El Gobierno demora la suba de naftas hasta después de las elecciones

Antes de las PASO habían considerado "poco serio" alterar el cronograma de subas por razones electorales.

Los precios actuales de los combustibles se mantendrían hasta después de las elecciones del 22 de octubre, para cumplir con el propósito del gobierno de preservar una inflación moderada para los próximos meses, aseguraron a la prensa fuentes oficiales.

De cara a las PASO, el Gobierno había decidido respetar el cronograma de subas trimestrales porque consideraban que era "poco serio" que el calendario electoral se impusiera sobre los compromisos.

Esta vez, el Gobierno estudia postergarlas y quitar sustento al discurso de CFK sobre la insensibilidad social del oficialismo y el efecto social del tarifazo. De hecho, a modo de paliativo las facturas de gas del invierno serán pagadas en cuatro cuotas. Hasta el momento las empresas refinadoras y comercializadoras estarían dispuestas a postergar la revisión de precios pactada para la última semana de septiembre hasta después de las elecciones.

"Es altamente probable que (las empresas) decidan no hacer nada antes del primero de octubre" refirió confiada una fuente gubernamental a DyN, mientras que en varias compañías del sector admitieron estar "analizando el tema" que tiene a YPF como principal protagonista, dada su fuerte incidencia en un mercado donde tiene más de 50 por ciento de participación. Con este ajuste, se cerraría el esquema vigente de actualización trimestral en base a una fórmula que combina la evolución del precio internacional del crudo, del dólar en relación al peso y de los precios de biocombustibles, ya que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, busca cambiarlo por otro de precios libres, alineados con el mercado internacional del petróleo.



La Cartera de Energía, de poder liberar el mercado, impulsaría modificaciones a la actual estructura impositiva que grava a los combustibles (más del 40% sobre el precio base) con oscilaciones en la carga tributaria, mayor cuando el crudo baja y menor cuando sube, de manera de mantener una relativa estabilidad de los valores al consumidor.



Al respecto, el presidente de la Federación de Entidades de Combustibles (FEC), Juan Carlos Basílico, pidió hoy que luego de las elecciones de octubre, "se sienten el Gobierno y las petroleras para ponerse de acuerdo y no incrementar los precios al surtidor hasta el año que viene, dado que el impacto de la inflación es el mismo para todos los ciudadanos sin importar el voto que pongan en la urna".



A través de un comunicado, el directivo de la entidad, con importante representatividad en la provincia de Buenos Aires, expresó que "si vuelven a aumentar los combustibles, las ventas que en estos meses se han recuperado volverán a caer afectando la rentabilidad de las estaciones de servicio independientes".



Por otro lado, Basílico alertó sobre aspectos que le generaron dudas luego de que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunciara que a partir de 2018 el precio de los combustibles se regirá libremente, de acuerdo con los valores internacionales. Al resecto, señaló que "las autoridades deberán saber que no puede darse una apertura indiscriminada de precios cuando YPF, a través de su red de operadores, controla el 55 por ciento del mercado, con precios definidos por una política de la compañía".



"Si hoy el mercado de combustibles líquidos está intervenido por YPF y su controlada Opessa, difícilmente pueda hablarse de liberalización del mercado a menos que el Estado nacional, poseedor de la participación accionaria mayoritaria en YPF, limite la intervención directa de la petrolera en el mercado minorista", señaló Basílico.



Por ello, consideró que "de no aprobarse la Ley de Comercialización de Combustibles líquidos" impulsada por los empresarios expendedores en el Congreso, "las pymes quedarán en peores condiciones, ya que se favorecerá aun más la posición dominante de las estaciones de servicio propiedad directa de las petroleras".

Cataluña redobla el paso hacia la independencia:quieren un ejército propio



Dos hombres en pugna: Puigdemont y Rajoy, en el funeral por las víctimas del ataque en Las Ramblas.


Durante una entrevista vía Facebook Live, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, defendió la necesidad de que Cataluña tenga su propio ejército y anticipó que si el 1 de octubre triunfa la separación de España ocupará el cargo durante seis meses más, plazo en el cual se propone preparar el proceso constituyente para la organización de una eventual República catalana.

A su juicio, disponer de un ejército es “absolutamente indispensable” para una Cataluña independiente. “Los ejércitos, las políticas de defensa, son absolutamente indispensables para el combate global” contra el terrorismo, tal como quedó demostrado con los atentados de Barcelona y Cambrils (Tarragona).

“Se necesita esfuerzo, se necesita inteligencia militar y recursos para hacer frente a los ataques de las guerras modernas”, agregó Puigdemont durante el chat, oportunidad en que ha reconocido que Cataluña es una región expuesta a los ataques. “No debemos tener complejos, hemos de tener una política de defensa moderna, democrática y homologable a la de las naciones aliadas”, adelantó el dirigente, consciente de que el anteproyecto de creación de una nueva república contempla que el Ejército español abandone el territorio catalán.

Puigdemont reiteró que será presidente “hasta las elecciones constituyentes” que, según la ley de Transitorietat, se deben celebrar seis meses después del referéndum del 1-O, siempre y cuando gane la propuesta de la independencia. Durante estos seis meses el actual presidente de la Generalitat ejercerá las veces de jefe del Estado y jefe del Ejecutivo catalán.

Si gana el no, Puigdemont dejaría de ser presidente mucho antes, ya que –como ya había anunciado– convocará elecciones autonómicas, “entre 40 y 60 días” después del referéndum. “Yo no estaré en este paso como presidente”, reiteró en alusión a la fase posterior del proceso: elecciones constituyentes y después creación de una Asamblea que redacte una constitución.

En otro orden, Puigdemont, en alusión a las críticas que despertó el encuentro del sábado pasado con el vicepresidente del Gobierno catalán y líder de ERC, Oriol Junqueras, y con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, dijo que los políticos que defienden el referéndum del 1-O “tienen que intentar hablar” con la mayor cantidad de personas posibles para despejar sus dudas sobre la hoja de ruta del Gobierno regional, y se mostró confiado en que Iglesias trasladó sus inquietudes a Junqueras y que él se las despejó.

México admite que trabaja en un plan B por si EE UU abandona el TLCAN

Guajardo no descarta que el viernes se abra un paréntesis en la renegociación del tratado: "No vamos a estar en la mesa a cualquier precio"

Ildefonso Guajardo (centro)


De negar tajantemente que el TLC se estuviese "tambaleando" y restar importancia a los tuits y los improperios de Trump a admitir la posibilidad de que se abra un paréntesis en la renegociación y reconocer que se trabaja desde hace tiempo en un plan B al mayor tratado comercial del planeta. El secretario (ministro) de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, ha afirmado este martes que su Gobierno prepara un "plan alternativo" por si Donald Trump optase finalmente por sacar a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y ha dejado caer que las conversaciones trilaterales pueden quedar en el aire de aquí al viernes, cuando está previsto que comience la segunda ronda de negociación en la Ciudad de México.

"No podemos ser irresponsables y no tener un plan alternativo. Al mismo tiempo que tenemos una visión constructiva [de] que queremos llevar esta negociación a buen puerto", ha dicho Guajardo al término de una reunión en el Senado. "[México] no puede quedarse paralizado, esperando simplemente que esto llegue a su recta final".



Pocos minutos antes, el titular de Economía había admitido ante los senadores del PRI la posibilidad de que "el próximo viernes se llegue a un impasse [en las negociaciones]". "No lo podemos descartar", ha afirmado, según la agencia Reuters. "Tampoco vamos a estar en la mesa a cualquier precio". Poco después, ya en declaraciones a la prensa, Guajardo ha negado ese extremo y simplemente ha afirmado que el proceso negociador "no va a ser sencillo" y que "será como una montaña rusa, con días buenos y días malos".

Aunque Guajardo siempre ha subrayado la importancia de que México mire más allá del TLC para estar preparado por si Trump acaba cumpliendo sus amenazas y saca a EE UU del tratado, sus palabras de este martes suponen un giro respecto a lo que el propio secretario de Economía afirmaba hace apenas 10 días. Del optimismo inicial pese a la dura declaración inicial de su homólogo estadounidense, Robert Lighthizer —"el TLC no se está tambaleando; [decir eso] es tener una percepción equivocada"— se ha pasado a una versión mucho menos color de rosa y quizá más realista del momento que atraviesan las negociaciones.

El plan B mexicano descansa, según el secretario de Economía mexicano, en tres pilares: el acceso al mercado de ambos países, la diversificación de socios comerciales y la certidumbre a las inversiones extranjeras en territorio nacional. "La mitad de los bienes entran hoy sin los beneficios de TLC. ¿Qué quiere decir esto? Que [aunque el TLC naufragara], continuará el comercio establecido". Sin embargo, Guajardo ha reconocido que "algunos bienes podrían enfrentar picos arancelarios, como el maíz o la fructosa [de EE UU a México] o los tomates y las camionetas pick up [a la inversa]".

Respecto a la diversificación —uno de los puntos en los que más incidieron las autoridades mexicanas en las primeras semanas de presidencia de Trump, cuando el tratado parecía correr más riesgo, pero que ha ido pasando después a un discreto segundo plano—, el máximo responsable mexicano en la parcela económica ha remarcado la necesidad de poner en marcha "un plan muy claro" en este ámbito. "Estamos avanzando en la quinta ronda de negociaciones con Europa; vamos a la sexta ronda con Brasil y estamos yendo a Australia para la definición del TPP11 [el acuerdo transpacífico ya sin la presencia de EE UU]". Hoy, más del 80% de las exportaciones de México dependen del mercado estadounidense por lo que la salida de la primera potencia mundial del acuerdo sería un duro golpe para el sector exterior y para la economía mexicana en su conjunto.

En cuanto a la relevancia de "dar certidumbre" de las inversiones extranjeras en México si el TLC finalmente cayese, Guajardo ha destacado que los acuerdos comerciales de hoy "no son solo para acceso de bienes y mercancías", son también para enviar mensajes claros de confianza a los inversores. "Y al no tener un TLC, la legislación tendría que garantizar a los inversionistas nacionales y extranjeros la confianza de sus inversiones", ha añadido. El titular mexicano de Economía también ha incidido en la importancia que tendría la Organización Mundial del Comercio (OMC) en ese escenario: "Sería el referente para dirimir las controversias".

El secretario de Economía mexicano también se ha referido al viaje que tanto él como el canciller, Luis Videgaray, emprenderán hoy a Washington para reunirse con sus homólogos estadounidenses: "La reunión estaba programada desde hace tiempo, no [se ha fijado] después del reciente tuiteo".

Cristina venció a Cambiemos en las PASO: “Ganamos a pesar de la manipulación mediática”

Esta tarde se conocieron los resultados finales de las PASO y se confirmó que la candidata a senadora Cristina Fernández de Kirchner, le ganó a Esteban Bullrich por 20.324 votos. Desde Unidad Ciudadana destacaron el triunfo pese a la maniobra electoral del 13 de agosto.



Esta tarde, después de que se conocieran los resultados definitivos de las PASO y se confirmara su triunfo, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió con los candidatos y candidatas a legisladores nacionales de Unidad Ciudadana.
Unidad Ciudadana se impuso por un 0,21% sobre Cambiemos, lo que representa que Cristina obtuvo el 33,95 por ciento de los votos.

Ante los datos que arrojó el escrutinio definitivo, los candidatos destacaron: "El domingo 13 decíamos que se iba a conocer la verdad más tarde o más temprano y se conoció la verdad. Ganamos".

En ese sentido, cuestionaron “la manipulación mediática electoral realizada por el Gobierno la noche de la elección” y remarcaron que existió un “posterior intento de desmerecer el triunfo de Unidad Ciudadana”.

Con este resultado, mañana la dirigente relanzará su campaña de cara a las elecciones legislativas de octubre con un acto en el Microestadio Atenas de La Plata.

“Hoy quedó demostrado que la ciudadanía votó para defenderse del ajuste”, sentenciaron desde la fuerza que lidera la ex Presidenta.

“Unidad Ciudadana es la mayoría de esa oposición que demostró que dos de cada tres bonaerenses le dijeron que no a Macri", destacaron.


Los resultados finales



Según informaron oficialmente, Unidad Ciudadana se impuso por un 0,21% sobre Cambiemos, lo que representa que Cristina obtuvo el 33,95 por ciento, contra 33,74 de Esteban Bullrich: 3.229.194 votos contra 3.208.870 sufragios.

En tanto, 1País, la fuerza política que llevó como candidato a Sergio Massa, fue votada para senador por 1.451.688 personas, lo que le permitió alcanzar el 15,26%. Por su parte, el Frente Justicialista, por el que compitió Florencio Randazzo, obtuvo 559.516, el 5,88%. Asimismo, la izquierda, con el Frente al Socialismo, con Néstor Pitrola como candidato, fue votado por 96.341, el 1,01% del total.

Sin modificaciones, en la categoría de Diputados Nacionales se consagró la lista de Cambiemos encabezada por Graciela Ocaña que obtuvo 3.240.499 votos, un 34,07%. Segundo, está Unidad Ciudadana, cuya primera candidata es la economista Fernanda Vallejos, con el 32,12%, es decir, 3.054.886 votos. En tercer lugar aparece el frente 1País con Felipe Solá, quien se hizo con 1.378.007 votos, equivalente al 14,50% del total.

Seúl lanza 8 bombas en la frontera con Corea del Norte y se agrava la crisis




Vientos de guerra en Corea


Las fuerzas armadas de Corea del Sur lanzaron ocho bombas cerca de la frontera con Corea del Norte en una demostración de "fuerza aplastante", como lo definieron medios surcoreanos, en respuesta al test misilístico de Pyongyang. Lo escribió el diario británico The Independent.

Trump evalúa un ataque a Corea del Norte



Trump, todas las opciones sobre la mesa
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió hoy que "todas las opciones están sobre la mesa", luego que Corea del Norte lanzó otro misil sobre el norte de Japón.
"Acciones que amenazan y desestabilizan aumentan solo el aislamiento del régimen norcoreano. Todas las opciones están sobre la mesa", afirmó Trump.
Y agregó: "el mundo recibió el enésimo mensaje de Corea del Norte fuerte y claro: este régimen ha mostrado su desprecio por los países vecinos, todos los miembros de las Naciones Unidas y para los estándares mínimos de comportamiento aceptable a nivel internacional".
Corea del Norte lanzó otro misil, de características por ahora no identificadas, hacia el Mar del Japón, escribió hoy la agencia de prensa surcoreana Yonhap. El último misil lanzado este martes a las 6.29 hora local (en la noche entre el lunes y martes en Europa) desde Pyongyang sobrevoló el territorio japonés a la altura de la isla de Hokkaido para terminar luego en el Mar de Japón partiéndose en tres pedazos a 1.180 kilómetros de la ciudad de Cape Erimo.

Corea del Norte: China afirma que la crisis llegó a un "punto crítico"

Tras el lanzamiento de un misil



Beijing pidió a las partes "no hacer nada que escale aún más la tensión". Alarmante advertencia de Rusia.



Un mujer observa la trayectoria del misil norcoreano en una pantalla gigante colocada en Tokio (Japón)


China rompió el silencio esta mañana luego de que anoche Corea del Norte lanzara un misil que sobrevoló Japón y cayó luego en el mar, en una maniobra que puso en el blanco a territorio norteamericano. Para Beijing, con este nuevo paso de Kim Jong-un, el conflicto en la península coreana ha alcanzado un "punto crítico".

Así lo expresó hoy Hua Chunying, una portavoz del Ministerio de Exteriores chino.

La portavoz hizo un llamado a las partes a "no hacer nada que pueda hacer escalar aún más las tensiones en la región".

"La presión, las sanciones y amenazas" no pueden resolver el problema. Sólo la vuelta a la mesa de negociaciones podría relajar la situación, añadió. Mirá también

Al mismo tiempo, Beijing volvió a criticar las maniobras militares conjuntas que Estados Unidos y Corea del Sur realizan regularmente en la región. Pese a la continua presión militar, se creó un círculo vicioso que es necesario romper, pidió.


“Si esto termina en una guerra, ya nadie se preguntará sobre quién es el responsable. Estaremos ante una realidad absolutamente nueva y las tragedias serán incontables,
Viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov



Pese a las últimas sanciones aprobadas tras el último ensayo, Corea del Norte volvió a lanzar de madrugada (aún de noche) un misil balístico de forma inesperada que sobrevoló Japón.


Estimación del alcance de los misiles norcoreanos

La maniobra desató la alarma internacional y una dura reacción de Tokio.

Se trata del primer proyectil norcoreano que sobrevuela el territorio de Japón en años.

El misil

El misil de este martes fue lanzado desde Sunan, cerca de Pyongyang, a las 05:57 (17:57 hora argentina), y sobrevoló Japón, explicó el Estado Mayor surcoreano.

El misil recorrió 2.700 kilómetros alcanzando una altitud máxima de 550 kilómetros antes de hundirse en el Pacífico. Fue disparado hacia el este, y no en dirección de Guam, una importante base estadounidense a 3.500 kilómetros de Corea del Norte.

Tras el disparo, Shinzo Abe reiteró que el presidente de Estados Unidos Donald Trump, enfrascado en una pugna retórica con Pyongyang sobre su programa armamentístico, dijo que Washington iba a estar junto a su aliado japonés.

Después de entrevistarse por teléfono durante 40 minutos, ambos dignatarios acordaron "aumentar la presión sobre Corea del Norte", dijo el primer ministro japonés.

Abe ya había advertido que su gobierno tomará "todas las medidas" que sean necesarias para garantizar la seguridad del pueblo japonés.

Rusia advierte

Rusia advirtió hoy de que la adopción de nuevas sanciones y, lo que sería peor, el empleo de la fuerza contra el régimen de Corea del Norte, es un "camino hacia la catástrofe".

"Creo que debemos luchar con todas nuestras fuerzas contra esa opción. Si esto termina en una guerra, ya nadie se preguntará sobre quién es el responsable. Estaremos ante una realidad absolutamente nueva y las tragedias serán incontables", dijo el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, a los periodistas en Astaná.

El Consejo de Seguridad de la ONU que se reúne hoy en Nueva York, agregó, debe concluir que "las medidas de fuerza son categóricamente inaceptables".

El sector automotriz pasa a primer plano en la renegociación del TLCAN

La mayor industria manufacturera mexicana se constituye en un punto esencial a las puertas de la segunda ronda de conversaciones

Vista de la planta automotriz de Hyundai en Querétaro.

La industria automotriz entra en escena en la madre de todas las renegociaciones: la del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). Tras meses en un segundo plano, fuentes cercanas a la negociación admiten que pasará a ocupar un primer plano a partir del próximo viernes, cuando empiece la segunda ronda de conversaciones para la modernización del mayor pacto comercial del mundo. La Administración Trump aboga por aumentar las reglas de origen —el porcentaje de contenido estadounidense, mexicano o canadiense en cada automóvil fabricado en la región— para que su industria pueda recuperar parte del terreno perdido en las últimas décadas. Pero será una tarea ardua: consciente de su peso en la economía nacional, México quiere modificar lo menos posible este punto en el nuevo acuerdo: es su mayor industria manufacturera y no quiere riesgos.

“Todavía es pronto, pero sin duda será un tema central en la negociación. Es el sector más importante en la relación comercial trilateral y sus cadenas de valor están muy interconectadas”, subraya Jaime Zabludovsky, uno de los artífices del TLC actual —en vigor desde 1994— y hoy consultor del sector privado mexicano en el proceso de negociación.



Un coche promedio ensamblado en México va y viene hasta ocho veces en todo el proceso de fabricación y buena parte de sus componentes es de fabricación estadounidense. Sin embargo, eso no es suficiente para Trump, que en pleno vendaval de ataques insiste una y otra vez en la cancelación de un tratado "injusto" por el elevado déficit comercial estadounidense con México y Canadá. La automoción —tanto en su vertiente de autopartes como en su vertiente de ensamblaje— es el mayor causante de este déficit con su vecino del sur: si se elimina este sector, la balanza comercial entre ambos países sería favorable para EE UU.

La industria automotriz es, además, la mayor fuente de divisas para la economía mexicana —unos 50.000 millones de dólares (42.100 millones de euros) al año—. En solo siete años ha duplicado su participación en el PIB del país latinoamericano, hasta superar hoy el 3%, y ya supone la quinta parte del valor agregado total de todas sus exportaciones. Casi un millón de empleos dependen directamente de ella, entre ensambladoras y autoparteras. Con estas cifras encima de la mesa, no es de extrañar que la patronal mexicana del sector se haya negado en redondo a mover una coma en las reglas de origen que fija tratado para su sector. Pero todo parece indicar que no será así.

“El contenido regional va a subir y eso va a hacer bajar el empleo del sector en México”, pronostica Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio Exterior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Para explicar cómo afectaría al país latinoamericano el potencial aumento de las reglas de origen en el sector, Martínez ejemplifica con el caso de General Motors, uno de los grandes gigantes mundiales del sector y con importantes intereses en el lado sur de la frontera. “El caucho para los embragues lo trae de Brasil; con él los fabrica en México y luego ensambla, también aquí, el vehículo completo”. De incrementarse el contenido regional, el mayor impacto sería para la segunda parte de esta cadena de producción: las fábricas de embragues y otros componentes de los vehículos, “que se irían, en su mayoría, a EE UU con las ayudas fiscales que la Administración Trump pondrá sobre la mesa”, añade Martínez. “Subirían los costes de producción para las ensambladores, pero el mayor golpe sería para el sector autopartero”, sintetiza el profesor de la UNAM.

La pérdida de puestos de trabajo en el sector mexicano de autopartes, uno de los que más ha prosperado en el casi último cuarto de siglo —desde la firma del TLC—, no es el único riesgo. “Si subes demasiado las reglas de origen, el costo de cumplir la normativa desalentaría la producción de autos en toda América del Norte respecto a otras zonas”, añade Zabludovsky. Sería, en otras palabras, un golpe en uno de los flancos en los que la región, de la mano del tratado comercial, ha ganado la batalla en las últimas décadas: la competitividad. “Si su cumplimiento se vuelve demasiado costoso”, agrega el también presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, “algunos productores incluso preferirán dejar a un lado el tratado, vender por fuera y pagar el arancel del 2%”.

Por Estados, Ignacio Martínez, de la UNAM, cree que San Luis Potosí —muy intensivo en autopartes— se llevaría la peor parte en caso de concretarse el incremento de las reglas de origen. Mucho más, dice, que Puebla, Guanajuato, Sonora o Aguascalientes, donde el ensamblaje de vehículos se lleva la palma. México es hoy el quinto mayor exportador de componentes de automóviles del mundo, solo por detrás de gigantes industriales como Alemania, China, Japón y el propio EE UU.

Las reglas de origen —y, más específicamente, aquellas referidas a la fabricación de automóviles— es uno de los cuatro grandes puntos de discrepancia en los primeros compases de la renegociación. Al mismo nivel está el capítulo 19 —el mecanismo de resolución de controversias, que EE UU quiere cambiar o, directamente, abolir—; los estándares laborales —los bajos salarios en México exasperan a sus dos compañeros de viaje en el TLC— y la insistencia de Washington en revertir el déficit comercial, una cuestión estrechamente vinculada con los otros asuntos en disputa. De cuánto logren acercar posturas en estos cuatro temas dependerá la fumata blanca en unas negociaciones trascendentales para el futuro económico de la región. Fuera del TLC, insisten las partes involucradas, hay vida. Pero, retórica de Trump al margen, nadie prefiere comprobar cómo es.

AFIP investiga cómo se filtraron los nombres del blanqueo y habría sanciones


Comenzaron a circular las listas de los que entraron al sinceramiento fiscal.


El administrador federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad.



La revelación de un grupo de familiares y allegados al Gobierno que ingresaron al blanqueo generó una verdadera conmoción dentro de la AFIP. Sin embargo, el titular del organismo, Alberto Abad, pidió por el momento "no levantar olas". La orden es investigar puertas adentro hasta las últimas consecuencias cómo se produjo la filtración de la información, a escasos seis meses de haber finalizado el sinceramiento fiscal (31 de marzo pasado).



El domingo un artículo de Página 12 dio a conocer los nombres de media docena de personas que entraron al blanqueo, entre ellas uno de los hermanos del presidente, un íntimo amigo del entorno y un empresario muy vinculado al gobierno. En total, la suma ingresada al sinceramiento llegó a los 130 millones de dólares. Las preguntas obviamente se desparramaron con rapidez en el mercado porteño: ¿son los únicos o habría más nombres? Lo más probable es lo segundo.



Esta situación generó ayer una serie de nerviosas reuniones en el organismo en las que participó su titular. Aunque no trascendieron los detalles de estos encuentros, sí se supo que el objetivo es realizar una profunda investigación sobre cómo se obtuvo la información y llegó a los medios. La noticia golpeó a la AFIP, que había garantizado el secreto fiscal para aquellos que entraran en el blanqueo.

Incluso el compromiso de mantener bajo siete llaves el secreto fiscal fue uno de los "caballitos de batalla" utilizados por el Gobierno para convencer a muchos de entrar en el régimen de sinceramiento. Pero la protección de la información duró un suspiro.


Dentro de la organización de AFIP existen distintas escalas para proteger la información. Por ejemplo, en el primero de esos escalones está el acceso a datos relativamente básicos de los contribuyentes: si presentó a tiempo la declaración jurada o está al día con el pago de los anticipos de Ganancias o Bienes Personales. Pero en el caso de los nombres y montos de los blanqueadores se supone que se tomaron medidas extremas. Hacen falta varias claves para acceder a los datos y en una última instancia hay un puñado de funcionarios que tienen la "llave" para poder ver esa información.



Habría una segunda forma un poco más sencilla de llegar a la suma blanqueada, aún sin acceder a la información precisa. Consiste en comparar la declaración jurada de bienes personales del año 2015 con la de 2016, que ya la mayoría presentó ante la AFIP. La diferencia entre una y otra en la mayoría de los casos corresponde a los activos ingresados al blanqueo, aún sin tratarse de un monto exacto.


Los funcionarios que develaron la información relacionada con el blanqueo podrían ser condenados con penas de prisión de hasta dos años.

Funcionarios optaron por no convalidar ni desmentir las cifras publicadas por un motivo obvio: ellos mismos estarían develando una información supuestamente protegida por el secreto fiscal.


Tan sensible es la información revelada, que en el proyecto original de sinceramiento fiscal se habían definido sanciones para los periodistas que divulguen la información. Pero el artículo desapareció rápidamente en la discusión legislativa.

El artículo 87 de la ley de Sinceramiento Fiscal establece en forma concreta la obligación de mantener en secreto la información sobre quienes entraron al blanqueo: "los magistrados, funcionarios, empleados judiciales o dependientes de la Administración Federal de Ingresos Públicos, están obligados a mantener el más absoluto secreto de todo lo que llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funciones sin poder comunicarlo a persona alguna, ni aun a solicitud del interesado", señala. Y agrega que "quienes divulguen o reproduzcan documentación o información de cualquier modo relacionada con las declaraciones voluntarias y excepcionales reguladas por esta ley incurrirán en la pena prevista por el artículo 157 del Código Penal". Ese artículo establece penas de prisión de uno a dos años e inhabilitación de uno a cuatro años por divulgar información secreta.



Los periodistas y comunicadores sociales, así como los medios de comunicación y sus responsables legales, por motivos de interés público, fueron expresamente exceptuados de dicha penalidad.

Petrolera británica negocia con gobierno de May para extraer petróleo cerca de Malvinas

Buscan financiamiento por u$s800 millones; los trabajos comenzarían en 2018



La empresa petrolera británica Premier Oil se encuentra negociando con el gobierno de su país un crédito de 800 millones de dólares, para desarrollar la explotación de crudo en una zona del Atlántico Sur cercana a las Islas Malvinas sobre la que la Argentina reclama soberanía.


Directivos de Premier Oil estimaron que se requerirá una inversión de u$s1.500 millones

Según publicó el diario Financial Times, se trata de una zona del Atlántico Sur cercana a Malvinas conocida como Sea Lion, que se estima contiene 517 millones de barriles de petróleo.

Directivos de Premier Oil estimaron que se requerirá una inversión de 1.500 millones de dólares para explotar petróleo en la zona y ahora negocia que la mitad de esos fondos se los provea el Estado británico. Según indicó el periódico británico, el CEO de Premier Oil, Tony Durrant, espera contar con los fondos necesarios para avanzar con la explotación petrolera en esa zona en la segunda mitad del año próximo.

El ejecutivo le dijo al Financial Times que espera lograr 800 millones de dólares en un "crédito para exportación" que otorga el Estado británico. Se trata de fondos específicos con los que Gran Bretaña brinda créditos a tasas subsidiadas para compañías de ese país que encuentran ‘oportunidades en el exterior’.

Puntualmente, el ejecutivo dijo que espera lograr 600 millones de dólares de crédito directamente del Estado británico y otros 200 por parte de "agencias de exportación financieras" de otros países. "Tenemos equipamiento manufacturado en Noruega, Dinamarca y Alemania. Sus agencias de crédito de exportación también están involucradas pero entrarían en una asociación liderada por Gran Bretaña", señaló Durrant.

Premier también viene manteniendo conversaciones con distintas empresas proveedoras y de servicios para la industria petrolera, pidiéndoles considerar diferir una porción de sus pagos para una vez que Sea Lion comience a producir petróleo, lo que se espera ocurra para 2021 si progresa el proyecto de acuerdo con los planes de la petrolera.

Sea Lion fue descubierto en 2010 por la compañía Rockhopper, a la que Premier le compró el 60% en 2012, y originalmente se esperaba que comenzaran con los trabajos de extracción para este año. Pero la compañía se vió afectada por una abultada deuda y el derrumbe de los precios del petróleo desde mitad del 2014, y debió postergar el proyecto.

CGT: grandes gremios tejen alianzas con disidentes para bloquear un paro de Moyan

 




• AJEDREZ SINDICAL TRAS ACTO EN PLAZA DE MAYO Y TENSIÓN CON GOBIERNO

Mariano Martín

 La marcha a la Plaza de Mayo de la semana pasada y las represalias del Gobierno terminaron por definir dos grandes bloques en la CGT que sostendrán una pulseada definitiva en los próximos días. Los protagonistas serán Hugo Moyano y su entorno, responsable de aquella movilización y hoy visualizado como rival de la administración de Mauricio Macri, por un lado, y los "gordos" de los grandes gremios que comenzaron a tejer alianzas para resistir el plan beligerante del camionero y recomponer el vínculo con la Casa Rosada, por otro.

Será una puja silenciosa que tendrán ambos sectores hasta el 25 de septiembre, fecha prevista para la realización de un Comité Central Confederal (CCC) que tendrá como propósito fijar el día de un paro nacional, como anunció el triunviro Juan Carlos Schmid en el palco del acto como único orador. Pero incluso esa cumbre, que en la CGT denominan "parlamento de los trabajadores" está en duda por la negativa de los espacios más negociadores de convocarla por temor a ser arrastrados una vez más por Moyano a un conflicto.

La diplomacia de los "gordos" incluye un amplio abanico de dirigentes que forman parte de la vida interna de la central sindical pero también de los que se mantienen al margen. Por caso, ya hubo contactos con el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), un núcleo de gremios orientado por el taxista Omar Viviani y el ferroviario Sergio Sasia, y hasta con la Corriente Federal de Sergio Palazzo, aunque no con el dirigente bancario, hoy asociado a Moyano. De los sectores internos la negociación será con los referentes de los principales sindicatos del transporte, en particular la UTA (colectiveros) y los maquinistas de trenes (La Fraternidad).

En esos espacios comparten la desconfianza -cuando no el odio- por Moyano y su entorno. Saben que el camionero trabaja para hegemonizar una vez más la CGT en un eventual reagrupamiento interno tras las elecciones de octubre, y que fue con ese objetivo que motorizó a través de su hijo mayor, Pablo, la marcha a la Plaza de Mayo y la convocatoria al CCC. Para hacerlo se sirvió del apoyo de Luis Barrionuevo, que lo hizo a través de Carlos Acuña, su representante en el triunvirato, y de Palazzo, constante impulsor de una radicalización (en el más amplio sentido de la palabra) de la central.

La estrategia de los "gordos", que tiene como cabeza visible al triunviro Héctor Daer (Sanidad), consiste en sumar masa crítica para ponerle un freno a esos avances en una próxima reunión de Consejo Directivo. En lo formal el llamado al CCC debería ser ratificado en esa instancia con la mayoría de los votos, algo que parece complicado para los aliados de Moyano. Sabedor de eso, el camionero instruyó a Schmid para que hiciese el anuncio de manera unilateral en la Plaza de Mayo. Debajo del palco -y disconformes con la movilización- lo escuchaban Daer, los metalúrgicos Antonio Caló y Francisco Gutiérrez, y el mercantil Armando Cavalieri, entre otros que participaron de la protesta de forma simbólica y al frente de módicas columnas de sus respectivos sindicatos.

A ese núcleo duro de rivales internos de Moyano los "gordos" buscan incorporar al MASA, que no forma parte del Consejo Directivo pero manifestó su intención de reincorporarse a la vida interna de la CGT y cuenta con sindicatos de mediano porte, a través de charlas que ya comenzaron con Viviani. En ese sector se destaca también el gremio de Luz y Fuerza. En tanto que el sindicato de mecánicos (SMATA), que se apresta a abandonar ese sello, también puede apoyar la postura más negociadora en desmedro de la hostilidad del camionero. Otro sector a seducir es la Corriente Federal, cuyo principal referente es Palazzo. El bancario, sin embargo, no será de la partida por su actual identificación con Moyano. En cambio se tendió un puente con el docente privado Horacio Ghilini (SADOP), que no comulga con la visión más confrontativa.

También dan por hecha la adhesión de Roberto Fernández (UTA), y eventualmente de Omar Maturano (La Fraternidad). El gran interrogante para el núcleo de conciliadores es la definición de los "independientes", un sector de grandes gremios cercano en general a los gobiernos. Como espacio de equilibrio terminó volcado a favor de la marcha de la semana pasada pero no necesariamente de un paro. El estatal Andrés Rodríguez (UPCN), que exhibió una inusual dureza y se mostró en el palco junto a Pablo Moyano, dejó de ser confiable para los "gordos" y la incertidumbre se expandió a los otros referentes del grupo, Gerardo Martínez (albañiles, UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).

Bachelet firmó proyecto Matrimonio Igualitario

Comunidad gay lo calificó de "histórico"
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó hoy el proyecto de ley de matrimonio igualitario que otorga a las parejas del mismo sexo iguales derechos que las constituidas por un hombre y una mujer.
La iniciativa, que el jueves comienza su trámite legislativo, incluye la adopción homoparental. En el acto en el Palacio de La Moneda, que contó con la participación de altos representantes de la CIDH, Bachelet subrayó la relevancia histórica del texto legal asegurando que "lo hacemos cumpliendo con nuestra palabra ante Chile y también ante el mundo". Pero además, "en la convicción de que la igualdad no admite matices ni prejuicios" y con "la certeza de que no es ético ni justo poner límites artificiosos al amor o negar derechos esenciales sólo por el sexo de quienes integran una pareja". Asimismo, recalcó la jefa de Estado "lo hacemos para garantizar un acto de justicia esencial: que quienes desean compartir su vida puedan hacerlo del modo en que ellos o ellas decidan, con plena libertad, orgullo y alegría".

Detalló que las parejas homosexuales también podrán adoptar pues "una familia es más que nombres y es más que cómo se administran las platas: es la posibilidad de que el vínculo afectivo de una pareja traspase generaciones y los valores, creencias y legado de un matrimonio prosiga a través de sus hijos e hijas". Eso significa, abundó, que un "niño o niña podrá ser adoptado indistintamente por un matrimonio heterosexual u homosexual por el solo hecho de ser cónyuges, sin necesidad de modificar la Ley de Adopciones". Bachelet, que en marzo deberá entregar el mando a quien resulte electo en los comicios de noviembre, se manifestó confiada de que "el Congreso estará a la altura de este debate, que complementará y enriquecerá la discusión y el proyecto".
Pero sobre todo, dijo, "sabrá reconocer lo que Chile espera de sus autoridades: la capacidad de extender el alcance de los derechos de todas las personas, hombres y mujeres, sin importar a quien amen o con qué género se identifiquen".
El proyecto modifica la definición de matrimonio del artículo 102 del Código Civil, estableciendo que se trata de la unión entre dos personas. Así, se elimina la referencia a que se trata de una unión entre un hombre y una mujer El emblemático dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, reconoció que hoy fue un día histórico "y para resaltarlo es preciso decir las cosas por su nombre: En Chile la actual ley de matrimonio es homofóbica y viola los derechos humanos de las parejas y familias homoparentales". Comentó que la aspiración del Movilh es que las parejas del mismo sexo, y en especial sus hijos, dejen de padecer los abusos y arbitrariedades que hoy los afectan. Para eso, redefine el matrimonio como "la unión entre dos personas, en vez del vínculo entre hombre y mujer, y elimina la procreación como fin de esta institución, resaltando que el objetivo central es el amor y protección mutua", redondeó Jiménez.

El proyecto modifica ocho leyes y un total de 113 artículos que, entre otros puntos, extiende a las parejas del mismo sexo los derechos de filiación, crianza, adopción y fertilización asistida, de manera que se reconozca la existencia de dos madres o dos padres.
De esta forma se pone fin al artículo 102 de Código Civil que define al matrimonio como "un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente".
El proyecto propone: "El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas naturales se unen actual e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de formar una familia y de auxiliarse mutuamente"

El primer ministro israelí visitará la Argentina




Macri y Netanyahu en su encuentro de 2016 en Davos.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, visitará Argentina entre el 11 y 13 de septiembre, confirmaron a ámbito.com fuentes de Cancillería. Netanyahu será recibido por el presidente Mauricio Macri, en la que será la primera vez que un premier de Israel llegue al país desde la creación de ese Estado.

Además, Netanyahu mantendrá sendos encuentros con autoridades de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) y AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina).

Macri se había reunido con anterioridad con Netanyahu el 21 de enero de 2016 en el marco del encuentro en la ciudad de Davos, Suiza, con motivo del Foro Económico Mundial. En ese momento acordaro fortalecer "vínculos de cooperación" entre ambos países "en materia de inversión, ciencia, tecnología, seguridad, defensa y alimentación", según se informó oficialmente.

Corea del Norte lanzó un misil que sobrevoló Japón

El amedrentamiento nuclear




Corea del Sur, Japón y Estados Unidos acusaron hoy al gobierno de Corea del Norte de lanzar un nuevo misil balístico, que sobrevoló el territorio de Japón y cayó en el Océano Pacífico, lo que desató otra vez alarmas en la región y provocó una reunión de urgencia del gobierno en Seúl.

Japón informó, además, que el misil se rompió en tres partes que cayeron en el agua, no muy lejos de la isla de Hokkaido, en el norte del país y que en ningún momento sus fuerzas militares intentaron derribarlo.

El Ejército surcoreano detalló que el misil logró recorrer 2.700 kilómetros y que fue lanzado desde las afueras de Sunan, donde se encuentra el aeropuerto internacional de Pyongyang, la capital, según informó la agencia de noticias oficial de Corea del Sur Yonhap.

El Consejo de Seguridad de la ONU rechaza cualquier desarrollo militar norcoreano que pueda estar vinculado o potenciar su programa nuclear.

En julio pasado y en plena guerra verbal con el gobierno de Donald Trump, Corea del Norte probó con éxito dos misiles intercontinentales lo que desencadenó una fuerte escalada de tensión en la región.

A principios de agosto la ONU castigó estos lanzamientos con un duro paquete de sanciones, lo que desató una renovada escalada verbal entre Pyongyang y la Casa Blanca, que llevó a Corea del Norte a amenazar con atacar la isla de Guam a modo de represalia.

Finalmente, cuando los dos países no tenían más opción que concretar sus amenazas, la tensión cedió. Sin embargo, las advertencias se suceden casi todos los días, al igual que los despliegues militares, como el lanzamiento de hoy por parte del gobierno comunista de Pyongyang, y los ejercicios bélicos conjuntos entre Seúl y Washington en la zona.

Candidato del partido de Temer pierde la gobernación de Amazonas frente al candidato de Lula

Amazonino Mendes le sacó una ventaja de casi 10% al candidato Eduardo Braga



El centroizquierdista Partido Democrático Laborista (PDT, opositor) ganó la gobernación del estado norteño de Amazonas al imponerse al candidato del partido del presidente Michel Temer, en una elección marcada por la apatía del electorado con número récord de abstenciones, votos en blanco y anulados.

Amazonino Mendes, del PDT, quien ya había sido tres veces gobernador del estado fronterizo con Perú, Venezuela y Colombia, venció con 59,6% de los votos positivos, ante 40,4% del senador Eduardo Braga, del gobernante Partido del Movimiento Democrático del Brasil (PMDB) .

La elección se realizó para un mandato complementario hasta diciembre de 2018 a raíz de que fueron destituidos por compra de votos el gobernador José Melo, del partido Pros, y su vice, elegidos en 2014.

El dato más relevante de esta elección fue que casi el 50% del electorado le dio la espalda al proceso comicial, sumando la abstención y los votos blancos o anulados, que no son contabilizados como “positivos”.

Trump militariza la policía

Obama había limitado arsenal policía. Estalla caso Tillerson
 
Trump condenó violencia racista en Charlottesville


Los policías estadounidenses podrán ser nuevamente armados y equipados como verdaderos soldados en guerra: fusiles de asalto, lanzagranadas, ropa mimética y medios acorazados. Estarán en las calles, en resumen, como en un campo de batalla. Con el riesgo, denuncian asociaciones de derechos civiles, de alimentar las crecientes tensiones sociales.
El vuelvo estaba en el aire, luego que el presidente Donald Trump lo mencionó durante la campaña electoral, incluido en el eslogan 'law and order'. Ahora llegó el anuncio del secretario de Justicia, Jeff Sessions, en un momento muy delicado, en el cual las numerosas almas de un Estados Unidos cada vez más dividida vuelven a enfrentarse en las calles y en las plazas del país, como no sucedía hace décadas.
Y así bajo las manos de Donald Trump se disuelve otro pedazo de la herencia de Barack Obama, que después de los desórdenes de Ferguson decidió, en 2015, poner por decreto límites a los arsenales de las fuerzas del orden a nivel estado y local.
La decisión fue tomada en medio de la ola de polémicas por una policía demasiado violenta y sobre la huella de los crímenes de ciudadanos afroestadounidenses de parte de policías de gatillo fácil.
Una norma que Obama había motivado con la necesidad de "pacificar" el clima, sobre todo interno de las comunidades más pobres y más molestas de las grandes metrópolis habitadas en gran parte por las minorías étnicas y religiosas.
Pero para Trump "militarizar" las fuerzas de policía es una necesidad.
"Estados Unidos se encuentra frente a una batalla librada sobre más frentes: desde el aumento de los crímenes violentos a una escalada de las actividades de las bandas, por una epidemia de los opioides a la lucha contra el terrorismo. El crimen no se volverá una normalidad", dijo Sessions.

En tanto crecen los malhumores internos de la administración, involucrando a algunas de las figuras claves del gobierno.
Se habla de hecho de "mal de panza" de parte de personajes del calibre de Rex Tillerson o James Mattis, respectivamente jefe de la diplomacia y número uno del Pentágono. El 'caso Tillerson' estalló después de una entrevista concedida por el secretario de Estado el fin de semana pasado sobre los valores norteamericanos y la violencia racista de Charlottesville. En la entrevista Tillerson afirma que "el presidente Trump habla por sí mismo".

Palabras que marcan una distancia significativa entre los dos y que -cuentan los bien informados- hizo enfurecer literalmente al magnate, ya irritado por la posición demasiado 'establishment style' del ex CEO de Exxon Mobil. Y así vuelven los rumores sobre un posible reemplazo de Tillerson con Nikki Haley, la embajadora de padres indios (sikh) y "brazo armado" de Trump en la sede de las Naciones Unidas.

También corre el riesgo de quebrarse el cerco de los generales que rodea al presidente, con algunas de las recientes declaraciones del secretario de Defensa, James Mattis, interpretadas como críticas veladas a una línea de la Casa Blanca considerada poco clara.

Tras el escrutinio más largo de la historia: Ganó CFK

CFK relanzará su campaña mañana en el Club Atenas de La Plata

Los fiscales de las distintas fuerzas que compitieron el 13 de agosto confirmaron, extraoficialmente, el triunfo de las candidaturas a senadores nacionales de Cristina Kirchner y de Jorge Taiana. La justicia electoral demoraría hasta el miércoles el anuncio.

Imagen: DyN


Una vez finalizado el escrutinio definitivo, cuyos datos oficiales se conocerán dentro de 48 horas, luego de que se abran las 58 urnas todavía observadas –que no cambiarán el resultado final-, la justicia electoral informó a los partidos participantes que el frente Unidad Ciudadana, encabezado por la ex mandataria se impuso a la alianza gobernante por más de 20 mil votos, aproximadamente el 0,4 por ciento del total de los sufragios válidos.

El dato fue confirmado de manera extraoficial tanto por voceros de la ex presidenta como de la alianza Cambiemos, que antes de que se suspendiera el escrutinio provisorio, la misma noche del 13 de agosto, se adjudicó las victorias de Buenos Aires y Santa Fe, distritos que finalmente perdió.

Los resultados parciales difundidos hoy por el juez electoral Juan Manuel Culotta siguen incluyendo, sin embargo, secciones que favorecen al oficialismo, como la primera, pero no a la poblada tercera sección, donde según el escrutinio provisorio, la expresidenta fue la favorita.

La información oficial indicó que estaban concluidos los cómputos en la octava sección electoral, es decir el partido de La Plata, y los distritos de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingo, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha y Tigre, que forman parte de la primera sección electoral.

También, dijo el juez, se cerró el escrutinio en los municipios de Baradero, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco y San Pedro, de la segunda sección electoral.

México: “No vamos a negociar el TLCAN en las redes sociales”


La diplomacia mexicana responde con ironía los mensajes del presidente de Estados Unidos: “No vamos a negociar el tratado de libre comercio en las redes sociales”

El presidente de Estados Unidos pega en las redes. Este domingo, ha lanzado dos tuits a primera hora de la mañana, dedicados a sus vecinos, México y Canadá. En el primero ha mencionado el famoso muro de la frontera sur, una de sus promesas electorales. “México pagará por él”, ha escrito. En el segundo, ha cuestionado de nuevo el contenido original del Tratado de Libre Comercio con México y Canadá. “Es el peor acuerdo jamás firmado”, ha tecleado. Los tres países norteamericanos renegocian estos días el tratado.

El Gobierno de México ha contestado pocas horas después. En un comunicado divulgado a las 15.17, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha dicho: “Como ha sostenido siempre el gobierno de México, nuestro país no pagará, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, un muro o barrera física que se construya en territorio estadounidense a lo largo de la frontera con México. Esta determinación no es parte de una estrategia negociadora mexicana, sino un principio de soberanía y dignidad nacional”.



Respecto al TLC, el tono ha sido firme, aunque medio irónico: “México no negociará el TLC, ni ningún otro aspecto de la relación bilateral, por medio de las redes sociales o los medios de comunicación. La posición de México en la mesa de renegociación del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) continuará siendo seria y constructiva".

No es nuevo que Trump irrumpa en redes en medio de la renegociación del tratado. Esta misma semana, el mandatario decía que Estados Unidos "probablemente acabe dándolo por terminado".

Sus referencias al muro son casi un cliché, un guiño recurrente de Trump a su electorado, un mito, una ofrenda más que una realidad. El muro, al menos en parte, ya existía antes de la llegada del mandatario. Y no hace mucho, el mismo Trump reconocía incluso que no hará falta levantarlo a lo largo de toda la frontera.

Los tuits de Trump llegan en medio de una de las peores crisis climáticas de la historia reciente de Estados Unidos. Houston y buena parte de Texas están bajo el agua, por efecto de las lluvias provocadas por el huracán Harvey. De hecho, son mensajes enmarcados en la urgencia que ha demostrado el presidente de EE UU por la situación en el sur del país.

En 2017es récord el déficit comercial argentino






El déficit comercial en los primeros siete meses del año marcó acumuló u$s 3.427,6 millones y marcó un récord en la historia económica argentina: es el más elevado desde 1910. Y el peor desde el resultado negativo de 1994, que marcó u$s 3.255 millones.

"Semejante deterioro comercial se explica por una relativa estabilidad de las exportaciones, que crecen a un ritmo tenue del 1,4% acumulado, mientras que las compras de bienes desde el exterior se incrementan por sobre el 15% en lo que va del año", sostuvo un informe elaborado por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

La idea del "deterioro" se evidencia en la comparación con mismos meses de los últimos años, según datos oficiales del INDEC. En 2016 el intercambio comercial fue superavitario en u$s 1.020 millones; en 2015 fue de u$s 1.437 millones, y en 2014 el positivo llegó a u$s 4.141 millones.



"El esfuerzo que está haciendo la economía argentina para aumentar la producción no se refleja en el sector externo porque se necesitan cada vez más ventas para compensar las crecientes importaciones", consideró el estudio. El déficit con Brasil, China y los Estados Unidos acumula en julio 73,6%, 14% y 3,9%, respectivamente.

Los rubros que incrementaron las ventas al exterior fueron el maíz, el oro, los automóviles y tractores y el biodiesel, que desde agosto ahora deberá lidiar con un aumento de los aranceles de exportación a EEUU.

Muy por el contrario, con lo que sucede con el comportamiento a la baja de las exportaciones, las importaciones han crecido considerablemente, reflejando un cambio de tendencia en el proceso de sustitución de importaciones que se presentaba años anteriores. "En el detalle por uso económico, la avalancha de importaciones tiene origen en un incremento sustantivo de la adquisición privada de vehículos de pasajeros (42,3%), además de una notoria suba de bienes de capital y consumo (13,8% y 12,5%, respectivamente)", agregó el informe realizado por Santiago Fraschina, coordinador del Módulo Política Económica, del Observatorio de Políticas Públicas de la Undav.

"Una mirada superficial podría sugerir que los rubros que traccionan el avance de las compras fronteras afuera tienen que ver con la mejora de las expectativas de los inversores sobre el potencial de nuestra economía", señalaron, aunque recalcaron que "la suba de las importaciones, se explica en gran medida por factores macro e institucionales, como la apreciación del tipo de cambio en la primera mitad del año, y la aprobación de licencias de importación".

"En cuanto a los bienes de capital destinados a procesos productivos, se focalizan en el complejo agroindustrial, donde la compra del exterior de Maquinaria Agrícola crece en torno al 55%. La quita de retenciones y la promesa de reforma fiscal mejoraron las expectativas de rentabilidad", afirmó.

Desagregando por producto comerciado, la composición de las ventas al exterior presenta una tendencia a la primarización. En lo que va del año, se verifican subas significativas en arroz (u$s 12 millones más que hace dos años atrás), lentejas (+u$s 2,5 millones) y carne congelada (+u$s 3,3 millones).

Según los expertos, la actual coyuntura también refleja una mayor presencia de productos primarios en las importaciones, en particular, en productos sensibles para las economías regionales. "Aumentó casi u$s 4 millones la compra de cítricos desde el exterior en el consolidado a siete meses, respecto a igual período de 2015, mientras que la adquisición del exterior de manteca y durazno subió u$s 2 millones y u$s 1,6 millones, respectivamente", destacó el reporte.

"Con todo, de mantenerse esta tendencia, 2017 se consolidará como el año de mayor déficit comercial de la historia, y profundizará el panorama opaco en nuestra matriz de comercio exterior, de cara a los próximos años", remarcó.

En ese marco, desde la Undav lanzaron una señal de alerta, ya que estiman que por este camino el déficit comercial del 2017 alcanzará los u$s 5.876 millones, el peor registro anual de la historia argentina. "La política desendeudamiento externo del gobierno nacional provee por ahora los dólares necesarios para solventar los desequilibrios, pero en el fondo no deja de ser síntoma de los problemas estructurales de la economía argentina, los que terminan generalmente en un estrangulamiento externo", sostuvieron.






Un paso más hacia la independencia catalana



Otro paso a la independencia catalana

El gobierno regional catalán dio un nuevo paso hacia la independencia al acordar aprobar la ley que regirá Cataluña en caso de victoria del "sí" en el referéndum independentista anunciado de forma unilateral para el 1 de octubre.
Se trata de la llamada "ley de transitoriedad y fundacional de la República" catalana que hoy fue presentada en el parlamento catalán por los partidos que forman el gobierno regional. La ley entraría en vigor en caso de victoria del "sí" el 2 de octubre, tras lo que el gobierno regional catalán ha anunciado la celebración de unas elecciones constituyentes y la aprobación de una "constitución catalana". "Ahora saben que nacerá una república catalana", afirmó el diputado independentista Benet Salellas al presentar la ley.
El líder del Partido Popular (PP) del presidente, Mariano Rajoy, en Cataluña, Xavier García Albiol, dijo que nunca nacerá esta "república bolivariana catalana".
El presidente catalán, Carles Puigdemont, ha dicho en días pasados que ya tiene preparadas 6.000 urnas para el referéndum del 1 de octubre, al que se opone el gobierno de Rajoy, que asegura que no se celebrará.

Temer habilitó la explotación minera en reserva del Amazonas




El presidente de Brasil, Michel Temer, decretó la extinción de una reserva forestal en la Amazona, del tamaño de Suiza, para permitir la actividad minera en una región rica en oro, una decisión con la que busca incrementar la inversión y la recaudación ante una crisis fiscal y que fue rechazada por entidades ambientalistas, que la calificaron como una "catástrofe".


La medida abre para las empresas mineras una nueva frontera en la extracción del oro en una región que había sido clausurada para estos emprendimientos en el contexto de la preservación de los recursos naturales del mayor bosque tropical del mundo.

Temer liberó para la extracción minera la Reserva Nacional del Cobre y Asociados (Renca), en el límite entre los estados de Pará y Amapá, que había sido cerrada para la actividad económica en 1984 por el dictador Joao Baptista Figueiredo, quien consideró a la región estratégica en recursos naturales.

En el decreto, el Gobierno dijo que la liberación para la actividad minera "no se aparta de la aplicación de la legislación específica sobre vegetación, tierras indígenas y franjas fronterizas".

La región amazónica es considerada la mayor reserva de oro de Brasil, país donde la minería representa el 4% del Producto Bruto Interno (PBI) y, con la medida, el gobierno busca elevar la participación del sector a un 6%. "El gobierno caminó primero en flexiibilizar las leyes ambientales y la normativa para las tierras indígenas y luego aprobó un nuevo código minero: después de esto vemos ahora que un espacio como el de Dinamarca será entregado a las empresas mineras, muy probablemente las extranjeras, sobre todo las canadienses", dijo la portavoz del Comité Nacional de Defensa de los Territorios Frente a la Minería, Katia Visentainer.

Se derrumba la popularidad de Macron

Popularidad de Macron en picada en tres meses


En Francia



La popularidad del presidente de Francia, Emmanuel Macron, se desplomó 24 puntos porcentuales tres meses después de haber tomado posesión del cargo, una caída nunca antes vista en un mandatario en las últimas décadas, aunque conserva un 40% de aceptación.


La satisfacción de los franceses con el mandato de Macron recibe un 57% de rechazos según una encuesta hecha entre el 25 y 26 de agosto pasados y publicada por el instituto demoscópico Ifop.

Los resultados arrojan que en el último mes, el mandatario galo perdió 14 puntos respecto de lo registrado el pasado mes julio (54 % de satisfechos), según el sondeo que publica el semanario Le Journal du Dimanche.

Las primeras medidas fiscales han afectado a los jubilados y recortado algunas ayudas sociales a lo que se suma la polémica reforma laboral que quiere aprobar en los próximos meses han pesado negativamente en la imagen de Macron, antiguo ministro de Economía en el gobierno del socialista François Hollande (2012-2017).

También contribuyó a su caída la polémica con el antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército, Pierre de Villiers, quien dejó el cargo descontento con el recorte de 850 millones de euros previsto para este año para el Ministerio de Defensa.

RICARDO BARTÍS SOBRE EL SAN MARTÍN: "ES UNA MEZCLA EXPLOSIVA DE VACIAMIENTO CULTURAL PROFUNDO"

 Resultado de imagen para ricardo bartis





"Yo creo que nos quieren ver de rodillas. Al teatro alternativo lo quieren ver de rodillas hace tiempo. A través de su mala conciencia municipal, con las enormes dificultades que tuvimos durante años. (...) Con el aprovechamiento de las prácticas del teatro alternativo. Ese teatro, esos espacios quieren ser sustituídos por el teatro oficial, sin los costos. Se llenan la boca con nosotros hace tiempo y nos quieren correr. Pero no es tan grave. Grave es que debamos sentir que tenemos que pedirle perdón a nuestro presidente por sospechar que está de los dos lados del mostrador. Eso es lo grave culturalmente. Eso es política cultural. Los demás son unos mequetrefes.(...) Para cada uno de nosotros da ganas de no laburar mas. Da ganas de desentenderse, produce abulia, estupidez. Es una construcción cultural vinculada a la idea del desaliento y la felicidad. Que es una mezcla explosiva de vaciamiento cultural profundo. Consecuencia de eso es que puede estar cerrado el San Martín y que uno se acostumbre a ver ese frente desolador, que da por tierra todos los discursos."

Temer emprende en Brasil el mayor programa de privatizaciones de la historia

Temer con una popuaridad que no llega al 5% ha dado un golpe de efecto que agrada a los mercados.

Presidente Michel Temer y el ministro de la Hacienda, Henrique Meirelles, durante evento en el Planalto.



Acorralado por el agujero en las cuentas públicas y las dificultades políticas para avanzar en su plan de reformas liberales, el Gobierno brasileño de centroderecha ha dado un golpe de efecto que agrada a los mercados y enfurece a la oposición de izquierda. El equipo económico del presidente Michel Temer ha anunciado el mayor programa de privatizaciones en el país de la historia, con el propósito de hacer caja. Más de 50 activos estatales se pondrán a la venta o su gestión será cedida al sector privado, entre ellos Eletrobras, la mayor empresa eléctrica de Latinoamérica.




Dentro del programa anunciado, que incluye una docena de aeropuertos y la Casa de la Moneda, podría quedar el gigante petrolero Petrobras o la poderosa banca pública. El programa, no obstante, carece de detalles, así como una estimación total de lo que pudiera obtenerse. El Ministerio de Energía ha precisado que solo la operación de Eletrobras puede suponer unos 5.400 millones de euros.



La mayor ola privatizadora de la historia de Brasil hasta acá, se registró durante el primero de los dos mandatos de Fernando Henrique Cardoso, presidente entre 1995 y 2003. “El paquete de Temer es sin duda mayor. Incluye aeropuertos, sistemas de saneamiento, el sector eléctrico, cuestiones que contribuirán a cambiar la estructura de la economía en los próximos dos años”, explica Alexandre Galvão, profesor de la escuela de negocios Fundación Don Cabral. Algunos de los activos en venta tienen además una fuerte carga simbólica, como la propia Eletrobras, la joya de la corona de la propuesta, creada en 1956 en pleno auge de la política de desarrollismo estatal del presidente Getúlio Vargas.



El plan supone una escalada más en el giro a la derecha que vive Brasil después del impeachment que el año pasado acabó con la presidencia de Dilma Roussef y puso fin a la etapa del PT. Pero también es consecuencia de la debilidad política de un presidente acosado por los escándalos de corrupción la impopularidad, el crecimiento exponencial de la pobreza y el desempleo. El programa de Temer —va del mercado de trabajo hasta las pensiones— se ha visto atenuado por las resistencias del Congreso.



Muchos diputados pusieron además un elevado precio al voto que, el pasado día 3, permitió que la Cámara frenase la denuncia del fiscal general de la República, Rodrigo Janot, contra el presidente, acusado de cobrar sobornos. Esas concesiones económicas de Temer a las regiones para salvar su puesto representaron un aumento del gasto público y obligaron al Gobierno a rebajar los objetivos de su ajuste fiscal para este año. Ahora, uno de los objetivos del programa privatizador es precisamente recaudar dinero para aliviar las cuentas del Estado, junto a reactivar, en la medida de lo posible, una economía que, aunque ha dejado de caer, presenta unas expectativas de crecimiento este año de apenas el 0,5%.

“Toda la motivación del programa es la necesidad de captar recursos para el tesoro nacional. Eletrobras ya no venía desempeñando un papel estratégico en el sector eléctrico, en buena medida a causa de sus problemas financieros”, apunta Nivalde de Castro, especialista del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El Ejecutivo afirma que su objetivo es devolver la eficiencia a una compañía que acumula una deuda de más de 6.000 millones de euros. El Ministerio de Minas y Energía detalla que en los últimos 15 años, Eletrobras ha absorbido recursos públicos por unos 65.000 millones de euros que “podrían ser invertidos en seguridad, educación y sanidad”.
Deuda pública

Cardoso privatizó 80 empresas estatales solo en su primer mandato, entre ellas el gigante minero Vale do Rio Doce y Telebras, que tenía el monopolio en el sector de las telecomunicaciones. Como ahora, el Gobierno intentaba contener el aumento de la deuda pública. Hay un cierto consenso entre los especialistas en considerar que la privatización de las telecomunicaciones resultó un éxito, pero que la urgencia por recaudar llevó a vender empresas como Vale por debajo de su valor de mercado.

Con la llegada de Lula se frenaron las privatizaciones y los sucesivos Gobiernos del PT centraron sus relaciones con el sector privado en acuerdos para concesiones temporales, principalmente de autovías e hidroeléctricas. Rousseff continuó ese modelo y, poco antes del impeachment, había anunciado un programa que incluía la concesión de puertos, aeropuertos y vías férreas con la expectativa de recaudar más de 50.000 millones de euros. Pero casi nada llegó a salir del papel.

Los gobernadores amenazan con no renovar el impuesto al cheque por la pelea de la coparticipación


Exigirán que no toquen el fondo del conurbano. Arman bloques propios para presionar en diciembre.




"Espero que la Corte sea prudente", repiten por estas horas gobernadores peronistas y sus legisladores, que el martes se reunirán junto a sus fiscales de Estado para definir como impedir que el máximo Tribunal le devuelva a María Eugenia Vidal el fondo del conurbano.


Esa decisión le permitiría retener 50 mil millones de pesos de los cuales hoy sólo recibe 650 y lo que le llega por la coparticipación del resto, debido a un decreto de hace 20 años que nunca se actualizó.



Antes de fallar la Corte pidió informes a todas las provincias y los fiscales de Estado los irán entregando esta semana, pero antes sus jefes se reunirán el martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para fijar una estrategia común.

La idea es dejar claro que si la Corte no se contempla de ellos y falla en contra están dispuestos a no renovar la prórroga del impuesto al cheque. O exigir una coparticipación más plena de ese tributo, que hoy sólo alcanza el 30%. El resto queda en el Tesoro nacional.

Los nervios son mayores en las provincias más chicas porque son las más favorecidas con la coparticipación del fondo del conurbano. Por caso, Salta perdería 2500 millones de pesos y su gobernador Juan Manuel Urtubey no está dispuesto a tener ese agujero en sus finanzas. En su entorno aseguran que pediría acelerar el debate por la reforma tributaria.


El viernes los fiscales de Estado de las provincias se reunieron y el más duro fue el de San Luis, Eduardo Allende, quien pidió una unidad de todas las provincias. Por su reclamo, el martes podrían ir al CFI los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro) y Miguel Lifschitz (Santa Fe).



Para sumar presión, los gobernadores peronistas avanzarían en la conformación de bloques propios para diciembre, que le permitan hacer sentir el reclamo en el Congreso. En Diputados los gobernadores con Urtubey a la cabeza crearon el año pasado el bloque justicialista con 17 miembros.

Con los resultados de las primarias ascenderían a 23, pero descuentan la unidad con el frente Una, de Sergio Massa, que de mantener sus aliados podría ofrecer un número de bancas similar.

Gobernadores como Domingo Peppo (Chaco), Segio Uñac (San Juan) y Gustavo Bordet (Entre Ríos) podrían mudar a sus elegidos del FpV-PJ, pero los resultados de agosto no le permiten pensar en grandes números.

Tras una fina victoria en las primarias, Peppo pidió una unidad plena del peronismo. "Los gobernadores nos estamos juntando en un grupo, que le dicen la liga de gobernadores; el que lidera la ex presidenta es un espacio consolidado; sectores con los que seguramente nos tendremos que sentar, como el sector renovador (por Massa)".

"La base que tiene el peronismo hoy es una cantidad importante de gobernadores y una base territorial muy fuerte de muchísimos intendentes. Si cada uno juega en la nuestra, va a haber Cambiemos para más tiempo", completó.


En el Senado los conducidos por Miguel Pichetto bajarían a 29 votos con los números de agosto, a 8 del quórum propio, pero Cristina Kirchner, su nueva compañera podría retener 5 o 6 bajo su conducción.

Por eso no faltan quienes esperan que una derrota en octubre la obligue a fundirse bajo sus órdenes o aislarse. De todos modos, la ex presidenta no impedirá que los gobernadores sean la primera minoría del recinto y condicionen la agenda de Mauricio Macri. Y la propia.

Convención política de las FARC en Bogotá

Unos mil delegados debaten esta semana como partido

Exgrupo guerrillero FARC se reune para dar a conocer sus propuestas en la política.

 Las FARC dieron hoy una muestra del tono en que harán política, tras medio siglo de guerra, al advertir que no se dirigirán al país con "dogmas ni sectarismos", ni harán "ostentación ideológica" y optarán por "propuestas claras y sencillas".
Así lo avisó Rodrigo Londoño, "Timochenko", máximo jefe de ese grupo, durante la apertura del congreso constitutivo de esa organización en Bogotá, en el que definirán desde su nombre hasta sus lineamientos políticos.
"Tenemos que tomar conciencia real de la amplitud con que debemos dirigirnos a la nación, sin dogmas ni sectarismos, ajenos a toda ostentación ideológica, con propuestas claras y sencillas", advirtió Londoño, al comunicarle a los asistentes que el primer paso del partido es aliarse con movimientos de intereses semejantes.
"La Gran Convergencia Nacional, con la que pretendemos crear poder desde las bases y disputar los espacios institucionales, sólo será posible si actuamos con modestia, sin soberbias o suficiencias, con respeto por los demás", precisó el antiguo jefe guerrillero.
Sin embargo, advirtió a los asistentes, en su mayoría excombatientes, que seguirán siendo "revolucionarios" y "persistiremos en recoger las banderas bolivarianas" para "luchar por el poder".
"Nuestro mejor argumento serán las masas organizadas y en movimiento en los más diversos escenarios, enfrentando con verdadero talento al régimen y al sistema", sostuvo Londoño.
Al congreso de las FARC asisten poco más de mil excombatientes, algunos políticos de izquierda y un pequeño grupo de invitados extranjeros, quienes estarán reunidos hasta el próximo viernes, cuando sellaran la reunión con un recital público en la Plaza de Bolívar, centro del poder del país.
Junto a Londoño también estuvieron varios de los máximos jefes de esa organización, ahora enfundados en trajes, así como exguerrilleros que se forjaron una trágica fama a fuerza de secuestros y actos de barbarie, como fue el caso de Henry Castellanos, "Romaña".
Como uno más de los delegados, Castellanos se manifestó conforme de "estar en este recinto donde se toman las decisiones trascendentales para mejorar las condiciones del pueblo colombiano", al ser consultado por la prensa local sobre el desarrollo del evento.
Otro de los asistentes fue Carlos Arturo Betancourt, uno de los hijos de Pedro Antonio Marín "Tirofijo" fundador de las FARC, quien sostuvo que pese a la paz se mantiene la lucha de los rebeldes por cambiar el país.

"Los sueños de él (Marín) se cumplieron: ver un país en paz, donde el conflicto definitivamente se acabó en lo bélico pero la lucha sigue siendo la misma", manifestó.
El congreso de las FARC se lleva a cabo en el Centro de Convenciones, el mismo recinto donde hace 26 años sesionó la Asamblea Nacional Constituyente que cambió la Carta Magna, a la que las FARC se opusieron durante décadas y que ahora acogen y dicen respetar.

A unos cuantos kilómetros de ese lugar, el presidente, Juan Manuel Santos, daba apertura a un acto público en el que resaltó que era "impensable" hace apenas unos años que las FARC estuvieran en la ciudad y en campaña política.
"A menos de diez cuadras de aquí, en el Centro de Convenciones, se está celebrando la primera convención política de las FARC, quién iba a pensar hace unos años que eso iba a ser posible y ha sido posible, y lo que tenemos ahora que hacer es reconciliarnos", reclamó el mandatario.

Patricia Bullrich sobre la dictadura, en el programa de Mirtha Legrand "Los demonios no eran tan demonios"

La funcionaria volvió a deslindar responsabilidades de Gendarmería en la desaparición de Santiago Maldonado y criticó que se compare al gobierno de Macri con la última dictadura . "No somos Videla ni hacemos desaparecer gente. Es muy angustiante que nos pongan en ese lugar", se defendió.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, no tuvo una noche fácil ayer en el programa televisivo de Mirtha Legrand, ante los duros cuestionamientos de la conductora sobre la desaparición forzada de Santiago Maldonado, durante la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche Pu Lof de Chubut el 1 de agosto. La ministra volvió a sus fórmulas para desligar a la Gendarmería de la desaparición de Maldonado y dijo que "es muy angustiante" que comparen al gobierno de Macri con el de Videla.

“Tengo la fuerte convicción de que la Gendarmería no es responsable de la desaparición de (Santiago) Maldonado. Hubo 40 efectivos que participaron en el operativo que se llevó a cabo en la comunidad Pu Lof y si hubiera cometido algún delito, se habría denunciado. Interrogamos a todos con nuestros equipos y no encontramos indicios contra la fuerza”, se defendió Bullrich.
“Trabajamos para que este no sea otro caso como el de Julio López”, dijo en referencia al testigo que desapareció en 2006, tras testificar en un juicio de lesa humanidad contra el ex comisario Miguel Etchecolatz.

 “La gendarmería de hoy no es la de 1976 y nosotros no somos un gobierno como el de 1976. Nosotros no somos Videla ni hacemos desaparecer gente. Es muy angustiante que nos pongan en ese lugar", señaló.
Bullrich señaló que durante la década del 70 “ni los demonios eran tan demonios, ni los ángeles, tan ángeles”.
Cuando fue consultada sobre su posible dimisión en caso de que Maldonado no aparezca, la ministra  omitió respuesta y señaló que “desaparición forzada, es que el Estado haga desaparecer a alguien adrede. No hubo intento de hacer desaparecer a nadie”.

La gestación del islamismo en Argelia


Preguntado en 1999, el maestro Kapuściński dijo de Argelia que era un lugar complejo, como una casba: callejones estrechísimos, calles angostas, una maraña de escalones. Un laberinto en el que es fácil entrar y del que es difícil salir.
La casba, como se verá, no solo es el símbolo de la identidad magrebí previa a la colonización, sino también, consecuentemente, un icono contestatario, y con su particular disposición urbana, un refugio seguro en los años de insurgencia y rebelión. Es pues también un lugar del que es difícil hacer salir a alguien.
Por aquel entonces Argelia estaba saliendo de una cruenta guerra civil que había durado casi una década y había dejado entre 100.000 y 200.000 muertos (según las fuentes) y que todavía daría algunos coletazos hasta el año 2002. El recién elegido presidente Bouteflika pondría en marcha un proceso de concordia civil enmarcado en un ambiente de hartazgo social frente a la violencia, que después de tantas víctimas no parecía haber dado ningún resultado.
Sin embargo, después de 17 años de gobierno de Bouteflika –hoy un anciano enfermo- los viejos fantasmas que avivaron la rebelión argelina esperan en la casba para volver a hacerse oír, quizá, en el incierto escenario que se abrirá con el fallecimiento del presidente, que se ve cercano.
Argelia, una finca francesa
Francia había ocupado y colonizado Argelia en 1830 y lo había hecho de una manera muy particular, que después tendría costosas consecuencias para todos: a diferencia de otros territorios magrebíes, como Marruecos y Túnez, donde los franceses habían conservado las instituciones locales a través de un protectorado, con Argelia se pretendió que fuera una provincia más de la Francia metropolitana al otro lado del Mediterráneo.
El gobierno, pues, y más si cabe en un país de gestión tan centralizada como Francia, pasaba siempre por París, y la dominación económica y social era total. Los franceses habían llegado a Argelia con el propósito de hacer de ella una enorme finca a donde llevar el excedente demográfico de la metrópoli, y de la que obtener abundantes recursos agrícolas destinados a la exportación. La propiedad del terreno cambió de manos, los cultivos de subsistencia se apartaron en beneficio de otros más rentables como la vid, y la agricultura tradicional argelina desapareció.
Hija del modelo sociopolítico de colonización practicado en Argelia, la brecha social no hacía más que agrandarse, y así, mientras el mundo contemplaba a la orquesta de las independencias postcoloniales a la que cada vez se unían más países, Argelia, como provincia francesa, no figuraba en el programa. Los argelinos, ya tras la Primera Guerra Mundial, y sobre todo después del año 1945, habían empezado a pedir cambios, aunque los franceses, por supuesto, no variaron su postura.
La casba como refugio: la Batalla de Argel



Frustrados ante la imposibilidad de negociar con Francia, los argelinos optaron por la vía violenta, y durante ocho años (1954-1962) se libró una cruenta guerra que acabó con la independencia de Argelia y que llegó a poner en jaque la estabilidad de la misma Francia metropolitana.
Esta guerra, ejemplo clásico de conflicto asimétrico donde uno de los bandos está notablemente menos instruido y armado que el otro, se libró en las calles de Argel y otras ciudades del territorio, y como muestra magistralmente la película La Batalla de Argel, la casba sirvió desde el principio como refugio para los insurgentes, reunidos en el llamado Frente de Liberación Nacional (FLN).
Es aquí ya cuando el islam empieza a usarse como elemento destinado a unificar al pueblo arabo-argelino en torno a una identidad opuesta a la franco-argelina, es decir, laica, europea, y unida a la metrópoli. A partir de ahora, en la medida en que, durante la revolución, ser musulmán era ser argelino, ser argelino significará ser musulmán. Alá había entrado en la casba.
El esforzado caminar de una nueva Argelia
Desde los primeros años con el líder de la independencia Ahmed Ben Bella en adelante, la religión musulmana será usada por los sucesivos gobiernos de Argelia como aglutinador de la identidad nacional, en un peligroso equilibrio de fuerzas con el socialismo, inspirador último de la revolución.



Celebración de la independencia en Argel, 2 de julio del 1962. Marc Riboud

Mientas intentaba poner en marcha un país destrozado por la guerra y todavía dominado en lo económico por la antigua metrópoli, Ben Bella sería víctima del verdadero poder en la sombra, el Ejército, que en 1965 inauguraría una etapa de dominio castrense iniciada con un golpe de estado contra el carismático presidente. Sin embargo, en su corto mandato había tenido tiempo de introducir potentes medidas arabizantes –destinadas a desplazar la lengua francesa– y de constituir a Argelia como un estado musulmán.
El general Boumedian, nuevo presidente, terminaría de definir un régimen en el que se confundían el partido único y de masas, el FLN, que conservaba en esos años el halo de simbolismo fundacional del Estado; la burocracia, mastodóntica y corrupta, sostén del régimen; y el Ejército, guardián de la revolución.
Gran productora de hidrocarburos y lastrada por su dañada agricultura heredera de la gestión francesa, bajo el vehemente liderazgo de Boumedian Argelia basó toda su economía en la exportación de petróleo y gas –todavía es uno de los grandes suministradores del sur de Europa- mientras emprendía una utópica industrialización acelerada basada en las teorías marxistas de los economistas de la revolución.
En el campo, las grandes fincas coloniales se convirtieron en autogestiones propiedad del Estado, pero esto no consiguió aliviar la gran necesidad de productos de alimentación básica que Argelia se veía obligada a importar a un alto coste, debido a que, como ya se ha dicho, la agricultura tradicional de subsistencia acabó con la gestión francesa; las políticas de socialización de tierras de Boumedian solamente pudieron confirmar su desaparición.
Una crisis social larvada
Durante los años setenta, el país consiguió salir bien parado gracias a las rentas que dejaba el alto precio de los hidrocarburos. Mientras se esperaba a que la altamente técnica y costosa industrialización de iniciativa pública repercutiera en la aparición de otras industrias y con ello en el bienestar del país, miles de personas abandonaban el campo para emigrar a las ciudades de la costa mediterránea, que pronto se convirtieron en urbes populosas de insalubres arrabales.
Sin agricultura ni apenas industria, el sueño del socialismo árabe solo se sostenía con la riqueza natural del petróleo y el gas, y dejaba tras de sí en Argelia una legión de desempleados hambrientos y frustrados. Al mismo tiempo el régimen ponía en marcha una exitosísima campaña de alfabetización y arabización de la educación, que progresivamente se llevó a todos los niveles. Sin embargo, la mayor parte de los licenciados universitarios engrosaban el paro nada más acabar la carrera.
Ante la falta de profesores y de imanes con que llenar las nuevas escuelas y mezquitas que el Estado estaba construyendo, Argelia trajo también multitud de académicos y teólogos extranjeros, entre ellos egipcios que aprovecharon la oportunidad para huir de un país que los perseguía por su afiliación a movimientos islamistas como los Hermanos Musulmanes. Así se introducirán en Argelia las ideas de Hassan al-Banna o el más radical Sayd Qutb, que propugnaban el gobierno del islam. Tenemos pues, ante nosotros, los dos escenarios donde se forjará el poder del islamismo en Argelia en los años venideros: la universidad y la mezquita.
La política del equilibrismo
El régimen castrense, liderado por el autoritario Boumedian, jugó siempre con varias barajas para mantener el dominio político sobre una población ante la cual le resultaba difícil justificarse. Calificados a sí mismos de defensores de la revolución socialista, los militares siguieron al mismo tiempo apoyándose en el islam como elemento legitimador y aplacador de las críticas, aunque siempre sin aplicar medidas verdaderamente islamistas: a la religión le correspondía cubrir el déficit social y de libertades democráticas del Estado.
Es este un extraño equilibrio, un inestable posicionamiento ecléctico que toma del islam su ideal de religión liberadora de la esclavitud del hombre –con su modelo de igualdad y justicia– y del socialismo su visión crítica con el capitalismo y favorable a la distribución de la riqueza. Sin embargo, las dos posiciones son en realidad irreconciliables, entre otras cosas porque el materialismo ateo de la izquierda es frontalmente contrario a la religiosidad del islam, y porque los religiosos siempre sospecharon de injerencia extranjera a través de la influencia marxista.
Consecuentemente este malabarismo se convirtió pronto en un ejercicio peligroso cuando el régimen se vio atacado por los conservadores por sus inclinaciones socialistas, y por la izquierda por la lentitud de las reformas y la falta de libertades democráticas. En aquellos años parecía que el socialismo era la gran amenaza para el statu quo, así que Boumedian no dudó en apoyarse en los ulemas para balancear la pugna, algo que ellos aceptaron con gusto, viendo en el régimen un dique ante la izquierda.
Desplome del ideal socialista
A finales del año 1978 murió el general Boumedian y su sucesor, Benjedid, pronto empezó a introducir medidas para liberalizar la economía, consciente de que el milagro económico que el alto precio del petróleo de los años 70 había ofrecido a Argelia no sería eterno.
La tendencia poblacional había seguido su curso imparable, y una demografía galopante, unida al masivo éxodo rural, agolpaban multitudes en las ciudades de la ribera mediterránea. La juventud, que no había llegado a vivir la independencia, estaba cada vez más desenganchada del FLN, partido que veían más como el partido del régimen que como el de la heroica revolución; el socialismo era, para ellos, la escenificación del fracaso y la crisis.



Pirámide poblacional de Argelia correspondiente al año 2014, de IndexMundi con datos del CIA World Factbook

Paralelamente y de manera soterrada habían aparecido miles de mezquitas libres –es decir, no controladas ni financiadas por el Estado– que se llenaron de estos jóvenes desarraigados; las universidades, llenas debido a la exitosa política educativa, sirvieron de plataforma de actuación para el islamismo y fueron escaparate de las largas barbas que identifican a sus simpatizantes.
El gobierno, que, distraído, no había advertido la amenaza que no venía ya de la izquierda sino de las mezquitas, reaccionó tarde y mal: reprimió a la oposición laica y procuró aplacar al islamismo haciéndole cada vez más importantes concesiones, y citaremos un ejemplo paradigmático: el Código de Familia aprobado en junio de 1984 institucionalizará el patriarcado tradicional islámico instituyendo la subordinación de las mujeres en Argelia a través de medidas como dificultar su acceso al trabajo. Los guardianes de la revolución, víctimas de su ambigüedad, claudicaban de esta manera ante el cada vez más influyente bando islamista y eran incapaces de imaginar el estallido social que semejantes condicionantes sociopolíticos nos permitirían anticipar ahora.
La revancha
Durante décadas el islam había estado incubándose en los barrios pobres de las ciudades de Argelia, en los arrabales, en la casba de Argel. El régimen había alimentado e instrumentalizado un movimiento que en su momento le sirvió para desactivar a la oposición, pero que a la larga, inconscientemente, acabaría por constituir una oposición mucho más poderosa y masiva, espoleada por el éxito de la Revolución Iraní del 79, que sentaba precedente y servía de inspiración para el resto de movimientos islamistas allá donde estuvieran presentes.
Las citadas condiciones socioeconómicas y demográficas pintaban un escenario peligroso para el régimen: miles de jóvenes desempleados, frustrados con la corrupta y autoritaria estructura partido-Ejército-burocracia, y políticamente involucrados en un movimiento cada día más crítico con el sistema, esperaban su oportunidad para hacerse oír. Y esa oportunidad llegó.


Disturbios de octubre de 1988

El día 4 de octubre de 1988 una manifestación estudiantil se desbordó con jóvenes de las clases más marginales de Argel, protestando por el paro y la crisis económica, y a la que pronto se sumaron los islamistas. Empezaba así la primavera argelina, anticipándose más de 20 años a las que el mundo árabe viviría en el siglo XXI. La crisis fue tal que el gobierno se vio obligado a introducir rápidamente reformas democráticas que permitirían entre otras cosas la legalización de otros partidos políticos y el desplazamiento de las Fuerzas Armadas de la política. Además, la nueva Constitución del 89 abandonaba el socialismo, escenificado en el sustitución de la fórmula previa al texto legal de “En el nombre del pueblo…” por la Basmala, sentencia que reza así “En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso…” para dar comienzo a las suras del Corán y que es frecuentemente usada en declaraciones políticas del islamismo.
Las reformas se notarán enseguida en la legalización de decenas de partidos políticos, entre los que aparecerá uno todavía irrelevante, pero que vendrá a unificar todo el movimiento islamista bajo sus siglas, el Frente Islámico de Salvación (FIS), nombre cargado de significado dadas las circunstancias. Era este, con todo, un ejercicio de gatopardismo –cambiarlo todo para mantenerlo igual-, ya que la cúpula castrense, a estas alturas muy descontenta con Benjedid, nunca se planteó seriamente dejar el poder.
Sin embargo, para alarma del gobierno, las elecciones regionales y municipales del año 90 se saldaron con una aplastante victoria del FIS, que empezará muy pronto a implementar medidas islamistas en las parcelas de poder que ha tomado y saldrá a la calle reivindicando la legitimidad del movimiento para gobernar el país. Los garantes de la revolución tuvieron que hacer honor a su sobrenombre y se declaró el estado de sitio, dejando claro que la partida era cada vez más entre el islamismo y el Ejército… El breve experimento democrático argelino empezaba a desmoronarse.
Con semejante inestabilidad las elecciones legislativas previstas para junio del 91 debieron aplazarse a diciembre, entre disturbios y enfrentamientos callejeros. La catástrofe para el régimen se consumó, a pesar de ello, en estas elecciones, que el FIS volvió a ganar de manera clara. Cundía la desconfianza en los dos bandos, y a falta de una segunda vuelta que confirmara su mayoría absoluta, el Ejército se decidió a actuar. Queriendo salvar la democracia, acabó con ella: forzó la dimisión de Benjedid, y estableció un gobierno militar. Empezaba la guerra.
Guerra civil
El FIS, ilegalizado y con sus líderes encarcelados, frustrado ante la imposibilidad de llegar al poder por la vía democrática, se radicalizó, y su brazo armado, el Ejército Islámico de Salvación (AIS por sus siglas en francés) encabezó el bando islamista en contra del Ejército durante una guerra intestina que se libró en cada calle y en cada pueblo desde 1992 hasta al menos 1999.
El islamismo moderado combatió contra la junta militar encabezada por el nuevo presidente, el general Zeroual, pero también contra otro movimiento islamista mucho más radicalizado que creció con la violencia de la guerra: el Grupo Islámico Armado (GIA), heredero de los combatientes islamistas de la Guerra de Afganistán contra la URSS –de donde también nacería Al Qaeda– y que no aceptaba la moderación del FIS.
A pesar de que la oposición moderada –conformada por todo tipo de movimientos desde marxistas a islamistas pasando por socialdemócratas, muchos de ellos en el exilio– se unió en pedir al gobierno aperturismo democrático y el reconocimiento del FIS como interlocutor legitimado por las urnas, el régimen nunca llegó a escucharla del todo, e incluso se habló de una colaboración de los militares con el GIA para deslegitimar al islamismo moderado.
En medio de la violencia civil más cruda y después de haber usado citas electorales de dudosa validez democrática para legitimar el régimen, el general Zeroual anunció su renuncia y la convocatoria de elecciones en abril de 1998. Para entonces el AIS estaba dejando las armas para aislar al GIA en su lucha que cada día era más terrorífica e irracional, pero la oposición moderada seguía sin confiar en las intenciones del régimen.
La calma impuesta solo anticipa más tormenta
En las elecciones del 1998 el candidato oficialista, Bouteflika, ganó de manera aplastante unas elecciones a las que se presentó sin rivales, después de que la oposición llamara al boicot. El nuevo presidente intentaría en los años siguientes levantar al país tras el conflicto y traer la concordia con la citada ley de amnistía, al mismo tiempo que se ocupaba de tapar las vergüenzas que los generales habían cometido en los años de la guerra.
De reconocidos y esperanzadores inicios, Bouteflika se mostró pronto como lo que era, el candidato del régimen, y en las sucesivas citas electorales que ha habido estos años ha seguido ganando entre rumores de fraude y llamadas a la abstención por parte de la oposición. Incluso cuando alguna de estas citas se ha llevado a cabo de manera democrática, la poca presencia mediática de la oposición y la apatía de los votantes –que se abstienen normalmente por encima de un 50%- ha garantizado que Bouteflika gobierne desde aquel ya lejano 1998 hasta hoy, en que, convertido en un enfermizo anciano, es objeto de crecientes críticas.




El Presidente Bouteflika con Manuel Valls. Esta fotografía, twitteada por el primer ministro galo, ha levantado gran revuelo en Argelia recientemente, por el aspecto enve-jecido de su presidente en comparación con Valls

Y es para la Argelia de hoy, que temerosa del terror de la todavía reciente guerra, ha campeado con cierta calma el temporal de las revueltas árabes, las condiciones socioeconómicas previas a una crisis están presentes de manera similar a los años 50, y también a los años previos a la guerra civil. La pregunta ahora es, y a sabiendas que un disminuido movimiento islamista es todavía el primer partido de la oposición, ¿qué pasará cuando la decrépita autoridad caiga y muera el presidente Bouteflika?
Argelia, siempre compleja, sigue buscándose a sí misma entre los intricados callejones de una casba que desde hace décadas está ocupada por los temerosos de Alá, el movimiento islamista que espera una nueva oportunidad para volver a hacerse oír.