Faunen puede llegar , la UCR con Macri no


A propósito de la notas publicadas, acerca de las encuestas que lo ubican a Macri ”tercero en ascenso”, la tarea de Sanz por alquilarle el partido a Macri, y la inevitable fractura en dos en el caso que Sanz tuviera éxito.

Rubén Weinsteiner


La UCR es el único partido que por despliegue territorial, puede construir una candidatura presidencial fuera del peronismo.  Para ganar a nivel nacional, hay que pujar por los 38 de cada 100 votos nacionales que se construyen en la provincia de Buenos Aires, los 10 de cada 100 en Córdoba, 9 de cada 100 en Santa Fé, 8,7 en Caba, 4 en Mendoza, 2,3 en Corrientes y así.

Los votos hay que producirlos y luego contarlos. En el conurbano, donde se construyen 25 de cada 100 votos nacionales, esta afirmación adquiere un significado crítico.

Binner y Macri  sin despliegue territorial alguno, solo pueden construir una candidatura presidencial en las notas a pedido de algunos periodistas pautados, en las operaciones de algunos medios que corporizan estrategias de negocios, o en el deseo de alguna doña Rosa o doña Mirtha.

Ernesto Sanz fue elegido presidente de la Unión Cívica Radical. Sanz viene de perder en su pueblo, donde nació, vivió y fue intendente, San Rafael, por sexta vez consecutiva, en una provincia, Mendoza, donde Cobos arrasó por más de 20 puntos en todos los distritos menos en San Rafael. Todos los candidatos que jugaron en 2013, con aspiraciones para 2015, Scioli, Capitanich, Uribarri, Massa, Binner y Cobos, arrasaron en sus distritos.

Sanz mide hoy 2 puntos, y todos sus esfuerzos están orientados a ganar la batalla dentro de su partido para que la UCR le alquile el despliegue territorial del radicalismo a Macri, llevándolo como candidato a presidente. Frente a él, Alfonsín y Cobos ya dijeron que Macri no pasará.

La tarea de algunos medios es viabilizarle esta complicada misión a Sanz, para que finalmente consiga que Macri sea el candidato de la UCR.

Para lograrlo estos medios presentan encuestas donde Macri se hace fuerte en provincia, donde ni siquiera llevó candidato en 2013 .


Qué dicen los números

Una encuesta interna encargada por el Frente Amplio UNEN (FAU) indica que el 75% de sus votantes no aprueba la posibilidad de sumar al PRO en la coalición. El dato fortalece a los dirigentes de FAU que se oponen a una alianza con Macri.

En la provincia de Buenos Aires la alianza es imposible. Los dos principales referentes del FAU en esde territorio, Margarita Solbizer y Ricardo Alfonsín, están entre los que con más vehemencia se oponen al acercamiento. Ambos lo han rechazado de modo muy enfático. 
En Santa Fe la situación es igual de difícil. El comediante Miguel Del Sel, referente del PRO en el distrito, se ha transformado en el principal adversario electoral del Frente Progresista armado por socialistas y radicales. No hay dirigentes de ninguno de los dos lados que siquiera barajen otra posibilidad que no sea ir a una competencia abierta para tratar de ganarle al adversario.

En Entre Ríos la cuestión es más sencilla. El "referente" macrista es el ruralista Alfredo De Angelli, que había buscado sumarse a los radicales en las elecciones del año pasado y terminó en una alianza con Macri por descarte. Ganó la banca en el Senado que le corresponde a la primera minoría y no se sumó al bloque PRO en la Cámara Alta. Hizo el suyo propio y luego aceptó formar un interbloque con los macristas. Ahora, el hombre del campo volvió a trabajar para tejer su alianza con los boinas blancas. Cuando la cierre –todo indica que así será– el macrismo la presentará como un logro de su partido, aunque es un movimiento individual del ruralista.
En Catamarca, Tucumán y Corrientes el cuadro es el siguiente: en los tres distritos el PRO es una fuerza con un peso muy endeble. Y los líderes panradicales de estos distritos le han abierto las puertas para sumar algún que otro punto y, sobre todo, para que haya menos actores en escena. Por esto es que los dirigentes de estos distritos, Ricardo Colombi, (gobernador de Corrientes), José Cano (diputado de la UCR por Tucumán) y José Brizuela del Moral (ex gobernador de Catamarca y actual diputado del Frente Cívico catamarqueño) no se pronuncian contra una alianza nacional con el PRO; cuidan el frente interno.


La tarea de Sanz es de difícil consecución, los radicales saben que si Macri es su candidato, el Fap, se va junto con sus aliados y se consolida una candidatura de centro izquierda no Kirchnerista, potente que sin duda superaría al invento de Ernesto Sanz de una UCR macrista., aglutinando a los sectores medios no kirchneristas, a las organizaciones sociales, peleadas con el gobierno, a los sectores de centro izquierda, a la juventud radical, a el alfonsinismo que querría sacarse de encima a Sanz, a los intelectuales no k, a los Intendentes radicales importantes que no lo quieren a Sanz, al cobismo, a los progres no k. Pero sobre todo, Sanz llevaría una candidatura, la de Macri, muy parecida en términos de marca política con Scioli y Massa, constituyéndose el candidato del espacio escindido de la UCR sanzista, en la única oferta diferente.





Rubén Weinsteiner

.



Macri aumentó 1000% el gasto en publicidad durante su gestión


El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri aumentó 1000 por ciento el gasto en publicidad oficial de la Ciudad desde que asumió en diciembre de 2007, cuando esas partidas eran de 56 millones de pesos, mientras que en 2013 alcanzaron 596 millones de pesos, es decir 10 veces más.









La administración porteña gastó en publicidad durante el año anterior 596 millones de pesos, más del doble de lo presupuestado originalmente, lo que significó además un incremento de casi el 100 por ciento respecto de 2012, según detalla un informe de la presidencia de la Auditoría General de la Ciudad que publica hoy el diario La Nación.

Si se miden estas partidas respecto de la participación en el gasto total de la ciudad, el desembolso en publicidad se duplicó durante la gestión macrista: pasó del 0,6 por ciento en 2007 al 1,2 por ciento en 2013.

El desembolso en publicidad se duplicó durante la gestión macrista mientras que la inversión en educación pasó del 27,8% al 22,8% y el déficit fiscal elevó un 111%

El incremento porcentual contrasta con la inversión en educación, que pasó del 27,8 por ciento en 2007 al 22,8 por ciento en 2013.

La ciudad de Buenos Aires duplicó en 2013 su déficit fiscal, alcanzando los 2.328 millones de pesos, y elevó un 111 por ciento hasta los 3.106 millones de pesos su déficit financiero, que se mide después del pago de deuda, en lo que representa el rojo más alto de los últimos años, consigna el informe de la Auditoría.

El rojo de la ciudad de Buenos Aires se duplicó en un año

El rojo financiero fue de $ 3106 millones, 111% más que en 2012; la publicidad es uno de los rubros que más subieron y el ítem vivienda, de los más subejecutados

Por  
La ciudad de Buenos Aires registró en 2013 un déficit fiscal de 2328 millones de pesos y un déficit financiero (después del pago de deuda) de 3106 millones de pesos. Es el rojo más alto de los últimos años y representa más del doble del registrado en 2012.

La cifra final se conoció la semana pasada, cuando el gobierno de Mauricio Macri presentó ante la Legislatura el cierre de la cuenta de inversión de 2013. Entre las partidas que más aumentaron y que explican el déficit, se destaca la de publicidad oficial, según detalla un informe de la presidencia de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires.

La administración porteña gastó en ese rubro 596 millones de pesos, más del doble de lo presupuestado originalmente, lo que significó además un incremento de casi el 100 por ciento respecto del año anterior. Cuando Macri asumió como jefe de gobierno porteño, en diciembre de 2007, el gasto en publicidad oficial era de 56 millones de pesos, por lo que el aumento total durante su gestión fue del 1000 por ciento, es decir, de diez veces.

Si se mide respecto de la participación en el gasto total de la ciudad, el desembolso en publicidad se duplicó durante la gestión de Pro: pasó del 0,6 por ciento en 2007 al 1,2 por ciento en 2013. El incremento porcentual contrasta con la inversión en educación, que pasó del 27,8 por ciento en 2007 al 22,8 por ciento en 2013.

Varios de los referentes de la oposición porteña consultados por LA NACION atribuyeron a este rubro el déficit público de la gestión macrista (ver aparte).

Consultados por LA NACION, en el Ministerio de Hacienda porteño, recurrieron a una explicación técnica para sostener que ellos no consideran que la ciudad tenga déficit, ya que entienden que no se debe considerar la inversión de capital. "El resultado primario es negativo porque incluye la inversión de capital. Esto es el total de ingresos, menos gastos de personal, menos gastos corrientes, menos inversión de capital. Pero el resultado operativo, de ingresos menos gastos, es positivo en $ 7000 millones. Tuvimos una inversión récord del 20%", argumentaron.

Consultado, el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, dijo que "no contar el gasto de capital en el déficit total es una defensa muy común y lógica cuando a algún gobierno se le cuestiona el déficit. Es un argumento habitual para cualquier jurisdicción porque es lógico endeudarse para hacer obra pública, algo que nunca se hace con ingreso corriente". De todas maneras, el especialista advirtió que la CABA fue una de las tres jurisdicciones de peor resultado fiscal primario en 2013. "La primera fue Entre Ríos, le siguió Chaco y tercera fue la ciudad de Buenos Aires. El grado de exposición de CABA es muy alto porque tiene casi toda su deuda, el 98 por ciento, colocada en dólares, contando la deuda dollar linked", agregó el especialista.

Pese a la escalada del año pasado, el déficit fiscal de la Capital se mantiene en un nivel moderado en comparación con el tamaño de la economía de la ciudad: representa el 0,4 por ciento del Producto Bruto Geográfico (PBG), un equivalente local del PBI. Esto es la mitad del rojo fiscal reconocido por el Estado nacional para el año pasado, que fue del 0,8 por ciento del PBI.

Pero marca una tendencia que se consolida: la Capital gastó más de lo que recaudó en cinco de seis ejercicios de Macri como jefe de gobierno. En 2013 el déficit creció un 111 por ciento respecto del año anterior y un 260 por ciento comparado con 2011, en tanto que 2010 fue el único ejercicio superavitario.

La tendencia también es creciente si se contrasta el déficit financiero con el total de gastos de la ciudad, siempre según el informe de la presidencia de la Auditoría porteña, a cargo de la kirchnerista Cecilia Segura. En 2011, ese rojo representaba el 3,2 por ciento del gasto; en 2012, el 4,2, y en 2013, el 6,1. "Este aumento del déficit en 2013 se produjo pese a haber tenido un aumento de la recaudación impositiva del 44 por ciento y un aumento de los recursos totales del 42 por ciento", destaca el informe.

Pese al rojo fiscal y como contracara del abultado gasto en publicidad, la ciudad también registró subejecución importante en varios rubros, entre ellos el de Función Vivienda, que agrupa los gastos de todos los ministerios porteños destinados a vivienda. El año pasado se dejaron sin usar 241 millones de pesos en esa categoría y la sumatoria entre 2008 y 2013 indica que se dejaron sin gastar casi 1100 millones de pesos presupuestados para la Función Vivienda.

Otro indicador de la tendencia en las cuentas públicas de la ciudad es el aumento de la deuda, aunque se manifiesta en niveles muy moderados. De acuerdo con la cuenta de inversión de 2013, el año pasado alcanzó 11.931 millones de pesos, sin contar la deuda con proveedores (flotante). La cifra representa el 2 por ciento del PBG de la ciudad.

Narrativa y discurso en el #votojoven


 



Por Rubén Weinsteiner para ADN





Es imposible no comunicar, enviamos señales y significados todo el tiempo, que se traducen en sentimientos, ideas y narrativa en la cabeza de las personas. Ya sea que diseñemos esa narrativa de manera estratégica, o que se articule por default, caótica, aleatoria y espontáneamente.


Cuando hablamos de la personalidad de la marca política, hablamos del “quien”, cuando hablamos de la narrativa, hablamos del “qué”.


La narrativa que viene a relatar la marca política, incluye y articula las palabras emitidas, los textos escritos, los slogans y taglines, los tonos de voz, el vestuario, la gestualidad y el lenguaje no verbal, la kinesia y la proxemia.


El gran desafío de la narrativa de la marca es presentar de la manera más eficaz, la promesa de la marca. Con argumentos se conquista la mente, con historias se conquista el corazón, los argumentos intervienen sobre la necesidad, las historias sobre el deseo, y el voto, y mucho más en el segmento joven, se define por deseo.


La narrativa política puede y debe virtualizar realidades y escenarios, construir sentido y valores simbólicos. La narrativa política crea la realidad, la define, la explica y la hace sustentable.


Los componentes estructurales de la Narrativa política son cuatro


1) Mensaje: La narrativa política debe bajar un mensaje, en lo posible solo uno, que ancle emocionalmente en las personas. El mensaje debe ser claro, con referencias empíricas y reales de la vida cotidiana y establecer un posicionamiento, es decir, ocupar un lugar en el imaginario de los segmentos objetivos. Debe ser una cuestión del debate público, que este en la agenda y que preocupe a diferentes segmentos, por distintos motivos. En el caso del voto joven el mensaje debe plantearse desde el clivaje autenticidad-impostura, los otros son la impostura “los gatos”, por eso el mensaje debe ser conceptualmente lineal y directo, oraciones cortas donde cada palabra luche por su supervivencia.


Para que el mensaje sea eficaz debe:


a) estar alineado con la promesa de la marca










b) encarnar valores que se van a comunicar activamente


c) tener en cuenta la competencia de marcas políticas que se da, que posiciones están disponibles y que posiciones en situaciones de debilidad


d) microsegmentar los públicos objetivo de nuestro mensaje


e) enunciar la personalidad de la marca emisora


f) contar con un equipaje de palabras potente


g) revelar visualidad, simbología y ritualidad, colores y formas alineados homogénea y estratégicamente con el diseño de la marca política









2) Conflicto: Los conflictos son los que generan interés en la narrativa, sin malos no hay buenos, sin amenazas no hay salvadores, sin comilonas no hay hepatalgina, sin manchas no hay Ariel, sin problemas no hay soluciones para ofrecer. El conflicto plantea la pregunta: ¿cómo se resuelve esto? Esta pregunta genera incertidumbre, tensión, ansiedad, emoción, instalando un clima de interés, que hace que nos comprometamos afectivamente con la historia.


El conflicto narrativo muestra a un protagonista que lucha contra otros personajes, contra sus propios principios o sentimientos, o bien contra su destino o una fatalidad. En definitiva, el conflicto es un suceso que enfrenta al personaje principal con fuerzas antagónicas durante una trama, cuya resolución tiene un desenlace.


Una narrativa sin conflicto nunca puede ser dramática. Es una descripción. La intensidad del conflicto es producto de la naturaleza del motivo y del carácter del personaje. Cada intención tiene obstáculos que superar para lograr el objetivo. El conflicto es el resultado de la intención y la dificultad.


Existen tres tipos de dificultades esenciales en el conflicto:


a) El obstáculo: Es circunstancial, como un río que se debe cruzar, la falta de dinero o la imposibilidad de entender otro idioma. La desventaja de este obstáculo es ser de tendencia estática, no poder soportar cambios repentinos (el río no va a desaparecer ni podemos aprender un idioma nuevo de golpe).


b) La complicación: Es accidental: un avión que debe aterrizar por el mal tiempo, un mensajero que se fractura una pierna. Su desventaja es que, al ser accidental, genera frustración, ya que no la planea ni la desea nadie, el personaje no la puede evitar ni prever, no es una prueba del poder del héroe.


c) La contraintención: es la intención de la contrafigura de evitar el cumplimiento de la intención del héroe. Es la dificultad más efectiva dramáticamente hablando, ya que es la más dinámica y la que da más posibilidades de ampliar la historia y de darle giros nuevos.









3) Personajes: en toda narrativa intervienen personajes que juegan roles, le dan vida a la historia, credibilidad, textura, color, posibilidad de vivencia e identificación. La fortaleza de los personajes potencia la intensidad y el involucramiento emocional.


Los cuentos infantiles y los mitos clásicos, tienen formatos de personajes esquematizados que además de ofrecer un carácter universal a tales personajes, los hace cercanos y comprensibles. Y esto es así, porque estos personajes representan lo que Carl Gustav Jung denominó ARQUETIPOS. Jung estableció una división de la psiquis humana en tres partes: el consciente, el inconsciente y el inconsciente colectivo.


En esta última es en donde aparecen los arquetipos.


Algunos de los arquetipos que aparecen en las obras narrativas, y muy fuertemente en los cuentos clásicos son:


a) El viejo sabio: Son hombres, adultos y dotados de autoridad que se presentan como guía del héroe.


b) El padre: puede ser un viejo sabio, una metáfora de la historia, la tradición o el reason why del protagonista. También puede encarnar la debilidad que plantea un problema puesto en el padre, alter ego viejo del protagonista.


c) La madre: el amor incondicional, el compromiso sin límites, la propia historia, la posibilidad de retorno a las fuentes. Puede ser la construcción arquetípica en cuya figura, se fusionan las costumbres morales y sociales de una época.


d) El héroe: el protagonista central, entraña la épica, encarna la misión, y sobre él esta puesto el foco. Según la acepción griega, el héroe era un hombre divinizado que llega para restaurar el orden quebrantado por la fuerzas del mal. Los héroes también tienen marcas —las marcas del héroe—, que los ayudan a superar los obstáculos sin hacerlos totalmente invulnerables. Pueden ser físicas, como en el caso de Aquiles o psicológicas: la fértil imaginación de Ulises y la piedad religiosa en Eneas.





e) El guerrero: acompaña al héroe, lo complementa y suplementa según el caso. Encarna aquellas virtudes o aptitudes que el protagonista no puede revelar porque entrarían en contradicción con su esencia, identidad o misión. El guerrero puede no ser tan cumplidor de la ley como el héroe, o tan prolijo o no tan sabio. El guerrero va al combate para defender el orden y la justicia, en consecuencia, sus actos tienen un sentido de liberación política y social.


f) La princesa: la figura femenina joven, promesa y desafío, es la pareja femenina o masculina, es la que da sentido a la estructura primaria familiar o de clan, por la que el héroe da sus batallas.


g) El demonio: el mal absoluto y poderoso, que explica también la acción del héroe, pero no la define como si lo hace la sombra


h) La sombra: es el arquetipo que personifica los rasgos personales que el héroe niega de si mismo. Si el héroe es generoso, por lo tanto no egoísta, ese rasgo egoísta, que indudablemente tiene en algún lugar el héroe, lo deposita en la sombra. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del héroe, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos. En un primer estadio, esta sombra puede aparecer como un ser monstruoso que nos acecha para hacernos daño (los dragones, gigantes, bestias marinas etc. de los cuentos) pero, una vez que nos percatamos de su existencia y la vamos aceptando se convierte en algo más cercano a un ser humano, y cada vez se va pareciendo más a nosotros mismos, a quienes somos en realidad. En la literatura, el antagonista arquetípico del héroe, no es el demonio sino la sombra. El demonio explica la presencia del héroe, pero no tiene la incidencia en la acción que tiene la sombra.


En la Guerra de las Galaxias, el héroe es Luke Skywalker, que conoce a un viejo sabio, Obi Wan Kenobi. El arquetipo del Guerrero, lo encarna Han Solo y su nave, el Halcón Milenario. La sombra: Darth Vader, que tiene un gran poder y una gran maldad, es el “negativo” de Luke. Al final del enfrentamiento, descubrimos que Luke y Vader son padre e hijo. Al final, el arquetipo de la sombra, se hace bueno y complementa definitivamente a Luke, que se ha convertido en el gran héroe salvador del universo.


La sombra es el malo perfecto, porque su atractivo reside en que complementa al héroe. Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.





4)Trama: toda narrativa articula una sucesión de eventos que se insertan en tres componentes


a) Introducción: donde se da a conocer el ambiente en el que la historia se desarrolla, se detallan las características de los personajes, del lugar, tiempo y el comienzo de la historia.


b) Desarrollo: Es donde tiene lugar el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.


c) Desenlace: es la sección final donde se alivia la tensión narrativa, y se le da sentido a las consecuencias de la acción transformadora, y se describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.








En Ulises de la Ilíada, Ulises vive con Penélope y su hijo Telémaco en Ítaca. Su vida es feliz, pero un día tiene que marcharse a la guerra de Troya, dejando a su familia. Después de innumerables aventuras, de luchar contra monstruos terribles, de enfrentarse a la traición, a la tentación y a todo tipo de pruebas, Ulises regresa a su hogar (su meta u objetivo). Encuentra un trono invadido que deberá reestablecer en un apasionante final para recuperar el trono y a su familia.


Belleza americana: El protagonista es un hombre débil, con una mujer a la que detesta y una hija a la que no entiende. La llegada de un nuevo vecino a la casa de al lado, y la atracción que sentirá por una de las amigas de su hija, le sacuden la vida. Todo esto provoca cambios, comienza a hacer deporte, cambia su modo de vestir, su actitud se transforma en proactiva, se enfrenta a su esposa y todo cambia.


Este esquema narrativo mitológico, de héroes, guerreros, aliados, sombras y villanos, lo vemos en : Blade Runner, Terminator, La historia interminable, Spiderman, Trainspotting, Full Monty, Moulin Rouge, Ciudadano Kane, El fantasma de la ópera, París, Texas… y una larga lista de ejemplos, apoyados en los mitos clásicos que fundamentan nuestra cultura.





La Historia de Obama


La historia de Barack Obama diseñada para la primera campaña, de 2008, comienza mas o menos así: Barack Obama fue criado por su madre soltera y sus abuelos, no tenían mucho dinero, le inculcaron valores, esos valores tradicionales de Kansas, donde nació.


El inicio plantea el escenario, las dificultades y valores, construyendo la expectativa del conflicto que se plantea de movida. Es negro en un mundo dominado por los blancos, es pobre, su padre ausente. Cuando aparece el conflicto, nos plantea la tensión: ¿como va a terminar esto?


Sigue la historia. Pidió prestamos para estudiar, terminó sus estudios y se fue a trabajar para iglesias cristianas en Chicago, ayudando a las comunidades que quedaron devastadas luego del cierre de las acerías. Volvió a estudiar un postgrado tomando préstamos. Al finalizar, desestimó ofertas económicas importantes de estudios de abogados muy reconocidos, para volver a Chicago y desarrollar acciones de militancia de afiliación para el partido Demócrata. Se unió a una pequeña firma de abogados, se hizo docente universitario, y guiado por su fe cristiana, se volvió muy activo en su comunidad.


La narrativa de Obama, nos plantea como el héroe se sobrepone a las dificultades, rechaza las tentaciones del camino corporativo a favor del trabajo social, tiene éxito y sin embargo no olvida sus raíces.


Se casa con la bella Michelle, y tienen dos hermosas hijas: Sasha y Malia, siendo estas personas lo que más ama y el reason why de su carrera. Música para los oídos del votante en EE.UU.








Esta historia conquistó al votante americano. Casas más, casas menos y 45 años de diferencia, JFK también presentó una narrativa que conquistó el corazón de los votantes, interpelando el deseo, eje instrumental del voto.


En el caso de Obama la pregunta específica a instalar fue: ¿cómo hizo para llegar hasta aquí, a pesar de las adversidades? La estrategia narrativa basada en el “american dream”, propuso un héroe que surgió de la nada, quiere y puede llegar a lo mas alto y está en los votantes, en su deseo y acción, hacer que eso pase.


Rubén Weinsteiner

Según Fargosi, Aguad debería ir preso



Alejandro Fargosi, integrante por la UCR del Consejo de la Magistratura, pidió que los cargos de corrupción contra políticos sean imprescriptibles, justo lo que hizo zafar al diputado cordobés.

Sergio Villone 


Esta semana, Fargosi, que sigue en el Consejo de la Magistratura a pesar de haber vencido el plazo que se había acordado dentro del radicalismo, escribió en La Nación una columna de opinión donde detalló medidas que buscan seducir el espíritu cacerolero

Hace semanas atrás, el cordobés Aguad, aliado del macrismo en Córdoba y supuesto futuro compañero de fórmula de Mauricio Macri, fue sobreseído porque prescribió la causa

 Alejandro Fargosi parece que ha decidido exponer a su par partidario, Oscar Aguad, como ejemplo de medidas que promete el partido centenario en caso de llegar al poder en 2015.

La principal: una Conadep de la Corrupción, imitando el mismo discurso moralista que la Alianza delarruista enarboló para las elecciones de 1999, por no citar ejemplos más dolorosos para el país de décadas anteriores.

Hace semanas atrás, el cordobés Aguad,  fue sobreseído por la Corte Suprema de Justicia en la causa que lo tenía procesado por hacer desaparecer 60 millones de dólares cuando fue interventor de la Municipalidad de Corrientes durante la intervención federal que De la Rúa ordenó sobre esa provincia.

Esta semana, Fargosi, , escribió en La Nación una columna de opinión donde detalló algunas medidas medidas que el radicalismo podría llevar como eje de su campaña electoral.

"Establezcamos de una vez la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y dupliquemos las penas para los delitos cometidos por funcionarios públicos, excluyéndolos de los beneficios de excarcelación, permuta de penas y reducción del cumplimiento efectivo.  Decomisemos los bienes cuya adquisición no sea justificada -a valores reales- con los ingresos declarados de los funcionarios públicos y sus familias, y anulemos todos sus ingresos que no hubiesen sido los de mercado en el momento en que ocurrieron. Apliquemos la jurisprudencia de la Corte Suprema, de hace más de 50 años, que admite la nulidad de los fallos judiciales que aunque firmes, sean groseramente contrarios a la ley y a las pruebas de la causa.  Apliquemos las reglas, los parámetros y las consecuencias de la mala praxis a las decisiones de los funcionarios públicos en la evaluación penal de sus actos y omisiones", enumeró.



Alfonsín frena todo acuerdo con Macri y apoya a Cobos

En cruzada anti-Macri, Ricardo va por el aparato radical bonaerense
Enfrentado con Moreau, Alfonsín apunta a presidir el Comité Provincia de la UCR y a su vez frenar cualquier acercamiento con Mauricio Macri. Su candidato para el 2015 es Julio Cobos.

Andrés Brown

El diputado nacional oficializó su postulación durante un plenario de la línea interna del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de la provincia, en el que participaron cientos de dirigentes de todos los distritos y en el que se decidió impulsar su candidatura a la conducción partidaria, actualmente en manos del alfonsinista Alejandro Armendariz.Según señalaron fuentes del sector a Télam, el ex candidato presidencial busca así "influir" en la política de alianzas del frente y evitar cualquier acercamiento al PRO, de Mauricio Macri, algo que también rechaza su aliada política Margarita Stolbizer (Gen).En el encuentro se llamó además a otros sectores del partido, incluidos el de Leopoldo Moreau y del intendente de San Isidro, Gustavo Posse (quien aún gravita en el partido pese a su pase al Frente Renovador) "con el objeto de explorar la posibilidad de integrar una lista de unidad y evitar así una contienda provincial".En el plenario desarrollado en el Centro Asturiano de Vicente López se ratificó además la voluntad del sector de "trabajar decididamente" para "fortalecer" el FAU como la "mejor alternativa para los habitantes de la provincia de Buenos Aires", lejos de cualquier acercamiento al macrismo.

En el encuentro, Alfonsín -quien respalda la precandidatura presidencial de Julio Cobos- se pronunció a favor de lograr la "unidad partidaria" en el distrito y remarcó la necesidad de "consolidar" el FAU con el "objeto de ganar las elecciones del 2015 y de garantizar su continuidad para los próximos años".Con duras críticas al gobierno provincial de Daniel Scioli los oradores -entre los que se encontraban los titulares de los bloques legislativos, el precandidato a gobernador de ese espacio, el diputado Miguel Bazze, y el secretario general de la UCR a nivel nacional, Juan Manuel Casella-, insistieron en la necesidad de "fortalecer y dinamizar" el trabajo del frente en el distrito.
El diputado nacional oficializó su postulación durante un plenario de la línea interna del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de la provincia, en el que participaron cientos de dirigentes de todos los distritos y en el que se decidió impulsar su candidatura a la conducción partidaria, actualmente en manos del alfonsinista Alejandro Armendariz.

El ex candidato presidencial busca así influir en la política de alianzas del frente y evitar cualquier acercamiento al PRO, de Mauricio Macri, algo que también rechaza su aliada política Margarita Stolbizer (Gen).

En el encuentro se llamó además a otros sectores del partido, incluidos el de Leopoldo Moreau y del intendente de San Isidro, Gustavo Posse (quien aún gravita en el partido pese a su pase al Frente Renovador) "con el objeto de explorar la posibilidad de integrar una lista de unidad y evitar así una contienda provincial".

La línea de Moreau, por su parte, busca llevar como candidato para el Comité Provincia al ex legislador Daniel Salvador. Y cuestionó que se suspendiera la cláusula que impide a un legislador, como Alfonsín, ser autoridad partidaria.

En el plenario desarrollado en el Centro Asturiano de Vicente López se ratificó además la voluntad del sector de "trabajar decididamente" para "fortalecer" el FAU como la "mejor alternativa para los habitantes de la provincia de Buenos Aires", lejos de cualquier acercamiento al macrismo.

En el encuentro, Alfonsín -quien respalda la precandidatura presidencial de Julio Cobos- se pronunció a favor de lograr la "unidad partidaria" en el distrito y remarcó la necesidad de "consolidar" el FAU con el "objeto de ganar las elecciones del 2015.

Con un guiño al kirchnerismo, Scioli recibió a Los Oktubres

El gobernador bonaerense se reunió con los intendentes que conforman ese espacio político. "Teníamos muchas ganas de hablar con él", enfatizó el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se reunió con intendentes que conforman el espacio Los Oktubres, para hablar sobre temas de gestión y "continuar con una agenda de trabajo", bajo el compromiso de "cuidar el bolsillo y el empleo", informó la Provincia.

El intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, calificó a la reunión como "muy productiva", tras afirmar que "teníamos muchas ganas de hablar con Daniel (Scioli) sobre gestión, política, de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué ideas tiene para el país".

Las palabras de Mussi demuestran una voluntad de acercamiento, ya que un mes atrás Los Oktubres cuestionaron la participación del mandatario bonaerense del foro organizado por el Grupo Clarín junto al resto de la oposición.

Por entonces, manifestaron a través de un comunicado su "preocupación" por la presencia de Scioli, ya que consideraron que "no es posible, bajo el amparo del diálogo y el consenso, justificar cualquier accionar y acercamiento" a ese multimedios.

"Somos todos jóvenes que abrazamos este modelo nacional y popular y creemos que más allá de pensar en 2015, sabemos de las ganas del Gobernador de poder continuar con este proyecto", subrayó Mussi este jueves, y remarcó: "Nos vamos muy contentos, fue muy sincero.  Verlo distendido y charlando, nos pone muy felices".

También estuvieron presentes los intendentes Francisco Echarren (Castelli), Santiago Maggiotti (Navarro), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Hernán Y Zurieta (Punta Indio), Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez) y Eduardo Bucca (Bolívar).

La reunión se llevó a cabo en la sede del Banco Provincia, en la Capital Federal, y forma parte de una serie de encuentros de trabajo que el mandatario provincial viene manteniendo con intendentes de distintas secciones electorales.

Números chinos

Acuerdos con China: números para entender la relación

Tras la firma de acuerdos financieros e internacionales con el gigante asiático, vale repasar algunas cifras para comprender las posibles consecuencias.
El gobierno nacional suscribió diversos acuerdos con China en materia financiera y de inversión. Las cifras permiten tomar conciencia de la magnitud del alcance que dichos acuerdos pueden llegar a tener en el futuro:

-U$$ 11.000 millones de intercambio o swap de monedas entre los bancos centrales de ambos países. Equivale al 37% del total de las reservas que actualmente tiene el país (U$S 29.632 millones).

-U$S 4.714 millones de financiamiento para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz. La tasa de interés es la Libor (0,15% diario) más un 3,8%. El Estado argentino empezará a pagarlos una vez que las represas estén en funcionamiento.

-U$S 2.099 millones de préstamo para la compra de infraestructura ferroviaria para el Belgrano Cargas. Esto incluye la renovación de 1511 kilómetros de vías, 100 nuevas locomotoras y 3000 nuevos vagones.

-U$S 423 millones para la compra de 11 barcos.

Pablo Moyano: "La señora Presidenta tiene que acatar el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. y pagar a los fondos buitre"

El número dos del sindicato de Camioneros criticó la gestión del Gobierno en el litigio con los fondos buitre

El secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, aseguró hoy que Cristina Kirchner deberá "acatar" el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que decidió no intervenir en el caso de los denominados fondos buitre, y "pagar" a los holdouts.
"La señora Presidenta tiene que acatar lo de la Corte de Estados Unidos y pagar. Si no esto va a repercutir en el futuro de todos nosotros", aseguró Moyano, durante una entrevista con el programa El fin de la metáfora, que se emite por Nacional Rock.
El gremialista criticó con dureza la gestión del Gobierno en la disputa legal con los fondos buitre. "La soberbia que no solo muestra en el país sino afuera, en los foros internacionales, siempre tratando de pelearse con todo el mundo, nos ha pasado factura", indicó Moyano.
En un giro de la posición que había mantenido la Casa Rosada en los últimos años, la jefa del Estado anunció anteayer que aceptará negociar con los fondos buitre para llegar a un acuerdo y pagar la deuda. "Eso es lo que te desconcierta en el Gobierno. Un día nos peleamos con todo el mundo y al otro día vamos a negociar. El Gobierno ha perdido el rumbo y está desconcertado", cuestionó el número dos del sindicato de choferes de Camiones.
Y agregó: "Si tiene que ir a negociar y pagar, que se pague, porque esto va a repercutir en el futuro de todos nosotros".

El argentino que le da letra a los fondos buitres



El ex directivo argentino
del FMI Claudio Loser reconoció que fue él mismo quien dio a la
American Task Force Argentina (ATFA) los argumentos que el grupo de
lobby de los fondos buitres utilizó en el día de hoy para
denunciar, nuevamente mediante una solicitada, que el gobierno
argentino se niega a negociar con dichos fondos buscando sentar las
bases para ir a un default técnico.
"Yo tengo un documento que escribí hace algunos días que
ellos (la ATFA) me pidieron si lo podrían utilizar, no sabía yo que
iba a salir en esto como salió", admitió el economista mendocino
Claudio Loser.
En diálogo con radio La Red, Loser afirmó que está
"convencido" de las consecuencias que tendría "para la gente más
frágil y más débil en la Argentina" un "no pago" a los fondos
buitres.
"Los argentinos se van a asustar porque en este momento hay
una expectativa de que se va a negociar y que en dos semanas
termina todo, entonces las cosas están un poco tranquilas", señaló
este economista mendocino que ingresó al organismo en 1972 y llegó
a hasta la jefatura del Departamento del Hemisferio Occidental,
cargo que ocupó entre 1994 y 2002, años en los que se aplicaron
todas las recetas económicas que el Fondo recomendó para nuestro
país.
Siguiendo con su análisis, Loser auguró que "en el momento
que no se pague y que se entre en un default, que es una
posibilidad muy seria, en ese momento la gente se va a poner muy
nerviosa, se va a ir al dólar".
"Yo me temo que el dólar se escape en términos de la
cotización, eso le va a pegar duro a la inflación. La gente de
alguna manera se va a asustar y yo creo que eso va a tener un
impacto directo sobre todo en la gente, en una situación donde la
inflación a pesar de los números oficiales sigue siendo bastante
importante", consideró.
Por otra parte, el ex directivo argentino del FMI, señaló que
"además van haber problemas más serios todavía en términos de
financiamiento. El poco capital que entraba va a dejar de venir y
todo eso le va a pegar a la actividad económica", pronosticó.
"Yo creo que el gobierno está seriamente esperando este
default técnico. Así que me temo que pueda generarse una cosa así",
concluyó.
Tras su paso por el Fondo Monetario Internacinal, Loser se
vinculó con el Instituto para el Diálogo Interamericano, think tank
que promueve los intereses de EE.UU en América Latina, mientras que
asesora desde su consultora, Centennial, a los tenedores de bonos y
fondos buitre que litigan contra la Argentina

Reason Why, llave emocional para el triunfo electoral



Por Rubén Weinsteiner

Uno de los procesos más característicos de la construcción del voto, luego de la crisis de representación post 2001, es la creciente tendencia a una mayor complejidad emocional en términos de las demandas.

Dado que ninguna instancia de gestión puede dar respuesta emocional completa a todo el caudal de demandas, aparecen múltiples organizaciones públicas, privadas, cuasiprivadas, cuasipúblicas, actores corporativos nacionales y transanacionales, movimientos de protesta, agrupaciones regionales, líderes sociales, artistas, con una participación individualizada en diversos espacios sociales diferenciados, no siempre consistente y más bien fragmentada.

Para construir una oferta política sólida hace falta consolidar

1) Liderazgo
2) Agenda
3) Despliegue territorial

Está claro que sin un liderazgo potente, con una marca política eficaz, y sin la capacidad de construir votos y fiscalizar en todas las especificidades territoriales, resulta imposible ganar una elección. Pero la agenda constituye un territorio conceptual difuso y complejo para la mayoría de los candidatos.  

¿Que es la agenda?

Cuando hablamos de que al votante hay que proponerle una perspectiva no un conjunto de medidas, para poder proponerle y venderle sensaciones, y no propuestas de gobierno; estamos hablando de los atajos cognitivos que toma el votante a la hora de decidir su voto.

Estos atajos cognitivos reducen el tiempo y esfuerzo de decisión que llevaría sopesar, analizar y decidir en base a gran cantidad de información para orientar un voto o adoptar una postura. El votante compra como se va a sentir y no un pliego de condiciones con un listado de medidas a implementar, así como el que compra un auto, compra como se va sentir manejando ese auto, llevando a alguien en ese auto, estacionándolo en el parking de un restaurante, y no las características de su motor.

La agenda la constituyen las sensaciones articuladas por el reason why (el para qué) de la candidatura.

Un candidato debe poder comunicar para qué quiere el poder, para qué es bueno que él sea presidente, gobernador, intendente, legislador, y para que es bueno votarlo. Si un candidato no tiene un reason why sólido, aún con un liderazgo fuerte, y vasto despliegue territorial, no podrá interpelar emocionalmente a los votantes, y toda construcción desprovista de emocionalidad y sensaciones, carecerá de poder de fuego electoral.

Brasil después del Mundial



Emir Sader (*)


Para Brasil el Mundial de fútbol empezó cuando la FIFA tomó la decisión, hace ya siete años, de elegirlo como el país en el que se disputaría su vigésima edición (que se complementa posteriormente, en un paquete único, con la de realizar también los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro). Causó euforia inmediata, pero ahí quedó, con el tira y afloja con la FIFA sobre plazos de obras y aspectos similares.


El segundo capítulo llegó en junio de 2013 con las sorprendentes y masivas manifestaciones de jóvenes contra el aumento de tarifas de autobuses en las principales ciudades que, frente a la insensibilidad de sus alcaldes, desembocaron en grandes y reiteradas reivindicaciones por todo el país. Mediante el eslogan Educación y salud de nivel FIFA criticaban las condiciones de los servicios públicos, comparándolos con las exigencias impuestas por la FIFA para la construcción de los estadios de fútbol para el Mundial.


Las protestas eran sorprendentes porque se daban en el marco del mayor proceso de democratización social en el país más desigual del continente más desigual del mundo. Dicho marco se reflejó en el hecho de que nadie reivindicara salario o trabajo, dado que Brasil vive una situación prácticamente de pleno empleo, mientras que los sueldos han estado siempre, desde el comienzo de los gobiernos del Partido de los Trabajadores, por encima de la inflación, haciendo que el salario mínimo sea superior en un 70% a su poder adquisitivo real, frente a lo que era al final del Gobierno de Fernando Henrique Cardoso.


También por eso fueron movilizaciones desconcertantes, sobre todo para la izquierda, porque fueron protagonizadas por jóvenes que hasta ese momento habían permanecido apartados de la política. No eran jóvenes de origen popular, beneficiarios de las políticas sociales del Gobierno, que pertenecen a la base de apoyo solido del Gobierno, sino que se trataba de los hijos de la clase media tradicional, que han estado alejados de las grandes trasformaciones operadas en el campo popular desde 2003.


Por primera vez en mucho tiempo la popularidad del Gobierno se vio afectada, cayendo de forma significativa, aunque sin beneficiar a la oposición, porque significaba un rechazo a la política en sus formas tradicionales.


Las manifestaciones se debilitaron por la falta de concreción en las reivindicaciones —salvo la original, que logró la anulación del aumento de tarifas del transporte público—, así como por la aparición de grupos violentos que ahuyentaron la participación masiva de los jóvenes.


La prensa brasileña —toda opositora—, apoyada por la FIFA y por los medios internacionales, creó un clima de terror sobre las condiciones en que se desarrollaría el Mundial de fútbol. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania llegó a calificar a Brasil como “un país de alto riesgo”.


Nadie dejó de venir, pero todos llegaron con una expectativa tan sumamente negativa sobre la situación del país que hizo que la reacción ante las excelentes condiciones de organización —aeropuertos, estadios de fútbol, transporte, seguridad—, sumadas a las ya conocidas simpatía y hospitalidad de los brasileños, fuese aún más positiva para los visitantes. Hasta el punto de que el Mundial de Brasil ha sido consagrado como el mejor por sus asistentes, incluidos los medios de comunicación internacionales.


¿Qué Brasil se presenta tras el campeonato?


Pese a ser el mejor de los Mundiales en términos de organización y celebración, en el terreno de juego ha resultado ser el peor, aunque sin consecuencia alguna para su política, como así ocurrió con la derrota de 1950 o con la victoria de 1970, en plena dictadura militar. La carrera presidencial se presenta exactamente como antes del Mundial o incluso en condiciones un poco mejores —Dilma Rousseff ha recuperado puntos, distanciándose todavía más de sus adversarios—.


La confianza en la capacidad gubernamental para organizar grandes eventos se ha fortalecido despejando cualquier duda sobre los Juegos Olímpicos. Asimismo, la pésima campaña futbolística le sirve al Gobierno para profundizar en sus propuestas de democratización y transparencia sobre este deporte, sabedor de la importancia que tiene para el país.



Por otra parte, los malos resultados cosechados evidencian hasta qué punto la llamada Ley Pelé, promulgada durante el Gobierno de Cardoso, ha significado el neoliberalismo en el fútbol, debilitando a los clubes y entregando todo el poder a los empresarios. Así las cosas, se vuelve a plantear la revocación de dicha ley, como condición para retomar los procesos de formación de nuevas generaciones de jugadores que permanezcan en el país.


Un torbellino vivido intensamente por millones y millones de brasileños y de turistas que han disfrutado del país — muchos siguen sus vacaciones por los distintos lugares en los que se ha desarrollado el Mundial—. Un país triste por el resultado futbolístico, pero aliviado porque todo salió muy bien. La imagen de Brasil vuelve a proyectarse de manera muy positiva en el mundo.


Ahora se entra en una corta campaña presidencial, con propaganda en una televisión que, tras el Mundial, cuenta con tiempos mucho más amplios para el Gobierno y con la participación estelar de su gran líder, Lula. Lo único que queda por definir es si Dilma Rousseff será reelegida en primera o en segunda vuelta en octubre de este año.

(*) Emir Sader: Profesor universitario brasileiro, autor, entre otros, de 'El nuevo topo - Los caminos de la izquierda latinoamericana' (Ed. El Viejo Topo).

El Pro con Del Sel y Vidal recorre San Isidro y Tigre

De la mano de su candidata bonaerense, María Eugenia Vidal, el PRO desembarcó con parte del gabinete macrista en San Isidro, donde hubo críticas a Posse. Mañana habrá recorrida por Tigre.

  •  
En el marco de las recorridas bonaerenses de quien despunta como su principal candidata, María Eugenia Vida, el PRO desembarcó hoy en San Isidro con sus principales referentes a nivel local y nacional, Guillermo Montenegro y Miguel Del Sel.
Desde territorio massista, Vidal se diferenció y abogó por una candidatura presidencial de Mauricio Macri. “Somos distintos por lo que hacemos, en nuestra vida y en la gestión, y no por lo que decimos. El cambio de verdad incluye personas distintas y no a los mismos de siempre”, señaló Vidal mientras aseguró que “con Mauricio es posible cambiar esta realidad”.
La Ola Amarilla puso en valor la gestión en la CABA, con eje en "el metrobús, la Policía Metropolitana, las obras contra las inundaciones" que, dijeron sus referentes, "son todas cosas que le mejoran la vida a la gente. Así como lo hicimos en la Ciudad, también se pueden hacer en la provincia y en todo el país. Para eso tenemos un gran equipo y confiamos en Guillermo Montenegro para que sea el próximo intendente de San Isidro”, sostuvo Vidal.
Continuará con sus recorridas por territorio bonaerense mañana jueves en el distrito de Tigre.

Gamificación Política

por  Diana Rubio

Las nuevas tecnologías van marcando el panorama social actual y salen a la luz diferentes conceptos que se deben conocer al hablar de su impacto en nuestro día a día. Hablo concretamente de la “Gamificación”.
¿Qué es la “Gamificación”? La aplicación de técnicas de juego a otras áreas temáticas.
Ésta técnica se está aplicando de manera exitosa para atraer audiencias introduciendo mecánicas de juego en el diseño de productos o servicios de empresas u organizaciones.
Términos como nivel, progreso y cuenta atrás forman parte de este nuevo universo tecnológico que se pone a servicio de cualquier sector, siempre con las características de la gratuidad en cuanto a su utilización y la superación o consecución de alguna bonificación o premio.
La red social “Foursquare”, basa su funcionamiento en este concepto, ya que al ir desactivando zonas al realizar “check in” vas consiguiendo “badgets” y otros premios virtuales.
El terreno político no iba a ser menos y también ha encontrado en esta tendencia del siglo XXI un hueco cada vez más extenso. La política ha sucumbido a esta nueva forma de entretenerse y encontramos en la red y a través de nuestras aplicaciones móviles, multitud de programas que unen estos dos mundos tan dispares.
Un claro ejemplo de ésta mezcla serían los juegos de estrategia donde debes ir conquistando territorios para hacer tu ciudad más grande. “Travian” o “Risk Online” nos enseña a utilizar la política como entretenimiento.
Pero la estrategia no es la única rama política que se utiliza en la diversión que caracteriza la “Gamificación”. Existen otras maneras de entender la política en este universo: encontrar a presidentes, ex-presidentes y políticos de diferentes países como protagonistas absolutos en el mundo de los juegos online. 
La utilización de la política como protagonista principal de algunos juegos, podemos dividirla en juegos violentos y juegos no violentos, siendo los más populares los primeros. A su vez, normalmente los protagonistas son políticos conocidos por la cobertura mediática que han despertado, por su carisma o por despertar antipatías entre la población. Ésta manera de convertir lo político en recreativo, ¿Afecta a sus imágenes de líder?
Desde bailar con el ex presidente Bush en una discoteca, jugar con Obama al Paintball contra Romney en la carrera hacia la consecución de más votos, utilizar un martillo o un puño de boxeo para noquear a Angela Merkel o el sobornar a Esperanza Aguirre, nos da una pequeña muestra de este inmenso cosmos lúdico recreativo con tintes políticos que el 2.0 nos da.

En los siguientes enlaces pueden encontrar algunos de ellos:
http://www.miniclip.com/games/genre-14/juegos-polticos/es/
http://www.ejuegos.com/soborna-a-madrid.html
http://www.juegamania.com/Juegos-Politicos/Juego-Golpea-Politico.htm

Series informativas, grandes investigaciones, operaciones de prensa y la pérdida de poder instalación de los diarios




Leemos en Diarios sobre diarios




Una cosa es leer noticias. Y otra bien distinta son las Series informativas ¿Sabemos cuál es la diferencia? Tipos de series. Grandes investigaciones periodísticas y grandes equivocaciones. Algunas Series que desinformaron. Las Series como operaciones de prensa. De cómo los diarios papel pierden poder de instalación en la Agenda.


Con naturalidad, todos los días leemos Series. Aunque no lo sepamos.


Las Series las leemos, las vemos, las escuchamos. Las Series se viralizan. Las comentamos con los amigos, la familia. En casa o en el trabajo. ¿Pero estamos conscientes que estamos frente a una serie informativa? ¿Nos damos cuenta que desde hace varios días estamos influidos por la misma temática?¿Recordamos al poco tiempo donde leímos la primera noticia al respecto?


Seguramente en la mayoría de los casos, la respuesta es NO.


A diferencia del pronóstico del tiempo, que por radio y televisión nos advierte que llueve desde hace tres días, o que vamos a atravesar siete días de alta temperatura.


Por el contrario con las noticias del día nadie nos alerta que estamos sometidos a una o dos series informativas. Y menos aun cuando esa temática que se repite desde hace tantos días acaba de caerse de la agenda noticiosa.


¿Qué ocurriría si no existiera el Servicio Metereológico Nacional o bien no tuviéramos todas las mañanas el pronóstico del día a mano? Estaríamos a la intemperie.


De esa forma están las audiencias con respecto a la información del día.


Las audiencias –cuales fueren- se informan o se desinforman según los casos, pero ninguna empresa periodística enseña a informarse.


Enseñar a informarse


Dentro de todos los tópicos, en el complejo mundo de la información, las denominadas “Series informativas o noticiosas” resultan muy atractivas porque su comportamiento influye decididamente en nuestras mentes y en la conformación de nuestra opinión sobre los hechos que acaecen en el mundo que nos rodea.


Las “Series” tienen una primera definición: “se trata de una misma temática noticiosa que se sucede en las tapas de los diarios papel, en las aperturas de los noticieros (y habría que incluir en las ‘home’ de los principales portales noticiosos) como capítulos de una novela” (a). Así pueden sucederse día trás día. Los que se exponen a Series tienen la sensación de que se trata de “la noticia del día” o bien que se repite desde hace mucho.


En el tiempo resulta atrapante y cuanta más audiencia sumen –y así lo comprueben las empresas periodísticas- la Serie más se refuerza y se sostiene en el tiempo.


Algunos teóricos han explicado que las audiencias tienen mayor poder de recordación –y por lo tanto crece la capacidad de instalación- de una temática noticiosa cuando la misma se repite en lo alto de un soporte mediático (supongamos tapas de diario papel o apertura de noticieros de TV) durante aproximadamente 25 a 28 días consecutivos. O sea, Series de 25 o 28 días (b).






O dicho de otro modo: las Series son las que más influyen en nuestra opiniones. O moldean. O manipulan, como el Lector quiera entenderlo.


Tipos de Series


Hay diversos tipos de series.


Las series como cualquier artículo o producto publicado sobre cualquier soporte (grafica, radio, TV o web) tienen una lógica propia que se conoce como “verosímil”.


Por definición una noticia es un verosímil, o sea la reconstrucción de un hecho ocurrido en la realidad real, realizada por un profesional (periodista, editor, diseñador, webmaster) en base a unas reglas conocidas como “los criterios de noticiabilidad”.


La tecnología, la web llevó esos principios a un punto de crisis. Nuevos teóricos trabajan en su recreación desde hace más de una década.


Algunos tipos de Series que DsD pudo comprobar en el periodismo gráfico porteño son:


Policiales


El noviembre y diciembre de 2006, el denominado Caso Dalmasso copó la agenda de los medios gráficos pero también de los electrónicos. Diario sobre Diarios (DsD) estudió esa serie noticiosa y pudo comprobar que los medios habían instalado como una hipótesis central del crimen de Nora Dalmasso que su muerte fue por “hipoxifilia”. La investigación judicial –que aún sigue abierta- demostró que era falsa. ¡Cuantos de los que se expusieron a esa serie deben pensar aún que Dalmasso murió o fue asesinada en pleno “juego sexual”!


Emergencias o catástrofes (crisis)


Son un clásico de la academia, pero pocas veces se escriben desde el realismo periodístico. Diario sobre Diarios (DsD) lo intentó en junio de 2003 cuando al estudiar la Serie sobre las inundaciones en la provincia de Santa Fe que conmovió a todo el país. Así pudo detectar lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) denominaron el siglo pasado como “mitos y leyendas” del periodismo en una emergencia.


Judiciales


Del 7 de marzo a 25 de noviembre de 2012, Clarín presentó la serie “Caso Ciccone”, una denuncia que apuntó nada menos que contra el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, que lo relacionó con la compra y una serie de negocios con la empresa de impresión de documentos de seguridad de la familia Ciccone. Las primeras pistas del Caso Ciccone las publicó en su sitio el periodista y escritor Jorge Asís.


La difusión comenzó en Clarín el 7 de febrero de 2012, pero no armó una Serie hasta marzo. Desde entonces hasta el presente la investigación judicial sigue abierta. La serie impulsada por Clarín fue sostenida con valiosos aportes de La Nación durante 62 días consecutivos. En mucho menor medida El Cronista y Ámbito abrieron sus páginas al caso.






Página/12 intentó sin éxito denominarla “Caso Boldt” para tratar de instalar que la empresa francesa líder del sector estaba detrás de la denuncia periodística. La otra cara fue Clarín: los editores cuando comprobaron que habían logrado instalar en la opinión pública el “Caso Ciccone” procuraron sin éxito durante dos semanas denominarlo “Caso Boudou”. Tiempo después desistieron de ese foco.


De empresas privadas (crisis)


Las emergencias también abarcan a las empresas privadas. Las corporaciones aplican un “cuadro de crisis” para salir de la encerrona comunicacional. Diario sobre Diarios (DsD) en noviembre de 2005, presentó en Zona Dura la serie informativa de la pinchadura de un caño de gas en el barrio de Palermo que abarcó en la emergencia a la empresa (por entonces privada) MetroGas y al gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Al reconstruirla se pudieron hacer aportes con respectos a las falacias que cometió el periodismo, tanto radial como gráfico, por no estar capacitados en la especificidad que les tocó cubrir.


Otras series informativas resultan temerarias.


Son impulsadas apenas con declaraciones en “off” o fuentes anónimas, o por un vocero, columnista, que deslizan una posibilidad sin fundamentarla. Sin datos. Son “versiones” o menos que ello: apenas “rumores” que se comportan como una Serie en el tiempo. En la jerga periodística se las denomina “operaciones de prensa”. Existen todo el tiempo. Son más que habituales, pero le lector, o la audiencia promedio, tiene serias dificultades para detectarlas a tiempo. En la era de las redes sociales, son muy comunes.


Diario sobre Diarios (DsD) mostró varias de estas Series. Una de ellas, en mayo de 2013, cuando dos diarios (que no fue Clarín curiosamente) aseguraron que el Gobierno nacional iba a intervenir al multimedios. Con formato de una “emergencia” o “crisis” institucional, el hecho nunca ocurrió.


Internacionales


Del 14 de marzo al 21 de abril de 2013, la serie “el Papa argentino” por la elección de Jorge Bergoglio como el Papa Francisco conmovió a las audiencias simplemente porque nadie pudo preveerla. Así las audiencias se transformaron en expertas en cuestiones vaticanas. Fue la “noticia del año” 2013 y dio la vuelta al Mundo. Claro está que en la Argentina, la Agenda se vaticanizó, hecho que nunca hubiera ocurrido en extensión y profundidad si el Sumo Pontífice hubiera sido de otra nacionalidad.


Políticas o Gubernamentales


Las series informativas de naturaleza estrictamente políticas son bien complejas. Pero su estudio y difusión permite comprender a veces cuestiones clave.


El 14 de agosto de 2008, Diario sobre Diarios pudo demostrar que era una falacia afirmar que el enfrentamiento iniciado en abril de 2008 entre el Gobierno nacional y las patronales agropecuarias (“el campo”) se debió al apoyo del diario Clarín a la Mesa de Enlace del campo, y una supuesta cantidad de tapas negativas o desfavorables a la Casa Rosada que terminó lesionando la relación entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el Grupo Clarín.


Esa afirmación fue habitual en varios medios, entre los periodistas, que posteriormente corrigieron esas aseveraciones y pusieron el acento en la forma de editar la protesta por parte de la cadena “Todo Noticias (TN)” también del multimedios.


También hay formas de estudiar Series políticas como temáticas que terminan aportando datos valiosos que ayudan a las audiencias a comprobar determinados procesos.


Por ejemplo, el 22 de noviembre de 2011, Diario sobre Diarios (DsD) estudió la “Serie corrupción” en las tapas de los diarios porteños de 2003 a ese año. Así concluyó que “La “corrupción” entró en la agenda sólo en el último año del gobierno de Kirchner”. Y además pudo marcar algunos matices: “sólo seis noticias impactaron en la agenda, y todas conformaron series informativas exclusivamente en el último año de la gestión Kirchner (2007)”. Y se preguntaba “¿Y antes qué?”.


Las Series como investigación periodística


Las Series informativas también son en muchos casos los mejores trabajos de investigación periodística. Algunos ejemplos –no todos- son los siguientes:


En 2005, la periodista Alejandra Rey (La Nación) sorprendió al dar a conocer las primeras noticias sobre lo que luego se conocería como Caso Southern Winds, que dio el puntapié inicial para comprobar el tráfico de cocaína del aeropuerto de Ezeiza a España. El escándalo dio por tierra con la Policía Aeronáutica Nacional (PAN) que Néstor Kirchner decidió disolver y crear en su lugar a la actual Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) pero dirigida por civiles.


Las Series se volvieron habituales a partir de 2007. Algunos de los profesionales que lograron formar Agenda seriada fueron: Carlos Russo en Perfil (Skanska); Rubén Rabanal de Ámbito Financiero y Gustavo Ybarra de La Nación (Caso Grecco); Jorge Lanata en Perfil (Bolsa de Miceli); Claudio Savoia en Clarín (Gestión de Picolotti); Gabriel Di Nicola en La Nación (Garré contrabando) y Edgardo Alfano en TN (valija de Antonini).


También armaron Series informativas, el Caso Jaime (Omar Lavieri por entonces en Clarín hoy en Infobae); el Caso Ciccone impulsado por Nicolás Wiñazki en Clarín y profundizado por Hugo Alconada Mon en La Nación; y el resonante Caso Lázaro Baez, que comenzó el 14 de abril de 2013 en el programa de Canal 13 Periodismo para Todos (PPT), de Jorge Lanata.


O sea que muchas veces es el periodista es el que sostiene la Serie. O un equipo periodístico. Claro que hay otros imponderables por los cuales la Serie se corta, se cae de lo alto de la Agenda. Muchas veces desaparece para siempre del temario. Algunas de esas causas son:


Las empresas en la Argentina no tienen periodistas o equipos periodísticos dedicados exclusivamente a la investigación periodística. De hecho en 2014, sólo un diario, La Nación, financió a uno de sus periodistas, Hugo Alconada Mon, para que haga investigación periodística. Alconada Mon no tiene equipo propio, así que se apoya en la colaboración de sus compañeros de redacción. Clarín desarticuló su equipo de investigación periodística en 2004, aunque mucho antes de esa fecha le quitó prioridad.


Las Series a veces se sostienen porque la dinámica de los hechos a los cuales algún medio jerarquiza en cobertura va en escala. Datos sorprendentes, declaraciones reveladoras, documentos repletos de novedades, acciones de protagonistas de las noticias que precipitan y profundizan el caso hacia determinada dirección, son algunos de los condimentos que a veces contribuyen a sostener la serie informativa en el primer plano. Por eso las teorías conspirativas muchas veces pecan de falta de conocimiento del medio periodístico: desde afuera de una redacción cualquier puede hacer conjeturas gratis.


Las ventas de ejemplares, el interés de la audiencia, el rating en radio y televisión, el crecimiento de la pauta, son elementos del negocio periodístico que desde el costado comercial terminan persuadiendo al editor a sostener la Serie informativa, día a día o minuto a minuto.


Algunas de estas motivaciones responden a esas Series noticiosas que tienen como ingredientes el morbo o la perversidad, que sostenida en el tiempo terminan siendo cuestionadas por parte de la audiencia. Ocurre que muchas veces se editan y vuelven a editar aun cuando no hay novedades en el caso. Se dice una y otra vez lo mismo, se repiten imágenes y testimonios.


Otras causas por las cuales las series se desplazan a un segundo plano son porque otras noticias que abarcan el interés de un público mayor las superan; otras urgencias que impone su editor, o bien la falta de información porque ninguna de las fuentes quiere hablar sobre el caso.


Claramente en la Argentina -en tensión con las redes sociales- los matutinos conservan el poder de establecer la primera Agenda informativa; y por lo tanto de impulsar “Series”. Pero ese poder no es el mismo hoy que hace cuatro años atrás.


Actualmente los “issues” de los diarios no persisten más allá del mediodía. Los portales noticiosos a partir de las 10 u 11 de la mañana comienzan a empujar una agenda “on line” que agrega nuevos actores y temas. Por detrás de ellos, las agencias de noticias tratan de adaptarse a los tiempos con redacciones más ágiles.


El único aliado que tiene la agenda gráfica de los otrora “grandes diarios nacionales” (más porteños que nunca desde principios de este siglo) son las emisoras porteñas AM que arman una producción periodística desde las 4 de la madrugada para programas informativos y de opinión que ocupan el segmento de 6 a 10 horas durante los días hábiles de la semana.


Es tal la pobreza de la producción periodística en las radios que la mayor parte de dichos contenidos se sigue basando en lo que traen los diarios porteños en tapa, tanto en información como en opinión.


Las producciones periodísticas matinales en radio copian a los diarios papel igual que hace cuatro décadas atrás. Y algunos de los denominados grandes periodistas de la primera mañana opinan con contundencia, a veces incluso robándole la opinión a un esforzado periodista gráfico o de la web que le dedicó horas al tema. La radio baja los costos de producción y con ello pierde calidad y prestigio. Sólo en el mundillo periodístico se percibe.


Para las audiencias estos hechos son invisibles. Salvo cuando se procura enseñar a informarse.





Divorcio PRO:el marido de vidal se pasa al Massismo


Werner Pertot

Debido a las peleas internas, el concejal de Morón Ramiro Tagliaferro está cada vez más lejos del PRO y más cerca del Frente Renovador, pese a que su esposa es la elegida por Macri para postularse en la provincia de Buenos Aires.




Cansado de las peleas internas, el marido de María Eugenia Vidal está pensando seriamente en pasarse al massismo en forma definitiva. Ramiro Tagliaferro –de él se trata– abandonó la conducción de la primera sección electoral del PRO y ayer no participó de la reunión del equipo de campaña bonaerense. En su distrito, dicen que no participarán de la “invasión amarilla”, una jornada de mesas, globos y sombrillas PRO que Mauricio Macri lanzó para el 10 de mayo. La pelea tiene varias facetas, pero se origina en la falta de financiamiento electoral, de la que Tagliaferro culpa principalmente al ministro de Gobierno, Emilio Monzó.

Como informó Página/12, Tagliaferro nunca abandonó el bloque del Frente Renovador en el Concejo Deliberante de Morón, pese a los cruces verbales del macrismo con Sergio Massa. En rigor, Tagliaferro fue electo por la lista del Frente Renovador como el resto de los candidatos macristas de 2013, pero su afiliación al PRO se remonta a los comienzos del partido de Macri, incluso ante de que Vidal se hiciera conocida como compañera de fórmula de Macri y luego vicejefa de Gobierno.

A partir de la decisión de que Vidal cruzara a la provincia de Buenos Aires a intentar instalarse como candidata, su marido pasó a formar parte de sus equipos de campaña. Según indicaron diversas fuentes del PRO, los últimos meses tuvo diversas discusiones, cada vez más ásperas, con quien conduce la estrategia del PRO en la provincia de Buenos Aires: Emilio Monzó. Casi todas las peleas giraban en torno de lo mismo: la falta de financiamiento a la campaña de Vidal.

Desde diversos distritos –no sólo de la primera sección electoral– indicaron que las “bajadas” de Vidal a provincia fueron casi enteramente financiadas desde la estructura local del PRO. El reclamo de Tagliaferro en Morón se repite en otros municipios, donde la frase se reitera con escasas variaciones: “Los recursos fueron mal manejados. No bajaron un mango nunca”. Según cuentan en los mentideros macristas, esto motivó una discusión subida de tono entre Monzó y el secretario general Marcos Peña. También se dice que, después de esa disputa, Monzó perdió el manejo de los recursos electorales en la provincia.

Además de las peleas por la estrategia electoral, Tagliaferro fue apartado de la conducción de la Escuela de Dirigentes del PRO, cargo que pasó a ocupar la ex diputada Paula Bertol. En el entorno de Tagliaferro, no obstante, indicaron que esto no le molestó, a diferencia de las discusiones que había en la provincia. Lo cierto es que el referente macrista de Morón tomó una serie de decisiones: abandonó el equipo de campaña de su esposa, que se reunió ayer por primera vez sin él en las oficinas sobre la calle Balcarce. Y renunció a la conducción de la primera sección electoral, justo cuando se está discutiendo la coordinación de lo que los macristas llaman “la invasión amarilla”: una jornada donde intentarán instalar sombrillas y militantes en cada distrito para reforzar la imagen de Macri. Está programada para el 10 de mayo. Según señalan, Tagliaferro no será de la partida. “No sé quién va a poner las mesas de Morón. Tendrán que venir de la Ciudad”, acotaron desde el distrito.

Empujado afuera de la conducción del PRO bonaerense, Tagliaferro ahora piensa en jugar en la interna del Frente Renovador: “Está más cerca del massismo de lo que algunos creen”, indica alguien que lo conoce bien. El marido de Vidal tiene reuniones con los intendentes de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, y de Hurlingham, Luis Acuña. Los dos, obviamente, le aconsejan que abandone el PRO. “No se va del PRO –señalan, de todas formas, en el entorno de Tagliaferro–, pero hoy, paradójicamente, se siente más contenido por el massismo.”

A otro al que el massismo busca tentar es al intendente de Vicente López, Jorge Macri. Si Macri no cuida su frente interno, 2015 lo puede encontrar con dos de sus referentes bonaerenses del lado de Massa. Uno de ellos, nada menos que el marido de la que el todavía procesado jefe de Gobierno quiere ungir como candidata a gobernadora.

La respuesta del Gobierno a la solicitada de los buitres: "Argentina paga, cumple con sus obligaciones"

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich se refirió a la publicación de los holdouts que salió en algunos medios y sostuvo "que no hay posibilidad de ninguna manera de un default" y remarcó que son los mismos acreedores los que deben exigir al juez Griesa el poder cobrar.


El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió al cruce de la solicitada de los fondos buitre en los diarios Clarín y La Nación y aseguró que Argentina no puede entrar en "default técnico", como sostiene el texto, porque "paga y cumple con sus obligaciones".
"Argentina no está, no va a estar y no puede estar en default porque Argentina paga, cumple regular y responsablemente sus obligaciones", aseguró Capitanich en su habitual conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, y opinó que "el default técnico es un eufemismo articulado por las calificadoras de riesgo o la cobertura que pretenden esgrimir algunos bonistas para ejecutar acciones judiciales".
Para el funcionario, "no hay posibilidad de ninguna manera de un default promovida por un acreedor" sino que lo que sucede es que "existe una decisión judicial que impide la percepción del pago al acreedor". "No puede ser que el acreedor declare un default. Son los acreedores quienes deben exigir al juez la percepción de los pagos realizados por Argentina", indicó.

En ese sentido, Capitanich denunció que "existe una estrategia deliberada para que los acreedores no perciban los pagos, que ya están depositados" y reiteró que "el eufemismo del default técnico no existe más que en la literatura de agentes nacionales e internacionales que pretenden poner a la Argentina en una posición en la que no está".

Dura crítica de la prensa alemana a los festejos de la selección: "La fiesta de la Puerta de Brandeburgo se transformó en un gigantesco gol en contra

La Mannschaft, criticada en Alemania por burlarse de los argentinos en los festejos

"La danza de los gauchos fue de mal gusto", escribió el diario berlinés Tagesspiegel. Con una mala burla (...) los campeones mundiales alemanes empañan la imagen de una nación abierta y tolerante", criticó el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.


Varios medios de prensa alemanes criticaron este miércoles a la "Mannschaft" campeona del mundo por haber realizado durante los festejos del título, el martes en Berlín, un paso de baile que se burlaba de sus rivales argentinos derrotados en la final de Rio (1-0 en alargue).
Imitando el paso de los argentinos cabizbajos, por la dura derrota en la final del Maracaná, seis jugadores de la selección germana cantaron: "Así caminan los gauchos, los gauchos caminan así".
Luego, tomaron una postura corporal recta y orgullosa, y continuaron: "Así caminan los alemanes, los alemanes caminan así".
Los futbolistas repitieron la secuencia varias veces, desatando los aplausos del público, en un país donde cualquier gesto de orgullo nacional sigue siendo un tema que genera polémica.
Delante de centenas de miles de hinchas, y de millones de telespectadores, durante los festejos en la Puerta de Brandeburgo el martes, esa escena fue repetida por Mario Götze, autor del tanto que dio el cuarto título mundial a la Mannschaft, Miroslav Klose, Toni Kroos, André Schürrle, Shkodran Mustafi y Roman Weidenfeller.
"La danza de los gauchos fue de mal gusto (...) De repente, la modestia alemana desapareció en el triunfo", escribió el diario berlinés Tagesspiegel. "Su alegría no les alcanza, ellos obtienen solamente un placer completo viendo sufrir un poco a los tristes vencidos (...). Ellos no tenían mala intención, es cierto, pero han demostrado que en el fútbol no hay sólo cretinos, sino también 'megacretinos'", agregó el periódico capitalino.
"La fiesta de la Puerta de Brandeburgo se transformó en un gigantesco gol en contra. Con una mala burla (...) los campeones mundiales alemanes empañan la imagen de una nación abierta y tolerante", criticó el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.
Fue "sin respeto", juzgo por su lado el Tageszeitung.
El tema desató un amplio debate en las redes sociales. Una parte de los alemanes defendieron la broma sin mala intención de los jugadores y denunciaron una forma de autoflagelación típicamente germana, al tiempo que otros internautas expresaron su ·decepción y verguenza" por ese festejo provocativo contra los albicelestes.
El diario Die Welt intentó equilibrar el análisis. "Es verdad que no fue una escena muy elegante. Pero tampoco hay que exagerar", puntualizó.
 
imagen