Así evitó quedar atrapada en el default. En su momento, la empresa se había jactado de que su Fondo de Inversión no estaba compuesto por ninguno de los títulos afectados.
Galperín fiscalizando para Cambiemos.
Doce días antes del reperfilamiento anunciado por el ex ministro Lacunza que postergó el pago de Letras del Tesoro por seis meses, Mercado Libre vendió la totalidad de sus tenencias en estos títulos y así evitó quedar atrapada en el default.
En total, la empresa de Marcos Galperín -uno de los empresarios favoritos de Macri que hasta llegó a fiscalizar para el entonces oficialismo en las últimas elecciones- se desprendió de $1.126,4 millones en Lecaps S30G9, $151,9 millones en Lecaps S13S9 y $18,1 millones en Letes L2DG9, según se pudo constatar a partir de un documento exclusivo.
La medida no sólo tuvo un gran impacto en la mayoría de las grandes empresas que solían usar estos instrumentos, sino que afectó particularmente a las entidades financieras y a sus usuarios, cuyos fondos comunes de inversión tenían un gran porcentaje de estas letras.
De hecho, al día siguiente de la emblemática conferencia de Lacunza, mientras el resto de los bancos tenía que suspender las operaciones con fondos de inversión, Mercado Libre aprovechaba la situación para publicitar su Fondo Común de Mercado Pago. "No está compuesto por ninguno de los títulos de deuda pública que se vieron afectados y por lo tanto está operando con normalidad", se jactaron mediante un comunicado.
El oportuno acierto financiero de Galperín genera muchas suspicacias dada la conocida amistad con Mauricio Macri, quien a lo largo de su gestión dio muestras de su favoritismo por Mercado Libre.
A fines de 2017, la AFIP le reclamó al gigante del comercio electrónico la devolución de 500 millones de pesos por impuestos no pagados y Macri salió al respaldo de la compañía, lo que forzó la renuncia del entonces titular del ente recaudador, Alberto Abad.
Casi paralelamente, el ex presidente presionó a las autoridades del Banco Nación para destrabar un préstamo a su amigo por $4.000 millones, uno de los mayores de la historia del banco hasta el escándalo con Vicentín, que adelantó este medio.
A su vez, la administración Cambiemos impulsó una nueva "ley del conocimiento" que desató la furia del dirigente social Juan Grabois por regalarle a Mercado Libre "el 70% de las contribuciones y el 60% del impuesto a las ganancias".
Esa misma ley fue derogada hace una semana por Alberto Fernández, hecho que provocó el reclamo unificado del bloque de diputados de Juntos por el Cambio, que presentó un proyecto de resolución para restablecer la normativa. Sucede que el vínculo con esta empresa va más allá de una simpatía de Macri y llega hasta terceras líneas que al dejar el gobierno pasaron a refugiarse en la planta del gigante electrónico.
El trato preferencial de Cambiemos para con esta empresa sólo se asemeja al caso Flybondi, la low cost vinculada al ex ministro Guillermo Dietrich, quien le armó un aeropuerto a su medida con beneficios fiscales.
"Mercado Libre no tuvo acceso ni utilizó ningún tipo de información privilegiada", aseguraron desde la empresa en diálogo con LPO. "La gestión del fondo común de inversión está administrado por Industrial Asset Management y custodiado por el Banco Industrial (BIND), quienes toman las decisiones de compra, venta y administración de los activos del Fondo", agregaron en un intento de quitarse la responsabilidad por la venta de las Lecaps.
"Industrial Asset Management decidió modificar la composición de la cartera de inversión adquiriendo instrumentos de menor volatilidad en sintonía con el mercado. Consideramos que Industrial Asset Management, en consecuencia, actuó con la prudencia de un buen administrador, usando la información pública disponible para todos los participantes del mercado", añadieron.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
El gobierno de Bolsonaro en Brasil tiene un mensaje para los adolescentes: esperen a casarse para tener relaciones sexuales
Laryssa Pereira de Souza, de 15 años, al centro, carga a su hijo de siete meses, Arthur Bernardo, en casa de su abuela en Río de Janeiro, el 19 de enero de 2020.
El gobierno de extrema derecha de Brasil tiene un mensaje para los adolescentes en un momento en que su país lidia con una tasa de embarazos muy elevada entre las adolescentes y cada vez más infecciones de VIH: esperen a casarse para tener relaciones sexuales.
“En general, nuestros jóvenes tienen relaciones sexuales debido a las presiones sociales”, comentó hace poco Damares Alves, ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, en un mensaje para promover la abstinencia. “Pueden ir a una fiesta y divertirse mucho sin tener relaciones sexuales”.
Damares ha aclarado que trabajó en colaboración estrecha con el equipo responsable de la campaña “Yo escogí esperar”, concebida por pastores evangélicos con un gran número de seguidores en las redes sociales, para formular su política. Esta decisión incitó un caluroso debate en torno a los derechos reproductivos y la educación sexual en la nación más grande de América Latina.
Sus críticos afirman que el nuevo énfasis del gobierno en la abstinencia hace borrosa la división entre Iglesia y Estado, además de que podría provocar que los jóvenes cuenten con poca información para tomar decisiones relacionadas con su vida sexual y que estas resulten perjudiciales para su salud.
“Contamos con veinte años de estudios de salud pública en todo el mundo que demuestran no solo que las políticas de abstinencia no son efectivas, sino que tienen consecuencias terribles en cuanto al embarazo de adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual”, señaló Debora Diniz, profesora brasileña de Derecho y activista de derechos reproductivos. “Hablamos de diseñar políticas públicas basadas en creencias religiosas”.
El énfasis que el gobierno ha puesto en la abstinencia concuerda con una campaña presidencial de 2018 en la que el sexo y la sexualidad fueron el tema dominante.
El presidente Jair Bolsonaro y sus aliados acusaron a sus rivales de izquierda de alentar a los adolescentes a tener relaciones sexuales a edad temprana. Bolsonaro también condenó una campaña escolar en contra de la homofobia que diseñaron sus predecesores izquierdistas, aunque nunca se puso en marcha. Dijo que la campaña era un “kit homosexual” cuyo propósito era “pervertir” a los estudiantes.
Su mensaje fue muy efectivo para movilizar a los electores evangélicos, un grupo creciente y con gran poder político en Brasil.
La responsable de la campaña de promoción de la abstinencia impulsada por el gobierno es Alves, una pastora evangélica que se define como “extremadamente cristiana” y que es uno de los miembros más visibles y populares del gabinete de Bolsonaro.
Algunos expertos consideran que la campaña podría socavar los avances que Brasil ha logrado en la reducción de los embarazos entre adolescentes.
La tasa de embarazos entre adolescentes del país, que alcanzó su punto más alto en la década de 1990, cuando llegó a alrededor de ochenta de cada mil alumbramientos, ha mostrado la misma tendencia global a la baja en décadas recientes, pero se mantiene muy elevada, en cerca de 62 de cada mil alumbramientos, muy por arriba del promedio global de 44 por cada mil, según un informe de las Naciones Unidas publicado el año pasado. La tasa en Estados Unidos era de 18 por cada mil en 2017.
Otro problema de salud que requiere atención urgente y podría verse afectado por la campaña es el combate al contagio del VIH. Brasil obtuvo reconocimientos globales por sus acciones nada convencionales para combatir la enfermedad a principios de este siglo, e incluso ignoró patentes globales para fabricar versiones genéricas de medicamentos necesarios para salvar vidas. Sin embargo, desde hace algunos años el virus se ha dispersado a una tasa que los expertos califican de alarmante.
En 2018 se reportaron 43.941 casos nuevos, según el Ministerio de Salud de Brasil, un aumento del 41 por ciento con respecto al número de casos registrados en 2014.
Alves, quien no respondió a nuestra solicitud de una entrevista, defendió la campaña de abstinencia de su ministerio en un ensayo reciente publicado en el periódico Folha de São Paulo, y enfatizó que la intención no es remplazar las iniciativas existentes, incluido el acceso a anticonceptivos y condones, sino complementarlas.
“Trabajamos con todos los ministerios para ofrecer material adicional a cada paso que las personas toman decisiones”, escribió, y añadió que el gobierno no pretende “imponer, sino informar, lo cual refuerza la autonomía”.
Alves ha dado pocos detalles acerca del presupuesto y el alcance de la campaña de abstinencia, cuyo lanzamiento está programado para el mes entrante. En defensa de este enfoque, Alves explicó que las campañas de abstinencia en Estados Unidos han demostrado ser efectivas.
Leslie Kantor, profesora de la facultad de Salud Pública en la Universidad Rutgers y una de las principales expertas en embarazos en adolescentes, señaló que la afirmación de la ministra es falsa y que se puede demostrar con facilidad con base en los hallazgos de decenas de estudios en la materia; este tema ha sido objeto de una feroz confrontación política en Estados Unidos desde la década de 1980.
Según Kantor, por lo regular los programas de educación sexual que enfatizaban la abstinencia no incluían información pertinente para las personas homosexuales y bisexuales, además de contener información engañosa sobre la eficacia de los condones y los anticonceptivos. También indicó que la idea de limitar o retrasar la educación sexual quizá podría parecer conveniente políticamente, pero en última instancia es mala.
“El riesgo es que las personas no reciban educación sexual más adelante”, aseveró. “Si no la recibes en la escuela, tampoco la vas a recibir en el altar”.
El lanzamiento de la campaña de abstinencia ocurre en un momento en que existen restricciones a la información sobre educación sexual y derechos reproductivos en Brasil.
El año pasado, Bolsonaro le pidió al Ministerio de Salud retirar de circulación un folleto sobre salud reproductiva que incluía información sobre la anatomía humana y que al presidente le pareció inadecuado para los niños.
También el año pasado, los principales proveedores de internet del país comenzaron a bloquear el acceso al sitio web de Women on Waves, organización dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres al aborto que proporciona información sobre salud reproductiva y, en algunos casos, pone a disposición de las mujeres píldoras abortivas en países en los que su uso es ilícito.
La Fed ignoró a Trump y mantuvo la tasa de interés
El mandatario había pedido una baja para equiparar el nivel de los países europeos y refinanciar la deuda.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) decidió dejar la tasa de interés de referencia sin cambios, en línea con las previsiones del mercado. De esta forma, la tasa seguirá en el rango de 1,5% a 1,75% anual.
La decisión ignora el pedido de Trump, que este martes volvió a presionar por una política monetaria más expansiva que lo ayude a refinanciar la deuda estadounidense.
De todos modos, si bien el deseo del mandatario es una menor tasa que impulse el crecimiento de la economía de cara a las elecciones de este año, el brote del coronavirus en China provocó una turbulencia en los mercados que tornaba difícil esta decisión.
El comité no hizo mención a la situación china que podría afectar el desempeño del comercio internacional, pero aseguró que "continuarán monitoreando" las perspectivas económicas y los "acontecimientos mundiales".
En su primera deliberación del 2020, el comité de la máxima autoridad monetaria destacó la expansión moderada de la actividad económica y el continuo crecimiento del empleo. "El crecimiento del empleo ha sido sólido y la tasa de desempleo se ha mantenido baja", informó.
"La tasa es la apropiada para apoyar la expansión sostenida de la actividad económica", agregaron y subrayaron que la inflación interanual se mantuvo debajo del objetivo del 2% y no se han observado cambios significativos en las expectativas.
Por primera vez en mucho tiempo, la resolución se llevó a cabo por unanimidad con el voto del titular Jerome Powell y los directores John C. Williams, Michelle W. Bowman, Lael Brainard, Richard H. Clarida, Patrick Harker, Robert S. Kaplan, Neel Kashkari, Loretta J. Mester y Randal K. Quarles.
Por otro lado, la tasa de interés sobre reservas excedentes (IOER) subió a 1,6%, lo que desató algunas alarmas en el mercado.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) decidió dejar la tasa de interés de referencia sin cambios, en línea con las previsiones del mercado. De esta forma, la tasa seguirá en el rango de 1,5% a 1,75% anual.
La decisión ignora el pedido de Trump, que este martes volvió a presionar por una política monetaria más expansiva que lo ayude a refinanciar la deuda estadounidense.
De todos modos, si bien el deseo del mandatario es una menor tasa que impulse el crecimiento de la economía de cara a las elecciones de este año, el brote del coronavirus en China provocó una turbulencia en los mercados que tornaba difícil esta decisión.
El comité no hizo mención a la situación china que podría afectar el desempeño del comercio internacional, pero aseguró que "continuarán monitoreando" las perspectivas económicas y los "acontecimientos mundiales".
En su primera deliberación del 2020, el comité de la máxima autoridad monetaria destacó la expansión moderada de la actividad económica y el continuo crecimiento del empleo. "El crecimiento del empleo ha sido sólido y la tasa de desempleo se ha mantenido baja", informó.
"La tasa es la apropiada para apoyar la expansión sostenida de la actividad económica", agregaron y subrayaron que la inflación interanual se mantuvo debajo del objetivo del 2% y no se han observado cambios significativos en las expectativas.
Por primera vez en mucho tiempo, la resolución se llevó a cabo por unanimidad con el voto del titular Jerome Powell y los directores John C. Williams, Michelle W. Bowman, Lael Brainard, Richard H. Clarida, Patrick Harker, Robert S. Kaplan, Neel Kashkari, Loretta J. Mester y Randal K. Quarles.
Por otro lado, la tasa de interés sobre reservas excedentes (IOER) subió a 1,6%, lo que desató algunas alarmas en el mercado.
El Gobierno logró la media sanción del proyecto de deuda con amplio apoyo opositor
Toma impulso el plan de Guzmán para renegociar
Victoria del oficialismo en Diputados
Con amplio apoyo de la oposición, el Gobierno obtuvo la media sanción del proyecto de ley para reestructurar la deuda externa, clave para darle impulso a las negociaciones que lleva adelante el ministro de Economía Martín Guzmán con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional.
El texto del Poder Ejecutivo fue aprobado en Diputados con 224 votos a favor, dos en contra y una abstención, en un recinto que al momento de la votación registraba 29 ausencias.
Con esta iniciativa, que la semana que viene sería convertida en ley por el Senado -el martes se analizará en comisión en la Cámara Alta-, el Gobierno busca apuntalar las negociaciones de Guzmán con los acreedores con miras a reprogramar los vencimientos que tiene que afrontar este año la Argentina, estimados en más de US$64.000 millones.
Entre otras cuestiones, el proyecto impulsado por el Gobierno contempla otorgar el aval al Poder Ejecutivo para "efectuar las operaciones de administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los servicios de vencimiento de intereses y amortizaciones de capital de los Títulos Públicos de la República Argentina emitidos bajo ley extranjera".
En ese sentido, durante una sesión que duró unas cuatro horas y tras unas negociaciones que incluso sorprendieron a los propios miembros del bloque del Frente de Todos por lo rápido que lograron saldarse, el presidente de la comisión Presupuesto y Hacienda, el oficialista Carlos Heller, dijo que "si bien esta ley no es necesaria para llevar adelante la negociación", servirá para "la fuerza negociadora" que desarrollará el ministro Guzmán.
El funcionario mantuvo el martes su primera reunión en los Estados Unidos con directivos del Fondo Monetario Internacional, con el que el Gobierno deberá reprogramar los US$44.000 millones que recibió en concepto del crédito stand-by acordado durante la anterior gestión, al tiempo que se avanza en conversaciones con los bonistas.
Lo llamativo fue la contundencia del apoyo de la oposición, que hasta la diputada Elisa Carrió defendió durante su intervención en el recinto. "Hay momentos de un país donde todos los argentinos debemos estar unidos. Debemos darle respaldo a nuestros negociadores que están en Estados Unidos", consideró la líder de la Coalición Cívica y referente del ala más dura de Cambiemos.
Al mismo tiempo, aseguró que "es nuestro deber tener cuidado porque los abogados de los bonistas anotan cada palabra que uno dice y eso después figura en las sentencias".
En la misma línea se expresó el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri. El cordobés señaló que su espacio está "al lado del gobierno y para lo que necesite en materia de refinanciación, renegociación o fortaleza en el frente externo por las deudas contraídas que entrecruzan la historia de la Argentina y que tiene actualidad".
Desde la izquierda, Romina Del Pla, justificó los dos únicos votos en contra que tuvo el proyecto, en línea con el histórico posicionamiento de ese espacio: "El Congreso sostiene la prioridad para los bancos y el FMI, mientras la crisis social se agrava", remarcó, mientras en las afueras del Palacio legislativo se manifestaban organizaciones políticas contra la iniciativa.
Victoria del oficialismo en Diputados
Con amplio apoyo de la oposición, el Gobierno obtuvo la media sanción del proyecto de ley para reestructurar la deuda externa, clave para darle impulso a las negociaciones que lleva adelante el ministro de Economía Martín Guzmán con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional.
El texto del Poder Ejecutivo fue aprobado en Diputados con 224 votos a favor, dos en contra y una abstención, en un recinto que al momento de la votación registraba 29 ausencias.
Con esta iniciativa, que la semana que viene sería convertida en ley por el Senado -el martes se analizará en comisión en la Cámara Alta-, el Gobierno busca apuntalar las negociaciones de Guzmán con los acreedores con miras a reprogramar los vencimientos que tiene que afrontar este año la Argentina, estimados en más de US$64.000 millones.
Entre otras cuestiones, el proyecto impulsado por el Gobierno contempla otorgar el aval al Poder Ejecutivo para "efectuar las operaciones de administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los servicios de vencimiento de intereses y amortizaciones de capital de los Títulos Públicos de la República Argentina emitidos bajo ley extranjera".
En ese sentido, durante una sesión que duró unas cuatro horas y tras unas negociaciones que incluso sorprendieron a los propios miembros del bloque del Frente de Todos por lo rápido que lograron saldarse, el presidente de la comisión Presupuesto y Hacienda, el oficialista Carlos Heller, dijo que "si bien esta ley no es necesaria para llevar adelante la negociación", servirá para "la fuerza negociadora" que desarrollará el ministro Guzmán.
El funcionario mantuvo el martes su primera reunión en los Estados Unidos con directivos del Fondo Monetario Internacional, con el que el Gobierno deberá reprogramar los US$44.000 millones que recibió en concepto del crédito stand-by acordado durante la anterior gestión, al tiempo que se avanza en conversaciones con los bonistas.
Lo llamativo fue la contundencia del apoyo de la oposición, que hasta la diputada Elisa Carrió defendió durante su intervención en el recinto. "Hay momentos de un país donde todos los argentinos debemos estar unidos. Debemos darle respaldo a nuestros negociadores que están en Estados Unidos", consideró la líder de la Coalición Cívica y referente del ala más dura de Cambiemos.
Al mismo tiempo, aseguró que "es nuestro deber tener cuidado porque los abogados de los bonistas anotan cada palabra que uno dice y eso después figura en las sentencias".
En la misma línea se expresó el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri. El cordobés señaló que su espacio está "al lado del gobierno y para lo que necesite en materia de refinanciación, renegociación o fortaleza en el frente externo por las deudas contraídas que entrecruzan la historia de la Argentina y que tiene actualidad".
Desde la izquierda, Romina Del Pla, justificó los dos únicos votos en contra que tuvo el proyecto, en línea con el histórico posicionamiento de ese espacio: "El Congreso sostiene la prioridad para los bancos y el FMI, mientras la crisis social se agrava", remarcó, mientras en las afueras del Palacio legislativo se manifestaban organizaciones políticas contra la iniciativa.
Purposeful #storytelling isn't just for show business...it's for every business
Por Rubén Weinsteiner
Narrativa política en el #votojoven
Es imposible no comunicar, enviamos señales y significados todo el tiempo, que se traducen en sentimientos, ideas y narrativa en la cabeza de las personas. Ya sea que diseñemos esa narrativa de manera estratégica, o que se articule por default, caótica, aleatoria y espontáneamente.
Cuando hablamos de la personalidad de la marca política, hablamos del “quien”, cuando hablamos de la narrativa, hablamos del “qué”.
La narrativa que viene a relatar la marca política, incluye y articula las palabras emitidas, los textos escritos, los slogans y taglines, los tonos de voz, el vestuario, la gestualidad y el lenguaje no verbal, la kinesia y la proxemia.
El gran desafío de la narrativa de la marca es presentar de la manera más eficaz, la promesa de la marca. Con argumentos se conquista la mente, con historias se conquista el corazón, los argumentos intervienen sobre la necesidad, las historias sobre el deseo, y el voto, y mucho más en el segmento joven, se define por deseo.
La narrativa política puede y debe virtualizar realidades y escenarios, construir sentido y valores simbólicos. La narrativa política crea la realidad, la define, la explica y la hace sustentable.
Los componentes estructurales de la Narrativa política son cuatro
1) Mensaje: La narrativa política debe bajar un mensaje, en lo posible solo uno, que ancle emocionalmente en las personas. El mensaje debe ser claro, con referencias empíricas y reales de la vida cotidiana y establecer un posicionamiento, es decir, ocupar un lugar en el imaginario de los segmentos objetivos. Debe ser una cuestión del debate público, que este en la agenda y que preocupe a diferentes segmentos, por distintos motivos. En el caso del voto joven el mensaje debe plantearse desde el clivaje autenticidad-impostura, los otros son la impostura “los gatos”, por eso el mensaje debe ser conceptualmente lineal y directo, oraciones cortas donde cada palabra luche por su supervivencia.
Para que el mensaje sea eficaz debe:
a) estar alineado con la promesa de la marca
b) encarnar valores que se van a comunicar activamente
c) tener en cuenta la competencia de marcas políticas que se da, que posiciones están disponibles y que posiciones en situaciones de debilidad
d) microsegmentar los públicos objetivo de nuestro mensaje
e) enunciar la personalidad de la marca emisora
f) contar con un equipaje de palabras potente
g) revelar visualidad, simbología y ritualidad, colores y formas alineados homogénea y estratégicamente con el diseño de la marca política
2) Conflicto: Los conflictos son los que generan interés en la narrativa, sin malos no hay buenos, sin amenazas no hay salvadores, sin comilonas no hay hepatalgina, sin manchas no hay Ariel, sin problemas no hay soluciones para ofrecer. El conflicto plantea la pregunta: ¿cómo se resuelve esto? Esta pregunta genera incertidumbre, tensión, ansiedad, emoción, instalando un clima de interés, que hace que nos comprometamos afectivamente con la historia.
El conflicto narrativo muestra a un protagonista que lucha contra otros personajes, contra sus propios principios o sentimientos, o bien contra su destino o una fatalidad. En definitiva, el conflicto es un suceso que enfrenta al personaje principal con fuerzas antagónicas durante una trama, cuya resolución tiene un desenlace.
Una narrativa sin conflicto nunca puede ser dramática. Es una descripción. La intensidad del conflicto es producto de la naturaleza del motivo y del carácter del personaje. Cada intención tiene obstáculos que superar para lograr el objetivo. El conflicto es el resultado de la intención y la dificultad.
Existen tres tipos de dificultades esenciales en el conflicto:
a) El obstáculo: Es circunstancial, como un río que se debe cruzar, la falta de dinero o la imposibilidad de entender otro idioma. La desventaja de este obstáculo es ser de tendencia estática, no poder soportar cambios repentinos (el río no va a desaparecer ni podemos aprender un idioma nuevo de golpe).
b) La complicación: Es accidental: un avión que debe aterrizar por el mal tiempo, un mensajero que se fractura una pierna. Su desventaja es que, al ser accidental, genera frustración, ya que no la planea ni la desea nadie, el personaje no la puede evitar ni prever, no es una prueba del poder del héroe.
c) La contraintención: es la intención de la contrafigura de evitar el cumplimiento de la intención del héroe. Es la dificultad más efectiva dramáticamente hablando, ya que es la más dinámica y la que da más posibilidades de ampliar la historia y de darle giros nuevos.
3) Personajes: en toda narrativa intervienen personajes que juegan roles, le dan vida a la historia, credibilidad, textura, color, posibilidad de vivencia e identificación. La fortaleza de los personajes potencia la intensidad y el involucramiento emocional.
Los cuentos infantiles y los mitos clásicos, tienen formatos de personajes esquematizados que además de ofrecer un carácter universal a tales personajes, los hace cercanos y comprensibles. Y esto es así, porque estos personajes representan lo que Carl Gustav Jung denominó ARQUETIPOS. Jung estableció una división de la psiquis humana en tres partes: el consciente, el inconsciente y el inconsciente colectivo.
En esta última es en donde aparecen los arquetipos.
Algunos de los arquetipos que aparecen en las obras narrativas, y muy fuertemente en los cuentos clásicos son:
a) El viejo sabio: Son hombres, adultos y dotados de autoridad que se presentan como guía del héroe.
b) El padre: puede ser un viejo sabio, una metáfora de la historia, la tradición o el reason why del protagonista. También puede encarnar la debilidad que plantea un problema puesto en el padre, alter ego viejo del protagonista.
c) La madre: el amor incondicional, el compromiso sin límites, la propia historia, la posibilidad de retorno a las fuentes. Puede ser la construcción arquetípica en cuya figura, se fusionan las costumbres morales y sociales de una época.
d) El héroe: el protagonista central, entraña la épica, encarna la misión, y sobre él esta puesto el foco. Según la acepción griega, el héroe era un hombre divinizado que llega para restaurar el orden quebrantado por la fuerzas del mal. Los héroes también tienen marcas —las marcas del héroe—, que los ayudan a superar los obstáculos sin hacerlos totalmente invulnerables. Pueden ser físicas, como en el caso de Aquiles o psicológicas: la fértil imaginación de Ulises y la piedad religiosa en Eneas.
e) El guerrero: acompaña al héroe, lo complementa y suplementa según el caso. Encarna aquellas virtudes o aptitudes que el protagonista no puede revelar porque entrarían en contradicción con su esencia, identidad o misión. El guerrero puede no ser tan cumplidor de la ley como el héroe, o tan prolijo o no tan sabio. El guerrero va al combate para defender el orden y la justicia, en consecuencia, sus actos tienen un sentido de liberación política y social.
f) La princesa: la figura femenina joven, promesa y desafío, es la pareja femenina o masculina, es la que da sentido a la estructura primaria familiar o de clan, por la que el héroe da sus batallas.
g) El demonio: el mal absoluto y poderoso, que explica también la acción del héroe, pero no la define como si lo hace la sombra
h) La sombra: es el arquetipo que personifica los rasgos personales que el héroe niega de si mismo. Si el héroe es generoso, por lo tanto no egoísta, ese rasgo egoísta, que indudablemente tiene en algún lugar el héroe, lo deposita en la sombra. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del héroe, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos. En un primer estadio, esta sombra puede aparecer como un ser monstruoso que nos acecha para hacernos daño (los dragones, gigantes, bestias marinas etc. de los cuentos) pero, una vez que nos percatamos de su existencia y la vamos aceptando se convierte en algo más cercano a un ser humano, y cada vez se va pareciendo más a nosotros mismos, a quienes somos en realidad. En la literatura, el antagonista arquetípico del héroe, no es el demonio sino la sombra. El demonio explica la presencia del héroe, pero no tiene la incidencia en la acción que tiene la sombra.
En la Guerra de las Galaxias, el héroe es Luke Skywalker, que conoce a un viejo sabio, Obi Wan Kenobi. El arquetipo del Guerrero, lo encarna Han Solo y su nave, el Halcón Milenario. La sombra: Darth Vader, que tiene un gran poder y una gran maldad, es el “negativo” de Luke. Al final del enfrentamiento, descubrimos que Luke y Vader son padre e hijo. Al final, el arquetipo de la sombra, se hace bueno y complementa definitivamente a Luke, que se ha convertido en el gran héroe salvador del universo.
La sombra es el malo perfecto, porque su atractivo reside en que complementa al héroe. Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.
4)Trama: toda narrativa articula una sucesión de eventos que se insertan en tres componentes
a) Introducción: donde se da a conocer el ambiente en el que la historia se desarrolla, se detallan las características de los personajes, del lugar, tiempo y el comienzo de la historia.
b) Desarrollo: Es donde tiene lugar el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.
c) Desenlace: es la sección final donde se alivia la tensión narrativa, y se le da sentido a las consecuencias de la acción transformadora, y se describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.
En Ulises de la Ilíada, Ulises vive con Penélope y su hijo Telémaco en Ítaca. Su vida es feliz, pero un día tiene que marcharse a la guerra de Troya, dejando a su familia. Después de innumerables aventuras, de luchar contra monstruos terribles, de enfrentarse a la traición, a la tentación y a todo tipo de pruebas, Ulises regresa a su hogar (su meta u objetivo). Encuentra un trono invadido que deberá reestablecer en un apasionante final para recuperar el trono y a su familia.
Belleza americana: El protagonista es un hombre débil, con una mujer a la que detesta y una hija a la que no entiende. La llegada de un nuevo vecino a la casa de al lado, y la atracción que sentirá por una de las amigas de su hija, le sacuden la vida. Todo esto provoca cambios, comienza a hacer deporte, cambia su modo de vestir, su actitud se transforma en proactiva, se enfrenta a su esposa y todo cambia.
Este esquema narrativo mitológico, de héroes, guerreros, aliados, sombras y villanos, lo vemos en : Blade Runner, Terminator, La historia interminable, Spiderman, Trainspotting, Full Monty, Moulin Rouge, Ciudadano Kane, El fantasma de la ópera, París, Texas… y una larga lista de ejemplos, apoyados en los mitos clásicos que fundamentan nuestra cultura.
La Historia de Obama
La historia de Barack Obama diseñada para la primera campaña, de 2008, comienza mas o menos así: Barack Obama fue criado por su madre soltera y sus abuelos, no tenían mucho dinero, le inculcaron valores, esos valores tradicionales de Kansas, donde nació.
El inicio plantea el escenario, las dificultades y valores, construyendo la expectativa del conflicto que se plantea de movida. Es negro en un mundo dominado por los blancos, es pobre, su padre ausente. Cuando aparece el conflicto, nos plantea la tensión: ¿como va a terminar esto?
Sigue la historia. Pidió prestamos para estudiar, terminó sus estudios y se fue a trabajar para iglesias cristianas en Chicago, ayudando a las comunidades que quedaron devastadas luego del cierre de las acerías. Volvió a estudiar un postgrado tomando préstamos. Al finalizar, desestimó ofertas económicas importantes de estudios de abogados muy reconocidos, para volver a Chicago y desarrollar acciones de militancia de afiliación para el partido Demócrata. Se unió a una pequeña firma de abogados, se hizo docente universitario, y guiado por su fe cristiana, se volvió muy activo en su comunidad.
La narrativa de Obama, nos plantea como el héroe se sobrepone a las dificultades, rechaza las tentaciones del camino corporativo a favor del trabajo social, tiene éxito y sin embargo no olvida sus raíces.
Se casa con la bella Michelle, y tienen dos hermosas hijas: Sasha y Malia, siendo estas personas lo que más ama y el reason why de su carrera. Música para los oídos del votante en EE.UU.
Esta historia conquistó al votante americano. Casas más, casas menos y 45 años de diferencia, JFK también presentó una narrativa que conquistó el corazón de los votantes, interpelando el deseo, eje instrumental del voto.
En el caso de Obama la pregunta específica a instalar fue: ¿cómo hizo para llegar hasta aquí, a pesar de las adversidades? La estrategia narrativa basada en el “american dream”, propuso un héroe que surgió de la nada, quiere y puede llegar a lo mas alto y está en los votantes, en su deseo y acción, hacer que eso pase.
Rubén Weinsteiner
La #Visión como atributo de la #MarcaPolítica en el #VotoJoven
Por Rubén Weinsteiner |
¿Que vio el candidato a la hora de entrar en política o en la arena pública? ¿Que necesidades insatisfechas y problemas lo movilizaron? ¿Qué vocación necesita o quiere desplegar?
Estas son algunas de las preguntas que definen un diseño de visión y promesa de marca política, que se articulan en una construcción de sentido para esa misma marca.
La promesa de la marca política, es lo que ésta "dice" que hará por sus votantes y lo que sus votantes perciben que pueden esperar de ella.
La visión prometida debe ser relevante para los votantes, y diferente a las de los competidores. Esa diferencia, debe ser visible y perceptible para los diferentes segmentos interpelados por la marca política.
El votante adulto va al mercado de las marcas políticas, a resolver problemas y a satisfacer deseos más que necesidades, y lo hace en un marco de clivajes y creencias muy instalados, que funcionan emocionalmente en piloto automático. Convicciones, amores, odios, tradiciones y prejuicios, articulados en historias personales, familiares, relatos culturales muchas veces ocultos, e internalizados en anclajes emotivos, que no son cuestionados a la hora de recrear el sistema de preferencias, salvo acciones específicas direccionadas en ese sentido, el de poner en crisis los relatos ocultos ordenadores.
El votante joven también busca resolver problemas y satisfacer deseos, pero en lugar de recrear valoraciones y etiquetas instaladas, el voto joven busca adoptar marcas políticas para cumplir sueños, desafiar poderes inmensos, en luchas con final abierto, y sobre todo interrogar a la marca acerca de quién es, en que cree y cuan autentica es.
El voto joven puede ser llevado a cuestionar, contestar y mutar, a través de una visión eficaz. Una visión que logre interpelarlo, no desde la demanda de un espacio o cargo, sino alrededor de “quiero hacer esto para mi ciudad, provincia, país”. No como un proyecto individual, sino como una propuesta colectiva inclusiva. El voto joven otorga el poder político como una herramienta de cambio de su mundo, y de él, como integrante de ese colectivo. Primer empleo, primera vivienda, propuestas enfocadas en su segmento del cual se siente parte.
El votante joven asigna valor de preferencia a la marca política que darle sentido a la vida del colectivo, no a su propia vida (la del candidato).
El voto joven asume la disruptividad en la visión, como un factor atractivo y potente. Mitterrand percibió y utilizó con resultados exitosos, el planteo de una visión disruptiva ante un problema concreto. Francia atravesaba una crisis, con centros urbanos dominados por la inseguridad, con un achicamiento del espacio público para los jóvenes, -segmento movedizo que utiliza el espacio público más que los adultos, y que además circula por las calles en sus salidas de noche-, que habían convertido a la ciudad en una amenaza más que en una oportunidad. Ante esa crisis que generaba en el segmento joven una demanda específica, Mitterrand propuso en un discurso público, una suba drástica del presupuesto de educación, como respuesta frente al pedido de mano dura. Fue heterodoxo y disruptivo, sonó a descolocado en los mayores, pero recibió gran aceptación en los segmentos jóvenes, y un fuerte apoyo de ese segmento en las elecciones.
El voto joven desea ver y conocer la visión del candidato, para decidir si le cree o no le cree, si este es “gato” o autentico, si efectiviza o no un contrato de adhesión y autorización para la representación política, y luego verificar si ese contrato es socialmente aceptado por la tribu. Es raro que un joven, a diferencia de lo que ocurre con el voto adulto, vote sin blanquear a un candidato rechazado por su entorno de pares.
La formulación de la visión, la enunciación y modulación de lo que se quiere y promete hacer, como se comunica esa visión, como se construye sentido alrededor de esa perspectiva planteada, como se ancla el mito necesario como herramienta simbólica y de contexto, y como se plantean los problemas para avanzar en la propuesta de soluciones, constituyen los fundamentals del desarrollo operativo de la propuesta de visión de la marca política
En el voto joven, como dijimos, el planteo y enrolamiento en una visión disruptiva es excluyente, como esencial el lenguaje llano, concreto, sin eufemismos, ambigüedades ni sofisticaciones innecesarias. Renovar el lenguaje es renovar la concepción, la visión del mundo según Ionesco. Las palabras son el órgano constitutivo del pensamiento, en la propia cabeza y en la cabeza de los votantes. Se trata de lo que decimos, como lo decimos y a quien se lo decimos.
Rubén Weinsteiner
A un mes y medio de asumir, Alberto Fernández registró una imagen positiva del 69,6%
El sondeo fue realizado por Analogías, que consultó a unas 2.657 personas en todas las provincias del país. Visión sobre el FMI, reestructuración de deuda, situación económica y expectativas de futuro, entre los principales tópicos.
PUBLICIDAD
A un mes y medio de haber asumido la presidencia, Alberto Fernández alcanzó una imagen positiva del 69,6%. El dato corresponde a un sondeo que realizó la consultora Analogías, que además registró un amplio respaldo a la estrategia reestructuración de la deuda externa y un fuerte rechazo a la intromisión del FMI en los asuntos locales. Sin embargo, persiste el consenso acerca de que Argentina atraviesa una crisis social y económica.
Según Analogías, Fernández registró una imagen positiva del 69,6%. Esa evaluación se dividió entre quienes consideraron que el desempeño del Presidente en este tramo fue “muy bueno” imagen (33,7%), “bueno” (16,9%) y “regular bueno” (19%). Por otra parte, la imagen negativa alcanza el 27,2%.
Con respecto a las expectativas económicas, un 52,2% expresó optimismo. Esta percepción positiva del futuro se dividió entre los que señalaron que en los próximos dos años la situación económica estará “mucho mejor” (21,4%), “mejor” (22,8%) e “igual de buena” (8,1%). Un 39,8% manifestó expectativas negativas y un 8% no sabe qué será del futuro económico.
A pesar de estas opiniones, la consultora reveló que persiste el sentimiento de que el país atraviesa una crisis económica y social. Un 79,3% de los consultados confirmó dicha sensación y sólo un 11,3% no consideró que fuera así. Un 9,3% contestó que “no sabe”.
Además, este panorama lo confirma el dato de que sólo un 5,5% de los encuestados expresó que Mauricio Macri dejó al país en una situación “muy buena”, mientras que un 40,8% consideró que es “muy mala”.
Analogías también preguntó a las personas sondeadas sobre si el nuevo gobierno de “seguir la política económica que recomienda el Fondo Monetario Internacional”. Un 59,9% expresó que “poco” o “nada” y un 21,6% que “mucho” o “bastante”.
En ese sentido, la encuesta registró que un 70,1% de los encuestados se mostró de acuerdo con la idea del Gobierno de bajar el monto a pagar de la deuda y aplazar los vencimientos. Sólo un 18,5% se manifestó en desacuerdo. Además, un 59,9% acordó con el lema que plantea Alberto Fernández de que “primero hay que crecer para poder pagar”.
Para la encuesta, Analogías encuestó a unas 2.657 personas entre el 23 y el 25 de enero y abarcó a las 24 provincias de la Argentina. La franja etaria fue entre los 16 y 74 años.
La TV cada vez más vieja, la Web social cada vez más joven
La consultora Moffett Nathanson Research asociada a MARCAPOLíTICA, reveló que creció la edad promedio de los televidentes de los programas más vistos en EEUU: ya supera los 50 años. En cambio, los menores se inclinan por seguir las series vía web
Una persona de 50 años aún no está en la tercera edad, y si esa es la media significa que mucha gente joven aún mira televisión. Pero no es la foto lo que preocupa a los dueños de las grandes cadenas, sino la película.
La tendencia de los últimos años muestra un acelerado envejecimiento del promedio de edad de los telespectadores. Según la investigación de Moffett Nathanson Research, difundida por The Washington Post, la media de 53,9 años correspondiente a la temporada 2013-2014 es un 7% más elevada que la de cuatro años atrás.
Si se tiene en cuenta la edad de todos los espectadores, no sólo de los programas más vistos, se verifica la misma tendencia. Actualmente es de 44,4 años, un 6% más que en 2010.
Los programas más vistos de la TV norteamericana tienen espectadores de más de 50 años promedio
Para tener real dimensión de la intensidad de este proceso de envejecimiento, basta compararlo con el de la población en general. La edad media de los estadounidenses es hoy 37,2 años, sólo 1,9% mayor que hace una década.
"El cambio demográfico en los espectadores es consecuencia de una combinación de factores, que van desde una menor tasa de penetración de la televisión entre los menores de 25 años, a un incremento en el uso de las nuevas tecnologías entre los menores de 55", explicó Michael Nathanson, autor del informe.
Las nuevas generaciones quieren decidir qué ver y cuándo hacerlo
La causa preponderante del cambio parece ser que las nuevas generaciones quieren decidir qué ver y cuándo verlo, algo que la esquemática programación televisiva no permite. El dato más evidente de esta realidad es que en los últimos años cayó un 13% la audiencia de la televisión en vivo.
La única franja etaria que se mantiene fiel a sus shows es la que va de 55 años en adelante.
En este contexto, los servicios que ofrecen series y películas online a cambio de una módica suma, como Netflix, no paran de crecer entre los más jóvenes. Por eso, algunas grandes cadenas tradicionales, como la deportiva ESPN, intentan seguir el ejemplo y poco a poco suben a internet una creciente proporción de contenidos.
El desafío de los creadores de contenidos de TV, de los programadores, los medidores de audiencia y fundamentalmente de los anunciantes, pasa por poder acompañar y asumir este cambio de paradigma en las nuevas formas de consumir por parte del público.
Diego Capussotto se quejaba con humor de su jefe el Sr You Tube, lo cierto es que el programa del genial humorista, nunca levantó en el rating de Ibope, pero sus videos tienen uno de los ratings mas altos en You tube en materia de contenidos Argentinos.
Esta nueva forma de ver televisión, deja atrás lo que llamábamos broadcasting, la emisora que emite contenidos y el público que sentado frente al televisor consume en el horario que el programa sale al aire. Esta forma de consumir aceptada por los Baby boomers( explosión demográfica post segunda guerra mundial), aquellos que nacieron entre el 45 y el 64, choca contra los hábitos de la generación Y (80-90) y por supuesto con la generación Google (90 en adelante)que en lugar de esperar el brodcasting, hacen su pull (tirar) casting.
Estos grupos no tienen ni paciencia ni ganas de sentarse frente a la TV a esperar que luego del corte…, ellos quieren ver lo que ellos quieren, y no les que les prometen y luego cumplen a medias animadores de 1.0. Y la segunda variable fundamental del nuevo paradigma es el cuando.
Este control absoluto del tiempo es un cambio que no tiene vuelta atrás, ya no alcanza con grabar, aún con las sofisticadas opciones de grabado múltiple y visualización casi en tiempo real, sin dejar de grabar, de los proveedores de cable, el nuevo paradigma plantea que el diálogo social en la Web 4.0 diga que es lo que “hay que ver” y luego en los tiempos propios de cada uno, verlo, bajarlo, enviarlo, comentarlo y hacerlo disparador de la charla social en las diferentes plataformas.
La atomización del rating a favor del cable de los 90, hoy atraviesa una segunda atomización a favor de Internet, solo que esta vez no hay merma en el rating, esta vez el rating se sostiene, lo que ha cambiado es la forma de consumir, lo que plantea un nuevo escenario para los creadores de contenidos, programadores, empresas de medición y fundamentalmente anunciantes.
Smartphones: China primero, India segundo, EE.UU. tercero
India desplaza a EEUU
India avanza rauda en el mercado de los Smartphone
Estados Unidos perdió en 2019 el segundo lugar que ostentaba en el mercado mundial en cantidad de smartphone, al ser superado por India, según estudios de una consultora especializada.
El primer puesto lo sigue ocupando China, informaron analistas de Counterpoint Research, que precisaron que el año pasado las entregas de teléfonos inteligentes en India aumentaron 7%, el equivalente a 158 millones de unidades.
Entre las compañías, continúan ganando terreno las chinas, que acaparan el 72% del mercado total respecto al 60% de 2018.
A la cabeza se mantiene Xiaomi, que incrementó las entregas en un 5%, y en segundo puesto se ubica la coreana Samsung, cuyas entregas cayeron un 5%
India avanza rauda en el mercado de los Smartphone
Estados Unidos perdió en 2019 el segundo lugar que ostentaba en el mercado mundial en cantidad de smartphone, al ser superado por India, según estudios de una consultora especializada.
El primer puesto lo sigue ocupando China, informaron analistas de Counterpoint Research, que precisaron que el año pasado las entregas de teléfonos inteligentes en India aumentaron 7%, el equivalente a 158 millones de unidades.
Entre las compañías, continúan ganando terreno las chinas, que acaparan el 72% del mercado total respecto al 60% de 2018.
A la cabeza se mantiene Xiaomi, que incrementó las entregas en un 5%, y en segundo puesto se ubica la coreana Samsung, cuyas entregas cayeron un 5%
#MarcasPolíticas, sesgos y otredad en el #VotoVoven
Rubén Weinsteiner
“Todos dicen que …”
En Facebook solemos aceptar y mantener como amigos, a aquellas personas que expresan ideas dentro de un rango de afinidad a las nuestras.
Las personas tienen “amigos” que piensan diferente, cada vez menos según las encuestas. Pero la muchos de nuestros amigos piensan parecido. Con lo cuál se van generando microclimas que se retroalimentan, donde los partidarios de un espacio comienzan a ver que “la gente” dice a, y los partidarios de otro espacio ven por todos lados opiniones b.
El sesgo de confirmación es una tendencia a interpretar la información que percibimos, de tal manera que confirme nuestras creencias mas profundas. Todos tenemos nuestras propias creencias y nos aferramos a la información que las sustentan, al tiempo que nos negamos a reconocer la evidencia que contradice nuestras ideas.
Síndrome de pensamiento colectivo
Cada vez más los jóvenes y lo no tan jóvenes consumen noticias a través de la redes.
Abrimos el Facebook y junto con la noticia de que nuestro primo está en Barcelona, nos enteramos de un error ridículo cometido por un ministro o un diputado. Generalmente el que queda en ridículo no es del espacio con el que nos apoyamos.
Uno comienza a desarrollar un síndrome de pensamiento colectivo, en el cuál lee que 5 o 10 personas dicen que la situación va a explotar o que la oposición pierde cada vez más votos, y comienza construir el “todos dicen que …”.
Es como si estuviéramos en encerrados en un cuarto 5 personas y los cinco estuviéramos convencidos de que algo va a pasar, y cada unos de nosotros reforzara con su discurso la mirada del otro. Si de repente aparece alguien de afuera con una mirada opuesta, será naturalmente resistido.
Cuando una persona va conformando un grupo de amigos en Facebook, o de gente a la cual sigue en Twitter o Instagram, esa gente comienza a ocupar un lugar importante en la vida de esa persona.
Miramos el celular cada 5 minutos y vemos más a esta gente que a nuestra familia.
Esa gente opina parecido a nosotros y nos cae bien, nos gusta. Sino nos irritara no resultaría agradable verlos, leerlos o escucharlos a cada rato.
Con lo cuál vamos depurando nuestra comunidad, y van quedando los más afines, los más parecidos.
Todos decimos cosas parecidas, con lo cuál uno siente que lo que piensa y dice está bien, porque hay 5, 10 o 1000 personas que te likearon, o te pusieron un comentario de apoyo. Los sesgos se van profundizando, cada vez vemos, leemos y escuchamos menos a los que piensan diferente.
Las tendencias de consumo de TV pasaron del broadcasting al pullcasting. De esperar y consumir a “tirar” uno de netflix, youtube, los recortes de videos o audios que postean nuestros “amigos” de Facebook o seguidos de Twitter.
Cuanto más joven más elige qué y cuando ver en la TV o escuchar en la radio.
Las comunidades cerradas definidas por marcos de pertenencia y pertinencia sustentados en variables blandas, cada vez se cierran más y se hacen más endogámicas.
Sesgos de los medios y los consumidores
Los sesgos de los que se habla y que solemos analizar, se originan siempre en la “oferta” de noticias, en los medios que producen la agenda y que corporizan estrategias de negocios políticos, corporativos o comerciales.
Pero se impone estudiar los sesgos de la demanda, del consumidor de las noticias.
Mullainathan y Shleifer plantean de manera consistente, con estudios sólidos que respaldan estas conclusiones, que los lectores estan interesados en escuchar noticias que se adapten a sus preferencias y que confirmen su visión de las cosas.
Este interés con el que los lectores, televidentes y oyentes van al mercado se conjuga con la línea editorial del medio, en el contrato de lectura.
Un lector espera de un medio una mirada más o menos dentro de lo que el contrato de lectura plantea. Las noticias, el recorte, las miradas editoriales, las fotos, siempre estarán alineadas con el contra de lectura, que a su vez guarda correlación con la agenda que corporiza el medio.
Cualquier ruptura del contrato de lectura implica el fin de la relación de determinado sub segmento con el medio.
Los medios simplemente proporcionan a los lectores noticias con el sesgo que estos quieren percibir.
Una peculiaridad interesante del modelo es que, contrariamente a lo que se podría pensar, el aumento de la competencia no necesariamente disminuye los sesgos, sino que los puede aumentar, ya se que suena raro, pero es lo que pude verificar en el terreno.
Las razones que encontré son económicamente interesantes, con una audiencia heterogénea, un medio de comunicación monopólico provee noticias para el consumidor medio, que probablemente tiene un sesgo mínimo. Sin embargo, dos medios que provean noticias al mismo segmento de población competirán duramente por esta audiencia, lo cual reducirá sus beneficios. Por ejemplo si apareciera una radio que quisiera robarle la audiencia a una radio con una posición claramente de izquierda deberá mostrarse mas “progresista” “de izquierda” y brindando un discurso mas radical que la primera.
Esta acción estratégica editorial, es decir, profundizar lo máximo posible el sesgo que provean para quedarse con el segmento, transforma a los medios en mas sesgados que los consumidores.
La otredad
Con comunidades cada vez más endogámicas y cerradas, con grietas cada vez más pronunciadas, ¿como se hace para interpelar a la otredad?
Las personas y los jóvenes en particular son multidimensionales. No los define un clivaje, una adhesión política, un rechazo a una ideología, la pertenencia a una tribu urbana o las variables duras constitutivas de su historia.
Una persona puede ser de derecha y estar a favor de que deporten inmigrantes, pero también gusta de un tipo de música, puede tener un familiar discapacitado o ser gay, o tener ínteres en las pymes, o en un deporte o en las mascotas, el teatro, formar parte de una banda de música, ser hincha de un equipo de fútbol, etc.
Ese cruce de variables que determina la multidimensionalidad de la persona, complejiza el espectro de abordaje, lo enriquece y permite saltar los sesgos y grietas.
El abordaje frontal chochará siempre con el sesgo de confirmación y el sesgo 4.0. el abordaje lateral y blando permite perforar la grieta y llegar con un mensaje reptiliano, emocional y racional a personas que en un primer nivel de análisis están en las antípodas del emisor.
Malestar y repudio en el fútbol argentino por la designación de Macri como presidente ejecutivo de la Fundación FIFA
Infantino nombró a Macri como presidente ejecutivo de la Fundación FIFA y causó revuelo en el fútbol argentino
El nombramiento de Mauricio Macri como presidente ejecutivo de la Fundación FIFA cayó como un baldazo de agua fría en el fútbol argentino, que reaccionó con sorpresa y críticas a la decisión de la entidad que rige los destinos del deporte a nivel mundial.
Tres dirigentes de peso, como los presidentes de River, Boca y San Lorenzo –Rodolfo D’Onofrio, Jorge Amor Ameal y Marcelo Tinelli–, consideraron “lamentable” la llegada de Macri a la FIFA.
“Es lamentable que el ex presidente que nos dejó una deuda casi impagable, mas de 50% de pobreza... enemigo de las sociedades civiles en el fútbol... y responsable de los últimos 4 años en el manejo que vive el fútbol argentino, haya sido nombrado al frente de Fundación FIFA”, fue el mensaje del máximo dirigente “millonario” en las redes sociales.
Por su parte, Ameal recordó que la AFA está adherida a la FIFA, por lo que tendría que haber existido una consulta de Gianni Infantino a Claudio “Chiqui” Tapia. “No estoy de acuerdo para nada con su nombramiento”, opinó el presidente xeneize.
En tanto, Tinelli escribió: “Me parece lamentable que una persona que sin ningún pudor y siendo PRESIDENTE, manifestó que venía diciéndole a sus colaboradores que los mercados no nos iban a dar más plata y que nos íbamos a la mierda”, hoy sea distinguido en FIFA. Triste noticia para los que amamos el fútbol".
En cuanto a las entidades que conducen el fútbol local, la primera en expresarse fue la Superliga, que dio cuenta de su “preocupación por la reciente designación de Macri” y recordó que el organismo que presidirá el ex mandatario tiene como objetivo “contribuir a la promoción de un cambio social positivo”.
Poco después, la AFA, dio a conocer un comunicado remarcando su sorpresa por el nombramiento del ex jefe de Estado en la FIFA, que fue “ajeno a la voluntad de la Asociación del Fútbol Argentino”, al tiempo que lo consideró “inapropiado”.
Dirigentes y representantes de diferentes clubes se expresaron en el mismo sentido en las redes sociales. Nicolás Russo, presidente de Lanús, Eduardo Spinosa, ex titular de Banfield, Daniel Pandolfi, presidente de Ferro, Christian Sterli (Quilmes) y César Martucci, ex dirigente de Boca, se sumaron a las críticas, entre otros. También Daniel Osvaldo, el delantero de Banfield. Y Pablo Moyano, vice de Independiente. "Que la FIFA lo haya designado es un baldazo de agua fría. Deberían haber consultado con la AFA. Lamentablemente la FIFA no ha cambiado nada y siguen mandando 2 o 3 países poderosos”, señaló, dijo en diálogo con Radio Con Vos.
La noticia que tanto revuelo causó en el fútbol argentino se conoció esta mañana a través de un comunicado del organismo que conduce Infantino. "Es un grandísimo placer y todo un honor poder anunciar que Mauricio Macri asumirá este cargo al frente de la Fundación FIFA”, sostuvo el dirigente suizo.
El mandamás de la entidad que rige el fútbol mundial consideró que el ex mandatario “tiene el perfil ideal para liderar este proyecto, que quiere poner el fútbol al servicio de la sociedad”.
"A través de su experiencia como líder de una gran nación conoce el rol central que tiene la educación para el futuro de nuestras sociedades y, como dirigente de uno de los clubes de fútbol de mayor éxito, sabe la fuerza y la pasión únicas que genera nuestro deporte. Su experiencia y visión de futuro permitirán, sin duda, que nuestra fundación intensifique su labor y amplíe su ámbito de acción para contribuir a mejoras sociales en todo el mundo”, añadió el helvético.
La noticia se conoció a través de un comunicado de la FIFA
Tras conocerse la novedad, Macri agradeció y dijo que es “un honor y una satisfacción enorme” el haber sido elegido para encabezar la Fundación FIFA.
En ese sentido, agradeció la “muestra de confianza” de Infantino por darle “la oportunidad de combinar” sus “tres pasiones: la educación, el fútbol y trabajar por los jóvenes, para que tengan un mejor futuro”.
La cercanía de Macri con Infantino no es nueva. Una de sus últimas actividades como presidente fue reunirse con el suizo: el encuentro se llevó a cabo a comienzos de diciembre en Madrid, a donde el líder del PRO había viajado para participar de la Cumbre sobre Cambio Climático.
Días después de dejar la presidencia, Macri fue invitado por Infantino a Qatar para ver la final de clubes. El ex presidente de Boca fue acompañado por su esposa, Juliana Awada.
Macri agradeció en las redes
La Fundación FIFA se creó en marzo de 2018 como entidad independiente, con los objetivos de contribuir a la promoción de un cambio social positivo a través del fútbol y de recaudar fondos para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo.
El director general de la institución es el ex futbolista francés campeón del mundo en 1998 Youri Djorkaeff y su enfoque prioritario es la educación a través del programa Football for Schools: actualmente tiene un presupuesto de 100 millones de dólares y el objetivo es recaudar mil millones de dólares para invertirlos en programas educativos.
El consumo de luz cayó 2,8% en 2019, su mayor baja desde 1992
Descenso récord a pesar del repunte del último cuatrimestre
En Edesur y Edenor la demanda avanzó 6% en diciembre
El consumo de energía eléctrica registró en 2019 una caída de 2,8% interanual, la baja más pronunciada de las cuatro que se registraron desde 1992, de acuerdo al seguimiento que realiza la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
Este resultado se dio luego de que en diciembre, la demanda de energía eléctrica marcara una avance de 3,3%, con un registro de temperatura levemente superior al registrado en el mismo mes de 2018.
En ese sentido, el consumo de Capital y el Conurbano bonaerense mostró una suba importante, tanto en Edesur (6%) como en Edenor (5,9%), al igual que en el resto del país (1,4%), según datos provisorios de Cammesa.
Sin embargo, a pesar de la suba de diciembre, el 2019 cerró con una caída de 2,8% respecto a 2018, la baja más pronunciada de las cuatro que se registraron desde 1992, ya que en 2002, 2009 y 2017 la caída de demanda fue 2,1%, 1,2% y 0,5%, respectivamente.
De los cuatro períodos de bajas, a excepción de 2017, la retracción del consumo eléctrico anual estuvo atado a la caída del PBI.
En cuanto al acumulado de 2019, la demanda eléctrica registró 8 meses de baja (de enero a agosto) y 4 meses de suba (de septiembre a diciembre), y aunque repuntó el consumo en el último cuatrimestre, el año cerró en baja.
Los datos de diciembre cerraron con una demanda neta total del mercado eléctrico mayorista (MEM) de 11.159,6 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2018, había sido de 10.808,3 GWh, es decir un ascenso de 3,3%.
A la vez, existió un crecimiento intermensual de carácter estacional que llegó al 6%, respecto de noviembre de 2019, cuando había tenido una demanda de 10.531,7 GWh.
Según los datos de Cammesa, se puede discriminar que, del consumo total de este mes, el 41% (4.834,5 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 30% (3.362,5 GWh) y el industrial 29% (2.962,6 GWh).
También, en comparación interanual, la demanda residencial ascendió un 3,1%, mientras que la comercial subió 4,2% y la industrial creció un 0,4%.
En cuanto al consumo por provincia, en diciembre, los mayores ascensos se registraron en San Juan (9%), San Luis (9%), La Rioja (8%), Río Negro (7%), La Pampa (6%), Mendoza (6%), Tucumán (6%), Chubut (5%) y Misiones (5%).
En Edesur y Edenor la demanda avanzó 6% en diciembre
El consumo de energía eléctrica registró en 2019 una caída de 2,8% interanual, la baja más pronunciada de las cuatro que se registraron desde 1992, de acuerdo al seguimiento que realiza la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
Este resultado se dio luego de que en diciembre, la demanda de energía eléctrica marcara una avance de 3,3%, con un registro de temperatura levemente superior al registrado en el mismo mes de 2018.
En ese sentido, el consumo de Capital y el Conurbano bonaerense mostró una suba importante, tanto en Edesur (6%) como en Edenor (5,9%), al igual que en el resto del país (1,4%), según datos provisorios de Cammesa.
Sin embargo, a pesar de la suba de diciembre, el 2019 cerró con una caída de 2,8% respecto a 2018, la baja más pronunciada de las cuatro que se registraron desde 1992, ya que en 2002, 2009 y 2017 la caída de demanda fue 2,1%, 1,2% y 0,5%, respectivamente.
De los cuatro períodos de bajas, a excepción de 2017, la retracción del consumo eléctrico anual estuvo atado a la caída del PBI.
En cuanto al acumulado de 2019, la demanda eléctrica registró 8 meses de baja (de enero a agosto) y 4 meses de suba (de septiembre a diciembre), y aunque repuntó el consumo en el último cuatrimestre, el año cerró en baja.
Los datos de diciembre cerraron con una demanda neta total del mercado eléctrico mayorista (MEM) de 11.159,6 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2018, había sido de 10.808,3 GWh, es decir un ascenso de 3,3%.
A la vez, existió un crecimiento intermensual de carácter estacional que llegó al 6%, respecto de noviembre de 2019, cuando había tenido una demanda de 10.531,7 GWh.
Según los datos de Cammesa, se puede discriminar que, del consumo total de este mes, el 41% (4.834,5 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 30% (3.362,5 GWh) y el industrial 29% (2.962,6 GWh).
También, en comparación interanual, la demanda residencial ascendió un 3,1%, mientras que la comercial subió 4,2% y la industrial creció un 0,4%.
En cuanto al consumo por provincia, en diciembre, los mayores ascensos se registraron en San Juan (9%), San Luis (9%), La Rioja (8%), Río Negro (7%), La Pampa (6%), Mendoza (6%), Tucumán (6%), Chubut (5%) y Misiones (5%).
Apple obtuvo ganancias récord por u$s22.000 millones impulsada por venta de iPhone
La tecnológica superó las expectativas de Wall Street, ubicadas en u$s88.500 millones. La incertidumbre que genera el coronavirus en China podría afectar el resultado de marzo, aseguró Cook.
Tim Cook, en su visita a Irlanda para celebrar los 40 años de la compañía en dicho país. @tim_cook
La compañía tecnológica Apple dio a conocer este martes un balance histórico, en el cual reportó ingresos por u$s91.800 millones durante el trimestre que finalizó el 28 de diciembre debido a las compras navideñas superiores a las expectativas de Wall Street. El beneficio neto llegó al récord de u$s22.000 millones de dólares. Fue debido a un impulso de las ventas de iPhone por primera vez en un año y la creciente demanda por accesorios, como los auriculares inalámbricos AirPods.
La firma conducida por Tim Cook reportó u$s91.800 millones en ingresos para el trimestre que finalizó el 28 de diciembre, en comparación con las estimaciones de analistas de u$s88.500 millones, según datos de IBES de Refinitiv. También informó ganancias por acción de 4,99 dólares frente a las estimaciones de analistas de 4,55 dólares por papel.
Pero a pesar de que los ejecutivos de Apple establecieron un nuevo objetivo de 600 millones de suscriptores pagados en su plataforma para fines del año calendario 2020, el negocio de servicios de la compañía, que incluye su nuevo servicio de "streaming" Apple TV+, incumplió las metas de Wall Street.
La cifra total de dispositivos instalados de Apple creció en 100 millones a más de 1.500 millones durante el año pasado.
Apple pronosticó ingresos para el trimestre que finaliza en marzo por encima de las expectativas de Wall Street.
Sin embargo, su presidente ejecutivo, Tim Cook, dijo a Reuters que la compañía está usando un rango de predicción más amplio de lo normal debido a la incertidumbre generada por el brote de coronavirus en China, donde se encuentran muchos de los proveedores de Apple.
Cook dijo que los ejecutivos de Apple planean discutir más detalles sobre cómo el virus afectará la cadena de suministros de la empresa en un teleconferencia con los inversores.
Las acciones de Apple subieron un 2,8% a 326,15 dólares en las operaciones posteriores al cierre del mercado después de que se anunciaron los resultados.
Asimismo, la compañía logró revertir su caída en la participación del mercado chino en el cuarto trimestre al cerrar en un 11,8%. Según el informe realizado por la consultora Canalys, se trata de la más alta participación Apple en ocho trimestres, debido a un buen anclaje del iPhone 11 a raíz de su competitivo precio.
Tim Cook, en su visita a Irlanda para celebrar los 40 años de la compañía en dicho país. @tim_cook
La compañía tecnológica Apple dio a conocer este martes un balance histórico, en el cual reportó ingresos por u$s91.800 millones durante el trimestre que finalizó el 28 de diciembre debido a las compras navideñas superiores a las expectativas de Wall Street. El beneficio neto llegó al récord de u$s22.000 millones de dólares. Fue debido a un impulso de las ventas de iPhone por primera vez en un año y la creciente demanda por accesorios, como los auriculares inalámbricos AirPods.
La firma conducida por Tim Cook reportó u$s91.800 millones en ingresos para el trimestre que finalizó el 28 de diciembre, en comparación con las estimaciones de analistas de u$s88.500 millones, según datos de IBES de Refinitiv. También informó ganancias por acción de 4,99 dólares frente a las estimaciones de analistas de 4,55 dólares por papel.
Pero a pesar de que los ejecutivos de Apple establecieron un nuevo objetivo de 600 millones de suscriptores pagados en su plataforma para fines del año calendario 2020, el negocio de servicios de la compañía, que incluye su nuevo servicio de "streaming" Apple TV+, incumplió las metas de Wall Street.
La cifra total de dispositivos instalados de Apple creció en 100 millones a más de 1.500 millones durante el año pasado.
Apple pronosticó ingresos para el trimestre que finaliza en marzo por encima de las expectativas de Wall Street.
Sin embargo, su presidente ejecutivo, Tim Cook, dijo a Reuters que la compañía está usando un rango de predicción más amplio de lo normal debido a la incertidumbre generada por el brote de coronavirus en China, donde se encuentran muchos de los proveedores de Apple.
Cook dijo que los ejecutivos de Apple planean discutir más detalles sobre cómo el virus afectará la cadena de suministros de la empresa en un teleconferencia con los inversores.
Las acciones de Apple subieron un 2,8% a 326,15 dólares en las operaciones posteriores al cierre del mercado después de que se anunciaron los resultados.
Asimismo, la compañía logró revertir su caída en la participación del mercado chino en el cuarto trimestre al cerrar en un 11,8%. Según el informe realizado por la consultora Canalys, se trata de la más alta participación Apple en ocho trimestres, debido a un buen anclaje del iPhone 11 a raíz de su competitivo precio.
Unilever y Procter & Gamble se reparten en partes iguales el mercado argentino de limpieza, belleza, salud, cuidado del hogar y para bebés
Cuáles son las empresas que controlan los precios de los alimentos en la Argentina
El dólar bajó su cotización, pero los precios de la comida no bajaron tras el impacto de la primera devaluación. ¿Por qué?
Las multinacionales Unilever y Procter & Gamble se reparten en partes iguales la manufactura y la venta de los productos de limpieza, belleza, salud, cuidado del hogar y para bebés. Estas son dueñas de casi la totalidad de las primeras marcas. Las gaseosas, que tanto aumentaron, las fabrican Coca Cola y Pepsi, que también produce comida chatarra envasada. El resto de los productos de este segmento son segundas marcas.
Existen muchas empresas que producen alimentos, pero las que poseen posición dominante son muy pocas, entre las que se encuentran Arcor y Nestlé. Las aceiteras importantes son seis en el país, entre locales y trasnacionales, que tienen muy buen vínculo entre ellas. Están también acá Molino Río de la Plata y Molino Cañuelas, y completan la lista AGD, Bunge, Cargill y Vicentín. Las lácteas las dominan La Serenísima y Sancor. Las cerveceras son dos en el país: CCU y AB Inbev, pero la segunda es la dueña de Quilmes, Brahma y casi todas las marcas.
Pero estos productos son vendidos, a su vez, en un puñado de minoristas que controlan el mercado y, por lo tanto, las remarcaciones de precios. Esto no es una novedad, ni que el ex secretario de Comercio Miguel Braun es familiar del dueño de La Anónima. El resto que controla la mayoría del mercado son Coto, Cencosud, Carrefour y Día.
Gracias a esta concentración, que el Gobierno no quiere cambiar, es que te podés quedar tranquilo de que los precios no van a bajar.
Por qué no bajan los precios de los alimentos, pese a la baja del dólar
En la última corrida cambiaria, el dólar llegó a cotizar a $ 42 en bancos privados. Tras el segundo acuerdo con el FMI y la disparada de las tasas de interés, el tipo de cambio se calmó y descendió cerca de los $ 35, una baja del 17%. Pero, los precios internos que acompañaron la escalada, ¿también descendieron?
De acuerdo al ministro de Producción, Dante Sicca, deberían haberlo hecho, pero la realidad lo desmintió. De acuerdo al propio Indec, los fideos en octubre aumentaron 9% desde septiembre, tras haber ascendido 20% en el período previo. Además, la harina, la yerba y la gaseosa subieron 8%, el pan 7%, el arroz 6% y el aceite 5%, sin mencionar los productos estacionales, como la lechuga, cuyo precio voló 76%, o las hortalizas, que ascendieron más del 35%. Todo de un mes a otro. Los sueldos, en contraste, no sufrieron mejoras en esa etapa.
Los relevamientos privados también ven la misma tendencia, como por ejemplo el del Centro Scalabrini Ortiz. El precio de los pescados escaló 8% de septiembre a octubre, los lácteos 5,7%, las frutas y verduras 2,5% y las pastas 2,4%. Además, los fiambres subieron 1,9%, los alimentos congelados 1,8%. Las carnes, 1,3%.
Incluso los productos de Precios Cuidados, que el Gobierno controla directamente, sufrieron incrementos de hast el 70%. Esa fue la variación de la gaseosa. El aceite se disparó 50% y la lata de arvejas 48%. La leche, que se mantiene en el listado desde 2015, tuvo un aumento acumulado del 141%.
¿Por qué pasa esto? El problema es más complejo de la visión corta de los economistas del Gobierno. La inflación se da por un problema de oferta, no de demanda. En muchos sectores las empresas son oligopólicas, por lo que deciden los precios de forma unilateral o cartelizada.
Por lo tanto, cuando aumenta el dólar suben los precios de los productos exportables y de todos sus derivados porque, justamente, Macri liberó la barrera que había entre los precios internacionales y los locales. En cambio, cuando baja el tipo de cambio, las compañías no tienen ninguna obligación para reducir el precio.
Para evitar la colusión de las grandes empresas existe la Secretaría de Comercio, hasta hace meses ocupada por el primo del dueño de La Anónima, uno de los supermercados más importantes del país.
Hubo acuerdo con los gobernadores radicales y la ley de la deuda sale por unanimidad
Sólo se opondría la izquierda y el Senado la sancionaría el miércoles 5. Las provincias podrán refinanciar sus pasivos en dólares y una comisión evaluará sus compromisos con la Nación.
Los gobernadores de la UCR y el jefe de Gobierno acordaron con la Casa Rosada un aval para renegociar sus deudas en dólares y la creación de una comisión especial que evaluará sus vencimientos con el Tesoro y Anses.
A cambio, se comprometieron a apoyar este miércoles la ley pedida por Martín Guzmán para negociar una reprogramación de la deuda externa del país, que esta tarde había dictaminado con las firmas de los bloques aliados pero sin nadie de JxC.
Esperaban una negociación que había empezado temprano con una reunión entre Sergio Massa, Larreta y los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdes (Corrientes) y Rodolfo Suárez; que se repitió por la noche y se sumaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.
Siempre estuvieron presentes los jefes de bloque Mario Negri (Juntos por el Cambio) y Máximo Kirchner (Frente de Todos) y el presidente de la UCR Alfredo Cornejo.
Temprano, Massa ya había advertido que no había voluntad de posponer los vencimientos con el Tesoro y la Anses, que los mandatarios opositores solicitaban posponer hasta 2024. Sólo prometió habilitar una refinanciación de los bonos en moneda extranjera, que se habrá con un pequeño retoque a la ley de la deuda.
Se mencionará en un artículo que las provincias podrán adherirse a las condiciones que se impuso Alberto Fernández para negociar, pero no todas lo harán, porque algunas no tienen cláusulas de acción colectiva que obliguen a cerrar con el 75%.
El futuro de la deuda local de las provincias, en tanto, se evaluará en una comisión que se creará este miércoles con un proyecto de resolución e incluirá una mesa de trabajo entre el Poder Ejecutivo y legisladores de todas las fuerzas políticas.
Se discutirá en este foro los otros dos planteos que habían hecho llegar los gobernadores opositores: autorización para tomar créditos de Bancos y colocar letras o títulos; y ser incluidos cuando Guzmán salga a los mercados para beneficiarse con sus tasas, siempre menores las que pueda conseguir una Provincia.
Por pedido de la Rosada, esa comisión debatirá además una nueva ley de responsabilidad fiscal porque la última se aprobó en 2003. "Para nosotros es un logro porque vamos a tener un espacio formal de diálogo y nos corremos así de un escenario de discrecionalidad", celebró Negri.
Con el apoyo opositor, la ley tendrá un trámite express en el Senado, con un dictamen de la comisión de Presupuesto el martes 4 y la sanción definitiva el miércoles 5, en plena gira de Alberto Fernández por Europa.
En la sesión de este miércoles se aprobará además la suspensión del Consenso Fiscal firmado en 2017 entre las provincias y la Nación, pero la principal fuerza opositora no tendrá consenso: la Coalición Cívica vota en contra, los radicales en su mayoría a favor y el PRO recién lo definirá horas antes de la sesión.
Los gobernadores de la UCR y el jefe de Gobierno acordaron con la Casa Rosada un aval para renegociar sus deudas en dólares y la creación de una comisión especial que evaluará sus vencimientos con el Tesoro y Anses.
A cambio, se comprometieron a apoyar este miércoles la ley pedida por Martín Guzmán para negociar una reprogramación de la deuda externa del país, que esta tarde había dictaminado con las firmas de los bloques aliados pero sin nadie de JxC.
Esperaban una negociación que había empezado temprano con una reunión entre Sergio Massa, Larreta y los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdes (Corrientes) y Rodolfo Suárez; que se repitió por la noche y se sumaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro.
Siempre estuvieron presentes los jefes de bloque Mario Negri (Juntos por el Cambio) y Máximo Kirchner (Frente de Todos) y el presidente de la UCR Alfredo Cornejo.
Temprano, Massa ya había advertido que no había voluntad de posponer los vencimientos con el Tesoro y la Anses, que los mandatarios opositores solicitaban posponer hasta 2024. Sólo prometió habilitar una refinanciación de los bonos en moneda extranjera, que se habrá con un pequeño retoque a la ley de la deuda.
Se mencionará en un artículo que las provincias podrán adherirse a las condiciones que se impuso Alberto Fernández para negociar, pero no todas lo harán, porque algunas no tienen cláusulas de acción colectiva que obliguen a cerrar con el 75%.
El futuro de la deuda local de las provincias, en tanto, se evaluará en una comisión que se creará este miércoles con un proyecto de resolución e incluirá una mesa de trabajo entre el Poder Ejecutivo y legisladores de todas las fuerzas políticas.
Se discutirá en este foro los otros dos planteos que habían hecho llegar los gobernadores opositores: autorización para tomar créditos de Bancos y colocar letras o títulos; y ser incluidos cuando Guzmán salga a los mercados para beneficiarse con sus tasas, siempre menores las que pueda conseguir una Provincia.
Por pedido de la Rosada, esa comisión debatirá además una nueva ley de responsabilidad fiscal porque la última se aprobó en 2003. "Para nosotros es un logro porque vamos a tener un espacio formal de diálogo y nos corremos así de un escenario de discrecionalidad", celebró Negri.
Con el apoyo opositor, la ley tendrá un trámite express en el Senado, con un dictamen de la comisión de Presupuesto el martes 4 y la sanción definitiva el miércoles 5, en plena gira de Alberto Fernández por Europa.
En la sesión de este miércoles se aprobará además la suspensión del Consenso Fiscal firmado en 2017 entre las provincias y la Nación, pero la principal fuerza opositora no tendrá consenso: la Coalición Cívica vota en contra, los radicales en su mayoría a favor y el PRO recién lo definirá horas antes de la sesión.
La pesadilla de William Blake
El gran triunfo de las máquinas sobre los humanos en el siglo XXI no son las noticias falsas, sino la docilidad con la que nos hemos adaptado a ellas. Lo importante no es decir la verdad, sino que te crean
NICOLÁS AZNÁREZ
William Blake fue hijo y detractor de la Revolución Industrial. El tránsito del siglo XVIII al XIX lo hizo asombrado por la velocidad con la que Europa empezaba a mecanizarse y la rapidez con la que las máquinas comenzaban a desplazar a las personas de sus puestos de trabajo. Como también harían Byron o Shelley, el poeta Blake comenzó una resistencia artística, propiamente romántica, contra la mecanización de Europa, que pronto sería la de Occidente, y que a él le parecía un derrotero nefasto de la civilización.
Veía con toda claridad que entregarse a la industria y al progreso era una opción poco afortunada, y en todo caso pensaba que la revolución de la industria debía tener el contrapeso de una revolución cultural, para que la civilización occidental no quedara atrapada en la pura mecanización, en la producción en masa, en la acumulación de capital, en el progreso a toda costa.
Sin el antídoto de la revolución cultural que intentaron los poetas románticos, el mundo que quedó es precisamente el que tenemos ahora, un mundo cada vez más mecanizado en donde las máquinas no solo siguen desplazando a los hombres, sino que ya las tenemos incrustadas en la rutina cotidiana; no solo hacen buena parte de nuestro trabajo, sino que, además, en el caso de los ordenadores, con la humanidad entera prisionera de sus redes, han conseguido que la ciudadanía piense, opine, se exprese y actúe dentro del marco que establece la máquina.
El ordenador con sus redes hubiera sido, seguramente, la pesadilla más espesa de William Blake; en una sola sesión con esta máquina, el poeta hubiera podido comprobar el triunfo inapelable de la Revolución Industrial y la ingenuidad romántica de su revolución cultural. Además, hubiera podido verificar esa realidad diabólica que los habitantes de este milenio vivimos con una desenfadada normalidad: la máquina que piensa por ti acaba contagiándote su forma de pensar. ¿Cuántas veces al día Google, o Waze, o Shazam, o el iluminado de turno en Twitter, piensa por nosotros?
“Debo crear un sistema o ser esclavizado por el de otro hombre. No me interesa razonar y comparar: lo mío es crear”. Esta idea de Blake es toda una invitación a pensar fuera de la máquina, a desconfiar de la fuente de la que todos abrevan y a crear nuestros propios pensamientos. Las redes sociales han pasado de ser el espejo del mundo a convertirse en su directriz, comenzaron reflejando la vida real y ahora son ellas las que nutren la realidad con sus modos, sus formas y sus tics; es como si el ordenador nos devolviera nuestra propia realidad jerarquizada de otra forma, como si la máquina, como temía el poeta, nos indicara qué pensar y a qué parcela de toda la información que circula de red en red nos está permitido asomarnos.
La brevedad que imponen las Redes ha cambiado ya la manera de comunicarnos
La brevedad que imponen las redes ha cambiado ya, por ejemplo, la manera de comunicarnos con otra persona; la brevedad del whatsapp empieza a desterrar al e-mail, que ya es visto como una no práctica antigualla que venimos arrastrando desde el siglo XX, aunque en su tiempo fue la maravilla hipermoderna que aniquiló las cartas de papel. La secuencia de la carta, el e-mail y el whatsapp es cristalina, e indica que cada vez se escribe menos en mensajes más cortos que llegan más rápido; ya no importan la forma, la sintaxis, ni el estilo, ni la ortografía, lo que importa es que el mensaje, que es invariablemente urgente, llegue rápido, tan rápido que a veces ni siquiera hay que escribirlo, basta con insertar un emoticono. Pero quizá lo que de verdad indica esta secuencia es que la máquina nos señala el camino.
La brevedad en Twitter es imprescindible, la idea que triunfa en esta red social es la que va encapsulada en una frase corta y contundente, y la longitud y la contundencia están por encima de la verdad, un valor que a estas alturas del milenio ya ha perdido un buen porcentaje de su jerarquía. Si la frase es deslumbrante, pero rebasa los 100 caracteres, tendrá menos quórum que una breve, aunque sea opaca; y si lo que se ha tuiteado es un linka un texto largo ya podemos despedirnos de la mayoría de nuestros seguidores.
Los periódicos, uno de los últimos bastiones de la prosa larga, han adoptado ya la frase eficaz de Twitter, la nota condensada y la promiscuidad temática característica de la red social. Los nuevos lectores ya son incapaces de orientarse en las enormes hojas de papel de los periódicos, necesitan la eficacia del link y la velocidad y la ligereza con la que viajan de una noticia a la otra.
En unos cuantos años, la velocidad y la eficacia se han implantado como los valores supremos de nuestro tiempo, se nos inoculan cada vez que dejamos que entre el wifi, y ya han llegado a territorios tan aparentemente ajenos como el del tenis; este deporte ha cedido a la presión, y hoy un tenista, para triunfar, más que talento necesita potencia, resistencia y agresividad, la misma eficiencia que se le exige al tuitero o al periodista o al político para que logren obtener muchos seguidores; porque la máquina nos adiestra cada día con la idea de que el éxito se mide por la cantidad, por el número. En el tenis de este milenio ya no hay espacio para los golpes artísticos, el revés a una mano; la suerte más hermosa de este deporte está en un acelerado proceso de extinción, porque la mayoría de los jugadores eligen el revés a dos manos, que es menos plástico, pero tiene más potencia, es simple y eficiente como un tuit. ¿A quién le importa hacer un golpe bello cuando lo único que importa es triunfar?
¿Y a quién le importa decir la verdad cuando lo único que importa en el siglo XXI es que te crean? El gran triunfo de la máquina sobre nosotros no son las fake news, las mentiras que se multiplican hasta que se convierten en verdad, sino la docilidad con la que nos hemos adaptado a ellas. William Blake, ese poeta que era capaz de vislumbrar el mundo entero en una flor, vería con desconcierto cómo la máquina ha conseguido ya imponernos la brevedad y la velocidad como valores primordiales, y cómo va consiguiendo poner en entredicho la verdad y normalizar la mentira en la vida pública sin que nadie se escandalice. Y, desde luego, no le gustaría nada la devaluación que ha sufrido la palabra, que ya vale poco si no va montada en un tuit.
NICOLÁS AZNÁREZ
William Blake fue hijo y detractor de la Revolución Industrial. El tránsito del siglo XVIII al XIX lo hizo asombrado por la velocidad con la que Europa empezaba a mecanizarse y la rapidez con la que las máquinas comenzaban a desplazar a las personas de sus puestos de trabajo. Como también harían Byron o Shelley, el poeta Blake comenzó una resistencia artística, propiamente romántica, contra la mecanización de Europa, que pronto sería la de Occidente, y que a él le parecía un derrotero nefasto de la civilización.
Veía con toda claridad que entregarse a la industria y al progreso era una opción poco afortunada, y en todo caso pensaba que la revolución de la industria debía tener el contrapeso de una revolución cultural, para que la civilización occidental no quedara atrapada en la pura mecanización, en la producción en masa, en la acumulación de capital, en el progreso a toda costa.
Sin el antídoto de la revolución cultural que intentaron los poetas románticos, el mundo que quedó es precisamente el que tenemos ahora, un mundo cada vez más mecanizado en donde las máquinas no solo siguen desplazando a los hombres, sino que ya las tenemos incrustadas en la rutina cotidiana; no solo hacen buena parte de nuestro trabajo, sino que, además, en el caso de los ordenadores, con la humanidad entera prisionera de sus redes, han conseguido que la ciudadanía piense, opine, se exprese y actúe dentro del marco que establece la máquina.
El ordenador con sus redes hubiera sido, seguramente, la pesadilla más espesa de William Blake; en una sola sesión con esta máquina, el poeta hubiera podido comprobar el triunfo inapelable de la Revolución Industrial y la ingenuidad romántica de su revolución cultural. Además, hubiera podido verificar esa realidad diabólica que los habitantes de este milenio vivimos con una desenfadada normalidad: la máquina que piensa por ti acaba contagiándote su forma de pensar. ¿Cuántas veces al día Google, o Waze, o Shazam, o el iluminado de turno en Twitter, piensa por nosotros?
“Debo crear un sistema o ser esclavizado por el de otro hombre. No me interesa razonar y comparar: lo mío es crear”. Esta idea de Blake es toda una invitación a pensar fuera de la máquina, a desconfiar de la fuente de la que todos abrevan y a crear nuestros propios pensamientos. Las redes sociales han pasado de ser el espejo del mundo a convertirse en su directriz, comenzaron reflejando la vida real y ahora son ellas las que nutren la realidad con sus modos, sus formas y sus tics; es como si el ordenador nos devolviera nuestra propia realidad jerarquizada de otra forma, como si la máquina, como temía el poeta, nos indicara qué pensar y a qué parcela de toda la información que circula de red en red nos está permitido asomarnos.
La brevedad que imponen las Redes ha cambiado ya la manera de comunicarnos
La brevedad que imponen las redes ha cambiado ya, por ejemplo, la manera de comunicarnos con otra persona; la brevedad del whatsapp empieza a desterrar al e-mail, que ya es visto como una no práctica antigualla que venimos arrastrando desde el siglo XX, aunque en su tiempo fue la maravilla hipermoderna que aniquiló las cartas de papel. La secuencia de la carta, el e-mail y el whatsapp es cristalina, e indica que cada vez se escribe menos en mensajes más cortos que llegan más rápido; ya no importan la forma, la sintaxis, ni el estilo, ni la ortografía, lo que importa es que el mensaje, que es invariablemente urgente, llegue rápido, tan rápido que a veces ni siquiera hay que escribirlo, basta con insertar un emoticono. Pero quizá lo que de verdad indica esta secuencia es que la máquina nos señala el camino.
La brevedad en Twitter es imprescindible, la idea que triunfa en esta red social es la que va encapsulada en una frase corta y contundente, y la longitud y la contundencia están por encima de la verdad, un valor que a estas alturas del milenio ya ha perdido un buen porcentaje de su jerarquía. Si la frase es deslumbrante, pero rebasa los 100 caracteres, tendrá menos quórum que una breve, aunque sea opaca; y si lo que se ha tuiteado es un linka un texto largo ya podemos despedirnos de la mayoría de nuestros seguidores.
Los periódicos, uno de los últimos bastiones de la prosa larga, han adoptado ya la frase eficaz de Twitter, la nota condensada y la promiscuidad temática característica de la red social. Los nuevos lectores ya son incapaces de orientarse en las enormes hojas de papel de los periódicos, necesitan la eficacia del link y la velocidad y la ligereza con la que viajan de una noticia a la otra.
En unos cuantos años, la velocidad y la eficacia se han implantado como los valores supremos de nuestro tiempo, se nos inoculan cada vez que dejamos que entre el wifi, y ya han llegado a territorios tan aparentemente ajenos como el del tenis; este deporte ha cedido a la presión, y hoy un tenista, para triunfar, más que talento necesita potencia, resistencia y agresividad, la misma eficiencia que se le exige al tuitero o al periodista o al político para que logren obtener muchos seguidores; porque la máquina nos adiestra cada día con la idea de que el éxito se mide por la cantidad, por el número. En el tenis de este milenio ya no hay espacio para los golpes artísticos, el revés a una mano; la suerte más hermosa de este deporte está en un acelerado proceso de extinción, porque la mayoría de los jugadores eligen el revés a dos manos, que es menos plástico, pero tiene más potencia, es simple y eficiente como un tuit. ¿A quién le importa hacer un golpe bello cuando lo único que importa es triunfar?
¿Y a quién le importa decir la verdad cuando lo único que importa en el siglo XXI es que te crean? El gran triunfo de la máquina sobre nosotros no son las fake news, las mentiras que se multiplican hasta que se convierten en verdad, sino la docilidad con la que nos hemos adaptado a ellas. William Blake, ese poeta que era capaz de vislumbrar el mundo entero en una flor, vería con desconcierto cómo la máquina ha conseguido ya imponernos la brevedad y la velocidad como valores primordiales, y cómo va consiguiendo poner en entredicho la verdad y normalizar la mentira en la vida pública sin que nadie se escandalice. Y, desde luego, no le gustaría nada la devaluación que ha sufrido la palabra, que ya vale poco si no va montada en un tuit.
El café conquista a los millennials
La bebida caliente favorita de los argentinos se vuelca a la generación sub 30 de la mano de nuevas preparaciones más suaves, servicios personalizados y baristas profesionales
por Jimena Golender
El modelo cold brew, más suave al paladar, es el preferido de los más jóvenes
Es el compañero ideal para empezar el día, favorito de las sobremesas e invitado estrella de las reuniones entre amigos. Durante los últimos años creció su demanda a nivel mundial y local, sumó al público joven entre sus seguidores e impulsó la figura del barista profesional. Esta bebida aromática de origen natural ya se posiciona en el tercer puesto de las más consumidas en el mundo, luego del agua y las gaseosas. Y, aunque algunos prefieren la vía rápida (café instantáneo o al paso), otros eligen las cafeterías de especialidad que ofrecen calidad, diferentes sabores y presentaciones.
Acorde a los cambios en las tendencias de consumo post globalización, el público de hoy exige más información del producto que elige: quiere saber el origen del café, dónde y cómo se cultiva, quién lo produce y si se respeta el medio natural. Que los productos sean sostenibles se convirtió en uno de los factores fundamentales para conquistar potenciales clientes. El avance en el desarrollo de máquinas cafeteras hogareñas y el acceso a la información hacen que los consumidores se vayan convirtiendo en especialistas en la materia.
Gracias a cursos y catas entienden de preparaciones, niveles de tostado, variedad de granos, combinaciones y accesorios específicos como molinillos. En la principal cadena de cafeterías en el mundo se sumaron a la tendencia sostenible y desarrollaron recipientes reciclables: “desde Starbucks ofrecemos una experiencia única y personalizada con el foco puesto en la innovación, hoy estamos lanzando el nuevo “Reusable Mug”, un vaso reutilizable y reciclable, como parte de nuestras iniciativas relacionadas al cuidado del medioambientes”, destaca Máximo Pellegrino, gerente de marketing de Starbucks Argentina. Estudios recientes sobre el gusto sensorial y la apreciación olfativa demostraron que el ambiente (lugar, música, temática y atención) influye directamente en el sabor, la relación entre las papilas gustativas y el consciente es muy estrecha. El consumidor percibe al café no sólo como una bebida sino como una experiencia para los sentidos. Para los comercios ya no alcanza con ofrecer un buen producto, la ambientación, el trato, la iluminación, la comodidad de las sillas y la experiencia del vendedor son factores que influyen en la decisión de compra y satisfacción del cliente.
Millennials
El grupo de consumidores entre los 13 y 16 años (la llamada generación Y), y los millennials son el mayor grupo de consumidores de café en Estados Unidos y ya representan el 44%. Esto impacta directamente en las formas, presentaciones y ocasiones de consumo, como por ejemplo la tendencia hacia bebidas más dulces y cremosas, sin tanta cafeína como el clásico y tradicional café negro. Los novatos eligen los frappés y bebidas frías para luego descubrir los sabores más intensos y originales que el café puede brindar. La última moda es el Cold Brew, un método que reduce la acidez y brinda un producto más suave al paladar y mucho más fácil de preparar. Lucila Cabello de Café Martínez afi rma que ésta ya es la variedad más consumida en las 175 tiendas de la empresa: “trabajamos con granos especiales de Colombia para crear preparaciones en frío que son más livianas para el público más joven, además ofrecemos la opción de comprar el producto para consumir en el hogar”. Las nuevas generaciones también demandan y valoran la presentación del producto, que luego será subido a las redes junto con opiniones y críticas que terminan atrayendo (o alejando) nuevos clientes. La última novedad viene desde Londres y se llama “selfieccino”, una mezcla de la típica sel- fi e y el famoso capuccino. El impulsor fue una cafetería de Oxford Street y el procedimiento es muy práctico, el cliente envía una foto por Whatsapp y una máquina la escanea e imprime en la espuma del café. En sólo 4 minutos y por módicos 8 euros ofrecen una taza lista para ser instagrameada. Otro servicio que no pierde protagonismo y crece es el “ready to go” (listo para llevar), que permite al consumidor tomar su café caliente en todos lados. Café Martínez llevó el concepto un paso más allá ofreciendo la posibilidad de encargar tu café por Mercado Libre y pasar a retirarlo por el local minutos después. Los ansiosos felices, por supuesto.
Baristas
De la mano del aumento del consumo surgió la fi gura del profesional especializado en café. Los baristas son responsables de la creación de bebidas nuevas y originales, mediante el uso de distintos y novedosos ingredientes, además son los creativos detrás de las presentaciones e imagen del producto. Su rol también consiste en comunicar al cliente sobre la preparación y origen de la bebida para así tomar una mejor decisión basada en información experta. Diego Lobos, uno de los profesionales más reconocidos en el país se refiere al fenómeno: “Estamos frente a un creciente surgimientos de nuevas cafeterías de especialidad, lo que produce una amplia demanda de baristas y multiplica la demanda de los profesionales en el sector, aún así, más cantidad no significa que sea mejor. Por eso aparecen cada vez más fuertes los institutos e instructores como pilar educativo para que ese aumento de baristas y cafeterías vaya acompañado de un mayor conocimiento en la profesión”. En cuanto a tendencias se refiere, Lobos augura un futuro donde la propuesta diferencial será la clave: “las cafeterías buscarán separarse unas de otras ofreciendo opciones como maridajes con pastelería, fusiones con coctelería y la apuesta al café filtrado, una bebida que permite mayor gama de preparación y apreciación”. Las calidades de la materia prima seguirán perfeccionándose, así como también los procesos productivos y formas de preparación. En estos aspectos, el futuro irá de la mano con el desarrollo tecnológico pero lo artesanal continuará siendo una pieza fundamental para mantener la tradición. Lo que sí está claro es que hay café para rato y para todos los gustos.
por Jimena Golender
El modelo cold brew, más suave al paladar, es el preferido de los más jóvenes
Es el compañero ideal para empezar el día, favorito de las sobremesas e invitado estrella de las reuniones entre amigos. Durante los últimos años creció su demanda a nivel mundial y local, sumó al público joven entre sus seguidores e impulsó la figura del barista profesional. Esta bebida aromática de origen natural ya se posiciona en el tercer puesto de las más consumidas en el mundo, luego del agua y las gaseosas. Y, aunque algunos prefieren la vía rápida (café instantáneo o al paso), otros eligen las cafeterías de especialidad que ofrecen calidad, diferentes sabores y presentaciones.
Acorde a los cambios en las tendencias de consumo post globalización, el público de hoy exige más información del producto que elige: quiere saber el origen del café, dónde y cómo se cultiva, quién lo produce y si se respeta el medio natural. Que los productos sean sostenibles se convirtió en uno de los factores fundamentales para conquistar potenciales clientes. El avance en el desarrollo de máquinas cafeteras hogareñas y el acceso a la información hacen que los consumidores se vayan convirtiendo en especialistas en la materia.
Gracias a cursos y catas entienden de preparaciones, niveles de tostado, variedad de granos, combinaciones y accesorios específicos como molinillos. En la principal cadena de cafeterías en el mundo se sumaron a la tendencia sostenible y desarrollaron recipientes reciclables: “desde Starbucks ofrecemos una experiencia única y personalizada con el foco puesto en la innovación, hoy estamos lanzando el nuevo “Reusable Mug”, un vaso reutilizable y reciclable, como parte de nuestras iniciativas relacionadas al cuidado del medioambientes”, destaca Máximo Pellegrino, gerente de marketing de Starbucks Argentina. Estudios recientes sobre el gusto sensorial y la apreciación olfativa demostraron que el ambiente (lugar, música, temática y atención) influye directamente en el sabor, la relación entre las papilas gustativas y el consciente es muy estrecha. El consumidor percibe al café no sólo como una bebida sino como una experiencia para los sentidos. Para los comercios ya no alcanza con ofrecer un buen producto, la ambientación, el trato, la iluminación, la comodidad de las sillas y la experiencia del vendedor son factores que influyen en la decisión de compra y satisfacción del cliente.
Millennials
El grupo de consumidores entre los 13 y 16 años (la llamada generación Y), y los millennials son el mayor grupo de consumidores de café en Estados Unidos y ya representan el 44%. Esto impacta directamente en las formas, presentaciones y ocasiones de consumo, como por ejemplo la tendencia hacia bebidas más dulces y cremosas, sin tanta cafeína como el clásico y tradicional café negro. Los novatos eligen los frappés y bebidas frías para luego descubrir los sabores más intensos y originales que el café puede brindar. La última moda es el Cold Brew, un método que reduce la acidez y brinda un producto más suave al paladar y mucho más fácil de preparar. Lucila Cabello de Café Martínez afi rma que ésta ya es la variedad más consumida en las 175 tiendas de la empresa: “trabajamos con granos especiales de Colombia para crear preparaciones en frío que son más livianas para el público más joven, además ofrecemos la opción de comprar el producto para consumir en el hogar”. Las nuevas generaciones también demandan y valoran la presentación del producto, que luego será subido a las redes junto con opiniones y críticas que terminan atrayendo (o alejando) nuevos clientes. La última novedad viene desde Londres y se llama “selfieccino”, una mezcla de la típica sel- fi e y el famoso capuccino. El impulsor fue una cafetería de Oxford Street y el procedimiento es muy práctico, el cliente envía una foto por Whatsapp y una máquina la escanea e imprime en la espuma del café. En sólo 4 minutos y por módicos 8 euros ofrecen una taza lista para ser instagrameada. Otro servicio que no pierde protagonismo y crece es el “ready to go” (listo para llevar), que permite al consumidor tomar su café caliente en todos lados. Café Martínez llevó el concepto un paso más allá ofreciendo la posibilidad de encargar tu café por Mercado Libre y pasar a retirarlo por el local minutos después. Los ansiosos felices, por supuesto.
Baristas
De la mano del aumento del consumo surgió la fi gura del profesional especializado en café. Los baristas son responsables de la creación de bebidas nuevas y originales, mediante el uso de distintos y novedosos ingredientes, además son los creativos detrás de las presentaciones e imagen del producto. Su rol también consiste en comunicar al cliente sobre la preparación y origen de la bebida para así tomar una mejor decisión basada en información experta. Diego Lobos, uno de los profesionales más reconocidos en el país se refiere al fenómeno: “Estamos frente a un creciente surgimientos de nuevas cafeterías de especialidad, lo que produce una amplia demanda de baristas y multiplica la demanda de los profesionales en el sector, aún así, más cantidad no significa que sea mejor. Por eso aparecen cada vez más fuertes los institutos e instructores como pilar educativo para que ese aumento de baristas y cafeterías vaya acompañado de un mayor conocimiento en la profesión”. En cuanto a tendencias se refiere, Lobos augura un futuro donde la propuesta diferencial será la clave: “las cafeterías buscarán separarse unas de otras ofreciendo opciones como maridajes con pastelería, fusiones con coctelería y la apuesta al café filtrado, una bebida que permite mayor gama de preparación y apreciación”. Las calidades de la materia prima seguirán perfeccionándose, así como también los procesos productivos y formas de preparación. En estos aspectos, el futuro irá de la mano con el desarrollo tecnológico pero lo artesanal continuará siendo una pieza fundamental para mantener la tradición. Lo que sí está claro es que hay café para rato y para todos los gustos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)