Slavoj Žižek sobre la masacre de Charlie Hebdo: ¿están los malos llenos de apasionada intensidad?


Qué frágil debe ser la creencia de un islamista si se siente amenazado por una caricatura estúpida en un periódico semanario satírico, dice el filósofo esloveno.




Ahora, cuando todos estamos en un estado de shock después de la matanza en las oficinas de Charlie Hebdo, es el momento adecuado para reunir el coraje de pensar. Debemos, por supuesto, condenar sin ambigüedades los asesinatos como un ataque a la propia esencia de nuestras libertades, y condenarlos sin salvedades ocultas (del estilo de "Charlie Hebdo, sin embargo, provocó y humilló demasiado a los musulmanes"). Pero tal patetismo de la solidaridad universal no es suficiente - debemos pensar más allá.

Tal pensamiento no tiene nada que ver con la relativización barata del crimen (el mantra de "¿quiénes somos nosotros, los occidentales, autores de terribles masacres en el Tercer Mundo, para condenar estos actos?"). Tiene aún menos que ver con el miedo patológico de muchos izquierdistas liberales occidentales de sentirse culpables de islamofobia. Para estos falsos izquierdistas, cualquier crítica del Islam es denunciado como una expresión de la islamofobia occidental; Salman Rushdie fue denunciado por provocar innecesariamente a los musulmanes y por lo tanto (en parte, por lo menos) responsable de la fatwa que lo condenaba a muerte, etc. El resultado de tal actitud es lo que uno puede esperar en estos casos: mientras más se abisman los izquierdistas liberales occidentales en su culpabilidad, más son acusados por los fundamentalistas musulmanes de ser hipócritas que tratan de ocultar su odio al Islam. Esta constelación reproduce perfectamente la paradoja del superyó: cuanto más obedeces lo que el Otro te exige, más culpable eres. Como si cuanto más tolerante fueras con el Islam, más fuerte habrá de ser su presión sobre ti. . .

Es por esto por lo que me parecen también insuficientes las llamadas a la moderación, en la línea de la afirmación de Simon Jenkins (en The Guardian, 7 de enero) de que nuestra tarea es "no reaccionar de forma exagerada, no sobre-publicitar las consecuencias. Hay que tratar cada caso como un horrible accidente pasajero"- el ataque a Charlie Hebdo no era un mero "horrible accidente pasajero". Siguió una agenda religiosa y política precisa y, como tal, era claramente parte de un patrón mucho mayor. Por supuesto que no debemos reaccionar de forma exagerada, si por tal se entiende sucumbir a una ciega islamofobia - pero debemos analizar despiadadamente este patrón.

Lo que es mucho más necesario que la demonización de los terroristas en fanáticos suicidas heroicos es una refutación de este mito demoníaco. Hace mucho tiempo Friedrich Nietzsche percibió cómo la civilización occidental se estaba moviendo en la dirección del último hombre, una criatura apática, sin gran pasión o compromiso. Incapaz de soñar, cansado de la vida, que no toma riesgos, buscando sólo el confort y la seguridad, una expresión de la tolerancia hacia el otro: "Un poco de veneno de vez en cuando: esto hace los sueños más agradables. Y mucho veneno al final, para una muerte agradable. Ellos tienen sus pequeños placeres para el día a día, y sus pequeños placeres de la noche, pero tienen un sentido para la salud. "Hemos descubierto la felicidad," - dicen los últimos hombres, y parpadean".


Efectivamente, puede parecer que la división entre el permisivo Primer Mundo y la reacción fundamentalista hacia éste pasa cada vez más por una la línea que opone llevar una vida satisfactoria llena de riquezas materiales y culturales, frente a dedicar la vida a una causa trascendente. ¿No es este antagonismo el que existe entre lo que Nietzsche llama nihilismo "pasivo" y "activo"? Nosotros, en Occidente, somos los nietzscheanos últimos hombres, inmersos en placeres cotidianos estúpidos, mientras que los radicales musulmanes están dispuestos a arriesgarlo todo, comprometidos en la lucha hasta su autodestrucción. La "Segunda Venida" de William Butler Yeats refleja perfectamente nuestra difícil situación actual: "Los buenos carecen de toda convicción, mientras que los malos están llenos de apasionada intensidad." Esta es una excelente descripción de la actual división entre liberales anémicos y fundamentalistas apasionadas. "Los buenos" ya no son capaces de participar plenamente, mientras que "los malos" participan de un fanatismo religioso racista y sexista.

No obstante, ¿lo que hacen los fundamentalistas terroristas encaja realmente con esta descripción? Aquello de lo que obviamente carecen es de una característica que es fácil de discernir en todos los fundamentalistas auténticos, de los budistas tibetanos a los Amish en los EE.UU.: la ausencia de resentimiento y la envidia, la profunda indiferencia hacia modo de vida de los no creyentes. Si los llamados fundamentalistas de hoy creen realmente que han encontrado su camino a la verdad, ¿por qué deberían sentirse amenazados por los no creyentes?, ¿por qué deberían envidiarlos? Cuando un budista se encuentra con un hedonista occidental, difícilmente lo condena. Él sólo señala con benevolencia que la búsqueda de la felicidad hedonista es contraproducente. En contraste con los verdaderos fundamentalistas, los terroristas pseudo-fundamentalistas están profundamente molestos, intrigados, fascinados, por la vida pecaminosa de los no creyentes. Uno puede sentir que, en la lucha contra el pecado de los otros, están luchando contra su propia tentación.

Es aquí donde el diagnóstico de Yeats se queda corto ante la difícil situación actual: la intensidad apasionada de los terroristas es prueba de una falta de verdadera convicción. ¿Cuán frágil debe ser la creencia de un musulmán si se siente amenazada por una caricatura estúpida en un periódico satírico semanal? El terrorismo fundamentalista islámico no está basado en la convicción por los terroristas de su propia superioridad y en su deseo de salvaguardar su identidad cultural y religiosa de la embestida de la civilización global de consumo. El problema de los fundamentalistas no es que los consideremos inferiores a nosotros, sino más bien que secretamente ellos mismos se consideran inferiores. Por eso nuestra condescendiente y políticamente correcta aseveración que no sentimos superioridad respecto de ellos sólo los pone más furioso y alimenta su resentimiento. El problema no es la diferencia cultural (su esfuerzo por preservar su identidad), sino el hecho opuesto de que los fundamentalistas ya son como nosotros, pues han interiorizado secretamente nuestros hábitos y miden por ellos. La paradoja subyacente en todo esto es que en realidad carecen precismente de una dosis de esa convicción "racista" en la propia superioridad.

Las recientes vicisitudes del fundamentalismo musulmán confirman la vieja visión de Walter Benjamin de que "cada ascenso del fascismo es testigo de una revolución fracasada": el auge del fascismo es el fracaso de la izquierda, pero a la vez una prueba de que había un potencial revolucionario, una insatisfacción, que la Izquierda no fue capaz de movilizar. ¿Y no es lo mismo que sostiene hoy el llamado "islamo-fascismo"? ¿No es el ascenso del islamismo radical exactamente correlativo a la desaparición de la izquierda secular en los países musulmanes? Cuando, allá por la primavera de 2009, los talibanes se apoderaron del valle de Swat en Pakistán, el New York Times informó que diseñaron "una revuelta de clases que hizo estallar profundas fisuras entre un pequeño grupo de ricos terratenientes y sus arrendatarios sin tierra". Sin embargo, si al "aprovecharse" de la difícil situación de los agricultores, los talibanes están "haciendo saltar la alarma sobre los riesgos para Pakistán, que sigue siendo en gran medida feudal", ¿qué impide que los demócratas liberales en Pakistán, así como los de EE.UU., "aprovechen" de forma semejante esta difícil situación y traten de ayudar a los campesinos sin tierra? La triste consecuencia de este hecho es que las fuerzas feudales en Pakistán son el "aliado natural" de la democracia liberal...

Entonces, ¿qué decir acerca de los valores fundamentales del liberalismo: la libertad, la igualdad, etc.? La paradoja es que el liberalismo en sí no es lo suficientemente fuerte como para salvarlos a la embestida fundamentalista. El fundamentalismo es una reacción -una falsa, desconcertante, reacción, por supuesto- en contra de un fallo real del liberalismo, y es por ello por lo que una y otra vez es generado por el liberalismo. Abandonado a sí mismo, el liberalismo lentamente se hunde - lo único que puede salvar a sus valores fundamentales es una izquierda renovada. La clave para que este legado sobreviva es que el liberalismo necesita la ayuda fraterna de la izquierda radical. Esta es la única manera de derrotar el fundamentalismo, barrer el suelo bajo sus pies.

Pensar en respuesta a los asesinatos de París significa desprenderse de la autosatisfacción de suficiencia de un liberal permisivo y aceptar que el conflicto entre la permisividad liberal y el fundamentalismo es en última instancia un conflicto falso -un círculo vicioso de dos polos que se generan y se presuponen mutuamente. Lo que Max Horkheimer había dicho sobre el fascismo y el capitalismo ya en 1930 -los que no quieren hablar de manera crítica sobre el capitalismo también deberían guardar silencio sobre el fascismo- habría de aplicarse también al fundamentalismo de hoy: los que no quieren hablar críticamente sobre la democracia liberal también deben guardar silencio sobre el fundamentalismo religioso.

Slavoj Žižek

Posse comparó a Lomas con Africa Central, pero San Isidro lidera en mortalidad infantil en la Provincia

Un claro ejemplo de "la paja en el ojo ajeno". Posse, cuestionó la situación social de Lomas, pero San Isidro se encuentra quinto (detrás de Hurlingham, Tres de Febrero; Varela y Lomas) en la lista los 135 municipios bonaerenses con peores índices de mortalidad infantil en la Provincia.




Lanzado en la carrera por la gobernación, un trayecto que se carga de ‘obstáculos’ en una interna del FR repleta que –para colmo- sigue sumando contrincantes, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, recurrió hoy a una polémica definición sobre la situación social en Lomas de Zamora, el distrito que comanda Insaurralde, al que comparó con “África Central”. Además de osada, la comparación que disparó la polémica, lo empuja a una inevitable comparación con su distrito, que aparece en el quinto lugar de la nada apreciable lista de municipios que lideran el aumento de la mortalidad infantil en la Provincia de Buenos Aires.

El ránking lo encabeza otro distrito de un hombre enrolado, como él, en el espacio massista, el Hurlingham de Luis Acuña, y en los primeros lugares aparecen, además de Lomas de Zamora, el San Isidro de Gustavo Posse.

Así se desprende de un informe elaborado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, comparando los índices de la Mortalidad Infantil en los últimos años. Y aunque la fuente disparó reproches por “pertenencia partidaria”, lo cierto es que en los primeros lugares de ese preocupante ránking, conviven distritos gobernados por representantes del Frente Renovador, con otros administrados por representantes del oficialismo.

El Índice de Mortalidad Infantil (IMF) es la relación entre defunciones de menores de un año cada mil nacidos vivos registrados en el transcurso de un mismo año y mide el “riesgo” de morir que tiene un niño durante su primer año de vida. Los datos suministrados por el Departamento de Estadísticas Vitales, de la Dirección de Información Sistematizada del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, destacan por un lado que Buenos Aires logró una reducción récord de la mortalidad infantil, pero “denuncia” casos de distritos donde ese índice creció escandalosamente, registrando los peores índices.

Hurlingham encabeza, con un aumento del 74%, pero en quinto lugar aparece San Isidro, el distrito que conduce Gustavo Posse, que se transforma así en uno de los casos más paradójicos del mundo: el de un distrito considerado “rico”, con el mayor índice de mortalidad infantil.

Son ocho los distritos del Gran Buenos Aires que aumentaron su IMF. Detrás de Hurlingham aparecen Tres de Febrero, Florencio Varela, Lomas de Zamora, San Isidro, Vicente López, Malvinas Argentinas y Berazategui

Terrorismo y desigualdad

Por Aldo Ferrer

Más allá del repudio de la barbarie, el reciente ataque terrorista en París obliga a reflexionar sobre el contexto y las causas de estos hechos. Sumariamente, cabe recordar que la ola terrorista tiene su origen y principal escenario en el mundo islámico de Medio Oriente y Asia. La misma expresa el fundamentalismo religioso y el conflicto hacia el interior de la propia fe, agravados por las rivalidades nacionales, los reiterados fracasos de la intervención de las grandes potencias y las disputas por el dominio de los recursos naturales, principalmente el petróleo.

No es casual que, al mismo tiempo, prevalezcan, en esos países, condiciones extremas de subdesarrollo y pobreza, escenario de la desesperanza de una realidad agobiante. Sin alternativas ni futuro, surgen el caldo de cultivo de la violencia y las soluciones mesiánicas. Naturalmente, son jóvenes los que forman los principales cuadros operativos del terrorismo en los países de origen y quienes se solidarizan con su causa en el resto del mundo. Es previsible que mientras subsistan las condiciones actuales continuará la violencia que, en un orden mundial globalizado, es también global, como acaba de confirmarlo el ataque en París. En definitiva, la pobreza extrema y la ausencia de oportunidades de mejora social, educación y calidad de vida constituyen el factor fundamental que impulsa el terrorismo e impide resolver, por la vía de la negociación y la paz, los conflictos en el interior del mundo islámico y la proyección del drama al resto del mundo. El problema se proyecta a países democráticos, como Francia, en los cuales existen etnias y credos diversos, cuya convivencia creativa y en paz es amenazada por eventuales reacciones xenófobas.

En los países islámicos agobiados por los conflictos y el terrorismo no habrá respuestas eficaces y duraderas sin desarrollo, sin generación de empleo, educación y oportunidades. Estas son, asimismo, las condiciones necesarias para la estabilidad institucional y la solución pacífica de los conflictos.

La experiencia contemporánea de los países emergentes de Asia demuestra la posibilidad de la transformación de las condiciones económicas y la mejora de los niveles de vida de centenares de millones de seres humanos cuando se ponen en marcha los procesos de gestión del conocimiento, industrialización e inclusión social. Es decir, cuando se consolida la densidad nacional, despliegan políticas eficaces de desarrollo y se respeta la integridad territorial y la soberanía de los países. Imaginemos cómo sería hoy el mundo si China y Asia emergente estuvieran todavía agobiados por el atraso, la miseria y el sometimiento. Probablemente un infierno mucho peor que la realidad actual.

Desgraciadamente, el orden económico mundial va, precisamente, en sentido contrario a lo necesario para erradicar el terrorismo y consolidar la paz. Va hacia el aumento de la desigualdad dentro de los países y, entre ellos, a la concentración de la riqueza en pocas manos, a los desequilibrios macroeconómicos generados por la especulación financiera y las políticas neoliberales que prevalecen en la Unión Europea y en la mayor parte de las economías avanzadas del Atlántico Norte. La ausencia, prácticamente absoluta, de cooperación internacional efectiva para resolver el problema de la desigualdad a escala global anticipa un panorama sombrío para el futuro de este siglo. Solo el ejercicio de la fuerza es incapaz de afianzar la paz y el orden del mundo global.

El reciente libro de Thomas Piketty, sobre El capital en el siglo XXI **, proporciona valiosa información en la materia. Relacionando el capital privado y el ingreso nacional como indicador relevante de la desigualdad, encuentra que, a principios del siglo XX, aquél representaba siete veces el ingreso nacional del conjunto de las economías analizadas. Era el nivel de concentración de riqueza más alto hasta entonces, situación consistente con la agitación y los conflictos sociales prevalecientes en Europa y el resto del mundo de la época. No es probablemente casual que surgiera, en ese escenario de inequidad, la violencia anarquista, tan alarmante entonces como el terrorismo en la actualidad.

Piketty concluye que, entre las dos guerras mundiales del siglo XX, la relación entre el capital privado y el ingreso descendió a tres veces. Esta reducción sustantiva de la desigualdad culminó en los “treinta años dorados” posteriores a 1945, con un crecimiento acelerado, el pleno empleo y la equidad ampliada por el Estado de Bienestar. Desde entonces, volvió a instalarse el aumento de la concentración de la riqueza. Actualmente, la relación capital privado/ingreso es de seis veces y se aproxima a los niveles extremos de desigualdad de principios del siglo XX. La tendencia es confirmada por otros indicadores sobre la distribución del ingreso (como el Indice Gini) y la riqueza, entre grupos sociales y países.

Sin caer en simplificaciones, es imposible no preguntarse si, como en la época de la violencia anarquista, la creciente desigualdad en la actualidad no tendrá algo que ver con el terrorismo contemporáneo. Probablemente sí, porque genera el caldo de cultivo para las expresiones violentas de los sectarismos religiosos y los conflictos políticos en Medio Oriente y otras latitudes.

La situación actual es mucho más grave que hace un siglo. En aquel entonces, las evidencias de la desigualdad y sus consecuencias tenían lugar en el interior de cada país. Cada uno sabía cómo vivía el vecino pero no qué pasaba en el resto del mundo. En cierto sentido, la desigualdad y la violencia anarquistas eran, entonces, un asunto “nacional”. En un mundo globalizado, es una cuestión planetaria. La abismal diferencia en los niveles de vida, entre el despilfarro de una minoría y las miserias de la mayoría, se proyecta a nivel global, contagia el comportamiento social, radicaliza la protesta y fomenta el terrorismo, cuyas causas manifiestas pueden descansar en otros factores (como el fundamentalismo religioso) pero se amplifican por la desigualdad.

El excelso arte de la vagancia

Por Jorge Hardmeier

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c4/ClaudioBorghi.jpg/250px-ClaudioBorghi.jpg
A comienzos de la década del ochenta debutaba en Argentinos Juniors un pibe que por su enorme talento y por haber surgido de las inferiores del club era comparado con otra joyita - Diego Maradona - moldeada en la misma cantera. Al pibe le decían – le dicen, aunque ya no pibe – “Bichi”: Claudio Borghi.


Alrededor de su figura se construyó el equipo de Argentinos Juniors que fue campeón de la Copa Libertadores 1985. El “Bichi”, sin embargo, era medio vago y su personalidad también presentaba ciertas particularidades: afirmaba que llegaría virgen al matrimonio, declaración casi imposible de comprobar en los hechos y se convirtió en mormón. Aunque - dice, ya director técnico - ser una mala publicidad para los practicantes de esta religión. Es que Borghi fuma – y fumaba cuando era jugador – y bebe alcohol – y bebía cuando era jugador.


Luego de esa Libertadores, Argentinos Juniors jugó la final de la Copa Intercontinental frente a la poderosa Juventus de Italia, que contaba entre sus filas, a modo de ejemplo, con Michel Platini y Michael Laudrup. Borghi dio una verdadera cátedra de fútbol. Fue dos a dos, penales y el título para los italianos.


Sin embargo, el pibe era medio vago. Maradona sumaba voluntad y entrega a su talento. Borghi era medio lagunero, tiraba tres rabonas por partido – la mayoría de los jugadores no hacen una en toda su carrera - entrenaba a desgano.


Fue el Rey de la Rabona. Es que no sabía pegarle con la zurda y ese recurso fue, según él mismo, un defecto que la gente transformó en virtud.


Borghi, el sucesor frustrado de Maradona. Todo por responder al exquisito arte de la vagancia.


Fue campeón mundial con Argentina en México 86, aunque sólo jugó los dos partidos iniciales.


Después de ese Mundial lo compró, por una cifra exorbitante, el Milan de Italia, pues dicen que en aquella final heroica frente a la Juventus estaba en la cancha Silvio Berlusconi, dueño del club milanés y quedó deslumbrado con el talento del “Bichi”.


No logró triunfar en Europa.


Regresó a River y comenzó un largo periplo por varios clubes: Huracán, Independiente, Platense. La disciplina nunca fue lo suyo.


El arte de la vagancia. El sublime arte de la vagancia.


Con sólo observar un puñado de sus jugadas, se ingresa en la certeza de estar frente a un futbolista fuera de lo común, extraordinario.


Luego fue ídolo en Chile, especialmente jugando para el Colo Colo y el Audax Italiano.


Ante esta displicencia que minimizaba tan enorme talento, Cesar Luis Menotti, en cierta oportunidad, lo interrogó:


- Pibe, usted la rompe en los picados y en los entrenamientos pero los domingos, en los partidos, no sé que le pasa…


- Es que no me gusta jugar los domingos, César…


Una declaración propia de alguien genial que practica el arte de la vagancia. El bello arte de la vagancia.


El “Bichi”, talento superlativo, nunca jugó ni se entrenó para ser el mejor. En cierta oportunidad lo interrogó otro técnico:


- ¿Por qué no corre?


- Los jugadores malos corren – respondió el “Bichi”


Cuando Borghi explica porque no se esforzó ni intentó ser el mejor futbolista del mundo - para lo cual le sobraban condiciones – cita una frase que Al Pacino dice en la película “Perfume de mujer”: Yo siempre supe cuál era el camino pero no lo hice porque era muy duro.


El excelso arte de la vagancia.

Macri manda a Niembro a Provincia para levantar los magros números de Vidal





"Sería un lujo tener a Fernando como vice en la provincia", admitió el jefe de gobierno porteño sobre el comentarista deportivo

Después de la primera ola de los noventa, los personajes vinculados al deporte vuelven a desembarcar en la política. El ex arquero Sergio Goycochea anunció la semana pasada sus intenciones y ahora el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri , expresó su deseo de contar con Fernando Niembro como candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires.

"Sería un lujo tener a Niembro como vice" de la candidata a gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, dijo esta mañana Macri, en diálogo con radio Mitre.

Los números de Vidal son muy bajos, en las encuestas reales apenas si obtiene un 20% de visibilidad y un 3% de intención de voto. La incorporación de Niembro busca dotar de mayor conocimiento a la oferta del macrismo


No es nuevo el contacto entre el periodista deportivo con los dirigentes de Pro. Niembro ha participado en los últimos meses de distintos actos partidarios junto a referentes del macrismo.

El conductor de TV también mantiene una estrecha relación con Macri, líder de Pro y ex presidente de Boca. Niembro, 67 años, fue secretario de Medios durante la primera gestión de Carlos Menem.


En el caso de que se confirme su participación en Pro, el periodista compartirá filiación partidaria con otros hombres vinculados al deporte como el diputado Carlos Mac Allister (ex jugador de Boca) y el referente de Pro en Córdoba, Héctor Baldassi (ex árbitro).

Mariotto: “Daniel no tiene votos propios”

Letra P.- El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, se encargó de recordar que Cristina Kirchner es quien tiene los votos del Frente para la Victoria y que su gobernador y candidato a la sucesión presidencial, Daniel Scioli, “no tiene votos propios”. El sciolismo contestó y le recordó que todos los cargos por los que pasó Scioli fueron electivos.


Para Mariotto Scioli no tiene los votos porque son de Cristina.
En una entrevista brindada al diario La Nación, el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, habló de su relación con Scioli, de su nuevo rol de “consejero” del gobernador y de la candidatura del número 1 del Ejecutivo bonaerense.

“Voy a apoyar al candidato que sugiera nuestra presidenta. Yo no sé si Cristina va a elegir un candidato, pero como militante voy a estar muy atento a los gestos” dijo el vicegobernador; indicando que en el caso de Scioli “no tiene los votos propios” porque “los votos son de Cristina”.

Cambios y Eventos en el curso de la vida. (Estudio comparativo entre Argentina y Suiza)


Directores: M. J. Oddone, FLACSO. CIG – University of Geneva, Switzerland, C.J. Lalive d’Epinay, L. Gastron, National University of Lujan,

Este estudio internacional enfoca sobre el paradigma del curso de la vida que propone estudiar la articulación entre la historia y la biografía, la dinámica de los cambios y eventos propios de una sociedad determinada y las trayectorias de vida de los individuos que participan nolens volens en esta historia. La comparación con los datos de Argentina y Suiza (actualmente en curso) permitirá discutir similitudes y diferencias en los patrones de cursos de la vida, con su dinámica de ganancias y pérdidas en dos contextos socioculturales diferentes.

Estos cambios fueron registrados a partir de un cuestionario de preguntas abiertas comparativo entre ambos países y el análisis se basa en los datos recolectados durante 2003-4 en Buenos Aires y Ginebra.

En cada país fueron entrevistadas más de 600 personas de 5 grupos de edad (20-24, 35-39, 50-54, 65-69, 80-84 años).

Web: http://www2.supsi.ch/cms/cevi/

Gestión Cultural y Comunicación



Flacso Curso de Posgrado sobre Gestión Cultural y Comunicación 2015 (Modalidad virtual para Latinoamérica).

Objetivos: La capacitación de agentes culturales cobra cada día mayor importancia, tanto para la actividad pública como para el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

Los criterios de organización curricular que se utilizan en la capacitación cultural son tan variados como los contextos sociales que los exigen, y otro tanto ocurre con la formación de quienes son los responsables de la comunicación de las instituciones o de la conducción de los medios de comunicación.

Mientras que las problemáticas relacionadas con la cultura y la comunicación tienden a conformar campos especializados de estudio e intervención, el actual proceso de las políticas culturales plantea nuevas exigencias de planificación, gestión, ejecución y financiamiento. Al mismo tiempo, el componente comunicacional de las políticas culturales resulta cada vez más estratégico para el buen desempeño de los programas y proyectos.

Ante la necesidad de articular más estrechamente los campos de la cultura y la comunicación, y vincularlos a los demás sectores relacionados con el desarrollo humano, esta iniciativa de la FLACSO ofrece una formación de posgrado destinada a capacitar agentes culturales del área pública y privada, en la que se prestará particular atención a las técnicas de gestión y de administración culturales, contemplando tanto sus aspectos teóricos como su aplicabilidad práctica en nuestro país y la región.

Destinatarios: El curso está dirigido a profesionales, investigadores y académicos que se desempeñan en el ámbito de la comunicación y la cultura. También a administradores culturales y responsables en áreas de comunicación de todos los niveles de la Administración Pública. Integrantes de fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la comunicación y la cultura.

Resumen de contenidos
El plan de estudios incluye los siguientes capítulos:

- Comunicación y nuevas tecnologías. La comunicación en la era digital. Nuevos géneros y lenguajes comunicacionales. Tendencias actuales de los lenguajes audiovisuales. Claves de la Sociedad de la Información.

- Teoría de la Cultura y Procesos Culturales. El concepto de cultura en los debates clásicos y contemporáneos. Los Estudios Culturales. Multiculturalismo, interculturalidad e identidad. Diferencias y desigualdades culturales. Cultura, globalización y postmodernidad.

- Políticas Culturales y Gestión Cultural. Diseño de proyectos culturales. El debate sobre los planes estratégicos de cultura. Políticas culturales locales. Administración de proyectos culturales y experiencias de gestión (territoriales e institucionales). Equipamientos culturales.

- Gestión del Patrimonio y la memoria. Preservación y gestión del patrimonio tangible e intangible. El patrimonio cultural: conceptos involucrados y problemáticas actuales. Las tensiones en el terreno de la gestión de la memoria.

- Comunicación de las instituciones. La comunicación como herramienta estratégica de la gestión. Elementos de marketing en cultura y comunicación. El vínculo entre la comunicación interna y la institucional

- Economía de la Cultura e Industrias Culturales. El nuevo escenario latinoamericano en materia de industrias culturales. La dimensión económica de los desafíos en la cultura. Mapas de los consumos culturales en Argentina y América Latina.

- Derechos en Cultura y Comunicación. La cooperación internacional: Marcos jurídicos en el campo de la cultura y la comunicación en Argentina y América Latina. Los debates pendientes. La dimensión regional en legislación: el caso del MERCOSUR. Las nuevas tecnologías y su impacto en el mundo de los derechos. El enfoque iberoamericano de la gestión cultural. El papel de la cooperación internacional.

Fecha de inicio: 9 de abril de 2015
Duración: 8 meses

Accedé a toda la información haciendo clic aquí

Macri le encargó un plan de gobierno a la consultora Mc Kensey

Letra P.- Busca identificar posiciones claves en todo el Estado para garantizar gobernabilidad en caso de un triunfo en octubre. El llamado de Durán Barba y las charlas con Miguel Galuccio para un viaje de ida hacia la tecnocracia.
El PRO y su encargo a Mc Kensy (Foto: Archivo DyN)


900. Es el número de cargos que en el búnker de Mauricio Macri, aseguran, es necesario para conducir el país ante un gobierno del Pro. Secretarias, direcciones generales, entes de regulación asoman como los puestos de toma de decisiones para encarar una administración en la cual la política sería cristalizada más en gestión que en conceptos, o ese es al menos el discurso del grupo de asesores que maneja Marcos Peña y que decidió la contratación de la consultora internacional Mc Kinsey para identificar esos novecientos lugares.

Un detalle, pero que trasluce la confianza que domina Bolívar 1 en pleno año electoral. Allí se está instalando cada vez con más fuerza la idea de una fórmula Pro pura. Durante las fiestas, Jaime Duran Barba, conversó por teléfono con Macri y le volvió a insistir con que sólo una fórmula del Pro puede expresar el mensaje de renovación que es el que mayor arrastre genera entre el electorado joven de las grandes ciudades. Conclusiones a la cuales el ecuatoriano llega gracias a un resumen que recibe cada 24 horas en su correo que registra la actividad del Pro en las redes sociales (mientras tanto Emilio Monzó se desvela intentando abrir locales en la provincia de Buenos Aires).

La historia de Mc Kinsey con la política no es nueva. Es una firma global de consultoría estratégica que en los años ’80 creó un organigrama a partir del cual el gobierno de Ronald Reagan instauró el cargo de jefe de gabinete en la Casa Blanca. En México, Carlos Salinas, contrató a la empresa para una reingeniería de la petrolera Pemex y ya en la Argentina, Fernando De la Rúa, a instancias de Domingo Cavallo, requirió sus servicios para una restructuración del ministerio de Economía que nunca llegó a materializarse.

El cálculo de Peña abarca novecientas oficinas de ministerios y delegaciones de asuntos estructurales para el país, con énfasis en el plano del abastecimiento energético (¿Tendrá esto que ver con las cada vez más recurrentes charlas entre Macri y Miguel Galuccio, cortesías del economista Nicolás Gadano?).

En el macrismo saben que la gestión es elemental porque con ella buscaría compensar, en caso de ganar las elecciones, los terrenos que son potestad de la política: es un partido que casi no tendrá gobernadores y que tendrá un Congreso, a simple vista, hostil.

El contacto del Pro con Mc Kensey se genera a partir del cada vez más recurrente comentario de que la Argentina precisa de una profunda reforma del sector público. “El estado no puede emplear 4 millones de personas con los sueldos que se pagan y funcionar tan mal”, es la muletilla de constructor Nicolás Caputto, por estos días a cargo de esmerilar la figura de Gabriela Michetti.

Esos conceptos no son exclusivos del macrismo. En las cercanías de Sergio Massa suena la misma música aunque con recomendaciones que son menos brutales y van por cuenta de Martín Redrado a quien el verano encuentra nuevamente muy cerca de Massa a pesar de alguna inquina que haya quedado pendiente con Malena Galmarini

Charlie

 
Por Santiago O´Donnell

Es muy difícil analizar una masacre salvaje como la ocurrida ayer en Paris porque analizar es contextualizar y eso es demasiado parecido a justificar.

Doce personas la mayoría dibujantes y periodistas, fueron acribillados por dos terroristas islamistas en la redacción de una revista satírica llamada Charlie Hebdo. La noticia causó conmoción y dolor y dio la vuelta al mundo. Condena unánime a la ira irracional de los fundamentalistas religiosos, ataque sin precedentes a la libertad de expresión. Un 11-9 contra esas torres gemelas que son la palabra y la imagen La revista publicaba dibujos del profeta Mahoma, consciente de que retratarlo es una blasfemia para millones de sus creyentes, por esas cosas místicas y medio inexplicables que tiene todo pensamiento religioso. Los asesinos salieron de la redacción gritando que habían vengado al Profeta.

El periodismo es una bestia insaciable y a la noticia había que agregarle contexto, agregarle análisis, agregarle explicación, aunque aclarando siempre y antes que nada que el analista, que el periodista condena lo que pasó. Ustedes lo vieron, lo escucharon, lo leyeron en los diarios, en las radios y en la tele y ahora en los blogs. Apurados, todos salimos a buscar un explicación.

La extrema derecha anduvo sin vueltas y le echó la culpa a la excesiva tolerancia con el crimen, con la inseguridad y con los inmigrantes islámicos que llegan a Europa escapando las interminables guerras de Medio Oriente, como si todo fuera parte del mismo paquete. En Francia Marine Le Pen pidió un plebiscito para reinstaurar la pena de muerte y en Grecia voceros del gobierno usaron el atentado como argumento para no votar a la izquierda en las elecciones del domingo.

La extrema izquierda dijo que toda muerte es lamentable pero que en el fondo gran parte de la culpa la tiene Occidente en general y Estados Unidos en particular por iniciar guerras y matar a miles de personas en países islámicos. Olvidaron que ya se venían matando entre ellos mucho antes de que aparecieran los gringos, que la Irak de Sadam Hussein usó armas químicas contra la Irán del ayatola y después contra los kurdos de su país, que los muchachos del Estado Islámico se la pasan decapitando a sirios e iraquíes de su propia religión. Barack Hussein Obama no será un santo pero no odia al islam.

En el medio, miles de escenarios y contextualizaciones que inclinan la balanza hacia uno u otro extremo: Occidente asesino, Occidente víctima. Sin negar, claro, lo que hoy en día ya parece obvio: cualquier acto de terrorismo debe ser condenado y toda la responsabilidad debe recaer sobre los individuos que lo planearon y lo cometieron. Quisiera agregar que ninguna blasfemia o insulto merece la pena de muerte, que todo castigo, si cupiera, debe guardar proporción con el hecho que se quiere castigar.

Quizá sea no sea oportuno analizar los límites de la libertad de expresión a la luz de semejante acto de barbarie, pero en homenaje a la irreverencia, a la incorrección política que invocaron los muertos de Charlie Hebdo para dibujar sus provocaciones.

Pero la libertad de expresión no es absoluta. Un viejo fallo de la Corte Suprema estadounidense usaba el ejemplo de una persona que grita "¡fuego! ¡fuego!" en un cine y provoca una estampida. La pluma puede ser un arma poderosa, puede lastimar, no es inocente. En Argentna, como en muchos países de Occidente, la ley prohibe el uso de la simbología y el lenguaje nazi. Dibujar una cruz svástica está considerado un crimen de odio. Pero dicha condena no se extiende a Stalin, por ejemplo, cuando Stalin mandó a matar a muchos más millones de personas que Hitler. Es que Stalin ganó la guerra mientras Hitler la perdió. Dibujar a Mahoma está permitido ¿Pero está biern dibujar a Mahoma cuando ese dibujo insulta a millones de personas? ¿Es necesario? Charlie Hebdo tenía problemas económicos y cuando públicó los dibujos supuestamente blasfemos vendió miles de ejemplares por encima de su tirada habitual. Ahora, por el atentado recibirá un subsidio millonario del gobierno francés. No digo que dibujaron a Mahoma solamente para vender más ejemplares pero eso también es contexto, aunque suene feo.

También tengo que decir, aunque pueda sonar feo, que el fanatismo religioso no es patrimonio exclusivo del islam, pero es el terrorismo islámico, no el de otras religiones, el que ataca con actos barbáricos, no sólo las libertades y los valores básicos de la cultura occidental_libertad, tolerancia, democracia_sino también a su propia gente, con líderes importantes y no sólo terroristas que niegan el holocausto, que niegan el derecho de Israel a existir, que riegan de sangre a Medio Oriente desde hace décadas alternando enemigos externos con guerras intestinas. Estados Unidos será la potencia dominante y tendrá sus culpas pero no es todo lo mismo. Un dibujante de la izquierda libertaria francesa no es un agente de la CIA. No es lo mismo insultar blasfemando que aterrorizar asesinando. Ningún dolor autoriza a transformarse en un monstruo.

El massismo le da la bienvenida a De Narváez: "Viene a aportar a una PASO muy potente del FR"

El intendente de Olavarría y referente del Frente Renovador, destacó el desembarco de Francisco De Narváez programado para el fin de semana. "Tendrá que irse armando y pasar por las PASO", marcó, y se acordó de Insaurralde: "La verdad que no sé qué está pensando o cuál es la estrategia de Martín" 





“Es la confirmación de lo que venimos planteando desde los orígenes del FR”, señaló el intendente de Olavarría, José Eseverri, respecto del desembarco de Francisco De Narváez para nutrir el abanico de candidatos del Frente Renovador para la Gobernación. El "colorado" se lanzará como hombre de Massa a la Provincia el próximo sábado con firma con Sergio Massa de un documento de compromiso para mejorar la situación de los bonaerenses.

“De Narváez viene a aportar. Él entiende que nosotros somos los que en su momento lo pusimos un freno al Gobierno Nacional con el triunfo de Sergio. A partir de ahí se concreta un trabajo de acercamiento que se culmina en esta voluntad de De Narváez de ser candidato dentro del Frente Renovador a Gobernador y que tendrá que con el tiempo irse armando y pasar por el sistema de las PASO”, manifestó el alcalde de Olavarría, en diálogo con INFOCIELO.

“Él expresa a un sector de la sociedad que está en contra del Gobierno Nacional muy marcadamente. Ha encontrado en nosotros un espíritu abierto que no ha encontrado en otros sectores de la oposición”, indicó el jefe comunal.

“Va a ser unas PASO muy potente y muy importante, en cuanto a expresiones y matices respecto de lo que es la candidatura a Gobernador”, resaltó.

Respecto al futuro de Insaurralde, Eseverri señaló: “La verdad que no sé qué está pensando o cuál es la estrategia de Martín. Creo que hizo un paso muy importante que es el de volver a ser intendente. Pero el tránsito, él tiene tiempo para ir posicionándose. Él hizo un recorrido al revés, con un año de mucha instalación en 2013. Ninguna cosa es incompatible con la otra”.

El otro no me importa


Por Bernardo Kliksberg *


Exabruptos sociales

De acuerdo con un informe de la ONU, el crecimiento continuo de las desigualdades no sólo es “intrínsecamente injusto”, sino que afecta “la calidad de las relaciones”. En un mundo donde un 1 por ciento de la población está llegando a concentrar casi el 50 por ciento del producto bruto mundial, y el 50 por ciento tiene menos del 1 por ciento, florecen las coartadas para justificar el statu quo y los exabruptos sociales.

Goleman llama la atención sobre la tendencia a deshumanizar las relaciones. Observa estadísticamente que es típico que si en una conversación entre muy ricos hay alguien de un estrato social bajo es como si fuera invisible para el grupo; las conversaciones son a través de él, como si no existiera. Si llega a opinar, nadie se hará eco o le contestará.

Goode (Universidad de Nueva York) dice que hay en el sistema económico “una carrera por mayor y mayor acumulación, que ha dejado las virtudes cristianas a un lado, intercambiándolas por una moralidad social moderna que proclama ‘yo merezco todo lo que pueda adquirir’”.

En Estados Unidos, la gran mayoría de los sectores de opinión denuncia el “greed” como el gran peligro público. Significa “codicia avariciosa”, sin límites, y se expresa en lo que Obama llamó “la especulación desenfrenada”. A su cabeza están los fondos buitre. Algunos de los que se lanzaron ávidamente contra la Argentina están tratando ahora de hacer ganancias bajando el precio de las acciones de Petrobras de Brasil.

La deshumanización del otro y la codicia avariciosa llevan a sus actores a una reclusión en un mundo artificial, desconectado de la gente real del 99 por ciento, y con frecuencia creciente producen explosiones de ira y soberbia social.

Entre otras, después de la gran crisis del 2008/9 que derrumbó la economía norteamericana y causó graves daños a la economía mundial, en un ataque a las medidas regulatorias, el presidente de uno de los principales fondos de inversión señaló que era una guerra de Obama contra los empresarios similar a la invasión de Polonia por Hitler.

En la nueva ley de presupuesto de EE.UU. se suprimieron los requerimientos que se habían conseguido para que ante el grave problema de la obesidad infantil los menúes escolares financiados por el Estado fueran saludables. La asociación que representa a los directores de “cafeterías”, que es financiada por empresas alimentarias, saludó su eliminación con el increíble argumento de que “los estándares más bajos de sal son extremadamente difíciles de alcanzar y que el gobierno tiene que hacer más investigación antes de obligar a las escuelas a hacer cambios tan costosos”.

La hija del presidente de Korean Air Lines, vicepresidenta de la compañía, viajaba en un avión de la empresa en ruta de despegue. Como le sirvieron nueces en un recipiente que no le gustó, insultó e increpó al personal, hizo arrodillar y pedir perdón al jefe de servicio, lo golpeó con una carpeta de documentos e hizo que el avión retornara con todos los pasajeros, para echarlo. El Sr.Park Chang-jin declaró: “Ud. no puede entender la humillación que he sufrido si no la experimenta por sí mismo”.

No fue un caso aislado. Diversos medios señalaron que son comportamientos comunes en las familias propietarias de grandes grupos económicos. Dice The New York Times que “sus líderes tienen la reputación de practicar conductas imperiales y tratar a sus empleados como sujetos feudales”. No sólo en el Norte o en Asia el 1 por ciento se desata. En Brasil fueron muy especiales las reacciones de la dinastía Sarney, casi dueña del Estado de Maranhao, al perder por primera vez en 2014 las elecciones para gobernador. Es el penúltimo estadio en desarrollo humano, según la tabla del PNUD, al mismo tiempo que la dinastía acumuló riquezas en gran escala y compró casi todos los medios, los servicios públicos son terribles según la mayoría de las evaluaciones. Sarney alegó que “el índice de desarrollo humano fue creado como una estrategia de los países imperialistas para hablar mal de Brasil y peor de Maranhao”. En realidad, fue creado por un prominente economista tercermundista y Amartya Sen, y sus primeros informes fueron impugnados por los sectores más conservadores del mundo, que presionaron por su supresión.

En todos los episodios mencionados hay una línea en común: el otro no importa y los muy poderosos suponen que su impunidad es absoluta.
La descalificación de los apoyos a los pobres

La actitud de actuar como los “amos del universo” de sectores del 1 por ciento, pasando por encima de los cuestionamientos y racionalizando la legitimidad de sus practicas acumulatorias, tiene otra cara: el desprestigio sistemático de los programas sociales. Repiten “es asistencialismo”, “fomentan la indolencia”, “los que reciben el subsidio dejarán de buscar trabajo”.

Una reciente investigación (Kleven, The NYT) sobre los países líderes en subsidios a la población, los escandinavos, lleva a conclusiones opuestas.

Hay en ellos un amplio sistema de beneficios y una elevada presión fiscal. Según la ortodoxia económica, si los ciudadanos reciben mucho del Estado y además pagan altos impuestos deberían tener poco interés en trabajar.

Son en cambio los países con mayor población trabajando, más del 80 por ciento.

En Noruega, Suecia y Dinamarca estimulan el ingreso al trabajo programas como la atención subsidiada para el cuidado de los niños, las generosas políticas de vacaciones por enfermedad que permiten a los padres tomar días para cuidar a niños enfermos, el transporte público subsidiado, barato y accesible, y las amplias facilidades de entrenamiento gratuito.

Contra la suposición neoliberal, la investigación mostró que hay una robusta correlación entre lo que los países gastan en subsidios como éstos y el porcentaje de la población que trabaja.

En otro contexto diferente, los programas compensatorios difundidos en América latina, encabezados por Bolsa Familia en Brasil (más de 50 millones de beneficiarios), y la Asignación Universal por Hijo en Argentina (3.500.000 de niños pobres favorecidos), no han producido “indolencia”, “pereza”, “abandono del trabajo”, sino lo contrario: han creado condiciones mejores para la integración al mercado laboral. Así, en Bolsa Familia y en Asignación Universal, los beneficiarios trabajaban antes de recibir el subsidio, pero vendían su trabajo muy barato, por su desesperada necesidad de supervivencia. Al garantizarles el programa un ingreso mínimo estable, y la escolaridad y atención de salud de sus hijos, subieron sus posibilidades de buscar trabajos mejores y capacitarse para tener más empleabilidad.

En una América latina impactada por las tendencias contractivas actuales de la economía mundial está recrudeciendo el debate sobre si seguir profundizando los caminos de la inclusión o volver hacia atrás y aplicar las recetas pregonadas por los poderosos que alegan ser “infalibles”.

El teórico de la economía de mercado, Adam Smith, prevenía crudamente contra esta tendencia y sus implicancias éticas. Escribió: “La disposición a admirar y casi idolatrar a los ricos y poderosos y despreciar a las personas de condición pobre y humilde es la más grande causa de corrupción de nuestros sentimientos morales”.

* Director del Programa Internacional de formación “Jóvenes del Unasur por una economía social y la integración regional” (UBA/FCE-CAF).

Paradojas que alejan a UNEN del poder

La alianza de centroizquierda pierde una nueva oportunidad política por un conflicto de racionalidades: una UCR sin líder y una líder sin partido

Por Lorena Moscovich


UNEN no presentará un candidato a presidente con chances de llegar a hacerlo en 2015, aunque pudo haberlo hecho: tiene varios candidatos potenciales, con buena imagen y trayectoria en gestión. La experiencia de UNEN confirma una vez más la falta de capacidad de la oposición no peronista de centroizquierda para imaginarse en el poder y disponer de lo necesario para alcanzarlo.

Cuando se creó UNEN, sus candidatos sumaban una intención de voto que, de mantenerse, le hubiera permitido competir para entrar al ballottage, capturando a los que están descontentos con el peronismo pero siguen comprometidos con algunos valores de equidad y justicia social (mejor reflejados en los valores de UNEN que en otros, como los de Pro). Sin embargo, hoy ningún UNEN suena como presidenciable debido a una profunda falta de vocación de poder. Esta falta surge de dos problemas de racionalidad: un partido sin líder -los dirigentes radicales de provincias y municipios actúan de manera autónoma y parroquial- y una líder con ambiciones nacionales pero sin partido para concretarlas -Elisa Carrió-. Si el radicalismo y cualquier alianza de centroizquierda opositora al peronismo guarda alguna esperanza de recomponerse o de ser una opción en 2019, deberá resolver ambos frentes.

El radicalismo es la columna vertebral de UNEN. Los principales referentes de la alianza dependen del radicalismo y sus cientos de intendentes y militantes, en el nivel local y provincial. Esta miríada de referentes locales del radicalismo observan los avatares de la fuerza en el nivel nacional (derrotas electorales que con suerte los dejan en el segundo o tercer puesto o alianzas fortuitas de algunos de sus referentes, como fue la de Cobos) y calculan cómo hacer para mantener sus bastiones. Con ese objetivo y sin un claro proyecto nacional, se prestan a un variado número de alianzas: con Macri, con Massa, con quienquiera que les asegure permanecer en sus posiciones o acceder al poder. Esta falta de visión de conjunto dificultó la coordinación de un patrón de alianzas nacionales de UNEN.

Existe en este fenómeno cierto componente de retroalimentación. ¿La dinámica local impide la opción nacional o la falta de conducción es la que lleva a localizar la competencia electoral? ¿Qué podría cambiar los incentivos de los referentes radicales locales y en consecuencia sus estrategias? Quizás un fuerte liderazgo partidario y una opción electoral a nivel nacional con chances de ganar que los invitara a arriesgar junto a su conducción nacional. UNEN no funcionó así: como opción a nivel nacional duró lo que tardaron en aparecer las divisiones internas y las dificultades para siquiera sentar en una misma mesa a sus principales referentes. Si el peronismo es una federación de partidos cuyos referentes miran al nivel nacional, muchos con ambiciones presidenciales, el radicalismo se está convirtiendo desde hace tiempo en un archipiélago de líderes que miran a sus distritos para resistir.
El desafío de Carrió

El otro frente de dificultades se ubica alrededor de Elisa Carrió. Se podría pensar que Carrió tiene vocación de poder; sin embargo, en ausencia de un partido, esa vocación no parece ser más que una cáscara vacía. Para gobernar, ella necesita una estructura territorial y hacer concesiones. La paradoja de UNEN fue que la única líder que no tiene estructura que sostener y a la que responder le marcó su agenda, y probablemente selló su destino perdedor. Aliarse con Macri no fue nunca una opción necesaria ni natural para UNEN. ¿Carrió privilegió su carrera personal con vistas al Parlasur o intentó asegurar el tercer senador en Capital yendo separados de PRO, y entrar en el ballotage nacional con una fórmula Macri-Sanz? En cualquier caso desconoció que no existen razones ideológicas, organizativas ni siquiera electorales que hagan necesaria esta alianza para los principales partidos de UNEN.

¿Está mal que una fuerza tenga divisiones? ¿Por qué las peleas internas de UNEN son vistas como fracturas irreconciliables mientras que la competencia dentro del peronismo, que tiene unos cuatro precandidatos sólo dentro del kirchnerismo, no llama la atención? Mientras la oposición busca la respuesta debe saber que está más exigida, que mostrar la cohesión y la unidad que se le reclaman a ella pero no al peronismo, es clave.

Otra paradoja es que Carrió tiene más intención de voto que cualquiera de sus pares, mientras se mueve con una libertad que sus esos precandidatos no pueden permitirse. Pero el peso de Carrió en UNEN es desproporcionado, aparentemente sólo basado en su desempeño mediático. Contrastados con la falta de herramientas de movilización electoral y de fiscalización en las mesas, los votos reales de Carrió pueden ser muchos menos de lo que las encuestas de opinión anticipan. Aunque podría aparecer como desafiante, en realidad el perfil incendiario de Carrió es otra muestra de la falta de vocación por el poder: el beneficio es sólo personal. Por otra parte, luego de la defección de Carrió, UNEN podría haberse rearmado. También demostraron falta de vocación por el poder los tres presidenciables que no fueron capaces de cerrar filas haciendo valer el capital de su estructura partidaria y su mayor peso en la alianza.

La decadencia de UNEN dejó a toda la oposición mirando a la interna peronista, que, PASO mediante, se define sin costo político para la Presidenta ni para el peronismo. Un funcionario que fue testigo del día de asunción presidencial de Fernando de la Rúa y de Néstor Kirchner, contó hace poco una anécdota que pinta cuán distinta puede ser la vocación de poder. En 1999, llegados al despacho presidencial, el entonces vicepresidente Chacho Alvarez sugirió bromeando: "Pidamos un café, aprovechemos mientras dure". En 2003, Néstor Kirchner se sentó en el despacho, lo miró, y le dijo: "De acá no nos sacan más".

Weber sugería que dos de las virtudes necesarias para la política eran la vocación y la mesura. Dentro de la oposición esas virtudes parecen escasas: la mesura de la que carece Carrió, la vocación ganadora que parece faltarle a todos.

La autora es politóloga de la Universidad de San Andrés (@lmoscovich).

El Papa creó un hashtag para rezar por las víctimas del atentado en Francia

Francisco creó hoy el hashtag #PrayersforParis para rezar por las víctimas del atentado contra la revista satírica "Charlie Hebdo" en Paris.



Francisco publicó el hashtag #PrayersforParis con el fin de rezar por las víctimas del atentado contra la revista satírica "Charlie Hebdo" en Paris.

Además, durante la misa de esta mañana rogó por las víctimas. "El atentado de ayer en París nos hace pensar en la crueldad humana", afirmó el pontífice en la celebración en su residencia de Santa Marta en Roma.

"Pedimos en esta misa por las víctimas de esta crueldad. Las muchas víctimas. Y pedimos también por los hombres crueles, para que el Señor cambie su corazón", sentenció.

Mussi a Scioli:“Si dice que va donde lo invitan, lo invito a visitar las escuelas que están sin terminar”


El intendente de Berazategui fustigó a Scioli por su “foto” en el Espacio Clarín y le enumeró una larga serie de obras que esperan la “visita” del Gobernador.






El intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, precandidato a Gobernador, se tomó su tiempo pero, finalmente, expresó sus críticas a Daniel Scioli por mostrarse en el espacio clarín, que le valen por estas horas fuertes cuestionamientos desde el FpV. Explícito, lo “invitó” a “visitar” una larga serie de obras inconclusas.

Junto a Mario Secco y a Julio De Vido, en Ensenada, Mussi dijo a Télam que si el gobernador “va donde lo invitan, yo lo quiero invitar a reunirse con los directivos de la escuela técnica 6 y la secundaria 19 de Berazategui, que la provincia no puede terminar desde hace dos años”.

“También me gustaría que venga a ver el Camino General Belgrano, que es un desastre, o las rutas provinciales que atraviesan nuestro distrito y están todas rotas”, añadió, pero no se quedó ahí: también lo invitó a “que visite la sala de neonatalidad del hospital Evita Pueblo, que está al borde del colapso por la falta de personal y porque le recortaron recursos, y si quiere también puede visitar el Consejo Escolar de Berazategui, al que este año le destinaron un 40 por ciento menos de recursos que el año pasado”.

Durante su asistencia a un acto en el partido de Ensenada que compartió con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el intendente local, Mario Secco, Mussi aseguró que "Daniel prefirió estar con Piñón Fijo y Carlitos Balá en lugar de estar acá. No hay ningún problema con eso, pero son gestos que definen a las personas".

“A mi Daniel me parece un buen tipo y le tengo aprecio, pero eso solo no alcanza para ser presidente de la Nación. A mí, como a muchos otros compañeros, estas actitudes y gestos no me representan, así que me gustaría que si él no se siente del todo cómodo con nuestro proyecto político lo diga y punto”, remató el mandamás berazateguense.

Una tecnología que se puso las pilas

El litio es un mineral estratégico que se exporta a granel. Con la idea de desarrollar una industria energética con alto valor agregado, la empresa Y-Tec, el Conicet y la Universidad Nacional de Jujuy desarrollan las primeras baterías de litio del país.

  Por Ignacio Jawtuschenko


El litio, un mineral que durante años sólo fue extraído y exportado, es el insumo clave para las baterías de almacenamiento eléctrico de última generación que se usan en celulares, notebooks, automóviles eléctricos y satélites.

La puesta en marcha del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio, en la localidad jujeña de Palpalá, da inicio a un proyecto para agregarle valor tecnológico y realizar el ciclo completo de producción, desde la extracción y purificación de la materia prima (sales de litio), pasando por la elaboración de los materiales activos y electrodos, hasta la fabricación de las celdas de combustible (pilas) y packs de celdas (baterías), enfocado hacia el uso en vehículos eléctricos.

Este proyecto liderado por la empresa estatal Y-Tec (cuyo 51 por ciento pertenece a YPF y el 49 por ciento al Conicet) reúne a la provincia de Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el Conicet, Jemse (Jujuy Energía y Minería SE) y equipos de trabajo de las universidades nacionales de La Plata (UNLP) y Córdoba (UNC). El convenio fue firmado por Eduardo Fellner, gobernador de la provincia de Jujuy; Miguel Galuccio, CEO de YPF; Santiago Sacerdote, vicepresidente del Conicet; Gustavo Bianchi, director general de Y-Tec, y Rodolfo Tecchi, rector de la UNJu.

Jujuy es parte de “la Arabia Saudita del litio”, posee reservas minerales para la explotación de litio que posicionan al país como productor de importancia internacional.

En el año 2011, el decreto acuerdo Nº 7592 del gobernador Walter Barrionuevo declaró de interés las reservas minerales que contengan litio, poniendo el acento en la protección ambiental de sus ecosistemas sumamente frágiles y creó un comité científico para el análisis de los proyectos.

Gustavo Bianchi, director de Y-Tec, explica que con este centro tecnológico “apuntamos hacia la soberanía energética nacional y a desarrollar en la provincia toda la cadena de valor del litio, desde la materia prima hasta la batería terminada. Se trata de una cadena tecnológica en la que se multiplica casi por mil el valor agregado: el carbonato de litio cotiza unos 5 dólares el kilo, la batería de vehículo eléctrico –que utiliza 5 kilogramos de litio– vale unos 25 mil dólares”.

Este centro, impulsado en el marco de la creciente demanda de energía en el país y la necesidad de ir reconvirtiendo la matriz energética nacional hacia un mayor uso de energías renovables, será de doble dependencia entre el Conicet y la UNJu, y se instalará en un emblemático edificio de 4 mil metros cuadrados donado por la empresa Aceros Zapla. “Palpalá volverá a ser el motor de desarrollo de la provincia, como lo pensó el general Savio”, afirma el rector Rodolfo Tecchi. Hace 70 años, Palpalá fue el corazón de la industria del acero; en Altos Hornos Zapla (hoy Aceros Zapla), el general Manuel Savio, a cargo de Fabricaciones Militares, lograba allí la primera colada de arrabio. Hoy, la provincia de Jujuy vuelve a tener una oportunidad para dejar atrás su anhelado desarrollo tecnológico a partir de un mineral considerado estratégico. “Estamos trabajando en dos vertientes principales –sostiene Tecchi–. Por un lado, radicar investigadores ya formados, y por otro, especializar en esta temática estratégica nuestros propios recursos humanos.”

Sacerdote, por su parte, sostuvo que “esta iniciativa conjunta es un paso más para seguir consolidando a Jujuy como una plaza atractiva para realizar investigaciones en temas estratégicos para la provincia y el país”.

Galuccio detalló que “proyectos como motorizar el tema del litio pueden llegar a cambiar la economía de una provincia y una región”. Y refiriéndose a la importancia de la cuestión ambiental y las energías renovables, destacó que “desde YPF hemos empujado fuertemente este tema porque tiene un potencial importante en la fabricación de autos híbridos en el país”.

Y-Tec obtuvo del Conicet la licencia de un proceso electroquímico patentado por Ernesto Calvo (Inquimae UBA) para la extracción y purificación de cloruro de litio, que reduce drásticamente el impacto ambiental de la actividad que hasta ahora es hecha mediante evaporación y consume gran cantidad de agua.

En simultáneo ya se han montado en Y-Tec plantas piloto para ensayar en el laboratorio las innovaciones que luego habrá que llevar a escala industrial: una planta de extracción electroquímica, una para el desarrollo de materiales (óxidos de LiFePo4) para fábricas de baterías (materiales poliméricos) y otra de electrodos para fabricar ánodos, cátodos y celdas elementales. Ya están trabajando en el prototipo, y para marzo se espera contar con la primera celda Y-Tec, es decir la primera batería de litio hecha totalmente en la Argentina.

China se afianza en América Latina


Pekín aportará 35.000 millones de dólares a través de diversos fondos para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en la región

Xavier Fontdeglòria



Ya no es un secreto que Latinoamérica es una prioridad para China. Tras una década en que las visitas de Estado se han sucedido de forma ininterrumpida en ambos lados del Pacífico y el comercio bilateral se ha disparado, el gigante asiático quiere ahora afianzar su presencia en el subcontinente y convertirse en un actor determinante en su desarrollo, no sólo económico sino también político.




El siguiente paso en su proceso de aproximación a la región es el foro ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará en Pekín el jueves y el viernes. Esta nueva plataforma multilateral se fraguó el pasado julio durante la última visita del presidente Xi Jinping a la región y para China supone una vía de diálogo con 33 países sin la presencia de Estados Unidos. “El foro fortalece y amplía nuestra interlocución con China como potencia global y segunda economía mundial. Tenemos la voluntad compartida de impulsar iniciativas en campos como el diálogo político, la atracción de inversiones o la promoción del comercio y del turismo en beneficio de la región en su conjunto”, explica Julián Ventura, embajador de México en China.




De la reunión saldrá el plan de cooperación entre China y la Celac para el periodo 2015-2019, por el cual China aportará hasta 35.000 millones de dólares a través de varios fondos para la financiación de proyectos de infraestructura y desarrollo en la región. Las condiciones para la concesión de estos préstamos y su destino serán también uno de los grandes temas a debatir en el encuentro: “Queremos que la inversión no se dirija solamente a la explotación de recursos naturales, sino que se oriente también hacia ámbitos como el desarrollo industrial o del conocimiento”, explica Juan Miguel Miranda, jefe de Cancillería de la Embajada de Perú en China.


La plataforma supone para China una vía de diálogo con 33 países sin la presencia de EE UU

Si bien el comercio bilateral entre China y los miembros de la Celac se ha prácticamente multiplicado por 10 en una década (Pekín es el segundo socio comercial de la región por detrás de Estados Unidos con un volumen de 260.000 millones de dólares), el patrón sigue siendo el mismo: Latinoamérica vende materias primas y recursos energéticos y el gigante asiático envía manufacturas. China pretende doblar esta cifra hasta los 500.000 millones en la próxima década. “Habrá que hacer muchos esfuerzos para conseguir esta meta, ya que el comercio ya no crece tanto como en años anteriores debido a la crisis económica”, considera Xu Shicheng, investigador del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS). Ecuador, Venezuela, Chile y Perú son algunos de los países que cuentan con una fuerte dependencia comercial de China, que se ha evidenciado tras la desaceleración de la segunda economía, la caída de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo.




A pesar del desequilibrio comercial, China presume de mantener unas relaciones con la región “basadas en la igualdad, el beneficio mutuo y la inclusión”, según explicó en rueda de prensa Zhu Qingqiao, director general del Departamento para Latinoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores chino. También animó a que los países de la Celac “usen activamente” los 35.000 millones de dólares que pondrá sobre la mesa el gigante asiático, incluidas aquellas naciones —12 en total, la mayoría centroamericanas— que asistirán al foro pero que no han establecido oficialmente relaciones diplomáticas con Pekín, sino con Taipei: “Todos los miembros de la Celac pueden solicitar el uso de estos fondos”, remarcó.


Las condiciones para la concesión de los préstamos chinos y su destino serán también uno de los grandes temas a debatir en el encuentro

Xi Jinping será el encargado de pronunciar el discurso inaugural de las jornadas, lideradas por el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, el de Comercio, Gao Hucheng, y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Xu Shaoshi. Los presidentes de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y Ecuador, Rafael Correa, estarán acompañados de una veintena de cancilleres de toda la región. A todos ellos se les suma la visita —anunciada a última hora— del líder venezolano Nicolás Maduro, cuya llegada a Pekín se interpreta como un intento de conseguir otra línea de crédito chino que ayude a reflotar una economía que sufre el desplome de los precios del crudo.

Las caricaturas de Mahoma que enfurecieron a los musulmanes

Charlie Hebdo había sufrido un ataque en noviembre de 2011, cuando el edificio donde funcionaba fue incendiado. Las caricaturas contra el islam provocaron una ola de amenazas. La editorial advertía que estaba en peligro

La revista Charlie Hebdo sufrió hoy un nuevo atentado en su sede central de París, que provocó la muerte de al menos 10 personas, según consignaron agencias internacionales de noticias. El de hoy constituye el segundo de los ataques contra la editorial, que se dedica a la publicación de caricaturas y satirización que irritan sobre todo a los musulmanes.


"¡Charlie está en peligro!", es el título del editorial que puede leerse al ingresar a la página del semanario fechado en noviembre pasado. "Lectores, amigos, novias, el último tiempo les pedimos que nos ayuden". En dicho mensaje, la revista recuerda la ayuda recibida que permitió que la redacción fuera relocalizada luego del incendio que destrozó sus instalaciones.


En las caricaturas, Charlie Hebdo se burla del extremismo de todas las religiones, pero la que despertó la furia y la sed de venganza fueron unas particulares viñetas sobre Mahoma y el islam, donde se representaba la brutalidad de algunas enseñanzas de esa religión.





Incluso, en octubre de 2014, publicó una portada en la que se refería a los sanguinarios métodos del grupo terrorista Estado Islámico: "Si Mahoma volviese..." dice el título principal y se ve al profeta de rodillas a punto de ser decapitado por un extremista. El diálogo es el siguiente:


Mahoma: "¡Yo soy el profeta, imbécil!".


Terrorista: "¡Cállate, infiel!".


En noviembre de 2011 una publicación que hablaba de la brutalidad del islam provocó el incendio de la redacción: "100 latigazos si no te estás muriendo de risa", dice Mahoma en la tapa de la versión de esa fecha.




Otra de las tapas muestra al profeta y la leyebda: "Mahoma desbordado por los fundamentalistas" y de su boca sale la siguiente expresión: "Es difícil ser amado por idiotas".


Lobby empresario: el poder detrás del poder

La falta de regulación puso la actividad bajo sospecha; la política global de las multinacionales trajo algo de transparencia; cuáles son y cómo operan los sectores clave

Por José del Rio

¿Tenés acceso a Augusto Costa ? ¿Conocés al ministro Kicillof ? ¿Podrás lograr que nos destraben las DJAI [Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones]?" Las poco ortodoxas preguntas surgieron en la etapa de selección para ocupar la posición de lobbista de un gigante de consumo masivo que opera en la Argentina. El ahora director de Asuntos Públicos y Corporativos de la multinacional no salía de su asombro. Sin embargo, logró pasar con éxito el último mano a mano que lo convirtió en ganador de su terna al responder que sí a dos de las tres consultas.

Ya en 1830 la palabra lobby designaba a los pasillos de la Cámara de los Comunes británica en donde individuos y activistas podían reunirse y conversar con los miembros del Parlamento sobre los temas que les preocupaban con el objetivo de influir en sus decisiones.

La versión local, sin embargo, tiene una adaptación a los tiempos que corren y en la que las reglas de juego no están escritas, las posiciones, atomizadas, y la representatividad se licúa cuanto más fina es la letra de los puntos en discusión. Como consecuencia, los códigos de la actividad suelen entrar en un cono de sombras en el que se mezclan mitos y realidades.

Matías Szapiro, ex director de Asuntos Públicos y Corporativos de la tabacalera Nobleza Piccardo, admite que "en la Argentina se asocia al lobby con una práctica negativa, con la idea de valijeros. Sin embargo, es una cuestión más holística de gestión de intereses y de lograr que tu objetivo sea comprado por el interlocutor, que tiene estándares internacionales de los que las multinacionales no se escapan".

El área de lobby en el organigrama corporativo local existe sólo desde hace 12 años, en promedio, e incrementó su presupuesto un 44% durante el último año, según un relevamiento realizado por IDEA entre 114 de las principales firmas que operan en el país. En un mercado de fuertes regulaciones, en el que los funcionarios abren o cierran puertas, el poder del lobby escaló más alto en el mapa de las corporaciones. Hoy, en un 81% de los casos el área reporta directamente al CEO o al presidente de la compañía.

Cuando se mira el último año se observa que hubo un mapa muy claro de prioridades para las empresas: los cambios impositivos, los regulatorios, la presencia o ausencia del Estado en determinados rubros y los cambios en el comercio exterior completan la lista de las principales preocupaciones de las corporaciones, a la que se suman las regulaciones propias del negocio en el que compiten. Laboratorios, bancos, agroquímicas, alimenticias, tabacaleras, mineras, firmas de telecomunicaciones, automotrices, constructoras y energéticas integran el top ten de las que más acciones concretas encararon.

La dinámica corporativa pasa en primer lugar por la construcción del propio relato, que permita contrarrestar el esgrimido por el Gobierno.

En el caso de los sectores más controversiales, se busca potenciar su rol como generadores de empleo y sustentabilidad; en el caso de los laboratorios, tratan de mantener el bajo perfil y avanzar en las licitaciones potenciando la idea de capital nacional; en el mundo de las distribuidoras eléctricas, tratan de justificar con balances en rojo las deficiencias que se producen en el servicio, y en el sector minero, de cuantificar la cantidad de empleos que generan en las provincias en las que operan.

"Lobby es el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades. Se puede trabajar con apoyo externo, pero la gestión no se terceriza", resume Miguel Giménez Zapiola, director de Asuntos Corporativos de Barrick, la firma minera que representa 28,6% del PBI de la provincia de San Juan.

"En Estados Unidos todo está regulado. Se registran las horas que los lobbistas están en el Congreso, con quién y de cuánto fue el aporte realizado por cada empresa. A diferencia de la Argentina, donde el problema no sólo es el lobby sino la transparencia", resume el argentino que dirige los asuntos públicos de una de las grandes multinacionales del sector tecnológico.

La situación estadounidense tiene muy pocas similitudes con la versión local. De hecho, allí existe registro del número exacto destinado por General Electric, AT&T y Altria, las tres firmas que más desembolsaron en lobby, para influir sobre sus intereses estratégicos entre 1998 y 2014. Nada menos que 857,6 millones de dólares, según resume la última edición de la revista Fortune, en la que se revela también que se están haciendo recortes en la actividad en aquel país.

Aunque seis de cada diez directores de Asuntos Corporativos se mostraron en una reciente encuesta de IDEA a favor de la regulación del lobby en el país, esa posibilidad no aparece en la agenda inmediata. Hoy existen cinco proyectos de ley vigentes (cuatro en Diputados y uno en el Senado), pero la historia demuestra que no son prioritarios para el oficialismo. "La mayoría tiene una larga historia, pero nunca lograron tratamiento. Todas las iniciativas fueron presentadas por legisladores de la oposición", describe Lorena Zapata, directora de Actualidad de la Fundación Directorio Legislativo.

Entre los fundamentos de los proyectos presentados aparece que "el lobby es una actividad legítima que permite que diferentes sectores económicos y sociales acerquen sus demandas e ideas a los tomadores de decisión. Pero la ausencia de una regulación propicia un ambiente apto para que se cometan actos de corrupción u otros comportamientos ilícitos".

En todos los proyectos se presume el mismo concepto: el lobby no es negativo o ilegal. Si su influencia es negativa o positiva depende del marco en el que se desenvuelve y de las prácticas que conlleva. En 2004 entró en vigor el Reglamento de Gestión de Intereses para el Poder Ejecutivo Nacional, que firmó el presidente Néstor Kirchner, y si bien tiene vigencia deja demasiados espacios abiertos para reuniones sin registro, según admiten los propios lobbistas.

"En la Argentina hay dos maneras de influir: una más tradicional, con las formalidades de las reuniones y a través de los líderes de opinión, y otra relacionada directamente con las campañas electorales y los montos que se aportan por lo bajo a cambio de futuras gentilezas", resume el director general de una de las principales cámaras de lobby.
Así, el menú de prioridades varía según los objetivos que tengan para este año. Para las tabacaleras, se trata de mantener la estabilidad fiscal, poder aumentar los precios y evitar regulaciones prohibitivas. Para los laboratorios, seguir moviéndose en el bajo perfil y potenciando la participación en los negocios con el Estado. Las exportadoras de soja y las cerealeras buscan evitar que las constantes amenazas de una intervención aun más profunda del Gobierno se conviertan en realidad. El sector financiero, por su parte, trata de evitar un nuevo cambio de reglas de juego que gire sus balances del azul al rojo, como ocurrió con las firmas de servicios.

Entre las alimenticias y firmas de consumo masivo otra es la cuestión. Las distintas listas de Precios Cuidados obligaron a activar los departamentos de lobby para negociar qué productos entraban y cuáles no en el programa, aunque las audiencias con la Secretaría de Comercio no son una tarea sencilla. La clave para las empresas pasa por potenciar aquellas categorías que no afectan los márgenes de ganancia e intentar disminuir la exposición en lo que en la jerga de las empresas denominan "vacas lecheras", por su rentabilidad y volumen de ventas.

Para las automotrices, el objetivo principal de este año es destrabar el ingreso de los dólares necesarios para su operación local. La autorización de US$ 3000 millones por año es uno de los objetivos de máxima que esgrime la industria para mantener un volumen de 650.000 unidades, además de evitar el "globo de ensayo" del Procreauto 3.

La lógica de la actividad se basa en un sistema preventivo con las denominadas alarmas tempranas. Es decir, una especie de despertador con el que los directores de Asuntos Públicos y sus equipos monitorean la cobertura de los temas regulatorios que los afectan directamente y tratan de prevenir cambios disruptivos para sus negocios. "Después se activan los contactos, pero quedó demostrado que existen dos estadíos: uno, cuando el proyecto baja del Ejecutivo y ya no hay nada que hacer, y otro, cuando se gestó en la línea media y sí existe poder de negociación", describe el ex director de Asuntos Públicos de una importante petrolera argentina.

"Los empresarios se animan cuando están en las últimas. El lobby local es a la defensiva o al ataque, pero no se llega a ver una propuesta de fondo porque la diversidad de intereses los termina separando", se enoja Guillermo D'Andrea, profesor de Dirección del IAE. Y agrega: "A los empresarios los junta el espanto y no el amor. La queja, la crítica, el cortoplacismo, la caída en las ventas, el cepo, la baja en las escrituras y el contexto".

A nivel nacional existen 910 entidades, contando cámaras empresariales (797) y asociaciones de criadores (113). Desde el punto de vista legal, las cámaras son consideradas asociaciones civiles, al igual que las fundaciones, y no tienen un límite en la cantidad de cámaras destinadas a una misma industria. A su vez, cada provincia tiene su propia reglamentación, lo que aumenta la confusión y el desconcierto, según describe la investigación sobre el mapa empresario local realizado por el IAE, y agrega que cada una de las ciudades de tamaño significativo tiene su propia cámara, con objetivos así duplicados.

Otra de las superposiciones se da también por tipos de producto. Por ejemplo, de 56 cámaras que existen en el sector ganadero, 27 corresponden al ganado bovino. En el sector agrícola, de 86 cámaras que funcionan a nivel nacional representando a 19 productos se llega a un promedio de 4,5 cámaras por producto, resumen en el IAE. El promedio de miembros por cámara es de 103 personas, con un máximo de 4613 socios y un mínimo de dos. "Para bailar el tango hacen falta dos. Los empresarios han sido muy prescindentes durante los últimos años y eso se nota en la consecución de objetivos", cierra D'Andrea.

Hasta hace pocos años la acepción "lobby" tenía connotaciones de carácter negativo y en muchos casos hasta se eludía su visibilidad

Para Luis Betnaza, vicepresidente 1° de la Unión Industrial Argentina (UIA), "más allá de que hay una división enorme, tenés una entidad que aglutina a los accionistas de los principales grupos de la Argentina, que es AEA [Asociación Empresaria Argentina], y después están las gremiales empresarias, que tienen un rol de intermediación clave". Para el hombre fuerte del grupo Techint, "todo el mundo tiene el derecho a tener la entidad que quiera, pero la representatividad te la dan los asociados, y eso se nota en la UIA".

El debate se da también sobre las distintas formas en las que se pueden establecer las relaciones. "Muchas veces la autoridad política pretende una entidad amigable, que en definitiva favorece a ambas partes, pero el rol del sector industrial es transmitirle a la autoridad los intereses concretos, no ser simpáticos", agrega el cuestionado líder de una gremial empresaria que tiene tanta afinidad con el Poder Ejecutivo como la CGT de Antonio Caló.

En la evolución de la especie existe otra arista del lobby local. "Así como en los 90 el perfil del área estaba orientado a prensa y relaciones públicas, y su aparición, a legitimarse socialmente, el paradigma de esta década es que los profesionales del sector tienen un perfil de asuntos públicos y corporativo bien marcado", grafica Juan Pablo Maglier, director de Relaciones Institucionales de La Rural y de esa división de IDEA.

Hasta hace pocos años la gestión de los asuntos públicos y gestión de intereses tenía características de tabú, la acepción "lobby" tenía connotaciones de carácter negativo y en muchos casos hasta se eludía su visibilidad. Actualmente, dada la gran profesionalización de la actividad y la incorporación de funciones que muchas empresas multinacionales tienen en sus casas matrices, la función tiene una mayor presencia en las organizaciones locales, similar a la global, y procura dar respuesta a la demanda de transparencia generalizada de la sociedad.

"Puertas adentro se hace un mapeo de stakeholders [accionistas, proveedores, cámaras y trabajadores, entre otros sectores que pueden verse afectados por cualquier decisión]. Influenciadores, decisores, alianzas estratégicas que hay que tejer, plan de campaña con objetivos mensurables, y así se estructuran los proyectos de influencia, que también incluyen a los gobernadores de las provincias en las que operamos, a los máximos funcionarios del área y el intento de llegar al Ejecutivo de forma directa", cierra el responsable de lobby de otra de las tres principales mineras que operan en el país.

Como último dato, suma conocer la opinión de uno de los tres principales headhunters (cazatalentos) del país: "Cuanto más controversial sea el área para la que se encara la búsqueda, mayor es la remuneración. La brecha entre igual posición en una firma de un negocio «amigable» de una que no lo es puede superar el 35 por ciento. Hoy el lobbista es parte del corazón de las multinacionales que operan en el país, y mucho más, de aquellas en las que abrir una puerta implica sencillamente salvar el negocio".

Cuando la filial local de McDonald's se quedó sin ketchup en sobrecitos en sus sucursales del país, la firma decidió no hacer ningún comunicado oficial en el que se culpara al Gobierno por el faltante. Las consabidas demoras en la aprobación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) por parte de la Secretaría de Comercio habían ocasionado el problema.
Sin embargo, fuentes del sector describieron cómo logró destrabarse la importación de la salsa cuando el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , se hizo eco de lo que ocurría en las redes sociales (hashtag #faltaketchup incluido) y activó en menos de 24 horas la solución.
El contexto en el que ocurrió el faltante era en plena transición entre la salida de Guillermo Moreno y la llegada de Augusto Costa a la Secretaría de Comercio. Algo similar ocurrió con el queso cheddar, que solía ser importado y hoy se produce en el país.
El grupo Alsea (competidor en el rubro de comidas rápidas, que tiene entre otras marcas Starbucks y Burger King en el país) vivió un problema similar, y la solución también fue parecida.
En tiempos de Guillermo Moreno como mandamás de la economía, la cadena de cafés sufrió el faltante de sus tradicionales vasos, y para resolverlo aceleró los plazos de sustitución de importaciones y de búsqueda de proveedores locales. Al solucionar el problema temporal, la firma "pidió disculpas" por sus vasos de origen nacional..