Trump pone a los "dreamers" en la mesa de negociaciones del TLCAN

Futuro de "soñadores" pende de segunda ronda de conversaciones

Enrique Peña Nieto (izquierda), presidente de México, y Donald Trump


La segunda ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) entró en su segunda jornada y Donald Trump parece estar usando como arma negociadora la cuestión de los "dreamers", jóvenes latinos que llegaron de niños a Estados Unidos.
El presidente estadounidense tensó al máximo la cuerda y luego de anunciar que esta semana decidiría si mantiene el DACA o "Programa de Acción Diferida" que permite a estos inmigrantes, la mayoría mexicanos, salir de las sombras para poder trabajar, estudiar u obtener un permiso de conducir, ahora lo ató a las tratativas.
La Casa Blanca anunció ayer que Trump anunciaría el futuro del DACA, que beneficia a unos 800.00 jóvenes, el próximo día 5, justo el día que concluye la segunda fase de la tensa revisión que llevan a cabo delegaciones de México, Estados Unidos y Canadá, en la capital azteca, a puertas cerradas. "Estamos en el proceso de finalizar esa decisión y en esos detalles. Vamos a hacer ese anuncio el martes", dijo la vocera presidencial Sarah Huckabee, al ser cuestionada sobre el tema por los periodistas, que esperaban un anuncio al respecto desde el inicio de la semana.
Las negociaciones en un lujoso hotel de Ciudad de México transcurren en medio de un fuerte hermetismo, por un acuerdo de confidencialidad entre las partes que impide formular declaraciones al margen o difundir filtraciones sobre los temas que se discuten.
Ayer, Trump dijo que "queremos a los dreamers, queremos a todo el mundo", pero sus cambiantes declaraciones y su actitud veleidosa desalientan cualquier esperanza de que los "soñadores" podrán seguir disfrutando de los beneficios recibidos hasta ahora.
Ni siquiera resulta algún aliciente que ayer un grupo de más de 350 empresarios, hayan dado a conocer un manifiesto público en el cual reclamaron la permanencia de este programa y dijeron que los "dreamers" son vitales para el futuro de nuestra economía y nuestras compañías".
La carta, firmada entre otros por verdaderos "pesos pesados" de Silicon Valley, la meca donde se asientan la mayoría de las compañías de alta tecnología, como Tim Cook de Apple, Mark Zuckerberg, de FAcebook y Jeff Bezzos de Amazon, pide a Trump que no deje desprotegidos a los 780.000 "soñadores".
También abogó en su favor el jefe de la bancada republicana en la Cámara de Representantes, Paul Ryan.

El TLCAN, vigente desde hace 23 años, inició su segunda y decisiva ronda en un ambiente inestable por las advertencias previas de las partes de retirarse de la mesa antes de tiempo si persisten los amagos de cancelar el acuerdo.
El acuerdo, que triplicó el comercio en la región y creó un mercado de 460 millones de consumidores, uno de los más grandes del mundo, comenzó a negociarse el 16 de agosto en Washington, pero en la primera ronda sólo se discutieron aspectos técnicos y el cronograma de las discusiones.
Trump no ha dejado de despotricar contra lo que considera "el peor acuerdo comercial jamás firmado", que a su juicio ha inducido a una estampida de empleos en los corredores fabriles estadounidenses.

En especial, se escandaliza del déficit para su país de más de 64.000 millones de dólares que mantiene con México, que es seis veces más grande que el de Canadá, pero seis veces más pequeño que el de China, con el cual Estados Unidos no mantiene ningún acuerdo comercial.

El gobierno mexicano se ha cansado de explicarle que el déficit no es igual para una empresa que para un país, pues en el caso de Estados Unidos se explica por la diferencia en el tamaño entre las dos economías y por las altas tasas de consumo y el bajo nivel de ahorro de los ciudadanos de ese país.

El gobierno mexicano ha hecho saber que está dispuesto a romper con el diálogo si Trump anuncia el inicio del período de 6 meses para que su país cancele el acuerdo y afirma que cuenta con un "Plan B" en caso de fracasar las negociaciones.

Temer subasta la Amazonia como moneda de cambio de su permanencia en la presidencia


El río Amazonas, en la costa del estado de Amapa, al norte de Brasil.


El Gobierno entrega a la industria minera una reserva natural del tamaño de Dinamarca

El presidente Temer cede a las presiones de los diputados 'ruralistas' que le salvaron de una denuncia por corrupción


El lagarto Bachia remota fue bautizado por primera vez en mayo de este año. El reptil, con unos dedos más funcionales que los de otras especies, fue catalogado en un lugar recóndito del parque nacional de las montañas de Tumucumaque, en la frontera de Brasil con la Guayana Francesa. Este pedazo de selva amazónica es de los menos alterados del país y su biodiversidad no deja de sorprender a los científicos. "Es un lugar estratégico de conservación, cada vez que hay una expedición se encuentran especies nuevas, lo que nos hace pensar que aún hay mucho por descubrir", explica a EL MUNDO Cassandra Oliveira, analista ambiental del parque.

Una parte de este tesoro natural está dentro de un espacio más amplio: la Reserva Nacional de Cobre y sus Asociados (Renca), un gigantesco territorio de casi 47.000 kilómetros cuadrados (el tamaño aproximado de Dinamarca o Aragón) situado entre los estados brasileños de Pará y Amapá.

Esta reserva se ideó en 1984, durante la dictadura militar, para proteger sus importantes reservas de oro, hierro y manganeso de los intereses extranjeros. Con el tiempo, dentro de la reserva se crearon parques naturales de diferentes categorías y reservas indígenas, de los indios Wajãpi. La explotación minera nunca llegó. Hasta ahora: el pasado 23 de agosto el Gobierno brasileño de Michel Temer extinguió por decreto la reserva nacional y abrió sus puertas a la industria minera.

La decisión unilateral provocó un aluvión de críticas de partidos de la oposición, ecologistas y celebridades nacionales como Gisele Bündchen y Caetano Veloso. En apenas unos días se recogieron 800.000 firmas contra el decreto y contra otras medidas similares que en los últimos días solo traen malas noticias para el pulmón verde del planeta.

La Justicia se ha puesto de lado de los críticos con el proyecto y el pasado 30 de agosto el juez del Distrito Federal Ronaldo Spanholo suspendió "todo y cualquier acto administrativo" relacionado con el decreto, alegando que la Constitución no permite que el Gobierno tome una decisión de tal calado sin previa deliberación del Congreso Nacional.

Si el Gobierno recurre el conflicto podría llegar al Tribunal Supremo Federal, pero de momento el Ejecutivo de Temer optó por ganar tiempo y este jueves anunció que suspende los efectos del decreto durante 120 días para abrir un "amplio debate" son la sociedad sobre alternativas para la protección de la región.

En el Senado se está tramitando un proyecto de ley para rebajar el nivel de protección de la Selva Nacional de Jamanxim. Un área de 350.000 hectáreas bajaría un escalón en su nivel de protección, lo que daría luz verde a actividades rurales y mineras y a otorgar títulos de propiedad a los que ocuparon la zona ilegalmente en el pasado.
La amazonía se subasta en Brasilia

Y es que el futuro de las frondosas selvas del norte del país se decide a miles de kilómetros, en Brasilia, donde el Congreso Nacional se convirtió en un mercado de compra y venta de votos y la Amazonia en la mejor moneda de cambio, según denuncian organizaciones ecologistas como Greenpeace.

"El presidente Temer está llevando a cabo negociaciones a cualquier coste, necesita votos desesperadamente y los parlamentarios ruralistas, para apoyarle, pusieron encima de la mesa proyectos de ley que estaban aparcados durante décadas y no conseguían aprobar", lamenta el coordinador de políticas públicas de Greenpeace Brasil, Marcio Astrini, en declaraciones a MARCA POLíTICA.


El presidente Temer fue denunciado por corrupción el pasado mes de mayo, pero sólo sería juzgado por el Tribunal Supremo con el aval de los diputados. El Gobierno puso todo su empeño (repartió dinero, altos cargos e hizo promesas de todo tipo) para garantizarse el máximo número de votos para aparcar la denuncia. Lo consiguió, pero ahora llegó la hora de saldar las deudas.

El 'Frente Parlamentario de la Agropecuaria' reúne a 231 diputados y 25 senadores con intereses en el poderoso sector agrícola y ganadero de Brasil, uno de los principales pilares de la economía del gigante suramericano, pero también la principal causa detrás de la deforestación de sus selvas. Estos diputados siempre fueron decisivos en la política brasileña, pero ahora se sienten más fuertes que nunca. Por primera vez cuentan con un aliado en la presidencia dispuesto a escucharles con cariño, enfatiza Astrini.

"Estamos en el peor momento, en el peor retroceso ambiental que vive Brasil en los últimos 30 años; los ruralistas están consiguiendo que se aprueben proyectos de ley que en ocasiones llevaban décadas en un cajón, y lo están haciendo deprisa, de la noche a la mañana", denuncia.
128 campos de fútbol de selva desaparecen por hora

Además de la extinción de la Renca o de la selva de Jamanxim otros proyectos de ley van saliendo adelante con menos ruido mediático: se amnistía a los terratenientes que se apropiaron de tierras públicas, se permite la venta de tierra a extranjeros (lo que facilita que la selva acabe en manos de multinacionales) y se debilita la legislación medioambiental, al tiempo que no cesan los recortes presupuestaron a los organismos del propio Gobierno encargados de controlar las irregularidades en la selva.

"Se da incentivos a quien tala. Lo peor es el reflejo moral de todas estas medidas: el mensaje es que delinquir compensa, porque la deforestación tarde o temprano es perdonada y el Gobierno siempre está ahí para otorgar impunidad. Los que cometen ilegalidades no sólo se libran de pagar por ello, sino que salen fortalecidos", lamenta Astrini.

Las medidas del Gobierno brasileño para satisfacer a los diputados ruralistas se están aprobando por decreto o incluso por vía de urgencia constitucional. Las prisas se explican porque se espera que Temer esté en la cuerda floja de nuevo en muy pocos días, cuando el fiscal general del Estado, Rodrigo Janot, presente una nueva denuncia, esta vez por un delito de obstrucción a la Justicia.

El presidente revivirá su calvario y necesitará (otra vez) el apoyo de los diputados para frenar el proceso judicial y mantenerse en el poder. El equipo del presidente teme que si los diputados que le apoyaron la primera vez aún no han visto satisfechas sus demandas se nieguen a salvarlo de nuevo.

Mientras en Brasilia se resuelven las intrigas palaciegas en el corazón de la Amazonia, la deforestación repunta después de varios años positivos. Entre agosto de 2015 y julio de 2016 se perdieron casi 8.000 kilómetros cuadrados de selva, casi un 30% más que en el periodo anterior. 128 campos de fútbol de selva desaparecen cada hora. Para los ecologistas las medidas que se están aprobando estos días no harán más que multiplicar estos números en los próximos años.

No cedió la inflación núcleo en agosto por tasas y tarifas

Los precios de bienes que no están regulados ni afectados por el momento del año suben más que el promedio. El peso de la inercia.


Francisco Bueno



Los precios de bienes que no están regulados ni afectados por el momento del año suben más que el promedio. El peso de la inercia. Foto:Cedoc



En los últimos meses, lo que tiene preocupado al Banco Central no es tanto cumplir con la meta del 17% –ya con lo acumulado este año el aumento de precios llega al 20%, y la gran mayoría de las proyecciones privadas apuntan a un 22% a 25% para cuando se llegue a fin de año– sino domar la “persistencia” de la inflación core o núcleo. Y de acuerdo con las últimas mediciones privadas, estos precios que no están atados a cuestiones temporales o específicas del momento del año no muestran señales de desacelerar.

La inflación núcleo idealmente sirve para ver los precios de la canasta básica sin considerar los cambios en frutas o verduras estacionales, transporte, comunicaciones, servicios públicos y/o combustibles. “La invención de la core se implementó en el mundo para poder analizar qué tan efectiva o no es la política monetaria del Banco Central, y qué efectos tiene en general más allá de la influencia de un precio particular sobre otro”, explica Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados.

Desde su consultora, la inflación núcleo para agosto rondó el 1,6%. Spotorno considera que los aumentos en las tasas de interés por parte del Banco Central a principios del año pasado no fueron lo suficientemente agresivos como para comprimir del todo a la inflación núcleo. “Después, cuando empezaron a aflojar la tasa en la segunda mitad, vieron que volvía y corrigieron; esa corrección no fue lo suficientemente agresiva y por un tema de rezago en estos meses se refleja mejor”, concluye Spotorno.

Si bien en el exterior se analiza siempre la relación entre la política monetaria y su impacto en la inflación núcleo, algunos analistas en el ámbito local discuten que la variable tiene influencias por fuera de cómo se mueven las tasas de interés, para horror del jefe del Central, Federico Sturzenegger.

“La inercia, los efectos de segunda ronda de la corrección tarifaria y la expansión monetaria asociada al financiamiento directo e indirecto del BCRA al Tesoro son los obstáculos” principales del Banco Central para cumplir con su nuevo objetivo de 1% de inflación núcleo mensual, explica Federico Furiase, director de Estudio Bein.

¿Y los costos? En ese contexto también juegan el empuje de los costos –muchos ven ahora los efectos de segunda ronda de los cambios en precios relativos del año pasado– y las expectativas.

“Estos efectos duran entre tres y cuatro meses, dependiendo de la magnitud, como cuando subís tarifas”, ejemplifica Guido Lorenzo, economista de ACM. El analista agrega que, desde el lado de los costos, el Central no tiene mucho alcance sino que su mayor activo es poder anclar expectativas.

Respecto de dichas expectativas, Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, considera que “el problema principal es la cuestión de la inercia y las expectativas, y eso depende de temas de largo plazo que están fuera de la órbita del Central”. En septiembre esperan otra tendencia.

Sergio Massa apuntó contra Patricia Bullrich: “Claramente mintió”

Advirtió que si el joven aparece sin vida, la Ministra de Seguridad “va a tener que renunciar”





El candidato a senador por la provincia de Buenos Aires del frente 1País, Sergio Massa, volvió a apuntar hoy contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la falta de respuestas en el caso de la desaparición de Santiago Maldonado, y aseguró que "claramente mintió". Además, reiteró que en caso de que el joven desaparecido en Chubut el 1 de agosto apareciera sin vida, la funcionaria "va a tener que renunciar".

"Claramente mintió, y ahí va parte de su responsabilidad. No podés mentirle a todos, todo el tiempo, como si las cosas no tuvieran hechos ciertos. No se puede tomar esto como una discusión en los medios", sostuvo Massa en declaraciones a radio La Red.


Massa cuestionó la investigación del caso ya que, consideró, "al principio hubo subestimación, después hubo un intento de protección de las fuerzas de seguridad y, finalmente, el tema terminó en una situación muy mal manejada, muy mal llevada adelante que termina lastimando a toda la sociedad argentina".



"La política de seguridad requiere de un montón de cosas. Pero también de cercanía, de mostrar que no solo te preocupás de cuidar a todos, sino que tenés una actitud protectiva. El Estado fracasó cuando lo tenía que cuidar y también fracasa cuando tiene que proteger a la familia", agregó.




En tanto, el candidato a senador calificó como "muy grave" la denuncia de los familiares que aseguran que "este mes no tuvieron contacto con los funcionarios" porque "tienen la responsabilidad de brindarle garantías a la familia, rendirles cuenta".



"Desgraciadamente lo primero que tenemos que conseguir es que el Estado dé una respuesta. La ideal sería la aparición con vida de Santiago Maldonado, la respuesta a la familia respecto de qué pasó, aún en el peor de los casos. Pero el Estado tiene la obligación de dar una respuesta porque tiene la obligación de cuidar la vida de la gente", concluyó.

Tras la marcha, Peña negó la salida de Patricia Bullrich

Tras la marcha, el Gobierno ratificó a Patricia Bullrich




El jefe de Gabinete, Marcos Peña, recalcó la necesidad de transmitir "prudencia, tranquilidad y paz" para ayudar a resolver el caso de la desaparición de Santiago Maldonado, subrayó que el Gobierno continuará dando "plena colaboración a la Justicia" y ratificó la continuidad de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

"Empezando por el presidente Mauricio Macri y todo el equipo, la prioridad es que Santiago Maldonado aparezca con vida", enfatizó Peña en declaraciones a la prensa en Mar del Plata, donde llegó para participar de la cena por el 21° aniversario de la Fundación Global.

Según un comunicado oficial, el funcionario aseguró que "el Gobierno continuará con su trabajo para poder esclarecer qué es lo que pasó con Maldonado".

"Es una situación siempre delicada, sobre todo cuando además, a veces, aparecen intereses que quieren politizar o que dan por hecho cosas que no han sido comprobadas en la causa", indicó el funcionario.

El Jefe de Gabinete sostuvo que desde el Gobierno se trabaja desde el primer "momento en plena colaboración con la Justicia" y anticipó que se seguirá "en esa dirección".

"Por eso digo que es muy importante la prudencia, sobre todo de los actores políticos. Entendemos el dolor y la angustia de la familia, pero los actores políticos, algunos, deberían tener un poco de prudencia", advirtió.

Por otra parte, en diálogo con Radio Mitre, descartó la posibilidad de que Patricia Bullrich abandone su cargo, tal como lo reclamaron la familia del joven desaparecido, organismos de derechos humanos y partidos políticos durante el acto del viernes.

"No vamos a polemizar con la familia Maldonado. Entendemos la angustia y lo delicado que es la situación para ellos", resaltó el referente del PRO, quien afirmó que la titular de la cartera de Seguridad "ha trabajado correctamente en todo este tema".

Este viernes, la multitudinaria concentración en la Plaza de Mayo culminó con violentos incidentes entre un grupo de manifestantes y efectivos de la Policía de la Ciudad, que dejó un saldo de 23 heridos y 17 detenidos.


Massa: "Tenemos que conseguir una respuesta del Estado sobre Santiago Maldonado"




Massa criticó "la falta de profesionalismo, seriedad y objetividad".

El candidato a senador de 1País, Sergio Massa, afirmó que "tenemos que conseguir que el Estado de una respuesta sobre Santiago Maldonado".

"El Estado tiene esa obligación porque tiene la tarea de cuidar a la gente, mucho más cuando estamos frente a una fuerza de seguridad sospechada de encubrir lo que sucedió", dijo en declaraciones radiales sobre la desaparición del joven de 27 años que fue visto por última vez luego de que Gendarmería Nacional desalojara una protesta mapuche en la provincia de Chubut.

A su vez el diputado nacional sostuvo: "El Gobierno en ese sentido siguió discutiendo en clave electoral. La familia el otro día contaba que en este mes no tuvieron contacto con los funcionarios, cuando esos funcionarios son los que tienen la obligación de rendirle cuentas a la familia, de darles garantías. La falta de profesionalismo, seriedad y objetividad con el que trataron este tema es muy grave".

Y agregó: "Dijeron que el jefe de gabinete de Bullrich no estaba en el sur y después que sí estaba, que pasó por la zona de casualidad. No podes mentir a todos todo el tiempo como si no hubiese hechos fácticos, con un día y una hora puntual".

Asimismo Massa se refirió a los hechos ocurridos en la marcha a Plaza de Mayo en reclamo por la aparición de Maldonado, e indicó: "Lamentamos y repudiamos los hechos de violencia. Los argentinos necesitamos paz y tranquilidad y una respuesta del Estado frente a la desaparición de Santiago".

El líder de 1País concluyó: "Creo que el desafío es que haya una Argentina en la que quienes tienen la responsabilidad de cuidar frente a un hecho de inseguridad, sean responsables y metódicos. Pero también tenemos que construir un país en el que el reclamo por la ausencia de una persona no se transforme en banderías políticas. Esos son los dos países tenemos que construir porque nos va a hacer mejorar como sociedad".

Putin no asistirá a la Asamblea General de la ONU

La reunión tendrá lugar este mes en la Ciudad de Nueva York



El presidente ruso Vladimir Putin no asistirá a la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar este mes en Nueva York, informó la agencia de noticias rusa que citó el sábado al portavoz del mandatario.

El presidente de Estados Unidos Donald Trump, un frecuente crítico de Naciones Unidas, tratará de buscar apoyo global para reformar el organismo cuando sea el anfitrión del encuentro en su sede en Nueva York el 18 de septiembre, un día antes de que se dirija formalmente a los 193 miembros de la organización.

No quedó claro si Putin planeaba asistir al evento anteriormente.

La historia de los vencedores

Por José Pablo Feinmann






Según suele decirse, en 1835 el país reclamaba a un hombre de autoridad. Aparece Rosas ahora como el vengador de Facundo. La generación romántica emigra a Montevideo. Se da una simetría entre las clases ilustradas de 1835 y los antiperonistas del primer gobierno de Perón. Los del tercero le cantaban loas al general del escarmiento.

En 1838, el puerto de Buenos Aires es bloqueado por naves francesas. La excusa es un linotipista francés que Rosas ha metido preso. Rosas, para Alberdi, representa los rasgos nacionales. Pero cuando lo universal (Francia) choca bélicamente con lo particular (Rosas), los jóvenes de la Asociación de Mayo eligen lo universal, eligen a Francia y emigran a Montevideo. Es el caso del brillante Alberdi.

Durante esos años, Echeverría escribe “El Matadero”. El texto permanece inédito hasta que Juan María Gutiérrez lo publica en el tomo V de las Obras Completas del Byron argentino (1874). Toda su estética se basa en la antinomia civilización/barbarie. Es probable que, aunque se trate de un texto tan exaltado que no ha sido escrito para esos tiempos, los exiliados de Montevideo lo hayan leído.

Un unitario extravía los pasos de su cabalgadura y va a desembocar en un matadero en época de cuaresma. “¡Ahí viene un unitario!” Se apoderan de él para vejarlo. “Primero degollarme que desnudarme infame canalla”, dice el unitario. Lo matan y de sus venas surge “un río de sangre”. Hay una dialéctica de la sangre derramada. Si Echeverría insiste tanto en la vejación, en la crueldad sanguinaria de los federales, es porque esa sangre deberá ser vengada con otra, la de los verdugos.

Rosas tiene sus grupos de tareas: la Sociedad Popular Restauradora, la Mazorca. Su símbolo era un marlo de choclo. Sus granos significaban la unidad. También era un elemento de la vejación federal: se le introducía a la víctima por el ano. Rosas y sus sicarios hacían listas de los que eran fieles a la causa, de los que no y de los matices que había entre unos y otros.

La Mazorca es la aparición en nuestra historia de la formación parapolicial. Si bien sus enemigos tuvieron diferentes identidades políticas, hay unión en el accionar de La Mazorca y, ya en el siglo XX, la Liga Patriótica de Manuel Carlés, los comandos civiles de la libertadora, el CdeO, la CNU, la Triple A y los comandos de los militares o grupos de tareas.

¿Qué fue Rosas? Ante todo es la posesión del Puerto y la Aduana para Buenos Aires. O si se quiere: para los saladeristas de la provincia, que eran su principal base de apoyo. Pero no explica tan larga posesión del poder. También se ganó la adhesión de gauchos, indios y negros. Si es cierto que por morder un pasto de la provincia, Rosas (como cuenta Sarmiento) sabía en qué hacienda estaba es indudable que era un gaucho consumado. Tuvo satisfechas a las provincias. También a Inglaterra y Francia, hasta la Vuelta de Obligado. Y se negó a una Constitución porque él era un dictador y eso lo debilitaría.

La revolución libertadora habrá de editar un grueso libro que llevará por título Libro negro de la segunda tiranía. Desde el título se propone una linealidad histórica. Primera tiranía (Rosas) / Segunda tiranía (Perón). También la historiografía liberal señala una simetría entre Mayo y Caseros. Que se completará en el siglo XX con Revolución Libertadora. La historia la escriben los vencedores.

Los nacionalistas argentinos (los uriburistas Ibarguren, Font Ezcurra, Irazusta y Manuel Gálvez) dan origen al Centro de Estudios Juan Manuel de Rosas. También establecen una línea: Rosas-Uriburu. Buscaban en el pasado un hombre fuerte para justificar al líder de la revolución setembrina. Ahí está Rosas, el héroe de la Vuelta de Obligado. El defensor de la soberanía. El que le puso cadenas a los ríos que el poder colonialista quería navegar. Un símbolo perfecto del nacionalismo argentino. Un símbolo al que San Martín consagra entregando su espada al Restaurador. Aclara, también, su propia figura: sólo desenvaina su espada ante una gesta nacional, anticolonialista. Y la Vuelta de Obligado fue una de las más grandes.

José Mármol escribió que le perdonaba -a Rosas- su cárcel y cadenas, pero “las de mi patria, no”. Los liberales no perdonan las cadenas del proteccionismo. Las cadenas que Rosas le había puesto a la patria de Mármol eran las del proteccionismo económico. La batalla de Obligado es un triunfo porque ingleses y franceses, si bien pasaron, no pudieron hacer negocios, y esto es imperdonable. Rosas consituía a Buenos Aires en “la China de América”, como decía Sarmiento del Paraguay. Las cadenas de Obligado son las del proteccionismo anti-colonialista. Merecieron la espada de San Martín porque éste fue un liberador de pueblos. Desenvainó su espada contra tres potencias coloniales, Contra España y (por medio de Rosas) contra Inglaterra y Francia. Hubiera sido un apasionado defensor del Mercosur, nunca del ALCA.

Gremios resistirán reforma laboral que impulsa Macron

Se busca licuar la influencia sindical



El gobierno francés del presidente Emmanuel Macron dio a conocer los decretos de su reforma laboral, ampliamente resistida por los sindicatos galos.


La normativa divide a los trabajadores según el tamaño de las empresas para las que trabajan, y reduce el peso de los sindicatos.

Los trabajadores en empresas con menos de 50 empleados deberán negociar las reglas laborales con sus patronos a través de un delegado, sin apoyo sindical. Los patronos de las compañías con menos de 20 empleados se encontrarán con manos libres para negociar directamente, en forma individual, con cada uno de sus empleados por separado.

Los planes para reformar el mercado laboral estaban en el núcleo de la campaña electoral de Macron, cuya popularidad se desploma, apenas tres meses y medios después de asumir su mandato.
Rusia ha advertido de que el recrudecimiento de la crisis diplomática con Estados Unidos empuja la relación entre ambos países hacia "un final mortal", a pesar de los esfuerzos de sus gobiernos para reconstruir los lazos bilaterales. "Los nuevos pasos empujan todavía más nuestras relaciones bilaterales hacia un final mortal", ha dicho el consejero de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov, en un encuentro con los medios de comunicación celebrado este viernes en Moscú. Ushakov ha subrayado además que esta última decisión "contradice los anuncios de alto nivel" realizados por la Administración de Donald Trump para mejorar las relaciones. "Ha habido palabras, pero no hay voluntad de cooperación", ha indicado. "Dura" respuesta El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ha señalado horas antes que, si bien Moscú desea una relación de amistad con Washington, responderá "duramente" a cualquier medida adoptada por Estados Unidos que dañe a Rusia. La crisis se desató el año pasado, cuando el Gobierno de Barack Obama ordenó expulsar a 35 oficiales y embargar dos inmuebles de la diplomacia rusa en Estados Unidos, en respuesta a la supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones a la Casa Blanca. El presidente ruso, Vladimir Putin, contestó este verano ordenando a Estados Unidos que reduzca el personal diplomático que tiene acreditado en Rusia a 455 miembros, para que los dos países cuenten con una misión de tamaño similar. El jueves, Estados Unidos contraatacó con la orden de cerrar el consulado en San Francisco y otros dos anexos en Nueva York y Washington con el 2 de septiembre como fecha límite.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3124786/0/rusia-advierte-crisis-diplomatica-estados-unidos-empuja-fin-mortal/#xtor=AD-15&xts=467263
Las autoridades detienen a una ´narcopaloma´ que suministraba drogas... Rusia advierte de que la crisis diplomática con EE UU se dirige hacia "un final mortal" Rusia Cadetes navales en una ceremonia en San Petersburgo. (Anatoly Maltsev / EFE) Según el consejero de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov. Critica a Trump diciendo que "ha habido palabras, pero no hay voluntad de cooperación". EE UU ordena el cierre del Consulado de Rusia en San Francisco. ECO Actividad social ¿Qué es esto? 51 % 13 +1 EUROPA PRESS. 01.09.2017 - 21:32h Rusia ha advertido de que el recrudecimiento de la crisis diplomática con Estados Unidos empuja la relación entre ambos países hacia "un final mortal", a pesar de los esfuerzos de sus gobiernos para reconstruir los lazos bilaterales. "Los nuevos pasos empujan todavía más nuestras relaciones bilaterales hacia un final mortal", ha dicho el consejero de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov, en un encuentro con los medios de comunicación celebrado este viernes en Moscú. Ushakov ha subrayado además que esta última decisión "contradice los anuncios de alto nivel" realizados por la Administración de Donald Trump para mejorar las relaciones. "Ha habido palabras, pero no hay voluntad de cooperación", ha indicado. "Dura" respuesta El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ha señalado horas antes que, si bien Moscú desea una relación de amistad con Washington, responderá "duramente" a cualquier medida adoptada por Estados Unidos que dañe a Rusia. La crisis se desató el año pasado, cuando el Gobierno de Barack Obama ordenó expulsar a 35 oficiales y embargar dos inmuebles de la diplomacia rusa en Estados Unidos, en respuesta a la supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones a la Casa Blanca. El presidente ruso, Vladimir Putin, contestó este verano ordenando a Estados Unidos que reduzca el personal diplomático que tiene acreditado en Rusia a 455 miembros, para que los dos países cuenten con una misión de tamaño similar. El jueves, Estados Unidos contraatacó con la orden de cerrar el consulado en San Francisco y otros dos anexos en Nueva York y Washington con el 2 de septiembre como fecha límite.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3124786/0/rusia-advierte-crisis-diplomatica-estados-unidos-empuja-fin-mortal/#xtor=AD-15&xts=467263
Rusia advierte de que la crisis diplomática con EE UU se dirige hacia "un final mortal" Rusia Cadetes navales en una ceremonia en San Petersburgo. (Anatoly Maltsev / EFE) Según el consejero de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov. Critica a Trump diciendo que "ha habido palabras, pero no hay voluntad de cooperación". EE UU ordena el cierre del Consulado de Rusia en San Francisco. ECO Actividad social ¿Qué es esto? 51 % 13 +1 EUROPA PRESS. 01.09.2017 - 21:32h Rusia ha advertido de que el recrudecimiento de la crisis diplomática con Estados Unidos empuja la relación entre ambos países hacia "un final mortal", a pesar de los esfuerzos de sus gobiernos para reconstruir los lazos bilaterales. "Los nuevos pasos empujan todavía más nuestras relaciones bilaterales hacia un final mortal", ha dicho el consejero de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov, en un encuentro con los medios de comunicación celebrado este viernes en Moscú. Ushakov ha subrayado además que esta última decisión "contradice los anuncios de alto nivel" realizados por la Administración de Donald Trump para mejorar las relaciones. "Ha habido palabras, pero no hay voluntad de cooperación", ha indicado. "Dura" respuesta El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ha señalado horas antes que, si bien Moscú desea una relación de amistad con Washington, responderá "duramente" a cualquier medida adoptada por Estados Unidos que dañe a Rusia. La crisis se desató el año pasado, cuando el Gobierno de Barack Obama ordenó expulsar a 35 oficiales y embargar dos inmuebles de la diplomacia rusa en Estados Unidos, en respuesta a la supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones a la Casa Blanca. El presidente ruso, Vladimir Putin, contestó este verano ordenando a Estados Unidos que reduzca el personal diplomático que tiene acreditado en Rusia a 455 miembros, para que los dos países cuenten con una misión de tamaño similar. El jueves, Estados Unidos contraatacó con la orden de cerrar el consulado en San Francisco y otros dos anexos en Nueva York y Washington con el 2 de septiembre como fecha límite.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3124786/0/rusia-advierte-crisis-diplomatica-estados-unidos-empuja-fin-mortal/#xtor=AD-15&xts=467263

Según la Universidad de Belgrano el dólar deberia cotizar a $ 23,12

Mejoró el tipo de cambio real, pero sigue el atraso cambiario: dólar debe cotizar $ 23,12




El tipo de cambio real mejoró 3,7% en julio pasado, aunque todavía arrastra un atraso cambiario acumulado con relación a diciembre de 2015 de 22,3%, según informó el último informe mensual del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano.

"La recuperación verificada en julio tiene que ver con el avance registrado en la cotización nominal del dólar, de 6,5% en el mes", destacó el reporte al que tuvo acceso ámbito.com, y recordó que la "tendencia al atraso cambiario que acarreaba una continua pérdida de competitividad" se revirtió desde mayo.

"El aumento en la cotización de la divisa es atribuible a un conjunto de factores: la incertidumbre por el proceso electoral que disparó la demanda por el motivo precaución; la retención de parte de la cosecha de soja, a la espera de la futura baja de retenciones, que redujo la oferta de divisas, y el incremento en las importaciones, que se tradujo en un déficit en la balanza comercial de u$s 3.482 millones en los primeros siete meses del año", aseguraron desde el Cene.

Los especialistas de la UB calculan el tipo de cambio real en base al valor del dólar de diciembre de 2015, luego del levantamiento del cepo cambiario. "Se estima la evolución de dicho tipo de cambio hasta el presente y se le agrega la inflación en los Estados Unidos medida por el índice de precios al productor; finalmente se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor para el rubro servicios. Mientras la inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables", explicaron.

En ese marco, el Centro que dirige el exfuncionario del INDEC Víctor Beker advirtió que el atraso cambiario del 22,3% implica que, para recuperar el nivel de diciembre de 2015, la cotización de la divisa estadounidense debería haberse ubicado a fines de julio en $ 23,12.

El análisis también da cuenta del nivel de compras de dólares en julio pasado. Según los datos oficiales, casi 1 millón de personas (983.485) adquirieron divisas por un total de u$s 3.005 millones. Si bien es un monto elevado, el estudio de la UB señaló que el total operado se ubica 21% por debajo del récord alcanzado en octubre del 2008, cuando se llegó a u$s 3.800 millones, pico registrado en medio de la crisis financiera global desatada por las hipotecas subprime.

La diferencia es el destino de los billetes. "Las transferencias brutas al exterior sin informar el destino específico totalizaron u$s 1.420 millones y fueron efectuadas por unos 1.730 clientes, de los cuales 75% compran mensualmente más de u$s 5 millones", recalcó.

Marcelo Tinelli entrevistará a “Cristina”




El conductor grabará la entrevista durante el viernes, y la transmitirá en el prime time del domingo por su cuenta de Facebook. Los detalles.

La idea de que Cristina Fernández de Kirchner comenzará a dar entrevistas de cara a las elecciones de octubre, generó un sinfín de candidatos para realizar la nota con la expresidenta. Marcelo Tinelli grabará una entrevista con “Cristina”.

La idea del conductor de ShowMatch es pasar la nota por su cuenta de Facebook en el prime time del domingo 3, justo para competir con el programa de Susana en Telefe, y el de Jorge Lanata en El Trece.

Y si bien Luis Novaresio reconoció que estaba produciendo la nota tan esperada para Debo Decir, el ciclo que conduce en la pantalla de América, Tinelli dará el gran golpe. ¿Cómo? Haciendo una parodia en la que entrevistará a Cristina, pero personificada por Martín Bossi. ¡Una bomba que nadie querrá perderse!

Volvió a profundizarse en agosto el rojo comercial con Brasil, ascendió a USD 776 millones

Las importaciones de Argentina se elevaron 30,8%, mientras que las exportaciones al mayor socio del Mercosur apenas subieron 6,5 por ciento

Los industriales esperan un “comercio inteligente” que no se abra de manera indiscriminada el mercado (Shutterstock)

El contraste entre las ventas de la Argentina y sus compras al resto del mundo es consistente con los ciclos de recuperación en ambos países, argumentan los economistas de la consultora Abeceb que dirige Dante Sica.

"Los indicadores de actividad en Argentina muestran una recuperación más consolidada, con significativo impulso por el lado de la inversión que se refleja en la importación de bienes de capital. En cambio, la recuperación en Brasil sigue dependiendo más que nada de la dinámica de las exportaciones netas, con una inversión que, como muestran los datos del PBI, aún no logra despegar", destaca el estudio de marras.

En su difusión de los datos del intercambio comercial con Brasil en agosto, Abeceb dio cuenta de que las exportaciones argentinas apenas aumentaron al equivalente a USD 849 millones, mientras que las importaciones de ese origen ascendieron a USD 1.625 millones. De ahí surgió un desequilibrio desfavorable para la Argentina de USD 776 millones.


En 8 meses el desequilibrio comercial con el mayor socio del Mercosur se elevó al equivalente a USD 5.286 millones


En el acumulado de los primeros ocho meses las ventas de la Argentina a Brasil sumaron USD 6.159 millones, 6,6% por encima de las de igual período del año anterior, en tanto que las compras se elevaron a USD 11.445 millones. El saldo fue negativo en USD 5.286 millones.

Nuevamente, los vehículos y autopartes (incluyendo motores) fueron claves en el crecimiento de las exportaciones durante agosto. Otros rubros que impulsaron las exportaciones durante el mes fueron: trigo, algunos productos de la pesca, fertilizantes y gas.

Por otro lado, las importaciones argentinas de Brasil estuvieron lideradas por las compras de vehículos automotores; y en menor medida insumos para la producción agrícola, puntualmente tractores, maquinaria agrícola e insecticidas, y para la construcción, como semimanufacturados de hierro y máquinas aplanadoras.

A un mes de su desaparición, cientos de miles de personas llenaron Plaza de Mayo

A un mes de su desaparición: Plaza de Mayo se colmó pidiendo por Santiago Maldonado
Cientos de miles de personas se dirigieron hoy a la histórica Plaza, epicentro de un reclamo nacional por la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven que desapareció hace un mes luego de una represión de gendarmería en territorio mapuche. El hermano de Santiago pidió por la renuncia de Patricia Bullrich.




Nuevamente la Plaza de Mayo se volvió a colmar con miles de personas que pidieron por la aparición, con vida, de Santiago Maldonado. Esa misma Plaza que las Madres utilizaron como espacio para pedir por sus hijos secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
"A la señora Bullrich le pido que dé un paso al costado y deje a alguien realmente capacitado para brindarnos realmente seguridad y no inseguridad", dijo Sergio Maldonado.
La gente gritó “que se vaya” y “asesinos”.

Tristemente, hoy el pedido de Madres, Abuelas y demás organismos de Derechos Humanos es por un desaparecido en democracia. Un caso que para la propia Justicia ya se trata de una “desaparición forzada”, lo que apunta al Estado -y principalmente a la gendarmería- como principal responsable.

El número de personas concurridas a la marcha todavía es inexacto, pero ya marca una jornada histórica. El grito es el mismo, a un mes de que gendarmería entrara ilegalmente a la comunidad mapuche en la localidad de Cushamen, Chubut, y que como marcaron varios testigos y demás pruebas, la fuerza se llevara detenido al joven tatuador oriundo de la ciudad de 25 de Mayo.



Bandas musicales y artistas pasaron por un escenario levantado en los alrededores de la histórica Plaza, hasta que se dio lugar al acto oficial, con la única palabra del hermano de Santiago, Sergio Maldonado, quien ha obrado como “vocero” de la causa desde que comenzó la búsqueda del joven.

“Tenemos que soportar declaraciones de funcionarios dudando de la familia. Queremos una investigación serie e imparcial. Queremos que se investigue a la gendarmería. Ellos son los responsables y tienen que dar cuenta de su actuación”, dijo Sergio Maldonado entre las interrupciones momentáneas de miles de personas.

Además, pidió formalmente por la renuncia de la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich: “A la señora Bullrich le pido que dé un paso al costado y deje a alguien realmente capacitado para brindarnos realmente seguridad y no inseguridad”, dijo el hermano del joven buscado.

La gente gritó “que se vaya” y “asesinos”.

Organizaciones de DDHH, políticas, gremiales, sociales, centros de Estudiantes, cooperativas y miles de auto convocados marcharon hoy en capital federal para pedir una búsqueda intensiva de Santiago y manifestar el repudio por una nueva marcha en la corta vida democrática de nuestro país.



Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto en territorio mapuche, ubicado en el departamento de Cushamen, Chubut, luego de una brutal represión de gendarmería, que ingresó al lugar sin orden judicial y quemando las casas de los integrantes mapuches.

Desde entonces decenas de testimonios y pruebas apuntan a la fuerza del Estado como la principal responsable de su desaparición.

Hoy todo el país y parte del mundo pide por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Mañas y patrañas de gente extraña. Corto argentino de animación anticomunista.

Producido en 1978, durante la dictadura militar argentina, este corto de animación tenía la intención de servir de material educativo dirigido a los niños. Es un ejemplo de la propaganda anticomunista desarrollada durante la Guerra Fría y ejemplifica una buena parte de los tópicos utilizados contra las ideas comunistas, contribuyendo a forjar un imaginario colectivo completamente distorsionado y fantasioso sobre el socialismo, que facilitaba la legitimación de la represión salvaje (genocida en muchos casos) de las luchas populares.

Simpatía por la desigualdad



Leemos en Anfibia


Debate por la equidad

Por Denis Merklen
Ilustración Julieta De Marziani


En un contexto de igualdad de oportunidades, se nos dice que el esfuerzo y la inteligencia deberían darle a unos más beneficios que a otros. Pero la inequidad no es el simple resultado de un mecanismo económico sino de las alternativas políticas a las que nos enfrentamos, explica el sociólogo Denis Merklen. Uno de los principales problemas es poner demasiado acento en el ingreso, y medir la equidad solo en términos económicos. ¿Qué pasa ahora en Latinoamérica y qué venía sucediendo en los años previos?



Al borde de la crisis de 2001 escribí un texto en el que intenté llamar la atención sobre la importancia de las desigualdades sociales en nuestra joven democracia[1]. Cierta ciencia política dominaba entonces el espacio intelectual con una hipótesis sencilla: el sistema político debía tomar distancia de la cuestión social si queríamos conjurar los interminables conflictos que habían puesto en jaque la democracia a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, era evidente que este camino que separaba la política de “lo social” era tan peligroso como injusto. La Argentina post-dictadura evolucionaba de manera paradojal. Todo ocurría como si la democracia se consolidara al mismo ritmo que la pobreza progresaba con sus terribles picos en la hiperinflación de 1989-1991 y en la recesión de 1998-2003. Los 20 años que van hasta 2003 demostraron amargamente que la condición de ciudadanos no bastaba a los argentinos para protegerse de la pobreza, ni del desempleo, ni del trabajo en negro, ni de las profundísimas desigualdades que atraviesan aún hoy al país en materia de acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, a la ciudad, a la cultura… El final de siglo parecería demostrar que la democracia puede marchar alegre y campante incluso cuando nuestromodo de vivir juntos produce tales niveles de desigualdad.


El 2001 puso un freno brutal a aquella ficción.Los gobiernos que resultaron de aquella crisis general buscaron colocar la lucha contra las desigualdades de nuevo en el centro de la democracia. Desarrollo con justicia social fue el lema retomado por este neoperonismo del siglo XXI. Como a principio de los años 1990 luego de la hiperinflación y bajo la convertibilidad, el crecimiento económico, la disminución de la pobreza y del desempleo dieron razón al nuevo rumbo. Pero a diferencia de su antecesor menemista, el kirchnerismo buscó recuperar el rol social del Estado y no contentarse con los solos efectos del crecimiento. Se invirtió en salud, en educación, en vivienda para los más pobres, y se volvió a prestar atención a algunas de las categorías sociales más postergadas como las empleadas domésticas o los trabajadores rurales. La búsqueda de mejorar la calidad de vida tuvo tres ejes principales: la recuperación del trabajo como gran redistribuidor, la institucionalización de derechos entre los cuales cuentan la Asignación universal por hijo (AUH) y el Matrimonio igualitario, y la “recuperación” de antiguos derechos como la jubilación por reparto. Se buscó jerarquizar de nuevo al Estado social.







Todas medidas que permitieron mejorar las condiciones de vida y ampliar los espacios de libertad de extendidos grupos sociales y sobre todo, que pusieron en el centro del espacio democrático la preocupación por la reducción de las desigualdades. Sin embargo, el fracaso del kirchnerismo es evidente y debemos considerarlo de modo autocrítico pues los tres últimos gobiernos intentaron alejarse del cinismo economicista. Lamentablemente, al final del ciclo las clases populares quedaron otra vez en una situación muy difícil. Ya en diciembre 2013 los nubarrones de la rebelión popular volvieron a amenazar con el espectro del “saqueo” y sumarse a una ya agitada movilización sindical que no hacía sino mostrar cuan resquebrajada estaba la sociedad argentina, lo que confirmaban los episodios electorales que terminarían con el triunfo de Mauricio Macri en 2015. Así lo escribimos en Le Monde Diplomatique en aquel momento[2], y Gabriel Kessler nos ha dejado una minuciosa descripción de los contrastantes resultados de la evolución social de esos años[3]. En términos de ingreso, de estabilidad del empleo, de protección social, de salud, de educación, de vivienda, de territorio, de seguridad, se la mire por donde se la mire, la sociedad argentina es una sociedad muy desigual. En aquel caliente diciembre de 2013 volví una vez más a aquellos asentamientos de La Matanza donde tanto trabajé desde mediados de los años 1980. Dos generaciones más tarde aquel océano de desigualdades no ha hecho sino extenderse. Allí, los niños de hoy están socialmente más cerca de la niñez de sus abuelos que de los niños de los barrios acomodados de Buenos Aires. Hay más distancia entre dos categorías de conciudadanos que entre dos generaciones de argentinos de la misma clase social.



La antropología nos pone también frente a la dramática constatación de una Argentina campeona de las desigualdades. Pablo Semán nos viene advirtiendo desde hace tiempo sobre cuánto se han distanciado las clases medias y las clases populares. Han desarrollado espacios culturales tan disímiles que sus cosmovisiones se vuelven muchas veces irreconciliables, como lo son sus gustos culturales y los soportes de su religiosidad. ¿Queremos que esto continúe así?



La preocupación por la igualdad no orienta al gobierno electo en 2015, pero tampoco moviliza al electorado mayoritario que lo condujo al poder. De orientación liberal, la Argentina que se impuso no combate la desigualdad, apenas busca darle causas legítimas. En un contexto de igualdad de oportunidades, se nos dice, el esfuerzo y la inteligenciadeberían darle a unos más beneficios que a otros. Y, de manera natural, cada quien debería poder transmitir los frutos de su esfuerzo a sus hijos (con lo cual el ideal de la igualdad de oportunidades no dura sino una generación). La mejor suerte de unos respecto a los otros se debe al mérito de los primeros.



A fin de cuentas habitamos un espacio político donde la desigualdad aparece legitimada como recompensa del esfuerzo personal y familiar. En efecto, si los lazos horizontales de la familia se han vuelto inciertos (entre cónyuges), los lazos verticales que definen la herencia parecen más sólidos que nunca: lo que me dejó mi viejo, lo que le daré a mis hijos. Es la razón por la cual las desigualdades del patrimonio adquieren cada vez más peso. Así lo han demostrado economistas como de Thomas Picketty o Joseph Stiglitz. En un filoso ensayo, el sociólogo francés François Dubet nos dice que la globalización liberal que se inicia con Ronald Reagan y Margaret Thatcher no tiene sólo una faz económica y otra tecnológica. Esta reinstala en las sociedades una “preferencia por la desigualdad” característica de los inicios de la industrialización[4]. El breve ensayo ayuda a entender el tema que nos ocupa. Dubet detecta una demanda social de iniquidad. Y también nos dice que esa preferencia “popular” por la desigualdad es el resultado del debilitamiento de las solidaridades sociales que deberían cimentar el conjunto social y que se expresan en el ideal republicano de la “fraternité”. En fin, nos permite ver que la cuestión de la desigualdad no es el simple resultado de un mecanismo económico sino de las alternativas políticas a las que nos enfrentamos. Sólo con una opción política por la solidaridad podremos combatir la desigualdad.



Los caminos de la igualdad



Dijo José Mujica, entonces presidente del Uruguay: “las repúblicas vinieron para suscribir un concepto: nadie es más que nadie”. Respondía así a las preguntas que tantísimas veces le hicieron, y en esta ocasión repetía un periodista de la televisión española, respecto a su modesto modo de vida. Para Mujica, las cosas son sencillas: él no hacía más que vivir como siempre lo había hecho y como “vive la mayoría de la gente en mi país.¡La mayoría!”[5]. Pero el viejo tupamaro sabía el altísimo valor político del tema que él desplegó en sus múltiples argumentos, al menos cuatro dimensiones. Primero, los cargos políticos no deben servir al enriquecimiento personal. Segundo, su modo de vida así exhibido tiene un profundo efecto corrosivo sobre una de las formas contemporáneas de la dominación, aquella que asocia riqueza con poder político y en consecuencia legitima la alianza de los gobernantes con los dueños del dinero. Es muy importante romper esa alianza:en el actual mundo del poder se debe ser como todo el mundo para tener un destino ejemplar, y desde esa postura, procurar un avance hacia la igualdad. Tercero, cualquier ciudadano tiene la capacidad de ocupar las más altas funciones en una república y puede y debe llegar y salir de ellas sin enriquecerse. Cuarto, el viejo zorro ponía una piedra en el jardín de la mayoría de los dirigentes de la izquierda entonces en el poder tanto en Uruguay y en el resto de América Latina, no dispuestos a comportarse con modestia.







Diputados, ministros, senadores, intendentes, altos funcionarios, embajadores, ediles… los cargos que la izquierda ocupaba y ocupa son muchos y Mujica sabía que hay allí un punto esencial en el devenir de la izquierda. Y debe decirse que su caso no es único ni su recorrido puntual. Mujica no sólo fue presidente durante cinco años, antes fue ministro y antes senador y diputado, y es actualmente senador; y entre sus compañeros tupamaros, muchos han ocupado y ocupan altísimos cargos ejecutivos y legislativos, y mantienen la misma conducta de relación entre el dinero, estilo de vida y el poder político. Ese comportamiento no es el resultado de la fuerza moral de unas cuantas personas, como si de anacrónicos ascetas se tratara. Es el producto del pacto fundado por ese movimiento político hace más de medio siglo, a principio de los años 1960. Difiere, por ejemplo, de la idea de revancha plebeya del humilde que llega al poder y consigue reivindicar simbólicamente al pobre vistiéndose con prendas carísimas, y que legitima en ese mismo gesto el valor social del lujo. Una forma de revancha muy presente entre los movimientos populares de éste lado del Plata.



El ideal de la igualdad es constitutivo de la izquierda, sin él ésta no es nada. Pero, ¿cuáles son los caminos a la igualdad en este siglo XXI? En su monumental obra Las metamorfosis de la cuestión social (Paidós, 1997), Robert Castel nos da pistas ineludibles. La extensión de la condición salarial, antes reservada a los miembros más indignos de las sociedades industriales, es el principal vector de lucha contra las desigualdades. La ampliación del salariado a más del 90% de la población activa, abarca a un número creciente de grupos sociales, y produjo un efecto igualador que debe calibrarse con cuidado. La condición salarial, nos explica Castel, sólo es fuente de integración social cuando el trabajo está rodeado de protecciones que aúnan a todos los asalariados en Derechos, con independencia del monto del salario. Se iguala por la condición social, y no por el ingreso. Todos con el mismo derecho a la jubilación, todos con la misma cantidad de tiempo de sumisión al trabajo, una prohibición del trabajo infantil que concierne a todos por igual, todas con el mismo derecho a la protección del embarazo y del nacimiento, una misma protección frente a la enfermedad y al accidente. La más dura forma de desigualdad es ese tercio de los argentinos que trabajan en negro. Traer al espacio del Derecho a ese 30% de los trabajadores es nuestra tarea más urgente, con independencia de cuál sea su nivel de ingreso.



Un capitalismo como el argentino evolucionó en ese sentido desde los albores del siglo XX con ritmo seguro hasta 1976, cuando abandonó ese camino. Es cierto que marcado por la segmentación sindical desde los años 1940, el camino argentino nunca alcanzó los niveles de cohesión que se logró en otras sociedades. Pero si comparamos lo que siguió luego, se hace evidente que desde los años 1970 rodamos por la pendiente de la desigualdad y que hacia allí continuamos. Y los 30 años de democracia son aquellos en que la República ha visto consolidarse el trabajo en negro y nada ha logrado hacer para reducirlo.



Uno de los principales problemas que enfrentamos proviene, quizá, del hecho de que quienes pugnan por la igualdad ponen demasiado acento en el ingreso, y que miden la desigualdad en términos económicos. Así quedan atrapados en el razonamiento liberal. La redistribución económica se vuelve el alfa y el omega de la búsqueda de equidad, y se privilegia la distribución del famoso coeficiente de Gini que permite calcular la distancia entre los más ricos y los más pobres. Pero avanzando así se produce una serie de errores que se pagan caros. En primer lugar, la reducción de las desigualdades entendidas de ese modo se vuelven estrechamente dependientes de los ciclos económicos. Un leve despertar de la inflación o un retroceso en las tasas de crecimiento desbaratan en meses lo conquistado en años. Algo de esto último ocurrió a la Argentina, y algo de lo que sigue también. En efecto, en segundo lugar, se avanza muy tímidamente hacia la desmonetización de espacios de la vida cotidiana: servicios públicos, instituciones, Estado social, asociaciones, cooperativas, mutuales, escuelas, universidades y bibliotecas. Estos son todos caminos hacia la igualdad porque desconectan la vida social y el porvenir del ingreso. Una sólida, rica y creativa escuela pública que cobije a las familias de menores ingresos y que atraiga a las de ingresos medios y superiores crea un espacio de igualdad. Lo mismo ocurre cuando la salud de mejor calidad se encuentra en el hospital público. Esto permite crear espacios de debate respecto a cuáles sectores de la vida social pueden dejarse librados al mundo de la desigualdad y cuáles deben ser de acceso y de disfrute indiferenciado.



Pocas veces veo reivindicada la república como una institución de la igualdad y en demasiadas ocasiones veo atacados los espacios de la vida común como si se tratara de horribles aplanadoras de la uniformización. No hay nada más satisfactorio para un individuo emancipado que el placer de encontrarse junto a otros en un espacio de pertenencia colectiva. Es en definitiva en ese calentito hogar donde reside esto que llamamos sociedad.





[1]Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Buenos Aires, Editorial Gorla, 2005, 2da ed. 2010).

[2] ¿Por qué los pobres vuelven a la calle? Temporalidades sociales, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur,Nro 178, abril 2014.

[3] Gabriel Kessler, Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013, Buenos Aires, Editorial FCE, 2014.

[4]François Dubet, ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamoslocontrario), Editorial Siglo XXI, 2016. [5]Salvados : Mujica, un presidente diferente, TVE, Atresmedia televisión, 2014

La popularidad de Macron cae 14 en un mes y llega al 40%

Una nueva encuesta sitúa su aprobación en 40%, 14 puntos menos que hace un mes


El presidente francés, Emmanuel Macron


La vuelta de sus cortas vacaciones no le ha sentado tan bien como quisiera al presidente francés, Emmanuel Macron. Justo al comienzo de una semana importante para el Ejecutivo galo, en la que se deberían conocer detalles de la reforma laboral que ya ha provocado amenazas de protestas y se definirá la política exterior francesa, una nueva encuesta confirma lo que los sondeos llevan advirtiendo desde el comienzo de verano: que la popularidad de Macron está en caída libre y ya son más los franceses insatisfechos que los contentos con su actuación en el Elíseo.


La última medición, realizada por el instituto Ifop para el Journal du Dimanche, cifra en un 40% el número de franceses satisfechos con la actuación de Macron. Son 14 puntos menos que en julio, cuando ya saltaron las alarmas por el desplome de popularidad del nuevo presidente. En junio, gozaba aún de un 64% de aprobación, pero desde entonces la caída ha sido constante, 10 puntos en julio y, en agosto, 14 más. Según el dominical, es una caída sin precedentes. Hasta ahora, el desplome más abrupto había sido el de Jacques Chirac entre mayo y agosto de 1995, cuando cayó 20 puntos en las encuestas.
"Descontento manifiesto"

“El aumento de los insatisfechos (en total, un 57% de los consultados) es manifiesto”, afirmó al rotativo el director general adjunto de Ifop, Frédéric Dabi. Otro factor preocupante para el Gobierno: que esta insatisfacción se da a “niveles impresionantes en todas las categorías de la población”. Macron pierde puntos entre jóvenes y mayores, pero también tanto entre funcionarios y profesionales superiores como entre los obreros. Y el descontento se registra tanto entre los simpatizantes de izquierdas como entre los de derechas, aunque sea por motivos diferentes (las medidas sociales, para la izquierda, su posición ante la migración, entre los conservadores).

La mala nota afecta también a su jefe de Gobierno, el primer ministro Édouard Philippe, que goza de un 47% de aprobación, frente a un 45% de descontento.

El portavoz del Gobierno, Christophe Castaner, reconoció que el Ejecutivo se está topando con algunas “dificultades”, pero subrayó que “no se pueden mirar solo los sondeos para gobernar”. “Estamos aquí para transformar el país, nuestro país necesita que asumamos riesgos y los estamos tomando”, declaró este domingo en la cadena BFM TV.
Una entrada complicada

La caída de popularidad corona una semana de regreso a sus actividades complicada para Macron. La noticia de que en solo tres meses se ha gastado 26.000 euros en maquillaje ha sentado muy mal en una población que espera ansiosa saber cómo les afectarán los recortes previstos en los próximos presupuestos. Tampoco ha caído bien su afirmación de que los franceses “detestan las reformas” que hizo durante su estancia en Rumanía. Mientras, ha provocado una pequeña crisis con Polonia, que criticó la “arrogancia” y “falta de experiencia” del presidente francés en el marco de las denuncias que este ha realizado esta semana sobre los trabajadores desplazados —muchos de ellos polacos— y sus ventajas fiscales al poder cotizar en sus países de origen que, según Francia, provoca una competencia desleal en los empleados nacionales.

La semana que ahora comienza no se prevé más sencilla para Macron. El Gobierno se ha comprometido a presentar, hasta el 31 de agosto, el contenido de la reforma laboral que el Ejecutivo aprobará por directivas y de la que se conocen pocos detalles aún. Jean-Luc Mélenchon, líder de Francia Insumisa y una de las voces actualmente más fuertes de la oposición —el 59% de los sondeados consideran que es la mejor voz de la oposición ante Macron, según el Journal du Dimanche— ha anunciado la celebración, el 23 de septiembre, de una jornada de movilización contra lo que considera un “golpe de Estado social”. Varios sindicatos prevén también protestas en septiembre, como comienzo de un otoño caliente. La reforma laboral ha hecho salir de su silencio incluso al expresidente socialista François Hollande, que esta semana llamó a su sucesor a “no pedirles a los franceses sacrificios que no sean útiles”.

El martes, el presidente fijará los grandes ejes de su política exterior, un día después de celebrar en París una minicumbre sobre inmigración en la que participarán los jefes de Gobierno de España, Mariano Rajoy; Alemania, Angela Merkel, e Italia, Paolo Gentiloni.

Arranca el TLC entre la UE y Ucrania

Rige acuerdo de libre intercambio

Rige acuerdo de libre intercambio UE-Ucrania El acuerdo de asociación UE-Ucrania entra en vigencia desde hoy, de modo completo, informó un comunicado de la Comisión Europea.
"Es un día que celebrar para el continente europeo", comentó el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. El Consejo había ratificado el proceso de modo definitivo el 11 de julio, pero el grueso del acuerdo ya estaba operativo. Muchas partes políticas y de sector habían sido aplicadas en forma provisoria ya desde el 1 de septiembre de 2014, y la parte sobre libre intercambio, también en forma provisoria, desde el 1 de enero de 2016.
"La determinación es una virtud. Hoy pese a todos los desafíos lo hemos logrado. Agradezco a todos aquellos que lo hicieron posible: cuantos salieron a la plaza Maidan, cuantos trabajan firme para reformar el país para mejor", agregó Juncker.
"Los primeros resultados concretos de la implementación del acuerdo ya se ven: las exportaciones de Ucrania hacia la UE aumentaron y la Unión se confirma como primer socio comercial de Ucrania", explicó el comisario europeo para las Políticas de Vecinazgo, Johannes Hahn.

Corea del Norte condena a muerte a cuatro periodistas surcoreanos por la reseña de un libro

Los reporteros son sentenciados por una reseña de un libro británico sobre la vida en el país

El libro 'La República capitalista de Corea' en una librería de Seúl. Ahn Young-joon AP


Un tribunal de Corea del Norte ha condenado a muerte a dos periodistas surcoreanos y a los directores de los diarios para los que trabajan por publicar reseñas de un libro británico sobre la vida en el país asiático. El tribunal ha considerado que cometieron el delito de "insultar gravemente la dignidad" del país al entrevistar a los autores del libro, según ha publicado la prensa oficial norcoreana. Los periodistas podrían ser ejecutados en cualquier momento, según medios de Corea del Sur.



El Ministerio de Unificación de Corea del Sur ha condenado inmediatamente la sentencia emitida por el tribunal del país vecino, asegurando que Seúl "tomará las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los ciudadanos surcoreanos".

"Los criminales no tienen derecho de apelación y la ejecución será llevada a cabo en cualquier momento y lugar, sin procedimientos adicionales", ha indicado un portavoz del tribunal a la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Los periodistas británicos que escribieron el libro son James Pearson, corresponsal en Seúl de la agencia británica de noticias Reuters, y Daniel Tudor, excorresponsal en Corea del Sur de la revista The Economist. Su libro, titulado North Korea Confidential (Corea del Norte Confidencial), está basado en entrevistas a desertores norcoreanos, diplomáticos y comerciantes, y refleja una creciente economía de mercado en la que la población del país tiene acceso a programas de televisión surcoreanos, moda y películas chinas o estadounidenses introducidas de contrabando.

La edición en coreano del libro, publicada este mismo mes y traducida como La República capitalista de Corea, fue reseñada por los periodistas Yang Ji Ho, de Chosun Ilbo, y Son Hyo Rim, de Dong A Ilbo. El tribunal ha juzgado que los autores "difamaron salvajemente la realidad de Corea del Norte".

EE UU presenta el diseño “ideal” para el nuevo muro con México

El Departamento de Seguridad Nacional elige a las cuatro empresas que presentarán los primeros prototipos


Ronald Vitiello presenta el diseño del muro fronterizo con México.
El Departamento de Seguridad Nacional ya tiene definido el concepto que considera ideal para la construcción del nuevo muro fronterizo con México. El diseño presentado muestra una primera valla física en la misma línea de separación, una zona de vigilancia de unos 35 metros y un nuevo muro secundario de cemento de hasta casi 10 metros, para el que se han elegido ya cuatro empresas que deberán presentar sus prototipos.
 
Es el primer paso tangible en el marco del plan del presidente Donald Trump. Como explicó Roland Vitiello, responsable en funciones de la oficina de Protección Fronteriza, las compañías seleccionadas tienen un plazo de 30 días para presentar sus propuestas en función de los requerimientos. Después habrá un periodo de dos meses durante el que se harán las pruebas físicas, para la selección.

Las empresas elegidas para esta primera fase son Caddelll Construction (Alabama), Fisher Sand & Gravel (Arizona), Sterling Construction (Texas) y Yates & Sons Construction (Misisipi). Los prototipos, explicó Vitiello, están pensados para reforzar el muro fronterizo en San Diego (California). Tendrán entre 5,5 y 9 metros de altura. La idea es poder comenzar la construcción en otoño.


Los prototipos deberán tener en cuenta la “estética” y cómo se va a integrar las nuevas tecnologías –cámaras y sensores- para vigilar la frontera. El concepto presentado incluye puntos de acceso desde el muro secundario a la zona neutra. El coste, como indicó el funcionario, será determinante pero señaló que el cálculo del proyecto dependerá también de los terrenos que haya que expropiar en cada zona.

“Si las pruebas no nos convencen podemos ir siempre por otro lado”, indicó Vitiello. Estos primeros prototipos se pagarán con los fondos incluidos en el presupuesto de 2017. Más adelante se abrirá otro concurso para otras materias que se utilizarán en otros sectores de la frontera. El Departamento de Seguridad Nacional espera probar hasta ocho prototipos diferentes antes de la obra.

Esta primera fase movilizará 20 millones de dólares. Pero están en el aire los fondos que se necesitarán más adelante. La Cámara de Representantes logró incluir en el presupuesto para el próximo ejercicio del Departamento de Defensa una partida de 1.600 millones, pero no está claro que la maniobra vaya a tener el apoyo necesario en el Senado. Trump amenaza con no firmar el presupuesto si no se incluye.

Purga en la AFIP por las filtraciones sobre el blanqueo



• EL ORGANISMO PRESENTÓ UNA DENUNCIA Y PIENSA EN UNA "PURGA".
NO SE DESCARTA UN HACKEO.
Se “reblindará” el acceso a los datos y se le garantizará a los que ingresaron que no se conocerán sus nombres. Para la conducción del organismo “alguien se pasó al lado oscuro”.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intervino ayer directamente sobre las reparticiones informáticas y abrió una intervención directa de "Asuntos Internos" para encontrar a los responsables directos de la violación de las identidades de los hombres del Gobierno que se sumaron al blanqueo impositivo. En paralelo se buscará que lo más rápido posible se vuelvan a blindar los datos de los contribuyentes (personas y empresas) que se presentaron al llamado y cuyas identidades están en peligro de ser conocidas públicamente; condición indispensable de evitar si se quiere que este tipo de llamados tenga éxito.

Mientras tanto, ayer por la mañana el organismo que maneja Alberto Abad presentó una denuncia penal para que la Justicia también intervenga en la investigación sobre los funcionarios que estuvieron involucrados en la filtración de los datos que indicaban que familiares de funcionarios, entre ellos el propio presidente Mauricio Macri, blanquearon fondos por unos 130 millones de dólares. La causa quedó por sorteo en el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral con la identificación de dos potenciales delitos: violación de secreto fiscal y defraudación. Entre otros datos, fueron publicados los montos blanqueados del jefe de Estado, el hermano del Presidente, Gianfranco Macri; el primo del jefe de Gabinete, Marcos Peña; Alejandro Jaime Peña Braun; Nicolás Caputo, amigo del Jefe de Estado y un cuñado Pablo Clusellas, secretario legal y técnico de la Presidencia, Pablo Clusellas Zorraquín. La intención de la AFIP es que el juez también se involucre en la investigación del caso y que los avances sea rápidos para poder ordenar la alterada situación interna dentro del organismo.

Pero mientras la Justicia define, Abad comenzó a actuar de manera personal. La primera medida fue nombrar un interventor directo que tendrá como responsabilidades directas dos misiones: encontrar los culpables del filtrado y blindar los datos. Se trata de Néstor Sosa, director de Auditoría e Informática, hombre de confianza del titular de la AFIP y, desde ahora, con casi plenos poderes para avanzar "los más rápido y efectivamente posible" según las ordenes que recibió. Actuará bajo las condiciones de una jefe de "Asuntos Internos". Esto es, como agente de fiscalización con poderes especiales para avanzar en la investigación de sus propios compañeros. Sobre los responsables, se dicen dentro de "la Casa" que hay nombres ya bajo sospecha (tres), los que "se pasaron al lado oscuro" y habrían filtrado los datos "habrá que ver a cambio de qué y por recomendación de quién". A los que sean encontrados culpables se les aplicaría la pena mencionada en el artículo 87 de la ley de sinceramiento fiscal por violación del secreto para quienes se sumen al llamado y que incluye una prisión de dos años y una inhabilitación por 4 años para ejercer funciones públicas. Esto, obviamente, lo deberá determinar Canicoba Corral, pero la idea de Abad es que los nombres aparezcan rápido, se los separe y se los lleve al juzgado. Según ese artículo, la AFIP debe "guardar secreto" de la identidad incluyendo " la reserva de la identidad de los sujetos reportantes y reportados durante todo el proceso de análisis a cargo de la Unidad de Información Financiera y la prohibición de revelar la fuente de su información". Se incluye además en el secreto "la declaración voluntaria y excepcional que presente un contribuyente así como toda la información y documentación que aporte, las consultas que efectúe y el contenido de todos y cada uno de los trámites conducentes a la realización de dicha declaración". Puntualmente, en el caso de los funcionarios del organismo y de toda la administración pública "están obligados a mantener el más absoluto secreto de todo lo que llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funciones sin poder comunicarlo a persona alguna, ni aun a solicitud del interesado, salvo a sus superiores jerárquicos" y que "igual obligación existirá para todo tercero respecto de cualquier documentación o información de cualquier modo relacionada con las declaraciones voluntarias y excepcionales reguladas por esta ley que fueran presentadas por cualquier contribuyente". Sin embargo, la ley incluye la excepción para "los periodistas y comunicadores sociales, así como los medios de comunicación".

Para la AFIP la hipótesis más firme es la de la actuación de "empleados infieles"; pero también se trabajará sobre la posibilidad que los sistemas del organismo hayan sido hackeados, algo que se considera "poco probable". Hasta ahora la única renuncia fue la del subdirector general de sistemas y telecomunicaciones, Jorge Enrique Linskens, de 76b años y un histórico de la casa y considerado el "padre" de la instrumentación y modernización de la informática y los bancos de datos del organismo.

La segunda tarea de Sosa en igualdad de importancia que la primera) será ahora volver a garantizar el blindaje de las identidades de las personas y empresas que ingresaron en el blanqueo. En ese llamado terminado el 31 de marzo se abrieron más de 115.000 cuentas bancarias con depósitos por unos USD7.200 millones y se exteriorizaron USD116.800 millones, equivalente al 21,6% del PBI.

Cortocircuito entre las cadenas Fox y Turner y el Gobierno por la televisación del fútbol

Molestia porque TDA emitió los partidos del fin de semana pasado sin autorización



Gustavo Grimaldi


La pelota comenzó a rodar hace sólo una semana. La Superliga se puso en marcha y los primeros chispazos entre el Gobierno y los dueños de los derechos ya comenzaron a aparecer.


El presidente de Arsat aseguró que este año los partidos se verán gratis

La bomba estalló el último lunes cuando el presidente de Arsat, Rodrigo De Loredo, aseguró públicamente que la gratuidad del fútbol se iba a extender aún más alla de las elecciones legislativas del próximo 22 de octubre, algo que no estaba consensuado con las empresas televisivas.

En ese sentido, el Gobierno mostró algunas cartas el último fin de semana, durante el desarrollo de la primera fecha. En una decisión que sorprendió ingratamente a los directivos de Fox y de Turner -las empresas que tienen el permiso para transmitir los partidos- la estatal Televisión Digital Abierta (TDA) emitió todos los partidos, en forma gratuita, a través de dos señales de su grilla. Así, los encuentros que fueron difundidos en los cableoperadores a través de TNT Sports fueron levantados por Arpeggio -señal de música clásica de TDA- y los que dio Fox Sports Premium por medio de TaTeTi, canal infantil de la televisión digital.

No obstante, a pesar de la molestia, las reacción de las dos compañías tardó en llegar un par de días. Recién ayer emitieron un comunicado explicando que "en función de las declaraciones periodísticas difundidas en los últimos días, en virtud de las cuales se ha afirmado que los partidos del torneo de la Superliga Argentina de Fútbol (SAF) se ofrecerían gratis hasta fin de año por Televisión Digital Abierta (TDA), Fox Networks Group y Turner, quieren aclarar que no han autorizado a TDA a emitir los partidos que corresponden ser televisados por ambas compañías".

Fuentes de la industria televisiva le informaron a BAE Negocios que, seguramente por estas días habrá una negociación entre las partes. "Cablevisión y DirecTV acaparan el 85% de los clientes que van a pagar para ver fútbol. Con ese porcentaje, a Fox y a Turner ya les cierra el negocio. El 15% restante de TDA es un público que no puede o no quiere abonar ese extra".

En ese contexto, no se descarta que los clientes de la televisión digital tengan un abono promocional y paguen menos que los usuarios de las cableras.

Según adelantó el titular de Arsat "se están discutiendo los derechos y la relación contractual con quienes han adquirido los derechos del fútbol".

Ni en Fox ni en Turner respondieron los llamados de este diario.


Millones en la cancha
Fox Networks Group y Turner compraron en abril pasado los derechos de televisación de la Superliga por un período de cinco años con opción para renovar el contrato por otro lustro.


Las dos compañías pagaron $4.700 millones para televisar la primera temporada de la Superliga

En un principio, aceptaron regalar, hasta las elecciones legislativas, el servicio por el que van a cobrar 300 pesos mensuales. Sin embargo, ahora el Gobierno tendría intenciones de extender, por lo menos, hasta fin de año, el fúbol gratuito.

Para ingresar al fútbol argentino las dos empresas le pagaron a la AFA (Asiciación del Fútbol Argentino) una "llave" de $1.500 millones. A eso se suman $3.200 millones (u$s180 millones) por cada temporada. Hoy en día, los ingresos televisivos representan alrededor del 20% del negocio total del fútbol argentino.

Esos ingresos están muy alejados de los u$s4.500 millones que percibe la Premier League inglesa. O de los u$s1.500 de la Bundesliga alemana y de los u$s1.200 millones de la Seria A de Italia o de la Liga española.

¿War is over?

Leemos en Artepoítica
Por Nicolás Tereschuk (Escriba),






El editor jefe del diario Clarín Julio Blanck explicó el año pasado que el matutino había hecho “periodismo de guerra” durante buena parte de los años kirchneristas. La continuidad de esas prácticas bélicas desde la asunción de Mauricio Macri, a lo que se ha sumado en ese y otros medios una prensa hecha a mano por servicios de inteligencia nacionales y extranjeros motiva estas líneas.

La idea surgió de manera inmediata luego de que un lector de este blog nos llamara la atención sobre un pasaje del muy conocido libro “Cartas Quillotanas. El debate entre Alberdi y Sarmiento sobre la constitución del Estado nacional” que recopila misivas entre ambos forjadores de la institucionalidad argentina. Son textos escritos después de la batalla de Caseros y antes de la aprobación de la Constitución Nacional, entre el 12 de noviembre de 1852 y el 4 de marzo de 1853.

En su primera carta, Alberdi acuña el concepto “prensa de combate” y amonesta a Sarmiento por su práctica a destiempo. La gran pregunta que parece estar presente en el texto de Alberdi es una que se repetirá en varias ocasiones más en la historia argentina. Es una que surge cuando aquellos que no están enrolados en el “campo popular” deben pasar de “combatir” a “hacer”. De destruir a construir. De hacer la guerra a “unir a los argentinos”.

Alberdi habla en ese contexto del “rol de los medios”, pero como cualquiera que piense ese tema fuera del consumo irónico y cierta superación desde la que muchos se cuidan de parecer kirchneristas paranoides en nuestra época, también lo estará haciendo de la política misma. Porque “periodismo de guerra” y “política de guerra” van de la mano ¿o no? ¿Estamos entonces -en términos metafóricos- ante un “ni vencedores ni vencidos”? ¿O estamos ante los fusilamientos de Aramburu? Alberdi habla por su tiempo pero parece ver más allá. Porque es en este tipo repetidas encrucijadas en el que quizás se juegue el destino de las siempre actuales derechas triunfantes.

Escuchemos. Me extiendo con las citas pero si tienen un poco de paciencia verán que realmente impresionan. Dice el autor de las Bases:


“La prensa de combate y el silencio de guerra, son armas que el partido liberal argentino usó en 1827; y su resultado fue la elevación de Rosas y su despotismo de veinte años. Usted y sus amigos, volviendo a la exaltación bisoña de aquel tiempo, no hacen más que repetir los desaciertos del antiguo partido unitario, que usted mismo condenó en ‘Facundo’ en días más serenos, y que hoy, después de veinte años de lecciones sangrientas, pretenden repetir sin tener la excusa de sus modelos”.

Asomémonos a la crudeza con la que Alberdi trata el tema, lejos de creer que lo que se escribe y se lee tiene una importancia menor o que está desvinculada de lo que se hace:


“La guerra militar de exterminio contra el modo de ser de nuestras poblaciones pastoras y sus representantes naturales, tuvo su fórmula y su código en el ‘Pampero’ y en el ‘Granizo’, imitaciones periodísticas de la prensa francesa del tiempo de Marat y Danton, inspiradas por un ardor patriótico, sincero, si se quiere, pero inexperto, ciego, pueril, impaciente, de los que pensaban que un par de escuadrones de lanceros de Lavalle bastarían para traer en las puntas de sus lanzas el desierto y el caudillaje, que es su resultado, en la desierta República Argentina”.

“No estoy por el sistema de esos escritores, que nada tienen que hacer el día que no tienen qué atacar”, señala Alberdi. Y luego vuelve a la carga: “Quiero hablar de la prensa, de su nuevo rol, de los nuevos deberes que le impone la época nueva que se abre para nuestro país desde la caída de Rosas, a propósito de usted y de sus recientes escritos”.

Alberdi le recuerda a Sarmiento su trayectoria en la “prensa de Chile”, con la que combatía contra Rosas. Pero en este momento posterior a Caseros, advierte: “…tanto como era provechosa su iniciativa cuando usted combatía lo que detestaba de corazón toda la República, sería peligroso que usted atrajese a la juventud, que conoce sus antiguos servicios, en el sentido turbulento y continuamente agitador de sus publicaciones posteriores a la caída de Rosas”.

Escuchemos con atención: “Si la prensa es un poder público, la causa de la libertad se interesa en que ese poder sea contrapesado por sí mismo. Toda dictadura, todo despotismo, aunque sea el de la prensa, son aciagos a la prosperidad de la República”. Vaya. ¿Y Telecom? (Perdón).



“El escritor liberal que repitiese hoy el tono, los medios, los tópicos que empleaba en tiempo de Rosas, se llevaría chasco, quedaría aislado y sólo escribiría para no ser leído. Por más de diez años la política argentina ha pedido a la prensa una sola cosa: guerra al tirano Rosas. Eso pidió al soldado, al publicista, al escritor; porque eso constituía el bien supremo de la República Argentina por entonces. Esa exigencia de guerra ha sido servida por muchos; usted es uno de ellos, no el único. Una generación entera de hombres jóvenes se ha consumido en esa lucha. Por diez años usted ha sido un soldado de la prensa; un escritor de guerra, de combate. En sus manos la pluma fue una espada, no una antorcha. La luz de su pluma era la luz del acero que brilla desnudo en la batalla. Las doctrinas eran armas, instrumentos, medios de combate, no fines”. Pavada de crítica.

Y hay más frases que resuenan a través de las décadas, de los siglos: “Los que han peleado por diez y quince años han acabado por no saber hacer otra cosa que pelear”.


“Ante la exigencia de paz, ante la necesidad de orden y de organización, los veteranos de la prensa contra Rosas han hecho lo que hace el soldado que termina una larga guerra de libertad, lo que hace el barretero después de la lenta demolición de una montaña. Acostumbrados al sable y a la barreta, no sabiendo hacer otra cosa que sablear y cavar, quedan ociosos e inactivos desde luego. Ocupados largos años en destruir, es menester aprender a edificar”, añade Alberdi, antes de marcar quizás lo que sea el punto clave de la carta: “Destruir es fácil, no requiere estudio; todo el mundo sabe destruir en política como en arquitectura. Edificar es obra de arte, que requiere aprendizaje”.

Y he aquí el malestar: “La prensa de combate, que no ha estudiado ni necesitado estudiar estas cosas en tiempos de tiranía, se presenta enana delante de estos deberes. Sus orgullosos servidores tienen que ceder los nuestros, en que descollaban cuando se trataba de atacar y destruir, y su amor propio empieza a sentirse mal. Ya no hay ruido, gloria, ni laureles para el combatiente; empieza para él el olvido ingrato que es inherente a la república. El soldado licenciado de la vieja prensa vuelve con dolor su vista a los tiempos de la gloriosa guerra. La posibilidad de su renovación es su dorado ensueño. De buena gana repondría diez veces al enemigo caído, para tener el gusto de reportar otras diez glorias en destruirlo. Pelear, destruir, no es trabajo en él; es hábito, es placer, es gloria. Es además oficio que da de vivir como otro; es devoción fiel al antiguo oficio; es vocación invencible otras veces: es toda una educación finalmente. Al primer pretexto de lucha, ¿qué hace el soldado retirado de la antigua prensa? Grita a las armas; se pone de pie. ¿No hay un verdadero Rosas?, finge un Rosas aparente. Le da las calidades del tirano caído, establece su identidad, y así legitima el empleo íntegro de sus antiguos medios”.

El liberalismo de Alberdi se enfrenta a su reverso, a su sombra argentina, el conservadurismo sin miramientos:


“El día que creáis lícito destruir, suprimir al gaucho, porque no piensa como vos, escribís vuestra propia sentencia de exterminio y renováis el sistema de Rosas. La igualdad en nosotros es más antigua que el 25 de Mayo. Si tenemos derecho para suprimir al ‘caudillo’ y sus secuaces porque no piensan como nosotros, ellos le invocarán mañana para suprimirnos a nosotros porque no pensamos como ellos”, dispara. Y continúa: “Writh decía que en el uso de los medios violentos los federales de Rosas no habían sido sino la exageración de los unitarios de Lavalle. El día que este general fusiló a Dorrego por su orden, quedó instalada la política que por veinte años ha fusilado discrecionalmente. El ‘Granizo’ y el ‘Pampero’ inauguraron la prensa bárbara que acabó con él y con los suyos”.

La supresión del otro, las balas, la prensa bárbara, el abismo que puede repetirse una y otra vez es una visión clara para un Alberdi que no sabe que quienes se digan liberales en la Argentina futura lo citarán con un parche en el ojo.

“Cuando la iniquidad quiere eludir el principio, crea distinciones y divisiones; divide a los hombres en buenos y malos; da derechos a los primeros y pone fuera de la ley a los segundos, y por medio de ese fraude funda el reinado de la iniquidad, que mañana concluye con sus autores mismos. Dad garantías al caudillo, respetad el gaucho, si queréis garantías para todos”, desafía el polemista de Sarmiento.

Y ya sobre el final embiste: “Es la mala prensa, la venenosa prensa de guerra civil, que tiene la pretensión necia de ser la prensa grande y gloriosa, que en otro tiempo luchaba contra el tirano, objeto de escándalo de un siglo y de dos mundos. He ahí la prensa degenerada y bastarda que hemos visto anhelosa de reaparecer después de la caída de Rosas”.

El pesimismo de Alberdi se deja ver: “La vida de paz pide una prensa de paz, y la prensa de paz pide escritores nuevos, inteligentes en los intereses de la paz, acostumbrados al tono de la paz, dotados de la vocación de sus conveniencias, enteramente opuestas a las de la guerra. Ese rol es imposible para los escritores de guerra. No hay ejemplo de que el soldado veterano se haga comerciante perfecto; y se necesitan fuerzas sobrehumanas para que un hombre acostumbrado a predicar la guerra por 15 años se vuelva un predicador de concordia y de sosiego de un día para otro”.

“La prensa como elemento y poder político, engendra aspiraciones lo mismo que la espada; pero en nuestras poblaciones incultas, automáticas y destituidas de desarrollo intelectual, la prensa que todo lo prepara, nada realiza en provecho de sus hombres y sólo allana el triunfo de la espada; que al instante halla en su contra la ambición periodística, que antes tuvo por apoyo”, enfatiza y agrega, nada menos: “Tenemos la costumbre de mirar la prensa como terreno primitivo de la libertad y a menudo es refugio de las mayores tiranías, campo de indisciplina, de violencia y de asaltos vandálicos contra todas las leyes del deber. La prensa como espejo que refleja la sociedad de que es expresión, presenta todos los defectos políticos de sus hombres”, añade.

Finalmente, Alberdi no se priva de tratar (ay) de brutos a los periodistas con ironías de alto nivel: “De aquí es que la prensa, como el salón, como la tribuna, como las academias mismas, están llenas de ‘gauchos’ o ‘guasos’ de exterior inglés o francés. El escritor de este género, el caudillo de la prensa como el gaucho de los campos, se distingue por su amor campestre a la independencia de toda autoridad, a la indisciplina, a la vida de guerra, de contradicción y de aventuras. Detesta todo yugo, aún el de la lógica, aún el de los antecedentes. Libre como el centauro de nuestros campos, embiste a la Academia española con tanto denuedo como a las primeras autoridades de la República”.

Sombra terrible del periodismo de guerra, del periodismo de combate, de la prensa bárbara, de los exterminios, de la supresión, de la iniquidad y del destino voy a evocarte. ¿Qué será de la paz y de la administración? ¿Aún es demasiado pronto para hacerse esta pregunta?