Negocios son negocios

Para Aranguren, las subas de tarifas son “gradualistas, todavía falta”

El ministro señaló que, pese a las subas, no recuperan los costos de producir energía eléctrica, gas o petróleo. Beneficios a los que ahorren.





El ministro de Energía, Juan José Aranguren, consideró que el gobierno está aplicando “una implementación gradualista” de las subas tarifarias, que en el caso del gas alcanzará al 300 por ciento para el 72 por ciento de los usuarios.

“Más allá de que a mucha gente le haya parecido un shock, esto ha sido una implementación gradualista. Nosotros todavía no estamos recuperando el costo de producir energía eléctrica y o el costo de generar gas y petróleo en la Argentina”, afirmó el ministro.

También precisó que el aumento de gas para “el consumidor residencial es del orden del 210 por ciento y a nivel de los consumidores comerciales e industriales, del 174 por ciento”.

Al respecto, el ministro de Energía precisó que “va a haber un incentivo para los que tengan bajos recursos”, quienes ahorran en el consumo “van a poder tener un disminución de hasta el 50 por ciento” en la tarifa.

Además, señaló que la facturación va a seguir siendo bimestral, pero, como ya ocurrió con la luz, el consumidor podrá dividir el pago en dos cuotas mensuales.

Según surge del cuadro tarifario distribuido hoy por el Ministerio de Energía, el 72 por ciento de los usuarios, que consumen 34 metros cúbicos por mes, tendrán un incremento de alrededor del 300 por ciento, ya que la tarifa pasará de 63 a 253 pesos.

Ese grupo pagaba mensualmente 63 pesos, de los cuales 19 correspondían a impuestos y desde hoy pasarán a pagar 253 pesos, de los cuales 75 son tributos.

Dentro del sector que paga tarifa plena, es decir que no tiene tarifa social, y que suman 8,24 millones entre residenciales y comerciales, el 15 por ciento tendrá un ahorro por cumplimiento.

La información también destaca que unos 2,8 millones de hogares no tienen acceso al gas natural y están comprendidos en el denominado Plan Hogar, que distribuye garrafas de gas licuado.
Respecto de la tarifa social, la información indica que accederán los titulares del servicio que sean “beneficiarios de programas sociales; jubilados y pensionados que perciban haberes mensuales brutos por un total menor o igual a dos veces la jubilación mínima nacional, que es de 9.918 pesos”.

También lo harán los “trabajadores con remuneraciones mensuales brutas por un total menor o igual a dos Salarios Mínimos, vitales y Móviles, que es de 12.120 pesos; las personas con discapacidad; las inscriptas en el Monotributo Social; las empleadas del servicio doméstico y las personas que cobren Seguro de Desempleo”.

No obstante, se precisa que quedarán excluidos de ese beneficio quienes “sean propietarios de más de un inmueble, posean un vehículo de hasta 15 años de antigüedad o tengan aeronaves o embarcaciones de lujo”.

Por otra parte y en lo que respecta al Gas Natural Comprimido (GNC), el precio al estacionero pasará de un peso por metro cúbico a 3,2 pesos por metro cúbico, es decir un incremento del 220 por ciento

Segundo tarifazo en dos meses: ¿La estanflación pro es un efecto colateral o es parte del modelo?


Alejandro Robba - Emiliano Colombo
A la primera oleada deprecios(diciembre 2015) disparada por la devaluación, quita de retenciones y eliminación de cupos de exportación, le siguió el tarifazo de febrero –luz, peajes, tv por cable, telefonía móvil, nafta-que dejó atrás la ilusión del gobierno de mantener indicadores inflacionarios del orden del 25%. Con una secuencia de presión inflacionaria que se repite cada dos meses (diciembre-febrero-abril), ahora el gobierno lanzó la segunda ronda de ajustes en las tarifas de los servicios públicos–telefonía fija, gas, nafta, educación privada, agua y transporte-. Según nuestra estimación, el impacto sobre los precios añadiría un 4,3% adicional de inflación.
En conjunto, si se toma en cuenta también el ajuste en las tarifas de electricidad -que adicionaron 2 puntos porcentuales a la inflación-, el incremento total por ambos tarifazos adicionaría 6,3% a la inflación, por lo que determinaríaun piso del34% para todo el año.
La ola de aumentos
El gobierno acaba de anunciar los incrementos en el transporte público de pasajeros. En impacto del ajuste en el boleto del tren, subte y colectivo adicionará 0,81% a la inflación anual. Pero si mensuramos efectivamente dicho impacto al bolsillo de un trabajador del conurbano –por ejemplo- que tiene que tomarse colectivo, tren y subte para llegar a su trabajo en la Ciudad de Buenos Aires, surge que de destinarle $ 5.040 anuales al transporte público (6,9% de un Salario Mínimo Vital y Móvil–SMVyM-), con las nuevas tarifas le destinará $8.400 al año (11,6% del SMVyM)significando un incremento del 66,7% a los gastos de transporte. El trabajador deberá destinar entonces con los ajustes en marcha $3.360 adicionales en el año para movilizarse a su trabajo, lo que representa más de la mitad (55%) de un SMVyM ($6.060)
Estimamos que el total de los trabajadores destinarán $5.400 millones anuales más al transporte público, lo que se traducirá en una caída del ingreso disponible y en una reducción en el consumo en otros bienes.

Fuente CNRT
Por su parte, los ajustes previstos en el valor del gas en boca de pozo (u$s 2 a u$s 4) sería trasladado automáticamente al consumidor, aportando 1,44% a la inflación.En el caso del servicio de agua potable prestado por la empresa estatal AYSA en la zona metropolitana de Bs. As., la suba propuesta alcanzaría un incremento del 455% (factura de $90 a $500), cuyo efectos sobre la inflación seria de 1,04% adicional.Las empresas de telefonía están proponiendo un incremento en el abono básico de $13 a $40, representando un aumento del 207% cuyo impacto inflacionario sería de 0,39% en la inflación mensual.
En el caso de la educación privada bonaerense, se anunció un ajuste en las cuotas mensuales del 24,7% retroactivo a marzo, lo que añadirá 0,54% a la inflación. Por último se añade un nuevo aumento en el precio del litro de nafta (6%) que adicionará 0,14% más de inflación.
Tamaño ajuste en los bolsillos de los hogares, empresas y trabajadores, merece algunas observaciones. En primer lugar, deberíanhaberse aplicado en forma gradual a lo largo del año para mitigar los efectos sobre todos los precios de la economía. A su vez, sumársele el criterio de Tarifa Social (TS) amplio (no como en el caso de la luz, cuyo impacto es bajísimo) para dejar fuera del ajuste a las familias de ingresos bajos, jubilados y desempleados. Por supuesto que el padrón para acogerse a estos derechos debería quedar abierto, habida cuenta la política estatal y privada de recurrir a despidos masivos como los observados en los últimos meses
La recesión como política anti-inflacionaria
Eliminadas las anclas anti-inflacionarias con las que contaba el gobierno anterior –tarifas y tipo de cambio- y que colaboraron, a su vez, para que en 2015 la economía creciera un 2,1%, según el INDEC, el único ancla que el macrismo alienta es el salarial, es decir paritarias del orden del 25% con una inflación que rondaráun piso del 34%.Es por ello que la estrategia actual es bajar la inflación con recesión (caída del consumo interno por baja del salario real y desempleo, y tasas de interés altísimas). Para los próximos meses se plantea volver al ancla cambiaria en torno a un dólar de $15,5contenido por laactual tasa de interés (38%)e intentando que los sectores exportadores cumplan los acuerdos de liquidar la cosecha para proveer divisas al mercado cambiario.
El pacto con los fondos buitre que se acaba de aprobar, intentará que si los exportadores son remisos a liquidar (porque no aprueban el nivel del tipo de cambio estable), sean dólares financieros los que refuercen las reservas del BCRA. Ése es el verdadero objetivo del acuerdo, no las inversiones que se les prometen a los legisladores y gobernadores a cambio de su apoyo.

A través de González Fraga, Prat Gay atribuye el fracaso del ajuste, a la mala comunicación de Peña

Vía González Fraga, Prat Gay sale a cuestionar la comunicación del Gobierno

El economista, padrino político del ministro, cuestionó en público la comunicación de Macri.



La interna entre Marcos Peña y Alfonso Prat Gay dentro del gabinete de Mauricio Macri tuvieron esta semana otro episodio de fricción cuando el economista Javier González Fraga cuestionó en público la política comunicacional del Jefe de Gabinete.


En las jornadas ‘Experiencia Forrajera’ organizadas por CLAAS Argentina, González Fraga, padrino político del ministro de Hacienda, cuestionó -sin mencionarlo- a Peña por la comunicación del gobierno respecto de las políticas de importaciones.


“Yo dije que era crítico del gobierno y esta es una de las cosas principales cosas en las que soy crítico. Y que no tiene tanto que ver con el gobierno, sino con la comunicación del gobierno”, dijo el economista radical (Ver minuto 42:15 del video).



“Siguen existiendo los permisos previos de importación o las declaraciones no automáticas. Hoy no se puede importar cualquier cosa si el gobierno no lo autoriza. El gobierno mantuvo las restricciones. Por eso yo lo que critico es que no lo ha sabido comunicar”, agregó.



Pero incluso fue más allá. “Lo critico al gobierno porque no ha sido claro en su política. No estamos volviendo a los ‘90. Conozco bien a Prat Gay y a todo su equipo. Esto es un tema donde el gobierno debería tener un discurso mucho más claro. Yo tengo confianza que esto es un error de comunicación”.

González Fraga no está sólo en la crítica, que incluso se escucha cada vez mas fuerte puertas adentro del gabinete. De hecho, atribuir a la mala comunicación del Gobierno los evidentes desajustes políticos a la hora de coordinar el ajuste, empieza a ganar consenso, incluso entre aquellos que acompañar el rumbo de manera más o menos general, como el economista Roberto Cachanosky.



Como sea, las tensiones entre Prat Gay y Marcos Peña se visibilizaron a mediados de enero, cuando el ministro convocó por las suyas a una conferencia de prensa para anticipar todo el programa de gobierno sin estar acompañado de Macri.



La jugada envenenó a Peña, que se encargó una semana más tarde de invisibilizarlo de la gira junto a Macri por el Foro Económico de Davos. El ministro de Hacienda no apareció en ninguna de las fotos oficiales. Para el gobierno, Prat Gay no había participado de la gira.



El propio González Fraga se había encargado de exponer las tensiones en el área económica del gobierno blanqueando las críticas a al ala ortodoxa del gobierno representada por Federico Sturzenegger. "Juegan a la ortodoxia, a no intervenir, pero hay que hacerle sentir en la billetera la posibilidad de perder a quien especula", afirmó el economista que pondera un dólar que no sobrepase los $15.

Feliz cumpleaños, Laurita: El insólito tuit de Alonso en el que se quejaba de la inflación


Casi exactamente un año atrás, la titular de la oficina Anticorrupción se quejaba de la inacción del Gobierno ante la inflación. Leé el insólito mensaje en la red social Twitter.




Mientras el Gobierno anuncia tarifazos para servicios básicos como luz, gas, agua y transporte, un memorioso rescató del arcón de los recuerdos un tuit que revela, cuanto menos, un doble estándar en una de las “figuritas” del PRO: Laura Alonso.

Las redes sociales lo confirman: hace casi exactamente un año, la titular de la Oficina Anticorrupción –que deberá investigar si el presidente Mauricio Macri recibió “dádivas” del magnate robalagos Joe Lewis-, se quejaba por la supuesta inacción del gobierno de Cristina Kirchner ante la inflación.

“Si la leche está cara, no compren. Si todo está caro, no coman, no se vistan, no respiren. El gobierno frente a la inflación? Bien, gracias”, escribía un 4 de abril la por entonces diputada nacional del PRO.

A casi un año de esa declaración, el archivo le da una valiosa lección a la funcionaria de Cambiemos: Que los tiempos cambian vertiginosamente, pero la memoria permanece.

Vidal volvió a poner dólares para salvar al Central y enfureció a los intendentes


El Banco Provincia hizo su aporte, junto al Central y al Nación, para contener la suba del dólar. Hace 15 días Economía liquidó sus dólares en función de la estrategia de Sturzenegger. Hay enojo en intendentes massistas.







A pesar de haber declarado que la Provincia está en bancarrota, la administración de María Eugenia Vidal sigue invirtiendo en función de las necesidades del Banco Central. En las últimas horas, el Banco Provincia hizo su aporte a una bolsa de 400 millones de dólares, junto al Central y al Nación, para evitar una disparada de la divisa estadounidense.

El matutino Ámbito Financiero remarcó que volvieron a "aparecer órdenes de venta del Banco Provincia, que prácticamente abastecieron y equilibraron el mercado ya que la oferta de exportadores sigue siendo escasa para la demanda de bancos y empresas".

La jugada no es nueva. El 16 de marzo, la Provincia vendió al central una parte de los 1.250 millones que ingresaron vía endeudamiento, por el cual se pagará una tasa de 9.125 por ciento. Esa vez fueron unos 500 millones que Buenos Aires vendió barato y el central vendió caro más tarde, lo cual le permitió equilibrar el precio del dólar, en esa oportunidad para que subiera.

Estos malabares financieros de la Provincia empiezan a hacer mella en la relación con los intendentes, que esperan tomar una tajada de los intereses y ganancias que obtiene. Ayer, la plana mayor del Frente Renovador puso el foco en esa operatoria.

El intendente de San Fernando exigió “a Provincia la plata de los Municipios que se destinó en el presupuesto bonaerense a las obras públicas ya que vemos que parte del dinero que llegó se puso en Letras del Banco Central (Lebac) y plazos fijos. El interés que se genera es de los Municipios”.

Stiglitz: "el acuerdo de Argentina con los buitres es una noticia terrible para el mundo"



 STIGLITZ Y GUZMAN ANALIZARON LAS IMPLICANCIAS DEL ACUERDO BUITRE
“Es una noticia terrible”

El investigador argentino y el ganador del Premio Nobel de Economía de 2001 advirtieron en un artículo de The New York Times que el pago a los fondos buitre pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda soberana.

“La resolución del juicio más complejo de la historia entre un país, Argentina, y sus acreedores, los fondos buitre, es una noticia excelente para un grupo de inversores muy bien conectados y terrible para el resto del mundo, especialmente, aquellos países que enfrenten crisis de deuda en el futuro”, sentenciaron los economistas Martín Guzmán y Joseph Stiglitz. El investigador argentino y el ganador del premio Nobel de 2001 advirtieron en un articulo de opinión publicado en el diario The New York Times que el pago a los fondos buitres pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda soberana: “¿Por qué un tenedor de bonos aceptaría una quita si pueden esperar y obtener retornos exorbitantes por una pequeña inversión?”, señalaron en el texto publicado ayer en Estados Unidos. Reclamaron retomar en Naciones Unidas la discusión consagrada el año pasado con la aprobación de los nueve principios básicos sobre reestructuraciones de deuda soberana y avanzar en el diseño de un marco internacional que regule esos procesos.

En “Cómo chantajearon a la Argentina los hedge funds”, Guzmán y Stiglitz ponderan la dura negociación que permitió normalizar el 92,4 por ciento de los pasivos y destacan que esa decisión le permitió al país recuperar un sendero de crecimiento económico. “En cierta forma, Argentina es un caso aparte. El país negoció agresivamente preparando el escenario para una recuperación espectacular: entre 2008 y 2008, hasta que estalló la crisis financiera global, el país creció al 8 por ciento anual en promedio mientras que el desempleo cayó al 7,8 por ciento desde más del 20 por ciento”, señalan los economistas.

A lo largo del artículo no cuestionan el acuerdo donde el gobierno de Mauricio Macri reconoció a los buitres una rentabilidad que estimaron del 1180 por ciento, “algo similar a los términos que estableció el juez Thomas Griesa”, pero sí lamentan las implicancias globales de esa resolución. “El pago de Argentina a los buitres implicará un precio muy elevado para el sistema financiero internacional ya que alentará a otros fondos a convertirse en holdouts volviendo virtualmente imposibles la reestructuraciones de deuda”, explican los profesores de la universidad de Columbia en Nueva York.

En ese sentido, recurren a la experiencia histórica para evidenciar que, a la hora de renegociar, “con consecuencias devastadoras, la mayoría de los países se ven intimidados por sus acreedores y aceptan lo que les demandan”. De acuerdo a las cifras presentadas por Guzmán y Stiglitz, el 52 por ciento de las reestructuraciones de deuda soberana desde 1980 fueron seguidas por una segunda reestructuración o, directamente, un default a los cinco años. El ejemplo más reciente que citan es Grecia: “Reestructuró su deuda en 2012 y a los pocos años necesita desesperadamente un nuevo alivio”, sostienen al referirse a la experiencia helénica.

Los investigadores acuñaron el año pasado el término Griesafault para referirse, con mayor precisión, a la situación de tensión creada por las decisiones del magistrado neoyorquino Thomas Griesa a mediados de 2014 ya que entendían que el país era forzado a incumplir con sus obligaciones. “El juez les dio a los buitres el arma que necesitaban: o bien Argentina les pagaba o el país incumplía con sus acreedores, arruinando el acceso al crédito en el futuro y amenazando su recuperación”, sostienen Stiglitz y Guzmán.

Los nueve principios básicos aprobados en septiembre de 2015 en las Naciones Unidas fortalecieron la línea de defensa de los países y sus acreedores genuinos contra el agujero negro existente en materia de resolución sustentable de las crisis de deuda. Fue el puntapié inicial para un extenso proceso impulsado por Argentina y los miembros del G77 más China que buscaba restringir el margen de maniobra para los fondos buitre, legitimar el derecho de los países para encarar reestructuraciones de deuda que les permitan volver a crecer y seguir pagando sus obligaciones y garantizar que los inversores de buena fe no se vean afectados por el accionar carroñero del sistema financiero internacional. Con esos lineamientos, la meta es crear un marco jurídico global que ofrezca reglas claras para resolver los problemas asociados al endeudamiento excesivo.

La propuesta se aprobó con 136 votos a favor, 6 negativos y 41 abstenciones. Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania, Israel y Canadá son los miembros de del poderoso pero reducido bloque opositor. “Como son las principales jurisdicciones para la colocación de deuda soberana los principios no serán muy efectivos”, advierten Stiglitz y Guzmán. “Muchos países tienen leyes de quiebras pero no existe un marco equivalente para las quiebras soberanas, ni siquiera algo remotamente parecido. Las Naciones Unicas tomaron la delantera para llenar este vacío”, destacan el ganador del premio Nobel y el economista argentino, ambos activos miembros de los equipos de especialistas que acompañaron la discusión en la ONU.

“Es común escuchar la frase ‘riesgo moral’ cuando se analiza a los países con crisis de deuda como Grecia o Argentina. Riesgo moral refiere a la idea que permitirle a los países (o compañías o personas) que renegocien y reduzcan sus deudas solo refuerza el comportamiento derrochador que los llevó a endeudarse en primer lugar. Es mejor que el deudor enfrente la desaprobación y duras consecuencias”, explican los economistas al referirse a la visión dominante del establishment financiero contra las reestructuraciones exitosas como la argentina. Sin embargo, Guzmán y Stiglitz advierten que “el acuerdo de Argentina revirtió el riesgo moral recompensando a inversores por pequeñas apuestas y cosechar enormes beneficios”.

AGUA 375% GAS 300% y siguen


Espere las facturas con la chequera a mano

El fuerte ajuste tarifario, que empezó con la electricidad, les tocó ayer al gas y el agua, con subas superiores al 300 por ciento. En los consumos más bajos de gas el incremento puede llegar a superar el 500 por ciento.

El Ministerio de Energía y Minería oficializó el incremento de las tarifas del servicio de gas domiciliario distribuido por redes, que promediará un 300 por ciento para los usuarios residenciales y llegaría al 1700 por ciento para las pequeñas y medianas empresas, con vigencia a partir de ayer. A su vez, el director general de AySA, Martín Heinrich, confirmó ayer que el aumento tarifario en el servicio de agua para su área de prestación (Ciudad Autónoma y conurbano) será del “216,6 por ciento en general”, con un máximo del 375 por ciento. En ambos casos se contempla la aplicación de una “tarifa social” para sectores de menores ingresos o con mayor grado de vulnerabilidad: jubilados o pensionados con ingresos de hasta dos veces el haber mínimo; empleados que perciben una remuneración bruta de hasta dos salarios mínimos; los titulares de programas sociales y quienes estén inscriptos en el régimen de monotributo social.

El fuerte incremento de las tarifas de gas y de aguas sucede al ya contundente aumento de las tarifas de electricidad a principios de año (vigente desde el 1º de febrero). En todos los casos, la consideración hecha por el gobierno nacional es la necesidad de reducir los subsidios a cargo de fondos fiscales y que estas tarifas han permanecido congeladas durante largos años. Por eso, en vez de tarifazo, los funcionarios hablan de “normalización” de los valores. Sin embargo, el impacto de estos aumentos, sumados a los del transporte, sobre los hogares más humilde es significativo.

Al igual de lo que en su momento se resolvió para el servicio eléctrico residencial, la facturación del suministro de gas seguirá siendo bimestral, pero los usuarios del servicio podrán optar por hacer el pago a la distribuidora en forma mensual. La decisión de mover los precios del gas para los tres segmentos del sistema (producción, transporte y distribución) se implementó a través de tres resoluciones, una de las cuales (la 31/2016) instruye al Enargas para que “efectúe una adecuación transitoria” en el marco de la denominada “revisión tarifaria integral”. La Resolución 28/2016, a su vez, señala en sus considerandos que “para promover inversiones en exploración y explotación de gas natural, a fin de garantizar su abastecimiento y de emitir señales económicas claras y razonables, resulta necesario implementar un nuevo esquema de precios del gas natural” por cuenca, para el fluido “de uso exclusivo para consumo residencial y comercial”, Por último, la Resolución 34/2016 establece los nuevos precios “en punto de ingreso al sistema de transporte, por cuenca de origen”, al gas natural para abastecimiento de las estaciones de servicio proveedoras de GNC (ver nota aparte). Las tres resoluciones mencionadas fueron publicadas en el Boletín Oficial de ayer.

Aunque los nuevos cuadros tarifarios serán dados a conocer y publicados por el Enargas, las autoridades del sector estimaron que el aumento promedio rondará el 300 por ciento. En medios especializados, en tanto, se estimó que en algunos sectores en particular la incidencia será muy superior. En un artículo publicado ayer por el portal El Inversor Online, se señala que los usuarios R1 (consumos inferiores a 500 metros cúbicos anuales) y R2, que consumen entre 500 y 1000 metros cúbicos al año, “pagarán por el gas 525 por ciento más”. El mismo informe recuerda que, “a diferencia del agua, la categoría de usuarios para el gas no se da por la zona (de residencia), sino por el nivel de consumo anual”. Así, para los usuarios de la categoría R3 (consumo anual de más de 1000 metros cúbicos), se calcula que “la suba del gas oscilará entre el 178 y 375 por ciento”.

Agrega la publicación que las pequeñas y medianas empresas que permanecen bajo el régimen de suministro por distribuidora, en la categoría SGP 1, 2 y 3) son las más afectadas por el aumento, ya que la suba del precio del gas que deberán afrontar alcanza hasta el 1700 por ciento (multiplica el valor de la factura por 18). El nuevo cuadro de tarifas a nivel de cuencas contempla, sin embargo, un régimen de premios para aquéllos que reduzcan su consumo respecto del mismo período del año anterior. Así, se fijan valores inferiores para quienes presenten un ahorro de consumo entre el 5 y el 20 por ciento, o de más del 20 por ciento, siempre comparando el último bimestre que se considere con el mismo período del año anterior. Los descuentos sobre el valor producto puede alcanzar hasta el 50 por ciento del valor del mismo. Vale recordar que el costo del gas en sí constituye una porción menor del total de la factura. Por lo tanto, la incidencia de aquel descuento en muy inferior.

En lo que se refiere a la tarifa del agua corriente, Heinrich, de AySA, eludió dar mayores precisiones dado que “el sistema tarifario es bastante complejo, porque está asociado con el tamaño de la propiedad”, Sin embargo, admitió que el aumento máximo puede alcanzar al 375 por ciento. “Lo importante es señalar que esto, más que un aumento, es un proceso de normalización tarifaria: hoy Buenos Aires (área metropolitana) paga una cuarta parte de lo que se paga en el resto del país”, indicó, reiterando el concepto que intenta imponer el gobierno nacional para evitar la alusión a un tarifazo.

El director general de AySA subrayó que “la propuesta de sistema de tarifa social” que se pondrá en marcha en esta oportunidad, destacando que “es un sistema automático de subsidio a quien no lo puede pagar, a la persona y no al hogar, en función de su real capacidad de pago, en función de un ingreso familiar de dos haberes mínimos”. Agregó Heinrich que “el sistema va a ser muy sencillo, con la primera factura ya va a estar disponible el sistema en Internet”.

Sergio Massa, sobre los tarifazos: "Entraron al quirófano con una motosierra"

El diputado y líder del Frente Renovador cuestionó los aumentos en agua, gas y transporte de más del 100 por ciento

El diputado nacional y líder del Frente Renovador Sergio Massa sostuvo hoy que con los recientes aumentos de tarifas en servicios públicos y transporte, lo que hizo el Gobierno fue "entrar a un quirófano con una motosierra".


Massa señaló que "se está afectando el poder de compra de la gente" con los aumentos anunciados, lo que implica –según consideró– que "tenemos salarios viejos con precios nuevos". En declaraciones periodísticas, el diputado nacional indicó también que "es el bolsillo de cada argentino el que sostiene nuestra economía. Lo que hicieron con este aumento de tarifas fue entrar a un quirófano con una motosierra".


Además, destacó que "el aumento de tarifas lo sufre el bolsillo del trabajador, no es la forma y genera más inflación". Massa advirtió que "irrita al trabajador que haya tanta tensión para resolverle el impuestos a las ganancias y después a las minerías se les saquen las retenciones. Hay que cuidar el trabajo y hay que mejorar los salarios".


Por ello exhortó a que "controlemos a los empresarios que son formadores de precios, si no, siempre termina pagando el laburante. El Gobierno tiene que saber que en nosotros va a tener el apoyo
para controlar estos sectores".

Micheli: “El único camino ante estos ajustes brutales es estar unidos”

Pablo Micheli, CTA autónoma

El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos autónoma (CTA), Pablo Micheli, dijo hoy que “el único camino ante estos ajustes brutales es estar unidos” en referencia a la reunificación de las centrales sindicales y las subas de tarifas anunciadas esta semana.
“Estar unidos es el único camino frente a los despidos y los tarifazos brutales que afectan al bolsillo de los trabajadores, además de los incumplimientos de promesas de campaña”, especificó el dirigente en declaraciones a radio Diez.
Micheli ejemplificó con “la situación de los jubilados que tienen ingresos miserables sin que se concrete el 82 por ciento móvil” y la “no mejora de las escalas en Ganancias”. “Nosotros vimos lo que iba a suceder, algunos otros compañeros no lo habían visto y lo están viendo ahora, así que estamos unidos buscando respuestas y no vamos a abandonar la calle en esta búsqueda”, advirtió Micheli.
El dirigente evaluó que “vamos camino a un conflicto social” y que el movimiento obrero está “pensando en realizar acciones sociales” junto con asociaciones de consumidores como la prevista para el próximo 7 de abril donde convocaron a “no comprar ningún producto en los hipermercados con el fin de poner un freno a los formadores de precios y demostrar al gobierno que hay jornadas de protesta”. Asimismo, recordó que “el 15 de abril estamos pensando en una acción movilizatoria contra los despidos, camino a otra acción que se hará antes de fines de abril”, finalizó Micheli.

Toty Flores: "el conflicto social puede llegar a ser violento"

Ex aliado de Carrió alerta que "el conflicto social puede llegar a ser violento"





Flores afirmó que está "preocupado".

El excandidato a vicepresidente de Elisa Carrió y dirigente social en La Matanza, Héctor "Toty" Flores dijo que estar "muy preocupado porque los ajustes" y advirtió que "el conflicto social puede llegar a ser violento".

En diálogo con el programa "Levantado de 10" por Radio 10, el exaliado de Carrió consideró que el ajuste tarifario se está haciendo de un modo "brutal". Con relación a los aumentos, recordó que el Gobierno había dicho "que esto no iba a pasar".


"Estoy muy preocupado porque los ajustes que eran necesarios se está haciendo de una manera brutal", sostuvo Flores y agregó que "genera muchísima angustia en la gente".


"Quienes creyeron que esto no iba a suceder ahora se pueden sentir traicionados", enfatizó Flores sobre la posibilidad de un conflicto social y sostuvo que "la forma de hacer los aumentos ha sido equivocada".

"La idea de que lleguen las inversiones genera muchas dudas", analizó respecto a la hipótesis del Gobierno de que una vez que se "sincere" la economía van a venir los desembolsos en el sector privado.

Se oficializó el aumento en la tarifa de gas con subas de 300 por ciento

El ministro de Energía justificó la decisión por la "tarifa baja" establecida en el Gobierno anterior. Aseguró que aumentó la demanda y se no puede cubrir "con producción local".






El Gobierno nacional oficializó hoy la suba en las tarifas de gas que alcanzan el 300 por ciento promedio y aseguró que la decisión se tomó porque "era baja" durante el Gobierno anterior y se refirió a la "herencia" del kirchnerismo.

La medida incluye la tarifa social, descuentos para quienes ahorren el 15 por ciento de su consumo y habilita el pago mensual de las boletas aunque la facturación continuará siendo bimestral. La resolución 34/2016 del Ministerio de Energía y Minería, fue publicada hoy en el Boletín Oficial, con la frma del ministro Juan José Aranguren.

"Debido a que la tarifa ha sido baja, ha aumentado la demanda y hoy no la podemos satisfacer con producción local", justificó el funcionario en declaraciones a radio Mitre y aludió a "la herencia" que dejó el anterior gobierno.

Industriales advierten que se perderán "200 mil empleos" si no se toman "medidas urgentes"


Lo dijo el secretario de la UIA y aseguró que en el Ministerio de Energía "se quieren suicidar" con los recientes incrementos de tarifas. Reclaman medidas "rápidas" y sostienen que en este semestre la tendencia "es muy dura".



El sector industrial advirtió hoy al Gobierno nacional que si no se toman "medidas rápidas" se pueden perder hasta "200 mil puestos de trabajo" y aseguró que la tendencia para este semestre "es muy dura".

"Si no hay algunas medidas rápidas, las pérdidas (de empleo) en el sector industrial van a ocurrir. Se pueden perder muy rápidamente entre 100 y 200 mil puestos de trabajo", aseguró el ecretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco. El dirigente opinó, además, que en el Ministerio de Energía, "se quieren suicidar", por la cantidad de aumentos a las tarifas.

Tras la reunión de ayer de UIA con el ministro de Producción, Francisco Cabrera, al que le plantearon su situación, explicaron que el sector viene en caída desde 2011 y que la tendencia para este primer semestre del año "es muy dura". Muchas empresas "están entrando en situación de crisis por el impacto de esos aumentos y por la caída de la producción, que se están dando a la vez", agregó Sacco en declaraciones a Radio 10.

“Hay que parar este ajuste”




El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, dijo que habrá “una reacción del movimiento sindical en su conjunto” si el presidente Mauricio Macri planea seguir con “este ajuste a garrotazos y sin anestesia”. El docente se mostró preocupado por los despidos y aseguró que el problema es “gravísimo” ya que “si no hay trabajo, todo lo demás se cae”.

Yasky indicó que hay acuerdo de las cinco centrales obreras para buscar la sanción de “la emergencia ocupacional” y “que se prohíban por un lapso de tiempo los despidos” a través de un mecanismo legal.

“Hay que pararlo porque está produciendo un daño social enorme y si la idea es seguir aplicando este ajuste a los garrotazos y sin anestesia, va a tener una reacción del movimiento sindical en su conjunto”, agregó el dirigente sindical que formó parte de la mesa que esta semana se reunió con diputados de la oposición y la semana que viene hará lo propio en la Cámara de Senadores.

Además, cuestionó que “está habiendo un ingreso selectivo que tiene que ver con la decisión del Gobierno de echar a los que ellos suponen que no los votaron y utilizan al Estado para ingresar partidarios propios”. Finalmente, al ser consultado por la posibilidad de que los dos sectores que se escindieron de la CTA vuelvan a unirse, aseguró: “Estamos caminando paulatinamente hacia eso”.

El final de la luna de miel



Los dirigentes de las tres CGT y las dos CTA llevarán la próxima semana a la Cámara alta los proyectos para frenar los despidos y modificar Ganancias que anteayer presentaron en Diputados. Los Moyano salieron ayer a marcar diferencias con el Gobierno.

La luna de miel entre Mauricio Macri y los sindicatos que acompañaron su postulación a presidente parece estar llegando a su fin. El último miércolos los dirigentes de las cinco centrales sindicales coincidieron con todos los sectores de la oposición en la Cámara de Diputados, una imagen que se repetirá la semana que viene en el Senado. La invitación a los líderes de las tres CGT y las dos CTA a que expongan ante los senadores sus iniciativas para frenar los despidos y modificar el impuesto a las Ganancias se da en medio de una escalada verbal de dirigentes gremiales de todo el espectro político que registra niveles inéditos desde la llegada de Macri al Gobierno.

Veinticuatro horas después de que Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y Pablo Micheli asistieran a la Cámara de Diputados para plantearle a todas las bancadas de la oposición proyectos para prevenir despidos y modificar la escala del impuesto a las Ganancias, los cinco fueron convocados por la comisión de Trabajo y Previsión de la Cámara alta para que el próximo miércoles expongan sus iniciativas ante los senadores.

En los últimos días, además, el clima de cooperación entre el Gobierno nacional y los sindicatos se deterioró súbitamente, incluso con aquellos sectores gremiales que apoyaron la campaña de Mauricio Macri y tuvieron buena relación con el Presidente hasta hace pocas semanas. Todo el arco sindical, desde los Moyano hasta Hugo Yasky, se puso en guardia ante los aumentos de tarifas, la demora en el cierre de paritarias y el recrudecimiento de los despidos.

El encuentro en el Senado fue organizado por el titular de la comisión de Trabajo y Previsión el pampeano Daniel Lovera (PJ) y tendrá lugar el miércoles desde las cuatro de la tarde en el Salón Illia del Congreso. Allí fueron invitados nuevamente Moyano, Caló, Barrionuevo, Yasky y Micheli para plantear los proyectos que lograron consensuar y que esta semana ya presentaron ante los diputados: una de “emergencia laboral” para evitar más despidos en los sectores públicos y privado, a la luz de los más de cien mil puestos de trabajo recortados en los últimos meses; y otra para afrontar una reforma de fondo a la estructura de alícuotas del impuesto a las ganancias.

En paralelo, la relación entre el movimiento sindical y el gobierano se sigue erosionando. Ayer el diputado del Frente Renovador Facundo Moyano, y su hermano Pablo, secretario adjunto del gremio de Camioneros, apuntaron simultáneamente contra la administración PRO, advirtiendo el fin de la luna de miel con las nuevas autoridades del país, a cuatro meses de haber asumido. “Con la mayoría de los gremios entrando en paritarias, va a haber movilizaciones, paros, protestas callejeras. Con la inflación, el impuesto a las Ganancias, y ahora con el anuncio del aumento del transporte, va a haber más bronca de la gente”, dijo Pablo Moyano.

El dirigente de Camioneros –que ayer se movilizó por un conflicto con una cadena de supermercados– aseguró que ve con “suma preocupación” la situación de los despidos en los sectores público y privado y que “sumado a la inflación, y que el Gobierno no ha decidido todavía el tema del impuesto a las Ganancias, creo que va a haber reacciones de los distintos gremios”, aseguró. “Por eso la necesidad de la unidad” de la CGT “para el mes de agosto”, cuando se renueven las autoridades de la central, “para de una vez por todas zanjar las diferencias, y salir a la calle a defender todo esto que estamos diciendo”, agregó.

Por su parte, su hermano Facundo criticó al Gobierno por sostener “una agenda que privilegia a los sectores más concentrados de la economía”. El legislador massista dijo que seguirá marcando sus diferencias con el Gobierno “en la medida que sigan tomando medidas contra los sectores más postergados y sigan beneficiando a los pudientes de la economía”.

Intendentes del PJ advierten signos de conflictividad social


  Héctor Medina



Los dichos de Espinoza levantaron polvareda dentro y fuera del PJ.

La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal cuestionó las declaraciones del presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Fernando Espinoza, quien afirmó que “si explota el Conurbano, salta (el presidente, Mauricio) Macri y a la gobernadora le va a costar”, y aseguró que ese mensaje “no es lo que recibo de la inmensa mayoría de los intendentes del Frente para la Victoria”.

“Si quiso ser una amenaza no tuvo ninguna efectividad, yo estoy convencida del camino que tomamos, que es un camino que apuesta a la dignidad de la gente” dijo Vidal en una entrevista con Canal 13, en referencia a las declaraciones del ex intendente de La Matanza en una reunión de intendentes peronistas en el municipio de Bolívar, del que participó en su carácter de máxima autoridad del PJ bonaerense.

Pero Espinoza redobló la apuesta y en un comunicado aseguró que “en muchos lugares del conurbano hay gente que ya está pidiendo comida, cosa que no se veía desde el 2005”.

En este sentido, recalcó que si lo que dijo “suena fuerte, más fuerte es la realidad de lo que pasa en el conurbano” y sostuvo que como dirigente político su deber “es advertir lo que va a pasar si no se corrige el modelo económico”.

“El gobierno debe retrotraer los tarifazos en la luz, el gas, el transporte y los combustibles y en los despidos”, dijo y resaltó que la “socia” de Cambiemos, Elisa Carrió “coincidió conmigo y no comparte el ajuste que está llevando a cabo el gobierno al que los llama brutales”.

Fuentes que participaron del encuentro de intendentes aseguraron a BAE Negocios que la mayor parte de los jefes comunales no estaba de acuerdo con la frase de Espinoza. Como el intendente de Carmen de Areco, Francisco Duranona, que recalcó que “los intendentes tenemos que garantizar la gobernabilidad, nos guste o no nos guste”. Y cuestionaron que tras la frase del matancero pasó desapercibido el hecho de que fue la primera reunión de intendentes que congregó a representantes de todas las líneas internas del PJ. Encuentro que se repetirá el mes próximo posiblemente en la localidad de Roque Pérez.

Pero en cambio sí coincidían en la aparición de signos preocupantes en distintos distritos: vecinos que acuden a las sedes municipales a pedir guardapolvos, útiles escolares o leche, reclamos que hace diez años no se veían. Y recalcaban que la ola de despidos empieza a hacerse sentir: “cuando la gente pierde el trabajo lo primero que deja de pagar son las contribuciones municipales; además, al perder la obra social van a parar al hospital de la zona, con lo que aumenta la presión sobre el municipio, que además debe afrontar la suba de la electricidad, el combustible, los servicios”.

Ayer, la actual intendenta de La Matanza, Verónica Magario, puso blanco sobre negro el diagnóstico. “Estamos viendo una situación social compleja, en La Matanza no hay obras o están paradas y tendremos hacia fin de año una pérdida del 33% de los puestos de trabajo”, subrayó en una entrevista radial.

Por su parte, el jefe comunal de Berazategui, Patricio Mussi, alertó que “empezamos a tener una baja en la recaudación y nos puede traer un problema para pagar los sueldos. Si pasa eso, el Gobierno nacional va a tener un gravísimo problema en dos o tres meses cuando directamente no se pueda sostener el estallido social de más abajo”.

El problema de Macri y su doctrina del shock: la crisis anterior que no fue


Por Alejandro Bercovich



A los polleros los costos locales subieron 270% y por eso volvieron a importar carne aviar.

-Yo soy un técnico, no un político. Este tipo de inquietudes son para el Presidente. Lo que puedo hacer es preguntarle a él y responderles.

Anochecía el lunes en la City porteña. Un parco y algo irritado Juan José Aranguren cortó en seco con esa frase al gobernador santafesino Miguel Lifschitz apenas terminó de explicarle la crisis que sacude a la industria de su provincia tras el tarifazo eléctrico mayorista que la compañía EPE debió trasladar a los usuarios.

Ingeniero como él, Lifschitz llevaba consigo copias de las facturas que llegaron a la fábrica de herramientas Bahco, que pasó de pagar $228.000 a $612.000 bimestrales tras el aumento, de la usina láctea Milkaut, cuya boleta saltó de $1,8 millón a $5,1 millones, y del frigorífico Recreo, que vio trepar su costo eléctrico de $298.000 a $944.000. Para evitar despidos y suspensiones masivas, el mandatario venía a proponerle que la Nación le devuelva a Santa Fe los $953 millones que invirtió la EPE en obras en los últimos años, para financiar con esos fondos un traslado gradual de los incrementos.

El ministro de Energía ya había escuchado una semana antes un planteo similar del presidente de la Unión Industrial, Adrián Kaufmann, para el que tampoco tuvo respuesta. Ayer, en un amable almuerzo en su sede con todo el equipo de Pancho Cabrera, la cúpula de la UIA en pleno se despachó a gusto contra el “ministro del Petróleo”, como llaman allí con sorna al exCEO de Shell, exponente del ala del gabinete que impuso el shock frente al gradualismo a la hora de aplicar el ajuste. Una página de la presentación desplegada en una pantalla gigante levantó un murmullo en el salón: si el tarifazo no se atenúa, corren peligro 39 mil empleos directos fabriles y 95 mil si se incluyen los de empresas de servicios asociados.

Al retirarse del viejo edificio de Avenida de Mayo y Lima, uno de los secretarios de Estado que acompañaron a Cabrera se arrimó a Kaufmann y le dijo en voz baja: “Ese cálculo de posible pérdida de empleos es conservador. A nosotros nos da un poco más”. Un dato preocupante tras los 100 mil empleos destruidos sólo en el primer trimestre del año y mientras el gremialismo avisa que “se terminó la luna de miel”, como hizo ayer el camionero Pablo Moyano.

El entrerriano Héctor Motta, dueño de una de las mayores feanadoras avícolas del país en pie tras el cierre de Cresta Roja, aprovechó el mismo almuerzo para advertir que sus galpones también corren riesgo tras el sinceramiento de precios relativos que favoreció a los productores de granos y cereales frente al resto de la economía. A los polleros y chancheros, eslabones iniciales de la agregación de valor agroindustrial, no sólo les subió la electricidad sino también el maíz, que ahora ya no paga retenciones. Sus costos locales subieron 270% y por eso volvieron a importar carne aviar de Brasil.

Modelos y modales

Si bien el establishment sigue encantado con los modales dialoguistas y la retórica modernizante de la administración Cambiemos, el embelesamiento empieza a ceder frente a realidades más acuciantes. Con los pagos de obras públicas paralizadas, cientos de industriales metalúrgicos dejaron de cobrar sus facturas a contratistas hace ya 120 días y no saben si en junio se prorrogará el reintegro del 14% para quienes producen bienes de capital. Sus costos energéticos saltaron de 4 a 9 centavos de dólar por kilowatt y ahora duplican a los de Estados Unidos o Brasil.

Por la crisis brasileña, para peor, las exportaciones industriales cayeron 40% en los últimos dos años. Pero el empleo se mantuvo, sostenido por el consumo interno y un gasto público que ahora empezó a recortarse con mucho pretendido gradualismo en los discursos pero bastante shock en las planillas. El nuevo problema, además de la aspiradora de pesos del Banco Central que jaquea al consumo y penaliza la inversión productiva con intereses del 40% anual, son los saldos que quedan sin vender al otro lado de la frontera, donde se producen siete veces más aluminio y cinco veces más automóviles que acá.

Las grandes empresas locales aún confían en que la astringencia monetaria es temporaria y creen que Federico Sturzenegger irá apagando la aspiradora apenas la recesión empiece a hacer el trabajo sucio de frenar la inflación, sobre fin de año. Se esperanzan también con financiarse más barato en el exterior luego del espaldarazo inapelable que recibió el pago a los fondos buitre en el Senado. En definitiva, es lo que les promete el Gobierno, del mismo modo que Marcos Peña les prometía en campaña que si ganaba Macri, el peronismo se dividiría.

Ser y parecer

El problema del macrismo para hacer pasar un shock de ajuste es la ausencia de una crisis previa. No de un estancamiento o una desaceleración como los registrados en la Argentina post-2011, sino de un estallido como el Rodrigazo, la hiperinflación o el 2001. Pablo Gerchunoff, antiguo asesor de Juan Vital Sourrouille y de José Luis Machinea, lo sintetizó esta semana con la claridad a la que obligan los 140 caracteres de Twitter: “En democracia plena nunca se pudo hacer con éxito un ajuste programado. Siempre se ajustó por caos. Siempre”.

Detallista historiador de la economía argentina y coautor de un libro de referencia en la materia junto al vice del Central, Lucas Llach, Gerchunoff dio en la tecla al manifestar su escepticismo respecto del plan de ajuste actual. A Macri le faltó el Rodrigazo que hizo digerible el “sinceramiento” de Martínez de Hoz, mientras la represión ilegal acallaba las protestas que no ahogaba el hartazgo por aquel descalabro económico previo.

Si el caos previo no existió esta vez, la única alternativa a mano es fabricarlo. Y si los números del propio INDEC patean en contra, como ocurrió esta semana con la admisión oficial de que la economía creció un 2,1% en 2015, lo que queda es agigantar otros defectos reprochables del predecesor, como la corrupción. Por eso no extraña que el joven Llach haya reproducido en su propia cuenta de Twitter un exabrupto de la Doctora Pignata (@drapignata), un personaje humorístico que anima desde las sombras otro joven, Pablo Pérez Correa, vocero del ministro Hernán Lombardi. “Que nunca más nos metan el verso de los derechos humanos para llevársela toda”, escribió la ‘Doctora’ junto a una imagen del hijo de Lázaro Báez contando fajos de billetes en la Rosadita. Una banalización del horror que quizá pueda permitirse un anónimo pero no alguien de la investidura de Llach.

Es el problema de la red social del pajarito: del mismo modo que vehiculiza epifanías como la de Gerchunoff, desnuda el pensamiento más íntimo de funcionarios que luego lamentan sus impulsos y borran esas expresiones que, en una democracia plena como la que disfrutamos, deberían costarle el puesto.

Nuevos despidos: hoy vencen 25 mil contratos de trabajo

El 31 de marzo es la fecha tope que fijó el Gobierno para revisar los contratos de trabajadores. Cerca de 1.500 serían despedidos, según dejaron trascender.



 Los trabajadores del Estado se encuentran en estado de alerta ante una fecha clave. El 31 de marzo es el día en el que el Gobierno nacional decidirá si pone fin o continúa con unos 25 mil contratos que fueron prorrogados por el ministerio de Modernización para su revisión, lo cual no impidió que en el medio todos los ministerios hayan avanzado en la desvinculación de personal.


Según fuentes de ATE, en el gremio estiman que la cantidad de empleados en situación de riesgo es de 25 mil, aunque no hubo confirmación oficial de lo que ocurrirá con ellos. Solo hubo algunos trascendidos periodísticos respecto a que 1.500 sería la cifra final de cesanteados, pero no eso no está confirmado hasta ahora.



Por ello, las entidades gremiales se manifestarán mañana a la sede del ministerio de Modernización para exigir explicaciones a Andrés Ibarra, quien firmó el decreto 254 en diciembre pasado, la normativa que estableció la revisión de los contratos firmados con trabajadores en los últimos dos años. La marcha será al mediodía, en medio de un paro del sindicato.


Todesca anunció que el último año de Cristina la economía creció más del 2 por ciento y Macri entre balbuceos lo desmintió


“Hace cuatro años que la Argentina no crece”, afirmó en TN el Presidente. Prat Gay intentó terciar.




Las estadísticas oficiales siguen siendo un dolor de cabeza para el Gobierno que contradice aún las pocas que publica el Indec, todavía golpeado por el despido de su directora técnica Graciela Bevacqua. Esta mañana el titular del organismo, Jorge Todesca, difundió el indicador anual del Producto Interno Bruto (PIB) del 2015, cerrado bajo su gestión, que arrojó un inesperado crecimiento del 2,1 por ciento.



El número contradice de manera frontal el relato macrista sobre la herencia recibida, al punto que en una entrevista difundida esta noche por el canal de cable TN, el propio presidente Mauricio Macri afirmó tajante que “hace cinco años que la Argentina no crece”.

El anuncio de Todesca golpea el relato macrista que justifica el ajuste como un sacrificio necesario para volver a crecer.


Es que desde el crudo diagnóstico trazado por Macri ante la Asamble Legislativa, todo el discurso del Gobierno para justificar el ajuste que está implementando, se basa en la descripción de un sacrificio inevitable para que el país vuelva a crecer. Los datos conocidos hoy complican esa narrativa del oficalismo.


Sensible a esa situación, el Ministerio de Hacienda de manera un tanto insólita se vio forzado a emitir un comunicado para dar “su visión” sobre los números difundidos por el Indec. Por eso subrayó que el incremento del 2,1 por ciento del PBI incluye "una severa tendencia declinante" de la actividad económica durante la segunda parte del año.

Y subraya que “esta caída desestacionalizada del PIB a partir de mediados del año pasado se produjo a pesar del continuo crecimiento de los sectores relacionados con el gasto público", agregando que esa suba "es la contracara de un déficit fiscal creciente que se sostenía con emisión monetaria que generaba inflación”.

Como sea, los datos del Indec refutaron también las estimaciones privadas que oscilaban entre pronósticos de estancamiento y caída de la actividad para el año pasado y como era previsible, provocaron la algarabía del kirchnerismo y en especial del ex ministro de Economía, Axel Kicillof.

Dólar: La batalla perdida de Macri


En un contexto económico que pronostica una fuerte recesión generada por la mala administración económica y política del macrismo, es muy poco lo que puede hacer el BCRA para frenar la tasa de expectativa de depreciación de nuestra moneda por lo cual la puja tasa de interés versus valor del dólar está perdida y la economía real seriamente dañada. La fuga de capitales depende de la decisión de los grandes operadores de nuestro territorio que no están dispuestos a limitar sus ganancias en dólares ni a invertir en un país que no crece.


Por Horacio Rovelli*



Es nuestro tipo de cambio de referencia y permite comparar todos nuestros costos y precios (de factores –trabajo por ejemplo- bienes y servicios) con el resto del mundo.


En teoría económica en el largo plazo el tipo de cambio está determinado por la productividad, pero en nuestro país tenemos productividades muy distintas entre la producción primaria (esencialmente la soja) y la industria, y esto es así al contar con la tierra más fértil del mundo, de manera tal que de las 32 millones de hectáreas que destinamos al cultivo, 20 son para producir soja, y se declara una cosecha anual de 60 millones de toneladas por año, quiere decir que la producción media es de 3 toneladas por hectáreas, obviamente es mayor (y es el mayor rinde en el mundo) en la zona núcleo (norte de la Pcia de Bs As, y sur de Santa Fe y Córdoba).


El gobierno de Macri comenzó con un tipo de cambio alto, de allí que pasó de $ 9,70 que era el valor oficial el 9 de diciembre de 2015, a $ 13,60 para el día 16 de ese mes que el ministro Prat Gay dijo que se liberaba el tipo de cambio (devaluación del 40%), a lo que se suma que se le eliminaron todas las retenciones de los cultivos, a excepción de la soja que se le disminuyó en 5 puntos. A cambio de eso los grandes acopiadores y exportadores se comprometieron a liquidar U$s 400 millones por día, con lo que aseguraba una oferta importante en el mercado de cambio local.


Pero en lugar de ello, y según informa la página oficial de CIARA -CEC (Principales productores y exportadores de Aceite y de Cereales), liquidaron divisas desde el 1 de enero al 18 de marzo 2016 por 5.288.676.263 dólares. Si a ese importe le sumamos lo que declaran haber liquidado desde el 10 de diciembre al último día hábil del año pasado, 2.062.002.883 millones, conforman 7.350.679.146 millones de dólares, que por el propio proceso de liquidación lleva su tiempo (generalmente seis meses, que es lo que tarda en cobrarse la Letra de Cambio o la Carta de Crédito o el documento que es instrumento de la operación comercial), de los cuales aproximadamente el 35% de ese total (unos U$s 2.600 millones) lo hicieron ingresar como anticipo de la exportación, quiere decir que en 15 semanas ingresaron 173 millones de dólares por semana (que es menos del 10% de los 2.000 millones de dólares por cinco días hábiles que afirmó el ministro Prat Gay).


De igual manera paso con su aseveración en ese 16 de diciembre de 2015, que en tres o cuatro semanas ingresarían al país entre 15.000 a 20.000 millones de dólares; hoy sabemos que ingresaron solamente 5.000 millones de dólares, que se hizo con el consorcio de los bancos de siempre: HSBC, JP Morgan y Santander aportaron U$s 1.000 millones cada uno, mientras que el Deutsche, BBVA, Citi y UBS, lo hicieron por U$s 500 millones, solo a 11 –once- meses de plazo (vencimiento 21 de diciembre 2106) y se tuvo que dar en garantía títulos por 10.000 millones de dólares.


Las Reservas Internacionales del BCRA al 9 de diciembre de 2015 ascendían a U$s 25.092 millones, y pese a las liquidaciones de anticipo de exportaciones de cereales y aceites por unos U$s 2.600 millones, al 21 de marzo 2016 las reservas fueron de U$s 24.149 millones (más los U$S 5.000 millones dan los U$S 29.149 millones de ese día), quiere decir que la demanda de dólares por los sectores de la población que pueden comprarlo, y más compran cuando mayor es el poder adquisitivo que se tiene, fue tal que lo que ingresó de liquidación de divisas se fugó. O también se puede ver como que el BCRA le vendió a los que demandaron dólares en sólo cien días, más del 50% de lo que se tomó en préstamo para teóricamente fortalecer las reservas internacionales del BCRA.


Si a ese desmanejo le sumamos que para “desarmar” posiciones tomadas en dólares por los bancos el BCRA corta las LEBAC (letras del BCRA) a una tasa del 38% anual, y que los grandes formadores de precios y comercios emprendieron una carrera desenfrenada que anula la devaluación inicial, podemos apreciar que sostener, como dice la nota de Claríndel 24 de marzo de 2016 firmada por Fernández Canedo, que ahora el problema puede ser el atraso cambiario, es afirmar que toda la política económica llevada por el presidente Macri significa un rotundo fracaso.


El impacto de la suba de los precios por la devaluación disminuye la capacidad adquisitiva del salario y de las jubilaciones, y con ello de toda la producción ligada al mercado interno, agravada por el alto costo del financiamiento -con lo que significa sostener stocks que no se pueden vender-, por ende influye sobre los niveles de ocupación y de informalidad, con lo que el deterioro del cuadro social es el costo del ajuste que hace rentable los activos del país.


Es ese cambio en el marco macroeconómico que vuelve a potenciar la puja dólar contra tasa de interés, en lugar de impulsar el crecimiento, la producción, la inversión y el trabajo, en un circuito virtuoso en que crecía la demanda y arrastraba todas las demás variables


La esencia de la propuesta inicial del Plan A de Macri consistía en devaluar de manera tal que el tipo de cambio creciera más que las tasas de interés, que el promedio de los precios y que los salarios, generando una transferencia de ingresos de los asalariados y de los pequeños y medianos productores a favor de los sectores más concentrados, del sector financiero y a los exportadores. Una segunda etapa era que una vez producida la devaluación se asegurara que las tasas de interés local sean mayores que las nuevas depreciaciones cambiarias, propiciando el ingreso de capitales especulativos en una nueva versión de la bicicleta financiera de Martínez de Hoz y de Cavallo.


Las empresas de primera línea pueden conseguir financiamiento externo, obtienen tasas negativas con respecto a la inflación (y menores a los que ellos suben sus precios), pero es exactamente al revés con las pequeñas y medianas empresas, que perciben tasas usurarias, confiscadoras de su capital, al ser muy superiores a lo que pueden (si es que pueden) aumentar sus importes, obligándolas a financiarse con recursos propios (que por su dimensión son escasos), retrocediendo lo que se había avanzado en los años anteriores, donde el crédito a las PyMes alcanzó a ser del 40% del total de créditos bancarios en pesos otorgados en el año 2013.


Paralelamente y corroborando el estado de situación, la combinación del menor nivel de actividad y de las tasas de interés vigente, es que se incrementa la cantidad y el monto de cheques rechazados, con lo que se apuntala el trillado camino de quiebras y cierres de empresas, con concentración y acumulación de las grandes que se quedan con el mercado, la más de las veces importando el insumo o bien.


Si a todo ese dislate le agregamos el desfinanciamiento del sector público con una serie de medidas desordenadas, pero que implican menores ingresos al fisco como fue la eliminación de los derechos de exportación (retenciones) y la baja en los de la soja antedichas, más disminución de alícuotas de impuestos de bienes suntuarios, que agregadas a las políticas recesivas implican menor recaudación del IVA, de Ganancias, y de todos los gravámenes ligados al nivel de actividad y al empleo (por ejemplo los aportes previsionales). Semejante inconsecuencia es lo que les hace justificar (en su lógica) el endeudamiento, y con ello reconocer exacerbadamente la acreencia de aquellos tenedores de títulos públicos nacionales argentinos (Fondos Buitre) que no habían ingresado en los dos canjes que se hicieron en los años 2005 y 2010, que significan básicamente mayor endeudamiento (y por ende pagar mayores servicios de la deuda en el futuro inmediato).


Igual razonamiento los lleva a esterilizar la creación de dinero que como dice el periodista de Clarín en la nota citada: "El stock de letras que colocó el Banco Central ronda los $ 400 millones, que, colocados al 38%, daría la friolera de unos $ 140 mil millones al año de intereses. Sólo para tener una idea: esos $ 140 mil millones son la mitad de los seguros de cambio que regaló Alejandro Vanoli en sus últimos meses de titular del Central y representan casi el 90% del dinero que el Central tiene previsto pasarle este año a Hacienda para cubrir el déficit”.


En síntesis, en todo este contexto generado por la mala administración y política económica del macrismo, es muy poco y coyuntural lo que puede hacer el BCRA para frenar la tasa de expectativa de depreciación de nuestra moneda, por lo tanto, la puja tasa de interés vs valor del dólar está perdida (además del daño irreparable a la economía real y su rol de beneficiar al capital financiero y a la concentración económica), la fuga de capitales depende de la decisión de los grandes operadores de la economía de nuestro territorio, que si bien entiende al gobierno como afín, no están dispuestos a limitar sus ganancias y la dolarización de la misma para un país cuyo pronóstico cierto es que cae en una fuerte recesión (y no van a invertir en lo que no crece), que siempre se sabe cómo se entra pero nunca cómo y cuándo se sale.


Estamos destinados a un ciclo perverso de devaluación, alcanzada al poco tiempo por la inflación, y nuevo ajuste del tipo de cambio, y nueva suba de las tasas de interés para que no se pasen al dólar, conformando un circuito perverso y regresivo contra el salario y el empleo, en que paradójicamente las variables se frenan si decae el nivel de actividad, donde solo prevalecen los nichos de reproducción del capital que en la Argentina son pocos, el campo, las actividades extractivas y algún tipo de industria (aceitera, siderúrgica, y no más), y siempre sin importarle el daño ambiental.


Un país para pocos y donde los demás sobreviven como pueden. El problema para que se pueda cumplir es que los demás son la mayoría y tienen derecho a voto.


Buenos Aires, 28 de marzo de 2016


*Economista especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía

Impulsan la vuelta del Club del Trueque en Chacabuco

La primera prueba piloto de esta experiencia se realizará este sábado, impulsada por un vecino de la ciudad que ha visto caer la actividad económica en las últimas semanas. Anticipó que habrá comida elaborada y ropa para intercambiar y se prescindirá del dinero y los intermediarios. Se buscará repetir estos encuentros durante los fines de semana y llegar a los barrios.



Se llevará a cabo la primera experiencia de trueque en la zona después de más de una década. Foto: archivo



El regreso del trueque a Chacabuco fue idea de Leonardo Climisi, un mecánico de motos que si bien es oriundo de Lomas del Mirador, vive en la ciudad desde hace 7 años y ha visto caer la actividad económica en las últimas semanas. La situación complica el normal mantenimiento de su hogar, en especial, de la asistencia de su hijo discapacitado.


Es por eso que decidió impulsar la primera experiencia de trueque directo después de más de una década, con el fin de que los vecinos realicen intercambios sin participación de dinero, de modo de poder afrontar la situación económica, según comentó al portal Chacabuquero.


El primer encuentro será el sábado de 17.00 a 18.00 en el patio de su de casa, ubicada en Larrea 72 de la ciudad de Chacabuco. En esta prueba piloto podría haber comida elaborada y ropa, para cambiar. En tanto, no habrá intermediarios, a diferencia de lo que ocurría en los antiguos clubes del trueque, en los que la entidad organizadora emitía créditos.


Climisi.co dijo que el objetivo es seguir con esta iniciativa. "Vamos a arrancar con una hora los sábados y los domingos. La idea es llegar a los barrios", comentó el vecino, quien consideró además que, de esta manera, la gente podrá conseguir comida y otros elementos, y reservar el dinero para pagar cuentas.

Magario: “Vidal no dimensiona la situación social, en La Matanza hay hambre”




Esta mañana la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, mantuvo diálogo con el periodista Pablo Duggan para la radio AM 950 Belgrano. Allí contó entre otros temas que se reunió con el jefe de bloque del FpV de la Cámara de Senadores, Miguel Ángel Pichetto, para hablar sobre el fondo del 15% de la ANSES que se va a restituir a las provincias, “para que del 84% de esos fondos, el 50% de esos fondos se le girara al conurbano”.

Al ser interrogada sobre el reclamo que le llevaron a María Eugenia Vidal sobre la utilización de estos fondos, respondió: “La gobernadora Vidal nos contestó que esos fondos quería disponerlos ella, no que fueran al conurbano. No dimensiona la situación social, se va a complicar mucho en las grandes ciudades del conurbano como La Matanza o Lomas de Zamora”.

A continuación dio un panorama de la actualidad financiera del municipio: “Estamos viendo una situación social compleja, en La Matanza no hay obras o están paradas y tendremos hacia fin de año una pérdida del 33% de los puestos de trabajo. Esto me tiene preocupada”.

“En La Matanza hay hambre, los ingresos no están alcanzando” y alertó: “En los barrios más humildes, las familias de menores ingresos empiezan a pedir leche. Esto se irá agravando y queremos darle una respuesta a la gente”, dijo la jefa comunal.

Con respecto a las obras de infraestructura pendientes en el municipio, sostuvo. “Lo hablamos con Frigerio y Vidal y dijeron que en marzo iban a reactivar las obras, pero todavía no tuvimos respuesta. Tengo hospitales y obras hidráulicas paradas”, completó.

Consultada también sobre el tema del acuerdo ley de pago a los holdouts, opinó: “Muchos de los intendentes no estamos de acuerdo con el pago a los fondos buitre, si hubiera sido legisladora no lo hubiera votado. Hay que resolver los conflictos pero no en estos términos, porque se deja el giro de inversiones a los distintos municipios”, concluyó.

Mussi: “Van a tener un gravísimo problema para sostener el estallido social”




Luego de la reunión que los intendentes peronistas mantuvieron en el día de ayer en Bolívar, el intendente de Berazategui hizo una serie de declaraciones a la prensa.

Allí afirmó que los temas que más preocupan a los intendentes del Frente para la Victoria son el “aumento de tarifas, de la luz, el gas y el transporte que tocaron directamente al bolsillo de la gente”.

Particularmente se refirió a la situación económica en su distrito: “En Berazategui, los comercios que pagaban entre 2000 y 3000 pesos, hoy están pagando 10 mil” Y agregó que “la baja de consumo hace que en muchos comercios se cierren las persianas o no paguen los alquileres de los inmuebles”.

“Como consecuencia -siguió el intendente de Berazategui- lo que trae esta baja recaudación es que no podamos pagar los sueldos, si nosotros no podemos pagar los sueldos el gobierno nacional va a tener un gravísimo problema en dos o tres meses para sostener el estallido social que va a provocar la falta de trabajo. La gente hoy está pidiendo trabajo”.

Acerca del encuentro en Bolívar para apoyar y ratificar al intendente Julio Pereyra al frente de la Federación Argentina de Municipios sostuvo: “nos guían nuestros viejos. A partir de Julio Pereyra, la FAM tuvo protagonismo. Nosotros nos pusimos a laburar para discutir, hablar de la gestión y conformar una agenda opositora”.

También se refirió a los rumores que lo posicionaban al frente de la FAM: “con Julio somos amigos y lo acompaño muchísimo en la FAM, es muy generoso y por el momento tengo una tarea como intendente de Berazategui y no me sobra nada. Al que cree que nos sobra algo, no. No nos sobra nada”.

Pignanelli: “En un mes tuvimos la misma inflación que el resto de América Latina en un año”




El ex presidente del Banco Central y referente económico del Frente Renovador, Aldo Pignanelli, criticó fuertemente las dificultades que está teniendo el actual gobierno para controlar la inflación.

En diálogo radial el economista señaló que el primer trimestre del año va a cerrar con una inflación en orden del 4% mensual y advirtió que para abril se vienen nuevos aumentos en los rubros servicios y combustibles.

“Estamos en el podio de la inflación mundial, entre los tres países con inflación más alta del mundo”, dijo el economista, quien agregó que “Argentina tendría que tener una inflación similar a la sus países vecinos, entre 3% y 4% anual, lo cual tiene que cumplir el Gobierno en 2019”.

“No hay ningún país en el mundo que en el largo plazo pueda subsistir con una inflación del 3% o 4 % mensual. En un mes tuvimos la inflación que el resto de América Latina tiene en un año, exceptuando a Venezuela”, remarcó Pignanelli.

Scioli: "Esperamos que el país no vuelva a endeudarse"




Daniel Scioli.

El exgobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se refirió al acuerdo impulsado por el Ejecutivo con los fondos buitre y dijo que la Argentina "no debe volver a endeudarse". Además, opinó sobre la marcha de la economía, su futuro político y la interna del PJ.

En una entrevista con Radio Cooperativa AM 770, Scioli señaló que "habría que haber salido (del default), pero en condiciones más ventajosas para la Argentina" y se mostró preocupado por la situación económica del país frente a una "apertura indiscriminada de la economía que ya están afectando las industrias como la textil y la del calzado".

"La ley ya va camino a aprobarse (en el Senado) ahora lo importante es que a partir de allí se generen condiciones para las inversiones para la Argentina, con más créditos, como buenas tasas de interés para las obras de infraestructura, para la generación de más trabajo. Yo creo que había que salir de esa situación pero en condiciones más ventajosas. Y espero que no nos volvamos a endeudar por endeudarnos y nada más; ya sabemos cómo nos fue cuando hicimos eso", dijo Scioli al opinar sobre la sesión de esta tarde en el Senado.

El excandidato presidencial del Frente para la Victoria advirtió además que "hay que tener cuidado cuando hablamos de deudas, de nueva deuda y de qué se hace con esos créditos".

"Hay que tener en cuenta las experiencias del pasado no muy lejano, en especial con la apertura de la economía y la gran desocupación de años atrás. A mí me preocupa la cantidad de despidos en distintas actividades económicas como el textil que había surgido con fuerzas años atrás y que la apertura de la economía los está afectando, como así también a la industria del calzado", opinó.

Scioli criticó además la política económica del gobierno macrista al señalar: "Hay que cuidar la capacidad del salario de los argentinos, es muy bueno cuidar la inflación, los índices de la inflación, pero no enfriando la economía de ninguna manera: el movimiento económico y el poder de compra de los trabajadores fueron muy importantes en nuestros gobiernos".

Por otro lado, afirmó que "en el peronismo hay mucho debate interno" y "mucha responsabilidad para encontrar los caminos para la unidad del partido".

Además, no descartó una posible candidatura pero aclaró que se atención "está puesta en el día a día". "Sería una irresponsabilidad de mi parte pensar en una candidatura partidaria o legislativa. Veremos qué dinámica toman las cosas. No es cuestión de aspirar a un cargo porque sí", lanzó.

Las cinco centrales obreras unidas advirtieron al Gobierno por los despidos

Por: Marcos Quintans

Los referentes de las cinco centrales obreras se reunieron con diputados opositores y avisaron que están dispuestos a iniciar un plan de lucha si el macrismo no corrige el rumbo. Malestar porque nadie de Cambiemos asistió a la reunión


Luis Barrionuevo, Hugo Moyano y Antonio Caló

La imagen era inédita e impactante: Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y Pablo Micheli -referentes del sindicalismo nacional- compartían una misma mesa y estaban codo a codo con Sergio Massa, Héctor Recalde, Axel Kicillof, Diego Bossio, Margarita Stolbizer y Hermes Binner. Todos los gremios y la oposición unidos, como nunca antes...

"¿Está el jefe de bloque de Cambiemos?", preguntó Moyano mientras echaba un vistazo a un salón abarrotado de legisladores y periodistas. La respuesta negativa fue el pie que necesitaba para clavar con precisión quirúrgica un filoso puñal: "Yo creí que era el más interesado en participar de la reunión. Bueno, lo lamentamos".


Los líderes sindicales se mostraron con diputados opositores


La ausencia del macrismo molestó y mucho a los referentes gremiales. Y el líder de la CGT Azopardo lo remarcó: "Me parece un error de estrategia política que no hayan venido. Hoy están con el tema de los buitres, pero hay que ver si en otra votación consiguen el apoyo que necesitan...", advirtió antes de poner el foco en la problemática de los despidos.

El crecimiento del desempleo -disparado por los despidos en el sector estatal- se convirtió en el tema central de un cónclave que el massismo pergeñó para impulsar la modificación de las escalas del Impuesto a las Ganancias. "Eso es importante, pero si la gente se queda sin trabajo, no hay salario para realizar descuentos...", explicó Recalde con un toque de simpleza y sensatez.

Facundo Moyano, Margarita Stolbizer, Sergio Massa y Hermes Binner

El slogan que estaba fijado en los Led del Salón Delia Parodi, "el salario no es ganancia", se diluyó porque los líderes sindicales remarcaban una y otra vez la necesidad de avanzar con una ley de doble indemnización o directamente que suspenda los despidos. "No nos gustaría tener que salir a la calle, porque cuando los trabajadores salimos, no sabemos cuándo volvemos...", avisó Barrionuevo. "Si hay que salir a la calle, no vamos a dudar. Si no hay propuesta, hay protesta", prometió Micheli.

Envalentonado, Caló dibujó números en el aire: "Yo estuve haciendo las cuentas y acá, entre todos los bloques, tenemos 150 votos para avanzar con las leyes". El entusiasmo tenía que ver con que la oposición se comprometió a realizar una sesión especial para avanzar con el tema Ganancias -fundamentalmente-, y tal vez con la declaración de la "emergencia ocupacional" para ponerle freno absoluto a los despidos, el 82% móvil y la universalización de las asignaciones familiares, entre otras cuestiones que el gremialismo marcó como prioritarias.


Sergio Massa dialoga con Margarita Stolbizer. Enfrente, los sindicalistas

Sobre el final de una reunión que duró casi tres horas, Massa le lanzó otro dardo al macrismo: "No podemos seguir en un país en el que la agenda la ocupen los temas de los empresarios". El líder del Frente Renovador supo quitar del centro de la escena al kirchnerismo (Recalde, Kicillof y Carlos Kunkel se fueron antes del final) y se quedó con la bandera de este reclamo de la oposición y de las centrales obreras.

"Si yo fuera parte del macrismo, estaría preocupado por esta muestra de unidad de la oposición y los gremios. Es una imagen fuerte", resumió un dirigente del Bloque Justicialista. Lo que queda por ver es si fue el fin de la luna de miel con el gobierno nacional, o apenas una foto a la que el massismo supo sacarle el jugo...

Fiat anunció la suspensión de 1.500 operarios

La planta de la automotriz italiana en Ferreyra


La empresa ve resentida su producción por falta de demanda del mercado brasileño. La situación se arrastra desde mediados del año pasado.



La empresa automotriz Fiat anunció que en abril llevará adelante un plan de suspensiones de personal para acomodarse a la situación económica de Brasil que provoca una merma en las ventas.



"La empresa anunció suspensiones los días viernes y casi todos los lunes, producto de que Brasil no está demandando la cantidad de vehículos que estima Fiat y el panorama no parece mejorar en el mediano plazo", indicó Leonardo Almada, secretario de prensa de Smata.

La medida incluye a trabajadores de la planta de ensamblado, chapistería y pintura.

La planta cordobesa de Ferreyra trabajó a media máquina gran parte del 2015, con suspensiones crecientes desde mediados de año como efecto de la crisis de Brasil, destino al que exporta la mayor parte de su producción.

En simultáneo, Fiat Chrysler Automobile (FCA) anunció una inversión de US$600 millones en la planta de esta ciudad para producir un nuevo modelo que será anunciado el próximo martes 5 de abril con la presencia del presidente Mauricio Macri y el CEO de la compañía, Sergio Marchionne. El nuevo modelo -no sería del segmento B- se estaría produciendo en mayo de 2017.

"Los anuncios de inversiones en la industria automotriz no son de un día para el otro. Desde que la casa matriz dispone hacer la inversión para un nuevo modelo pasa un tiempo prudencial hasta que se adapta el edificio y las líneas a ese nuevo producto", advirtió Almada a Radio Universidad.

Rebelión contra Vidal y Ritondo podría derivar en una huelga policial para el 2 de abril

Desde una página de Facebook de policías instan a una retención de tareas por reclamos salariales para el 2 de abril entre las 20 y 22 horas. Y enciende las alertas en Seguridad





“Policía Reclamando” es el nombre de esta página de policías bonaerenses, donde -entre otras cosas- informan sobre el día a día de los uniformados en cuanto a fechas de cobros, anuncios, entre otros. La página cuenta con 18.149 “me gusta”, un gran número de personas que siguen las actividades de sus publicaciones. El grupo es dirigido por Oscar Alvarenga, un expolicía herido en servicio que "lucha por los derechos de los trabajadores del sector" y que ya organizó distintas marchas de protesta frente al Ministerio durante la gestión de Alejandro Granados.

Sin embargo, este miércoles en una publicación fijada en su página, este grupo llama a una “retención de tareas” para el sábado 2 de abril entre las 20 y las 22 horas. Junto a la extensa publicación, está un afiche que tiene de imágenes el logo policial y la foto de la gobernadora, María Eugenia Vidal, con el texto que dice: “Gran parte de los 90 mil efectivos que formamos parte de esta familia apoyamos con nuestro voto a la señora María Eugenia Vidal. Hoy, a cuatro meses de su asunción y a pesar de haber prometido salarios dignos, no hay un peso de aumento. Por eso, el sábado 02 de abril, de 20 a 22 horas, retención total de tareas y sirenazo en los CPC y Comisarías de la Provincia. No atender la capa del 911 por dos horas, mostrando el desprecio que nos están haciendo. ¡La unión hace la fuerza! ‘No le podemos exigir nada a la Policía, sino le pagamos un sueldo digno’ M.E. Vidal (en campaña)”.

A continuación, el texto completo de la publicación

URGENTE: PARA ESTE SABADO 02 DE ABRIL SE ESTA PREVIENDO UNA RETENCIÓN DE TAREAS ENTRE LAS 20 A 22 HORAS


"No podemos exigirle nada (a los policías) si no les pagamos salarios dignos, si no cuidamos a quienes nos cuidan", esas eran las palabras de, en su momento, la candidata a Gobernadora por la Provincia de Buenos Aires. "Tenemos que pagarles bien, decirles que los vamos a cuidar, equiparlos, y darles respaldo", con estas hermosas palabras de aliento, miles de Policías de la Provincia de Buenos Aires sintieron un alivio en sus corazones, al menos eso pensaron... "por fin un candidato que se pone en nuestro lugar" "esta mujer va a cambiar y a dignificar el trabajo policial", "esperemos que se acuerden de nosotros"... esas y otras frases alentadoras se podían escuchar en cualquier comisaria o CPC del conurbano. La tan esperada.... ESPERANZA.... la verdad es que 4 meses más tarde, y a días de cobrar los salarios de Marzo, los Policías de la Provincia de Buenos Aires ya miran con desconfianza y cierto rechazo la gestión Vidal.... "hay que esperar", dicen algunos. "Se robaron todo" dicen otros, en relación a la nefasta gestión de Scioli. Pero lo cierto es que hace más de un año, o sea 14 meses, que los policías tienen sus sueldos congelados, la gran mayoría, que son los que ponen el cuerpo en la calle, en los comandos, oficiales de policía, sargentos y subtenientes, no llegan a cobrar 12 mil pesos. Mucho menos que un empleado de comercio. Las deudas y la inflación se han comido todo, nos cuentan algunos allegados, "yo este mes cobre 50 pesos", comenta otro oficial decepcionado, ya que por debito directo, el Banco Provincia debita el primer día hábil los saldos correspondientes a la tarjetas de crédito del titular y los créditos que tengan. "No me queda otra que usar la tarjeta, porque en 10 días se me va el sueldo". Esa es la cruel realidad que sufren miles de policías, los policías honestos, los que salen a laburar todos los días, los que se comprometen con su trabajo, a pesar de no tener noticias de un aumento justo, acorde a la función, arriesgando la vida. Muchos pensaron que con Vidal Gobernadora, iba venir un tiempo de dignificación, al menos a lo que el sueldo respecta.

"No queremos llegar a un acuartelamiento masivo, porque después vienen las consecuencias, exoneraciones y sumarios", nos dicen otros policías, se sabe que no hay sindicato ni nadie que los defienda. El mísero 15 % del que se habla, tampoco llega, y es por eso que se está previendo para este Sábado 2 de abril, una retención de tareas, entre las 20 y las 22 horas.... hora de cierre de los comercios, en todos los COMANDO DE PATRULLAS del conurbano. La Plata, Quilmes, Florencio Varela y La Matanza entre otros, como así también, una retención de tareas en comisarías, simbólica, por al menos 2 horas, que incluiría sirenazos. HACERSE ESCUCHAR, es la idea... que sepan que hay miles de Policías que votaron un gobierno que parece haberse olvidado de ellos. Esperemos que la señora Gobernadora y el Ministro de Seguridad de la Provincia, RITONDO, tomen cartas en el asunto. La idea de no reportarse al 911 genera confusión y miedo en los vecinos que ya mostraron su preocupación.

¿Un regreso al 2008?


La situación económica y financiera no atraviesa su mejor etapa. Pero ¿es eso suficiente para afirmar que volvemos a una recesión global?


Por ​Nouriel Roubini


La pregunta que me hacen con más frecuencia en estos días es la siguiente: ¿Regresamos al 2008 y a otra crisis financiera y recesión global?


Mi respuesta es un franco no, pero aclaro que el reciente episodio de turbulencia del mercado financiero global probablemente sea más serio que cualquier período de volatilidad y comportamiento de aversión al riesgo desde 2009. Esto es porque hoy existen por lo menos siete causas de riesgo de catástrofe global, a diferencia de los factores únicos -la crisis de la eurozona, el episodio del «taper tantrum» (cuando la Reserva Federal anunció una posible reducción anticipada de sus compras de bonos), una posible salida griega de la eurozona y un aterrizaje económico forzoso en China- que han alimentado la volatilidad en los últimos años.


Primero, los temores sobre un aterrizaje forzoso en China y su potencial impacto en el mercado bursátil y el valor del renminbi han regresado con ganas. Si bien es más probable que China tenga un aterrizaje con sacudidas más que forzoso, todavía deben calmarse las preocupaciones de los inversores debido a la desaceleración actual del crecimiento y la continua fuga de capitales.


Segundo, los mercados emergentes están en serios problemas. Enfrentan vientos de frente globales (la desaceleración de China, el fin del súper ciclo de las materias primas, la salida de la Fed de las tasas de política monetaria cero). Muchos experimentan desequilibrios macro, como déficits de cuenta corriente y fiscal gemelos, y confrontan una creciente inflación y una desaceleración del crecimiento. La mayoría no han implementado reformas estructurales para impulsar el débil crecimiento potencial. Y la debilidad de la moneda aumenta el valor real de billones de dólares de deuda acumulada en los últimos diez años.


Tercero, la Reserva Federal probablemente se equivocó al abandonar su política de tasa de interés cero en diciembre. Un crecimiento más débil, una inflación más baja (debido a una mayor caída de los precios del petróleo) y condiciones financieras más difíciles (por un dólar más fuerte, un mercado bursátil corregido y mayores diferenciales de crédito) ahora amenazan el crecimiento y las expectativas inflacionarias de Estados Unidos.


Cuarto, muchos riesgos geopolíticos que se cuecen a fuego lento ya están llegando a un punto de ebullición. Quizá la causa más inmediata de incertidumbre sea la perspectiva de una guerra fría de largo plazo -interrumpida por conflictos subsidiarios- entre las potencias regionales de Oriente Medio, particularmente Arabia Saudita, chiita, e Irán, sunita.


Quinto, el derrumbe de los precios del petróleo está generando caídas de las acciones de Estados Unidos y globales y alzas en los diferenciales de crédito. Esto ahora puede señalar una demanda global débil -en lugar de una oferta creciente- en tanto se desacelera el crecimiento en China, en los mercados emergentes y en Estados Unidos.


Los precios bajos del petróleo también perjudican a los productores de energía de Estados Unidos, que conforman una porción importante del mercado accionario de Estados Unidos, e imponen pérdidas crediticias y potenciales incumplimientos de pago a las economías que son netas exportadoras de energía, sus deudas soberanas, sus empresas estatales y las firmas del sector energético. En la medida que las regulaciones impidan que los creadores de mercado ofrezcan liquidez y absorban la volatilidad de mercado, cada shock fundamental se vuelve más agudo en términos de correcciones de precios de los activos de riesgo.


Sexto, los bancos globales se ven amenazados por los retornos más bajos, debido a las nuevas regulaciones implementadas a partir de 2008, el crecimiento de la tecnología financiera que amenaza con alterar sus modelos de negocios ya en dificultades, el creciente uso de tasas de política monetaria negativas, las pérdidas crediticias en alza por activos de mala calidad (energía, materias primas, mercados emergentes, prestatarios corporativos europeos frágiles) y el movimiento en Europa para que los acreedores de los bancos asuman parte de la deuda, en lugar de rescatarlos con ayuda estatal ahora restringida.


Finalmente, este año la Unión Europea y la eurozona podrían ser la zona cero de una turbulencia financiera global. Los bancos europeos están en dificultades. La crisis migratoria podría conducir al fin del Acuerdo Schengen y (junto con otros problemas domésticos) al fin del gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel.


Es más, la salida de Gran Bretaña de la UE se está volviendo cada vez más probable. Ahora que el gobierno griego y sus acreedores vuelven a estar en una trayectoria de colisión, el riesgo de una salida de Grecia puede regresar. Los partidos populistas de derecha y de izquierda están ganando fuerza en toda Europa. En consecuencia, Europa cada vez corre más riesgo de desintegrarse. Para colmo de males, su vecindario no es un lugar seguro: hay guerras no sólo en Oriente Medio sino también en Ucrania -a pesar de los repetidos intentos por parte de la UE de negociar la paz, mientras que Rusia se está volviendo más agresiva en las fronteras de Europa, desde los países bálticos hasta los Balcanes.


En el pasado, los riesgos de catástrofe eran más ocasionales, los temores por el crecimiento terminaban siendo sólo eso y la respuesta en materia de políticas era fuerte y efectiva, lo cual permitía que los episodios de riesgo elevado fueran breves y que se restablecieran los precios de los activos a sus niveles altos anteriores (si no más altos aún). Hoy, existen siete causas de potencial riesgo de catástrofe global, y la economía mundial está pasando de una expansión anémica (crecimiento positivo que se acelera) a una desaceleración (crecimiento positivo que se desacelera), lo cual derivará en una mayor reducción del precio de los activos de riesgo (acciones, materias primas, crédito) a nivel mundial.


Al mismo tiempo, las políticas que frenaron y revirtieron el ciclo fatal entre la economía real y los activos de riesgo se están quedando sin fuerzas. El mix de políticas no es el adecuado, debido a una excesiva dependencia de la política monetaria y no de la política fiscal. De hecho, las políticas monetarias se están volviendo cada vez menos convencionales, lo que se refleja en la tendencia de varios bancos centrales hacia tasas de interés reales negativas; y estas políticas poco convencionales corren el riesgo de hacer más mal que bien ya que afectan la rentabilidad de los bancos y otras firmas financieras.


Dos meses funestos para los mercados financieros pueden dar lugar en marzo a una recuperación reparadora de activos como las acciones globales, en tanto algunos bancos centrales clave (el Banco Popular de China, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón) se vuelven más flexibles, mientras que otros (la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra) seguirán esperando un tiempo más. Pero repetidas erupciones generadas por algunas de las siete causas de riesgo de catástrofe global harán que el resto de este año -a diferencia de los siete anteriores- sea malo para los activos de riesgo y anémico para el crecimiento global.