Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
Putin sobre Cataluña:"Europa debería haberlo pensado antes"
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se ha referido a la compleja crisis que vive España por el desafío independentista en Cataluña, en el marco del foro anual del Club Internacional de Debates Valdái.
"Europa debería haberlo pensado antes de que surgieran estos procesos contradictorios", dijo el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en referencia a la crisis de Cataluña en el marco del foro anual del Club Internacional de Debates Valdái, que se celebra en la ciudad de Sochi.
El movimiento por la independencia de Cataluña ha desembocado en una "crisis política aguda", señaló el líder ruso y agregó que lo que está pasando en España es su "cuestión interna", por lo cual la situación tiene que ser tratada, a su juicio, de acuerdo con las leyes de este Estado europeo.
Asimismo, Putin acusó a Europa de haber provocado "el crecimiento de los anímos separatistas" en los países comunitarios, apoyando la independencia de Kosovo. "Y ahora está sufriendo por esto, como en el caso de Cataluña", subrayó.
Rusia sobre la posibilidad de un "grave deterioro" en Cataluña
El Ministerio de Exteriores de Rusia ha alertado de la posibilidad de un "grave deterioro" y "enfrentamientos masivos" en Cataluña a partir de este jueves, el día que el presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, respondió al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, con una carta en la que subraya que la suspensión de la independencia "continua vigente" y en la que amenaza con una votación formal de la declaración de independencia en el Parlamento catalán si Madrid "persiste en impedir el diálogo".
Por su parte, el Gobierno español considera que Puigdemont no ha sido claro en su respuesta sobre la declaración de independencia, y ha anunciado que este sábado "continuará con los trámites previstos en el artículo 155 de la Constitución" conducentes a la suspensión de la autonomía de la región.
El massismo pedirá la renuncia de Bullrich si se confirma que el cuerpo es de Santiago Maldonado
El candidato a diputado nacional por 1País, Daniel Arroyo, expresó que la ministra de Seguridad “actuó de la peor manera que se puede, con insensibilidad”.
El candidato a diputado nacional por 1País, Daniel Arroyo, habló sobre el accionar del gobierno de Cambiemos en el marco de la desaparición de Santiago Maldonado y disparó duras críticas. Apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y Elisa “Lilita” Carrió.
En diálogo con Radio 10, expresó que “está claro que hubo encubrimiento” en relación a la investigación del caso que conmueve al país. En ese aspecto sostuvo que el gobierno nacional “además de prohibir tratar el tema de Santiago en las escuelas, lo hicieron con violencia”.
Luego cargó contra Mauricio Macri y aseguró que “ha actuado de una manera increíble al no abrazar a la familia”, y añadió que “el gobierno ha cometido todos los errores posibles”.
Entonces afirmó que “ha pasado en la Argentina algo que no puede pasar, como una desaparición forzada en democracia”.
En cuanto a las vergonzosas y provocadoras declaraciones de Elisa “Lilita” Carrió, Arroyo sostuvo: “debe mirarse al espejo y reflexionar”.
Más adelante expresó que desde el massismo, “si se confirma que el cuerpo es de Santiago Maldonado, vamos a pedir la renuncia de Patricia Bullrich”, y manifestó que la ministra “actuó de la peor manera que se puede, con insensibilidad”.
El candidato a diputado nacional por 1País, Daniel Arroyo, habló sobre el accionar del gobierno de Cambiemos en el marco de la desaparición de Santiago Maldonado y disparó duras críticas. Apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y Elisa “Lilita” Carrió.
En diálogo con Radio 10, expresó que “está claro que hubo encubrimiento” en relación a la investigación del caso que conmueve al país. En ese aspecto sostuvo que el gobierno nacional “además de prohibir tratar el tema de Santiago en las escuelas, lo hicieron con violencia”.
Luego cargó contra Mauricio Macri y aseguró que “ha actuado de una manera increíble al no abrazar a la familia”, y añadió que “el gobierno ha cometido todos los errores posibles”.
Entonces afirmó que “ha pasado en la Argentina algo que no puede pasar, como una desaparición forzada en democracia”.
En cuanto a las vergonzosas y provocadoras declaraciones de Elisa “Lilita” Carrió, Arroyo sostuvo: “debe mirarse al espejo y reflexionar”.
Más adelante expresó que desde el massismo, “si se confirma que el cuerpo es de Santiago Maldonado, vamos a pedir la renuncia de Patricia Bullrich”, y manifestó que la ministra “actuó de la peor manera que se puede, con insensibilidad”.
Cómo dio la encuesta que encargó el Gobierno para medir el impacto del caso Maldonado
El Gobierno filtró al diario Clarín los resultados y los números son preocupantes para la Casa Rosada.
Solo 24 horas después de que apareciera un cuerpo en el río Chubut que podría ser Santiago Maldonado, el Gobierno mandó a hacer encuestas para medir su impacto electoral de cara a los comicios del domingo. Y el resultado da números llamativos.
Según los datos del sondeo, filtrados al diario Clarín, el 79% de los consultados en la provincia de Buenos Aires dijo estar al tanto del caso. De ellos, el 86% respondió que cree que el cuerpo encontrado en el río es Santiago y el 73% considera que lo mató la Gendarmería. Sobre quién se vería beneficiado por este hecho, el 35% cree que el Gobierno, el 40% "la oposición" y el 25% "otros".
Pero además, y tal como surge de los audios de las preguntas que publicó El Destape, la encuesta consulta si está dispuesto a cambiar su voto a partir de este caso. El 12% respondió que sí.
La mayoría de las encuestas le dan a Esteban Bullrich una ventaja de entre 2 y 4 puntos por sobre Cristina Kirchner. Es decir que la cantidad de voto volátil que queda para el domingo puede torcerse y mantener el resultado del domingo como incierto.
Además, para evitar nuevos traspiés, la candidata de Vamos Juntos en la Ciudad de Buenos Aires, Elisa Carrió, canceló todas sus apariciones públicas luego de varias declaraciones vinculadas al caso. En el debate, Carrió dijo que había "un 20% de probabilidades" de que Maldonado "esté en Chile con el RIM (en referencia al RAM)". Luego, comparó el cuerpo hallado con "Walt Disney" por el mito de que el creador de los dibujos animados fue congelado (en realidad, fue cremado). En menos de una semana, tuvo que pedir disculpas dos veces a la familia de Santiago Maldonado.
Sturzenegger reconoció que lo "sorprendió" el alza de la inflación de septiembre
El presidente del Banco Central presentó el Informe de Política Monetaria del tercer trimestre y celebró la desinflación.
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, presentó este miércoles el Informe de Política Monetaria (IPoM) del tercer trimestre en el que destacó que pese a que la inflación repuntó entre agosto y septiembre, al pasar del 1,4% al 1,9%, al mirar la tendencia este mes tuvo la inflación más baja desde mediados de 2015.
En una conferencia en el edificio de Reconquista, el banquero central reconoció que "El número de septiembre no fue el esperado" y que con la marca de agosto se sentía más cómodo para acercar las expectativas inflacionarias a las meta de 2018. Y adelantó que octubre se muestra "más interesante".
Particularmente, Sturzenegger se refirió a la dinámica de la inflación núcleo, ya que esta no está afectada por la suba de precios regulados -como los de las tarifas- ni los precios estacionales: "Me parece estupendo que la sociedad se preocupe si la núcleo sube de 1,4% a 1,6%, pero no olvidemos que en el trimestre fue la más baja" desde el comienzo de su gestión.
Como viene advirtiendo LPO, la inflación núcleo supo estar muy pocos meses de forma sostenida debajo del 1,7%. En septiembre cumplió por segunda vez dos meses seguidos sin volver a superar esa cota, pese a que se le volvió a acercar. Para esta altura del año, de acuerdo a los senderos compatibles con la meta de inflación, esta marca debería rondar el 1% mensual. Por eso los especialistas hablan de una nueva barrera en el 1,5% por mes.
Y aunque el presidente reconoció que el mes pasado la inflación repuntó y que los precios no están cediendo con la velocidad con la que quisiera, "el proceso en perspectiva de desinflación continúa".
"El 1,6 por ciento de inflación del último trimestre es preludio de otras bajas, pero aún es insuficiente respecto de los que estamos buscando", reconoció Struzenegger.
Sturzenegger señaló que superada la pauta de 17 por ciento para 2017, "ahora el objetivo es encauzar la inflación del último trimestre a un valor consistente con la meta de 10 más/menos 2 puntos para 2018", pero no hizo un nuevo mea culpa por haber quedado, de acuerdo a las expectativas, cinco puntos por encima de la meta oficial de este año.
La brecha (o "gap") para 2018 también persiste. Mientras la meta oficial para el año próximo tiene un techo del 12%, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) reveló que los privados estiman que será de 15,8% anual. Aun así, el presidente de la entidad sostuvo que "el objetivo de 2018 es perfectamente cumplible".
Para acercarse a la meta, Struzenegger adelantó que buscará que en el último trimestre una inflación del orden de 1,4% promedio que le permitirá encarar 2018 dentro de los parámetros deseados, aunque aclaró que no se trata de una meta mensual sino de uno de los posibles escenarios compatibles con el cumplimento del objetivo desinflacionario.
Puntualmente, Sturzenegger destacó que "hay consenso en el mercado que el proceso de desinflación se va a consolidar en los próximos meses, aunque tenemos un gap sobre el que tendremos que trabajar", añadió.
En una velada respuesta a los economistas que reclaman que Federico Sturzenegger refuerce el combate contra la inflación con una política centrada en los agregados monetarios y no en la tasa de interés, el presidente del Banco Central destacó que en lo que va del año, la base monetaria se expandió solo 4,6% la menor cifra desde al menos 2010, un número más cercano al crecimiento de la economía.
Así también destacó que su política de altas tasas de interés no afectó el crecimiento de la economía, a la vez que resaltó que entre las preocupaciones de los empresarios reunidos en el Coloquio de IDEA figura la inflación, pero no el tipo de cambio. Respecto del crecimiento aseguró que "Nuestros indicadores marcan un crecimiento de 0,95 por ciento del PBI en el tercer trimestres, pero Hacienda tiene mejores números aún".
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, presentó este miércoles el Informe de Política Monetaria (IPoM) del tercer trimestre en el que destacó que pese a que la inflación repuntó entre agosto y septiembre, al pasar del 1,4% al 1,9%, al mirar la tendencia este mes tuvo la inflación más baja desde mediados de 2015.
En una conferencia en el edificio de Reconquista, el banquero central reconoció que "El número de septiembre no fue el esperado" y que con la marca de agosto se sentía más cómodo para acercar las expectativas inflacionarias a las meta de 2018. Y adelantó que octubre se muestra "más interesante".
Particularmente, Sturzenegger se refirió a la dinámica de la inflación núcleo, ya que esta no está afectada por la suba de precios regulados -como los de las tarifas- ni los precios estacionales: "Me parece estupendo que la sociedad se preocupe si la núcleo sube de 1,4% a 1,6%, pero no olvidemos que en el trimestre fue la más baja" desde el comienzo de su gestión.
Como viene advirtiendo LPO, la inflación núcleo supo estar muy pocos meses de forma sostenida debajo del 1,7%. En septiembre cumplió por segunda vez dos meses seguidos sin volver a superar esa cota, pese a que se le volvió a acercar. Para esta altura del año, de acuerdo a los senderos compatibles con la meta de inflación, esta marca debería rondar el 1% mensual. Por eso los especialistas hablan de una nueva barrera en el 1,5% por mes.
Y aunque el presidente reconoció que el mes pasado la inflación repuntó y que los precios no están cediendo con la velocidad con la que quisiera, "el proceso en perspectiva de desinflación continúa".
"El 1,6 por ciento de inflación del último trimestre es preludio de otras bajas, pero aún es insuficiente respecto de los que estamos buscando", reconoció Struzenegger.
Sturzenegger señaló que superada la pauta de 17 por ciento para 2017, "ahora el objetivo es encauzar la inflación del último trimestre a un valor consistente con la meta de 10 más/menos 2 puntos para 2018", pero no hizo un nuevo mea culpa por haber quedado, de acuerdo a las expectativas, cinco puntos por encima de la meta oficial de este año.
La brecha (o "gap") para 2018 también persiste. Mientras la meta oficial para el año próximo tiene un techo del 12%, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) reveló que los privados estiman que será de 15,8% anual. Aun así, el presidente de la entidad sostuvo que "el objetivo de 2018 es perfectamente cumplible".
Para acercarse a la meta, Struzenegger adelantó que buscará que en el último trimestre una inflación del orden de 1,4% promedio que le permitirá encarar 2018 dentro de los parámetros deseados, aunque aclaró que no se trata de una meta mensual sino de uno de los posibles escenarios compatibles con el cumplimento del objetivo desinflacionario.
Puntualmente, Sturzenegger destacó que "hay consenso en el mercado que el proceso de desinflación se va a consolidar en los próximos meses, aunque tenemos un gap sobre el que tendremos que trabajar", añadió.
En una velada respuesta a los economistas que reclaman que Federico Sturzenegger refuerce el combate contra la inflación con una política centrada en los agregados monetarios y no en la tasa de interés, el presidente del Banco Central destacó que en lo que va del año, la base monetaria se expandió solo 4,6% la menor cifra desde al menos 2010, un número más cercano al crecimiento de la economía.
Así también destacó que su política de altas tasas de interés no afectó el crecimiento de la economía, a la vez que resaltó que entre las preocupaciones de los empresarios reunidos en el Coloquio de IDEA figura la inflación, pero no el tipo de cambio. Respecto del crecimiento aseguró que "Nuestros indicadores marcan un crecimiento de 0,95 por ciento del PBI en el tercer trimestres, pero Hacienda tiene mejores números aún".
El gobierno sale a medir el impacto del caso Maldonado en las encuestas
Preocupado por la repercusiones de los hechos de los últimos días, y a horas de su primera elección de medio término, el Gobierno salió a “medir” mediante encuestas el impacto del caso Maldonado a nivel electoral.
Con las últimas novedades del caso Santiago Maldonado, y a horas de su primera elección de medio término, el gobierno de Mauricio Macri salió a “medir” mediante encuestas el impacto de las noticias que acaparan todos los medios del país.
Ustedes saben que me toca una semana media compleja y con situaciones complejas que estamos viviendo en Argentina
Los audios se viralizaron en las redes. Las encuestas piden la opinión en torno a quién se considera “responsable” de la desaparición, “quién cree que está haciendo más” por esclarecer el caso y, finalmente, si el entrevistado “podría llegar a cambiar su voto” como consecuencia del caso.
Según consigna la mayoría de los medios, el gobierno se mantendrá hermética y esperará las novedades de la justicia. Sin embargo, abunda el “off the récord” de las primeras líneas.
Con las últimas novedades del caso Santiago Maldonado, y a horas de su primera elección de medio término, el gobierno de Mauricio Macri salió a “medir” mediante encuestas el impacto de las noticias que acaparan todos los medios del país.
Ustedes saben que me toca una semana media compleja y con situaciones complejas que estamos viviendo en Argentina
Los audios se viralizaron en las redes. Las encuestas piden la opinión en torno a quién se considera “responsable” de la desaparición, “quién cree que está haciendo más” por esclarecer el caso y, finalmente, si el entrevistado “podría llegar a cambiar su voto” como consecuencia del caso.
Según consigna la mayoría de los medios, el gobierno se mantendrá hermética y esperará las novedades de la justicia. Sin embargo, abunda el “off the récord” de las primeras líneas.
Carrió le pidió a disculpas a la familia de Maldonado por compararlo con Walt Disney
"No tuve la intención de herirlos. Pido disculpas", dijo la diputada. La cuñada del joven la había criticado.
Elisa Carrió le pidió disculpas a la familia de Santiago Maldonado por comparar con Walt Disney el cadáver hallado ayer en el río Chubut y que podría ser del joven.
"Quiero decirle a la flia de S. Maldonado q nada de lo q dije tuvo la intención de herirlos,y si lo hice, les pido las más sentidas disculpas", tuiteó la diputada.
Le respondió a la cuñada de Maldonado, que la criticó en la conferencia de prensa de Esquel. "Sus declaraciones fueron muy hirientes, alguien que es una dirigente política no puede decir las barbaridades que dijo", la había cuestionado.
Carrió ya había sacudido a la familia al decir que Santiago podía estar refugiado en Chile y tras su furcio de ayer el Gobierno la obligó a callarse.
Pero esta tarde tuiteó. "Tengo el más íntimo deseo y la voluntad de que haya justicia para Santiago y pido perdón de corazón si les causé algún dolor".
Cae fuerte la economía de Brasil
Según datos del Banco Central Brasileño
La economía de Brasil sufrió la mayor contracción en 5 meses
La actividad económica en Brasil se contrajo en agosto a su ritmo más acelerado en cinco meses, lo que sugiere una recuperación económica menos estable que la que se anticipaba previamente.
La actividad disminuyó un 0,38% ajustada por estacionalidad, según datos del banco central publicados el miércoles, tras el incremento revisado a la baja de 0,36% del mes previo. Analistas consultados por Reuters esperaban una contracción de 0,15%.
La decepcionante cifra apunta a un menor impulso económico en Brasil tras un inesperado declive en las ventas minoristas de agosto.
Las lecturas indican que una medida del gobierno que autorizaba a los trabajadores a retirar anticipadamente su dinero de un fondo de desempleo y que expiró en julio podría haber aportado una parte sustancial del reciente repunte en el gasto del consumidor.
Pero según economistas, el panorama para una recuperación económica gradual sigue intacto. Afirman que tasas de interés más bajas están teniendo un efecto sobre la mayor economía de América Latina y que las ventas de productos están estrechamente conectadas con el aumento de los créditos.
Un crecimiento flojo debería ayudar poco en acelerar la inflación desde su mínimo de 18 años, permitiéndole al banco central seguir con su ciclo de recortes a las tasas de interés.
Se espera que la economía brasileña crezca un 0,72% en 2017 y que en 2018 se acelere a un 2,5%, según un sondeo del banco central.
La economía de Brasil sufrió la mayor contracción en 5 meses
La actividad económica en Brasil se contrajo en agosto a su ritmo más acelerado en cinco meses, lo que sugiere una recuperación económica menos estable que la que se anticipaba previamente.
La actividad disminuyó un 0,38% ajustada por estacionalidad, según datos del banco central publicados el miércoles, tras el incremento revisado a la baja de 0,36% del mes previo. Analistas consultados por Reuters esperaban una contracción de 0,15%.
La decepcionante cifra apunta a un menor impulso económico en Brasil tras un inesperado declive en las ventas minoristas de agosto.
Las lecturas indican que una medida del gobierno que autorizaba a los trabajadores a retirar anticipadamente su dinero de un fondo de desempleo y que expiró en julio podría haber aportado una parte sustancial del reciente repunte en el gasto del consumidor.
Pero según economistas, el panorama para una recuperación económica gradual sigue intacto. Afirman que tasas de interés más bajas están teniendo un efecto sobre la mayor economía de América Latina y que las ventas de productos están estrechamente conectadas con el aumento de los créditos.
Un crecimiento flojo debería ayudar poco en acelerar la inflación desde su mínimo de 18 años, permitiéndole al banco central seguir con su ciclo de recortes a las tasas de interés.
Se espera que la economía brasileña crezca un 0,72% en 2017 y que en 2018 se acelere a un 2,5%, según un sondeo del banco central.
México presiona a los republicanos para salvar el TLC
El cambio en el calendario de las negociaciones da al Gobierno y a los empresarios mexicanos tiempo extra para tratar de llegar al círculo más cercano a Trump
El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, mira al negociador estadounidense, Robert Lighthizer, en la rueda de prensa conjunta.
México y Canadá tienen un mes para reencauzar las negociaciones para la modernización del mayor pacto comercial del planeta. El nuevo calendario de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) abre una ventana de 30 días entre la cuarta ronda de conversaciones, finalizada el martes en Washington, y el inicio de la quinta, el próximo 17 de noviembre en la Ciudad de México. En ese periodo, el país latinoamericano redoblará su labor de cabildeo con representantes políticos republicanos y empresarios de los Estados que más se verían afectados por una cada vez más probable ruptura. “Es la única opción posible en este momento”, subraya Ignacio Bartesaghi, uno de los académicos latinoamericanos mejor conocedores de los entresijos del comercio en la región. El tratado se acerca al abismo y, en una coyuntura tan crítica como la actual, todos los esfuerzos son pocos.
Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el equipo mexicano de cabildeo, en el que confluyen el sector público y el sector privado, se ha reunido con casi la mitad de los gobernadores de Estados de EE UU. También con dos centenares de “objetivos prioritarios”, entre senadores y congresistas del Partido Republicano y empresarios. En las cuatro próximas semanas tratará de aproximarse al círculo cercano al presidente estadounidense. “Es la mejor manera de llegar a los oídos de Trump”, subraya Moisés Kalach, coordinador de los empresarios mexicanos en la renegociación.
Hasta ahora, pese a no haber logrado el objetivo final de encaminar las conversaciones hacia un tratado beneficioso para las tres partes, las labores de lobby por parte de México y de Canadá sí han conseguido algunas victorias parciales. La mayor de ellas fue a finales de abril, cuando la Administración Trump llegó a preparar un borrador de decreto para abandonar el tratado. Solo la presión del sector privado estadounidense —y, muy especialmente, de los agricultores del sur del país— pudo llevar al presidente de la primera potencia mundial a reconsiderar su postura y abrir el camino a la renegociación formal del tratado. México y Canadá habían salvado el primer punto de partido.
El cabildeo no ha cesado en estos meses. Pero ahora, con un mes por delante hasta el próximo encuentro de los tres países, es vital intensificar esos esfuerzos para persuadir a todos los actores estadounidenses implicados del “error” que supondría la denuncia del TLC. Y que ellos trasladen esa presión a la Casa Blanca para salvar, así, la segunda bola de partido. Ya han hablado, alto y claro, el presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Thomas Donohue, y el primer ejecutivo de Cargill, la mayor empresa proveedora de productos agrícolas del mundo. “Sin embargo, queremos más posicionamientos públicos a favor del TLC en los próximos días”, admite una fuente empresarial mexicana involucrada en el proceso.
En la ronda recién concluida en Washington, los negociadores mexicanos han tratado de explorar la vía pedagógica: en estrecha colaboración con la delegación canadiense, han intentado hacer ver a sus pares estadounidenses que sus propuestas son inviables. “Tanto Canadá como nosotros hemos seguido la estrategia actuar como la parte adulta y responsable en la negociación [adult in the room, en inglés]”, apunta Kalach. “Hasta los propios negociadores estadounidenses están sorprendidos por las propuestas de su Gobierno, que son inaceptables para sus socios”, agrega Bartesaghi. Sin embargo, las invocaciones a la racionalidad tienen sus límites, y deben ser complementadas con más apelaciones al bolsillo de los sectores de la economía estadounidense que más dependen de las ventas a ambos países —fundamentalmente el agropecuario y el manufacturero—.
También al dudoso futuro de varios cargos públicos en EE UU si el TLC acaba naufragando. Aunque el calendario electoral mexicano juega en contra de los intereses del Gobierno de Enrique Peña Nieto, con unas elecciones en julio del año que viene que no hacen sino aumentar la incertidumbre sobre la renegociación, el calendario político estadounidense juega a su favor: el 6 de noviembre de 2018 se renueva la tercera parte del Senado, la totalidad de la Cámara de Representantes y una treintena de Estados eligen gobernador, entre ellos Texas, California, Arizona, Nuevo México o Alabama, que suman casi el 60% de las exportaciones totales de EE UU a México. El rechazo del electorado a una ruptura que tendría graves consecuencias para la economía de esos Estados, muchos de ellos gobernados por republicanos, dañaría las opciones de los candidatos del partido de Trump. “Si alguien puede salvar el tratado son ellos”, complementa Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio Exterior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Queda por ver si la labor de lobby será suficiente para salvar el TLC. “No queda otra y hay muchos, también en EE UU, que tienen mucho que perder”, subraya Jonathan Heath, analista independiente. “Pero no sé si será suficiente: Trump es muy testarudo”. El último precedente no es demasiado halagüeño: días antes de que la delegación estadounidense pusiese encima de la mesa sus propuestas más polémicas —la terminación automática del tratado a cinco años vista y la cuota de contenido estadounidense en los insumos que utiliza el sector automotriz—, Thomas Donohue, advirtió de que México y Canadá no negociarían “con una pistola en la cabeza” y dejó caer que los propios empresarios estadounidenses impugnarían una potencial salida del tratado. Sin embargo, su aviso cayó en saco roto y el Gobierno estadounidense se mantuvo en sus trece. Lo que se mueva entre bambalinas en las cuatro próximas semanas será clave para evitar una ruptura que sería muy negativa para los tres países en liza. Solo hay un objetivo: hacer cambiar de opinión al siempre imprevisible Trump.
El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, mira al negociador estadounidense, Robert Lighthizer, en la rueda de prensa conjunta.
México y Canadá tienen un mes para reencauzar las negociaciones para la modernización del mayor pacto comercial del planeta. El nuevo calendario de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) abre una ventana de 30 días entre la cuarta ronda de conversaciones, finalizada el martes en Washington, y el inicio de la quinta, el próximo 17 de noviembre en la Ciudad de México. En ese periodo, el país latinoamericano redoblará su labor de cabildeo con representantes políticos republicanos y empresarios de los Estados que más se verían afectados por una cada vez más probable ruptura. “Es la única opción posible en este momento”, subraya Ignacio Bartesaghi, uno de los académicos latinoamericanos mejor conocedores de los entresijos del comercio en la región. El tratado se acerca al abismo y, en una coyuntura tan crítica como la actual, todos los esfuerzos son pocos.
Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el equipo mexicano de cabildeo, en el que confluyen el sector público y el sector privado, se ha reunido con casi la mitad de los gobernadores de Estados de EE UU. También con dos centenares de “objetivos prioritarios”, entre senadores y congresistas del Partido Republicano y empresarios. En las cuatro próximas semanas tratará de aproximarse al círculo cercano al presidente estadounidense. “Es la mejor manera de llegar a los oídos de Trump”, subraya Moisés Kalach, coordinador de los empresarios mexicanos en la renegociación.
Hasta ahora, pese a no haber logrado el objetivo final de encaminar las conversaciones hacia un tratado beneficioso para las tres partes, las labores de lobby por parte de México y de Canadá sí han conseguido algunas victorias parciales. La mayor de ellas fue a finales de abril, cuando la Administración Trump llegó a preparar un borrador de decreto para abandonar el tratado. Solo la presión del sector privado estadounidense —y, muy especialmente, de los agricultores del sur del país— pudo llevar al presidente de la primera potencia mundial a reconsiderar su postura y abrir el camino a la renegociación formal del tratado. México y Canadá habían salvado el primer punto de partido.
El cabildeo no ha cesado en estos meses. Pero ahora, con un mes por delante hasta el próximo encuentro de los tres países, es vital intensificar esos esfuerzos para persuadir a todos los actores estadounidenses implicados del “error” que supondría la denuncia del TLC. Y que ellos trasladen esa presión a la Casa Blanca para salvar, así, la segunda bola de partido. Ya han hablado, alto y claro, el presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Thomas Donohue, y el primer ejecutivo de Cargill, la mayor empresa proveedora de productos agrícolas del mundo. “Sin embargo, queremos más posicionamientos públicos a favor del TLC en los próximos días”, admite una fuente empresarial mexicana involucrada en el proceso.
En la ronda recién concluida en Washington, los negociadores mexicanos han tratado de explorar la vía pedagógica: en estrecha colaboración con la delegación canadiense, han intentado hacer ver a sus pares estadounidenses que sus propuestas son inviables. “Tanto Canadá como nosotros hemos seguido la estrategia actuar como la parte adulta y responsable en la negociación [adult in the room, en inglés]”, apunta Kalach. “Hasta los propios negociadores estadounidenses están sorprendidos por las propuestas de su Gobierno, que son inaceptables para sus socios”, agrega Bartesaghi. Sin embargo, las invocaciones a la racionalidad tienen sus límites, y deben ser complementadas con más apelaciones al bolsillo de los sectores de la economía estadounidense que más dependen de las ventas a ambos países —fundamentalmente el agropecuario y el manufacturero—.
También al dudoso futuro de varios cargos públicos en EE UU si el TLC acaba naufragando. Aunque el calendario electoral mexicano juega en contra de los intereses del Gobierno de Enrique Peña Nieto, con unas elecciones en julio del año que viene que no hacen sino aumentar la incertidumbre sobre la renegociación, el calendario político estadounidense juega a su favor: el 6 de noviembre de 2018 se renueva la tercera parte del Senado, la totalidad de la Cámara de Representantes y una treintena de Estados eligen gobernador, entre ellos Texas, California, Arizona, Nuevo México o Alabama, que suman casi el 60% de las exportaciones totales de EE UU a México. El rechazo del electorado a una ruptura que tendría graves consecuencias para la economía de esos Estados, muchos de ellos gobernados por republicanos, dañaría las opciones de los candidatos del partido de Trump. “Si alguien puede salvar el tratado son ellos”, complementa Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio Exterior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Queda por ver si la labor de lobby será suficiente para salvar el TLC. “No queda otra y hay muchos, también en EE UU, que tienen mucho que perder”, subraya Jonathan Heath, analista independiente. “Pero no sé si será suficiente: Trump es muy testarudo”. El último precedente no es demasiado halagüeño: días antes de que la delegación estadounidense pusiese encima de la mesa sus propuestas más polémicas —la terminación automática del tratado a cinco años vista y la cuota de contenido estadounidense en los insumos que utiliza el sector automotriz—, Thomas Donohue, advirtió de que México y Canadá no negociarían “con una pistola en la cabeza” y dejó caer que los propios empresarios estadounidenses impugnarían una potencial salida del tratado. Sin embargo, su aviso cayó en saco roto y el Gobierno estadounidense se mantuvo en sus trece. Lo que se mueva entre bambalinas en las cuatro próximas semanas será clave para evitar una ruptura que sería muy negativa para los tres países en liza. Solo hay un objetivo: hacer cambiar de opinión al siempre imprevisible Trump.
¿Estrategia o realidad? En el Gobierno hablan de un final cerrado con Cristina
En la Rosada y cerca de Vidal dicen que ganan por dos puntos. Apuntan a que vaya más gente a votar.
En el Gobierno bajaron la línea de moderar el triunfalismo para el domingo y ahora hablan de un final ajustado con Cristina Kirchner en la provincia, pese a que las encuestas posteriores a las primarias lo dan a Esteban Bullrich desde cuatro puntos arriba.
En el entorno de María Eugenia Vidal, que encabeza la campaña, aseguraron que lo tienen al candidato de Cambiemos 2,2 puntos por encima de la ex presidenta.
Lo mismo repiten en el Gobierno nacional, desde donde dicen que la "única encuesta oficial fueron las primarias" y que por eso "hay que ser cautos". "Todavía no se ganó nada", es la línea que se bajó desde la cúpula del Gobierno
Mauricio Macri exigió que nadie festeje antes de las 23 en el búnker del domingo, para no repetir el papelón de las primarias.
Una encuesta de Analytica difundida este martes, en tanto, asegura que la lista de Cambiemos tiene hoy una intención de voto de 38,4% y la de Unidad Ciudadana de 38,3%.
Eso, sumado al hecho de que el margen de error muestral es de +-3,1 y que hay un 6,5% de indecisos, no permite arriesgar pronóstico alguno, según la encuestadora que Rodrigo Álvarez le compró al actual subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado.
Más allá de las mediciones, la cautela en las últimas horas antes de la elección es una vieja estrategia del PRO, ejecutada por el jefe de gabinete, Marcos Peña. El macrismo siempre ventila un resultado que está por debajo de los verdaderos pronósticos que tienen en el comando de campaña, para luego vender un triunfo que superó las "expectativas".
"Necesitamos que la gente vaya a votar", se sinceraron cerca del despacho de Macri. La campaña en la televisión se basó por eso en las principales figuras del Gobierno pidiéndole directamente a la gente y "por favor" que se acerquen a votar el domingo. Es que en el Gobierno creen que el porcentaje de votantes que aumente respecto de las primarias beneficiará a los candidatos oficialistas por el voto útil contra Cristina.
En el Gobierno bajaron la línea de moderar el triunfalismo para el domingo y ahora hablan de un final ajustado con Cristina Kirchner en la provincia, pese a que las encuestas posteriores a las primarias lo dan a Esteban Bullrich desde cuatro puntos arriba.
En el entorno de María Eugenia Vidal, que encabeza la campaña, aseguraron que lo tienen al candidato de Cambiemos 2,2 puntos por encima de la ex presidenta.
Lo mismo repiten en el Gobierno nacional, desde donde dicen que la "única encuesta oficial fueron las primarias" y que por eso "hay que ser cautos". "Todavía no se ganó nada", es la línea que se bajó desde la cúpula del Gobierno
Mauricio Macri exigió que nadie festeje antes de las 23 en el búnker del domingo, para no repetir el papelón de las primarias.
Una encuesta de Analytica difundida este martes, en tanto, asegura que la lista de Cambiemos tiene hoy una intención de voto de 38,4% y la de Unidad Ciudadana de 38,3%.
Eso, sumado al hecho de que el margen de error muestral es de +-3,1 y que hay un 6,5% de indecisos, no permite arriesgar pronóstico alguno, según la encuestadora que Rodrigo Álvarez le compró al actual subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado.
Más allá de las mediciones, la cautela en las últimas horas antes de la elección es una vieja estrategia del PRO, ejecutada por el jefe de gabinete, Marcos Peña. El macrismo siempre ventila un resultado que está por debajo de los verdaderos pronósticos que tienen en el comando de campaña, para luego vender un triunfo que superó las "expectativas".
"Necesitamos que la gente vaya a votar", se sinceraron cerca del despacho de Macri. La campaña en la televisión se basó por eso en las principales figuras del Gobierno pidiéndole directamente a la gente y "por favor" que se acerquen a votar el domingo. Es que en el Gobierno creen que el porcentaje de votantes que aumente respecto de las primarias beneficiará a los candidatos oficialistas por el voto útil contra Cristina.
Tras las declaraciones sobre Maldonado, Cambiemos le pone un bozal mediático a Carrió
La candidata no realizará más entrevistas en radio y TV. Sus compañeros continúan con la agenda pautada.
La suspensión de todos los actos políticos resguardó a Elisa Carrió de seguir socavando la campaña de Cambiemos, por sus desafortunadas declaraciones sobre Santiago Maldonado. La cúpula del oficialismo se propuso una tarea difícil: Ponerle un bozal mediático a la líder de la Coalición Cívica hasta el domingo próximo, bloqueando su aparición en programas de radio o emisiones televisivas.
Así, el oficialismo completó una parábola extravagante y terminó de anular en el tramo final de su campaña a sus principales candidatos: Esteban Bullrich también había sido apartado de la campaña después de la serie de tropiezos mediáticos antes de las PASO.
Las apariciones de Lilita que estaban pautadas en diferentes medios fueron canceladas y Carrió no asistirá, por ejemplo, al programa de Mariana Fabbiani. "¿Para qué seguir hablando de sin saber lo que pasó?, ¿Para qué nos hagan hablar de Maldonado, cuando no hay nada que decir, porque no hay información? No tiene sentido", señalaron desde Cambiemos .
Vidal asistió este miércoles al programa de televisión "Morfi" con Graciela Ocaña, dejando en evidencia que el bozal mediático por el caso Maldonado sobre todo está destinado a Carrió.
Sin embargo, la gobernadora María Eugenia Vidal sí participó del programa "Morfi" junto a Graciela Ocaña otros candidatos seguirán con las notas que tenían programadas en los próximos días. Es decir que la prudencia mediática alcanza a algunos y no a otros.
En el espacio aseguran que "Lilita" no obró de mala fe cuando comparó a Maldonado con Walt Disney. "Lo vive de un modo muy fuerte como si fuera un familiar de ella. La cuestión fue desafortunada, pero decir que lo de Walt Disney fue un chiste, es de mala fe", intentó justificarla un dirigente de Cambiemos.
"Ella quería tener la certeza de que Santiago iba a aparecer con vida", agregó otro colaborador. "Está muy shockeada con lo que pasó y cuando está así de conmocionada dice cosas que no puede decir", justificaron desde la Coalición Cívica.
La tensión se vivió este martes en los propios estudios de TN. Luego de sus vidriosas declaraciones en el programa "Los Leuco", un vocero de la campaña del PRO le comentó que sus dichos habían generado duras reacciones en las redes sociales. "¿Cuál es el sentido de hablar de un tema sobre el que no hay información?", le preguntó el colaborador y la diputada reaccionó con enojo. "Yo le hablo a la gente, no a los que escriben en Twitter", le respondió Carrió, entre otras cuestiones que se escucharon en los pasillos del canal
Yo le hablo a la gente, no a los que escriben en Twitter, se indignó Carrió cuando un vocero del PRO la puso al tanto de la mala repercusión que sus dichos sobre Maldonado estaban teniendo en las redes sociales.
En el entorno de la diputada definieron la discusión como una cuestión "doméstica" propia de cualquier espacio plural.
La suspensión de las actividades de campaña permitirá que "Lilita" tenga un descanso después de varias semanas agotadoras. La diputada permanecerá en su chacra de Exaltación de la Cruz los próximos días.
"Tira esa estupidez de Disney, pero no fue un chiste. Sabemos quién es ella. Puede ser un comentario liviano y torpe, pero no se ríe del tema", aclararon desde Vamos Juntos, la versión porteña de Cambiemos.
El antecedente
Sin embargo, el episodio de este martes tenía sus antecedentes. En el debate porteño realizado en TN, Carrió también pisó la banquina al referirse a la desaparición de Maldonado. "No sé si está en Chile. Hay desaparecidos todos los días en la Argentina y no los utilizamos políticamente. Estoy seguro de que el gobierno no tuvo nada que ver", afirmó
Luego se ganó una reprobación de la tribuna cuando insistió con la insólita teoría de que el artesano se fue por sus propios medios. "Hay un 20% de posibilidades de que esté en Chile con el RIM (sic)", agregó más tarde.
A la salida del programa los contrincantes de "Lilita" se mostraron muy sorprendidos por las palabras de la líder de la Coalición Cívica.
Sin embargo consultados los colaboradores de la chaqueña sobre las controvertidas declaraciones, no se sorprendieron. "Qué Maldonado esté en Chile es una de las hipótesis que maneja el juez", se limitaron a responder.
La suspensión de todos los actos políticos resguardó a Elisa Carrió de seguir socavando la campaña de Cambiemos, por sus desafortunadas declaraciones sobre Santiago Maldonado. La cúpula del oficialismo se propuso una tarea difícil: Ponerle un bozal mediático a la líder de la Coalición Cívica hasta el domingo próximo, bloqueando su aparición en programas de radio o emisiones televisivas.
Así, el oficialismo completó una parábola extravagante y terminó de anular en el tramo final de su campaña a sus principales candidatos: Esteban Bullrich también había sido apartado de la campaña después de la serie de tropiezos mediáticos antes de las PASO.
Las apariciones de Lilita que estaban pautadas en diferentes medios fueron canceladas y Carrió no asistirá, por ejemplo, al programa de Mariana Fabbiani. "¿Para qué seguir hablando de sin saber lo que pasó?, ¿Para qué nos hagan hablar de Maldonado, cuando no hay nada que decir, porque no hay información? No tiene sentido", señalaron desde Cambiemos .
Vidal asistió este miércoles al programa de televisión "Morfi" con Graciela Ocaña, dejando en evidencia que el bozal mediático por el caso Maldonado sobre todo está destinado a Carrió.
Sin embargo, la gobernadora María Eugenia Vidal sí participó del programa "Morfi" junto a Graciela Ocaña otros candidatos seguirán con las notas que tenían programadas en los próximos días. Es decir que la prudencia mediática alcanza a algunos y no a otros.
En el espacio aseguran que "Lilita" no obró de mala fe cuando comparó a Maldonado con Walt Disney. "Lo vive de un modo muy fuerte como si fuera un familiar de ella. La cuestión fue desafortunada, pero decir que lo de Walt Disney fue un chiste, es de mala fe", intentó justificarla un dirigente de Cambiemos.
"Ella quería tener la certeza de que Santiago iba a aparecer con vida", agregó otro colaborador. "Está muy shockeada con lo que pasó y cuando está así de conmocionada dice cosas que no puede decir", justificaron desde la Coalición Cívica.
La tensión se vivió este martes en los propios estudios de TN. Luego de sus vidriosas declaraciones en el programa "Los Leuco", un vocero de la campaña del PRO le comentó que sus dichos habían generado duras reacciones en las redes sociales. "¿Cuál es el sentido de hablar de un tema sobre el que no hay información?", le preguntó el colaborador y la diputada reaccionó con enojo. "Yo le hablo a la gente, no a los que escriben en Twitter", le respondió Carrió, entre otras cuestiones que se escucharon en los pasillos del canal
Yo le hablo a la gente, no a los que escriben en Twitter, se indignó Carrió cuando un vocero del PRO la puso al tanto de la mala repercusión que sus dichos sobre Maldonado estaban teniendo en las redes sociales.
En el entorno de la diputada definieron la discusión como una cuestión "doméstica" propia de cualquier espacio plural.
La suspensión de las actividades de campaña permitirá que "Lilita" tenga un descanso después de varias semanas agotadoras. La diputada permanecerá en su chacra de Exaltación de la Cruz los próximos días.
"Tira esa estupidez de Disney, pero no fue un chiste. Sabemos quién es ella. Puede ser un comentario liviano y torpe, pero no se ríe del tema", aclararon desde Vamos Juntos, la versión porteña de Cambiemos.
El antecedente
Sin embargo, el episodio de este martes tenía sus antecedentes. En el debate porteño realizado en TN, Carrió también pisó la banquina al referirse a la desaparición de Maldonado. "No sé si está en Chile. Hay desaparecidos todos los días en la Argentina y no los utilizamos políticamente. Estoy seguro de que el gobierno no tuvo nada que ver", afirmó
Luego se ganó una reprobación de la tribuna cuando insistió con la insólita teoría de que el artesano se fue por sus propios medios. "Hay un 20% de posibilidades de que esté en Chile con el RIM (sic)", agregó más tarde.
A la salida del programa los contrincantes de "Lilita" se mostraron muy sorprendidos por las palabras de la líder de la Coalición Cívica.
Sin embargo consultados los colaboradores de la chaqueña sobre las controvertidas declaraciones, no se sorprendieron. "Qué Maldonado esté en Chile es una de las hipótesis que maneja el juez", se limitaron a responder.
Mindlin y Uribelarrea los grandes ganadores de la nueva licitación de Energía
Pampa Energía y MSU se llevaron el 52% de los megavatios licitados. Se estiman inversiones por US$ 1.600 millones.
El empresario Santos Uribelarrea en una reciente reunión con el empresario Macri.
La cartera que conduce Juan José Aranguren informó este martes el resultado de la segunda parte de la licitación de cierre de ciclos abiertos y de cogeneración de la resolución de la Secretaría de Energía Eléctrica Nº 287/2017. La primera parte, había tenido como gran ganador a Central Puerto, la empresa del amigo del presidente, Nicolás Caputo.
En aquella ocasión, no conforme con las ofertas, el Ministerio de Energía y Minería había decidido relicitar los megavatios restantes. Esta vez, los ganadores fueron Pampa Energía, la empresa de Marcelo Mindlin, y MSU, de Manuel Santos Uribelarrea.
A la primera se le adjudicaron 370 megavatios (MW) para el cierre de ciclo de la central termoeléctrica de Marcos Paz, Buenos Aires, y a la segunda, dos proyectos de cierre de ciclo en la provincia de Buenos Aires por 209 MW y otro de cogeneración en Villa María, Córdoba, por 99 MW más. De esta forma entre las dos empresas se llevaron 678 MW de los 1304MW licitados en esta segunda etapa, el 52%.
"Los proyectos seleccionados cumplen el criterio de mostrar beneficios económicos superiores a los costos para el sistema eléctrico en todos los escenarios de disponibilidad de combustibles, en especial en lo que se refiere a las restricciones del gas natural en los meses del invierno", señaló el comunicado oficial.
La licitación se realizó en el marco de la Emergencia Eléctrica vigente hasta diciembre 2017, que tiene por objetivo dotar de seguridad y confiabilidad al sistema eléctrico y hacer más económica su operación. A cambio de estas obras la empresas serán beneficiadas con pagos mensuales por montos muy superiores a los internacionales por la capacidad instalada disponible por los siguientes 15 años.
Los otros ganadores fueron Generación Mediterránea S.A. del Grupo Albanesi, que ya había conseguido la adjusicación de un proyecto en la primera etapa y que a raíz de esta licitación pondrá en marcha dos cierres de ciclo, uno en Ezeiza, Buenos Aires, por 138 MW y el otro en Río Cuarto, Córdoba, por 113 MW. También ganó YPF con un proyecto de cogeneración en La Plata por 72 MW y uno de cierre de ciclo en El Bracho, provincia de Tucumán, por 198 MW; y por último Araucaria Generation, con un proyecto de cierre de ciclo por 105 MW en San Pedro, Buenos Aires.
"La inversión privada se estima en no menos de 1.600 millones de dólares y su repago se realizará mediante contratos a 15 años con la demanda"; agregaron desde la cartera de Aranguren a la vez que pronosticaron que "la totalidad de los proyectos adjudicados estarán en servicio en el primer semestre del 2020".
El empresario Santos Uribelarrea en una reciente reunión con el empresario Macri.
La cartera que conduce Juan José Aranguren informó este martes el resultado de la segunda parte de la licitación de cierre de ciclos abiertos y de cogeneración de la resolución de la Secretaría de Energía Eléctrica Nº 287/2017. La primera parte, había tenido como gran ganador a Central Puerto, la empresa del amigo del presidente, Nicolás Caputo.
En aquella ocasión, no conforme con las ofertas, el Ministerio de Energía y Minería había decidido relicitar los megavatios restantes. Esta vez, los ganadores fueron Pampa Energía, la empresa de Marcelo Mindlin, y MSU, de Manuel Santos Uribelarrea.
A la primera se le adjudicaron 370 megavatios (MW) para el cierre de ciclo de la central termoeléctrica de Marcos Paz, Buenos Aires, y a la segunda, dos proyectos de cierre de ciclo en la provincia de Buenos Aires por 209 MW y otro de cogeneración en Villa María, Córdoba, por 99 MW más. De esta forma entre las dos empresas se llevaron 678 MW de los 1304MW licitados en esta segunda etapa, el 52%.
"Los proyectos seleccionados cumplen el criterio de mostrar beneficios económicos superiores a los costos para el sistema eléctrico en todos los escenarios de disponibilidad de combustibles, en especial en lo que se refiere a las restricciones del gas natural en los meses del invierno", señaló el comunicado oficial.
La licitación se realizó en el marco de la Emergencia Eléctrica vigente hasta diciembre 2017, que tiene por objetivo dotar de seguridad y confiabilidad al sistema eléctrico y hacer más económica su operación. A cambio de estas obras la empresas serán beneficiadas con pagos mensuales por montos muy superiores a los internacionales por la capacidad instalada disponible por los siguientes 15 años.
Los otros ganadores fueron Generación Mediterránea S.A. del Grupo Albanesi, que ya había conseguido la adjusicación de un proyecto en la primera etapa y que a raíz de esta licitación pondrá en marcha dos cierres de ciclo, uno en Ezeiza, Buenos Aires, por 138 MW y el otro en Río Cuarto, Córdoba, por 113 MW. También ganó YPF con un proyecto de cogeneración en La Plata por 72 MW y uno de cierre de ciclo en El Bracho, provincia de Tucumán, por 198 MW; y por último Araucaria Generation, con un proyecto de cierre de ciclo por 105 MW en San Pedro, Buenos Aires.
"La inversión privada se estima en no menos de 1.600 millones de dólares y su repago se realizará mediante contratos a 15 años con la demanda"; agregaron desde la cartera de Aranguren a la vez que pronosticaron que "la totalidad de los proyectos adjudicados estarán en servicio en el primer semestre del 2020".
El ránking de las diez economías más grandes del mundo tiene pocos cambios
El ránking de las diez economías más grandes del mundo tiene pocos cambios. Los cuatro primeros lugares los ocupan Estados Unidos, China, Japón y Alemania en ese orden. Es así desde hace varios años y lo seguirá siendo en los próximos según los datos del Fondo Monetario Internacional. La distancia entre los productos de esos países es muy significativa y por lo tanto el orden de los cuatro primeros lugares no se alterará. El único país que estaba en el top ten en 2012 y ya no lo está ni lo estará al menos hasta 2022, es Rusia.
Tampoco habrá cambios en los últimos tres lugares del cuadro de honor mundial que tiene, desde varios años, a Brasil en el octavo lugar, a Italia en el noveno y a Canadá en el décimo.
Es en el medio de la tabla donde se producirán cambios dado que en 2019 India, que en 2018 ocupará el séptimo lugar, pasará a ubicarse en el quinto desplazando a Francia y al Reino Unido al sexto y séptimo lugar respectivamente. En 2012, India ocupaba el décimo lugar por lo cual su avance en sólo siete años fue muy significativo y será el país del mundo con mayor crecimiento este año y el próximo. De todas maneras, el tamaño de su economía equivale al 20% de de China aunque su población será mayor en breve.
Tampoco habrá cambios en los últimos tres lugares del cuadro de honor mundial que tiene, desde varios años, a Brasil en el octavo lugar, a Italia en el noveno y a Canadá en el décimo.
Es en el medio de la tabla donde se producirán cambios dado que en 2019 India, que en 2018 ocupará el séptimo lugar, pasará a ubicarse en el quinto desplazando a Francia y al Reino Unido al sexto y séptimo lugar respectivamente. En 2012, India ocupaba el décimo lugar por lo cual su avance en sólo siete años fue muy significativo y será el país del mundo con mayor crecimiento este año y el próximo. De todas maneras, el tamaño de su economía equivale al 20% de de China aunque su población será mayor en breve.
Xi Jinping anuncia el comienzo de una “nueva era” comunista para China
El presidente chino inaugura el 19º Congreso del Partido Comunista con la promesa de continuar las reformas económicas
El presidente chino, Xi Jinping, durante el arranque del 19º Congreso del Partido Comunista.
El presidente chino, Xi Jinping, proclamó este miércoles "una nueva era" para China y para su Partido Comunista, pero ha dejado claro que en sus próximos cinco años de mandato continuarán las mismas políticas, aunque aún más marcadas. Y que no habrá espacio para la divergencia.
A lo largo de tres horas y media de discurso en la inauguración del 19º Congreso del Partido Comunista de China, el gran evento político que nombrará a los dirigentes del país para el próximo lustro, el secretario general ha declarado sus primeros cinco años en el poder un éxito: "China ocupa ahora una posición nueva en el mundo".
El Congreso, un evento que solo ocurre dos veces en una década, es en esta ocasión el escenario para la coronación de Xi como el hombre más poderoso en décadas en China. No solo le nombrará para dirigir el destino del país durante los próximos 5 años; también incluirá su nombre en la Constitución, a la par de Mao, y seleccionará para las principales vacantes en la jerarquía a algunos de sus asesores de mayor confianza.
En su intervención ante los 205 miembros del Comité Central y 2.300 delegados, Xi quiso presentar esa imagen de hombre de Estado. Impecablemente ataviado, con lentitud, con un tono en ocasiones hasta paternalista, dejó claro en su discurso que él es quien toma las decisiones. Y que no permitirá que nadie le haga sombra.
El jefe de Estado, secretario general del Partido y presidente de la Comisión Militar central -sus principales títulos, y por este orden- desgranó cuáles serán las prioridades de su nueva legislatura. En el exterior, confirmar a China como una nueva gran potencia. Una potencia que, dio a entender, en el futuro podrá incluso sobrepasar a Estados Unidos: "Necesitaremos seguirnos esforzando durante 30 años para alcanzar la completa modernización. Para entonces, nos situaremos orgullosamente entre las naciones y nos habremos convertido en una potencia global".
Y en el terreno interno, desarrollar la economía y proteger el medioambiente. Las dos prioridades que, considera, le exigen los ciudadanos e imprescindibles para mantener la legitimidad del mandato del Partido Comunista al frente del país.
Entre las medidas a adoptar en los próximos años: hay que reducir los desequilibrios. Continuarán las reformas económicas, desde la divisa china hasta medidas sobre los rampantes precios de la vivienda. Reformas, eso sí, ma non troppo: aunque defendió la igualdad de trato a todas las empresas presentes en China —un gesto de las empresas extranjeras, que denuncian el proteccionismo de Pekín—, el Estado mantendrá un importante papel. La lucha contra la corrupción va a continuar.
Piensa hacerlo manteniendo las mismas políticas que ha emprendido hasta ahora. Al fin y al cabo, ha venido a decir, para qué cambiar. China hoy día representa el 30 % del PIB mundial. Ha venido creciendo cerca del 7% anual. 60 millones de personas han salido de la pobreza. La reforma del ejército ha sido un éxito. "Hemos resuelto problemas que nunca antes nadie consiguió solucionar", declaró en el cavernoso salón principal del Gran Palacio del Pueblo de Pekín, decorado para la ocasión con enormes banderas rojas y, en lugar prominente, la hoz y el martillo. La gestión del Partido "es un milagro en la tierra".
Como todas las medidas han dado tan buen resultado, no habrá tolerancia para las desviaciones. El Partido Comunista, a punto de superar al ruso como el más longevo entre los marxistas en el poder, no va a seguir el camino de otros que -como el ruso- abandonaron la ortodoxia y acabaron defenestrados. "No debemos copiar mecánicamente los sistemas políticos de otros países", advirtió.
Desde 2012, la mano dura contra cualquier atisbo de disidencia en China no ha hecho sino apretarse cada vez más, hasta el punto que las organizaciones de derechos humanos han descrito el control sobre la sociedad civil como el más duro en décadas. Los medios han recibido órdenes de adherirse estrictamente a las directrices del partido, internet está rígidamente censurado; activistas, líderes religiosos y defensores de los derechos humanos han dado con sus huesos en la cárcel. En la provincia de Xinjiang, de mayoría de población uighur musulmana, se han desplegado decenas de miles de efectivos extras de las fuerzas de seguridad con el argumento de impedir la violencia de grupos extremistas islámicos. Esa actitud no va a relajarse.
El régimen, prometió, no tendrá compasión hacia aquellos que intenten bien sabotear el liderazgo del partido, fomentar el extremismo religioso o el separatismo: una clara advertencia a Taiwán, la isla que China considera parte de su territorio y donde la presidenta Tsai Ying-wen mantiene posturas opuestas a Pekín.
También es un mensaje a Hong Kong, donde los llamamientos en favor de una mayor democracia han sido recibidos con un estrangulamiento cada vez mayor de las libertades; la retirada del acta de diputado a legisladores poco afines a Pekín e incluso la cárcel para Joshua Wong y otros jóvenes líderes políticos que organizaron las masivas manifestaciones de protesta de 2014. "Hay que estar en contra de todo lo que perjudica los derechos del pueblo, en contra de todos los que quieren separarse de China", manifestó.
Desde sus asientos, los miembros del Comité Central escuchaban con el estoicismo que da largos años de práctica en este tipo de reuniones. El venerable expresidente Jiang Zemin acercaba una lupa al texto para poder leer. El predecesor de Xi, Hu Jintao, se ausentaba diez minutos.
Los delegados, fornidos cada uno con una copia del informe presidencial y uniformados todos en traje de chaqueta —la única excepción, los representantes de minorías, vestidos con sus trajes típicos—, pasaban las 60 páginas y aplaudían al unísono. Con la fuerza justa, sin blandura pero sin entusiasmo.
Quizá uno de los aplausos más entusiastas fue para el anuncio de lo que la agencia oficial Xinhua ha descrito como la nueva "guía a largo plazo a la que el Partido debe adherirse". Lo que hasta ahora se ha venido conociendo simplemente como "el pensamiento de Xi Jinping", y que oficialmente pasará a denominarse a partir de ahora como "Pensamiento sobre el Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era". Un título tan chispeante como la ocasión.
El presidente chino, Xi Jinping, durante el arranque del 19º Congreso del Partido Comunista.
El presidente chino, Xi Jinping, proclamó este miércoles "una nueva era" para China y para su Partido Comunista, pero ha dejado claro que en sus próximos cinco años de mandato continuarán las mismas políticas, aunque aún más marcadas. Y que no habrá espacio para la divergencia.
A lo largo de tres horas y media de discurso en la inauguración del 19º Congreso del Partido Comunista de China, el gran evento político que nombrará a los dirigentes del país para el próximo lustro, el secretario general ha declarado sus primeros cinco años en el poder un éxito: "China ocupa ahora una posición nueva en el mundo".
El Congreso, un evento que solo ocurre dos veces en una década, es en esta ocasión el escenario para la coronación de Xi como el hombre más poderoso en décadas en China. No solo le nombrará para dirigir el destino del país durante los próximos 5 años; también incluirá su nombre en la Constitución, a la par de Mao, y seleccionará para las principales vacantes en la jerarquía a algunos de sus asesores de mayor confianza.
En su intervención ante los 205 miembros del Comité Central y 2.300 delegados, Xi quiso presentar esa imagen de hombre de Estado. Impecablemente ataviado, con lentitud, con un tono en ocasiones hasta paternalista, dejó claro en su discurso que él es quien toma las decisiones. Y que no permitirá que nadie le haga sombra.
El jefe de Estado, secretario general del Partido y presidente de la Comisión Militar central -sus principales títulos, y por este orden- desgranó cuáles serán las prioridades de su nueva legislatura. En el exterior, confirmar a China como una nueva gran potencia. Una potencia que, dio a entender, en el futuro podrá incluso sobrepasar a Estados Unidos: "Necesitaremos seguirnos esforzando durante 30 años para alcanzar la completa modernización. Para entonces, nos situaremos orgullosamente entre las naciones y nos habremos convertido en una potencia global".
Y en el terreno interno, desarrollar la economía y proteger el medioambiente. Las dos prioridades que, considera, le exigen los ciudadanos e imprescindibles para mantener la legitimidad del mandato del Partido Comunista al frente del país.
Entre las medidas a adoptar en los próximos años: hay que reducir los desequilibrios. Continuarán las reformas económicas, desde la divisa china hasta medidas sobre los rampantes precios de la vivienda. Reformas, eso sí, ma non troppo: aunque defendió la igualdad de trato a todas las empresas presentes en China —un gesto de las empresas extranjeras, que denuncian el proteccionismo de Pekín—, el Estado mantendrá un importante papel. La lucha contra la corrupción va a continuar.
Piensa hacerlo manteniendo las mismas políticas que ha emprendido hasta ahora. Al fin y al cabo, ha venido a decir, para qué cambiar. China hoy día representa el 30 % del PIB mundial. Ha venido creciendo cerca del 7% anual. 60 millones de personas han salido de la pobreza. La reforma del ejército ha sido un éxito. "Hemos resuelto problemas que nunca antes nadie consiguió solucionar", declaró en el cavernoso salón principal del Gran Palacio del Pueblo de Pekín, decorado para la ocasión con enormes banderas rojas y, en lugar prominente, la hoz y el martillo. La gestión del Partido "es un milagro en la tierra".
Como todas las medidas han dado tan buen resultado, no habrá tolerancia para las desviaciones. El Partido Comunista, a punto de superar al ruso como el más longevo entre los marxistas en el poder, no va a seguir el camino de otros que -como el ruso- abandonaron la ortodoxia y acabaron defenestrados. "No debemos copiar mecánicamente los sistemas políticos de otros países", advirtió.
Desde 2012, la mano dura contra cualquier atisbo de disidencia en China no ha hecho sino apretarse cada vez más, hasta el punto que las organizaciones de derechos humanos han descrito el control sobre la sociedad civil como el más duro en décadas. Los medios han recibido órdenes de adherirse estrictamente a las directrices del partido, internet está rígidamente censurado; activistas, líderes religiosos y defensores de los derechos humanos han dado con sus huesos en la cárcel. En la provincia de Xinjiang, de mayoría de población uighur musulmana, se han desplegado decenas de miles de efectivos extras de las fuerzas de seguridad con el argumento de impedir la violencia de grupos extremistas islámicos. Esa actitud no va a relajarse.
El régimen, prometió, no tendrá compasión hacia aquellos que intenten bien sabotear el liderazgo del partido, fomentar el extremismo religioso o el separatismo: una clara advertencia a Taiwán, la isla que China considera parte de su territorio y donde la presidenta Tsai Ying-wen mantiene posturas opuestas a Pekín.
También es un mensaje a Hong Kong, donde los llamamientos en favor de una mayor democracia han sido recibidos con un estrangulamiento cada vez mayor de las libertades; la retirada del acta de diputado a legisladores poco afines a Pekín e incluso la cárcel para Joshua Wong y otros jóvenes líderes políticos que organizaron las masivas manifestaciones de protesta de 2014. "Hay que estar en contra de todo lo que perjudica los derechos del pueblo, en contra de todos los que quieren separarse de China", manifestó.
Desde sus asientos, los miembros del Comité Central escuchaban con el estoicismo que da largos años de práctica en este tipo de reuniones. El venerable expresidente Jiang Zemin acercaba una lupa al texto para poder leer. El predecesor de Xi, Hu Jintao, se ausentaba diez minutos.
Los delegados, fornidos cada uno con una copia del informe presidencial y uniformados todos en traje de chaqueta —la única excepción, los representantes de minorías, vestidos con sus trajes típicos—, pasaban las 60 páginas y aplaudían al unísono. Con la fuerza justa, sin blandura pero sin entusiasmo.
Quizá uno de los aplausos más entusiastas fue para el anuncio de lo que la agencia oficial Xinhua ha descrito como la nueva "guía a largo plazo a la que el Partido debe adherirse". Lo que hasta ahora se ha venido conociendo simplemente como "el pensamiento de Xi Jinping", y que oficialmente pasará a denominarse a partir de ahora como "Pensamiento sobre el Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era". Un título tan chispeante como la ocasión.
Un documento interno de la Casa Blanca vincula el NAFTA a más infertilidad, crimen, drogas y abortos
Los papers puestos en circulación por el consejero radical Peter Navarro consideran que un declive en las manufacturas acarrearía un desastre social, según The Washington Post
Peter Navarro, director del Consejo de Comercio de la Casa Blanca. En vídeo, un analista advierte del riesgo de retirar a EE UU del NAFTA.
Era un documento de dos páginas. Sin fuentes ni estudios. Pero el poderoso consejero comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, lo dejó caer en la mesa para apuntalar sus tesis. Como en un apocalipsis de bolsillo, el pretendido informe establecía que un debilitamiento del sector manufacturero acarrearía a Estados Unidos, no ya cierres fabriles o salarios reducidos, sino mayor mortalidad, aumento del consumo de opiáceos, más divorcios, abortos, crimen, encarcelamientos, pobreza infantil, violencia de género, infertilidad… La pesadilla conservadora condensada en dos folios y vinculada a las correosas negociaciones con Corea del Sur y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en sus siglas en inglés).
El documento, revelado por The Washington Post, fue distribuido hace un mes por Navarro entre los técnicos y asesores de la Casa Blanca y muestra la profunda ideologización a la que responde la postura estadounidense en el debate del NAFTA. Un acuerdo que baila en la cuerda floja desde que Donald Trump llegó a la presidencia y que este martes terminó su cuarta ronda sin avances y con el temor fundado de que en cualquier momento salte por los aires.
El fracaso echaría por tierra 23 años de intensa actividad y liquidaría un espacio de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá que mueve 1,2 billones de dólares al año. Sería un terremoto económico para México y posiblemente una sacudida para Washington, pero en términos políticos afianzaría como nunca antes el aislacionismo de Trump y le haría aparecer ante sus bases como el adalid de la defensa de los intereses americanos. Un beneficio electoral cortoplacista que el presidente, obsesionado con su reelección, ya ha tratado de activar con su salida del pacto contra el cambio climático o la ruptura del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
En este escenario, el documento que supuestamente puso en circulación Navarro, con su obsesiva carga de miedo y tremendismo, representa a la perfección al sector ultra de la Casa Blanca. No es sólo la ligereza de sus planteamientos en asuntos de efectos globales, sino también su escoramiento y rechazo a toda postura que no se incline ante la doctrina del patriotismo económico. Pletórica en los primeros meses de mandato, esta fracción ha sufrido un fuerte golpe con la caída de su líder espiritual, el tenebroso estratega jefe, Steve Bannon. Pero no ha desaparecido. Aparte de que el propio presidente es uno de sus prebostes, aún quedan supervivientes con poder. Entre ellos, el radical y polémico Peter Navarro. Un profesor de economía atormentado por el déficit comercial de EEUU (502.000 millones de dólares en 2016), defensor de la vía punitiva con China y Alemania, y enemigo del NAFTA.
Navarro, con todo, ha visto reducido su espacio de juego. Tras la defenestración de Bannon, se ha tenido que enfrentar al creciente poder del responsable del Consejo de Economía Nacional, Gary Cohn. Antiguo directivo de Goldman Sachs y hombre fuerte de Wall Street en la Casa Blanca, este antiguo inversor se ha mostrado como un político fuerte, capaz de enmendar la plana al propio Trump y defensor de líneas más pactistas. Su ascenso es, de hecho, una de las últimas salvaguardas del NAFTA. Ese infierno al que los epígonos de Bannon quieren poner fin cuanto antes.
Peter Navarro, director del Consejo de Comercio de la Casa Blanca. En vídeo, un analista advierte del riesgo de retirar a EE UU del NAFTA.
Era un documento de dos páginas. Sin fuentes ni estudios. Pero el poderoso consejero comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, lo dejó caer en la mesa para apuntalar sus tesis. Como en un apocalipsis de bolsillo, el pretendido informe establecía que un debilitamiento del sector manufacturero acarrearía a Estados Unidos, no ya cierres fabriles o salarios reducidos, sino mayor mortalidad, aumento del consumo de opiáceos, más divorcios, abortos, crimen, encarcelamientos, pobreza infantil, violencia de género, infertilidad… La pesadilla conservadora condensada en dos folios y vinculada a las correosas negociaciones con Corea del Sur y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en sus siglas en inglés).
El documento, revelado por The Washington Post, fue distribuido hace un mes por Navarro entre los técnicos y asesores de la Casa Blanca y muestra la profunda ideologización a la que responde la postura estadounidense en el debate del NAFTA. Un acuerdo que baila en la cuerda floja desde que Donald Trump llegó a la presidencia y que este martes terminó su cuarta ronda sin avances y con el temor fundado de que en cualquier momento salte por los aires.
El fracaso echaría por tierra 23 años de intensa actividad y liquidaría un espacio de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá que mueve 1,2 billones de dólares al año. Sería un terremoto económico para México y posiblemente una sacudida para Washington, pero en términos políticos afianzaría como nunca antes el aislacionismo de Trump y le haría aparecer ante sus bases como el adalid de la defensa de los intereses americanos. Un beneficio electoral cortoplacista que el presidente, obsesionado con su reelección, ya ha tratado de activar con su salida del pacto contra el cambio climático o la ruptura del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
En este escenario, el documento que supuestamente puso en circulación Navarro, con su obsesiva carga de miedo y tremendismo, representa a la perfección al sector ultra de la Casa Blanca. No es sólo la ligereza de sus planteamientos en asuntos de efectos globales, sino también su escoramiento y rechazo a toda postura que no se incline ante la doctrina del patriotismo económico. Pletórica en los primeros meses de mandato, esta fracción ha sufrido un fuerte golpe con la caída de su líder espiritual, el tenebroso estratega jefe, Steve Bannon. Pero no ha desaparecido. Aparte de que el propio presidente es uno de sus prebostes, aún quedan supervivientes con poder. Entre ellos, el radical y polémico Peter Navarro. Un profesor de economía atormentado por el déficit comercial de EEUU (502.000 millones de dólares en 2016), defensor de la vía punitiva con China y Alemania, y enemigo del NAFTA.
Navarro, con todo, ha visto reducido su espacio de juego. Tras la defenestración de Bannon, se ha tenido que enfrentar al creciente poder del responsable del Consejo de Economía Nacional, Gary Cohn. Antiguo directivo de Goldman Sachs y hombre fuerte de Wall Street en la Casa Blanca, este antiguo inversor se ha mostrado como un político fuerte, capaz de enmendar la plana al propio Trump y defensor de líneas más pactistas. Su ascenso es, de hecho, una de las últimas salvaguardas del NAFTA. Ese infierno al que los epígonos de Bannon quieren poner fin cuanto antes.
La oposición venezolana desconoce el resultado de los comicios regionales
El chavismo ganó 17 de las 23 gobernaciones que se disputaban
La opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) de Venezuela, tal como se preveía en caso de un comicio desfavorable a sus intereses, desconoció los resultados de las elecciones regionales anunciados anteanoche por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que le dieron el triunfo al chavismo, y pidió auditar todo el proceso.
El resultado anunciado ofi cialmente es opuesto al escenario que manejaba la MUD
Según el ente comicial, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en las elecciones de gobernadores al obtener 17 de 23 gobernaciones. En las del 2012, el chavismo había ganado 20 de 23.
"En este momento no reconocemos ninguno de los resultados. Estamos ante un momento muy grave para el país", dijo el jefe del comando de campaña opositora, Gerardo Blyde.
"Ellos saben que no son mayoría y el país y el pueblo venezolano lo saben. No reconocemos los resultados" (...) No solamente por irregularidades en el proceso sino por la violación al derecho a elegir", señaló. "Ni Venezuela ni el mundo se comen este cuento", resaltó.
Sobre esa base y partiendo de un sistema electoral al que calificó como "no confiable", convocó a la oposición a integrarse para trazar nuevas estrategias para impulsar una transición.
Hasta el momento, sigue pendiente el anuncio de la gobernación del estado Bolívar lo que dejaba a la oposición con solo cinco gobiernos regionales.
De hecho, antes de que la titular del CNE, Tibisay Lucena, anunciara los resultados, Blyde ya había sembrado la duda con una dramática declaración sobre la legalidad de los comicios: "Tenemos serias sospechas y dudas sobre los resultados que van a ser anunciados en los próximos minutos al país", dijo.
"Todos los estudios de opinión anteriores al proceso, todos nuestros conteos, todo el nivel de participación que se vivió hoy es muy distinto a esos resultados que van a ser anunciados", precisó Blyde, quien repitió: "Estamos alertando al país, sin estruendo, pero con mucha seriedad (...) La información que nosotros manejamos de parte de nuestros comandos regionales es distinta a la que va a ser anunciada en breves minutos por el CNE".
"El chavismo arrasó en las elecciones", se felicitó por su parte el presidente Nicolás Maduro.
El resultado anunciado oficialmente es opuesto a lo que manejaba la MUD, cuyas proyecciones de triunfo aumentaban, según todas las encuestas, si la participación superaba el 55%. Más con el anuncio de una participación "histórica" de 61,14 por ciento.
Adelantándose a las suspicacias, el presidente Maduro ordenó sonriente, poco después de anunciado el resultado, una "auditoría completa" del proceso.
"Les pido (a los opositores) que celebremos con alegría, música, baile, pero en paz, con respeto al adversario", expresó. Maduro pidió a la oposición reconocer los resultados. "Han salido algunos dirigentes descocados a cantar fraude (...) A Julio Borges (presidente del Parlamento, de mayoría opositora) le envió un mensaje: por el amor de Dios, acaten los resultados transparentes".
Preocupación internacional por falta de transparencia
El gobierno de los Estados Unidos consideró que las elecciones regionales en Venezuela no fueron “libres ni justas”, y advirtió de que seguirá presionando “económica y diplomáticamente” al Gobierno de Nicolás Maduro para que se “restaure la democracia” en el país.
“Condenamos la falta de elecciones libres y justas ayer en Venezuela. No se escuchó la voz del pueblo venezolano”, dijo la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Heather Nauert, en un comunicado. Por su parte Francia deploró la situación en Venezuela tras las elecciones regionales celebradas en condiciones “discutibles”, al tiempo que anunció que examinará junto a sus socios de la Unión Europea “las medidas apropiadas para contribuir a una solución a la grave crisis que atraviesa el país”. Por su parte, Canadá también afirmó estar “preocupado”.
A través de su cuenta de Twitter, la cancillería denunció “violaciones electorales” y afirmó que “espera con interés las evaluaciones independientes y creíbles de los resultados”.
La opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) de Venezuela, tal como se preveía en caso de un comicio desfavorable a sus intereses, desconoció los resultados de las elecciones regionales anunciados anteanoche por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que le dieron el triunfo al chavismo, y pidió auditar todo el proceso.
El resultado anunciado ofi cialmente es opuesto al escenario que manejaba la MUD
Según el ente comicial, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en las elecciones de gobernadores al obtener 17 de 23 gobernaciones. En las del 2012, el chavismo había ganado 20 de 23.
"En este momento no reconocemos ninguno de los resultados. Estamos ante un momento muy grave para el país", dijo el jefe del comando de campaña opositora, Gerardo Blyde.
"Ellos saben que no son mayoría y el país y el pueblo venezolano lo saben. No reconocemos los resultados" (...) No solamente por irregularidades en el proceso sino por la violación al derecho a elegir", señaló. "Ni Venezuela ni el mundo se comen este cuento", resaltó.
Sobre esa base y partiendo de un sistema electoral al que calificó como "no confiable", convocó a la oposición a integrarse para trazar nuevas estrategias para impulsar una transición.
Hasta el momento, sigue pendiente el anuncio de la gobernación del estado Bolívar lo que dejaba a la oposición con solo cinco gobiernos regionales.
De hecho, antes de que la titular del CNE, Tibisay Lucena, anunciara los resultados, Blyde ya había sembrado la duda con una dramática declaración sobre la legalidad de los comicios: "Tenemos serias sospechas y dudas sobre los resultados que van a ser anunciados en los próximos minutos al país", dijo.
"Todos los estudios de opinión anteriores al proceso, todos nuestros conteos, todo el nivel de participación que se vivió hoy es muy distinto a esos resultados que van a ser anunciados", precisó Blyde, quien repitió: "Estamos alertando al país, sin estruendo, pero con mucha seriedad (...) La información que nosotros manejamos de parte de nuestros comandos regionales es distinta a la que va a ser anunciada en breves minutos por el CNE".
"El chavismo arrasó en las elecciones", se felicitó por su parte el presidente Nicolás Maduro.
El resultado anunciado oficialmente es opuesto a lo que manejaba la MUD, cuyas proyecciones de triunfo aumentaban, según todas las encuestas, si la participación superaba el 55%. Más con el anuncio de una participación "histórica" de 61,14 por ciento.
Adelantándose a las suspicacias, el presidente Maduro ordenó sonriente, poco después de anunciado el resultado, una "auditoría completa" del proceso.
"Les pido (a los opositores) que celebremos con alegría, música, baile, pero en paz, con respeto al adversario", expresó. Maduro pidió a la oposición reconocer los resultados. "Han salido algunos dirigentes descocados a cantar fraude (...) A Julio Borges (presidente del Parlamento, de mayoría opositora) le envió un mensaje: por el amor de Dios, acaten los resultados transparentes".
Preocupación internacional por falta de transparencia
El gobierno de los Estados Unidos consideró que las elecciones regionales en Venezuela no fueron “libres ni justas”, y advirtió de que seguirá presionando “económica y diplomáticamente” al Gobierno de Nicolás Maduro para que se “restaure la democracia” en el país.
“Condenamos la falta de elecciones libres y justas ayer en Venezuela. No se escuchó la voz del pueblo venezolano”, dijo la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Heather Nauert, en un comunicado. Por su parte Francia deploró la situación en Venezuela tras las elecciones regionales celebradas en condiciones “discutibles”, al tiempo que anunció que examinará junto a sus socios de la Unión Europea “las medidas apropiadas para contribuir a una solución a la grave crisis que atraviesa el país”. Por su parte, Canadá también afirmó estar “preocupado”.
A través de su cuenta de Twitter, la cancillería denunció “violaciones electorales” y afirmó que “espera con interés las evaluaciones independientes y creíbles de los resultados”.
CLAUDIO BELOCOPITT “Si me ofrecen C5N o las radios, lo miraría”
El dueño de Swiss Medical y socio de Vila en América no descartó un intento de comprar los medios de López. Dijo que el Gobierno “necesita un contrapeso” y se sumó a la autocrítica de los CEOs.
Por Leandro Renou
Es dueño de un imperio, que inició en la medicina prepaga, siguió por los seguros y arrojó su eterno penúltimo capítulo con la adquisición de medios de comunicación. Claudio Belocopitt, el dueño de Swiss Medical, parece estar siempre arriba del ring de las adquisiciones o, al menos, de los sondeos. Siempre con vínculos de diferente intensidad con la política. Cuenta la historia que fue él quien le ofreció a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner la clínica Los Arcos para cualquier atención que necesitase Néstor Kirchner. Sus amigos aseguran que lo hubiese hecho con cualquier presidente. Años después entró en un combate sin cuartel con el kirchnerismo cuando salió, vía Congreso, la Ley de Regulación de la Medicina Prepaga.
Su empresa, junto a la Galeno del quilmeño Julio Fraomeni, tiene casi el 80% del mercado total de la salud privada, uno de los negocios con ingresos fijos más importantes de la economía. Mientras da sorbos muy espaciados a un café le dice a Letra P que, ya en 2013, él confrontaba públicamente con el kirchnerismo. “Y un año después, en el Coloquio de IDEA, dije que los empresarios eran todos cagones”, explica, no por casualidad: en el evento empresario que se celebró en Mar del Plata hubo catarsis generalizada de los hombres de negocios sobre los aprietes y presuntos inconvenientes en los negocios que tuvieron durante la era kirchnerista.
Belocopitt tuvo diálogo fluido con Néstor y Cristina y hoy hace lo propio con Cambiemos, donde además tiene algunos amigos como el vice jefe de Gabinete, Mario Quintana. Relación que arrastra desde sus años en el sector privado como CEO de Farmacity. “Si el empresariado pensara que este es un proyecto que va camino a abortar, esta tranquilidad no estaría”, aseguró tras el cierre de IDEA 2017, el más optimista de los últimos 20 años. Actualmente, respalda la gestión Macri con una visión bastante más crítica que la de la media de los CEOs. Conoce el paño, sabe de triunfos y fracasos, y de lo fugaz que es el poder político. En ese entorno, gana fuerte. El mes pasado logró que una denuncia suya obligara a la prepaga OSDE a pagarle al fisco nacional 8.000 millones de pesos por deuda impositiva. Le torció la mano a uno de los gigantes de la actividad.
Desde que desembarcó en 2016 en los medios, comprando la parte de Francisco De Narváez en América, quedó al frente de una empresa de comunicación. Pero el rubro siempre le interesó. “Los quise tener (durante el kirchnerismo), pero siento que un medio tiene que ser independiente. Si el día de mañana tengo que estar haciendo lo que me dicen que tengo que hacer, me voy a la mierda. Si me hubiese tocado en otras circunstancias, quizás me hubiese ido mal”, dice. Y agrega que América hoy gana plata. Fiel a su instinto por los negocios, se prende en una pelea grande y del momento: el futuro de los medios del Grupo Indalo, del empresario Cristóbal López: “Si mañana me llaman y me los ofrecen, los miraría”, afirma, en una entrevista en la que abordará la contingencia político-eleccionaria, los precios de las prepagas, el macrismo y la oposición del futuro.
BIO. Se formó como contador en la Universidad de Belgrano. Es presidente de Swiss Medical Group, de ECCO Emergencia y Prevención, SMG Seguros y SMG-LIFE. El Grupo se creó en 1989. En 1991 empezó a construir la maternidad Suizo Argentina y en 1994 comenzó a devorar empresas. Primero fue Optar y más tarde Nubial, Medicien, Qualitas y Docthos. En el 2000 se expandió a Uruguay cuando compró las firmas Blue Cross y Blue Shield. En 2003 se metió en el negocio de los Seguros con SMG Life y tres años después inauguró la Clínica Los Arcos. En 2016, cuando De Narváez entró en crisis de identidad y decidió vender, le compró su parte en América, quedando como socio de Daniel Vila.
-El escenario actual parece inmejorable para los CEOs y casi todos se han alineado con el Gobierno. Se vio eso reflejado en el Coloquio.
-Lo básico, la cuestión elemental, es que vinieron todas las autoridades y no es poco como punto de partida. Veníamos de muchos años en los que esto fue totalmente vaciado de contenido oficial y ese regreso al empresario le da un mimo. Eso es un poco lo que yo le decía al Gobierno anterior, es decir, no se lo puede estar cagando a pedos al empresario en cada acto, en cada lugar, porque el empresario es una parte necesaria. Los trabajadores son otra, los gremialistas son otra, la clase política y lo judicial, otra. Pero todos son parte. El hecho de que vos hagas “el” evento, porque este es “el” evento, y la clase política diga presente, parece un paso adelante que sirve.
-¿En cuánto tiene que ver el entusiasmo que relata con las posibilidades electorales del oficialismo?
-Obviamente que esto influye, porque si el empresariado pensara que este es un proyecto que va camino a abortar, esta tranquilidad no estaría. Que el Gobierno tenga la espalda para seguir trabajando es un camino para adelante importante.
"El empresariado hubiese querido que pasen más rápido cosas que no pasaron. Aunque el Gobierno las explica y pueden tener razón desde la política."
-Es difícil encontrar en estos núcleos alguna crítica al Gobierno. ¿Es lógico?
-Es cierto que cuando pasas del destrato anterior a esto, eso te genera una empatía inicial importante. Pero no por eso uno va a ver que son todas rubias de ojos azules. Seguramente el empresariado hubiese querido que pasen más rápido cosas que no pasaron. Aunque el Gobierno las explica y pueden tener razón desde la política. Nosotros vemos que el barco está orientado pero que el camino es larguísimo y que en la cancha se verá si esa orientación sigue hacia un camino y logra que esto funcione o no funcione. No es que estamos en Suiza, ni mucho menos. Pero hay un laburo y un esfuerzo por construir.
-La autocrítica por su proceder en la década anterior parece una constante en el establishment actual. ¿Se suma a la ola de sinceramientos?
-Pará, pueden mirar todas mis notas anteriores y yo hablé siempre. Que el rol de los empresarios fue horrible, lo comparto, pero en el caso mío ya en 2013 dije barbaridades, en 2014 en el Coloquio hasta dije que los empresarios son cagones. Yo en el 54% le he dicho a Cristina Kirchner que la ley de medicina prepaga que mandó al Congreso era un mamarracho que iba a llevar el sistema al peor de los desastres. O sea, yo grité como pude y cada vez que grité me dejaron solito. La mayoría tuvo un rol pasivo, pero yo lo entiendo, la presión de tener que pagar sueldos a fin de mes es grande. Hay empresarios que han entendido que lo mejor es la supervivencia.
-¿Hoy lo llaman?
-¿Para apretarme? No. Pero tampoco me solucionan nada, vamos a ser francos. Nosotros tenemos muchos temas que trabajar y en los sectores en los que yo estoy el camino todavía no ha iniciado.
-El año pasado empezó a tener medios grandes. ¿Le hubiese costado más adquirirlos antes o no los quiso?
-Los quise tener, pero siento que un medio tiene que ser independiente. Si el día de mañana tengo que estar haciendo lo que me dicen que tengo que hacer, me voy a la mierda. Si me hubiese tocado en otras circunstancias, quizás me hubiese ido mal. Los medios tienen que decir lo que piensan, lo que sus periodistas sienten. Es cierto que en el kirchnerismo la política era dura, pero también había medios que seguían para adelante.
"¿Para apretarme? Hoy no me llaman. Pero tampoco me solucionan nada, vamos a ser francos."
-¿Este tipo de activos se compran en crisis?
-Es un negocio muy particular. Los medios, si son sustentables valen mucho. Y cuando dejan de valer es cuando se transforman en medios que no se pueden sostener. Y ahí se te pueden presentar más oportunidades de entrar o no entrar. Pero se compran y se venden bien cuando son sustentables, caso Telefé, o De Narváez cuando me lo pudo vender a mí. Después se venden de lo que queda, la nada misma, que es lo que ha pasado con los medios de comunicación de (Sergio) Szpolski.
-¿El caso de los medios de Cristóbal López cómo lo ve?
-Son medios que forman parte un grupo que tiene mucho quilombo y, evidentemente, son atractivos porque son buenos medios de comunicación. Va a depender mucho de la decisión judicial, de lo que se permita desde la Justicia, si ellos tienen la decisión de transferirlo. Lo que tienen estos medios es que son buenos, las radios son muy buenas radios, el canal es un caño.
-¿Se lo ofrecieron? ¿Le interesa?
-Siempre que uno está en un negocio, los mira. Si mañana se sientan conmigo y me lo ofrecen, estamos seguros que el grupo nuestro lo miraría. De ahí a poder concretar, influyen muchas cosas, como precios, condiciones.
-¿Cuál es el valor de ese grupo, según su visión?
-Hay que ver qué es lo que te entregan, es muy difícil saberlo hoy.
-Lo que más preocupa cuando ocurren estas crisis de medios es la estabilidad laboral de los trabajadores. Que se mantengan los puestos de trabajo, que nada tienen que ver con los manejos espurios de los empresarios.
-Es muy complejo, hay medios que han crecido desproporcionadamente en su cantidad de gente. Los medios viven de la publicidad y para que un medio sea sostenible y sustentable, tus ingresos tienen que ser un 80% de la actividad privada. Sino, no tenés un medio, tenés una sucursal del gobernador de turno o del Ejecutivo de turno.
-¿América cuándo va a ser sustentable económicamente?
-Hoy es sustentable, es un medio que gana plata. Es un grupo muy ordenado, muy profesionalizado en su management y debe ser de los más eficientes en materia de resultados.
-¿Cuánto influye usted en la línea editorial?
-Yo nada y tampoco lo hace Daniel (Vila). Podés preguntarle a los periodistas que trabajan con nosotros si les hemos dicho “¿qué estás diciendo?”. Y creo que eso hace que América sea un canal que la gente mira. Si me transformo en un house organ del Gobierno, o me pongo todo contra, eso no existe.
-El Gobierno tiene una relación particular con el periodismo. ¿Cree que le gustan los medios?
-Creo que le importan poco y es un error. Cuando vos crees que las comunicaciones se generan de distintas formas y te parece que podés llegar a la gente con las redes sociales y que los medios dejaron de ser tan trascendentes, es un error. El medio de comunicación convalida cualquier cosa que se ponga después en las redes sociales. Ellos se empezaron a dar cuenta. Fijate la presencia de funcionarios en los canales y las radios, es mucho más alta que en el comienzo.
-Las prepagas aumentan varias veces y la mayoría los culpan a ustedes como uno de los rubros que más pegan en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
-Pega casi nada, eso era un verso del Indec anterior.
-Este INDEC sigue midiendo lo mismo.
-Sí, pero en una incidencia muy baja, aunque la prepaga suba un montón el índice no se mueve. Y tiene lógica que así sea, porque es muy poca la gente que tiene medicina prepaga y paga de su bolsillo. Es otro verso que compró el periodismo y, a partir del periodismo, la política. La gran cantidad de usuarios de la medicina prepaga son de empresas y ahí se genera el gran volumen de gente. El que paga de su bolsillo no debe llegar a un millón y medio de personas.
-¿Cuántas subas van teniendo por año?
-Depende, lo que estamos planteando ahora es entrarle al análisis del sistema, porque ya no es una cuestión de aumentos, sino de cuántas prácticas yo te voy incorporando.
"La política de los últimos años fue pasarle al sector privado y las obras sociales la responsabilidad del Estado. Y sin plata. Eso no es posible."
-¿Invierten a la par? La mayor parte de las clínicas están sobrepasadas.
-Estamos invirtiendo mucho, pero también es necesario que el Estado tome su rol y diga que tales prácticas quedan a cargo del Estado. La política de los últimos años fue pasarle al sector privado y las obras sociales la responsabilidad del Estado. Y sin plata. Eso no es posible.
Por Leandro Renou
Es dueño de un imperio, que inició en la medicina prepaga, siguió por los seguros y arrojó su eterno penúltimo capítulo con la adquisición de medios de comunicación. Claudio Belocopitt, el dueño de Swiss Medical, parece estar siempre arriba del ring de las adquisiciones o, al menos, de los sondeos. Siempre con vínculos de diferente intensidad con la política. Cuenta la historia que fue él quien le ofreció a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner la clínica Los Arcos para cualquier atención que necesitase Néstor Kirchner. Sus amigos aseguran que lo hubiese hecho con cualquier presidente. Años después entró en un combate sin cuartel con el kirchnerismo cuando salió, vía Congreso, la Ley de Regulación de la Medicina Prepaga.
Su empresa, junto a la Galeno del quilmeño Julio Fraomeni, tiene casi el 80% del mercado total de la salud privada, uno de los negocios con ingresos fijos más importantes de la economía. Mientras da sorbos muy espaciados a un café le dice a Letra P que, ya en 2013, él confrontaba públicamente con el kirchnerismo. “Y un año después, en el Coloquio de IDEA, dije que los empresarios eran todos cagones”, explica, no por casualidad: en el evento empresario que se celebró en Mar del Plata hubo catarsis generalizada de los hombres de negocios sobre los aprietes y presuntos inconvenientes en los negocios que tuvieron durante la era kirchnerista.
Belocopitt tuvo diálogo fluido con Néstor y Cristina y hoy hace lo propio con Cambiemos, donde además tiene algunos amigos como el vice jefe de Gabinete, Mario Quintana. Relación que arrastra desde sus años en el sector privado como CEO de Farmacity. “Si el empresariado pensara que este es un proyecto que va camino a abortar, esta tranquilidad no estaría”, aseguró tras el cierre de IDEA 2017, el más optimista de los últimos 20 años. Actualmente, respalda la gestión Macri con una visión bastante más crítica que la de la media de los CEOs. Conoce el paño, sabe de triunfos y fracasos, y de lo fugaz que es el poder político. En ese entorno, gana fuerte. El mes pasado logró que una denuncia suya obligara a la prepaga OSDE a pagarle al fisco nacional 8.000 millones de pesos por deuda impositiva. Le torció la mano a uno de los gigantes de la actividad.
Desde que desembarcó en 2016 en los medios, comprando la parte de Francisco De Narváez en América, quedó al frente de una empresa de comunicación. Pero el rubro siempre le interesó. “Los quise tener (durante el kirchnerismo), pero siento que un medio tiene que ser independiente. Si el día de mañana tengo que estar haciendo lo que me dicen que tengo que hacer, me voy a la mierda. Si me hubiese tocado en otras circunstancias, quizás me hubiese ido mal”, dice. Y agrega que América hoy gana plata. Fiel a su instinto por los negocios, se prende en una pelea grande y del momento: el futuro de los medios del Grupo Indalo, del empresario Cristóbal López: “Si mañana me llaman y me los ofrecen, los miraría”, afirma, en una entrevista en la que abordará la contingencia político-eleccionaria, los precios de las prepagas, el macrismo y la oposición del futuro.
BIO. Se formó como contador en la Universidad de Belgrano. Es presidente de Swiss Medical Group, de ECCO Emergencia y Prevención, SMG Seguros y SMG-LIFE. El Grupo se creó en 1989. En 1991 empezó a construir la maternidad Suizo Argentina y en 1994 comenzó a devorar empresas. Primero fue Optar y más tarde Nubial, Medicien, Qualitas y Docthos. En el 2000 se expandió a Uruguay cuando compró las firmas Blue Cross y Blue Shield. En 2003 se metió en el negocio de los Seguros con SMG Life y tres años después inauguró la Clínica Los Arcos. En 2016, cuando De Narváez entró en crisis de identidad y decidió vender, le compró su parte en América, quedando como socio de Daniel Vila.
-El escenario actual parece inmejorable para los CEOs y casi todos se han alineado con el Gobierno. Se vio eso reflejado en el Coloquio.
-Lo básico, la cuestión elemental, es que vinieron todas las autoridades y no es poco como punto de partida. Veníamos de muchos años en los que esto fue totalmente vaciado de contenido oficial y ese regreso al empresario le da un mimo. Eso es un poco lo que yo le decía al Gobierno anterior, es decir, no se lo puede estar cagando a pedos al empresario en cada acto, en cada lugar, porque el empresario es una parte necesaria. Los trabajadores son otra, los gremialistas son otra, la clase política y lo judicial, otra. Pero todos son parte. El hecho de que vos hagas “el” evento, porque este es “el” evento, y la clase política diga presente, parece un paso adelante que sirve.
-¿En cuánto tiene que ver el entusiasmo que relata con las posibilidades electorales del oficialismo?
-Obviamente que esto influye, porque si el empresariado pensara que este es un proyecto que va camino a abortar, esta tranquilidad no estaría. Que el Gobierno tenga la espalda para seguir trabajando es un camino para adelante importante.
"El empresariado hubiese querido que pasen más rápido cosas que no pasaron. Aunque el Gobierno las explica y pueden tener razón desde la política."
-Es difícil encontrar en estos núcleos alguna crítica al Gobierno. ¿Es lógico?
-Es cierto que cuando pasas del destrato anterior a esto, eso te genera una empatía inicial importante. Pero no por eso uno va a ver que son todas rubias de ojos azules. Seguramente el empresariado hubiese querido que pasen más rápido cosas que no pasaron. Aunque el Gobierno las explica y pueden tener razón desde la política. Nosotros vemos que el barco está orientado pero que el camino es larguísimo y que en la cancha se verá si esa orientación sigue hacia un camino y logra que esto funcione o no funcione. No es que estamos en Suiza, ni mucho menos. Pero hay un laburo y un esfuerzo por construir.
-La autocrítica por su proceder en la década anterior parece una constante en el establishment actual. ¿Se suma a la ola de sinceramientos?
-Pará, pueden mirar todas mis notas anteriores y yo hablé siempre. Que el rol de los empresarios fue horrible, lo comparto, pero en el caso mío ya en 2013 dije barbaridades, en 2014 en el Coloquio hasta dije que los empresarios son cagones. Yo en el 54% le he dicho a Cristina Kirchner que la ley de medicina prepaga que mandó al Congreso era un mamarracho que iba a llevar el sistema al peor de los desastres. O sea, yo grité como pude y cada vez que grité me dejaron solito. La mayoría tuvo un rol pasivo, pero yo lo entiendo, la presión de tener que pagar sueldos a fin de mes es grande. Hay empresarios que han entendido que lo mejor es la supervivencia.
-¿Hoy lo llaman?
-¿Para apretarme? No. Pero tampoco me solucionan nada, vamos a ser francos. Nosotros tenemos muchos temas que trabajar y en los sectores en los que yo estoy el camino todavía no ha iniciado.
-El año pasado empezó a tener medios grandes. ¿Le hubiese costado más adquirirlos antes o no los quiso?
-Los quise tener, pero siento que un medio tiene que ser independiente. Si el día de mañana tengo que estar haciendo lo que me dicen que tengo que hacer, me voy a la mierda. Si me hubiese tocado en otras circunstancias, quizás me hubiese ido mal. Los medios tienen que decir lo que piensan, lo que sus periodistas sienten. Es cierto que en el kirchnerismo la política era dura, pero también había medios que seguían para adelante.
"¿Para apretarme? Hoy no me llaman. Pero tampoco me solucionan nada, vamos a ser francos."
-¿Este tipo de activos se compran en crisis?
-Es un negocio muy particular. Los medios, si son sustentables valen mucho. Y cuando dejan de valer es cuando se transforman en medios que no se pueden sostener. Y ahí se te pueden presentar más oportunidades de entrar o no entrar. Pero se compran y se venden bien cuando son sustentables, caso Telefé, o De Narváez cuando me lo pudo vender a mí. Después se venden de lo que queda, la nada misma, que es lo que ha pasado con los medios de comunicación de (Sergio) Szpolski.
-¿El caso de los medios de Cristóbal López cómo lo ve?
-Son medios que forman parte un grupo que tiene mucho quilombo y, evidentemente, son atractivos porque son buenos medios de comunicación. Va a depender mucho de la decisión judicial, de lo que se permita desde la Justicia, si ellos tienen la decisión de transferirlo. Lo que tienen estos medios es que son buenos, las radios son muy buenas radios, el canal es un caño.
-¿Se lo ofrecieron? ¿Le interesa?
-Siempre que uno está en un negocio, los mira. Si mañana se sientan conmigo y me lo ofrecen, estamos seguros que el grupo nuestro lo miraría. De ahí a poder concretar, influyen muchas cosas, como precios, condiciones.
-¿Cuál es el valor de ese grupo, según su visión?
-Hay que ver qué es lo que te entregan, es muy difícil saberlo hoy.
-Lo que más preocupa cuando ocurren estas crisis de medios es la estabilidad laboral de los trabajadores. Que se mantengan los puestos de trabajo, que nada tienen que ver con los manejos espurios de los empresarios.
-Es muy complejo, hay medios que han crecido desproporcionadamente en su cantidad de gente. Los medios viven de la publicidad y para que un medio sea sostenible y sustentable, tus ingresos tienen que ser un 80% de la actividad privada. Sino, no tenés un medio, tenés una sucursal del gobernador de turno o del Ejecutivo de turno.
-¿América cuándo va a ser sustentable económicamente?
-Hoy es sustentable, es un medio que gana plata. Es un grupo muy ordenado, muy profesionalizado en su management y debe ser de los más eficientes en materia de resultados.
-¿Cuánto influye usted en la línea editorial?
-Yo nada y tampoco lo hace Daniel (Vila). Podés preguntarle a los periodistas que trabajan con nosotros si les hemos dicho “¿qué estás diciendo?”. Y creo que eso hace que América sea un canal que la gente mira. Si me transformo en un house organ del Gobierno, o me pongo todo contra, eso no existe.
-El Gobierno tiene una relación particular con el periodismo. ¿Cree que le gustan los medios?
-Creo que le importan poco y es un error. Cuando vos crees que las comunicaciones se generan de distintas formas y te parece que podés llegar a la gente con las redes sociales y que los medios dejaron de ser tan trascendentes, es un error. El medio de comunicación convalida cualquier cosa que se ponga después en las redes sociales. Ellos se empezaron a dar cuenta. Fijate la presencia de funcionarios en los canales y las radios, es mucho más alta que en el comienzo.
-Las prepagas aumentan varias veces y la mayoría los culpan a ustedes como uno de los rubros que más pegan en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
-Pega casi nada, eso era un verso del Indec anterior.
-Este INDEC sigue midiendo lo mismo.
-Sí, pero en una incidencia muy baja, aunque la prepaga suba un montón el índice no se mueve. Y tiene lógica que así sea, porque es muy poca la gente que tiene medicina prepaga y paga de su bolsillo. Es otro verso que compró el periodismo y, a partir del periodismo, la política. La gran cantidad de usuarios de la medicina prepaga son de empresas y ahí se genera el gran volumen de gente. El que paga de su bolsillo no debe llegar a un millón y medio de personas.
-¿Cuántas subas van teniendo por año?
-Depende, lo que estamos planteando ahora es entrarle al análisis del sistema, porque ya no es una cuestión de aumentos, sino de cuántas prácticas yo te voy incorporando.
"La política de los últimos años fue pasarle al sector privado y las obras sociales la responsabilidad del Estado. Y sin plata. Eso no es posible."
-¿Invierten a la par? La mayor parte de las clínicas están sobrepasadas.
-Estamos invirtiendo mucho, pero también es necesario que el Estado tome su rol y diga que tales prácticas quedan a cargo del Estado. La política de los últimos años fue pasarle al sector privado y las obras sociales la responsabilidad del Estado. Y sin plata. Eso no es posible.
Macron le pidió a Trump no romper acuerdo con Irán
El francés, a favor de un enfoque multilateral
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que advirtió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que no rompiera el acuerdo de armas nucleares con Irán, ya que al hacerlo podría llevar a un enfrentamiento similar al de Corea del Norte.
"Lo que le dije fue que no rompiera el trato", dijo Macron en su primera entrevista en vivo desde que asumió el cargo. "Después de eso, le dije: tengamos un diálogo exigente, continuemos con los controles, pero seamos mucho más exigentes con Irán en su actividad balística".
Trump no ha logrado retirar a Estados Unidos de un acuerdo internacional firmado con Irán en 2015, que busca garantizar que Teherán cese las actividades que conducen al desarrollo de armas nucleares a cambio de un levantamiento de las sanciones económicas. Pero el presidente de Estados Unidos, en un discurso el viernes pasado, dijo que no certificaría el acuerdo y pidió al Congreso aprobar una nueva legislación para endurecer las sanciones contra el régimen.
"Él es el presidente del primer poder mundial, por lo que es importante anclarlo en esta asociación, en este enfoque multilateral", dijo. Macron agregó que el estadounidense "quiere ser más duro con Irán. Le dije que pensaba que este era un enfoque equivocado porque tenemos que mirar dónde estamos ahora con Corea", resaltó.
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que advirtió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que no rompiera el acuerdo de armas nucleares con Irán, ya que al hacerlo podría llevar a un enfrentamiento similar al de Corea del Norte.
"Lo que le dije fue que no rompiera el trato", dijo Macron en su primera entrevista en vivo desde que asumió el cargo. "Después de eso, le dije: tengamos un diálogo exigente, continuemos con los controles, pero seamos mucho más exigentes con Irán en su actividad balística".
Trump no ha logrado retirar a Estados Unidos de un acuerdo internacional firmado con Irán en 2015, que busca garantizar que Teherán cese las actividades que conducen al desarrollo de armas nucleares a cambio de un levantamiento de las sanciones económicas. Pero el presidente de Estados Unidos, en un discurso el viernes pasado, dijo que no certificaría el acuerdo y pidió al Congreso aprobar una nueva legislación para endurecer las sanciones contra el régimen.
"Él es el presidente del primer poder mundial, por lo que es importante anclarlo en esta asociación, en este enfoque multilateral", dijo. Macron agregó que el estadounidense "quiere ser más duro con Irán. Le dije que pensaba que este era un enfoque equivocado porque tenemos que mirar dónde estamos ahora con Corea", resaltó.
Merkel con su 32,9% negocia apoyos para formar gobierno
Cabildeos en el Parlamento alemán para una coalición de gobierno
A casi un mes de la fecha en la cual el 32,9 por ciento del pueblo alemán por quinta vez eligió al partido de la canciller Angela Merkel, todavía no está claro quiénes serán los aliados que acompañarán a la Unión Demócrata Cristiana.
Por Carolina Menéndez Trucco
Merkel junto a congresistas de diferentes partidos, en el funeral de un político conservador ayer en Berlín.
Desde Berlín
Hasta que la coalición gubernamental se termine de definir para el gobierno alemán, pueden pasar meses. Así lo dejan entrever las idas y vueltas del escenario político, tanto a nivel nacional como provincial. Luego de la derrota de la oficialista CDU (democracia cristiana) en Baja Sajonia con el peor resultado electoral desde 1959, dentro del marco de las elecciones regionales el pasado domingo y a raíz de la consecuente victoria de los socialdemócratas en la segunda mayor región alemana, la pregunta sobre la coalición que formará el nuevo gobierno nacional va ganando en intensidad y es probable que las negociaciones se tornen más difíciles.
A este revés y la pasada emigración de un millón de votos a la ultraderecha en las últimas elecciones generales del 24 de septiembre de 2017, también se le suma otro gran factor desestabilizador: las disidencias dentro de los mismos partidos que siguen creciendo.
Poco más de tres semanas después de las elecciones del Bundestag, se abrió la lucha interna por el poder en la izquierda. Katja Kipping -copresidenta junto con Bern Riexinger del partido die Linke- quiere cortar el poder de los jefes de fracción y en la misma disputa por el liderazgo, la jefa Sahra Wagenknecht amenazó con renunciar. Así también lo anunció y concretó un día después de las elecciones generales Frauke Petry, la líder del partido Alternativa para Alemania (AfD), también por disidencias internas con las posiciones más extremas del partido de ultraderecha, considerado euroescéptico, xenófobo y neonazi, con Alexander Gauland a la cabeza.
Angela Merkel es fiel a su estilo. A pesar de las internas y del golpe bajo de las elecciones de la región de Baja Sajonia, se la ve esperanzada pero cautelosa. Antes de las elecciones regionales, sobre las cuales pidió que no se votara a la Izquierda o a los socialdemócratas del SPD (previendo la posterior colación), afirmo que “la CDU entraría con confianza en las conversaciones exploratorias”. Sin embargo, dentro del partido oficialista no todo es homogéneo. Un ejemplo es el jefe de Jungen Union (La Unión Juvenil), Paul Ziemiak, quien luego de la derrota de su partido en la región de Baja Sajonia, no escondió sus críticas a la principal mandataria: “el resultado (regional) muestra claramente que se trataba de la política del país”.
Oficialmente hoy se abrió la negociación parlamentaria en busca de una coalición definitiva para determinar los colores del nuevo gobierno de uno de los países más influyentes de Europa y del Mundo. ¿Qué pasa si el partido de la canciller reelecta no logra formar gobierno con el Partido Liberal (FDP) y Los Verdes, la tan esperada coalición? ¿Cómo quedaría el escenario si no se encuentra una alianza?
Siempre habrá un gobierno que tenga una mayoría en el Bundestag, incluso si los partidos no están de acuerdo en una conciliación. Pero cuáles serían en este caso las opciones para que los partidos la consigan y Alemania obtenga un gobierno establecido sólido para los próximos cuatro años es lo que comenzará a dilucidarse hoy en el parlamento.
La ley básica permitiría que la Unión (CDU/CSU) forme un gobierno minoritario y que busque mayorías cambiantes en el Bundestag, según el tema. Sin embargo, Merkel ha excluido tal opción porque le parece demasiado inestable. El último recurso sería llamar a elecciones nuevamente, para lo cual el presidente federal tendría que disolver el Bundestag. Esto puede hacerse si la elección de un nuevo canciller fracasara tres veces en ausencia de mayorías.
El acuerdo obtenido entre la Unión de Merkel -integrada por la CDU y la CSU, el ala bávara del partido- y los sociales demócratas (SPD), devenido de las negociaciones de 2013, ha quedado totalmente descartado desde que el líder de los socialdcemócratas, Martin Schulz, anunciara que sólo ocuparía el lugar de la oposición en el parlamento. Sin mucho margen de decisión, el resto de los integrantes de su partido (SPD) ha aceptado ese lugar a pesar de obtener el peor resultado desde la segunda Guerra Mundial y de las promesa de su líder por “luchar vehementemente y con todas nuestras fuerzas contra la extrema derecha”.
Por su parte el ministro de Finanzas de Baviera, Markus Söder (CSU), aprovechó para asentar la posición del ala más rígida de los Partidos de la Unión (CDU/CSU), tras el vuelco a la derecha en Austria con la victoria el pasado domingo del joven conservador Sebastián Kurz (ÖVP) y a poco de la cumbre de líderes europeos que se celebrará en Bruselas el jueves y el viernes de esta semana. El resultado de la elección fue un “signo de exclamación masivo”, dijo Söder en una entrevista televisada. “Hubo una llamada de los ciudadanos para más seguridad, estabilidad, de limitar la inmigración pero también de debate”.
La disputa vuelve al epicentro: si el modelo cultural de país todavía es el mismo o no. Para Söder la coalición “no debe ser un proyecto de pocas élites, sino que también debe incorporar a los ciudadanos comunes y sus preocupaciones”. Cómo lograrlo es la difícil tarea que la canciller elegida tendrá que sortear en los próximos días luego de unas elecciones parlamentarias generales que llevaron a votar a 76.2 por ciento de los alemanes, mientras que en 2013 fue del 71.5.
El recién elegido Bundestag estará compuesto por 709 diputados sobre la base de los mandatos de excedentes e igualación, aumentando así en 111 escaños. ¿Hasta cuándo las partes deben estar de acuerdo? La Ley Básica no ofrece límite de tiempo para la formación de un nuevo gobierno federal. Sin embargo, el nuevo Bundestag debe reunirse a más tardar el trigésimo día después de las elecciones, como lo prescribe la Ley Básica.
El bloque conservador que apoya a Ángela Merkel, con mayor o menor apertura, a partir de hoy tendrá que mantener tantas reuniones como sean necesarias con el Partido Liberal (FDP) al mando de Christian Lindner y también Los Verdes, en pos de que Alemania tenga un gobierno y de esta manera se alcance el slogan de campaña de la canciller: “para una Alemania en la que vivimos bien y felizmente”.
A casi un mes de la fecha en la cual el 32,9 por ciento del pueblo alemán por quinta vez eligió al partido de la canciller Angela Merkel, todavía no está claro quiénes serán los aliados que acompañarán a la Unión Demócrata Cristiana.
Por Carolina Menéndez Trucco
Merkel junto a congresistas de diferentes partidos, en el funeral de un político conservador ayer en Berlín.
Desde Berlín
Hasta que la coalición gubernamental se termine de definir para el gobierno alemán, pueden pasar meses. Así lo dejan entrever las idas y vueltas del escenario político, tanto a nivel nacional como provincial. Luego de la derrota de la oficialista CDU (democracia cristiana) en Baja Sajonia con el peor resultado electoral desde 1959, dentro del marco de las elecciones regionales el pasado domingo y a raíz de la consecuente victoria de los socialdemócratas en la segunda mayor región alemana, la pregunta sobre la coalición que formará el nuevo gobierno nacional va ganando en intensidad y es probable que las negociaciones se tornen más difíciles.
A este revés y la pasada emigración de un millón de votos a la ultraderecha en las últimas elecciones generales del 24 de septiembre de 2017, también se le suma otro gran factor desestabilizador: las disidencias dentro de los mismos partidos que siguen creciendo.
Poco más de tres semanas después de las elecciones del Bundestag, se abrió la lucha interna por el poder en la izquierda. Katja Kipping -copresidenta junto con Bern Riexinger del partido die Linke- quiere cortar el poder de los jefes de fracción y en la misma disputa por el liderazgo, la jefa Sahra Wagenknecht amenazó con renunciar. Así también lo anunció y concretó un día después de las elecciones generales Frauke Petry, la líder del partido Alternativa para Alemania (AfD), también por disidencias internas con las posiciones más extremas del partido de ultraderecha, considerado euroescéptico, xenófobo y neonazi, con Alexander Gauland a la cabeza.
Angela Merkel es fiel a su estilo. A pesar de las internas y del golpe bajo de las elecciones de la región de Baja Sajonia, se la ve esperanzada pero cautelosa. Antes de las elecciones regionales, sobre las cuales pidió que no se votara a la Izquierda o a los socialdemócratas del SPD (previendo la posterior colación), afirmo que “la CDU entraría con confianza en las conversaciones exploratorias”. Sin embargo, dentro del partido oficialista no todo es homogéneo. Un ejemplo es el jefe de Jungen Union (La Unión Juvenil), Paul Ziemiak, quien luego de la derrota de su partido en la región de Baja Sajonia, no escondió sus críticas a la principal mandataria: “el resultado (regional) muestra claramente que se trataba de la política del país”.
Oficialmente hoy se abrió la negociación parlamentaria en busca de una coalición definitiva para determinar los colores del nuevo gobierno de uno de los países más influyentes de Europa y del Mundo. ¿Qué pasa si el partido de la canciller reelecta no logra formar gobierno con el Partido Liberal (FDP) y Los Verdes, la tan esperada coalición? ¿Cómo quedaría el escenario si no se encuentra una alianza?
Siempre habrá un gobierno que tenga una mayoría en el Bundestag, incluso si los partidos no están de acuerdo en una conciliación. Pero cuáles serían en este caso las opciones para que los partidos la consigan y Alemania obtenga un gobierno establecido sólido para los próximos cuatro años es lo que comenzará a dilucidarse hoy en el parlamento.
La ley básica permitiría que la Unión (CDU/CSU) forme un gobierno minoritario y que busque mayorías cambiantes en el Bundestag, según el tema. Sin embargo, Merkel ha excluido tal opción porque le parece demasiado inestable. El último recurso sería llamar a elecciones nuevamente, para lo cual el presidente federal tendría que disolver el Bundestag. Esto puede hacerse si la elección de un nuevo canciller fracasara tres veces en ausencia de mayorías.
El acuerdo obtenido entre la Unión de Merkel -integrada por la CDU y la CSU, el ala bávara del partido- y los sociales demócratas (SPD), devenido de las negociaciones de 2013, ha quedado totalmente descartado desde que el líder de los socialdcemócratas, Martin Schulz, anunciara que sólo ocuparía el lugar de la oposición en el parlamento. Sin mucho margen de decisión, el resto de los integrantes de su partido (SPD) ha aceptado ese lugar a pesar de obtener el peor resultado desde la segunda Guerra Mundial y de las promesa de su líder por “luchar vehementemente y con todas nuestras fuerzas contra la extrema derecha”.
Por su parte el ministro de Finanzas de Baviera, Markus Söder (CSU), aprovechó para asentar la posición del ala más rígida de los Partidos de la Unión (CDU/CSU), tras el vuelco a la derecha en Austria con la victoria el pasado domingo del joven conservador Sebastián Kurz (ÖVP) y a poco de la cumbre de líderes europeos que se celebrará en Bruselas el jueves y el viernes de esta semana. El resultado de la elección fue un “signo de exclamación masivo”, dijo Söder en una entrevista televisada. “Hubo una llamada de los ciudadanos para más seguridad, estabilidad, de limitar la inmigración pero también de debate”.
La disputa vuelve al epicentro: si el modelo cultural de país todavía es el mismo o no. Para Söder la coalición “no debe ser un proyecto de pocas élites, sino que también debe incorporar a los ciudadanos comunes y sus preocupaciones”. Cómo lograrlo es la difícil tarea que la canciller elegida tendrá que sortear en los próximos días luego de unas elecciones parlamentarias generales que llevaron a votar a 76.2 por ciento de los alemanes, mientras que en 2013 fue del 71.5.
El recién elegido Bundestag estará compuesto por 709 diputados sobre la base de los mandatos de excedentes e igualación, aumentando así en 111 escaños. ¿Hasta cuándo las partes deben estar de acuerdo? La Ley Básica no ofrece límite de tiempo para la formación de un nuevo gobierno federal. Sin embargo, el nuevo Bundestag debe reunirse a más tardar el trigésimo día después de las elecciones, como lo prescribe la Ley Básica.
El bloque conservador que apoya a Ángela Merkel, con mayor o menor apertura, a partir de hoy tendrá que mantener tantas reuniones como sean necesarias con el Partido Liberal (FDP) al mando de Christian Lindner y también Los Verdes, en pos de que Alemania tenga un gobierno y de esta manera se alcance el slogan de campaña de la canciller: “para una Alemania en la que vivimos bien y felizmente”.
La familia Maldonado dijo que aún no es posible identificar el cuerpo
Comunicado de los familiares
"Pedimos por favor se respete el difícil momento que estamos viviendo", plantearon los familiares del joven desaparecido y destacaron que el cuerpo hallado ayer en el Río Chubut estaba en un zona "que ya había sido rastrillada en tres oportunidades". Señalaron que hasta tanto no se realicen las pericias no se puede establecer su identidad ni tampoco las causa de su muerte.
Imagen: DyN
A 79 días de la desaparición de Santiago Maldonado, la aparición de un cuerpo en el Río Chubut, 300 metros río arriba del lugar donde fue la represión de la Gendarmería a la comunidad mapuche Pu Lof de Resistencia, provocó un vuelco en la causa sobre la desaparición del joven con vida y abre múltiples interrogantes. La poca información oficial disponible la brindó la fiscal Silvina Avila, quien dijo que el cadáver tenía una campera azul claro que podría coincidir con la descripción de los testigos, pero fuentes judiciales y oficiales dijeron que se trataría del tatuador. La familia prefirió esperar el resultados de las pericias antes de hacer declaraciones y advirtió que ese zona del cauce ya había sido rastrillada en tres oportunidades.
La única declaración que hizo la familia de Santiago Maldonado fue a través de la cuenta de Facebook que durante estos dos meses debieron usar para desmentir versiones y noticias falsas. “En relación al cuerpo encontrado en el día de ayer en la comunidad Pu lof Cushamen, la familia quiere destacar que el hallazgo se produjo en un zona del río que ya había sido rastrillada en 3 oportunidades”, afirmaron en el posteo publicado pasada la medianoche en la página Aparición con vida de Santiago Maldonado - Oficial.
En la escueta declaración, los familiares pidieron que “se respete el difícil momento que estamos viviendo” y aclararon que hasta que tanto no se realicen las pericias “no es posible establecer la identidad ni las causas de la muerte”. El Equipo de Antropología Forense ya está en Chubut para analizar el cuerpo y poder determinar la identidad y las causas de muerte.
Las petroleras esperan subir 10% las naftas después de las elecciones
Sería por la devaluación del peso desde julio y el encarecimiento del crudo; en las últimas semanas hubo ajustes en los precios mayoristas, que no llegaron al surtidor
Las petroleras esperan que sea YPF la que dé el primer paso.
Por la devaluación y la liberación de los precios del crudo, algo que no ocurría desde hacía años, las petroleras preparan aumentos en las naftas y el gasoil que esperan aplicar tras las elecciones, según confirmaron a LA NACION tres fuentes del sector privado.
Las remarcaciones en los surtidores aún no están definidas, pero tendrán un piso de aproximadamente 6%, para cubrir la depreciación del peso. Según las empresas, sin embargo, la buena salud de su negocio requeriría un ajuste por encima del 10%.
Los principales actores del mercado son YPF -bajo control estatal-, Shell, Axion, Pampa Energía y Oil, de Cristóbal López. Algunas de esas compañías ya aumentaron en los últimos días el precio mayorista de los combustibles, con ajustes en torno del 10%, que preludian lo que ocurriría tras las elecciones.
Por su alta participación (tiene cerca de un 55% del mercado), las empresas esperan que YPF dé el primer paso. Como suele ocurrir, luego la seguirían sus competidoras.
La devaluación del peso tiene un impacto directo sobre el valor del petróleo, la principal materia prima para producir combustibles, que representa un 80% de los costos de las refinerías. Se paga en pesos, pero de acuerdo con la cotización de la moneda norteamericana. De manera que la depreciación del billete doméstico, el que usan los automovilistas para pagarles, obliga a las empresas a un desembolso mayor al momento de hacerse del crudo. Esa presión es la que intentarán trasladarles cuanto antes a los automovilistas.
A principios de julio, cuando se definió el último aumento, el dólar estaba a $ 17,06. Hasta ayer, había trepado hasta los $ 17,64.
Los surtidores también enfrentan otra presión derivada del petróleo, más allá del tipo de cambio. A fines de septiembre pasado, el Ministerio de Energía, que maneja Juan José Aranguren, dio por terminado el Acuerdo para la Transición a Precios Internacionales de la Industria Hidrocarburífera, que contemplaba un valor sostén para mantener la actividad dedicada a la búsqueda y producción de crudo. "Dentro de lo previsto en el acuerdo, un aumento de los precios internacionales permitiría la liberación de los precios internos y de ese punto en adelante mantener la paridad con éstos con un funcionamiento pleno de las reglas de mercado", dijo en un comunicado enviado a las empresas.
El mercado, como sostiene el documento que firmó Aranguren, les indica a las petroleras que tienen que aumentar los precios. El petróleo Medanito, propio de la cuenca neuquina y el que más rinde en las refinerías locales, se negoció para este mes a US$ 55 el barril. Para el mes próximo, según le confirmó a LA NACION el encargado de comprar crudo en una petrolera importante, ese número no bajará de US$ 58. Ese encarecimiento también será afrontado en última instancia por los consumidores.
El convenio entre las refinadoras, que tenía el acompañamiento del Gobierno, contemplaba una revisión trimestral de precios sobre la base de la cotización del crudo, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio. Bajo ese paraguas, las naftas y el gasoil aumentaron 7,2% y 6% en julio pasado, pero habían caído en abril, cuando el gasoil se abarató 2,6% y las naftas, 0,1 por ciento.
Tiempos políticos
Pese a que nada les impide a las empresas retocar los valores, desistieron de hacerlo para mantener la cancha seca en la víspera de las elecciones legislativas. Si bien la administración de Mauricio Macri les cae, a grandes rasgos, mejor que la de la ex presidenta, es una conducta que habían mantenido en el pasado cuando la inquilina de la Casa Rosada era Cristina Kirchner.
Si siguen el mismo razonamiento, es probable que en la madrugada del lunes próximo haya cambios en los precios, algo que no fue confirmado por las empresas. El lunes 10 de agosto de 2015, un día después de las PASO que convalidaron las fórmulas de Mauricio Macri y de Daniel Scioli para las elecciones presidenciales, YPF, la petrolera bajo control estatal que estaba a cargo de Miguel Galuccio, aumentó 2,5% en promedio las naftas y el gasoil.
Las petroleras ya comenzaron a definir argumentos para contrarrestar las eventuales críticas. Uno de ellos es que en lo que va del año la nafta aumentó alrededor de un 15%, por debajo del 17,6% de incremento que muestra el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con el que se mide la inflación.
Según los últimos balances presentados por YPF, si se compara el segundo trimestre de este año con el mismo período de 2016, los precios de venta en dólares, en el caso de las naftas, cayeron 3,1 por ciento.
Más presión sobre los surtidores
$ 17,64
Tipo de cambio
La devaluación del peso desde julio, cuando se aplicó el último aumento, hasta ahora es uno de los motivos por los cuales las petroleras quieren ajustar los valores de las naftas y el gasoil.
US$ 58
Barril de petróleo
El crudo representa aproximadamente un 80% de los costos de las naftas y el gasoil. Las empresas pagan por el Medanito a razón de US$ 55, pero tras la liberación de los precios esa cifra subirá.
15%
Aumento acumulado
Uno de los principales argumentos de las petroleras para aumentar precios es que los combustibles acumulan este año una suba por debajo de la inflación, que hasta ahora es de 17,3%.
Las petroleras esperan que sea YPF la que dé el primer paso.
Por la devaluación y la liberación de los precios del crudo, algo que no ocurría desde hacía años, las petroleras preparan aumentos en las naftas y el gasoil que esperan aplicar tras las elecciones, según confirmaron a LA NACION tres fuentes del sector privado.
Las remarcaciones en los surtidores aún no están definidas, pero tendrán un piso de aproximadamente 6%, para cubrir la depreciación del peso. Según las empresas, sin embargo, la buena salud de su negocio requeriría un ajuste por encima del 10%.
Los principales actores del mercado son YPF -bajo control estatal-, Shell, Axion, Pampa Energía y Oil, de Cristóbal López. Algunas de esas compañías ya aumentaron en los últimos días el precio mayorista de los combustibles, con ajustes en torno del 10%, que preludian lo que ocurriría tras las elecciones.
Por su alta participación (tiene cerca de un 55% del mercado), las empresas esperan que YPF dé el primer paso. Como suele ocurrir, luego la seguirían sus competidoras.
La devaluación del peso tiene un impacto directo sobre el valor del petróleo, la principal materia prima para producir combustibles, que representa un 80% de los costos de las refinerías. Se paga en pesos, pero de acuerdo con la cotización de la moneda norteamericana. De manera que la depreciación del billete doméstico, el que usan los automovilistas para pagarles, obliga a las empresas a un desembolso mayor al momento de hacerse del crudo. Esa presión es la que intentarán trasladarles cuanto antes a los automovilistas.
A principios de julio, cuando se definió el último aumento, el dólar estaba a $ 17,06. Hasta ayer, había trepado hasta los $ 17,64.
Los surtidores también enfrentan otra presión derivada del petróleo, más allá del tipo de cambio. A fines de septiembre pasado, el Ministerio de Energía, que maneja Juan José Aranguren, dio por terminado el Acuerdo para la Transición a Precios Internacionales de la Industria Hidrocarburífera, que contemplaba un valor sostén para mantener la actividad dedicada a la búsqueda y producción de crudo. "Dentro de lo previsto en el acuerdo, un aumento de los precios internacionales permitiría la liberación de los precios internos y de ese punto en adelante mantener la paridad con éstos con un funcionamiento pleno de las reglas de mercado", dijo en un comunicado enviado a las empresas.
El mercado, como sostiene el documento que firmó Aranguren, les indica a las petroleras que tienen que aumentar los precios. El petróleo Medanito, propio de la cuenca neuquina y el que más rinde en las refinerías locales, se negoció para este mes a US$ 55 el barril. Para el mes próximo, según le confirmó a LA NACION el encargado de comprar crudo en una petrolera importante, ese número no bajará de US$ 58. Ese encarecimiento también será afrontado en última instancia por los consumidores.
El convenio entre las refinadoras, que tenía el acompañamiento del Gobierno, contemplaba una revisión trimestral de precios sobre la base de la cotización del crudo, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio. Bajo ese paraguas, las naftas y el gasoil aumentaron 7,2% y 6% en julio pasado, pero habían caído en abril, cuando el gasoil se abarató 2,6% y las naftas, 0,1 por ciento.
Tiempos políticos
Pese a que nada les impide a las empresas retocar los valores, desistieron de hacerlo para mantener la cancha seca en la víspera de las elecciones legislativas. Si bien la administración de Mauricio Macri les cae, a grandes rasgos, mejor que la de la ex presidenta, es una conducta que habían mantenido en el pasado cuando la inquilina de la Casa Rosada era Cristina Kirchner.
Si siguen el mismo razonamiento, es probable que en la madrugada del lunes próximo haya cambios en los precios, algo que no fue confirmado por las empresas. El lunes 10 de agosto de 2015, un día después de las PASO que convalidaron las fórmulas de Mauricio Macri y de Daniel Scioli para las elecciones presidenciales, YPF, la petrolera bajo control estatal que estaba a cargo de Miguel Galuccio, aumentó 2,5% en promedio las naftas y el gasoil.
Las petroleras ya comenzaron a definir argumentos para contrarrestar las eventuales críticas. Uno de ellos es que en lo que va del año la nafta aumentó alrededor de un 15%, por debajo del 17,6% de incremento que muestra el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con el que se mide la inflación.
Según los últimos balances presentados por YPF, si se compara el segundo trimestre de este año con el mismo período de 2016, los precios de venta en dólares, en el caso de las naftas, cayeron 3,1 por ciento.
Más presión sobre los surtidores
$ 17,64
Tipo de cambio
La devaluación del peso desde julio, cuando se aplicó el último aumento, hasta ahora es uno de los motivos por los cuales las petroleras quieren ajustar los valores de las naftas y el gasoil.
US$ 58
Barril de petróleo
El crudo representa aproximadamente un 80% de los costos de las naftas y el gasoil. Las empresas pagan por el Medanito a razón de US$ 55, pero tras la liberación de los precios esa cifra subirá.
15%
Aumento acumulado
Uno de los principales argumentos de las petroleras para aumentar precios es que los combustibles acumulan este año una suba por debajo de la inflación, que hasta ahora es de 17,3%.
Los mapuches aseguran que plantaron el cuerpo: "Hace tres días no estaba ahí"
"Se hubiera visto, es un lugar bastante transitado. Decididamente no estaba ahí", dijo la vocera de la comunidad.
Integrantes de la comunidad Pu Lof tras el hallazgo del cuerpo
Mientras se mantiene la tensión a la espera de la confirmación oficial sobre la identidad del cuerpo encontrado el martes en el río Chubut, a 300 metros de donde se vio por última vez a Santiago Maldonado, la comunidad mapuche denunció que fue "plantado" en el lugar. "Hace tres días no estaba ahí", aseguraron.
La hipótesis del cuerpo "plantado" en un lugar que ya había sido rastrillado aparece con fuerza por primera vez, pero ya circulaba ayer desde el momento en que se confirmó el hallazgo. Incluso, aunque la familia evitó un pronunciamiento detallado, en un comunicado en el que pidió esperar la confirmación oficial sobre la identidad del cuerpo, destacó que la zona había sido rastrillada tres veces. Se trata, también, de una hipótesis que empiezan a sugerir desde algunos organismos de derechos humanos.
Pero el testimonio de los integrantes de la comunidad Pu Lof podría ser determinante para la causa, a pesar de que las declaraciones anteriores de los mapuches nunca fueron tomadas muy en cuenta por el primer juez de la causa, Guido Otranto.
"Hay un lugar en donde todas las veces habíamos mostrado que era desde donde se lo llevaron (a Santiago), y desde ahí está a unos 70 metros río arriba. Decimos que plantaron un cuerpo porque uno se paraba en una loma, alejado del río, y se podía ver el lugar claramente", explicó la vocera de la comunidad Soraya Maicoño.
"Hace dos días, tres días, eso no estaba, decididamente no estaba", afirmó Maicoño en diálogo con radio Rivadavia. "Se hubiera visto porque es un lugar bastante transitado, porque se va a buscar agua continuamente", detalló la dirigente mapuche, que dijo que no pudieron ver el cuerpo para determinar si se trata de su compañero.
La vocera de la comunidad reiteró que están "convencidos" de que el cuerpo fue "plantado" y explicó que pensarían "otra cosa si lo hubieran encontraron en el fondo del río o en un lugar en el que no pasó un solo rastrillaje". "No podemos saber cómo apareció el cuerpo ahí, pero seguimos sosteniendo que a Santiago Maldonado se lo llevó la Gendarmería", completó Maicoño.
Las declaraciones de Maicoño fueron respaldadas por Ariel Garzi, un amigo de Maldonado que fue testigo protegido de la causa hasta que Patricia Bullrich lo nombró en una visita al Senado. "Si es el cuerpo de Santiago, la impresión que tenemos es que lo plantaron", señaló a Crónica TV. "Nos parece bastante ilógico que después de tantos rastrillajes que hayan hecho lo vengan a encontrar recién ahora", agregó.
Como contó LPO, el juez Gustavo Lleral y la familia de Santiago pidieron cautela para confirmar si el cuerpo encontrado es del joven desaparecido el 1º de agosto durante una represión de Gendarmería, aunque en el Gobierno descuentan que se trata de él.
Mapuches atacaron autos oficiales este martes.
En la Casa Rosada había tensión por el impacto electoral y también por la posibilidad de manifestaciones, razón por la cual se suspendieron los francos de todos los efectivos de la Policía de la Ciudad y las custodias.
Al respecto, las organizaciones que integran el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia convocaron a una concentración en Plaza de Mayo para este miércoles a las 18 horas. "A Santiago lo secuestró la Gendarmería. El gobierno y el Estado son responsables", afirmaron en un comunicado.
Es por esto que el Gobierno decidió reforzar la seguridad en los alrededores de la Casa Rosada y valló varios sectores de la Plaza de Mayo.
Integrantes de la comunidad Pu Lof tras el hallazgo del cuerpo
Mientras se mantiene la tensión a la espera de la confirmación oficial sobre la identidad del cuerpo encontrado el martes en el río Chubut, a 300 metros de donde se vio por última vez a Santiago Maldonado, la comunidad mapuche denunció que fue "plantado" en el lugar. "Hace tres días no estaba ahí", aseguraron.
La hipótesis del cuerpo "plantado" en un lugar que ya había sido rastrillado aparece con fuerza por primera vez, pero ya circulaba ayer desde el momento en que se confirmó el hallazgo. Incluso, aunque la familia evitó un pronunciamiento detallado, en un comunicado en el que pidió esperar la confirmación oficial sobre la identidad del cuerpo, destacó que la zona había sido rastrillada tres veces. Se trata, también, de una hipótesis que empiezan a sugerir desde algunos organismos de derechos humanos.
Pero el testimonio de los integrantes de la comunidad Pu Lof podría ser determinante para la causa, a pesar de que las declaraciones anteriores de los mapuches nunca fueron tomadas muy en cuenta por el primer juez de la causa, Guido Otranto.
"Hay un lugar en donde todas las veces habíamos mostrado que era desde donde se lo llevaron (a Santiago), y desde ahí está a unos 70 metros río arriba. Decimos que plantaron un cuerpo porque uno se paraba en una loma, alejado del río, y se podía ver el lugar claramente", explicó la vocera de la comunidad Soraya Maicoño.
"Hace dos días, tres días, eso no estaba, decididamente no estaba", afirmó Maicoño en diálogo con radio Rivadavia. "Se hubiera visto porque es un lugar bastante transitado, porque se va a buscar agua continuamente", detalló la dirigente mapuche, que dijo que no pudieron ver el cuerpo para determinar si se trata de su compañero.
La vocera de la comunidad reiteró que están "convencidos" de que el cuerpo fue "plantado" y explicó que pensarían "otra cosa si lo hubieran encontraron en el fondo del río o en un lugar en el que no pasó un solo rastrillaje". "No podemos saber cómo apareció el cuerpo ahí, pero seguimos sosteniendo que a Santiago Maldonado se lo llevó la Gendarmería", completó Maicoño.
Las declaraciones de Maicoño fueron respaldadas por Ariel Garzi, un amigo de Maldonado que fue testigo protegido de la causa hasta que Patricia Bullrich lo nombró en una visita al Senado. "Si es el cuerpo de Santiago, la impresión que tenemos es que lo plantaron", señaló a Crónica TV. "Nos parece bastante ilógico que después de tantos rastrillajes que hayan hecho lo vengan a encontrar recién ahora", agregó.
Como contó LPO, el juez Gustavo Lleral y la familia de Santiago pidieron cautela para confirmar si el cuerpo encontrado es del joven desaparecido el 1º de agosto durante una represión de Gendarmería, aunque en el Gobierno descuentan que se trata de él.
Mapuches atacaron autos oficiales este martes.
En la Casa Rosada había tensión por el impacto electoral y también por la posibilidad de manifestaciones, razón por la cual se suspendieron los francos de todos los efectivos de la Policía de la Ciudad y las custodias.
Al respecto, las organizaciones que integran el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia convocaron a una concentración en Plaza de Mayo para este miércoles a las 18 horas. "A Santiago lo secuestró la Gendarmería. El gobierno y el Estado son responsables", afirmaron en un comunicado.
Es por esto que el Gobierno decidió reforzar la seguridad en los alrededores de la Casa Rosada y valló varios sectores de la Plaza de Mayo.
Carrió y Disney primer TT mundial en Twitter
La diputada nacional y candidata por Cambiemos Elisa Carrió se convirtió en TT Mundial durante la noche del pasado martes 17/10 luego de haber comparado el Caso Santiago Maldonado con el de Walt Disney.
En tanto, la familia emitió un comunicado en el que pide "por favor se respete el difícil momento que estamos viviendo".
Elisa Carrió.
Más que un furcio parece una estrategia de la candidata por Cambiemos Elisa Carrió para correr el eje.
Es que, una vez más, sus declaraciones generaron gran repercusión respecto del Caso Maldonado, tal como cuando sostuvo que "hay un 20% de probabilidades de que el joven esté en Chile".
Al aire de Los Leuco (TN), Carrió comparó al artesano con Walt Disney:
"Allí (Chubut), las temperaturas bajas favorecen la conservación del cuerpo", introdujo Diego Leuco, a lo que Carrió agregó: "Es como Walt Disney".
Rápidamente, quienes esperaban la palabra oficial del gobierno comenzaron a tuitear en repudio a sus declaraciones, ubicándola entre los 10 temas más comentados a nivel mundial en Twitter.
Otros, agregaron un recorte en el que le dice en voz baja al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta: "Zafamos".
Por su parte, la familia pidió que se respete el difícil momento y esperar a las pericias para determinar si efectivamente es o no Santiago Maldonado:
"En relación al cuerpo encontrado en el día de ayer en la comunidad Pu lof Cushamen, la familia quiere destacar que el hallazgo se produjo en un zona del río que ya había sido rastrillada en 3 oportunidades. Hasta que no se realicen las pericias pertinentes no es posible establecer la identidad ni las causas de la muerte.
Pedimos por favor se respete el difícil momento que estamos viviendo.
Muchas Gracias".
En tanto, la familia emitió un comunicado en el que pide "por favor se respete el difícil momento que estamos viviendo".
Elisa Carrió.
Más que un furcio parece una estrategia de la candidata por Cambiemos Elisa Carrió para correr el eje.
Es que, una vez más, sus declaraciones generaron gran repercusión respecto del Caso Maldonado, tal como cuando sostuvo que "hay un 20% de probabilidades de que el joven esté en Chile".
Al aire de Los Leuco (TN), Carrió comparó al artesano con Walt Disney:
"Allí (Chubut), las temperaturas bajas favorecen la conservación del cuerpo", introdujo Diego Leuco, a lo que Carrió agregó: "Es como Walt Disney".
Rápidamente, quienes esperaban la palabra oficial del gobierno comenzaron a tuitear en repudio a sus declaraciones, ubicándola entre los 10 temas más comentados a nivel mundial en Twitter.
Otros, agregaron un recorte en el que le dice en voz baja al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta: "Zafamos".
Por su parte, la familia pidió que se respete el difícil momento y esperar a las pericias para determinar si efectivamente es o no Santiago Maldonado:
"En relación al cuerpo encontrado en el día de ayer en la comunidad Pu lof Cushamen, la familia quiere destacar que el hallazgo se produjo en un zona del río que ya había sido rastrillada en 3 oportunidades. Hasta que no se realicen las pericias pertinentes no es posible establecer la identidad ni las causas de la muerte.
Pedimos por favor se respete el difícil momento que estamos viviendo.
Muchas Gracias".
El presidente chino podría lograr otros diez años de mandato, y sumar más poder
¿Nace un nuevo Mao?
Xi JingPing, Mao Zedong.
El 19no Congreso del Partido Comunista chino se iniciará este miércoles y se espera que el presidente de ese país, Xi Jinping, definido por la prensa como "el hombre más poderoso del mundo", demuestre de qué modo hará uso del poder acumulado en apenas cinco años.
El diario L'Economist le dedicó a Xi su última tapa en la que consideró que el mandatario chino tiene más peso a nivel global que su par estadounidense, Donald Trump, cuyo gobierno parece acordar una retirada de los escenarios internacionales. En la Gran Sala del Pueblo, en la Plaza Tiananmen, Xi tendrá su poderoso discurso de alrededor de dos horas, según las previsiones que circulaban hoy, para detallar el trabajo desarrollado en los últimos cinco años con la mirada puesta en el futuro. El mandatario chino ilustrará su visión política y económica con sus "principios" políticos personales, destinados a ser inscritos en la constitución del partido, según aclaró en conferencia de prensa Tuo Zheng, vocero del Congreso, como los "grandes" del pasado, Mao Tse Tung y Deng Xiaoping. Un pasaje que sienta las bases para el dominio de la escena en China, más allá del descontado nuevo mandato de cinco años.
Durante los siete días que durará el congreso, hasta su clausura el 24 de octubre, los 2.280 delegados de todas partes del país deberán discutir y aprobar tres documentos: un reporte general sobre el trabajo tras el 18vo Comité Central; las enmiendas a la constitución del partido y la relación de la Comisión para la Disciplina y las Inspecciones, conocida como de Anticorrupción.
También, deberán nombrar a los nuevos Comité Central y de Anticorrupción que celebrarán su primera sesión plenaria. En el caso del Comité Central, compuesto por 200 personas, se tratará de definir el Politburo (25 miembros) y el Comité permanente, ahora de 7 integrantes: el recambio será amplio.
En este último caso, deberán dimitir por límites de edad -salvo sorpresas, quizás por el "zar" anticorrupción Wang Qishan, de 69 años- cinco miembros de los siete que tienen más de 67 años,menos Xi, de 64, y el premier Li Kegiang, de 62. Once miembros del Politburo están en la misma situación. La atención estará centrada sobre los nuevos elegidos: hasta hoy falta "el defín" de Xi. Uno de los candidatos a la sucesión, Sun Zhengcai, el más joven miembro del Politburo, de 53 años, y ex jefe del Partido Comunista Chino de Chongging, acaba de quedar fuera de juego por acusaciones de corrupción.
Una nueva ola de representantes de la "sexta generación" muy cercanos a Xi quebraría la tolerada asignación de roles políticos entre las facciones. Entre los potenciales ingresos al Comité Permanente, están Wan Yang, actual vicepremier ejecutivo y cuya "cotización" está en ascenso después del viaje a Estados Unidos en julio pasado; Chen Min'er, un fiel colaborador de Xi; Han Zheng, el poderoso jefe de Shanghai y Hu Chunhua, líder del rico Guandong. Guo Wengui, empresario inmobiliario investigado por Pekín por corrupción que se encuentra refugiado en Nueva York, mantiene a distancia su confrontación con el gobierno chino.
En Twitter publicó la lista de los nuevos miembros del Politburo y del Comité Permanente, asignándole a Xi, fuerte de la docena de cargos acumulados hasta el momento, el de presidente del Comité Central del Partido Comunista Chino. Como Mao.
La economía de EE.UU. festeja un Dow Jones récord, tocó por primera vez los 23.000 puntos
Wall Street cerró con dos nuevos máximos históricos del Dow Jones de Industriales y el selectivo S&P 500, tras una sesión en la que su principal referencia alcanzó por primera vez en su historia los 23.000 puntos.
Al cierre de la jornada, el Dow Jones subió un 0,18 % y acabó en 22.997,44 puntos, y el S&P 500 avanzó un 0,07 % hasta 2.559,36 unidades, en niveles nunca vistos, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,01 % hasta 6.623,66 enteros.
Una sesión en el que el Dow Jones estuvo luchando hasta el último minuto por intentar cerrar por encima de la barrera de los 23.000 puntos, que logró conquistar hoy momentáneamente por primera vez en su historia.
Los inversores se dividieron entre los avances y los retrocesos en una sesión que estuvo marcada por la publicación de una nueva tanda de resultados en la que destacó UnitedHealth, que batió previsiones y sus acciones se dispararon un 5,53 %.
También dejaron un buen sabor de boca las cuentas de Johnson & Johnson y sus acciones subieron un 3,30 %, mientras la otra cara de la moneda la protagonizó Goldman Sanchs, que cumplió los pronósticos pero sus títulos bajaron un 2,49 %.
Los sectores cerraron divididos entre los avances del sanitario (0,92 %) y empresas de servicios públicos (0,38 %) y los descensos de materias primas (-0,51 %), el financiero (-0,31 %), el industrial (-0,31 %) o el energético (-0,20 %) o el tecnológico (-0,05 %).
• Europa
Las bolsas europeas operaron durante la jornada con mayoría de alzas apoyadas por unos sólidos resultados empresariales incluidos los del grupo de alimentos Danone y el educativo Pearson. Sin embargo, culminaron mixtas, debido a las tensiones políticas en España por la posible independencia de Cataluña mantienen atentos a los mercados.
Cabe recordar que el gobierno español de Mariano Rajoy lamentó el último lunes que el presidente catalán, Carles Puigdemont, haya decidido "no responder" al requerimiento sobre si declaró la independencia, pero le avisó que todavía tiene la oportunidad de evitar una intervención en Cataluña mediante una rectificación de su posición antes del jueves a las 10 de la mañana.
Credit Suisse concentra la atención con un avance de un 1,6% luego de que reportes dijeron que el inversor RBR Capital ha lanzado una campaña para dividir el banco de inversión tras hacerse con una pequeña participación en él.
Los papeles de Danone suman un 2,2% después de que el principal fabricante mundial de yogur reportara un aumento del 4,7% en las ventas de su negocio principal del tercer trimestre.
Las acciones de Pearson trepan un 7,1% tras decir que su ganancia operativa anual estaría en el rango superior de sus previsiones.
Los principales mercados europeos culminaron con altibajos, donde el Ibex de Madrid subió 0,35%, mientras que el FTSE de Londres cayó 0,1%, y el de Milan 0,4%. Las bolsas de París, Francfurt y Amsterdam, sin variaciones.
• Tokio
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió el martes por undécima sesión consecutiva en una sesión agitada, luego de que las expectativas de que el bloque del primer ministro Shinzo Abe gane unas elecciones a fin de mes siguieron reforzando la confianza.
El Nikkei avanzó un 0,4% a 21.336,12 puntos, su nivel de cierre más alto desde noviembre de 1996. El Nikkei operó en territorio negativo brevemente, pero volvió a subir para extender su racha de ganancias a 11 días, la más larga desde mayo del 2015.
Caso Maldonado: hallaron un cuerpo en el río Chubut
La noticia fría es que en un nuevo rastrillaje en el rio Chubut dentro del lof de la comunidad Mapuche apareció un cuerpo sin vida en la misma zona donde fue visto por última vez Santiago Maldonado desparecido desde el 1 de agosto. Aún no se puede determinar si se trata del artesano.
"Por ahora no sabemos nada" fue la respuesta oficial. Lo único que se confirmó es que viajaron a Esquel, el Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, un asesor del Ministro de Justicia, peritos en representación de la familia Maldonado, el defensor ante el Tribunal de Casación Penal de la Provincia, Mario Coriolano y la Coordinadora del Sistema Federal de Busqueda de Personas Desaparecidas y Extraviada Leticia Risco.
Desde temprano, buzos tácticos de la Prefectura Naval acompañados por perros entrenados para hallar cuerpos bajo del agua, realizaban un tercer rastrillaje en el río Chubut dentro de la comunidad mapuche.
El operativo fue propuesto por la fiscal Silvina Ávila y fue el nuevo juez de la causa que investiga la desaparición de Maldonado, Gustavo Lleral, quien lo ordenó. Según trascendió también estaban presentes integrantes de organismos de DDHH como garantes del operativo en donde solo participó la prefectura y los bomberos con los canes entrenados.
Una vez conocida la noticia sobre la aparición de restos, fueron convocados a la zona especialistas, peritos y funcionarios judiciales que viajaban desde Esquel.
De Santiago Maldonado no se tienen pistas desde hace más de dos meses, y la búsqueda volvió a centrarse nuevamente sobre la zona de la comunidad mapuche en el departamento de Cushamen, donde fue visto por última vez el joven de 28 años. El primer fue apartado por Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia tras admitir el plateo de recusación que había presentado la familia del joven. Desde el 22 de septiembre asumió la causa Lleral que tiene dedicación exclusiva.
Cuando Stolbizer borró cientos de tweets donde destrozaba a Massa, la deschavaron y fue peor
Como la dirigente mimada de los medios no resiste el archivo, quiso subsanarlo subrepticiamente. Pero la descubrieron y el efecto fue opuesto al buscado.
Uno de sus asesores dijo: "que la verdad no te impida hacer una buena alianza política"
Stolbizer borró sus tweets contra Massa, la deschavaron y fue peor
Stolbizer ya se presenta como una aliada de Massa
Muchos recuerdan cómo denostaba Margarita a su nuevo aliado hace un tiempo. Lo hacía en declaraciones públicas, pero también por Twitter. Y algunos usuarios no dejaban de recordárselo. Para tratar de evitarlo, Stolbizer procedió a borrar los tweets. Sin embargo, la cuenta @tuitsborrados, que se dedica precisamente a difundir aquellas publicaciones que avergüenzan a sus autores, volvió a publicar unos cuantos de ellos, poniendo en evidencia aquellas palabras de las cuales su autora se arrepiente ahora
En julio de 2013, en plena campaña para las elecciones legislativas que ganó el líder del Frente Renovador, la referente de GEN apuntó que "Massa nunca antes hizo una crítica a la falta de políticas nacionales para combatir el narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero".
Por último, criticó la gestión de Massa en Tigre. Stolbizer denunció que "la tasa de analfabetismo en el Tigre de Massa es la más alta del norte del conurbano".
Uno de sus asesores dijo: "que la verdad no te impida hacer una buena alianza política"
Stolbizer borró sus tweets contra Massa, la deschavaron y fue peor
Stolbizer ya se presenta como una aliada de Massa
Muchos recuerdan cómo denostaba Margarita a su nuevo aliado hace un tiempo. Lo hacía en declaraciones públicas, pero también por Twitter. Y algunos usuarios no dejaban de recordárselo. Para tratar de evitarlo, Stolbizer procedió a borrar los tweets. Sin embargo, la cuenta @tuitsborrados, que se dedica precisamente a difundir aquellas publicaciones que avergüenzan a sus autores, volvió a publicar unos cuantos de ellos, poniendo en evidencia aquellas palabras de las cuales su autora se arrepiente ahora
En julio de 2013, en plena campaña para las elecciones legislativas que ganó el líder del Frente Renovador, la referente de GEN apuntó que "Massa nunca antes hizo una crítica a la falta de políticas nacionales para combatir el narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero".
Por último, criticó la gestión de Massa en Tigre. Stolbizer denunció que "la tasa de analfabetismo en el Tigre de Massa es la más alta del norte del conurbano".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)