Madrid contraataca: anunció "querellas criminales" contra el gobierno de Cataluña a menos de un mes del referéndum

El fiscal general también ordenará a la policía intervenir el material destinado a organizar el plebiscito pautado para el 1 de octubre y que Madrid considera ilegal, medida que justificó con el fin de "garantizar nuestro marco de convivencia constitucional". Por su parte, el primer ministro Mariano Rajoy organizó una reunión de ministros extraordinaria para tratar el tema

El primer ministro de España, Mariano Rajoy, durante un consejo de ministros extraordinario para tratara la cuestión de Cataluña (AFP)



La Fiscalía española anunció este jueves que está preparando "querellas criminales" contra los dirigentes catalanes impulsores del referéndum de independencia pautado para el 1 de octubre, y ordenará intervenir todo material destinado a organizar la consulta.



En tanto el primer ministro Mariano Rajoy convocó un consejo de ministros extraordinario para tomar las decisiones oportunas, cuya primera medida se espera que sea la impugnación ante el Tribunal Constitucional (TC) de la ley que organiza el referéndum.



La querella anunciada por la Fiscalía caerá sobre el Gobierno de Cataluña por firmar el decreto de convocatoria de un referéndum secesionista, y se suma a la anunciada ayer contra los miembros de la Mesa del Parlamento de Cataluña que permitieron la tramitación de la ley, destacó la agencia EFE.



"Se van a cursar las órdenes oportunas para que la policía judicial intervenga los efectos o instrumentos destinados a preparar o celebrar el referéndum ilegal", explicó el fiscal general José Manuel Maza en una breve conferencia de prensa en Madrid, según consignó la agencia AFP.




El fiscal general José Manuel Maza anunció las “querellas criminales” contra el gobierno catalán. En la foto ofrece un discurso al Rey Felipe VI (AFP)



Esta orden recaerá sobre las tres fuerzas de seguridad que operan en la región, las nacionales Guardia Civil y Policía Nacional, y los catalanes Mossos d'Esquadra, destacó el periódico El País.



Maza justificó su "firmeza, proporcionalidad y celeridad" debido a la necesidad de "garantizar nuestro marco de convivencia constitucional" ante la "gravedad de la situación generada en la Comunidad de Cataluña provocada por responsables de la Generalitat".



También aseguró que el referéndum independentista, que se votó el miércoles en el Parlamento catalán, viola la Constitución de España, el Estatuto de Autonomía y los recientes y reiterados pronunciamientos del TC.



Por su parte Jordi Turull, Consejero de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, señaló que este anuncio "no altera nada de lo previsto". "Ante este estado de sitio nos sentimos convocados a defender los más elementales derechos humanos, como el de expresión. Vamos a seguir adelante", dijo en el Parlamento, según reportó El Periódico.



El independentismo catalán cobró mayor fuerzas en 2014 tras un plebiscito no vinculante y espera dar un gran paso este año

En tanto Benet Salellas, diputado del partido independentista Candidatura de Unidad Popular (CUP), anunció movilizaciones en respuesta a la "estrategia de la amenaza y el miedo" encarada por la Fiscalía.

El Parlamento de Cataluña, con mayoría de grupos a favor de la independencia de esta región española, aprobó el miércoles por abultada mayoría una ley para amparar el referéndum secesionista previsto para el 1 de octubre, decisión que el Gobierno español previamente había solicitado anular al TC.

El proceso indepentista catalán tomó fuerza en 2014, cuando la iniciativa de separarse de España logró un enorme apoyo en un plebiscito no vinculante que sin embargo contó con escasa participación. Un año después Junts Pel Sí se impuso en el Parlamento con la secesión al tope de su programa de gobierno.

En tanto la renovada tensión entre Cataluña y el gobierno en España llega poco después del cruento atentado terrorista en Barcelona y Cambrils que dejó un saldo de 16 muertos y agitó al país.

Para Sanz: "lo de Maldonado es un error de comunicación"


Santiago Maldonado: Sanz atribuyó la actitud del Gobierno a “un error de comunicación”
A tono con el tibio comunicado de la UCR Provincial, el exsenador mendocino bancó a capa y espada al Gobierno por su intervención en el caso Santiago. Y se limitó a criticar “algún error de comunicación”.


El exsenador mendocino Ernesto Sanz, uno de los dirigentes de la UCR con más llegada a Mauricio Macri y gestor de la inclusión del radicalismo en Cambiemos, exculpó al Gobierno de su responsabilidad en la desaparición de Santiago Maldonado y sólo atinó a mencionar “algún error de comunicación”.
Probablemente hoy, con el diario del lunes, uno podría decirle al Gobierno 'mirá, acá hubo algún error de comunicación o de manejo'

Los dichos de Sanz van de la mano con el tibio comunicado que emitió ayer el Comité Provincia de Buenos Aires del radicalismo, en el que comparó la desaparición forzada de Santiago con una desaparición de personas y puso sus energías en repudiar el supuesto brote de violencia política.

Es que el mendocino sólo expresó la necesidad de dar una respuesta “más potente” por parte del Gobierno. Él mismo aclaró: “No digo más seria, ni más responsable, ni de mayor involucramiento, porque eso lo hubo desde el primer minuto”, habida cuenta de que, dijo, “el gobierno tomó esto con mucha seriedad. Me consta porque en alguna reunión estuve”.

Para esbozar alguna crítica, después de semejante respaldo, atinó a agregar: “probablemente hoy, con el diario del lunes, uno podría decirle al Gobierno 'mirá, acá hubo algún error de comunicación o de manejo'”.

Caso Maldonado | Garavano: “No pongo las manos en el fuego por nadie”

El ministro de Justicia volvió a referirse a la desaparición del artesano y acusó al kirchnerismo de "querer embarrar la cancha".

El ministro de Justicia Germán Garavano se refirió al caso de Santiago Maldonado. Foto:Cedoc


El ministro de Justicia, Germán Garavano, reconoció este jueves que "no" pone "las manos en el fuego por nadie", al ser consultado sobre la posible responsabilidad de Gendarmería en la desaparición de Santiago Maldonado, el joven artesano que participó de una protesta mapuche en Esquel el 1 de agosto y de quien no se tienen noticias. Además, apuntó contra el kirchnerismo y los acusó de querer "embarrar la cancha".

"Yo no pongo las manos en el fuego por nadie. Estamos abiertos a cualquier hipótesis", sostuvo el funcionario en declaraciones al canal de noticias TN al referirse a la la posible responsabilidad de la Gendarmería en el caso del hombre que lleva 37 días desaparecido.

En ese contexto reiteró: "El Gobierno está tratando de colaborar con la Justicia; estamos tranquilos y tratando de ayudar".

A su vez, el titular de la cartera de Justicia denunció que la causa penal que abrió el fiscal Federico Delgado para investigar al Gobierno y a la fuerza de seguridad involucrada por "encubrimiento" en la desaparición del joven, responde a una acción del "kirchnerismo que quiere embarrar la cancha".

Días atrás, Garavano había dicho que no descartaba que la Gendarmería haya intervenido en la desaparición de Maldonado, y advirtió que esa es una hipótesis que aún se investigaba.

Alain Rouquié: "Donald Trump es la prueba de que el peronismo puede resurgir"


 

por JUAN MANUEL COMPTE


Grieta, liturgia y antiliberalismo: la fórmula que cambió para siempre a la Argentina, según el politólogo francés. Por qué ese modelo de 'democracia hegemónica' sigue vigente.

Alain Rouquié (Millau, Francia, 1939) recuerda la charla que tuvo con Juan Domingo Perón. Fue en enero de 1969, en la histórica residencia de Guardia de Hierro, en las afueras de Madrid. “A través de un amigo periodista, le hice llegar una nota, en la que le comenté que quería entrevistarlo. ‘Que venga cuando quiera’, me mandó a decir. Me dio dos horas. Fue muy generoso con su tiempo. Él tampoco tenía mucho para hacer”, evoca, en el parisino lobby del Club Francés, hotel donde se hospeda esta semana.

Habla animadamente, en un castellano perfecto. Politólogo, con un máster de Investigación en Ciencia Política y un doctorado en Literatura y Ciencias Humanas en el Institut d’Études Politiques de París, Rouquié es un especialista en historia argentina y de América latina. Dedicó décadas a estudiar el papel que jugaron las Fuerzas Armadas, tanto en el país como en la región. El motivo de su reciente viaje a Buenos Aires es la publicación de 'El Siglo de Perón: ensayo sobre las democracias hegemónicas' (Edhasa), su último libro, cuya agenda local de presentación alternará con el doctorado honoris causa que le otorgará la Universidad Nacional del Litoral.

Sobre Perón, recuerda: “Siempre fue un militar. Nunca dejó de serlo. Pero fue un militar que se sabía superior a los demás militares. Porque era más inteligente (algo que él mismo decía) y, además, contaba con una picardía distinta a la de sus pares que, en general, tenían menos cintura política y carecían de su don de gente”. Apunta otra cualidad por la que El General se hacía valer. “Me sorprendió su capacidad de crear mitología, de reinventar la historia, el pasado. Es algo que todos los políticos tienen. Pero él lo hacía de una forma muy natural, muy realista. Por ejemplo, hablaba de sus entrevistas con Mussolini y es sabido que nunca las tuvo. Pero Perón tenía ese encanto. Era un hombre que hacía relatos que tenían algo de literario. Él fascinaba por eso. Tenía un gran talento político”, pondera.

Sin embargo, no fue esa fascinación que podía despertar el personaje lo que lo motivó a escribir, a esta altura de su carrera, su primer trabajo específico sobre el movimiento que signó la historia de la Argentina del último siglo. Y que, según él, lo seguirá haciendo. “El peronismo cambió la cultura nacional de la Argentina”, afirma.




En el marco de la presentación de su libro El siglo de Perón, Rouquié dictará una conferencia magistral en la Alianza Francesa de Buenos Aires sobre “Charles de Gaulle, François Mitterrand y América latina”. La cita es el miércoles 6 a las 19 en Av. Córdoba 946. Entrada gratuita.

¿Qué lo motivó a escribir este libro?

Hubo una doble motivación. La primera fue que, después de tantos años de haber estudiado e investigado a América latina (y, sobre todo, a la Argentina), nunca había publicado nada específico sobre el peronismo. Y eso había sido, en gran parte, porque no quería agregar otro libro a la espesa biblioteca que ya abunda sobre él. Confluyó una segunda motivación: la aparición de regímenes políticos que se le parecían bastante. Sobre todo, el chavismo, en Venezuela. Al punto de que el Teniente Coronel Hugo Chávez parecía una especie de clon, de heredero, del Coronel Perón.

¿Por qué 'El Siglo de Perón'?

Porque van 70 años de peronismo. Que sigue y seguirá. Personajes como Charles de Gaulle, en Francia, o Getúlio Vargas, en Brasil, ya son patrimonio histórico. No provocan divisiones o conflicto político como, todavía, ocurre con Perón. Aquí, en la Argentina, hay una memoria muy viva, que hace que el peronismo siga presente. Hay un segundo sentido por el que hablo de 'siglo de Perón'. Recientemente, aparecieron regímenes, a los que llamo “democracias hegemónicas”, que se parecen bastante en sus orígenes y evolución al peronismo. Particularmente, en América latina, como Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua. Pero, también, en otros lugares, como Hungría o Polonia.

¿Qué caracteriza a esas “democracias hegemónicas”?

Son gobiernos que llegan al poder mediante elecciones transparentes, honestas, sin fraude. Y, una vez en el gobierno, intentan controlar todas las instituciones e imponer la voluntad del Poder Ejecutivo. Son, además, regímenes plebiscitarios. Están basados en elecciones. El líder necesita una permanente adhesión popular y la puede solicitar cada vez que tiene un problema. Chávez, por ejemplo, convocó a una consulta popular en cada uno de los 13 años en los que duró su gobierno.


A la luz de esto, ¿cómo cataloga a la Venezuela de Maduro?

Las democracias hegemónicas son democracias plebiscitarias. Cuando consideran que no pueden enfrentar el riesgo de perder una elección y se aferran al poder por otros métodos, ya son otra cosa. En las democracias hegemónicas, la palabra “democracia” es tan importante como “hegemónica”. Sin elecciones, se vuelve una dictadura. Maduro ya postergó elecciones. Es una mala señal. Veremos qué ocurrirá en 2018, cuando habrá comicios locales. Si vuelve a postergarlas, se volverá una dictadura. Si uno se presenta sólo cuando puede ganar, entonces, ya no es una democracia.

Volviendo al peronismo, ¿qué descubrió, al escribir este libro, que no había llamado su atención antes?

No había percibido tanto la importancia del carisma. Hay una vertiente religiosa, casi sagrada, que está casi desde el principio en Perón y en Eva Perón, incluso, antes de su muerte prematura. Lo otro, que también es muy importante, es que el peronismo cambió la cultura nacional. Este país tenía una cultura laboral, económica, de mundo abierto, que se había formado entre fines del siglo XIX e inicios del XX. El peronismo cambió todo eso. Impuso una nueva cultura, que sigue siendo muy fuerte. Por eso, ningún movimiento de izquierda prosperó en la Argentina. Aquí, es imposible tener una coalición política como la que existe en Uruguay o en Chile. El peronismo es una cultura nacional, no sólo un partido político.

¿Qué caracteriza a esa cultura?

El primer elemento es el antiliberalismo. Después, la idea de comunidad organizada, de la ausencia del conflicto de clase, de la conciliación nacional, de una organización social regida bajo la tutela del Estado. Perón era admirador de Mussolini: es algo que nunca ocultó.

¿El peronismo moldeó una nueva cultura? ¿O fue un reflejo de ella?

El peronismo fue moldeador de una nueva cultura. Por supuesto, había bases. Existía una oposición a la visión de las élites, de la Generación del '80, las ideas del Centenario, la primera globalización... Todo aquello que la crisis del ’30 puso en cuestionamiento.

¿Por qué cree que, a 40 años de su fallecimiento, Perón sigue zanjando aguas?

Perón afectó a muchos intereses creados. Primero, los de las élites y las clases dominantes. Hay un elemento central de lo que fue el peronismo: el estatuto del peón rural. Fue recibido como una violación del derecho de propiedad. Está escrito así, incluso, en textos de la época. Fue algo revolucionario. Antes, el peón rural no tenía más derechos que el que se amo quisiera otorgarle. Tampoco se le perdonaron las políticas de vivienda y los beneficios sociales, que favorecieron a los sectores populares. Eso hizo que la clase media se sintiera humillada y postergada frente a ellos.

El peronismo, claramente, es un movimiento que nació como respuesta a categorías políticas, económicas y sociales del siglo XX. ¿Tiene capacidad de reconvertirse en una fuerza política del siglo XXI?

El futuro del peronismo sigue siendo un misterio, un gran enigma. Ya revivió varias veces. ¿Podrá hacerlo de nuevo? Quién sabe... Siempre me llamó la atención una cosa: el concepto 'Justicialista' nunca encajó tan bien como 'Perón' o 'Peronismo'. De hecho, a 40 años de su muerte, se sigue hablando de él. Hoy, abro aquí los diarios y las preguntas son qué pasará con el peronismo en las próximas elecciones, a dónde irán los votos peronistas o si podrá tener su revancha en 2019. Menem, por ejemplo: ¿qué tuvo del peronismo inicial, que era antiliberal? Y, sin embargo, muchos peronistas lo reconocen como un presidente peronista. El peronismo es una gran caja de herramientas, a la que se recurre según la situación.

¿Qué herramientas contiene esa caja?

Por empezar, lo que mencioné antes: el carisma del líder, la comunidad organizada... La fuerza de los sindicatos, el nacionalismo, la categorización del adversario como enemigo... La concepción de que una mayoría política descarta o expulsa a las minorías; que se implementen políticas distributivas en períodos de bonanza económica; y la liturgia, la dimensión religiosa y sagrada.

¿Cree que en democracias modernas eso todavía tiene vigencia?

En Europa, donde se supone que las democracias liberales están consolidadas, se están viendo gobiernos antiliberales, como el de (Viktor) Orbán, en Hungría, o el partido Justicia, en Polonia. Son regímenes que están yendo hacia las democracias hegemónicas. ¿Y qué pasa, también, en un país tan importante como el que está en el Norte? No fueron pocos los que dijeron que, en noviembre, un peronista había llegado a la Casa Blanca. Trump tiene mucho de peronismo, en términos de protección a los sectores más golpeados por la globalización, por su rechazo al libre comercio, por haber creado toda una mitología en torno a su persona o por intentar prescindir de preceptos institucionales y transgredir normas constitucionales (esto último, por la cultura política de los Estados Unidos, le será muy difícil). Donald Trump es la prueba de que el peronismo puede resurgir.

Hablando de resurgir, ¿piensa que Cristina puede ser la jefa de un peronismo renovado?

Eso es algo que no se puede decir todavía. Cristina dejó la presidencia con índices de popularidad altos; tengo entendido que bajó. Néstor, por ejemplo, llegó al poder de casualidad. Sacó 22 % de los votos, menos que el índice de desocupación. Pero, luego, se hizo muy fuerte. Su gran habilidad fue hacerle creer al peronismo que iba a fundar otro partido porque no lo controlaba y, una vez que lo controló, desistió de esos planes. Ahora... ¿algo así basta hoy? Parece que no, de momento.


En su libro, usted definió al kirchnerismo como una versión “revisada y corregida” del justicialismo.

El kirchnerismo tuvo mucho del peronismo inicial. Sobre todo, durante la segunda presidencia de Cristina. Tuvo una tendencia muy hegemónica, “encontró” enemigos en muchos lados. Pero, como buena demócrata, reconoció la derrota.

A regañadientes...

Sí, es cierto. Pero demostró que ella ya no tenía la mayoría que creía representar. Retornando a su pregunta, otro rasgo común entre el peronismo y el kirchnerismo fue que, en los últimos 12 años, se pudo hacer políticas distributivas gracias a que el boom de las commodities brindó recursos.

¿Qué desafíos enfrenta un país en el que el peronismo es una cultura para un gobierno que, precisamente, no es peronista?

Los desafíos son numerosos. Macri ya se enfrentó a muchos. El pago a los fondos buitres, por ejemplo. Para el gobierno anterior, era una cuestión de soberanía y defensa de los intereses nacionales. Se hizo y no desencadenó ninguna reacción social. Hoy, existe un elemento que puede modificar y facilitar el cambio político: los sindicatos, que fueron la columna vertebral del peronismo, ya no son iguales que hace 30 años. Están muy debilitados y divididos, fundamentalmente, por el proceso de desindustrialización que el país vivió durante el gobierno militar y la presidencia de Menem.

Tensión entre Madrid y Cataluña por la convocatoria a un referendo independista


El presidente Mariano Rajoy y la independentista Carme Forcadell.


El gobierno español de Mariano Rajoy dio el primer paso para tratar de evitar la convocatoria de un referendo independentista por parte del Ejecutivo de la región de Cataluña, que supondría un desafío sin precedentes al Estado.

"Hemos puesto en marcha todos los mecanismos legales para poder responder a esta barbaridad institucional y democrática", anunció en rueda de prensa en Madrid la "número dos" del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría.

Inmediatamente después de que el Parlamento catalán incluyera en su sesión de hoy el debate para aprobar la llamada "ley del referendo", que pretende dar cobertura legal a la convocatoria de la consulta fijada para el 1 de octubre, Rajoy ordenó la interposición ante la Justicia de lo que se llama "incidente de ejecución de sentencia".

Con este mecanismo, se prohíbe cualquier medida que contravenga las sentencias y autos dictados en los últimos años por el Tribunal Constitucional contra los pasos dados hacia la convocatoria de un referéndum sobre la independencia de Cataluña del resto de España.

La jornada de hoy es clave en el proceso secesionista catalán porque se espera que el Parlamento de la región, con mayoría separatista, apruebe la "ley del referendo", que previsiblemente llevará al Gobierno catalán a convocar la consulta soberanista inmediatamente.

Sáenz de Santamaría calificó de "abochornante espectáculo" la sesión parlamentaria que transcurre con gran tensión entre independentistas y no independentistas y denunció que se trata de "un acto de fuerza contrario a la democracia, a los derechos de los parlamentarios" y "a los derechos de los catalanes".

"Querer imponer a toda costa una decisión contraria a la Constitución y a la democracia, vulnerando derechos de los parlamentarios y de los ciudadanos (...) demuestra que quienes están al frente de las instituciones de Cataluña se acercan más a los regímenes dictatoriales autoritarios que a una democracia", dijo la vicepresidenta.

Sáenz de Santamaría anunció también que el Gobierno interpondrá un recurso ante el Tribunal Constitucional si finalmente se aprueba la llamada "ley del referendo". El Consejo de Ministros podría reunirse para ello mañana, según informaron distintos medios.

El Gobierno español solicitó al Tribunal Constitucional, además, que estudie posibles responsabilidades penales de aquellos que votaron a favor de admitir a trámite la ley del referendo, entre ellos, su presidenta, la independentista Carme Forcadell.

La Fiscalía Superior de Cataluña ya anunció que los denunciará por desobediencia y prevaricación, informaron medios españoles.

La tensión entre Madrid y Cataluña aumentó en las últimas semanas, especialmente a medida que se acerca el 1 de octubre, fecha fijada para la celebración de un referendo soberanista que el Gobierno de Rajoy considera inconstitucional.  

El Papa ya está en Colombia en una visita que busca sanar heridas del conflicto armado






El papa Francisco arribó el miércoles a Colombia para una visita pastoral de cinco días en la que busca ayudar a sanar las heridas y reconciliar a una nación dividida tras desactivar el conflicto armado más largo de Latinoamérica.

El avión de Alitalia que trajo al pontífice argentino a suelo colombiano, aterrizó a eso de las 4:10 pm hora local en una sección militar del aeropuerto internacional El Dorado, pocos minutos antes de lo previsto por los organizadores. Se creyó que arribaría con retraso debido a que el vuelo debió cambiar de ruta debido a la presencia del letal huracán Irma sobre el Caribe.

Se trata de la tercera visita de un papa a la nación sudamericana, luego de los viajes de Pablo VI y Juan Pablo II en 1968 y 1986.

Francisco había prometido visitar a Colombia después de que el país lograse desactivar un conflicto de medio siglo con las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC), que costó la vida a más de 220.000 personas y desarraigó a miles.

El papa Francisco a bordo del avión en el que viaja a Bogotá que se trata de un viaje "un poco especial" porque "ayudará también a Colombia a ir adelante" en su "camino a la paz".

Poco después de despegar rumbo al país caribeño, Francisco hizo esa declaración a los 72 periodistas que le acompañan en el vuelo y a quienes saludó personalmente uno a uno.

El pontífice viajó a Colombia después de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y tras el anuncio de un alto el fuego del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Tras dar las gracias a los periodistas "por la compañía" y por el "trabajo que harán" en este viaje, les animó a rezar una oración.

Durante el vuelo se sobrevoló Venezuela y el Papa también pidió una oración "para que pueda crearse diálogo y el país encuentre una buena estabilidad y un diálogo entre todos".

Francisco llegó a las 16.30 hora colombiana (18.30 de Argentina) al aeropuerto del área militar (CATAM) y permanecerá en ese país hasta el próximo domingo.

El momento álgido de la visita de Francisco se producirá el viernes, con una reunión y una oración de reconciliación entre las víctimas del conflicto y exguerrilleros en Villavicencio, una ciudad al sur de Bogotá rodeada por territorios controlados durante años por las FARC.

El evento estará lleno de simbolismo. El pontífice beatificará a dos sacerdotes colombianos asesinados durante las décadas de conflicto con los rebeldes, declarándolos "mártires" víctimas del odio a la fe católica.

El encuentro estará presidido por uno de los símbolos más conmovedores del conflicto: una mutilada imagen de Jesucristo que fue rescatada de una iglesia en la localidad occidental de Bojaya luego de un ataque de las FARC con mortero en 2012. Unas 300 personas se refugiaban en el templo durante la balacera, un enfrentamiento a tres bandas entre los rebeldes, milicias de derechas y el ejército. Al menos 79 personas fallecieron y un centenar más resultaron heridas.

En total, el conflicto dejó más de 250.000 muertos, 60.000 desaparecidos y millones de desplazados.
Antes de la llegada del Francisco, el presidente Juan Manuel Santos, y el último gran grupo rebelde del país, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, firmaron un acuerdo de alto el fuego bilateral, un importante paso hacia la negociación de un acuerdo de paz permanente.

El número dos del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, dijo que el mensaje central del viaje es "la capacidad de perdón: para perdonar y ser perdonado".

Francisco es el tercer Papa que visita Colombia tras Pablo VI en 1968 y San Juan Pablo II en 1986.

Para los gobernadores, el Fondo del Conurbano "perjudica gravemente" a provincias y municipios




Veintiún gobernadores se reunieron en la Casa de San Juan en la Ciudad de Buenos Aires.


Gobernadores oficialistas y opositores se reunieron este miércoles en Buenos Aires para acordar una estrategia común en rechazo a la actualización del Fondo del Conurbano de la provincia y advirtieron que "esa pretensión perjudica gravemente al resto de las provincias y municipios".

Así se pronunciaron 21 mandatarios provinciales a través de un documento emitido tras el encuentro realizado en la Casa de San Juan, en la Ciudad de Buenos Aires.

En otro punto del texto, los gobernadores solicitaron a la Corte Suprema de Justicia "no tomar resolución alguna hasta tanto sean escuchadas todas las jurisdicciones y se dé el debate correspondiente entre la Nación, las provincias y el Congreso". El Máximo tribunal debe fallar en base a un expediente a merced a un planteo de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.


La reunión se desarrolló desde las 13.30 y participaron los mandatarios Sergio Uñac (San Juan); Gustavo Bordet (Entre Ríos); Carlos Verna (La Pampa), Ricardo Colombi (Corrientes), Lucía Corpacci (Catamarca), Domingo Peppo (Chaco), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Hugo Passalacqua (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Juan Manuel Urtubey (Salta), Gildo Insfran (Formosa), Juan Manzur (Tucumán), Juan Schiaretti (Córdoba), y Sergio Casas (La Rioja), Gerardo Morales (Jujuy) y Alberto Weretilneck (Río Negro).

También eran de la partida los vicegobernadores de San Luis, Carlos Ponce; de Santa Cruz, Pablo González y de Santiago del Estero, José Neder.



Antes del inicio de la reunión, el mandatario salteño Urtubey había señalado que los recursos del Fondo del Conurbano y la coparticipación federal deben discutirse en el Congreso Nacional y pidió que el Gobierno convoque "para conversar eso después de las elecciones" legislativas de octubre próximo.

"El lugar para discutir este tema es el Congreso Nacional", dijo Urtubey antes de ingresar a la reunión, y sostuvo que "el ministro del Interior (Rogelio Frigerio) debe convocar para conversar esto", aunque aclaró que Debería hacerlo después de las elecciones".

Por su parte, Bertone había afirmado que hace falta "una salida política y no judicial" para el conflicto planteado por la distribución del Fondo del Conurbano Bonaerense, a la vez que pidió que "el centralismo porteño no nos pise la cabeza".

"Que la Corte se convierta en legislador, cuando hay leyes que ha aprobado el Congreso hace muchos años, no es bueno ni para la Nación ni para nosotros", expresó la mandataria fueguina.

López Obrador: “Deberemos hablar con Trump para hacerle entrar en razón”

El candidato a la presidencia de México busca aliados en Washington

López Obrador, este martes en Washington.

Andrés Manuel López Obrador trasladó este martes su campaña electoral a Washington. En un encuentro organizado por dos centros de estudio, el candidato presidencial del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) trazó las líneas generales de su programa electoral y criticó algunos de los gestos de Donald Trump hacia México.

“Se debe dejar de lado la propaganda, porque no es serio decir: ‘Voy a construir un muro y lo van a pagar ustedes’. Hacerlo por los aplausos, para explotar un sentimiento nacionalista que hay en todos los pueblos no es serio”, afirmó el candidato sobre una de las propuestas más polémicas del presidente estadounidense. “A los estadounidenses les costaría más comprar vehículos nuevos si se castiga la industria automotriz o de autopartes en México. 5,000 dólares más por coche de promedio, pagarían los consumidores americanos”, reclamó Obrador, haciendo referencia a algunas de las amenazas comerciales que el republicano ha hecho como parte de su discurso proteccionista en materia económica.

El candidato de Morena, que lidera los sondeos de cara a las elecciones del próximo julio de 2018, expresó su deseo de dialogar sobre estos temas con el republicano para buscar un entendimiento. “No vamos a apostar por la ruptura (de relaciones). Nosotros pensamos que tiene que haber una relación de respeto y cooperación con EE UU. Pero deberemos hablar con el presidente Trump para hacerle entrar en razón”, señaló.

Sobre el narcotráfico, Obrador también insistió en la naturaleza dual del problema e insistió —como ha hecho el Gobierno de Enrique Peña Nieto— en que no debe ser sólo un asunto de México, si no que ambos gobiernos deben cooperar.

Ante más de 300 personas, el líder izquierdista describió en un discurso de poco más de 30 minutos las propuestas principales de Morena, con un énfasis particular en la necesidad de acabar con la corrupción. Y, como parte de ese ímpetu, anunció que revisará los contratos petroleros firmados por el país en los últimos años para asegurarse que sean del interés general de la población y no de las élites gobernantes. “No queremos la mala experiencia, ni las sorpresas que nos dio el caso Odebrecht”, dijo el que fue alcalde de la Ciudad de México, en referencia al escándalo de corrupción que ha plagado a numerosas empresas y políticos de América Latina, incluido México.

Obrador apoyó un diálogo mediado por el Papa como solución a la crisis venezolana y rechazó la crítica que han hecho sus opositores al compararle con Hugo Chávez, el expresidente socialista venezolano.

El Gobierno español califica de "patada a la democracia" la ley del referéndum catalán

El Parlamento de Cataluña aprobará previsiblemente hoy la ley que pretende dotar de legitimidad al referéndum del 1 de octubre.

Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno

"Lo que hemos vivido hoy en Cataluña es una patada a la democracia". Así ha calificado la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Saénz de Santamaría, el debate que se celebra en el Parlamento de Cataluña, donde previsiblemente se aprobará este miércoles la ley del referéndum, la norma que deberá regular la consulta independentista del próximo 1 de octubre y posteriormente implementar el resultado.

"Querer imponer a toda costa una decisión contraria a la Constitución, a la democracia, y vulnerar los derechos de los parlamentarios y ciudadanos y el debate político, demuestra que quienes están al frente de las instituciones se acercan más a los regímenes dictatoriales", ha añadido.
 

Además, Saénz de Santamaría ha anunciado una serie de medidas para evitar la celebración del referéndum. Entre ellas, ha confirmado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha ordenado a la Abogacía del Estado que interponga un incidente de ejecución de sentencia ante el Tribunal Constitucional, de forma que se declaren nulos y sin efecto los acuerdos que se tomen hoy en el Parlamento de Cataluña.

"Votar esa proposición de ley tiene graves consecuencias", ha asegurado la vicepresidenta del Gobierno, que también ha pedido que el Tribunal Constitucional tome declaración a la Mesa de la Cámara del Parlamento catalán para exigirles responsabilidad penal a los miembros que hayan apoyado la admisión a trámite de la ley del referéndum.

Monotributo: oficializan aumento en las cuotas desde enero




Con el fin de "evitar duplicidad de actualizaciones para el corriente año", la decisión quedó autorizada a partir de una resolución general del ente recaudador publicada en el Boletín Oficial.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó los nuevos montos de las escalas y cuotas mensuales del Monotributo se aplicarán a partir del 1 de enero de 2018.

Con el fin de "evitar duplicidad de actualizaciones para el corriente año", la decisión quedó autorizada a partir de una resolución general del ente recaudador publicada en el Boletín Oficial.

"Los nuevos montos máximos de facturación, de alquileres devengados, del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales fijas, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, resultarán de aplicación a partir del 1° de enero de cada año", según el texto oficial.

Además, la AFIP aclaró que difundirá esos montos a través del "Nuevo Portal para Monotributistas" (www.monotributo.afip.gob.ar).

También, indicó que para la recategorización correspondiente al tercer cuatrimestre (septiembre/diciembre) de cada año, deberán considerarse los nuevos parámetros.

La AFIP recordó que los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados, del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales fijas, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, se ajustan anualmente en septiembre, "en la proporción de los dos últimos incrementos del índice de movilidad de las prestaciones previsionales".

"La Ley N° 27.346 estableció con vigencia a partir del 1° de enero de 2017, los nuevos valores de los referidos parámetros, así como del impuesto integrado y de las cotizaciones fijas, para cada categoría", añadió.

Asimismo, puntualizó que "si bien la ley citada en el considerando precedente estableció para 2017 el incremento previsto (en esa ley), a fin de evitar duplicidad de actualizaciones para el corriente año, resulta conveniente precisar que los nuevos valores que surjan de dicha actualización resultarán de aplicación a partir del 1° de enero de cada año".

"Es un objetivo permanente de esta Administración Federal facilitar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los administrados", destacó el organismo.

La exportación de soja, en su nivel más bajo en los últimos cuatro años

Los ingresos retrocedieron el 21% respecto de 2014



Merino Soto


Los ingresos por las exportaciones del complejo sojero en el primer semestre del año se encuentran en su nivel más bajo desde el 2014. El mismo mostró una caída del 21%, demostrando una vez más la fuerte retención que encaró el productor ante la baja de los precios.
Los datos consignados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) muestran que el complejo soja alcanzó los u$s8.200 millones entre enero y junio pasado ubicándose por debajo de los u$s8.676 millones del año pasado, y muy lejos de los u$s10.409 millones de 2014.

De los u$s28.046 millones que llegaron al país en concepto de divisas por todo el complejo exportador, la soja y sus derivados representan el 30,8% seguido luego con el 13,6% por el cerealero, y 10,3% del sector automotriz.

Al observar el destino de las exportaciones, el informe muestra que las harinas y pellets de soja llegaron a la Unión Europea (u$s1.534 millones), Sudeste Asiático (u$s1.529 millones), y Medio Oriente y Egipto (u$s574 millones).

En cuento al aceite de soja, India lideró las exportaciones al pagar por ellas u$s1.091 millones. Se espera tras el acuerdo con China anunciada por el Gobierno que las ventas aumenten. El sector estima que por año se necesitaran moler 600.000 toneladas de soja.

El gigante asiático es el que se lleva gran parte de los porotos que según el Indec desembolso en el primer trimestre u$s1.395 millones.

Sobre el complejo cerealero, sus exportaciones alcanzaron los u$s3.823 millones lo que marco una baja del 3,2% de manera interanual. Este se debe a que el sector maicero cayó 11% sobre los visto en 2016. Los ingresos tocaron los u$s1.748 millones y sus compradores fueron: países de Medio Oriente, Sudeste Asiático, Mercosur y Egipto.

La buena noticia la dio, el complejo triguero que alcanzó los u$s1.499 millones registrando un aumento de 4,4% respecto de igual período del año anterior. Brasil fue el primer destino del cereal.

Al contrario de lo que se ve en la soja, las exportaciones del complejo cerealero crecieron de manera significativa en los últimos años; en el primer semestre de 2014 habían representado solo 8,6% de las exportaciones totales.
El precio en Rosario trepó 3,5% y la tonelada ya se vende a 4.350 pesos

Luego de varias semanas con precios “tranquilos”, la soja recuperó ayer parte de lo perdido al ganar en la jornada un 3,5% de su valor producto de las subas en Chicago ante la llegada de un clima adverso en suelo norteamericano.

De esta forma la soja cerró en $4.350, es decir 150 pesos más que lo pagado el lunes. La reactivación de los negocios se noto en las Bolsas que al cierre de esta edición y sobre datos del portal ofi cial Sio Granos se habían comercializado 242.000 toneladas, un volumen muy superior a los 186.000 toneladas que se vendieron ayer. La suba fue del 30,1 por ciento.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la nueva cosecha también se benefi ció con el aluvión alcista escalando 5 dólares respecto al valor de ayer. Las ofertas abiertas con entregas en mayo 2018 se ubicaron u$s255, sin embargo hubo negociaciones a u$s258 la tonelada. En tanto, la gran oferta de granos se posicionó en u$s260 para “disparar” importantes volúmenes de ventas.

Desde la consultora FyO, el analista de mercado Dante Romano afi rmó que “se trata de ventas puntuales a partir de una mejora en los valores que serán aprovechados por el productor, pero en líneas generales no se verán grandes cambios al menos hasta enero próximo”.

La suba en Chicago se debió a que un clima más seco llegará al medio oeste de los EE.UU. que junto a la buena demanda de exportación de China, hizo que el poroto trepe hasta los u$s353 la tonelada, la mejora fue del 1,8 por ciento.

La BCR sostuvo que analistas externos inyectaron incertidumbre sobre la trayectoria del huracán Irma que se sumó a la tónica alcista acerca de si las tormentas aparejadas por este fenómeno climático podrían originar lluvias excesivas la semana próxima a las áreas de soja del delta del río de Mississippi y del Midwest meridional.

El stock de Lebac superó el billón de pesos es el 116,5% de la base monetaria y el 12,5% del PBI




María Eugenia Baliño

Los esfuerzos del Banco Central por combatir la inflación hicieron que el stock de Lebac ya supere el billón de pesos y reflotaron las preguntas acerca de cuándo y cómo la autoridad monetaria comenzará a desactivar esta bola de nieve que sigue creciendo.


El stock de letras en términos nominales se ubica en $1.005.437 M, con una suba de 59,5% en el año

Para los economistas está claro que la clave para que Federico Sturzenegger no siga cargando con todo ese peso sobre sus espaldas está en la reducción del déficit fiscal por parte del Gobierno y la consolidación de la recuperación de la economía.

"Si la economía empieza a crecer en forma sustentable y hay una recuperación de la demanda de dinero, y se comienza a reducir el déficit fiscal, de manera que le permita al BCRA emitir menos para financiarlo, el Central podría entrar en un proceso de desarme de Lebac sin que eso tenga consecuencias negativas", señaló Gabriel Caamaño, economista socio de Consultora Ledesma.

"Hasta ahora la mayor parte del esfuerzo para estabilizar las variables macro lo hizo el Central con la tasa. Se encaminó bien la cuestión pero hay que empezar a trabajar en otras áreas porque a la larga, llevado al extremo, este proceso no es sustentable y tiene problemas de subsistencia", agregó.

En este sentido, todos están mirando más allá de las elecciones de octubre, cuando se estima que el Gobierno recién podría empezar a encarar las reformas estructurales que mantiene en carpeta.

El stock de Lebac en términos nominales se ubicaba hasta el viernes pasado -último dato del BCRA- en $1.005.437 millones, esto representa el 116,5% de la base monetaria y alrededor del 12,5% del PBI del país. En lo que va del año, el stock de letras internas del BCRA acumula un incremento del 59,5 por ciento.

"El aumento de los pasivos remunerados del BCRA frente a la estrategia de bajar la inflación esterilizando pesos vía la señal de la tasa de interés mientras el déficit fiscal sigue de largo pone en riesgo el balance cuasifiscal, y por ende la credibilidad del mercado en torno a la capacidad para sostener un proceso de desinflación en el tiempo, pero hay que tener en cuenta que como el BCRA tiene activos en dólares, la reciente suba del dólar mejoró la foto del balance cuasifiscal sensiblemente", afirmó el economista Federico Furiase, director de Estudio Bein / Eco Go y Profesor en la Maestría de Finanzas en UTDT.

Y agregó: "Si bien en el largo plazo para que el déficit cuasifiscal ceda es necesario bajar el déficit fiscal, en el corto plazo desde la óptica del balance cuasifiscal sería necesario que el BCRA encuentre espacio desde el lado de las expectativas de inflación para bajar la tasa de Lebacs permitiendo que el tipo de cambio se acomode más arriba, equilibrio que le permitiría licuar los pasivos en pesos e inflar en pesos los activos en dólares siempre y cuando el pass through sea acotado".

Una de las opciones que había sonado hace un tiempo como una posibilidad para ir desarmando el stock de Lebac era el ofrecimiento a los bancos y los fondos comunes de inversión de un canje de letras internas por un bono en pesos, alternativa que nunca llegó a ponerse en firme pero que por lo bajo no logró eco en los banqueros.

Según Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, tener un stock de Lebac alto genera una mayor vulnerabilidad ante shocks externos y afirma que alargar los plazos de vencimiento, tal como viene haciendo con sus intervenciones en el mercado secundario, "reduce la volatilidad".

Además, coinciden los economistas, estirar los plazos de su deuda le permite al BCRA ganar tiempo hasta tanto el Gobierno comience a actuar sobre el déficit fiscal y la economía cobre más impulso y le da más margen para ir bajando las tasas de corto plazo de forma gradual. En las últimas semanas, la entidad ha venido jugando fuerte en el mercado secundario de Lebac, vendiendo letras en los tramos medios y largos, lo que generó una fuerte alza de tasas y un incremento del stock en esos segmentos.

"Trump no es mi novia": Las mejores citas de Putin en la cumbre de los BRICS

Vladímir Putin en la rueda de prensa sobre los resultados de la cumbre de los BRICS


Este martes, el presidente de Rusia se ha pronunciado sobre un amplio número de asuntos en el marco de la novena cumbre de los países BRICS.


En el marco de la novena cumbre de los BRICS que se ha celebrado el 4 y el 5 de septiembre en la ciudad china de Xiamen, los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han abordado distintos asuntos internacionales. Durante la rueda de prensa posterior, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, se ha centrado, entre otras cosas, en la reciente prueba nuclear de Corea del Norte, destacando su "carácter provocador".

Al mismo tiempo, el mandatario ruso ha señalado que las "inútiles e ineficaces" sanciones no conseguirán que los norcoreanos renuncien a su programa nuclear, por lo cual ha subrayado la necesidad de diálogo. "La histeria militar en torno a Corea del Norte puede conducir a una catástrofe planetaria", ha advertido Putin.
Una "paridad completa" con EE.UU.

El presidente ruso también se ha pronunciado sobre la decisión del Departamento de Estado de EE.UU. de suspender la semana pasada las actividades del consulado de Rusia en San Francisco (California), así como de otras instituciones consulares rusas en Washington y Nueva York. Esto es una clara violación a los derechos de propiedad de la parte rusa. Vladímir Putin

En ese sentido, Putin ha precisado que las autoridades rusas tienen aún derecho a reducir en 155 el número de diplomáticos estadounidenses en Rusia para lograr una "paridad completa", aclarando que, de momento, no lo hará.

El mandatario ha agregado que Rusia planea recurrir a la Justicia para denunciar los actos de EE.UU. "Veremos cómo funciona su avalado sistema de Justicia", ha comentado.
"Resulta difícil dialogar con gente que confunde Austria con Australia"

En referencia a la cooperación entre Moscú y Washington, Putin ha señalado la existencia de ciertas dificultades en las relaciones bilaterales. "Resulta difícil dialogar con gente que confunde Austria con Australia", ha declarado el presidente ruso.
¿Pueden los BRICS alejar al mundo del "precipicio de una guerra nuclear"?

La declaración del mandatario ruso hace referencia a un incidente protagonizado por expresidente norteamericano, George W. Bush, que en 2007 confundió a estos dos países, refiriéndose a "las tropas austríacas" en vez de a las tropas australianas.
"Trump no es mi novia"

En la rueda de prensa también se ha oído la pregunta de si el mandatario ruso se ha sentido decepcionado con su homólogo estadounidense, Donald Trump. Putin ha tachado la pregunta de "ingenua" y ha indicado que ambos líderes se encargan de sus "asuntos estatales, cada país tiene sus intereses".

"En lo que concierne a la decepción o no… Su pregunta me parece ingenua. Él no es mi novia y yo tampoco soy su novia ni su novio", ha respondido Putin.
La situación en Siria

En lo que concierne al conflicto sirio, Putin ha señalado que "la situación está cambiando a favor de las tropas gubernamentales" y que en los últimos dos años, el Gobierno de Bashar al Assad ha conseguido aumentar considerablemente el número de territorios bajo su control. ¿Se puede decir que se ha acabado para siempre con el Estado Islámico, el Frente al Nusra y otros grupos terroristas? Tal vez sea temprano hablar sobre esto, pero es un hecho que la situación en el territorio de Siria está cambiando drásticamente. Vladímir Putin
El suministro de armas letales a Ucrania "agrava la situación"

Putin también ha comentado la decisión de EE.UU. de suministrar armas letales a Ucrania. Aunque ha admitido que es "una decisión soberana de Estados Unidos" y que Rusia no puede influir en este proceso, ha recordado que "existen normas y enfoques internacionales". El suministro de armas a la zona del conflicto no contribuye al apaciguamiento y solo agrava la situación. Vladímir Putin

Asimismo, el mandatario ha anunciado que Rusia presentará ante el Consejo de Seguridad una resolución sobre el envío de pacificadores de la ONU a las líneas de demarcación en el Donbass.

En ese sentido, Putin ha opinado que la presencia de fuerzas de la ONU que garanticen la seguridad de la misión de la OSCE en la zona de conflicto contribuirá a la "resolución de los problemas en el sureste de Ucrania" y ha instado a un contacto directo con los representantes de las autoproclamadas repúblicas populares de Lugansk y Donetsk.

Los dreamers desafían a Trump

“Hoy es el día en que nos levantamos”

El fin del programa DACA es recibido con protestas en todo EE UU. Los inmigrantes asumen el desafío como el principio de una lucha legal a largo plazo

Manifestación frente a la Casa Blanca, este martes. FOTO: AFP | VIDEO: Antoni Belchi



“Hoy es el día en que los levantamos”, dijo desafiante entre aplausos Melodie K., una beneficiaria de DACA en Los Ángeles, una hora después del anuncio oficial de la terminación del programa que protege de ser deportados a inmigrantes que llegaron siendo menores de edad. Escenas similares se vivieron en Washington, frente a la Casa Blanca, en la Quinta Avenida de Nueva York, donde grupos defensores de los inmigrantes cortaron el tráfico con carteles de “Nazis fuera de la Casa Blanca”, o en Miami, donde se concentraron cientos de personas frente a la Freedom Tower. Es la primera reacción de indignación de grupos que llevan décadas luchando por los derechos de los inmigrantes iban a seguir manifestaciones en las grandes ciudades. EL PAÍS recogió sus voces en una mañana desgraciada.
Miami
"Aquí no se termina la batalla"

"No nos vamos a dar por vencidos. Trump está desperando a un gigante dormido", dijo este martes en Miami María Angélica Ramírez, colombiana de 30 años, llegada hace 16 años a EE UU y beneficiaria del programa DACA. En la ciudad más poblada de Florida se reunieron decenas de activistas y dreamers (soñadores) para protestar por la decisión de Trump de cancelar la protección a inmigrantes que llegaron a EE UU siendo menores de edad. "Siento que el presidente solo quiere quedar bien con los racistas", dijo Ramírez. En su camiseta azul, esta leyenda: "Soy poderosa".
Protesta en Miami, el martes. AP


Florida es el tercer estado del país con más beneficiarios de DACA (90.000) después de California y Texas. La protesta se realizó a la entrada de la Torre de la Libertad, uno de los primeros rascacielos de la ciudad, que sirvió de lugar de acogida a los exiliados cubanos en los años sesenta.

Armando Carrada, 27 años, llegó a EE UU con siete años cruzando la frontera de Texas sin papeles con su madre, su tía y su hermana. En Florida su madre se empleó recogiendo tomates para sacar a su familia adelante. Hoy Carrada es editor de una empresa de fotografía de eventos y está completando estudios de hostelería. Su familia salió de Oaxaca, la región más pobre de México. "Hay que seguir peleando día a día", reaccionó el joven ante el anuncio del fin de DACA, al que también está acogido. "Aquí no se termina la batalla". Sobre Trump dijo: "Trato de no odiar a nadie...", y añadió: "Quieren meternos miedo, pero no vamos a dejar que lo hagan".

Ramírez, con un hijo de tres años nacido en EE UU y trabajadora de una ONG, no se quería siquiera imaginar la posibilidad de que la deporten a su país de origen, de donde huyó su familia escapando de la violencia: "Sería volver a empezar mi vida desde cero". Acusó a Donald Trump de "estar separando familias".

Carrada afirmó que a medio plazo sigue viéndose en su país, EE UU, "casado, con un trabajo con el que aportar a esta sociedad y sin olvidarme de mis principios ni de mi comunidad". Ramírez anhela lograr la ciudadanía americana y poder corresponder a EE UU por todo lo que según ella le ha dado: "Muchas de las cosas más grandes de mi vida me han sucedido en este país. Solamente le ruego a EE UU que me permita darle todos los regalos que le tengo". A Trump, ella le diría: "No nos vamos a dar por vencidos". Y él: "Los 11 millones de indocumentados de este país estamos frente a ti y no vamos a dejar que nos pases por el lodo mientras tú estás ahí sentado en tu silla dorada".
Washington DC
"Este presidente nos mintió"

Diego Quiñones está en huelga de hambre. Llegó a Estados Unidos desde Guadalajara (México) con siete años y no ha regresado desde entonces. Ahora tiene 27, novia estadounidense y trabaja en una empresa de tarimas de madera en Arkansas. El año pasado fue becario en la oficina del senador demócrata Bob Menendez en Washington. Pero en seis meses podría ser deportado.
Manifestantes frente al hotel de Trump en Washington. REUTERS


Frente a las verjas de la Casa Blanca, con una camiseta del Real Madrid, Quiñones cree que su causa es justa. “Creamos empleo, abrimos negocios, somos doctores, ingenieros; es algo que no tiene sentido. Y tampoco sentido moral”, afirma. Si el Congreso no es capaz de aprobar una ley que ampare a los dreamers en los próximos seis meses —el tiempo fijado por la Casa Blanca—, Quiñones tratará de quedarse, aunque sea ilegal. “Ya estuve como indocumentado aquí antes, lo haré otra vez aunque sea una situación difícil. Pero ahora es momento de luchar y presionar al Congreso”.

Desde prontas horas de la mañana, centenares de personas protestan a las puertas de la residencia de Trump. “Con DACA he tenido oportunidad de encontrar mejores trabajos y estudiar, algo que antes no pude hacer”, dice Francisco, que habla mejor inglés que castellano. Llegó a EE UU con diez años, en 2001. “Me siento más americano que de Ecuador mismo”, confiesa. “Soy americano en todos los sentidos de la palabra menos en un pedazo de papel”, reclama su amigo, Ángel, que llegó a los dos años desde México.

Los líderes de varias organizaciones sociales declararon ante los medios que ahora empieza su “lucha”. “No vamos a permitir sus engaños. Este presidente nos mintió. Durante meses dijo ‘Amo a los dreamers, tengo un gran corazón para los dreamers’. Recuerden cómo empezó su campaña; dijo que éramos violadores y criminales. No lo olvidaremos”, dijo Gustavo Torres, presidente de CASA, una organización dedicada a la defensa de los latinos. En los próximos meses intensificarán sus protestas para que el Congreso apruebe una ley que les proteja.
Nueva York
"No nazis en la Casa Blanca"

Los dreamers hicieron escuchar su voz de protesta ante la Trump Tower. La Quinta Avenida quedó cortada a medio día temporalmente al tráfico. “No tengo miedo”, dice el mexicano Fidel Escalona, “DACA nos cambió la vida y por eso vamos a seguir luchando”. Llegó a EE UU cuanto tenía 14 años. Ahora tiene 27 años. Trabaja en la cocina de un restaurante, “el dueño me dio un mejor salario”.
Activistas concentrados en Nueva York, el martes. AFP


Gloria Mendoza tienes 26 años. Lleva 23 en el país. Esta artista de Brooklyn recuerda el temor que tuvieron sus padres cuando se apuntó a DACA, por si los documentos les delataban en un futuro como ilegales y les ponía a todos en peligro. “Saben donde vivo, donde estudié y quienes son los miembros de mi familia”, comenta, “pero creo que fue un paso muy grande para nuestra comunidad”.

Estos jóvenes soñadores tienen la esperanza de que en el Congreso pacte un plan alternativo, aunque reconocen que seis meses es poco tiempo, porque hay múltiples batallas políticas abiertas. “Vamos a luchar hasta que tomen una decisión”, asegura Cristina Alfaro, que rechaza el argumento legal. Llegó a EE UU con 9 años. Su madre regresó a México. Ahora tiene una hija. “Es muy difícil ser una madre inmigrante pero eso me ha hecho más fuerte para luchar”.

La policía realizó una treintena arrestos, cuando varios de los manifestantes bloquearon el cruce que da acceso a la Trump Tower formando una cadena humana. “No Nazis en la Casa Blaca”, se podía leer en algunas de las pancartas. “Educación, no deportación”, dice la de Escalona, que explica como gracias a DACA pude tener acceso a programas de formación laboral en su comunidad. “No puedes deportar ideales”, insiste Mendoza.
Los Ángeles
"Un día de vergüenza para América"
Detalle de la protesta en Los Ángeles, el martes.


Uno de cada cuatro beneficiarios del programa DACA vive en California. Dos horas después del anuncio del Gobierno, Melodie K., líder del movimiento de los dreamers en Los Ángeles, decía desafiante: “Hoy es el día en que nos levantamos”. Dijo que era “un día de vergüenza para América” y advirtió que los inmigrantes son “corredores de fondo que llevamos años luchando”. Unas decenas de activistas se concentraron frente a los juzgados federales de la ciudad para protestar contra la decisión y tenían prevista una gran movilización por la noche. Los testimonios fueron de desafío. La decisión de Trump ha sido recibida como una gran llamada a la movilización.

Hubo lágrimas, “pero no de tristeza, sino de rabia”, en palabras de Yamileth, que llegó a este país con siete años. “Mi padre fue asesinado y mi madre no tuvo otra oportunidad más que venir. Quedarse en Guatemala habría significado ser violada o peor, decidió arriesgarse y venir”. Estas son las situaciones a las que podrían ser enviados estos inmigrantes si pierden su protección. Con la diferencia de que eran niños cuando vinieron. Son ajenos a esos países.

Se sucedieron testimonios como el de Christian Torres, que estuvo 17 años indocumentado en el país hasta que logró DACA hace tres. Recuerda haber sido despedido de un trabajo cuando pidió mejores condiciones por no tener papeles. Eso se había acabado con DACA. O Diana Ramos, que entre lágrimas recordó que la protección temporal le permitió terminar una licenciatura. Melodie K., de 23 años, que vino de Guatemala con 9, cursó una maestría sobre gestión de ONG en la universidad. “¿De qué me sirve si me quedo sin papeles?”.

Los empresarios más importantes del país pidieron la aparición de Santiago Maldonado


En un comunicado difundido por IDEA solicitaron "evitar todo tipo de acción violenta y/o manipulación político partidaria"


Las principales entidades empresarias del país manifestaron su preocupación por la desaparición de Santiago Maldonado y abogaron por una "pronta solución" a través de los mecanismos institucionales.


"La historia contemporánea de nuestro país nos ha enseñado que la violencia jamás puede ser un recurso idóneo para realizar reclamos de tipo alguno", comienza el texto que también firman la Asociación de Directorios Asociados (ADIRAS) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

"Nuestra sociedad ha confirmado inalterablemente su vocación de vivir en paz y en libertad en un todo conforme con los principios de la Constitución Argentina", continúan.

En este sentido, los firmantes rechazaron los incidentes entre los manifestantes y la policía, tras la movilización que reclamó por la aparición con vida del joven desaparecido luego de la incursión de gendarmería en la Pu Lof mapuche de Cushamen en Chubut: "Ese ideario, se ha visto seriamente afectado por los inadmisibles incidentes de violencia ocurridos el viernes 1 de septiembre en espacios de la vía pública".

"Es por tal circunstancia que las entidades aquí firmantes consideran que la preocupación que todos compartimos por Santiago Maldonado y su familia, debe encontrar una pronta solución por los caminos institucionales y evitar todo tipo de acción violenta y/o manipulación político partidaria", concluyen.

El comunicado fue difundido por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA) y lleva las firmas de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Directorios Asociados (ADIRAS), la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Cámara Argentina de Comercio Chilena, Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Cámara de Sociedades Anónimas, Confederación Cooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Consejo Empresario de América Latina, Fundación Libertad y Progreso, Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Unión Argentina de Entidades de Servicio (UDES) y la Sociedad Rural Argentina.

Trump cumple y suspende el programa que protege a los dreamers

Dio seis meses al Congreso de EU para legislar una alternativa al DACA. Peña Nieto manifestó su solidaridad.
Tras meses de especulación Donald Trump acabó esta mañana con las dudas de millones de personas, muchas de las cuales podrían, en seis meses, ser deportadas a países que no conocen y cuyas lenguas no pueden hablar.
"Congreso, prepárense para hacer su trabajo - ¡DACA!", escribió esta mañana el mandatario estadounidense en su cuenta de Twitter, en referencia al Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.
A pesar de su violenta retorica antiinmigrante durante la campaña, y de asegurar que acabaría con el programa que protege a los dreamers por considerarlos un abuso de poder por parte de Barack Obama, después de tomar posesión Donald Trump suavizó su postura ante el DACA, y aseguró que lidiaría con el tema "con corazón", en ocasiones mencionando a los "extraordinarios jóvenes" protegidos bajo el cobijo del programa.
Por su parte Elaine Duke, la directora interina de Seguridad Interior (dependencia acéfala desde que John Kelly la dejó para convertirse en el jefe de gabinete de Trump), declaró en un comunicado que el presidente había decidido "desactivar el programa de una manera ordenada que proteja a los beneficiarios en el mediano plazo mientras trabajan con el Congreso para pasar legislación".
El poder ejecutivo, a través de DACA, buscó deliberadamente alcanzar lo que el poder legislativo se negó específicamente a autoriza 
Es decir, Trump está pasando la responsabilidad de mantener con vida el programa al legislativo. Durante la administración anterior el Departamento de Justicia de Obama peleó en las cortes contra los fiscales estatales que demandaban poner fin a la protección en estados como Texas.
El fiscal general Jeff Sessions, quien hasta antes de la llegada de Trump era el personaje más nacionalista y antiinmigrante en el mainstreampolítico, ofreció una conferencia de prensa donde anunció de manera oficial el fin de DACA y la manera en que éste sería manejado.
"No podemos admitir a todos los que quieren venir aquí", dijo Sessions frente a los medios. "Eso sería una política de fronteras abiertas -agregó el ex senador- y el pueblo de Estados Unidos en todo su derecho la ha rechazado. Es así de simple".
La medida creada por Barack Obama ofrece protección a unas 800 mil personas que llegaron a Estados Unidos cuando eran menores de edad. Los llamados dreamers, como son conocidos, en la mayoría de los casos jamás han regresado a sus países de origen y ni siquiera pueden hablar la lengua materna de sus padres. "Se trata de ciudadanos norteamericanos en todo respecto excepto papeles", habría declarado el demócrata en su momento.
Por ello, el ex presidente norteamericano no tuvo empacho en lamentar la decisión de esta administración, y manifestó su rechazo a la cancelación del este programa. "Una sombra se ha arrojado sobre algunos de nuestros mejores y más brillantes jóvenes. Apuntar a estos jóvenes es erróneo... y es cruel", escribió Obama en un comunicado publicado en Facebook.
"Atacar a estos jóvenes está mal, porque no han hecho nada malo. Es contraproducente, porque quieren empezar nuevos negocios, ser el personal de nuestros laboratorios, servir en nuestro ejército, y de otro modo contribuir al país que amamos. Y es cruel. ¿Qué pasa si el profesor de ciencias de nuestro hijo o nuestro vecino resulta ser un soñador? ¿Dónde se supone que la vamos a enviar? ¿A un país que no conoce, ni recuerda, con un idioma que ni siquiera puede hablar?".
En el mismo tenor, el presidente Enrique Peña Nieto se manifestó en sus redes sociales expresando su "reconocimiento, admiración y solidaridad a los jóvenes DACA que contribuyen al desarrollo del país al que llegaron en su infancia. Y a través de la Cancillería mexicana, adelantó que el embajador Gerónimo Gutiérrez ha establecido contacto con autoridades del Departamento de Seguridad Interior para conocer con todo detalle el proceso de implementación de esta medida.
"El gobierno de México otorgará asistencia consular y legal integral e individualizada a todo Dreamer mexicano que lo solicite, particularmente en su representación legal", refiere el boletín de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
"El poder ejecutivo, a través de DACA, buscó deliberadamente alcanzar lo que el poder legislativo se negó específicamente a autorizar. Tal circunnavegación abierta de las leyes migratoria es un ejercicio inconstitucional de autoridad", abundó Sessions al justificar la decisión de retirar el programa. Y agregó: "La nación debe definir y defender un límite de cuántos inmigrantes admite cada año y eso significa que no todos pueden ser aceptados".
El Congreso tiene seis meses para crear una legislación de cero que defienda el derecho de los dreamers a permanecer en Estados Unidos y acceder a las universidades y el sistema de seguridad social norteamericano, y de ser posibles crear una ruta para la nacionalización de este sector vulnerable y evitar la destrucción de familia enteras.

La desaparición de Santiago saltó la grieta: la preocupación y las duras críticas a Patricia Bullrich son de oficialistas y opositores y la salida de Bullrich sería inminente

Desde los pocos segundos que dedicó Mauricio Macri a un reportero para hablar del tema hasta las sensaciones de la propia Cristina Fernández de Kirchner. Sergio Massa también opinó y explicó que hay que dejar hablar a la justicia. Por otro lado, los cruces en las cámaras a la hora de recibir a la responsable de la gendarmería, Patricia Bullrich.



Esta tarde, en conferencia de prensa, la familia de Santiago Maldonado volvió a responsabilizar a la Gendarmería y lanzó nuevas críticas al Gobierno y a la justicia; después de que esta mañana se presentaran a declarar en la causa los miembros de la comunidad mapuche que fueron los últimos que vieron a Santiago y aseguraran que al joven se lo llevó la Gendarmería.
mi consternación es mayor porque yo vengo de La Pampa y sé que el señor Nocetti fue el defensor de los condenados miembros de la subzona 14 como Fabio Iriart y Néstor Crepi. ¿Cómo puede haber un funcionario en el ministerio que haya defendido de estos violadores a los derechos humanos?

Recién después de un mes, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, dijo algunas escasas palabras sobre la desaparición de Santiago Maldonado. “Lo lamento mucho porque estamos en un momento donde lo menos que queremos es violencia”, refirió el mandatario nacional sobre los incidentes de la marcha que pidió por la reaparición del joven. Y agregó, “estamos trabajando y colaborando con la justicia todo lo posible”.

Sintético y sin dar grandes definiciones, casi como escapándole al tema que ya dejó de serlo para transformarse en un enorme problema para el gobierno y especialmente para la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich.

Por su parte, Cristina Fernández de Kirchner en un encuentro en una universidad fue consultado y fue concreta: “los argentinos y principalmente la familia de Santiago merecen que el gobierno de una respuesta a todo lo que está pasando”.

“Estas operaciones, esta revictimización de la víctima no es justo para la víctima, no es justo para la familia, ni es justo para los argentinos. Es un tema del cual a mí me cuesta mucho hablar”, refirió la expresidenta en un tono claramente compungido.

Sergio Massa también refirió al tema y comentó que le “parece horrible que se trate de politizar o generar una discusión política en torno a la desaparición de una persona y se le debe exigir al Estado que aparezca Santiago”. A su vez, continuó: “el desafío es exigir al Estado que aparezca Maldonado, que gendarmería de toda las respuestas y que la justicia asuma su responsabilidad”.

Ante la visita de Marcos Peña a la Cámara de Diputados nacional, fue Felipe Solá quien recalcó la pobre tarea de Patricia Bullrich y explicó sobre el accionar de gendarmería que “un funcionario debe saber que la información sobre un hecho ocurrido donde estuvo una fuerza de seguridad siempre la tiene la propia fuerza de seguridad”. Así mismo, resaltó que la tarea de la ministra es “darnos seguridad a todos y no de ser la jefa de la fuerza de seguridad”.

En este mismo sentido, la senadora de la pampa, Norma Haydée Durango, recriminó a la funcionaria de la cartera de seguridad no haber separado a los gendarmes que participaron de la represión en Esquel y remarcó: “mi consternación es mayor porque yo vengo de La Pampa y sé que el señor Nocetti fue el defensor de los condenados miembros de la subzona 14 como Fabio Iriart y Néstor Crepi. ¿Cómo puede haber un funcionario en el ministerio que haya defendido de estos violadores a los derechos humanos?”.

Finalmente, Bullrich entre muchas de los desafortunados dichos que ha tenido en el marco de la causa en las diferentes entrevistas que se le han hecho contestaba a la senadora en el mismo recinto: “Nosotros no vamos a dar por hecho una hipótesis mientras el juez no la de por hecho. En consecuencia, me parecería de una gran injusticia hacer lo que siempre hizo la política que es tirar gendarmes o policías por la ventana”.

Además, esta tarde, la ONU expresó su preocupación por la falta de progreso de las investigaciones que se están llevando a cabo y reclamó a las autoridades pertinentes que se realice la investigación apegándose a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Un testigo dijo que Gendarmería se llevó a Maldonado y dejó a Patricia Bullrich todavía más complicada



Macri convocó a una cumbre en la Rosada por el tema. Garavano interviene el caso. La denuncia de Donda.


Un testigo mapuche declaró haber visto cómo Santiago Maldonado era golpeado, detenido y trasladado en una camioneta de Gendarmería con rumbo desconocido y dejó a Patricia Bullrich en jaque.

Se trata de Matías Santana, de la comunidad mapuche Resistencia Cushamen, que aseguró ante el juez Guido Otranto, la fiscal Silvina Ávila y el defensor oficial, Fernando Machado que a Santiago "lo llevó Gendarmería" desde ese lugar del noroeste de la provincia de Chubut.



Santana hizo la primera declaración judicial que compromete directamente a la Gendarmería con la desaparición de Maldonado. "Los gendarmes entraron a la comunidad tratando de cazar a un mapuche. No somos terroristas ni delincuentes, nos persiguen hace mucho. (Maldonado) es un compañero pacifista, anarquista, que estaba en el territorio y defendió nuestros ideales hasta lo último", señaló.

"Escuché gritos y vi a tres gendarmes que arrastraron a alguien y lo empezaron a golpear en el piso. Me di cuenta de que era Santiago porque tenía la campera celeste que yo le presté esa mañana", describió.




Ante la impactante revelación, Mauricio Macri debió convocar de urgencia a una cumbre en la Rosada para tratar el caso. Al Salón Norte de Casa de Gobierno se acercaron Bullrich; su secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco; el ministro de Justicia, Germán Garavano y el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.



Garavano ofició junto a Avruj de vocero tras el encuentro. Bullrich evitó el contacto con la prensa y su única "declaración" tras la reunión fue un tweet en el que aseguró que la Policía detuvo a un hombre que "Vendía LCD, pasta base y marihuana". La ministra debió borrar el tuit ya que el público le aclaró que el LCD es un televisor y no una droga.



En la Casa Rosada no pasó desapercibido que tras la reunión con Macri se decidiera que sea el ministro de Justicia la cara visible de la respuesta oficial. La ministra quedó muy debilitada, luego de más de un mes en el que no pudo encontrar al joven desaparecido ni avanzar en la investigación, que ya adquirió notoriedad internacional.



Un elemento adicional del impacto del caso en la primera línea del Gobierno,, la ofreció la decisión de Garavano de enviar a Avruj a Esquel a presentarse ante el juez y "ofrecer la colaboración que ya se había adelantado por escrito". Un confirmación de que ya se trata de una crisis política en toda la línea.



Garavano explicó que el Ministerio de Justicia también se está haciendo cargo del financiamiento de los expertos que contrató la querella a pedido de la familia de Maldonado.

La tensión que se vivió en la Casa Rosada por el caso fue tal que la vicepresidenta, Gabriela Michetti, tuvo que suspender una conferencia de prensa programada para darse en el Salón de los Pueblos Originarios, sobre las pensiones por discapacidad.

Se sumó a esto un inesperado pedido de los principales empresarios del país -muchos de ellos cercanos a Macri- exigiendo al gobierno que se acalare que pasó con Maldonado.


La compleja situación de Bullrich sumó incluso un testimonio de la diputada nacional, Victoria Donda, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Donda aseguró que la propia ministra le dijo que "por ahí a algún gendarme se le pasó la mano".



El gobierno quedó obligado a reaccionar luego que este lunes el juez Otranto resolviera levantar el secreto de sumario en la causa por la desaparición de Maldonado, lo que dio por tierra con varios de las versiones interesadas que se habían hecho circular.

"Dejen de mentir", reclamó Santana, quien dijo que todo comenzó cuando la fuerza de seguridad realizó "el desalojo violento" de un corte de la ruta 40 que los mapuches realizaron el día anterior a la desaparición de Maldonado.

Antes se había tratado de instalar que Santiago estaba en Chile, que se había ahogado en el río o que había muerto al atacar a un puestero de una estancia de Benetton, versión que ayer la justicia se encargó de derribar al confirmar que el ADN de los atacantes del trabajador con coincidían con el de Maldonado.



Santana recordó que el 1 de agosto por la mañana, los gendarmes entraron a la comunidad "con una balacera", ante la cual muchos mapuches corrieron hacia el río Chubut para evitar ser atrapados y que Maldonado "se metió en el río pero volvió y se quedó escondido".



Dijo que después fue arrastrado hasta un camión Unimog de Gendarmería que "había entrado" a la comunidad y con el que lo sacaron hasta la ruta nacional 40, de donde lo pasaron a una camioneta "tratando de taparlo con una pantalla" de gendarmes. "Todos sufrimos la represión y después nos juntamos y vimos que el único que faltaba era él", concluyó el testigo.

Carrió: "hay que seguir buscando a Maldonado, pero no politizar el tema"

La diputada por Cambiemos aseguró que "hay que seguir buscando el paradero" del joven.


La diputada chaqueña Elisa Carrió.

La diputada nacional de la CC-ARI Elisa Carrió aseguró que "hay que seguir buscando el paradero" del joven Santiago Maldonado, quien permanece desparecido desde el 1º de agosto tras una protesta mapuche desalojada por Gendarmería. En una batería de mensajes a través de su perfil de Twitter, la legisladora pidió no politizar el caso.

"Gracias a Dios Santiago Maldonado no fue herido, hay que seguir buscando su paradero. Se trata de una cuestión de derechos humanos", afirmó aunque aclaró que "también creo en lo que dice Gendarmería, por lo menos hasta ahora". No obstante, señaló que "no hay que politizar ni manipular ningún tema que haga a los derechos humanos básicos con fines políticos o electorales".

Las declaraciones de la diputada tienen lugar luego que la Justicia de Esquel informara que "no corresponde al perfil genético" de Maldonado la muestra de la persona herida por el puestero de la finca atacada el 21 de julio en cercanías de la localidad de Epuyen en Chubut.

Asimismo, Carrió escribió en su perfil de Facebook que "el resentimiento no puede apoderarse del corazón de algunos, porque si de millones se apodera el resentimiento, hay holocaustos", después de la marcha en reclamo de la aparición con vida de Maldonado en la que se registraron incidentes y hubo detenidos.

Bajo el título "yo creo en Cambiemos porque creo en la República", la candidata a diputada por la Ciudad del frente Vamos Juntos señaló que "Argentina es lugar de paz, bioceánica, sin problemas raciales. Podemos ser el eje de una democracia mundial". "No hay que empoderar a los violentos. Queremos la ley y la paz. Yo creo en Cambiemos porque creo en la República, porque estoy más allá de los partidos", manifestó.

Daer: "No es el momento oportuno para convocar a un paro"

El próximo 25 de septiembre en el Comité Central Confederal se tendrán que definir los próximos movimientos.




Héctor Daer al llegar a la reunión con Jorge Triaca.


La Confederación General del Trabajo (CGT) retomó ayer el diálogo con el Gobierno al reunirse con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y buscó bajar el tono a la protesta después de que en la marcha del 22 de agosto anunciaran un plan de lucha con una eventual convocatoria a un paro general.

El Gobierno nacional convocó al triunvirato de la CGT a un encuentro que se llevó a cabo este lunes en la sede del gremio UPCN de Moreno al 1300, y luego de una hora y media de reunión, el ministro destacó que volvieron "al diálogo" y cuestionó cualquier ánimo de realizar una medida de fuerza por parte del sindicalismo al asegurar que "no hay condiciones objetivas para eso".

En la misma línea se expresaron Juan Carlos Schmid y Héctor Daer, quienes además pusieron en duda la posibilidad de un paro antes de fin de año al advertir que "la última palabra la va a tener el Comité Central Confederal" que se reunirá el próximo 25 de septiembre, semanas antes de las elecciones generales.

"Quizá la estrategia no tenga tanto que ver con realizar una medida de fuerza", sostuvo Daer en declaraciones a radio Nacional, y aclaró: "Lo que hicimos fue conversar sobre lo que pasó recientemente y la necesidad de reencauzar el dialogo". El secretario general del gremio de Sanidad dijo que en la reunión los sindicalistas plantearon su preocupación por la situación de algunos sectores industriales y "que se termine la intervención para que todos los sindicatos queden en manos de los trabajadores".

En declaraciones a radio El Mundo, agregó: "Por lo que uno puede rescatar de lo que conversamos con los dirigentes durante todo este tiempo, creemos que no es el momento oportuno cuando existe la posibilidad de incorporar a la agenda con el Poder Ejecutivo los temas que nos preocupan".


La interna en la CGT entre quienes apuestan a un diálogo con el Ejecutivo y quienes apuran una medida de fuerza pareciera empezar a definirse y culminará el próximo 25 de septiembre cuando se determine cuál es el camino a seguir por parte de la central obrera. Mientras que algunos apuestan por convocar el segundo paro general contra el presidente Mauricio Macri, otros consideran que no están dadas las condiciones para una medida de fuerza de esas características.

Uno de éstos últimos es el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, quien el domingo en declaraciones radiales indicó que "en el actual contexto, no es momento para hacer un paro".Por su parte, Triaca destacó que un paro "no es oportuno" cuando "la inflación viene desacelerándose, está creciendo el empleo registrado y cuando se han acordado más del 95 por ciento de las paritarias". El ministro en el encuentro les planteó la necesidad de "establecer un blanqueo de los trabajadores que vaya acompañado por un régimen de fiscalización del que puedan participar activamente los sindicatos".

Los gobernadores quieren discutir la reforma fiscal y coparticipación antes de avalar el Presupuesto 2018


Provincias proponen igualar alícuotas de II.BB. a cambio de más Impuesto al Cheque

Los gobernadores ofrecerán una salida a las "aduanas interiores" por la disparidad en el tributo




Los gobernadores tratarán de poner sobre la mesa de negociación con el Gobierno nacional la que consideran su arma principal: la discusión sobre un reparto mayor del Impuesto al Cheque hacia las provincias. Los mandatarios provinciales tienen pensado ofrecer a la Casa Rosada una solución a una de las distorsiones del Impuesto a los Ingresos Brutos: buscarán terminar con el cobro de alícuotas diferenciales, lo que generó aduanas interiores para empresas que operaban en dos provincias distintas.


La reunión del jueves convocará a gobernadores de otros partidos además del peronismo

El jueves se verán las caras gobernadores del peronismo pero también cercanos al Gobierno nacional, en la cita programada en el Consejo Federal de Inversiones. Desde hace semanas las provincias buscan acordar caminos comunes para lograr una salida a la discusión por el Fondo del Conurbano Bonaerense, actualmente en instancia de Corte Suprema de Justicia. Si el alto tribunal decidiera declarar la anticonstitucionalidad del tope de $650 millones para Buenos Aires, el resto de las provincias verían seriamente dañadas sus arcas, ya que, este año, por este concepto el reparto asciende a unos 53.000 millones de pesos.

Según fuentes consultadas por BAE Negocios, la principal arma de negociación que, reconocen, tienen los gobernadores, es el Impuesto al Cheque. El Gobierno nacional necesitará del apoyo de las provincias para renovar el vencimiento de ese tributo a fin de año, por lo que los mandatarios creen que pueden forzar una discusión sobre el régimen de reparto de ese gravamen. Actualmente las provincias se llevan un 17% neto de la recaudación de ese impuesto. La contraparte que ofrecerán a la Casa Rosada, afirmaron, será terminar con las alícuotas diferenciadas entre provincias, que generaron aduanas internas para compañías que operan en varias jurisdicciones. "Pero para eso necesitamos compensar a las provincias que vean afectada su recaudación y eso sería a través de un reparto federal mayor del Impuesto al Cheque", explicó una alta fuente de una provincia gobernada por el peronismo.


Los mandatarios buscarán destrabar envío de ATN que consideran que están “paralizados”

El presupuesto del año próximo, por el momento, no es visto por los gobernadores como una prenda de negociación: "para el Impuesto al Cheque sí van a necesitar los votos de las provincias, pero sin Presupuesto no se van a quedar, en el peor de los casos replican el de este año", comentaron desde otra provincia. Otra iniciativa que buscan llevar a la mesa los gobernadores será el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Según explicaron a este diario desde una provincia opositora, "notamos que hay una buena cantidad de ATN que fueron recaudados pero que no repartidos todavía, y no es sólo de este año sino de años anteriores también".

El Gobierno nacional, en tanto, espera que la Corte Suprema tome una decisión sobre el Fondo del Conurbano, tras lo cual aceptará sentarse a negociar un régimen futuro para esa detracción, que podría estar entre repartir la totalidad de fondos con los coeficientes de la recaudación, para que de esa forma la provincia de Buenos Aires vuelva a ser la principal beneficiaria.
Gobernadores aliados se suman a reunión

A la reunión del jueves no asistirán solo mandatarios peronistas sino que además incluye a los radicales Alfredo Cornejo (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy) y Ricardo Colombi (Corrientes) como así también el socialista Miguel Lifschitz (Santa Fe), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Omar Gutiérrez (Neuquén). También se prevé la asistencia del chaqueño Domingo Peppo, Carlos Verna (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Hugo Passalaqua (Misiones), Juan Manuel Urtubey (Salta), Roxana Bertone (Tierra del Fuego), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan), Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manzur (Tucumán) y Lucía Corpacci (Catamarca).

Lego despedirá al 8% de su plantilla mundial, tras reducir su facturación un 5%


Interior de una tienda Lego en el Centro Comercial Alcalá Norte

Los ingresos de la compañía han descendido, por primera vez en una década, casi un 5% este año

Los despidos se producen después de que en 2016 la juguetera registrase un récord de beneficios y contratase a más de 2.800 empleados

La compañía juguetera Lego ha anunciado el despido del 8% de su plantilla mundial como parte de un plan de simplificación del grupo. Este recorte equivale al cese de unos 1.400 trabajadores de los 18.200 que integran el personal global. La decisión se produce después de que el grupo danés registrase un beneficio neto de 455,6 millones de euros en el primer semestre de 2017, lo que supone una regresión del 3% respecto al mismo periodo de 2016.

"Decepcionante". Así ha calificado el presidente de la juguetera, Jorgen Vig Knudstorp, los resultados de la facturación total de Lego, que ha descendido un 4,8% hasta situarse en los 2.008 millones de euros. Se trata de la primera vez en una década que la marca registra una caída en sus ventas.

Aún así, sus ingresos siguen superando a los resultados registrados por otras jugueteras, como Hasbro, fabricante de My Little Pony o Playskool, cuyas ventas rozan los 1529 millones de euros.

Knudstorp ha afirmado que en los últimos años, Lego se ha convertido en una organización compleja, subrayando que ahora mismo el principal objetivo es simplificar el modelo de negocio y que, a pesar de que los "trabajadores ponen mucha pasión en su trabajo diario", resulta "esencial para Lego tomar esta decisión".
Contraste con 2016

La cifra presentada este año por el presidente de la compañía danesa contrasta, y mucho, con los datos que registró el grupo el pasado año. Tanto es así que, en el anterior ejercicio, Lego ingresó nada menos que 5.103 millones de euros, una cantidad que marcó un récord sin precedentes en los 85 años de historia de la juguetera.

Pero 2016 no solo fue un buen año para Lego en términos de ingresos. Las cifras contrastan aún más si comparamos también la contratación llevada a cabo por el grupo de Knudstorp. Y es que los datos eran tan positivos en 2016 que no sólo no se llevó a cabo ningún despido, sino que la plantilla total se incrementó en 2.862 empleados contratados a tiempo completo, lo que supuso un aumento del 20% respecto a 2015.

El retroceso en la facturación de este año es algo que no ha conocido Lego en una década. No solo 2016 fue un buen año para el grupo danés. También en 2014, la compañía consiguió importantes hitos, al convertirse en la juguetera que más facturaba en el mundo, atribuyendo su éxito al estreno de la primera película basada en sus propios productos, "The Lego Movie". Además, es ese mismo año llegó a destronar al gigante Mattel, fabricante de las muñecas Barbie.

Caso Maldonado: Entre las encuestas de Durán Barba, la narrativa del periodismo oficialista y el despliegue opositor

El subsecretario de Derechos Humanos de Chubut Oscar Petersen fue tajante: “La fiscal (Silvina Ávila) tuvo el coraje de pedir el cambio de carátula. Entendemos que sí, es una desaparición forzada”.
Una vez descartada, vía ADN, la hipótesis de que Evaristo Jones -puestero de Benetton- habría herido al desaparecido Santiago Maldonado, rumores cercanos a la Casa Rosada indican que Jaime Durán Barba ordenó una encuesta para visualizar el impacto del caso en las próximas elecciones de octubre.
En tanto, la familia desmiente una foto que está circulando a través de WhatsApp donde se ve a un hombre muerto, en una morgue, y asegura que se trata del artesano.


Cambió la mano.



En las últimas 24 horas cambió la mano. Entre tanta utilización política del caso Maldonado, el consultor de Casa Rosada Jaime Durán Barba ordenó una encuesta para dar cuenta del impacto que está generando Santiago Maldonado en el electorado y si se trata del voto K, anti-K o PRO, según segmentaciones.

En tanto, la orden que partió desde Balcarce 50 fue "despegarse del caso y mostrarse colaborativo con la Justicia", mientras los rumores de que el artesano de 28 habría muerto a manos de la Gendarmería.




Por su parte, a través de WhatsApp comenzó a viralizarse una foto en la que supuestamente aparece Santiago con un corte, boca arriba, tirado en una camilla de una morgue:


"Existe en estos momentos una inescrupulosa y vergonzosa acción que sólo tiene como fin hostigar a los familiares de Santiago con mentiras, tratando de instalar una versión que a esta altura es inverosimil y no tiene ningún sustento probatorio.


No reproducimos esta campaña aquí, para no agigantar el eco de la maldad que contiene dicha información.

Replicamos firmemente que:

> Santiago Maldonado no formaba parte del RAM ni de ningún otro grupo

> Santiago Maldonado no fue herido en ningún enfrentamiento el 21 de Julio

> Santiago Maldonado se comunicó con su familia el día 25 (de su cumpleaños) y habló el día 27 con su Madre por teléfono.

> Muchas personas vieron con vida y en perfecto estado de salud a Santiago los días que van entre el 21 y el 31 de Julio. Algunos son testigos de la causa.

> Santiago Maldonado estuvo el día 31 de Julio y 1ro de Agosto en la Pu Lof en Cushamen.

> Testigos vieron cuando a Santiago lo detiene la Gendarmería Nacional en las inmediaciones del Río Chubut, luego es subido a un vehículo militar y luego a una camioneta de Gendarmería que salió con rumbo a la Ciudad de Esquel.

No se imaginan el dolor que estas “cadenas basura” causan en sus familiares y amigos.

Desconocemos la fuente de estos mensajes y cual es la intención de los mismos.

Lamentamos la bajeza como lamentamos también la indiferencia de muchos compatriotas que todavía no entienden nuestro reclamo.

Estamos pidiendo por la vida de una persona que desapareció en manos del Estado argentino en el año 2017.

Sólo queremos saber donde está Santiago.

¿Es tán dificil de entender?"

Quien sorprendió durante la noche del pasado lunes 4/09, fue el periodista de La Nación Carlos Pagni, quien desde su programa 'Odisea Argentina' disparó un incómodo planteo: "Si Maldonado ya está muerto, es muy difícil que alguien quiera revelar qué es lo que pasó un mes después de haber ocultado un asesinato salvo que, por algún avance de la investigación, alguien se quiebre y eso todavía parece no ocurrir

La desaparición Santiago Maldonado está convirtiéndose en un eje raro porque es un eje laberíntico alrededor del cual está funcionando la política argentina pero, posiblemente, tenga más influencia esta desaparición, este crimen, después de la elección que durante la campaña.

El Gobierno se identifica con la Gendarmería y esto le da la oposición la posibilidad de decir 'Macri es la Gendarmería' y 'como la Gendarmería está involucrado, Macri está ligado a la desaparición de Maldonado'".

Luis Majul, desde el diario El Cronista, fue por la línea más oficialista: "¿A quién le conviene la desaparición o la muerte de Santiago Maldonado? ¿Quién o quiénes se beneficiarían políticamente con semejante tragedia? Nada más y nada menos que a Cristina, porque su futuro político y personal se oscurece cada vez más. Porque la eventual derrota de octubre y la media docenas de causas judiciales que la tienen involucrada en delitos graves la pueden llevar a la cárcel, más temprano que tarde".

"Según la prensa ligada al kirchnerismo este es un Gobierno que defiende los intereses de la dictadura (...) Ahora Macri ya tiene el desaparecido que le faltaba", se sumó Pagni.

Lo cierto es que el joven no aparece y el subsecretario de Derechos Humanos de Chubut Oscar Petersen salió durante la mañana de este martes 5/09 a despegarse del conflicto. Aseguró que "la policía de la provincia no participó del operativo" y definió: “La fiscal (Silvina Ávila) tuvo el coraje de pedir el cambio de carátula. Entendemos que sí, es una desaparición forzada”.

En diálogo por radio 10, aseguró el funcionario de Mario Das Neves, gobierno que acaba de presentarse como querellante en la causa: “La Gendarmería podría haber actuado sin autorización de la Provincia fuera de la ruta 40”.

“Hoy cuesta hacer entender a la gente que no es lo mismo un delito común que uno producido por el Estado”, ultimó.

Poco a poco, se centran las miradas en la muerte de Santiago Maldonado a manos de la Gendarmería, y no ya en su desaparición.