Alemania acepta la salida de Grecia del euro


ROSALÍA SÁNCHEZ

Incluso en los peores momentos de la crisis, el Gobierno de Alemania mantuvo que Grecia permanecería en el euro, pero el desafío que plantea la izquierda griega ante las elecciones del próximo día 25 ha hecho girar radicalmente esa postura y tanto la canciller Angela Merkel como el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, creen que el bloque europeo está en condiciones de soportar la partida de Grecia.

Eso es al menos lo que informa el semanario alemán 'Der Spiegel' en su página web, desplegando la argumentación gubernamental, según la cual Alemania entiende que ya no hay riesgo de contagio a otros países como años atrás, por lo que, se deduce, los acreedores alemanes estarían dispuestos a no cobrar a cambio de quitarse de encima del euro el lastre griego.

Según este argumentario, la zona euro ha progresado desde que la crisis alcanzara su peor fase, en 2012, y consideran limitados los riesgos para países como Portugal e Irlanda, más aún en vista de que ahora se cuenta con herramientas poderosas como el Mecanismo Europeo de Estabilidad para apuntalar a los estados y la unión bancaria para brindar seguridad al sector crediticio.

Esa valoración, de confirmarse, estaría sustentada en análisis puramente financieros y a nivel de sistema bancario, porque peligro de contagio es evidente que lo hay. Sin ir más lejos, en España el partido Podemos ha presentado públicamente las elecciones griegas como las "primeras elecciones españolas", por lo que cabe esperar un contagio político.
El cortafuegos

Fuentes europeas sugieren, sin embargo, que quizá dejar caer a Grecia sea, contra lo que puede parecer, el gran cortafuegos que ponga frenos a los movimientos populistas en el resto de países europeos, convertida la tragedia en un escaparate de lo que nos sucedería a cualquiera fuera del paraguas de la moneda única.

La posición que desvela 'Der Spiegel' parece diseñada como posición de partida para una nueva y más dura ronda de negociaciones con el nuevo Gobierno griego, en las que el Ejecutivo alemán establecerá de entrada que la salida de Grecia es casi inevitable si la alianza de izquierda Syriza gana en las urnas y resuelve dejar de pagar la deuda pública.

Ni la Cancillería alemana ni el Ministerio de Finanzas han querido comentar la información. Un portavoz del Ministerio remitió a declaraciones efectuadas el lunes pasado por Schäuble en las que advirtió que "si Grecia emprende otro camino, será difícil" y en las que también decía que "las elecciones no modifican los acuerdos alcanzados con el Gobierno griego. Cada Gobierno nuevo deberá cumplir con los acuerdos a que llegó el anterior".

De cara a esa misma negociación, Berlín ha comenzado a filtrar datos que serán puestos sobre la mesa, como el hecho de que los intereses que paga Grecia por su deuda pública son, en promedio, menores que los paga actualmente Alemania. Así lo ha publicado esta misma semana el diario conservador 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', que cita fuentes de la "troika". Según esa información, actualmente Grecia pagaría por el servicio de su deuda, que asciende al 175% de su PIB, un 2,4% de intereses, mientras que Alemania paga en promedio unos intereses del 2,7%. Desmonta así uno de los temas centrales de campaña del movimiento de izquierdas griego Syriza, de Alexis Tsipras, que los considera una carga intolerable por lo que defienda una nueva quita de la deuda.

Randazzo Urribarri señalan a Scioli como el candidato de Clarín

El ministro del Interior y Transporte y el gobernador entrerriano cuestionaron duramente al gobernador por las fotos en un evento que realizó ayer el grupo mediático en Mar del Plata.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, se refirieron a la tapa del diario Clarín en la cual se ve al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, junto a los senadores radicales Ernesto Sanz y Eugenio 'Nito' Artaza, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, y el titular de UATRE, Gerardo 'Momo' Venegas, en un evento que realizó ayer el grupo de medios en Mar del Plata.

”El poder económico y mediático tiene candidatos en todos los partidos políticos, y ese candidato adentro de la primaria del Frente para la Victoria es Daniel Scioli. Y una de las tantas pruebas de ello es la tapa de Clarín de hoy”, aseguró Randazzo. Y agregó: “Pero que se queden tranquilos aquellos que apoyan a Cristina que Scioli no es la expresión genuina de este proyecto político nacional y popular que esta transformando la Argentina”.


Al participar hoy en la largada del Rally Dakar 2015, el ministro declaró que “el poder económico y mediático que ha condicionado a todos los gobiernos durante la democracia y por supuesto han gobernado las etapas más nefastas del país con los procesos militares, tienen candidatos y los protegen, los impulsan”. “En realidad juegan al sale o sale: sale Macri, sale Massa o sale Scioli dentro del Frente para la Victoria”, añadió en diálogo con el servicio informativo de Radio Nacional.

"Que se queden tranquilos aquellos que apoyan a Cristina que Scioli no es la expresión genuina de este proyecto político nacional y popular". 

“Nosotros estamos convencidos que vamos a ganar dentro de las primarias del FPV porque el conjunto no solamente de los peronistas sino de aquellos argentinos que apoyan este proyecto político de transformación, saben y sueñan con que este proceso continúe, y este proceso continua si hay dirigentes capaces de ser independientes del poder corporativo y mediático que tanto daño le ha hecho a la Argentina”, concluyó Randazzo.

Por su parte, el gobernador entrerriano y precandidato a presidente por el Frente para la Victoria Sergio Urribarri también opinó: “Daniel Scioli ya definió a qué espacio pertenece, el espacio donde se blindan a determinados políticos. A mí no me invitan a esos lugares porque soy distinto, ésa es una de las antas diferencias que tenemos nosotros”.
Y agregó: "Yo soy un hombre de diálogo y respeto las opiniones de todos los que piensan distinto, pero soy transparente y no puedo abrazarme ni estar a las risas con aquellos dirigentes, famosos, artistas o lobbistas que difaman, se burlan e intentan dañar a un gobierno porque toca intereses de una minoría que ellos defienden".

Urribarri: "Scioli ya definió a qué espacio pertenece"

El gobernador entrerriano y precandidato a presidente por el FPV, Sergio Urribarri, dijo esto en referencia a la foto publicada en la tapa del diario Clarín de este sábado.




Lo dijo el gobernador entrerriano y precandidato a presidente por el FPV, Sergio Urribarri, en referencia a la foto publicada en la tapa del diario Clarín de este sábado.
Al ser consultado por radio La Red de La Feliz sobre la foto del gobernador de Buenos Aires en el espacio Clarín de Mar del Plata junto a Ernesto Sanz, Eugenia Vidal y el “Momo” Venegas, el gobernador de Entre Ríos dijo: “ Daniel (Scioli) ya definió a qué espacio pertenece, el espacio donde se blindan a determinados políticos. A mí no me invitan a esos lugares porque soy distinto, ésa es una de las tantas diferencias que tenemos nosotros”
"Yo soy un hombre de diálogo y respeto las opiniones de todos los que piensan como yo y de los que piensan distinto, pero soy transparente y no puedo abrazarme ni estar a las risas con aquellos dirigentes, famosos, artistas o lobbistas que difaman, se burlan e intentar dañar a un gobierno porque toca intereses de una minoría que ellos defienden", expresó Urribarri.
Por último, sostuvo que Mar del Plata "está llena de gente porque hay un modelo que permitió que millones de argentinos puedan vacacionar y esto debe continuar, debe profundizarse con políticas, con gestión en serio, que es todo lo contrario a la farandulización o a las operaciones mediáticas"

Al ser consultado por radio La Red de La Feliz sobre la foto del gobernador de Buenos Aires en el espacio Clarín de Mar del Plata junto a Ernesto Sanz, Eugenia Vidal y el “Momo” Venegas, el gobernador de Entre Ríos dijo: “ Daniel (Scioli) ya definió a qué espacio pertenece, el espacio donde se blindan a determinados políticos. A mí no me invitan a esos lugares porque soy distinto, ésa es una de las tantas diferencias que tenemos nosotros”.




"Yo soy un hombre de diálogo y respeto las opiniones de todos los que piensan como yo y de los que piensan distinto, pero soy transparente y no puedo abrazarme ni estar a las risas con aquellos dirigentes, famosos, artistas o lobbistas que difaman, se burlan e intentar dañar a un gobierno porque toca intereses de una minoría que ellos defienden", expresó Urribarri.

Por último, sostuvo que Mar del Plata "está llena de gente porque hay un modelo que permitió que millones de argentinos puedan vacacionar y esto debe continuar, debe profundizarse con políticas, con gestión en serio, que es todo lo contrario a la farandulización o a las operaciones mediáticas"

Zaffaroni: "Clarín es el partido que quiere gobernar al que un sector de jueces responde"


“La Justicia va a terminar con un enorme desprestigio”

El ahora ex juez de la Corte dice que si el tribunal queda con cuatro miembros “va a haber dificultades”. Habla de la pelea entre jueces, fiscales y el Gobierno: “Hay un sector del Poder Judicial que se está alineando claramente con un partido, y cuando hablo de partido quiero decir Clarín”.


Por Irina Hauser



Raúl Zaffaroni es un hombre desacartonado. En la Corte Suprema, donde muchos funcionarios visten como si fueran a una fiesta de gala, su imagen quedó estereotipada como la del juez que va al trabajo sin corbata, incluso en guayabera. Su colega Carlos Fayt consiguió que en un viaje le comprara una de regalo, en “reconocimiento” a las acotaciones que en cada plenario hacía sobre su atuendo. Pero más allá de lo que el vestuario simboliza, recién ahora a Zaffaroni se lo ve alivianado. Se ríe mucho y con ganas, bromea más de lo habitual y combina ese humor con su profundidad habitual. Se explaya. Está tirado hacia atrás en una silla de su living comedor poblado de artesanías latinoamericanas, una colección de pesebres que tapizan el suelo, vitrinas y espejos. Las piernas extendidas, cruzadas y un cigarrillo encendido. “Lo que más voy a extrañar de la Corte es el chofer”, ironiza. Luego será generoso en la charla. Dirá que a sus colegas los pudo “el terrorismo mediático”, que la independencia judicial no existe, defenderá la reforma procesal, pedirá una Corte ampliada, dirá que Clarín es el partido que quiere gobernar al que un sector de jueces responde, que son jueces en guerra con el Gobierno a causa de su temor a perder poder, pero vaticina que lo único que perderán será prestigio.

–¿Se quedó con ganas de hacer algo en la Corte?

–Lo que más me duele que no salió es la inconstitucionalidad de la prohibición de la sindicalización de la policía. Hice un borrador de voto con esa propuesta, empezó a circular y no terminó la circulación.

–¿Qué objetivos se puso cuando lo nombró Néstor Kirchner y pudo cumplir?

–Traté de ser coherente con lo que había pensado y escrito siempre. Llevaba en mente el problema de las leyes de punto final y obediencia debida, el del corralito, porque creía que había que devolverle todo el dinero a la gente. También pensaba que había que reforzar las garantías. Por ejemplo, el doble conforme no existía, es decir, el derecho a que la sentencia condenatoria sea revisada, algo elemental. En una época la Cámara de Casación no le abría la causa a nadie porque decía que era cuestión de hecho y prueba, fuera de su incumbencia. Cuando decidimos lo del doble conforme hubo que llamar a un camión volcador y entrar a repartir causas entre la Casación Federal y las provincias. Hay mucho más. La inconstitucionalidad de la tenencia para consumo de estupefacientes; la inconstitucionalidad del Código de Justicia Militar. A medida que se iban presentando las cosas las íbamos resolviendo.

–Usted inició caminos en la Corte, como un fallo donde sus colegas lo acompañaron en la inconstitucionalidad de la reclusión por tiempo indeterminado en casos de multirreincidencia, pero cambiaron de opinión y lo dejaron solo cuando tuvieron que fallar sobre la simple reincidencia en plena discusión del Código Penal. ¿Es otro asunto frustrado?

–Pasa algo bastante grave en materia penal en la Corte. Mis disidencias suelen ser tres líneas que piden correr vista al procurador, que implica abrir la instancia. Pero mis colegas no abren la instancia. ¿Por qué? No son penalistas, y toda cuestión penal es problemática porque sale en el diario. Mis colegas tienen miedo, el miedo del que no es penalista. No es que sean reaccionarios o fascistas. Temen el escándalo periodístico, este terrorismo mediático que sufrimos. Es un problema que está sufriendo toda la judicatura de la región. Hay países donde un juez hace una sentencia garantista y lo echan automáticamente.

–¿Lo dice por algún caso en particular?

–Ha ocurrido en Honduras. Acá y en toda la región hay un terrorismo de medios que está empeñado en montar un aparato represivo fuerte, que corresponde a los intereses transnacionales, que quieren imponer una sociedad treinta/setenta, una sociedad excluyente. En una sociedad excluyente, al setenta por ciento lo tenés que controlar e ideológicamente creen que lo van a controlar. Salvo algunos países donde ya no es necesario porque se controla matándose entre ellos en forma masiva, como México.

–¿O sea que la mayoría de nuestra Corte cedió ante ese terrorismo?

–Tienen miedo. Se asustaron. Yo no le puedo hacer entender a un civilista estas cosas.

–¿Cómo se contrarresta la mala prensa que tiene el garantismo?

–Yo diría la mala televisión que tiene el garantismo, lo que más cuenta es la televisión, que se maneja emocionalmente. Pero lo fundamental en América latina es que si no superamos el monopolio de medios, no vamos a salir del pozo en el que estamos. Porque sin una pluralidad de medios no hay información suficiente, y el monopolio u oligopolio de medios es análogo a los autoritarismos de mediados del siglo pasado. En América latina, en este genocidio por goteo que estamos viviendo, el equivalente de los judíos de la Shoá son los pibes de nuestros barrios precarios, que están muriendo por miles. Y Televisa, Rede Globo, TV Azteca, todo eso lo minimizan. O te dice que lo de Guerrero (el estado mexicano donde fueron desaparecidos 43 estudiantes) es un hecho puntual, de un municipio, o que la violencia no empeora, porque hemos llegado a la meseta.

–“Superar el monopolio de medios”, decía, pero no se logra aplicar la ley de medios que traza ese camino, avalada por la Corte el año pasado.

–Lo que tenemos que hacer en la región es elevar la prohibición de monopolios audiovisuales a norma constitucional. Si no, no salimos de esto. Se reforma la Constitución un día y se pone. No hay democracia si el pueblo no tiene pluralidad de fuentes de información. Aunque haya un fallo de la Corte, la estrategia es que no se logre aplicar, ante cada cosa hacen un planteo.
El sillón vacío

–Entonces ahora va a faltar un/a penalista en la Corte.

–Lo que faltaría es una Corte divida en salas que tenga una sala penal. Sería indispensable. Tendría que tener por lo menos once miembros. Primero porque no se puede tener una enorme concentración de poder en cinco personas, más allá de quién sea cada uno. No es sano. Y hay una cuestión de funcionamiento. Según la Constitución de 1853/1860, nuestra Corte es de control de constitucionalidad normativo, tiene que decir si hay leyes que son inconstitucionales. Un día, en 1904, la Corte empezó a analizar la arbitrariedad de las sentencias. Empezó a romper sentencias. Con otro nombre, empezó a hacer casación, como creación pretoriana de la propia Corte. Eso que fue excepción, al cabo de 110 años se convirtió en la regla. Hoy, por inconstitucionalidad normativa, en la Corte no hay más que cien causas. Las 14 mil restantes son por arbitrariedad. Entonces, si estamos haciendo casación, lo que necesitamos es tener salas especializadas.

–Hay juristas que sostienen que esa división es inconstitucional.

–Porque piensan que votaría cada sala por todo. Pero no sería así. Sólo las cuestiones de constitucionalidad normativa las votarían todos los jueces.

–¿Por qué propuso a Julio Maier para reemplazarlo?

–Me gusta, aunque sé que no tiene viabilidad política. Es un penalista, el gran procesalista que tenemos nosotros, el mejor de toda la región latinoamericana, sabe, es íntegro y sano.

–Pero está cerca de los 75 años.

–Le pueden dar un acuerdo por cinco años, que es lo que permite la Constitución a partir de esa edad. Después se lo pueden renovar. Pero antes es una función privativa de la Presidenta proponerlo.

–¿Aunque las fuerzas políticas de oposición digan que no van a votar ningún candidato que proponga este Gobierno?

–Sin duda que tiene que proponer y hacerlo en un término razonable. Si la Corte queda con cuatro miembros va a haber algunas dificultades, porque hay un gran número de causas y mi ausencia va a dejar unas cuantas causas dos a dos.

–La jueza Elena Highton de Nolasco pidió que nombren a otra mujer.

–También sería razonable. Pero para mí hay que aumentar el número, aunque sea mantener el de siete que tuvimos, porque funcionamos bien.

–Se menciona mucho a la decana de Derecho (UBA), Mónica Pinto.

–También podría ser.

–¿Se terminó una era en la Corte?

–Se terminó una Corte, no una era. Por lo menos se desarmó. Eramos siete, quedan cuatro. Ahora dependerá de cómo se reconfigure. Como dice el tango, yo sé que ahora vendrán caras extrañas.
Peleas de poder

–Cuando habló en la despedida que le hicieron en la Universidad de San Martín, en un momento se lo notó enojado, por los hostigamientos que vivió en estos años.

–Enojado no, conté cosas que me pasaron porque son indignantes. Procedimientos que están reñidos con la ética. Mandar dos nenitas a tocarme el timbre con una cartita que decía “quiero tomar la merienda con vos” es sucio. Uno pelea de frente y esas cosas son aberrantes. Lo que sí pensé fue: “Algo bueno debo estar haciendo si éstos se molestan tanto”, por eso decidí seguir en la Corte más de lo pensado. Seguramente uno toca intereses, intereses pecuniarios.

–Hablando de intereses, ¿piensa que los jueces federales están tomando represalias valiéndose de causas que tramitan contra funcionarios?

–Hay causas que parecen bastante groseras. Tener procesado al vicepresidente de la República por un formulario 08 falso de hace veinte años de un auto que se transfirió, que no damnificó a nadie, me parece que es un poco exagerado. Otras causas mucho no conozco. Hay una lucha entre jueces federales y fiscales, porque los jueces pierden el poder con el nuevo Código Procesal Penal. Serán jueces de garantías, se les toca una isla, una concentración de poder que se verá afectada.

–¿Tanto poder manejan?

–Claro. El juez de instrucción en el sistema que nosotros tenemos es un comisario judicial, por sí y ante sí decide. Ahora los fiscales serán los que piden las medidas. Toda la tendencia procesal penal mundial va hacia el sistema acusatorio.

–¿Le gusta cómo quedó redactado el Código Procesal Penal?

–Puedo tener críticas, pero en general me gusta. Todo lo que pueda ir al sistema acusatorio es positivo por porque acaba con esa figura del policía judicial. El juez tiene que ser un juez imparcial. Un juez investigador no es imparcial.

–¿Qué no le gusta?

–La expulsión de extranjeros es inconstitucional y es aberrante. La tenemos en el anteproyecto del Código Penal, pero está regulada de otro modo.

–¿Cuán lejos cree que puede llegar la pulseada? Los jueces toman una medida tras otra, el oficialismo los denuncia, y parece una espiral imparable.

–Si no se baja el nivel de conflictividad que se está generando, todo esto va a quedar como una lucha política y va a causar un enorme desprestigio de la Justicia, que aunque provenga de un sector afecta a todos.

–¿Cree que la escalada de escándalos con causas de corrupción puede causar un daño real al Gobierno?

–El mensalao brasileño tuvo cierta eficacia, pero al final Dilma ganó. Es lo mismo en otro nivel.

–¿Por qué es tan directamente atacada la procuradora Alejandra Gils Carbó?

–Por eso, porque es la procuradora (jefa de los fiscales). Es parte de la misma lucha, que está tomando una característica abiertamente política. Sería conveniente que toda esta lucha política baje, que pare la mano todo el mundo. Porque esto nos lleva a un desprestigio total de la Justicia y nos vuelve a una situación parecida a la de 2003. Y al afectar a toda la Justicia, después legitima que se haga cualquier cosa. En realidad, el Poder Judicial pierde poder con todo esto. No se empodera.

–¿Le gusta y qué de Justicia Legítima?

–Me gusta. Por lo menos hay un sector dentro de la Justicia que dice otra cosa, con lo cual puede salvar un poco la imagen.

–¿Le pareció acertada la idea de democratizar la Justicia?

–Nunca entendí muy bien lo que se quería decir con eso. Yo diría que la mejor democratización de la Justicia es perfeccionar los concursos, sacar pibes nuevos y formar juristas populares que entren a la Justicia.

–¿Qué son juristas populares?

–Que tengan un sentido de realidad social. Para eso están las universidades del conurbano. La Constitución es un programa cuya realización hay que impulsar, como realización de derechos. Un jurista popular es aquel que teorice el avance de los derechos y fundamentalmente del derecho al desarrollo humano. Que esté del lado de una relativa redistribución de renta.

–¿Va a enseñar en esas universidades?

–Sí, estoy armando una red en las de Avellaneda, San Martín, La Matanza y Quilmes.

–¿Y cómo hará si lo nombran en la Corte Interamericana?

–No es incompatible, sólo se reúne tres veces al año.
La Justicia “partidizada”

–¿Ve al sistema judicial más discutido que en otros tiempos?

–Por supuesto. Se ha producido una judicialización de la política a la cual está respondiendo mal el Poder Judicial. Responde con una partidización, no con una politización. Hay un sector del Poder Judicial que se está alineando claramente con un partido, y cuando hablo de partido quiero decir Clarín, un monopolio que tiene intereses que están vinculados con el capital transnacional. La partidización es grave y va a terminar en un desprestigio generalizado.

–Pero se intentaron reformas, desde este Gobierno.

–Yo no estuve de acuerdo. En el caso del Consejo, me limité a decir que no era inconstitucional, pero yo no hubiera hecho la elección popular que proponían. Hubiera ampliado la Corte, eso derrama sobre el resto del Poder Judicial. Es una forma de bajar línea.

–Si uno se guía por los discursos del presidente de la Corte, los grandes problemas son el narcotráfico y la falta de seguridad. ¿Está de acuerdo?

–No, porque ésos son los grandes problemas para Clarín. Pero no son los grandes problemas del país. El gran problema del país están en aumentar la redistribución de la renta y acortar las desigualdades, lo otro son consecuencias. Cuanta más desigualdad, más muertos.

–¿Qué puede hacer el Poder Judicial?

–Darle vigencia a la legislación que intenta acortar desigualdades, ocuparse de la cuestión agraria, de los agrotóxicos, del medioambiente, de la salud, de por qué la gente se muere o la matan antes de tiempo. ¿Quién se ocupa de esto en la Argentina? A nadie le interesa resolver la realidad sino qué dice la televisión.

–¿Es viable discutir el Código Penal que redactó la comisión que usted presidió?

–Este año no quiero, pero lo decidirá el Gobierno. En un año electoral no existe la mínima calma necesaria para discutir un código penal. Por otra parte, hay un señor, el señor (Sergio) Massa, que es un inescrupuloso maravilloso y no hay que darle nuevos argumentos para que se siente a hacer una campaña electoral demagógica, inmoral y para que la televisión lo apoye incitando públicamente al linchamiento. Pero esto no es un partido de fútbol. Un código se va haciendo a través de sucesivos proyectos y cuando llegue el momento político, que va a llegar, lo importante es que haya un documento trabajado. La labor de la comisión ha sido buena y hay unos treinta dictámenes de universidades con los que voy a elaborar un informe final.

–En su despedida también dijo que usted quisiera lograr fe en el derecho. ¿Qué significa?

–Si no confiás en el derecho, no confiás en las soluciones jurídicas, y entonces la única que queda es la violencia. En nuestro país, en nombre de la república, las instituciones, el derecho, la democracia, la libertad, se cometieron cuantas aberraciones se pudieron cometer. A diferencia de los regímenes alemanes u otros europeos, como el fascismo de Mussolini, donde cada uno apareció con su cara, aquí todo se hizo con la careta jurídica del derecho, la democracia y los principios. Esa es la confianza que hay que crear.

El capital de la Argentina



Marcelo Zlotogwiazda

En todos los balances del año 2014, así como en los pronósticos sobre el año que comienza y en casi toda evaluación económica, la performance del Producto Bruto Interno aparece como la variable estrella. Pero las limitaciones de ese indicador para medir el éxito económico o el bienestar social, dieron lugar a la aparición de otros. Naciones Unidas elabora anualmente el Índice de Desarrollo Humano; la OECD publica un Índice de Mejor Vida; el gobierno francés de Nicolás Sarkozy encomendó a una comisión encabezada por Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean Paul Fittoussi el estudio de fórmulas alternativas de medición; también están el Índice de la Felicidad y el Indicador de Progreso Genuino, entre otros.
La última novedad al respecto es el Índice de Riqueza Inclusivo (IRI) creado en forma conjunta por la Universidad de Naciones Unidas y el Instituto Unesco-Mahatma Gandhi para la Educación, la Paz y el Desarrollo Sustentable. El IRI se presenta como ‘el primer indicador comprehensivo para medir el progreso de los países en construir y sostener riqueza inclusiva’. La riqueza inclusiva se define como el agregado del capital humano, del capital producido (máquinas, infraestructura, etc.) y del capital natural (tierra cultivable, recursos forestales, combustibles fósiles, minerales), es decir la suma de los factores que hacen posible el desarrollo social.
Tras un informe preliminar difundido en 2012, hace dos semanas se publicó el primer trabajo completo, titulado ‘Informe 2014 sobre Riqueza Inclusiva - Midiendo el Progreso hacia la Sustentabilidad’. Es un voluminoso estudio de 330 páginas repleto de información y análisis sobre 140 países para el período 1990-2010.
El total de riqueza de la Argentina en 2010 era de 3,1 billones de dólares, equivalente a unas cinco veces el PBI y a cien veces las reservas del Banco Central.
En la comparación con otros países, se observa, por ejemplo, que Colombia tiene un IRI muy similar; que el de Australia es tres veces y media mayor; y que el de Brasil es algo más del quíntuple. El país con más IRI es Estados Unidos, que llega a cerca de u$s 145 billones entre capital humano, producido y natural.
Diferente es la relación entre países si se toma en cuenta el IRI per cápita.
La Argentina cuenta u$s 77.449; Brasil con 84.330; Australia supera los u$s 500.000, dejando atrás a Alemania, Japón y Estados Unidos.
Es interesante notar que Australia también tiene un Índice de Desarrollo Humano más alto que Alemania, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, la Argentina tiene un IDH muy superior al de Brasil pero, como se vio, está por debajo en el IRI per cápita.
Considerando qué pasó en los veinte años que abarca el trabajo, la Argentina no queda mal parada. Entre 1990 y 2010 el IRI per cápita creció el 7%, que es más de lo que creció en Brasil (2%) y en el total mundial (nada), y equipara a lo que sucedió en Australia. Claro que en esa película, la actuación de algunos países fue muchísimo más destacada: el IRI per cápita de Estados Unidos aumentó el 13%, el de Japón el 20%, el de Alemania el 34 y China sobresale con un impactante 47% (Pese a eso, su IRI per cápita es un tercio que el de la Argentina). Del estudio surge que para la gran mayoría de los países el IRI creció menos que PBI y que el IDH. La Argentina no es la excepción. Entre 1990 y 2010 su PBI per cápita subió diez veces más, y el IDH algo más del doble.
El informe también muestra claramente que cuanto más avanzados son los países mayor es la porción del capital humano. Para la Argentina, la composición del capital inclusivo está en el promedio de los países de ingresos medio-alto: un 56% es capital humano, 24% capital producido, y sólo 20% recursos naturales.
Dado lo mucho que se escribió sobre las historias paralelas de Australia y la Argentina, sobre la base de supuestas, pero falsas, similitudes en su dotación de factores, es interesante comparar el capital natural de ambos. La Argentina tiene recursos naturales valuados en u$s 636.000 millones, mientras que los de Australia son el cuádruple. La diferencia se agiganta al cotejar las cifras per cápita: Australia tiene casi ocho veces más capital natural por habitante que la Argentina.
Una de las conclusiones del trabajo es que "el capital humano es el mayor contribuyente al crecimiento del IRI en 100 de los 140 países (...) En promedio, contribuyó con el 54% del incremento general, mientras que el capital producido aportó el 33% y el capital natural el 13%". La Argentina se amolda casi perfectamente a ese promedio mundial.
La valoración de capital humano es función del nivel educativo y de salud de la población. De lo cual se infiere una proposición de Perogrullo y provocativa: la inversión más eficaz y socialmente redituable no es en recursos naturales ni en máquinas e infraestructura, sino en escuelas, hospitales, maestros, médicos y enfermeros.

D' Alesandro dijo que preparará la llegada de Insaurralde y habló de Sanz como vice de Massa

El diputado provincial recién llegado al Frente Renovador aseguró que trabajará para el aterrizaje de Martín Insaurralde al massismo y cree que la fórmula presidencial de Massa será compartida con un radical.



"Massa me ofreció ser su vocero a nivel nacional y que trabaje en mi ciudad, Tandil; también hacer el desembarco de Insaurralde al Frente Renovador", aseguró Mauricio D' Alesandro.

En ese marco, impartió elogios hacia el intendente de Lomas de Zamora al señalar que "Insaurralde tiene un caudal electoral libre. Aún con la aparición de otras figuras, es definitorio y el que pierda la figura de Insaurralde tendrá una pérdida importante".

El columnista de televisión volvió a repetir que "Martín me dijo de ser su candidato a vicegobernador en la Provincia" y, a pesar de su reciente llegada, ya polemiza con sus nuevos colegas al afirmar que "Massa todavía no encontró un buen candidato en Provincia", cuando hay cinco anotados en la carrera para suceder a Daniel Scioli dentro del massismo.

Además, aseguró que "Massa sigue siendo integrante del balotaje, porque tiene la audacia que otros no tienen". En ese tono, en contrapunto, sostuvo que "la gente reclama una audacia que Scioli no tiene".

Polémico, dijo que "descarto a Scioli porque no va a poder liderar un proyecto” y agregó que el Gobernador “se convirtió en un títere". Finalmente, ante la consulta sobre la fórmula presidencial que presentará el Frente Renovador para las elecciones de este año, D' Alesandro señaló que "pienso en un radical como vice de Massa, va a ser ético, no hago especulaciones", aunque tiró el nombre del mendocino Ernesto Sanz

Murió Mario Cuomo, tres veces gobernador de Nueva York

Su deceso tuvo lugar este jueves, en coincidencia con el día en que su hijo Andrew asumió su segundo mandato al frente del mismo Estado. También se cumplía el 21 aniversario de su primera toma de mando



Cuomo fue gobernador número 52 de Nueva York - y el padre del actual gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo.

Sirvió tres términos en la oficina del gobernador entre 1983 y 1994, y murió este jueves, cuando se cumplía el 21 aniversario de su primera toma de posesión. Antes de su carrera a gobernador, Mario Cuomo también se desempeñó como vicegobernador, y como secretario de Estado de Nueva York.

Mario Cuomo ganó la atención a nivel nacional poco después de que comenzó su mandato, al criticar el entonces presidente Ronald Reagan durante un discurso en la Convención Nacional Demócrata en 1984.

Ese discurso llevó a muchos a especular si Cuomo se postularía para la presidencia en 1988 y 1992. En última instancia, nunca fue elegido para buscar la nominación demócrata. En 1994, fue derrotado por George Pataki, y posteriormente se retiró de la política.

Nacido en Queens en 1932, Cuomo le sobreviven su esposa y cinco hijos, incluyendo el actual gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, y corresponsal de CNN noticias Chris Cuomo.

La investidura de su hijo Andrew

El gobernador reelecto del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, se comprometió este jueves en su discurso de investidura –antes de conocer la fatídica noticia- a luchar por Estados Unidos en "momentos problemáticos" en los que "las principales instituciones democráticas de Estados Unidos están siendo cuestionadas".

"Cuestionamos la esencia de todo aquello en lo que creíamos", aseguró el demócrata Cuomo, que se convirtió, al ganar las elecciones el pasado 5 de noviembre con un 54 % de los votos, en el primer gobernador del estado de Nueva York en repetir mandato desde que lo hiciera su padre, Mario M. Cuomo.

Mario Cuomo ganó la atención nacional al comenzar su mandato por criticar el entonces presidente Ronald Reagan


En una ceremonia que tuvo lugar en la torre 1 del World Trade Center, Cuomo pronunció un discurso que no evitó ninguno de los temas candentes de este momento convulso.

"El reto es no tener miedo a admitir la verdad para hablar de estos problemas", dijo. "No hay soluciones pequeñas para problemas grandes", añadió.

Como era de esperar, las tensiones raciales y la grieta entre los ciudadanos y autoridades que se desató con la muerte del afroamericano Eric Garner en Staten Island a manos de un agente de policía, ocupó una parte importante del discurso.

"El mundo ha visto morir a un afroamericano en Staten Islan. La gente está confusa, decepcionada y furiosa", dijo, y habló de "revisar el sistema judicial" en un momento "en el que la gente se pregunta si es justo o no", en clara referencia a las protestas desatadas por la decisión de un gran jurado de no imputar al policía que causó la muerte a Garner.

"Las fuerzas del orden tienen que recuperar el respeto por la comunidad y la comunidad tiene que recuperar el respeto por las fuerzas del orden", dijo, apuntando que los agentes de policía ha sido estigmatizados "injustamente" por este caso "e incluso asesinados".

El segundo tema por el que mostró su preocupación Cuomo, fue el de la desigualdad social, empezando por el sistema educativo.

"Para generaciones anteriores, la educación pública era una vía de oportunidades. Pero esa era la educación pública de ayer. Hoy tenemos dos sistemas de educación pública: la de los ricos y la de los pobres. Si has tenido la mala suerte de nacer en el código postal equivocado te quedarás atrás", aseguró.

Y, finalmente, apuntó la desconfianza en la solidez de la coyuntura económica. "Estamos diciendo que la recesión económica se ha acabado, pero trabajamos más duro y ganamos menos. La igualdad de los salarios es también otro de nuestros retos", dijo.

Así, prometió elevar el salario mínimo en el estado de Nueva York "para que nadie tenga que elegir entre pagar el alquiler y tener comida en la mesa".

El gobernador, ante una audiencia entre la que se encontraba el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, el senador Chalres E. Schumer o su novia, Sandra Lee, también repasó los méritos que le llevaron a ser reelegido.


El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, este jueves durante su discurso de asunción

"Cuando llegamos, Nueva York era un sitio muy, muy diferente", aseguró, y repasó la creación de empleo, la aprobación de matrimonio homosexual, la política de control de armas, el control de la epidemia del sida o la gestión de la tormenta Sandy y la crisis del ébola.

"En estos años hemos hecho énfasis en el sentido de 'nosotros'", dijo "en un gobierno en el que republicanos y demócratas ponen a Nueva York primero y a partidos políticos después. En el que se sirve al público y no a los intereses políticos".

Cuomo se comprometió en "restaurar la confianza en lo que es Estados Unidos" y recordó que "cuando las cosas van mal, los neoyorquinos dan lo mejor de sí".

"Mirad donde estamos. En el edificio más alto de Occidente, levantado sobre el lugar que más sufrió los ataques del 11-S. Esto es Nueva York. El lugar donde si nos derrumban, nos levantamos dos veces más altos", concluyó.

Tras esta ceremonia, Cuomo se trasladará a Buffalo, la ciudad más afectada por la reciente tormenta de nieve, para ofrecer un segundo discurso de investidura.

Dilma: "Prometo sustentar la unidad"

La presidenta reelecta de Brasil asumió su segundo mandato por cuatro años y durante su discurso en el Congreso anticipó que habrá "ajustes en las cuentas públicas", aunque "sin revocar derechos conquistados" ni afectar a los sectores más pobres ni avanzar contra los trabajadores. "Fui reelegida para seguir (realizando) los grandes cambios en el país y no traicionaré ese llamamiento", prometió Dilma Rousseff.La nueva gestión de Dilma elevará a 16 el período en que el Partido de los Trabajadores (PT) está al frente del Poder Ejecutivo, tras los ocho de Luis Inacio Lula da Silva. Durante su jura, la mandataria prometió "promover el bien general del pueblo brasileño" así como también mantener "la integridad y la independencia" de su país.


Más tarde, en su discurso ante el Parlamento, aseveró que "se pueden hacer ajustes en la economía sin revocar derechos conquistados" y reconoció que Brasil necesita tomar medidas a fin de reequilibrar las cuentas públicas para superar el estancamiento y reactivar el crecimiento económico.

"Los cambios que el país espera para los próximos cuatro años dependen de la estabilidad y de la credibilidad de la economía", dijo y admitió: "Sé que Brasil necesita volver a crecer. Los primeros pasos pasan por el ajuste de las cuentas públicas, por el aumento del ahorro interno y de la inversión. Lo haremos con lo mínimo posible de sacrificios para la población"

En su alucusión de 40 minutos, Rousseff prometió que los ajustes respetarán "todos los derechos laborales y previsionales", aunque no dejó en claro qué medidas serán adoptadas para efectuar esos ajustes.

En cambio dedicó varios minutos a destacar las conquistas del país, al recordar entre otras cosas que Brasil es la séptima economía del mundo, que la inflación no ha superado el 6,5 por ciento anual -el techo de la meta fijada por el Banco Central- y que el país acumula reservas de divisas por 370 mil millones de dólares.

La mandataria, víctima de la última dictadura brasileña, asumió tras vencer al socialdemócrata Aecio Neves con una ventaja del 3 por ciento de votos en los comicios de octubre del año pasado. Tomó posesión del cargo en una ceremonia que reunió en Brasilia a representantes de 136 países, incluidos 14 jefes de Estado y de gobierno.

La primera mujer en gobernar este país de más de 200 millones de habitantes, segundo productor mundial de alimentos y con enormes reservas petroleras, comienza el gobierno con una popularidad del 52 por ciento.

Domínguez:“Nuestro proyecto es conducir el destino de la Argentina”

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y presidenciable del FpV, Julián Domínguez, afirmó hoy que “nuestro proyecto es conducir el destino de la Argentina”, al inaugurar en la localidad de La Lucila del Mar una nueva sede del Movimiento San Martín.



En este marco, Domínguez destacó: “Yo quiero ser parte de la conducción de la Argentina. Quiero ser parte de un proyecto, de una visión, de ideas, de valores, de convicciones”, y añadió: “Quién conduce es la Presidenta, por lo tanto si ella no dice lo contario, yo aspiro a conducir la Argentina”.

“Este es un tiempo de debate de la política, con ideas sobre el presente y sobre el futuro. El proyecto es conducir la Argentina”, enfatizó el titular de la Cámara baja nacional.

En esta línea, Domínguez reafirmó que “todos los que entraron a la Capilla Sixtina siendo Papas, salieron Cardenales”.

“Yo soy de la generación de dirigentes de los 30 años de democracia, y creo que este tiempo es de profundización, de dirigentes que expresen un modelo de crecimiento, un proyecto a futuro”, subrayó el conductor del Movimiento San Martín.

Por último, enfatizó: “Yo me sublevo a resignarme a que el marketing decida el futuro de la Argentina. La política es un proyecto generacional, la política son ideas y militancia”.




PRO y UCR avanzan en primaria con fórmulas puras

  • ALFONSINISMO CEDE Y SONDEA A INTENDENTES PARA LLEVAR ACUERDO A LA CONVENCIÓN.


Por: Rudman Ezequiel



Mauricio Macri y Ernesto Sanz
El PRO de Mauricio Macri y la UCR de Ernesto Sanz ya sellaron un principio de acuerdo para participar en conjunto de unas PASO donde cada partido presente fórmulas puras, sin binomios mixtos. Si Gabriela Michetti no cede su aspiración de ser candidata a jefa de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, Macri ya piensa en Margarita Barrientos, encargada del comedor comunitario Los Piletones. Ricardo Alfonsín y Mario Negri, los radicales más críticos a cualquier posibilidad de acuerdo con el macrismo, ya comenzaron a ceder posiciones y abrieron el debate interno en sus respectivos distritos, Buenos Aires y Córdoba, las dos principales potencias electorales del interior del país. La estrategia potencia un polo único no peronista para enfrentar a Daniel Scioli y complica las aspiraciones de Michetti. El acuerdo para que PRO y UCR compitan con fórmulas puras, vetando la posibilidad de que Ernesto Sanz acompañe en el binomio a Macri, le mete más presión a la senadora por la Capital Federal, quien logró diferir hasta la primera quincena de enero la decisión sobre su futuro político. Macri y Michetti se encontraron por última vez el 24 de diciembre, al filo de la Nochebuena, en el domicilio del jefe de Gobierno porteño frente a Plaza Alemania sobre avenida Del Libertador. El encuentro no logró grandes avances. Macri exhibió encuestas comparativas con distintos compañeros de fórmula, incluido Sanz. Intentó así, sin resultados, convencer a la senadora de los beneficios que tendría, en términos cuantitativos de votos, sumarla a la fórmula presidencial del PRO. "Te puedo sumar también desde la Capital Federal, y estoy dispuesta a acompañarte por todo el país si me necesitás en la presidencial", fue la respuesta inamovible de Michetti, quien además le comunicó su decepción por el aislamiento al que la somete el gabinete porteño en estos días. Macri aceptó retomar la conversación en la segunda semana de enero, pero le dejó en claro que su lapicera definiría la lista de candidatos a diputados nacionales y a legisladores por la Capital Federal.

Ese mismo 24 de diciembre, el jefe de Gobierno porteño había estado con Margarita Barrientos, a quien tiene en carpeta para candidata a vicepresidenta de la Nación si Michetti insiste en definir ante Horacio Rodríguez Larreta al candidato PRO para la Jefatura de Gobierno capitalina. Otro sector ya piensa en Miguel Del Sel, pero el ex Midachi tampoco quiere moverse de Santa Fe y está cerca de cerrar fórmula con el concejal radical Jorge Boasso.

El esquema que tienen casi cerrado macristas y radicales apunta a que cada partido presente fórmulas puras en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias de agosto 2015. La fórmula PRO estará encabezada por Macri y la completará Michetti, Barrientos o en todo caso María Eugenia Vidal. El expresidente de Boca Jrs. quiere estar acompañado por una mujer. En el caso del radicalismo, el tablero está en movimiento. Julio Cobos podría encabezar uno de los binomios, pero le falta un vice radical. De todos modos, el diputado mendocino está decepcionado no sólo con FAUnen, sino con la UCR a nivel nacional. Y esta semana dejó trascender que en marzo declinará su precandidatura presidencial para postularse a gobernador de Mendoza. El problema es la financiación de la campaña en un espacio que se desfigura con fracturas expuestas. Si Cobos confirma su viraje hacia la Cordillera, entonces Sanz podría encabezar una fórmula radical, casi testimonial, para competir contra Macri en las PASO. El senador mendocino oriundo de San Rafael, suele tener problemas para lograr votos en su propio pueblo y no representaría una amenaza para la ambición presidencial de Macri. Más bien sería un canal institucional para legitimizar la primaria ampliada de fórmulas puras.

Alfonsín hijo, jefe de MoReNa, el sector UCR que más repelía un acuerdo para sumar al PRO a las PASO ya cambió de postura. En la reunión del plenario constitutivo del nuevo comité provincia del radicalismo, que ahora preside Alfonsín, fue el mismo hijo del expresidente radical quien, fuera de actas anunció que comenzará una ronda consultiva entre todos los intendentes, legisladores y concejales radicales de la provincia de Buenos Aires para rever la estrategia 2015 de una PASO ampliada con fórmulas puras. Ese relevo, que arrojaría la urgencia de los jefes de distritos por retener sus territorios y concejos deliberantes en medio de la desintegración pública de FAUnen, será llevado a la Convención Nacional de la UCR en marzo. Algo similar haría Negri en Córdoba. Y el vicepresidente del principal organismo radical, encargado de autorizar la política de alianzas, es Carlos Pérez Gresia, el mismo arquitecto político del acuerdo entre Alfonsín y Francisco de Narváez en 2011. Su hijo, Fernando Pérez aspira a ser intendente de Quilmes y podría armar fórmula con el filomacrista Walter Queijeiro.

Finalmente, tanto el PRO como la UCR terminan adhiriendo a la estrategia planteada por Elisa Carrió. Una gran PASO no peronista donde los partidos, a nivel orgánico y sin mixturas, definan qué fuerza enfrentará al poskirchnerismo en las urnas. El reparto de cargos en el gabinete terminaría de blindar el acuerdo.

Cayó Twitter en Android y explotó la furia


Se cayó el Twitter para Android y los usuarios explotaron

Tras la caída de la aplicación para el sistema operativo, la ira no tardó en llegar.






Alrededor de las 20 del domingo Twitter se cayó en los sistemas operativos de celulares Android y los usuarios explotan de ira porque tienen que usar otros dispositivos.


Hasta el momento, no hubo ninguna notificación de la empresa y no se sabe cuándo habrá una solución, lo que despierta mayor enojo en las personas afectadas.

Pero no todo es rabia y bronca, ya que algunos aprovechan la situación para lucir su ingenio y se burlan de la situación.


“Se cayo Twitter para Android y el indice de delincuencia aumento considerablemente” o “Se cayó twitter para Android y ya se empezaron a quejar, deberían aprovechar y hacer vida social, con gente real”, son algunos de los comentarios irónicos que pueden leerse en la red social.


Incluso, algunos lanzaron críticas más profundas: “Y todavía hay gente que dice que Android no es de pobres" y "Por fin twitter se dio cuenta que Android es para pobres”.

Massa: "Michetti "sería una gran jefa de Gobierno".


Massa embarró la interna del PRO con elogios a Michetti

El líder del Frente Renovador dijo que “sería una gran jefa de Gobierno” y se metió en la decisión de Macri, que se inclinaba por Rodríguez Larreta.

Sergio Massa aclaró que "pertenece a otro partido" pero que Michetti "sería una gran jefa de Gobierno".

La fuerte interna que mantienen Gabriela Michetti y Horacio Rodriguez Larreta para ser bendecidos como candidatos a jefe de Gobierno porteño del PRO se embarró hoy cuando aparecieron las declaraciones menos pensadas. “Michetti tiene coraje para pelear con las mafias de la ciudad”, sentenció Sergio Massa, para meterse de lleno en la interna macrista.

El líder del Frente Renovador emitió un comunicado donde opinó sobre los candidatos del PRO. "Creo que más allá de no ser de mi partido o mi proyecto, Gabriela tiene coraje para ponerle coto a cuestiones menores como las barras manejando los trapitos, o cuestiones importantes, como limitar negocios como el juego o las concesiones para amigos, porque es una mujer con valores".

"Yo sé que no nos corresponde a nosotros opinar de otras fuerzas políticas, y en poquitas horas vamos a anunciar un candidato a jefe de Gobierno que va a sorprender, por sus características personales, pero no puedo dejar de pensar que como Presidente, trabajar con una jefa de Gobierno como Michetti seria un gusto", agregó.

Todo comenzó la semana pasada, cuando las cartas de Macri se inclinaban por ungir a Rodríguez Larreta como candidato a jefe de Gobierno y premiar a Michetti como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, la propia senadora afirmó que “el mejor aporte a la candidatura presidencial que puede hacer es ser candiata en la Ciudad de Buenos Aires”.

¿Hay acuerdo de De la Sota con Scioli para las elecciones de 2015?


El senador Luis Juez dijo que el gobernador cordobés y el bonaerense tienen todo cerrado "por abajo" para las próximas elecciones. "Se va a encolumnar, va a ceder", expresó Imágenes





El senador nacional Luis Juez aseguró hoy que el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, "construye con un discurso antigobierno pero por abajo ya tiene cerrado absolutamente todo" con su par bonaerense, Daniel Scioli. "Lo escamotea públicamente, pero por abajo es así: se va a encolumnar; va a ceder su lista de legisladores nacionales, algo que ya hizo en 2011, no le interesa a De la Sota", sostuvo el referente del Frente Cívico por Córdoba.

En ese sentido, Juez afirmó que el gobernador cordobés "seguramente va a querer apoyo del Gobierno nacional para la candidatura de su candidato que es (el exmandatario provincial Juan) Schiaretti, que ya está en conversaciones con dirigentes de la Rosada". "De la Sota construye con un discurso antigobierno pero por abajo ya tiene cerrado absolutamente todo con Scioli. Va a ambicionar, como siempre, intentar ir a las PASO con el partido que tiene c(Gerónimo) Momo Venegas como para a partir de ahí restarle algunos votos a algún sector del peronismo y después tributar", subrayó el dirigente del Frente Amplio UNEN en diálogo con Vorterix.

Al respecto, precisó: "La idea de De la Sota, como lo vienen planteando sus dirigentes, es llegar lo mejor posicionado para que en el reparto de esa gran componenda del PJ él tenga un pedazo importante". Asimismo, el senador nacional manifestó que el actual mandatario de esa provincia y precandidato presidencial buscará "evitar que Massa tenga algún desarrollo territorial en el interior de la Argentina y particularmente en Córdoba, para después tributarlo con Schiaretti. Hay un montón de intendentes kirchneristas que ya han recibido la orden de ponerse a trabajar con Juan Schiaretti".

Galuccio: "Recibo ofertas por Vaca muerta, todos los días"


“Afuera hay una tormenta, acá llueven ofertas”

El CEO de la petrolera, que participó activamente de las negociaciones que culminaron en la rebaja de los combustibles, evalúa que YPF no se desviará de sus objetivos pese al temblor en el mercado mundial por la caída de precio del crudo.



“El 2014 ha sido un año excepcional para nosotros, todo lo que nos propusimos lo alcanzamos. El año próximo va a ser complicado desde el punto de vista del contexto internacional, se nos viene una tormenta de afuera y la vamos a tener que campear. De todos modos, el norte sigue siendo el mismo, no ha cambiado para nada”, señaló el presidente de YPF, Miguel Galuccio, en una charla con directivos de la petrolera estatal, según reconstruyó Página/12. Galuccio destacó la firma de varios acuerdos de inversión entre YPF y compañías multinacionales, para avanzar en la explotación del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, y el crecimiento de la producción interna de hidrocarburos. Negó que la baja del precio del petróleo pueda llegar a estropear los planes de YPF, aunque admitió que va a exigir respuestas rápidas y creativas.

“En el exterior hay una tormenta generada por la baja del precio del petróleo. Pero acá, en esta torre de YPF, yo recibo todos los días a grandes empresarios que quieren llegar a acuerdos con nosotros, por ejemplo, por Vaca Muerta. Son acuerdos a 15 años, que no se fijan en lo que pasó en los últimos meses. Ya concretamos varios de esos acuerdos y concretaremos más.” Ese fue el mensaje tranquilizador de Galuccio a los gerentes de YPF reunidos en los últimos días en el edificio de la petrolera en Puerto Madero. “Nuestro plan no está en peligro. Invertiremos seis mil millones de dólares en 2015, porque estamos respaldados por una estrategia a largo plazo”, enfatizó el titular de la firma.

La última novedad en materia petrolera fue el acuerdo entre el gobierno nacional, provincias, empresas productoras, refinerías y sindicatos para reducir un 5 por ciento el precio de las naftas y el gasoil en pesos, a partir del 1º de enero. La merma en el precio al consumidor tendrá su correlato en el valor del barril que reciben las compañías, con una baja de siete dólares. Además, como parte del paquete anunciado, habrá una modificación en las escalas de las alícuotas de las retenciones para las exportaciones de crudo, una reducción de los impuestos internos a las naftas del 10 por ciento y estímulos para los exportadores.

La decisión de bajar el precio de la nafta responde a la fuerte caída en el precio del barril de petróleo, que se desplomó de casi 110 dólares a menos de 55 dólares en un semestre. Y las perspectivas a futuro no son buenas. “Puede ser que los precios no vuelvan a estar por encima de los 100 dólares”, admitió Ali al Naimi, ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita. El desplome del precio afecta directamente a los exportadores, particularmente a Arabia Saudita, Rusia, Venezuela, Irán y Nigeria. La mayor debilidad de esos países para acceder a las divisas genera psicosis en el mercado financiero, que impacta sobre las cotizaciones de las monedas domésticas, como pasó recientemente en el caso del rublo ruso. Sin embargo, también la baja del petróleo permite a los países importadores aliviar su factura energética, particularmente a Estados Unidos y China, algo que incluso podría mejorar, según el FMI, el crecimiento mundial.

Según Galuccio, “los fundamentos que hacen al precio del petróleo a largo plazo no han cambiado, con lo cual lo que hay que hacer es mantener el norte y capear la tormenta”. El titular de YPF planteó a segundas líneas de la empresa que “este nuevo contexto mundial nos agarra bien parados, bien firmes. Tenemos equipo, así que no veo problemas. Vamos a mantener el nivel de actividad de este año. Cuando uno tiene un proyecto de este tipo, que es recuperar la independencia energética, lo importante es no perder de vista hacia dónde uno va. Por supuesto que en este contexto el mercado refinador puede funcionar, y la industria y la Argentina, en su conjunto, seguir siendo competitivas. Si tenemos suficiente cabeza y somos lo suficientemente inteligentes, vamos a encontrar la solución”, arengó Galuccio.

Sobre la economía argentina se reproduce, de algún modo, el doble efecto de la baja del petróleo. Por un lado, le permite al Estado un ahorro en la cuenta de importación de combustibles por aproximadamente 2000 millones de dólares al año. Sin embargo, en el camino hacia el autoabastecimiento, que requiere enormes inversiones de parte de las empresas del sector y en particular de YPF, la baja de la rentabilidad petrolera es un problema. De hecho, el Gobierno, a la par de la baja del precio de la nafta, anunció medidas “estímulo” en torno de los 1200/1400 millones de dólares para las petroleras, que reduce el ahorro para el Estado a 600/800 millones.

Además, el Ejecutivo estableció que aquellas compañías que incrementen su producción recibirán entre 2 y 5 dólares más por barril de crudo, medida que alcanza a PAE, de la familia Bul-gheroni, la china Sinopec y Petrobras. En ese sentido, Galuccio indicó que “lo más importante es encontrar en la coyuntura una solución que adecue a la industria para seguir invirtiendo, dando trabajo, para seguir teniendo equipos de perforación, y que esos proyectos, de alguna manera, tengan a largo plazo una buena rentabilidad”.
El año que se va

“Ha sido un año excepcional para nosotros. Todo lo que nos propusimos, lo alcanzamos. Cerramos acuerdos con Petronas, con Pampa Energía, compramos el área de Petrobras y dejamos lista la instalación de la planta de coque”, recordó Galuccio. Destacó que la petrolera alcanzó “el umbral de 6 mil millones de dólares de inversión” y que “hubo un 30 por ciento de crecimiento en la producción de gas y petróleo”.

Según los últimos datos disponibles, en el tercer trimestre YPF incrementó su producción de hidrocarburos en un 15,4 por ciento interanual, a partir de una suba de 4,6 en petróleo y 26,1 por ciento en gas. En tanto, la utilización de la capacidad instalada de procesamiento en las refinerías alcanzó el 94 por ciento, que mejoró la marca del mismo período del año anterior.

En términos de facturación, los ingresos del tercer trimestre ascendieron a 38.209 millones de pesos, una suba interanual del 57,6 por ciento, a partir del incremento de las ventas de gas natural y de combustibles refinados al mercado interno. En ese cálculo, la fuerte suba en el precio de la nafta en el último año, a pesar de la reciente baja del 5 por ciento, hizo una contribución de relevancia. La utilidad neta resultante fue de 3212 millones de pesos, 127,2 por ciento superior a la correspondiente al tercer trimestre de 2013. En tanto, las inversiones sumaron 13.776 millones de pesos, 71,6 más que en el tercer trimestre de 2013.

MI

“Estados Unidos tuvo una política mucho más democrática respecto de la propiedad de tierra”

EUGENIO DIAZ BONILLA DESARMA LOS MITOS SOBRE LA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA



El semanario británico The Economist y el diario estadounidense The New York Times revivieron días atrás el lugar común de la Argentina que fue rica y ahora es pobre por culpa del peronismo. Díaz Bonilla, economista argentino del International Food Policy Institute de Washington, esgrime datos, números e interpretaciones que rebaten esas falsas creencias, instaladas aquí y en el extranjero como pruebas irrefutables del supuesto declive argentino.Por Marcelo Justo


El mito sobre la Argentina rica de la “Belle Epoque” ha sido revivido una vez más por The New York Times y el semanario británico The Economist para criticar la supuesta decadencia actual. El mito descansa sobre un dato. A principios del siglo XX, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se situaba entre los diez más altos del planeta. El corolario usual de este dato esgrimido tanto en el país como en el extranjero es que todo se arruinó con el peronismo. En la página web de Economonitor, que dirige el célebre economista Nouriel Roubini, el economista argentino Eugenio Díaz Bonilla, del Ifpi de Washington (International Food Policy Institute), usó los datos del proyecto Maddison –la mejor fuente para la comparación global histórica de distintas naciones– para comparar el desarrollo argentino con el de Estados Unidos, Australia, Europa y el resto de América latina. Página/12 dialogó con Díaz Bonilla.

–The Economist tituló su nota con un “Cien años de declive”. Según el semanario, en los 43 años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, Argentina creció un 6 por ciento anual, record mundial que superaba a Francia, Italia y Alemania. Son datos supuestamente duros, pero usted los llama también parte de un “mito”. ¿Por qué?

–Las comparaciones que se suelen hacer para sostener este mito son con Estados Unidos, Australia y Europa. Si uno toma como punto de referencia el ingreso per cápita de Estados Unidos, en 1900, Argentina, al igual que Alemania y Francia, tenía aproximadamente un 70 por ciento del PIB per cápita de Estados Unidos, mientras que Australia estaba en un 98 por ciento, casi en paridad de Estados Unidos. Con este punto de partida se puede llegar a una conclusión como la de The Economist porque hoy el PIB per cápita argentino respecto al estadounidense es del 33,6 por ciento. Ahora bien, si seguimos los datos del proyecto Maddison y comparamos a Argentina con Australia, vemos que ambos países evolucionan de manera muy similar respecto del ingreso per cápita estadounidense hasta 1975, aunque siempre con una ventaja para Australia, que tiene menos población y más recursos minerales per cápita. Lo que se dispara entre 1938 y 1944 es que Estados Unidos duplica el ingreso per cápita durante la Segunda Guerra Mundial. Ahí Argentina y Australia bajan un peldaño, cada país desde su peldaño relativo, en relación con Estados Unidos. De modo que no es que Argentina (y Australia) dejen de crecer porque adoptan una política distinta sino que Estados Unidos crece entre 1938 y 1944 a un 12 por ciento anual y profundiza, por el desarrollo vinculado con la guerra, la distancia con ambos países. El otro punto de comparación que se hace para Argentina, los países europeos, no toma en cuenta que en la posguerra, con el Plan Marshall estadounidense, Europa logra un crecimiento del PIB per cápita que termina siendo entre 1945 y 1975 del 3 por ciento anual, muy por encima de la tendencia previa. Tanto Argentina como Australia, que no contaron con ese plan Marshall, perdieron terreno respecto de Europa. Y lo que está claro es que la real diferencia con Australia se produce entre 1975 y 1989. Es más, si hubiéramos seguido creciendo como lo habíamos hecho hasta 1975, hoy tendríamos un crecimiento per cápita cercano al de Nueva Zelandia o España.

–Un elemento que el mito rara vez menciona es que Argentina participaba de un modelo de intercambio internacional en el que exportaba materias primas e importaba productos manufacturados. Si bien a nivel de ingreso per cápita se podían hacer comparaciones entre Argentina y Europa, a nivel de estructura económica había una distancia sideral. Exagerando un poco las cosas se podía decir que Argentina era la Arabia Saudita de principios del siglo pasado.

–En esto es muy útil el trabajo de Barrington Moore “The Social Origins of Dictatorship and democracy”, en el que analiza la importancia de la estructura agraria. En Estados Unidos hubo una gran ocupación territorial sobre la base de la colonización familiar, que provocó una distribución de la tierra mucho más igual. Esto favoreció el desarrollo del mercado interno, de la industria y de la democracia. En el caso argentino, el territorio fue ocupado por mucha menos gente y mucho más rápido y más concentradamente después de la Conquista del Desierto. A diferencia de Estados Unidos, que estaba más concentrada en su mercado doméstico, Argentina quedó mucho más fijada en la exportación. Además, Estados Unidos recibió mucha más inmigración. Hay un libro de Alan Beattie, False economy: A surprising economic history of the world, en la que dice que las dos naciones estaban más o menos iguales en el siglo XIX, pero Estados Unidos adoptó las políticas correctas y Argentina no. Esta versión no toma en cuenta para nada la diferencia demográfica y de recursos con Argentina. En 1870, Estados Unidos tenía la misma población que tiene Argentina hoy, alrededor de 40 millones de habitantes. Además se independiza de la principal potencia mundial de la época, Inglaterra, bastante antes de la Revolución de Mayo. No hay punto de comparación desde el punto de vista histórico o de desarrollo agrario, productivo, o demográfico.

–Pero además de este factor demográfico, en Argentina hubo un hecho histórico de poder político que fue la Conquista del De-sierto y su repartija.

–Es cierto. Por un lado tenemos las condiciones objetivas de territorio y población. Estados Unidos tuvo una política mucho más democrática respecto de la propiedad de tierra porque había mucha gente que pedía tierra y había que responder a esa demanda. En Argentina había mucha menos gente y la tierra se ocupó de una manera mucho más rápida, desplazando a comunidades indígenas de manera indudablemente salvaje. Esto generó un tipo de tenencia de tierra concentrada. Miremos otro ejemplo histórico, el de España y los moros. España tiene una estructura agraria hoy de minifundios en la zona este y nordeste y de latifundios en la zona sudoeste. ¿Por qué? Porque la reconquista se hizo durante muchos siglos en la parte nordeste y este. En cambio en el sur la liberación fue muy rápida y esa tierra se dividió entre menor número de gente, lo que da una estructura más latifundista.

–La novela de Mario Vargas Llosa Conversación en la Catedral comienza con un personaje que se pregunta “¿cuándo se jodió el Perú?”. ¿Cuándo se jodió la Argentina, entonces?

–La historia, la geografía y la demografía te van condicionando el patrón de desarrollo de una economía. Australia tiene un territorio mucho más grande que Argentina, recibió menos gente y además tenía metales. Con lo cual siempre tuvo un nivel de ingresos superior a Argentina. Argentina vendió durante mucho tiempo un producto, la carne salada, y recién con el frigorífico y la consolidación del mercado internacional de granos se produce un cambio que le permite dar un gran salto, pero ya para entonces la estructura agraria estaba muy consolidada. Con esta estructura tiene que adaptarse a la democracia y a la necesidad de una industria. Acá es interesante la comparación con Estados Unidos. Estados Unidos decidió el dilema del país agrario versus país industrial en el siglo XIX con la guerra civil, que además del tema de la esclavitud era un enfrentamiento entre el sur agroexportador y el norte industrialista más centrado en el mercado interno. Después, a principios de siglo, Estados Unidos tiene el debate en torno del voto de la mujer. Y en 1960, cien años después de la guerra civil, tuvo la discusión de la incorporación política de las minorías. Desde esta perspectiva se puede decir que el peronismo fue un intento de hacer estas tres cosas juntas: el modelo industrializador, el voto femenino y la incorporación de grupos sociales que estaban marginalizados del sistema político, aunque ciertamente no eran minorías. Este intento choca con la estructura previa agroexportadora, poco democrática, un choque que tardamos desde 1955 hasta 1983 en procesar. El golpe militar de 1976 se planteó como un intento de solución final del peronismo que John William Cook llamaba el “hecho maldito de la sociedad burguesa” y que yo creo que era un proceso de modernización e inclusión social de un país. Con el regreso a la democracia, el radicalismo tuvo la mala suerte de gobernar con la fuerte deuda externa generada por el gobierno militar, una caída de los precios de los productos primarios y un sector sindical que quería, razonablemente, recuperar lo perdido durante la dictadura militar, a lo que se sumaron todos los intentos de golpe que vivió. A partir del 89-90 Argentina vuelve a crecer, no obstante la gran desilusión que termina siendo la convertibilidad, y a partir de 2002-2003 Argentina crece hasta 2011 a un ritmo que es el más alto desde fines del siglo XIX.

–Estas comparaciones que se hacen en base al PIB terminan a veces dando resultados sorprendentes porque pueden contabilizar un período como el menemismo como de crecimiento cuando en realidad se estaba desintegrando la estructura productiva nacional. ¿No es un poco tosco este parámetro del PIB?

–De acuerdo. Es la mejor manera que tenemos los economistas para medir, pero tiene muchas limitaciones. Uno debería tener medidas de progreso en salud, educación, calidad institucional, pero lamentablemente sólo entre 1990 y la fecha se ha ido mejorando en la medición de muchas de esas variables. Hoy podemos decir, siguiendo los datos del proyecto Maddison, que desde 2007 no toma en cuenta los del Indec, que Argentina es un país de ingresos medios altos. Pero si bien los modelos del menemismo y el kirchnerismo son constrastantes en términos económicos, podemos decir que con la democracia se pudieron resolver las contradicciones y conflictos de la convertibilidad de una manera muy diferente a lo que se había hecho antes con otros momentos conflictivos de nuestra historia. Siguiendo la vía democrática podemos convertirnos en un país desarrollado. Con el kirchnerismo hubo un crecimiento con inclusión social que lamentablemente se paralizó desde 2012, aunque creo que se están tomando hoy algunas de las medidas necesarias para encarar mejor los problemas actuales. Necesitamos, eso sí, consenso, no para eliminar las diferencias sino para poder seguir avanzando en el marco democrático con un crecimiento con inclusión social.

-–Argentina no es un caso único en el contexto de América latina. Si uno compara a América latina con Asia, ve que hay países asiáticos que llegaron a ser desarrollados como Japón o Corea del Sur, algo que no se ha dado en América latina. ¿Por qué?

–Asia no tuvo nunca los recursos naturales de América latina. De manera que, si quieren crecer, no tienen más opciones que crear Toyota o Hyundai o hacer grandes avances en ese terreno para desarrollarse. Comparando con Australia pasa lo mismo. No hay grandes marcas industriales australianas que uno conozca. Hay sí grandes empresas mineras. La estructura de recursos y productiva que un país tiene va influyendo en el desarrollo. América latina tiene recursos naturales: agricultura, energía y metales. Eso ha marcado la dirección de su desarrollo. Se necesita un esfuerzo deliberado como sociedad para generar una visión estratégica que permita ir más allá de solamente producir productos primarios. Pero también es cierto que Japón y Corea tuvieron gran apoyo de Estados Unidos para su recuperación y despegue después de la Segunda Guerra Mundial en el marco de la Guerra Fría.

Visiones y propuestas del peronismo para gobernar la Capital Federal (1946-1949)

Leemos a Romina Bermnan en su ponenncia Visiones y propuestas del peronismo para gobernar la Capital Federal (1946-1949):


En sus primeros tres años de gobierno el peronismo no introdujo reformas legales que impactaran en el sistema de gobierno de la Capital Federal. No obstante, la ausencia prolongada del Concejo Deliberante y la inexistencia de una proto-legislatura compuesta por vecinos como reemplazo de aquel, marcaron una diferencia sustancial respecto de las décadas anteriores. El funcionamiento previo del órgano legislativo comunal había impreso una lógica de cooperación entre Estado y sociedad civil, como así también entre fuerzas partidarias rivales al interior de las estructuras estatales locales.

Pero aparentemente el peronismo apostó a una dinámica distinta en la cual la inactividad del Concejo cumplió un doble objetivo: por un lado, evitar que fuerzas opositoras reconstruyeran capital político acumulado pretéritamente; por otro lado, impedir la creación de figuras locales con cierto margen de autonomía. En 1949 la reforma de la Constitución Nacional fue el vehículo para aseverar esta posición, aboliendo el campo para cualquier intento futuro de reponer el Concejo.

Es interesante detenerse en lo ocurrido en otros municipios, pues permite reparar en que lo acaecido en la Ciudad de Buenos Aires no fue algo atípico. Detenerse en todo el mapa del país con sus innumerables localidades implica un trabajo arduo y minucioso que excede el interés de la presente ponencia. No pretendemos sostener nuestras hipótesis de trabajo con un extenso abordaje comparativo, pero mencionaremos algunos casos en pos de contextualizar nuestro objeto. En este sentido, vale mencionar que algunas capitales de provincia, como La Plata en la Provincia de Buenos Aires o la Ciudad de Santa Fe en el estado provincial homónimo, tuvieron también su Concejo Deliberante inactivo en estos años.
Además se han observado en la cámara de Diputados denuncias por la obstaculización de la política local en varios municipios. De esta forma, y siguiendo el planteo de Macor, puede sostenerse que la Ciudad de Buenos Aires entró en una estrategia mayor en la que la meta fue la centralización y homogeneización del poder. Lo que agregamos desde estas páginas es que esto no se dio únicamente a partir de vetarle a las viejas fuerzas el acceso a recursos políticos cosechados antiguamente, sino que además significó la obstrucción para los propios correligionarios.

Lo hasta aquí expuesto permite entrever la actitud de un gobierno que limitó el funcionamiento del Concejo Deliberante capitalino. Si bien como se mencionó esta situación se vio consolidada tras la reforma constitucional, hasta ese momento el texto en vigencia tampoco planteaba la obligatoriedad de una rama deliberativa para el distrito federal.

Por consiguiente, las disposiciones constitucionales no fueron violadas en ningún momento. En las discusiones de época algunos partidos opositores, básicamente la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista (agrupaciones que habían dominado el Concejo desde 1917), tachaban de autoritario y antidemocrático el accionar del gobierno nacional. No nos interesa desde aquí evaluar si el peronismo fue más o menos democrático según un deber ser establecido a priori (ni por los contemporáneos, ni por las reconstrucciones posteriores).

Por el contrario, nos interesa comprender qué entendía dicho régimen por democracia y por participación política. A partir de lo trabajado hasta aquí podemos afirmar que el diseño institucional propuesto no consideraba central la celebración de elecciones municipales. De aquí se desprende que la democracia entonces no dependía de la participación de los ciudadanos en múltiples y variadas instancias electorales, sino que más bien se basaba en un tipo más plebiscitario. Por otra parte, la idea del parlamento como órgano de libre deliberación tampoco aparece. En contraposición, se observa que los cuerpos legislativos emergen como lugares de confirmación, o directamente se encuentran eliminados del espacio político-institucional.

Queda planteado para futuras investigaciones el interrogante acerca de qué canales alternativos de participación propuso el peronismo a los ciudadanos de la Capital Federal, pues proponemos corrernos de la antítesis democracia social privación de libertades políticas al sostener que el peronismo orientó su accionar a partir de un nuevo modo de concebir la política.

Redrado

Redrado* - por Santiago O`Donnell
*Extraído de mi libro "Politileaks. Todo lo que la política argentina quiso esconder."


Bien puede decirse que Martin Redrado es el economista de cabecera de la embajada estadounidense en Argentina, y un de sus más valiosos informantes. Los 98 cables que lo mencionan entre principios del 2006 y principios del 2010 así lo atestiguan. La filtración de Wikileaks prácticamente coinciden con el desempeño de Redrado como presidente del Banco Central (sept. 2004- enero 2010) durante el gobierno de Néstor Kirchner y el principio del de Cristina Kirchner. Varios de esos cables informan que las confidencias de Redrado deben mantenerase bajo reserva de identidad.

Su figura se proyecta más allá de la Argentina kirchnerista. Redrado también aparece en un cable de octubre del 2003 de la embajada estadounidense en Brasilia, donde se describe al entonces vicecanciller de Duhalde como un aliado en el proyecto frustrado de Estados Unidos de crear una zona de libre comercio entre Alaska y Tierra del Fuego, o ALCA (ver capítulo Lula). Además, Redrado aparece en un cable de abril del 2009 originado en la embajada estadounidense en Beijing, informando que el entonces presidente del Banco Central había negociado una línea de crédito con el Banco Central de China por diez mil millones de dólares, noticia que en su momento tuvo amplia difusión en la Argentina. De los cables se desprende que Redrado tuvo un contacto muy fluido con sus interlocutores de la embajada. Su discurso fue variando según fue perdiendo influencia dentro del círculo kirchnerista, hasta quedar aislado. Renunció en enero tras una dura pulseada con el gobierno sobre la disponibilidad de las reservas y la autonomía del banco. A pesar de sus vaivenes en el gobierno, lo que nunca cambió fue la fortaleza del vínculo de Redrado con la embajada. A tal punto que en varios cables los diplomáticos le piden a Redrado que haga lobby a favor de intereses estadounidenses, algo que sólo ocurre con interlocutores de máxima confianza.

Los cables del 2006 muestran a un Redrado en perfecta sintonía con el gobierno, exhibiendo los logros macroeconómicos que acompañaron el fuerte crecimiento de los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner. Ya a sea a solas con el embajador o el cónsul económico, ya sea acompañado por altos funcionarios del gobierno para conversar con los congresistas estadounidenses, ya sea explicando su plan monetario ante el Congreso de la Nación, los cables describen a un Redrado orgulloso de ser parte de un equipo ganador. Por ejemplo, un despacho de noviembre del 2006 da cuenta de una conversación íntima entre Redrado, el Encargado de Negocios y el cónsul económico de la embajada:


En una reunión a solas y hablando perfecto inglés, aseguró que la crisis de 2001 para los medios financieros de Argentina fue equivalente a la Gran Depresión de EE.UU., sobre todo en lo que respecta a su impacto en los pobres, e instó paciencia con la secuencia de las reformas en Argentina. Sostuvo que Argentina debe completar primero el proceso de reestructuración de la deuda, reconstruir el sector financiero dañado y acumular reservas adecuadas, antes de implementar un régimen de flotación totalmente libre y fijar un techo para la inflación. A pesar de los impresionantes avances del país en estas áreas, con superávit fiscal primario, un sector bancario rentable y en crecimiento, y las reservas superando $ 28000 millones (superando el nivel de las reservas antes del pago de enero de 2006 al Fondo Monetario Internacional), Redrado llamado a la moderación, y señaló que Chile tomó diez años para hacer una transición similar.

En el 2007 la embajada empieza a percibir grietas entre el discurso de Redrado y el del gobierno kirchnerista. En un despacho de marzo del 2007 Redrado se despega a tal punto que cable pide dos veces que se proteja “estrictamente” su identidad para preservarlo como informante privilegiado de la embajada. El cable dice que Argentina no piensa usar sus reservas para financiar el Banco del Sur, aunque en público apoye el proyecto de un banco continental impulsado por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez.


Pidiéndole al Cónsul Económico que deje de tomar apuntes, Redrado (PROTEGER ESTRICTAMENTE) dijo que había advertido al presidente Kirchner que cualquier uso que haga el gobierno argentino con las reservas del Banco Central para financiar proyectos especiales como el Banco del Sur podía perjudicar al gobierno argentino en su causa judicial contra los “holdouts” del canje de deuda del 2005 en la Corte de Nueva York.

Según otro cable, en una reunión con el embajador estadounidense en agosto del 2007, Redrado informó que él era el hombre de la OMC (Organización Mundial del Comercio) dentro del gobierno argentino. La OMC venía de fracasar en un intento por lograr un acuerdo comercial a nivel mundial en una reunión que se había celebrado el mes anterior en Ginebra. La reunión formaba parte de un proceso de negociación llamado Ronda de Doha, iniciado en ese país árabe en el 2001. Argentina, como la mayoría de los países en desarrollo, venía apoyando la postura de que no habría acuerdo si los países desarrollados no reducían significativamente los subsidios y los impuestos a las importaciones en el sector agrícola. Estados Unidos, como la mayoría de los países desarrollados, bregaba por un tratado que incluyera la transparencia en las compras de gobierno, reglas aduaneras uniformes, y acuerdos para facilitar la inversión extranjera y garantizar su competitividad. En diálogo con el embajador Earl Anthony Wayne, Redrado no llega a decir que va a tratar de cambiar el voto argentino en la Ronda de Doha. Pero lo sugiere al decir “será bienvenido” cualquier argumento en favor de la postura de EE.UU. ante la OMC. El autor del cable pide reiteradamente, una vez más, proteger la identidad de Redrado:

1."Las políticas fiscales del Gobierno argentino no son sostenibles más allá de este año”, del presidente del Banco Central (BCRA) Martín Redrado (PROTEGER), dijo al embajador durante su reunión del 31 de julio. Advirtió que habrá problemas crecientes si la Argentina mantiene sus políticas de crecimiento impulsadas por la demanda interna (señaló que el BCRA estima la inflación en el 13%, frente a la tasa oficial de 8%). No obstante, expresó su optimismo por los cambios que habría durante los primeros 100 días de un probable gobierno de Cristina Kirchner. Redrado dijo que el BCRA había aprobado una "prueba de fuego" durante las recientes turbulencias en los mercados mundiales, lo que demostrando que puede calmar a los mercados, y también justificó la política de acumulación del BCRA. Reconoció, sin embargo, que la revisión de precios en todo el mundo del capital de riesgo (y la "huida hacia la calidad") en la última semana había incrementado significativamente los costos de financiamiento para la Argentina. Redrado dijo que el Director General de la OMComercio, Pascal Lamy, le había instado a asumir la política comercial dentro del gobierno de Argentina, , y dio la bienvenida a las sugerencias que el gobierno de EE.UU. podría hacer sobre las negociaciones en Doha. Fin del resumen.
2. Durante una reunión del 31 de julio con el embajador, el Presidentedel BCRA Redrado (PROTEGER ESTRICTAMENTE ), declaró que hace tiempo ya que el gobierno argentino debería haber superado su fase post-crisis, donde había llevado a cabo una serie de políticas económicas poco ortodoxas para estimular la demanda interna y lograr altas tasas de crecimiento.

A pesar de los buenos oficios de Redrado, Argentina no varió ni su heterodoxia económica, ni su voto en la OMC. En otro cable, de noviembre del 2007 el embajador directamente le pide que interceda con el gobierno argentino para que revea su postura “obstruccionista” en la Ronda de Doha. Redrado contesta que ya había hablado con el canciller Jorge Taiana y con los representantes argentinos en la OMC y les había dicho que “Argentina no podía ser percibida como un obstáculo para el acuerdo.” Redrado, según el cable, “concluyó que Estados Unidos y la Unión Europea deberían preocuparse más por India que por Argentina.” Un año más tarde la Ronda de Doha culminaría sin acuerdo.
Ese año, 2008, Redrado anuncia a la embajada en reiteradas ocasiones que continuaban los cortocircuitos entre él y el gobierno. Por ejemplo, en este cable de agosto, donde se vanagloria de haber frenado una corrida al dólar con una fuerte intervención monetaria del Banco Central:

Redrado contrastó su política monetaria “prudente y anticíclica” con el gasto público excesivo del gobierno argentino que ha encogido el superávit fiscal primario de un saludable 5,2% en 2004 a 2,2% en el 2007.

Dos meses más tarde, en octubre del 2008, otro cable de la embajada da cuenta de rumores de renuncia de Redrado por el anuncio del gobierno argentino de que estatizaría el sistema de jubilaciones privadas conocido como AFJP(Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones). Según el cable Redrado le dijo al embajador estadounidense que la medida no era “ni transparente ni bien pensada.” También según el cable Redrado no tenía ninguna intención de abandonar su puesto al frente del BCRA por sus desacuerdos con el el gobierno:

Contrariamente a los rumores del mercado, Redrado no se mostró como un hombre a punto de dejar el cargo, de hecho, dadas las difíciles circunstancias de las últimas semanas (ver referencias para más detalles), se mostró extremadamente relajado y confiado. (Desde entonces Redrado ha declarado en público varias veces que los rumores sobre su renuncia no tienen fundamento .)

En enero 2009 Redrado fue a la embajada a defender el blanqueo de capitales que el gobierno acababa de anunciar. Y según un cable de ese mes, Redrado también defendió la decisión del gobierno de usar una cantidad limitada de reservas del Banco Central para financiar su presupuesto. Pese a las diferencias que el economista venía marcando desde el año anterior aún no llegaba la ruptura con el gobierno.

El embajador le preguntó acerca de las disposiciones de la ley de presupuesto 2009 (Ref. B) que los analistas de mercado - incluyendo Goldman Sachs -. habían informado que erosiona la independencia del banco central, al permitir una participación más amplia de las reservas del Banco Central para ser prestados al Tesoro del gobierno argentino. Redrado dijo que se trataba de una interpretación errónea y explicó que la revisión de la carta de 2002 del BCRA limita los préstamos a corto plazo del Banco Central al Tesoro a 12% de la base monetaria y los límites de crédito a la Tesorería para el pago de la deuda a las instituciones financieras internacionales y el 10% de los ingresos fiscales de los últimos 12 meses. La ley de presupuesto 2009, aclaró, simplemente permite que dichos fondos que se utilizarán para satisfacer GoA obligaciones en moneda extranjera generales en lugar de restringir su uso a las instituciones financieras internacionales.

Un año más tarde, en enero del 2010. El gobierno vino por más reservas pero esta vez Redrado dijo que no. El entonces todavía presidente del BCRA se negó a autorizar el uso de U$S 6,500 millones de reservas del banco para pagar deuda externa. Entonces la presidenta Cristina Kirchner le pidió la renuncia. Redrado contestó que no se iría y consiguió un fallo judicial avalando su posición. Entonces el gobierno hizo valer su mayoría en el directorio del BCRA para quitarle el manejo del banco y luego su mayoría en el Congreso para forzar su renuncia. En el medio se vivieron varios días de alta tensión política. La embajada siguió el conflicto paso a paso y de entrada dejó en claro de qué lado estaba. El 8 de enero, dos días después de un pedido de renuncia por decreto firmado por la presidenta y sus catorce ministros, un cable firmado por la embajadora Vilma Socorro Martínez exime de toda culpa al funcionario echado:

El enfrentamiento ha provocado una nueva crisis política a causa de los instintos autocráticos de los Kirchner y las deficiencias institucionales del sistema político argentino. Fin de resumen.

El cable dice que Redrado no se esperaba que lo echaran, que ni siquiera había dicho que no al pedido del gobierno, sino que lo había mandado a consultar con los abogados del banco para protegerse, porque tenía “miedo” a las “consecuencias judiciales” que su decisión podría tener en un futuro gobierno de distinto signo. Según el autor del cable Redrado no actuó por convicción política sino por haberse sentido ninguneado.

Como presidente BCRA desde 2004, Redrado , hasta ahora, ha sido un firme defensor de los Kirchner y de sus políticas económicas poco ortodoxas, incluyendo el uso de Néstor Kirchner en el 2005 de US $ 8 mil millones en reservas del BCRA para pagar los préstamos del FMI del gobierno de Argentina y la nacionalización de CFK en 2008 de U$S 20 mil millones en fondos privados de pensiones. Sin embargo, Redrado ha sido cada vez más marginado en la formulación de políticas económicas. El distanciamiento se remonta al anuncio de CFK en septiembre de 2008, sin consultar a Redrado , de que el gobierno argentino iba a pagar la totalidad de su deuda con el Club de París con reservas del BCRA (nada ocurrió desde el anuncio, ya que fue seguido inmediatamente por la crisis financiera global). Lo que puede estar detrás de su renuencia a transferir reservas del BCRA al Tesoro es el haberse dado cuenta que está cada vez más marginado y el miedo a las consecuencias jurídicas una vez que su mandato expire en el 2010 y, sobre todo, después de que otro gobierno asuma a fines del año que viene. No está claro, sin embargo, si finalmente si hubiera interpuesto en el camino de la transferencia de las reservas del BCRA, si hubiera sido debidamente consultado. CFK anunció la transferencia y la creación del Fondo el 14 de diciembre , justo antes de las vacaciones de verano argentino.

La filtración de Wikileaks termina en febrero del 2010, apenas días después de que Redrado renunciara. Por lo tanto, no se sabe si el economista que hoy acompaña el proyecto político de Sergio Massa volvió a hablar con funcionarios de la embajada. Todo hace pensar que la relación continúa, aunque la última referencia a Redrado que aparece en la filtración no es muy elogiosa. Se trata de un cable fechado el cinco de febrero del 2010, siete días después de su renuncia definitiva al Banco Central. En ese cable un informante de la embajada parece dar crédito al viejo rumor de que Redrado habría cobrado soboernos durante su gestión al frente de la Comisión de Valores en el gobierno de Menem. Y, contrariamente a la importancia que por entonces Redrado se atribuía en la lucha contra la inflación y otros temas económicos, el informante analizó que poco y nada cambiaría con su salida del BCRA y la llegada de su sucesora, Mercedes Marcó del Pont..

Un banquero privado bien conectado, Willie Stanley (Proteger) de Banco Macro, expresó una opinión similar en una conversación con Jefe de Misión. Stanley dijo que Redrado era extremadamente servicial con los Kirchner, y si el primer matrimonio hubiera tenido un poco más de paciencia en esperarlo, Redrado habría aceptado el Fondo del Bicentenario que desencadenó el conflicto. Stanley agregó que Redrado tenía muchos esqueletos en su armario, incluyendo apropiación financiera ilícita, y predijo que los Kirchner, que son vengativos, irían tras él en su momento. Stanley dijo que no esperaba grandes cosas de Marcó del Pont , y que a la larga, la gestión del banco variaría muy poco con respecto a la de Redrado.

“Frente Renovador de la Esperanza”, la marca electoral de Sergio Massa


El referente del Frente Renovador firmó anoche los documentos legales que crearán la confederación de partidos que servirán de base a su precandidatura presidencial, bajo el nombre de Frente Renovador de la Esperanza.



Tres partidos nacionales crearon la confederación que impulsará la candidatura presidencial de Sergio Massa. Éste, mantuvo una reunión con los apoderados legales de los partidos MID, Unir y Unión Popular, a lo que se sumarán partidos provinciales como el Movimiento Popular Fueguino.

"La Confederación nos habilita en los 24 distritos o provincias. Tenemos que seguir construyendo la institucionalidad de nuestro frente, así como queremos institucionalidad para el país", anunció el ex intendente de Tigre a través de un comunicado.

Según explicó el diputado Alberto Asseff - titular de Unir -, Massa definió que la marca electoral sea Frente Renovador de la Esperanza y de esta forma no habilitar impugnaciones legales, debido a que "según la normativa vigente cualquier nombre de partido tiene que ser exclusivo y no coincidir con ninguno de ninguna jurisdicción (y el Frente Renovador ya existe en Misiones)".

Macri:"Horacio Rodríguez Larreta es el candidato que más conoce la ciudad"


Macri le hizo un guiño a su posible sucesor en medio de la interna del PRO


"Rodríguez Larreta es el candidato que más conoce la Ciudad", afirmó el jefe de Gobierno y añadió que está preparado para sucederlo. Michetti también aspira a ser candidata.





El jefe de Gobierño porteño, Mauricio Macri, sostuvo hoy que el titluar del Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, "es el candidato que más conoce la ciudad".

El precandidato a presidente por el PRO manifestó este mediodía que Rodríguez Larreta "es el que viene trabajando en la gestión y es el que más conoce la Ciudad", aunque de todos modos intentó ser cauto: "Igual, el preferido tiene que ser el de la gente".

"Para la Ciudad hay unas PASO con varios candidatos: Rodríguez Larreta, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Gabriela Michetti" 

"Para la Ciudad hay unas PASO con varios candidatos: Rodríguez Larreta, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Gabriela Michetti que está en confirmación", destacó Macri , al tiempo que remarcó que aún no definió quién lo acompañará en la fórmula presidencial.

Si bien los rumores indican que Gabriela Michetti sería su compañera, Macri confesó que "las charlas recién comenzaron" y que no hay nada concreto al respecto.

En tanto, Macri se animó a vaticinar las elecciones de 2015: "Habrá segunda vuelta entre el cambio (ubicó en ese lugar al PRO) y el candidato del oficialismo, entre los que parece consolidarse Daniel Scioli". "El PJ no se quiere ir nunca del poder, ese cuento no me lo creo. Ellos se camuflan pero son siempre una continuidad, aunque después pasan a hacer todo lo contrario de lo que han hecho antes, porque esa es la habilidad que han tenido",

"Mimo" presidencial a Randazzo en catarata tuitera de Cristina Kirchner

La Presidenta le dedicó una serie de tuits al Ministro del Interior y Transporte. Destacó la política ferroviaria y la tarjeta SUBE. ¿Gesto de cara a la interna?




De cara a lo que será, casi con seguridad, el duelo de las PASO, Cristina Fernández de Kirchner prodigó "mimos" a Florencio Randazzo. A través de Twitter, y con foto incluida, destacó la gestión del ministro del Interior y Transporte.

La Presidenta contó las actividades de las últimas horas y destacó la visita de Miriam, una pasajera de la línea Sarmiento que se ganó un cero kilómetro por usar la tarjeta SUBE.

¿Gesto de cara a la interna? Los tuits de Cristina fueron celebrados en el bunker randazzista, donde ya proyectan el crecimiento en las encuestas hacia marzo y especulan con un empate técnico frente a Daniel Scioli, que aparece como el rival a vencer.



La cabeza que asoma atrás ya sabes quien es: el “Flaco” @RandazzoF . Y? Que Miriam se ganó el 1er auto 0KM…http://instagram.com/p/w8yGzSRnTN/

Te cuento que cuando Florencio la llamó p/ avisarle que había ganado un auto por viaje que hizo el 6/11 a las 9.10hs de Morón a CABA…

Se larga el calendario electoral 2015

Sin esperar el nuevo año, Mendoza dará la señal de largada del extensísimo calendario electoral de 2015. Será en dos municipios: el de la capital, gobernado por la UCR, y San Carlos, en manos de un aliado del massismo. Los partidos deberán cumplir los primeros requisitos: vence el plazo para inscribir alianzas por la renovación del intendente y concejales. Las primarias serán en ambos casos el 22 de febrero y el 5 de mayo las generales.

Más allá del impacto que buscará dar la oposición mendocina en un distrito gobernado por el kirchnerismo, aparece como una inauguración módica. Sin embargo, tendrá el valor simbólico de abrir las compuertas a un cronograma electoral en las provincias que, en un efecto cascada, se anticipará al de los comicios nacionales. Otra tanda, en cambio, se sumará al calendario de las presidenciales, que tiene como escala clave las PASO del 9 de agosto antes de la votación del 25 de octubre y la eventual segunda vuelta programada para el 22 de noviembre.

Hay otro mensaje político en la apertura madrugadora del proceso electoral: el de pronosticar un verano caliente. La disputa por los gobiernos de Salta, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires requerirá de sus primeras definiciones en febrero. Y en marzo se les sumará Chaco. Son los lugares en los que hasta ahora se decidió separar los comicios locales de los presidenciales, aunque podrían sumarse más adelante Córdoba, Neuquén, Tierra del Fuego, San Luis y Río Negro, además de Corrientes, donde sólo se renuevan legisladores locales.

Hay un dato revelador que surge de esta enumeración: las provincias gobernadas por el kirchnerismo adhirieron en masa a la recomendación de la Rosada de unificar las elecciones locales con las presidenciales. Las razones se dividen entre la necesidad de arrastrar votos para las listas nacionales y la de buscar cobijo frente a la amenaza de perder el gobierno. En el último caso es sintomático que Catamarca, en manos de Lucía Corpacci, se haya apartado de la tradición de abrir el calendario electoral en marzo.

La excepción es la del salteño Juan Manuel Urtubey. Llamó a votar el 17 de mayo (PASO el 12 de abril) y dará el puntapié inicial entre las provincias. No es un gesto inocente: pretende que un tercer triunfo consecutivo lo habilite a integrar la fórmula presidencial K, que tiene un mes más de plazo para ser oficializada.

En Santa Fe, obligada por ley a desdoblar, el socialista Antonio Bonfatti –sin reelección– se acopló a la estrategia de Hermes Binner de anticipar lo más posible el comicio (19 de abril las primarias y 14 de junio las generales) para dificultar el armado de sus rivales internos (la UCR más socialistas rebeldes) y, sobre todo, los externos, encabezado por el macrista Miguel del Sel.

Mauricio Macri anunció que en Capital se votará el 5 de julio, con primarias el 26 de abril, y ya instaló como su favorito para sucederlo a Horacio Rodríguez Larreta, sin esperar una definición de Gabriela Michetti. Un efecto que buscó al ubicarlas después de Santa Fe es que la oposición llegue entonada a las PASO nacionales. Y se acoplaría José de la Sota si, como se especula, fija la elección de Córdoba en una fecha cercana.

En la capital mendocina, la UCR irá sola. Un triunfo holgado le dará aire a Julio Cobos para condicionar la alianza con el PRO que pretende otro sector de su partido.