemente es normal que los demócratas den por sentado a la comunidad negra”. “No debería haber sido tan arrogante. Nunca, nunca, he dado por sentado a la comunidad afroamericana”, ha dicho el exvicepresidente más tarde. “Nadie debería tener que votar por ningún partido en función de su raza, su religión o sus antecedentes", ha agregado.

Biden, que está liderando su campaña presidencial desde el sótano de su casa debido a las restricciones por el coronavirus, se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes. Los hashtags #TúNoEresNegro y #BidenEsUnRacista se colocaban entre lo más mencionado en Twitter. La campaña de Donald Trump aprovechó la polémica y organizó una conversación con periodistas en la que participó la asesora principal de la campaña, Katrina Pierson. “Joe Biden tiene un historial de decir cosas deshumanizadoras cuando se trata de estadounidenses negros”, sostuvo, pero tuvo que hacer frente a las preguntas sobre las declaraciones en tono racista que ha hecho el actual mandatario. Pierson responsabilizó a los medios de sacarlo de contexto y destacó la reforma a la justicia penal aprobada bajo su mandato.

Durante la campaña presidencial de 2016, Trump afirmó que inmigrantes mexicanos que cruzaban la frontera sur con Estados unidos eran “violadores”. También le preguntó a los votantes afroamericanos “¿qué demonios tienen que perder por intentar algo nuevo?”, en referencia a apoyar a un republicano. Cuando ya llegó al Despacho Oval sostuvo que no quería que gente “de países de mierda” llegaran a Estados Unidos mientras renegociaba el programa que concede la residencia legal a inmigrantes de Haití, El Salvador y países africanos.


Estados Unidos probó con éxito un arma láser antiaérea



Un buque de guerra de la Marina de EE. UU. probó con éxito una nueva arma láser de alta energía que puede destruir aviones en pleno vuelo, indicó la Flota del Pacífico de la Marina en un comunicado el viernes.

Las imágenes y videos proporcionados por la Marina muestran que el buque de muelle de transporte anfibio USS Portland ejecutó “la primera implementación a nivel de sistema de un láser de estado sólido de clase de alta energía” para desactivar un avión no tripulado, según detalla el comunicado.

Las imágenes muestran el láser que emana de la cubierta del buque de guerra. Un corto videoclip revela lo que parece ser un dron en llamas.

La Armada no dio una ubicación específica de la prueba del demostrador del sistema de armas láser (LWSD), y solo señaló que ocurrió en el Pacífico el 16 de mayo.



El poder del arma no fue revelado, pero un informe de 2018 del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos dijo que se esperaba que fuera un láser de 150 kilovatios.

“Al realizar pruebas avanzadas en el mar contra UAV y pequeñas embarcaciones, obtendremos información valiosa sobre las capacidades del Demostrador del Sistema de Armas Láser de Estado Sólido contra posibles amenazas”, aseguró el Capitán Karrey Sanders, comandante de Portland, en el comunicado.

“Con esta nueva capacidad avanzada, estamos redefiniendo la guerra en el mar para la Armada”.

La Marina dice que los láseres, a los que llama armas de energía dirigida (DEW), pueden ser defensas efectivas contra drones o pequeñas embarcaciones armadas.

“El desarrollo de DEW de la Marina como el LWSD proporciona beneficios inmediatos para los combatientes de guerra y proporciona al comandante un mayor espacio de decisión y opciones de respuesta”, indicó el comunicado.

En 2017, CNN presenció un ejercicio de fuego real de un arma láser de 30 kilovatios a bordo del buque de transporte anfibio USS Ponce en el Golfo Pérsico.

En ese momento, el teniente Cale Hughes, oficial del sistema de armas láser, describió cómo funcionan.

“Arroja cantidades masivas de fotones a un objeto entrante”, dijo Hughes. “No nos preocupamos por el viento, no nos preocupamos por el alcance, no nos preocupamos por nada más. Somos capaces de atacar a los objetivos a la velocidad de la luz”.

El Ponce fue retirado del servicio más tarde ese año.

Discurso de poder. problematización de las demandas y output de oferta de marca política


Rubén Weinsteiner


Cuando tiene lugar una crisis profunda, económica, social o política, o las tras juntas, se produce un reseteo en términos de los sistemas de preferencias.

El 2001 fue un reset profundo. Votantes que jamás hubieran votado por el peronismo, se hicieron kirchneristas, y hoy no imaginan votar a alguien no peronista. Progres que veían a Macri como un límite, se hicieron macristas, el espacio público se volvió a poblar de actores, los jóvenes volvieron a la política.

Estos contextos constituyen un escenario ideal para marcas políticas innovadoras.

Las demandas se renuevan y resignifican, por eso hace falta segmentar por variables blandas, no tanto por lo que la gente es, sino por lo que hace, lo que le interesa, lo que la motiva, lo que desea.

Esta segmentación etnográfica 4.0 se ve potenciada por la big data, y nos permite intervenir como nunca con un discurso de poder potente.

Responder a las demandas es construir el discurso.

Desarrollar un imput de lectura de esas nuevas demandas de los segmentos determinados por la estrategia y desplegar un discurso de promesa de output que se constituye en el reason why de nuestra marca política.

Ese discurso debe organizar las percepciones de la realidad, para poder plantear la problematización de la misma.

Las realidades en si mismas no constituyen “el problema”, hasta que no se las organiza.

Que haya una caída fuerte del salario, crezca el desempleo, cierren pymes, la inflación de devore el poder adquisitivo del salario o un la recesión destruye la actividad, no hace que la gente salga a la calle o vote contra alguien per se.

Quizás un gobierno logre que la población culpe a la pesada herencia, o a la corrupción o que pasaron cosas, o a la mala suerte por estos hechos.

La atribución del significado reptiliano-emocional a hechos objetivos no es unívoca. Y esa interpretación es el campo de batalla por la subjetividad.

Esa subjetividad consiste en lograr el insight del sujeto de elección sobre los mecanismos de causa-efecto de políticas y problemáticas, aún las no tipificadas.

El proceso de construcción del reason why del problema es:

a) Diagnóstico del problema y nominación.

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso problematizador en términos de causa y efecto

c) Acción, expectativa, solución


El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir


El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema en el imaginario y en la agenda, resulta ineludible para todos los sectores de la vida política y social, y los nombres, tanto del problema como de los actores, pasan a ser asumidos por todos los jugadores. De eso se trata la hegemonía cultural.

Esto se da cuando un diario de derecha liberal habla de "capitalismo salvaje" o cuando le preguntaban a Margaret Tatcher, sobre cuál había sido el mayor logro de su gobierno y respondió: Tony Blair (teniendo en cuenta que Blair representaba a la izquierda laborista, pero compartía los presupuestos del liberalismo económico).

Hay un problema, no es producto de los desastres naturales o que pasaron cosas, o culpa de otro, hay causas y responsables, hay soluciones.

Un ejemplo claro lo constituye "La Guerra del gas" en Bolivia. Durante muchos años Bolivia tuvo una grieta de 3 sectores: los europeos, los indigenas, la izquierda mestiza. Ninguno confiaba en el otro, los europeos de Santa Cruz veían a los otros 2 grupos como atrasados, los indigenas se sentían discriminados e invadidos por los europeos y rechazaban el socialismo del MAS, porque entre los aymarás y los quechuas la propiedad privada era un pilar fundamental. Los socialistas rechazaban a los europeos por racistas y a los indigenas por no aceptar el socialismo.


En 2002 Evo Morales hizo el primer intento de juntar por primera vez a los indigenas y a la izquerda y obtuvo el 20% de los votos. Pero el salto lo dio en 2003 con la llamada "Guerra del gas", ahi encontró el significante aglutinador y lo dotó de significados, para juntar a todos los opositores con "El gas no se vende". De un lado quedaron los que querían privatizar el gas y del otro lado los que querían nacionalizarlo. Tres años más tarde Evo llegaría al poder con otro significante aglutinador "Viva la Coca". Un significante que planteaba lo autóctono contra las imposiciones de EE.UU. con la guerra contra los cultivos de Coca. A partir de allí la lucha por la construcción del problema, y la construcción del significante aglutinador la dieron los europeos, que plantearon la lucha contra "la dictadura" "el centralismo" "el atraso", planteando el autonomismo como solución al problema y promesa de marca política.

La respuesta de Evo fue construir "el pueblo indigena contra la derecha transnacional y traidora" y sancionar después de un referéndum una nueva constitución con tres pilares:

1) Estado plurinacional (integración, legitimación y reivindicación de los indigenas)

2) Estado soberano (lucha contra las multinacionales)

3) Estado autonómico ( con esto les robó uno de los reason whys a los europeos)

Con el último punto golpeó fuerte a la oposición.

 Hoja de ruta
1) Construcción de "el problema"
2) Agrupación de realidades heterogéneas en torno al significante
3) Naming
4) Actores
5)Solución

La construcción del "problema" es el paso más estratégico en la construcción del discurso.
El imput en el discurso y la construcción del output transformado en "reason why" es la diferencia entre comunicar y construir una marca política, es decir, es la diferencia entre que vos quieras lo que yo tengo y que yo tenga lo que vos querés.


Rubén Weinsteiner

Uber despidió a más de 3000 empleados por medio de una videollamada por Zoom

El comunicado se realizó por medio de zoom y duró un poco más que tres minutos. Los despidos alcanzaron al 14% de su plantilla y señalaron que es una medida para sobrevivir al impacto financiero

Despidos masivos en Uber


La plataforma de traslados en automóvil con chofer, Uber, despidió alrededor de 3.500 empleados por medio de una videollamada realizada por la plataforma zoom. El comunicado duró un poco más que tres minutos y fue generalizado.

Por su parte, la empresa justificó la acción y señaló que fue una decisión difícil de tomar pero era necesario para "poder avanzar y comenzar a construir de nuevo con confianza". Ruffin Chaveleau fue la encargada de realizar el anuncio de los despidos masivos, llegando asi a el 14% de su plantilla como una medida para sobrevivir al impacto financiero de su negocio, fuertemente afectado por la pandemia del coronavirus.

En el corto mensaje, las palabras de Chaveleau fueron: “Nuestro negocio de viajes compartidos se ha reducido en más de la mitad. No hay trabajo suficiente para muchos empleados en la primera línea de atención al cliente. Como resultado de eso, eliminamos 3.500 puestos de atención al cliente”.

Nueva York va saliendo de la cuarentena


Nueva York da un paso más en la reapertura y permite reuniones de hasta 10 personas en todo el Estado


El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, sorprendió este viernes por la noche al emitir una orden ejecutiva en la que autoriza las reuniones de hasta 10 personas en cualquier parte del Estado -incluida la ciudad de Nueva York, epicentro de la crisis- por cualquier propósito o motivo. La medida, que ha provocado críticas en las autoridades locales, fue pública horas después de que Cuomo hubiese autorizado lo propio solo para servicios los servicios religiosos, con motivo del Memorial Day, que EE UU celebra el lunes en memoria de los caídos en combate. La ACLU, siglas en inglés de la gran asociación de libertades civiles, había demandado al gobernador por discriminar el resto de actividades.

La desescalada del Estado de Nueva York, el más castigado por la pandemia, con casi 29.000 fallecidos y 20 millones de habitantes, se está produciendo por fases y por territorios, pero la Gran Manzana no había logrado la ralentización de la crisis requerida para empezar a reabrir su actividad. “Esta orden chocante, forzada por una demanda, no cambia nada respecto a los riesgos asociados con las reuniones de gente, especialmente en interiores. Necesitamos que el público siga siendo inteligente y use el buen juicio sobre los riesgos del este virus, independientemente de lo que un tribunal nos haya obligado a hacer”, criticó en su cuenta de Twitter el concejal Mark D. Levine, presidente del consejo municipal sanitario.

Las precauciones obligatorias de mantener los casi dos metros de distancia y llevar mas carilla siguen vigentes para esos encuentros, no obstante. Horas antes, el presidente Donald Trump había declarado “servicios esenciales” las iglesias y otros lugares de culto, animando a los gobernadores a dar luz verde a su reapertura. “Algunos gobernadores han considerado las licorerías y las clínicas de abortos como esenciales, pero no las iglesias y otros templos. Eso no está bien”, criticó el republicano, en línea con las quejas habituales de los manifestantes contra las medidas de confinamiento.

Todo el país ha comenzado ya diferentes grados de desconfinamiento y este fin de semana largo, con el lunes festivo, se espera un repunte de la movilidad. Las playas de New York, Nueva Jersey, Connecticut o la mayor parte de Florida, abrirán, aunque con restricciones.

Los nuevos "pobres-covid"


Los intendentes del Conurbano los llaman los "pobres-covid". Son personas que que hasta hace poco podían pagar alquiler, impuestos y pensar en vacaciones y hoy se acercan a las municipalidades, comedores y merenderos a pedir comida con vergüenza. Jamás dependieron de un plan social, no saben cómo tramitarlo y tampoco imaginaron que podrían llegar a necesitarlo. Peluqueros, masajistas, mozos, cocineros, remiseros, recepcionistas y mucamas de hotel, empleados de comercio, instructores de gimnasios, bartenders y hasta DJs... y muchos más. Muchos representan ese ideal de la Argentina de trabajo, gente honesta y emprendedora que paga impuestos y colabora para que se pueda sostener el Estado.


Algunos ya habían perdido sus trabajos antes de la cuarentena por la recesión y con el aislamiento preventivo obligatorio perdieron toda posibilidad de reincorporarse a esos sectores que permanecerán cerrados tal vez hasta octubre, de acuerdo a las proyecciones de Matías Kulfas. El temor en los Municipios es que, si la cuarentena se extiende demasiado, estas personas que hoy no poseen ingresos y están haciendo uso de sus ahorros para amortiguar la caída, pasen a formar parte de la pobreza estructural.

El temor en los Municipios es que, si la cuarentena se extiende demasiado, estos pobres-covid que hoy no poseen ingresos y están haciendo uso de sus ahorros para amortiguar la caída, pasen a formar parte de la pobreza estructural.

Así lo anticipó el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, en una entrevista con LPO dos meses atrás. La serie histórica muestra que con cada crisis económica, la pobreza estructural se incrementó. Y la pandemia agarró al país con la pobreza subiendo, 2 años consecutivos de caída en el PBI, desempleo rozando los dos dígitos y en crisis de deuda. Rápidamente se perdieron 45 mil puestos de trabajo formal, al mes se duplicaron y más de 300 mil personas tuvieron suspensiones o reducciones salariales. Esto les pegó debajo de la línea de flotación a miles de familias, que a la vez deben hacer frente a más de 15% de aumento de los precios de los alimentos en los primeros cuatro meses del año.


Los datos del Observatorio de la Deuda Social muestran que de un 10% de pobreza estructural en la década del ‘80, con cada década y con cada crisis, las cifras se elevan en promedio un 5%. En consecuencia, luego de la hiperinflación y la reforma del Estado, la pobreza por ingresos volvió a los niveles previos, pero la pobreza estructural se elevó al 15% y luego del 2001 a más del 20% y ahora, se corre el riesgo de que la conjunción de crisis macroeconómica más cuarentena, genere otro salto en la cantidad de personas que no se reinserten laboralmente con el agravante en la brecha de posibilidades de inserción también para sus hijos. Cada crisis deja un daño intergeneracional.


"Lo que necesita esta gente es poder volver a trabajar, no son pobres estructurales, sino circunstanciales, son trabajadores formales o cuasi formales, eran el público de Macri hasta que lo dejaron de apoyar por la situación económica y también el público de Massa, más que el del kirchnerismo. Durán Barba los llamaba ‘pobres aspiracionales' porque buscan diferenciarse con el esfuerzo propio y han venido rechazando los programas sociales porque consideran indigno y estigmatizante caer en el grupo de los "planeros". La cuarentena los dejó en jaque, tal vez muchos de ellos no están tan preocupados por la caída actual de sus ingresos, pero ciertamente están preocupados por sus ingresos futuros", explicó Salvia .


En el Observatorio de la Deuda Social, hicieron su propia encuesta en el AMBA durante la cuarentena. "Todavía no tenemos los resultados definitivos, pero sabemos que aproximadamente un cuarto de los trabajadores pudo seguir con sus labores porque son actividades esenciales, otro cuarto pudo seguir trabajando total o parcialmente con una modalidad de teletrabajo y al menos un 40% restante perdió su trabajo o fue suspendido", detalló Salvia.

Es gente que necesita volver a trabajar, no son pobres estructurales, sino circunstanciales. Eran el público de Macri y también el de Massa. Gente que rechazaba los programas sociales porque consideran estigmatizante caer en el grupo de los "planeros".

"Si tenemos en cuenta que el cuentapropismo en el Conurbano representa aproximadamente el 30% de la población económicamente activa, que algo menos de la mitad de ellos ya eran pobres y hay un grupo reducido a los que ‘les va bien'. Estos pobres circunstanciales son el 10% del medio, al menos 500 mil trabajadores, desde el que tenía su kiosco de barrio, o manejaba un remise hasta que vivía de su oficio como tapiceros o carpinteros o peluqueros o los que se dedicaban a la reparación de PCs. Son personas que consiguieron su inserción con el modelo de los últimos 20 años, la capacitación para el autoempleo porque no hay suficiente empleo en las empresas", agregó.

"Para ellos la cuarentena ya se hizo extremadamente larga porque están totalmente parados, se están quedando sin resto y la vuelta a la actividad no va a ser al nivel anterior, sino más abajo: porque las empresas perdieron capital de trabajo en este período y los cuentapropistas perdieron clientes; y va a haber una fuerte caída en la demanda porque la situación previa ya era de estanflación y no hay elementos para una recuperación rápida", concluyó.

Los indicadores de que la pobreza crece pueden rastrearse hasta en los balances de las empresas que cotizan en bolsa. Por ejemplo, Morixe reportó que las ventas de polenta se habían disparado un 500%, mientras que el consumo de leche y de carne están en mínimos en una década. Los intendentes reportan semanalmente volúmenes crecientes de asistencia alimentaria. Por ejemplo, Esteban Echeverría entregó, desde el comienzo de la cuarentena, "60.263 módulos alimentarios a vecinos e instituciones de las distintas localidades del distrito para garantizar un refuerzo de productos básicos ante la emergencia sanitaria".


El mercado inmobiliario también sirve para ilustrar la gravedad de la crisis: un relevamiento del Observatorio Gente en Movimiento, de la diputada Marziotta, señaló a fines de abril que el 53% de los inquilinos de la Ciudad de Buenos no estaba en condiciones de pagar el próximo alquiler. No hay datos en este sentido del Conurbano, pero otro relevamiento del portal inmobiliario Zonaprop informó que el 12,2% de los encuestados necesita mudarse a una propiedad más económica porque no puede seguir pagando el alquiler.


El impacto en los chicos

El empobrecimiento no es solo de los adultos que se quedan sin acceso al mercado laboral sino de sus hijos porque "se profundizan violentamente las brechas de oportunidades" con los hogares de clase media, en un proceso de mayor trabajo infantil intensivo dentro del hogar de estos sectores, explicó la socióloga y docente, Ianina Tuñón.


"Los hogares de los que llamamos ‘obreros integrados', es decir los que formaban parte del mundo del trabajo en negro o gris saliendo a trabajar todos los días de sus casas tienen muchas más dificultades a raíz de esta cuarentena que ya va para largo y que parece que va ser más larga para los más chicos. Son hogares que no cuentan hoy con las condiciones materiales como computadoras y conexión a internet para encarar la educación virtual. Mandan a sus hijos a escuelas parroquiales o laicas subsidiadas con cuotas que son bajas -pero se llevan un porcentaje relevante de los ingresos familiares- con la expectativa de que con educación sus hijos puedan conseguir una mejor inclusión sociolaboral", explicó Tuñón.

El empobrecimiento golpea a los chicos y profundiza violentamente la brecha de oportunidades. Los hogares de los 'obreros integrados' no cuentan con computadoras e internet para encarar la educación virtual. Son los que mandaban a sus hijos a escuelas subsidiadas de cuotas bajas en la expectativa de conseguirles una mejor inserción sociolaboral.

La socióloga describió que, además en estos hogares que hoy se están empobreciendo el capital educativo de los padres es bajo para acompañar a los chicos con las tareas que mandan desde las escuelas, en especial en la secundaria. Esto, se ve agravado porque son hogares que no suelen contar con el espacio físico para que los chicos hagan las tareas y se concentren. Lo que pone de relieve que garantizarles el acceso a la educación para que puedan salir de la pobreza, implica tal vez entrometerse en los hogares. "Hoy internet es como un derecho básico y casi la mitad de los chicos no lo tiene", dijo.

En este sentido, la socióloga explicó que con la cuarentena se perdió el efecto nivelador de la escuela porque los chicos que no tenían correcta estimulación en sus hogares, hoy están reproduciendo esa carencia. A esto se suman las condiciones de stress que atraviesan los padres ligados a su propia subsistencia que potencia la desigualdad de los recursos. Por eso, algunos chicos van a poder terminar el ciclo lectivo y otros no.


"No sabemos cuántos no van a volver a la escuela en este proceso de hogares con mayor pobreza que deban evaluar si sumar más mano de obra secundaria para sacar el hogar adelante. Porque son chicos que además perdieron el tren de la escuela. Es un desafío súper importante en el campo de la educación el día después, si es que hay un día después en las aulas para los chicos. Por lo pronto no hay consensos entre los educadores sobre la virtualidad de la educación".


"El sistema educativo ya estaba en crisis. La secundaria no les resultaba atractiva al 40% de los chicos antes de la pandemia y tampoco les ofrecía medios para una mejor inserción laboral que la que tuvieron sus padres. Lo que también hay que decir es que no es solamente un problema de la educación. No sé si tendríamos trabajos para todos incluso si fueran todos egresados de carreras terciarias, también necesitamos un mercado que los demande y les permita la inclusión", concluyó.

Alberto Fernández : “Qué me importa cuánto dure la cuarentena, va a durar lo que tenga que durar”


Horacio Rodríguez Larreta, Alberto Fernández y Axel Kicillof


El presidente Alberto Fernández confirmó la decisión de extender la cuarentena hasta el 7 de junio y advirtió que los casos de coronavirus continuarán en aumento. Acompañado por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el Presidente argumentó que el crecimiento de casos registrado en los últimos días fue decisivo a la hora de decidir la prórroga del aislamiento.


También adelantó que “la cuarentena va a durar lo que tenga que durar para que los argentinos estén sanos y no se mueran” y dijo que “lo demás son debates estériles”.


En esa línea, destacó la actividad económica se ha recuperado por encima del 80% en la mayoría de las provincias. “El dato que uno tal vez deba destacar es que ayer en 19 provincias no hubo ningún caso. Y en diez provincias hace una semana no hay caso. Eso demuestra que lo que hemos hecho ha servido de mucho”, explicó.


No obstante, aclaró que los “puntos rojos” de contagio están en CABA, conurbano, Chaco y Córdoba.


“Tenemos una concentración del conflicto en los barrios populares, y allí vamos a concentrar nuestra atención y esfuerzo. Vamos a aumentar la cantidad de tests. Los casos van a subir porque hemos detectado dónde está el virus, y no sabemos dentro del espacio geográfico a cuántos ha infectado. Esto es parte de lo que esperábamos que ocurra”, agregó Fernández.






También adelantó que junto al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, se tomarán los recaudos necesarios para reforzar la ayuda alimentaria en los comedores de los barrios de emergencia.


Fernández le pidió a los habitantes de los barrios vulnerables que respeten las recomendaciones médicas de aislarse y garantizó que la Policía Federal y la Policía de la Ciudad se encargarán de cuidar las casas de quienes deban reubicarse en un hotel u hospital.


Por otro lado, le recordó a la ciudadanía que “el virus está circulando por las calles” y reiteró el pedido de quedarse en casa.



Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño


“Todos los que tienen hoy un permiso para circular deberán reinscribirse nuevamente. Sólo podrán ingresar a la ciudad los trabajadores que presten servicios esenciales, eso significa volver un poco atrás”, aclaró.


Sobre el final de la conferencia, Alberto Fernández reconoció que evalúa con los gobernadores la posibilidad de reanudar las clases presenciales en los distritos donde no hay circulación del coronavirus desde hace varios días, aunque admitió que “el tema es muy complejo”. “No vamos a apurarnos”, concluyó.


Por su parte, el jefe de Gobierno porteño se plegó a los argumentos de Fernández para la extensión del aislamiento obligatorio e informó que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires va a restringir el comercio en algunos barrios.






“Hemos dado un salto muy grande en los contagios. Hace dos semanas anunciamos 83 casos nuevos en CABA y hoy son 400. También aumentan en el resto de la ciudad, no solo los barrios vulnerables", detalló Rodríguez Larreta.


El alcalde destacó el buen funcionamiento del Plan DetectAr y adelantó que se fortalecerán los controles en el transporte y que se van a restringir las actividades comerciales en los lugares donde se genera concentración de gente.






“Se mantiene el comercio barrial”, dijo Rodríguez Larreta y también aclaró que se mantendrán las salidas recreativas para chicos porque “no hubo situaciones de aglomeraciones”.


A su turno, el gobernador Axel Kicillof afirmó que se inicia una nueva etapa donde el crecimiento de los contagios “se vuelve geométrico”.


“Hemos escuchando varios ataques a la cuarentena, alguno dijeron que nos hemos enamorado de ella. ¿Quién se puede enamorar de la cuarentena? El tema es que se olvidan que salvó vidas y las va a salvar para adelante”, dijo.



Y agregó: “Nadie dijo nunca que no íbamos a tener picos de contagios. Pero si el pico nos agarraba antes no íbamos a poder hacer nada de lo que se hizo”.


El gobernador anunció que no volverá la construcción en el conurbano, que la aplicación Cuidar será obligatoria para todos los trabajadores esenciales y habrá más controles en los transportes interjurisdiccionales.

El discurso de poder en tiempos de crisis



Rubén Weinsteiner
 Rubén Weinsteiner


Discurso de poder

El discurso político debe organizar las percepciones que queremos construir en la cabeza de la gente. Esas percepciones tienen que ver con la valoración y ponderación de la realidad y con el posicionamiento de nuestra marca política.

El Poder es la potencialidad de acción. Es una construcción que consiste en una percepción que determine que A puede hacer x.

El discurso político tiene tres tipos de destinatarios básicos:

a) El co destinatario: el militante, el convencido
b) El para destinatario: el sujeto sobre el cual pretendemos colonizar subjetividades.
c) El contra destinatario: el adversario político-ideológico, el competidor electoral.

Los tres grupos deben ser micro segmentados para poder intervenir de manera precisa y quirúrgica.

El discurso de poder, es decir la construcción de la percepción de un determinado problem y la construcción de la percepción de que podemos hacer algo determinado para resolverlo tiene características específicas para cada uno de estos tres grupos.
Mientras para el primero, el militante la percepción debe tener más mística, religiosidad y compromiso, con para el destinatario se impone una intervención que lea la cancha del otro, sus percepciones y pueda intervenir desde sus presupuestos y paradigmas emocionales. En el caso del tercer grupo, el antagonista es usado basicamente para afirmar lo que uno no es, por lo tanto es distinto a. La visibilidad comienza en la diferencia y la identidad se consolida a partir de ella.

Reset

Cuando tiene lugar una crisis profunda, económica, social o política, o las tres juntas, se produce un reseteo en términos de los sistemas de preferencias.

El 2001 fue un reset profundo. Votantes que jamás hubieran votado por el peronismo, se hicieron kirchneristas, y hoy no imaginan votar a alguien no peronista. Progres que veían a Macri como un límite, se hicieron macristas, el espacio público se volvió a poblar de actores, los jóvenes volvieron a la política.

Estos contextos constituyen un escenario ideal para marcas políticas innovadoras.

Las demandas se renuevan y resignifican, por eso hace falta segmentar por variables blandas, por pertinencia y pertenencia, no tanto por lo que la gente es, sino por lo que hace, lo que le interesa, lo que la motiva, lo que desea.

Esta segmentación etnográfica 4.0 se ve potenciada por la big data, y nos permite intervenir como nunca con un discurso de poder potente.

Responder a las demandas es construir el discurso.

Desarrollar un imput de lectura de esas nuevas demandas de los segmentos determinados por la estrategia y desplegar un discurso de promesa de output que se constituye en el reason why de nuestra marca política.

Ese discurso debe organizar las percepciones de la realidad, para poder plantear la problematización de la misma.

Las realidades en si mismas no constituyen “el problema”, hasta que no se las organiza.

Que haya una caída fuerte del salario, crezca el desempleo, cierren pymes, la inflación de devore el poder adquisitivo del salario o un la recesión destruye la actividad, no hace que la gente salga a la calle o vote contra alguien per se.

Quizás un gobierno logre que la población culpe a la pesada herencia, o a la corrupción o que pasaron cosas, o a la mala suerte por estos hechos.

La atribución del significado reptiliano-emocional a hechos objetivos no es unívoca. Y esa interpretación es el campo de batalla por la subjetividad.

Esa subjetividad consiste en lograr el insight del sujeto de elección sobre los mecanismos de causa-efecto de políticas y problemáticas, aún las no tipificadas.

El proceso de construcción del reason why del problema es:

a) Diagnóstico del problema y nominación.

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso problematizador en términos de causa y efecto

c) Acción, expectativa, solución


El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir


El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema en el imaginario y en la agenda, resulta ineludible para todos los sectores de la vida política y social, y los nombres, tanto del problema como de los actores, pasan a ser asumidos por todos los jugadores. De eso se trata la hegemonía cultural.

Esto se da cuando un diario de derecha liberal habla de "capitalismo salvaje" o cuando le preguntaban a Margaret Tatcher, sobre cuál había sido el mayor logro de su gobierno y respondió: Tony Blair (teniendo en cuenta que Blair representaba a la izquierda laborista, pero compartía los presupuestos del liberalismo económico).

Hay un problema, no es producto de los desastres naturales o que pasaron cosas, o culpa de otro, hay causas y responsables, hay soluciones.

Un ejemplo claro lo constituye "La Guerra del gas" en Bolivia. Durante muchos años Bolivia tuvo una grieta de 3 sectores: los europeos, los indigenas, la izquierda mestiza. Ninguno confiaba en el otro, los europeos de Santa Cruz veían a los otros 2 grupos como atrasados, los indigenas se sentían discriminados e invadidos por los europeos y rechazaban el socialismo del MAS, porque entre los aymarás y los quechuas la propiedad privada era un pilar fundamental. Los socialistas rechazaban a los europeos por racistas y a los indigenas por no aceptar el socialismo.


En 2002 Evo Morales hizo el primer intento de juntar por primera vez a los indigenas y a la izquerda y obtuvo el 20% de los votos. Pero el salto lo dio en 2003 con la llamada "Guerra del gas", ahi encontró el significante aglutinador y lo dotó de significados, para juntar a todos los opositores con "El gas no se vende". De un lado quedaron los que querían privatizar el gas y del otro lado los que querían nacionalizarlo. Tres años más tarde Evo llegaría al poder con otro significante aglutinador "Viva la Coca". Un significante que planteaba lo autóctono contra las imposiciones de EE.UU. con la guerra contra los cultivos de Coca. A partir de allí la lucha por la construcción del problema, y la construcción del significante aglutinador la dieron los europeos, que plantearon la lucha contra "la dictadura" "el centralismo" "el atraso", planteando el autonomismo como solución al problema y promesa de marca política.

La respuesta de Evo fue construir "el pueblo indigena contra la derecha transnacional y traidora" y sancionar después de un referéndum una nueva constitución con tres pilares:

1) Estado plurinacional (integración, legitimación y reivindicación de los indigenas)

2) Estado soberano (lucha contra las multinacionales)

3) Estado autonómico ( con esto les robó uno de los reason whys a los europeos)

Con el último punto golpeó fuerte a la oposición.

 Hoja de ruta
1) Construcción de "el problema"
2) Agrupación de realidades heterogéneas en torno al significante
3) Naming
4) Actores
5)Solución

La construcción del "problema" es el paso más estratégico en la construcción del discurso.
El imput en el discurso y la construcción del output transformado en "reason why" es la diferencia entre comunicar y construir una marca política, es decir, es la diferencia entre que vos quieras lo que yo tengo y que yo tenga lo que vos querés.

El discurso de poder es organizar las percepciones en función de que la gente sienta, crea, esté convencida que A puede hacer x.