Que sostiene a Maduro en el poder?



Venezuela: ¿por qué no «bajan» de los cerros?


En entrevista exclusiva, el investigador Alejandro Velasco analiza el papel de los sectores populares en las protestas de Venezuela, que ya llevan más de 70 días, con muertos y heridos, en el marco de una multiplicidad de crisis.





Mucho se habla, y se escribe, sobre la crisis venezolana pero faltan algunos eslabones. Entre ellos está la pregunta por los sectores populares: ¿participan de las protestas?, ¿cuál es su relación con la oposición?, ¿y con el gobierno de Nicolás Maduro?, ¿quiénes son y cómo operan los famosos «colectivos»? Alejandro Velasco, autor de Barrio Rising. Urban Popular Politics and the Making of Modern Venezuela (2015), responde a algunos de estos interrogantes.





Una de las dudas que aparecen al leer sobre la crisis venezolana es qué factores sostienen a Nicolás Maduro en el poder. Siempre parece estar por caer y no cae, mientras la crisis se agrava. ¿Cuál es su interpretación?

Se combinan varios elementos. Por una parte, está el aparato estatal y la elite chavista. En la medida que vienen cerrándose espacios de maniobra en el plano doméstico e internacional, y tiene que recurrir más y más al autoritarismo, las figuras centrales del gobierno van atrincherándose al percibir una amenaza no solo a su permanencia en el poder sino verdaderamente existencial. Para algunos, es cuestión de principios: ante una oposición envalentonada y con amplio apoyo en el país y en particular en el extranjero, lo que está en juego es el legado de Hugo Chávez, en particular el avance hacia el estado comunal. Más allá de la oposición misma, esto siempre iba a significar una batalla contra la propia Constitución de 1999 –redactada en los comienzos de Chávez–, y con sectores internos del chavismo menos dados a la corriente socialista que a la de democracia participativa, base de esta Carta. De modo que, para los sectores más radicales, de cierta manera es un conflicto bienvenido aunque muy demorado, quizás demasiado para ser exitoso, pero darán la batalla de todas formas. Para otros, no obstante, el interés es más prosaico: los lazos de cuadros claves del chavismo con la corrupción desmedida –sea vinculada con el dólar preferencial o en algunos casos, con el narcotráfico– hace que cualquier salida del poder implique la cárcel, en Venezuela o en el exterior. De modo que la crispación del conflicto, vista en términos existenciales, tiende a cerrar filas, aunque por motivos muy diferentes.

Claro, hemos visto fisuras importantes en el chavismo, con gente que se ha desmarcado, como es el caso de la fiscal general Luisa Ortega Díaz. La fiscal ha mantenido una posición muy crítica frente a los dictámenes del Tribunal Supremo que invalidaban a la Asamblea Nacional, así como ante la convocatoria a la Constituyente y la represión de protestas. Pero por ahora no se han visto quiebres sustanciales. De cierta manera, incluso, las críticas de la fiscal, que por más duras que sean tienen poco peso jurídico más allá de palabras, benefician en parte al gobierno en el sentido de que demuestran cierta disposición a darle espacio a voces distintas dentro del aparato estatal. Pero es posible que la presión a la que se ha visto sujeta, especialmente en medios de comunicación del Estado, tenga mayores consecuencias, o bien que su ejemplo inspire más críticas e incluso quiebres claves. Por ahora, no obstante, son pocos esos ejemplos.

Por su parte, la oposición –aunque más unida que en años previos– peca como en otras oportunidades de exceso de confianza y cortoplacismo, en base su certeza de una victoria inminente. En esta oportunidad, esta dinámica ha sido alentada de manera acentuada y –estoy convencido– irresponsable, por voces como la del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, cuyas declaraciones llegan a sonar más fuertes que las de la propia oposición. El acercamiento opositor al gobierno de Donald Trump, la emergencia de gobiernos de derecha en Brasil y Argentina, y los intentos de diálogo carentes de sinceridad por parte del gobierno debilitan cualquier incentivo tendiente a moderar posiciones y buscar espacios para negociar. Ante este escenario, el atrincheramiento por parte del gobierno tiene su espejo en la actitud, también atrincherada, del liderazgo opositor, del cual, de hecho, se nutre.

Por último, está el «factor pueblo». Como en otras oportunidades, las manifestaciones opositoras han sido multitudinarias. Pero a diferencia de otros momentos, estas han logrado mantener día tras día, durante mucho tiempo, niveles de participación importante. También tienden a incorporar sectores sociales más diversos que en el pasado, aunque resultaría exagerado decir que hay un verdadero cruce de clases. De hecho, la brecha entre sectores populares y la oposición se mantiene y se manifiesta en las calles. La oposición lo atribuye a temor o control social de los barrios, sea por el Estado en su función de distribuidor de recursos –los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)– o por los llamados «colectivos». De eso hay algo, pero está sobredimensionado, y creo que obedece más bien a una falta de capacidad de autocrítica por parte de sectores de oposición para entender por qué, luego de dieciocho años, y a pesar de la crisis severa, aún no han logrado encausar un mensaje que atienda a la enorme desconfianza por parte de sectores que no creen que la oposición reunida en la MUD abogue por sus intereses a futuro. Ante esa enorme falla, resulta mucho más fácil atribuir la falta de participación masiva de los sectores populares a un aparato coactivo.

Esto no solo se remonta a la polarización en la era chavista. La desconfianza por parte de sectores populares se extiende más allá, hacia sectores de clase media y alta cuyo discurso sobre derechos humanos y democracia tiende siempre a enfocarse en los derechos civiles y políticos más que los económicos y sociales. Pero incluso existe una deuda moral de la oposición vinculada a lo que fue la represión no solo durante el golpe de 2002, sino bajo el Caracazo de 1989, además de varias masacres en los años 80 y 90 que ponen en entredicho el apego real de sectores antichavistas hacia los principios democráticos que enarbolan. Todo eso impide una revuelta masiva por parte de sectores populares, lo cual tiende a darle márgenes de maniobra al gobierno.

Vinculada a esta descripción que hace de los sectores populares, ¿por qué finalmente no «bajan» de los cerros, como suele decirse, dadas las privaciones crecientes provocadas por el descontrol económico?

Primero es importante entender que así como la oposición es heterogénea y en el chavismo hay diferencias importantes en su interior, los sectores populares son un actor complejo y a veces contradictorio. Dos ejemplos solo en Caracas: en 2015 la parroquia 23 de Enero, vista como un bastión de la revolución, votó mayoritariamente por la oposición en las elecciones parlamentarias. Y en el municipio Sucre, que abarca el barrio más grande de América Latina – Petare– gobierna la oposición desde 2008, aunque también allí operan consejos comunales muy afines al gobierno. Como esos hay muchos otros ejemplos importantes de zonas populares con representación política mixta, lo cual permite matizar sus repuestas ante la crisis, que de hecho son diversas.

Por ejemplo, si bien es cierto que no hemos visto participación masiva de parte de aquellos sectores más afectados por la severa crisis, sin duda sí hay protestas en los barrios. Tienden a verse más y más saqueos, sea de comercios o de camiones de abastecimiento. Esto ocurre de manera particular en el interior del país, donde el aparato de seguridad del Estado es más tenue que en las grandes ciudades. Además, se reportan disturbios en zonas del oeste de Caracas, de corte más popular, toda vez que el sistema de abastecimiento de comida en los barrios –los CLAP– presenta fallas y retrasos.

Por varios motivos, tales eventos no suelen contabilizarse como protestas. Uno, porque la oposición tiene interés en proyectar una imagen, sobre todo en el exterior, de organización, no-violenta, centrada en reclamos de tipo político: elecciones generales, libertad de los presos políticos, recuperación de poderes para la Asamblea Nacional. Son reclamos fácilmente entendidos como violación de derechos humanos en el ámbito internacional, por tratarse se derechos civiles y políticos más que económicos y sociales. Ante esto, si bien es claro que una rebelión popular masiva y multisectorial sería bienvenida por la oposición, también sería difícil situarla y canalizarla dentro de los marcos discursivos y estratégicos que se han trazado. De modo que esas protestas están latentes, pero aún circunscriptas a los márgenes.

Luego está el hecho que la idea de barrios que «bajan» está muy atada a lo que fue el Caracazo de 1989 y tiende a limitar lo que se imagina como protesta popular en Venezuela. Se piensa en términos de explosiones sociales masivas y repentinas, no como han venido trascurriendo en sectores populares propiamente identificados con los reclamos de la oposición: a cuenta gotas. Hoy, el tipo de protesta popular que se ve en sectores populares suele tener un carácter reivindicativo más que político partidista. Pero las cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social muestran protestas continuas y a escala nacional; protestas barriales contra los efectos de la escasez, la inflación, el colapso de servicios públicos, etc. De modo que los barrios han venido protestando y seguirán haciéndolo.

Pero, y esto es clave, una cosa es la protesta ante el gobierno, y otra la protesta anti-gobierno. En el pasado reciente, cuando la oposición logró una incidencia importante en sectores populares, lo consiguió enfocando su mensaje precisamente en aquellos reclamos que tienen eco en los barrios. Pero tiende a perder terreno cuando se aleja de estos y se enfoca en demandas de corte más político: cambio inmediato del gobierno, cese de la represión y violencia del Estado, ausencia de representación política. No es que estos sean temas que no importen en sectores populares. Todo lo contrario: precisamente estas fueron las bases sobre las cuales Chávez en su discurso y, por un tiempo en la práctica, logró el apoyo de estos sectores otrora marginados por las elites políticas y sociales. Pero hoy, el foco en la condena hacia el Estado por su represión de la oposición –sin duda correcto en principio– luce en los barrios como privilegio de clase, ya que la violencia y el abuso policial es pan de cada día en los sectores populares. Y ante ese escenario vemos el repliegue de las protestas puntuales en estos sectores, ya que, por más grave que sea la crisis, no van a apostar a un cambio de gobierno sin alguna señal más o menos concreta sobre lo que vendría, y encima con gente al mando que por décadas ha demostrado poca voluntad de acercamiento y menos aún de comprensión de las exigencias de los sectores populares; que no se esforzó en entender por qué Chávez logro cautivar los sueños de tantos venezolanos, lo que no ocurrió por meras dádivas, por carecer sofisticación ni por ser «enchufados».

Esto es lo que subyace lo que refería arriba: la desconfianza. Sin duda, en los barrios, el gobierno no solo está debilitado, sino desprestigiado, incluso entre los chavistas más comprometidos, para quienes el gobierno reacciona con timidez e incoherencia ante lo que perciben como una oposición violenta. Pero las encuestas demuestran que la oposición cuenta con una clara mayoría de aproximadamente 55% de apoyo contra un 15-20% del gobierno. Significa que a pesar de la crisis, una parte de la población otrora simpatizante del chavismo y hoy decepcionados con el gobierno, aun no se decide a apoyar a la oposición. Y ciertamente, van a pensarlo muy bien en el marco de protestas que se tornan más y más violentas, de manera particular en momentos como el actual en el que las protestas van dirigidas a cambiar el gobierno sin una idea más clara del futuro.

¿Hasta qué punto funcionan los CLAP y los colectivos como mecanismos de disciplinamiento social?

Sin duda existen esos mecanismos pero su impacto, en particular el de los llamados «colectivos», está sobredimensionado en el discurso y en el imaginario opositor y en sus ecos en el exterior. Unos días atrás, por ejemplo, un dirigente opositor tildó a la Guardia Nacional de «colectivos», mientras que hace unas semanas corría una cifra, en reconocidos medios internacionales, que indicaba que los colectivos «controlan» el 10% del país. Más allá de grandes interrogantes no solo sobre cómo se llega a ese porcentaje, sino lo que se define por «control» –territorial, demográfico, operativo– este tipo de análisis también apunta a un sujeto homogéneo que no se ajusta a la realidad. Aunque comparten características –entre ellas la más destacada, claro está, es el uso de armas de manera para-estatal– lo cierto es que existe gran variedad entre grupos que se autodenominan «colectivos» o así son conocidos. En su mayoría, se identifican con el gobierno, pero difieren tanto en su nivel de apoyo como en los motivos por cuales lo hacen, especialmente en momentos de abierto conflicto como el actual.

En términos muy generales, podemos hablar de tres tipos de colectivos: un grupo es de larga data, con orígenes anteriores al del chavismo. Tanto en ideología revolucionaria como en disciplina táctica están muy bien formados, y se remontan a la experiencia de las guerrillas de los años 60 de la que toman inspiración. También llevan adelante un trabajo social importante, además del de vigilancia contra bandas delictivas en los espacios donde operan, lo que les da legitimidad entre sus vecindarios, con excepciones, claro está. Estos grupos han chocado con el aparato estatal chavista, incluso con Chávez en su momento, toda vez que critican la falta de compromiso ideológico de la elite gubernamental en el marco de la corrupción galopante, porque reivindican su autonomía respecto del orden jerárquico del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y porque sobrepasan el control sobre las armas que Chávez quería canalizar, sin éxito, hacia las fuerzas armadas. De hecho, si bien otros componentes del aparato represivo del Estado tienen vínculos cercanos con colectivos, las fuerzas armadas por lo general los ven negativamente. Esto explica la dinámica que los hace salir y tomar acciones durante momentos de alto conflicto: menos en apoyo a Maduro que en defensa de lo que entienden que es una campaña militar sin cuartel para neutralizarlos en un contexto de transición.

Otro grupo surge entre 2007 y 2012, en pleno auge chavista. Toman como modelo al grupo anterior y desarrollan ciertas funciones similares de defensa en espacios muy reducidos junto a un trabajo social donde operan, pero su posicionamiento ideológico es mucho más comprometido con el «socialismo del siglo XXI»; es decir, mucho más allegados al chavismo y menos autónomos. Muchos están compuestos por gente más joven que los primeros colectivos, con menos trayectoria de lucha social en sus comunidades, pero dispuestos a desarrollarla en el marco de lo que fue la bonanza de recursos de esos años. A medida que esos recursos han escaseado bajo el gobierno de Maduro (e incluso antes), y por carecer de una base ideológica fuerte e independiente, algunos han ido pasando a actividades delictivas, haciendo uso de sus contactos en el gobierno, de su armamento y de su control de espacios reducidos.

Por último están lo que podemos llamar colectivos disfrazados. Surgen con la implementación del llamado Operativo para la Liberación del Pueblo (OLP), bajo el cual fuerzas especiales entran en barrios para desarticular supuestas bandas criminales, y a menudo sus acciones terminan en matanzas. En el marco de estos OLP, sectores de la policía han tenido contacto con colectivos en zonas donde operan, en principio para tratar de evitar enfrentamientos, pero en ese contexto, han ido también apropiándose de tácticas y accionarios de paravigilancia que utilizan los colectivos, pero ya con un fin netamente represivo. Además, con sus acciones ya no solo de intimidación sino de choque e incluso de intimidación de zonas opositoras confirman el imaginario extendido sobre los colectivos: el monstruo latente bajo la cama. A partir del ciclo de protestas de 2014, comenzamos ver a estos grupos, propiamente parte del gobierno pero que se arropan en la nomenclatura y accionar de grupos civiles armados, vestidos de civil y rodando en grupos de motorizados.

En este momento de crispación, los tres grupos están activos, pero su función es más bien de choque. De hecho, si las elites chavistas se aferran aún más al poder en la medida que el conflicto se torna más crítico, para aquellos percibidos como «colectivos» la dinámica de vida o muerte es aún más férrea, aunque difieran en sus motivos para actuar. La confusión sobre quién o qué son verdaderamente colectivos deja entrever que, en un contexto de transición, las fuerzas armadas –cuya relación con los ellos de por sí es tumultuosa ya que los ven como usurpadores de sus funciones– tendrían amplio espacio de maniobra para neutralizar cualquier cosa considerada bajo ese nombre. Esto, claro, tiende a profundizar aún más la sensación de defensa existencial por partes de colectivos que no obstante tienen numerosas críticas a Maduro y la cúpula chavista, sea por corrupción o por falta de compromiso revolucionario.

Más allá de esto, pensar que miles o millones de personas en los barrios no protestan aun cuando quieren hacerlo por estar atemorizados resulta más bien una manera de postergar, de nuevo, la pregunta acerca de por qué, a pesar de la crisis, y luego de más de tres lustros, la oposición no logra motivar a sectores populares decepcionados con el chavismo para que se arriesguen en las calles, así como lo han hecho en muchas oportunidades. Y así, resulta más fácil imaginar que debe ser o por estupidez o por miedo que no salen de manera masiva. El miedo, en particular, no ha sido un factor limitante en otras protestas previas. Para entender esto basta, de nuevo, ver los niveles de protesta reivindicativa, por lo demás altísimos, así como el día a día de violencia y represión policial en los barrios, las cuales no concitan ni una mínima parte de las críticas que Almagro, Human Rights Watch, Amnesty International o un sin fin de otras organizaciones le reserva a la oposición movilizada en las calles.

¿Y los CLAP?

Los CLAP ejercen esa función de control social de manera más clara y con mayor impacto, ya que cubren mucho más territorio y, además, implican ayuda que se torna más crítica y necesaria en la medida que la crisis empeora. No por nada hubo un repunte importante en la aprobación de Maduro a principios de año, que coincidió con un operativo masivo y exitoso de distribución de los CLAP. Pero también es un mecanismo de doble filo. Mientras más se crea en los CLAP una expectativa de ayuda crítica y puntual, más precisa el gobierno darle un seguimiento oportuno. En la medida en que no lo hace, se vuelve no solo posible sino probable que este vínculo con el gobierno se deshaga y la gente salga a protestar. De hecho, ya hay reportes de sectores populares que protestan por las fallas en la distribución de los CLAP que se van entrelazando con las protestas de corte más cívico y político. Si persisten las fallas, y se derrumba la expectativa de ayuda, ese control que vienen ejerciendo los CLAP se esfumará.

¿Qué perspectivas imagina para la coyuntura venezolana actual?



Todo apunta a un escenario de más confrontación, lo cual, de hecho, marca un hito en la trama reciente de Venezuela. Lo que se comenta poco es que, dada la intensidad de la polarización, protesta y conflicto que ha vivido el país en las últimas dos décadas (e incluso antes), a lo cual se le suma el número descomunal de armas en la calle y los altísimos índices de violencia delictiva, resulta insólito que la tensión social y política no haya pasado a mayores, incluso a una guerra civil. Lo cierto es que en momentos en los que también se hablaba en términos del todo o nada, del fin del mundo, de un desenlace final ante un tablero cerrado –como en 2002, 2007 o 2014 – Venezuela y su gente, a pesar de todo, encontraron cómo frenar en el barranco.

Hoy estamos ante una coyuntura muy diferente de instancias previas de crispación, protesta y violencia. El gobierno no solamente está débil en cuanto a apoyo popular sino ante un panorama geopolítico completamente adverso, y con muchos de sus cuadros inmersos en la corrupción, lo cual reduce la posibilidad de inmunidad ante un contexto de transición. El gobierno se muestra arrinconado y sin ningún interés en negociar de buena fe, ya que lo que está en juego es el todo. Por eso hace uso de todas las piezas que controla en el aparato institucional para intentar frenar esa debacle total, aceptando los costos de legitimidad que esto conlleva en el ámbito doméstico e internacional. Claro, de parte de la oposición, con más apoyo que nunca dentro y fuera de Venezuela, tampoco hay voluntad alguna de negociar. Primero por cuestiones de principios –del tipo «la democracia no se negocia», aunque qué entienden por democracia está en entredicho– pero más que todo, por sentirse próximos a la victoria final.

No obstante, también es cierto, aunque resulte difícil aceptarlo, que, como mencionamos, ni la oposición ni el gobierno cuentan con el poder abrumador para salir victorioso. Por eso se estancan en una brutal lucha de trincheras sin un desenlace claro. El gobierno juega al desgaste opositor. La oposición a un quiebre decisivo dentro del gobierno –por ejemplo de fichas claves, especialmente en las fuerzas armadas– y al aumento de las protestas en sectores populares que obliguen a reprimirlas tal como se ha venido haciendo con las protestas más convencionalmente asociadas con la oposición. Eso le restaría muchísima credibilidad entre sectores que si bien mantienen serias críticas y desilusión, aun no se deciden del todo a apostar por una alternativa de gobierno opositora.

El comodín es la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Más y más resulta evidente y conocido, no solo a escala internacional sino en la propia Venezuela, sobre todo entre aquellos que simpatizan o simpatizaron con el gobierno, que sus cúpulas están metidas de pleno en actos de corrupción, especialmente en el tráfico de alimentos y de divisas que afecta de manera más directa a sectores populares. Pero al contrario de las elites civiles chavistas, los militares saben que son una ficha de negociación precisamente por controlar las armas del Estado y estar en la posición, en un momento dado, de dirigir esas armas en función de una «pacificación» de sectores, por ejemplo los colectivos, que se opongan de manera violenta a una transición. De hecho, la oposición mantiene lazos con la jerarquía militar y pide públicamente que se manifieste abiertamente contra el gobierno. Y puede que lo haga, pero más allá de la paradoja de una oposición que por años ha criticado al componente militar por sobreponerse al civil, quienes sufrirán las consecuencias son esos mismos sectores populares de los que tanto se habla. Vale recordar las palabras que el entonces flamante presidente Carlos Andrés Pérez, en vísperas de lo que sería el Caracazo de 1989, le apuntó a un dirigente de Acción Democrática: «Cuando el ejército sale a la calle, es a matar gente». De modo que no sirve hablar de ángeles y demonios en Venezuela. Quienes ayer enarbolaban los derechos humanos hoy los violan, y viceversa. Y el precio siempre lo pagan de manera marcada esos barrios de los que tanto se habla, y a los que tan poco se escucha, y menos aún, se entiende. Esto es, en resumidas cuentas, el nudo y tamaño de nuestra crisis.




Alejandro Velasco es historiador y profesor en la Universidad de Nueva York (NYU). Es editor ejecutivo de NACLA Report on the Americas.

Vidal acorrala al intendente de Mar del Plata, donde necesita ganar o ganar





La gobernadora María Eugenia Vidal consideró hoy “inaceptable” la muerte de personas en situación de calle en distritos de la provincia y le pidió respuestas, en este sentido, al intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo, sobre las polémicas declaraciones de su secretario de Salud, quien comparó a quienes duermen en las plazas con “perritos”.

La mandataria se refirió al tema en la conferencia de prensa que brindó en La Plata junto a la diputada nacional, Elisa Carrió y los candidatos Esteban Bullrich, Héctor Flores y Carolina Piparo. “Cada muerte duele y para mí es inaceptable, y mucho más inaceptables son las declaraciones del secretario de Salud del Municipio de Mar del Plata y espero la respuesta del intendente frente a lo que dijo”, dijo apuntándole directo al jefe comunal de Cambiemos que no logra hacer pie desde que arrancó su gestión, en diciembre de 2015.

Las declaraciones que provocaron el repudio generalizado en todos los ámbitos fueron realizadas por Gustavo Blanco, actual secretario de Salud de La Feliz. Tras la muerte de un hombre de 54 años en situación de calle, Blanco intentó deslindar responsabilidad municipal al advertir que muchos indigentes no logran ser llevados al refugio que tiene la comuna y puso el ejemplo de una mujer que duerme en una plaza céntrica a quien comparó con “un perrito”. “Hemos ido 17 veces a buscarla. La dejamos en el hospital y vuelve. Es como un perrito, vuelve al lugar donde se siente cómoda”, dijo y recibió una catarata de críticas y repudios. Hoy finalmente pidió perdón en una entrevista radial.

El pedido de respuesta pública a Arroyo deja al descubierto el creciente malestar de la gobernadora con la gestión que lleva adelante el intendente de ese distrito que a Cambiemos le interesa cuidar especialmente por el caudal electoral y por el apoyo que consiguieron ella y el presidente Mauricio Macri en 2015, y que buscan repetir este año en las urnas. Para apuntalar al intendente, Vidal envió en diciembre al ministro de Gobierno, Joaquín De la Torre, quien ofició de “interventor” para intentar solucionar los problemas administrativos, económicos y también políticos que golpean a Arroyo.

Vidal dejó en claro hoy la responsabilidad que le cabe al intendente. “La atención de personas en situación de calle es responsabilidad de los municipios, de hecho nosotros en la ciudad de Buenos Aires trabajamos mucho este tema. Yo salía personalmente con todo mi equipo y todo el gabinete del Gobierno de la Ciudad a atender a situaciones en situación de calle”, remarcó Vidal. No obstante, negó que haya crecido la cantidad de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, como aseguran las organizaciones sociales, y dijo que la cifra “se ha mantenido estable”.

Se recalentó la demanda por el dólar; el blue rozó los $ 18

Juan Pablo Marino


La demanda por cobertura ante la incertidumbre que generan las elecciones legislativas aceleró este viernes la escalada alcista del dólar, que alcanzó un nuevo máximo histórico: $ 17,66, exactamente 20 centavos más que el jueves, de acuerdo al promedio que efectuó ámbito.com en bancos y agencias de la city porteña.

En consecuencia, durante la semana el billete minorista anotó una fuerte suba de 51 centavos, o un +3%. Se trata de la segunda marca en importancia en este lapso durante 2017 (la más alta data de la tercera semana de mayo pasado, cuando por efecto de la crisis en Brasil -denuncias de corrupción sobre el presidente Michel Temer- la divisa se disparó 3,05%).

El fuerte ascenso de la moneda de EEUU tuvo correlación con la cotización mayorista de bancos, que sumó 22 centavos a $ 17,46 y tocó también un nuevo máximo, alentado por crecientes órdenes de compra para cobertura y para atender compromisos externos, que no encontraron respaldo en los montos ofertados. El Banco Nación cerró el tipo de cambio del dólar mayorista a $ 17,42.

La jornada estuvo marcada por una alta volatilidad: los máximos se ubicaron en los $ 17,46 y los mínimos en los $ 17,26. Y también estuvo signada por un importante volumen de operaciones, unos u$s 572 millones (26% más que el jueves), que se convirtió en la segunda marca más alta del mes, sin que se haya detectado participación del Banco Central.

"Los pedidos de compra formalizados desde temprano en el sector donde operan los grandes jugadores fueron empujando subas escalonadas que hicieron que el tipo de cambio alcanzara nuevos máximos históricos", comentó el analista Gustavo Quintana.

Es una demanda que parece no tener techo, en virtud de las próximas elecciones y algunas especulaciones, que hace que cambien los portfolios de empresas, inversores y bancos. "Estos jugadores suben sus posiciones en moneda dura y en otros activos más seguros y rentables, ya que con el rendimiento de las Lebac en pesos por ahora no alcanza a frenar la disparada del dólar, si bien esta por otro lado bajando la tasa de inflación", evaluó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

En la plaza un tanto agitada, operadores observan, a su vez, un limitado nivel de oferta ya que, por ejemplo, los exportadores cerealeros están liquidando solo unos u$s 80 millones diario pese a que aún estamos en el ciclo de comercialización de la soja, que dura hasta mediados de agosto.

De esta forma, durante la semana, la moneda estadounidense que se opera en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) acumuló una suba de 58 centavos (+3,4%).

La persistente demanda que se instaló con fuerza en los últimos dos días refleja que el proceso de dolarización de portafolios (ante la incertidumbre que generan las elecciones primarias) es un fenómeno que todavía tiene terreno para recorrer, aseguran en las mesas de dinero.

El economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur), Amilcar Collante, indicó a ámbito.com que "después de la mega licitación de Lebac del martes, ha quedado muchos pesos circulantes que presionan el tipo de cambio en un mercado que se ha vuelto volátil". Sumado a eso, añadió, "se registra una mayor demanda de divisas por turismo".

Por su parte, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, comentó que "es lógico que el dólar suba porque aún quedan muchos pesos en poder de los bancos, empresas e inversores (tras la licitación de letras, que liberó $ 81.000 millones al mercado) que el miércoles no pudieron aplicar por la inestabilidad de los mercados".

A contramano de los que ocurre en la Argentina, el dólar cayó este viernes en el mundo frente a una canasta de divisas a su menor nivel en más de un año luego que en la víspera el jefe del BCE se abstuvo de hacer comentarios que presionaran al euro, y por los obstáculos que enfrenta la agenda política del presidente estadounidense Donald Trump.

Mientras tanto, el blue trepó 12 centavos a y rozó los $ 18, al cerrar a $ 17,96, su récord histórico, de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. Durante la semana, el paralelo anotó un ascenso de 39 centavos (+2,2%).

En tanto, el "contado con liqui" y el Bolsa ascendieron 23 centavos a $ 17,55 y $ 17,44 respectivamente. En la semana, se dispararon 59 y 52 centavos respectivamente.

En el mercado de futuros del ROFEX, se operaron 305 millones, de los cuales el 54% fue para fin de mes a $ 17,5400 con una tasa del 25,14%TNA. El plazo más largo operado fue abril de 2018, que cerró a $ 20, con una tasa implícita de 19,1%. El promedio de suba de todos los plazos pactados fue de 20 centavos, de acuerdo a la suba del valor spot.

Renunció Juan Procaccini, presidente de la Agencia de Inversiones, la encargada de traer inversiones al país.






El presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Exterior, Juan Procaccini, dejó su cargo este viernes luego de recibir críticas por el escaso volumen de inversiones para la economía real que llegaron durante su gestión.

Tras la puesta en marcha del organismo, la organización del mini-Davos y la gestión de 63.800 millones de dólares en inversiones-de los cuales 25% ya están en ejecución-, fuentes oficiales aseguraron que Procaccini prefirió volver a la actividad privada.



Desde su entorno aseguraron  que se trató de una decisión que el funcionario venía madurando hacía semanas. "Se ve que lo habló con Pancho (el ministro Cabrera) y se terminó de decidir. Vuelve al ámbito privado, a la administración de fondos de inversión", aseguraron.



Su gestión venía siendo criticada fuera y dentro de los pasillos de la Casa Rosada porque la lluvia de dólares de inversión extranjera directa nunca llegó. Como explicó Clarín, los hombres del Gobierno se preguntan reiteradamente: "si hacemos todas las cosas bien, por qué no llegan las inversiones".



En el mejor de los casos, la Agencia se dedicó a auxiliar inversiones que la macroeconomía argentina no imposibilitaban, pero no pudo con la incertidumbre de los empresarios extranjeros respecto de la capacidad de Macri de profundizar sus reformas, dudas que el banco Morgan Stanley dejó en evidencia cuando le negó la categoría de emergente a la Argentina. Tampoco pudo con las pujas internas del manejo del comercio exterior entre la excanciller Susana Malcorra y el ministro de Producción, Francisco Cabrera.



Así, la dimisión se produce pocos días de que la nueva repartida de funciones redefiniera la Agencia como había sido diseñada en un principio. De acuerdo al decreto que se publicó en el Boletín Oficial la semana pasada, la Cancillería -ahora a cargo de Jorge Faurie- se quedó con las negociaciones internacionales y el Ministerio de Producción podrá "intervenir en el ámbito de sus competencias". De esta forma, la promoción del comercio exterior pasó a manos de Cabrera y de ahora en más el perfil de la Agencia pasaría a ser similar al de las misiones comerciales.



Por el momento, la Agencia no confirmó un reemplazante. Por el contrario, aseguraron que la dirección será bicéfala y quedará en manos del mismo equipo: Pablo Tarantini, actual Director General Inversiones, y Juan Pablo Tripodi, Director General Comercio Internacional.



"Actualmente el equipo de la Agencia gestiona el aterrizaje de U$S 63 mil millones de inversiones, y unos sesenta mil millones más de inversiones latentes. Juan ha realizado un gran trabajo y queremos que en adelante la Agencia profundice la orientación hacia la ejecución de los proyectos de inversión", destacó el ministro de Producción, Francisco Cabrera, en el comunicado oficial.



Este documento precisó que "La Agencia avanzará hacia la simplificación del proceso de inversiones para lograr hacer que sea más fácil y menos burocrático".



"Estoy muy contento de haber formado parte del equipo de gobierno que está transformando el país aportando mi experiencia en la conducción de la Agencia en estos 18 primeros meses. Lideré un equipo de excelentes profesionales con el que hemos obtenido logros muy importantes. Mi objetivo es seguir aportando ahora desde el mundo privado para que las inversiones sigan llegando y generando oportunidades de crecimiento para nuestro país", expresó Juan Procaccini en el comunicado de prensa.

"Los latinos somos muchos en EE.UU. y nos tienen miedo”


El actor Edward James Olmos recibirá esta noche en Madrid el Premio Platino de Honor

El actor californiano, de origen mexicano, es un gran defensor de la comunidad hispanoparlante de su país y, como tal, los organizadores de los Platino le entregarán hoy su premio mayor. “Necesitamos seguir haciendo nuestras historias”, afirmó.

Por Oscar Ranzani


“Somos casi 70 millones y representamos menos del 4 por ciento de las imágenes en pantalla.”


Desde Madrid

Si bien una trayectoria artística no puede medirse solamente por los premios, a veces estos trazan un panorama desde dónde ha partido y hasta dónde ha llegado un actor en el mundo: dos Globo de Oro, un Emmy y un Oscar tiene en su vitrina el gran actor Edward James Olmos, nacido en Los Angeles (Estados Unidos), en 1947, pero de ascendencia mexicana. Y si se continúa con la estadística también ha brindado su rostro en más de cien películas muchas de ellas memorables por sus personajes: desde el Teniente Castillo, en la serie de televisión estadounidense Miami Vice; pasando por Selena, donde compuso a Abraham Quintanilla, padre de la fallecida cantante mexicano-estadounidense; y sin dudas tampoco puede dejar de mencionarse al personaje Gaff en Blade Runner, de Ridley Scott, estrenada en 1982 y que este año tendrá una nueva versión titulada Blade Runner 2049, la esperada continuación de ese film de culto, en la cual vuelve a participar.

Ayer, en la conferencia de prensa que brindó Edward James Olmos en un hotel céntrico de la calurosa y superpoblada Madrid, también fue homenajeado: se anunció formalmente que esta noche recibirá el Premio Platino de Honor en la gala de la cuarta edición de estos galardones que entregan la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), entidades organizadoras de los Platino. El de Honor ya lo han recibido la actriz brasileña Sonia Braga, el español Antonio Banderas y el argentino Ricardo Darín en las ediciones anteriores.

Antes que James Olmos pronunciara sus primeras palabras, habló el presidente de Fipca, Adrián Solar: “No me voy a referir a él como actor, es algo conocido por ustedes, pero sí a una faceta que siempre me ha impresionado mucho y que es su extraordinario y productivo apoyo hacia el cine latino”, subrayó Solar. Y recordó un nacimiento importante: “Esto se expresa concretamente en 1997 cuando Edward, junto a otros colaboradores, fundaron el Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles. Este festival se transformó en una importantísima ventana para nuestro cine hacia la audiencia norteamericana. En cada edición se daban alrededor de cien películas”, recordó el presidente de Fipca. También habló antes del actor de setenta años y de imborrable acento mexicano, el presidente de Egeda, Enrique Cerezo. “Que Eddie haya aceptado este premio es una alegría y un honor para todos nosotros. Pero quiero agradecerle su compromiso con los Platino desde el inicio y la extraordinaria labor que ha hecho en los Estados Unidos a favor de la comunidad latina utilizando la televisión y el cine como herramienta para la integración y por supuesto también quiero destacar la magnífica carrera profesional que ha realizado”, expresó Cerezo, también presidente del Atlético de Madrid.

James Olmos se mostró de muy buen humor y antes de adentrarse en sus reflexiones confesó públicamente que no duerme mucho en los aviones y que por eso estaba un tanto cansado. Reconoció que se sintió sorprendido por la distinción, pero que lo vive como algo “muy importante para todos nosotros” (en relación a la comunidad latina). “Se necesita el reconocimiento del arte del cine de Iberoamérica”, completó. Recordó que hace décadas viene peleando en los Estados Unidos por el reconocimiento del cine iberoamericano. Y avisó: “Somos muchos en los Estados Unidos y vamos a ser muchos más, pero nos tienen miedo”.

Una consulta que le realizaron a James Olmos giró en torno a qué se necesita cambiar del cine iberoamericano para que tenga más éxito, más allá de sus fronteras. “Paciencia”, sostuvo el actor. “Para mí el arte del cine, especialmente viniendo de Iberoamérica, está igual que en todo el mundo, como los rusos, japoneses, chinos. Los norteamericanos gastan mucho dinero haciendo mucho y lo ponen en todo el mundo, pero ellos quieren dominar totalmente el arte. Quieren cerrar totalmente el uso del arte del cine en el mundo. Y lo han dicho muchas veces. Eso nunca va a pasar porque el cine es el arte más fuerte que hemos tenido en toda la historia humana”, subrayó James Olmos. “Lo que necesitamos en Iberoamérica es seguir haciendo nuestras historias. Nuestras historias inciden de manera diferente. Y también cada director y cada cultura. Necesitamos atraer la atención”, agregó James Olmos. Por eso, mencionó una vez más la importancia de los premios Platino y los comparó con el nacimiento de los Oscar: cuando surgieron los premios de la Academia de Hollywood, recordó Olmos, había unas treinta y cinco personas en un restaurante cuando otorgaron el primero. En cambio, destacó que en la primera edición de los Platino, en Panamá hace cuatro años, “éramos miles los que estábamos ahí”.

Después habló de la situación de los latinos en Estados Unidos. “El latino sufre un prejuicio y una discriminación increíble”. Y recalcó: “Pero vamos a ser muchos más y vamos a dominar totalmente el arte porque lo hicimos en los 30 y en los 40 cuando estábamos en la época de oro”.

Un periodista recordó que en el Panorama Audiovisual Iberoamericano que dieron a conocer las entidades organizadoras en estos días figura que el mercado iberoamericano representa sólo el 11 por ciento del mundial, con una predominancia del 87 por ciento de la producción estadounidense. En ese sentido, le pidió clarificar qué pasos deberían darse, más allá de las declaraciones de buenas intenciones y del entusiasmo que hay en la comunidad cinematográfica latina, para que el cine iberoamericano crezca. Olmos explicó que dentro de la propia Iberoamérica se debe apoyar el arte de cada país. “El asunto comienza en casa. Cada país debe apoyar su propia producción. La gente va a ver las películas americanas, pero es muy difícil abrir la puerta en Norteamérica. En 1940 teníamos más de 750 pantallas que enseñaban nuestras películas en español en los Estados Unidos. Hoy en día son menos de 25 pantallas en todo el país. Me dicen que cuando `hay algo bueno, por ejemplo una película de Pedro Almodóvar´ lo ponen en 400 pantallas, pero eso pasa cada dieciocho meses. Lo que teníamos se nos ha quitado. Por eso, para mí todo comienza en la casa. Y luego tenemos que abrir la puerta en los Estados Unidos”, señaló James Olmos, con números que hablan por sí mismos.

Cuando se le preguntó si el hecho de que actualmente Donald Trump esté al frente del gobierno de Estados Unidos es una gran oportunidad para demostrar qué grandes son los latinos “a pesar de los muros”, James Olmos reconoció que “está difícil” y que “lo que está pasando en el mundo es muy peligroso”. Luego, profundizó: “Ustedes lo saben. El va tener tiempo. Pero no está preparado porque nunca ha estado al frente en su vida de esta manera. Siempre ha hecho las cosas que quería hacer y lo está haciendo hoy, pero con él siendo presidente de los Estados Unidos todo está pasando y todo lo van a investigar. Lo que me da esperanza es que todo cambia. El presidente de los Estados Unidos nos ha puesto en un lugar muy distinto: quiere poner una pared, quiere poner cosas que nos dividan, y nos ha dividido mucho en el país. Pero tengan esperanza porque todo va a cambiar”, se esperanzó James Olmos.

A pesar del difícil momento que vive la comunidad latina en Estados Unidos, el actor explicó cómo debe responder el cine en Estados Unidos. “Está difícil. Somos más del 20 por ciento de toda la población del país, mucho más. Dicen que somos como 58 millones de personas, pero somos casi 70 millones. Y representamos menos del 4 por ciento de todas las imágenes que se ven en el cine y en la televisión. Eso dice todo. El afroamericano es el 12 por ciento de la población y representa el 17 por ciento de las imágenes”, explicó James Olmos para graficar cómo puede crecer la imagen latinoamericana en el mundo audiovisual. Luego, no dio precisiones sobre Blade Runner 2049 porque no lo tiene permitido aun por razones de contrato.

El municipio les asegura a los alumnos de Avellaneda el derecho a su viaje de egresados




En la secundaria N° 28 de Villa Domínico, los chicos llevaron adelante una nueva jornada de “Tu Viaje de Egresados Solidario”.

El intendente Ferraresi visitó esta mañana la Escuela Secundaria N° 28, ubicada en Adrogué y Baradero, de Villa Domínico, en donde se llevó adelante una nueva jornada del programa municipal “Tu Viaje de Egresados Solidario”.

A lo largo del día, y con la colaboración de los integrantes del Consejo de Juventud de Avellaneda, los alumnos pintaron su escuela y restauraron gran parte del mobiliario.

Gracias a este programa, cerca de 900 jóvenes de Avellaneda van a poder concretar el sueño de su viaje de egresados a Mar del Plata, mediante esta política solidaria de inclusión que el gobierno municipal sigue impulsando, a pesar de no contar con el apoyo del Estado nacional y provincial.

Ferraresi conversó con los alumnos y también recorrió las instalaciones de la escuela junto a su directora, Yanet Goiri, y un grupo de padres y docentes, con los que se interiorizó sobre la situación de la misma.

La CGT repudió la llegada de Temer: "Retrocede 100 años los convenios laborales"


El gremio cuestionó el arribo del mandatario del país vecino a la Argentina. "Dio un golpe de Estado por vía parlamentaria", acusaron.

Macri le traspasó a Temer la presidencia pro tempore del Mercosur en un acto que se realizó como parte de la Cumbre que los mandatarios y representantes de los países miembros y asociados del bloque mantuvieron en Mendoza.

La CGT repudió mediante un comunicado la visita de Temer y rechazó también la reciente aprobación de la reforma laboral llevada a cabo en su país, la que consideró un "laboratorio para avanzar contra toda legislación laboral que conlleve beneficios y conceda derechos históricos a los trabajadores".


El gremio alertó además que Temer asumió la presidencia "por un golpe de Estado institucional" y alertó que la "reforma laboral asesta un mazazo al plexo laboral que protege a la fuerza del trabajo".

La CGT enumeró algunos de los problemas que causará la contrareforma laboral impulsada por Temer entre los que se destaca que la negociación será individual entre el patrono y el trabajador; que elimina la idea de jornada de trabajo, que impulsará despidos y que inutiliza el salario mínimo nacional y los pisos salariales por gremio.


Ultimátum a Irán: Trump amenaza con "serias consecuencias" por retención de rehenes estadounidenses

El presidente de EE.UU. ha amenazado con tomar medidas si los ciudadanos estadounidenses no son liberados y devueltos por Teherán.



El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha emitido un ultimátum a Irán en relación con los prisioneros estadounidenses retenidos "sin causa justa o debido proceso" en el país persa, según informa la Casa Blanca.

"El presidente Trump está preparado para imponer nuevas y serias consecuencias sobre Irán de no ser que todos los ciudadanos estadounidenses injustamente detenidos sean liberados y devueltos", se detalla en un comunicado oficial, informa NBC News.
Los prisioneros estadounidenses

Entre los prisioneros se menciona a Xiyue Wang, recientemente sentenciado a 10 años de prisión, además de otros dos estadounidenses que fueron capturados durante la Administración Obama. También se incluye en la lista a Robert Levinson, un agente retirado del FBI que "ha permanecido retenido por más de una década", tras haber sido capturado en medio de una supuesta operación encubierta de espionaje.

"Por cerca de cuarenta años, Irán ha utilizado las detenciones y la toma de rehenes como una herramienta de la política estatal, una práctica que continúa hasta el día de hoy", se asegura en el comunicado. "Irán es reponsable por el cuidado y bienestar de cada uno de los ciudadanos estadounidenses en su custodia", se añade.
Polémico intercambio de prisioneros

A principios de 2016, EE.UU. firmó un acuerdo para la liberación de cuatro ciudadanos con doble nacionalidad estadounidense-iraní que permanecían privados de libertad en Irán, en intercambio por siete iraníes que cumplían condenas en EE.UU. En abril de este año, una investigación reveló que dicho trueque resultó ser una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.

El verdadero objetivo de ese intercambio habría sido asegurar la implementación del histórico acuerdo nuclear firmado en 2015 por Teherán y seis potencias mundiales, según arrojó la investigación.
Trump vs. Irán

Por su parte, Trump había ordenado revisar dicho acuerdo en defensa de los intereses nacionales de EE.UU., al considerar que Irán patrocina el terrorismo. Tanto el programa de misiles balísticos iraní como las tensiones regionales en torno a este propiciaron que la Administración Trump introdujera el martes nuevas sanciones contra entidades e individuos de ese país.

Los alquileres en la Ciudad subieron hasta 36,8% en el primer trimestre




Según un informe elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, los alquileres subieron hasta 36,8% en el primer trimestre de 2017 y los mayores aumentos se registraron en las unidades más pequeñas.

En el primer trimestre se observó un incremento en el precio del m2 en alquiler, que promedió un 36,8% para los monoambientes usados, 30,3% para los departamentos de 2 ambientes usados, y 28,4% para las unidades usadas de 3 ambientes, lo que significó una suba total promedio de 31,8%.



Según indica el informe, -excepto en el caso de los departamentos de 1 ambiente- se trata de subas interanuales inferiores a la variación de los precios estimada por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires que en promedio alcanzó un 36,2% para el primer trimestre de 2017, "lo que se verifica por cuarto trimestre consecutivo, luego de un período en el que los alquileres crecieron por encima del aumento de precios (junio de 2015/marzo de 2016)".

En cuanto a la distribución barrial, los precios más elevados computados para los monoambientes usados se verificaron en Núñez ($ 6.313) y Palermo ($ 6.311). En tanto, los más económicos pudieron encontrarse en zonas como Monte Castro ($ 4.539) y Villa del Parque ($ 4.643).



Para el caso de los departamentos de 2 ambientes, los precios más elevados correspondieron a unidades de Puerto Madero ($ 14.729) y Palermo ($ 8.933). En contrapartida, en Villa Luro ($ 5.814) y Floresta ($ 5.839) se encontraron las rentas medias más bajas.

Para un departamento de 3 ambientes usado, Palermo ($ 14.793) y Belgrano ($ 12.873) constituyeron los barrios más costosos. En el otro extremo se posicionaron Floresta ($ 8.152) y Villa General Mitre ($ 8.271).



Por último, si analizando por comunas, la dispersión de precios más marcada se verifica en el segmento de los departamentos de 3 ambientes, donde la brecha entre la renta máxima (Comuna 14; Palermo) y mínima (Comuna 9; Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) alcanzó, entre enero y marzo, el 85,1%.

"No hubo ultimátum a Venezuela" según el canciller brasileño

Canciller Aloísino Nunes Ferreira habla de "apelación" a Caracas

Michel Temer, en el centro de la imagen, en la Cumbre del Mercosur, en Mendoza, Argentina.


El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Aloísio Nunes Ferreria, declaró que el documento acordado hoy en la cumbre del Mercosur no puede ser entendido como un "ultimátum" al gobierno de Venezuela.
"No hubo un ultimátum (la nota del Mercosur) es una apelación para que haya una negociación seria y que se suspendan las posiciones arbitrarias" que impulsan la realización de una Asamblea Constituyente, convocada para el 30 de julio por el presidente Nicolás Maduro, dijo Nunes Ferreira.

El diplomático formuló declaraciones a la prensa en la provincia argentina de Mendoza poco antes de la divulgación del documento firmado por los cuatro presidentes del Mercosur.
Brasil asumió la titularidad pro tempore del grupo este viernes durante la 50a. Cumbre de Presidentes, en la que se cerró el semestre a cargo de Argentina.
Por su parte, el canciller argentino, Jorge Faurie, anunció que fue enviada una correspondencia al gobierno del presidente Maduro.
Faurie coincidió con su colega brasileño Nunes Ferreira al decir que esta correspondencia no puede ser interpretada como un "ultimátum" y explicó que se trata de un "llamado" a las autoridades caraqueñas. "Hemos enviado una nota, los cuatro países del Mercosur, instando a Venezuela a mantener un diálogo con nosotros en los términos del Protocolo de Ushuaia con la expectativa de que este diálogo sea en un plazo particularmente breve", declaró el jefe de la diplomacia argentina.

Renunció el director de comunicación de Trump y asumió un ex banquero en su reemplazo

Comunicación de Trump a cargo de ex banquero
Fidelísimo de Trump, Scaramucci director de Comunicaciones

Nuevo director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci

 Sean Spicer renunció hoy al cargo de portavoz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras la designación del financista y fidelísimo del magnate Anthony Scaramucci como director de Comunicaciones.
La prensa local informó que la dimisión es en desacuerdo del vocero con el mandatario por el nombramiento del ex banquero Scaramucci, de 53 años.
"Agradezco a Sean por su trabajo: hace grandes jugadas", escribió Trump en un tuit. La nueva vocera es Sara Huckabee Sanders.
Spicer dijo a la cadena CNN que decidió dejar el cargo "para dar al equipo un nuevo comienzo".

Además destacó que "Trump puso bien en claro que quiere personas nuevas".
"Fue un honor y un privilegio estar al servicio de @POTUS @realDonaldTrump y este extraordinario país. Seguiré mi servicio durante todo agosto", afirmó Spicer en un tuit.
Scaramucci trabajó en Goldman Sachs, es amigo de Donald Junior y muy fiel a Trump padre. "Amo al presidente y su misión", declaró el ex banquero.
El financista designado es fundador del "fondo buitre" SbyBridge Capital y ahora da un gran salto desde Wall Street a Washington, sumándose a la lista de ex banqueros en el gobierno del magnate.
Republicano, es uno de los mayores "defensores" del mandatario, pese a haber apoyado inicialmente al gobernador de Wisconsin, Scott Walker, y luego al ex gobernador de Florida Jeb Bush en las primarias.
En la televisión defendió a capa y espada a Trump en varias ocasiones en su programa Business de la cadena FOX, que pertenece a Rupert Murdoch. El financista tiene además el consenso de Jared Kushner, uno de los asesores más cercanos al presidente y marido de Ivanka.

Conocido como "The Mooch (el vividor)", el ex banquero se graduó en la Escuela de Derecho de Harvard y parece destinado a dar un nuevo giro al criticado departamento de Comunicación de la Casa Blanca, pese a no tener experiencia en el tema.
En el pasado Scaramucci parecía destinado a asumir un rol en el gobierno pero sin éxito, pues no pudo resolver el conflicto de intereses de su "fondo buitre" y tuvo resistencia entre el equipo de asesores, como el jefe Reince Priebus. Una resistencia evidente también hoy, dado que su designación derivó en la renuncia del vocero Sean Spicer, cuyo rol estaba en vilo hace tiempo, criticado en las redes sociales que lo llamaban el vocero de los "errores".
Scaramucci se "liberó" del conflicto en estos meses vendiendo SkyBridge a RON Transatlantic Advisors y a la china HNA Capital, antes accionista de Deutsche Bank, el banco de Trump.

Fracaso de Faurie: Uruguay logró moderar la condena a Maduro

Tabaré dejó en off side al canciller, que había hablado de expulsión.


Jorge Faurie junto a Francisco Cabrera.


Jorge Faurie quedó en ridículo en su primera prueba importante como canciller luego de que Uruguay frustrara el intento de Argentina para obtener el consenso del Mercosur para dejar a Venezuela con un pie afuera del bloque comercial.


Por impulso de Mauricio Macri, el canciller argentino advirtió desde el inicio de la cumbre de Mendoza que se estaba trabajando en un duro pronunciamiento contra Maduro a modo de ultimátum.

En ese sentido, anoche, en una reunión con un puñado de periodistas que se realizó de manera prácticamente secreta, aseguró que si Venezuela no altera su intención de llamar a una elección para una Asamblea Constituyente, el Mercosur recurriría a "la suspensión permanente de ese país en todos los órganos" del bloque.

Faurie llegó a ordenar que se quitara la bandera de Venezuela del estado central de la reunión preparatoria de la cumbre y en una reunión con periodistas anticipó su intención de expulsar al país del bloque.

"Algunos lo podrán leer como una expulsión, pero en este momento no tenemos que entrar en si es suspensión de esto o lo otro. Tenemos que hablar de que en Venezuela no hay una democracia. Y lo vamos a ratificar si no hay capacidad de diálogo en Venezuela", sostuvo el canciller.

Incluso, la Cancillería argentina ordenó quitar del estrado central de cada reunión preparatoria de la cumbre la bandera de Venezuela, mientras desde el país caribeño denunciaban que la cumbre era ilegal.

El vicecanciller argentino, Daniel Raimondi, había dicho oficialmente ayer que se aplicaría la "cláusula democrática" del protocolo de Ushuaia para sancionar a Venezuela.

Las autoridades argentinas se habían cuidado de dejar afuera de ese acuerdo a Bolivia, que participó de la cumbre pero no es miembro pleno del Mercosur, ya que Evo Morales se opone a condenar al gobierno de Maduro. El presidente de Bolivia recibió el documento de la "contracumbre" social que se realizó este jueves. La contracumbre apoyó a Maduro y nombró a Milagro Sala como presidenta honorífica.

"Creo que nuestra obligación como región es como evitar cualquier intromisión extranjera", dijo Morales en la reunión con los presidentes y denunció que detrás del problema y el "golpe" político en Venezuela están los intereses del gobierno estadounidense.


Sin embargo, lo que no esperaban en Argentina era que el salvador de Maduro fuera el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que desde su llegada al suelo mendocino el jueves por la tarde, dejó en claro que venía con un tono mucho más moderado y que, como su par de Bolivia, no quería entrometerse en las cuestiones internas del resto de los países de la región.

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez en las deliberaciones de Mendoza.

"No podemos aislar a Venezuela ni al pueblo venezolano", dijo Tabaré en su discurso en la cumbre y agregó que espera que el país encuentre el diálogo y la solución "el camino de paz" para "profundizar su democracia". El uruguayo llamó a "tender una mano fraterna al pueblo venezolano" y dijo que le duelen las muertes de "tantos hermanos".

Tampoco sirvió la reunión que este viernes por la mañana tuvo Macri a solas con su par uruguayo. De este modo, la declaración del Mercosur (ver recuadro) fue de "preocupación" por la situación de Venezuela y no de "condena", como planteaba la Argentina. El vicecanciller Raimondi incluso había celebrado que el Mercosur sería el único bloque de países en lograr un consenso para condenar a Maduro.

La palabra "preocupación" por la situación en Venezuela que contiene el documento final de la cumbre no tiene mayor efecto político, ya que puede ser leída como se quiera y dista mucho de una condena explícita al gobierno de Maduro.

La "preocupación" por lo que sucede en Venezuela es un saludo a la bandera sin mayor efecto político ya que la palabra "preocupación" puede ser leída como se quiera y de ahí que se use en diplomacia cuando se busca eludir un compromiso claro.

En Argentina se dejaron llevar por las recientes declaraciones de otro uruguayo: Luis Almagro, titular de la OEA e integrante del Frente Amplio como Tabaré. Almagro tiene una visión diametralmente opuesta a la del presidente: "Venezuela es el país más corrupto en el continente", denunció esta semana ante el Senado de Estados Unidos. Almagro había fracasado el mes pasado en su intento para que la OEA condenara al gobierno de Venezuela.

Macri debió conformarse entonces con pedir a Maduro que llame a elecciones y libere a los presos políticos. Y debió mostrar un lado conciliador, al ofrecer su "disposición a establecer, en consulta con el Gobierno y la oposición, un grupo de contacto para facilitar y mediar en un nuevo proceso de diálogo y negociación entre las partes en conflicto".

"Continuaremos muy atentos a la situación de Venezuela", aseguró el brasileño Michel Temer al cerrar la cumbre. "Claramente nuestras palabras de preocupación nos llevan a un primer consenso, a que esperamos fuertemente que exista un diálogo muy productivo entre la oposición y el Gobierno, de forma que haya una pacificación interna en Venezuela", afirmó el brasileño, que asumió la presidencia pro témpore del Mercosur.

El propio Faurie le debió bajar el tono a sus declaraciones de ayer en la conferencia de prensa final de la cumbre, al decir que la carta que se redactó no era un ultimátum para Venezuela. Y cuando le preguntaron si Uruguay había suavizado el texto, aseguró que el mismo se había hecho por consenso y que no le correspondía revelar qué había pedido cada país.

De la Torre prepara el garrochazo

De la Torre descamisado: ocultó a Vidal y cantó la marcha peronista
El Ministro de Gobierno bonaerense atraviesa otra crisis de identidad. Marginado del cierre de listas, se abroqueló en su distrito y ensaya un despegue “estético” de Cambiemos. ¿Se viene otra fuga de Joaquín?


La relación entre Cambiemos y el ministro Joaquín De la Torre atraviesa un momento de tempestades. El cierre de listas funcionó como desencadenante de una serie de situaciones que generan incomodidad en calle 6, donde la desfachatez del exintendente de San Miguel choca con la imagen de sobriedad que busca imprimirle María Eugenia Vidal a la gestión venía haciendo mella.
La decisión de cerrar las listas sin participación de sus socios dejó heridos de peso, entre ellos el titular del PAMI local, Diego Traian, primo del ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, quien, afirman en Calle 6, se la tiene jurada por ese motivo.

Entre otros escándalos, De la Torre carga con sus espaldas el hecho de tener doble cargo a partir de una licencia tildada de "irregular" por la oposición, de la que él, como ministro de Gobierno, es garante. Además, se le achaca la difusión de un video donde se lo ve conduciendo de manera temeraria. Y la frutilla de postre son las denuncias por candidaturas truchas en el Partido Renovador Federal, del que él es presidente.

Ahora, la cuestión es más delicada. De la Torre, como fallido armador de la pata peronista del PRO, tenía aspiraciones para él mismo -una diputación nacional- y para su mano derecha en el HCD de San Miguel, Hugo Riverdito, para quién pidió una senaduría por la primera sección. De más está decir que ninguno de los pedidos le fue concedido. Incluso terminó “cobrando” menos de lo que Sergio Massa le dio en 2013.

Rápido de reflejos, De la Torre salió a tomarse revancha y cerró una lista local pura, en la que no incluyó elementos de la UCR, ni de la Coalición Cívica ni del PRO. De hecho, su propio hermano, Pablo De la Torre, seguido de la coordinadora territorial Vanesa González y de Riverdito, encabezan la tira municipal.

La decisión de cerrar las listas sin participación de sus socios dejó heridos de peso, entre ellos el titular del PAMI local, Diego Traian, primo del ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, quien, afirman en Calle 6, se la tiene jurada por ese motivo.

Pero el rencor de De la Torre lo llevó a dar un paso más, vinculado, tal vez, a la nostalgia de su viejo corazón peronista. Fue este fin de semana, cuando protagonizó un acto en San Miguel, en el que se dejó ver como un verdadero descamisado, cantando la Marcha Peronista.

En la escenografía, llamó la atención, no había ni un rincón amarillo ni una simbólica mención a Cambiemos o a María Eugenia Vidal, lo cual da muestras de un inminente operativo despegue de parte de quien ostenta el lugar de “ministro político” del gobierno.

No sería la primera fuga en su historial. De la Torre, todo el mundo recuerda, comenzó siendo kirchnerista acérrimo en 2011, socio fundador del massismo en 2013 y, finalmente, furgón de cola de Cambiemos en 2016.

El Gobierno aplica 40% de antidumping al papel importado de chino


Finlandia, que estaba investigada, no pagará



Francisco Martirena Auber



El Gobierno determinó, vía una resolución publicada en el Boletín Oficial, que las importaciones de papel y cartón con ciertas sustancias inorgánicas, desde China, pagarán un derecho antidumping calculado sobre los valores FOB en 39,56%, hasta tanto se concluya el procedimiento de revisión iniciado.


La decisión gubernamental, dada a conocer ayer, excluye del producto investigado, al papel y cartón destinados a la impresión de libros, directorio, diarios y demás publicaciones periódicas de interés general, cuando sean importados por empresas de diarios, editoras o importadores. Por la misma investigación en curso, la República de Finlandia fue excluida del pago de los derechos antidumping.

De acuerdo con el artículo 4, cuando los importadores despachen a plaza el producto descripto, originario de la República Popular China, deberán abonar el derecho antidumping. La investigación dio comienzo debido a la denuncia de empresas locales respecto de una elusión por parte de China de una medida anterior, vía la modificación del producto.

"En cuanto a que el producto objeto de derechos y el objeto de investigación por elusión no serían productos idénticos, la Comisión (Nacional de Defensa de la Competencia) destacó que así se tratara de productos idénticos, el papel y cartón estucado objeto de presunta elusión habría quedado alcanzado por la medida vigente", señala la resolución.

En este sentido, debe tenerse presente que lo que se trata de determinar es si, mediante una modificación en el contenido de fibras, China intentó obtener un beneficio y esquivar una medida anterior. O sea, un producto que permite sustituir al producto objeto de derechos y, de esta manera, eludir los derechos antidumping.

La CNDC afirma que "conforme surge de las presentes actuaciones, entre estos papeles existiría algún tipo de sustitución, dirigiéndose sus aplicaciones en base a preferencias, en distintos tipos de impresiones, siendo relevantes las tendencias, modas o factores ambientales".

De este modo, y aunque se realizan a cuentagotas, vuelven a aparecer los derechos antidumping.

El consumo se contrajo 2,5%


Según datos privados, la compra de canasta básica se derrumbó 5,5%



Mariano Boettner

mboettner@diariobae.com

El consumo en supermercados continúa mostrando caídas pronunciadas: en mayo el Indec marcó un descenso interanual de 2,5% y acumula así un año y medio de contracción. Según estimaciones privadas, si bien algunos rubros comenzaron a mostrar algunos repuntes, durante el primer semestre la caída general del consumo fue de 4,3% y de 5,5% si se considera sólo la canasta básica.


Rubros como calzado, cosméticos, bebidas con alcohol y congelados muestran signos positivos


Las ventas en los supermercados retrocedieron durante mayo el 2,5 por ciento respecto de igual mes del año pasado, mientras que en los Centros de Compra cayeron 4,3%, informó ayer el Indec. Con datos un poco más actualizados, las mediciones de consumo privadas ya estiman que la caída interanual de los primeros seis meses del año fue de 4,3%. "Es alarmante porque es la comparación de un año de base muy bajo, que fue 2016", explicó Damián Di Pace, de la consultora Focus Market.



La medición del Indec, hecha a precios constantes, mostró un profundización en la baja de las ventas en los supermercados, ya que en abril el retroceso fue del 1,9%; mientras que en los shoppings mostró una desaceleración ya que la caída del mes anterior fue de 8,9% en similar período. En los primeros cinco meses del año, las ventas a precios corrientes en los supermercados alcanzaron a $ 106.376 millones, casi un 20% menos que entre enero y mayo del año pasado, mientras que en los grandes centros de compras se recaudaron $18.171 millones, un 14% menos en términos interanuales. Por su parte, en shoppings las ventas a precios corrientes alcanzaron en el mismo mes a 4.572 millones de pesos, que representaron un aumento de 12,3% respecto del mismo mes del año anterior. En el acumulado de los cinco primeros meses del año, en los shoppings las ventas registraron un total de 21.101,5 millones de pesos, con un incremento de 13,2%. A precios constantes, las ventas llegaron en los primeros cinco meses del año a 18.171,3 millones de pesos.


El consumo de lácteos viene con un nivel de consumo menor en 7,1% a lo que fue el año pasado



Las subas más importantes de ventas en supermercados (a precios corrientes) se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 22,8%; 24 partidos del Gran Buenos Aires con 22,4%; Entre Ríos con 21,8%; y Córdoba con 21,4%.

Según Focus Market, los únicos rubros que comenzaron a mostrar signos positivos fueron las bebidas con alcohol, congelados, cosméticos y calzado. El resto de los consumos, incluyendo la canasta básica "va a tardar más, algunos incluso van a llegar a fin de año sin revertir el signo negativo, sólo desacelerando las caídas". Dentro de la canasta básica, que mostró un caída fuerte de 5,5% interanual en lo que van del año, el sector de lácteos es el que tiene el peor desempeño, ya que las ventas de ese rubro cayeron este año (en comparación con un año que había sido malo como 2016) un 7,1%. "Dentro de los cambios de hábitos del consumidor y modificaciones en la composición de gastos, la compra de infusiones tomó un rol de reemplazo sobre productos lácteos", explicó Di Pace.

En 2016 el consumo redondeó una caída general de 4,4% y si bien se espera hacia fin de año que la mayoría de los rubros hayan revertido el signo negativo, las ventas masivas al público siguen siendo el brote verde más difícil de hacer crecer para el Gobierno.

En tanto, el analista Daniel Rodríguez Cetrán indicó que en el comparativo interanual de julio las evaluaciones de la consultara arrojaron en bebidas con alcohol un aumento del 0,5%, y en las bebidas sin alcohol una caída del 1,8%. Por su parte, el rubro almacén mostró en junio un crecimiento del 0,6% interanual, un porcentaje calificado como un "crecimiento pequeño". "Que el consumo dejó de caer no quiere decir que crezca, sigue en niveles no deseados. Por el lado de la inflación todo indicaría que va hacia la baja, y creemos que independientemente de las certezas, lo que la gente necesita es un poco mas de dinero en el bolsillo para poder consumir más".

Según el Indec se registró una caída de las ventas en supermercados y shopping en junio con respecto al año pasado

La encuesta a los grandes establecimientos en mayo arrojó un receso de 2,5% en los súper y del 4,3% en los centros de compras, en comparación con un año atrás.


Los consumidores piensan más que antes qué producto agregar al chango (NA)



Cambios en los hábitos de compras de las familias, forzados por la pérdida del poder de compra de los ingresos, en particular en la franja de trabajadores no alcanzados por acuerdos en paritarias, determinaron una recesión en el consumo de las familias en grandes establecimientos de venta minorista.



Por el contrario, estudios privados detectaron aumento de la demanda en centros mayoristas con acceso al público general, y en menor medida en las tiendas de proximidad y ferias barriales donde predomina la oferta de productos de terceras y hasta cuartas marcas, que se ofrecen a precios inferiores a los de las líneas de máxima calidad, tanto en el contenido como en el envase.



En el caso particular de la Encuesta de Supermercados del Indec a un panel de 61 empresas distribuidas en todo el territorio nacional, la facturación agregada de $26.644,0 millones, representó un aumento de 19,9% respecto a igual mes del año anterior, inferior a la variación del promedio de precios de la economía.



Se agudizó en mayo la baja de las ventas en supermercados (Indec)


Por segundo mes consecutivo el organismo oficial de estadística estimó la contracción real de las ventas en este canal comercial en 2,5%; para abril había medido un receso de uno por ciento.





Las ventas acumuladas en los primeros cinco meses de 2017 registraron un total de $131.408,2 millones, lo cual representó un aumento nominal respecto a igual período del año anterior de 20,2%, muy por debajo de la inflación del período.



Menos concurrencia del público a los centros de compras



La Encuesta de Centros de Compras del Indec a un panel de 37 shopping centros de compras para el total del Gran Buenos Aires sumó un total de ventas por $4.572 millones, apenas 12,3% más que un año antes.



En cantidades el organismo de estadística estimó una contracción de 4,3%, muy inferior al receso de 8,9% que había detectado en abril.







En los primeros cinco meses del año las ventas registraron un total de $21.101,5 millones, un 13,2% superior al de igual período del año anterior, cuando la inflación promedio fue superior al 30 por ciento.

Secretario general de la ONU: El cambio climático agrava los conflictos bélicos

Si el mundo supera el cambio climático, logrará prevenir conflictos globales, asegura el ex primer ministro portugués Antonio Guterres.

Imagen ilustrativaKieran Doherty Reuters
Síguenos en Facebook



El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha afirmado al Consejo de Seguridad de la organización en Nueva York que la lucha contra el cambio climático redundará en la prevención de conflictos globales, informa 'The Independent'. Según el político portugués, "el precio de la inactividad es demasiado alto" y la ONU debería desarrollar una estrategia "más multifacética" para acabar con las crisis.

El ex primer ministro portugués ha asegurado que las causas de la mayoría de los conflictos en el mundo de hoy son "la competición por el poder y los recursos la debilidad de las instituciones y las divisiones sectarias". Asimismo, ha recalcado que tales enfrentamientos se ven agravados por el cambio climático, el crecimiento de la población y la globalización de la criminalidad y el terrorismo.

Guterres también ha advertido de que, con todos estos importantes factores negativos, la posibilidad de que estallen nuevos conflictos ha aumentado. El portugués ha afirmado que las Naciones Unidas "gastan mucho más dinero y recursos en sus respuestas a las crisis que en su prevención", lo que provoca que Estados de todo el mundo "paguen un precio demasiado alto".

Las declaraciones del ex primer ministro luso se hacen eco del informe publicado el año pasado por la revista científica estadounidense 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Según el documento, el 9% de los conflictos armados que tuvieron lugar entre 1980 y 2010 estuvo relacionado con desastres naturales.

Ramnath Kovind, un "intocable" es el nuevo presidente de India



Recuento de los votos presidenciales en la India Ram Nat Kovind es el nuevo presidente indio, tras el recuento de los votos de los parlamentarios a nivel nacional y en los diversos estados.
El candidato de la coalición del gobierno de centro-derecha (NDA), encabezada por el partido BJP del premier Narendra Modi, obtuvo el 66 por ciento de los votos contra el 34 por ciento de su rival Meira Kumar, desginada por las formaciones opositoras.
Kovind sustituye al saliente Pranaba Mukherjee, cuyo mandato vence el próximo 25 de julio.
Por primera vez en la historia india ambos candidatos eran exponentes de los "dalit" (intocables), la "casta" que está en la base de la compleja pirámide social india.
Kovind será el segundo dalit presidente después de K.R.
Narayanan (1997-2002).

Berlín endurece su política hacia Ankara



El ministro de Exteriores alemán, Sigmar Gabriel

Alguien en Turquía "quiere claramente llevar hacia atrás las agujas de la historia y desmantelar los fundamentos del estado de derecho y la democracia", dijo el ministro de Exteriores alemán Sigmar Gabriel, que desalentó las inversiones en ese país.
"Los hechos en Turquía no son imprevisibles y hay que llamarlos por su nombre", dijo Gabriel, aludiendo a "quien despide a cientos de miles de funcionarios, soldados y jueces, quien encarcela a 10.000 personas incluyendo diputados, periodistas y activistas, quien realiza miles de confiscaciones y reprocha genéricamente a las empresas alemanas apoyar el terror, sin ningún fundamento, y quien de nuevo habla de pena de muerte".
Frente a "acusaciones insoportables", agregó, "no hemos devuelto con la misma moneda. Y hemos esperado que volviera la razonabilidad".

También la canciller Angela Merkel justifica la nueva línea política sobre Turquía anunciada por Gabriel. Las medidas comunicadas son "necesarias e imprescindibles a la luz de los hechos", dijo su vocero Steffen Seibert. "Hemos tenido mucha paciencia con nuestros amigos y aliados, aunque no siempre fue fácil", observó Gabriel en Berlín, "siempre hubo una nueva escalada".
"Ahora debemos tener una nueva orientación en la política hacia Turquía y aclarar que esta política no es sin consecuencias", subrayó.

El ministro anunció que los avisos a los viajeros alemanes en Turquía serán reforzados, porque corren el riesgo de ser arrestados. Y "no podemos aconsejar más las inversiones en las empresas" en Turquía, subrayando que las empresas son "groseramente asociadas al terrorismo". "No se puede aconsejar a nadie invertir en un país donde no rige el estado de derecho y donde empresarios íntegros son asociados a terroristas. No veo cómo nosotros, como gobierno alemán, podemos dar garantías a las empresas alemanas, dado que -como ocurrió- no solo se avanza en dirección a expropiaciones por motivos políticos sino que también son perseguidas".

"No sé cómo podemos seguir garantizando las inversiones de las empresas en Turquía -explicó- dado que por motivos políticos reciben amenazas".
Tampoco "consigo imaginar negociaciones para la ampliación aduanera con Turquía, mientras ciudadanos y ciudadanas de la UE son detenidos al mismo tiempo sin motivo", observó Gabriel.

Ordenan bloquear todas las cuentas bancarias de Lula

El mismo juez que lo condenó por corrupción.



El juez federal Sérgio Moro ordenó al Banco Central el bloqueo de cuatro cuentas bancarias del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien en total tenía depositados 606.727 reales (unos 192.000 dólares).

Se trata del mismo magistrado que condenó en primera instancia al ex mandatario a nueve años y medio de prisión por los cargos de corrupción pasiva y lavado de dinero.

El bloqueo, según el magistrado, es para "garantizar" recursos para eventuales sanciones pecuniarias que serían aplicadas a Lula en caso de que la sentencia sea confirmada por un tribunal superior, lo que inhabilitaría al ex presidente como candidato para el 2018, elecciones en las que aparece como el postulante con la mayor intención de voto.

La defensa de Lula ya presentó una primera apelación a la condena de Moro ante el propio juez, quien la negó esta misma semana.


La defensa presentó
una primera apelación
ante el juez Moro, que la
rechazó la semana pasada


En esa acción, los abogados de Lula alegaron que existen documentos que fueron presentados al tribunal y desconsiderados por Moro, entre los cuales estaban declaraciones de testigos y certificados que probarían que la verdadera propietaria del apartamento que se le adjudica como soborno sigue siendo la empresa constructora OAS.

Moro, sin embargo, sostuvo que "no existen ni omisiones, ni oscuridades ni contradicciones en la sentencia", que será analizada por un tribunal federal con sede en la ciudad de Porto Alegre, al que deberán ser dirigidas las próximas apelaciones.

Lula, quien ha negado todos los cargos, sostiene que es inocente y víctima de una "persecución política y judicial" que tendría como objetivo impedir que postule nuevamente a la presidencia, que ejerció entre 2003 y 2011, en las elecciones del año próximo.

En tanto, ayer la prensa difundió que el Gabinete de Seguridad Institucional del Gobierno brasileño instaló hace tres semanas en el despacho del presidente Michel Temer un dispositivo que dificulta la comprensión de audios grabados por aparatos electrónicos.

La instalación de este aparato se produce después de que el pasado mes de mayo salieran a la luz unas conversaciones privadas con Temer grabadas a escondidas por uno de los dueños del grupo cárnico JBS.

En base a ese audio y a otros indicios, la Procuradoría General de la República denunció a Temer por corrupción pasiva y en breve podría presentar otra denuncia por obstrucción a la Justicia.

Intereses de la deuda representan ya el 11,7% de ingresos totales

El déficit financiero creció 43,4% en 2017



Mariano Boettner


El Ministerio de Hacienda publicó que en la primera mitad del año "sobrecumplió" sus metas de reducción de déficit: a esa altura del año esperaban un rojo fiscal equivalente al 2% del PBI y lograron llevarlo al 1,5% gracias al aporte del blanqueo y al recorte de subsidios a las tarifas eléctricas. Sin embargo, el financiamiento del déficit con endeudamiento ya generó un nivel de pago de intereses de deuda que representa más del 11,7% de los recursos tributarios del Estado, lo que suele ser uno de los indicadores de la sostenibilidad de la deuda pública. En lo que va del año, incluso, los intereses de deuda explican el 43% del déficit total.


A fin de 2016 el ratio servicios de deuda y recursos tributarios alcanzaba el 8,9%

De acuerdo a los datos de déficit publicados ayer por el Ministerio de Hacienda, el ritmo de crecimiento del rojo financiero, es decir el déficit primario (ingresos menos gastos) más los intereses de la deuda (netos de vencimientos intra sector público), fue de 43% y alcanzó los 255.547 millones de pesos, afectados por un incremento del 70% en la cantidad de intereses de deuda, que alcanzaron los 111.216 millones de pesos en los primeros seis meses del año, contra los 65.432 millones del mismo lapso del año pasado.

Ese nivel de intereses que paga el país por sus pasivos se aceleró fuertemente en los últimos dos años por el ritmo de crecimiento de las emisiones de deuda (ya sea para financiar pasivos anteriores, el pago de servicios de esa deuda o para financiar el déficit). Uno de los indicadores alternativos para medir la sostenibilidad de la deuda (el principal es la comparación con el tamaño del producto bruto), es el peso de los intereses respecto a los ingresos del Estado, ya que muestra un pantallazo de la capacidad de repago de esa deuda. A principio de año los intereses eran equivalentes al 5,37% de la recaudación total, mientras que en el acumulado a mitad de año ya alcanzó el 11,7%. El salto se produjo en abril, ya que en marzo esa cifra fue de 6,26% y en el cuarto mes del año de 9,5%. El propio Ministerio de Finanzas, en los últimos datos de deuda pública difundidos, con datos finales de 2016, calculó que los intereses de deuda pagados medido contra los recursos tributarios fue de 8,9%, nivel inédito desde 2007. En la medición de pasivos en moneda extranjera contra exportaciones, además, el ratio había crecido a fines del año pasado al 255%, el porcentaje más alto desde 2004 (362%), siempre según datos oficiales.

La consultora Ecolatina afirmó al respecto que "comienzan a evidenciarse los límites que tiene la dinámica de reducir gradualmente el déficit fiscal apelando al endeudamiento, ya que una parte creciente de los ahorros que se logren por la reducción del déficit primario deben destinarse al pago de los servicios de la deuda, que justamente se toma para hacer más gradual la convergencia al equilibrio fiscal". "En términos del PBI, el rojo financiero alcanzó 2,6%, empeorando el déficit en 0,2 puntos del producto el déficit. De esta forma, casi la mitad del sobrecumplimiento se perdió en el mayor pago de intereses", explicó la consultora.

Suba de tasas golpea a las pymes, que pagan 13% más por descontar cheques

El aumento se dio en los últimos 15 días. El costo trepó al 27%



La fuerte suba de tasas que el Banco Central fue motorizando para frenar la escalada del dólar e intentar contener la inflación implicó un duro golpe para la economía de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), que hoy pagan 13% más que a finales de junio por descontar cheques, que es uno de las principales recursos con el que manejan su caja diaria.


La suba en el interés se dio en los bancos y en las operaciones en el mercado de capitales

En rigor, la tasa que cobran ayer en el mercado de capitales por descontar cheques a 30 días se ubicaba en torno al 27% anual, cuando la semana pasada estaba en 26,4% y a finales de junio el costo era del 23,79%. Los datos surgen del fuentes del mercado y del último Reporte Semanal pyme de la Bolsa de Comercio porteña. En los bancos, por su parte, la tasa mostró el mismo recorrido y hoy cobran cerca del 24%, cuando hace 15 días, la tasa era del 20,5%.

"No hay otra cosa que atribuirla a la tasa de Lebac. El riesgo aumenta, la tasa aumenta, hay incertidumbre, la tasa aumenta", explicó una fuente del sector. El interés por el descuento de cheques es, junto con el de adelanto en cuenta corriente, uno de los más sensibles a los movimientos de tasa e corto plazo.

El recorrido alcista de las últimas semanas primero se fue dando por las operaciones en el mercado secundario de Lebac que fue haciendo el Central y luego convalidada con la licitación de letras de ayer. Si bien en el organismo monetario aseguran que la suba de tasas responde a contener la inflación núcleo, que sigue presionando a los precios, lo cierto es que comenzó a impulsar los rendimientos cuando el dólar amagó con dispararse, en los días posteriores a que se conocieran los candidatos para competir en las PASO.

"En los últimos 10 días lo que estuvo subiendo fue por toda la incertidumbre entre el dólar y la Lebac", señaló Héctor Cosentino, asesor financiero y especialista en pymes. "Lo ideal es tratar de pasar este momento con recursos propios y tratar de achicar el costo financiero. Los anticipos de cuenta corriente son muy caros, es la tasa más cara de los bancos", agregó.

Hoy en el mercado de capitales, la mayor parte de lo operado es a largo plazo, con casi el 40% del volumen concentrado en 180 y 360 días. Los bancos, por su parte, no suelen tomar documentos de más de 120 días.

"El mercado quedó muy lejos de los bancos, que cobran 3 puntos menos por el descuento de cheques", destacó Cosentino, que está en negociaciones con 4 Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) por una emisión sindicada por $30 millones.y agregó, optimista: "creo que ahora se va a empezar a reacomodar un poco. La tasa tiene que volver a bajar un poco".

Trump redobla la presión a senadores republicanos por la derogación del Obamacare

Insiste con la derogación de la ley de la administración Obama.



El presidente Donald Trump aumentó la presión y el miércoles compartió con todos los senadores republicano un almuerzo en la Casa Blanca, mientras prometió que la ley para derogar la reforma de salud será mejorada en el Congreso, pese al fracaso de la medida en los días previos.


Derogar la ley de salud sin reemplazo implica un período de transición estable de dos años

Los republicanos "DEBEN cumplir su promesa con el pueblo estadounidense", tuiteó el mandatario, al día siguiente de que su partido sufriera una humillante derrota cuando senadores de la propia agrupación se pronunciaron en contra de derogar la ley conocida como Obamacare.

"Los republicanos nunca hablan de lo fantástica que es su reforma de salud, y la reforma será mucho mejor durante el almuerzo. ¡Los demócratas pegarán el grito en el cielo con la muerte de Obamacare", volvió a tuitear el mandatario.

En días recientes Trump se quedó mayormente al margen mientras el líder de los republicanos en el Congreso, Mitch McConnell, trataba infructuosamente de reunir los votos necesarios para derogar la reforma de salud aprobada bajo la presidencia anterior de Barack Obama.

McConnell incluso propuso votar para que la reforma de Obama sea derogada, sin reemplazarla por el momento, percuando cuando también esa alternativa parecía ir rumbo al fracaso, Trump le pidió postergar hasta la próxima semana la votación al respecto.

La idea de Trump de invitar a los senadores a almorzar se asemejó a un gesto similar realizado en junio cuando McConnell fracasó en su primer intento de hacer que la ley fuera aprobada. De hecho, Trump se instaló en medio de dos senadoras republicanas (Susan Collins de Maine y Lisa Murkowski de Alaska) que el martes anunciaron su oposición a la medida.

Junto con la oposición de una tercera senadora republicana, Shelley Moore Capito, de Virginia Occidental, fue suficiente para certificar la defunción de la iniciativa. McConnell necesita por lo menos dos votos adicionales para seguir adelante.

Aun así McConnell habló el miércoles en el Senado donde siguió pidiendo a su bancada que apoye la idea de derogar la reforma sin reeemplazo.

"Derogar Obamacare asegurará un período de transición estable de dos años que nos ayudará a empezar de nuevo con una reforma que de verdad le dé prioridad al paciente", manifestó McConnell.

La reforma de salud aprobada bajo la presidencia de Obama buscaba darle cobertura médica a millones de personas y evitar que las aseguradoras aplicar prácticas irregulares como la de negarle cobertura a alguien por tener una condición preexistente.

Colombia con uno de los porcentajes más altos de "nini"

Los "NiNis", jóvenes
Jóvenes ni estudian ni trabajan, en su mayoría mujeres

'NiNi' colombianos, protestas por la falta de oportunidades.

 Más de medio millón de colombianos entre los 15 y 24 años que ni estudia ni trabaja, denominados "NiNis", son la muestra de una problemática social en aumento y el aviso de un futuro incierto que amenaza a la economía local.
Así lo reveló un estudio divulgado hoy por la Universidad de Rosario de Bogotá, titulado "Perfil juvenil urbano de la inactividad y el desempleo en el país", elaborado a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2016, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
"El 16% de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad de la población de las 13 ciudades principales del país no están recibiendo algún tipo de formación educativa, ni laborando ni buscando un empleo, son lo que se denominan NiNis (jóvenes que ni estudian, ni trabajan)", dijo un aparte del estudio.
El trabajo, que se basó en análisis de "microdatos" de la Encuesta del DANE, buscó caracterizar esa franja de la población, que está marginada de la educación y la vida laboral del país por razones disímiles.
"En nuestro estudio el dato más relevante es que para las 13 principales ciudades hay cerca de 580.000 jóvenes que no estudian ni trabajan. Ese porcentaje está compuesto en un 65% de mujeres y un 35% de hombres", precisó a ANSA Juan Carlos Guataquí, uno de los investigadores que realizó el informe.
El catedrático sostuvo que el análisis de los datos les reveló que el problema de los "NiNis" es mucho más grave en las denominadas "ciudades intermedias", en particular en Cartagena de Indias, sobre el mar Caribe, y en Cúcuta, frontera con Venezuela.

Las razones de la marginalidad de esta franja de jóvenes colombianos son variadas, resaltó el estudio, al señalar que "para una parte" de estas personas "la educación no resulta atractiva", ni "rentable" o no encuentra motivaciones para estudiar.

"Es por ello que para el 16% de la población joven en las 13 principales ciudades colombianas, formarse para el trabajo o especializarse en un tema no representa una prioridad, por lo que en su tiempo libre o bien buscan trabajo o se dedican a otras actividades como realizar oficios en el hogar, cuidar o atender niños y asistir a eventos de capacitación en algún tema", resaltó.

Del total de "NiNis" solo el 19% tiene educación profesional, cerca del 50% educación media y el 9% apenas pasó por la primaria o simplemente no tiene ningún tipo de formación.
Esa situación pone a esta franja de jóvenes en una desventaja laboral frente a quienes sí estudian o ya laboran, pues están sujetos a trabajos de bajo nivel salarial, en circunstancias desfavorables y muchos de ellos pasan a engrosar el "mercado laboral informal", sostuvo Guataquí.

"La idea es llamar la atención sobre la compleja problemática a futuro. Hay dos tipos de problemas: claramente un joven, sin importar el género, que no esté estudiando no solo es problema presente sino un problema a futuro, y más grave es como esto se convierte en una bola de nieve", añadió el investigador.

El estudio destacó los logros del programa del gobierno de apoyo a los jóvenes para ingresar al mundo laboral, pero lamentó que aún existan obstáculos del Estado como la obligación a los hombres de obtener "libreta militar" para emplearse.

Para Guataquí los problemas con los "NiNis" (un fenómeno mundial que abarca a más de 20 millones de jóvenes, según el estudio) es que no les permite romper con su círculo de pobreza y a futuro afectará el sistema de pensiones del país.