Récord de contratos de dólar futuro por temor a una nueva corrida cambiaria


El minorista llegó a cotizar $26, ante una nueva volatilidad originada en Italia. El Central vendió USD 100 millones.



Este martes el dólar volvió a ser el eje de las noticias, confirmando que la Argentina está lejos de haber superado la volatilidad que golpea al peso, como afirma el Gobierno.



El dólar futuro fue el nuevo protagonista con subas de más de 20 centavos y un monto de operaciones nunca visto: 2.561 millones de dólares. La sed por coberturas se disparó mientras el dólar avanzaba en el segmento mayorista y se acercaba al techo de $25 de Federico Sturzenegger y en el mercado minorista tocaba los $26.

En tanto, el dólar spot -el negociado en el mercado mayorista- trepó 13 centavos y cerró en $24,84. Esto llevó a la cotización minorista de la moneda estadounidense a $25,47 para la punta vendedora en el promedio de las pizarras de los bancos comerciales, aunque durante la jornada llegó a $26.



Lo más llamativo fue el volumen de contratos de futuros de dólar operados tanto en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), como en el Mercado de Futuros de Rosario (Rofex) que entre ambos duplicaron el volumen del spot. Mientras que en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) se transaron 1.216 millones de dólares, en MAE se operaron 100 millones y en Rofex, 2.461 millones -récord diario y más de 1.100 millones por encima del promedio de los dos últimos fines de mes-. "Ni en la época de Vanoli se vieron tantas operaciones en un día", dijo  un corredor cambiario.

Se trata de un volumen inédito para el mercado de futuros, que este martes, como en los días más álgidos de la corrida cambiaria, contó con la participación del Banco Central por otros 100 millones de dólares. En MAE el 96% de lo operado fue a junio (a $25,5975), mientras que en el Rofex, el 55% de los contratos fueron a mayo y junio a $24,9350 y $25,61 con subas en promedio superiores a los 20 centavos, por encima del spot. A diciembre, los contratos cerraron a $29,40.

El día comenzó agitado con las fuertes caídas de los papeles de los bancos europeos por las crisis políticas que tienen en vilo a Italia y España. La tasa de interés para los bonos a diez años de Italia se acercó al 3% mientras que la de Estados Unidos bajó a 2,79%, esto golpeó también al euro que perdió 0,77% frente al dólar (1,15 euros/dólar) por la presión de los capitales por salir del mercado de títulos europeo.

"Hoy sucedió algo inédito: se vino a pique el rendimiento del bono a diez años de Estados Unidos. Y cuando las tasas allá bajan tanto es porque en el mundo hay miedo, es otro flight to quality, que acá golpea al dólar.

'Ni en la época de Vanoli se vieron tantas operaciones en un día', dijo un corredor cambiario. Tras la corrida cambiaria en Rofex, las operaciones crecieron un 68% entre abril y mayo.

Y esta oleada golpeó a las bolsas del mundo y Argentina, que hasta el mediodía parecía ser la excepción, corrió la misma suerte que el conjunto de los mercados de la región y terminó con una caída del 0,92% para el índice Merval, la quinta retracción seguida.



Esto también se vio en el MULC, nuevamente sin oferta de exportadores y con presión al alza. El mercado abrió cinco centavos por encima del cierre de ayer y continuó con tendencia alcista hasta llegar a $24,95 por la presión de bancos, empresas e inversores, por coberturas en la divisa norteamericana, saliendo de activos en pesos y pagando giros al exterior y atesoramiento.



Así, cuando la demanda quedó a solo cinco centavos del tope de $25,00 que puso el Banco Central, el Banco Nación -que aparece cuando el Central no quiere mostrarse- vendió aproximadamente 300 millones para hacer caer la divisa a $24,84 su precio de cierre.

"Hay que tener en cuenta, que cuando oscila mucho el valor de nuestra moneda, los bancos privados salen a operar haciendo trading, y los ingresos genuinos de la divisa norteamericana son escasos y se vieron, al final del mercado, ofertas de bancos descargando posiciones en moneda extranjera", contextualizó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.

En respuesta a que el desplome de los bancos italianos se tradujera en una nueva corrida cambiaria, la demanda por cobertura se disparó -así lo explicaron fuentes del mercado-. "Hubo consultas de muchas empresas, para cubrir pagos que tienen en dólares más adelante", aseguraron. En el MAE se observa en lo que va de mayo la caída del volumen operado pasó del 68% interanual en abril al 3,8% por la mayor cantidad de operaciones. Otro tanto sucede en Rofex, que sostiene el 5% su crecimiento interanual. Tras la corrida cambiaria en Rofex, las operaciones crecieron un 68% entre abril y mayo.

En resumidas cuentas, lo que el mercado vio fue una suba de 24 centavos del dólar en un día con la demanda acercándose al techo de Federico Sturzenegger, la intervención del Banco Nación para contener el precio del spot y el Banco Central interviniendo en el mercado de futuros para evitar que el traslado a las expectativas del tipo de cambio se disparara. Operó en ambos mercados a mayo, junio y julio.



"Además del Banco Central, hubo muchas operaciones de cobertura por ser fin de mes. Es complejo. Volvemos a momentos diferentes del manejo de la política monetaria a través del dólar futuro", aseguró un importante agente bursátil resumiendo la sensación que desconfianza que llevó a la demanda a dispararse.

Un candidato presidencial en la ruina


Colecta para ayudar a Humberto De la Calle quien quedó endeudado

Humberto De la Calle durante la campaña electoral

Humberto de la Calle, excandidato presidencial y conductor de la negociación de paz con las FARC, agradeció la recolecta de dinero que emprendieron varias personas en Internet para saldar una deuda millonarias que le dejó su aspiración política.

Aunque parezca inédito, de la Calle adeuda más de medio millón de dólares a un banco local por un préstamo personal que obtuvo para pagar gastos de su campaña a la Presidencia, que el domingo lo dejó con un derrota en las urnas y una deuda descomunal.
El aspirante del tradicional Partido Liberal (oficialista de centro) obtuvo 399.180 sufragios, correspondiente al 2,06% del total de la votación, que a la postre ganó el derechista Iván Duque, que se enfrentará en balotaje en tres semanas con el izquierdista Gustavo Petro.
La razón por la que de la Calle debe pagar esa cantidad de dinero es por que no alcanzó el tope mínimo fijado en el 4% de la votación y que establece la ley para girar a las campañas unos 2,7 millones de dólares por los sufragios obtenidos.

Aunque el costo total de la campaña del dirigente es mucho mayor y será su partido el encargado de esa deuda, el dinero del préstamo lo hizo a título personal para emprender el inicio de la campaña y confiado en que le alcanzarían los votos para alcanzar la cuota mínima de devolución.

Ante semejante crisis, siete jóvenes impulsaron desde el sitio online Vaki.co, especializado en recaudar fondos internacionales para proyectos, la recolección del total de la deuda (1500 millones de pesos, que equivale a más de medio millón de dólares), en lo que dieron por llamar: #UnaVacaPorDeLaCalle.
De manera coloquial en Colombia se le llamara "hacer vaca" a todo aquello que signifique recaudar dinero o elementos específicos. En tan solo un día desde que se abrió la petición a la cuenta del sitio online llegaron cerca de 500 millones de pesos (unos 180 mil dólares), girados por un total de 12.027 personas, quienes tenían que depositar como mínimo unos 4 dólares.

"Humberto de La Calle necesita todo nuestro apoyo. Lo necesita ya, lo necesita hoy. Tras su intento por llegar a la presidencia y seguir trabajando desde allí por la paz de Colombia, este brillante exjefe negociador ha quedado en una situación que no se merece", dijo una parte de la justificación en el sitio web.
De la Calle respondió con un mensaje de agradecimiento a todos aquellos que han aportado a la campaña, que él no se propuso, sino que fue una iniciativa de un grupo de jóvenes.
"Yo realmente estoy muy conmovido porque estoy viendo una solidaridad enorme y también pero un poco perplejo porque este es una especie de país de altas y bajas", comentó el dirigente.

"El domingo me metieron la derrota más macha (grande, ndr) que le hayan metido a un político y ahora lo que veo es una enorme movilización de solidaridad. Los quiero mucho, mil gracias y esto para mí es conmovedor e inolvidable", añadió.
De la Calle fue el jefe negociador del gobierno en las tratativas de paz con el antiguo grupo rebelde FARC, que tardaron cuatro año y que en su mayoría se llevaron a cabo en La Habana (Cuba).

Kiguel anticipó "otro sacundocito" si se complica el acuerdo con el FMI


 "Si hay problemas en la negociación (con el FMI), podemos tener otro sacudoncito" con el tipo de cambio, anticipó hoy el economista Miguel Kiguel, quien eligió a Nicolás Dujovne y sentenció el 2018 a una inflación que llegará al "26,5%", según sus estimaciones.


Miguel Kiguel.

El economista Miguel Kiguel estimó hoy que la Argentina alcanzará un acuerdo con el FMI, pero que "si hay problemas en la negociación, podemos tener otro sacudoncito" con el tipo de cambio.

Según Kiguel, el FMI "te presta plata pero no quiere que te lo gastes en defender demasiado el tipo de cambio o financies gasto público. Va a poner condiciones para que la plata se use bien y sirva para repagar el préstamo".

En declaraciones radiales, consideró que con un acuerdo con el FMI "habrá sinceramiento en fijación de objetivos o metas. Veníamos con metas muy ambiciosas y se va a definir el nuevo marco monetario, en donde el tipo de cambio no se va a atrasar como se atrasó en 2017. Habrá menos flotación del dólar, menos atraso cambiario y menos movimientos bruscos".

Respecto a la inflación, sentenció: "Estamos complicados. Para este año, estimamos que llegará al 26,5%."

Nation branding vs. tourism marketing: A model for country reputation management

Rubén Weinsteiner



The core objective of tourism marketing is to increase arrivals to the destination and drive high occupancy which will eventually result in getting higher foreign exchange earnings. In that context tourism marketing is more to do with selling than branding. However the power of tourism in driving destination awareness and image should not be underestimated

Place branding, and associated areas such as destination branding, location branding, and place image development, are receiving increasing attention by governments, people, investors and business community.

There is a case for arguing that place branding has its foundation in the tourism marketing field, but increasingly, places need to consider branding in a wide range of contexts and in respect to the management of brand image and the brand experience for a wide range of stakeholders. As such, interest in place image and branding is no longer restricted to those towns, cities, regions, and countries that are viewed as tourist destinations.

With fierce global competition fuelled by improvements of public transport and free movement of goods and people, places are facing increased substitutability and competition and must provide an environment that not only effectively competes for new resources, foreign investment, residents, and visitors but also provides an environment that sustains and satisfies exiting economic, commercial, and residential activity.

Some commentators suggest that as the economic base of many places is eroded, places are in competition with each other for survival (Kerr, 2006; Olins, 2002). It seems that the question facing place is not whether to brand but how to brand. There is a growing body of practice and research around place branding.





Place branding concepts and models

Place branding is defined as the practice of applying brand strategy and other marketing techniques to the economic and sociopolitical developments of towns, cities, regions, and countries (Anholt, 2004). More specifically, Lodge (2006) suggests that holistic place branding ‘encompasses everything a place wishes to sell’ and that the ‘understandings and experiences of places are mediated by a range of everyday texts through which landscapes are presented affirming that place brands have transcended into a composite construct.

Hankinson (2009) emphasises the need for place branding to extend beyond a focus on the creation of images to an understanding of the execution of the promised experience. Whilst a number of authors comment on the process of place brand management, often in the context of a specific case study, most previous research does not attempt to offer a holistic model of brand management that can inform practice and theory development in this field.

Questions: What are we now? What are our options? What do we want to be? What do we need to do? The Strategic Place Branding Model(SPBM) by Hanna and Rowly postulates that the beginning lies in conducting a situational analysis of the tangible and intangible elements and the strengths and weaknesses of the components place, people, processes, and partners, and concludes by asserting the development of action plans for the aforementioned components.

SPBM model offers a more all-embracing and integrative perspective on place brand management. The SPBM model is shown in Figures 1. The key components of the model are: brand evaluation, stakeholder engagement (management), infrastructure (regeneration), brand identity, brand architecture, brand articulation, marketing communications, brand experience, and word of mouth. Figure 2 shows the sub-components of infrastructure (regeneration).

Within each component a number of processes and activities take place. Depending on the specific components, these processes and activities may involve marketing professionals, citizens, visitors, and a range of other stakeholders. It is important to acknowledge that the processes in these components occur, whether or not any agency takes an active and strategic approach to brand management. However, without such proactive interventions, the outworking of the process may be a disappointing brand experience, negative word of mouth, and ineffective marketing communications.

A clear view of the components in the place brand-management process is a firm platform for achieving a coherent brand identity, creating satisfying brand experiences, and driving positive word of mouth. The arrows on the model indicate influence relationships between components. For example, the model shows that the ‘brand communications’ component influences and is influenced by the ‘brand experience’ component.







Place brand-management components

Prior to discussing the individual components of the model, however, it may be useful to explain the central significance of the space denoted in Figure 1 by the term ‘brand infrastructure relationships and leadership’. This arena is where the brand identity is created, and the complex dynamics between stakeholders, their engagement, and interests and infrastructure are worked through. Developing brand identity is dependent on the effectiveness of brand leadership in engaging and managing stakeholders on the basis of shared objectives.

It is the responsibility of management to engage all levels of stakeholders in capital development (Rainisto, 2003). The multifaceted nature of places requires leadership to permeate; the process of place brand management requires cooperation negating any form of coercion. Infrastructure strategies must consider the diversity of stakeholder needs and the limitations of the place brand with regard to its infrastructure and environment (Balakrishnan, 2008; Gaggiotti et al., 2008).

The role of leadership should be supporting the establishment of partnerships and networks by providing focus and fostering commitment. As Figure 2 shows, the infrastructure component is concerned with both the tangible and intangible attributes of the brand. Physical and environmental infrastructure strategies such as those associated with regeneration are important in driving the functional attributes of the place brand. On the other hand, there is also a need to establish the symbolic traits of place in order to deliver on the experiential attributes of the brand. Implicit in this model then are: (a) the importance of conceptualising the place brand as being about both image and experience; (b) the central significance of the physical environment on the brand experience; and (c) the complex but pivotal role of stakeholders in the brand- building process.







Brand evaluation

Brand evaluation refers to the processes that are undertaken in order to gather feedback on brand image and experience. Monitoring expectations and satisfaction requires close collaboration with stakeholders to ensure brand infrastructure meets and exceeds expectations. Brand evaluation is central to the evolution of the brand and its experience.

Stakeholder engagement (management)/stakeholder engagement (management) is the component that embraces the processes whereby stakeholders are identified, their interests surfaced, and interactions managed. Stakeholder engagement is important in place branding, and arguably, the central significance of multiple stakeholders, some with their own brands, in the branding process has been recognised to be one of the distinguishing features of place branding as compared with mainstream banding.

Place brand attributes are not only created and influenced by brand managers and their organisations, but are the product of stakeholder networks and partnerships (Parkerson & Saunders, 2005). The significance of each network or partnership is influenced by evolving dynamics (Murphy et al., 2005; Zineldin, 2004). Where the relationship between stakeholders lacks coordination, the dynamic is mirrored in the response relationships between the consumer and the brand (Hankinson, 2004a).





Infrastructure

Brand infrastructure (regeneration) is the component that represents the existence, accessibility, and sufficiency of the functional (tangible) and experiential (intangible) place attributes, and the possible need for their renovation and regeneration. The ability of the place brand to support the positioning of its experiential attributes is dependent on stakeholder impact, negative environmental consequences, and the changing nature of the place in terms of external influences (Foley & Fahy, 2004). Delivery of the brand experience requires investment in facilities and services to create or improve the various characteristics utilised by the place.

Functional attributes are achieved through infrastructure strategies and landscape strategies. These embrace the built environment, public spaces considering urban design, green spaces, and architecture. Experiential attributes are achieved through a combination of symbolic traits and the functional attributes. Symbolic traits include the provision of cultural entertainment and services.

Brand identity is the component associated with the creation of the essence of the brand. Key elements in brand identity are the functional and experiential attributes of the brand. Brand identity is the active part of the image-building process (Rainisto, 2003) involving the creation and maintenance of a unique set of associations (Aaker, 1996, p. 68) projected through brand elements (Keller, 1998, p. 166). Image is the sum of beliefs, ideas, and impressions that people have of the place (Harmaakorpi et al., 2008).

Brand identity development takes place through the analysis of the strengths and weaknesses embedded in the tangible and intangible attributes of the place Brand architecture Brand architecture is the component that focuses on the process of designing and managing brand portfolios. Although places may seek to support a central place brand, places are composed of sub-brands associated with or owned by communities within. Such brands may be owned by local authorities, tourists, organisations, businesses (of all sizes), and community services (such as schools) and groups.

Brand architecture then not only describes the relationship between these brands, in terms of image and experience, but also negotiates conflicts and contradictions between the brands in the place and the stakeholder interests aligned behind those brands. Aaker and Joachimsthaler (2000) propose the brand relationship spectrum as a tool for managing architecture, consisting of four strategies: house-of-brands, endorsed brands, sub-brand, and branded-house.





Brand articulation

Brand articulation is the component that focuses on the processes associated with the expression of the brand through its verbal and visual identity through the choice and design of it place name, logo, colour palettes, and photographs.





Brand communications

Brand communications is the component that focuses on the activities associated with the communication of the brand identity. As such, it builds on and is tightly coupled with the brand articulation component, and has a direct influence on the perceptions and reality of the brand experience. All of the discussed models consider brand communications to be an integral component of the place brand-management process.

Kavaratzis (2004) discusses secondary communications as the promotional component and the one variable of the marketing mix that has been so far adopted by places with great ease. Similarly, Cai. (2002) and Hankinson (2004a) discuss marketing and media communications respectively. Baker (2007) goes a step further and raises the issue of integrated brand communications. He argues that the challenge is to embed messages into as many concurrent marketing applications as possible (Baker, 2007), and offers a range of practical actions for achieving this. Foley and Fahy (2004) also put the case that sustainability of the brand is related not only to the messages delivered but also to the degree of shared meanings that is contained in the message.





Word of mouth

Word of mouth (WOM) is the component that encompasses the processes associated with the informal communication between ‘consumers’ of the brand experience. WOM remains a powerful form of communication (Baker, 2007; Mazzarol, Sweeney, & Soutar, 2007). WOM provides highly credible means of persuasion, since the communicator is not seen as having a vested interest.

The literature depicts three basic personal motives for engaging in WOM activity: the obligation to share information through a sense of community duty, pleasure derived from sharing information, and the desire to help others (Walsh, Gwinner, & Swanson, 2004). Attention to WOM is a reminder that the brand is not what the marketer depicts but that it is dependent on the stakeholders’ experience (Baker, 2007, p. 152).

WOM is represented in the model as interacting with brand communication and brand experience. In relation to the first of these, it is suggested that WOM can triple the effectiveness of advertising and also that brand communications can act as a WOM trigger (Hogan, Lemon, & Libai, 2004). Further, it is suggested that as a two-way influencing process, the relationship between WOM and brand communications may be used to monitor the content of communications to establish whether the brand experience accords with brand communications.

The most important influencer of WOM is brand experience. The desire to act as an advocate on the basis of positive place experience is highlighted (Balakrishnan, 2008; Mazzarol et al., 2007). However, satisfied customers are not always loyal and may not always engage in WOM activity (Reicheld, 1994), and dissatisfied customers may also generate negative WOM. The relationship between brand experience and WOM is therefore complex. Additionally, the reciprocated relationship between brand communications and WOM depicts the latter as not controllable by marketers.





Brand experience

Brand experience is the component in which the consumer engages with the brand. Through this engagement, consumers formulate perceptions of the brand experience and interpret the brand identity to create their own notion of brand image. In other words, the brand experience component subsumes brand image.

Whilst brand perceptions may be influenced by brand articulation and marketing communications, there is a need to consider consumers’ overall experiences with the brand, as they are delivered through various channels and through embracing the service experience and sensory delights, based on sights, sounds, smells, and tastes (Balakrishnan, 2008). Brand infrastructure relationships have a direct and significant impact on brand experience.





Conclusions and recommendations

Place brands are complex constructs, and it is therefore not easy to construct a model of place-branding processes. First, the SPBM model represents the process of place branding and its key components. Second, branding is an interactive and evolutionary process. In other words, it is not a ‘once and for all project’. Third, stakeholder engagement and place brand infrastructure are pivotal to place branding, and this is the aspect of place brand management that distinguishes place branding from product and corporate branding models





Tourism marketing

The core objective of tourism marketing is to increase arrivals to the destination and drive high occupancy which will eventually result in getting higher foreign exchange earnings. In that context tourism marketing is more to do with selling than branding. However the power of tourism in driving destination awareness and image should not be underestimated.

In a recent study of the Cuban tourism marketing campaign of Cuba in USA showed that it is not only helping to increase the number of American tourist in Cuba but also increased the overall perception of Cuba among those who were exposed to the campaign. This phenomena is now called “spillover effect” of tourism marketing. Hence tourism marketing should now go beyond showing beautiful “me too” kind of images to moments which reflects the reality of the destination with sense of place and experience. Authentic experiences coupled with discoveries will make a powerful statement for a country to market as a tourist destination. Further tourism marketing should take the actual experience on ground before you make a promotional campaign.

Finally, the key outcome of the branding process is not brand image but rather brand experience. Brand initiatives must be based upon the ‘brand reality’ and not only on the communication of the image.

El 87% de los brasileños apoya el paro de camioneros


Paro camioneros tiene 87% de apoyo opinión pública

Camiones bloquean rutas en el décimo día de paro

Décimo día de huelga de camioneros en Brasil

Los camioneros continuaban hoy con el bloqueo de carreteras en varios estados de Brasil al cumplirse el décimo día de una medida de fuerza que cuenta con el 87 por ciento de respaldo de la opinión pública.

Una encuesta indicó que el 87 por ciento de los brasileños apoya el paro de los transportistas, el 10 por ciento es contrario y el 2 por ciento es indiferente al tema.
Las expresiones de solidaridad al paro se observan en las carreteras, donde los camioneros reciben alimentos y son saludados por los automovilistas.
El sondeo de la consultora Datafolha fue publicado hoy por el diario Folha de San Pablo.
Entre tanto el 92 por ciento de los consultados por teléfono consideró justa a la protesta de los transportistas que rechazan el aumento del 50 por ciento del litro de diesel desde julio del año pasado.

El 77 por ciento de los encuestados criticó la forma como el presidente Michel Temer llevó adelante las negociaciones con los huelguistas que causaron desabastecimiento en las grandes capitales.
El incremento del diesel determinado por Petrobras fue acompañado de otro similar de la gasolina que despertó el enojo de los consumidores.
La petrolera Petrobras implementó un nuevo modelo de cálculo de precios de los combustibles que cambia cada día según el valor del barril de petróleo en el mercado internacional.
A pesar de que se levantaron algunos bloqueos en los últimos días las obstrucciones de carreteras continuaban hoy en San Pablo, Río de Janeiro, Brasilia y otros estados del país. El martes el Ejército escoltó a camiones con gasolina y alimentos en Río de Janeiro y otros estados, lo que permitió reabastecer puestos de gasolina donde se observaron largas colas de vehículos.

Para la OCDE, Argentina sufre un "descenso de confianza y fuga de capitales"


Tras la corrida cambiaria


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó que la Argentina crecerá un 2% este año y advirtió que el país sufre un "descenso de la confianza y fuga de capitales".

Así explicó el organismo la reciente crisis cambiaria que atacó el valor del peso, que se devaluó 22% a lo largo de mayo y acumuló así una depreciación del 34,6% desde que se inició el año sin encontrar todavía un techo para el precio del dólar.

La opinión de la OCDE sobre la Argentina se conoció hoy en París, donde la organización celebra hasta el jueves su reunión anual bajo el lema "La reforma del multilateralismo".

Un grupo de funcionarios y legisladores viajará este miércoles hacia París para participar de la reunión de la OCDE, dado que la organización resolverá mañana si acepta la plena incorporación de la Argentina a la lista de 36 países que la integran.

La Argentina ya integra algunas comisiones de la OCDE, y para su ingreso formal ya obtuvo el "guiño" de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón y Alemania.

Si finalmente la Argentina es aceptada como candidata a ingresar, podrían pasar tres años hasta ser incorporada como miembro, según los estándares internacionales de la organización.

La OCDE dijo que también está preocupada por la subida de los precios del petróleo a nivel global y de las tasas de interés de países, grupos y hogares "muy endeudados".

El informe presentado por la organización prevé un crecimiento de la economía argentina que rondará el 2% en 2018 y el 2,6% en 2019.

La OCDE instó este miércoles a evitar "una escalada" en las tensiones comerciales por temor a que afecten "de manera significativa" al crecimiento mundial, reportó la agencia internacional AFP.

Esta advertencia de la organización basada en París se produce a dos días del vencimiento de la exención temporal del pago de nuevos aranceles al aluminio y al acero que Estados Unidos concedió a algunos países como los de la Unión Europea, México, Canadá, Brasil y Argentina.

"La continuación de la escalada de tensiones comerciales podría golpear de manera significativa la expansión económica", advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que augura un crecimiento mundial cercano al 4%, el promedio de las décadas previas a la crisis.

"Primero y ante todo hay que evitar una escalada de las tensiones comerciales", insistió el jefe economista interino de la organización, Álvaro Pereira, sin citar ningún país específico, en un contexto en que Estados Unidos podría aplicar a partir del viernes aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio importado.

Si se confirma esta medida, los socios comerciales de Washington, empezando por la Unión Europea, podrían tomar medidas de represalia.

Estados Unidos anunció el martes que los preparativos para eventuales sanciones comerciales contra China continuaban, a pesar del anunció reciente de su administración de una tregua en la guerra comercial.

La organización revisó ligeramente a la baja sus previsiones para el crecimiento mundial este año, al 3,8%, frente a su previsión de 3,9% en marzo, dejando sin cambios sus previsiones para el año que viene (3,9%).

Para la economía estadounidense, que está viviendo uno de los ciclos de crecimiento más largos de su historia, la OCDE prevé ahora un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,9% este año y del 2,8% el próximo, sin cambios en relación a sus anteriores previsiones en marzo.

En el caso de Brasil, el informe apunta a un crecimiento del 2% en 2018 y del 2,8% en un contexto de "sólido crecimiento de las inversiones", reflejo según la organización de "los recientes esfuerzos de reforma, incluso en los mercados financieros".

El FMI le exige a Argentina que libere el dólar y oscile entre 30 y 35



El Fondo cree que el principal problema es el déficit externo y que el país necesita una devaluación muy fuerte.



El FMI le exigió a la Argentina que libere el tipo de cambio y deje de vender reservas para sostener un dólar a 25 pesos. Eso llevaría, según estimaciones del mercado y del propio organismo multilateral, a la divisa a una nueva banda de entre 30 y 35 pesos por unidad.
El FMI cree que el déficit externo es muy grande y no está dispuesto a financiarlo. El FMI dejó en claro que no le va a prestar plata a la  Argentina para solucionar corridas cambiarias. Por eso, el organismo exige como condición previa para entregarle el crédito stand-by de hasta 30 mil millones de dólares que se acomode al precio de mercado un tipo de cambio cercano a los $35.


El FMI le prohíbe al Gobierno seguir vendiendo reservas para defender el tipo de cambio. Ante la corrida cambiaria, el Banco Central salió a vender hasta 5 mil millones de dólares a 25 pesos, como forma de fijar un precio de referencia y evitar que se siga disparando. Cuando comenzó la escapada del dólar, a fines de abril, valía 20,5 pesos en el mercado minorista. Ahora, según los pedidos del FMI, ese techo debe desaparecer.

El Fondo puso la lupa en el déficit externo del país. En los primeros cuatro meses de este año, el déficit comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) llegó a los 3.420 millones de dólares, 2,6 veces más que igual período del año pasado. En todo 2017, el déficit comercial llegó a casi 9 mil millones de dólares.

Los ganadores y perdedores del nuevo escenario económico




Tras la fuerte suba del dólar y de las tasas de interés, la economía busca nuevos puntos de equilibrio. La turbulencia dejó heridos. Pero otros festejan. La preocupación general pasa por la inflación y el mercado interno.

Matías Ortega

Son momentos difíciles para la economía -tanto la macro como la micro- en la Argentina. La tormeta financiera de las últimas semanas, por la que se devaluó más de 20% el peso, se elevaron las tasas al 40%, y creció la expectativa de inflación para el año por encima incluso de la de 2017, dejó un tendal de daños y heridos. La mayoría de los sectores productivos sintieron el impacto de la turbulencia, e incluso aquellos que se benefician con el dólar alto no salieron indemnes en el nuevo escenario.

"Todo este contexto de dólar y tasas altas, y un efecto sobre los precios y el consumo, a nivel sectorial, incluso dentro de cada sector, no va a encontrar a todos posicionados de la misma manera. La turbulencia va a obligar a cada sector, externa e internamente, y de manera diferenciada, a adaptarse", explica Karina Prieto, analista sectorial de la consultora Abeceb. "Siempre que hay un problema en la macro afecta a todos, e incluso los que ganan lo hacen parcialmente. La situación macro empeoró, y si bien el panorama es que haya algunos que estén un poco mejor, el contexto es que la mayoría está peor. Hay perdedores y ganadores a medias", analiza en la misma línea Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina.

El cóctel resultante de la combinación del salto del tipo de cambio, de la elevación de las tasas y de la inflación que sigue incontrolable, dejó un gusto amargo en la economía real. Lo que se espera según los economistas es una mayor contracción del consumo por la erosión del poder adquisitivo a raíz de la suba de precios y por el encarecimiento del financiamiento.

Con la divisa estadounidense cerca de los $ 25 los sectores que quedaron mejor posicionados son los "mercados tranzables", porque tienen una afluencia de ventas al exterior en dólares y producen en pesos. Entre esos se cuentan a una parte del agro, la minería, los hidrocarburíferos, y el software. No es una ganancia netamente positiva para todos porque hay que pensar que cada uno tiene una distinta matriz de insumos, algunos de los cuales tienen que adquirirlos en el exterior. En cambio los más afectados son los que tienen destino el mercado local porque van a ver deteriorado el salario real, y los que tengan mucha incidencia de la necesidad de financiamiento, como los bienes durables (como electrodomésticos, muebles, o autos), el consumo masivo, la indumentaria y el calzado. Para éstos el financiamiento es un gran instrumento y ahora con tasas y precios más altos la demanda será más restringida. Por su parte, los que son menos elásticos a los aumentos de precios van a tener un impacto negativo pero relativamente menor, como alimentos básicos o energía.



GANADORES (A MEDIAS)

Probablemente, quien quedó más fortalecido en general tras el tembladeral financiero es la industria del software. Se trata de un sector que en 2017 generó exportaciones estimadas en u$s6.000 millones; es casi el nivel de lo que se informó en el complejo automotriz. "Todavía no está bien puesto el foco en ese sector, y es muy relevante porque es fundamental para la transformación hacia la industria 4.0 que requiere implementar la Argentina. Un mejor tipo de cambio para servicios que tienen esta contribución en términos de exportaciones, que además tiene la posibilidad de hacerlo sin necesidad de la logística, es una potencialidad, y es de los sectores que están mejor posicionados en este contexto", considera Prieto.

Un escalón debajo están las economías regionales y el agro, aunque de manera diferenciada. Con un tipo de cambio más alto, muchas empresas recuperan rentabilidad, especialmente aquellas con potencial exportador. Sin embargo, hay que tener en cuenta que incluso en esos casos el impacto positivo del dólar alto sobre su ventas queda relativizado por el incremento de muchos de sus costos y las restricciones de financiamiento. Las que sí sufrirán el golpe son todas aquellas cuya producción esté destinada fuertemente al mercado local. "Es bien diferenciada la realidad, hay que ver caso por caso", insiste Prieto.

"Claramente los sectores tranzables, los exportadores como el agro, aunque estén afectados por cuestiones como la sequía, están un poco mejor. Se ha mejorado una variable importante, pero el contexto es complejo por las tasas de financiamiento", dice Sigaut. Y añade: "El campo y algunas economías regionales recuperan algo de oxígeno, pero el contexto general es negativo".

El mismo diagnóstico le cabe a algunos sectores industriales. En varios casos el "súper dólar" impulsará la actividad y los protegerá de sus competidores extranjeros. "Brasil viene demandando más y eso se puede profundizar porque los precios de la Argentina se hacen más competitivos, además habrá algo menos de inundación de importaciones por los precios internos frente a los externos. Los industriales exportadores van a mejorar un poco su rentabilidad y los que compiten con los productos importados", sostiene Sigaut.

Otro rubro que se ve beneficiado por la suba del dólar es el turismo, en especial el receptivo. Aldo Elías, presidente de la CAT, sostiene que la corrección cambiaria hará más atractivos los destinos nacionales para los extranjeros, al tiempo que los argentinos también se inclinarán por vacacionar dentro del país. Fabricio Di Giambattista, titular de la Cámara que nuclea a las agencias de viaje, coincide. Sin embargo, ambos advierten que esto será beneficioso siempre y cuando la devaluación no se traslade a los precios internos. El sector sintió el cimbronazo durante la corrida. "Si bien tuvimos casi un 40% menos de visitas y llamados durante el Hot Sale, crecimos un 64% en facturación con respecto al 2017", comenta Sebastián Attadia, gerente comercial Alianzas & Rewards de TTS Viajes. Con la calma en el valor del dólar, se espera que la actividad vuelva a acomodarse.

PERDEDORES

Por el lado de los que llamaríamos perdedores del nuevo esquema económico están principalmente las ramas ligadas al consumo interno, producto de que la inflación y el encarecimiento del crédito hacen mella en el bolsillo de los ciudadanos.

"El salto cambiario va a acelerar la inflación y eso va a perjudicar los salario. Nosotros ya vemos la pauta inflacionaria más alta que la del año pasado", comenta Sigaut, para quien las ventas de bienes durables, como autos, muebles, y electrodomésticos, corren riesgo de frenarse o incluso caer. Mientras que señala que "en consumo masivo las perspectivas eran malas y todo esto las pone un poco peor". En este caso, por ejemplo, la semana pasada varios supermercados comenzaron a remarcar un 15% los precios, y esto incluso antes de que los proveedores envíen sus listas actualizadas, que según pudo saber este medio llegarán con subas de 10% desde junio. Es por eso que el Gobierno comenzó una ronda de reuniones con las grandes marcas para pedirles límites en los incrementos en góndolas.

En la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), ven positivo el dólar a $25 en cuanto a que los protege de los artículos importados. Pero consideran que "las mayores tasas de interés generan un ahogo financiero para las pymes, al elevar los costos y restar competitividad a la producción nacional". Además, se les suma el impacto de los incrementos de las tarifas de los servicios públicos, y la ya mencionada pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

Marcelo Kaufman, presidente de la Asociación de Directores Asociados (ADIRAS) y empresario de la salud, consideró que "las tasas altas para las pymes son destructivas", mientras que advierte que el dólar alto tiene un fuerte impacto para las que tienen insumos importados y no cuentan con sustitutivos nacionales. Además, dice que "la inflación tendía a la baja y ahora se ha desmadrado", mientras que recuerda que "los primeros vaivenes los sufrimos con las tarifas, aunque estoy de acuerdo con que los subsidios hay que eliminarlos". "No se puede salir de la bomba de tiempo que dejó el Gobierno anterior sin sufrir un poco", reconoce. Y remata: "La inflación y las tasas altas es el peor de los escenarios. No hablo tanto del dólar porque todos sabíamos que estaba atrasado".

La construcción, que venía funcionando como el gran motor de la economía, también encontró un obstáculo en el nuevo escenario. Los economistas consultados prevén que seguirá creciendo pero a menor ritmo. Esto no solo en el sector privado, donde se apalancó la actividad a partir de los créditos UVA, sino también en los recortes que sufrirá la obra pública. De hecho, el Gobierno anunció al corregir las metas de déficit fiscal y reducirla de 3,2% a 2,7% para este año que achicará la inversión en $30.000 millones. Restará ver la evolución de los proyectos de Participación Público-Privado (PPP), la gran apuesta de la gestión de Mauricio Macri en materia de infraestructura. A esto, se suma toda la cadena de insumos para la construcción que sentirá la desaceleración del sector.

Armano Pepe, presidente de Corredores de Inmobiliarias, identifica tres escenarios distintos para quienes aspiran a la casa propia y que pueden sintetizarse así: los que ya estaban cerrando la operación o estaban a punto de cerrar; el que pensaba hacer una operación cuando vino el tsunami del dólar; y el otro es el que ya tenía los dólares. Éstos últimos son los claros ganadores, los que ya tenían el crédito UVA aprobado son los que quedaron más complicados porque tienen que juntar más dinero para completar la operación, y, finalmente, los que estaban buscando deberán repensar la compra. "Acá tenemos dos batallas: la batalla madre es bajar la inflación y el gasto fiscal; la otra es tener un dólar estable, porque así el mercado funcionaría fluidamente", aseveró, mientras que reafirmó que pese a todo los desarrolladores siguen invirtiendo. Y concluyó: "Yo veo con optimismo la situación".

Por otro lado, dijo que tiene "dudas" de que los inversores extranjeros del real state vengan al país a pesar del nuevo valor del dólar, el cual, por cierto, ve "adecuado". "Nos miran con desconfianza todavía, hay que esperar que se aquieten las aguas", aseguró.

Del lado de los importadores, Rubén García, presidente de CIRA, está preocupado por el contexto interno. "Lo que más nos interesa es tener un mercado donde volcar las compras del exterior. El dólar puede estar al número que quieras, pero más del 80% de lo que se importa va a la industria y a la producción. Lo que más nos preocupa es cómo está el mercado interno. A todas luces, por toda la situación económica el gran problema es que el mercado interno no se reactive. Lo que influye negativamente es esa retracción y no tanto el valor del dólar", afirma. Y reclamó "eliminar todos los costos estúpidos en el comercio exterior", un tema que se analizó durante el seminario sobre Operador Económico Autorizado (OEA) semanas atrás. Por último, aseguró que "al importador le gustaría tener un dólar de $4, pero la realidad es esta". "Si le preguntás a un jugador de fútbol si prefiere jugar con lluvia o sin lluvia te va a decir que sin, pero el partido hay que jugarlo igual", remató.

Resumiendo, en lo que se refiere al sector financiero el efecto dependerá de la unidad de negocio. Los analistas esperan un retroceso en las carteras de créditos y consumo, aunque el resto no se vería tan afectado.

Finalmente, Prieto analiza: "Uno espera que pasado todo esto, los fundamentos de la Argentina terminen más consolidados, pero son los fundamentos de mediano plazo".

En el Gobierno creen que "lo peor ya pasó" y que la crisis financiera fue superada. Ahora queda ver si esto se confirma y el clima se aclara tras la tormenta, o si apenas el presente económico está atravesando por el ojo del huracán.

Paolo Rocca:“2018 no será un buen año para Argentina. Será un año difícil habrá en el que dar algunas noticias no buenas"


Paolo Rocca: "Hay que volver rápidamente al equilibrio macroeconómico”





El CEO de Techint, Paolo Rocca, afirmó que el Gobierno debe “volver a un equilibrio macroeconómico más rápidamente de lo que pensaba”, y estimó que este año “será difícil” para el país"

“2018 no será un buen año para Argentina. Será un año difícil en el que habrá que dar algunas noticias no buenas porque hay que recuperar el equilibrio”, sostuvo el empresario.

En un reportaje publicado este martes en La Nación, Rocca afirmó que las empresas “siguen viendo a la Argentina como una oportunidad. No creo que hayan cambiado de punto de vista en esto. Posiblemente hayan cambiado los plazos. ¿Podemos mirar esto con una lógica de corto plazo? Creo que no”.

“Creo que las condiciones que se crearon con el cambio de administración siguen siendo sustancialmente la mismas. El proyecto de transformación del país, que empezó hace dos años y medio, tenía y sigue teniendo una visión de largo plazo de la Argentina que es, a mi juicio, racional y positiva, y sobre la cual se pueden construir proyectos de inversión muy grandes”, añadió.

A su criterio, el país “tiene que poder lograr un equilibrio macroeconómico entre su balanza comercial, la balanza de pagos y el gasto público. El camino está marcado también por la disponibilidad de los inversores a sostener o financiar este margen de ajuste, la velocidad del ajuste”. Rocca consideró, además, que “la inversión nacional se ha movilizado. Me gustaría que ese nivel de inversión creciera aun más. No sería correcto decir que no vinieron las inversiones. Han venido y van a seguir viniendo”.

Macri aseguró que las Fuerzas Armadas deben dar "apoyo logístico a las fuerzas de seguridad"

 Lo proclamó en el acto por el 208 aniversario del Ejército argentino. Cómo argumentó esta iniciativa el mandatario.

 Macri al frente del acto por el Día del Ejército.

El presidente Mauricio Macri expresó este martes la necesidad de que las Fuerzas Armadas brinden "apoyo logístico a las fuerzas de seguridad", al encabezar el acto por el 208 aniversario del Ejército Argentino. "Necesitamos Fuerzas Armadas que dediquen mayores esfuerzos en colaboración de otras áreas del Estado, brindando apoyo logístico a las fuerzas de seguridad", afirmó Macri durante el discurso que ofreció desde el Colegio Militar de la Nación, en la localidad bonaerense de El Palomar.

En el acto, estuvieron presentes los ministros de Defensa, Oscar Aguad y de Seguridad, Patricia Bullrich, además de los jefes del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa; del Ejército, general Claudio Pasqualini; de la Armada, vicealmirante José Luis Villán, y de la Fuerza Aérea, brigadier Enrique Amrein. "Estamos viviendo épocas de grandes transformaciones.
Somos testigos de desafíos cada vez mas importantes y el avance tecnológico pone a prueba nuestra capacidad de adaptarnos a los cambios y las nuevas necesidades", afirmó Macri en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Asimismo, señaló que "necesitamos Fuerzas Armadas que se adapten a las amenazas del siglo XXI y que estén preparadas para enfrentar los problemas que hoy nos preocupan" y agregó: "Queremos un ejercito con innovación tanto en materia de capacidades como de organización".

 Para Macri, "las Fuerzas Armadas son un gran instrumento para potenciar nuestra inserción inteligente al mundo, reforzando presencia en misiones paz y continuando con el desarrollo de medidas de construcción de confianza y reconocimiento a nivel regional". Además, consideró: "Sabemos que todo debe hacerse sin descuidar el objetivo irrenunciable de nuestras Fuerzas Armadas, proteger la soberanía y la integridad territorial de nuestro país".

El Presidente, en otro pasaje de su discurso, anunció que "a pesar" de la situación presupuestaria que atraviesa el país se continuará con el blanqueo de "haberes del personal militar". "Vamos a seguir trabajando juntos, haciendo cada uno la parte que le toca, vamos a seguir avanzando en la construcción de una Argentina protagonista, confiable que presta soluciones a los problemas globales y crece cuidando a su gente", dijo. Al concluir la lectura de su discurso, agregó: "Enfrentamos grandes desafíos, pero sé que cuento con su entrega y su capacidad".

Un decreto en preparación

Este anuncio, se produce en el marco del decreto presidencial que prepara el Gobierno  que establecería nuevas funciones para las FFAA.
Los principales lineamientos del la medida establecerán la pertinencia del empleo militar para combatir las amenazas relacionadas con narcotráfico y terrorismo: la idea sería que la Fuerza Aérea colabore con el control de los cielos y que el despliegue del Ejército Argentino ayude a controlar las fronteras norte, oeste y sur. Mientras tanto, para el litoral marítimo y fluvial, por ahora seguirá bajo responsabilidad de la Prefectura Naval. Las nuevas funciones, modificación de la ley de Defensa mediante, se orientan a que, "poniendo al Ejército en las fronteras, podremos volcar una gran cantidad de gendarmes a las calles y a las rutas, reforzando la presencia policial para reforzar la seguridad ciudadana frente al delito común.
No estamos pensando en poner coroneles a pedir documentos a civiles como en otras épocas de la historia del país", afirmaron.

La brecha salarial entre ‘las dos Europas’ supera los 1.000 euros

Un trabajador cobra de media en Rumania unos 500 euros netos al mes. En Alemania, el empleado con tareas y formación similares, percibe 1.500 euros


Un trabajador cobra de media en Rumania unos 500 euros netos al mes. En Alemania, un empleado con tareas y formación similares a las del rumano percibe 1.500 euros. La brecha salarial divide a Europa, esencialmente entre un Este más precario y un Oeste con mejores condiciones. En España las diferencias no son tan agudas (apenas 300 euros menos en la nómina respecto a los alemanes), pero la situación se agrava, según alerta la Confederación Europea de Sindicatos.

Timisoara (Rumanía) SEBASTIAN TATARU EFE


Europa tendió durante años a la convergencia, pero la ampliación al Este y la crisis económica interrumpieron el proceso. Un estudio de la organización europea de sindicatos documenta una gran brecha salarial en el continente tomando como referencia la media alemana (que no es siquiera las más alta del club comunitario). El trabajo, al que ha tenido acceso EL PAÍS, muestra las diferencias en términos comparables. En primer lugar, los valores se ajustan según el poder de compra de cada territorio (es decir, teniendo en cuenta que un litro de leche no cuesta en Polonia lo mismo que en Alemania). En segundo lugar, se liman las distorsiones que generan las estructuras económicas de cada país (por ejemplo, el menor peso que tienen en España las actividades cualificadas, más propicias a la remuneración alta).



Lo curioso es que, con esas correcciones, la disparidad salarial empeora. "La brecha salarial no puede explicarse por las diferencias en el coste de la vida o en la mano de obra; al contrario, crece cuando se tienen en cuenta", argumenta Esther Lynch, secretaria confederal de esta organización. El documento, que se divulgará este jueves, explica que son otros factores los que inciden, "incluido el papel de los sindicatos y de la negociación colectiva".

Algunos detalles avalan esa tesis. Las diferencias salariales crecen en general en los sectores con mayor valor añadido (profesiones liberales, manufacturas, ciencia o finanzas) y disminuyen en actividades como hostelería y comercio, donde la oferta de trabajadores es amplia y la capacidad para negociar resulta más limitada. Como muestra, el estudio expone que un empleado con ocupaciones elementales gana en los países del sur 64 euros menos que en los del norte, mientras que en el caso de un directivo, la brecha se agranda hasta 410 euros mensuales. En todos los casos se trata de cifras netas (descontado el pago de impuestos a los que están sujetas las nóminas).
División de género

Esa división entre actividades cualificadas y básicas tiene también una lectura de género. Las diferencias de remuneración se atenúan entre el conjunto de trabajadoras europeas, "en buena medida por la prevalencia de trabajos con baja remuneración y a tiempo parcial que se dan entre las mujeres en algunos países del noroeste, particularmente en Alemania", subraya el informe.

España queda fuera del grupo de países más alejados de la media alemana. La brecha en salarios no llega a 300 euros, según este estudio, que utiliza cifras de 2015 recogidas en la Encuesta Europea de Condiciones Laborales, publicada por Eurostat. Pero la crisis ha pasado factura —también— a las profesiones mejor remuneradas. Mientras que en 2010 las diferencias disminuían al comparar situaciones similares (por ejemplo, un arquitecto con otro arquitecto), en 2015 ese ajuste empeora las cifras. "España es uno de los pocos países en los que la situación cambia respecto a 2015", apunta Jan Drahokoupil, autor del estudio. Otras fuentes sindicales añaden que las cifras españolas se ven afectadas "por el desmantelamiento de la negociación colectiva de los últimos años".

El sur paga mejor el trabajo doméstico


Solo hay una actividad económica mejor remunerada en el sur que en el norte. Se trata del trabajo doméstico, cuyos trabajadores —en su mayoría trabajadoras— cobran en los países sureños (España, Portugal, Grecia e Italia) 101 euros más de media que en los Estados del noroeste (Alemania, Austria, Reino Unido, los escandinavos y el Benelux). Así, al menos, lo refleja el estudio de la Confederación Europea de Sindicatos. El uso que hace este informe de los salarios netos (en el sur buena parte del trabajo doméstico es no declarado y, por tanto, no abona impuestos) puede explicar esa excepción.

Perotti estrena discurso nacional con una defensa de los subsidios y el proteccionismo de Trump, para amagar a la Casa Rosada y apuntar a la Casa Gris


No descarta pelear la presidencia, con un discurso productivo frente al "neoliberalismo" de Macri y Urtubey, pero su verdadero objetivo es la gobernación.





El senador Omar Perotti estrenó un discurso nacional que alimentó los rumores de una posible candidatura presidencial, pero que en realidad forma parte de una estrategia para fortalecer su candidatura a la gobernación de Santa Fe.

Muchos peronistas destacan su perfil productivo, asociado a la buena gestión como intendente de Rafaela, una zona industrial, de Pymes y agro, que sería una buena contracara al modelo "neoliberal" de Mauricio Macri. También lo diferencia de Juan Manuel Urtubey, que no termina de definir una posición muy distinta a la del líder de Cambiemos. En el PJ creen que ese doble juego no terminará bien para el salteño.

Como sea, el rafaelino empezó a ensayar un discurso nacional bien distinto al de sus posibles contendientes. "Los subsidios a la energía y los servicios públicos existen en el mundo, no ha sido un invento de la Argentina. No es verdad que los países hayan eliminado las políticas de subsidio" disparó Perotti en la Asociación Empresaria de Rosario ante industriales, comerciantes e intendentes y jefes comunales de la zona.

En su disertación, que osciló entre el análisis coyuntural de la situación mundial a la realidad santafesina, destacó las políticas diferenciales para los costos energéticos para los sectores productivos:

"A principios del 2016, frente a los primeros esbozos que el gobierno planteaba de retiro de subsidios para los servicios públicos, plantee tasas diferenciales para las pymes, dos años después nos encontramos con este barullo en el país" sostuvo el senador quien insistió en que en los países del primer mundo, son una herramienta que aprovechan para sostener regiones y sectores en el mercado.

"Cuando no se tiene vocación productiva desde la aplicación de políticas públicas, no se aplican tratamientos diferenciales para las empresas para resguardar su vigencia, empleo y localizaciones regionales" criticó.

De esta manera, Perotti dejó entrever -y lo confirmaron sus asesores a LPO- que el próximo miércoles, cuando se trate el proyecto de revisión de tarifas en el Senado, votará con el bloque peronista. La duda se había instalado en las redes por la ausencia del santafesino en la comisión aunque, explicaron allegados, que faltó por haber estado de viaje al momento de constituirse la misma.

"En el 2003 hubo dos pautas bien concretas para poner a andar a la Argentina, un tipo de cambio competitivo y una energía que permita al sector recuperar. La tarifa eléctrica fue un diferencial para el crecimiento, después, podemos discutir la aplicación y la permanencia en el tiempo como su aplicación en distintas provincias sin equidad".

Precisamente, en este trato inequitativo entre CABA y provincia de Buenos Aires, Perotti cosechó los primeros aplausos de los empresarios rosarinos cuando habló sobre el traspaso de los servicios públicos de la esfera nacional a estos dos distritos.

"Capital Federal reclamó el juego y el traspaso de la policía, en la misma dirección, si es bueno el derecho de igualar con las provincias estos temas, también es justo el derecho de las provincias para que se iguale el tratamiento".

Previamente, en su prólogo, destinó varios minutos para presentar un minucioso análisis de la situación internacional donde afirmó, en una sutil crítica al modelo que implementa Cambiemos que "los propulsores del libre cambio están generando acciones totalmente diferentes a lo que se ha escrito y se ha dicho desde las teorías".

"Que algunos quieran mostrarlo a Trump con personalidades extrañas como se ha planteado, es una simplificación para algunos sectores de la prensa" y agregó que el presidente norteamericano advirtió que "el 60 por ciento de lo que se consume -en el país del norte- no se produce allí" y por eso la decisión de apostar al mercado interno con producción propia.

"EEUU pateó el tablero de los acuerdos que tenía firmados y vuelve a plantear un vínculo país-país" para revertir lo que viene aconteciendo en los últimos 20 años donde pasó de producir el 40 por ciento del PBI mundial al 25 con la migración de empresas al sudeste asiático, China y Méjico.

"A su vez, el Brexit que sacudió a la Unión Europea que era uno de los bloques más sólidos y su población vota salirse y esa decisión la tomaron muchos trabajadores de los sectores industriales que habían sufrido la globalización. También hubieron perdedores en los países centrales" ejemplificó.

Frente a esto, Perotti propuso que Santa Fe "pueda ser protagonista a nivel nacional y desarrollar toda su potencialidad productiva de un distrito que produce entre el 20 y el 24 por ciento de las exportaciones nacionales. Por eso tiene que estar vinculada al mundo y atenta a lo que sucede en el escenario internacional".

Para ello, el senador advierte la necesidad de establecer programas de incentivos estatales para el desarrollo de la potencialidad productiva a través del conocimiento y la inversión tecnológica para pasar de la exportación de materias primas a transformarlas: "no vemos una decisión del gobierno nacional en eso, vemos si expresiones pero no los hechos"

Críticas al gobierno socialista

Para Perotti, "gobernar la provincia significa trabajar para optimizar el liderazgo de Santa Fe en esos niveles de producción garantizando las condiciones económicas que no solamente tienen que ver con el tipo de cambio favorable sino de un acompañamiento estratégico de inserción."

Es por ello que propone un "fuerte proceso de descentralización y recuperar una buena administración. Santa Fe han tenido los mayores presupuestos en la historia de la provincia y sin embargo hay un fuerte déficit no solamente en los números sino en la infraestructura de desarrollo"

"Hay demandas de más policías, enfermeros y mucamas y de horas cátedras. Salud, educación y seguridad, las principales prestaciones del estado y parecería que no hubieron designaciones pero la planta creció de 100 mil a 150 mil. La gente no está en los lugares que se debería priorizar" criticó el rafaelino.

En este sentido, apuntó contra la división en nodos que propuso el socialismo "descentralizar no es este invento carísimo e ineficiente de los nodos, cobijo de funcionarios políticos, sino es transferirle decisión y recursos a cada uno de los municipios y comunas ya que los 363 municipio y comuna son los brazos ejecutores de una política provincial"



Entre los puntos abordados por el actual senador no faltó la seguridad y recordó que la cifra de muertos desde el 2008 hasta hoy en Rosario y Santa Fe cuadruplicó a la de los soldados muertos en Malvinas y planteó la necesidad de conducir políticamente a la policía, mejorar la inversión y la formación de los efectivos.

Los votos de Fajardo definirán el balotaje en Colombia


El dirigente dará a conocer su postura "en los próximos días"


“No queremos más violencia”, ratifica Sergio Fajardo




El caudal de votos obtenido por el centroizquierdista Sergio Fajardo, que logró el tercer lugar en las elecciones de Colombia con el 23,7% de los votos y triunfó en Bogotá, se convirtió en el objeto del deseo del uribista Iván Duque y el izquierdista Gustavo Petro, los aspirantes al balotaje del 17 de junio.

Hacia dónde migrarán esos sufragios es el dilema central que se plantean los analistas, sencillamente porque eso definirá la suerte de los dos contendientes habilitados para suceder al presidente Juan Manuel Santos: Duque, que triunfó con más de 7,5 millones de votos (39,15%), y Petro, que reunió casi 4,9 millones (25,09%).

Fajardo dijo a radios locales que en los próximos días fijará su posición con vistas a la segunda vuelta, luego de que los tres partidos de la coalición que lo respaldaron determinen qué camino quieren seguir.

"Tenemos un reto político, es una situación difícil", se limitó a decir el ex alcalde de Medellín, según la agencia de noticias Ansa.

Sin dar pistas de sus próximos pasos, sostuvo que "cuando uno tiene principios y actúa con ellos, siempre le dan la respuesta, aunque a veces sea difícil digerirla".

Fajardo, candidato de la Coalición Colombia, sorprendió al derrotar a Petro en Bogotá, donde el ex guerrrillero del grupo M19 fue alcalde y se suponía que ese distrito, el más importante del país, sería su principal bastión electoral.

El domingo, Fajardo hizo un llamado para avanzar y cuidar a Colombia. "Tenemos muchas heridas, nosotros no queremos más violencia", dijo.

Además, apeló a una frase que repitió en su campaña. "Ser diferentes sin ser enemigos para que no haya más guerra en esta Colombia", exclamó ante sus seguidores.

Las Bolsas caen con fuerza y las primas de riesgo se disparan por la crisis política en Italia y España


La banca encabeza las pérdidas en los dos países y los intereses de la deuda se disparan

Los mercados viven una jornada de fuerte castigo por la inestabilidad política en Italia y la tensión en España. Las Bolsas de Madrid y de Milán caen entre el 2,5% y el 3%. Entre los valores más castigados en ambos países destacan los bancos, que sufren un desplome de entre el 4% y el 6%. Al mismo tiempo, el terremoto político italiano hace que su prima de riesgo se llegara a disparar allí hasta superar la barrera de los 300 puntos, una cota que no tocaba desde 2013. Y arrastra al alza el precio de la deuda de todo el Sur: la prima de riesgo de España escala, y ha llegado a colocarse por encima de los 140 puntos. En Portugal sube 23 puntos (hasta acercarse a los 200 enteros) y en Grecia más de 50 puntos (hasta superar los 460 enteros).


JP Gandul EFE


La enorme crisis institucional que atraviesa Italia ha provocado una estampida en los mercados. La prima de riesgo es el diferencial entre el precio que pagan los inversores por los bonos a diez años de un país y los de Alemania, considerados los más seguros. Durante los años más duros de la crisis fue considerado el termómetro para medir la salud de las economías y la confianza de los inversores. Y según ese parámetro, los inversores están asustados ante el clima de inestabilidad en Italia y también en España, donde la prima de riesgo española ha escalado hasta los 143 puntos, aunque después del mediodía se había relajado la escalada a los 135 enteros, 15 por encima del cierre del lunes.



La Bolsas se han contagiado en una jornada de infarto. En el caso del Ibex 35 español, se deja cerca del 2,5% a media sesión. Los bancos encabezan las pérdidas: Santander (que ha llegado a perder más del 6%) baja el 5,8%; Sabadell vive un desplome del 7%; Bankia, del 5,1%; y el BBVA y CaixaBank se acercan al entorno del 4%. Todos los valores están en rojo y 16 de las 34 empresas que conforman ahora el Ibex pierden más del 2%.

En todo caso, para encontrar la Bolsa que más cae de nuevo hay que mirar a Italia. El selectivo de Milán se deja más del 3%. Contagia a todas las grandes plazas: el conglomerado europeo Eurostoxx 50 baja el 1,7%; Fráncfort, el 1,4%; París, el 1,5% y Lisboa cerca del 2,4%. Londres baja cerca del 1,4% a media sesión.

La tensión política en España no ayuda. El jueves y el viernes el Congreso debate la moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy, que ha presentado el PSOE. Pero Italia es claramente el mayor foco que contagia a todo el Sur de Europa: su prima de riesgo ha llegado a sobrepasar los 300 puntos, tras dispararse solo hoy casi 65 puntos. A media sesión la subida se relajaba mínimamente, a 49 puntos. Los bonos se encarecen hoy también en Portugal, Grecia y Francia.
El gran foco: Italia

Sin embargo, es Italia la que se encuentra ya en pleno centro de la tormenta. De nada ha servido que el presidente de la República, Sergio Mattarella, intentase ayer calmar los ánimos encargando a Carlo Cottarelli, un tecnócrata experto en recorte de gasto público que ha trabajado en el FMI, la formación de Gobierno. Su Ejecutivo nace muerto porque no tiene los apoyos necesarios en el Parlamento y solo servirá para llevar al país hasta unas elecciones después de verano. Nadie se fía ya de nadie.

Cottarelli, que lanzó ayer un mensaje de tranquilidad a la Unión Europea y a los inversores, debería presentar su lista de ministros hoy a Mattarella. Se espera un Ejecutivo técnico basado en el control de las cuentas que permita llevar al país hasta unas elecciones en una situación de tranquilidad. Pero, de momento, la situación es altamente inflamable y la estampida ha provocado la caída de la Bolsa en Italia, también con los bancos a la cabeza. La cotización de varias entidades ha sido suspendida por exceso de bajada. A media sesión, Banca Generali perdía el 6,7%; Mediobanca, el 6%; Banca Popolare del Emilia caía un 5,8%. Y Unicredit, casi el 4%.
Mensajes de confianza en plena guerra política

El Gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco, ha comparecido esta mañana para dar cuenta del balance anual de la institución. En medio de la crisis, también ha querido serenar los ánimos asegurando que “la confianza en la fuerza del país, más allá de las mezquinas y desequilibradas valoraciones, es grande: sobre el plano económico y sobre el civil”.

Pero Visco advirtió también de la situación de riesgo que atraviesa el país si no se respetan los compromisos y los tratados firmados, señalando que Italia se encuentra a "pocos pasos" de perder la "confianza" de los inversores". En esa línea, lanzó varias puyas a los comentarios de Paolo Savona, el hombre propuesto como ministro de Economía por Liga y Movimiento 5 Estrellas y al programa económico de ambas formaciones (bajada de impuestos radical, bajada de la edad de jubilación, renta de ciudadanía...). El gobernador defendió la llegada de inmigrantes legales para pagar las pensiones, reafirmó la necesaria pertenencia de Italia a la moneda única y vinculó “el destino de Italia al de Europa”.

La guerra abierta en Italia ha creado ya dos frentes clarísimos que chocan a diario en todas las cuestiones políticas y económicas. Sergio Mattarella está siendo víctima de un acoso y derribo de los partidos que ganaron las elecciones y han sido incapaces de formar un Gobierno para llevar adelante el acuerdo firmado. Sin embargo, el presidente de la República ha sido señalado como el culpable de que el Ejecutivo no echase a andar por su veto al ministro euroescéptico, Paolo Savona, que las formaciones antiestablishment se negaron a remplazar. Este fin de semana, el M5S y La Liga han convocado a sus militantes a manifestarse en las calles por lo que consideran un golpe de estado del establishment.

Tinelli desembarca en la política: "La gente está muy preocupada"


El conductor de televisión anticipó la vuelta de su programa y afirmó que deben generarse "inversiones genuinas".


El conductor de televisión Marcelo Tinelli contó que le comentaron los vecinos en la calle en Jujuy, donde viajó la semana pasada. "La gente está muy preocupada", confesó el empresario quien adelantó la vuelta de su programa.

"Hoy veo mucha gente preocupada. El fin de semana viajé a Jujuy y vi que había mucha gente preocupada fundamentalmente por el tema tarifas, con que no le alcanza muchas veces. Mucha gente me pide ayuda. "Ayudame", me decían", sostuvo Tinelli.

El conductor de televisión contó que para alegrar a los vecinos hizo un casting en la puerta del hotel. "Venían a tocar la flauta, la armónica. Venían a zapatear, a bailar. Fue hermoso conocer a esa gente tan necesitada", sostuvo.

En una crítica al gobierno actual, Tinelli manifestó que "la economía tiene que tener tres patas: consumo, exportaciones e inversiones genuinas, no la timba financiera como ha pasado en los últimos años. El consumo sigue cayendo muchísimo en este momento, pero no es de este gobierno, es estructural".

"La crisis del 2008 fue ante todo una crisis del lenguaje"


Arjun Appadurai, un antropólogo en la corte de las finanzas


El ensayista sostiene que vivimos una época al ritmo de los mercados.


Arjun Appadurai. El antropólogo señala que hay una idea de que el éxito del mercado es poder conectar lo invisible con lo visible de nuestro mundo.

 Estuvo en Buenos Aires invitado por la Fundación Medifé, dio una conferencia en el Malba acompañado por su colega Alejandro Grimson y trajo bajo el brazo su reciente libro Hacer negocios con palabras (Siglo XXI).

En este trabajo, Appadurai aborda el capitalismo contemporáneo y sostiene que la crisis del sistema financiero de 2007-2008 fue una crisis del lenguaje. ¿Cómo lo explica? A través del concepto de “derivada”. Se trata de un activo que posee un valor encadenado al de otro activo que a su vez, también puede ser derivado. Es por ello que sostiene que este círculo financiero se transforma en un fenómeno lingüístico porque adquiere fuerza en el intercambio. Es decir, cuando dos partes firman un contrato escrito para hacer una transacción y cumplir con lo prometido. El antropólogo explica que el sistema financiero actual está asentado en este papel firmado, muy antiguo, que entró en crisis. Y es aquí donde encuentra una verdadera revolución en la historia del capitalismo: los contratos más lucrativos ya no son esos que las partes honran el pacto inicial. Son aquellos con los que una parte gana sumas siderales cuando el otro no cumple. Parte de estos temas, ya los había tratado en El futuro como hecho cultural(FCE).

Appadurai también aprovechó esta incursión en el mundo financiero para entretenerse con una decena de películas que retratan el mundo financiero como Wall Street; El lobo de Wall Street; La gran apuesta, etcétera. “Esas películas captan el espíritu de Wall Street, la agresión, el estrés, y esa sensación de estar siempre en el límite, en el abismo de la ilegalidad, todos quieren más dinero”.


Bolsa de Londres. En sus pensamientos, dice Appadurai, el mercado es siempre eficiente, todo puede andar mal pero los mercados se creen eficientes. Foto: EFE

–O sea que estamos viviendo la era del dinero, de...

–La era de las finanzas o de la financiarización. Es un proceso muy grande y es lo que define nuestros planes.

–¿Desde cuándo estamos viviendo esta época?

–Es algo que comienza en los inicios de los 70 en los EE.UU. cuando un economista y un grupo de estudiantes de negocios crearon un modelo matemático nuevo para poner los valores a futuro. Eso es la financiarización, es decir, la forma en que el dinero se utiliza para obtener más dinero a través de créditos, especulaciones e inversiones. Así se introduce la comercialización de “futuros” de todas las mercancías en esos mercados de mediados del siglo XIX en Estados Unidos. Era imposible saber lo que iba a costar una mercancía en el futuro pero así se valúan las commodities. En realidad no hay suficientes mecanismos para calcular el precio de esos valores. Este modelo de intercambios financieros se intensificó en los 70, 80, 90 y después creció desmesuradamente por más de quince años y lo hizo en un nivel muy muy alto. Y después colapsó en 2007, 2008. Hoy realmente la financiarización domina el mundo de la economía, y tiene efectos en otras cosas.

–¿De qué globalización estamos hablando, cuál es la que usted define?

–Claro, hay diferentes modelos pero lo que veo es que la globalización está regida por la idea del dinero que produce más dinero, y esto tiene que ver con la creación de servicios, la producción de manufacturas, las fábricas. Y lo que veo es que el campo del dinero que hace dinero, el de las finanzas, es el que más está creciendo. La globalización, en realidad, es efecto de esto porque las finanzas provocan las mudanzas de fábricas, por ejemplo. Constantemente se están buscando mercados globales. Ellos siempre están en temporada de caza. ¿Dónde van? Van adonde están los mejores valores, los mejores intercambios, y es por esto que tienen efectos en la política, la cultura, la sociedad incluso si la gente no es consciente de ello. Lo que ocurre con las economías nacionales es que están realmente contentas de pertenecer a este entramado. Qué pasaría si las finanzas fueran realmente eliminadas, si hubiera un control nacional de la economía. Entonces la gente comenzará a sentir que ellos tienen el poder de las fuerzas reales y verían los resultados de esto. Y esos resultados pueden ser muy diversos: populismos, en algunos casos terrorismo, brexit, exit, separatismos como el catalán, por ejemplo. En todos los casos hay conexión con profundas crisis económicas, escenarios de finanzas rotas. A veces la conexión es directa, porque la gente se enoja con los bancos como en Grecia, en Brasil donde las pensiones son cada vez más pequeñas,y en otros casos, la gente no sabe por qué está enojada. La gente no puede vivir si no tiene crédito. Y eso no está bien porque también vemos que hay gente que vive extremadamente bien que lleva el dinero al banco y el banco, a su vez, la trabaja con pensiones, seguros, salud.

–¿Por qué cree que la crisis del 2007-2008 fue un problema lingüístico?

–En la crisis de 2007-2008 cayó un castillo hecho de palabras de contratos, que eran una cadena, una montaña generada por la acumulación de los valores monetarios que venían de las apuestas a precios futuros que nadie puede conocer. Cuando los mercados se detuvieron y no hubo más compradores colapsó la estructura de promesas en la que se apoyó el negocio de las finanzas. En el sector financiero los países latinoamericanos participan de los negocios globales como pasó en Buenos Aires, Río de Janeiro. Los mercados globales financieros encuentran una presencia muy sofisticada en América Latina. Eso no ocurre en otros lugares, ni siquiera en la India, donde ni los bonos ni los fondos buitres son situaciones tan avanzadas. Aquí, en Latinoamérica, hay mercados similares a los europeos o de EE.UU pero se distinguen porque el mercado financiero se basa en la capacidad de producir deuda: deuda estudiantil, de seguros, de consumidor, cada vez que producimos un dólar de deuda, alimentamos esa fe global. Es nuestro dinero que luego se multiplica y todo vuelve a comenzar. Me pregunto si en Latinoamérica, con sus complejidades como región, si no hay preocupación por la relación siempre complicada con el sector financiero.

–Antes de escribir este libro, ¿usted conocía este mundo?

–Publiqué este libro en 2015 pero nació cuando yo era estudiante de posgrado en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago, fue entonces que tomé contacto con la obra de Max Weber. Escribí pensando en cómo la antropología podía explicar el mundo de las finanzas. Y lo que quise demostrar es que la crisis financiera 2007- 2008 fue una crisis del lenguaje. Su papel en el mercado

–¿La gente común puede entender este mundo?

–En mi opinión esta es la forma en que las operaciones, instituciones se representan a sí mismas, es muy complejo, muy sofisticado que ellos nunca comprenderán. Y no se entiende porque, entre otras cosas, el mundo de las finanzas se compone de gente muy agresiva.

–Hay religión aquí, usted habla del mercado como algo sagrado...

–Claro, lo sagrado, la salvación, etcétera. Esta idea viene de Max Weber, padre de la sociología, que analizó el capitalismo moderno. La religión sería un conjunto de significados y prácticas con el que se hace visible lo invisible y eso es precisamente el costado financiero de nuestras vidas. El mercado –básicamente el de los Estados Unidos– es tomado como un espacio que se confundía con Dios o lo sagrado, tal como lo planteaba Emile Durkheim. O sea, hacer negocios en el capitalismo está relacionado con la salvación. La gente que hace esa suerte de negocios en el capitalismo, hacen algo más que lo simplemente económico. Es un simbolismo que tiene que ver con la religión, la fe, pero no necesariamente se cree en Dios. Esta gente cree en el mercado y en las finanzas. Hay una idea de que el éxito del mercado es poder conectar lo invisible con las fuerzas visibles de nuestro mundo. Y así se termina con cualquier idea de solidaridad o comunidad moral.

–¿Cómo se sale de la antinomia -antigua pero vigente- de regulación del mercado o de la mano invisible del mercado?

–Esa idea está aún ahí en los mercados financieros, y entre los bancos. En sus pensamientos, el mercado es siempre eficiente, todo puede andar mal pero los mercados se creen eficientes y esa vieja idea de la mano invisible del mercado es pensar que el mercado sabe algo: eso es incorrecto. Son desregulados, y se los toma como lo que reúne a Dios y al sacerdote, está detrás de todo. Todo está allí, incluso si la realidad colapsa, si la casa se viene abajo, si el trabajo desapareciera, los mercados seguirían allí. El mercado es inteligente, eficiente, óptimo, ellos se ven a sí mismos como los sacerdotes del mercado. Pregunta: ¿si son dios y sacerdote, por qué no hacen algo mejor? La regulación del estado puede ser una situación tramposa cuando los mercados están un poco a la deriva. Algunos estados han tenido más o menos éxito controlando la capacidad de riesgo de las finanzas. En Latinoamérica ha habido controles, por ejemplo bajo los Kirchner, Pero hay límites, en Europa o en la India –con el banco central– hay controles por parte del estado pero con límites, regulan los bancos y las financieras. Pero en el mundo, la industria financiera empuja siempre un poco, más en los países donde el capitalismo es el más avanzado, donde el mercado es el dios de la biblia.

–El mercado es un ser vivo....

–Hay una palabra que usamos para la eficiencia, es algo nuevo y no es del estilo de Adam Smith. Esa palabra es liquidez. En la liquidez estamos seguros. Ese es el trabajo de un dios, mover el dinero para tener ganancias. Después del colapso, muchos bancos grandes, reforzaron la liquidez tanto porque es importante y porque deben continuar. Liquidez es todo, es conectar, es la nueva forma. El mercado es inteligente y es Dios y por eso estamos seguros, y el mercado es justo.

–El profesor de arte en la Universidad de Columbia, Jonathan Crary en su libro 24/7, tomó como ejemplo el mundo financiero para hablar de quienes trabajan las 24 horas del día, toda la semana. ¿Este ritmo ha contaminado nuestro estilo de vida?

–Es así. Hice una investigación y vi la conexión. Nuestro trabajo está muerto. Estamos aburridos de la tele, de la casa, de estudiar, de ir al club, y cuando estás aburrido, te dedicás a crear dinero y a gastarlo, los bancos lo saben y lo hacen. Esa es la base de la trampa: es el dinero que viene de nosotros. Tu trabajo como periodista y el mío de profesor son importantes para nosotros pero no para el sistema. Sí lo es el del que está en un banco. Todo es aburrido.

–¿Su libro La modernidad desbordada (FCE), fue un libro optimista? Entonces, usted creía en una armonía global. Luego, llegó el 11/9... ¿Qué piensa hoy?

–La idea de que este es un mundo de flujos de personas, ideas, commodities, todavía lo creo de verdad. Esos flujos crecen todo el tiempo. Cuando escribí ese libro en 1996, tenía la idea de que las naciones estaban en una gran posición y eso desapareció. Pero no me equivoqué en la esencia de que las naciones tienen muchos canales como los movimientos sociales, movimientos transnacionales, compañías multinacionales, muchos canales que no son controlados por las naciones. Me criticaron porque decían que era un libro escrito en un clima de celebración, con expectativas de un nuevo mundo de fronteras abiertas, mercados libres y democracias jóvenes. Años después escribí El rechazo de las minorías (Tusquets) analizando cómo esa globalización produjo movimientos etnocidas en los 90 y una guerra contra el islam en el siglo XXI. Muchos ven la globalización con efectos peligrosos, como el terrorismo, es posible porque el dinero influye y sirve para producir drogas, atentados, operaciones, populismos, represión a las minorías, refugiados, ¡mirá Trump! Los indios, por ejemplo, son optimistas, capaces de comunicarse rápido, usan la potencia de los redes sociales, pueden contar historias, usan twitter, tienen resultados maravillosos inmediatamente, hay posibilidades de que pasen cosas buenas con la globalización. Por otro lado, creo que hay sentimientos a los que nadie presta atención y es importante empezar a estudiarlos y seguirlos: ira, odio, envidia, ansiedad. Estas cosas se instalan, muchas veces desde los sectores más reaccionarios.

El Gobierno elevó a 15% las retenciones al biodiésel


La UE podría aplicar aranceles en septiembre


La industria del biodiésel sentirá el impacto






A través del decreto 486 publicada ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno decidió aumentar los derechos de exportación que hoy tiene el biodiésel del 8% para pasarlos al 15%, el cual empezará a regir desde el primero de julio próximo. La medida complica a un sector que hoy tiene cerrado el mercado de Estados Unidos y que desde septiembre tendrá paralizado los envíos a la UE que aplicará nuevos aranceles a la importación del producto local.

El motivo del alza se basa, según la norma en la necesidad de impulsar una "reducción progresiva de la alícuota del derecho de exportación del aceite de soja" que hoy es del 24,5% y bajando medio punto porcentual por mes, de forma de "continuar propiciando la convergencia" entre los retenciones "de dicho producto y el del biodiésel". En pocas palabras se busca que las brechas se achiquen.

El Gobierno entiende que la medida permite abrir el camino para que EE.UU. permita el reingreso del biodiésel al mercado estadounidense que llegó a un máximo de u$s1.200 millones.

Para el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina, "la situación de la industria ante este panorama es complicada porque con este nivel de retenciones se ve en peligro".

Desde el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), su presidente, Gustavo Idígoras sostuvo que "es una medida claramente fiscal que va a deteriorar sensiblemente las ventas a Europa, que es su principal mercado".

La que no quiso emitir opinión al respecto es la misma Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que tras haber sido critica en otras instancias hoy se muestra mas cauta dado que "la Argentina se encuentra en un momento delicado", según las fuentes consultadas.

Sucede que Carbio está inmersa en su propia grieta. La discusión se centra entre las empresas que se dedican a la exportación como Vicentín o Cargill y las del mercado interno: Explora y Unitec. Estas últimas piden que el Gobierno eleve el corte que es hoy del 10 por ciento. Dentro de las mismas empresas también hay diferencias. Lo cierto es que el sector va rumbo al cierre de fábricas de continuar la política actual y más si no se reabren plazas externas.

Flojísimos Lanata/Legrand: PPT quedó tercero y Kusnetzoff dobló a Mirtha


 Las noches del fin de semana dejaron de ser el fuerte de canal 13. Es que a medida que crece la desilusión con la gestión de Mauricio Macri, los programas más anti-K de la televisión argentina comenzaron a registrar niveles de rating muy inferiores a cuando 'explotó' la grieta mediática. De todas maneras, la caída de los programas políticos es generalizada, obligando, por ejemplo, a Santiago del Moro darle una cuota de humor con imitaciones Intratables.

El Trece toca fondo.

En su segundo domingo de este 2018, el periodista Jorge Lanata comenzó a sentir el estancamiento de su programa Periodismo Para Todos (PPT). Si bien se impuso el pasado 20/05 con un promedio de 14,4 puntos de rating, este 27/05 quedó tercero con 12,6 puntos, contra Marley (Telefe), que promedió 13,5.

Lo más visto del domingo fue Bake Off (Telefe), el reality show de repostería, con casi 15 puntos de promedio (14,8).

En tanto, siempre según Ibope, Mirtha Legrand volvió a ser derrotada por amplio margen respecto de Podemos Hablar, conducido por Andy Kusnetzoff, que se emite por Telefe los sábados a las 22.

El pasado sábado 26/05, La noche de Mirtha medía entre 5 y 6 puntos, mientras Podemos Hablar superaba los 10 puntos y lograba hasta 12 puntos.

Turquía apuesta por la 'repo rate' para frenar al dólar


En lo que va de año, la lira había perdido cerca de un 20% de su valor contra el dólar.

El Banco Central de Turquía comenzó subiendo su tasa de interés básica en 3 puntos porcentuales (de 13,5% a 16,5%, contra una inflación del 11% interanual pero que podría subir a 14%) para intentar detener la fuerte depreciación de la lira turca.

En verdad, el Banco Central de Turquía debía subir hace tiempo la tasa de interés. Sin embargo, la proximidad de las elecciones generales (24/06) llevó al mandatario Recep Taryn Erdogan a postergar cualquier astringencia de circulante.

Si ninguno de los candidatos presidenciales recibe más del 50% de los votos habrá una 2da. vuelta electoral entre los 2 candidatos principales, el 08/07.

Después de varios días cayendo, Erdogan convoco a su gabinete economico; a la prensa financiera y varios 'stakeholders' de Londres y, les dijo que no subía las tasas porque eso era causante de inflación en la economia.

Finalmente, Erdogan ha aceptado subir las tasas antes de las elecciones. Los mercados no podían esperar tanto a Turquía.

"Los elevados niveles de inflación y las expectativas de inflación plantean riesgos en el comportamiento de los precios. De acuerdo con esto, el Comité ha decidido implementar una fuerte restricción de la política monetaria para apoyar la estabilidad de precios", anunció el Banco Central, que se comprometió a utilizar todas las herramientas a su disposición para conseguir la estabilidad de precios.

El Banco Central, además, ha anunciado que el eje de su política será el tipo de interés de recompras de bonos a 1 semana (repo rate), mientras que el resto de las tasas dependerán del 'repo rate'.

Un repo es un acuerdo por el que una parte compradora cede efectivo a plazo y recibe un activo financiero -en este caso un bono- como garantía de contrapartida, con el compromiso de que la parte vendedora lo recompre en una fecha futura entregando el efectivo + intereses.

Esta operación financiera es utilizada, por ejemplo, en la gestión de carteras de renta fija (bonos) para rebajar la duración de la cartera.

El precio de recompra es mayor que el precio de venta. La tasa de interés implícita en los 2 precios se llama el tipo de interés ('repo rate'), que es la diferencia porcentual anualizada entre los precios.

Además, la institución ha anunciado que este tipo principal sube hasta el 16,5% a partir del 01/06, lo que supone un incremento de 8,5 puntos porcentuales respecto al nivel que quedó establecido en la anterior reunión.

El tipo de interés de recompras a 1 semana es la tasa a la que los bancos podrán pedir dinero prestado dinero al Banco Central a cambio de entregar bonos que tendrán que recomprar 1 semana después.

Con este cambio, se pone fin a un sistema relativamente complejo de distintos tipos de interés y hace la política monetaria más previsible.

El Banco Central ha destacado en un comunicado que con este cambio "ha decidido completar la simplificación del proceso operacional dentro del marco de la política monetaria. El tipo de interés de recompras a 1 semana será el que marque la política del Banco Central... mientras que los tipos de préstamo y depósito a 1 noche estarán 150 puntos básicos por debajo o por arriba del tipo de recompras a una semana".

El presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan, pidió durante el fin de semana a los ciudadanos que cambien sus divisas a liras para frenar la fuerte devaluación de la moneda turca.

"A mis hermanos que tienen dólares y euros bajo el colchón: Id y cambiad vuestro dinero en liras", pidió el jefe del Estado en la ciudad de Erzurum. "Vamos a destruir este juego", amenazó.

En lo que va de año, la lira había perdido cerca de un 20% de su valor contra el dólar.

Turquía presenta un déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos casi crónico.

La posición de inversión internacional neta se ha deteriorado en 10 puntos porcentuales del PIB en 6 años.